MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE - · PDF fileMinisterio de Medio Ambiente y Agua ... Cuadro 1....

90
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO Estado Plurinacional de Bolivia LA PAZ BOLIVIA 2013

Transcript of MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE - · PDF fileMinisterio de Medio Ambiente y Agua ... Cuadro 1....

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

Estado Plurinacional de Bolivia

LA PAZ – BOLIVIA 2013

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

2

AUTORIDADES:

MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

José Antonio Zamora

VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

Carlos Ortuño Yáñez

DIRECTOR GENERAL DE CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS

Oscar Céspedes Montaño

COORDINADOR DE PLANES DIRECTORES DE CUENCAS

Marco Antonio Mendoza Marín

ASESOR DEL VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

Has Willet

UNIDAD TÉCNICA DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE:

Paola Padilla Medina

Hernando Quisbert Sánchez

Neftalí Chapi Siñani

Miguel Ángel Pinto Gutierrez

Juan Pablo Quevedo

PUBLICACIÓN A SER CITADA COMO:

Metodología de Priorización de Microcuencas .2013.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego. 90 p.

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

Capitán Castrillo 402. Edificio Nazareth, 2do piso.

Teléfono/Fax: 591-2- 115571 / 115582

La Paz - Bolivia

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

4

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 9

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 11

GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS/ MANEJO INTEGRAL DE CUENCA ...... 12

PLAN NACIONAL DE CUENCAS ................................................................................................. 14

PLANES DIRECTORES COMO COMPONENTE DEL PNC FASE 2 ........................................... 15

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DE RIO GRANDE ................................................................ 16

II. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 17

III. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 20

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 20

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 20

IV. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN PDCRG - VRH ............................................................. 21

V. PROCESO DE PRIORIZACIÓN ................................................................................................ 26

COORDINACIÓN ........................................................................................................................... 27

DIFUSIÓN........................................................................................................................................ 27

SISTEMATIZACIÓN ........................................................................................................................ 27

PRIORIZACIÓN TÉCNICA ............................................................................................................. 27

SOCIALIZACIÓN/VALIDACIÓN .................................................................................................. 27

VI. CONCEPTUALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE PRIORIZACIÓN ........................................ 28

CUENCA CON ENFOQUE PRODUCTIVO (CEP) ....................................................................... 28

CUENCA CON ENFOQUE DE RECUPERACIÓN (CER) ............................................................. 28

CUENCA CON ENFOQUE ESPECÍFICO (CEE) ........................................................................... 28

1. COMPONENTE BIOFÍSICO .......................................................................................................... 29

1.1. FACTOR RECURSOS HÍDRICOS ........................................................................................... 29

1.1.1. INDICADOR NUMERO DE MESES CON DISPONIBILIDAD DE AGUA ................... 29

1.1.2. INDICADOR POTENCIAL HÍDRICO ............................................................................ 32

1.1.3. INDICADOR HISTORIAL DE SEQUÍA ......................................................................... 33

1.1.4. INDICADOR Nº DE FAMILIAS VULNERABLES A INUNDACIÓN ........................... 35

1.1.5. INDICADOR TIPOS DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA ...................... 37

1.2. FACTOR – RIESGO EROSIÓN ............................................................................................... 41

1.2.1. INDICADOR PENDIENTE ............................................................................................. 41

1.2.2. INDICADOR COBERTURA VEGETAL ........................................................................ 42

1.2.3. INDICADOR GEOLOGÍA .............................................................................................. 43

1.2.4. INDICADOR PRACTICAS DE CONSERVACIÓN ........................................................ 44

1.3. FACTOR TAMAÑO DE LA MICROCUENCA ....................................................................... 47

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

5

1.3.1. INDICADOR POSIBILIDAD DE MANEJO DE MICROCUENCA ............................... 47

2. COMPONENTE SOCIOECONOMICO/PRODUCTIVO .............................................................. 48

2.1. FACTOR SOCIO-ECONOMICO ............................................................................................. 48

2.1.1. INDICADOR ACCESIBILIDAD VIAL ............................................................................. 48

2.1.2. INDICADOR SUMINISTRO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO ........... 49

2.1.3. INDICADOR SUMINISTRO PARA RIEGO .................................................................... 50

2.2. FACTOR USO ACTUAL .......................................................................................................... 51

2.2.1. INDICADOR USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL DE LA TIERRA .................. 51

2.3. FACTOR GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES ............................................................... 52

2.3.1. INDICADOR DISPONIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A TRABAJAR EN GIRH/MIC 52

2.3.2. INDICADOR CATEGORÍA DE MANEJO DE ÁREA PROTEGIDAS .......................... 53

2.3.3. INDICADOR DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA ............ 55

2.3.4. INDICADOR TRABAJO DESARROLLADO POR LOS OGC’s .................................... 56

2.3.5. INDICADOR NÚMERO DE FAMILIAS POR MICROCUENCA .................................. 57

3. COMPONENTE INSTITUCIONAL ................................................................................................ 58

3.1. FACTOR PLAN NACIONAL DE CUENCAS ......................................................................... 58

3.1.1. INDICADOR DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PNC ........................................ 58

3.2. FACTOR VOLUNTAD POLÍTICA .......................................................................................... 59

3.2.1. INDICADOR POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL ,DEPARTAMENTAL ..... 59

3.3. FACTOR PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................... 60

3.3.1. INDICADOR DISPONIBILIDAD DE PROYECTOS DE GIRH/MIC EN EL POA ......... 60

4. COMPONENTE LEGAL ................................................................................................................. 60

4.1. FACTOR NORMATIVO .......................................................................................................... 61

4.1.1. INDICADOR APLICACIÓN DE NORMATIVAS MUNICIPALES

PARA LA PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN DE LOS RRNN ................................... 61

5. COMPONENTE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .......................... 62

5.1. FACTOR DE EXPOSICIÓN ..................................................................................................... 62

5.2. FACTOR DE SENSIBILIDAD .................................................................................................. 64

5.2. FACTOR DE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ........................ 65

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 66

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Unidades Hidrográficas de Bolivia – Banco Mundial (2010)….…….…….…… 12

Figura 2. Metodología Componente Factor Indicador (CFI)………..……………………….... 16

Figura 3. Matriz de priorización (CFI)…………………………………………..……………………….... 16

Figura 4. Flujograma del proceso de priorización de microcuencas….………………….... 16

Figura 5. Disponibilidad de agua en base a precipitación y ETP…………………………..... 16

Figura 6. Distribución de caudales promedio mensuales de la CRG 2000 – 2010...... 16

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ponderación de componentes para el PDCRG….…………………………..………… 17

Cuadro 2. Zona de los Valles ..………………………………………………………………………..………… 17

Cuadro 3. Zona en la Cabecera de los Valles ……………………………………………………….….. 17

Cuadro 4. Zona de los Llanos ……………………………………………………………………………….…. 17

Cuadro 5. Caudal Promedio Anual ………………………………………………………………………….. 21

Cuadro 6. Historial de Sequía ………………………………………………………………………………….. 22

Cuadro 7. Información de la Vulnerabilidad a Inundación …………………………………….. 23

Cuadro 8. Familias Vulnerables a Inundación ………………………………………………………... 23

Cuadro 9. Hectáreas Vulnerables a Inundación …………………………………….……………….. 23

Cuadro 10. Sin Acciones de Mitigación en la microcuenca.…………………..…………….….. 25

Cuadro 11. Con Acciones de Mitigación en la microcuenca………………..………………….. 26

Cuadro 12. Valoración de pendientes según porcentajes..……………………………………... 27

Cuadro 13. Valoración del porcentaje de cobertura vegetal ..…………………………….….. 27

Cuadro 14. Geología en la microcuenca ..……………………………………………………………….. 28

Cuadro 15. Prácticas de Conservación en la microcuenca.………………………………………. 30

Cuadro 16. Tamaño en la microcuenca …………………………………………………………………... 31

Cuadro 17. Accesibilidad Vial en la microcuenca ………………………………………………..….. 32

Cuadro 18. Suministro de Agua en la Comunidad ………………………………………………….. 32

Cuadro 19. Suministro de Agua para Riego ………………………………………………………….... 33

Cuadro 20. Uso y Cobertura Vegetal en la microcuenca …………………………………….….. 34

Cuadro 21. Disponibilidad de Trabajo en GIRH/MIC ……………………………………………... 34

Cuadro 22. Manejo de Áreas Protegidas ……………………………………………………………….... 36

Cuadro 23. Disponibilidad de Información ………………………………………………………….….. 37

Cuadro 24. Gestión desarrollados por las OGC’s.…………………………………………………….. 37

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

7

Cuadro 25. Número de Familias ……………………………………………………………………………… 38

Cuadro 26. Actividades del PNC ……………………………………………………………………………... 38

Cuadro 27. Posibilidad de Apoyo Institucional ……………………………………………………….. 39

Cuadro 28. Planificación Institucional en GIRH/MIC …………………………………………….... 40

Cuadro 29. Aplicación de Normativas …………………………………………………………………….. 40

Cuadro 30. Porcentajes de coberturas de fenómenos climáticos…………………………….. 41

Cuadro 31. Importancia de la actividad agropecuaria…………………………………………….. 41

Cuadro 32. Capacidad de adaptación al cambio climático…..………………………………….. 41

ACRÓNIMOS

ANMI Área Natural de Manejo Integrado.

ASPNC Asistencia Sectorial al Plan Nacional de Cuencas.

BID Banco Interamericano de Desarrollo.

COSUDE Cooperación Suiza de Desarrollo.

CRG Cuenca del Río Grande.

DED DeutscherEntwicklungsdienst.

FAO Food and AgriculturalOrganization.

GIRH Gestión Integral de Recursos Hídricos.

GIZ Deutsche GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit.

INE Instituto Nacional de Estadística.

MIC Manejo Integral de Cuencas.

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

OGC Organismo de Gestión de Cuenca.

PCDSMA Programa de Cooperación Danesa al Sector Medio Ambiente

PDC

PDC

Plan Director de Cuenca.

PDCRG Plan Director de la Cuenca del Río Grande.

PDOT Plan Departamental de Ordenamiento Territorial.

PERTT Programa Especial de Recuperación de Tierras de Tarija

PNC Plan Nacional de Cuencas.

PLUS Plan de Uso del Suelo.

PROAGRO Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable.

PPCR Programa Piloto de Resiliencia Climática.

SDC Servicio Departamental de Cuencas de Cochabamba.

SEARPI Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regulación del Río Piraí.

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

UMSA Universidad Mayor de San Andrés.

UMSS Universidad Mayor de San Simón.

VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

UTCRG Unidad Técnica de la Cuenca del Río Grande - VRHR.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

8

Presentación En la Cuenca del Rio Grande, los recursos naturales al igual que los recursos

humanos, constituyen un cimiento fundamental para la construcción de esfuerzos y

logros de resultados conjuntos, en razón de ello la presente Metodología de

Priorización de microcuencas, es una herramienta que nos permitirá concretar

acciones a corto, mediano y largo plazo.

Este documento se constituye en un instrumento que coadyuva a la planificación

hídrica, puesto que el mismo ha sido formulado desde un enfoque de la Gestión

Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas, aplicada a las

microcuencas de la Cuenca del Rio Grande.

El proceso de priorización de microcuencas está en el marco del Plan Director de la

Cuenca del Rio Grande e incorpora aspectos biofísicos, socioeconómicos,

ambientales y de adaptación al cambio climático, el mismo, es fruto de una serie de

análisis que incorpora la visión de las diversas instituciones públicas, privadas y

actores sociales entre otros, que coadyuvarán de manera participativa.

Se espera que este instrumento sea de utilidad para los diferentes actores

involucrados en el desarrollo de estrategias, planes, programas y proyectos.

Ing. Carlos Ortuño Yáñez

VICEMINISTRO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

9

RESUMEN EJECUTIVO

La Constitución Política de Estado establece que el agua se constituye en un derecho

fundamental para la vida, siendo deber del Estado desarrollar planes de uso,

conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las microcuencas. Para este

fin es necesario desarrollar instrumentos de apoyo adecuados para la gestión y

planificación de los recursos hídricos en nuestro país, siendo uno de estos la

Metodología de Priorización de microcuencas.

El presente trabajo propone establecer una Guía de Metodología de Priorización de

microcuencas correspondientes a la cuenca del Rio Grande. Mediante el estudio se

pudo determinar la estructura bajo los siguientes capítulos:

Capítulo I: Correspondiente a la introducción, el mismo permite identificar los

lineamientos del presente estudio de priorización en el marco del Plan Director de la

Cuenca del Rio Grande a través de la introducción, antecedentes, Plan Nacional de

Cuencas.

Capítulo II: En este capítulo se describe el objeto de estudio, la descripción del

problema, justificación del trabajo realizado.

Capítulo III: En este capítulo se describe los aspectos principales del objetivo general

y los objetivos específicos enmarcados dentro del Plan Director de la cuenca del Rio

Grande.

Capítulo IV: Correspondiente a la metodología utilizada por el VRHR en la

construcción de la planilla de priorización y el vaciado de datos a la planilla para la

obtención de resultados de priorización, este acápite es de vital importancia puesto

que permite conocer al lector el contexto metodológico sobre el cual se realizó el

presente trabajo.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

10

Capítulo V: Corresponde al proceso metodológico para la realización de priorización

de microcuencas de la cuenca del Rio Grande que consiste en la: coordinación,

difusión, sistematización, priorización técnica y socialización del documento para las

microcuencas priorizadas, la misma ha sido obtenida en base a la planilla de

priorización de microcuencas.

Capítulo VI: En este capítulo se describe todos los componentes, factores e

indicadores utilizados por la metodología de priorización de microcuencas, de la

misma forma se hace referencia a la bibliografía utilizada en el presente trabajo.

Con la publicación de los resultados de la priorización de microcuencas, se busca dar

a conocer y establecer a nivel nacional, departamental y local una metodología

estándar que permita a los gestores de agua su aplicación a la escala y detalle de sus

necesidades.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

11

METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN DE

MICROCUENCAS

I. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de agua en

cantidad y calidad para los

diferentes tipos de uso de la

población boliviana es una

prioridad del Viceministerio de

Recursos Hídricos y Riego (VRHR),

la degradación de las cuencas es

uno de los problemas ambientales

que tiene como consecuencia

impactos negativos en los sistemas

socioeconómicos y culturales.

Antecedentes de estudios y trabajos realizados acerca de priorización de

microcuencas existen varios entre ellos podemos mencionar a los siguientes:

Diagnóstico Biofísico y documentación base de datos cartográficos de la

cuenca del Rio Azero (GIZ - Noviembre 2012)

Priorización de Subcuencas y Microcuencas correspondientes a la cuenca del

Rio Grande en la región Norte de Chuquisaca (PROGRAMA CONCERTAR, SWISS

INTERCOOPERATION HELVETAS, AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA

COOPERACION COSUDE - Diciembre 2012)

En ese sentido el VRHR ha estado trabajando en la identificación de formas de

gestión que permitan enfrentar los desafíos existentes para lograr avanzar en una

utilización integral del agua, conciliando intereses públicos y privados, con el fin de

contribuir a la maximización de la función económica, social y ambiental del agua.

Disponibilidad de agua

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

12

El proceso de priorización de

microcuencas dentro el marco del Plan

Director de la Cuenca del Rio Grande

(PDCRG), emplea la técnica de

diagnóstico participativo, por otro

lado, utiliza información secundaria y

primaria (ésta última a partir de la

realización de talleres, entrevistas,

observación directa y relevamiento).

Producto del relevamiento de información se realiza el proceso de sistematización

para su posterior análisis e incorporación en la planilla de priorización1 que considera

cinco componentes, como ser: biofísico, socioeconómico/productivo, institucional,

legal y capacidad de adaptación al cambio climático (Anexo1).

GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS/ MANEJO INTEGRAL DE

CUENCAS

En Bolivia, la implementación de políticas

nacionales de GIRH/MIC es relativamente

reciente (2007). Luego de algunas iniciativas

impulsadas en su mayoría desde, en el año 2006

se generó una estrategia nacional de recursos

hídricos y se inició el Plan Nacional de Cuencas

como instrumento sectorial.

La Constitución Política del Estado ratifica en

diferentes artículos la gestión del agua en

cuencas hidrográficas como competencia del

Estado y como eje del proceso de cambio hacia

el desarrollo socioeconómico y cultural del País.

1 La planilla de priorización es una matriz bajo plataforma excel que contempla componentes, factores e

indicadores. Con sus respectivas ponderaciones que puedan ser modificados según los requerimientos

Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas GIRH/MIC

Cuenca del Rio Grande

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

13

Hasta la fecha no se plasmó una nueva Ley de Aguas que cubra

integralmente el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos,

conservación de los cuerpos de agua y de zonas de recarga de las cuencas.

En este sentido, corresponde al VRHR diseñar políticas e implementar

medidas que apunten a desarrollar este rol de manera integral (técnica,

social y participativa) y apoyar el desarrollo de experiencias en GIRH/MIC.

Al ser la GIRH/MIC una política nacional

reciente, requiere un desarrollo a partir

de iniciativas locales y promover su

sustentabilidad. En algunos casos, como

p.e. en Comarapa y otras cuencas de los

Valles Cruceños, ya se han desarrollado

experiencias de manejo y gestión de

cuencas respaldadas social y

económicamente por los actores locales.

Otras experiencias desarrolladas en Bolivia:

Servicio Departamental de Cuencas (SDC) para el control hidráulico y

protección de áreas urbanas en la ciudad de Cochabamba.

Programa Especial de Recuperación de Tierras de Tarija (PERTT) en el

control de la erosión y forestación.

Servicio de Encausamiento de Aguas y Regulación del Río Piraí (SEARPI) en

manejo de los cauces de ríos en el Departamento de Santa Cruz.

Programa de Cooperación Danesa al Sector Medio Ambiente (PCDSMA) en

los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

DED (Chaco) y GIZ (valles interandinos).

Programa GESTOR y PRRD de Cooperación Suiza en Bolivia / HELVETAS

Swiss Intercooperation.

Municipio de Comarapa

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

14

PLAN NACIONAL DE CUENCAS

El Plan Nacional de Cuencas (PNC)-2006

se constituye como un instrumento

público Nacional, que orienta el cambio

e innovación en la gestión del agua,

promueve la construcción de

conocimientos, capacidades,

experiencias y aprendizajes para

alcanzar una gestión integrada de

recursos hídricos, lo que implica procesos

de investigación – acción – aprendizaje

en las cuencas como espacios de vida y

de innovación de la gobernabilidad

hídrica.

Entre las modalidades de intervención del PNC, figura el desarrollo de “Planes

Directores de Cuencas (PDC)” como planes de gestión integral en cuencas medias y

grandes donde se concentra problemas de gestión de agua complejos,

especialmente en cuencas con una fuerte concentración demográfica, productiva y/o

presión en recursos naturales.

A la fecha, el PNC cumplió su primer ciclo de ejecución quinquenal (2007-2012) en

una Fase 1,a partir de esta experiencia se ha iniciado el siguiente ciclo PNC Fase 2

(2013-2017), cuyo objetivo es la “Implementación de la Gestión Integrada de

Recursos Hídricos y Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de participación y

autogestión de la GIRH y MIC, desde la perspectiva de las culturas y sistemas de vida

locales y como sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, que permite

superar las limitaciones de la pobreza en un contexto de vulnerabilidad frente a los

fenómenos del cambio climático e impactos de desastres naturales”.

Problemáticas Hídrica

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

15

La estrategia de intervención en GIRH/MIC para el nuevo quinquenio considera

entre sus enfoques centrales:

Lecciones aprendidas del PNC Fase 1.

Nuevos desafíos entorno a la gestión de agua y recursos naturales.

Definición de competencias a la gestión del agua y cuencas establecidas en

la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Generación de impactos sostenibles en GIRH/MIC y condiciones financieras

para un nuevo ciclo de inversiones.

En esta nueva etapa del PNC, se percibe la necesidad de desarrollar PDC´s

para orientar con mayor precisión una cartera de inversiones en GIRH/MIC,

que relacione claramente los objetivos de la política nacional,

departamental y municipal con perspectivas reales de intervención a nivel

local.

PLANES DIRECTORES COMO COMPONENTE

DEL PNC FASE 2

Los componentes del PNC definen las líneas estratégicas principales para lograr los

objetivos de promover, implementar, fortalecer la GIRH/MIC.

El desarrollo de los PDC`s constituye el lado estratégico de cuencas a escala mayor

dentro el enfoque multiescala adoptado por el PNC Fase 2. Su aplicación concierne a

cuencas estratégicas por su relevancia para la GIRH/MIC. En la actualidad, en el país

se vienen desarrollando varios PDC´s como: Katari, Río Grande, Rocha, Lago Poopó,

entre otros.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

16

El PNC Fase 1, no contemplaba como componente a los Planes Directores de Cuenca,

a diferencia de la Fase 2, que incorpora como uno de los ocho componentes

PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DE RÍO GRANDE

El PDCRG (MMAyA – VRHR 2013) se enmarca bajo los lineamientos del PNC Fase 2,

con el componente de “Promoción y Desarrollo de Planes Directores para la GIRH y

MIC”, en este contexto el PDCRG fue priorizado en virtud a las siguientes

características:

Carácter estratégico nacional.

Complejo contexto ambiental, social, económico y cultural.

Extensión interdepartamental.

Potencial hidroenergético.

Recurrencia de desastres naturales (sequías, inundaciones, entre otros) y/o

antrópicos.

La Cuenca del Rio Grande (CRG) está ubicada en la

parte central del País cubriendo territorio en 5

departamentos (Potosí, Cochabamba, Chuquisaca,

Santa Cruz y Oruro) y 104 municipios. La extensión

de la cuenca cubre aproximadamente 10% del

territorio nacional, y alberga cerca del 35 % de la

población total de Bolivia. La Figura 1 muestra la

división del país en 11 unidades hidrográficas

según el estudio del balance hídrico e influencia del

Cambio Climático realizado por Banco Mundial

entre 2009 y 2010.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

17

Figura 1: Unidades Hidrográficas de Bolivia – Banco Mundial (2010)

Fuente: Estado Plurinacional de Bolivia, 2010. (MMAyA – VRHR 2010)

II. JUSTIFICACIÓN

En el ámbito internacional, regional y nacional, el tema de cuencas hidrográficas y el

uso de este espacio territorial como unidad básica de planificación, manejo y gestión,

adquiere cada día mayor importancia y relevancia no solamente por el interés y

preocupación de los actores (comunidades, organizaciones locales, OGC’s,

mancomunidades, organismos donantes y cooperantes, entre otros), sino también

por la accesibilidad equitativa y oportuna a los recursos hídricos.

Bajo este contexto, se hace necesario desarrollar una metodología de priorización de

cuencas dentro el marco del Plan Director de la Cuenca del Río Grande (PDCRG),

debido a que los recursos para desarrollar acciones y/o inversiones siempre son

escasos, razón por la cual la priorización hace más eficiente la asignación de recursos

y la toma de decisiones.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

18

La priorización ayuda a discriminar entre que cuencas se intervendrán primero y a su

vez estas sirvan como modelo a seguir para las demás cuencas, tratando siempre de

mejorar las experiencias que se puedan adquirir en estas.

Es importante mencionar la clasificación de cuencas según la superficie

Macrocuenca: Es un sistema de cuencas que se utiliza para dividir el País en grandes

regiones hidrográficas, la misma está definida por su red hídrica principal, tienen

lugar un sistema complejo dada la intervención de variables biofísicas, climáticas,

cobertura vegetal, estructura geológica y tipo de suelos, todas las cuales inciden en

la sostenibilidad del recurso hídrico.

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Gran Cuenca: Regiones hidrográficas que preceden a las macrocuencas por tener

también superficies de gran tamaño y definidas por una red hídrica principal.

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Cuenca: Es considerada como parte integrante de una región hidrológica, cuyos

escurrimientos son drenados por una red de drenaje principal, definido por medio de

líneas divisorias. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y

éstas integradas por microcuencas.

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Superficie: mayores a 500,000 Km2

(Su representación cartográfica a escalas 1:1’000,000

Superficie: de 100,000 Km2 a 500,000 Km

2

(Su representación cartográfica a escalas 1:1’000,000 y 1:500,000

Superficie: de 10,000 Km2 a 100,000 Km

2

(Su representación cartográfica a escalas 1:500,000 y 1:250,000

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

19

Sub Cuenca: Son los ríos secundarios que desembocan en el río principal. Cada

afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca, formando una unidad

territorial de menor superficie que la cuenca.

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Mesocuenca: Es una Subdivisión de la subcuenca, la cual se caracteriza por su cauce

central que cae directamente al eje central de la subcuenca y su parte alta se

encuentra definida por su perímetro o líneas divisorias de aguas. Se mantiene el

orden de análisis en el sentido que esta unidad hidrográfica corresponde a una

subdivisión intermedia entre los sectores bajos y altos de la cuenca.

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Microcuenca: Son los afluentes a los ríos secundarios (quebradas, riachuelos que

desembocan y alimentan a los ríos principales. Forman parte de la subcuenca

específica y se constituye en la unidad básica de atención, gestión y ejecución de los

trabajos de rehabilitación y conservación de los recursos naturales.

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Superficie: de 2,000 Km2 a 10,000 Km

2

(Su representación cartográfica a escalas 1:250,000 y 1:100,000

Superficie: de 150 Km2 a 2,000 Km

2

(Su representación cartográfica a escalas 1:50,000 y 1:80,000

Superficie: menores o iguales a 150 Km2

(Su representación cartográfica a escalas 1:10,000 y 1:30,000

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

20

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.-

Generar un instrumento que permita identificar microcuencas prioritarias de

intervención en función a sus potencialidades y/o limitantes relacionadas a

parámetros biofísicos, socioeconómicos, institucionales, legales y de adaptación al

cambio climático, en el marco del Plan Director de la Cuenca del Rio Grande, para

poder establecer acciones e inversiones en GIRH/MIC según las necesidades de

intervención existentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Contar con un instrumento de priorización de microcuencas en el marco del

Plan Director de la Cuenca del Rio Grande.

Generar una matriz de priorización de microcuencas a partir de parámetros

biofísicos, socioeconómicos, institucionales, legales y de adaptación al

cambio climático, a través de la determinación de factores e indicadores.

Proponer una metodología de priorización de microcuencas que sea

aplicable y pueda adecuarse a las necesidades y características propias de

cada microcuenca.

Contar con un instrumento que permita procesos de toma de decisiones

por parte de los actores involucrados en la microcuenca, para intervenir

áreas críticas y/o potenciales.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

21

IV. METODOLOGÎA DE PRIORIZACION PDCRG - VRHR

La priorización de cuencas presenta una diversidad de metodologías que abordan

desde aspectos netamente hídricos hasta sociales. Sin embargo, una de las

metodologías ampliamente utilizada en varias regiones del mundo es la que inicia en

la definición de parámetros de análisis que conjuncionen ambos aspectos.

Por tanto, la presente metodología se basa en la ponderación y/o compensación de

variables expresadas a través de la definición de componentes, factores e

indicadores2, que van a influir de manera positiva o negativa sobre el proceso de

priorización de microcuencas (Figura 2); adicionalmente esta metodología hace uso

de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Figura 2: Metodología Componente Factor Indicador (CFI)

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Una vez definido el método de priorización (CFI), se procedió a la identificación de

los factores e indicadores bajo los siguientes componentes: biofísico,

socioeconómico/productivo, institucional, legal y de adaptación al cambio climático.

A su vez cada componente presenta los siguientes factores e indicadores:

2 Metodología basada en la definición de Componente, Factor e Indicador (CFI).

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

22

Figura 3: Matriz de priorización CFI

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

BIOFISICO

RECURSO HIDRICO

RIESGO DE EROSION

PRACTICAS DE

CONSERVACION DE SUELOS

TAMAÑO DE LA

MICROCUENCA

NUMERO DE MESES

CUANDO LA PRECIPITACION

ES MAYOR A LA ETP

POTENCIAL HIDRICO

HISTORIAL DE SEQUIAS

TIPOS DE

CONTAMINACION HIDRICA

NUMERO DE FLIAS/HECTAREAS

VULNERABLES A INUNDACION

PENDIENTE

COBERTURA VEGETAL

GEOLOGIA

MANEJO Y CONSERVACION DE

SUELOS

POSIBILIDAD DE MANEJO DE LA MICROCUENCA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

23

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

SOCIOECONOMICO

/PRODUCTIVO

INFRAESTRUCTURA VIAL Y

SUMINSTRO DE AGUA

PRODUCTIVO

GESTION DE

RECURSOS NATURALES

SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO

HUMANO

ACCESIBILIDAD

VIAL

SUMINISTRO DE AGUA PARA RIEGO

USO ACTUAL Y COBERTURA VEGETAL DE

LA TIERRA

DISPONIBILIDAD DE LA POBLACION A

TRABAJAR EN GIRH/MIC

TIPO DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS

DISPONIBILIDAD DE INFORMACION

SOCIOECONOMICA EN GIRH/ MIC

TRABAJO DESARROLLADO POR LAS OGC’s

NÚMERO DE FAMILIAS POR MICROCUENCA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

24

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

ADAPTACION

AL CAMBIO

CLIMATICO

EXPOSICION

SENSIBILIDAD

CAPACIDAD

ADAPTATIVA

INUNDACION

GRANIZADAS

HELADAS

SEQUIA

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

CONFLICTOS SOBRE EL USO DEL AGUA

POBLACION CONCENTRADA

DIVERSIFICACION DE ACTIVIDADES DIFERENTES A LAS

AGROPECUARIAS

DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA

NUMERO DE FAMILIAS (GANADO) POR FAMILIA

EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD

DE CUALQUIER PROPOSITO

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

25

Por otro lado, a los diferentes componentes, factores e indicadores se debe asignar

una ponderación3 para su posterior valoración según los índices de importancia final

(IIF)4 e índice de valoración final (IVF)

5; de los valores finales obtenidos de cada

índice como resultado del análisis de cada microcuenca se debe ordenar de mayor a

menor para determinar qué microcuencas son importantes para procesos de

intervención en GIRH/MIC.

Según los criterios técnicos basados en los datos que hacen a los cinco componentes:

biofísico, socioeconómico/productivo, institucional, legal y de capacidad adaptativa

al cambio climático dentro el marco del PDCRG, se asigna la siguiente ponderación:

Cuadro 1: Ponderación de componentes para el PDCRG

COMPONENTES PONDERACION

Biofísica 40% Socioeconómica/Productiva 30% Institucional 10%

Legal 10% Capacidad de adaptación al Cambio Climático 10%

Total componentes 100%

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Asimismo la ponderación de los diferentes factores e indicadores de cada

componente se detalla en el anexo 1.

3 Son valores porcentuales que son asignados a cada componente, a su vez, a cada factor e indicador. El total de

los porcentuales asignados no deben sobrepasar el 100%; asimismo, estos valores pueden ser adecuados según las necesidades de priorización de microcuencas. 4 Índice que comprende un intervalo de valoración entre 0 a 1 y que determina el orden de prioridad de

importancia de cada microcuenca evaluada. 5 Índice que comprende un intervalo de valoración entre 1 a 5 y que determina el orden de prioridad de

valoración de cada microcuenca evaluada.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

26

V. PROCESO DE PRIORIZACION

El proceso de priorización de microcuencas en el marco del Plan Director de la

Cuenca del Rio Grande comprende cinco etapas: coordinación, difusión,

sistematización, priorización técnica y socialización/validación.

Figura 4. Flujograma del proceso de priorización de microcuencas

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

27

COORDINACION

Es la etapa donde se desarrolla procesos de coordinación entre instituciones

universidades, ONG´s, organismos de cooperación, entre otros y actores dentro de

un municipio (autoridades municipales, locales y usuarios del agua) para establecer

los lineamientos generales de priorización de microcuencas.

DIFUSION

Como resultado de la etapa anterior se genera una articulación interinstitucional y

de actores donde se da a conocer la metodología de priorización de microcuencas,

además del cronograma de actividades y plan de trabajo.

SISTEMATIZACION

Etapa que contempla la recolección de información secundaria (estudios, planes de

desarrollo, diagnósticos, etc.), así también el relevamiento de información primaria

(talleres, encuestas, entrevistas, recorridos de campo, etc.) para su posterior

sistematización y análisis de las principales características existentes en cada

microcuenca donde se aplica el proceso de priorización.

PRIORIZACION - TÉCNICA

La priorización técnica se basa en la aplicación de la metodología de priorización del

PDCRG – VRHR, para la determinación de microcuencas potenciales a priorizar.

SOCIALIZACION/VALIDACION

Consiste en la presentación de los resultados de las anteriores etapas ante los actores

locales de las microcuencas priorizadas (técnicamente) para su análisis discusión y

posterior validación, con el fin de establecer cambios y/o ajustes, además de

prioridades de intervención.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

28

VI. CONCEPTUALIZACION DE PARAMETROS DE

PRIORIZACIÓN

CUENCA CON ENFOQUE PRODUCTIVO (CEP)

Son aquellas cuencas donde se prioriza más la parte productiva, a partir de la

asignación de una mayor ponderación a parámetros como ser: potencial hídrico,

menor susceptibilidad a sequias, manejo y conservación de sus suelos, pendiente

moderada, con buena accesibilidad vial con posibilidad de implementar riego, con

familias dispuestas a trabajar en acciones y/o inversiones en GIRH/MIC, entre otras.

CUENCA CON ENFOQUE DE RECUPERACION (CER)

Se denominan a cuencas con enfoque de recuperación a aquellas que presentan

problemas de degradación de suelos, falta de recursos hídricos, susceptibles a

erosión, con bajo potencial hídrico y alta contaminación, con baja cobertura vegetal,

entre otros.

CUENCA CON ENFOQUE ESPECÍFICO (CEE)

Las cuencas bajo un enfoque específico hacen referencia a la existencia de otras

actividades y/o características propias de una determinada cuenca como ser:

actividades mineras, industriales, etc. Pero también se hace referencia a la

predominancia p.e. a cuencas minera, urbanas, hidrosocial, etc.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

29

1.- COMPONENTE BIOFÍSICO

1.1.- FACTOR RECURSOS HÍDRICOS

1.1.1.- INDICADOR - NÚMERO DE MESES CON DISPONIBILIDAD DE

AGUA

La disponibilidad de agua en una

microcuenca es resultado de los

procesos de precipitación y

evapotranspiración. Por esta razón se

debe hacer una valoración de la

disponibilidad de información

meteorológica6.

Para la determinación de la evapotranspiración se debe hacer uso de métodos

indirectos como p.e. Metodo Thornthwaite, Penman Monteith, Turc, etc. Según la

disponibilidad de datos que se tenga en la microcuenca se debe seleccionar el

método más apropiado de tal forma que se pueda contar con datos estimados de la

cantidad de agua.

Por ejemplo, en la siguiente figura se observa la disponibilidad de agua a partir de la

distribución de la precipitación y evapotranspiración potencial (ETP) en los diferentes

meses del año.

6 Es importante realizar un análisis de consistencia y homogeneidad de los datos que serán utilizados.

Vista rio Yapacani

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

30

Figura 5: Ejemplo de Disponibilidad de agua en base a precipitación y ETP

Dato Climático Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Precip. [mm] 88 95 192 216 341 410 397 347 211 156 87 81

Evap. P [mm] 77 99 120 157 160 183 147 155 115 81 54 72

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

En la anterior figura se puede observar que existe meses con bastante disponibilidad

de agua entre los meses de octubre - abril, y un déficit de agua en el mes de

septiembre

En los cuadros 2, 3, 4 se presenta la valoración de la disponibilidad de agua según

las diferentes zonas existentes dentro de la cuenca del Rio Grande, así por ejemplo

en la zona de los valles 3 meses con disponibilidad de agua representa un puntaje de

valoración de 2 que se considera como un grado bajo.

Cuadro 2: Zona de los Valles

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Menor a 1 mes 1 1 ….

Bajo 2 a 3 2 2 ….

Moderado 4 a 5 3 3 …

Alto 6 a 8 4 4 ….

Muy Alto Mayor a 8 meses 5 5 ….

Fuente: MMAyA - VRHR 2013

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul

Balance Hídrico - Metodo Thornthwaite

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

31

Para la zona en la cabecera de los valles el cuadro siguiente es tomado en cuenta

Cuadro 3: Zona en la Cabecera de los Valles

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Menor a 1 mes 1 1 ….

Bajo 2 a 3 2 2 ….

Moderado 4 a 6 3 3 …

Alto 7 a 9 4 4 ….

Muy Alto Mayor a 10 meses 5 5 ….

Fuente: MMAyA - VRHR 2013

Para la zona de los llanos el cuadro siguiente es tomado en cuenta

Cuadro 4: Zona de los Llanos

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo 0 meses 1 1 ….

Bajo 0 a 1 2 2 ….

Moderado 2 a 3 3 3 …

Alto 4 a 6 4 4 ….

Muy Alto Mayor a 6 meses 5 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomará como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 3”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

32

1.1.2.- INDICADOR - POTENCIAL HÍDRICO

La medición práctica del potencial

hídrico de una microcuenca es a

través de la determinación de

caudales medios mensuales y anuales.

Para la determinación de caudales se

puede tomar como referencia las

estaciones hidrométricas existentes

en la microcuenca o en su defecto se

debe aplicar procesos de modelación

que pueden derivar del uso de

diferentes software como p.e. el

modelo WEAP7, SWAT

8, entre otros. Para la determinación de este indicador se

recomienda utilizar el modelo WEAP por su simplicidad y fácil manejo (Anexo 3).

Una aplicación del modelo WEAP dentro de la CRG dio como resultado el siguiente

cuadro de valoración del potencial hídrico a partir de la obtención de caudales:

Cuadro 5: Caudal Promedio Anual

GRADO POTENCIAL

HIDRICO CAUDAL

PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo menor a 1 m3/s 1 1 ….

Bajo 1.1 a 5 m3/s 2 2 ….

Moderado 5.1 a 10 m3/s 3 3 …

Alto 10.1 a 15 m3/s 4 4 ….

Muy Alto mayor a 15 m3/s 5 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

7 Water Evaluation and Planning System – Sistema de Evaluación y Planificación del Agua de disponibilidad

libre, en la web: www.weap21.org 8 Soil and Water Assessement Tools – Herramientas para la valoración de suelo y agua de disponibilidad libre,

en la web: www.swat.tamu.edu

“Se tomará como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 3”

Municipio de Villa Alcala (Vista rio Alcala)

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

33

Asimismo se presenta en la siguiente figura la distribución de los caudales dentro la

CRG

Figura 6: Distribución de caudales promedio mensuales de la CRG 2000-2010

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

1.1.3. INDICADOR - HISTORIAL DE SEQUÍA

Este indicador deriva de la consulta de información secundaria del Servicio Nacional

de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), defensa civil u otras fuentes.

Adicionalmente se verifica y/o releva la información de los actores locales de la

microcuenca, a través de la realización de talleres, entrevistas, encuestas, etc.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

34

Por otro lado se debe realizar la valoración del historial de sequías9, tomando como

base el mes de inicio de la época de lluvias p.e. noviembre.

Cuadro 6: Historial de Sequia

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Si cero meses 5 1 ….

Bajo Menos a 1 mes a partir de noviembre

4 2 ….

Moderado De 1 a 2 meses a partir de noviembre

3 3 …

Alto De 3 a 4 meses a partir de noviembre

2 4 ….

Muy Alto Mayor a cuatro 1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

9 La sequía es un periodo de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente

prolongado para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico que perjudica los

sistemas de producción (OMM 1992, ONU 1994)

“Se tomará como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

Municipio de Bolivar

Municipio de Soracachi

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

35

1.1.4. INDICADOR – Nro. DE FAMILIAS VULNERABLES A

INUNDACIÓN

Este indicador al igual que el anterior deriva de la consulta de información

secundaria del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), defensa

civil u otras fuentes. Asimismo estos datos deben ser corroborados en campo a través

de las visitas a las zonas afectadas.

En el cuadro siguiente se

debe insertar los nombres

de las comunidades

afectadas y el número de

familias por comunidad. La

cuantificación del efecto

debe desarrollarse según los

datos que se puede obtener

durante el trabajo de campo

y las unidades pueden ser

las descritas como:

hectáreas, costos

productivos anuales,

magnitud o tipo de

infraestructura afectada.

Cuadro 7: Información de la Vulnerabilidad a Inundación

MICROCUENCA

Comunidades

afectadas

históricamente

N° de

familias

vulnerables

Hectáreas

Productivas

Hectáreas

vulnerables

1

2

….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Parte baja cuenca Rio Grande

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

36

Del llenado del anterior cuadro por parte de la comunidad afectada se debe realizar

la valoración correspondiente al número de familias afectadas, a partir de su grado

de valoración.

Cuadro 8: Familias Vulnerables a Inundación

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Menor 25 5 1 …

Bajo 26 – 50 4 2 …

Moderado 51 – 100 3 3 …

Alto 100 – 200 2 4 …

Muy Alto Mayor 200 1 5 …

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

El porcentaje de hectáreas productivas susceptibles a inundaciones se determina en

función al grado de vulnerabilidad de acuerdo al cuadro 9 y se calcula de la siguiente

manera:

%ℎ𝑎𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 =ℎ𝑎𝑉𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

ℎ𝑎𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠∗ 100

Cuadro 9: Hectáreas Vulnerables a Inundación

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Menor 20 % 5 1 ….

Bajo De 21% a 40% 4 2 ….

Moderado De 41% a 60% 3 3 …

Alto De 61% a 80% 2 4 ….

Muy Alto Mayor a 81% 1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

37

1.1.5. INDICADOR - TIPOS DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN

HÍDRICA

Las sustancias o elementos en el agua que representan un peligro en la salud de la

población y el medio ambiente son generados por diversas fuentes a las cuales se les

denomina “fuentes de contaminación hídrica”. La contaminación hídrica puede ser

física, química o biológica.

Las fuentes de contaminación generalmente se deben a las actividades humanas

como la industria, minería, aguas residuales urbanas, residuos sólidos, derrames

petroleros y otros. En nuestro contexto se describen las siguientes:

Actividad Minera (AM)

En esta actividad se realizan

procesos en los cuales se utilizan

grandes cantidades de agua y

químicos para extracción, chancado,

flotación, separación y

concentración en los que se generan

líquidos contaminantes que deben

ser tratados adecuadamente para

reducir los efectos de la

contaminación.

En estos procesos mineros dependiendo del metal o producto a obtener se usan

sustancias como el mercurio, cromo, cianuro y otros que generan aguas

contaminadas, nocivos para la salud y el medio ambiente. Esta fuente de

contaminación llega hasta las aguas superficiales y subterráneas lo cual constituye

un peligro en toda el área de influencia y alrededores.

Contaminación Minera

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

38

Actividad Industrial (AI)

La fuente de contaminación hídrica

industrial se refiere a los vertidos

realizados por el sector industrial

como textiles, mataderos, licores,

cueros, plásticos, gaseosas, lácteos,

etc. en los ríos, arroyos, lagos o

lagunas.

Estos vertidos tienen diferentes composiciones químicas generalmente difíciles de

tratar.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los RSU son los generados

domésticamente desde los hogares y

edificios de una ciudad, pueblo o

asentamientos humanos que pueden ser:

papeles, cartones, materia orgánica,

metales, vidrios, plásticos y otros.

Municipio de Pucarani, Bahia Cohana

Residuos de botellas plásticas

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

39

Estos residuos si no son recolectados generan líquidos contaminantes por efecto de

lluvias y en su estado sólido ocasionan problemas en la salud de la población, la

ecología y drenaje de las ciudades, representan una fuente de contaminación de

aguas superficiales.

Aguas Residuales Urbanas (ARU)

Estas aguas se refiere a los generados

doméstico y comercialmente dentro de

una ciudad o población considerando los

desechos de orinas y eses fecales.

Presentan principalmente grasas de

cocina, grasas de auto, detergentes,

alcoholes, amoniaco, bacterias y materia

orgánica y entre otros, llegando a

constituirse las aguas servidas y de

drenaje.

En nuestro medio ambas aguas servidas y de drenaje se vierten en ríos del mismo

cauce.

En base a lo descrito en los anteriores párrafos respecto a las fuentes de

contaminación, se debe determinar la existencia o no de la aplicación de medidas de

mitigación10

. Para el caso de microcuencas en las que no se apliquen las acciones de

mitigación previstas se debe tomar en cuenta la valoración del cuadro 10, caso

contrario (con acciones de mitigación) la valoración del cuadro 11.

10

Mitigación es el conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos

ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar

consolidadas en un Plan de mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental.

Aguas servidas producidas por residuos urbanos

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

40

Cuadro 10: Sin Acciones de Mitigación en la microcuenca

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Ninguno 5 1 ….

Bajo RSU 4 2 ….

Moderado RSU + ARU 3 3 …

Alto RSU + ARU + AI

RSU + ARU +

AM

2 4 ….

Muy Alto RSU + ARU + AI

+ AM

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Cuadro 11: Con Acciones de Mitigación en la microcuenca

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Ninguno 1 5 ….

Bajo RSU 2 4 ….

Moderado RSU + ARU 3 3 …

Alto RSU + ARU + AI

RSU + ARU + AM 4 2 ….

Muy Alto RSU + ARU + AI +

AM 5 1 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Contaminación Ambiental

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

41

1.2. FACTOR – RIESGO EROSION

1.2.1. INDICADOR - PENDIENTE

El indicador pendiente representa

la relación que existe entre la

altura de dos puntos cualquiera y

su distancia, se puede representar

en porcentajes o ángulos. Se

asume que a mayor pendiente el

riesgo de erosión hídrica es

mayor, debido a un incremento

de la velocidad cinética de la

escorrentía superficial. Bajo esta

definición se debe asignar la

siguiente valoración:

Cuadro 12: Valoración de pendientes según porcentajes

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Menor a 5 % 5 1 ….

Bajo 5,1 - 15 % 4 2 ….

Moderado 15,1 - 40 % 3 3 …

Alto 50,1 - 100 % 2 4 ….

Muy Alto Mayo 100 % 1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

Municipio de Villa Serrano

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

42

1.2.2. INDICADOR - COBERTURA VEGETAL

El porcentaje de cobertura vegetal determina el grado de erosión del suelo, es decir a

mayor cobertura menor erosión y viceversa.

Cuadro 13: Valoración del porcentaje de cobertura vegetal

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Menor a 10% 1 5 ….

Bajo 10,1 a 40 2 4 ….

Moderado 40,1 a 60% 3 3 …

Alto 60,1 a 90% 4 2 ….

Muy Alto Mayor a 90,1% 5 1 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 3”

Municipio de Lagunillas - Incahuasi

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

43

1.2.3. INDICADOR - GEOLOGÍA

La geología realiza una descripción

del terreno respecto a su origen

geológico tectónico de formación, y

los elementos que lo componen

como tipo de roca, litología,

sedimentos, textura.

La geología superficial se refiere al material expuesto en la superficie de la tierra, la

cual está generalmente compuesta de sedimentos granulares sueltos. Los suelos

tienen características específicas que son importantes para la planificación del

terreno, especialmente la permeabilidad y la compactación.

La geología está relacionada con la composición mineral del suelo, o sea con la clase

textural de un suelo definida por la proporción de los tamaños de los grupos de

partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los

minerales que lo forman.

Cuadro 14: Geología en la microcuenca

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Ígneas y metamórficas 5 1 ….

Bajo Areniscas consolidadas 4 2 ….

Moderado Filitas 3 3 …

Alto Limolitas y arcillitas 2 4 ….

Muy Alto

Lutitas fracturadas por intemperismo,

(morrenas, terrazas cuaternarias).

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Municipio de Pocoata

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

44

1.2.4. INDICADOR - PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN

Se entiende por prácticas de conservación a un conjunto de medidas aplicadas para

promover el uso sustentable de los recursos naturales y mantener el equilibrio entre

la producción de alimentos, el crecimiento socioeconómico y la protección del medio

ambiente.

Las prácticas de conservación a ser tomadas en cuenta para este caso son las

siguientes:

Manejo y Conservación de Suelo

La Conservación de suelos es una acción que permite la protección, mejoramiento y

el uso adecuado del suelo, acorde a principios que asegurarán el más alto beneficio

económico, social y ambiental. Como p.e. procesos de reforestación, forestación,

prácticas de construcción de terrazas, zanjas de infiltración, implementación de

cortinas rompeviento, cultivos en contorno, entre otros.

Manejo y Conservación de Suelos

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

Municipio de Azurduy, Cochapampa

Microcuenca Santa Rosalia

Municipio de Bolivar

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

45

Manejo y prácticas Agrícolas

Las labores o prácticas agrícolas son

acciones que se complementan con las

prácticas de conservación de suelos con

la finalidad de mejorar la calidad y

cantidad de producción agrícola, además

de mejorar las condiciones del terreno.

Entre las principales podemos mencionar

manejo de abonos orgánicos, cultivos

cero labranza, rotación de cultivos,

manejo integrado de plagas y

enfermedades, etc.

Manejo de Praderas

Se entiende por manejo de praderas, al

conjunto de acciones que permite

conservar la especie forrajera de una

pradera, con estrategias de control sobre

el tipo de animal en el pastoreo y su

estado productivo, regulación de la

cantidad de forraje en oferta por

pastoreo, así como la carga animal como

la frecuencia y momento del pastoreo.

Como p.e. Implementación de praderas nativas en la región alto andina, sistema

silvopastoril y agrosilvopastoril en la región de los llanos.

Labores o Prácticas Agrícolas

Manejo de Pradera Nativa

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

46

Medidas Estructurales

Las medidas estructurales constituyen

en obras de ingeniería para la

prevención de riesgos factibles y la

mitigación de riesgos ya existentes.

Como p.e. muros de gaviones, diques

longitudinales y transversales, entre las

principales.

Cuadro 15: Prácticas de Conservación en la microcuenca

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Muy Bajo Sin prácticas de

conservación

1 5 ….

Bajo Con una

práctica

2 4 ….

Moderado Con 2 prácticas 3 3 …

Alto Con 3 prácticas 4 2 ….

Muy Alto Con todas las

prácticas

5 1 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Obras de Prevención de Riesgos

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

47

1.3. FACTOR TAMAÑO DE LA MICROCUENCA

1.3.1. INDICADOR - POSIBILIDAD DE MANEJO DE MICROCUENCA

La posibilidad de realizar un manejo de microcuencas adecuadamente se basa en

gran medida, en el conocimiento que se adquiere de la dinámica de la microcuenca

y de cada uno de sus componentes. Para ello se requiere un estudio que cuente con

información actualizada a la escala requerida que estará determinada por el tamaño

de cada microcuenca.

Se considera que el tamaño y la jerarquía de las microcuencas es relevante para el

entendimiento de los orígenes y las causas de los problemas, así como para la

determinación de áreas prioritarias de atención y la comprensión de la diversidad de

los actores que están involucrados en la problemática específica de cada

microcuenca.

Cuanto menor sea la superficie11

de la microcuenca, la posibilidad de manejo de ésta

será mayor.

Cuadro 16: Tamaño en la microcuenca

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alta Menor a 100

Km2 5 5 ….

Moderada 101 a 200

Km2 3 3 ….

Baja Mayor a 201

Km2 1 1 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

11

En el marco del PDCRG la superficie de manejo adecuado de una microcuenca es aprox. 100 Km2

Municipio Villa Alcala (Río Alcalá)

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

48

2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO/PRODUCTIVO

2.1 FACTOR – SOCIOECONÓMICO

Económico: Relacionado a procesos de innovación productiva y de servicios,

acceso a mercados, calidad y competitividad.

Social: Referida a grupos de poblaciones, desarrollo de organizaciones e

instituciones.

2.1.1 INDICADOR - ACCESIBILIDAD VIAL

La accesibilidad vial, es un

elemento inherente a la

organización física del espacio y

los diferentes sistemas de

movilidad que transcurren sobre

éste; como ejemplo de aplicación,

se presenta un ejercicio

comparativo entre la red de

transporte público y la red viaria

básica, analizándose el tipo de vía

que se ofrecen actualmente a los

habitantes de una microcuenca.

El nivel de accesibilidad es importante en la evaluación de una microcuenca y está

referido a la existencia de vías de acceso y que posibiliten una rápida comunicación y

transporte.

Accesibilidad Vial a la microcuenca

Accesibilidad Vial a la microcuenca

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

49

Cuadro 17: Accesibilidad Vial en la microcuenca

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alta

Si por la microcuenca

existe una Carretera

Municipal

5 1 ….

Moderada

Si por la microcuenca

existe una Carretera

Nacional o

Departamental

4 3 ….

Baja Si por la microcuenca

existe camino Vecinal 3 4 ….

Nula Sin vías de acceso 1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

2.1.2 INDICADOR - SUMINISTRO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO

Este indicador hace referencia al aprovisionamiento de agua para el consumo

humano de un modo seguro, considerando diferentes fuentes de abastecimiento

entre los principales: pozos, vertientes, entre otros, a su vez distribuidas por cañerías.

Cuadro 18: Suministro de Agua en la Comunidad

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alto

Cuenta con acceso

permanente a fuentes de

agua aptas para consumo

humano (pozos y/o

vertientes) con

distribución por cañerías.

5 1 ….

Moderado

Cuenta con acceso no

permanente a fuentes de

agua aptas para consumo

humano

3 3 ….

Bajo

No cuenta con acceso a

una fuente segura para

consumo humano

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

50

2.1.3 INDICADOR - SUMINISTRO

PARA RIEGO

Llamamos así al aprovisionamiento de

agua usado para el riego dentro de la

microcuenca, considerando el número

de familias con acceso a riego sobre el

total de familias dedicadas a la

agricultura, utilizando diversas fuentes

de agua.

Cuadro 19: Suministro de Agua para Riego

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alto

Mas del 50 % de

familias cuentan

con acceso a riego

5 2 ….

Moderado

Del 30 al 51 % de

familias cuentan

con acceso a riego

4 3 ….

Bajo

Menor a 30 % de

familias cuentan

con acceso a riego

3 4 ….

Nulo No cuentan con

acceso a riego 2 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Agua para sistema de riego

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 4”

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

51

2.2 FACTOR USO ACTUAL

2.2.1. INDICADOR – USO ACTUAL Y COBERTURA DE LA TIERRA

El Uso Actual de la tierra se

refiere a la actividad humana

presente que están directamente

relacionadas con el

aprovechamiento de la tierra,

haciendo uso de sus recursos o

teniendo un impacto sobre ellos.

Entre los principales se tienen:

productivo agrícola, ganadero,

forestal, actividad minera,

actividad industrial, zonas

urbanas, etc.

Por otro lado, la cobertura vegetal12

hace

referencia a la vegetación existente en la

microcuenca como ser: bosques (zonas de

recarga de acuíferos, zonas de

conservación), pastizales, matorrales, entre

otros.

12 Cobertura vegetal de la tierra se refiere a la cubierta biofísica observada en la superficie terrestre y se

entiende como el porcentaje del suelo cubierto por vegetación natural.

Municipio de Yotala

Municipio de Azurduy - Rosas

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

52

Cuadro 20: Uso y Cobertura Vegetal en la microcuenca

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Protección y

conservación

Bosques, zonas de

recarga de acuíferos 5 1 ….

Productivo

Actividad

agropecuaria y

agrícola, minería

3 3 ….

Uso urbano

Existe poblaciones

urbanas, actividad

industrial

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

2.3 FACTOR GESTION RECURSOS NATURALES

2.3.1 INDICADOR - DISPONIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A TRABAJAR

EN GIRH/ MIC

Se refiere a la voluntad y disponibilidad de los pobladores de la microcuenca a

promover y apoyar iniciativas relacionadas en GIRH/MIC y/o recursos naturales, con

la provisión de mano de obra local, materiales e insumos locales y garantizar su

sustentabilidad.

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Disponibilidad a trabajar en GIRH/MIC

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

53

Cuadro 21: Disponibilidad de Trabajo en GIRH/MIC

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alta

Existe alta predisposición por

parte de la población para

participar en iniciativas GIRH/MIC

5 2 ….

Moderada

Parte de la población (aprox.

50%) de la microcuenca está

dispuesta a trabajar en iniciativas

GIRH/MIC

3 3 ….

Baja No existe predisposición por

parte de la población a trabajar 2 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

2.3.2 INDICADOR - CATEGORIA DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS

Se refiere a la superficie especialmente destinada a la conservación y protección de

la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales

asociados; tanto a nivel nacional, departamental y municipal.

Entre las categorías de manejo según el reglamento de áreas protegidas13

se tienen

a las siguientes:

13

Reglamento General de Áreas Protegidas bajo Decreto Supremo 24781 - 1997

Categoría de manejo de Áreas Protegidas

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

54

Parque Nacional; tiene por objeto la protección estricta y permanente de

muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los

recursos de flora, fauna, así como los geomorfológicos, escénicos o paisajísticos

que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los

procesos ecológicos y evolutivo de sus ecosistemas.

Santuario Nacional; tiene por objeto la protección estricta y permanente de sitios

que albergan especies de flora y fauna silvestres endémicas, amenazadas o en

peligro de extinción, una comunidad natural o un ecosistema singular.

Monumento Natural; tiene por objeto fundamental la preservación de rasgos

naturales sobresalientes de particular singularidad, por su carácter espectacular,

paisajístico o escénico, de formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos

paleontológicos. Esta categoría de manejo incluye la conservación de la

diversidad biológica que el área contenga.

Reserva de Vida Silvestre; tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar

sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En esta categoría se

prevé usos intensivos y extensivos tanto de carácter no extractivo o consuntivo

como de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación, éste último sujeto a

estricto control y monitoreo referido exclusivamente a manejo y

aprovechamiento de vida silvestre.

Área Natural de Manejo Integrado; tiene por objeto compatibilizar la

conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población

local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas

de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de

flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de

la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de

protección estricta.

Reserva Natural de Inmovilización; se denomina al régimen jurídico transitorio de

aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita su protección, pero que

requieren de estudios concluyentes para su recategorización.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

55

Cuadro 22: Manejo de Áreas Protegidas

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Protección,

preservación

y/o área de

inmovilización

Parques, Santuarios,

Monumentos, Reserva de

Vida Silvestre, Reserva

Natural de Inmovilización

5 5 ….

Uso

sustentable

Área Natural de Manejo

Integrado 3 3 ….

Ninguno No existe Área Protegida 1 1 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

2.3.3 INDICADOR - DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN

SOCIOECONÓMICA U OTRAS NO NECESARIAMENTE

RELACIONADA A GIRH/MIC

Se refiere a que si la microcuenca cuenta con información referida a aspectos

socioeconómicos existentes en documentos como: estudios a diseño final, planes de

desarrollo, perfiles, estudios de investigación, etc. y que se pueda recabar sin

problemas de las instituciones responsables de las mismas.

Cuadro 23: Disponibilidad de Información

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alta

Se puede recabar sin

problemas información

socioeconómica,

productiva, cultural y otras

relacionadas a la microcuenca

5 1 ….

Moderada

Existe información pero se

requiere mayor tiempo para su

ubicación y por lo que se

deben realizar diversas

gestiones para su recopilación.

3 3 ….

Nula

No existe información

disponible en

ninguna institución

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Pesca en el Rio Grande

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

56

2.3.4 INDICADOR - TRABAJO DESARROLLADO POR LOS ORGANISMOS

DE GESTIÓN DE CUENCAS

Si existe en el municipio y/o

microcuenca procesos de

gestión en la temática

recursos hídrico realizados

por los Organismos de

Gestión de Cuencas (OGC’s)14

como p.e. viveros,

infraestructura de depósitos

de agua, canales de riego,

atajados, reforestación,

protección de fuentes de

agua etc. También, se

considerará la no existencia

de un OGC.

Cuadro 24: Gestión desarrollados por las OGC’s

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Adecuado

Organismo de gestión de

cuencas conformada y

que se encuentran en

funcionamiento

5 2 ….

14

Organismos de Gestión de Cuencas, son instancias de planificación, administración participativa y de acción

colectiva (con diferentes grados de articulación entre la gestión social y la gestión pública) sobre los recursos

hídricos y otros recursos naturales asociados en un territorio de una cuenca, sub-cuenca o microcuenca.

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Procesos de Gestión en GIRH/MIC

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

57

En proceso

de

consolidación

Organismo de gestión de

cuencas conformadas,

pero no se encuentra en

funcionamiento

3 3 ….

No cuenta

No cuenta con

Organismo de Gestión de

Cuencas

2 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

2.3.5 INDICADOR - NÚMERO DE FAMILIAS POR MICROCUENCA.

En este indicador se podrá establecer el número de familias aproximado que cuenta

cada microcuenca, considerando que a mayor número de familias se tendrá mayor

número de beneficiarios y además se asegura la mano de obra requerida para los

trabajos que se programen. Por otro lado, a mayor población, mayor será la

intervención sobre los recursos naturales en la microcuenca.

Cuadro 25: Número de Familias

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Bajo Menor a 100 2 2 ….

Moderado 101 a 500 3 3 ….

Alto Mayor a 500 5 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

58

3 COMPONENTE INSTITUCIONAL

3.1 FACTOR PLAN NACIONAL DE CUENCAS

3.1.1 INDICADOR - DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PLAN

NACIONAL DE CUENCAS

Se refiere a que sí en la microcuenca se han ejecutado de manera adecuada

proyectos de GIRH/MIC enmarcados en el Plan Nacional de Cuencas (PNC).

Cuadro 26: Actividades del PNC

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alto

Fue ejecutado

satisfactoriamente

y se cumplieron las

metas del proyecto

5 1 ….

Moderado

Fue ejecutado el

proyecto con

resultados poco

satisfactorios

3 3 ….

Bajo

No se cumplieron

con las metas del

proyecto y/o se

cerró el proyecto

sin concluir las

metas del proyecto

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

59

3.2 FACTOR VOLUNTAD POLITICA

3.2.1 INDICADOR - POSIBILIDAD DE APOYO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Y/O DEPARTAMENTAL

Se refiere a que si el Gobierno Municipal o Departamental tiene predisposición y

voluntad política para apoyar iniciativas relacionada a GIRH/MIC, o se necesita

negociar y explicar detalladamente para contar con una buena predisposición; o

definitivamente no existe interés ni voluntad política para apoyar iniciativa en

GIRH/MIC.

Cuadro 27: Posibilidad de Apoyo Institucional

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alta

Existe alta predisposición y

voluntad política para

apoyar iniciativas GIRH/MIC

5 5 ….

Moderada

Se debe negociar y explicar

detalladamente para contar

con una buena

predisposición

3 3 ….

Nula No existe voluntad política,

ni predisposición 1 1 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

60

3.3 FACTOR PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

3.3.1 INDICADOR - DISPONIBILIDAD DE PROYECTOS DE GIRH/MIC INSCRITOS

EN EL POA

Se refiere a que si el Gobierno Municipal cuenta con algún proyecto GIRH/MIC o

relacionado a esta temática (protección de fuentes de agua, cosecha de agua,

conservación de suelos, forestación, agroforestería, construcción de viveros, control

de área degradadas, de riberas, etc.) elaborado bajo los lineamientos del PNC.

Cuadro 28: Planificación Institucional en GIRH/MIC

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alta

Se cuenta con un proyecto

GIRH/MIC elaborado bajo

los lineamientos del PNC

5 1 ….

Moderada

Se cuenta con un proyecto

GIRH/MIC que está

elaborado bajo los

lineamientos del PNC, pero

necesitan ser ajustados y/o

complementados

3 3 ….

Nula

No se cuenta con ningún

proyecto enmarcado bajo

los lineamientos del PNC

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

4. COMPONENTE LEGAL

Es facultad de los Gobiernos Municipales, en el ejercicio de su autonomía, emitir y

decretar normativas Municipales, para regular el buen uso de los recursos naturales

en su jurisdicción, así como para la regulación de sus servicios.

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 3”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

61

4.1. FACTOR NORMATIVO

4.1.1. INDICADOR - APLICACIÓN DE NORMATIVAS MUNICIPALES PARA LA

PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN DE LOS RRNN

Se refiere a la existencia o no de normativas municipales relacionadas a la GIRH/MIC,

protección y conservación de recursos naturales, así como su grado de aplicación por

parte de los diferentes actores del Municipio y/o microcuenca.

Cuadro 29: Aplicación de Normativas

GRADO DESCRIPCION PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

Alta

Cuenta con normativas

municipales las cuales

son aplicadas

5 1 ….

Moderada

Cuenta con normativas

municipales pero que

no se aplican

3 3 ….

Nula No cuenta con

normativas municipales 1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

62

5. COMPONENTE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

5.1. FACTOR DE EXPOSICIÓN

Este factor incluye los siguientes indicadores o parámetros:

Sequía La sequía es el tiempo seco de larga duración, en el que el agua

disponible está por debajo de los parámetros habituales de una

determinada región geográfica; por lo tanto, no resulta suficiente para

satisfacer las necesidades de los seres humanos, los animales y las

plantas. La causa más habitual de la sequía es la falta de

precipitaciones. Cuando no llueve en períodos muy prolongados,

surge la sequía meteorológica y si se mantiene, deriva en una sequía

hidrológica (PROAGRO 2012).

Inundación La inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que

habitualmente están libres de ésta, sea por desbordamiento de ríos, o

por lluvias torrenciales. La gravedad de la inundación depende de la

región en la que se produce, la cual está en función de diversos

factores meteorológicos, así como, de las condiciones de fisiográficas

como el relieve, la vegetación, pendientes, profundidad de los suelos,

etc. (IPCC 2007)

Granizadas El granizo es un tipo de precipitación que consiste en partículas

irregulares de hielo, es decir un bloque de hielo formado por un

núcleo central y una envoltura de capas alternadas de hielo con una

distribución que se asemeja a una cebolla. Tiene una forma esférica,

aunque puede tomar otras formas. Su diámetro típico se encuentra

entre 0.5 y 2 cm, sin embargo, en varias zonas del país estos diámetros

han sido superados.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

63

Heladas Las heladas son fenómenos climáticos que se presentan cuando las

temperaturas inferiores al punto de congelamiento ocasionan que la

humedad pase directamente del estado de vapor al de sólido o hielo,

sin pasar por la fase intermedia líquida. Esto incide en la dilatación de

las células vegetales que al congelarse el agua que contiene ocasiona

la destrucción de sus tejidos. Las heladas se constituyen en uno de los

principales factores limitativos de la agricultura, ya que perjudica

drásticamente el desarrollo normal del ciclo vegetativo de los cultivos

anuales o en algunos casos destruyéndolos completamente.

Para cada uno de los parámetros se utilizará para su valoración los siguientes valores

Cuadro 30: Porcentajes de coberturas de fenómenos climáticos

Unidad Grado Descripción PUNTAJE

CEP

PUNTAJE

CER

PUNTAJE

CEE

%𝑪𝒐𝒃𝒆𝒓𝒕𝒖𝒓𝒂

= 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑬𝒔𝒕𝒊𝒎𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒇𝒆𝒏𝒐𝒎𝒆𝒏𝒐 𝒄𝒍𝒊𝒎𝒂𝒕𝒊𝒄𝒐

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒊𝒄𝒓𝒐𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂

Bajo Menor al

30 % 5 1 ….

Medio 30 – 80 % 3 3 ….

Alto Mayor al

80 % 1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 3”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

64

5.2. FACTOR DE SENSIBILIDAD

Este factor incluye los siguientes indicadores o parámetros:

Cuadro 31: Importancia de la actividad agropecuaria

Indicador Unidad Grado Descripción PUNTAJE CEP

PUNTAJE CER

PUNTAJE CEE

Importancia relativa de la

actividad agropecuaria

Sin

unidad

Bajo

La actividad agropecuaria no constituye la

actividad más importante en la

microcuenca

1 5 ….

Medio

La actividad

agropecuaria se constituye en una

actividad igualmente importante que

otras en la microcuenca

3 3 ….

Alto

La actividad agropecuaria se

constituye en la actividad de mayor

importancia en la microcuenca

5 1 ….

Conflictos sobre el uso del agua

Sin unidad

Bajo

En los últimos 5 años no se ha

registrado conflictos por el uso del agua en la

microcuenca

5

1

Medio

En los últimos 5

años han sido ocasionales o

esporádicos los conflictos por el uso del agua en la

microcuenca

3

3

Alto

En los últimos 5

años se han registrado

continuos conflictos por el uso del agua en la

microcuenca

1

5

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 3”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

65

5.3. FACTOR DE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La fuente inicial de información proviene del taller participativo de priorización. Este

factor incluye los siguientes indicadores o parámetros:

Cuadro 32: Capacidad de adaptación al cambio climático

Indicador Unidad Grado Descripción PUNTAJE CEP

PUNTAJE CER

PUNTAJE CEP

Población

concentrada

% de poblaci

ón

Alto Menor al 60 % 1 1 ….

Medio 30 a 60 % 3 3 ….

Bajo Mayor al 30 % 5 5 ….

Diversificación

de las actividades diferentes a las

agropecuarias

Sin

unidad

Alto En la microcuenca, existe una o más

actividades igualmente o más importantes que las agropecuarias

1 5 ….

Medio

En la microcuenca, se desarrollan o vienen desarrollando otras

actividades que prometen ser igual o más importantes que las agropecuarias

3 3 ….

Bajo

En la microcuenca, la actividad de

mayor importancia es la agropecuaria, no existiendo otra de similar importancia en la actualidad

o en el futuro cercano (5 años)

5 1 ….

Diversificación de la

producción agrícola

Sin

unidad

Alto

En los últimos 5 años, la producción

agrícola se ha diversificado, no existiendo un producto

predominante respecto de los otros en su importancia

1 5 ….

Medio

En los últimos 5 años, se han tratado de diversificar la producción agrícola, existiendo la

posibilidad que en el futuro se diversifique la producción

3 3 ….

Bajo En los últimos 5 años,la producción agrícola se ha concentrado en uno

o dos productos 5 1 ….

Número de

animales (ganado) por

familia

Sin unidad

Alto Mayor a 20 unidades 5 1 ….

Medio 5 a 20 3 3 ….

Bajo Menor a 5 unidades 1 5 ….

Existencia de organizaciones

de la sociedad de cualquier

propósito

Sin unidad

Alto

Existe en la microcuenca más de

tres organizaciones, que incluya una relacionada al sector agropecuario

5 1 ….

Medio En la microcuenca solo existe una organización relacionada al sector

agropecuario 3 3 ….

Bajo No existe en la microcuenca ninguna organizaciones relacionada al sector agropecuario

1 5 ….

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

“Se tomara como ejemplo para

una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) otorgando un

puntaje de 5”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

66

La multiplicación de los puntajes por cada componente con sus respectivas

ponderaciones dará lugar a los índices de valoraciones parciales. Para luego

finalmente tener la sumatoria de estos índices para dar lugar al índice de valoración

final IVF (ver anexo 1)

6. BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Propuesta de Plan Director de la Cuenca del Río Grande, Fase 1, 2011-2013

IPCC, Cuarto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), Grupo de Trabajo II “Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad”, 2007.

Gutiérrez J., Caracterización de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en las Áreas de Trabajo del PROAGRO, Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable, Octubre 2012.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO; “Delimitación y codificación de unidades hidrográficas de Bolivia metodología Pfafstetter”, gestión 2010. La Paz – Bolivia.

Organización Meteorológica Mundial (OMM), 1992. Vocabulario meteorológico internacional. Disponible en: www.cm.colpos.mx/meteoro/progde/palm/seq1.htm

Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1994. Convencion de lucha contra la desertificación. Disponible en: www.cm.colpos.mx/meteoro/progde/palm/seq1.htm

Para el ejemplo descrito para una

cuenca con enfoque productivo se

tiene un índice de valoración final

(IVF) de 4.30”

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

67

ANEXO Nº 1 PLANILLAS DE PRIORIZACION

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

68

ANEXO 1

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANILLA DE CÁLCULO DEL MODELO DE PRIORIZACIÓN Para la construcción de la planilla de cálculo del modelo de priorización de

microcuencas, se procedió con los siguientes pasos que permitieron lograr contar

con un índice de priorización final, en consecuencia a continuación se describe el

cálculo realizado en la planilla.

Primer paso Como primer paso en la elaboración del modelo de priorización de microcuencas

mediante reuniones técnicas con los diversos actores, se procedió a realizar la

ponderación de los componentes, factores y parámetros del modelo de priorización,

esto teniendo en cuenta aspectos medios ambientales, sociales, políticos y

características propias de cada microcuenca, como se observa a continuación:

COMPONENTES PONDERACION

Biofísica 40% Socioeconómica/Productiva 30% Institucional 10%

Legal 10% Capacidad de adaptación al Cambio Climático 10%

Total componentes 100%

Un aspecto muy importante es que la sumatoria de los componentes no excederá el

100%

Segundo paso

Para la construcción del modelo de priorización como segundo paso se debió

considerar condiciones que se debe cumplir en su elaboración, las mismas son:

𝑪𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝟏 + 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝟐……𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒏

La sumatoria de los valores de cada factor para un determinado

componente de ser igual al valor del ponderado del componente.

La sumatoria de las ponderaciones de los parámetros para cada factor debe

ser igual al valor ponderado del factor.

𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝑷𝒂𝒓á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝟏 + 𝑷𝒂𝒓á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝟐……𝑷𝒂𝒓á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒏

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

69

Tercer paso

El tercer paso en la elaboración de la planilla de priorización de microcuencas, fue

realizar el cálculo del índice de importancia del factor, el procedimiento se detalla a

continuación.

𝑽𝑰 = 𝑷𝒐𝒏𝒅 ∗ 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 Donde:

VI: Valor de importancia

Pond: Ponderación

Valor: Valor

Por ejemplo para el indicador de Nº de meses cuando la precipitación es mayor a la

evapotranspiración se otorgó un puntaje de 3 dando un valor de importancia de 18

según como se muestra en la siguiente figura

𝑽𝑰 = 𝟔% ∗ 𝟑 = 𝟏𝟖

Cuarto paso

Como cuarto paso en la elaboración de la planilla de priorización de las

microcuencas, se procedió a realizar el cálculo del índice de valoración parcial del

componente

𝑰𝑽𝑷 = 𝑽𝑰/𝟏𝟎𝟎 Donde:

IVP: Índice de Valoración Parcial

VI: Valor de importancia

Continuando con el mismo ejemplo del mismo indicador se procede a la división del

valor de importancia entre 100 lo que nos permite calcular el índice de valoración

parcial de cada componente según como se muestra:

INDICADORES-PARAMETROS POND. UNIDAD GRADO DESCRIPCION POR DEFECTO VALOR

VALOR DE

IMPORT.

(D)x(I)

INDICE DE

VALORACION. (J)/100

MUY BAJO Menor a 1 mes 1

BAJO 2 a 3 2

6% MODERADO 4 a 5 3 3 18 0.18

ALTO 6 a 8 4

MUY ALTO Mayor a 8 meses 5

me

s/a

ño

N° DE MESES CUANDO LA

PRECIPITACION ES MAYOR A LA

ETP

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

70

𝑰𝑽𝑷 =𝟏𝟖

𝟏𝟎𝟎= 𝟎. 𝟏𝟖

Quinto paso

Como quinto paso en la elaboración de la planilla de priorización de microcuencas se

procedió a calcular el índice de valoración final, sin embargo, antes se deben tener

algunas consideraciones como las que se presentan a continuación:

1°Paso = La sumatoria de valor de ponderación de los componentes considerados en

el modelo debe sumar a 100%.NTE PONDERACION

2° Paso = El cálculo de Índice de Valoración Final (IVF) = Este valor se calcula

mediante la suma de todos los Índices de valoración parciales (IVP) de todos los

componentes considerados en el modelo de priorización.

𝑰𝑽𝑭 = 𝑰𝑽𝑷𝟏 + 𝑰𝑽𝑷𝟐+. . . . . 𝑰𝑽𝑷𝒏

Dónde:

IVF: Índice de valoración final

IVP: Índice de valoración parcial

Para nuestro ejemplo del mismo indicador se procede a la sumatoria del Índice de

Valoración Parcial de cada componente según como se muestra:

𝑰𝑽𝑭 = 𝟎.𝟏𝟖+. . . .

Como resultado final tenemos según el ejemplo para una microcuenca con enfoque

productivo (CEP) nuestro índice de valoración final es:

INDICADORES-PARAMETROS POND. UNIDAD GRADO DESCRIPCION POR DEFECTO VALOR

VALOR DE

IMPORT.

(D)x(I)

INDICE DE

VALORACION. (J)/100

MUY BAJO Menor a 1 mes 1

BAJO 2 a 3 2

6% MODERADO 4 a 5 3 3 18 0.18

ALTO 6 a 8 4

MUY ALTO Mayor a 8 meses 5

me

s/a

ño

N° DE MESES CUANDO LA

PRECIPITACION ES MAYOR A LA

ETP

IVF = 4.30

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

71

NOMBRE DE

MICROCUENCAN° de Familias 123

CÓDIGO 625898 ÁREA DE LA MICROCUENCA 150 km² N° de Comunidades 4

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I) (J) (K)

COMPONENTES FACTOR INDICADORES-PARAMETROS POND. UNIDAD GRADO DESCRIPCION POR DEFECTO VALOR

VALOR DE

IMPORT.

VI = (D)x(I)

INDICE DE

VALORACION. IVP =

(J)/100

MUY BAJO Menor a 1 mes 1

BAJO 2 a 3 2

6% MODERADO 4 a 5 3 3 18 0.18

ALTO 6 a 8 4

MUY ALTO Mayor a 8 meses 5

MUY BAJO Menor a 1 m3/s 1

BAJO 1.1 a 5 m3/s 2

4% MODERADO 5.1 a 10 m3/s 3 3 12 0.12

ALTO 10.1 a 15 m3/s 4

MUY ALTO Mayor a 15 m3/s 5

MUY BAJO Cero Meses 5

BAJO Menos a 1 Mes a partir de Nov. 4 4 12 0.12

3% MODERADO De 1 a 2 Meses a partir de Nov. 3

ALTO De 3 a 4 Meses a partir de Nov. 2

MUY ALTO Mayor a Cuatro Meses 1

20% MUY BAJO Menor a 25 5

BAJO 26 - 50 4 4 12 0.12

3% MODERADO 51 - 100 3

ALTO 100 - 200 2

MUY ALTO Mayor 200 1

MUY BAJO Ninguno 5

BAJO RSU 4 4 16 0.16

4% MODERADO RSU + ARU 3

ALTO RSU + ARU + AI o RS + ARU + AM 2

MUY ALTO RSU + ARU + AI + AM 1

MUY BAJO Menor a 5 % 5 BAJO 5,1 - 15 % 4 4 16 0.16

4% MODERADO 15,1 - 40 % 3 ALTO 40,1 - 100 % 2

MUY ALTO Mayor 100 % 1 MUY BAJO Menor a 10% 1

BAJO 10,1 a 40 2 11% 4% MODERADO 40,1 a 60% 3 3 12 0.12

ALTO 60,1 a 90% 4 MUY ALTO Mayor a 90,1% 5

MUY BAJO Igneas y metamórficas 5

BAJO Areniscas consolidadas 4 4 12 0.12

3% MODERADO Filitas 3 ALTO Limolitas y arcilitas 2

MUY ALTOLutitas fracturadas por intemperismo

(morrenas, etc)1

MUY BAJO Sin prácticas de conservación 1

BAJO Con una práctica 2

4% MODERADO Con 2 prácticas 3 ALTO Con 3 prácticas 4 4 16 0.16

4% MUY ALTO Con todas las prácticas 5

ALTA Menor a 100 Km2 5 5 25 0.25

MODERADA 101 a 200 Km2 3

5% 5% BAJA mayor a 201 Km2 1

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

PLAN DIRECTOR DE LA MICROCUENCA DEL RIO GRANDEMATRIZ DE PRIORIZACION DE MICROCUENCA CON ENFOQUE ESTRATEGICO

(nombre de la microcuenca)

me

s/a

ño

me

s/a

ño

POSIBILIDAD DE MANEJO DE LA

MICROCUENCA

m3

/s %

%sin

un

ida

dfa

mila

s

o H

a

TIPOS DE CONTAMINACION

HIDRICA: ACTIVIDAD MINERA,

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS,

AGUAS RESIDUALES URBANOS

PENDIENTE 45º

EQUIVALE A 100%

HISTORIAL DE SEQUIAS (CLIMA)

sin

un

ida

dK

m2

Nº DE FAMILIAS O HECTAREAS

VULNERABLES A INUNDACION

COBERTURA VEGETAL

GEOLOGIA

sin

un

ida

d

MANEJO Y CONSERVACION DE

SUELOS : MANEJO DE PRADERA

NATIVA, MEDIDAS

ESTRUCTURALES (DIQUES,

GAVIONES, ETC)

40%

BIO

FIS

ICA

TAMAÑO DE LA

MICROCUENCA

PRACTICAS Y

ACCIONES DE

CONSERVACION DE

SUELOS

RECURSO HIDRICO

POTENCIAL HIDRICO (CAUDAL

PROMEDIO ANUAL)

N° DE MESES CUANDO LA

PRECIPITACION ES MAYOR A LA

ETP

RIESGO EROSION

PLANILLA DE EJEMPLO PARA UNA MICROCUENCA CON ENFOQUE PRODUCTIVO

Fuente: MMAyA – VRHR

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

72

Fuente: MMAyA – VRHR

NOMBRE DE

MICROCUENCAN° de Familias 123

CÓDIGO 625898 ÁREA DE LA MICROCUENCA 150 km² N° de Comunidades 4

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I) (J) (K)

COMPONENTES FACTOR INDICADORES-PARAMETROS POND. UNIDAD GRADO DESCRIPCION POR DEFECTO VALOR

VALOR DE

IMPORT.

VI = (D)x(I)

INDICE DE

VALORACION. IVP =

(J)/100

ALTA Existe una Carretera Municipal 5

2% MODERADAExiste una Carretera Nacional o

Departamental4 4 8 0.08

BAJA Existe camino Vecinal 3

NULA Sin vías de acceso 1

ALTOCuenta con acceso permanente a

fuentes de agua5 5 15 0.15

8% 3% MODERADOCuenta con acceso no permanente a

fuentes de agua3

BAJONo cuenta con acceso a una fuente

para consumo humano1

ALTOMas 50 % de familias cuentan con

acceso a riego5

3% MODERADODe 30 a 51 % de familias cuentan con

acceso a riego4 4 12 0.12

BAJOMenor a 30 % de familias cuentan con

acceso a riego3

NULO No cuentan con acceso a riego 2

USO ACTUAL USO URBANOExiste poblaciones urbanas, actividad

industrial1

30% 6% 6% PRODUCTIVOActividad agropecuaria y agricola,

mineria3

PROTECCION Y

CONSERVACION

Bosques, zonas de recarga de

acuíferos5 5 30 0.3

ALTA

Existe alta predisposición por parte de

la población para apoyar iniciativas

GIRH/MIC

5 5 20 0.2

4% MODERADA

Se debe negociar y explicar para

contar con una buena predisposición

de la población

3

BAJANo existe predisposición por parte de

la población 2

PRESERVACIÓN Y/O

ÁREA DE

INMOVILIZACIÓN

Parques, Reserva Nacional o

Parques, Santuarios, Monumentos,

Reserva de Vida Silvestre, Reserva

Natural de Inmovilización

5 5 10 0.1

GESTION DE

RECURSOS

NATURALES

2% USO SUSTENTABLE Área Natural de Manejo Integrado 3

16% NINGUNO No existe Area Protegida 1

ALTA Existe disponibilidad de información 5 5 10 0.1

2% MODERADA

Existe información pero requiere

mayor tiempo para su ubicación y se

deben realizar diversas gestiones para

su recopilación

3

NULA No existe información disponible 1

ADECUADOOGC's conformada y con desarrollo

de actividades5 5 35 0.35

7%EN PROCESO DE

CONSOLIDACIÓN

OGC's conformadas pero que no

realizan trabajo o se encuentra en

proceso de conformación

3

NO CUENTA No cuenta con OGC's 2

BAJO menor a 100 2

1% MODERADO 100 a 500 3

ALTO Mayor a 500 5 5 5 0.05

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

PLAN DIRECTOR DE LA MICROCUENCA DEL RIO GRANDEMATRIZ DE PRIORIZACION DE MICROCUENCA CON ENFOQUE ESTRATEGICO

(nombre de la microcuenca)

USO ACTUAL Y COBERTURA DE LA

TIERRA

SUMINISTRO DE AGUA PARA

RIEGO

SUMINISTRO DE AGUA PARA

CONSUMO HUMANO A NIVEL DE

COMUNIDAD

INFRAESTRUCTURA

VIAL Y SUMINISTRO

DE AGUA

DISPONIBILIDAD DE LA POBLACION

A TRABAJAR EN GIRH/MIC

sin

un

ida

dsin

un

ida

dsin

un

ida

dsin

un

ida

dsin

un

ida

dfa

mila

s

TRABAJO DESARROLLADO POR

LOS ORGANISMOS DE GESTION DE

CUENCAS O GESTION DE RRHH

NÚMERO DE FAMILIAS POR

MICROCUENCA

CATEGORIA DE MANEJO DE AREAS

PROTEGIDAS

ACCESIBILIDAD VIAL

DISPONIBILIDAD DE INFORMACION

SOCIOECONOMICA U OTRAS NO

RELACIONADA A GIRH/MIC

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

/

PR

OD

UC

TIV

O

sin

un

ida

dsin

un

ida

d%

de

flia

s/H

a

BA

JO

RIE

GO

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

73

Fuente: MMAyA – VRHR

NOMBRE DE

MICROCUENCAN° de Familias 123

CÓDIGO 625898 ÁREA DE LA MICROCUENCA 150 km² N° de Comunidades 4

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I) (J) (K)

COMPONENTES FACTOR INDICADORES-PARAMETROS POND. UNIDAD GRADO DESCRIPCION POR DEFECTO VALOR

VALOR DE

IMPORT.

VI = (D)x(I)

INDICE DE

VALORACION. IVP =

(J)/100

PLAN NACIONAL DE

CUENCAS

ALTO Fue ejecutado satisfactoriamente y se

cumplieron las metas del proyecto5 5 10 0.1

2% 2% MODERADOFue ejecutado el proyecto con

resultados poco satisfactorios3

BAJO

No se cumplieron con las metas del

proyecto y/o se cerró el proyecto sin

concluir las metas del proyecto

1

10%VOLUNTAD POLITICA

ALTA

Existe alta predisposición y voluntad

política para apoyar iniciativas

GIRH/MIC

5 5 30 0.3

6% 6% MODERADA

Se debe negociar y explicar

detalladamente para contar con una

buena predisposición

3

NULANo existe voluntad política, ni

predisposición 1

PLANIFICACION

INSTITUCIONALALTA

Se cuenta con un proyecto GIRH/MIC

elaborado bajo los lineamientos del

PNC

5

2% 2% MODERADA

Se cuenta con un proyecto GIRH/MIC

que está elaborado bajo los

lineamientos del PNC, pero necesitan

ser ajustados y/o complementados.

3 3 6 0.06

NULA

No se cuenta con ningún proyecto

enmarcado bajo los lineamientos del

PNC

1

LE

GA

L

NORMATIVA

ALTA

Cuenta con normativas municipales

las cuales son aplicadas, NORMAS

COMUNALES

5 5 50 0.5

10% 10% 10% MODERADACuenta con normativas municipales

pero no se aplican3

NULA No cuenta con normativas municipales 1

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

PLAN DIRECTOR DE LA MICROCUENCA DEL RIO GRANDEMATRIZ DE PRIORIZACION DE MICROCUENCA CON ENFOQUE ESTRATEGICO

(nombre de la microcuenca)

APLICACIÓN DE NORMATIVAS

MUNICIPALES PARA LA

PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN

DE LOS RRNN

sin

un

ida

dsin

un

ida

dsin

un

ida

d

DISPONIBILIDAD DE PROYECTOS

DE GIRH/MIC INSCRITOS EN EL

POA

sin

un

ida

d

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

DEL PLAN NACIONAL DE CUENCAS

INS

TIT

UC

ION

AL

POSIBILIDAD DE APOYO

INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y/O

DEPARTAMENTAL

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

74

NOMBRE DE

MICROCUENCAN° de Familias 123

CÓDIGO 625898 ÁREA DE LA MICROCUENCA 150 km² N° de Comunidades 4

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I) (J) (K)

COMPONENTES FACTOR INDICADORES-PARAMETROS POND. UNIDAD GRADO DESCRIPCION POR DEFECTO VALOR

VALOR DE

IMPORT.

VI = (D)x(I)

INDICE DE

VALORACION. IVP =

(J)/100

BAJA Menor al 30% 5

1.0% MODERADA 30 - 80 % 3 3 3 0.03

ALTA Mayor al 80% 1

BAJA Menor al 30% 5

1.0% MODERADA 30 - 80 % 3 3 3 0.03

ALTA Mayor al 80% 1

3% BAJA Menor al 30% 5

0.5% MODERADA 30 - 80 % 3 3 1.5 0.015

ALTA Mayor al 80% 1

BAJA Menor al 30% 5

0.5% MODERADA 30 - 80 % 3 3 1.5 0.015

ALTA Mayor al 80% 1

BAJALa actividad agropecuaria no

constituye la actividad más importante1

1.5% MODERADA

La actividad agropecuaria se

constituye en una actividad

medianamente importante

3 3 4.5 0.045

ALTA

La actividad agropecuaria se

constituye en la actividad de mayor

importancia

5

10% 3% BAJA

En los últimos 5 años no se ha

registrado conflictos por el uso del

agua

5

1.5% MODERADA

En los últimos 5 años han sido

esporádicos los conflictos por el uso

del agua

3 3 4.5 0.045

ALTA

En los últimos 5 años se han

registrado continuos conflictos por el

uso del agua

1

ALTA Mayor al 60 % 5 5 5 0.05

1.0% MODERADA 30 a 60 % 3

BAJA Menor al 30 % 1

ALTA

Existe una o más actividades igual o

más importantes que las

agropecuarias.

1

1.0% MODERADA

Se desarrollan actividades que seran

igual o más importantes que las

agropecuarias.

3

BAJA

La actividad de mayor importancia es

la agropecuaria, no existiendo otra

similar

5 5 5 0.05

ALTAEn los últimos 5 años, la producción

agrícola se ha diversificado1

4% 0.5% MODERADAEn los últimos 5 años, se trató de

diversificar la producción agrícola3

BAJAEn los últimos 5 años, la producción

agrícola no se diversificó5 5 2.5 0.025

ALTA Mayor a 20 unidades 5 5 2.5 0.025

0.5% MODERADA 5 a 20 3

BAJA Menor a 5 unidades 1

ALTAExiste mas de 3 organizaciones en el

sector agropecuario5 5 5 0.05

1.0% MODERADASolo existe una organización

relacionada al sector agropecuario.3

BAJANo existe ninguna organización

relacionada al sector agropecuario1

100% 100%

LA SUMA NO DEBE

EXCEDER DE 100%

LA SUMA NO DEBE

EXCEDER DE 100%

INDICE DE VALORACION

FINAL (IVF) 4.30

sin

un

ida

dsin

un

ida

d%

Cobert

ur

a

%

Cobert

ur

a

%

Cobert

ur

a

%

Cobert

ur

a

sin

un

ida

dsin

un

ida

d%

Po

bla

ció

nsin

un

ida

dsin

un

ida

d

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAVICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

PLAN DIRECTOR DE LA MICROCUENCA DEL RIO GRANDEMATRIZ DE PRIORIZACION DE MICROCUENCA CON ENFOQUE ESTRATEGICO

(nombre de la microcuenca)

CA

PA

CID

AD

DE

AD

AP

TA

CIO

N A

L C

AM

BIO

CL

IMA

TIC

O

POBLACION CONCENTRADA

DIVERSIFICACION DE LA

PRODUCCION AGRICOLA

NUMERO DE ANIMALES (GANADO)

POR FAMILIA

EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD DE CUALQUIER

PROPOSITO

DIVERSIFICACION DE LAS

ACTIVIDADES DIFERENTES A LAS

AGROPECUARIAS

EXPOSICION

SENSIBILIDAD

CAPACIDAD

ADAPTATIVA

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

CONFLICTOS SOBRE EL USO DEL

AGUA

SEQUIA

INUNDACION

GRANIZADAS

HELADAS

Fuente: MMAyA – VRHR

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

75

ANEXO Nº 2 METODOLOGIA APLICADA

PARA LA CARACTERIZACION

DE UNIDADES

HIDROGRAFICAS

EN BASE A SIG

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

76

ANEXO 2

METODOLOGIA APLICADA PARA CARACTERIZACION DE UNIDADES

HIDROGRAFICAS UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE SISTEMAS DE INFORMACION

GEOGRAFICA

CARACTERIZACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

La metodología aplicada para la caracterización de unidades hidrográficas va

función a criterios ya establecidos por el PDCRG y se basa en el principio de que

realizar un análisis vectorial demanda mucho tiempo de proceso, por lo que también

se acude a la metodología de algebra de mapas que nos permite menor tiempo de

proceso y mayor cantidad de unidades hidrográficas analizadas. Considerando el

objetivo de cada cobertura espacial.

El algebra de mapas requiere rasterizar cada cobertura, reclasificarlas y asignar

valores numéricos identificadores a cada unidad hidrográfica, luego realizar

operaciones algebraicas como suma, multiplicación o resta de valores reclasificados

para relacionar identificadores numéricos, realizar operaciones con las tablas e

interpretar los valores obtenidos. Cabe aclarar que si hablamos de caracterización de

cada unidad hidrográfica debe adoptar una calificación única, pese a tener varias

clases, lo que determinó la decisión de asignar la calificación al que presente mayor

cobertura que abarque el factor dentro de cada unidad hidrográfica.

Insumos

- Mosaico de Unidades Hidrográficas de Gestión

- Cobertura de geología

- Cobertura de pendientes

- Cobertura de uso de la tierra

- Cobertura de acceso vial

- Cobertura de vegetación

- Cobertura de áreas protegidas

Desarrollo

Las unidades hidrográficas que se encuentran en formato vectorial fueron

transformados a formato raster y se asignó valores multiplicando por 1000 para

obtener múltiplos de miles.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

77

Para la generación de la cobertura de pendientes se realiza la aplicación de la

herramienta específica de ArcGIS denominada Slope que requiere el MDE de 90x90

metros, donde se determina la cantidad de clases que se desea generar en función a

la pendiente que puede ser expresado en ángulos o porcentajes. Para la presente

consultoría se determina trabajar en porcentajes, luego estos porcentajes son

reclasificados en función a los requerimientos de la caracterización.

Luego se transforma a raster la cobertura de geología, pendientes, uso de la tierra,

acceso vial, vegetación y áreas protegidas, asignando valores correlativos a partir del

1, considerando que luego de la operación de suma que se realiza con algebra de

mapas, se tendrán valores de 1000 y valores de 1 como por ejemplo 1000 + 1 = 1001

entonces se puede distinguir valores de miles, si se presenta 1000 + 2 = 1002 el

digito de miles me muestra que pertenece a la unidad hidrográfica 1000 y el 2 que

pertenece al tipo de clasificación geológica, pendientes, uso de la tierra, acceso vial,

vegetación y áreas protegidas de clase 2. Los valores numéricos de cada pixel del

resultado contiene la fusión de ambas características de las coberturas. Este

procedimiento se sigue con cada cobertura espacial.

La forma de separar e identificar los porcentajes de las clases que intervienen en

cada unidad hidrográfica, se realiza mediante una estadística de los valores mínimos

y máximos de pixeles que intervienen en la unidad hidrográfica, lo cual nos ayuda a

sacar los porcentajes de participación, entonces generamos una tabla con valores de

máximo porcentaje para cada unidad hidrográfica presenta. Esta tabla es la que se

relaciona con la tabla de la cobertura vectorial de unidades hidrográficas.

El análisis de tablas puede ser trabajo en Excel mediante aplicación de Tablas

dinámicas, pero el propósito es generar una tabla con los valores que nos permiten

interpretar su calificación o clase, este será relacionado a la cobertura vectorial de

unidades hidrográficas de esta manera obtenemos la caracterización sobre ese

parámetro geoespacial.

En cuanto a la caracterización de las unidades hidrográficas en función a su manejo

se considera que la clasificación de manejo está en función de la superficie, tal cual lo

describe las recomendaciones de priorización del equipo de consultores del PDCRG,

por lo que se presenta:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

78

PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

PENDIENTE

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

79

VEGETACION

GEOLOGIA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

80

POSIBILIDAD DE MANEJO

ACCESIBILIDAD VIAL

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

81

USO ACTUAL DE LA TIERRA

AREAS PROTEGIDAS

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

82

ANEXO Nº 3 METODOLOGIA APLICADA

PARA LA DETERMINACION

DEL POTENCIAL HIDRICO

PARA MICROCUENCAS

MEDIANTE LA MODELACION

WEAP.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

83

ANEXO 3

METODOLOGIA APLICADA PARA LA DETERMINACION DEL POTENCIAL HIDRICO

PARA MICROCUENCAS MEDIANTE LA MODELACION WEAP.

El presente documento tiene como objetivo presentar una metodología para el

desarrollo de modelos en estas cuencas, que a su vez sirva como base para la

aplicación del modelo WEAP (Water Evaluation And Planning System) en cualquier

cuenca hidrográfica. Este documento sirve además como un complemento de otras

ayudas que se encuentran disponibles en la página web: http://www.weap21.org/

Las etapas de la modelación WEAP tiene las siguientes etapas:

Fuente: MMAyA – VRHR 2013 Metodologia de la modelación WEAP

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MODELO WEAP

Water Evaluation and

Planning System

GE

NE

RA

CIO

N

DE

ES

CE

NA

RIO

S

BU

SQ

UE

DA

DE

INF

OR

MA

CIO

N

DE

SA

RR

OL

LO

DE

L M

OD

EL

OC

AL

BR

AC

ION

DE

FIN

ICIO

N

DE

L E

ST

UD

IO

Se establece el marco temporal, los

limites espaciales, los componentes

del sistema.

Etapa de recoleccion de datos

generales, y datos especiFicos.

Se construye el esquema, y se

realizan corridas iniciales de

modelo.

Se desarrolla una caracterizacion de

la oferta y demanda actual del

Recurso Hidrico

Se exploran los impactos que tendra

una serie de supuestos alternativos

sobre politicas futuras, costos y

clima.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

84

Los elementos hidrológicos que intervienen en la modelación en WEAP se muestran

a continuación:

Fuente: MMAyA – VRHR 2013 Elementos Hidrológicos que intervienen en la modelación En Weap

APLICACIÓN A LA CUENCA DE RIO GRANDE

WEAP apoya la planificación de recursos hídricos balanceando la oferta de agua con

la demanda de agua (caracterizada por un sistema de distribución de variabilidad

espacial y temporal con diferencias en las prioridades de demanda y oferta). WEAP

emplea una paleta de diferentes objetos y procedimientos accesibles a través de una

interfaz gráfica que puede ser usada para analizar un amplio rango de temas e

incertidumbres a las que se ven enfrentados los planificadores de recursos hídricos,

incluyendo aquellos relacionados con el clima, condiciones de la cuenca,

proyecciones de demanda, condiciones regulatorias, objetivos de operación e

infraestructura disponible. A diferencia de otros modelos de recursos hídricos típicos

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

85

basados en modelación hidrológica externa, WEAP es un modelo forzado por

variables climáticas. Por otra parte y de manera similar a estos modelos de recursos

hídricos, WEAP incluye rutinas diseñadas para distribuir el agua entre diferentes

tipos de usuarios desde una perspectiva humana y ecosistémica. Estas características

convierten a WEAP en un modelo ideal para realizar estudios de cambio climático, en

los que es importante estimar cambios en la oferta de agua.

La estructura del modelo WEAP está conformada por cinco vistas principales:

Esquema: Las herramientas de SIG permiten la configuración del sistema a

través de la creación y posicionamiento de los elementos del sistema.

Datos: Se construye el modelo, generando las variables y relaciones,

ingresando supuestos proyecciones, para esto WEAP posee un vínculo

dinámico con Excel.

Resultados: Los resultados pueden ser vistos de manera detallada en

gráficos, tablas y mapas que permiten ver una visión animada de los

resultados a través del tiempo.

Perspectiva: Se muestra una visión global de los parámetros más

importantes del modelo.

La estructura se puede apreciar en la siguiente figura:

Fuente: MMAyA - VRHR 2013 Modelo WEAP tomado como ejemplo para la cuenca Rio Grande

Herramientas

SIG

Construcción

del Modelo

Construcción

de

Escenarios

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

86

Resultados De Datos Climáticos

Previamente la base de datos de precipitación ha sido tratada, rellenada y válida para

un periodo de 2000 a 2010 donde el número total de estaciones meteorológicas

utilizadas para la cuenca de Rio Grande son 50, que registran datos de precipitación

y temperatura que son los datos principales para la modelación, la distribución de las

estaciones por departamento se detalla a continuación:

NUMERO TOTAL DE ESTACIONES 50

CHUQUISACA 11

POTOSI 4

SANTA CRUZ 17

COCHABAMBA 18

Información Meteorológica proporcionada por SENAMHI

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

87

Fuente: MMAyA – VRHR 2013 Hidrología del Modelo WEAP

Determinación De Caudales En ríos

Para la determinación de caudales que resultan de la modelación WEAP son datos

referenciales que no están calibrados debido a la complejidad y tamaño de la cuenca

de Rio Grande. Pero que resulta muy útil para tener una referencia del caudal para

una microcuenca en un periodo de 2000 a 2010, según se muestra a continuación:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

88

Potencial Hidrico mediante el Modelo WEAP

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Potencial Hídrico Para La Cuenca Del Rio Grande

En la tabla siguiente se muestra el potencial hídrico para la cuenca de Rio Grande

dividiéndose en intervalos apropiadas para la Metodología de Priorización de

Microcuencas de un valor minimo de 1 m3/s hasta valores mayores a 15 m

3/s

Caudal Promedio Anual

GRADO POTENCIAL HIDRICO CAUDAL PUNTAJE

MUY BAJO menor a 1 m3/s 1

BAJO 1.1 a 5 m3/s 2

MODERADO 5.1 a 10 m3/s 3

ALTO 10.1 a 15 m3/s 4

MUY ALTO mayor a 15 m3/s 5

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

89

Mediante los resultados de la modelación WEAP aplicada a la Cuenca de Río Grande

se deberá realizar la valoración correspondiente del Caudal Promedio Anual en

función de la Matriz de Priorización, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Fuente: MMAyA – VRHR 2013

Distribución de caudales promedio mensuales de la Cuenca de Rio Grande

2000-2010

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego - Plan Director de la Cuenca del Río Grande

90

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

Capitán Castrillo 402. Edificio Nazareth, 2do piso.

Teléfono/Fax: 591-2- 2115571 / 2115582

www.mmaya.gob.bo

La Paz - Bolivia