Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con...

294
Ministerio de Medio Ambiente y Agua Servicio Nacional de Áreas Protegidas PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AMBORÓ PLAN DE MANEJO PARTE I: DIAGNOSTICO 1. INTRODUCCIÓN La presente Sección del Plan de Manejo para el Parque Nacional Amboró (PNA) y el Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA), incluye la información sobre los aspectos naturales, culturales y socioeconómicos del Area Protegida. Es una compilación y resumen de la información de los diagnósticos específicos producidos por los consultores y que se adjuntan como anexos al Plan. Aquí se caracterizan los usos de los recursos naturales y de la problemática social y económica de los asentamientos humanos, se puntualizan las conclusiones y recomendaciones de los científicos e investigadores y a través de los análisis de las potencialidades y limitaciones identificadas en el Area, se delinean los procedimientos y acciones a desarrollar a futuro, para su administración y manejo. 2. ANTECEDENTES NACIONALES Bolivia ocupa la parte central de América del Sur, está situada entre los paralelos 9°38' y 22°53'de latitud Sur, encontrándose en el Hemisferio Occidental, entre los meridianos 57°25'y 69°38' de longitud al oeste de Greenwich. La superficie de Bolivia es de 1'098.581 km2. La población estimada del país es de 7'313.632 habitantes. El Estado Boliviano se sustenta en tres poderes establecidos en la Constitución: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial; independiente de estos poderes, funciona la Contraloría General de la República y la Corte Nacional Electoral. La capital de la República es la ciudad de Sucre, donde funciona el Poder Judicial; siendo sede del Gobierno la ciudad de La Paz. Limita al Norte y al Este con la República Federal del Brasil, al Sureste con el Paraguay, al Sur con la Argentina, al Suroeste con Chile y al Oeste con la República del Perú.

Transcript of Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con...

Page 1: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO

AMBORÓ PLAN DE MANEJO PARTE I: DIAGNOSTICO 1. INTRODUCCIÓN La presente Sección del Plan de Manejo para el Parque Nacional Amboró (PNA) y el Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA), incluye la información sobre los aspectos naturales, culturales y socioeconómicos del Area Protegida. Es una compilación y resumen de la información de los diagnósticos específicos producidos por los consultores y que se adjuntan como anexos al Plan. Aquí se caracterizan los usos de los recursos naturales y de la problemática social y económica de los asentamientos humanos, se puntualizan las conclusiones y recomendaciones de los científicos e investigadores y a través de los análisis de las potencialidades y limitaciones identificadas en el Area, se delinean los procedimientos y acciones a desarrollar a futuro, para su administración y manejo. 2. ANTECEDENTES NACIONALES Bolivia ocupa la parte central de América del Sur, está situada entre los paralelos 9°38' y 22°53'de latitud Sur, encontrándose en el Hemisferio Occidental, entre los meridianos 57°25'y 69°38' de longitud al oeste de Greenwich. La superficie de Bolivia es de 1'098.581 km2. La población estimada del país es de 7'313.632 habitantes. El Estado Boliviano se sustenta en tres poderes establecidos en la Constitución: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial; independiente de estos poderes, funciona la Contraloría General de la República y la Corte Nacional Electoral. La capital de la República es la ciudad de Sucre, donde funciona el Poder Judicial; siendo sede del Gobierno la ciudad de La Paz. Limita al Norte y al Este con la República Federal del Brasil, al Sureste con el Paraguay, al Sur con la Argentina, al Suroeste con Chile y al Oeste con la República del Perú.

Page 2: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En Bolivia existen tres regiones latitudinales climáticas: Tropical, Subtropical y Templada. Por la latitud, Bolivia debería tener mayormente un clima tropical tal como se presenta en el oriente del país, no obstante la altura hace que se produzcan grandes modificaciones, como el caso del clima templado y seco del altiplano y el frío de la cordillera. Es una de las pocas zonas del mundo donde la región templada casi colinda con la región tropical, por los efectos de advección de los frentes fríos que aparentemente son también responsables de la reflección general de la región tropical al Norte. Políticamente Bolivia se divide en 9 departamentos, existiendo 108 provincias y 1.352 cantones. Entre las ciudades más importantes tenemos La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra. Esta última ciudad, es capital del Departamento de Santa Cruz y se ubica en la parte Sur-Oriental del país, donde se localiza el Area de Manejo Amboró, motivo del presente proyecto de planificación. 3. CONTEXTO REGIONAL 3.1. Ubicación Geográfica El Departamento de Santa Cruz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1.826, por el Mariscal Antonio José de Sucre. La capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrés Ibañez) y fue fundada por el Capitán Ñuflo de Chávez, en el año 1.561. El Departamento de Sta. Cruz está ubicado en la latitud Sur a 17°48' y 63°10'de longitud Oeste. Tiene una superficie de 370.621 km2, que significa el 34% del territorio total del país. Es el Departamento más extenso de Bolivia y está divido en 15 provincias: Andrés Ibañez, Warnes, Velasco, Ichilo, Chiquitos, Sara, Cordillera, Vallegrande, Florida, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Angel Sandoval, Manuel María Caballero, Germán Busch y Guarayos. 3.2. Aspectos Físicos 3.2.1. Fisiografía En el Departamento de Santa Cruz se hallan presente las siguientes unidades fisiográficas: - Regiones de Pie de Monte y llanura Chaco-Beniana. Estas pertenecen a las edades geológicas Cenozoica o Terciaria (Pie de Monte) y Cuaternaria o Reciente (Llanura Chaco-beniana). En esta última región los suelos son

Page 3: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

de tipo aluvial, producto de la erosión y disposición de las rocas antes mencionadas. Está conformada por la presencia de Manto de Loes, Limo, Arcillas y Arenas. - Región del Escudo Brasilero Los afloramientos rocosos se manifiestan en las provincias de Chiquitos, Velasco, Ñuflo de Chávez, Santiesteban, Guarayos, Angel Sandoval y Germán Busch. La edad geológica corresponde al Precámbrico o Arcaico. Su conformación rocosa presenta los tipos de Cuarcitas, Esquistos e Intrusiones de Graniodoritas. - Región de las Serranías Chiquitanas Las principales rocas son las Areniscas, Lutitas, Limolitas, conglomerados, caliza y pizarras. Las edades corresponden al Cretácico, Devónico y al Silúrico. 3.2.2. Climatología (verificar datos...) - Región Llanura Chaco-beniana Región cálida y húmeda, caracterizada por sus elevadas temperaturas y alto índice de humedad relativa, alcanzando el 70% en promedio, temperaturas medias de 28.6° C y precipitaciones de 2.200 mm anuales. - Región del Escudo Brasileño Presenta temperaturas medias de 20.9°C y precipitaciones de 2.200 mm anuales. La humedad relativa es aproximadamente 70% y se caracteriza por tener precipitaciones que disminuyen de Norte a Sur. - Región de las Serranías Chiquitanas Se caracteriza por su clima cálido sin cambio térmico invernal bien definido, con un promedio de temperatura de 30°C, precipitaciones anuales de 1.491.8 mm y humedad relativa promedio de aproximadamente 67%. - Región Chaqueña Comprende las provincias de Cordillera y la parte sur de las provincias Chiquitos y Germán Busch; presenta clima predominantemente cálido y semi-seco, temperaturas altas, con promedio de 37.3°C. Las precipitaciones son de 1.096 mm anuales y la humedad relativa es de 71%. Los vientos predominantes son del norte y del sudoeste.

Page 4: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

3.2.3. Hidrografía Los principales ríos del Departamento de Santa Cruz, forman parte de las cuencas de los Ríos Amazonas y de la Plata. Como principales afluentes de la cuenca Amazónica se tiene a los ríos Ichilo, Yapacaní, Grande, Iténez. En la cuenca del río de la Plata se tiene al río alto Paraguay. 3.2.4. Recursos Naturales No Renovables Entre los recursos naturales no renovables del Departamento de Santa Cruz, están los yacimientos de hidrocarburos, con campos productores de petróleo crudo (La Peña, Caranda, Camiri y Tararenda), así como campos de producción de gas natural (Río Grande). Otro recurso natural no renovable de gran importancia, es el yacimiento de Hierro Manganeso del Mutún, el más grande de Bolivia con un potencial de reserva comprobada de 200 millones de toneladas. 3.3. Aspectos Bióticos 3.3.1. Recursos Naturales Renovables En el Departamento de Santa Cruz se ubican los parques Nacionales Noel Kempff Mercado y Amboró, que se crearon con el objetivo de protección de la vida silvestre, principalmente de aquellas especies consideradas en peligro de extinción. El primero está ubicado en la zona del escudo brasileño, en la frontera con Brasil y constituye uno de los parques más importantes por su valor paisajístico. Por su parte, el Parque Nacional Amboró es un centro de endemismo de muchas especies de plantas y animales y conforma una fuente protectora y productora de agua en donde nacen importantes ríos afluentes de la cuenca amazónica y que se halla ubicado estratégicamente a corta distancia de Santa Cruz y otros centros poblados importantes del Departamento. 3.3.2. Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, desde la faja faja Subandina -a más de 3.000 m- hasta zonas con menos de 100 m, en la provincia Germán Busch. Como consecuencia de la alta variedad de hábitats y zonas de vida, existe gran diversidad florística.

Page 5: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Se diferencian tres formaciones principales: Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical húmedo, con regiones de sabana con bosques de galería y bosques de isla; existen árboles maderables como el Roble (Amburana cearensis), el Mapajo (Ceiba pentandra), el Ochoó (Hura crepitans), la Mara (Swietenia macrophylla), Tajibo (Tabebuia spp) y el Bibosi (Ficus spp). Algunas frutas nativas de la región son: el Achachairú (Rheedia garderiana), Bi (Genipa americana); entre las palmeras están: el Motacú (Scheelea Princeps), Totaí (Acromia totaí), el Cusi (género Orbygnia). En pastos se pueden mencionar los géneros Paspalum y Digitaria. La zona de los Valles mesotérmicos, se caracteriza por tener valles húmedos o Yungas y valles secos. Los primeros muestran especies vegetales de los bosques subtropicales, tales como de la zona alta de los Valles. Algunas de las especies de esta zona son la quina (Cinchona sp), Keñua (Polylepis sp.) y el Aliso (Alnus acuminata); en los yungas se puede mencionar al Nogal (Juglans sp.), el Pino del Monte (Podocarpus sp) y el Laurel (Nectandra y Ocotea). Especies de interés económico son: la Chirimoya (Annoma chirimolia), la Coca (Erythroxylum coca), el Pacay (Inga edulis) y el Paquió (Hymenoea courbaril). En las zonas más bajas de estos valles húmedos, situadas en el Pie de monte de la cordillera Oriental, se encuentran especies maderables como: La Mara (Swietenia macrophylla), el Ochoó (Hura crepitans), y el Cedro (Cedrella sp.). El Cacao (Theobroma cacao) y la Yuca (Manihot esculenta) se cultivan por su importancia alimenticia. La zona que corresponde a la Cuenca del Rio de La Plata, comprende dos importantes regiones: Bosques semi-áridos bajos (Bañado del Chaco) y bosques semi-húmedos montañosos (serranías Chiquitanas y Valles del sur). Los primeros se encuentran al Sudeste del país, la vegetación compuesta por árboles como el Toborochi (Chorisia speciosa), Quebracho Colorado (Schinopsis lorentzii), Palo Santo (Bulnesia sarmienti) y el Algarrobillo (Caesalpinea melanocarpa). Una palmera corriente es la Carandá (Copernicia sp.) y en oleaginosas es frecuente el maní (Arachis hypogea). Los bosques sub-tropicales semi-húmedos, con especies como el Cedro (Cedrela lilloi), el Nogal (Juglans australis), el Laurel (Phoebe porphyria) y el Pino de Monte (Podocarpus parlatorei).

Page 6: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

3.3.3. Fauna En la región cálida, que comprende los valles del frente subandino, los llanos y los pantanales de la región chiquitana, existe una proliferación faunística apreciable. Se destacan los murciélagos de cola libre, los vampiros (Desmodus rotundus) y muchas especies de monos nocturnos, el sahui boliviano, parahuacu, saimiri común barizo y amarillo de cabeza negra, marimono, chuva, mono aullador (manechi), cuatro ojos y otros. Entre los cánidos se destacan los zorros y entre los félidos el gato montés, el tigresillo o gato onza, el puma (Felis concolor) y el jaguar o tigre americano (Panthera onca). Entre las roedores se destacan los tuco tucos (Ctenomys sp). Entre los Jochis se tiene al pintado (Agouti paca) y jochi colorado (Dasyprocta variegata). Entre los edentados u osos hormigueros existe el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), el oso melero o tamandú (Tamandua tetradactyla), los serafines del Platanal (Cyclopes didactylus). Entre los armadillos, se encuentra el pichin ciego chaqueño (Burmesteria retusa), el matacobola (Tolypeutes mataco), el tatú carreta (Priodontes maximus), el tatú (Dasypus novemcinctus) y el puerco espín (Coendu prehensilis). Entre los ciervos se tiene el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el huaso (Mazama gouazoubira) y la urina (Mazama americana). Entre los chanchos de tropa llamados pecaris o taytetúes: el pecari de collar (Tayassu tajacu) y entre los tapires, el anta (Tapirus terrestris). También se tiene el delfín fluvial o bufeo (Inia geoffrensis). Reptiles de diferentes especies y las tortugas (Podocnemis expansa). Entre los saurios existen los caimanes, por ejemplo el caimán de anteojos (Caimán sclerops) y los lagartos (Crocodylidae). La iguana o peni (Tupinanbis teguixin) y la iguana verde (Iguana iguana). Entre los ofidios, se destacan la víbora verde (Thelerophis richardi) que es muy venenosa, la yarará (Bothrops atrax), la yoperojobobo (Bothrops noledii), la víbora cascabel (Crotalus durissus), la pucará (Lachesis mutamuta) y sicuri (Eunectes murinus) que miden más de 8 metros. Entre los arácnidos se destacan las arañas pollitos y las tarántulas o pazancas, que son venenosas. Gran parte de la vida silvestre del Departamento está bajo fuerte presión de cacería por parte de los comerciantes de pieles, plumas y cueros.

Page 7: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

3.4. Aspectos Socioeconómicos 3.4.1. Población La población total del Departamento de Santa Cruz, según los resultados del Censo nacional de Población y Vivienda del 3 de junio de 1992 es de 1'359.383 habitantes y se ubica en el segundo lugar en cuanto a tamaño poblacional de Bolivia, después del Departamento de La Paz. Con base a las variables de fecundidad, mortalidad y de migración, en el Departamento de Santa Cruz se registra una tasa anual de crecimiento del 4.14%. Las tasas de crecimiento durante el último período intercensal son superiores a las que se observaron entre 1950 y 1976, en cinco provincias (Andrés Ibañez, Velasco, Cordillera, Ñuflo de Chávez y Manuel María Caballero). La media anual de crecimiento urbano entre 1976 y 1992 se sitúa en el 6.12% como consecuencia, entre otros factores, del importante proceso migratorio experimentado en dicho período. En el área rural, el crecimiento es mucho más moderado, situándose en el 0.82%. De las 15 provincias del departamento, solo una (Vallegrande) ha disminuido su población, las demás arrojan tasas positivas. La única provincia que creció por encima de la media departamental es Andrés Ibañez, donde se encuentra la ciudad de Santa Cruz. 3.4.2. Educación La tasa de analfabetismo era, en 1976, de 21.1% de la población. En el censo de 1992, varió significativamente descendiendo la tasa casi a la mitad y su registro fue del 11.1%, es decir un analfabeto por cada 9 personas de 15 y más años. En el sistema educativo, en una población comprendida entre 6 a 19 años, la tasa de asistencia general a nivel del Departamento alcanza al 79.4%, llegando al 75.1% para hombres y al 74.8% para mujeres. La tasa de asistencia escolar para el Departamento de Santa Cruz, para edades comprendidas entre los 6 a 24 años, es del 63.1%. De 491.005 habitantes que tienen 25 a más años, el 5.3% asiste a algún centro educacional y el 81.5% asistió alguna vez y actualmente ya no asiste. 3.4.3. Combustibles

Page 8: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En el área urbana de Santa Cruz, el combustible preferencialmente utilizado por los hogares es el gas licuado en un 83% de los casos. La leña es consumida como combustible principal por el 12% de los hogares, mientras los demás combustibles alcanzan porcentajes poco significativos. En el área rural del Departamento se utiliza principalmente la leña, en el 82% de los hogares, seguida del gas licuado en el 17%. 3.4.4. Atención de Salud En el área urbana de Santa Cruz, la cobertura de servicios de salud es la siguiente: por parte del Ministerio de Salud, un 40%; un 28% por parte de los servicios privados y un 17% por parte de la caja del Seguro Social. Estos tres servicios estarían atendiendo al 85% de la población urbana de Santa Cruz. En el área rural, la mayor parte de la cobertura es proporcionada por el Ministerio de Salud en un 59% y en un 13% por los servicios privados. Las personas que atienden su salud recurriendo preferentemente a farmacias, alcanzan un 7% de la población departamental. 3.4.5. Vivienda En 1992 se censaron en el departamento de Santa Cruz 292.663 viviendas particulares y 2.153 viviendas colectivas. Las viviendas particulares en 1976 eran 142.454, aumentando en 150.209 unidades, es decir algo más del 100%. Este crecimiento se produce en mayor medida a expensas de lo ocurrido en las áreas urbanas, donde se registra un aumento del 186%; mientras que en las áreas rurales el incremento fué del 20%. 3.4.6. Vialidad y Transporte Desde la independencia hasta hace aproximadamente tres décadas, el Departamento de Santa Cruz se vió postergado con relación al resto de la República, debido a la carencia de vías de comunicación. La construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, produjo un impacto positivo en el desarrollo de la agricultura y de la ganadería. Además, esta carretera ha permitido la vinculación del departamento con los principales centros de actividad económica del país, al integrase al eje principal de la red nacional de carreteras: Santa Cruz-Cochabamba-Oruro-La Paz.

Page 9: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En el Departamento de Santa Cruz funciona la red ferroviaria Oriental de 1.386 km de extensión, desarrollada en dos rutas: hacia el Este: Santa Cruz-Corumbá (Brasil) de 643 km; y hacia el Sur: Yapacaní-Santa Cruz-Yacuiba, de 783 km. En el norte de este Departamento se utiliza el transporte fluvial a través del sistema de los ríos Ichilo-Mamoré que lo vincula con el Departamento del Beni. En lo que se refiere al transporte aéreo, el aeropuerto internacional Viru Viru le permite tener conexiones regulares, tanto con el exterior y como con el interior del país, constituyéndose en un importante punto de ingreso y salida de los vuelos internacionales. Existen también taxis aéreos y aeronaves de empresas privadas, que operan en pequeños aeropuertos y pistas de aterrizaje. 3.4.7. Agricultura El Departamento tiene características climáticas excelentes para la agricultura, con topografía ondulada favorable para llevar a cabo la producción mediante medios mecanizados. Estas particularidades son aprovechadas por los ingenios azucareros que marcaron el inicio de una agricultura moderna, de grandes extensiones, riego artificial y empleo de maquinaria. Entre los productos agrícolas industriales que produce la región, se destacan a nivel nacional: algodón, caña de azúcar, maní, soya (El 95% de la producción nacional), tabaco y otros en menor proporción como el maíz, arroz, yuca, etc. También existe la explotación a nivel empresarial y semiempresarial de la ganadería bovina y de la avicultura. Santa Cruz constituye un gran centro de producción y consumo, donde se encuentra concentrado más del 80% de los cultivos para procesamiento y exportación. Por otro lado, la producción de frutas y hortalizas en gran escala se encuentran en la zona de los valles mesotérmicos, calificando al departamento como el principal centro de abastecimiento del país. 3.4.8. Turismo Diversos son los productos que ofrece el Departamento de Santa Cruz. En primera instancia está la ciudad de Santa Cruz, que tiene un carácter tradicional con fuerte contenido comercial y de negocios; también están las Misiones Chiquitanas, que son de tipo cultural y existe una tendencia a incluirlas en el mercado turístico. En las provincias de Vallegrande y Cordillera, se halla en fase de desarrollo la ruta de los combatientes del Che Guevara; también se incluye al Parque Noel Kempff Mercado, de tipo ecológico para público selectivo. Por otro lado está el Parque Amboró, cuyo ingreso principal se ubica en las localidades de Buena Vista y Samaipata, las que se encuentran en fases iniciales de desarrollo turístico.

Page 10: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Además, existe en el departamento el Pantanal Boliviano que requiere un plan de trabajo en forma coordinada con los Municipios. Otros potenciales recursos turísticos, especialmente para turismo interno, se encuentran en Roboré, que comprende la zona de Portón, Aguas Calientes, Santiago y el valle de Tucavaca. De igual manera se encuentra el Chaco Boliviano, compartido con Tarija y Chuquisaca, que se halla en fases organizativas en lo que respecta al turismo. Finalmente están los pueblos Guarayos y el Chaco Gualamba, que incluye Camiri, Cuevo, Charagua, Lagunillas y el Parque Kaa-iya. La ciudad de Santa Cruz es un atractivo importante con su casco histórico, a pesar de que no se ha conservado en su totalidad. Posee calles y plazas de Armas, con buenos ejemplos de arquitectura civil y religiosa. Es un centro de distribución respecto a los atractivos situados a sus alrededores como lo son las Misiones Jesuíticas, Samaipata, el Parque Nacional Amboró y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Las Misiones Jesuíticas se encuentran en una región que en época de la colonia se conocía como el país de los Chiquitos, situado al noreste de Santa Cruz, destacándola como el único punto geográfico del mundo donde quedan en pie cuatro imponentes Templos-Conventos, totalmente construidos de madera por los jesuitas. El "Fuerte de Samaipata" está localizado en la localidad de Samaipata, a 120 km al oeste de Santa Cruz, sobre la carretera a Cochabamba, que además conecta con el Parque Nacional Amboró. El conjunto monumental de Samaipata es un sitio ceremonial precolombino, tallado en una sola roca arenisca, que ocupa la cima de una elevación situada a unos 1.900 msnm. En él se ven representaciones de pumas y jaguares, otras figuras como cruces escaliformes, rodeadas de asientos triangulares y rectangulares. A los pies de las rocas se encuentra una superficie con desniveles y quiebres menores, cubierta de vegetación, donde se descubrieron los restos de asentamientos inca o preinca. El Parque Nacional Amboró, cuyo nombre está tomado del cerro mas legendario de esta región, es un lugar turístico cuya topografía es montañosa, con variaciones de 300 hasta 3.000 msnm de altitud, lo cual hace muy interesante su paisaje. El acceso al Parque se lo puede hacer por las carreteras Santa Cruz-Cochabamba del norte y del sur. Posee grandes atractivos turísticos principalmente por su rica fauna. En aves se pueden observar picaflores, aves grandes como el Acurichi, los cóndores en la Siberia y la pava mutún descubierta en la década del '40 y que constituye el emblema del Parque y que no se conoce en otras partes fuera de Bolivia. Los mamíferos son

Page 11: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

abundantes, entre ellos jaguares, pumas, antas, osos de anteojos, chanchos de montes y otros. En cuanto a la vegetación, los bosques de helechos arborescentes, los árboles maderables como cedros, mara, pinos y otros, son predominantes. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado, es el más apartado de los principales centros turísticos de la región Amazónica, situado en el límite con el Brasil. La diversidad biológica es considerable, ya que se identificaron más de 600 especies de aves, que equivale a la cuarta parte de la avifauna de Sudamérica. Las aves más interesantes turísticamente son los picaflores, arpías, tucanes, parabas y tangaras multicolores; especies raras como la cotorra vientre carmín, el tucanillo de cuello rojo, el ave paraguas, la cotinga de Vinotinto y otras. Los mamíferos más importantes son el jaguar, el tapir, venados, monos araña y aullador, la londra, los caimanes y boas. En el río Iténez y sus bahías cercanas se pueden ver grupos de bufeos o delfines. En las praderas inundables hay tropas de ñandúes, y se observa al oso bandera, al ciervo de los pantanos y al lobo de crín. Entre las especies arbóreas maderables están los siguientes: caoba, roble, cedro, paquió, mara macho, cambará, serebó y sobre las márgenes de los ríos, los árboles de goma y chicle. 4. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE MANEJO 4.1 Ubicación Geográfica El Parque Nacional Amboró (PNA) y el Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA), en adelante AREA DE MANEJO, se ubica en la parte oeste del Departamento de Santa Cruz, entre las coordenadas 17°43' y 17°55' de latitud sur y los 60°39' y 64°04' de longitud oeste, en la faja subandina de la cordillera Oriental de los Andes (Mapa 1). Se encuentra limitado tanto al norte como al sur por las dos carreteras que unen Cochabamba-Santa Cruz. El Area Protegida se encuentra en cuatro provincias: Manuel María Caballero, Florida, Andrés Ibañez e Ichilo. Ocho municipios poseen jurisdicción territorial sobre el Area Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMIA): El Torno (Andrés Ibañez), de Samaipata, Mairana y Pampa Grande (Florida), Comarapa (Manuel María Caballero) y de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (Ichilo) (Mapa 1). Los límites actuales del PNA quedaron definidos en el Decreto Supremo Nº 24.137 (3/octubre/1995) que establece dos tipos de Areas Protegidas con objetivos de manejo diferentes: el área del Parque Nacional (442.500 ha) y el Area Natural de Manejo Integrado (195.100 ha), completando una superficie de 637.600 ha.

Page 12: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

4.2 Aspectos Físicos 4.2.1. Geología Desde el punto de vista fisiográfico, el Area Protegida está comprendida en las Sierras Subandinas que bordean el extremo oriental de los Andes, mientras que el sector occidental de la región (oeste de Comarapa), corresponde a la Cordillera Oriental. Por lo tanto, fisiográficamente corresponden a la gran unidad morfoestructural denominada Subandina, conformada por alineaciones de serranías paralelas entre sí con rumbo S-N en su parte sur y luego se inflexionan hacia el oeste, siguiendo el rumbo general del Sistema Andino. Morfológicamente, el Area es un reflejo de la tectónica regional dominada por lineamientos estructurales positivos (anticlinales y bloques fallados) y lineamientos negativos (sinclinales), con altura máxima del relieve de 3.200 msnm y mínima de 300 msnm. Con respecto a la estratigrafía, en el área afloran rocas sedimentarias de distinta naturaleza y origen, que datan desde el Ordovícico hasta el Cuaternario (ver Anexo 2). La única manifestación de vulcanismo se la observa en las proximidades de San Isidro (afloramiento de tufitas del Terciario Superior). Brevemente, la estratigrafía de la región de estudio muestra la siguiente secuencia de Sistemas, desde los más recientes hasta los más antiguos: Cuaternario: Representado por diferentes terrazas de origen aluvial, observables en los núcleos de algunos sinclinales, asociados a los valles de los ríos y quebradas, constituidos por una alternancia de gratas, arenas, limo y arcillas de distribución lenticular y por suelos residuales de menor espesor. Terciario: Representado por las Formación San Isidro (Plio-Pleistocena), con conglomerados, areniscas y arcillas poco consolidadas, situada en el extremo Sur Oeste y por el Terciario Subandino (Plioceno hasta Eoceno-Oligoceno), situado al Este y Norte del área. Este Sistema es de gran importancia en el área, debido a su característica litológica poco consolidada, friable y deleznable, susceptible a la erosión hídrica. Señalemos que la zona donde se encuentra (pie de monte del sector Este y Norte del Area) es la que presenta mayor presión antrópica. Cretácico: Constituyen sedimentos de edad del Senoniano hasta el Cretácico Superior, predominantemente arenosa, con algunos sectores de afloramiento calcáreos y secuencia de areniscas, calizas y lutitas en diversas proporciones. Triásico: Representados sólo por afloramiento de edad Triásico Superior y únicamente observable en la serranía de Espejos.

Page 13: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Pérmico: De edad Wolfcampiano a Pérmico Inferior, sólo expuestas sobre el río El Tunal, constituyendo una secuencia de conglomerados y areniscas. Carbónico: Sedimento de edad Pensilvaniano hasta Missisipiano y tiene amplias superficies de exposición en el Area de Manejo. Es una secuencia de dos tipos litológicos: areniscas y "clay grits". La formación más importante es la Escarpment, de gran desarrollo en el Area de Manejo, constituida por un conglomerado basal y una secuencia de areniscas con escasa compactación, friables y deleznables en algunos sectores. Las rocas del Carbónico en general y en particular de la Formación Escarpment, adquieren gran importancia en el Area, ya que los agentes geomorfológicos tallaron valles profundos con flancos casi verticales, de color rojo y aspecto macizo. Devónico: Son los más abundantes afloramiento del Area de Manejo y cubren más del 40% de superficie. Son Sedimento de ambientes marinos, constituidos por una alternancia de unidades pelíticas (lutíticas) y psamíticas (arenosas) con lentes de calizas. Por las características litológicas de este Sistema, se considera de que son bastante estables en condiciones estables. Silúrico: Aflora en la zona central y Noroeste del Area y también es de sedimentación marina, formada por una sucesión de unidades diamigtíticas, pelíticas y psamíticas, con esporádicos lentes de calizas. Ordovícico: Constituye el Sistema más antiguo que aflora en la región, en la porción centro y Noroeste, de origen marino con rocas típicamente psamíticas y constituye la base de la secuencia geológica del Area de Manejo. 4.2.2. Geomorfología Los paisajes diferenciados a partir de los mapas de pendientes son: a) Paisajes de muy baja pendiente o sub-horizontales (0-5% de pendiente), que se presenta como un área reducida en el sector N y N.E., constituyendo una llanura aluvial; b) Paisajes de colinas onduladas a fuertemente onduladas (5-25% de pendientes), que se presenta al Norte y Nor Este; c) Paisajes de fuerte pendiente, que es el más característico del área (25-75% de pendiente) y

Page 14: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

d) Sectores escarpados, de pendientes próximas o superiores al 100%, que constituyen farallones y escarpes verticales. En el Area, como en todo el Subandino, no existe inversión de relieve, es decir, las máximas elevaciones corresponden a ejes anticlinales y las depresiones o valles corresponden a ríos que corren a lo largo de sinclinales, existiendo también algunos valles homoclinales. Se observa toda una gama de diseño de drenaje o avenamiento; desde rectangular a enrejado, radial-centrípeto, en lengüeta, paralelo y el predominante que es el dendrítico. Las terrazas y los conos aluviales forman parte de las unidades geomórficas del Area. Entre las geoformas más destacables se encuentran: a) procesos de remoción en masa, como reptación, corrientes terrosas y deslizamientos; b) los afloramientos del Carbónico y en especial de la Formación Escarpment que constituyen una estratificación horizontal o sub-horizontal, delimitados por grandes farallones que le dan un aspecto de meseta estructurada y c) el paisaje ondulado a muy ondulado que presentan los afloramiento de la Formación Chaco. 4.2.3. Hidrología y Climatología Todos los ríos del Area de Manejo drenan hacia el río Mamoré, que constituye parte de la gran cuenca del Amazonas. Los principales ríos corren de Sur a Norte, excepto los tributarios del río Grande que corren de Norte a Sur y de dos pequeños ríos de la cuenca del Yapacaní. Existen seis cuencas en el Area de Manejo (Mapa 1 y 4): Cuenca del río Sajta: Afluente del Ichilo y ubicada en el extremo centro occidental del PNA, representada en el Area por el río San Mateo y dos afluentes de él: el Playa Ancha y el Alisar. El clima predominante varía desde subtropical subhúmedo hasta subtropical muy húmedo, con precipitaciones medias de 600 mm y máximas de 2.200 mm y temperaturas de 12°a + 20°C. Cuenca del río Ichoa: También afluente del Ichilo, con un pequeño sector en el Area situado en el centro Oeste del PNA. El clima es subtropical húmedo, con precipitaciones medias que varían de 1.800 a 2.200 mm y temperatura media de 18°C. Cuenca del río Grande: Afluente del río Mamoré, ubicada al Sur Oeste del Area y representada por las subcuencas de los ríos Comarapa y San Isidro. El clima varía de mesotermal sub-húmedo seco hasta sub-húmedo templado, con precipitaciones medias anuales que varían desde 769-444 mm, con verano lluviosos e inviernos secos. Las temperaturas medias anuales varían de 18 a 12°C. Estos ríos atraviesan áreas muy áridas, de paisaje típicamente desérticos.

Page 15: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Cuenca del río Ichilo: Afluente del río Mamoré y constituye el principal colector de los ríos que nacen al Oeste del Area. Se pueden diferenciar tres subcuencas: a) Subcuenca de los ríos San Mateo-Ichilo y Alto Ichilo, cuyas nacientes se encuentran en la parte más elevada de los bosques nublados. En la parte alta las temperaturas medias anuales se acercan a 16°C, con 800 mm de precipitaciones, mientras que en la desembocadura del Ichilo las precipitaciones llegan a 3.200 mm, con temperaturas superiores a los 24°C. b) Subcuenca del río Moile, ubicada al Nor Oeste del PNA con precipitaciones que van desde 1.800 mm en la parte alta hasta los 3.200 mm en la parte baja y temperaturas superiores a los 18°C. Cuenca del río Yapacaní: abarca más del 60% del Area de Manejo, comprendiendo la mayor parte del sector Sur, Centro, Este y el 50% del sector Norte, desde la carretera antigua a Cochabamba hasta la nueva carretera y desde la Abra del Quiñe por el Oeste hasta el río Surutú por el Este. Se pueden diferenciar nueve subcuencas: a) Subcuenca del río Mataral que comprende el río San Juan del Potrero y Los Negros y recorren de Norte a Sur desde los bosques nublados hacia los valles secos. El clima varía de mesotermal sub-húmedo seco templado, hasta mesotermal sub-húmedo, con precipitaciones medias anuales de 500-600 mm, con verano lluvioso e invierno seco y temperaturas de 12 a 18°C. b) Subcuenca del río San Rafael que drena directamente sobre el río Alturas del Yapacaní, húmedo templado en las cabeceras y húmedo subtropical en la parte baja, con precipitaciones anuales de 700-1.700 mm y temperaturas de 14 a 18°C. c) Subcuenca del río Las Delicias, ubicada en la parte central de la cuenca media del río Yapacaní y drenando al río Colorado, afluente del Yapacaní, con precipitaciones anuales de 1.000 a 1.700 mm y condiciones de clima templado hasta húmedo subtropical. d) Subcuenca del río Colorado, ubicada en la parte central y central Sur del Area y vierte al río Yapacaní, con precipitaciones de 1.000 mm en su extremo Sur hasta los 2.400 mm en el sitio de confluencia con el río Yapacaní y temperaturas de 17 a 20°C, con clima húmedo subtropical. e) Subcuenca del río Alto Surutú, ubicada en el extremo Este del Area y es la parte alta de la cuenca del río con igual nombre. Las precipitaciones varían desde los 1.600 mm en la parte alta (Sur) hasta los 1.800 mm hacia el extremo Norte, con temperaturas de 18°C, en el Sur y 20°C al Norte, con clima húmedo subtropical.

Page 16: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

f) Subcuenca del río Alto Yapacaní, ubicada en la parte central Sur de la cuenca del Yapacaní, con precipitación cercana a los 1.100 mm, alcanzando en su extremo Norte los 2.000 mm. Las temperaturas varían de 16 a 19°C, con clima húmedo subtropical. g) Subcuenca del río Bajo Yapacaní, ubicada en la parte Norte de la cuenca con precipitaciones entre 1.700 a 2.800 mm y temperaturas de 24,2°C. h) Subcuenca del río Bajo Surutú, localizada en el extremo Noreste de la cuenca Yapacaní con semejantes características a la anterior Subcuenca. Cuenca del río Piraí: Afluente del río Grande y se inicia en la población de Samaipata y sale del Area en la localidad de La Angostura. Su clima es variable desde seco templado hasta muy húmedo templado en los bosques nublados y húmedos templados en su extremo Sur Este. Las precipitaciones medias anuales varían desde 834.3 mm en Samaipata hasta 1.715.4 en la Angostura y con temperaturas medias anuales desde 18.2°C en Samaipata hasta los 24.3°C. en Santa Cruz. 4.2.4 Edafología Se han identificado en el Area de Manejo cinco grandes unidades de paisajes fisiográficos que son: a) llanura aluvial; b) bajadas del pie de monte; c) pie de monte; d) montañas y serranías; y e) valles. Cada uno de ellos está conformado por 22 subpaisajes en función de las características topográficas locales. A partir de variaciones de los caracteres morfológicos (pendientes, grado de erosión, profundidad del suelo y textura dominante) fueron determinadas 128 unidades de mapeo (ver Mapa 3 y Anexo 2). La descripción breve de cada una de las unidades de paisaje es la siguiente: a). Llanura Aluvial: Los suelos de la llanura aluvial están ubicados en el sector Norte y en las inmediaciones de la carretera Chimoré-Yapacaní y son de topografía casi plana, constituidos por Sedimento recientes y subrecientes de materiales cuaternarios no consolidados (arenas, limo, arcillas), de fertilidad moderada y desarrollo genético incipiente. Ocupan una superficie de 1.042,88 km2 (9.86% del Area de Manejo), comprendiendo 2 subpaisajes y 17 unidades de mapeo. b). Bajadas del Piedemonte: Corresponden al inicio de las llanuras y poseen topografía ondulada con serranías muy bajas de aspecto columnar y valles angostos

Page 17: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

disectados, con suelos de textura mediana, ligeramente ácidos y medianamente desarrollados. Ocupan una superficie de 264,99 km2 (2.50%), comprendiendo dos subpaisajes y 17 unidades de mapeo. c). Piedemonte: Constituye el espacio comprendido entre la llanura y las montañas, caracterizado por el cambio brusco de pendiente del ambiente montañoso, complejo en topografía, con suelos poco profundos, con buen drenaje y susceptibles a la erosión hídrica, con moderado contenido de nutrientes y relativamente lixiviados, por las condiciones húmedas predominantes. Cubren una superficie de 1.830,05 km2 (17.30%), con 6 subpaisajes y 37 unidades de mapeo. d). Montañas y Serranías: Es la unidad más extendida en el Area y está constituida por una serie de anticlinales y sinclinales frágiles, fuertemente plegados, de cuya meteorización climática se originan suelos en su mayor parte superficiales mezclados con fragmentos rocosos de textura muy variable. En su conjunto ocupan 7.389,02 km2 (69.80%) con cuatro subpaisajes y 31 unidades de mapeo. e). Valles: Situados en el sector Sur, son áreas relativamente planas y alargadas rellenadas con material cuaternario no consolidado de origen coluvial y fluvio lacustre, que han formado suelos sedimentarios con contenidos aceptables de nutrientes, con bajo grado de meteorización y lixiviación, que determina un lento desarrollo y concentración de elementos solubles. Ocupan un pequeño sector de 51.61 km2 (0.49%). Dentro de los límites del PNA (442.500 ha) sólo se han identificado dos de las cinco unidades de paisaje descritas anteriormente: el piedemonte (9.82%), con 4 subpaisajes y 9 unidades de mapeo y las montañas y serranías con 90.18%, con 3 subpaisajes y 15 unidades de mapeo. La capacidad de uso del suelo para fines agropecuarios, determina que las tierras de la llanura aluvial estén clasificadas como de clases III y IV, es decir aptas para agricultura intensiva con limitaciones crecientes; las áreas de las depresiones están clasificadas como de clase V, aptas para ganadería y cultivos perennes; las áreas del piedemonte corresponden a las clases VI y VII o sea aptas para ganadería extensiva y cultivos permanentes con severas limitaciones y las unidades de montañas y serranías son de clase VIII, que significa protección absoluta. A su vez, el Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), ha determinado que la llanura aluvial en el sector comprendido entre los ríos Yapacaní e Ichilo es apta para agricultura intensiva (A1.1); las altiplanicies del sector Santa Fe, San Carlos, Buena Vista y Huaytú, son aptas para uso agrosilvopastoril, conservación y mejoramiento (AS-CM); el Piedemonte del sector Norte y Sur está categorizado como fajas de pre-parque (Pp-6); el interior montañoso del PNA en su integridad está categorizado como área de protección absoluta (P-6).

Page 18: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

4.3. Componente Biótico De acuerdo a las condiciones de topografía, clima y vinculaciones biogeográficas, en el Area de Manejo se han identificado 26 unidades de vegetación, comprendidas en tres pisos bioclimáticos de vegetación (ver Mapa 7 y Anexo 3). Esto a su vez influye en la presencia y distribución de la fauna, de alta diversidad e importantes endemismos. 4.3.1. Bioclimas La distribución de bioclimas, que determina en gran parte la estructura fisonómica y la composición florística de la vegetación en el Area de Manejo, se resume a continuación (Descripción detallada ver Anexo 3): a) Piso Termotropical a.1. Bioclima pluvial: Al oeste de la Serranía Tambora por debajo de unos 1.100 m de altitud, ocupando la mayor parte del norte del Amboró. Con dos ombroclimas: húmedo que es el predominante e hiperhúmedo que apenas entraría en el área actual del Parque, limitándose a su extremo noroeste. a.2. Bioclima pluviestacional: Desde la serranía Tambora y Cerro Amboró hacia el este, el resto del Parque se incluye en este bioclima que abarca además parte de las cordilleras de Comarapa, San Juan del Potrero y Mairana. Presenta dos ombroclimas subhúmedo y húmedo. a.3. Bioclima xérico: Limitado a la franja más meridional del área estudiada, con ombroclimas de tipo semiárido en la zona baja de los valles interandinos y de tipo seco en laderas algo más elevadas de paso hacia los yungas. b. Piso Mesotropical b.1. Bioclima pluvial: Unicamente en partes de la cordillera por encima de los 2.000 m de altitud, entre la serranía del Racete y la serranía Siberia. Tiene ombroclimas predominantemente húmedos y muy localmente hiperhúmedos. b.2. Bioclima pluviestacional: También por encima de los 2.000 m de altitud en la cordillera de Mairana-San Rafael y parte de las cordilleras entre San Juan del Potrero y Comarapa. Se presenta con dos ombroclimas: subhúmedo y húmedo.

Page 19: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

c. Piso Supratropical c.1. Bioclima pluvial: De carácter ombroclimático húmedo a hiperhúmedo, se limita a algunos cerros y filos montañosos al Nor Este de Comarapa, casi constantemente nublados (cerro Ponguillo, cerro Bravo, cerro Naranjos). 4.3.2. Biogeografía La caracterización biogeográfica de la región del Amboró es muy compleja, debido a la interrelación de biotas de variado origen y distribución: a)- Región Brasileño-Paranense, Con floras y tipos de vegetación estrechamente relacionadas con las del centro y sur del Brasil. Ocupa todas las llanuras de Santa Cruz hasta aproximadamente Yapacaní por el norte, ascendiendo por las laderas andinas en el este del Amboró hasta unos 1.100 m de altitud y hasta aproximadamente la serranía Tambora hacia el oeste. b)- Región Andina, representada por dos subregiones biogeográficas: b.1. Subregión Puneña: Únicamente presente en la zona sur del Amboró en las vertientes montañosas de los valles interandinos, por encima de unos 1.900-2.000 m de altitud. Comprende formaciones vegetales subhúmedas y húmedas directamente relacionadas o incluíbles en lo que tradicionalmente se ha denominado como "formación o yunga tucumano-boliviana (nivel superior)". b.2. Subregión Yungueña: Es la unidad biogeográfica más ampliamente representada en el Amboró por encima de unos 1.100 m de altitud en las vertientes cordilleranas septentrionales húmedas. Uno de los principales intereses de este Parque y que es causa esencial de su elevada diversidad, es el representar la zona de confluencia y transición desde la subregión yungueña plenamente tropical (provincia biogeográfica de los Yungas Peruano-Bolivianos) hasta la subregión puneña de índole Tucumano-Boliviana con influencias subtropicales. c)- Región Chaqueña: Existente solamente en los valles secos interandinos al sur del Amboró, donde está representada por la provincia biogeográfica del Chaco Andino. d)- Región Amazónica: En llanura, sólo desde aproximadamente el río Yapacaní hacia el oeste, en la cuenca del Ichilo, ascendiendo en montaña hasta unos 1.100 m de altitud. Representada por la provincia biogeográfica suroeste amazónica, sector del Chapare.

Page 20: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

4.3.3. Unidades de Vegetación 1.- Vegetación del Piso Bioclimático Termotropical a. Vegetación Termotropical Xérica Actualmente casi en su totalidad fuera de los límites del Parque, los ecosistemas vegetales xéricos lo bordean por el sur, donde constituyen el sector más septentrional del área de bosques secos interandinos de la cuenca de los ríos Mizque y Grande, con cuatro tipos de vegetación xérica. T1- BOSQUE SEMIARIDO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación

de Neocardenasia herzogiana y Schinopsis haenkeana. Diagnóstico ecológico: bosque xérico semiárido de talla baja (8-12 m), más o menos abierto y dominado por especies micrófilas y espinosas, de marcado carácter deciduo. Ocupa el fondo de los valles interandinos, por debajo de unos 1.700-1.800 m en la zona. T2- BOSQUE SECO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación de

Myroxilon peruiferum y Schinopsis haenkeana. Diagnóstico ecológico: bosque xérico seco de talla baja (12-18 m) bastante denso y cerrado en su óptimo, con baja diversidad en el estrato arbóreo. Propio de laderas montañosas de los valles internos andinos próximos a las divisorias orográficas entre éstos y los yungas. T3- BOSQUE RIBEREÑO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación de

Acacia visco y Erithryna falcata. Diagnóstico ecológico: bosque higrófilo semidecíduo dispuesto linealmente siguiendo los cauces de ríos y arroyos dentro del área ocupada por los bosques secos interandinos (T2). Contiene tanto especies propias exclusivamente de este ambiente como especies de los bosques andinos mesotropicales pluviestacionales que descienden al piso termotropical seco a través de los cursos fluviales. T4- BOSQUE FREATÓFILO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación

de Prosopis alba. Diagnóstico ecológico: bosque bajo, cuya estructura y composición florística originales son difíciles de establecer debido al intenso grado de intervención humana que soporta por doquier, siendo el lugar de asentamiento y cultivo en todos los valles internos secos de los Andes centrales.

Page 21: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

b. Vegetación Termotropical Pluviestacional Es la categoría con mayor número de tipos de vegetación (12) diferente existentes en la región del Area de Manejo. T5- BOSQUE SUBHÚMEDO DECÍDUO DEL SURESTE DEL AMBORÓ: Serie

de vegetación de Eriotheca roseorum y Astronium urundeuva. Diagnóstico ecológico: bosque denso de talla media (12-18 m), casi totalmente deciduo en época seca, propio de las laderas bajas andinas (por debajo de unos 900 m de altitud) de la cuenca alta del río Piraí, al este de la serranía de los Volcanes. T6- BOSQUE SUBHÚMEDO SEMIDECÍDUO DEL SURESTE DEL AMBORÓ:

Serie de vegetación de Pachystroma longifolium y Cariniana estrellensis. Diagnóstico ecológico: bosque denso de talla media (12-20 m) con numerosas lianas y escasos epífitos, pluriestratificado, parcialmente deciduo en época seca. Constituye la formación vegetal dominante en el este del Area de Estudio, desde las serranías de Tambora y Volcanes al río Piraí, por encima de unos 900 a 1.100 m de altitud. T7- BOSQUE SUBHÚMEDO SEMIDECÍDUO DE VALLE INTERNO

YUNGUEÑO: serie de vegetación de Cedrela cf. fissilis y Zeyheria tuberculata.

Diagnóstico ecológico: bosque denso de talla media (15-20 m) con abundantes lianas y epífitos, parcialmente deciduo en época seca, propio de la zona altitudinal inferior de valles yungueños internos orientados en dirección este-oeste con notable efecto orográfico de sombra de lluvias. T8- BOSQUES RIBEREÑOS DEL SURESTE DEL AMBORÓ Diagnóstico ecológico y características: bosque azonal higrófilo de talla media, casi perennifolio, que se instala siguiendo las orillas de los ríos y arroyos de la zona oriental del Amboró (serranías de Tambora y Volcanes) en áreas marcadamente pluviestacionales. Varían desde las zonas más abiertas por debajo de los 900 m de altitud, donde están caracterizados por Sapindus saponaria, Scheelea princeps, Vitex cymosa; hasta los valles encajonados por encima de esa cota altitudinal, donde generalmente están dominados y caracterizados por varias especies de lauráceas, entre ellas Licaria triandra. T9- BOSQUES BAJOS DE FILOS PEDREGOSOS ESTACIONALMENTE NUBLADOS

Page 22: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Diagnóstico ecológico: unidad algo heterogénea, constituida por bosques semiperennifolios de talla baja hasta media desarrollados a lo largo de filos y crestas montañosas culminantes, en áreas pluviestacionales del piso termotropical superior del este del Amboró, en alturas superiores por lo general a los 1.100-1.200 m. Florísticamente muy relacionados con los bosques de la denominada "formación boliviano-tucumana" de la cual representarían una versión peculiar septentrional. Hacia zonas más bajas, se pone en contacto con las unidades T6 y/o T12. T10- PRADERAS SAXÍCOLAS Y/O ANTROPOGÉNICAS Diagnóstico ecológico: pajonales densos termotropicales subhúmedos de carácter azonal edafoxerófilo (saxícolas) que sólo se desarrollan de forma natural en suelos pedregosos poco profundos (leptosoles dístricos, líticos y úmbricos) de filos y crestas montañosas, así como en la cumbre de determinadas mesetas rocosas de la zona oriental del Amboró (serranías de Tambora y Volcanes) donde localmente pueden cubrir extensiones notables. T11- VEGETACIÓN SAXÍCOLA Y RUPESTRE Diagnóstico ecológico: comunidades de baja cobertura, dominadas por grandes bromeliáceas, que colonizan farallones, cinchos y paredes rocosas del piso termotropical subhúmedo, estando bien representadas en el este del Amboró sobre las areniscas masivas de la formación Escarpment (Carbonífero superior) y de la formación Cajones (Cretácico superior). T12- SELVA YUNGUEÑA HÚMEDA PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetación

de Juglans cf. boliviana y Nectandra spp. Diagnóstico ecológico: bosque denso pluriestratificado, de altura media (20-30 m) con abundantes lianas y desarrollo mediano de epífitos, propio del piso bioclimático termotropical superior, en áreas pluviestacionales con ombroclima húmedo. Ocupa las laderas medias de la zona centro-oriental del Amboró, donde todavía cubre extensiones considerables entre 1.100 m y 1.900 m de altitud. Fisionómicamente es una selva de laureles con Nogal, con una notable influencia florística tucumano-boliviana. T13- SELVA AMAZÓNICA HÚMEDA PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetación

de Swietenia macrophylla y Terminalia oblonga. Diagnóstico ecológico: bosque medio a alto (20-35 m) denso, pluriestratificado, con bastantes lianas y epífitos, desarrollado en las llanuras y laderas bajas de la zona noreste del Amboró, al sur de la línea Buena vista-Yapacaní. En montaña asciende

Page 23: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

hasta aproximadamente los 1.100 m de altitud, ocupando por tanto el piso bioclimático termotropical inferior de carácter pluviestacional húmedo. En altitud es sustituida, a partir de los 1.100 m, por T12. Se diferencian dos faciaciones cartografiables: * T13a- Faciación de llanura, sobre suelos profundos (cambisoles húmicos, alisoles háplicos), presentando mayor altura el dosel del bosque y la entrada de algunas especies más exigentes en humedad y nutrientes edáficos. * T13b- Faciación de montaña, sobre suelos menos profundos (cambisoles dístricos y húmicos) de las laderas montañosas bajas, a veces con fuertes pendientes. El dosel es más bajo y en los filos de los interfluvios entran algunas especies de carácter mucho menos higrófilo. T14- BOSQUE BAJO SEMI-ESCLERÓFILO BRASILEÑO-PARANENSE (CERRADAO): Serie de vegetación de Sparattosperma leucanthum y Vochysia mapirensis. Diagnóstico ecológico: bosque bajo a mediano (10-18 m), relativamente denso en estado óptimo, semiperennifolio, de carácter azonal, que se instala sobre arenales (arenosoles cámbicos y lúvicos) correspondientes a campos de paleodunas estabilizadas en la región de Buena Vista. Biogeográficamente representa una formación azonal relicta disyunta, relacionada florísticamente con los cerrados del escudo precámbrico brasileño, de los cuales constituye un testigo de su avance más nor-occidental. T15- BOSQUE BAJO ESTACIONALMENTE ANEGADO BRASILEÑO-PARANENSE Diagnóstico ecológico: bosque de talla baja que alterna topográficamente en el paisaje con T14, desplazándole en las depresiones interdunales amplias, que se anegan casi permanentemente durante la época de lluvias, sobre suelos arenosos enriquecidos en limo y arcillas que presentan microrrelieve gilgai ("sartenejal") de moderado desarrollo (arenosoles gléicos). T16- SELVA INUNDADA ESTACIONALMENTE POR AGUAS BLANCAS

(VÁRZEA) Diagnóstico ecológico: selva pluriestratificada de talla media o alta, típica de llanuras aluviales susceptibles de ser inundadas estacionalmente por aguas blancas (mesotróficas) bastante ricas en sedimentos en suspensión. Se encuentra únicamente en pequeñas extensiones de las llanuras aluviales recientes de los ríos Surutú y Yapacaní, donde casi ha sido eliminada por la ocupación humana intensiva.

Page 24: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

c. Vegetación Termotropical Pluvial Restringida a determinadas áreas yungueñas bajas y a las llanuras del Piedemonte noroccidental del Amboró (Ichilo), justo hacia el límite con el departamento de Cochabamba. Se diferencian dos formaciones climatófilas y dos edafohigrófilas. T17- SELVAS YUNGUEÑAS HÚMEDO-HIPERHÚMEDAS PLUVIALES Diagnóstico ecológico: bosques densos, pluriestratificados, de talla media a alta (20-35 m) con abundantes epífitos y lianas, que se desarrollan entre unos 1.100 m y 1.900 m. Constituyen una formación que cubre grandes extensiones del centro-oeste del Parque Amboró, siendo por ello también una de las menos accesibles y más desconocidas. T18- SELVA AMAZÓNICA HÚMEDO-HIPERHÚMEDA PLUVIAL: Serie de vegetación de Eschweilera coriacea y Talauma boliviana. Diagnóstico ecológico: bosque denso y diverso de talla mediana a alta (20-35 m), pluriestratificado, con mediano desarrollo de lianas y epífitos, desarrollado exclusivamente en el extremo noroeste del Area de Manejo (cuenca del Ichilo) tanto en llanura como en laderas bajas montañosas hasta unos 1.100 m de altitud, en áreas pluviales termotropicales y húmedas, de transición a hiperhúmedas. Presenta dos variantes, T18a es la faciación de suelos profundos (alisoles húmicos, cambisoles húmicos) de la llanura y Piedemonte, con mayor altura del dosel y presencia de árboles más exigentes en humedad; T18b es la faciación de laderas montañosas bajas sobre cambisoles húmicos menos profundos, con menor altura del dosel y presencia de especies en común con las selvas amazónicas húmedas pluviestacionales (T13) que sustituyen a T18 hacia el sureste. T19- BOSQUE RIPARIO YUNGUEÑO TERMOTROPICAL SUPERIOR Y

COMUNIDADES RIBEREÑAS PIONERAS. Diagnóstico ecológico y características: complejo catenal de vegetación ribereña del piso termotropical superior pluvial, que coloniza las playas y márgenes fluviales de los yungas por encima de unos 1.000 m de altitud. El cinturón de vegetación más externo y pionero está constituido por los cañaverales de Gynerium sagittatum con mayor o menor presencia de Tessaria integrifolia, existiendo a veces otro cinturón aún más pionero, de baja cobertura, dominado por varias gramíneas y especies de Cyperus. Hacia el interior, en áreas más estabilizadas, se desarrolla un bosque bajo a menudo dominado por diversas especies del género Inga. Por encima de los 1.400 m de altitud, se hace frecuente en estos bosques riparios Alnus acuminata, marcando la transición hacia el piso mesotropical.

Page 25: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

T20- BOSQUE RIPARIO YUNGUEÑO TERMOTROPICAL INFERIOR Y

COMUNIDADES RIBEREÑAS PIONERAS. Diagnóstico ecológico y características: complejo catenal de vegetación ribereña del piso termotropical inferior pluvial, generalmente desarrollado por debajo de los 900-1.000 m de altitud en la cuenca del Ichilo. 2.- Vegetación del Piso Bioclimático Mesotropical Desarrollada a partir de los 1.900-2.000 m de altitud, ocupa también considerables extensiones en el Area, habiéndose diferenciado cuatro formaciones climáticas y una edafohigrófila: a. Vegetación Mesotropical Pluviestacional M21- BOSQUE ANDINO SUBHÚMEDO SEMIDECÍDUO. Diagnóstico ecológico: bosque bajo (15-20 m) semidecíduo, casi totalmente destruido en la actualidad y reducido a sus etapas seriales, que ocupa laderas altas de los valles internos andinos de transición hacia los yungas, por encima de unos 1.900 m de altitud en la zona estudiada y hasta los 2.100-2.200 m, en áreas pluviestacionales subhúmedas. Hacia abajo contacta con los bosques secos chaqueño-interandinos (T2) y por arriba es generalmente desplazado por los bosques de mirtáceas tucumano-bolivianos (M22) o los pinares yungueños pluviestacionales (M23). M22- BOSQUE ANDINO HÚMEDO DE MIRTÁCEAS: Serie de vegetación de Myrcianthes callicoma y Myrcianthes cf. pseudomato. ("Sahuintal"). Diagnóstico ecológico: bosque bajo a mediano (15-20 m), pobre en lianas y epífitos, desarrollado en laderas pluviestacionales con ombroclima húmedo, a menudo influenciadas por nieblas al menos estacionales, por encima de unos 2.100 m de altitud en la zona estudiada y hasta unos 2.300-2.400 m, donde contacta con los pinares yungueños pluviestacionales (M23) y a los que sustituye a mayores altitudes hacia el sureste del Cerro La Mina (Mairana), punto final de distribución local del Pino Colorado. M23- PINAR YUNGUEÑO HÚMEDO PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetación

de Blepharocalyx salicifolius y Prumnopitys exigua. Diagnóstico ecológico: bosque de talla media (15-20 m), pluriestratificado, bastante diverso, que se desarrolla en laderas montañosas por encima de 1.900 m, en todas las

Page 26: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

exposiciones hacia el oeste del Amboró, pero restringiéndose a las de exposición este-sudeste hacia el este de la zona estudiada. Florística y biogeográficamente yungueño, presenta una notable influencia del nivel superior de la formación tucumano-boliviana. Originalmente, uno de los principales y más extensos ecosistemas del Parque, actualmente fuertemente degradado y en recuperación secundaria. M24- BOSQUE RIBEREÑO YUNGUEÑO MESOTROPICAL: Serie de

vegetación de Alnus acuminata. Diagnóstico ecológico: bosque pionero poco diverso, que coloniza los márgenes de arroyos y ríos del piso mesotropical, entre 1.900 m y 3.100 m de altitud, desarrollándose sobre cambisoles gléicos y fluvisoles rúdicos. Se encuentra moderadamente representado dentro del Parque. b. Vegetación Mesotropical Pluvial M25- PINAR YUNGUEÑO PLUVIAL HÚMEDO-HIPERHÚMEDO Diagnóstico ecológico: en las vertientes expuestas al norte y noreste de la alta cuenca del río Ichilo-San Mateo (serranía del Rasete y noreste del Cerro Calzonudo) aparecen bosques de Pino Amarillo (Podocarpus rusbyi) más húmedos que los descritos en la unidad M23, con los cuales sin embargo comparten un buen número de especies. 3.- Vegetación del Piso Bioclimático Supratropical S26- BOSQUE YUNGUEÑO PLUVIAL HIPERHÚMEDO DE CEJA DE MONTE Diagnóstico ecológico: bosque denso y bajo (6-10 m), casi siempre nublado, de tránsito difícil por presentar un estrato inferior de Chusquea sp. muy desarrollado, con varias lianas y una densa cobertura de briofitos epífitos. En el Area se halla muy poco representado, con una presencia restringida a escasos filos montañosos bien expuestos a las nubes, entre 3.020 m y 3.100 m de altitud, principalmente al noreste de Comarapa, en zonas pluviales hiperhúmedas del piso supratropical inferior. 4.3.4 Fauna 4.3.4.1. Insectos Las localidades donde se muestrearon los grupos indicadores, estuvieron distribuidas en diferentes niveles altitudinales, a lo largo del Area de Manejo y adyacencias (ver

Page 27: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Anexo 4). El criterio de análisis fue el agrupamiento de las localidades por rangos altitudinales, conformándose una secuencia de < 1.000 msnm, 1.000 -2.000 msnm y > 2.000 msnm. En esta secuencia la tendencia de riqueza de especies de los grupos indicadores (número total de morfoespecies) indica una tendencia de reducción hacia los niveles superiores. Sin embargo, al estandarizar la riqueza con el esfuerzo de muestreo (horas totales), esta tendencia se invierte y se aprecia una mayor riqueza hacia las localidades de mayor altura. Tomando en consideración a uno de los grupos indicadores de la selva amazónica, los escarabajos peloteros (Familia Escarabaeidae, Sub-familia Coprinae), es posible analizar desde otro aspecto la información ecológica de la entomofauna seleccionada en el estudio. Este grupo de insectos es considerado clave ("Keystone species group") en la dinámica de los ecosistemas amazónicos. Cumple el rol de trasladar y enterrar el estiércol y la carroña de una gran variedad de vertebrados terrestres. Al hacerlo, no sólo facilita la dispersión, germinación y establecimiento de nuevos reclutas de especies de plantas (sobre todo arbóreas), sino que también facilita el proceso de reciclaje de nutrientes, enriqueciendo el suelo. Ambos procesos contribuyen a mantener la biodiversidad de la selva. Por otra parte, el enterramiento de la carroña genera una reducción significativa de focos de contagio de enfermedades infecciosas de los vertebrados, disminuyendo la prevalencia e incidencia de enfermedades sobre todo en aves y mamíferos, contribuyendo a mantener poblaciones sanas y en definitiva, sustentando una mayor biodiversidad (Primack 1.993). Este grupo de escarabajos está mejor representado (en riqueza estandarizada de morfoespecies) en las localidades situadas a menor altura, con respecto a las alturas intermedias y superiores. Esto se hace más notable desde la localidad de menor altura 375 msnm hasta la de mayor altura 2.420 mm. (ver Anexo 4). Es posible también que la ausencia de este grupo en numerosas localidades, sea el resultado de limitantes del muestreo efectuado y no de la ausencia ecológica de los escarabajos peloteros. De los otros grupos indicadores, tales otros coleópteros, lepidópteros, tábanos y abejas orquídeas, mostraron tendencias de empobrecimiento a medida que aumentaba la altitud, pero con la aparición de especies no presentes en las tierras bajas. 4.3.4.2. Peces Se han registrado 109 especies de peces en el Area de Manejo (aproximadamente 20 especies más que las registradas por Lauzanne et al. (1.991) para el Chapare Andino (87), lo que representa el 34 % de las especies conocidas en la cuenca (324). De las especies registradas en el Area, 36 no se encuentran en la lista del Chapare Andino;

Page 28: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

consecuentemente, se puede considerar en 125 el número de especies para la ictiofauna de la parte andina del Mamoré. Distribución En el PNA y ANMIA, la presencia de especies por cuenca se encuentra en función de la superficie relativa de la cuenca comprendida en el Area de Manejo. La diferencia en distribución es más notable en función de la altitud, ya que la mayoría de las especies se encuentran en las diferentes subcuencas. La riqueza de especies disminuye rápidamente en sentido altitudinal. De manera preliminar se pueden definir tres zonas: Una zona inferior entre los 200 y 300 m que presenta la mayor riqueza de especies, entre las que se encuentran variedades pequeñas de Characidae, Siluriformes como Rhamdia, Pimelodella, Imparfinis, Pseudopimelodus. En esta zona se encuentran aún especies de tamaño mediano y grande que forman parte de la pesca de subsistencia y comercial como el sábalo (Prochilodus labeo), el surubí (Pseudoplatystoma fasciatum), el pacú (Piaractus brachypomus) y otras. Hasta los 700-1.000 m, altitud a la que se encuentran grandes saltos que constituyen obstáculos insalvables para la mayoría de las especies, existe una tendencia de disminución del número de especies. Las especies presentes están adaptadas a sistemas torrentosos y aunque corresponden a géneros de amplia distribución, en general son características de sistemas montanos. Las especies dominantes corresponden a pequeños Characidae (Astyanax, Astyanacinus, Knodus, Hemibrycon, Bryconamericus, Parodon), entre los Siluriformes predominan, Rhamdia, Ancistrus e Hypostomus y se encuentran algunas especies de Trichomycteridae. Esta zona constituye también el límite altitudinal de especies como el sábalo, el pacú y surubí. Sobre los 1.000 de altitud, en parte asociada a la presencia de saltos, la ictiofauna disminuye de manera notable. Predominan especies de Trichomycteridae, un Pimelodidae (Imparfinis), los Loricariidae Ancistrus e Hypostomus y aunque aparentemente menos abundante y con una distribución más restringida, una especie de Astroblepus. El número de Characiformes disminuye significativamente y se restringe a una especie de Bryconamericus (o Knodus) y en mucha menor proporción una especies de Acrobrycon. Según Lauzanne et al. (1.991), el límite altitudinal de la ictiofauna en la cuenca del Chaparé se encuentra a los 1.900 m (altitud a la cual ya no se encuentra ninguna especie). En el PNA en las cabeceras de los ríos Ichilo, Yapacaní y Grande (r. San Isidro), entre los 1.500-1.700 m. se encuentran especies de Trichomycteridae principalmente y muy pocos Characidae (Brycoamericus o Knodus y Acrobrycon).

Page 29: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En la cuenca del río Grande existen registros de Trichomycterus sp. a 2.800 m en el río Rocha a la altura de la ciudad de Cochabamba. Se requiere una evaluación más precisa de los peces de las cabeceras de todas las subcuencas, principalmente cuando éstas se encuentran aisladas por saltos que constituyen obstáculos para la ictiofauna, ya que en este caso es posible encontrar especies de distribución muy restringida, principalmente Astroblepus y Trichomycterus. Estado de Conservación Dos especies registradas en el Parque se encuentran en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia: Papiliochromis altispinosa incluida en la categoría vulnerable (VU), es una especie de Cichlidae, cuya distribución actualmente conocida está restringida al extremo sur del Departamento del Beni y NW de Santa Cruz; es una especie que forma parte de las exportaciones de peces de acuario provenientes de Bolivia (en esta categoría se debería incluir también a Salminus brasiliensis que actualmente no ha sido incluida en el Libro Rojo pero considerada también una especie vulnerable (VU) en el Taller para la elaboración de este documento y recomendada para su inclusión en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia). La segunda especie es Acrobrycon tarijae, incluida en la categoría de datos insuficientes (DD), cuya distribución en Bolivia está restringida a la región andina en los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. También se debe incluir en este capítulo las especies de importancia comercial (Piaractus brachypomus, Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum) que, aunque no se encuentran en el Libro Rojo, se consideran prioritarias para la ejecución de estudios que permitan establecer su estado de conservación. Este número de especies, sin embargo, puede aumentar si se considera la posibilidad de la presencia de especies de distribución muy restringida principalmente de los géneros Astroblepus y Trichomycterus 4.3.4.3. Anfibios y Reptiles El registro de taxa de anfibios realizado en el PNA y alrededores (ver Anexo 4), refleja la alta diversidad de este grupo en la región. En el siguiente cuadro se aprecia un resumen de estos valores: Ordenes 2 Familias 8 Géneros 23

Page 30: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Especies Identificadas 76 Morfotipos no Identificados +50 Los morfotipos no identificados pertenecen a especies nuevas para Bolivia e incluso nuevas para la ciencia. Si bien el listado de especies no es exhaustivo, ya que sólo se relevaron sitios marginales al PNA permaneciendo la parte central prácticamente inexplorada, los resultados indican que esta área corresponde a un importante centro de magadiversidad de anfibios. La comparación realizada con otras áreas silvestres de Bolivia y de otros países neotropicales, refuerzan esta suposición.(Ver Anexo 4) En el Area de Manejo y alrededores no se han registrado hasta el momento salamandras, pero se ha constatado la presencia de una especie de ápodo (que corresponde al 33 % de los Gymnophiona bolivianos) y 75 especies de sapos y ranas (sin considerar los morfotipos no identificados), lo que representa el 50 % de los anuros conocidos para el país. El grupo de los reptiles se encuentra bien representado en el Area de Manejo (ver Anexo 4). Del total de taxa registrados se puede establecer lo siguiente: Ordenes 5 Familias 16 Géneros 62 Especies 105 Las 105 especies de reptiles corresponden a alrededor del 50 % de los conocidos para Bolivia (216 taxa) y hacen del Area de Manejo, la región más diversa del país. A nivel de otras áreas neotropicales, no caben dudas de que esta área es una de las más diversas en este grupo taxonómico (ver Anexo 4). En el Area de Manejo se han registrado hasta el momento siete especies de anuros endémicas y cuatro de reptiles: ANFIBIOS REPTILES Eleutherodactylus cruralis Prionodactylus eigenmanni E. fraudator Bothrops jonathani E. samaipatae B. sanctaecrucis Phrynopus kempffi Micrurus frontifasciatus Telmatobius yuracare Cochranella bejaranoi C. favidigittata

Page 31: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Sólo una especie de anfibio y tres de reptiles poseen algún grado de amenaza: Epipedobates pictus, por ser un Dendrobatidae, está incluído en el Apéndice II de CITES. Caiman yacaré, Boa constrictor y Tupinambis teguixin son consideradas como especies de "menor riesgo" (IUCN 1994). 4.3.4.4. Aves Se reporta actualmente para el Area de Manejo 818 especies de aves (Ver Anexo 4). Este valor, que alcanza 60 % de la lista de especies del país, hace del Area la unidad de conservación más diversa ahora documentada en el planeta, aunque se supone que "el Manú" al sureste del Perú y "el Maldad" al norte de La Paz presentan igual o mayor diversidad avifaunística. Es importante señalar que buena parte de la avifauna chaqueño-serrano-interandina se queda fuera de los actuales límites del Area de Manejo Amboró. La incorporación de este sector podría incrementar significativamente la diversidad de especies de aves del Area. Se registraron 209 especies que presentan algún estatus de conservación, como ser endémicas de Bolivia, de distribución restringida o en peligro de extinción, así como aquellas señaladas en CITES (Erritzoe 1993), como es el caso de la mayoría de los Accipitridos, Falcónidos, Psittácidos, Strígidos y Trochílidos. La categorización de las especies se señalan en el siguiente cuadro: Categorización de especies ________________________________________________________________ Casos de endemismo en Bolivia: 9 especies Casos de peligro de extinción: 7 especies Casos de vulnerabilidad o declinación: 43 especies Casos de rareza: 33 especies Casos de distribución restringida: 33 especies Casos de Anexo a CITES 1: 13 especies Casos de Anexo a CITES 2: 147 especies ________________________________________________________________ Las 9 especies endémicas de Bolivia son consideradas amenazadas en diferentes niveles: Ara rubrogenys y Simoxenops striatus se encuentran en peligro de extinción; Upucerthia harterti (fuera del Area de Manejo), Schizoeaca harterti, Myrmotherula grisea, Grallaria erythrotis, Hemitriccus spodiops, Poospiza boliviana (fuera del Area de Manejo) y Diglossa carbonaria son vulnerables y/o están declinando. La conservación de los hábitats específicos de estas 9 endémicas amenazadas se presenta como una de las metas prioritarias del Area de Manejo.

Page 32: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Por otra parte, 28 especies norteamericanas (aves migratorias "de larga distancia") visitan el Area de Manejo cada año además de 58 especies oriundas del sur del subcontinente suramericano, que presentan a veces poblaciones también residentes en el Area. Se citan numerosos grupos, familias o géneros que, exclusiva, parcial u ocasionalmente (o estacionalmente) son frugívoros, de cuya alimentación en los bosques del Area de Manejo depende la regeneración y dispersión de muchas especies vegetales. Entre otros están los Crácidos, Odontophorus, Psophia, Colúmbidos, Trogónidos, Momótidos, Capitónidos, Ramphástidos, Tyránnidos, Cotíngidos, Pípridos, Turdíninos, Córvidos, Thraupininos e Ictéridos. El Guácharo, Steatornis caripensis, único representante de su familia, los Steatornítidos, es la especie clave de la regeneración y dispersión de palmas dominantes y Lauráceas (laureles e inciensos) en las unidades de vegetación de mayor extensión del Area de Manejo. Esta especie sube por encima de 2.000 msnm, llegando al piso vegetal mesotropical inferior y debe ser objeto de los mayores esfuerzos de protección integral debido a la escasez y fragilidad de sus sitios de descanso diurno y de reproducción. El Guácharo forma colonias en altas cuevas, en sitios aislados de la luz y de cualquier perturbación. Con más de 800 especies de aves registradas, el Area de Manejo quedará siempre entre las áreas protegidas más ricas de Bolivia y del mundo. En las investigaciones efectuadas para el Plan de Manejo se descubrieron 3 especies de aves nuevas para la región: Hemitriccus spodiops, Mitrephanes olivaceus y Cyanolyca viridicyana. Esto es una demostración de que aún no es completo el conocimiento de la avifauna de la región. 4.3.4.5. Mamíferos En el PNA y alrededores se han identificado hasta el momento 127 especies de mamíferos (ver Anexo 4), de acuerdo a la siguiente clasificación: Marsupiales 15 Primates 7 Carnívoros 19 Quirópteros 44 Edentados 7 Perisodáctilos 1 Artiodáctilos 4 Lagomorfos 1 Roedores 29

Page 33: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Por el tipo de ambientes biogeográficos, existe una alta combinación de especies amazónicas (Dominio Amazónico), chaqueñas (Dominio Chaqueño) y andinas (Dominio Andino-Patagónico). A partir de la información recopilada en el campo (trayectos de muestreo), se determinó que las áreas de mayor diversidad y abundancia relativa se encuentran en el sector Norte del Area de Manejo y alrededores, lo que corresponde a la Selva Amazónica Húmeda, en el "Río Ichilo" y "Río Macuñucú". Ambos parámetros disminuyen a medida que se asciende hacia los bosques nublados. La modificación antrópica de la vegetación original influye significativamente en la presencia de algunas especies, sobre todo en la "Guitarra" y el "Cerro Bravo". En los registros de campo se detectaron 33 especies (de 17 Familias y 8 Ordenes de mamíferos medianos y grandes), de las cuales Dasypus sp y Mazama americana fueron las más distribuidas y con mayor abundancia relativa. Para la primera especie el valor máximo se registró en el "Cerro Bravo" con 0.8 ind/km, mientras que para la segunda fue en el "Río Ichilo" con 4.0 ind/km. Comparando las localidades muestreadas con trayectos en "Rios" y "Serranía", se observan diferencias importantes en abundancia y riqueza. En las localidades en "Ríos" se observó mayor riqueza en San Rafael, Macuñucú y Río Ichilo, aunque en la primera la relación de abundancia con respecto a riqueza, haría inferir una mayor diversidad. En las localidades de "Serranía", el Abra de La Cruz mostró no sólo mayor abundancia relativa (número de huellas/km de recorrido) sino también mayor registro de especies (ver Anexo 4). De los 51 mamíferos registrados en la lista total de especies (ver Anexo 4), 27 se encuentran categorizados con algún status de conservación de CITES o en el Libro Rojo de Bolivia, tales como Myrmecophaga tridactyla, Priodontes maximus, Speothos venaticus, Panthera onca, Felis pardalis, Felis geoffroyi, Felis tigrina. No se han registrado hasta ahora endemismos, pero es posible que se encuentren pequeños roedores endémicos en el sector Sur del PNA, en los bosques húmedos donde la precipitación anual es superior a los 2.000 mm. Numerosas especies son consideradas claves para el funcionamiento de los ecosistemas del Area y alrededores. Entre las especies dispersoras de plantas tropicales se encuentran el jucumari, armadillos, zorros, félidos, primates, ungulados y en menor medida algunos roedores. Los quirópteros funcionan tanto como polinizadores como dispersores. Otras especies constituyen "recursos claves" tales como los roedores y ungulados (para carnívoros y aves rapaces).

Page 34: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

4.4. Componente Socioeconómico Histórico y Cultural 4.4.1. Arqueología La región del Area de Manejo constituyó un área de contacto cultural entre las tierras bajas y las tierras altas, debido a ser un área rica en recursos naturales y a la convergencia de tres provincias biogeográficas: Yungas, Chaco y Amazónica. Se pueden describir las evidencias arqueológicos del área considerando cuatro sectores: norte, este, sur y oeste. El sector Norte, al norte del límite del ANMIA hasta la nueva carretera Santa Cruz-Cochabamba, presenta escasos restos arqueológicos, referidos principalmente a entierros y asentamientos de influencia incaica, sin descartar alguna relación guaranítica. En el sector Este, ubicado entre las estribaciones cordilleranas y las llanuras de Grigotá hasta la ciudad de Santa Cruz, se encontraron restos de numerosos asentamientos de cazadores y agroalfareros desde 850 a.C. hasta el 1.550 años d.C. El sector Sur, situado entre el límite sur del ANMIA y la antigua carretera Santa Cruz-Cochabamba, es la más rica en yacimientos arqueológicos, lo cual demuestra que este valle estuvo densamente poblado en tiempos prehispánicos, originalmente con culturas amazónicas y posteriormente por los Incas. Los restos tienen rasgos de culturas de los valles de Cochabamba y Chuquisaca, estilos de tierras bajas e influencia Inca sobre la cultura local. El Pucará de Tukipalla es una construcción importante y fue construida antes del incario. El sitio de Samaipata, centro ceremonial y militar Inca, es el yacimiento más sobresaliente, con construcciones extensas, esculturas zoomorfas, terrazas, etc. de gran valor científico, cultural y turístico. Numerosos sitios con arte rupestre completan el espectro arqueológico de este sector. Finalmente, el sector Oeste, que corresponde al área próxima al PNA del Departamento de Cochabamba, estuvo habitado desde el 1.100 a.C. hasta el 1.000 años d.C. con fuertes contactos culturales entre pueblos amazónicos y andinos. 4.4.2 Antropología 4.4.2.1. Población Original Los grupos originales, cuyos asentamientos se remontan a 1.100 años a.C., constituyeron etnias amazónicas de cazadores y recolectores que fueron sucesivamente tomando contacto con culturas agroalfareras pre-incaicas de la zona cordillerana. Algunos de estos grupos eran los Yuracarés, ubicados en el sector Norte y los Xore y Tomacoci en el sector Este y Sur, emparentados con los Chané-Arawak.

Page 35: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Posteriormente, con la llegada de los Incas en el 1.400 años d.C., se constituyen verdaderos grupos multi-étnicos al anexarse esta región al sector oriental del imperio. Grupos de la familia lingüística Arawak se sometieron al dominio Inca, mientras que otros grupos, como los selváticos de la cordillera de Cochabamba, opusieron una fuerte resistencia. Entre 1.525 y 1.575 ocurrió la invasión de los guaraníes (chiriguanos) provenientes del oriente (actual Paraguay), generando un proceso de "guaranización" desde Samaipata hasta Tarija y un repliegue de los pueblos andinos hacia las tierras altas. A la llegada de los españoles en el siglo XVI se instalaron villas-fortalezas como parte del proceso de colonización agrícola, entre ellas Santa Cruz de la Sierra (1.590, 1.603, 1.622) y Tarija (1.574). A partir de la presencia hispana se generaron una serie de enfrentamientos étnicos, disgregación e integración racial y cultural (incluyendo grupos de esclavos negros), donde los chiriguanos constituyeron el grupo que generó mayor conflicto en la región a la caída del imperio incaico. 4.4.2.2. Población Actual A principios de siglo se encontraban en el área del actual PNA y ANMIA tres grupos indígenas: los Churapas (descendientes de los Chiquitanos), en el sector noreste; los Yuracaré, en el sector norte y los Yuquí, hacia el norte de estos últimos. En el sector sur la mezcla de etnias fue tal que no es posible identificar grupos concretos. Los Churapas eran agro-alfareros y cazadores-pescadores aculturados que trabajaron la cestería, el tallado en madera y la manufactura de sombreros con palma. Los Yuracaré practicaban sobre todo la pesca y la caza, como así también la agricultura y mantuvieron rasgos importantes de su cultura y tradición. Finalmente de los Yuquí se conoce muy poco y en la actualidad están fuera de los límites del PNA y del ANMIA. Actualmente, las poblaciones están representadas en su mayoría por colonos Cambas, Aymaras y Quechuas, en diferentes proporciones de acuerdo al municipio, por ejemplo los Quechuas predominan en Yapacaní (75%) y Buena Vista (69.7%) mientras que los Cambas en Pampa Grande (100%), Samaipata (88.5%) y Comarapa (70%). 4.4.2.3. Historia y Cultura a) Cronología Reciente Desde la primera entrada de los españolas a la región (1.535), se sucedieron una serie de oleadas colonizadoras y cambios socio-culturales de importancia. El área del PNA estuvo ocupada antes del arribo de los españoles, como ya se mencionó, por los Yuracaré, quienes estuvieron allí hasta comienzos de siglo. En diversas oportunidades, los colonos intentaron entrar al área sin mucho éxito y las

Page 36: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

escasas zonas explotadas fueron utilizadas para los cultivos (por ejemplo caña) y la extracción de quina y petróleo. En el sector Norte, los Jesuitas fundaron una serie de misiones entre los siglos XVII y XVIII, integrándose grupos de chiriguanos en el 1.750. La producción estuvo orientada principalmente a la ganadería, cultivos (como el cacao) y manufacturas. A fines del siglo XVIII y XIX, en parte concordante con el nacimiento de la República, las misiones se debilitan e ingresan colonos criollos provenientes de Santa Cruz, dedicándose las grandes haciendas a la agricultura y la ganadería. A partir de la Reforma Agraria (década de 1.950) se expropian las haciendas y se parcelan para los trabajadores de éstas, generándose un paisaje de minifundio, incentivados entre las décadas de 1.960 y 1.970 a ampliar la frontera agrícola con nuevos procesos de colonización dirigida a la explotación maderera. En el sector Sur se establecieron haciendas de españoles entre los siglos XVI y XVII junto a misiones jesuitas que se dedicaron a la ganadería y el cultivo (como la vid). Posteriormente, se desarrollaron más los asentamientos de españoles junto a las poblaciones nativas (de origen andino y guaraní), dedicadas a la ganadería y cultivo de maíz, cebada, trigo, caña de azúcar y hortalizas. Hacia el siglo XIX la actividad agropecuaria se intensificó con otros cultivos (como el tabaco) y la explotación de la quina. A principios del siglo XX el sistema de estancias siguió vigente y la población era escasa, sobre todo compuesta por mestizos. Luego de la Reforma Agraria, las tierras de las haciendas pasaron a las comunidades, formándose los sindicatos agrarios. Luego se instalaron aserraderos en el límite sur del PNA, explotando maderas preciosas. Actualmente, los madereros fueron expulsados por las comunidades, por afectar las fuentes de agua con la deforestación. b) Tradiciones y Leyendas Las leyendas y tradiciones culturales de la región muestran una relación con aquellas de otras regiones de Bolivia, sobre todo de la andina, con algunos rasgos locales. El cerro Amboró siempre fue considerado sobrenatural, particularmente fuente de maleficios y hechizamientos. Los tesoros incas y riquezas jesuíticas también alimentan un variado repertorio de leyendas y mitos locales. La fauna de la región sirvió de fuente para las leyendas zoomorfas, tales como las del jucumari, el guajojó y el dostres. 4.4.3. Demografía Existen 97 comunidades (sindicatos y/o cooperativas) asentadas en el ANMIA, sumando 3.759 familias (algo más de 18.419 personas). De los 8 municipios representados, el de Comarapa al sur y Buena Vista y Yapacaní al norte, son los de mayor población (más de 700 familias cada uno) (ver Anexo 5, para más detalles).

Page 37: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

La tasa de crecimiento en el sector Norte (Municipios de El Torno, Buena Vista, San Carlos y Yapacaní) muestra tendencias de crecimiento de alrededor de 8.6 %/año, aunque dispar según la comunidad (ver Anexo 5). No existen datos de crecimiento para los municipios del sector Sur. 4.4.4. Condiciones de Vida La ocupación principal de las personas en el ANMIA es la agricultura y la pecuaria y en forma secundaria el comercio, la manufactura (artesanías) y la venta de servicios (transporte, alimentación). Sin embargo, en algunos municipios la actividad agropecuaria es comparativamente mayor que en otras, como por ejemplo San Carlos y Pampa Grande (alrededor de 70%) con respecto a Yapacaní o Mairana (alrededor del 40%). La actividad de comercialización ocurre sobre todo en los municipios del sector Sur, donde tienen mayor acceso a los mercados próximos. La educación refleja las diferentes condiciones de vida en las comunidades. En general más del 50% de la población ha realizado los cursos básicos. La condición de ninguna escolaridad es mayor en las mujeres (10%) con respecto a los varones (4.1%). El número de mujeres que carecen de escolaridad es mayor en las comunidades del sector Norte con respecto al sector Sur (por ej. 20.7% en el Municipio de San Carlos contra el 4.3% en Pampa Grande). La mortalidad infantil, solo datos por Provincias, tiene un rango de 47 a 83 por mil, correspondiendo a la Provincia Caballero el valor más elevado. Con respecto a la tenencia y condiciones de vivienda, aproximadamente la mitad de la población de las comunidades de los Municipios de Mairana y una cuarta parte de las de Comarapa no poseen casa propia. Las comunidades ubicadas en el sector Norte del ANMIA poseen viviendas más precarias, con materiales más livianos y económicos, con respecto al sector Sur. 4.4.5. Inversión Social Los problemas de salud indican tendencias semejantes a las nacionales, pero con algunas diferencias entre los sectores del ANMIA. Si bien en ambos sectores la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas es alta, el Chagas es mayor en el sector Sur, mientras que la Malaria y la Leishmaniasis lo son en el sector Norte. En este sector existe mayor tendencia a demandar servicios de salud urbanos, mientras que las comunidades del sector Sur utilizan en mayor proporción medicina alternativa (farmacopea natural). En términos generales, la inversión en infraestructura de salud es prácticamente inexistente en las comunidades del ANMIA (ver Anexo 5)

Page 38: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Las condiciones de saneamiento básico indican que una gran proporción de los pobladores de la ANMIA, sobre todo del sector Norte, consumen agua poco apta; al menos la mitad no recibe agua entubada. La infraestructura para redes de agua potable está más desarrollada en el sector Sur. Más de un tercio de la población practica el fecalismo al aire libre y depositan los desechos sólidos en el área peridomiciliaria. Con respecto a la infraestructura de educación, existen en el ANMIA 58 escuelas y núcleos educativos con un total de 3.325 alumnos y 174 docentes, con una proporción de 19 alumnos/docente. 4.4.6. Tenencia de la Tierra El proceso de tenencia de la tierra ha sido diferente entre los sectores del ANMIA, lo que determinó el tamaño de la parcela agrícola y el tipo de producción posible. Las dotaciones de reforma agraria o los asentamientos de colonización, permitieron la asignación de tierras de mayor extensión a poblaciones de origen occidental (principalmente en el sector Norte); mientras que la compra, venta y transferencia por legado ha tendido a limitar la extensión de la propiedad (principalmente en el sector Sur). Por ejemplo el tamaño de la parcela en las comunidades de los Municipios de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní son más extensas (40 ha) con respecto a las comunidades del sector Sur (14 ha). Aproximadamente el 50% cuentan con títulos ejecutoriales en las comunidades de ambos sectores (ver Anexo 5). 4.4.7. Producción Agropecuaria En todas las comunidades del ANMIA la agricultura es la actividad productiva más importante. En el sector Sur prevalecen los sistemas productivos intensivos bajo riego y mecanizado y con uso de agroquímicos. En este sector la producción es diversificada, por la demanda del mercado, mientras que la ganadería es complementaria y de subsistencia. Los mayores ingresos comunitarios se deben a la comercialización de la papa, tomate y frutales. En el sector Norte la producción es extensiva, con sistema de "chaqueo", siendo más importante la producción en barbecho y cada vez menos en monte alto. El producto más cultivado es el arroz, combinado con maíz, fréjol o maní. Generalmente, al cabo de dos campañas en la misma parcela se siembra yuca o plátano y luego se los habilita como pastizales. La producción es principalmente para el autoconsumo, con comercialización de excedentes para la satisfacción de necesidades básicas.

Page 39: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Los sistemas agroecológicos no son comunes y los procedimientos de conservación de suelos se reducen a la rotación de cultivos y al descanso de los terrenos. (ver Anexo 5). 4.4.8. Usos de los Recursos Silvestres 4.4.8.1. Recursos Maderables y Energéticos La utilización del bosque como fuente de recursos maderables para la construcción es significativamente mayor en el sector Norte con respecto al Sur. En el estudio muestral se encontró que entre el 40-50% de la población de los municipios del sector Norte practican la extracción forestal selectiva (mara, yesquero, almendrillo, verdolago, roble), lo que genera un empobrecimiento paulatino del bosque tropical. En el sector Sur, la actividad forestal fue intensa hasta hace algunos años, extrayéndose principalmente aliso, pino negro, cedro, nogal y tajibo. Actualmente extraen para la construcción de sus viviendas la palma de motacú, tajibo y pachuiba. Gran parte de la población utiliza el bosque como fuente de recursos energéticos (leña), independientemente del sector del ANMIA. El consumo es de 1-4 cargas de leña/semana, lo que equivale unas 2.3 toneladas/año/familia. Las especies más utilizadas con este fin son la rapa verde, san vicente, tula, chacatea, soto, pacay, entre otras. 4.4.8.2. Recursos no Maderables Diversos tipos de productos no maderables son extraídos del bosque de la zona del ANMIA. Las plantas medicinales constituyen la base de la farmacopea local, bien desarrollada y extendida en las comunidades del sector Sur con respecto al Norte. Algunas de las especies utilizadas (en ambos sectores) son la cola de caballo, cuchi, gargalea, palo santo, paja cedrón, malva taporita, coca de monte, matica, ambaibo, paico, llantén, yana yana, vira vira, quina, entre otras. Para la manufactura de artesanías utilizan variadas plantas, sobre todo para la extracción de fibras y su aplicación en la confección de sombreros, bolsos, etc. La recolección de frutos silvestres también es una práctica importante, así como la extracción de mieles silvestres y forraje para el ganado. (ver Anexo 5). 4.4.8.3. Fauna Silvestre Un complemento proteínico importante en la dieta de los pobladores del ANMIA lo constituye la fauna silvestre, incluyendo la pesca. Si bien la cosecha de fauna se

Page 40: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

practica en toda el área, hay tendencia de mayor intensidad en el sector Norte, donde los excedentes se comercializan a nivel local. Las especies de mamíferos más cazados (a veces por considerarlos dañinos) son el jochi pintado, el taitetú, el tropero, la urina y el huaso, de las aves son la pava de monte y los loros, de los reptiles el boye, lagarto y cascabel. La pesca es una actividad de mayor importancia en el sector Norte, varias especies forman parte de la pesca de subsistencia: bentón, sábalo, blanquillo y otras especies de dorado, doradillo y especies de importancia comercial como surubí, chuncuína, tambaquí. La pesca comercial esta ampliamente concentrada en las tres últimas especies principalmente, aunque ocasionalmente se ha reportado la captura de grandes Pimelodidae. 4.4.9. El Turismo 4.4.9.1. Atractivos Naturales. En el Area de Manejo, se identifican dos tipos de atractivos naturales; los bióticos y los abióticos. En el caso de los atractivos abióticos están los Climáticos, los Acuáticos, los de Relieve y los Estéticos. Hay una gran diferencia microclimática entre las distintas secciones del Area de Manejo. La zona norte se destaca por el típico clima cálido-húmedo de la Amazonia, mientras que en la zona sur ocurre una gran mezcla de condiciones climáticas producto de lo variado de su geografía, en especial la altura. Así, tenemos climas cálidos-secos, como en las inmediaciones de Mairana y los templados que ocurren en Samaipata y la región de la Siberia. Dentro del intrincado sistema fluvial que caracteriza a la mayor parte de la región, destacan el Río Piraí, el Río Surutú, el Río Yapacaní y el Río Ichilo. Los cauces, en las cabeceras superiores de estos ríos, conducen agua clara, con muy buenas oportunidades para la natación y en menor grado para la pesca. La topografía y la pluviosidad son las que producen una gran cantidad de saltos de agua, muchos de los cuales se ubican en sitios de gran dificultad de acceso y no tienen aún una denominación específica, quizás la de mayor "accesibilidad" es la que se encuentra relativamente cerca del campamento de guardaparques Mataracú, en el sector norte del Area de Manejo.

Page 41: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Las playas del Area son en realidad playones aluviales que ocurren en las partes planas de los cauces de los ríos grandes. Algunas de ellas como las del río Surutú, el Ichilo y el Yapacaní son utilizados por recreacionistas. En los atractivos de relieve sobresalen las Montañas, las Llanuras, los Cerros y los Farallones, que en conjunto ofrecen oportunidades para practicar actividades como caminatas y escalamientos. En el caso de los cerros, los hay hasta de 3.100 msnm., sin embargo el que más atrae al público es el Cerro Amboró, por su forma y por ser la razón del nombre del Area de Manejo. Los atractivos Estéticos están conformados especialmente por el paisaje variado del Area de Manejo. Dentro de estos sobresalen escenarios de montaña, llanura y deltas. En lo que respecta a los atractivos bióticos se dividen en dos sub - grupos; los florísticos y los faunísticos. Dentro de los Florísticos tenemos las diversas formaciones vegetales que caracterizan el Area, tales como: Bosques Muy Húmedos, Bosques Húmedos, Bosques Nubosos, Bosques Secos y Sabanas. Hay grupos de plantas y formaciones vegetales de gran atractividad en las cuales destacan grupos como los de las Orquídeas y las Bromelias. Dentro de las formaciones botánicas interesantes tenemos el bosque de los helechos arborescentes, un bosque nuboso ubicado en las Yungas de Mairana. Igualmente misterioso y atractivo resulta el bosque nuboso que caracteriza a las montañas del área conocida como la Siberia en el extremo suroeste del Area de Manejo. En cuanto a los atractivos faunísticos, los grupos más importantes son las aves, de las cuales se han identificado mas de 820 especies, trasformando al PNA y el ANMIA en una de las áreas con mayor diversidad en América Latina. Esto implica 11 veces más especies de aves por kilometro cuadrado que Costa Rica, país que es considerado como uno de los más importantes destinos del continente para los observadores de aves..!. Por otra parte, se han registrado 127 especies de mamíferos en el Area. Entre ellos están los grandes felinos, en especial al jaguar, el cual conjuntamente con el tapir es bastante abundante y poco tímido a la presencia humana, ya que son activos muy cerca de los campamentos de guardaparques. Más evasivos, pero igual de interesantes son el jucumari y la curiosa londra. Actualmente se sabe que en el área hay siete especies de anuros endémicas, tres serpientes y una lagartija. De acuerdo con los resultados de los inventarios, las 75 especies identificadas de anuros corresponden al 50% de las que se han descrito para

Page 42: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

todo el país..!. Igual situación presentan los reptiles pues las 105 especies identificadas en el área conforman la mitad de las especies registradas en Bolivia..!. Esto convierte al Area con mayor diversidad herpetológica de Bolivia y una de las más diversas en este grupo en toda la región Neotropical (Lavilla 1996). Existe una gran diversidad de peces, especialmente en las partes bajas de los ríos Surutú, Ichilo y Yapacaní, con especies apetecidas por los pescadores comerciales y deportivos, como el pacú, el surubí, el chuncuína y el sábalo. 4.4.9.2. Atractivos Culturales De los atractivos culturales de la región, no hay suficiente investigación y la poca que existe es incompleta y/o muy dispersa. Dentro de los atractivos culturales históricos tenemos las ruinas arqueológicas del Monumento Pre-incaico de Samaipata que se ubica en el sector sur y por ahora el principal atractivo de este tipo en las zonas de influencia del Area de Manejo y que se ha convertido en el eje de la mayor parte del turismo hacia la Zona Sur. Un atractivo histórico más reciente, pero igual de interesante, es la misma arquitectura rural que aún hoy perdura en varios de los pueblos locales, siendo está la base de su mayor atractividad, como es el caso de Samaipata, Comarapa y Buena Vista. En lo referente a los atractivos culturales contemporáneos, no son muy abundantes; en la zona sur se trabaja la madera, el barro y los tejidos en la producción de artesanías de muy buena calidad y belleza. La mayor parte de éstas se comercializan en Samaipata. En la zona norte la producción artesanal, netamente local, es mucho menor y en realidad se circunscribe a la producción de tejidos que hacen algunos pobladores con fibra de la palma jipijapa. La gastronomía de la región es mucho más autóctona y diversa en la zona sur, en donde incluso se producen vinos de distintas frutas a nivel artesanal y de delicado sabor. En la zona norte este atractivo se fundamenta en panes hechos a base de arroz y en la carne de monte. 4.4.9.3. Planta Turística. En la mayor parte del Area de Manejo la Planta Turística es aún incipiente, como resultado de la falta de posicionamiento como destino de importancia en el mercado turístico nacional e internacional.

Page 43: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Los dos sitios que se apartan de esta generalización son Samaipata y Buena Vista. En el primer caso, la existencia del centro ceremonial de Samaipata y las condiciones del clima y el paisaje local son las atracciones que han motivado el desarrollo del turismo. En este poblado y sus alrededores se encuentra la mayor parte del equipamiento identificado en las zonas adyacentes al Area de Manejo, el cual está conformado por una oferta hotelera variada de más de 400 camas. En el caso de Buena Vista, su incorporación al desarrollo turístico recién se está iniciando, aunque ya hace tiempo que existe una corriente local y regional de recreacionistas y turistas motivados por la pesca, el baño en los ríos y principalmente por el consumo de carne de monte, aunque ahora juega un papel importante la motivación por la naturaleza que caracteriza al PNA y al ANMIA. La oferta hotelera de este poblado está limitada a unas 66 camas y en general de no muy buena calidad. Los campamentos desarrollados como puestos de vigilancia por la administración del PNA y el ANMIA, se han venido utilizando de una u otra manera como parte del equipamiento de infraestructura con que cuenta el Area Protegida de apoyo a esporádicos visitantes. En cuanto a las instalaciones de apoyo, en general no existen en el Area de Manejo. Hay unos pocos senderos cuyo estado no es adecuado para su utilización en un desarrollo turístico, pues no tienen las condiciones mínimas de seguridad, diseño y atractividad. Estos "senderos" se han desarrollado sobre sendas o caminos abiertos por los campesinos o los madereros, o simplemente siguiendo el cauce de los ríos. Además de lo ya señalado, no hay ningún otro tipo de instalaciones para el apoyo ecoturístico en el Area de Manejo. 4.4.9.4. Infraestructura. Las vías de acceso primarias y los caminos secundarios están en buenas condiciones en la zona norte y sur y permiten el tránsito de vehículos sin problema durante todo el año. Los caminos terciarios corresponden, en su mayoría, a vías de acceso que construyeron las empresas madereras en ambas zonas. Por lo general éstos no cuentan con base de ripio, lo que los hace fácilmente erosionables y fangosos, a tal grado que el acceso es bastante limitado y hasta imposible durante la mayor parte de la época lluviosa. Otro problema grave con el uso de estas vías terciarias, principalmente en la zona norte, es el generado por las crecidas en los ríos Ichilo, Moile, Yapacaní y Surutú y que impiden por completo el paso.

Page 44: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Un aspecto muy positivo es que el principal aeropuerto internacional del país, el Viru Viru, se encuentre a tan sólo hora y media o dos horas en auto de Buena Vista y Samaipata respectivamente y desde donde es factible trasladarse al área en unos 15 o 20 minutos por vía aérea, ya que hay pistas en ambas localidades. Los servicios de electricidad, agua potable, teléfono, fax, salud y transportes públicos están ubicados en la mayor parte de los poblados periféricos de la región. Lo cual no ocurre con los asentamientos en la zona de Influencia y el territorio del ANMIA. 4.4.9.5. Situación Actual y Perspectivas del Desarrollo

Ecoturístico. A pesar de su proximidad a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el Area de Manejo recién está empezando a ser considerada como una opción ecoturística de la Amazonia. Las razones fundamentales para está realidad son las siguientes: a) Una demanda turística actual fuertemente fundamentada en el turismo de negocios y de escala; b) Un fuerte tradicionalismo de dependencia en los Tour Operadores de una demanda que requiere mucho de tours de medio a un día como máximo, y c) la poca agresividad del sector de los operadores por esa tradicionalidad y por el desconocimiento de trabajar con mercados especializados. La demanda ecoturística actual en la región es muy difícil de evaluar ya que no hay estadísticas que lo permitan y las actividades son muy dispersas. No cabe duda de que el principal atractivo natural del sector sur, en la demanda actual, es el del Bosque de los Helechos, en las Yungas de Mairana. En el sector norte son los Bosques de Mataracú y Macuñucú, así como el Cerro Amboró, los más visitados por los amantes de las caminatas, mientras que el área del Saguayo arriban quienes bienen en busca de la pava mutún de copete. El turismo nacional es de mayores proporciones que el internacional en el sector norte, adonde con frecuencia arriban grupos de estudiantes a los campamentos de guardaparques del Mataracú y Macuñucú principalmente. Bolivia no está posicionada como destino ecoturístico en los mercados internacionales y menos como destino de selvas tropicales amazónicas, a pesar de contar con el 60% del territorio con este ambiente. La corriente ecoturística en el Departamento de Santa Cruz es incipiente, apareciendo como destinos, en orden de importancia, el Pantanal, el Parque Nacional Amboró y el Parque Nacional Noel Kempff. La oferta ecoturística se limita al recorrido por vías fluviales, pero de menor calidad a las ofrecidas en otras regiones amazónicas. Sin embargo, una gran fortaleza para el futuro desarrollo del ecoturismo en la región, es el hecho de encontrarse en Santa Cruz el aeropuerto

Page 45: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

internacional más importante del país y una planta hotelera de buena calidad y envergadura en la ciudad. Las potencialidades para el desarrollo del ecoturismo en el Area de Manejo es relevante y que puede permitir realizar actividades tales como: caminatas, paseos a caballo, ciclismo de montaña, escalamiento de rocas y farallones, natación, canotaje, observación de flora y fauna, realización de estudios biológicos y arqueológicos, campismo y pesca. Dos sub-segmentos ecoturísticos con grandes posibilidades de desarrollo lo constituyen la observación de aves y el turismo científico. 4.4.9.6. Análisis FODA-Ecoturístico del Area de Manejo. La función primordial del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es facilitar la obtención de la información que permita realizar un diagnóstico sobre la situación interna y externa que caracterizan a un territorio o producto. Esto no sólo implica la calidad de los atractivos y los servicios, sino el profesionalismo, las políticas y el soporte privado y/o estatal con que se desarrollen los destinos. Por ejemplo, un país puede tener excelentes atractivos, pero muy malos servicios, lo cual comprometerá el desarrollo de cualquier oferta. Igualmente puede tener mucho profesionalismo en el desarrollo de su producto, pero sin las políticas estatales adecuadas. Fortalezas. - Gran interés de potenciar el turismo por parte de los gobiernos Central y

Locales. - La gran diferencia altitudinal, entre 400 y 3.100 msnm, ofrecen una amplia

variedad de paisajes, once zonas de vida y 26 asociaciones vegetales en menos de 5.000 kilómetros cuadrados..!.

- Contar con casi 900 especies de aves transforma a la región en un sitio altamente biodiverso por unidad de superficie, pues si se compara con un país como Costa Rica, Amboró tiene 11 especies más por unidad de superficie..!.

- Presencia de especies raras como el oso jucumari y la pava mutún de copete. - Una buena presencia de especies bioindicadoras como las águilas, los felinos y

los tapires, lo cual lleva a deducir que la calidad de los hábitats es muy buena en la mayor parte del PNA.

- Poseer una impresionante riqueza en especies de anfibios, de los cuales se encontraron 50 morfos de anuros, que no son asignables a ninguna especies conocidas para Bolivia y de las cuales se espera que varias sean incluso nuevas para la ciencia..!. Esto transformará a la región en el área con la herpetofauna más diversa de América Latina.

- Ubicarse relativamente cerca del mayor aeropuerto internacional del país, el Viru Viru.

Page 46: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Buena capacidad de planta turística en Santa Cruz de la Sierra la cual puede funcionar como Centro Turístico de dispersión.

- El gran desconocimiento de la flora y la fauna de la región y su gran biodiversidad y pristinidad ofrecen una gran oportunidad de encontrar nuevos registros de especies de plantas y animales, lo cual es una gran atracción para los científicos internacionales.

- Excelente accesibilidad por vía terrestre a los sectores Norte y Sur de la región. - Existencia de un marco legal para la protección de la naturaleza el cual se

pretende mejorar con nuevas leyes. - Poseer un elevado número de ríos y montañas que favorecen la práctica de una

buena cantidad de modalidades del turismo de aventura. Debilidades. - Se está dando un crecimiento turístico espontáneo y sin ordenamiento espacial,

físico, estratégico y ambiental. - El gran desconocimiento de los recursos naturales de la región tanto en calidad,

como en cantidad, diversidad y fragilidad. - Existen hábitats en el Area de Manejo que no se protegen en el PNA ni en el

ANMIA, tal es el caso del Chaco Serrano del cual existen algunas porciones en la periferia del PNA y no son protegidas en ninguna de las otras áreas protegidas de Bolivia. También deben considerarse en este estado el Bosque Nublado y la Puna Subandina de Siberia; el Bosque Nublado entre Comarapa y Barrientos; los Bosques Secos de los Valles y los Bosques Ribereños del Delta Interior del Río Ichilo.

- Falta de una identificación exhaustiva de los atractivos turísticos en la región y la evaluación de sus potencialidades.

_ Planta e infraestructura turística ausente o inapropiada para el desarrollo ecoturístico.

- Falta de agresividad y conocimiento en los Tour Operadores para desarrollar y operar el ecoturismo.

- Carencia de una Estrategia Global de microplanificación ecoturística para la región.

- Oferta ecoturística pobre, mal diseñada y ofrecida con servicios de mediana a mala calidad.

- Falta de Planes reguladores para el desarrollo de la planta turística. - Descoordinación institucional de los sectores público y privado, así como dentro

de cada sector, en la realización de actividades y la toma de decisiones con respecto al desarrollo del ecoturismo en la región.

- Falta de recursos humanos debidamente capacitados en la planificación, desarrollo y operación de la actividad.

- Falta de un adecuado sistema estadístico para la recolección permanente de datos sobre la demanda y la oferta en ecoturismo.

Page 47: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Falta de imagen y por ende posicionamiento de la región como destino ecoturístico a nivel internacional.

- Falta de una adecuada asignación de recursos técnicos y financieros para la Dirección Departamental de Turismo.

- Falta de un programa eficiente de información y facilitación turística. - Falta de una adecuada estrategia de promoción sobre las riquezas naturales de

la región. - Falta de involucramiento de las comunidades en el desarrollo del ecoturismo. Oportunidades. - Un fuerte incremento en el turismo mundial ya que se esperan más de 130

millones de viajeros a principios del año 2.000. De los cuales la OMT considera que un 85% serán motivados a viajar por la naturaleza y la aventura..!

- Un enorme mercado cautivo para atractivos como las aves. Sólo en los Estados Unidos hay más de 35 millones de observadores que viajan internacionalmente por su hobby.

- Posibilidad de crear circuitos ecoturísticos intra y extradepartamentales con una amplia diversidad de atractivos de gran calidad.

- Una buena factibilidad de poder complementar la oferta ecoturística con atractivos culturales como los de Samaipata y las Misiones Jesuíticas.

- Tendencia en el mercado europeo a preferir viajes de larga distancia y paquetes multidestinos, así como un aumento en su interés por Latinoamérica y por los destinos que ofrecen atractivos culturales y naturales.

- La posición estratégica de Bolivia con respecto a los Estados Unidos, el principal emisor de turismo en el mundo, mercado que está mostrando una fuerte preferencia por los destinos que ofrezcan naturaleza y aventura.

- Incremento en el interés del mercado oriental, en especial los japoneses, por segmentos ecoturísticos especializados como la observación y colecta de mariposas, bromelias y orquídeas.

- Aumento en el interés de la comunidad científica internacional por realizar investigaciones en los ecosistemas tropicales.

Amenazas. - La posibilidad de que en el Area de Manejo se ejecuten prospecciones para

buscar petróleo y minerales, lo cual se empeorará si se encuentran yacimientos de importancia comercial.

- Alta competencia internacional por atraer el mismo mercado ecoturístico, dentro del cual ya existe una buena cantidad de destinos muy bien posicionados, incluso del área sudamericana como Ecuador y Perú y por la agresividad con que otros países del área, como Brasil, Venezuela, Surinam y Chile, están tratando de posicionarse en este mercado.

Page 48: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Inicio de actividades de vandalismo contra los turistas en Bolivia, lo cual puede repercutir negativamente en la generación de demanda para el Area de Manejo.

- El mal diseño y la pobre calidad de los servicios de la oferta ecoturística actual puede crear una imagen negativa de la región por el fenómeno del "Word of Mouth".

- La práctica no sostenible del consumo de carne de monte puede contribuir en la generación de una imagen negativa para el área y conllevar a la eliminación de especies.

- La no existencia de centros educativos en el país en donde se capacite y/o formen los recursos humanos necesarios para el desarrollo responsable y hábil del ecoturismo.

4.4.9.7. Zonificación del Espacio Turístico. De acuerdo a las recomendaciones de los estudios ecoturísticos, es prudente postergar el uso turístico de la mayor parte del territorio del PNA hasta que se cuente con más datos sobre su biodiversidad y fragilidad de sus ecosistemas. De esta manera se sugiere fortalecer y apoyar esta actividad en los atractivos ubicados en el ANMIA. A nivel global el Area de Manejo se ha dividido en dos sectores; el norte y el sur, en los cuales se han identificado las Unidades, los Centros y los Corredores turísticos, a saber: - Unidades Turísticas Propuestas. Como Unidades Turísticas (UT) se conocen las áreas del espacio turístico en donde ocurren buenas concentraciones de los atractivos y que se definen para que sirvan como polos fundamentales de desarrollo de la planta y desde los cuales se distribuye la visitación para disfrutar de tales atractivos. Estas Unidades se ubican en su mayoría en las afueras de los límites del PNA. En sólo cuatro sitios se proponen pequeñas secciones de internación al territorio del PNA (Amboró, Los Volcanes, La Luna y el Filo del Rasete). Se incorporan los principales poblados de la región (Buena Vista, Samaipata y Comarapa) y todos los Campamentos de Vigilancia del PNA, que ahora están en el territorio del ANMIA. En el sector norte se han delimitado dos Unidades Turísticas: Los alrededores de Buena Vista (UT-BV) en el extremo noreste y la zona de Ichilo (UT-IC), la cual se ubica en el extremo noroeste del Area de Manejo. En el sector sur del Area de Manejo, se proponen cuatro Unidades Turísticas, dada su mayor heterogeneidad en el paisaje y sus recursos, a saber: la de Samaipata y alrededores (UT-SP), en el sureste del Area; la de La Luna (UT-LL) y la del Filo del

Page 49: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Rasete (UT-FR) en la parte media de este sector y la de Siberia (UT-SI) ubicada en el extremo suroeste de la región estudiada. 4.4.9.8. Zonificación por la Intensidad de Uso. Esta zonificación corresponde a la clasificación que se realiza según la intensidad de uso que se le permite dar a las distintas áreas y senderos que existen, o que son necesarios construir en el Area, y que serán dedicados al Uso Público. Tres son la zonas que se han seleccionado para el presente trabajo, a saber: a). Zona de Uso Restringido; b). Zona de Uso Extensivo y c). Zona de Uso Intensivo. - Zona de Uso Restringido. Corresponde a aquella donde sólo se permiten ciertos tipos de actividades turísticas, como consecuencia de su especialización y de las condiciones bajo las cuales deben realizarse, tal como lo es el turismo científico. Este requiere no sólo de instalaciones específicas, sino de un ambiente de tranquilidad en donde no ocurran perturbaciones antrópicas en los elementos bióticos y abióticos. Por lo general estas zonas requieren de un manejo bastante estricto en cuanto al número de persona a admitir, ya que precisamente la restricción obedece también a las características de fragilidad de los atractivos. Hay sitios con excelentes condiciones para ver aves que se deberían restringir sólo para este sub-segmento, si se tiene una adecuada demanda del mismo. Para el Area de Manejo se han diseñado tres rutas para desarrollar senderos de uso restringido que conecten distintos puntos del sector sur con otros en el norte: a) atravesar la Serranía de Tambora por el río Colorado; b) el sector de la Luna, siguiendo por el río Alturas del Yapacaní y c) el sector de la Playa, siguiendo por el río Moyja. Todos estos sitios se ubican en la Zona Núcleo o de Alta Protección del Area de Manejo (Mapa 8). Estos proyectos proponen dar oportunidad a los practicantes del Turismo Científico a realizar investigaciones. Se propone desarrollar la planta mínima de apoyo para la investigación, el hospedaje y la alimentación. La arquitectura debe ser rústica y con base en materiales de la zona, hasta donde sea factible.

Page 50: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Zona de Uso Extensivo. Se permite la visitación de diversos sub-segmentos, pero de tal manera que no ocurran aglomeraciones, sino todo lo contrario, debe lograrse dar la sensación de que el grupo que está ahí en el momento es único. En cada una de las Unidades Turísticas definidas, se propone considerar como zona de uso extensivo a todos los senderos que se desarrollen principalmente en los sitios del Amboró, el Ichilo, los Volcanes, la Luna, el Filo del Rasete y el sector de la Siberia. Esta zona concuerda con los sitios contemplados en la zonificación general del Area de Manejo, como de amortiguación Interna y Externa del PNA. - Zona de Uso Intensivo. De las tres zonas, ésta es la de mayor apertura en cuanto al desarrollo del ecoturismo en un determinado espacio. Sin embargo, ello no significa masificación de la visitación y el consecuente desarrollo para atender a la misma. Todo desarrollo ecoturístico debe evitar ser masivo por principio, así como por protección a los atractivos y por lograr satisfacer las demandas de los turistas bajo el esquema de pristinidad natural que ellos esperan encontrar en los sitios que seleccionan como destinos. 4.5. Proyectos Regionales en el Area de Manejo 4.5.1. Gobierno y Organizaciones locales en el ANMIA Una vez promulgada la Ley 1.551 de Participación Popular en Abril de 1994, se establece un nuevo marco jurídico para la concepción de los gobiernos locales, sus roles y funciones. A partir de entonces, se crea el Municipio allí donde hasta entonces tenía jurisdicción la Sección de Provincia. El Municipio, como instancia de gobierno urbano, pasó a tener injerencia también sobre la porción rural del territorio, debiendo intervenir en la planificación y la ejecución de su desarrollo con el propósito de que el Municipio pueda ejercer acciones relevantes. Por lo tanto, el gobierno central traspasó a las localidades fondos de la coparticipación tributaria, montos que se calculan en relación directa al número de habitantes residentes del Municipio. El Municipio está conformado por la Junta Municipal, cuya cabeza ejecutiva es el Alcalde. Ambos son elegidos por voto directo de los electores de la jurisdicción y están en funciones por un período de 2 años. Por otra, parte con el propósito de que el gobierno municipal pueda optimizar sus recursos, la ley 1.551 prevé la organización comunitaria con capacidad de conformar los Comités de Vigilancia, instancia de control y fiscalización comunitaria de la gestión Municipal.

Page 51: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

4.5.2. Servicios Financieros/Crediticios y Agrupaciones Financieras

en la Región Uno de los factores de producción importantes para la actividad agropecuaria es sin duda el capital financiero y algunas de las comunidades del ANMIA son beneficiarias de este recurso, a través de instituciones involucradas en el desarrollo rural. En la zona norte y en el caso particular del Municipio de Yapacaní, AGROCAPITAL es una de las instituciones que brinda este tipo de apoyo; tiene su oficina central en la ciudad de Cochabamba y una agencia en Yapacaní. Esta organización privada ofrece crédito para la producción agropecuaria y en la actualidad su apoyo se concentra principalmente en los ingenios arroceros de la zona. Por otro lado, están las numerosas asociaciones productivas (ASOPLE, APROGRAY, APIAGRO, ASOHFRUT) que promueven el desarrollo de los diferentes sectores, a través de la asistencia técnica y crediticia. En lo que respecta al Municipio de Buena Vista, una de las instituciones que brinda apoyo crediticio es la Financiera de Desarrollo de Santa Cruz (FINDESA). Esta institución surgió como el brazo financiero de la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) y efectuaba desembolsos en efectivo e insumos dependiendo de los sectores involucrados. En la actualidad, FINDESA es el administrador de los recursos financieros del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Agricultores (PRODEPA). Desde 1.992 otorga financiamiento a los campesinos asentados en la colonia Antofagasta y a partir del siguiente año (1.993) extiende su asistencia a la colonia de Huaytú. Los créditos se canalizan a grupos organizados de productores, así como a grupos de mujeres para su consolidación como productoras. La colonia Huaytú también se beneficia del crédito otorgado por CARITAS, apoyando a casi la mitad de los colonos asentados, quienes pagan un 6 por ciento de interés anual. En cambio, en la zona de Antacawa, la iglesia es la principal fuente de apoyo crediticio para las actividades de tipo agrícola, así como la Unión Nacional de Pequeños Ganaderos (UNAPEGA) que brinda créditos para la compra de ganado vacuno, el mismo que es cubierto por los campesinos con la devolución de la primera cría y están condicionados a la siembra de 1 hectárea de pasto por cabeza de ganado recibida. Finalmente, la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA) es otra de las instituciones que a tiempo de agrupar a los productores del rubro, les facilita asistencia técnica y crediticia. En la zona sur del PNA también se han podido identificar algunas instituciones que brindan este tipo de asistencia. Por ejemplo, en Comarapa existe la Cooperativa de

Page 52: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Ahorro y Crédito fundada el 29 de julio de 1965. En la actualidad cuenta con un patrimonio neto de 977.872 Bs y una cartera de 399.411 Bs. Cuenta con 1.052 socios quienes pueden acceder a préstamos de hasta 6.000 dólares americanos con garantía hipotecaria y un interés del 16 por ciento anual, el mismo que se incrementa hasta el 21 por ciento en caso de garantía prendaria. Quienes se interesan en participar de la cooperativa pagan 16 Bs. como derecho de inscripción y se comprometen a tener un ahorro mínimo de 5 dólares americanos. Por otro lado, tanto en el Municipio de Comarapa como en el Municipio de Samaipata, Pampa Grande y Mairana, otra de las instituciones que brinda asistencia crediticia es PROBIOMA que apoya a los productores con créditos y asistencia técnica agropecuaria. ASOPROF es la tercera institución que brinda asistencia crediticia, principalmente en semilla de fréjol. Finalmente, SEAPAS paralelamente a su preocupación por la apertura de caminos vecinales y la fruticultura, también brinda crédito a los pequeños agricultores. En lo que respecta a la presencia de instituciones de apoyo a la producción, en la región norte del ANMIA se han podido identificar un número significativo de ellas. Al interior del Municipio de Yapacaní, se encuentra operando el Proyecto San José perteneciente a la Iglesia Salesiana, que brinda apoyo a los pequeños ganaderos. Asimismo, SIDRA es una institución privada que brinda asistencia para la producción. UNAPEGA canaliza apoyo para la ganadería, así como el Comité Central Menonita que además de formar recursos humanos en salud y saneamiento, brinda también asistencia técnica para la producción. El CEDETI brinda asistencia técnica para el fortalecimiento organizativo y promueve la introducción de tecnología productiva. Asimismo, el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina apoya al desarrollo de la seguridad alimentaria y la salud. El CIAT es una institución de investigación que brinda asistencia técnica a todas las organizaciones productivas de la región, a través del desarrollo de modelos productivos y la introducción de variedades agrícolas. Finalmente están tanto PRODISA, que se preocupa por el desarrollo de ambas provincias y CARITAS que apoya el desarrollo productivo de la microregión. Bajo la jurisdicción de los Municipios de Buena Vista y San Carlos se encuentran diversas instituciones que se preocupan por promover el desarrollo de las comunidades locales. La Asociación de Ganaderos de Ichilo (ASOGA) canaliza servicios técnicos e insumos sanitarios, así como UNAPEGA que también procura insumos veterinarios. PROCAL y PROICAL son ambas instancias de CARITAS que promueven organizaciones productivas, mientras que PRODISA promueve el desarrollo general de ambas provincias. La Universidad NUR desarrolla modelos productivos en parcelas demostrativas en la comunidad de Espejitos, así como

Page 53: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

CEDETI que promueve el fortalecimiento organizativo y la introducción de tecnología productiva. En la zona sur del ANMIA están asentadas una serie de instituciones que apoyan el trabajo de los campesinos. Así, en Comarapa se encuentra ICO, cuya misión tiene que ver con la protección de cuencas y la asistencia técnica, mientras que ASECAB es una institución local también asentada en la región, que brinda asistencia técnica ecológica. Por otro lado se encuentra el Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias Caballero y Florida (PRODECAF) que promociona acciones de desarrollo en las dos provincias involucradas, a nivel de capacitación, infraestructura e inversión social. Asimismo, AGROPLAN/CIAT apoya a la producción agrícola, mientras que PLANCOM/FAN ofrece asistencia técnica agropecuaria, manejo de recursos naturales y apoyo en organización y gestión. En el Municipio de Samaipata las anteriores instituciones listadas también desarrollan actividades. A ellas se suman los esfuerzos de SEARPI/FAO quienes realizan una labor de protección de cuencas y ofrecen también asistencia agrícola. Lo propio sucede en el Municipio de Pampa Grande, donde PRODECAF, ASOPROF, SEAPAS, PLANCOM/FAN y AGROPLAN/CIAT ejecutan acciones de desarrollo rural, solo que en este Municipio es PROBIOMA quien se suma a estos esfuerzos. Esta institución también ofrece asistencia técnica agropecuaria, pero además brinda asistencia crediticia. Mairana se constituye en el último Municipio listado y cuenta con la presencia de diversas instituciones de desarrollo, las cuales también realizan acciones en las otras regiones del ANMIA sur. Así, en la jurisdicción del Municipio de Mairana se encuentran también PRODECAF, ASOPROF, PROBIOMA, SEAPAS, PLANCON/FAN y AGROPLAN/CIAT. 4.5.3 Proyectos de Desarrollo en el ANMIA. Con la promulgación de la Ley 1.551 de Participación Popular, los Municipios asumen directamente la responsabilidad del desarrollo local tanto de su jurisdicción urbana como rural. Desde entonces, estas instancias de gobierno que cuentan ya con el presupuesto asignado vía coparticipación tributaria, se hallan en proceso de implementación de proyectos. La Ley establece que dichos recursos deberán permitir el gasto social con el propósito de mejorar las condiciones de vida del poblador. Actualmente existen acuerdos entre algunos Municipios y ciertas ONG's para que estas últimas formulen proyectos que constituyan una respuesta directa a las prioridades locales expresadas en los diagnósticos participativos. En este sentido, CEDETI se

Page 54: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

encuentra trabajando con los Municipios de Yapacaní, San Carlos y Buena Vista y SEARPI-FAO con Samaipata y Mairana. El compromiso de CEDETI con los Municipios es llevar a cabo los diagnósticos participativos y formular los proyectos para que éstos sean incorporados en los Planes Municipales y en particular en el Plan Anual Operativo (PAO). Esta modalidad de trabajo ha favorecido a los Municipios que actualmente cuentan ya con varios proyectos en espera de ser implementados. A continuación señalaremos los más destacados de cada uno de los Municipios. Municipio de Comarapa. En Comarapa, en noviembre de 1995 se crea el Comité Interinstitucional para la Conservación de Recursos Naturales del Municipio, conformado entre otros por la Alcaldía, la Subprefectura, la Parroquia, el Comité Cívico, la Asociación de Regantes, CIAT, SEAPAS, ICO y PROBIOMA, con la función de encarar acciones específicas de desarrollo. Estudios para microriego, mediante la construcción de una represa en el río Comarapa, que solucionaría la dotación de agua para el riego de grandes extensiones en producción del valle de Comarapa que desde hace años padece de falta de agua, especialmente durante los meses secos del año. El estudio fue encomendado a la consultora SEPAC, con el aporte económico de la GTZ y la contraparte municipal. Se espera que el estudio arroje recomendaciones concretas para el manejo integral de la cuenca de dicho río, con especial énfasis en las cabeceras. Por otra parte, el Instituto de Cooperación del Oriente (ICO) se encuentra ejecutando un proyecto de protección de fuentes de agua, en la subcuenca del río Comarapa, para lo cual se halla en proceso de investigación e implementación de los siguientes componentes: * Uso actual de la tierra * Definición de zonas de vida * Análisis y mapeo de suelos * Uso potencial mayor del suelo y su uso recomendable * Conflicto de uso de suelo * Disponibilidad de agua * Actividad social * Actividad económica * Tendencias de manejo de la Subcuenca * Conflicto de uso de agua * Plan de manejo de la microcuenca

Page 55: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Existe también un proyecto, cuyos componentes más importantes son la asistencia técnica, la promoción y la capacitación de asociaciones productivas. Consiste en la ejecución de proyectos y en el asesoramiento de los mismos, durante su realización. Finalmente, en la localidad de Pulquina, se está ejecutando con recursos del Fondo de Inversión Social (FIS) (381.736,21 dólares) la construcción del sistema de agua potable. Municipio de Samaipata. Los proyectos de desarrollo que se encuentra actualmente encargado el Municipio de Samaipata, están siendo desarrollados a manera de propuestas por SEARPI-FAO. Los proyectos priorizados por el Municipio de Samaipata en acuerdo con las Organizaciones Territoriales de Base (OTB's), para la gestión operativa 1.996, tienen que ver con la habilitación de caminos troncales y vecinales. De esta manera, Alto Florida, Los Alisos, Piedras Blancas y Floripondio, son poblaciones cuyos caminos de acceso serán mejorados y/o construidos durante estas próximas gestiones. Paredones, en cambio, se beneficiará con la construcción de un polifuncional. Por otro lado, el Municipio conjuntamente con el Instituto Nacional de Arqueología (INAR), habría comprometido un fondo de 170.000 dólares americanos de un crédito del Banco Mundial, para continuar los trabajos de recuperación patrimonial de "El Fuerte". Este proyecto, a decir de las autoridades municipales, forma parte de otro que intenta promocionar el turismo regional y nacional en Samaipata, habilitando el área conocida como Pajcha. Finalmente, con un desembolso de 48.084,47 dólares, provenientes del FIS, la prefectura de Santa Cruz ha iniciado la ampliación del centro de salud de la localidad de Bermejo. Municipio de Buena Vista. El Municipio de Buena Vista posee un convenio con Centro de Tecnología Intermedia (CEDETI) para la elaboración de proyectos que puedan ser incorporados a su Plan Anual Operativo. Hasta el momento del estudio, el Municipio contaba ya con 8 proyectos que serían puestos a consideración del Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), con contraparte municipal. Dichos proyectos son los siguientes: * Cría de porcinos, promoción, manejo y comercialización. * Programa de reforestación de las riberas de los ríos del Municipio * Apoyo a la producción de cítricos en el Municipio * Promoción de la producción y comercialización del Urucú. * Desarrollo de la agroforestería comunitaria * Desarrollo de fondos rotativos para la producción ganadera de pequeña escala.

Page 56: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

* Desarrollo y promoción de la producción avícola * Apoyo y fortalecimiento de organizaciones productivas. La actual gestión municipal se encuentra muy interesada en desarrollar un proyecto sobre ecoturismo en el Área Natural de Manejo Integrado, con el propósito de explotar turísticamente los atractivos naturales del Municipio y el área de Uso Público del Area de Manejo Amboró. Sin embargo, para ello se espera contar con el plan de manejo y una estrategia de coordinación con la administración del Area, a través de su Comité de Gestión. Por otro lado, el Proyecto de Desarrollo de la Provincia Ichilo y Sara (PRODISA) se encuentra ejecutando proyectos en apoyo a los productores campesinos y desarrollando modelos agrícolas sostenibles. Con recursos financieros del FIS, actualmente se está ejecutando la construcción de las escuelas multigrado de El Carmen, Potrerito y Potrero San Rafael. Asimismo, dicho fondo aprobó para su próxima ejecución, la ampliación de la Posta Sanitaria de Santa Fe de Amboró y la del puesto de salud de Huaytú . Finalmente, el Municipio se encuentra desarrollando también pequeñas obras adicionales en la zona urbana de Buena Vista. Municipio de Yapacaní. Yapacaní en uno de los pocos Municipios que ha desarrollado y dado a conocer un plan de desarrollo hacia el año 2.000, concertado con la Central de Colonizadores de Yapacaní. De esta manera, en el plazo de cinco años deberán haber logrado los siguientes resultados: * Modelos de producción sostenibles aplicados por el 50 por ciento de los

pequeños productores de la Faja Sur de Colonización y zonas aledañas a la Reserva del Choré.

* La disminución del chaqueo en el Municipio. * La diversificación de la producción, garantizando fuentes de ingreso sostenibles. * Servicios permanentes de asistencia técnica para los productores

agropecuarios. * Servicio permanente de aprovisionamiento de insumos y equipos por parte de

CAPROASY. * Líneas de crédito para los productores agropecuarios. * Mejoramiento del ganado de carne y leche del Municipio, incrementándose su

productividad. * Reducir las pérdidas post-cosecha y mejorar la calidad de los productos

agropecuarios. * Reforestación y manejo de las cuencas de Ichilo y Yapacaní.

Page 57: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Para lograr estos resultados, la propuesta a cinco años plazo, contempla las siguientes acciones: 1. Desarrollo de agroecosistemas para pequeños agricultores. Ejecutor

CIAT/PRODISA/CEPAC/UNAPEGA y AGROSALUD con un costo de 190.000 dólares.

2. Recuperación de barbechos con sistemas agrosilvopastoriles. Ejecutor CEPAC/UNAPEGA a un costo de 130.000 dólares.

3. Mejoramiento genético del ganado bovino y sanidad animal. Ejecutor UNAPEGA/AGROSALUD, a un costo de 200.000 dólares.

4. Implementación de sistemas de acopio para reducir las pérdidas pos-cosecha y de almacenamiento. Ejecutor CEDETI/CIAT/FAO-POSCOSECHA/PRODISA-IP\GTZ, a un costo de 80.000 dólares.

5. Introducción de nuevas variedades resistentes de arroz y soya. Ejecutor CIAT a un costo de 80.000 dólares.

6. Capacitación y asistencia técnica a los productores agropecuarios. Ejecutor CAPROASY/CIAT, a un costo de 160.000 dólares.

7. Facilitar el acceso al crédito a los productores del Municipio. Ejecutor CEDETI a un costo de 15.000 dólares.

8. Manejo de bosques en la zona de amortiguamiento del PNA (Reforestación con especies maderables). Ejecutor MACUCY/CIAT/Central de Colonizadores, a un costo de 460.000 dólares.

Municipio de San Carlos. En el Municipio de San Carlos actualmente se están ejecutando obras en las comunidades del ANMIA, con el financiamiento del Fondo de Inversión Social por montos superiores a los 200 mil dólares americanos en infraestructura de salud y educación. 4.6. Principales Factores de Presión o Amenazas Actuales y Potenciales

(Conflictos) por el Uso de los Recursos del Area de Manejo. En el ANMIA, en la zona Norte, colindante con el Parque, se viene practicando desde hace algunas décadas, la agricultura tradicional de corte y quema, por parte de los colonos, quienes han basado sus cultivos de subsistencia, principalmente en el arroz, maíz, yuca, plátano, cítricos y pasturas para la cría en pequeña escala de ganado vacuno. En el ANMIA, en la zona Sur, relativamente con bastante más antigüedad que en el Norte, las comunidades campesinas, se han dedicado tradicionalmente a actividades agropecuarias de subsistencia y excedentarias, basándose principalmente en los cultivos del maíz, papa, tomate, locoto, hortalizas y frutales de clima templado, predominando asimismo la cría de ganado vacuno en pequeña escala.

Page 58: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En general, en las zonas de influencia y aún dentro de los límites actuales del PNA, desde hace mucho tiempo atrás, se ha venido realizando en forma indiscriminada por parte de grandes y pequeños madereros, la explotación forestal, de especies valiosas como ser la mara, cedro, pino silvestre, roble, cuchi, tajibo y otras. Eventualmente se encuentran dentro del PNA a personas que se aventuran a la búsqueda de oro, pero se sabe que la zona no tiene potencial minero. Por otra parte y como complemento a la dieta alimentaria, una parte significativa de los vecinos al Area de Manejo practican también la caza y pesca de subsistencia, así como también la recolección de leña para fines domésticos. Afortunadamente, lo escarpado e inaccesible del territorio del Parque mismo, de condición netamente montañosa, ha impedido naturalmente el avance de la colonización hacia su interior y obviamente sus recursos naturales continúan con un mínimo nivel de alteración. 4.6.1. Factores de Presión por Sitios. Sitio 1: En el Sector Norte, en el territorio comprendido entre el

Campamento Ichilo y el Río Yapacaní a). Factores de presión y amenazas actuales - Pescadores que en temporada de desove, intentan pescar con dinamita y redes

en los cajones del Río Ichilo - La población local caza y pesca, para subsistencia, principalmente por el Río

Yapacaní y eventualmente en otros lugares de esta zona - Los Dirigentes Campesinos ejercen presión a los guardaparques, para que

dejen de patrullar y pidan permiso a los dirigentes para ingresar al área - En la zona, en la época de las crecidas, el Río Ichilo se constituye en la principal

vía utilizada por los "Piratas" madereros, para transportar las troncas que extraen de los bosques aledaños, hasta el puente.

b) Factores de presión y amenazas potenciales - En los desparramaderos del Río Ichilo, existen plantaciones de coca para la

fabricación de cocaína, esto también ocurre en el departamento vecino de Cochabamba. Esta situación tiende permanentemente a incrementarse, estando en la actualidad dentro del Area Natural de Manejo Integrado Amboró.

- La frontera agrícola avanza permanentemente y al no existir aún administración en el Area Natural de Manejo Integrado Amboró, este avance se incrementará radicalmente presionando al Parque.

Page 59: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Por los cajones del Río Ichilo, se localizan buenas reservas de árboles de mara, lo que hace que sea recurso tentador para los madereros.

Sitio 2: En el territorio comprendido entre el Río Yapacaní y la junta entre los

Ríos Colorado Chico y Surutú a) Factores de presión y amenazas actuales - Las comunidades de colonos persisten en ingresar al Parque para utilizar tierras

para pastoreo - Existen colonos que eventualmente ingresan por los ríos a chaquear al interior

del Parque - Eventualmente ingresan cazadores y buscadores de oro por los ríos de la zona - Los Dirigentes Campesinos ejercen presión a los guardaparques para que dejen

de patrullar y pidan permiso para ingresar al área. - Los campesinos ingresan al área para recoger petróleo para uso doméstico. b) Factores de presión y amenazas potenciales - La densidad de colonos es la más alta en la región y a futuro realizarán presión

para ocupar tierras al interior del mismo. Sitio 3: En el territorio comprendido, entre la junta de los Ríos Colorado

Chico y Surutú y las cercanías del arroyo Salao a) Factores de presión y amenazas actuales - Ingreso de piratas madereros (cuartoneros) que depredan principalmente

árboles de mara, tableándolas con motosierras - Ingreso de campesinos a cazar y buscar oro por los ríos de la zona. - Algunas propiedades campesinas que están dentro de los límites del Parque, no

tienen reglamentación del uso de los recursos. - Existe ganado de ramoneo que ingresa por los ríos de la zona. b) Factores de presión y amenazas potenciales - Existe un marcado interés de las poblaciones aledañas al Parque de ingresar al

área para usarla como zona de pastoreo - La frontera agrícola está en las cercanías de los límites del parque - La comunidad local quiere ingresar a colonizar la zona del Río Elvira y el Río

León.

Page 60: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Sito 4: En el territorio comprendido entre las cercanías del arroyo Salao y la Localidad de Piedra Mesa

a) Factores de presión y amenazas actuales - Se usan algunas zonas del Parque para pastoreo de ganado - Eventualmente los campesinos ingresan a cazar - Existen locoteros que eventualmente buscan lugares remotos para chaquear y

cultivar esta planta. - Los Dirigentes Campesinos ejercen presión a los guardaparques para que dejen

de patrullar y pidan permiso para ingresar al área. b) Factores de presión y amenazas potenciales - En la zona de Barrientos y Banegas hay un interés creciente de ingresar a

colonizar por parte de dirigentes desde Samaipata - Hay un turismo creciente en la Serranía de los Volcanes y La Yunga, ambos

próximos al Parque. Sitio 5: En el territorio comprendido entre la Localidad de Piedra Mesa y la

Población de San Juan del Potrero a) Factores de presión y amenazas actuales - Los dirigentes campesinos ejercen presión a los guardaparques, para que dejen

de patrullar y pidan permiso para ingresar al área. - Es permanente la intención de los campesinos de la comunidad de Santa Rosa

de Lima, de ingresar a colonizar las cabeceras del Río Ichilo, en la zona denominada Las Playas

- En la zona de influencia de San Juan del Potrero, se tienen varios ganaderos, que ingresan con ganado para que ramoneen. Estas personas portan armas y tienen perros para cazar

b) Factores de presión y amenazas potenciales - Existe un gran interés de parte de campesinos de Potosí (mineros relocalizados)

y de la comunidad de San Isidro, para colonizar las zonas de Jucumari, Quebrada Azul y La Recuperada, ex cooperativas que fueron disueltas por algunos campesinos, quienes revirtieron estas tierras al Estado

- Al ser esta área muy atractiva para la colonización, algunos dirigentes sindicales han tomado principalmente Las Playas, como una acción política que causará problemas permanentes al Parque

Page 61: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Se quiere sembrar coca en la zona de Las Playas y Río Blanco, esta situación a sido controlada parcialmente por los guardaparques.

Sitio 6: En el territorio comprendido entre la Población de San Juan del

Potrero y Tunas Pampa. a) Factores de presión y amenazas actuales - Existe una ganadería de ramoneo que ingresa al área en la zona de Palmasola,

el Chirimoyal, San Juan del Potrero, Valle Azul, Jucumari y la Recuperada, algunas de ellas durante todo el año.

- Se ingresa al Parque eventualmente a cazar b) Factores de presión y amenazas potenciales - En la zona de Tunas Pampa la colonización es creciente y tiende a dirigirse

hacia el Parque. - Existen plantaciones de coca en Baltimore límite con el Parque y dentro del Area

Natural de Manejo Integrado, la misma que hace atractiva la zona para colonizarla. En años pasados en la zona de Siberia, los guardaparques encontraron fosas de maceración de hoja de coca (abandonadas), esto nos muestra que el narcotráfico está interesado en la zona.

4.6.2. Los Conflictos de Uso y Manejo de los Recursos en el Area de

Manejo. 4.6.2.1. Aspectos Biológicos - En la Vegetación De origen externo, o de presión ejercida por agentes que vienen de fuera del Parque Nacional Amboró (PNA) y del Area Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMIA). a. Continúa el riesgo de incremento de las actividades madereras para explotar

especies de gran demanda y alto valor económico (como la mara). De origen interno, o de presión ejercida por agentes locales (Generalmente poblaciones que viven en el ANMIA). a. Continúa la transformación del bosque para dedicarlo a cultivos y ganadería,

principalmente a través de actividades como el desmonte y la quema, en sitios

Page 62: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

no siempre apropiados para las prácticas agropecuarias (pendientes, zonas secas, suelos pobres).

b. Hay extracción de elementos de la flora local y regional para comercialización,

principalmente orquídeas y bromelias. c. No ha sido controlada la utilización constante de algunas especies para

construcción (mara y palmas principalmente). No existe un plan de uso. d. Introducción de especies foráneas, principalmente de pastos que escapan al

manejo en los potreros (como gramíneas forrajeras), pueden poner en riesgo a muchas especies nativas.

- En la Fauna De origen externo a. Continúa la cacería comercial que afecta las poblaciones de jochis, tatúes,

antas, taitetúes y urinas, cuando todavía no se conoce la abundancia ni dinámica de las poblaciones y no se puede establecer áreas de caza ni temporadas de veda. El sector norte es el más afectado por la actividad, particularmente el delta del río Ichilo.

Los grandes felinos también sufren presión de caza por sus pieles, (como el

tigre y gato de monte), igual que las boas y los lagartos. b. La pesca comercial, principalmente de sábalo, surubí y pacú, es cada vez mas

intensiva y no se conoce información técnica-científica que oriente programas de veda.

c. La captura de mascotas, principalmente de monos, parabas y loras, no ha

podido ser controlada hasta la actualidad. De origen interno a. Cacería de subsistencia en el área. Esto está afectando a las poblaciones

animales arriba citadas. Para los grandes animales (como el oso y el anta) es particularmente preocupante la cacería, pues su número es menor que el de los mamíferos pequeños y sus poblaciones se afectan primeramente por caza y eliminación del bosque y/o su comida principal. La cacería de algunas aves, o la utilización de sus huevos, puede reducir notablemente las poblaciones (como puede ocurrir con el palomón).

Page 63: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

b. Eliminación de especies en algunos sectores, como el oso de anteojos, por considerarlo como enemigo para los cultivos de maíz, es una práctica que continúa actualmente.

c. El Area soporta la introducción de especies foráneas (como las truchas) que

traen enfermedades o que pueden afectar a las especies silvestres nativas. 4.6.2.2. En la Dinámica Social y Económica de la Región - Tenencia de la tierra a. La falta de titularidad de muchas propiedades es preocupante en las

poblaciones del ANMIA. b. Continúa el arribo de nuevos colonos (Principalmente en el sector norte). - En la producción a. Uso del suelo y los recursos biológicos sin planificación, está afectando la base

de producción y fuentes de subsistencia. La ausencia de planificación en la producción impide obtener productos de calidad y en cantidad para comercializar y con mejor precio en el mercado.

b. La aplicación de prácticas agropecuarias no sustentables, que si bien pueden

dar beneficio a corto plazo no se podrá continuar a largo plazo por pérdida, compactación o anegación del suelo.

Una práctica no sustentable a largo plazo puede ser también la utilización de

pesticidas (herbicidas, fungicidas e insecticidas) que pueden afectar la propia salud humana (a través de los propios productos animales y vegetales y por contaminación de las aguas) y eliminar varias especies benéficas de la naturaleza.

- En la Calidad de Vida de la Gente a. Bajos niveles en la calidad de vida de la población. En este caso se identificaron

dos causas: - Falta de servicios básicos en la mayoría de comunidades asentadas en el

ANMIA (como energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios, escuelas, centros de salud y otros).

Page 64: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Escasa producción agrícola y ganadera para comercialización, lo que impide a la población acceder a bienes y servicios que le gustaría adquirir para mejorar su vivienda, vestido y alimentación.

- En Futuras Opciones a. La destrucción del bosque, eliminación de los animales, las prácticas

agropecuarias poco rentables y degradantes del suelo y los cambios drásticos en el paisaje reducen notablemente las posibilidades de proponer y planificar actividades económicas a través de recreación y turismo en la región.

4.6.2.3. En las Actividades Turísticas a. Las pocas actividades turístico recreativas no están ordenadas ni planificadas. b. Existe desarrollo y planta turística mayormente al lado sur del Parque Nacional,

principalmente en Samaipata. Es de importancia entender y conocer los valores naturales del Parque y sus zonas aledañas (ANMIA) para poder explotar el potencial y desarrollar las opciones económicas para toda la región comprendida entre las carreteras a Cochabamba.

c. Actualmente es escasa o nula la participación de la población local en las

actividades turísticas que se desarrollan. La mayoría de las instalaciones y operaciones están en manos de gente foráneas.

4.6.2.4. En el Manejo y Administración de las Areas

Protegidas - Dentro del Parque Nacional Amboró Causadas por Actividad Humana a. Pesca comercial y de subsistencia, con riesgo de reducción drástica de

poblaciones, eliminación de algunas especies y cambios en la dinámica de la fauna acuática, principalmente en la zona norte, para lo cual la administración del Parque no ha podido controlar ni regular dichas actividades.

b. Extracción de maderas finas, aunque gracias a los controles de los

guardaparques y la participación de las comunidades, esta actividad es cada día más rara dentro del Parque, pero fuera del Parque Nacional puede ser particularmente perjudicial para la búsqueda de opciones para las comunidades locales.

Page 65: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

c. Pastoreo y ramoneo de ganado en los límites del Parque, particularmente en el sector sur, aún no controlado.

Administrativas a. Existe actualmente un número insuficiente de funcionarios y guardaparques

para la administración y manejo de un área protegida tan extensa. b. Las instalaciones (Campamentos), requieren implementaciones además de que

se hallan en franco deterioro por descuido de sus usuarios y falta de mantenimiento.

- Fuera del Parque Nacional Amboró y dentro del Area Natural de Manejo

Integrado Amboró Los problemas y causas que afectan los recursos naturales fuera del Parque e inmediatamente alrededor de él son los mismos que los que se anotan para dentro del Parque, pero agravados: minería (al sureste), colonización (principalmente al norte), pastoreo libre del ganado (al sur), cacería y pesca (principalmente al norte). (Ver numeral 4.6). Sin embargo, fuera del Parque existen otros problemas: a. Falta de difusión de las reglamentaciones para las actividades permisibles y

restringidas dentro del ANMIA. 4.7. La Administración y Manejo del Area de Manejo. Las primeras medidas de manejo en el Parque las realizó la Unidad Técnica Desconcentrada del Centro de Desarrollo Forestal de Sta. Cruz (UTD-CDF-SC) en 1989, con un presupuesto muy limitado que escasamente cubría las necesidades de protección de un área protegida cuya importancia era muy poco reconocida. Se contó con un primer Director del área, un Asesor Científico, un jefe del sistema de fiscalización y control, tres guardaparques y una guía turística-secretaria que iniciaron sus labores en Buena Vista. Con el apoyo económico de la PL-480 en 1989, la UTD-CDF-SC ejecutó el primer censo poblacional de los asentamientos campesinos al interior del Parque. Coordinó trabajos de investigación científica sobre flora y fauna en el PNA con distintas instituciones académicas tanto nacionales como internacionales. Extremó importantes

Page 66: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

esfuerzos de difusión del Parque en las comunidades aledañas e inició, un interesante estudio faunístico sobre las aves del Amboró. A partir de 1990, el SPERNR y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), canalizaron distintos proyectos y financiamientos hasta 1993, que vinieron a complementar los esfuerzos de conservación del Parque. Estas dos instituciones junto con la UTD-CDF-SC, reunidas en un Comité Coordinador Interinstitucional y ante la ausencia de un plan global de administración y de manejo, se encargaron de delinear las políticas generales, planificar y discutir asuntos puntuales tendientes a optimizar la gestión del Parque. Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el SPERNR estableció una oficina administrativa propia en Buena Vista, reforzó la protección de los límites Norte, Este y Oeste del Parque, construyó cuatro puestos de control equipados en Mataracú, Saguayo, La Chonta y Macuñucú. Con el apoyo de consultores internacionales, realizó estudios básicos sobre los ecosistemas y el potencial turístico del PNA. Paralelamente, mediante un estudio realizado en forma conjunta con CORDECRUZ, sentó las bases técnicas para la ampliación del PNA en 1.991. Inició la promoción, promovió la capacitación de su personal y elaboró una propuesta técnica denominada "Bases para el Establecimiento de la Línea Roja Protectora de los Parques Nacionales Amboró y Carrasco", la que fue aprobada por parte de la UTD-CDF-SC y mediante la cual se captó financiamiento del Programa de Desarrollo Alternativo Rural (PDAR) de Cochabamba para su implementación. La incorporación de FAN en la administración del Parque a partir de 1.991, permitió encarar una planificación a mediano y largo plazo con políticas y estrategias de manejo concretas. Durante sus cuatro años de intervención, la FAN logró captar recursos económicos externos para acciones de manejo en el Parque. Es así como mediante la implementación del Programa "Parques en Peligro", auspiciado por The Nature Conservancy, con financiamiento propio y de la United States Agency for International Development, FAN estableció una oficina administrativa en la localidad de Samaipata. Se construyó un puesto de control en la Yunga de Mairana, se adquirió un terreno en Santa Rosa de Lima y alquiló una casa en San Juan del Potrero para puestos de control. Remodeló en Comarapa una casa, para el establecimiento de una sede operativa del Parque en la zona. Toda esta infraestructura fue debidamente equipada, con miras a fortalecer la protección y vigilancia del Area. Desde el año 1991, la FAN a través del Programa "Parques en Peligro", estableció el Proyecto de Viveros Escolares, dirigido a crear la motivación en alumnos y profesores

Page 67: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

de las escuelas locales y orientado hacia la valoración, cuidado y protección de los recursos naturales. El componente de Extensión, consistió de una asistencia técnica para las comunidades aledañas al Parque, mediante la organización de cursos, talleres, días de campo y difusión de folletos informativos, orientados a la producción agropecuaria compatible con la conservación de los recursos naturales del área. En 1991, la UTD-CDF-SC y el PDAR de Cochabamba suscribieron un Convenio Interinsititucional para la implementación del Proyecto: "Establecimiento de la Línea Roja Protectora del Parque Nacional Amboró". Se lograron obtener en el lado norte, 100 km de senda abierta y negociada con las comunidades campesinas y por el lado sur, 140 km de línea negociada, referenciada geográficamente y amojonada con hitos de cemento. Adicionalmente, se construyeron 2 puestos de control, uno en Ichilo y el otro en Moile; se colocaron 19 letreros que señalizan los accesos a los campamentos Ichilo, Mataracú, Saguayo, La Chonta y Macuñucú. En 1994, el Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDSMA) hizo dos llamamientos públicos por separado, a organizaciones públicas y privadas sin fines de lucro para presentarse a la elaboración del Plan de Manejo y para ejercer la administración del Parque Nacional Amboró respectivamente. La FAN presentó sus propuestas para ambas convocatorias, resultando ser seleccionada y adjudicada su contratación en junio de 1994 para la elaboración del Plan de Manejo. Casi un año después de que el MDSMA hubiese convocado públicamente a propuestas, el sector campesino del área de influencia del Parque, representado por centrales provinciales y apoyado por instituciones como PROBIOMA y ALAS, presentó ante el gobierno una propuesta de administración del PNA, la misma que fue rechazada por la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB) por una serie de falencias técnicas y económicas observadas a la propuesta. En septiembre de 1995, la DNCB comunicó a FAN que la administración del PNA estará bajo la dependencia directa de esa Dirección, mientras no se solucionen los problemas existentes en dicha área protegida relacionados con la tenencia de tierra, la ampliación del PNA y la definición de los nuevos límites del Parque y del Area Natural de Manejo Integrado. 4.8. Conclusiones/Recomendaciones y Orientación para el Manejo del

Amboró. 4.8.1. Componente Físico

Page 68: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- En lugares con formaciones geológicas poco consolidadas como las del Carbónico, desde Bermejo hasta Cuevas, desde las nacientes del río Surutú al Sur Este, Buena Vista y Yapacaní por el Norte, hasta el río Ichilo por el Nor Oeste, debe evitarse el desbosque o la intervención humana, a objeto de no causar desequilibrios ecológicos, por los grandes riesgos de erosión hídrica en el terreno y la consecuente colmatación de sus cauces, que podrían causar grandes daños a la infraestructura caminera y de producción.

- La cuenca del río Surutú es la que tiene el gran problema de erosión hídrica,

principalmente por desbosque para uso agrícola, debiendo procurar la racionalización de su uso de acuerdo a prácticas de uso sostenible (Agroforestería).

- Debe evitarse en lo posible la intervención humana en las nacientes de los ríos,

especialmente las de los valles del Sur y menos aún desmontar aquellas áreas, puesto que son generadoras y garantía de provisión de agua de los ríos que surcan los fértiles pero secos valles del río Comarapa, San Isidro, San Juan del Potrero, Los Negros y Agua Clara.

- Desde el Sur Este, hasta el Nor Oeste, o sea la cuenca del Surutú, la cuenca

media del Yapacaní y la cuenca del río Moile, por sus condiciones topográficas y otros factores, deben estar condicionadas a prácticas que minimicen la alta susceptibilidad a la erosión hídrica de estos suelos.

- Bajo ningún motivo deben permitirse nuevos asentamientos en las cabeceras de

los ríos, ni aún para uso ganadero, pues el pisoteo del ganado cambia la estructura del suelo y por los tanto el comportamiento del régimen de los ríos.

- Es importante instalar estaciones pluviométricas o termopluviométricas,

pluviógrafos o termopluviógrafos, en las cabeceras de los ríos, en los límites Norte y Sur de los bosques nublados. Se sugieren la localidad de Kara Huasi o San Mateo en la proximidades de San Mateo, las proximidades de Tres Abras, La Playa y los puestos de guardaparques en el Norte y Este del Area de Estudio.

- Es necesario regular el uso de los recursos naturales en aquellos lugares con

Bosque Nublado donde los propietarios cuenten con derechos de propiedad consolidados, a objeto de producir el menor daño posible al ecosistema.

- En aquellos lugares donde aún no existen derechos privados, hay que evitar a

toda costa cualquier intento de establecimiento humano en estos bosques.

Page 69: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- La capacidad de uso del suelo para fines agropecuarios, determina que las tierras de la llanura aluvial están clasificadas como clases III y IV, es decir aptas para agricultura intensiva con limitaciones crecientes; las áreas de las depresiones están clasificadas como de clase V, aptas para ganadería y cultivos perennes; las áreas del piedemonte corresponden a las clases VI y VII o sea aptas para ganadería extensiva y cultivos permanentes con severas limitaciones y las unidades de montañas y serranías son de clase VIII, que significa protección absoluta.

- El Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), ha

determinado que la llanura aluvial en el sector comprendido entre los ríos Yapacaní e Ichilo es apta para agricultura intensiva (A1.1); las altiplanicies del sector Santa Fe, San Carlos, Buena Vista y Huaytú, son aptas para uso agrosilvopastoril, conservación y mejoramiento (AS-CM); el piedemonte del sector Norte y Sur está categorizado como fajas de pre-parque (Pp-6); el interior montañoso del PNA en su integridad está categorizado como área de protección absoluta (P-6).

- Se recomienda efectuar estudios edafológicos aplicados para el ANMIA, los

cuales deberán estar sujetos al tipo de programas de manejo, conservación de suelos y/o cuencas hidrográficas que sean establecidas para su gestión con campesinos ubicados en estas zonas. Por ejemplo riego, fertilización, obras de conservación.

4.8.2. Componente Biótico 4.8.2.1. Vegetación Conclusiones 1.) De los Ecosistemas actualmente incluidos en el Area de Manejo, son especialmente vulnerables, bien por amenazas directas, por deficiente estado actual de conservación o por su situación limítrofe los siguientes (Ordenados de mayor a menor prioridad de conservación): - Los Pinares Yungueños de Prumnopitys exigua, Podocarpus rusbyi o

Podocarpus parlatorei. - Los Bosques amazónicos pluviestacionales y pluviales de pie de monte andino

septentrional. - Los sahuintales tucumano-bolivianos con Myrcianthes callicoma y

Myrcianthes pseudomato.

Page 70: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

2). De los ecosistemas actualmente excluidos de los límites del PNA, son

prioritarios a conservarse los siguientes: - Los Escasos remanentes de selvas amazónicas húmedas pluviestacionales y pluviales de llanura, existentes en la zona norte del Area de Manejo. Estos representan una formación vegetal única, con alta diversidad, varios endemismos importantes y soporta la mayor pluviosidad de Bolivia, convirtiéndola en exclusivo dentro del conjunto de Sudamérica, limite final hacia el Sur de la Amazonia de llanura. - Las laderas vallunas con bosques secos y semiáridos interandinos, ecosistemas aún no protegidos en ninguna parte, con elevada biodiversidad y numerosos endemismos, sobre todo en familias como las cactáceas. Además estos bosques xéricos constituyen el elemento clave para impedir la erosión acelerada de vertientes, previniendo la desertificación como principal problema ambiental de los valles internos de los Andes de Bolivia. 3). Las especies vegetales más amenazadas en el PNA, son varios árboles dominantes de ecosistemas forestales que han sufrido fuerte impacto humano, en especial (Ordenadas de mayor a menor prioridad): - Las diferentes especies de Pinos de Monte: Pino Negro o Colorado (Prumnopitys exigua), Pino Amarillo (Podocarpus rusbyi) y Pino Blanco (Podocarpus parlatorei). La única zona actual con remanentes importantes y por tanto AREA CRITICA de reserva para estas especies, es la cordillera al norte y noroeste de San Juan del Potrero. El pino Colorado y el Amarillo son endémicos de las Yungas del centro de Bolivia (Sur de la Paz, Cochabamba y Sta. Cruz) con alto valor ecológico, científico y económico. - Los Cedros, principalmente Cedrela lilloi en las zonas altas y Cedrela fissilis por debajo de los 1.000 m, que han sido intensiva y extensivamente explotados hasta tiempos recientes por las varias empresas madereras que actuaron en la zona. - Las diferentes especies de laureles (Nectandra sp. pl., Ocotea sp. pl) y el Nogal (Juglans boliviana) también intensamente sometidos a explotación maderera, aunque este último mantiene todavía poblaciones notables en la zona oriental del Area, que puede así constituirse en importante AREA CRITICA de reserva para esta especies. - La Mara (Swietenia macrophylla) casi extinguida en las llanuras húmedas pluviestacionales amazónicas del norte del Area, mantiene aún poblaciones algo importantes en el piedemonte y laderas andinas bajas septentrionales.

Page 71: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Las diferentes especies de Tajibo, particularmente Tabebuia lapacho en las zonas altas y Tabebuia impetiginosa en las bajas. Todas estas especies son ELEMENTOS CLAVE en los ecosistemas vegetales del Area de Estudio, sin ellas, la persistencia de los procesos ecológicos se verían seriamente comprometidas, destruyéndose además o viéndose fuertemente afectadas las poblaciones biológicas de ellas dependientes tales como epífitos y diversos animales. Recomendaciones - Buscar alternativas para la protección de ecosistemas representativos que están fuera del Area de Manejo como ser los bosques xéricos chaqueño-interandinos y selvas húmedas amazónicas pluviestacionales y pluviales del piedemonte andino. - Conferir el status de Máxima protección a ecosistemas que contienen especies vegetales CLAVE como son los Pinos de Monte, los Cedros, las especies de Laureles, la Mara y los Tajibos principalmente. - Establecer programas de reforestación de dichas especies en sus áreas ecológicas estrictamente adecuadas. Dichos programas deben partir de estudios e investigaciones previos, referidos a germinación y crecimiento. - Paliar urgentemente la extremada inaccesibilidad al interior del PNA, mediante la construcción y mantenimiento de sendas de bajo impacto y largo recorrido. Dichas sendas son imprescindibles si se quiere llevar a cabo cualquier proyecto de investigación, monitoreo, educación ambiental, protección o ecoturismo. 4.8.2.2. Fauna - Conclusiones Riqueza de Especies El PNA y ANMIA, debido a su diversidad de hábitats y contacto entre múltiples regiones biogeográficas se constituye en una de las Areas Protegidas más diversas del país y del mundo. Un estimado de 127 especies de mamíferos habita el área, lo que sin considerar 43 que pertenecen a murciélagos, constituye la mayor riqueza específica (84 especies) registrada para un área bien estudiada en el Neotrópico (67 en Manú, Perú, 51 en Manaus, Brasil y 50 en La Selva, Costa Rica). Grupos particularmente bien representados son los marsupiales y los carnívoros. Los murciélagos y roedores, que

Page 72: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

son lo grupos más diversos, probablemente se hallen subestimados y futuros estudios registrarán nuevas especies. La mayoría de las especies son de distribución amplia en selva amazónica, pero existen algunas típicamente andinas como Tremarctos, Dusicyon, Dinomys y roedores menores. La lista de aves, basada en información existente y en los relevamientos últimos, suma 820 especies. Esto representa el 60% de las especies del país y convierte al Amboró en el área protegida más diversa del planeta hasta ahora documentada. Los reptiles del Area de Manejo suman 105 especies, mientras que los anfibios incluyen 73 especies y muchas formas aún no identificadas. Esto constituye una vez más la mayor riqueza de un Area Protegida en el país, probablemente con alto nivel de endemismo y nuevas especies a ser descubiertas cuando se estudie mejor el interior del Parque. Existen al menos 109 especies de peces en el área del Parque, la mayoría correspondientes al curso inferior de los ríos. Mucha menor diversidad se encuentra a mayor altura, por encima de saltos, pero con especies de distribución restringida adaptadas a fuerte corriente. El número de especies de algunos grupos selectos de insectos registrados en los relevamientos, conjuntamente con los presentes en la colección del Museo, es sólo una indicación de la alta diversidad del área. Coleópteros, lepidópteros, tábanos y abejas orquídeas, son adecuados grupos indicadores y mostraron tendencias de empobrecimiento a medida que aumentaba la altitud, pero con la aparición de especies no presentes en las tierras bajas. Especies con Status Especial De los mamíferos medianos y mayores registrados, 10 especies se hallan en Apéndice I y 12 en Apéndice II de CITES, mientras que son 23 las listadas en el Libro Rojo de Bolivia y 27 las que cuentan con algún status de conservación. Los mamíferos más amenazados que hallan refugio en el Area de Manejo son: Tremarctos ornatus, Pteronura brasiliensis, Lutra longicaudis, Priodontes maximus, Dinomys branickii y varios gatos y ungulados que sufrieron o aún sufren presión de cacería. El jucumari, la anta, los primates y los jochis son importantes en la dispersión de semillas y en la regeneración de la selva, pero al mismo tiempo son objeto de la cacería. De las aves, 209 cuentan con algún status de conservación entre las que se destacan Ara rubrogenys, Nothocercus nigropcapillus, Pauxi unicornis, Grallaria erythrotis, Hemitriccus spodiops, Simoxenops striatus, patos y pavas de monte.

Page 73: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Esta cifra se eleva a 434 especies si se enumera a las que intervienen en procesos ecológicamente claves como las dispersoras de semillas. Treinta y tres especies son endémicas o raras y 58 migratorias, mientras que 390 pueden considerarse importantes por su uso como alimento o mascota, o por su potencial como bioindicadores. La categorización de anfibios incluye siete especies de ranas endémicas existentes en Amboró, aunque estas cifras probablemente se incrementen cuando se completen las identificaciones. De reptiles hay 5 especies endémicas (4 serpientes y una lagartija), y dos citadas como insuficientemente conocidas (Boa constrictor y Tupinambis teguixin). De los peces, solo una especie es considerada vulnerable (Papiliochromis altispinosa) y otra insuficientemente conocida (Acrobrycon tarijae), aunque las especies mayores de consumo humano (surubíes, sábalos, bogas, dorados) deben ser objeto de estudios prioritarios. Es posible que existan endemismos en cursos superiores de ríos. Hábitats Críticos Para la supervivencia de muchos de animales mencionados, grandes extensiones de bosque Termotropical Pluvioestacional y Termotropical Pluvial predominantes en el núcleo del Parque (Mapa 8) son indudablemente vitales, pero algunos hábitats más restringidos parecen ser igualmente importantes. Los cursos de ríos y arroyos, además de su importancia para la fauna acuática, mostraron ser muy frecuentados por mamíferos y aves. Hábitats con concentración de alimentos para frugívoros como palmeras, mirtáceas, bibosis, etc. o cuevas que sirven de refugio a murciélagos o guácharos (Steatornis caripensis) tienen importancia similar. El delta interior del río Ichilo, su bosque ribereño, curichis, e islas de bosque entre los ríos Macuñucú y Mataracú son ejemplos de hábitats críticos importantes para el amortiguamiento del límite norte del PNA, para reproducción y desplazamiento de especies migratorias y como fuente de cacería de subsistencia en el ANMIA (Mapa 8). Los hábitats del Mesotropical y Supratropical (bosques nublados, enanos, matorrales y pastizales de altura) son menos extensos dentro del PNA, muchos han quedado en el ANMIA o totalmente desprotegidos y albergan especies características no halladas en otros sitios. Tal es el caso de la puna subandina y el bosque nublado de Siberia, Comarapa y Barrientos donde vive el oso Tremarctos ornatus, la perdiz Nothocercus nigrocapillus, así como una casi desconocida diversidad de anfibios e invertebrados.

Page 74: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Los hábitats del Termotropical Xérico, Bosques y Matorrales Secos de los valles (Mapa 7), han quedado totalmente fuera del PNA y el ANMIA y albergan especies en peligro de extinción como Ara rubrogenys, además de micromamíferos, aves y reptiles probablemente no representados en el Area de Manejo. Amenazas a la Biodiversidad La amenaza más acuciante, debido a la rapidez con que está ocurriendo el proceso de conversión, es la destrucción y degradación de relictos de bosque en el ANMIA debido a la expansión de la agricultura, ganadería y extracción forestal no sostenible. Esto ocurre tanto en la zona norte, afectando el bosque Termotropical con su alta riqueza de fauna amazónica, como en la zona sur y oeste en el bosque y pastizales del meso y Supratropical, afectando especies andinas. La agricultura y quema en pendientes pronunciadas de la zona alta provocan erosión, alteraciones del régimen hídrico y consecuencias negativas para la diversidad del Area de Manejo y la sostenibilidad del uso de recursos en el ANMIA y alrededores. La ganadería se extiende en ciertos puntos incluso hasta dentro de los límites del PNA, afectando con el pastoreo la regeneración del bosque y destruyendo frágiles comunidades vegetales húmedas. Además, debido al manejo de ganado muy extensivo y de bajos cuidados, se favorecen los conflictos con carnívoros predadores (vulnerables o en peligro de extinción) que luego son perseguidos y muertos por los ganaderos. El intenso y a menudo descuidado uso de pesticidas en los cultivos de la zona de los valles del sur, en ríos como los de la cuenca del Mairana, puede tener impactos significativos en la fauna acuática y los carnívoros que dependen directa o indirectamente de ella. El desvío del caudal de estos ríos para riego también puede tener impactos significativos, principalmente en la época seca. La utilización directa de la fauna para carne, por la cacería y pesca comercial, o la captura viva para venta como mascotas, tiene probablemente el segundo lugar por su efecto negativo en la biodiversidad. Casos extremos de depredación, como la pesca con dinamita o masivas cacerías de puercos troperos, se conocen para la zona norte y ocurren para abastecer mercados locales o ciudades más alejadas. La existencia de numerosos restaurantes sobre la carretera norte que venden carne de monte promueven que los campesinos del ANMIA y alrededores se involucren en este mercado. Probablemente, la cacería de subsistencia en el ANMIA podría ser sostenible a ciertos niveles si la calidad del hábitat no se deteriorara más, ya que el Area podría funcionar como fuente de animales dispersores. Sin embargo, si las tendencias actuales persisten en el ANMIA, la cacería y tal vez la pesca de subsistencia comprometerían la

Page 75: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

diversidad del área y la fauna dejaría de ser un recurso para las comunidades locales. Con ello, los beneficios de la fauna como atractivo para el turismo especializado también desaparecerían del ANMIA. Si bien el ecoturismo podría resultar una alternativa muy importante para generar recursos, involucrar las comunidades en el manejo del Area y despertar interés en la conservación, no debe convertirse en la finalidad del manejo del Area y comprometer la misma biodiversidad que sirvió de atractivo para su desarrollo. Visitas a zonas especialmente sensitivas y el uso de medios o construcción de infraestructuras que producen alto impacto pueden convertirse en amenazas a la fauna y su ambiente si no se basan en estudios y reglamentos apropiados. Finalmente, es claro que casi todas las amenazas son originadas por las actividades de las poblaciones de los alrededores del Area y que el futuro de la misma dependerá de la participación y entendimiento de los diversos sectores involucrados. Pretender que el Area Protegida funcione como una isla sin trabajar con los vecinos originará sucesivos recortes del área del bosque cada vez que surja un conflicto. - Recomendaciones El Parque Nacional Amboró y sus áreas aledañas poseen características únicas que lo convierten en una de las áreas de mayor diversidad faunística de la Región Neotropical y como tal debe contar con un marco de protección estricta en todos sus ambientes. En él se encuentra una síntesis estupenda de anfibios y reptiles de orígenes diversos, con representantes de faunas chaqueña, yungueña, de cerrado y amazónica que no tiene parangón en ninguna de las áreas protegidas que se conocen en Bolivia ni en ninguna otra región de América Latina, lo que lo transforma en un laboratorio natural de gran importancia donde estudiar diversos procesos biológicos hasta ahora poco conocidos. Se están dando los primeros pasos para dilucidar la composición de las diversas taxocenosis de anfibios y reptiles que habitan el mismo, pero es necesario intensificar los relevamientos faunísticos y estudios de sistemática y biogeografía, desarrollando una serie de muestreos sistematizados que abarquen la mayor cantidad de ambientes. El conocimiento periférico que se tiene del PNA, impiden proponer una zonificación adecuada del mismo pero, deben evitarse nuevas restricciones en la superficie del Parque y hacer esfuerzos para incluir, en alguna figura de protección, áreas del Chaco Serrano (presentes en la periferia del Parque y no conservadas en ninguna de las áreas protegidas bolivianas), así como los bolsones hiperhúmedos que alguna vez formaron parte de él y hoy están desprotegidos.

Page 76: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Se debe poner énfasis en las tareas de educación ambiental con los habitantes de las áreas marginales del Parque. Los pobladores del norte y del sur del PNA parecen pertenecer a dos países diferentes. Mientras que los sureños proponen la expansión de los límites del Parque, los norteños, aparentemente no nativos de la región y menos arraigados a ella, consideran las actividades de conservación como una amenaza a corto plazo. Especialmente en el área norte del PNA se debe evitar la destrucción de hábitats por extracción de madera y chaqueos por el sistema de tumba-quema y posterior desplazamiento. Se Sugiere reconsiderar los nuevos límites del Area de Manejo de acuerdo a los nuevos conocimientos aportados o en su defecto, buscar la manera más adecuada de proteger las zonas de endemismo y de especies de distribución restringida o en peligro y que se localizan en: - La zona de Siberia, por los bosques nublados y su fauna y flora particular. - El delta del Ichilo, importante para las aves playeras migratorias. - Los bosques secos interandinos del sur, hábitat de Ara rubrogenys. - Los bosques amazónicos de pie de monte, en la llanura norte y este, ahora

fuera de los límites y en gran parte chaqueados. Es el hábitat de Pauxi unicornis. Tienen importancia también para el ecoturismo por ser de fácil acceso.

Por otra parte, habrá que tener especial cuidado en el manejo del ecoturismo, restringiéndolo a la periferia del PNA y en coordinación con las poblaciones locales. La observación de aves se adecua bastante bien a este esquema. Continuar con investigaciones científicas siempre y cuando estén enfocadas a la conservación y manejo del Area. En lo posible, hacer partícipe a los lugareños en la conservación, organizando charlas, talleres y distribuyendo material educativo. Prever corredores para la integración del Area de Manejo con las otras Areas Protegidas, para el acceso a los ecosistemas adyacentes y para las rutas migratorias. Fortalecer la administración del Area Protegida Amboró para una mejor fiscalización y control de los recursos naturales de la zona. Implementar un programa de apoyo técnico agropecuario hacia las comunidades del Area Natural de Manejo Integrado Amboró, para evitar el avance del desmonte y el pastoreo en el lugar, sumado a un programa de educación ambiental dirigido a éstas localidades.

Page 77: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Reintegrar al Parque Nacional Amboró los terrenos baldíos que han quedado en el Area Natural de Manejo Integrado Amboró, para la protección de zonas de alta diversidad biológica, como el área comprendida entre los ríos Mataracú y Macuñucú por ejemplo. Realizar un estudio a profundidad de la distribución y diversidad de los mamíferos en hábitats amenazados en el Area Natural de Manejo Integrado Amboró, como el Filo del Rasete, Río Blanco, Piedra Mesa, Cerro Chillihua, Cerro Ponguillo, Espejos, Río Mataracú, delta del Río Ichilo y otros, para completar la información existente de las especies en la zona, las que requieren de una atención urgente debido a la amenaza de degradación por la actividad humana. Cuantificar el volumen y la composición de la cosecha de mamíferos para consumo en las comunidades, estableciendo las bases para un programa de monitoreo a largo plazo que permita determinar la tendencia de las poblaciones silvestres. Efectuar un relevamiento de la diversidad y abundancia de los mamíferos en el interior del Parque Nacional Amboró, para proponer con mayor detalle su zonificación y manejo. Realizar un análisis de los posibles corredores de integración del Area Protegida Amboró con otras Areas Protegidas que permita el flujo constante de especies desde y hacia él a través de franjas de contacto, corredores ribereños naturales y zonas de uso productivo no intensivo. 4.8.3. Componente Socioeconómico 4.8.3.1. Aspectos Histórico-Culturales. Conclusiones La zona sur del Area de Manejo, se constituyó en un área de encuentro e influencias entre culturas andinas, amazónicas y chaqueñas. En este sentido es indudable la importancia de Samaipata, sin embargo existen muchos otros sitios que podrían ser explotados turísticamente (San Juan del Potrero, Tukipalla, Pulquina, Saipina, Mataral, entre otros). En la zona norte los sitios de interés son menores y se reducen a áreas con antecedentes de haberse descubierto restos (cerámica, piedras labradas, etc.) de diverso tipo. Los antecedentes arqueológicos, étnica-culturales y antropológicos demuestran que el Area de Manejo posee un interés histórico particular que debe ser conservado, divulgado y explotado turísticamente en beneficio de las colectividades locales.

Page 78: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Recomendaciones A corto plazo: • Se recomienda a la administración del Area, en coordinación con las entidades

nacionales como el Instituto Nacional de Arqueología (INAR) y regionales correspondientes (los Municipios), realizar estudios especializados que arrojen más luz sobre los procesos histórico culturales acaecidos en el Area de Manejo, con el propósito de potenciar la actividad ecoturística.

A mediano y largo plazo: • Desarrollar una estrategia de divulgación y conservación del patrimonio cultural

rescatado, con el propósito de prestigiar la riqueza cultural local. 4.8.3.2. Aspectos Sociales. Consideraciones Demográficas Conclusiones: Si bien la población de las comunidades del ANMIA sur es mayor (1.923 familias) que las del norte (1.836 familias), las tendencias de crecimiento son más importantes en estas últimas (8.6%), por lo que la presión demográfica que podría en el futuro amenazar al Area proviene principalmente de los Municipios de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní. Ello desde luego no quiere decir que las poblaciones del sur no ejerzan presión sobre el Area. Debido a que gran parte de la población de las comunidades del norte del ANMIA son de origen occidental (conformada por migraciones de los valles más próximos al área y también de Potosí, como en los casos de Villa Imperial, Colquiri, etc.) y por lo tanto de una filiación cultural diferente, el manejo que realizan de los recursos naturales se ejerce con insuficiente conocimiento de las características y condiciones ambientales locales y sin la asistencia técnica necesaria. Por lo tanto, las condiciones de explotación del suelo y otros recursos, se encuentran influenciadas por las características demográficas, a través de la cultura, los conocimientos y el manejo tecnológico de las poblaciones migrantes. El área más occidental del ANMIA, en el Municipio de Comarapa, se encuentra también bajo fuerte influencia de asentamientos humanos de colonización, cuyas acciones de desbosque en las nacientes de los ríos (por ejemplo los ríos San Isidro y Comarapa) han generado conflictos con las poblaciones del valle, quienes vieron mermados sus volúmenes de agua en la época seca. Este problema se agudiza con la

Page 79: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

indefinición de los límites interdepartamentales entre Santa Cruz y Cochabamba y el eventual cultivo de coca en esta región. Algunas de las comunidades del ANMIA (como por ejemplo Santa Rosa en el sur y San Rafael en el norte), se encuentran actualmente recibiendo nuevos contingentes humanos fruto de migraciones recientes. Asimismo, es evidente que en muchas de estas comunidades existe ya una crisis de acceso a la tierra, lo que puede hacer pensar que la presión hacia el Area de Estudio puede acentuarse en los próximos años, de continuar este ritmo de crecimiento poblacional. Recomendaciones: A corto plazo: • Brindar información a las autoridades locales y decisores, sobre los riesgos que

implican para el Area de Manejo los continuos y crecientes flujos migratorios que terminan estableciéndose en el ANMIA. Este esfuerzo deberá permitir el desarrollo de una estrategia de ocupación del territorio, desde el Municipio.

A mediano y largo plazo: • Desarrollar en coordinación con los Municipios locales y las Federaciones

Campesinas y de Colonizadores, una política de contención del desplazamiento de las poblaciones hacia el Area de Estudio, destinada a prevenir la eventual expansión poblacional de las zonas de mayor crecimiento demográfico (especialmente el la zona norte del PNA). Esta medida puede ser parte de las acciones de ordenamiento territorial y de ocupación del territorio en el ANMIA.

Consideraciones sobre Condiciones de Vida. Conclusiones: En general, como la ocupación principal de la gente que habita el ANMIA es la agropecuaria, el recurso natural que resiste el mayor impacto es el suelo. Este por lo general tiende a ser mayor en las comunidades del norte, debido principalmente a sus características físicas y a los sistemas productivos utilizados, los mismos que privilegian el monocultivo de gramíneas en barbecho. La ocupación secundaria es la comercialización y la prestación de servicios y juega un papel de complementariedad económica para la familia que primero produce y luego comercializa el producto. La mujer desempeña un rol importante en la comercialización y en ocasiones el varón entre siembra y cosecha, vende su fuerza laboral en condiciones de peón.

Page 80: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Por lo general las condiciones de vida de la familia campesina dependen grandemente de los niveles de escolaridad de la mujer, los mismos que se registraron como muy bajos en todas las comunidades de la zona norte del ANMIA. Ello sin duda puede repercutir sobre la morbi-mortalidad infantil y también sobre las condiciones de habitabilidad de la vivienda o el uso y demanda de los servicios básicos. La mortalidad infantil es muy alta en las comunidades de los Municipios de Comarapa (83 por mil nacidos vivos), Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (67 por mil niños nacidos vivos). Si bien estos indicadores pueden estar relacionados con la oferta de los servicios sanitarios, lo están también sin duda con la accesibilidad a las comunidades, la escolaridad de la madre y los patrones culturales relativos a la atribución de la enfermedad. Las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en las comunidades al norte del Area de Manejo han demostrado ser considerablemente más precarias que las de la gente que habita las del sur del ANMIA. Generalmente los materiales con que están construidas sus viviendas son más livianos y menos elaborados y con menos dependencias, pese a ser principalmente propias. En esta zona sin embargo, persisten situaciones indeseables, como por ejemplo la presencia de animales dentro de la vivienda y la falta de previsión para evitar la presencia del vector del Chagas. Recomendaciones: A corto plazo: • Los esfuerzos a corto plazo de la administración del Area de Manejo deberán

estar centrados en el desarrollo de acciones (conjuntamente con el Municipio) orientadas hacia el alivio de la pobreza, que es uno de los condicionantes indirectos del deterioro ambiental.

• En virtud a la riqueza y variedad de los recursos naturales disponibles para el

uso medicinal en la zona, deberían llevarse a cabo programas de promoción y recuperación de las prácticas curativas tradicionales de quienes los utilizan. Ello podría hacerse mediante programas de rescate participativo del saber local, involucrando a la población mayor que hace uso de dichos recursos desde tiempos inmemoriales.

• Debido a que la mujer se constituye en eje fundamental y mediador del

bienestar de la familia campesina, debería recomendarse su participación en todas las acciones de desarrollo local sostenible que sean promovidas en el ANMIA.

Page 81: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

• Con el propósito de integrar a la escuela en la dinámica de conservación de los

ecosistemas naturales del Area, se deberían desarrollar programas de educación ambiental en los colegios, que incluyan formación docente y trabajo en el aula, con la lógica del tratamiento transversal de los contenidos básicos, además de producir material educativo de apoyo (gráfico y audiovisual). Ello supondría suscribir acuerdos y convenios con la Secretaría de Educación, involucrando a los diferentes Municipios y sus oficinas Distritales de educación.

• Toda vez que la gente posee información incompleta y distorsionada acerca del

Area de Manejo, sus características y ventajas, será preciso diseñar y llevar a cabo un ambicioso plan de comunicación social, que permita conocer la oferta de los sistemas naturales para la calidad de vida de la población y por lo tanto sobre la necesidad de conservación de los ecosistemas de bosque y otros. Esta estrategia muy bien puede ser desarrollada por la administración del Area, mediante contrato con empresas u organizaciones especializadas. Ello puede también apoyar las expectativas Municipales para promover el turismo regional.

A mediano y largo plazo: • Toda vez que los servicios de salud son poco demandados por la población,

debido entre otras razones a cuestiones socioculturales, debería apoyarse iniciativas educativas para aumentar la demanda de los servicios de salud para la mujer y el menor de cinco años.

• Toda vez que se ha identificado interés de parte de la población para

involucrarse en la conservación de los recursos naturales, valdría la pena recomendar el desarrollo de una estrategia para incorporar a la población directa e indirectamente en acciones de vigilancia, monitoreo y conservación de los recursos naturales en el ANMIA. Dichas acciones deberían ser estimuladas por el Comité de Gestión del PNA, involucrándose a grupos juveniles y otros voluntarios. Asimismo, el fomento del ecoturismo permitiría que la conservación del patrimonio natural se asocie al concepto de preservar las fuentes del ingreso familiar.

Consideraciones sobre Inversión Social. Conclusiones: Los problemas de salud prevalentes en las comunidades del ANMIA, siguen de una manera general las tendencias nacionales, donde destacan las enfermedades diarréicas agudas y las infecciones respiratorias, las mismas que se acrecientan o atenúan dependiendo de la época del año. Estos padecimientos afectan

Page 82: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

principalmente a los menores de 5 años y son críticos para aquella población que no llegó a los dos años. También para la población adulta, la malaria tiene un carácter estacional y se acentúa en época de lluvias, mientras que el chagas es endémico en la zona de valles secos (Santa Rosa, Palmasola, San Juan del Potrero, por ejemplo), todo el año. A pesar de que los indicadores de demanda de servicios de salud son aceptables en la zona norte del ANMIA (requerimiento concretos de atención), resulta evidente que ésta es aún muy baja, lo mismo que los estándares regionales y nacionales. Ello quiere decir que relativamente poca gente acude a los servicios de salud para recibir atención sistemática, lo que incide de manera importante en la calidad de vida de la población. Ello se debe generalmente a factores culturales y a otros asociados con la educación de la familia, a más de las características de la oferta de los propios servicios y las dificultades de referencia de pacientes desde los puestos de salud hacia otros centros de mayor complejidad. La población asentada en las comunidades del ANMIA, particularmente la mayoría de aquellas que es residente de las comunidades del norte del Area de Estudio (San Rafael, Villa Imperial, Recompensa I y II, Espejitos, Huaytú, etc.), se encuentra marginada de servicios básicos de saneamiento ambiental. Por lo tanto, la infraestructura para la provisión de agua potable es escasa; por lo general no reciben los beneficios de un sistema adecuado de eliminación de excretas y casi siempre son víctimas de inadecuados procedimientos de manejo de los desechos sólidos. Todo ello, aunado a la inexistencia de servicios sanitarios, agudiza el riesgo para la salud de estas poblaciones. El sistema educativo formal cuenta en la mayoría de las comunidades del ANMIA con escuelas seccionales y con asistencia docente (40 comunidades aún no poseen escuela, 7 en Buena Vista; 6 en San Carlos; 5 en Yapacaní; 5 en Samaipata; 4 en Mairana, 1 en Pampa Grande, 9 en Comarapa y 3 en El Torno); no obstante, la precariedad de las instalaciones, la carencia de materiales y la falta de docentes formados por un lado, y la irregularidad de las actividades escolares por otro, entorpecen el servicio y afectan su calidad. Recomendaciones: A corto plazo: • Debido a que en la mayor parte de las comunidades del ANMIA se identificaron

déficit significativos para la provisión de agua para el consumo humano, sobre todo en las comunidades de los Municipios de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní, parecería pertinente recomendar el desarrollo de planes y proyectos

Page 83: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

puntuales, con el propósito de resolver paulatinamente estos problemas, toda vez que el consumo de agua está muy relacionado con la salud de la población.

• Por otro lado, hay razones para recomendar la promoción de sistemas de

eliminación de excretas que garanticen la sanidad ambiental y corrijan los alarmantes índices de fecalismo al aire libre detectados en la mayoría de las comunidades del ANMIA.

• En la medida en que las condiciones estructurales limitadas de la vivienda se

constituyen en un factor de riesgo para contraer ciertas enfermedades --como el chagas, por ejemplo--, podría ser atendible el desarrollo de programas de mejoramiento de la vivienda especialmente en todas las comunidades de los Municipios de Comarapa, Pampa Grande, Mairana y Samaipata, con el propósito de reducir la presencia en la casa de los vectores que las propagan.

A mediano y largo plazo: • Debido a que las condiciones en las que operan las instancias oficiales

encargadas de proporcionar servicios de salud lo hacen con innumerables limitaciones, se recomienda que la administración del Area no descuide el fortalecimiento de las acciones de salud en el área de la atención primaria, particularmente centrados en la reducción de la incidencia de las EDAs y de las IRAs.

• Asimismo, debido a que la demanda de la población de dichos servicios --que

actualmente es muy baja-- depende en parte de la calidad de los servicios ofertados, es recomendable apoyar programas orientados hacia la calificación de dichos servicios, mediante el fortalecimiento de los recursos humanos. Esto podría hacerse promoviendo, concertando y coordinando el trabajo de las instituciones no gubernamentales especializadas que operan en el área de interés, así como conjuntamente los distritos de salud que tienen esa responsabilidad, aunque no los recursos económicos.

Consideraciones sobre las Percepciones de la Población. Conclusiones: Más de la mitad de la población que habita el ANMIA, no posee información sobre las limitaciones existentes para la actividad humana en su interior. Por otro lado, la población estaría dispuesta a colaborar con los esfuerzos de los guardaparques en acciones de conservación del Area de Estudio, pero también estarían esperando que éstos se preocupen más por las necesidades de las

Page 84: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

comunidades. Quizá lo que están esperando es que los guardaparques ofrezcan alternativas complementarias para contribuir a mejorar las condiciones generales de vida de la población (apoyo en asistencia técnica a la producción, dotación de agua potable, mejoramiento de caminos, etc.), al mismo tiempo que exigen el cumplimiento de las restricciones en el uso de los recursos naturales del Area. 4.8.3.3. Aspectos Económicos. Consideraciones sobre la Tenencia de la Tierra. Conclusiones: Existen entre las comunidades del ANMIA, diferencias notorias en la forma de apropiación de la tierra que determinan el tamaño de la parcela agrícola y por lo mismo, los modos de hacerla producir. Las dotaciones de reforma agraria o los asentamientos de colonización, permitieron la asignación de tierras de mayor extensión a poblaciones de origen occidental (principalmente en el norte); mientras que la compra venta y la transferencia por legado ha tendido a limitar la extensión de la propiedad (principalmente en el sur). Existe también diferencias en lo relativo a la calidad de los suelos. Las áreas concedidas en la zona norte no siempre son suelos de vocación agrícola lo que restringe su rendimiento. En cambio, en la zona sur del ANMIA, los terrenos existentes gozan de buena reputación y son codiciados por sus rendimientos, pese a resentir el problema de la disponibilidad de agua durante época de estío. Tanto en la zona norte como en el sur, persiste la irregularidad en el proceso de titulación de la tierra. Hay muchos propietarios que no cuentan aún con documentación que acredite formalmente la tenencia de la tierra (sólo aproximadamente un 50% de los campesinos tienen documentos saneados de propiedad), por lo que se espera la Ley INRA como una solución potencial al problema. Recomendaciones: A mediano y largo plazo: • Debido a que poca gente es formalmente propietaria de sus tierras, aspecto

este que atenta contra el sostenimiento de las actividades productivas en el ANMIA, valdría la pena recomendar la implementación de un programa de asistencia jurídico-legal, con el propósito de agilizar los trámites de titulación de tierras.

Page 85: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Consideraciones sobre la Producción Agropecuaria. Conclusiones: En las comunidades de la zona norte el producto más cultivado es el arroz, combinado con maíz y eventualmente con fréjol o maní. Generalmente, al cabo de dos campañas (dos años) en las mismas parcelas se siembra yuca o plátano, antes de habilitarlos como pastizales. Prevalece la producción de autoconsumo con venta de excedentes. No se advierten diferencias notables entre las comunidades de los tres Municipios, salvo quizá en que en Yapacaní existe un interés más visible por la ganadería. En las comunidades del sur la producción está más diversificada por la demanda del mercado y por lo mismo es más comercial. La ganadería suele ser complementaria y de subsistencia. En todas las comunidades del ANMIA la agricultura es la actividad económica más importante. En el sur prevalecen los sistemas productivos intensivos bajo riego y mecanizados, con uso de agroquímicos. En el norte la producción es más bien extensiva con sistema de chaqueo. Aquí prevalece la producción en barbecho y cada vez menos en monte alto. No son comunes los sistemas agroecológicos y los procedimientos de conservación de suelos se reducen unas veces a la rotación de cultivos y otras al descanso de los terrenos. Los sistemas productivos más difundidos pueden categorizarse como de unidades agrícolas pequeñas a secano, con ganadería complementaria de subsistencia, producción de autoconsumo y comercialización de excedentes para la satisfacción de necesidades básicas. Existen muchas comunidades categorizadas como unidades de producción en riesgo por pérdida paulatina del recurso suelo. Los mayores ingresos comunitarios se deben en la zona sur a la comercialización de la papa, el tomate y algunos frutales. En el norte, el arroz proporciona un ingreso insuficiente pero seguro que suele ser complementado por actividades laborales fuera de la parcela. La precariedad de los ingresos determina que por ejemplo en las comunidades de Buena Vista (Poza Azul, Recompensa I y II, Isamas, Villa Amboró, etc.), dos terceras partes de la población sea considerada como pobre o muy pobre. Recomendaciones: A corto Plazo: • Debido a que hay una tendencia evidente al monocultivo de gramíneas en las

comunidades de la zona norte del ANMIA y en vista a que esta práctica tiene un impacto negativo sobre el suelo, debería promoverse el desarrollo de programas

Page 86: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

de asistencia técnica sistemática, contemplando la introducción de sistemas alternativos de cultivos (agroecológicos, agroforestales, etc.) que reduzcan la expansión de la frontera agrícola.

• Como respuesta al uso creciente de agroquímicos, algunos de ellos de alta

toxicidad, debido a la urgencia de atender las demandas del mercado, parece necesario llevar a cabo acciones de control del expendio de estos productos (especialmente pesticidas), complementadas con un agresivo programa de educación al productor.

A mediano y largo plazo: • Ante la evidencia de una progresiva conversión de tierras de aptitud forestal a

pasturas para ganadería extensiva, especialmente al norte del ANMIA, en respuesta al creciente interés de la gente en involucrarse en actividades ganaderas, debería promoverse un programa de producción pecuaria bajo modelos silvopastoriles de probada aplicabilidad, enriquecidos con la introducción de pastos mejorados.

Consideraciones sobre el Uso del Recurso Bosque. Conclusiones: Como no puede ser de otra manera, el combustible más utilizado en las comunidades del ANMIA es la leña, alcanzando un promedio aproximado de 2.6 tons/año por familia (nótese que el número de familias en el ANMIA alcanzaría a 3.759). La explotación forestal de la zona es de autoconsumo; las comunidades utilizan este recurso para la construcción de sus viviendas y otras facilidades de infraestructura. Si bien la explotación maderera ha sido significativa en el pasado, actualmente se encuentra reducida a tan sólo unas pocas comunidades del ANMIA (por ejemplo Nueva Palestina en la zona norte). Muchas compañías debieron abandonar el área a requerimiento de los propios campesinos. Si bien no existe formalmente empresas madereras operando en el área, es posible encontrar, sobre todo en la zona norte del ANMIA (en los municipios de Yapacaní, San Carlos y Buena Vista), muchas pequeñas empresas afiliadas a las asociaciones de aserraderos que aprovechan la madera del desmonte para áreas de cultivo. Los daños asociados a la explotación forestal tienen que ver con el bajo aprovechamiento forestal, con la explotación selectiva, con el incumplimiento a las especificaciones de corte y con el manejo abusivo de la fauna silvestre por parte del personal de los aserraderos.

Page 87: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Los habitantes del ANMIA obtienen diversos beneficios del bosque: madera para construcción, materia prima para artesanía, remedios naturales, frutas y otros productos para su alimento y sustento para su ganado. No hay duda de que el aprovechamiento de la fauna silvestre es importante en la dieta de los habitantes del área y por lo tanto es evidente que la gente caza y pesca diversas especies y unas más que otras. Recomendaciones A mediano y largo plazo: • En razón a que el combustible mayormente utilizado por las familias asentadas

en el ANMIA sigue siendo la leña y seguramente seguirá siendo por mucho tiempo, debe recomendarse enfáticamente el estudio de la introducción de cocinas mejoradas que permitan el ahorro energético (ahorro en el consumo de leña), así como mejorar las condiciones de preparación de alimentos.

• Dado que la población a lo largo de todo el ANMIA posee, en mayor o menor

grado, las destrezas para la confección de artesanías, utilizando para ellos materia prima proveniente del bosque, valdría la pena potenciarlas promoviendo la formación de microempresas artesanales, que complementen los ingresos familiares y se articulen con otros proyectos de tipo ecoturístico.

• Se debería educar a la población del ANMIA acerca de las potencialidades y

limitaciones de su entorno natural, con el objeto de orientar su uso cotidiano de los recursos del bosque (particularmente de flora y fauna).

Recomendación general para el aspecto económico • Aprovechando el interés y la experiencia incipiente de la población en la

prestación de servicios al turista, debería fortalecerse el ecoturismo capacitándolos y creando empresas de servicios en la comunidad que complementen estos esfuerzos y que al mismo tiempo signifiquen el mejoramiento de los ingresos para las poblaciones locales.

4.8.3.4. Aspectos Jurídicos/Políticos. Conclusiones: El conflicto suscitado entre campesinos/colonizadores y Gobierno, fue promovido mediante la dictación del Decreto Supremo 22939/91, el mismo que propició la

Page 88: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

extensión del PNA hacia asentamientos humanos legítimamente establecidos desde la década de los 50. Este conflicto fue exacerbado por una permanente desinformación de parte de la población local a consecuencia de una inadecuada política de comunicación social desplegada desde las oficinas de Gobierno. Dicho vacío promovió el desconcierto y la mala interpretación de parte de las dirigencias campesinas, acerca de las decisiones tomadas por el PNA, politizando el proceso. Como es natural, estas desinteligencias provocaron acciones de enfrentamiento, que lo único que lograron fue el encono de las partes en conflicto. Un tercer factor que contribuyó a la falta de solución del conflicto fue que los sindicatos y federaciones campesinas y/o de colonizadores, no tuvieron una interlocución continua y única desde el gobierno en su fase inicial. Así, se ha documentado la intervención de diferentes instituciones como mediadoras del conflicto (CDF, PNA, SPERNR, por ejemplo). El instrumento de gestión Municipal es el Plan Anual Operativo, el mismo que suele ser confeccionado conjuntamente por las organizaciones territoriales de base, auscultando sus necesidades fundamentales. Recomendaciones: A corto plazo: • Diseñar una estrategia de comunicación y difusión para las poblaciones

asentadas en el ANMIA, destinada a informar objetivamente sobre la actual situación de sus habitantes en relación al manejo de los recursos naturales, para despejar las incógnitas que todavía existen respecto a sus derechos y obligaciones.

• Debe instaurarse un diálogo franco y directo entre autoridades y dirigencias

sindicales, para corregir los errores del pasado. A mediano y largo plazo: • La responsabilidad de la comunicación debe ser paulatinamente trasladada al

Comité de Gestión del Amboró y debe lograrse que la comunicación social sea una estrategia permanente.

• Una visión general de la ocupación del ANMIA permite establecer la necesidad

de su reordenamiento territorial, con el propósito de superar las limitaciones y

Page 89: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

deficiencias asociadas al actual patrón de ocupación, resumidas en los siguientes aspectos:

- la falta de oportunidades para el desarrollo socioeconómico de sus habitantes - la falta de vinculación con los mercados y los centros poblados más importantes - la desarticulación entre las comunidades allí asentadas y las áreas urbanas

próximas - la creciente migración campo-ciudad - la distribución desequilibrada de la población con respecto al suelo - la falta de complementariedad económica existente a nivel intraregional - la ausencia de políticas de asignación de tierras y/o ausencia de elementos de

juicio para el aprovechamiento racional de los recursos - la insuficiente dotación de servicios sociales y económicos - la insuficiente estructura administrativa en la que están inmersas, etc. . Por lo tanto, el ordenamiento territorial en el ANMIA debería considerarse como

una decisión organizadora de la ocupación y uso del territorio, para la aplicación del desarrollo sostenible. Con este propósito, la futura administración deberá procurar planes de ordenamiento territorial del ANMIA a nivel Municipal con el fin de organizar la ocupación del territorio y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales.

. Asimismo, deberá generar planes para el uso del suelo a nivel municipal que

tengan un carácter normativo y técnico, tomando en cuenta los espacios territoriales y el uso asignado para la explotación de los recursos naturales renovables, según su potencial, aptitud productiva, condicionantes ecológicos y socioeconómicos.

• Este proceso demandará de las unidades administrativas y políticas locales su

fortalecimiento técnico y administrativo para llevarlas a cabo y la ejecución de acciones tendientes al ordenamiento territorial, tal como un catastro de la propiedad en el área rural, entre otras. Asimismo, la labor de ordenamiento territorial deberá ser una prioridad del Comité de Gestión del PNA, apoyado políticamente por las instancias que la conforman con el más alto nivel de representatividad.

• El plan de ordenamiento del ANMIA deberá estar directamente relacionado con

el Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz de la Sierra, lo que equivale a articular el proyecto con los planes de desarrollo priorizados para la región.

• Si las acciones de manejo sostenible que puedan encararse para el ANMIA son

canalizadas a través de los planes operativos del Municipio, no solo se tendrá el apoyo político de parte de las autoridades edilicias y de las organizaciones de

Page 90: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

base que vigilarán su cumplimiento, sino que además se dispondrá de la garantía que provee la asignación presupuestaria de una contraparte económica institucionalizada.

Por lo tanto se recomienda que se establezcan acuerdos o convenios con los

Municipios para que los proyectos que se deban implementar en el ANMIA, en la perspectiva del desarrollo sostenible, sean introducidos en los planes operativos de los Municipios para garantizar su ejecución con respaldo político y perspectivas de sostenimiento. La formulación de dichos proyectos podrá asignarse a instituciones locales (ONG's por ejemplo) con capacidad y experiencia y con posibilidades de que realicen dicho trabajo conjuntamente las organizaciones de base de las comunidades del ANMIA.

4.8.3.5. Aspectos de Turismo Conclusiones - El Area de Manejo posee atractivos Naturales y Culturales de alto valor que

constituyen la materia prima para el desarrollo de diferentes segmentos de Turismo.

- La Planta Turística del Area es aún incipiente, por la falta de posicionamiento turístico en el mercado nacional e internacional.

- Las poblaciones de Samaipata y Buena Vista están implementando la planta Turística, con miras al desarrollo de esta actividad en la región.

- La infraestructura vial que permite el acceso al Area de Manejo no es óptima. Las vías de primer orden, tanto al norte como sur, son de buena calidad. Las vías de tercer orden y que permiten el acercamiento a las Areas importantes de recreación y Turismo, especialmente en el sector norte, son intransitables en época de lluvias.

- Varios segmentos para recreación y turismo pueden ser explotados en el Area de Manejo, entre otros se mencionan: Caminatas, Paseos a Caballo, Ciclismo de montaña, Escalamiento de Rocas, Natación, Canotaje, Observación de Flora y Fauna, Realización de estudios Biológicos, Campismo, Pesca.

- En el Area de Manejo se han identificado 6 Unidades Turísticas: El Sector del Ichilo y Buena Vista, por el norte; Samaipata y alrededores, la Luna, el Filo del Rasete y la Siberia por el sur del Area.

- Se señalan tres Zonas de Uso Turístico en el Area de Manejo: Uso Restringido (Serranía de Tambora, por el río Colorado; El sector de la Luna, siguiendo por el río Alturas del Yapacaní y, El sector de la Playa, siguiendo por el río Moyja); Uso Extensivo ( El cerro Amboró, el Ichilo, los Volcanes, la Luna, el Filo del Rasete y el sector de la Siberia) y Uso Intensivo (Los poblados y los Campamentos de guardaparques y alrededores)

Page 91: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Recomendaciones - En el Area de Manejo Amboró, de una u otra manera ya existe una oferta

ecoturística la cual no puede detenerse. Lo conveniente es someterla a un análisis y planificación conjunta con los operadores de turismo, los gobiernos locales, los representantes de las organizaciones base y el director y el encargado de Uso Público del PNA y el ANMIA.

- Desarrollar atracciones temáticas que contribuyan a la Diversificación y el mejoramiento de la oferta turística del Area de Manejo y faciliten las actividades de Educación Ambiental. Para esto se propone:

a. Diseño y construcción de un Centro de Interpretación para Visitantes en Buena

Vista. b. Diseño y construcción de un Centro de Interpretación para Visitantes en

Samaipata. - Desarrollar, mejorar o implementar obras de Infraestructura: a. Mejoramiento y consolidación de los caminos secundarios, en especial el tramo

medio de la ruta que comunica a Buena Vista con Guardia. Así como los terciarios dentro de cada Unidad Turística. Esto no sólo facilitará la operación del ecoturismo sino que será de utilidad y beneficio para las comunidades locales.

b. Mejoramiento del sistema de comunicación entre los distintos Campamentos de Vigilancia del ANMIA y el PNA, así como entre éstos y las oficinas de Buena Vista, Samaipata y Comarapa.

c. Facilitación del paso del río Surutú con algún tipo de ferry temporal. Una ubicación preliminar para este proyecto es en el recodo que hay aproximadamente a un kilómetro hacia el este de donde termina el camino que comunica entre el Puente principal sobre el río Yapacaní y el mismo río rumbo a la Comunidad de Mataracú.

d. Equipar a los Campamentos con botiquines debidamente diseñados para ofrecer primeros auxilios en caso de accidentes.

- Desarrollar Instalaciones que Faciliten el uso de los Atractivos Naturales y

Culturales del Area de Manejo: a. Mejoramiento de los senderos que son utilizados en la operación del producto

ecoturístico actual. b. Desarrollo de miradores en sitios claves que hoy se utilizan en las operaciones

ecoturísticas para facilitar la apreciación del paisaje. En algunos puntos, como en la Yunga de Mairana, urge desarrollar este tipo de instalaciones.

Page 92: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

c. Iniciar la señalización en carreteras, caminos y senderos que facilite la orientación del visitante.

- Establecer un Programa de Capacitación en Ecoturismo. a. Desarrollar un programa general de capacitación bajo el tema "Ecoturismo: Un

Enfoque Integral para su Desarrollo Sostenible". Este se ofrecerá de manera conjunta a miembros del sector público y privado de cada Unidad Turística.

b. Diseñar y desarrollar un programa específico para la formación de Guías locales de ecoturismo bajo el esquema de Guías-Guardaparques. Este estará dirigido a los miembros de la comunidad que sean seleccionados por las mismas para tal fin. Deben tener como requisito el llevar el curso del punto anterior.

c. Diseñar y ejecutar programas que permitan la actualización de los Guías y los encargados del uso público del área en la historia natural del área y el ecoturismo.

d. Cooperar en la formulación de programas de capacitación en áreas específicas de servicios como el de hospedaje, el de alimentación y el de transportes que se identifiquen necesarios para el desarrollo del ecoturismo en las comunidades locales.

- Desarrollar y mejorar la Superestructura Local para coordinación y apoyo al

turismo regional, para esto se sugiere: a. Establecer un Comité Ecoturístico local para el sector norte y otro para el sur, en

el cual participe el director y el encargado de Uso Público del PNA y el ANMIA, así como representantes de: las comunidades locales; los gobiernos locales; las ONG's y los Tour Operadores que están trabajando en el Area de Manejo y la Dirección Departamental de Turismo.

b. Conformar un Consejo Ecoturístico para el Area de Manejo mediante la unión de

los Comites Ecoturísticos del norte y del sur. - Establecer las Acciones y la Normativa Preliminar para el Desarrollo

Responsable del Ecoturismo en el Area de Manejo y que implica: a. Definir las normas preliminares mediante las cuales se conducirá la operación

del ecoturismo en el área. b. Diseñar y desarrollar un sistema de monitoreo que permita iniciar las

evaluaciones de los cambios causados por la actividad ecoturística en los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas donde se están realizando las operaciones ecoturísticas actuales, con el fin de obtener datos que permitan definir mejor la capacidad de carga de los sitios.

Page 93: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

c. Identificar las posibles fuentes de peligro en el área y advertir, de manera

apropiada (no alarmista) a los turistas sobre la manera de evitarlos. - Establecer un Programa Preliminar de Promoción e Información Ecoturística a

través de: a. Establecimiento de una oficina provisional de información turística en Buena

Vista, Samaipata y Comarapa. b. Establecer un programa de promoción y divulgación sobre los atractivos y las

actividades ecoturísticas factibles de desarrollar en el área. c. Elaborar mapas-guías del área en general y de los senderos en particular. d. Producir una guía general sobre la historia natural del Area. e. Producir guías sobre temas específicos como mamíferos, aves, árboles y

plantas medicinales. - Mejorar la Planta existente para atender mejor al visitante actual (Buena Vista,

Comarapa, Samaipata y Mairana) - Los Campamentos de Guardaparques no se establecieron para ser utilizados

por el turismo. Sin embargo, muchas de las actividades ecoturísticas que hoy día se están realizando se apoyan en algunos de ellos, como Mataracú, Saguayo, La Chonta y Macuñucú en el norte y Las Yungas de Mairana y Santa Rosa en el sur. Por ello, hasta tanto no esté definida la Estrategia Global se deben realizar las reparaciones que requieran cada uno de éstos para brindar un mejor servicio e imagen al turista tanto en el ANMIA como el PNA.

4.8.4. Principales Factores de Presión o Amenazas Actuales y

Potenciales (Conflictos) por el Uso de los Recursos en el Area de Manejo.

4.8.4.1. Factores de Presión por Sitios Conclusiones Uso Ganadero

Page 94: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Dentro de los límites del PNA se localizan en los siguientes sitios con presión ganadera: - En la zona de influencia del Campamento Espejos, en los arroyos Las Botellas,

León y los ríos Blanco y Elvira. - En la zona de la Guitarra, por el río Salado. - La zona de la Recuperada, Jucumari, Cerro Bravo y Valle Azul. - En la zona del río Tunal. - En la zona de la Siberia, al fondo hacia el Parque en el lugar llamado Tunas

Pampa y San Mateo. En el ANMIA, aproximadamente un 95% del Area está sujeta al uso ganadero, tanto de ramoneo como de bajo pastoreo en potreros. Areas de Cacería. Dentro de los límites del PNA se señalan los siguientes sitios como de preferencia para cacería: - Zona del río Blanco, Jardín de las Delicias, Botellas, León y Salao. - El área de Jucumari, Quebrada Azul y La Recuperada. - En Siberia, en la zona de San Mateo. En el ANMIA, esta actividad es predominante en toda la zona norte y por el sector de la Siberia en el sur. La Pesca Esta actividad no es permanente y se realiza en algunos lugares del ANMIA como: - Cajones del río Ichilo - En casi todos los ríos del ANMIA en el norte. Areas con Propiedades Campesinas dentro del PNA. - Arroyo Botellas y Arroyo León - En la zona del Cerro Bravo, la Recuperada, Jucumari y Quebrada Azul. Areas con Riesgo de Colonización - Banegas - Las Playas - La Recuperada, Jucumari y Quebrada Azul

Page 95: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- En Siberia, zona de San Mateo 4.8.4.2. Los Conflictos de Uso de Recursos en el Area de

Manejo - Biodiversidad Conclusiones a. Continúan las actividades madereras de extracción ilegal de especies de gran

demanda y alto valor económico (como la mara). b. De igual forma, continúa la progresiva transformación del bosque para dedicarlo

a cultivos y ganadería, principalmente a través de actividades como el desmonte y la quema, en sitios no siempre apropiados para las prácticas agropecuarias (pendientes, zonas secas, suelos pobres).

c. Sucede en el Area la extracción ilegal de elementos de la flora local y regional para comercialización, principalmente orquídeas y bromelias.

d. Continúa la utilización constante de algunas especies para construcción (mara y palmas principalmente), sin sujetarse a un plan de uso.

e. Se está dando la introducción de especies foráneas de plantas, principalmente de pastos que escapan al manejo en los potreros (como gramíneas forrajeras).

f. La intensa cacería comercial en la zona, afecta las poblaciones de jochis, tatúes, antas, taitetúes y urinas, cuando todavía no se conoce la abundancia ni dinámica de las poblaciones y no se pueden establecer áreas de caza ni temporadas de veda. El sector norte es el más afectado por la actividad, particularmente el delta del río Ichilo.

Los grandes felinos también sufren presión de caza por sus pieles, (como el tigre y gato de monte), igual que las boas y los lagartos.

g. Pesca comercial, principalmente de sábalo, surubí y pacú es intensiva y no se conoce aún el verdadero impacto sobre estas poblaciones.

h. La captura de mascotas, principalmente de monos, parabas y loras, sigue siendo una actividad no controlada plenamente.

i. La cacería de subsistencia sin normas de control, que está afectando a los animales citados arriba, puede estar influyendo negativamente en las poblaciones naturales. Para los grandes animales (como el oso y el anta) es particularmente preocupante la cacería, pues su número es menor que el de los mamíferos pequeños y sus poblaciones se afectan primeramente por caza y eliminación del bosque o su comida principal. La cacería de algunas aves, o la utilización de sus huevos, puede reducir notablemente las poblaciones (como puede ocurrir con el palomón).

j. Eliminación de especies en algunos sectores, como el oso de anteojos, por considerarlo enemigo para los cultivos de maíz, es una grave amenaza para la especie.

Page 96: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

k. La introducción de especies foráneas de fauna (como las truchas) que traen enfermedades, pueden afectar negativamente a las especies silvestres nativas.

l. Falta investigación técnica y científica sobre el funcionamiento y el estado actual de los ecosistemas y sobre la flora y la fauna del Area, que permita establecer programas y proyectos de uso adecuado de los mismos.

m. Falta de equipamiento adecuado para efectuar monitoreo de las condiciones meteorológicas del Area de Manejo.

- En los Aspectos Socioeconómicos a. La falta de titularidad de muchas propiedades tanto en la parte norte como sur

del Parque, ha creado una inseguridad en las poblaciones, quienes demandan soluciones a esta problemática.

b. El arribo de nuevos colonos continúa hacia el ANMIA (Principalmente en el sector norte).

c. No existe un conocimiento ni concientización en los pobladores del Area de Manejo y las zonas de influencia, sobre la fragilidad e importancia de los recursos naturales.

d. No existen actividades o líneas de motivación hacia los pobladores, para incentivar sentimientos de respeto y consideración hacia los recursos del Area.

e. El uso del suelo y los recursos biológicos sin planificación, continúan afectando la base de producción y fuentes de subsistencia.

f. La ausencia de planificación en la producción impide obtener productos de calidad y en cantidad para comercializar con mejor precio en el mercado.

g. La aplicación de prácticas agropecuarias no sustentables, que si bien pueden dar beneficio a corto plazo, no se podrá continuar a largo plazo por pérdida, compactación o anegación del suelo. Estas prácticas requieren ser modificadas.

h. Falta asesoría técnica e inversiones para el mejoramiento de las prácticas agrícolas, ganaderas y de uso de los suelos.

i. Las pocas actividades turístico recreativas tanto en el PNA y el ANMIA, no están bien planificadas ni ordenadas. Su crecimiento es aún incipiente pero es un turismo espontáneo y sin ordenamiento físico, estratégico y ambiental.

j. Hace falta una exhaustiva identificación de los atractivos turísticos en el Area y una evaluación de sus potencialidades.

k. La planta e infraestructura turística tanto dentro como fuera del Area de Manejo está ausente o es inapropiada para el desarrollo ecoturístico.

l. Carencia de una Estrategia Global de microplanificación ecoturística para la región.

m. Existe una descoordinación institucional de los sectores público y privado, así como dentro de cada sector, en la realización de actividades y toma de decisiones con respecto al desarrollo del ecoturismo en la región.

n. Falta de recursos humanos debidamente capacitados en la planificación, desarrollo y operación de la actividad.

Page 97: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

o. Hace falta un ordenamiento y normatividad para controlar y desarrollar el Ecoturismo en el Area de Manejo.

- En el Manejo y Administración del Area Protegida a. Existe aún un número insuficiente de personal administrativo y de

guardaparques en el Area, acorde con los requerimientos mínimos para el Manejo adecuado.

b. El personal requiere de permanente capacitación en aspectos requeridos para el manejo del Area: Relaciones Humanas, Educación Ambiental, Conocimiento de Leyes y Reglamentos del Area, Historia Natural y procesos Ecológicos, otros.

c. Las instalaciones (Campamentos de guardaparques), requieren implementaciones, adecuaciones y mantenimiento.

d. Hace falta la construcción de nuevos campamentos en sitios estratégicos del Area.

e. Falta de difusión a las comunidades locales, sobre la reglamentación de las actividades permisibles y restringidas dentro del PNA y el ANMIA.

f. Falta señalización y rotulación en el Area de Manejo. Recomendaciones - Las acciones de Protección, control y patrullaje por parte de los guardaparques

deberá cubrir todas y cada una de las zonas consideradas como críticas y de una manera REGULAR y permanente durante todo el año.

- La presión por usar las tierras principalmente del interior del Parque, es una respuesta a las necesidades y falta de opciones para mejorar la calidad de vida de la gente. Se deben concentrar esfuerzos para llegar a estos lugares y especialmente a los pobladores en el ANMIA, con tecnologías, asesoramiento y opciones de mejor uso y aprovechamiento de los recursos disponibles.

- La prácticas de mejoramiento productivo, transferencia de tecnología y otras, necesariamente deben ir acompañadas y fortalecidas con actividades de Educación Ambiental, organización comunitaria y otros. La planificación de mejoramiento de la calidad de vida de las personas repercutirá en la conducta de respeto a los recursos naturales. Sin embargo, esto requerirá de un plan de acción integral a diferentes niveles y con diferentes opciones.

- El papel dinámico, orientador y motivador que requiere el desarrollo regional, lo debe asumir la Administración del Area de Manejo.

4.8.5. Componente de Administración Conclusiones/Recomendaciones

Page 98: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Las primeras medidas de manejo en el Parque, las realizó la UTD-CDF-SC.

Posteriormente se incorporaron otras instituciones como el SPERNR MACA-BID y la FAN, lo cual repercutió favorablemente en la gestión, pues se canalizaron distintos proyectos y financiamientos hasta 1993.

- El apoyo gubernamental para el Parque se materializó a partir de 1994 con la puesta en marcha del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad. Esto le dio una nueva dinámica y enfoque puesto que el Amboró pasó a formar parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas con el consecuente apoyo político y financiero que ello conlleva.

- La Ley del Medio Ambiente es de carácter general, se necesita de instrumentos legales complementarios que orienten de manera precisa el adecuado desarrollo de la administración y manejo de las Areas Protegidas.

- Ante esto, es imprescindible que se legalice a nivel del Congreso Nacional, los nuevos Proyectos de Ley de Conservación de la Diversidad Biológica y del Cuerpo Reglamentario de las Areas Protegidas.

- Desde 1994 hasta el presente fecha, el Parque es administrado en forma directa por el MDSMA, a través de la DNCB.

- La demarcación física de los límites todavía inconclusa en el Parque, ha dejado como consecuencia, sectores muy conflictivos y de difícil control para su administración, principalmente por la fuerte presión campesina en esos sectores en busca de tierras y madera. Actualmente la administración del Area ha retomado esta actividad. A futuro inmediato esta debe ser apoyada, fortalecida y financiada hasta su total culminación.

- La carencia de puestos de control y refugios rústicos adicionales en zonas desprotegidas, sumada a la falta de presencia física en esas áreas, hacen que el Parque, aún no esté controlado óptimamente. Es evidente la falta de nuevos vehículos, equipamiento y personal para el Area de Manejo.

- La ausencia de señalización básica en gran parte de los accesos al área, acentúan el desconocimiento y la falta de información que actualmente se tiene sobre el Parque, por parte de los pobladores de las áreas de influencia del mismo, así como también, por parte de quienes lo visitan. Es imprescindible efectuar actividades de señalización para el Area.

- Otros componentes de relevante importancia para la gestión del área, han sido muy poco o casi nada desarrollados, tal es el caso de la educación ambiental, el monitoreo ambiental, el manejo de los recursos, el uso público y la participación local en la gestión. Ante esta situación, el presente Plan de Manejo debe incluir en su estructuración general, los programas mencionados, previendo el personal, los requerimientos básicos así como los presupuestos.

4.8.6. Matrices Relacionales y su Proyección para el Manejo.

Page 99: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Las Matrices Relacionales permiten comparar las principales fuentes de presión (amenazas) sobre los recursos naturales (Potencialidades) del PNA y el ANMIA, permitiendo visualizar, por un lado, los objetivos que la gestión de Administración y Manejo del Area Protegida debe adoptar y por otro, cuáles acciones o qué mecanismos son necesarios implementar para alcanzar los objetivos propuestos. Se han diferenciado dos tipos de matrices: a) las que relacionan las Potencialidades y Limitaciones del Area y su proyección para el manejo y b) las que explicitan las principales fuentes de presión intrínsecas y extrínsecas al Area, considerando las hipótesis de incremento en los conflictos actuales (tendencia), su relación a los objetivos de manejo del área, las acciones que se deberían desarrollar para mitigar el impacto de las amenazas y los Programas del Plan de Manejo donde se deben incorporar tales acciones. Estas matrices constituyen el insumo final para el diseño de los programas y subprogramas del Plan y por tanto funciona en gran parte como un nexo entre el documento del Diagnóstico y del Plan de Manejo. a). Matrices de Potencialidades y Limitaciones (ver archivos .xls)

Page 100: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

b). Matrices de Amenazas

AMENAZA Y

UBICACION

TEN- DENCIA

OBJETIVO DE

MANEJO

ACCIONES A

DESARROLLAR

PROGRAMAS DEL

PLAN DE MANEJO

Actividades Madereras para la extracción de especies de alto valor comercial PNA ANMIA

Media

Protección del Recurso Conserva- ción de Biodiversi- dad

- Regulación de la actividad - Protección en los sectores prioritarios de extracción de especies valiosas (como mara, cedro, roble, tajibo) - Seguimiento del estado de las poblaciones de valor comercial - Difusión de las restricciones en el uso del recurso

- Protección: definir pre-proyectos de control y vigilancia según zonificación - Monitoreo: diseñar monitoreo de acuerdo a los sitios impactados y/o vulnerables de extracción forestal - Manejo de Recursos: fortalecimiento organizacional, mejor uso de los recursos biológicos

Page 101: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Transforma- ción del Bosque a Sistemas Agropecua-rios poco Diversifica-dos ANMIA ocasionalmen- te en el PNA

Muy Alta

Conserva- ción del Suelo Conserva- ción de Biodiversi- dad Desarrollo Sostenible Estabilidad de Cuencas

- Ordenar el uso del suelo de acuerdo a las aptitudes y limitaciones ecoló- gicas y de capacidad produc- tiva - Diversificar los cultivos, incorporando sistemas agroforestales - Reducir el uso de agroquímicos - Protección de sitios claves para la regulación hídrica - Generar actividades de uso sustentable de la Biodiversidad

- Manejo de Recursos: consolidar la tenencia de la tierra, efectuar extensión comunitaria con capacitación campesina en sistemas agropecuarios alternativos mejor uso de la tierra - Investigación y Monitoreo: evaluar los impactos de la transformación del bosque sobre los recursos naturales

Page 102: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Extracción de Arboles y Palmas para la Construcción PNA ANMIA

Alta Protección del recurso Desarrollo Sostenible Conserva- ción de la Biodiversi- dad

- Elaboración de un plan de uso (especies, sitios de extracción, cantidades, épocas, etc.) - Protección de especies y sitios claves dentro del PNA y el ANMIA - Capacitación de los campesinos en el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables

- Protección: establecer las especies y sitios prioritarios para control y vigilancia - Manejo de Recursos: Extensión comunitaria, incorporando la capacitación sobre uso de los recursos maderables Diseño del plan de uso del recurso forestal (incluyendo palmas) - Uso Público: mostrar a las comunidades locales la importancia de la conservación de la biodiversidad con su uso racional - Investigación y Monitoreo: establecer pre-proyectos sobre la disponibilidad de los recursos forestales, distribución y extracción sostenida

Page 103: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Extracción de productos no maderables del Bosque (orquídeas, bromelias, etc) con fines de Comerciali- zación PNA ANMIA

Media a Alta

Protección del Recurso Conserva- ción de la Biodiversi- dad Desarrollo Sostenible

- Identificación de especies comercializadas, verificando estatus de conservación - Protección de las especies más vulnerables - Diseño de alternativas para el manejo del recurso, tales como reproducción y desarrollo en viveros, reproducción in vitro y vegetativa, etc. - Diseño de un plan de extracción sostenible del recurso, evaluando factibilidad biológica y económica.

-Protección: ajustar los programas de control y vigilancia de acuerdo a las necesidades de regulación de esta actividad - Manejo de Recursos: elaborar subprogramas de manejo de recursos no maderables del bosque con fines de comercialización y de capacitación en manejo de viveros - Investigación y Monitoreo generar el conocimiento necesario para el manejo de este recurso, sobre todo en la reproducción artificial y en la extracción sostenible. Monitoreo de especies indicadores.

Page 104: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Recolección de Leña con Fines Domésticos PNA ANMIA

Alta a Muy Alta

Conserva- ción de Biodiversi- dad Protección de Procesos Ecológicos Esenciales (reciclaje de nutrientes) Desarrollo Sostenible

- Regulación de uso del recurso - Elaboración de un plan de aprovechamiento sostenido donde se contemple: lugares y tipos de leña a recolectar, volúmenes, distribución por familias, entre otros aspectos - Evaluación del impacto de la extracción de leña sobre el reciclaje de nutrientes y el mantenimiento de la biodiversidad - Generación participativa de alternativas energéticas (solar, estiércol compactado, etc.)

- Protección: control de la extracción de leña de acuerdo a la zonificación y plan de uso del recurso - Manejo de Recursos Pre-proyecto de uso sostenible del recurso leña, extensión comunitaria para la aplicación del plan de uso de leña fortalecimiento organizacional - Uso Público Educación ambiental a nivel escolar sobre la racionalidad en el uso de la leña y su importancia en el sistema natural - Investigación y Monitoreo Pre-proyectos sobre volúmenes, tipos y sitios de extracción del recurso y su control multianual.

Page 105: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Recolección de Productos no-maderables del Bosque con fines de Subsistencia PNA ANMIA

Media a Alta

Protección de los recursos Conserva- ción de la Biodiversi- dad Desarrollo Sostenible Mantener opciones futuras para el aprovecha- miento de recursos silvestres

- Inventario detallado de los productos recolectados y su uso (farmacopea, artesanías, consumo, forraje, etc) - Estado de conservación de las especies utilizadas y/o del componente recolectado - Evaluación del potencial de uso sustentable de cada uno de los recursos identificados (volúmen de cosecha, sitios, épocas, etc.)

- Protección: disponer de las regulaciones pertinentes para la protección de aquellos productos provenientes de especies amenazadas o en peligro - Manejo de Recursos: generar proyectos pilotos de uso sostenible en sitios críticos extensión comunitaria y fortalecimiento organizacional de los usuarios de los recursos - Uso Público: destacar en las actividades de educación ambiental la importancia de los recursos no-maderables del bosque - Investigación y Monitoreo Generar información para el análisis de factibilidad biológica de las cosechas y seguimiento multianual

Page 106: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Aprovecha- miento de la Fauna Silvestre como Fuente Directa de Alimento PNA ANMIA

Muy Alta

Manejo Sostenible del Recurso Faunístico Conserva- ción de la Biodiversi- dad Desarrollo Sostenible Mejora de la Calidad de Vida de los Pobladores Locales

- Identificación detallada de las especies utilizadas, volúmenes de cosecha y sitios de cosecha - Evaluación del potencial de manejo sostenible de las especies identificadas - Puesta en marcha de proyectos pilotos de aprovechamiento - Protección de especies vulnerables, amenazadas y en peligro

-Protección: incorporar en los Planes Operativos Anuales el control estricto de esta actividad, de acuerdo a las regulaciones de uso en el ANMIA y restrictivo en el PNA - Manejo de Recursos extensión comunitaria en manejo sostenible de la fauna silvestre - Investigación y Monitoreo Analizar la factibilidad biológica del aprovechamiento de la fauna silvestre y monitorear la salud poblacional de las especies cosechadas

Page 107: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Extracción de Fauna Silvestre con Fines de Comerciali- zación (mascotas, pieles, carnes) PNA ANMIA

Media Protección del Recurso Conserva- ción de la Biodiversi- dad

- Identificar las rutas de tráfico comercial (ilegal) de la fauna silvestre extraída del área - Control y vigilancia estricta de la actividad - Identificar y denunciar a los agentes claves, dentro y fuera del área, que presionan con esta actividad - Evaluar grados de vulnerabilidad de las especies más utilizadas (ej. parabas, félidos)

-Protección: Definir las regulaciones restrictivas sobre esta actividad Incorporar en los Planes Operativos Anuales el control del tráfico ilegal de mascotas y subproductos (pieles, carnes) - Manejo de Recursos: Fortalecimiento organizacional de las comunidades locales para que colaboren en el control de esta actividad Búsqueda de alternativas económicas, como el ecoturismo - Monitoreo: Seguimiento permanente de las especies en peligro (sitios de reproducción, tendencias poblacionales, etc.)

Page 108: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Pesca de Subsistencia y Comercial PNA ANMIA

Alta a Muy Alta

Protección del Recurso Conserva-ción de la Biodiversi- dad Desarrollo Sostenible

-Analizar la magnitud del uso del recurso, tanto de subsistencia como comercial, sobre todo en el sector N - Evaluar el estado poblacional y amenazas a la calidad de los hábitats de las especies más aprovechadas - Estudiar la importancia del PNA como área de cría y reproducción - Efectuar estudios básicos de la biología y ecología de la fauna ictícola utilizada con fines comerciales - Mejorar las técnicas tradicionales de pesca, optimizando aquellas con potencial de comercialización en vivo (ornamentales)

-Protección: Definir regulacio-nes de la actividad pesquera, con control y vigilancia de la extracción comercial -Manejo de Recur- sos: Establecer sistema de estadísticas de pesquerías para el uso del recurso - Uso Público Evaluar las posibilidades de pesca deportiva - Investigación: Evaluar la actividad pesquera Efectuar estudios limnológicos y ecológicos en los ríos en sitios claves (cabeceras de cataratas y áreas agrícolas intensivas) Estudiar la biología de especies restringidas, en particular para acuarofilia -Monitoreo: Efectuar seguimie-nto de especies de importancia comer-cial en sector N

Page 109: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Control de Fauna Relacionada a la Actividad Agrícola y Ganadera ANMIA

Media a Alta

Conserva- ción de la Biodiversi- dad Compatibi- lizar protec- ción de fauna silves-tre y prácticas agrícola-ganaderas

- Evaluar el daño producido por la fauna sobre las actividades agrícola-ganaderas - Desarrollar y adaptar técnicas de control de vertebra-dos "plaga", compatible con la protección de las especies más vulnerables (oso, anta, félidos) - Buscar sistemas alternativos de producción agropecuaria que reduzcan la atracción de fauna silvestre - Educar y capacitar a las comunidades locales en el manejo de fauna silvestre relacionado al control y prevención de daños a cultivos y ganado

-Protección: Difundir las regulaciones existentes sobre protección de fauna silvestre Control y vigilancia en las áreas críticas (interfase aultivo-áreas silvestres; ganadería-áreas silvestres) - Manejo de Recursos: Elaborar proyectos pilotos para probar técnicas de control y prevención de vertebrados "plaga" Efectuar extensión comunitaria referida al control de vertebrados - Investigación y Monitoreo: Evaluar el impacto de la fauna silvestre sobre la producción y establecer proyectos de monitoreo de poblaciones "perjudiciales"

Page 110: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Introducción de Especies exóticas, (gramíneas forrajeras, peces, mamíferos, aves) y de Enfermeda-des PNA ANMIA

Alta Conserva-ción de la Biodiversi- dad

- Identificar el impacto actual y potencial de las especies silvestres introducidas (por ej. truchas) sobre la biodiversidad - Evaluar el poten-cial de invasión de especies de plantas y animales domés-ticos, utilizados en los sistemas agropecuarios de la ANMIA y alrede-dores, sobre el PNA - Efectuar controles y monitoreo de especies plagas y de enfermedades posibles a ser transmitidas a la fauna y flora silvestres (hongos, brucelosis, rabia, ornitosis, etc.)

- Protección: Diseñar las regulaciones referidas al ingreso al área protegida de flora y fauna exótica - Manejo de Recursos: Efectuar campañas de extensión comunitaria sobre el impacto de las especies exóticas sobre la biodiver-sidad del PNA - Investigación: Estudiar el impacto de las especies exóticas sobre la biota nativa (competencia, enfermedades, depredación, etc.) - Monitoreo: Diseñar proyectos de seguimiento de la salud de las poblaciones silves-tres y control sani-tario del ganado, para detectar y controlar enfermedades. Montar un proyecto permanente de control de plantas plagas o potencia-les de difundirse en el PNA

Page 111: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Minería (Prospección y Explota-ción) de Yacimientos Auríferos y Petrolíferos PNA ANMIA

Baja a Media

Conserva-ción del Paisaje Natural Conserva-ción de la Biodiversi-dad

- Detectar los sitios más vulnerables a la explotación y evaluar el impacto posible sobre el paisaje y la vida silvestre. - Control de la actividad de prospección dentro del área del PNA - Erradicación de la explotación aurífera ilegal

- Protección: Diseñar regula-ciones y controles dentro del PNA en relación a la actividad de prospección minera - Uso Público: Incorporar en las actividades de Educación Ambien-tal en las comuni-dades locales, las limitaciones de la explotación minera en el área - Investigación: Evaluar el impacto ambiental de la actividad minera en el área - Monitoreo: Dar seguimiento a la recuperaciónd e las áreas con explotaciones abandonadas

Page 112: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Fragmenta-ción y Aislamiento del Area Protegida y Efectos de los Cambios Climáticos Globales sobre la Bio- diversidad PNA ANMIA

Media Conserva-ción de la Biodiver-sidad Manteni- miento de los Procesos Ecológicos Esenciales del PNA

- Diseñar corredores biológicos entre el PNA y áreas vinculadas biogeográficamente - Efectivizar la coordinación de programas de conservación con el PNCarrasco - Promover la restauración ecológica en el ANMIA con el fin de aumentar cobertura de hábitat natural - Proponer y concretar nuevas áreas de reserva en los alrededores del PNA y ANMIA - Establecer programas de monitoreo ambiental para medir y predecir efectos climáticos globales sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos

- Protección: Coordinar control y vigilancia con el PNCarrasco - Manejo de Recursos: Elaborar proyectos de manejo y recuperación de hábitat en el ANMIA - Investigación: Analizar los posibles corredores biológicos y evaluar las ventajas y desventajas de su establecimiento con el PNA Seleccionar y validar modelos de bioindicadores de efectos por cambios climáticos globales Estimar las poblaciones mínimas viables de las especies de mayor porte del PNA - Monitoreo: Diseñar un proyecto de monitoreo sobre los bioindicadores de cambios climáticos en el PNA

Page 113: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Ocupación Territorial Descontro-lada ANMIA

Muy Alta

Optimizar el uso de los Recursos Naturales Protección del Suelo Conserva-ción de la Biodiver- sidad Desarrollo Sostenible

- Ordenamiento territorial - Titulación de las tierras - Control sobre la ocupación ilegal de tierras - Selección de sitios factibles para ocupación y de aquellos destinados a la conservación de los recursos

-Protección: Control y vigilancia en las áreas más vulnerables de ocupación territorial sin autorización Establecer programas de protección de acuerdo a zonificación de la ANMIA - Manejo de recursos: Efectuar el ordenamiento territorial de acuerdo a las potencialidades y limitaciones del uso del suelo y a los objetivos de conservación de la biodiversidad Elaborar programas de extensión comunitaria con el fin de optimizar el uso del suelo y promover la titulación de las tierras -Monitoreo: Dar seguimiento a la ampliación de la frontera agrope-cuaria y monitorear la deforestación en el área

Page 114: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Presión Demográfica por Inmigración ANMIA

Alta (Sobre todo en el Sector Norte)

Conserva- sión de los Recursos Naturales Desarrollo Sostenible Conserva- ción de la Biodiver- sidad

- Regular el ingreso de nuevos colonos en forma cooperativa con las autoridades municipales - Establecer convenios de cooperación con organizaciones campesinas locales - Promover el ordenamiento territorial - Sugerir políticas regionales de asentamientos de colonos para el área

-Protección: Control y vigilancia de asentamientos de nuevos colonos en el sector Norte -Manejo de Recursos: Extensión comunitaria para regular la inmigración descontrolada Fortalecimiento organizacional de las comunidades de base Firma de convenios y acuerdos de cooperación con OG y ONG -Monitoreo: Dar seguimiento cuantitativo (magnitud) y cualitativo (tipos) de inmigración y colonización en el ANMIA y alrededores, para que sirve de insumo a las tomas de decisiones y acuerdos de cooperación

Page 115: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Falta de Habilidades y Conocimien-to Local para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales ANMIA

Alta (sobre todo en el Sector Norte)

Desarrollo Sostenible Conserva-ción del Suelo Conserva-ción de la Biodiver-sidad

- Rescate de conocimiento local sobre el aprovechamiento racional de los recursos naturales - Búsqueda de alternativas productivas sostenibles - Capacitación a las comunidades locales en la producción sostenible - Efectuar convenios de cooperación con organizaciones de asistencia técnica competentes en desarrollo sostenible

-Manejo de Recursos: Efectuar extensión comunitaria con el fin de capacitar a los campesinos en el uso sostenible del suelo y los recursos naturales Desarrollar proyectos pilotos de producción sostenible con fines demostrativos y para validación de modelos - Uso Público: Dar énfasis en las actividades de educación ambiental orientada a las comunidades locales, de la importancia de conocer los recursos naturales del área para su aprovechamiento sostenible. - Investigación: Promover proyectos cooperativos para el rescate del conocimiento local acerca del uso de los recursos naturales del área y alrededores

Page 116: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Degradación del Patrimonio Arqueológico y Cultural ANMIA

Alta Rescate y Conserva-ción del patrimonio arqueológico y cultural del área Desarrollo Turístico

- Identificar las áreas críticas para la protección y rescate de yacimientos arqueológicos - Promover convenios de cooperación con entidades científicas nacionales e internacionales para su prospección y restauración - Ordenar el desarrollo urbanístico en el área, para frenar la degradación del patrimonio arqueológico-cultural - Rescatar y conservar los patrones y rasgos culturales tradicionales

- Protección: Generar control y vigilancia cooperativa con las comunidades locales para preservar el patrimonio arqueológico - Manejo de Recursos: Establecer convenios de cooperación con entes de investigación Eefectuar extensión comunitaria sobre el rescate del patrimonio cultural - Uso Público: Incorporar la información sobre los recursos arqueológicos y rasgos culturales en la educación ambiental e interpretación -Investigación: Hacer inventarios detallados de los yacimientos arqueológicos e investigar sobre sus relaciones etno-culturales y valor histórico DesarrollarDesaDes

Page 117: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Desarrollo Ecoturístico no Planificado y sin Participación Local PNA ANMIA

Media Conserva-ción del Paisaje y de la Biodiver-sidad Desarrollo Sostenible y Participación Local Promoción Nacional e Internacional del PNA

- Ordenamiento del espacio turístico, con el análisis de potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de ecoturismo y turismo tradicional - Identificación de los valores ecoturís-ticos, inclusive los existentes fuera del PNA pero vincula-dos al área. - Dar capacitación a las comunidades locales para la atención y desarro-llo del ecoturismo en el área - Generar los mecanismos de participación econó-mica para involucrar a la gente local en el desarrollo del ecoturismo - Promover la coordinación inter-institucional para el desarrollo del eco-turismo local y regional - Incentivar el desa-rrollo de planta e infraestructura acor-de a las limitaciones y potencialidades del área la e

- Protección: Dar énfasis a las actividades de pro-tección del paisaje natural y los valo-res ecoturísticos. - Manejo de Recursos: Capacitación co-munitaria en aten-ción ecoturística. - Uso Público: Mejorar la disponi-bilidad de sectores del PNA y ANMIA para el uso eco-turístico, dotando de adecuada infra-estructura Capacitar guías naturalistas - Investigación: Desarrollar pro-yectos de valora-ción de los recur-sos para la inter-pretación de la naturaleza. Evaluar la capaci-dad de carga eco-turística de los sec-tores destinados a esta actividad - Monitoreo: Seguimiento del impacto del ecoturismo en el área para regular la actividad.

Page 118: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Toma de Decisiones de Manejo del Area Protegida sin Suficiente Información Sobre los Sistemas Naturales PNA

Alta Conserva-ción de la Biodiver-sidad y de los Procesos Ecológicos

- Priorizar los proyectos de investigación en función a los vacíos de información existente sobre los sistemas naturales (biodiversidad, dinámica de los procesos ecológicos, ecología del paisaje, etc.) - Promover la participación de organizaciones científicas nacionales e internacionales en la ejecución de estudios en el PNA - Generar modelos de tomas de decisiones de manejo con diferentes jerarquías de información - Incorporar a las comunidades locales en los estudios sobre la ecología del PNA - Facilitar la retroalimentación de las tomas de decisiones de manejo con la acumulación de nuevos conocimientos sobre los sistemas naturales del área.

- Investigación: Establecer convenios con entidades científicas nacionales e internacionales, siempre con participación de recursos humanos locales para su capacitación. Incorporar proyectos de investigación aplicada para resolver los principales problemas de manejo del área protegida. Efectuar talleres y/o consulta con expertos para ajustar las prioridades de investigación ha medida que se enfrenta el Parque a nuevas urgencias de manejo Establecer proyectos de investigación que respondan al carácter de "Manejo Adaptativo"

Page 119: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Plantación de Coca y Producción y Trasiego de Cocaína ANMIA y límites del PNA

Media a Alta

Desarrollo en paz de las Comunida- des locales Conserva- ción de Cuencas Conserva- ción de Biodiversi- dad Desarrollo Sostenible Reducción de Conflictos intercomuni- tarios

- Detección de las áreas de cultivo, con apoyo de las fuerzas públicas correspondientes. - Gestión ante el gobierno para tratar especialmente el caso del Amboró en el tema de control de cultivo de coca y producción de cocaína - Solicitar a la DNCB que elabore acuerdos entre la Policía Militar, Ejército y las autori- dades municipales, para incrementar eficiencia de los controles en los sectores más críticos.

- Protección: Coordinar rutinas de control y vigilancia en las áreas con cultivos de coca y aquellas sospechadas de tal actividad, junto a la fuerza pública (Ejército, Policía Militar) - Manejo de Recursos: Evaluar alternativas de reemplazo de plantaciones de coca con otras actividades productivas, gestionando subsidios especiales para los campesinos involucrados. - Uso Público: Elaborar programas de Educación Ambiental para las comunidades vecinas al PNA sobre las restricciones de este tipo de actividades en la zona. -Monitoreo: Dar seguimiento a la superficie de plantación de coca en el área.

Page 120: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO

AMBORO PARTE II PROPUESTA DE MANEJO 1. INTRODUCCION La presente Sección del Plan de Manejo del Parque Nacional Amboró y el Area Natural de Manejo Integrado (Area de Manejo), describe los lineamientos a seguir para hacer efectivo las labores Administrativas y Operativas que permitan asegurar el cumplimiento de los objetivos de Manejo establecidos para las dos Areas Protegidas. En el presente documento se hace una descripción a manera de síntesis, de los antecedentes naturales, culturales y socioeconómicos del Area de Manejo, información que se halla descrita en detalle en la Parte I del Plan y que corresponde al Diagnóstico y sus Anexos. Por otra parte, se describen los aspectos Legales que respaldan la gestión de las Areas Protegidas. En base a los análisis de las potencialidades y de las limitaciones propios del Area, se formulan los objetivos específicos del Plan. Finalmente, con base a los antecedentes descritos, se propone la zonificación ecológica así como los lineamientos para llevar a cabo los Componentes Centrales de la Gestión y los Programas de Manejo, considerando los cronogramas y los presupuestos requeridos. 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Caracterización del Ambito Regional y Areas de Influencia del Area de

Manejo Amboró. El ámbito Regional del Parque Nacional Amboró y el Area Natural de Manejo Integrado, incluye una superficie aproximada de 10.578,55 km2, que abarca el espacio comprendido entre las dos carreteras que vinculan las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, que en este caso se constituyen los límites Norte y Sur, al Este las localidades de San Carlos, Buena Vista y Huaytú, al Oeste el límite Departamental con Cochabamba que a su vez confluye con el límite del Parque Nacional Carrasco. La región se sitúa a la altura del "Codo de Santa Cruz", donde la cadena Andina cambia de orientación NW-SE a una orientación N-S. Se incluye en este territorio, los Bosques Nublados de Ceja, Bosques Húmedos de Yungas, Bosques Pluviosos Subandinos, Bosques

Page 121: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Amazónicos. En la parte alta presenta curiosas transiciones entre Bosques Nublados y Valles Secos. En la parte sur del Parque se ubican los Valles Secos de San Isidro, Saipina, Comarapa, Los Negros, Mataral y varias comunidades rurales, dependientes de la limitada y ahora preocupante producción de agua que vierte cada vez menos por las zonas sur del Area de Manejo y esto causado principalmente por la alarmante deforestación de las microcuencas y el mal uso de la tierra y otros recursos. Las poblaciones que se ubican en la parte sur del Area, han desarrollado un sector altamente productivo, principalmente de hortalizas y frutas que abastecen los mercados principales de las ciudades centrales tanto de Cochabamba como de Sta. Cruz. Por el sector norte se ubican grandes cuencas de ríos importantes que nacen en el Area como el Sajta, Ochoa, Ichilo y Yapacaní; por el sector sur y norte el Yapacaní; por el sector sur-este el Piraí y se constituyen en verdaderas fuentes de abastecimiento principalmente de proteína (pescado), navegación, riego y otros servicios para las poblaciones humanas, especialmente de Yapacaní, San Carlos, Buena Vista y las comunidades rurales. La economía de la población asentada en las zona norte y nor-este del Area, gira alrededor de la agricultura. Los suelos y la irrigación constante de los cuerpos hídricos mencionados anteriormente, ha permitido que esta zona se convierta en un potencial en la producción de arroz. La ganadería, aunque más desarrollada que en el sur, es una actividad complementaria. 2.2. Ubicación Geográfica del Area de Manejo Amboró. El Parque Nacional Amboró (PNA, 442.500 has) y el Area de Manejo Integrado Amboró (ANMIA, 195.100 has), se ubican en la parte oeste del Departamento de Santa Cruz, entre las coordenadas 17°43' y 17°55' de latitud sur y los 60°39' y 64°04' de longitud oeste, en la faja subandina de la cordillera Oriental de los Andes (Mapa 1). El Area de Manejo Amboró políticamente está incluida en cuatro provincias: Manuel María Caballero, Florida, Andrés Ibañez e Ichilo. Ocho municipios poseen jurisdicción territorial sobre el Area Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMIA): Municipio El Torno (provincia Andrés Ibañez), Municipios de Samaipata, Mairana y Pampa Grande (provincia Florida), Municipio de Comarapa (provincia Manuel María Caballero) y Municipios de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (provincia Ichilo). Es importante anotar que hacia el oeste, el Area de Manejo limita con el Parque Nacional Carrasco de Cochabamba con 622.000 hectáreas, conformando de esta manera, una unidad ecológica interdepartamental, de más de un millón de hectáreas. El Area de Manejo Amboró, tiene un perímetro de 527 km y las distancias que hay que recorrer para bordearlo por las dos carreteras principales al interior son: 182 km, desde el puente del río

Page 122: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Ichilo, en el sector norte, hasta Sta. Cruz y de 255 km desde Sta. Cruz hasta la Siberia, por el sector sur. 2.3. Características Naturales, Culturales y Socioeconómicas del Area de

Manejo. 2.3.1. Características Naturales El Area de Manejo Amboró es única en el sentido de ser una confluencia de varios de los mayores ecosistemas del continente (principalmente Amazonia, Cerrado y Chaco), enriquecida por la variación altitudinal de los Andes. Debido a ésto, el Area representa una auténtica encrucijada biogeográfica, donde confluyen y transicionan numerosas influencias bióticas. En función de sus afinidades florísticas, biocenóticas y ecológicas, se reconocen las siguientes unidades biogeográficas: Región Brasileño-Paranense, Región Andina y que incluye dos subregiones: Puneña y Yungueña; Región Chaqueña y Región Amazónica (Rivas-Martínez & Navarro, 1994 y Navarro, 1995). A partir de la combinación florística y estructural de la vegetación y al tipo bioclimático y ecológico, se identificaron 26 Unidades de Vegetación, dentro de 6 unidades mayores y 3 grupos bioclimáticos: En el Piso Bioclimático Termotropical (<1900 m altitud) se incluyen unidades mayores de vegetación como el Termotropical Xérico,el Termotropical Pluviestacional, el Termotropical Pluvial, cada uno de ellos con especies vegetales características (Ver Documento de Diagnóstico). En la vegetación del Piso Bioclimático Mesotropical (1.900 a 3.050) se incluyen las unidades mayores de vegetación del Mesotropical Pluviestacional y el Mesotropical Pluvial. Finalmente, en la Vegetación del Piso Bioclimático Supratropical (menor a 3.050-3.100 m), se incluye el Bosque Yungueño Hiperhúmedo de Ceja de Monte. Se han definido como especies vegetales más amenazadas en el Area a varios árboles dominantes y que son considerados como elementos clave en los ecosistemas de bosque como los pinos de monte: negro, colorado, amarillo y pino blanco; los cedros, que han sido explotados en forma intensiva y extensiva; las diferentes especies de laureles, la mara, casi extinguida en las llanuras húmedas pluviestacionales amazónicas del norte del Area y las especies de tajibos. Por otra parte, un estimado de 127 especies de mamíferos habita el Area. Sin considerar 43 especies que corresponden a murciélagos, la región se constituye en la de mayor riqueza específica (con 84 especies) registrada para un área bien estudiada en el Neotrópico (Rumiz et al, 1996). Grupos particularmente bien representados son lo marsupiales y los carnívoros. Los

Page 123: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

murciélagos y roedores, que son los grupos más diversos, probablemente se hallen subestimados y futuros estudios registrarán nuevas especies. La mayoría de las especies es de distribución amplia en selva Amazónica, pero existen algunas típicamente Andinas como Tremarctos, Dusicyon, Dinomys y roedores menores. La lista de aves, basada en información existente y en las investigaciones efectuadas para el Plan de Manejo, suman 818 especies. Esto representa el 60% de las especies del país y convierten al Area de Manejo, en el Area Protegida más diversa del planeta hasta ahora documentada. Los reptiles en el Area suman 105 especies, mientras que los anfibios incluyen 73 especies, con más de 50 morfos de anuros no asignables a ninguna especie conocida en Bolivia. Esto constituye una vez más la mayor riqueza de un Area Protegida en el país, probablemente con un alto nivel de endemismo y nuevas especies a ser descubiertas cuando se intensifiquen los estudios. De todas maneras y con las especies descritas en estos dos grupos taxonómicos, el Area se halla en el grupo de los países mas Megadiversos de América Latina, junto con la Estación Biológica la Selva de Costa Rica, la isla de Barro Colorado de Panamá, Cocha Cashu, en el parque Nacional Manú, en Perú, las reservas IMPA-WWF en Manaus, Brasil y Sta. Cecilia en Ecuador. Existen al menos 109 especies de peces en el Area, la mayoría correspondientes al curso inferior de los ríos. Mucha menor diversidad se encuentra a mayor altura, por encima de saltos, pero con especies de distribución restringida adaptadas a fuerte corriente. El número de especies de algunos grupos selectos de insectos registrados en las investigaciones, conjuntamente con los presentes en la colección del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, es solo una indicación de la alta diversidad del área, tal como lo demuestra el inventario realizado sobre grupos indicadores de biodiversidad, como coleópteros, lepidópteros, tábanos y abejas orquídeas. Numerosas formas necesitan identificación para un mejor conocimiento de los patrones de diversidad. 2.3.2. Características Histórico-Culturales El Area de Manejo fue ocupada tempranamente por poblaciones humanas, identificándose asentamientos de importancia desde los 800 años a.c. con grupos cazadores-recolectores. Por sus características geográficas confluyeron culturas andinas, amazónicas y chaqueñas. Las sociedades agroalfareras que se desarrollaron, tuvieron características particulares y establecieron contactos con sus vecinos hasta la llegada inca y la invasión guaraní en los siglos XV y XVI. Toda la información disponible indica una densa ocupación prehispánica, lo que lleva a interpretar que el sector natural podría haber estado influenciado de forma significativa en tiempos históricos. Si bien los españoles llegaron a los valles en 1.535, los pueblos indígenas ocuparon el Area hasta principios de siglo. Posteriormente, la colonización espontánea ocurrió

Page 124: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

en el sector sur (a fines del siglo pasado) y la colonización dirigida en las décadas de 1950-60 y 70 hacia el sector norte. En la zona sur del Area de Manejo, es indudable la importancia de Samaipata como vestigio Arqueológico. Sin embargo, existen muchos otros sitios que podrían a futuro ser explorados más detenidamente (San Juan del Potrero, Tukipalla, Pulquina, Saipina, Mataral, entre otros). En la zona norte, los sitios de interés son menores y se reducen a áreas con antecedentes de haberse descubierto restos (cerámica, piedras labradas, etc.) de diverso tipo. 2.3.3. Características Socioeconómicas En el sector sur existen 36 comunidades con 1.923 familias, de las cuales el 30% están en constante movimiento por sus vínculos con el mercado o por las épocas de lluvia o las épocas secas. La franja migratoria es principalmente la juvenil y los niños en edad escolar. El sector norte, con 1.836 familias, tienen una tendencia mayor que el sur al crecimiento demográfico (8.6%), por la presión que proviene principalmente de los Municipios de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní. La población asentada en las comunidades del ANMIA, particularmente aquellas que son residentes del sector norte (San Rafael, Villa Imperial, Recompensa I y II, Espejitos, Huaytú) se encuentran marginadas de servicios básicos de saneamiento ambiental: el agua potable es escasa, no hay sistema adecuado de eliminación de excretas, inexistencia de servicios sanitarios. Algunos indicadores generales de desarrollo muestran que: el 86% de las comunidades tienen camino de acceso, casi el 100% no cuentan con infraestructura sanitaria, el 69% de las comunidades no cuentan con agua potable y letrinas. El sistema educativo formal cuenta en la mayoría de las comunidades del ANMIA con escuelas seccionales y con asistencia docente (40 comunidades no poseen escuela): pero hay 7 en Buena Vista, 6 en San Carlos, 5 en Yapacaní, 5 en Samaipata, 4 en Mairana, 1 en Pampa Grande, 9 en Comarapa y 3 en el Torno); no obstante, la precariedad de las instalaciones, la carencia de materiales y la falta de docentes por un lado y la irregularidad de las actividades docentes por otro, entorpecen el servicio y afectan su calidad. Por otra parte, tanto en la zona norte como en la sur, persiste la irregularidad en el proceso de titulación de la tierra. Hay muchos propietarios que no cuentan aún con documentación que acredite formalmente la tenencia de la tierra (solo aproximadamente un 50% de los campesinos tienen documentos legalizados de propiedad). En el sector sur, las 36 comunidades ocupan 29.741 ha, de las cuales el 33.5% están habilitadas como cultivos intensivos y ganadería extensiva como complemento (18.225 vacunos). Para la selección de cultivos priman criterios socioculturales más que de mercado (papa, tomate, frutales, cítricos). En el sector norte la actividad es principalmente la agricultura de tumba y quema y se habilitan 1-3 ha por año/familia. Los cultivos giran principalmente alrededor del arroz. La ganadería vacuna es complementaria (6.667 vacunos), utilizando los pastos naturales de este sector.

Page 125: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

El recurso forestal es utilizado principalmente como fuente de energía, alimento, construcción y medicinas siendo los rubros más altos aquellos utilizados para leña (83%) y alimento (53%). La fauna es ampliamente utilizada tanto para la subsistencia como para la comercialización local (venta directa a restaurantes, particulares, etc.). De los Mamíferos, 16 especies son cazadas: jochi pintado, jucumari, taitetú, tropero, chichilo, mono martín, pejichi, tigre, león, gato moro o gris, anta, urina, huaso, londra, lobito de río y marimono. De las Aves, cinco grupos de especies o especies en particular, son las más capturadas: pavas del monte, loros, paraba, cóndor y el mutún copete de piedra. Entre los Reptiles son seis las especies: boye, lagarto, yope, cascabel púa, sicurí y caimán negro. Para los Peces son 17 especies las capturadas: sardina, sábalo, bagre, dorado, barbón, cacha, carpa, bentón, milotica, lovero, surubí, boga, paleta, pacú, blanquillo y piraña. Las especies más capturadas son los mamíferos, las aves y los peces. 2.3.4. El turismo, estado actual y perspectivas. En cuanto a los recursos turísticos, el Area de Manejo es un sitio privilegiado en cuanto a la diversidad de atractivos naturales agrupados en abióticos y bióticos. En el caso de los Atractivos Abióticos están los Climáticos, los Acuáticos, los de Relieve, los Estéticos y los Fósiles. Los atractivos Climáticos consisten en la diversidad de microclimas que ocurren en el área, desde condiciones de semiaridez (cálidos-secos) hasta sectores de muy altas precipitaciones (cálido-húmedo amazónico), dentro de un rango geográfico relativamente estrecho. Entre los atractivos Acuáticos están los Ríos, Lagunas, Cataratas y Playas, sobresaliendo entre éstos el intrincado sistema fluvial que caracteriza a la mayor parte de la región y los numerosos saltos de aguas, consecuencia de lo quebrado del terreno. En los atractivos del Relieve, sobresalen las Montañas, las LLanuras, los Cerros y los Farallones, de gran importancia para el goce escénico y para el turismo de aventura. Los atractivos Estéticos están conformados especialmente por la diversidad paisajística del Area, donde sobresalen escenarios de montaña, llanura y deltas. Los Fósiles de dinosaurios, constituye un atractivo de particular interés, aún no investigado adecuadamente. Los Atractivos Bióticos lo constituyen los Florísticos y los Faunísticos. Entre los primeros están, sobre todo, la gran heterogeneidad de comunidades vegetales, cada una con fisonomía propia y con elevada diversidad, consecuencia de las condiciones climáticas, desde bosques muy húmedos hasta bosques secos y sabanas. Grupos específicos de plantas, como las bromelias y orquídeas, constituyen atractivos singulares en el Area que podría atraer a un ecoturismo internacional muy especializado. De los Atractivos Faunísticos, es de destacar la extraordinaria diversidad de Aves, más de 800 especies, una de las más elevadas de América Latina (11 veces más especies por km2 que en Costa Rica, uno de los destinos más importantes en el mundo para los observadores). A su vez, la alta diversidad de Mamíferos, Reptiles, Peces y Anfibios (quizás la más elevada del Neotrópico), son atractivos de gran valor del Area de Manejo.

Page 126: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Existen numerosos Atractivos Histórico-Arqueológicos en las zonas de influencia del Area de Manejo, aunque poco se ha investigado hasta el momento. El sector más importante en este tipo de atractivos lo constituye el Sur, con monumentos pre-incaicos como el de Samaipata y otros yacimientos como pinturas rupestres en cavernas. Los restos de arquitectura colonial también son un importante atractivo histórico del Area. En cuanto a los Atractivos Contemporáneos, es de destacar los trabajos artesanales en madera, barro y tejidos, que pueden constituir insumos significativos para el desarrollo del turismo en la región. En cuanto a la planta turística, ésta es incipiente en la región, destacándose Samaipata, al sur y Buena Vista al norte. La oferta hotelera es de unas 400 camas. Esto demuestra de que aún el Area no está posicionada como destino importante para el mercado turístico nacional e internacional. En cuanto a la infraestructura caminera, el Area de Manejo tiene buen acceso mediante carreteras troncales, con vías secundarias en buen estado. Sin embargo, el acceso a los principales atractivos naturales es deficiente. Los caminos terciarios que permiten aproximarse a estos atractivos, son fácilmente erosionable y fangosos, construidos principalmente por madereros y que son interrumpidos durante la época de lluvias. Por otra parte, existen numerosas entidades públicas y privadas vinculadas al desarrollo turístico en la región, entre ellas la Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección Regional de Turismo, los gobiernos locales de los municipios, sobre todo de Samaipata y Buena Vista. Otras organizaciones incluyendo la empresa privada, empiezan a desarrollan proyectos hoteleros y de operación turística. No existen recursos humanos debidamente capacitados y calificados para la atención turística en general y ecoturística en particular. Por lo tanto los productos y servicios brindados son de pobre calidad que genera una notable insatisfacción por parte de los turistas que visitan el Area, generando una mala imágen para el producto y el destino. Actualmente, el patrimonio turístico natural y cultural se encuentra amenazado por una serie de presiones de origen antrópico que se resume en: deforestación, agricultura, ganadería y caza furtiva. Esto genera un cambio paisajístico significativo, donde se reemplazan sistemas naturales altamente diversos y de gran atractivo escénico por aquellos de baja diversidad y atractivo estético. Los atractivos culturales están siendo destruidos por falta de protección y por el desarrollo urbano descontrolado. Actualmente, Bolivia no está posicionada como destino ecoturístico en los mercados internacionales y menos como destino de selvas tropicales amazónicas, a pesar de contar con el 60% del territorio con este ambiente. La corriente ecoturística en el Departamento de Santa Cruz es incipiente, apareciendo como destinos, en orden de importancia, el Pantanal, el Parque Nacional Amboró y el Parque Nacional Noel Kempff. La oferta ecoturística se limita al recorrido por vías fluviales, pero de menor calidad a las ofrecidas en otras regiones amazónicas. Sin embargo, una gran fortaleza para el futuro desarrollo del ecoturismo en la región, es el hecho de encontrarse en Santa Cruz el aeropuerto internacional más importante del país y una planta hotelera de buena calidad y envergadura en la ciudad.

Page 127: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Las potencialidades para el desarrollo del ecoturismo en el Area de Manejo es relevante y que puede permitir realizar actividades tales como: caminatas, paseos a caballo, ciclismo de montaña, escalamiento de rocas y farallones, natación, canotaje, observación de flora y fauna, realización de estudios biológicos y arqueológicos, campismo y pesca. Dos sub-segmentos ecoturísticos con grandes posibilidades de desarrollo lo constituyen la observación de aves y el turismo científico. 2.4. El Parque Nacional Amboró (PNA) y el Area Natural de Manejo Integrado

(ANMIA), como parte del Patrimonio Nacional de Areas Protegidas de Bolivia.

2.4.1. El Patrimonio Nacional de Areas Naturales El Estado Boliviano ha previsto preservar un conjunto de Areas Silvestres de su territorio como una herencia para las futuras generaciones. Para cumplir con dicho propósito, se han dictado acciones legales orientadas a proteger estas Areas desde comienzos de la década de los noventa. - La Ley Nº 1.333 del 27 de abril de 1.992: Ley General del Medio Ambiente y sus Reglamentos, que es de carácter general y amplio hacia todos los ámbitos medioambientales y que es de poca aplicabilidad para fines del manejo y conservación de las Areas Protegidas. Por ser una Ley marco, tiene un carácter eminentemente enunciativo en la asignación de responsabilidades al Estado, las universidades o la sociedad civil. De todas maneras, se contemplan algunos artículos que respaldan la protección y conservación de las Areas Naturales: Artículo 60.- Las Areas Protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y la fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. Artículo 61.- Las Areas Protegidas son Patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como de recreación, educación y promoción del turismo ecológico. - El Decreto Supremo Nº 23.445 del 25 de marzo de 1.993, que en su artículo 2 dice: Se encomienda a la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA), la administración de los Parques Nacionales, Reservas de Biosfera, Reservas de Vida Silvestre, Refugios, Santuarios, Estaciones Biológicas y otras Areas Protegidas equivalentes en el territorio nacional, mediante la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB), con el fin de preservar así como de proteger la flora y la fauna silvestres, cuencas hidrográficas,

Page 128: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

recursos genéticos, ecosistemas naturales y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social. - La Ley Nº 1.493 del 17 de septiembre de 1.993: Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo: Con las reformas hechas por el Gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada al Poder Ejecutivo, mediante Ley de Ministerios Nº 1.493 y su Decreto Reglamentario, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), desplazando en sus atribuciones y funciones al SENMA. Dicho Ministerio a través de la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA), ha impulsado el desarrollo de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB) para que como una unidad técnico-operativa del Gobierno Nacional, pueda ocuparse y especializarse en la gestión del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). - Resolución Ministerial Nº 12/94 del 12 de marzo de 1.994, mediante la cual se aprueba el Reglamento General para la Gestión de las Areas Protegidas. En este Reglamento se definen los siguientes aspectos: * Objetivos de la gestión y administración de las Areas Protegidas. * Organización, funciones y atribuciones de las instancias ejecutivas, decisionales, de

asesoramiento y consultivas relacionadas con la gestión y administración de las Areas Protegidas.

- Proyecto de Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica, cuya elaboración se inició en 1.992. Comprende esencialmente los aspectos de Areas Protegidas, Vida Silvestre y Recursos Genéticos. Teóricamente reemplazaría al Decreto de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca y probablemente algunos Decretos Supremos. Este marco institucional fortalece y valida las acciones de la Dirección Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica. Actualmente el Proyecto de Ley se encuentra en una fase de revisión y evaluación final para su tratamiento en el Congreso Nacional. Está previsto de igual forma la aprobación del cuerpo reglamentario de las Areas Protegidas, que permita la operativización de las acciones de la futura Ley. 2.4.2. El Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia. El Sistema nacional de Areas Protegidas Naturales de Bolivia (SNAP), es creado legalmente a partir de la Ley General del Medio Ambiente y establecido un año después por la Dirección Nacional de Areas Protegidas. En 1.993, la gestión de Areas Protegidas se encomienda a la entonces Secretaría Nacional del Medio Ambiente y finalmente en 1.994 a las instancias técnicas del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA). El SNAP, comprende toda las áreas protegidas existentes en el territorio nacional, siendo un "conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente relacionadas entre si y

Page 129: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

a través de su protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de la conservación". (Art. 63, Ley del Medio Ambiente, No. 1.333, del 15 de junio de 1.992). El objetivo central de establecer un Sistema Nacional de Areas Protegidas obedece a las necesidades de conservación estratégica in situ de muestras representativas de las regiones biogeográficas de Bolivia. La finalidad es conservar los ecosistemas respectivos y su biodiversidad y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales en aquellas categorías que así lo permitan. El establecimiento del SNAP se encuentra actualmente fundamentado en la ejecución del "Proyecto de Conservación de la Biodiversidad de los Ecosistemas en las Areas Protegidas de Bolivia" más conocido como PCBB, el cual apoya el funcionamiento y manejo coordinado de 8 áreas protegidas con fondos especiales. A estas áreas se enlazan otras 12 con diversos apoyos financieros para su gestión, constituyendo en total, la base operativa inicial del SNAP. La coordinación general y las coordinaciones operativas del SNAP funcionan bajo la Dirección Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente y últimamente, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 2.4.3. Marco Legal del Area de Estudio Amboró En el año 1.973 mediante Decreto Supremo Nº 11.254 se constituyó la Reserva Teniente Coronel Germán Busch, en la región del Amboró, con la perspectiva de que en un futuro y en base a la realización de estudios básicos, se implemente en esta área un Parque Nacional. Posteriormente y con base a una propuesta científica presentada por el Profesor Noel Kempff Mercado al Gobierno Nacional, se creó en 1.984 mediante Decreto Supremo Nº 20.423, el Parque Nacional Amboró con una extensión de 180.000 hectáreas. En el año 1.991, con la participación de las instituciones locales que administraban el Parque y al oportuno apoyo de la instancia gubernamental, mediante Decreto Supremo Nº 22.934, se amplió la superficie inicial del Parque a 637.600 hectáreas. A partir del año 1.991 hasta fines de 1.995 y a raíz de las constantes presiones de las poblaciones humanas que quedaron dentro de los límites del Parque Amboró, el Gobierno y los propietarios de las tierras privadas llegan a establecer un límite entre las tierras del Parque y de uso privado, conocida como la delimitación de "La Línea Roja". Es así como en noviembre de 1.995, según el Decreto Supremo Nº 24.137 del 3 de noviembre, se modifican los límites de esta Area Protegida, en cuyos tres primeros artículos se señalan: Artículo 1.- Sobre la superficie de 637.600 hectáreas establecida mediante Decreto Supremo 22.934 del 11 de octubre de 1.991 para el Area Protegida Amboró, se establecen dos categorías de manejo: "Parque Nacional Amboró" y "Area Natural de Manejo Integrado Amboró". Artículo 2.- La categoría del "Parque Nacional Amboró" tendrá una superficie de 442.500 hectáreas, en el área comprendida en las provincias de Ichilo, Andrés Ibañez, Florida y Manuel

Page 130: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

María Caballero del Departamento de Sta. Cruz, con los límites señalados en las coordenadas correspondientes (Ver decreto Supremo Nº 24.137 en Anexos del Plan). Artículo 3.- El área comprendida entre los límites del "Parque Nacional Amboró", redefinidos en el artículo primero de este Decreto Supremo y los límites definidos en el D.S. 22.939 del 11 de noviembre de 1.991, (195.100 hectáreas) se declaran como "Area Natural de Manejo Integrado Amboró" 2.4.3.1. Los objetivos del Area de Manejo. * Objetivos del Parque Nacional Amboró (PNA), según Decreto Supremo No. 24.137

del 03 de octubre de 1.995, artículo 4: - Proteger permanentemente las áreas pristinas de gran biodiversidad representativas de

la Provincia Biogeográfica de Yungas, de sus ecosistemas, recursos genéticos y especies de importancia, amenazadas, endémicas y típicas de flora y fauna.

- Proteger las formaciones geomorfológicas y paisajes singulares de las serranías

subandinas. - Proteger las cuencas hidrográficas, en especial de sus cabeceras, considerando la

elevada pluviosidad que recibe la mayor parte del área y la topografía caracterizada por abruptas pendientes.

- Contribuir al desarrollo local y regional a través de actividades de ecoturismo,

recreación de la naturaleza, interpretación y educación ambiental. - Promover la investigación científica, en particular aquella que contribuya a mejorar el

manejo del Area y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente. - Promover el monitoreo de procesos ecológicos. Dentro del PNA esta totalmente prohibido la utilización directa, vale decir la extracción de recursos naturales. Es terminantemente prohibido la otorgación de Areas de colonización, dotación de tierras, autorización de explotación forestal o minera, autorización de pesca deportiva o comercial, así como cualquier actividad que atente contra los objetivos de conservación del Area Protegida, de su flora y fauna. * Objetivos del Area Natural de Manejo Integrado Amboró, según Decreto Supremo

No. 24.137 del 03 de octubre de 1.995, artículo 5: - Aprovechar en forma racional y sostenible los recursos naturales por parte de las

poblaciones que habitan en ella, con miras a obtener mejoras en la calidad de vida y tener acceso a los beneficios derivados de la conservación y manejo del Area.

- Proteger las cuencas hidrográficas, en especial sus cabeceras.

Page 131: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Proteger los suelos sujetos a utilización agrícola o agroforestal en especial, a través de

prácticas tradicionales o tecnologías nuevas apropiadas. - Promover la recuperación de la vegetación natural y la recuperación de suelos

afectados por procesos erosivo, con el fin de mejorar la calidad de los ecosistemas existentes.

- Contribuir al resguardo del patrimonio cultural y al rescate de las técnicas y sistemas

tradicionales de uso de recursos de los habitantes locales. - Promocionar actividades productivas que se enmarquen en las políticas de desarrollo

sostenible y que demuestren constituir experiencias demostrativas no atentatorias o dañinas a los ecosistemas y sus procesos.

- Brindar oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, interpretación

y la educación ambiental. - Brindar oportunidades para la investigación científica aplicada al uso y protección de los

recursos naturales y al monitoreo ambiental hacia actividades productivas y de recuperación.

En esta Area o Categoría de Manejo, se reconocen los derechos de las comunidades y pueblos campesinos asentados con anterioridad a la aprobación del Decreto Supremo arriba mencionado y a participar del proceso de planificación y ejecución del manejo del Area a través de un Comité de Gestión. 3. ATRIBUTOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL AREA (APTITUDES) - El Area de Manejo incluye una representación Biogeográfica excepcional, pues en él

confluyen tres regiones fitogeográficas: Yungas, Chaco y Amazonia, que permite una curiosa mezcla de elementos faunísticos y florísticos únicos.

- La dinámica de los factores que convergen en el Area, ofrece la oportunidad de poder

estudiar numerosos procesos de interés biológico, edáfico, geomorfológico e hidrológico.

- Se han identificado 9 zonas de vida, cuyos extremos son el Bosque Muy Húmedo

Montano Subtropical (Sector norte) y el Bosque Seco Montano Templado (Sector sur). - El Area posee 26 Unidades de Vegetación, dentro de 6 unidades mayores y 3 grupos

bioclimáticos: Piso Bioclimático Termotropical <1900 m de altitud; Vegetación del Piso Bioclimático Mesotropical (1900 a 3050 m) y Vegetación del Piso Bioclimático Supratropical (>3050-3100 m).

Page 132: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- La diversidad de Vida Silvestre presente en el Area, como son los peces, anfibios, reptiles así como aves y mamíferos y los grupos de vegetación, señalan que el Amboró es una de las Areas más biodiversas de América.

- La parte alta de serranía del Area de Manejo, da protección a una gran parte de las

cuencas de varios ríos principales como el Yapacaní, Ichilo y numerosos otros como el Mamoré, que provee agua a la región noroeste de Santa Cruz. Consecuentemente, esta protección disminuye el riesgo de inundación de importantes zonas agrícolas y ganaderas, evitando o disminuyendo los procesos erosivos y la sedimentación en los lechos de los ríos, en el sector norte.

- El Area de Manejo cuenta con desarrollos e infraestructura así como con equipamiento

y personal que garantizan la operación y funcionamiento de la administración del Area. - El Amboró es una de las Areas Protegidas del país más cercanas a la ciudad de Sta.

Cruz, centro geográfico clave de la comercialización nacional e internacional de Bolivia. - El Area de Manejo posee excepcionales atractivos bióticos y abióticos: flora, fauna,

climas variados, relieve y formaciones geológicas llamativas, gran belleza paisajística, que se constituyen en la materia prima para el desarrollo de la industria Ecoturística.

- Las condiciones reinantes en el Area de manejo pueden facilitar actividades

ecoturísticas y de turismo de aventura como: Caminatas, paseos a caballo, ciclismo de montaña, escalamiento de rocas, natación, observación de flora y fauna silvestre, campismo, pesca, investigación científica, estudios de arqueología y paleontología.

- Existe un gran interés de potenciar y desarrollar el turismo por parte del Gobierno

Central, Gobiernos locales y otros sectores privados. 4. LIMITACIONES (PROBLEMAS) PARA EL MANEJO DEL AREA 4.1. Biodiversidad a. Continúan las actividades madereras de extracción ilegal de especies de gran demanda

y alto valor económico (como la mara, los cedros y otros). b. De igual forma, continúa en el ANMIA la progresiva transformación del bosque para

dedicarlo a cultivos y ganadería, principalmente a través de actividades como el desmonte y la quema, en sitios no siempre apropiados para las prácticas agropecuarias (pendientes, zonas secas, suelos pobres).

c. Se da en el Area, la extracción ilegal de elementos de la flora local y regional para

comercialización, principalmente orquídeas y bromelias.

Page 133: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

d. Continúa la utilización constante de algunas especies vegetales para construcción (mara y palmas principalmente), sin sujetarse a un plan de uso.

e. Se está dando la introducción de especies foráneas, principalmente de pastos que

escapan al manejo en los potreros (como gramíneas forrajeras). f. La intensa cacería comercial en la zona, afecta las poblaciones de jochis, tatúes, antas,

taitetúes y urinas, cuando todavía no se conoce la abundancia ni dinámica de las poblaciones y no se puede establecer áreas de caza ni temporadas de veda. El sector norte es el más afectado por la actividad, particularmente el delta del río Ichilo.

Los grandes felinos también sufren presión de caza por sus pieles, (como el tigre y gato de monte), igual que las boas y los lagartos.

g. La pesca comercial, principalmente de sábalo, surubí y pacú es intensiva en los ríos del

ANMIA en el sector norte y no se conoce aún el verdadero impacto sobre estas poblaciones.

h. La captura de mascotas, principalmente de monos, parabas y loras en la región, sigue

siendo una actividad no controlada plenamente. i. La cacería de subsistencia sin normas de control, que está afectando a los animales

citados arriba, puede estar influyendo negativamente en las poblaciones naturales. Para los grandes animales (como el oso y el anta) es particularmente preocupante la cacería, pues su número es menor que el de los mamíferos pequeños y sus poblaciones se afectan primeramente por caza y eliminación del bosque o su comida principal. La cacería de algunas aves, o la utilización de sus huevos, puede reducir notablemente las poblaciones (como puede ocurrir con el palomón).

j. Eliminación de especies en algunos sectores, como el oso de anteojos, por considerarlo

como enemigo para los cultivos de maíz, es una grave amenaza para la especie. k. La introducción de especies foráneas (como las truchas) que traen enfermedades,

pueden afectar negativamente a las especies silvestres nativas. l. Falta investigación técnica y científica sobre el funcionamiento y estado actual de los

ecosistemas, sobre la flora y fauna del Area, que permita establecer programas y proyectos de uso adecuado de los mismos.

m. Falta de equipamiento adecuado para efectuar monitoreos de las condiciones

meteorológicas del Area de Manejo. 4.2. En los Aspectos Socioeconómicos

Page 134: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

a. La falta de titularidad de muchas propiedades tanto en la parte norte como sur del Parque, ha creado una inseguridad en las poblaciones, quienes demandan soluciones a esta problemática.

b. El arribo de nuevos colonos continúa hacia el ANMIA (Principalmente en el sector

norte). c. No existe un conocimiento ni concientización en los pobladores del Area de Manejo y

las zonas de influencia, sobre la fragilidad e importancia de los recursos naturales. d. No existen actividades o líneas de motivación hacia los pobladores, para incentivar

sentimientos de respeto y consideración hacia los recursos del Area. e. El uso del suelo y los recursos biológicos sin planificación, continúan afectando la base

de producción y fuentes de subsistencia. f. La ausencia de planificación en la producción impide obtener productos de calidad y en

cantidad para comercializar con mejor precio en el mercado. g. La aplicación de prácticas agropecuarias no sustentables, que si bien pueden dar

beneficio a corto plazo, no se podrá continuar a largo plazo por pérdida, compactación o anegacíon del suelo. Estas prácticas requieren ser modificadas.

h. Falta asesoría técnica e inversiones para el mejoramiento de las prácticas agrícolas,

ganaderas y de uso de los suelos. i. Las pocas actividades turístico recreativas tanto en el PNA y el ANMIA, no están bien

planificadas ni ordenadas. Su crecimiento es aún incipiente, pero es un turismo espontáneo y sin ordenamiento físico, estratégico y ambiental.

j. Hace falta una exhaustiva identificación de los atractivos turísticos en el Area y una

evaluación de sus potencialidades. k. La planta e infraestructura turística, tanto dentro como fuera del Area de Manejo, está

ausente o es inapropiada para el desarrollo ecoturístico. l. Carencia de una Estrategia Global de microplanificación ecoturística para la región. m. Existe una descordinación institucional de los sectores público y privado, así como

dentro de cada sector, en la realización de actividades y toma de decisiones con respecto al desarrollo del ecoturismo en la región.

n. Falta de recursos humanos debidamente capacitados en la planificación, desarrollo y

operación de la actividad ecoturística.

Page 135: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

o. Hace falta un ordenamiento y normatividad para controlar y desarrollar el Ecoturismo en el Area de Manejo.

4.3. En el Manejo y Administración del Area Protegida a. Existe aún un número insuficiente de personal administrativo y de guardaparques en el

Area, teniendo en cuenta los requerimientos mínimos para el Manejo adecuado. b. El personal requiere de permanente capacitación en aspectos requeridos para el

manejo del Area: Relaciones Humanas, Educación Ambiental, Conocimiento de Leyes y Reglamentos del Area, Historia Natural y procesos Ecológicos, Técnicas de Monitoreo, otros.

c. Las instalaciones (Campamentos de guardaparques), requieren implementaciones,

adecuaciones y mantenimiento. d. Hace falta la construcción de nuevos campamentos en sitios estratégicos del Area. e. Falta de difusión a las comunidades locales sobre la reglamentación de las actividades

permisibles y restringidas dentro del PNA y el ANMIA. f. Falta señalización y rotulación en el Area de Manejo. 5. CRITERIOS QUE SUSTENTAN Y ORIENTAN EL PLAN DE MANEJO Las decisiones que se han tomado para definir las diferentes líneas de acción que se incluyen en este plan, se basan en consideraciones que se hacen a futuro sobre aspectos Legales, Políticos, Económicos, Ecológicos, de los cuales los más importantes se enumeran a continuación: 5.1. Aspectos Básicos - El Area de Manejo que incluye el Parque Nacional Amboró y el Area Natural de Manejo

Integrado, se mantendrán como tal indefinidamente bajo dominio y participación del Estado.

- En el PNA, categoría de manejo de alta restricción en el uso por la importancia de

recursos que encierra, requerirá de la decidida participación en la administración y manejo por parte de la DNCB. Esto requerirá de la progresiva implementación, tecnificación y capacitación de su personal para cumplir eficientemente las labores de protección, control, vigilancia, apoyo a la investigación científica y al uso público.

Page 136: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- En el ANMIA, donde confluyen diferentes intereses seccionales (Municipios, propiedad privada, la DNCB y otros), se requerirá necesariamente de una paulatina Coordinación-negociación-implementación de acciones y proyectos, entre las diferentes entidades que de una u otra manera se vinculan en la región.

- Por la gran importancia Biológica y Ecológica de muchos de los reductos del ANMIA, se

deberán orientar las prácticas de uso y aprovechamiento de los mismos, en base a estudios específicos de Uso de Suelo y otros estudios ecológicos específicos básicos sobre flora y fauna.

- La Administración del Area deberá consolidar su posición de actor importante como

precursor de los principios de uso de los recursos bajo los principios de sustentabilidad ecológica.

- Las poblaciones humanas que viven dentro del Area Natural de Manejo Integrado

(ANMIA), seguirán viviendo indefinidamente dentro de ella y subsistiendo de sus recursos. Hacia ellos deberán orientarse el asesoramiento técnico y apoyo financiero a través de proyectos y líneas de acción que den respuestas a sus necesidades y mejoren su calidad de vida.

- A través de estas prácticas, será posible conciliar los intereses de los diversos grupos

humanos con aquellas de protección y conservación de los recursos naturales valiosos tanto del PNA como del ANMIA.

- Las oportunidades de financiamiento nacional como internacional, deben ser

canalizados adecuadamente a través de proyectos que respondan a necesidades y prioridades tanto para el PNA como para el ANMIA.

- Es posible demostrar cualitativamente y en algunos casos cuantitativamente, los

beneficios de la conservación de las Areas Protegidas a nivel local, regional y nacional. 5.2. Criterios hacia el Interior de la Administración del Area de Manejo - La eficiencia de la administración del PNA es alcanzable, pues es un modelo

establecido con progresivas innovaciones e implementaciones y que viene ejecutándolo la DNCB con buenos resultados.

- La administración del ANMIA es un modelo nuevo, no hay muchas experiencias sólidas.

Debido a esto habrá que ir paulatinamente definiendo estrategias y lineamientos para consolidar la participación del la DNCB como un actor principal inmerso en el desarrollo regional, a la vez como precursor de los principios de uso sustentable de los recursos naturales.

- Aunque la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad tendrá siempre

recursos financieros limitados, debe responder a los nuevos retos de la administración

Page 137: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

del Area, incorporando personal especializado, mejores sistemas de información, conciencia de costos y adoptando un esquema administrativo dinámico y flexible dentro de esquemas definidos.

- En el mediano y largo plazo (5 a 10 años), la producción de bienes y servicios

provenientes del Area de Manejo se incrementarán constantemente, como consecuencia de una mejor planificación, inversiones, investigaciones y por lo tanto, las poblaciones locales mejorarán su nivel de vida.

5.3. Criterios hacia el Exterior de la Administración del Area de Manejo. - Las demandas a nivel nacional e internacional por la conservación de ecosistemas

importantes presentes en Amboró, pondrán a la DNCB en una situación positiva que facilite la búsqueda de apoyo técnico y financiero para fortalecer el manejo del Area.

- A futuro, se producirá una mayor demanda de Uso Público (Recreación y Turismo) en

las Areas Protegidas de Bolivia, ya que constituyen la materia prima para el desarrollo del turismo ecológico (Ecoturismo). Con esto, los usos no tradicionales de los recursos del Area de Manejo se incrementarán y habrá que estar preparados técnica, operativa y administrativamente.

- De igual manera, el acceso pagado a las Areas Protegidas será más común y aceptado

y se convertirá en un asunto cada vez más polémico, que habrá que prevenirlo. - Ante los conflictos Socioeconómicos prevalecientes en el ANMIA, la DNCB deberá

manejar los mismos creativamente con un enfoque de negociación entre los diferentes grupos de interés en conflicto, con el mutuo reconocimiento de derechos y obligaciones.

6. OBJETIVOS DEL PLAN 6.1. De Protección Objetivo general - Asegurar la Protección y Conservación de áreas pristinas con gran Biodiversidad

representativas de las provincias Biogeográficas: Brasileña-Paranense, Región Andina, que incluye las Sub-regiones Puneña y Yungueña; Región Chaqueña y Región Amazónica, así como los bienes Patrimoniales del Area de Manejo.

Objetivos Específicos - Proteger ecosistemas con gran Biodiversidad (flora y fauna) que son vulnerables a la

acción del hombre; Ecosistemas con gran biodiversidad:

Page 138: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Sector Norte: Los Bosques Amazónicos Pluviestacionales y Pluviales de llanura. Sector Sur: Los Pinares Yungueños y los Sahuintales Tucumano-bolivianos. - Proteger los hábitats que contienen especies clave, endémicas, o que están poco

representados y, en algunos casos ausentes del PNA y el ANMIA; así como los hábitats críticos importantes para el amortiguamiento de límites, la reproducción y desplazamiento de especies migratorias y como reservorios de cacería de subsistencia en el ANMIA.

Hábitats/Especies Cordillera Norte y Noreste de San Juan del Potrero/pinos de monte y cedros. Zona Oriental/laurel. Llanuras Húmedas Pluviestacionales Amazónicas del Norte/mara Zonas Altas y Bajas/tajibos. Bosques nublados, enanos, matorrales y pastizales de altura/ oso Tremarctos ornatus,

la perdiz Nothocercus nigrocapillus y otras aves, así como una casi desconocida diversidad de anfibios e invertebrados.

Hábitats críticos: Sector Norte: El delta interior del río Ichilo, su bosque ribereño, curichis, e islas de

bosque entre los ríos Macuñucú y Mataracú. - Asegurar la protección y evitar la deforestación de las cuencas y microcuencas que se

ubican en el Area de Manejo: En el Norte: Río Surutú, la cuenca media del Yapacaní y la del río Moile. En el Sur: Proteger las nacientes de los ríos aprovisionadores de agua para las

localidades de Comarapa, San Isidro, San Juan del Potrero, Los Negros y Agua Clara. - Fomentar la investigación científica y el monitoreo ambiental, en particular aquella que

contribuya a mejorar el manejo del Area y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente.

- Sensibilizar a los pobladores del Area de Manejo y zonas de influencia, a visitantes y

usuarios y a la población en general, acerca de la fragilidad de los recursos naturales y la necesidad de su protección y conservación.

- Contribuir al desarrollo local y regional, y en especial al mejoramiento de la calidad de

vida de las comunidades circundantes, mediante el uso sostenible de los recursos naturales del Area.

- Establecer los mecanismos que permitan operativizar los objetivos generales y

específicos del Plan de Manejo.

Page 139: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

6.2. De Investigación y Monitoreo Objetivo general - Profundizar el conocimiento científico de los ecosistemas naturales y sus interrelaciones

ecológicas y utilizar este conocimiento para orientar acciones de protección, conservación y uso adecuado de la biodiversidad en el Area de Manejo.

Objetivos Específicos - Conocer a profundidad la distribución y diversidad de los mamíferos en hábitats

amenazados en el ANMIA: Filo del Rasete, Río Blanco, Piedra Mesa, Cerro Chillihua, Cerro Ponguillo, Espejos, Río Mataracú, delta del Río Ichilo y otros.

- Conocer procedimientos y técnicas adecuadas que permitan la recuperación de hábitats y/o ecosistemas alterados y el aprovechamiento sostenible de especies de flora y fauna silvestres. - Mantener un seguimiento regular en el largo plazo de los procesos ecológicos a través

del monitoreo de especies claves y de aquellas indicadoras de calidad de hábitat, en el Area de Manejo.

- Identificar variaciones o alteraciones de las condiciones meteorológicas, a través del

monitoreo y evaluación de componentes climáticos: temperaturas, precipitación, humedad relativa y otros.

6.3. De Educación Ambiental Objetivo General - Lograr a través de acciones de Educación Ambiental y medios de difusión, que las

comunidades humanas inmersas en el Area de Manejo; entiendan y relacionen los problemas ambientales derivados de las malas prácticas en el uso de los recursos y desarrollen gestiones y acciones propias o comunitarias que aseguren el bienestar social y ambiental.

Objetivos Específicos - Lograr que la población humana ubicada en el Area de Manejo y zonas de influencia

(Profesores, estudiantes, pobladores en general), a través de la recepción de mensajes y prácticas de Educación e Interpretación Ambiental, comprendan las interrelaciones básicas que se dan en la naturaleza y tomen conciencia sobre la necesidad de conservar y usar apropiadamente los recursos naturales del Area de Manejo.

Page 140: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Lograr el entendimiento por parte de las poblaciones asentadas en el ANMIA, el rol

protagónico que cumplen por el hecho de estar inmersos en áreas de gran importancia ecológica, donde los derechos adquiridos para la subsistencia deben balancearse muy bien con las obligaciones requeridas para el bienestar social, económico y ambiental.

- Lograr comunicar a la comunidad local, nacional e internacional, los sobresalientes

valores ecológicos, educativos, turísticos y recreacionales, así como la problemática ambiental del Area de Manejo y los requerimientos para su conservación, a través de material de divulgación.

6.4. De Recreación y Turismo Objetivo General - Impulsar la ejecución de actividades de turismo en el Area de Manejo, bajo los

principios de sustentabilidad ecológica, promoviendo el disfrute y a la vez el respeto por la naturaleza (Ecoturismo) y con la observancia estricta de normas y disposiciones legales y administrativas previstas.

Objetivos Específicos - Contribuir a consolidar la conservación de la naturaleza en el Area de Manejo y al bienestar de las comunidades locales mediante el desarrollo responsable del ecoturismo. - Fomentar la afluencia del ecoturismo hacia el Area de Manejo, ofreciendo al visitante

una experiencia satisfactoria en el disfrute de sus atractivos, mediante el desarrollo de los servicios y las facilidades acordes con los objetivos de conservación de la misma.

- Contribuir a desarrollar una actitud de aprecio por la naturaleza en los visitantes

nacionales e internacionales, por medio de la incorporación de técnicas y temas de educación ambiental en las actividades turísticas que se realicen en el

Area de Manejo. - Demostrar que el ecoturismo puede funcionar como una herramienta para la conservación cuando se le desarrolla y opera de manera sostenible. - Contribuir a la integración de las comunidades locales en la planificación y el desarrollo del ecoturismo - Fomentar el desarrollo del ecoturismo desde una perspectiva integral de sus componentes sociales, ambientales y económicos para lograr su sostenibilidad y la maximización de sus beneficios.

Page 141: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

6.5. De Uso de Recursos Objetivo General - Lograr que el uso de los recursos naturales (flora, fauna, suelo, agua), en el Area de

Manejo se efectúen bajo los principios de sustentabilidad ecológica y ambiental Objetivos Específicos - Fortalecer y reorientar el conocimiento de los pobladores del ANMIA, para el

mejoramiento de métodos y técnicas apropiadas para el uso de los recursos naturales en áreas susceptibles.

- Apoyar a los pobladores del ANMIA en gestiones para la consolidación y tenencia de la

tierra así como para impulsar el fortalecimiento organizacional comunitario. - Apoyar a los pobladores del ANMIA en la tecnificación y mejoramiento en el uso de la

tierra y la producción agrícola y ganadera. - Apoyar y orientar acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de los pobladores

del ANMIA, coadyuvando al mejoramiento de los servicios básicos: salud, educación, vías de comunicación y otros.

6.6. De Operación y Administración Objetivo General - Viabilizar y apoyar la ejecución de los programas, subprogramas y actividades de

manejo contempladas en el Plan, asegurando la disponibilidad de la infraestructura, maquinarias y equipos en óptimas condiciones de funcionamiento, que coadyuven a la consecución de los objetivos de Manejo del Area.

Objetivos Específicos - Asegurar el financiamiento básico para el funcionamiento de la Administración del PNA

y el ANMIA en el mediano plazo (5 años). - Asegurar el equipamiento y mantenimiento de la infraestructura existente, equipos,

materiales y personal para el Area de Manejo. - Mejorar la capacitación y la eficiencia de Manejo del Area en los diferentes Programas

de Manejo requeridos: Protección, Investigación, Monitoreo, Uso Público, Uso de Recursos y Operaciones.

Page 142: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Desarrollar infraestructura básica para el desarrollo de actividades de Recreación, Turismo y Educación Ambiental en el Area de Manejo.

7. ZONIFICACION 7.1. Aspectos Generales Considerados para la Zonificación del Area de Manejo. La zonificación, que es una técnica de planificación de Areas Protegidas para el uso de espacios de un territorio, es la herramienta más adecuada para orientar las decisiones de uso y manejo que requiere cada sitio en especial, en pro de cumplir con objetivos en particular. Además, permite conciliar dentro de cada área o zona, los objetivos de manejo y prioridades de protección con las posibilidades de uso. Los zonificación del Area de Manejo, fundamentalmente responde a dos enfoques, esto de acuerdo a los objetivos específicos que se contemplan para las dos Areas Protegidas, donde se busca por un lado proteger y conservar la diversidad genética (Biodiversidad) y paisajística del Amboró y por otro lado, identificar alternativas que permitan orientar prácticas de uso de los recursos de una manera sustentable. Esto principalmente en Areas del ANMIA. De acuerdo al valor intrínseco de cada uno de los sitios del Area, se definen y se orientan los usos recomendables, desde aquellos que requieren protección absoluta hasta aquellos que permiten diferentes usos. En definitiva, la zonificación propuesta persigue por un lado, a través de la protección, asegurar la permanencia de reservas de biodiversidad únicas en el Area (PNA) y por otro, a través de cambios en la actitud de la gente, su tecnificación y mejoramiento agroproductivo, lograr que la utilización de los recursos naturales en el ANMIA, sean de una manera compatible con los principios de sustentabilidad ambiental y ecológica. 7.2. Definición y Descripción de las Zonas de Manejo 7.2.1. Zona Núcleo Definición También denominada zona Intangible, de Máxima Restricción, de Máxima Protección. Se caracteriza por el estado prístinos o muy poco intervenido de los ecosistemas, formaciones de vegetación primarias y cuya protección es necesaria para preservar muestras de ecosistemas de la región, su diversidad biológica y garantizar la continuidad de los procesos ecológicos. Se ubican mayormente en la región central del Area Protegida y su superficie debe ser suficientemente grande como para asegurar los objetivos de conservación. Descripción

Page 143: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Incluye toda la superficie que encierra los actuales límites del Parque Nacional Amboró, excepto cuatro zonas de amortiguamiento interno y una zona de reclamo (Mapa 8). Objetivos - Asegurar la permanencia de muestras de los ecosistemas lo más prístinos posibles. - Mantener los procesos evolutivos naturales. - Conservar recursos genéticos, especies en peligro de extinción, recursos

sobresalientes de flora y fauna y recursos paisajísticos únicos. - Facilitar el desarrollo de la investigación científica no manipulativa primordialmente. - Evitar la instalación y/o desarrollo de cualquier tipo de infraestructura Normas - Se excluyen todas las actividades humanas productivas. Se permitirá el desarrollo de

turismo ecológico controlado (Ecoturismo). - La investigación científica se realizará con restricciones (grupos pequeños y bajo

normas y disposiciones expresas). - Se prohíbe la colectas o manipulación de especies, salvo cuando sean justificadas

técnica y científicamente. - La extracción de material genético se permitirá solamente cuando no se encuentre en

otros sitios y solamente para fines de investigación y experimentación científica. 7.2.2. Zona de Amortiguamiento Interno del PNA. Definición Denominada también Zona Primitiva, su función principal es amortiguar o absorber diversos impactos a la Zona Núcleo o Intangible. Se caracteriza por el estado poco o nada intervenido de los ecosistemas, la cobertura de vegetación es primaria y los procesos ecológicos esenciales inalterados. Son generalmente sitios con grandes atractivos paisajísticos así como con diversidad de recursos de flora y fauna. Descripción a. Desde la junta de los ríos Ichilo y San Mateo, siguiendo río abajo hasta la coordenada

8080 al norte, hasta el límite del ANMIA al este, hasta la quebrada de los guácharos al sur.

b. Cerro Amboró, partiendo desde el segundo Isama hacia el sur este, hasta llegar al cerro Amboró y retornar hacia el norte hasta el río Macuñucú, con un recorrido de 30 km aproximadamente.

c. Serranía de los Volcanes, desde el río Elvira al Sur, hasta el río Colorado al oeste, hasta el camino al Sillar al este y de allí hasta la primera cumbre al norte.

d. Una franja de aproximadamente 5 km de ancho, al norte de la comunidad de la Luna, hasta el curso medio del río Blanco.

Page 144: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

e. Una franja de 2 km de ancho que sigue el filo de Rasete, continúa, hasta el río el Palmar en el oeste.

Objetivos - Complementar la protección de las Areas Naturales incluidas en la zona intangible. - No permitir los usos extractivos de recolección y establecer estrictas regulaciones de

protección. - Reglamentar o normar las actividades relacionadas principalmente con el uso no

extractivo: ciencia, educación y turismo orientado a la naturaleza (Ecoturismo). Normas - Se excluyen todas las actividades consumtivas o extractivas - Se puede desarrollar un turismo de naturaleza (ecoturismo) controlado y con

restricciones (grupos pequeños de hasta 5 personas, tránsito por senderos establecidos, pernocte en sitios definidos).

- Se puede desarrollar investigación científica y monitoreo, permitiéndose excepcionalmente las colectas de especímenes.

7.2.3. Zonas de Reclamo Definición Constituyen las tierras bajo posesión o tenencia privada pero, que al contener importantes recursos naturales: flora, fauna, ecosistemas especiales, recursos paisajísticos o culturales y otros, son de mucha importancia para el funcionamiento integral de los ecosistemas que confluyen en el Area Protegida. Aprovechando situaciones coyunturales, estas zonas de gran importancia ecológica, pueden ser sujetas a negociaciones y/o acuerdos compensatorio o de otra índole, para lograr una protección y conservación legal. Descripción - En el PNA La propiedad privada que se ubica en el interior de los límites actuales del Parque, en el sector este a la altura del río Colorado (Mapa 8, leyenda numeral 3). - En el ANMIA Se incluyen en esta zona, el cerro Ponguillo, los farallones con especies de (Ara rubrogenis), en el Tunal y el Palmar de San Juan del Potrero (Mapa 8, leyenda numeral 3.1). - Fuera del PNA y el ANMIA.

Page 145: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

La zona de San Isidro que incluye el bosque de Neocardenasia, la franja de Neocardenasia entre Mataral y San Juan del Potrero y la franja de Soto y Miroxylon entre Santa Rosa y los Negros (Mapa 8, leyenda numeral 3.2). Se categorizan estos tres sitios fuera del Area de Manejo, como Zonas de Reclamo pero podrían ser también reservas asociadas al Area Protegida. Objetivos - Evitar el paulatino avance de la colonización humana hacia sitios frágiles y de

importancia ecológica dentro del Parque. - Evitar el deterioro ambiental constante en sitios no aptos para el desarrollo humano. - Proteger tipos de hábitats y ecosistemas especiales con alto valor ecológico. Normas - La propiedad privada debe respetarse, cualquier negociación, arreglo, compra de

tierras, debe ser efectuado de común acuerdo entre las partes. - La protección y/o conservación de ecosistemas importantes puede ser llevado a efecto

conjuntamente con los propietarios de la tierra. 7.2.4. Zonas de Protección Estricta de Cuencas Hidrográficas Definición En general está zona está destinada a la protección de las cabeceras de cuenca (nacientes de ríos y arroyos). Reviste una gran importancia en regiones montañosas con bosques pluviales o hiperhúmedos. Descripción En esta zona se incluyen todas las cabeceras de cuencas y microcuencas hidrográficas de las zonas norte y sur del PNA y el ANMIA. Dentro de los límites del PNA, la protección de las mismas está inmersa en la zona de protección absoluta (zona núcleo). En el ANMIA, las cuencas altas del Cheyo, Saguayo, Macuñucú y Mataracú, aseguran su protección a través de la zona de amortiguación externa del PNA. Sin embargo, es necesario en el ANMIA norte y Sur, tomar como referencia para el desarrollo de cualquier tipo de proyectos de uso de recursos, los resultados y recomendaciones de las investigaciones del PLUS así como de MACUCY. Esta última entidad, está desarrollando trabajos específicos sobre el manejo de Cuencas y Microcuencas a escalas grandes (1:50.000). Objetivos

Page 146: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Mantener la estabilidad de las cuencas y microcuencas hidrográficas y los procesos ecológicos esenciales relacionados.

- Proteger estrictamente la cobertura vegetal primaria y secundaria. Normas - Se permite el desarrollo de la investigación científica y monitoreo. - Se permite el desarrollo del ecoturismo controlado. 7.2.5. Zonas de Uso Extensivo No Extractivo Definición Se caracteriza por una reducida intervención de los ecosistemas, predominando una cobertura de vegetación primaria. Su superficie es variable aunque es recomendable que sea lo suficientemente grande para poder absorber los impactos de la presencia humana. Descripción Se ubican al sur del Parque y se incluyen los sitios correspondientes al cerro la Mina y el Bosque de Helechos arbóreos de la Yunga de Mairana, hasta el Sincho de los Loros y la quebrada de los Quemados. Se extiende también hasta la cuenca alta del río San Rafael. Objetivos - Conservar los valores naturales (hábitats, vida silvestre, paisajes) y culturales (sitios

arqueológicos) a fin de poder brindar amplias oportunidades a las actividades recreacionales, de turismo y a la investigación científica y el monitoreo.

Normas - Se excluyen las actividades extractivas relacionadas a la producción. - Se promueve la mayor afluencia de turismo en esta zona - Se permite colectas y manipulación de ecosistemas con fines de investigación y

demostración. 7.2.6. Zonas de Uso Extensivo Extractivo Definición Se constituyen en zonas de aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Existe propiedad privada o posesiones y uso de la tierra, sin embargo, se caracterizan por una moderada intervención de los ecosistemas y de la cobertura vegetal, dando lugar a un mosaico complejo de manchas de vegetación primaria y formaciones de reemplazo, importantes en el funcionamientos de ecosistemas (Refugios de fauna).

Page 147: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Descripción Se extiende desde el final de la zonas de Amortiguamiento Interno del PNA, por el río Ichilo, avanzando hacia el norte hasta el límite del ANMIA. También podrían incluirse en esta zona, algunos relictos de bosques dentro de las propiedades privadas en el ANMIA y que no han sido degradadas. Sin embargo, es necesario investigaciones más específicas para su ubicación cartográfica. Objetivos - Permitir el uso de recursos relacionados con el extractivismo y la recolección regulada

de productos naturales (resinas, látex, fibras), con fines de subsistencia o comercial. - Permitir bajo control la forestería tradicional no comercial así como la utilización de la

fauna silvestre con el mismo fin. - Ofrecer opciones para la investigación científica aplicada al manejo de recursos

silviculturales y el monitoreo. Normas - Se permite la investigación en forma no extractiva ni destructiva y las actividades de

recolección de frutos, caza y pesca con fines de subsistencia. También la realización de campamentos y caminatas en baja intensidad.

7.2.7. Zonas de Uso Intensivo Extractivo Definición Se caracterizan por ser zonas relativamente con fuerte intervención de los ecosistemas y la presencia de la población humana residente. La cobertura de vegetación constituye un mosaico con parches de vegetación primaria (se prevé una reducida porción), vegetación secundaria (barbechos), campos de cultivo, campos de pastoreo, etc. En general abarca tanto áreas naturales así como intervenidas. Contiene paisajes sobresalientes, muestras de algunos de los ecosistemas característicos del Area Protegida que puede facilitar actividades recreativas y educacionales. La tendencia general de la gestión de la DNCB en forma coordinada con otras entidades como los Municipios, será planificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, bajo los principios de sustentabilidad ecológica, buscando alternativas para mejorar las prácticas actuales e impulsando nuevas opciones de uso de recursos, como por ejemplo la recreación y el turismo. En estas zonas que disponen buen potencial de atractivos, pueden ser sujetas a desarrollos de infraestructura para apoyar el desarrollo del turismo. Esta actividad puede verse muy bien orientada y apoyada por la infraestructura de guardaparques existentes actualmente en el ANMIA.

Page 148: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Descripción Se hallan todas las zonas chaqueadas y en uso actual en el ANMIA. Objetivos - Promover formas alternativas de producción como ser agroforestales, silvopastoriles,

agrosilviculturales, pisciculturales, apiculturales. - Desarrollar investigaciones científicas aplicadas al manejo de recursos y el monitoreo. - Identificar posibilidades de desarrollo de actividades turísticas a nivel comunitario o de

fincas (Investigaciones a nivel de microplanificación). Normas - Se apoyará e impulsará el desarrollo de diversas actividades productivas con suficiente

apoyo técnico a través de proyectos puntuales. - Las modalidades de uso de la tierra en general son principalmente agrícolas y

pecuarias, pero se pueden conciliar bajo normas adecuadas de manejo, actividades forestales, agroindustriales, turísticas, etc.

7.2.8. Zonas de Amortiguamiento Externo del PNA Definición Son áreas con mínima o ninguna alteración de sus ecosistemas naturales. Su función es amortiguar o absorber los diversos impactos a la zona núcleo o intangible del Parque. Se permitirá el uso de los recursos en actividades no extractivas, como la educación ambiental, la recreación y turismo así como la investigación científica y el monitoreo ambiental. Descripción Los bosques amazónicos que se ubican en las cabeceras altas de los ríos Mataracú y Cheyo; las cuevas de los guácharos, que se ubican en el curso alto de los ríos Saguayo y Cheyo; los bosques húmedos por el sector del río Playa Ancha, por la Siberia, en el sur del Parque, así como aquellos bosques comprendidos entre Piedra Mesa, quebrada las Palmas hasta el filo del Rasete. Objetivos - Complementar la protección de las Areas Naturales incluidas en la zona intangible. - No permitir los usos extractivos de recolección y establecer estrictas regulaciones de

protección. - Reglamentar o normar las actividades relacionadas principalmente con el uso no

extractivo: ciencia, educación y turismo orientado a la naturaleza.

Page 149: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Normas - Se excluyen todas las actividades consuntivas o extractivas - Se puede desarrollar un turismo de naturaleza (ecoturismo) controlado y con

restricciones (grupos pequeños de hasta 5 personas, tránsito por senderos establecidos, pernocte en sitios definidos).

- Se puede desarrollar investigación científica y monitoreo, permitiéndose

excepcionalmente las colectas de especímenes. 8. LOS COMPONENTES CENTRALES DE GESTIÓN El sistema de manejo propuesto para el Area de Manejo, en el cual se integra por un lado, la protección y conservación de los valiosos recursos naturales (PNA) y por otro, las tendencias al uso y aprovechamiento sustentable de recursos naturales (ANMIA), exige un proceso de administración esencialmente dinámico y evolutivo, capaz de dirigir las responsabilidades propias de la protección y el manejo de los recursos naturales y al mismo tiempo, adaptarse e influir paulatinamente en las acciones sociales, políticas, económicas y culturales, para con las comunidades humanas residentes en el ANMIA. Las diferentes funciones y responsabilidades que la administración debe asumir, se señalan y se identifican como COMPONENTES CENTRALES DE GESTIÓN, que en cierta medida se diferencian de las funciones programáticas justamente por que estos componentes, son acciones de apoyo permanente a los programas de manejo. Estos componentes son: Administración, Planificación y Seguimiento, Participación Local en la Gestión, Gestión Financiera, Asesoría Legal y Capacitación e Incentivos al Personal. 8.1. Componente de Administración Objetivos - Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones contenidas en los documentos

de planificación. - Apoyar la ejecución de las actividades propuestas en los programas de manejo. - Integrar las políticas y acciones de cooperación con las instituciones regionales,

nacionales e internacionales. - Optimizar la capacidad y eficiencia del personal, instalaciones, equipos y recursos

económicos del Area de Manejo. - Conseguir los recursos financieros que garanticen la operatividad del Area así como su

uso eficiente: equipamiento, instalaciones, bienes y servicios, otros. - Promover la realización de convenios con instituciones nacionales e internacionales

para el mejor uso y manejo del Area.

Page 150: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Asegurar el uso adecuado y control patrimonial y presupuestario de los bienes y recursos asignados al Area así como las condiciones de seguridad social y provisional del personal del Area.

Normas - La Administración del Area se regirá por las normas y directrices emanadas por la

DNCB, órgano rector de la gestión de Areas Protegidas en el país. - El enfoque administrativo del Area tendrá dos orientaciones fundamentales: Para el PNA: Fortalecer las medidas de protección y conservación, apoyar los

proyectos de investigación científica, impulsar las actividades de interpretación y educación ambiental, así como promover en forma controlada, las actividades de turismo y recreación.

En el ANMIA: Propender a mejorar el uso de recursos naturales bajo los conceptos de sustentabilidad ecológica a través de programas, proyectos y actividades encaminadas a buscar cambios de actitudes de la población: Educación ambiental, apoyo al mejoramiento técnico de prácticas agropecuarias y de uso de suelos y de otros recursos (flora y fauna silvestre); impulso al desarrollo de nuevas alternativas de uso de los valiosos recursos naturales (turismo, recreación).

- La administración velará por la ejecución del Plan de Manejo, el cual se ejecutará progresivamente mediante programaciones parciales a través de los Planes Operativos Anuales.

- Los Planes Operativos del Area Protegida deben estar basados en las directrices del Plan de Manejo.

- Las actividades contables y administrativas deberán cumplir con las normativas que impone la Ley y Reglamentación respectiva.

- Deberán efectuarse reuniones de coordinación interinstitucional, por lo menos una vez por trimestre.

- Deberán efectuarse reuniones técnicas, internas del personal del Area, por lo menos una vez por semana.

- El administrador del Area es el responsable directo del funcionamiento óptimo del equipo e infraestructura, así como de proveer en forma permanente y oportuna los insumos necesarios para efectuar las actividades previstas en todos los programas de manejo.

Actividades - Recepción, asignación y manejo contable de los fondos que sean destinados para

atender las necesidades de funcionamiento del Area. - Contratación y pago de servicios personales (Director, Coordinadores de Programas,

Jefe de Guardaparques y Guardaparques y otros), en sujeción a las Leyes vigentes. - Contratación y pago de servicios no personales (servicios de transporte y seguros;

mantenimiento y reparaciones; servicios profesionales y comerciales). - Adquisición y control de materiales, suministros y activos reales. - Contratación de servicios profesionales para la construcción de obras de infraestructura

requerida para el Area.

Page 151: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Realización de auditorías internas de seguimiento a los diferentes proyectos que se ejecuten en el Area.

- Elaboración de balances anuales con sus respectivas auditorías internas. - Presentación de reportes contables, informes técnicos y financieros semestrales y

anuales para fines de seguimiento, evaluación, descargo de fondos y solicitud de nuevos desembolsos.

- Realizar inventarios periódicos de los bienes patrimoniales del Area. - Realizar reuniones periódicas (cada 2 meses) con el personal del Area para planificar

acciones ejecutadas y por ejecutar. - Efectuar acciones de permanente relación y acercamiento con representantes de

diferentes instituciones que se relacionan directa e indirectamente con el Area de Manejo.

Indicadores de Evaluación - Manejo eficiente de los recursos financieros asignados: reportes contables producidos

periódicamente, activos del Area controlados mediante inventarios periódicos, balances auditados durante el período de gestión.

- Servicios personales de protección y administración contratados y cancelados (Director del Area, Jefes de Proyectos, Guardaparques, Otros); servicios no personales facilitados oportunamente (pasajes, viáticos, transporte terrestre y/o aéreo, seguros, mantenimiento, reparaciones, apoyo técnico, diseños gráficos, imprenta, asesoría legal).

- Materiales, suministros y activos reales adquiridos y puestos a disposición oportunamente (Alimentos, uniformes, papelería, libros, manuales, útiles de escritorio, útiles educacionales, útiles eléctricos, combustibles, botiquines, herramientas menores, maquinaria y equipo).

- Agenda de cumplimiento de reuniones, especialmente del Director de Area, con representantes de entidades en busca de coordinación para la ejecución conjunta de proyectos a desarrollar tanto en el PNA como en el ANMIA.

8.2. Componente de Planificación y Seguimiento Este componente es una unidad especializada, responsable del manejo de la información para la gestión del Area. A este nivel se analizarán la ejecutabilidad de los diferentes proyectos, cómo se insertan en el esquema general de manejo del Area y si su aplicación responde a prioridades que coadyuven a la consecución de los grandes objetivos y lineamientos del Plan de Manejo. Los administradores deberán participar en la elaboración de los Planes Operativos Anuales así como en el Plan de Manejo. Complementariamente deberán hacer un seguimiento periódico a la implementación de estos planes y una evaluación anual de la gestión. A cargo de este componente estarán el Director del Area apoyado por los técnicos coordinadores de programas.

Page 152: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Objetivos - Dotar a la administración de los instrumentos de planificación y seguimiento necesarios

que conduzcan de una manera eficiente el logro de los objetivos del Area de Manejo. Normas - La administración del Area, representado por el Director, será la encargada de la

ejecución de los Planes previstos para la misma. Sin embargo, algunas funciones operativas o de otra índole (Investigación, Monitoreo, construcción de infraestructura, otros) podrán ser delegadas a una unidad especial, si la magnitud y complejidad del trabajo lo requiere.

- Los resultados obtenidos en cada área o programa deberán ser difundidos entre el personal del Area. El conjunto de informes de seguimiento y evaluación deberán ser de conocimiento de los miembros del Comité de Gestión, con antelación suficiente a las sesiones convocadas para su evaluación.

- Como parte del proceso de formulación de los POAs se debe incluir talleres donde en lo posible participen representantes de las comunidades de la zona así como representantes de otras entidades con ingerencia en el Area: Municipios, representantes de ONGs y otros.

- Las actividades y/o proyectos orientados al desarrollo e integración de las poblaciones en el ANMIA, se deberán hacer previo la aprobación, consentimiento y compromiso formal de sus autoridades.

Actividades - Elaboración de los Planes Operativos Anuales, en base al Plan de Manejo. - Seguimiento, evaluación y ajustes periódicos durante la ejecución del Plan de Manejo y

los respectivos Planes Operativos Anuales. - Identificar, evaluar y asistir a la formulación de proyectos de acuerdo a lo establecido en

el Plan de Manejo, usando los mecanismos de coordinación y asesoramiento necesarios.

- Desarrollar perfiles de proyectos identificados como prioritarios, evaluar su viabilidad e impacto y elaborar los requerimientos financieros, previo a su programación.

- Establecer reuniones de programación y evaluación con el personal del Area. Indicadores de Evaluación - Documentos del Plan de Manejo y el Plan Operativo Anual 1.997 concluidos y

aprobados por la DNCB. Planes a implementarse a partir de enero de 1.997. - Disponer de un sistema de seguimiento y evaluación de las actividades de los planes

operativos (matrices, formularios, otros). 8.3. Participación local en la Gestión

Page 153: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En este componente están comprendidas las acciones de coordinación y de apoyo orientadas al fortalecimiento institucional de las comunidades locales. Por otra parte, este componente también tiene la función de apoyar a la capacitación de los miembros del Comité de Gestión. Objetivos - Facilitar la participación del Comité de Gestión en el proceso de administración del

Area, coadyuvando en el cumplimiento de sus funciones y apoyando la capacitación de sus integrantes.

Normas - Los mecanismos de comunicación y envío de información sobre el Area de Manejo,

debe ser oportuno hacia los miembros del Comité de Gestión. - El lenguaje y redacción empleado para difundir la información técnica o científica del

Area, deberá ser los más accesibles a toda clase de público. Los nombres científicos o de uso académico, deberán acompañarse de nombres vernaculares, recurriendo a gráficos y mapas explicativos con simbología identificable por los destinatarios locales.

- Las labores de interrelación institucional será de responsabilidad del Director del Area. Sin embargo, es posible que se requiera del concurso de otras instituciones o personas especializadas en el tema, sobre todo en la identificación y priorización de las necesidades y demandas por parte de las comunidades vecinas.

Actividades - Realizar reuniones del Comité de Gestión preferentemente en las comunidades

asentadas en el ANMIA. - Programar con el Comité de Gestión viajes de reconocimiento y de supervisión de

actividades in situ a distintos puntos del Area de Manejo, por lo menos dos veces por año. Hacer lo propio con las autoridades provinciales.

- Canalizar y hacer un seguimiento de las demandas de atención de las comunidades ante autoridades departamentales (titulación de tierras, creación de tierras comunales, etc), brindando facilidades de oficina y apoyo a sus trámites durante su estadía en la capital del Departamento.

- En coordinación con el programa de Interpretación y Educación Ambiental previsto en este plan, informar a través de los medios de comunicación disponibles (Radios de Yapacaní, Buena Vista y otras), a las comunidades del ANMIA, sobre las actividades que se están desarrollando en el Area de Manejo.

Indicadores de Evaluación - Miembros del Comité de Gestión del Amboró, progresivamente involucrados y

comprometidos con la adecuada administración y manejo del Area. - Miembros del Comité de Gestión satisfactoriamente informados sobre los objetivos y

actividades que se requieren desarrollar para la acertada gestión del Area.

Page 154: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Cada año deben ser visitados por el Comité de Gestión, por lo menos 2 campamentos de Guardaparques: Uno en la zona norte y otro en la zona sur.

8.4. Gestión Financiera Este componente debe orientar su gestión, al diseño y la implementación de diferentes estrategias para asegurar el financiamiento económico para el manejo del Area. Deberá identificar donantes potenciales, instituciones que tienen interés en el Area, posibilidad de obtener financiamiento por prestación de servicios y uso de los recursos naturales, entre otros. Objetivos - Estructurar e implementar una estrategia que garantice la seguridad y manejo del Area,

enfocada en la búsqueda, identificación y obtención de fuentes de financiamiento para el mediano y largo plazo.

Líneas de acción - Es posible promover la creación de un fondo fiduciario propio para el Amboró y

complementario al que se está gestando a nivel nacional, que garantice el funcionamiento básico y permanente de operaciones de protección del Area.

- Explorar nuevas fuentes de financiamiento a nivel nacional e internacional en coordinación con otras instituciones interesadas en el desarrollo del Area y que cubran los requerimientos básicos de otros programas como ser el de investigación, uso público, apoyo a comunidades, etc.

- Conjuntamente con la DNCB, definir mecanismos de generación legalmente permitidos de recursos económicos derivados de cobros de tarifas de ingreso al Area, derechos de usos compatibles (turismo, investigación, otros).

Actividades - Promover talleres de planificación financiera con potenciales donantes internacionales y

entidades nacionales y regionales que estén interesados o en condiciones de financiar proyectos identificados como prioritarios para el desarrollo del Area.

- Buscar financiamiento para los programas que carezcan del mismo, a través de donaciones, subsidios, aportes en especie o convenios con otras instituciones de conservación, universidades o grupos privados cuyas expectativas sean coincidentes con los objetivos de manejo del Area para realizar trabajos específicos.

- Conjuntamente con la DNCB, diseñar un sistema tarifario de ingreso y de uso de instalaciones del Area, para buscar un sustento legal a nivel de país.

- Producir y promocionar la venta de recuerdos con motivos del Area de Manejo (Coordinación con línea de acción para producción de materiales de difusión, Subprograma de Educación Ambiental e Interpretación).

Resultados Esperados

Page 155: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Identificar las necesidades económicas del Area a largo plazo en base al Plan de

Manejo, para poner en funcionamiento todos los programas de Manejo. - Concretar nuevas fuentes de financiamiento para las operaciones del Area tanto de

Protección, Investigación, Monitoreo y Uso Público. - Desarrollar una estrategia para concretar el fondo a perpetuidad para las operaciones

del Area. 8.5. Asesoría Legal El componente está orientado a garantizar la correcta interpretación de las leyes y normas jurídicas en las acciones emprendidas en el PNA y el ANMIA. Se encargará de brindar asesoramiento legal en los trámites y resolución de conflictos. El control y vigilancia muchas veces involucra decomisos de armas, equipos, herramientas, etc. En estas situaciones es necesario que la administración del Area cuente con el respaldo y seguimiento legal. Para estos fines es imprescindible utilizar los servicios de un abogado que intervenga cuando sea necesario establecer demandas o transgresiones, defensa judicial de guardaparques, defensa legal y judicial del territorio y potestades del Area Protegida, entre otros. Objetivos - Garantizar la correcta interpretación y aplicación de las Leyes y Normas Jurídicas

establecidas para las Areas Protegidas. - Facilitar la resolución de conflictos Jurídicos que se presentasen en la gestión de Area. Normas - Toda intervención o transgresión a las disposiciones legales establecidas para las

Areas Protegidas, se sujetarán a los procesos Judiciales pertinentes. Actividades - Contratar un abogado con experiencia en temas ambientales, cuando el caso lo

requiera. - Apoyar en la resolución de conflictos que se presenten con infractores a la Ley. - Apoyar en el proceso de legalización de las propiedades privadas en el ANMIA. Indicadores de Evaluación

Page 156: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Disponer de un abogado ambientalista, contratado eventualmente para prestar sus servicios en el Amboró.

- Conflictos con infractores a la Ley, superados adecuadamente. 8.6. Capacitación e Incentivos al Personal Este componente impulsará los procesos formativos del personal que trabaja en el Area así como de los miembros del Comité de Gestión, de modo de mejorar sus capacidades y reforzar sus habilidades que le permitan finalmente ejercer adecuadamente sus funciones. Objetivos - Apoyar los procesos formativos del personal del Area y de los miembros del Comité de

Gestión. Actividades - Participación del personal del Area en los cursos o módulos de capacitación que son

organizados por la DNCB. - Incentivar y promover la capacitación del personal del Area en otros eventos que no

sean directamente organizados por la DNCB, como ser seminarios, talleres y cursos cortos tanto a nivel nacional como internacional.

- Incorporar en los programas de las reuniones del Comité de Gestión, temas relacionados al manejo adecuado de los recursos naturales y a la importancia de conservar la biodiversidad para el bienestar de la humanidad.

Indicadores de Evaluación - El Director del Area, los Jefes de Guardaparques y los Guardaparques deben asistir por

lo menos a un evento de capacitación cada año. - Durante las reuniones del Comité de Gestión, se deben dictar charlas y debates a cargo

del personal del Area sobre los diferentes componentes, programas y subprogramas de manejo del Area.

9. PROGRAMAS DE DIRECCIÓN Los programas de Dirección se constituyen en las estructuras esquemáticas donde se incluyen los requerimientos operativos que permitan el cumplimiento de los objetivos del Area de Manejo. Además de decir que son las prioridades y acciones de manejo requeridas para el Area, ayudan a identificar quien o que instituciones pueden aportar a la gestión de la DNCB, para cumplir con las acciones previstas. Cada programa de Dirección incluye enunciados de requisitos, normas y líneas de acción que orientan la labor operativa de la administración del Area.

Page 157: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Los programas de Dirección propuestos en el presente documento, están orientados para cumplir con los objetivos propuestos en el Decreto Supremo No. 24.137 de creación del PNA y el ANMIA y que están en concordancia con aquellos señalados en la categoría II, Parque Nacional y VI Area Protegida con Recursos Manejados, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN), 1994. 9.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN La orientación que adopta el Plan de Manejo para el Area de Manejo, requerirá que este programa sea desarrollado bajo dos enfoques: Uno, la protección, control y vigilancia propiamente dichos, a cargo y responsabilidad del cuerpo de guardaparques y que permita asegurar que las áreas que requieren de esta actividad según la normas definidas en la zonificación, cumplan verdaderamente con estos objetivos. Por otra parte, especialmente en las zonas del ANMIA (Donde hay alta susceptibilidad por las acciones de control, protección, manejo), el cuerpo de guardaparques deberá paulatinamente ir cambiando su tradicional enfoque y conducta de "protección-represión, vigilancia" para ir transformando paulatinamente en la de un funcionario técnico debidamente entrenado, que estará en capacidad de orientar, guiar, proteger y garantizar la seguridad de las personas de diferente procedencia que se relacione con el Area de Manejo. Apoyará fuertemente y llevará a cabo actividades de difusión, capacitación, educación ambiental, recreación y turismo, acorde con los lineamientos de acción previstos en los demás programas del Plan. Sin embargo, no significa que la protección o el cuerpo de guardaparques vaya a desaparecer o a debilitarse, al contrario su función es necesaria y seguirá regularmente apoyada técnica y económicamente pues, las amenazas de cacería ilegal, explotación de maderas valiosas, nuevos intentos de colonización dentro del PNA y el ANMIA, continúan. Esto indudablemente que son justificaciones suficientes para fortalecer cada día mas el personal y los recursos para el cumplimiento de esta actividad. De todas maneras, la dinámica del manejo y administración del Area, requerirá que progresivamente se vaya especializando a los guardaparques para diferentes funciones específicas, unos serán más hábiles para la protección, otros para educación ambiental otros para turismo, etc. En el mediano y largo plazo debe existir la tendencia a la "especialización" de los guardaparques en áreas específicas de Manejo que requiere el Area. El Programa de Protección descrito en el presente documento, confirma y recomienda la continuidad de las acciones desarrolladas hasta la actualidad. Sin embargo y de acuerdo a requerimientos identificados durante el proceso de Planificación, sugiere principalmente la implementación progresiva de personal, el equipamiento y mejoramiento de los campamentos existentes, la construcción de nuevos campamentos requeridos así como el desarrollo de estrategias de Control y Vigilancia acorde con la división del espacio geográfico del Area.

Page 158: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

9.1.1. Objetivos - Proteger ecosistemas con gran Biodiversidad (flora y fauna) que son vulnerables a la

acción del hombre; Ecosistemas con gran biodiversidad: Sector Norte: Los Bosques Amazónicos Pluviestacionales y Pluviales de llanura. Sector Sur: Los Pinares Yungueños y los Sahuintales Tucumano-bolivianos. - Proteger los hábitats que contienen especies clave, endémicas, o hábitats poco

representados y ausentes en el PNA y el ANMIA; así como los hábitats críticos importantes para el amortiguamiento de límites, la reproducción y desplazamiento de especies migratorias y como reservorios de cacería de subsistencia en el AMNIA, tales como::

Hábitats/Especies Cordillera Norte y Noreste de San Juan del Potrero/pinos de monte y cedros. Zona Oriental/laurel. Llanuras Húmedas Pluviestacionales Amazónicas del Norte/mara Zonas Altas y Bajas/tajibos. Bosques nublados, enanos, matorrales y pastizales de altura/ oso Tremarctos ornatus,

la perdiz Nothocercus nigrocapillus, Poospiza garleppi y otros paseriformes, así como una casi desconocida diversidad de anfibios e invertebrados.

Hábitats críticos: Sector Norte: El delta interior del río Ichilo, su bosque ribereño, curichis, e islas de

bosque entre los ríos Macuñucú y Mataracú. - Asegurar la protección y evitar la deforestación de las cuencas y microcuencas que se

ubican en el Area de Manejo: En el Norte: Río Surutú, la cuenca media del Yapacaní y la del río Moile. En el Sur: Proteger las nacientes de los ríos aprovisionadores de agua para las

localidades de Comarapa, San Isidro, San Juan del Potrero, Los Negros y Agua Clara. 9.1.2. Subprograma de Protección y Control del Area de Manejo El Subprograma de Protección coordina las actividades que los guardaparques y administradores del Area de Manejo son responsables de ejecutar en el campo. Sus acciones se concentran en la protección y el control o vigilancia de los recursos naturales del Area, de sus instalaciones y de las actividades de los visitantes y usuarios permanentes. El programa por lo tanto requiere de un equipo de guardaparques bien capacitados y entrenados, provistos

Page 159: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

de equipamiento (uniformes, medios de movilización). Es indispensable la dotación de infraestructura para el control y la vigilancia así como de equipo adecuado y suficiente. 9.1.2.1. Objetivos - Garantizar la protección de los recursos naturales y la seguridad de los bienes

patrimoniales del Area, a través de actividades de control y vigilancia. - Lograr que los pobladores locales y público en general, identifiquen y respeten el

Patrimonio Estatal y la propiedad privada tanto en el PNA como en el ANMIA. - Asegurar que los recursos naturales silvestres del Area de Manejo no sean afectados

en forma negativa por los usos y demás actividades humanas. - Garantizar la información, orientación y seguridad de los visitantes y usuarios dentro del

Area de Manejo. - Apoyar en forma regular a la ejecución de los programas de manejo del Area:

Investigación, Monitoreo, Uso Público y Uso de Recursos. - Vincular a los grupos humanos adyacentes al Area de Manejo, en actividades de

Control y Protección. 9.1.2.2. Normas - El patrullaje se efectuará bajo los lineamientos de un calendario de control y vigilancia

que debe ser preparado mensualmente teniendo en cuenta los límites, los sitios estratégicos, las áreas críticas, los sitios de visita y las rutas de transporte terrestre.

- Los senderos para patrullaje, monitoreo e investigaciones, particularmente en las zonas de mayor protección, deberán ser rústicos, con un mínimo de mantenimiento pero con señales claras para evitar que los usuarios se pierdan.

- Las infraestructuras como campamentos, rótulos y señales deben mantener, en lo aplicable, las normas adoptadas para todo el sistema de Areas Protegidas del país.

- Cada campamento debe disponer de equipo de campo para apoyar el respectivo control y protección: carpas, mochilas, cocinetas, impermeables, binoculares, botiquines, otros.

- Debe vigilarse sistemáticamente las actividades humanas en el Area de Manejo: las actividades mineras, el control del avance de la colonización, pastoreo de ganado y otros.

- El director del Area tendrá la facultad de prohibir temporal o permanentemente la entrada del público a aquellos sectores del área de Manejo que por razones ecológicas, de seguridad personal o de protección de alguna especie o hábitat así lo requieran.

- Los linderos del Area de Manejo, en los sectores de mayor presión humana, deberán ser patrullados regularmente y mantenidos de tal manera que sean evidentes.

9.1.2.3. Líneas de Acción para la Protección y Vigilancia del

Area de Manejo LINEA 1 Título Delimitación y amojonamiento de los linderos del PNA.

Page 160: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Objetivos - Identificar en el campo los actuales límites del PNA y el ANMIA. Descripción La situación de incertidumbre e inseguridad entre los campesinos debe terminar con la marcación de los límites, tanto del PNA como del ANMIA, contando con su participación a tiempo completo. Es muy necesario que se conforme un comité especial para esta actividad, incluyendo en el mismo, representaciones tanto del sector campesino, los gobiernos Municipales, ecologistas (ONGs) y autoridades locales y regionales de la DNCB, quienes deberán efectuar reuniones para definir cronogramas, presupuesto y procedimientos metodológicos y operativos para llevar adelante esta actividad. Debe conformarse un equipo de trabajo para que regularmente, previo la elaboración de contratos laborales, se encarguen de efectuar el trabajo previsto en este pre-proyecto. Responsables - DNCB - Director del Area - Alcaldías Coordinación Con representaciones campesinas y con autoridades seccionales (Alcaldías) Personal - Un Técnico en manejo de GPS - Cuatro Guardaparques - Dos miembros de los sindicatos a nivel de subcentrales - Tres miembros de las comunidades correspondientes a cada trecho de delimitación

cercano a sus propiedades. - Representantes de ONGs - Representantes Municipales Requerimientos - Movilización - Presupuesto - Materiales para construcción - Acuerdo mutuo para inspecciones de campo Localización PNA y AMNIA Presupuesto

Page 161: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Alimentación en el campo USD 4.600,oo Salario del Técnico* 2.100,oo Salarios para: Representantes comunitarios Miembros de las comunidades* 3.600,oo Transporte 1.000,oo Materiales (cemento) 1.000,oo Herramientas 150,oo Imprevistos 2.000,oo -------------- TOTAL USD 14.450,oo * Personal que debe ser contratado bajo la modalidad de servicios personales, para

conformar el equipo de trabajo. Cronograma Primer año de gestión. Indicadores para Evaluación - Terminar en el primer año de gestión, con la delimitación y amojonamiento de la línea

del PNA, tanto en el norte como en el sur. LINEA 2 Título Rotulación y Señalización en el Area de Manejo. Objetivos - Destacar el Patrimonio Estatal y Privado en el Area de Manejo. - Orientar a los usuarios en vías, senderos e infraestructura, en el Area de Manejo. - Alertar sobre reglamentaciones, leyes y sitios de riesgo o peligro eminente para

visitantes y usuarios en el Area de Manejo. Descripción Una ayuda válida para la protección de los recursos del Area de Manejo constituye una buena rotulación y señalización. Muchas infracciones se cometen por falta de información, desconocimiento de linderos, sitios, etc. En la actualidad, existe en el Area de Manejo una cobertura mínima casi nula de señalización, generalmente de carácter informativo. Esta información debe ser ampliada y diversificada para cubrir los diversos ámbitos del manejo integral del Area. La cobertura de rotulación y señalización mínima requerida debe contemplar: los límites del Area de Manejo (PNA, ANMIA), senderos para visitantes, linderos de la propiedad privada, líneas de máxima influencia de la frontera agrícola y ganadera, áreas de reforestación, viveros,

Page 162: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

áreas críticas para fauna silvestre y comunidades vegetales, fincas y parcelas demostrativas, sitios especiales de uso de pesca artesanal, obtención de madera y leña, red de transporte terrestre, infraestructura, facilidades y servicios. Responsables - Director del Area - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. - Jefe de guardaparques del Area - Representante de Alcaldías Coordinación - Director del Area - Con propietarios de la tierra - Con las Alcaldías - Con las ONGs Personal - Dos guardaparques por campamento. - Personal contratado temporalmente para el diseño y emplazamiento de rótulos y

señales. Requerimientos - Arte y diseño de las señales y rótulos. - Planos de emplazamiento de señales del Area de Manejo. - Sierra eléctrica, herramientas de carpintería, Madera, pintura, otros. Localización PNA y ANMIA Presupuesto USD. 50.000 primer año/ USD 20.000 el cuarto año para mantenimiento. Cronograma A partir del segundo, tercero y cuarto trimestres del primer año. Indicadores de Evaluación - Contar con señalización básica (rótulos, señales en senderos, propiedades privadas,

áreas de recreación, otras), en zonas del PNA y el ANMIA. LINEA 3 Título Control y Vigilancia del Area de Manejo Objetivos

Page 163: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Asegurar la permanencia y el buen uso de la infraestructura y demás facilidades y

bienes del Area. - Controlar las actividades que desarrollan los usuarios, tanto residentes como visitantes

del Area. - Ofrecer información, orientación y primeros auxilios a los visitantes. Descripción Esta es una actividad regular de manejo del Area, que debe desarrollarse en base a un calendario de control y patrullaje elaborado mensualmente por la administración. Este calendario debe establecer las rutas e itinerarios de control y patrullaje, enfatizando en las zonas y sitios críticos, identificados y mapificados en este Plan y otras que sean identificados durante la gestión de Manejo. En general, la proyección del control y patrullaje deberá estar orientado básicamente a los siguientes lugares: En el territorio comprendido entre el campamento Ichilo y el río Yapacaní (caza, pesca); en el territorio comprendido entre el río Yapacaní y la junta entre los ríos Colorado Chico y Surutú (avance de colonización); en las tierras donde se juntan los ríos Colorado Chico y Surutú y las cercanías del río Salao (corte de madera, pastoreo, chaqueo); en el territorio comprendido entre las cercanías del arroyo Salao y la localidad de Piedra Mesa (cacería, pastoreo, siembra de locoteros); las tierras entre Piedra Mesa y San Juan del Potrero (amenazas de colonización y pastoreo); las tierras entre San Juan del Potrero y Tunas Pampa (pastoreo, cacería, amenazas de colonización). Responsables: Jefe de Guardaparques del Area. Coordinación - Director del PNA. - Con agrupaciones campesinas - Con Gobiernos Seccionales (Alcaldías) Personal: 3 guardaparques por campamento. Requerimientos - Calendario para patrullaje - Senderos - Motocicletas - Bicicletas - Radios VHF - Subsistencias de campo Localización PNA y ANMIA

Page 164: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Presupuesto USD 100.000,oo Cronograma Permanente, durante los 5 años, calendarios mensuales. Indicadores de Evaluación - Ingreso de visitantes al Area de Parque controlado por el cuerpo de guardaparques. - Disminución de los impactos negativos sobre el Parque (caza, pesca, tala,

colonización). - Programas de Uso Público, Investigación y Monitoreo, asistidos por el cuerpo de

guardaparques. LINEA 4 Título: Establecer convenios de cooperación para el Control y Protección del Area de Manejo

con propietarios de las tierras dentro del ANMIA. Objetivos - Lograr el apoyo de los grupos humanos del ANMIA, en las labores de Control y

Protección del Area. Descripción Se deben hacer las gestiones necesarias para lograr la colaboración de los grupos de colonos y nativos de la zona, siendo recomendable llegar a firmar convenios directamente con las pre-cooperativas, sindicatos u otros, para que en conjunto apoyen las labores de protección, especialmente impidiendo el establecimiento de nuevos colonos en el Area de Manejo. Responsables - Director del Area - Jefe de guardaparques Coordinación - Con propietarios de la tierra - Con las Alcaldías Personal - Director del Area - Jefe de guardaparques Localización ANMIA Presupuesto USD. 1.000/año

Page 165: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Cronograma Primero y segundo trimestre de 1997. Indicadores de Evaluación - En el primer trimestre de gestión (1.997) debe lograrse efectuar por lo menos 6

convenios de cooperación para control con comunidades en el Area (3 al norte y 3 al sur).

9.2. PROGRAMA DE USO PUBLICO 9.2.1. Introducción Para la estructuración de este programa de manejo, se incluye los componentes de Educación e Interpretación Ambiental así como aquellos de Recreación, Turismo, Capacitación y Extensión. Estos componentes se interelacionan estrechamente y bajo esta perspectiva se formulan los objetivos y normas que deben regir el desarrollo y control de dichas actividades en el Area de Manejo. La administración del Area, en el período de validez de este documento (5 años), deberá conformar un equipo técnico exclusivamente para llevar adelante la planificación, estructuración y operación de las actividades, el control seguimiento y evaluación de este programa. Generalmente resulta bastante complicado la contratación y conformación de un departamento completo, como en este caso para el Uso Público. Sin embargo, se deberá hacer esfuerzos para la contratación inmediata de un técnico de nivel medio para que sea el coordinador. Posteriormente y dependiendo de la gestión que logre el funcionario, se puede establecer algún tipo de convenios con Universidades y otras entidades de formación académica, que permitan la participación voluntaria de estudiantes en forma temporal y que bajo la supervisión del coordinador, presten su servicio a la Administración del Area y específicamente en este programa (Educación Ambiental, Turismo y Recreación). 9.2.2. Objetivos - Sensibilizar a los pobladores del Area de Manejo y zonas de influencia, a visitantes y

usuarios, y a la población en general acerca de la fragilidad de los recursos naturales y la necesidad de su protección y conservación.

- Contribuir al desarrollo local y regional, y en especial al mejoramiento de la calidad de

vida de las comunidades circundantes, mediante el uso sostenible de los recursos naturales del Area.

9.2.3. Subprograma de Educación Ambiental e Interpretación

Page 166: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

9.2.3.1. Introducción El Subprograma de Educación Ambiental e Interpretación identifica 3 grupos meta, que conforman los grupos humanos que se interelacionan con el Area de Manejo y hacia donde está orientada la gestión de los administradores del Area: - EAeI para las comunidades locales (a través de medios no formales). - EAeI para el sistema escolarizado local (a través de escuelas y colegios). - EAeI para visitantes al Area de Manejo (Turistas que lleguen al Area tanto nacionales

como extranjeros). 9.2.3.2. Objetivos - Lograr que los pobladores de las comunidades locales, especialmente en el ANMIA,

tomen conciencia sobre la necesidad de conservar y dar un uso apropiado a los recursos naturales del Area, para lograr a futuro un equilibrio entre el bienestar social, económico y ambiental.

- Capacitar a maestros de educación primaria y media de la región, en conceptos de conservación, uso sustentable de recursos, problemática ambiental, así como en procedimientos y técnicas de Educación Ambiental.

- Insentivar a la niñez y juventud de la región, a identificarse con temas ambientales, usando como materia prima y punto de atención, la problemática ambiental del Amboró, sus problemas y sus alternativas de solución para asegurar la conservación y el buen uso de sus recursos.

- Proporcionar al público en general, las facilidades básicas tanto de infraestructura como de desarrollos que apoyen las actividades de Educación e Interpretación de la naturaleza, característica del Area de Manejo.

- Producir materiales de amplia difusión con enfoques ecológicos, educativos, promocionales, turísticos, informativos, sobre el Area de Manejo.

- Promocionar los sitios con atractivos naturales del Area de Manejo con propósitos de Educación e Interpretación Ambiental.

9.2.3.3. Normas De Administración: - Las actividades de EAeI, no deben contraponerse a los otros componentes del mismo

Plan de Manejo del Area. - En los Planes Operativos Anuales, en lo posible, los datos de cada actividad, material e

infraestructura deberán ser desarrollados adicionalmente y priorizados por las instituciones involucradas (Municipios, ONGs, otros), en sus planes operativos anuales.

De Actividades y Materiales

Page 167: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- El desarrollo y planificación de las actividades de EAeI deben enfatizar un espíritu de cooperación con los grupos meta, es decir una retroalimentación y participación activa en su desarrollo social y una búsqueda de soluciones mutuas, en vez de imponer la EAeI sobre la audiencia. La EAeI debe apoyar al desarrollo sustentable de las comunidades.

- Las actividades y materiales de EAeI deben estimular la participación activa y el deseo de conocer, aprender o colaborar por parte la audiencia escogida.

- Los materiales y actividades de la EAeI para todas las audiencias tienen que enfatizar en la importancia de la conservación y particularmente en la preservación del Area.

9.2.3.4. Propuestas de Educación e Interpretación Ambiental

para los Grupos Meta del Area de Manejo Amboró. GRUPO META 1: Comunidades Locales en el ANMIA. Se identifican varios grupos humanos para la EAeI en las comunidades dentro del Area de Manejo. Cada uno contribuye a ciertos problemas particulares y/o pueden ayudar a sus soluciones. La prioridad de actividades para un grupo depende de la prioridad de los problemas que causa y/o potencial para ayudar en la búsqueda de soluciones adecuadas. Algunos grupos específicos en el Area incluyen ganaderos, agricultores, amas de casa, profesores, técnicos regionales, organizaciones gremiales, otros. Los programas informales del Area pueden incluir actividades educativas en las comunidades en los días feriados o especiales (Día de la tierra, Día del Medio Ambiente), trabajos comunitarios de limpieza o concursos de recolección de basura en las comunidades, exhibiciones hechas por personal educativo o por escolares ubicados en lugares públicos. Otro componente importante puede ser la transmisión de programas educativos radiales en emisoras locales. Las actividades de la EAeI pueden ser generales, dirigidas una vez a algunas o todas estas audiencias (Ejem. Un programa especial de radio o televisión, o un afiche en una tienda). Sin embargo, algunas actividades son mas efectivas cuando son dirigidas y enfocadas cuidadosamente a un solo grupo, hablando de un asunto que le importa mucho a ese grupo, en términos que entiende y acepta. LÍNEAS DE ACCIÓN LÍNEA 1 Título Desarrollo de actividades informales de Educación e Interpretación Ambiental para las

Comunidades en el ANMIA. Objetivos - Lograr que los pobladores de las comunidades, comprendan la importancia y necesidad

de la protección y el uso apropiado de los recursos para asegurar su permanencia a futuro.

Page 168: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Descripción Esta actividad se dirige a líderes de opinión, representantes campesinos y en general a todos los pobladores comunitarios. Se utilizarán diferentes actividades como charlas, presentación de vídeos, sonovisos, diapositivas, las cuales pueden efectuarse como eventos especiales o pueden ser incluidos dentro de otras actividades comunitarias como cursos o reuniones de gremios, clubes y organizaciones locales y otros. Hay que preparar un programa organizado y secuencial para la realización de estos eventos. Es recomendable también efectuar estas actividades, coincidiendo con celebraciones comunitarias a nivel local o regional (Ferias agrícolas, artesanales), inclusive a nivel mundial (Día del Ambiente, de la Tierra). Esta actividad se presta a la creatividad de los funcionarios del Area de Manejo, cualquier tipo de presentación esquemática o representativa en estos eventos, con motivos conservacionistas y de protección ambiental, suelen ser muy aceptados por la gente ya que a la vez que ofrece distracción, da la oportunidad de aprender algo nuevo. Personal Responsable - Director del Area - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA Coordinación Con organizaciones Comunitarias, autoridades Municipales locales, Directivos y Profesores de Centros Educativos, Universidades y Colegios Profesionales. Requerimientos Equipo: Equipo de amplificación, vehículo, generador portátil, proyector, pantalla,

televisor, VHS. Materiales: Diapositivas, folletos, boletines Operación: Viajes/viáticos, combustible, repuestos. Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Combustibles USD 637 Adquisiciones USD 4.700,oo * Otros USD 120 ----------- USD 5.457,oo * Inversión por una sola ocasión Cronograma 5 años.

Page 169: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Indicadores de Evaluación - Cada año debe efectuarse por lo menos 6 eventos (talleres), tanto en el norte como en

el sur, con la participación de las comunidades locales. LÍNEA 2 Título Difusión Radial para las Comunidades Locales Objetivos - Llegar hasta los pobladores de las comunidades, con mensajes educativos y de otra

naturaleza, que apoye al conocimiento y solución de los problemas ambientales y de buen uso de recursos en el Area de Manejo.

Descripción Antes de invertir muchos recursos, será necesario comprobar que las personas en las comunidades sintonizan las estaciones de radio y a qué horas. La EAeI radial puede constituir en "cuñas" cortas que concienticen acerca de las conductas positivas y dañinas, programas de media hora (aunque estos requieren una gran inversión de tiempo y personal), entrevistas con personas asociadas al Area y su manejo, asuntos corrientes en la conservación y promoción de actividades como concursos y seminarios. En lo posible debe establecerse convenios con las escuelas de periodismo de las universidades y de Biología, a fin de garantizar un trabajo profesional en este campo, dado que mensajes mal grabados o mal conceptualizados, presentan una imagen pésima. Responsables - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación Con gerentes de estaciones de radio, con los auspiciantes, con las escuelas de Periodismo y de Biología de las Universidades. Personal - Coordinador Técnico del programa de Uso Público PNA/ANMIA. - Voluntarios de Periodismo y de Biología Requerimientos - Libretos y guiones

Page 170: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Estudios sobre las preferencias y sintonía de los medios de comunicación en las comunidades.

Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Adquisiciones USD 260 Materiales USD 600 Pago de Radio USD 2.400 ---------- USD 3.260/año. Cronograma Los 5 años. Indicadores de Evaluación - Cada mes deben producirse por lo menos 32 programas radiales dirigidos a las

comunidades para difundir mensajes sobre aspectos relacionados con el Area de Manejo. Deben de utilizarse por lo menos 4 estaciones de radio ubicadas estratégicamente en los alrededores del Area de Manejo.

GRUPO META 2: El Sistema Escolarizado Local El sistema escolarizado formal representa una red de difusión importante para la EAeI, especialmente porque llega a niños y jóvenes que tendrán que usar y manejar los recursos naturales del Area en el futuro. Las actividades bien planificadas y dirigidas a los escolares en las escuelas y colegios de la región, son una inversión en las actitudes y comportamiento futuros. Es muy importante que la EA se integre en las otras materias, en vez de enseñarla como otra materia separada. Los profesores ya tienen mucha información que enseñar para cumplir con los requisitos del Ministerio y no tendrán ni harán tiempo para otra cosa que no esté como parte del curriculum. La solución es incluir la educación ambiental dentro de los otros temas: en los problemas de matemática; en los dibujos de la clase de arte; en la lectura, con lecciones sobre la conservación, medio ambiente y específicamente en el Area de Manejo. Será importante entrenar a los maestros y profesores en la práctica de mezclar la EA con otros temas y proveerles materiales de apoyo. Para cumplir con los objetivos del Programa de Educación del Plan de Manejo, será necesario enseñar a los docentes y alumnos los conceptos básicos sobre el medio ambiente, ciclos de energía, efectos de contaminación, la interconexión de los seres vivos, el rol del hombre en la naturaleza, etc. También se debe hablar de Areas Protegidas: qué son, cuáles son sus objetivos, cuántas hay en el país, etc. Para enseñar estos conceptos básicos, se sugiere usar en todo lo posible, los elementos y ejemplos tomados directamente de la ecología, flora y fauna del Area de Manejo. De esta manera los niños aprenden sobre las generalidades a través de lo específico de su ambiente propio local, con el ecosistema que ya conocen. Sin embargo, este proceso requiere que se

Page 171: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

provea a los docentes bastante material de información básica sobre los sistemas naturales del Area de Manejo, que ellos pueden usar como fuentes de información. Así se puede contestar la pregunta, ¿Por qué me debe importar el Area? Dado que los adultos están actualmente en control del uso y/o abusos de los recursos naturales, ellos forman una de las audiencias de mayor importancia. Se debe llegar a ellos a través de sus hijos. Así, las actividades de EA el en las escuelas deben intentar alcanzar a los padres de familia también. Los materiales de EAel que el niño lleva a casa deben diseñarse para atraer la atención del padre de familia. En los actos en la escuela a los que el padre asiste, en las giras escolares al campo, en las tareas que realice con la ayuda de la madre, los niños pueden ser transmisores (con su conocimiento o no) para educar a sus padres. Debe mantenerse y aumentar la frecuencia de charlas periódicas en las aulas de las comunidades realizadas por personal del Area de Manejo, esto puede ser muy positivo. Estas presentaciones pueden tomar las formas de clases dadas por voluntarios, charlas ocasionales por los encargados de programas de manejo y algunos proyectos especiales como la construcción de un sendero natural escolar. LÍNEAS DE ACCIÓN LINEA 1 Título Talleres de capacitación sobre aspectos de EAeI para profesores en el Area de Manejo. Objetivos - Capacitar a los maestros del sistema formal escolarizado, sobre los problemas y

soluciones ambientales en el Area, proveyendo información básica sobre la historia natural, procesos ecológicos y otros aspectos ambientales relacionados con el Area de Manejo.

- Capacitar a los maestros en las técnicas modernas de EAel. Descripción Esta actividad se debe llevar a cabo con los profesores de todas las escuelas atentadas en las comunidades alrededor del Area de Manejo. Al respecto, debe tomarse en cuenta que cada maestro actúa como multiplicador de conocimientos no solo con los educandos, sino a través de estos hacia los padres de familia. Los talleres de capacitación deben incluir tantos asuntos básicos sobre la historia natural del Area, así como metodologías para integrar la EAel en el curriculum escolar y el uso de materiales. Para conducir los talleres, hay que traer profesionales en la EAel y biólogos que conocen el Area, su ecología, flora y fauna, pero también que puedan hablar de forma sencilla e interesante con audiencias no técnicas. También se deben hacer excursiones con los

Page 172: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

maestros, regalar y fabricar materiales que ellos pueden usar en sus clases. Los talleres deben contener muchas actividades sumamente prácticas en vez de mucha teoría. Responsables - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación Con el Ministerio de Educación; con la Jefatura Departamental de Educación; Dirección Nacional de Capacitación, con los directivos de los centros educacionales locales, con los Comités de Padres de Familia. Personal - Coordinador Técnico de Uso Público del PNA/ANMIA - 1 Profesional en EAel con experiencia - 1 Biólogo - 1 Asistente de EAel Requerimientos Equipo De amplificación, vehículo, generador portátil, proyector, pantalla, televisor y

VHS. Materiales Diapositivas, folletos, boletines. Operación Viajes/viáticos, combustible, repuestos. Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Alimentación USD 1.000 Materiales USD 1.200 Otros USD 800 ---------- USD 3.000/año. Cronograma A partir del primer año. Indicadores de Evaluación - Un taller anual durante el período vacacional (diciembre-febrero) para profesores de

nivel primario y otro para el medio, tanto al norte como al sur del Area. LINEA 2 Título Charlas en Escuelas y Colegios Regionales

Page 173: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Objetivos - Mantener contacto y presencia Institucional en el sistema escolarizado local y regional. - Coadyuvar a la capacitación ambiental de los estudiantes. Descripción Se debe establecer un programa regular de charlas en escuelas y colegios, a cargo del personal del Area Protegida y/o biólogos involucrados con las actividades de conservación en el Area. En todo lo posible se debe usar audiovisuales, diapositivas y charlas esquemáticas porque resultan más interesantes para los estudiantes. Responsables - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación Con el Ministerio de Educación; con la Dirección Provincial de Educación; Dirección Nacional de Capacitación, con los directivos de los centros educacionales locales, con los Comités de Padres de Familia. Personal - Coordinador Técnico de Uso Público del PNA/ANMIA. - 1 Profesional en EAel con experiencia - 1 Biólogo - 1 Asistente de EAel - Voluntarios Requerimientos Equipo De amplificación, vehículo, generador portátil, proyector, pantalla, televisor y

VHS. Materiales Diapositivas, folletos, boletines. Operación Viajes/viáticos, combustible, repuestos. Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Materiales USD 1.200 Combustibles USD 637 Otros USD 120 --------- USD 1.957 Cronograma Los 5 años.

Page 174: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Indicadores de Evaluación - Cada escuela y/o colegio de las localidades cercanas al Area de Manejo, deben recibir

al menos una charla temática por trimestre. LINEA 3 Título Establecimiento de proyectos ambientales especiales en escuelas y colegios

regionales. Objetivos - Promover una participación activa de estudiantes de escuelas y colegios en proyectos

especiales ambientales. Descripción Deben diseñarse proyectos cortos sobre temas ambientales como viveros, mini-granjas agrícolas y otros, para que sean desarrollados por grupos de estudiantes de las escuelas y colegios. Es preferible identificar donantes que puedan auspiciar estos proyectos y deben procurarse que todas las escuelas y colegios participen por ejemplo a través de concursos o actividades similares a las ferias de la ciencia. Responsables - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. - Coordinador Técnico del programa de Uso de Recursos PNA/ANMIA. Coordinación DNCB, con la Dirección Nacional y Departamental de Educación, con los directivos de los centros educacionales locales, con los Comités de Padres de Familia. Personal - 1 profesional en EAeI con experiencia - 1 Biólogo - 1 Asistente de EAeI - Voluntarios Requerimientos Vehículo, materiales de investigación, viajes/viáticos, combustible. Localización ANMIA y Zonas de Influencia

Page 175: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Presupuesto Materiales USD 1.200 Alimentación USD 600 ---------- USD 1.800/año Cronograma Los 5 años. Indicadores de Evaluación - Cada año debe desarrollarse 2 proyectos experimentales (viveros, huertas familiares,

otros), con la participación de estudiantes de escuelas o colegios, a ser presentados en fechas especiales en las comunidades.

LINEA 4 Título Desarrollo de eventos sobre Educación Ambiental en las Escuelas y Colegios, en días

especiales referidas al Ambiente. Objetivos - Promover y difundir actividades ambientales que se relacionen con la protección y

conservación del Area de Manejo. Descripción Para los días de festejos y de importancia ambiental, a nivel escolar Escuelas, colegios, deben realizarse actividades e invitar a los padres de familia y público en general. Las actividades pueden incluir presentaciones o dramatizaciones con temas de conservación, pueden realizarse concursos, proyectos y exhibiciones de arte estudiantil ilustrando la flora y fauna del Area de Manejo, casas abiertas, etc, así como para conocer los proyectos sobre temas ambientales que se encuentren realizando los alumnos. Responsables - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. - Coordinador Técnico del programa de Uso de Recursos PNA/ANMIA. Coordinación Coordinación con los directivos de los centros educacionales locales y con los Comités de Padres de Familia. Personal - 1 asistente de Educación Ambiental - Voluntarios Requerimientos

Page 176: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Equipo De amplificación, vehículo, generador portátil, proyector, pantalla, televisor y

VHS. Materiales Diapositivas, folletos, boletines. Operación Viajes/viáticos, combustible, repuestos. Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Materiales USD 1.200 Alimentación USD 600 ---------- USD 1.800/año Cronograma Los 5 años, en fechas especiales. Indicadores de Evaluación - La administración del Area deberá preparar por lo menos una vez al año, un programa

ambiental en escuelas o colegios, dirigido al público en general y coincidiendo con fechas especiales (Día del Ambiente u otros), en el sector sur y norte del Area.

GRUPO META 3: Visitantes del Area de Manejo Los visitantes constituyen una audiencia importante para la EAeI por varias razones: - Porque pueden ser los portadores del mensaje y de la necesidad de conservación de

los recursos naturales a la ciudad, al país o al extranjero. - Pueden ejercer su influencia en sistemas políticos y económicos a favor de la

conservación del Area. - Por su apoyo moral y económico, tarifa de ingreso y quizá donaciones a los programas

de conservación y manejo del Area Desafortunadamente no se disponen estadísticas de las visitas al Amboró, sin embargo es evidente que existe actualmente un interés creciente por visitar varias zonas tanto en el norte como en el sur del Area. A futuro es de esperar que los siguientes grupos incrementen la visita al Area: 1. Familias (mayormente de Sta. Cruz) 2. Grupos de estudiantes de todos los niveles 3. Grupos de turismo (extranjeros a través de agencias de viajes). 4. Mochileros (Extranjeros) 5. Grupos especiales (Ejemplo ornitólogos y otros). Es necesario recordar que cada grupo necesita una atención especial. Algunos visitantes desearán recibir solamente folletos y mapas, así como caminar en un sendero autoguiado, mientras otros quieren recibir información de manera intensiva con charlas y caminar en un

Page 177: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

sendero con guía. Otros talvés solamente desean realizar actividades recreativas como el picnic. Las reglas del Area de Manejo deben ser estrictas, pero deben dejar la posibilidad de realizar actividades diferentes mientras que no produzcan impactos negativos. Para esta demanda que ya se inicia, la administración del Area debe prever el desarrollo de facilidades para que, la visita al Area de Manejo de los diferentes grupos humanos, a más del componente recreativo, tenga un componente fuertemente educativo. LÍNEAS DE ACCIÓN LINEA 1 Título Construir Centros de Interpretación en las Poblaciones de Buena Vista y Samaipata. Objetivo - Disponer de un espacio físico adecuado para que funcione como centro de visita, de

información y orientación del visitante al Area de Manejo. Descripción Debido a la ubicación estratégica de estas dos poblaciones en relación al Area de Manejo, es evidente la necesidad de construir los centros de interpretación o de visitantes, que facilitará la educación e interpretación ambiental tanto de los turistas como de las poblaciones en general. Responsable DNCB, Alcaldías, ONGs, otros. El Director del Area de Manejo debe iniciar la coordinación interinstitucional. Coordinación Con donantes para la construcción de los centros, como proyectos complementarios. Personal - Director del Area de Manejo - 1 Técnico en construcción y diseño Requerimientos Estudios de construcción y diseños. Localización Buena Vista y Samaipata Presupuesto Previsto en el Subprograma de Construcciones Cronograma Tercer año.

Page 178: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Indicadores de Evaluación - Durante el primer y segundo año de administración del Area, se deberá avanzar en

trámites, gestiones y coordinaciones para la construcción de la infraestructura. Al tercer año debe iniciar y culminar la construcción.

LINEA 2 Título Implementación de los dos centros de Interpretación en las poblaciones de Buena Vista

y Samaipata. Objetivo - Proveer a los visitantes y público en general, a través de representaciones

esquemáticas y otros (Fotografías, maquetas, vídeos), una visión integral de las facilidades, opciones y del valor ecológico del Area de Manejo.

Descripción Para la adecuación de los Centros se necesitará la consulta de técnicos en la materia. Ellos se encargaran de definir la modalidad bajo la cual se diseñaran la implementación de los mismos. En general la actividad implicará la conformación de grupos de trabajo interdisciplinario e inter-institucional, para definir los diseños, equipos de visualización, fotos y otros materiales. Responsables DNCB, Alcaldías, ONGs, otros. Por la naturaleza de la actividad será necesario la contratación por lo menos de un experto en Educación Ambiental e Interpretación. Coordinación Con donantes para la implementación de los centros, como proyecto complementario. Personal - 1 Experto en EAeI - Director del Area Requerimientos - Estudios y diseños para el equipamiento, la implementación y el mantenimiento de los

centros. Localización Buena Vista y Samaipata Presupuesto Contemplado en el Subprograma de Construcciones

Page 179: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Cronograma Cuarto año, implementación y funcionamiento de los Centros. Indicadores de Evaluación - Durante el segundo y tercer año se deberá hacer trámites y coordinaciones para

asegurar la implementación de los centros de EAeI. El cuarto año deben ser implementados.

LINEA 3 Título Construcción de Infraestructura para EAeI en el Area de Manejo. Objetivos - Facilitar y fortalecer la Educación Ambiental y la Interpretación en el Area de Manejo. Descripción La infraestructura educativa puede incluir, según las necesidades, senderos naturales, letreros interpretativos e informativos, puntos miradores, áreas de orientación y sitios de información. Es importante invitar a los residentes locales a utilizar los sitios también, para que se sientan incluidos en los beneficios de la conservación. La infraestructura de EAel es similar a la de recreación y turismo, pero los objetivos son diferentes. Por ejemplo, las mesas de pinic o letrinas no cumplen realmente una función que apoya a la educación; mientras un sendero natural y un mirador con un letrero sí. Para asegurar que los visitantes utilicen las facilidades, hay que anunciarlas con letreros y mapas del Area de Manejo. La planificación de la infraestructura es importante y debe basarse en encuestas de visitantes para definir sus necesidades, deseos, perspectivas y hábitos. Es una trampa fácil invertir en infraestructura que nunca se usa. Por lo tanto, lo recomendable es realizar un estudio sobre las expectativas de los visitantes y en esta base dimensionar la infraestructura para el EAel. Siempre hay que buscar estrategias en el diseño de infraestructura para minimizar el mantenimiento de las facilidades y el potencial para el vandalismo. Responsables - Director del Area - Consultor en infraestructura para EAel Coordinación Administración interna Personal Consultor en EAeI y el personal del Area

Page 180: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Requerimientos - Estudios previos sobre preferencia del visitante, evaluación de Impacto Ambiental y

diseños para la construcción. - Contratos de construcción de las obras. Localización Administración del Area de Manejo. Presupuesto Materiales USD 5.000 Consultoría USD 2.500 Mano de Obra USD 1.500 --------- USD 9.000 Cronograma 1998 y 1999 Indicadores de Evaluación - Con los estudios y diseños en base a las preferencias del visitante, se debe Construir la

infraestructura educativa. LÍNEAS GENERALES DE APOYO PARA LOS TRES GRUPOS META LINEA 1 Título Elaborar materiales de difusión del Area de Manejo Objetivos - Disponer de materiales educativos e informativos de calidad, sobre el Medio Ambiente y

las relaciones con el Area de Manejo, dirigidos a maestros, alumnos, visitantes y pobladores de las comunidades locales.

- Transmitir a nivel local, regional, nacional e internacional, mensajes de conservación a

los diferentes grupos meta, mediante materiales de consulta rápida y de fácil comprensión.

Descripción Los materiales a producirse deben incluir libros, folletos e impresos, trípticos, audiovisuales, vídeos y objetos de venta y souvenirs, afiches, calcomanías, calendarios, entre otros. Las escuelas y colegios no tienen disponible libros u otros recursos sobre el medio ambiente y nada sobre el Area de Manejo. Casi todo ese material es necesario producir y regalar como un caso prioritario, a los maestros y alumnos afín que dispongan de fuentes de información básica sobre el Area.

Page 181: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En cuanto a materiales para los niños, se recomienda libretos y libros de ejercicios que tiene que llenar. Este tiene dos propósitos: es más probable que el material llegue al padre de familia y como se obsequia al niño, es un recurso de consulta sobre el Area de Manejo que el tendrá para siempre en casa. De acuerdo a la experiencia que se vaya ganando, especialmente en base a las estadísticas de los visitantes, muchos de los materiales de difusión (trípticos, posters, vídeos, otros) deberán ser producidos en español y en inglés. Se sugiere la incorporación de profesionales en el diseño y realización de materiales publicitarios. A pesar del costo, materiales con apariencia profesional pueden hacer mucho para comunicar las necesidades conservacionistas del Area a una audiencia mas amplia, mientras materiales que aparecen "de aficionado" serán rechazados. Por otra parte, los costos de producción del material producido puede ser recuperado en parte, con la venta de los mismos a los visitantes o con potenciales donantes, de tal manera que esos ingresos permitan subsidiar el reparto de los mismos en las comunidades locales. Ciertos tipos de materiales son mejores que otros: Folletos, plegables y trípticos quizá se botarán, pero afiches y calendarios, con temas conservacionistas e información sobre el Area de Manejo, probablemente serán aceptados con entusiasmo como adornos en casas humildes. Las calcomanías se pueden regalar a los niños para que los pongan en sus cuadernos y en las ventanas de los buses. Debe haber una planificación progresiva de producción de materiales, por lo menos durante los 3 primeros años de aplicación del Plan de Manejo. Responsables - Director del Area - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación - Con posibles donantes o auspiciantes de los materiales. - Promover voluntariados o tesis, con universidades afines a artes o diseño gráfico. Personal - 1 profesional en diseño de material publicitario Requerimientos Contratos de producción publicitario Localización Administración del Area de Manejo. Presupuesto USD 5.500/primer año; 10.000 2do y 3er años.

Page 182: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Cronograma 1ero, 2do y 3er años. Indicadores de Evaluación - Cada año el Area debe, previo coordinación eficiente con donantes y fondos propios,

producir por lo menos 3 tipos de materiales de difusión y educación (Posters, afiches, calcomanías, calendarios, cuadernos de dibujo para educación ambiental, trípticos con información del Area, etc).

LINEA 2 Título Realización de excursiones Educativas y Recreativas con participación de Escuelas,

Colegios y público en general. Objetivos - Lograr que la población escolarizada, visitantes y público en general, a través de la

interacción con la naturaleza, aprendan de ella a la vez que, conozcan y comprendan los propósitos de la conservación del Area de Manejo.

- Lograr la participación interinstitucional y facilitar la búsqueda de consensos que apoyen a la difusión de las necesidades básicas de apoyo a la conservación del Area.

Descripción Las visitas organizadas a través de excursiones tanto recreativas como educativas y de otra índole hacia el Area de Manejo, debe ser una actividad regular de la administración del Area. Los objetivos y resultados son diversos. A nivel de escuelas y colegios, es la forma más acertada de lograr el acercamiento y entendimiento de parte de los estudiantes, de la importancia de los valores naturales del Area por un lado, pero por otro, también ofrece la oportunidad de que conozcan de cerca el trabajo que desarrolla la administración en pro de su protección y conservación. De igual importancia es el relacionamiento con diferentes sectores tanto políticos como con entidades conservacionistas, autoridades locales, e incluso representantes de agencias de turismo. Hay que promocionar y efectuar visitas organizadas a diferentes sitios del Area, en coordinación con éstos actores sociales. La participación de los medios de comunicación será la estrategia más efectiva para llegar a difundir a nivel de país, la situación del Area. La televisión y los periódicos son efectivos pero extremadamente costosos por lo tanto, el personal del Area deberá buscar contactos con periodistas que apoyan y que reportan favorablemente las actividades de protección e interactuar con ellos y procurar la realización de reportajes por su propio interés. Responsables - Director del Parque

Page 183: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación Con los Directivos de los Centros Educacionales Locales, con los Comités de Padres de Familia, con diferentes instituciones públicas, privadas y académicas, con autoridades locales y regionales y con los medios de comunicación (Radio, prensa, televisión). Personal - Coordinador técnico del Programa de Uso Público PNA/ANMIA. - 1 asistente de Educación Ambiental - Guardaparques - Profesores - Voluntarios Requerimientos Transporte Localización PNA y ANMIA Presupuesto Combustibles USD 1.000 Alimentación USD 600 ---------- USD 1.600/año Cronograma Los 5 años, tres excursiones por año. Indicadores de Evaluación - Se efectuará excursiones independientes tanto con centros educativos, con autoridades

locales y con empresarios de turismo y los medios de comunicación. 9.2.4. Subprograma de Recreación y Turismo El turismo es a veces promovido como una "industria sin chimeneas", es decir, una actividad no contaminante, por lo que puede ser utilizada como alternativa a la destrucción de los recursos naturales y por ende, como mecanismo para contribuir a su uso sostenible. No obstante ello, cuando esta actividad no se maneja responsablemente, desde el punto de vista social, económico y ambiental, puede provocar una serie de problemas, tanto para la naturaleza, como para la población local e incluso el mismo turista. En casos extremos, puede hasta acabar con los recursos que, en un inicio, formaron la base de su desarrollo, dando razón e ser a la frase "el turismo mata al turismo". Como parte del proceso de elaboración del Plan de Manejo no sólo se identificó la gran potencialidad que tiene el Area de Manejo para el desarrollo del ecoturismo y el peligro de

Page 184: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

perder muchos de los atractivos por la presión de que son objeto por parte de las acciones humanas en el área, tal como la agricultura, la ganadería, la cacería, la pesca y la deforestación, sino que se confirmó el hecho de que algunos de sus recursos ya están siendo utilizados como parte de una incipiente oferta turística. Con las anteriores premisas las acciones a adoptarse por parte de la administración de la misma, deben ir acordes con la premura que el envate de esta actividad demanda. Por una parte, es claro que se requieren realizar acciones inmediatas para hacer frente a la situación actual de desarrollo desordenado y progresivo que vive esta actividad económica en el Amboró, como es la aplicación de la zonificación propuesta para la intensidad de uso en la macro-planificación. Por otra parte, es evidente la necesidad de efectuar estudios más específicos para lograr el ordenamiento y desarrollo responsable de la actividad. Como estrategia emergente inmediata se deben convocar los Operadores Turísticos, la Dirección Departamental de Turismo, los Gobiernos Locales, los Representantes de las Organizaciones de Base y demás entidades interesadas en el desarrollo turístico de la región, para iniciar los procesos de micro-planificación que conlleven a la estructuración y organización específica de esta actividad en cada una de las unidades turísticas que se han definido, con el fin de lograr utilizarla como una herramienta que, con base en los recursos que se protegen en el Area de Manejo, contribuya sustancialmente al desarrollo sostenible de la región. Las principales líneas de acción sugeridas para esta actividad giran en torno al mejoramiento de la infraestructura de apoyo a los visitantes (pistas de aterrizaje, caminos, senderos); de igual forma se recomienda la construcción de miradores, la ubicación de letreros informativos, pero fundamentalmente sugiere iniciar fases de capacitación al elemento humano en los diferentes componentes (Guías, hotelería, gastronomía, transportistas, etc). Por otra parte también se recomienda iniciar la organización administrativa y de control que requiere la administración del Area de Manejo (PNA y ANMIA) así como la difusión y promoción turística (Oficinas de información de turismo, material divulgativo del Area, mapas, guías de fauna, etc). Con estos antecedentes, el presente subprograma busca dar respuestas inmediatas a las necesidades identificadas y que, una vez implementadas, darán el soporte sólido, en el corto y mediano plazo, para desarrollar adecuadamente el ecoturismo en la región con base en los valiosos recursos naturales del Area de Manejo. 9.2.4.1. Objetivos - Lograr el ordenamiento y el desarrollo responsable del ecoturismo en el Area de

Manejo, mediante la incorporación de las unidades turísticas, delineadas en su territorio, en un contexto de Microplanificación Regional.

- Administrar y monitorear el desarrollo espacial, y operacional del ecoturismo en el Area de Manejo.

- Desarrollar la planta y la infraestructura turística necesarias para satisfacer los requerimientos de los visitantes del Area de Manejo.

Page 185: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Contribuir al autofinanciamiento del Area de Manejo mediante la generación de fondos, por medio de cobros de entrada, concesiones y otros servicios.

- Mantener el equipamiento, las instalaciones y la infraestructura dedicadas a la operación del ecoturismo.

- Definir la capacidad de carga para el desarrollo del ecoturismo en los territorios seleccionados para tal fin en el Area de Manejo.

- Establecer un sistema de certificación y licencia para autorizar a los guías que pueden conducir grupos de ecoturismo en el Area de Manejo.

- Contribuir a la protección de los recursos naturales del Area de Manejo mediante la implantación y supervisión de un sistema de guías-guarparque.

- Contribuir a la integración de las comunidades locales en la planificación y el desarrollo del ecoturismo

9.2.4.2. Normas - Las diferentes actividades de turismo, así como de la planta y la infraestructura de

apoyo en el Area de Manejo, se desarrollarán en las zonas definidas para tal fin en el Plan de Manejo y con base en los objetivos y las normas de este sub-programa.

- Las actividades turísticas y recreativas se orientarán hacia la apreciación de la riqueza de la flora y la fauna de la zona así como su belleza paisajística.

- Se establecerá las tarifas de ingreso al Area, para las distintas categorías de visitantes, en coordinación con las instituciones nacionales correspondientes.

- Todos los sitios de visita tienen el carácter de permanentes y no temporales, sin embargo, estos pueden ser cerrados temporalmente en casos requeridos (mantenimiento, mal tiempo, otros).

- El uso turítico de los sitios naturales, en el Area de Manejo, será siempre mediante el uso de senderos debidamente desarrollados para facilitar las visitas y minimizar el impacto del pisoteo, las alteraciones a la flora y la fauna, y el riesgo de accidentes.

- La administración del Area tiene la obligación de informar al visitante (verbalmente o mediante plegables), el número, ubicación y normas de uso de los sitios de visita dentro de su territorio.

- Los sitios de visita estarán abiertos a cualquier operador siempre y cuando hayan cumplan con estas normas y los requerimientos legales y administrativos a definirse oportunamente por parte de la DNCB.

- Cualquier ampliación de los sitios de visita, deberá proponerse con base en un estudio de potencialidades del Area y de datos sobre las exigencias de la demanda, siempre y cuando estas no riñan con los objetivos de conservación del Area de Manejo.

- Se deben evitar, al máximo, los senderos de doble vía, en los cuales se tenga que regresar por la misma ruta. Los senderos deben ser circulares o rectos y para transitar en un sentido, ubicados en sitios estratégicos y contar con letreros, mapas, miradores e infraestructura de descanso y hasta refugio en los casos que lo amerite.

- En las zonas de uso restringido sólo se permitirá el acceso a las personas autorizadas para tal fin.

- Los grupos de ecoturistas nunca deben exceder los diez individuos. En los casos que lo amerite, por las características de los sitios a visitar y los atractivos a disfrutar, este número podía ser inferior.

Page 186: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- En todas las zonas de uso extensivo los turistas deberá venir acompañados de un guía local, el cual debe estar debidamente autorizado como tal por el área.

- El único sub-segmento ecoturístico que tendrá mayor libertad en la realización de sus actividades en el área será el del turismo científico. Sin embargo, estas deberán ser previamente autorizadas y supervisadas por la dirección del área en coordinación con el departamento o el encargado de investigación del parque.

- Los únicos sub-segmentos ecoturísticos que podrán hacer un uso consuntivo y/o extractivo serán el de la pesca deportiva y el turismo científico. Para lo cual deben solicitar la licencia que les da tal derecho por parte del Area de Manejo.

- Para el cobro de las tarifas de ingreso y otros derechos de uso (investigación, pesca deportiva, acampar, cabalgatas, fotografía y filmaciones comerciales) de parte de los visitantes se utilizará la siguiente escala.

- Extranjeros...............................X - Nacionales de fuera de la región..........X-60%? - Vecinos del Parque........................0 - En las operaciones ecoturísticas se utilizarán sólo materiales biodegradables y/o

reciclables. En el caso de los productos reciclables deben extraerseles del Area de Manejo.

- Cualquier desarrollo de Planta e infraestructura para el turismo en el Area de Manejo debe fundamentarse en la arquitectura local, creando sitios rústicos pero con confort. Estos deberán ser operados preferencialmente por las comunidades locales previa capacitación y mediante el sistema de concesiones.

9.2.4.3. Líneas Prioritarias de Acción para el desarrollo del

Turismo en el Area de Manejo. Vale la pena indicar que a continuación se enumeran las líneas de acción prioritaria directamente identificadas para el subprograma de ecoturismo, ya que otras que fueron recomendadas en el informe específico de componente ecoturístico, se han incluido en el subprograma de Educación Ambiental (Líneas 6,7,8,9 y 10) o el de Capacitación y Extensión (Línea 2.), dada su afinidad con los mismos. En este caso corresponde al encargado del subprograma de ecoturismo coordinar la realización de esas líneas. LINEA 1 Título Organización de la Superestructura Local. Objetivo - Optimizar los recursos humanos y financieros que factibilicen el desarrollo de la

actividad turística. Descripción

Page 187: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Actualmente existe una marcada tendencia por parte de diferentes sectores ubicados en las zonas de influencia del Area de Manejo, por desarrollar actividades de turismo. De hecho, existen esfuerzos por implementar infraestructura, efectuar estudios específicos, preparar guías de turismo, entre otros. Sin embargo, esta actividad no tendrá el desarrollo y solidez adecuada, si estos esfuerzos aislados continúan como hasta ahora. Si la base principal de los atractivos turísticos se ubican dentro del Area de Manejo, la administración de la misma, debe cumplir un papel protagónico en la organización del sector público y privado involucrado en el desarrollo del ecoturismo y la recreación en la región. Para esto es necesario efectuar acercamientos en el corto plazo con las organizaciones de ambos sectores. Para ello se debe Establecer un Comite Ecoturístico local para el sector norte y otro para el sur, en el cual participe el director y el encargado de Uso Público del Area de Manejo, así como representantes de: las comunidades locales; los gobiernos locales; las ONG's y los Tour Operadores que están trabajando en el Area de Estudio y la Dirección Departamental de Turismo. Posteriormente se debe conformar un Consejo Ecoturístico para el Area de Manejo mediante la unión de los Comites Ecoturísticos del norte y del sur. Responsables - Director y encargados del Uso Público y Ecoturismo del Area de Manejo. - Representantes de las Alcaldía Coordinación - Comité de Desarrollo, Club de Damas, Asociaciones, Representantes Campesinos y

otras, para consolidar los comités pro-desarrollo del turismo, tanto en la zona norte como en la sur del Area de Manejo.

Personal - Representantes elegidos por las distintas Instituciones y otros grupos humanos. Localización Area de Manejo y Zonas de Influencia Presupuesto Combustibles USD 300 Otros USD 200 ---------- USD 500/año Cronograma Marzo-mayo/97 Indicadores de Evaluación - En el primer semestre de aplicación del Plan de Manejo, la administración del Area de

Manejo deberá haber logrado la conformación de los dos Comités y el consejo. LINEA 2

Page 188: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Título Micro-planificación del desarrollo del ecoturismo en las Unidades Turísticas definidas

entre el Area de Manejo y Area de Influencia Objetivos - Disponer de la información técnica-científica específica que oriente el desarrollo

responsable del ecoturismo en cada Unidad Turística definida. Descripción Consiste en la elaboración de los estudios sociales, económicos y ambientales específicos que permitan evaluar de manera exhaustiva el desarrollo actual, las potencialidades, la situación del patrimonio turístico, las necesidades y ubicación de Planta, e Infraestructura y la demanda para el desarrollo de la actividad turística en cada una de las Unidades Turísticas, así como la definición de las estrategias específicas para ordenar su desarrollo responsable. Para el logro de lo anterior se requerirá de conformar un equipo multidisciplinario para efectuar una evaluación muy específica por sitios. Como resultado de las investigaciones se debe obtener un esquema regional de desarrollo del turismo, a nivel de Micro-Planificación, que esté acorde e inmerso en las Políticas y Estrategias Departamentales y Nacionales de desarrollo del turismo en el país. Dado lo anterior, las acciones específicas que se deben realizar en cada Unidad Turística son las siguientes: a. Diagnóstico exahustivo de los atractivos. b. Identificación de las potencialidades ecoturísticas específicas. c. Estudio de Mercado sobre la oferta y la demanda actual a nivel local, nacional e

internacional. d. Diagnóstico exhaustivo de la Planta, la Infraestructura y la Superestructura. e. Identificación de las actividades ecoturísticas factibles de desarrollar. f. Identificación de la problemática ambiental que sufre la Unida Turística y su relación

con los atractivos y el futuro desarrollo del ecoturismo. g. Identificar la factibilidad de desarrollar Atracciones Temáticas para mejorar y

complementar la oferta ecoturística de la Unidad. h. Diseño del Producto que conformará la oferta ecoturística la Unidad Turística, evitando

de antemano la duplicación con el de las otras unidades. i. Identificación de las necesidades de Planta según el producto diseñado. j. Identificación de las necesidades en la Infraestructura según el producto diseñado. k. Identificación de las necesidades para la conformación e integración de la

Superestructura. l. Formulación de los Proyectos Ecoturísticos a Desarrollar. m. Identificación de las comunidades locales y los sectores de las mismas que se

involucrarán, directa e indirectamente, en el Desarrollo del Ecoturismo.

Page 189: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

n. Identificación de las necesidades de capacitación para preparar al recurso humano de cada proyecto.

o. Identificación de las necesidades financieras y de asistencia técnica para cada proyecto.

p. Identificación de las necesidades de conservación para la protección de los atractivos. q. Identificación del marco jurídico necesario para el ordenamiento y la operación del

ecoturismo. r. Formulación de la Estrategia Global para el Desarrollo Ecoturístico en la Unidad

Turística, la cual debe contemplar la formulación de las siguientes Estrategias Específicas:

r.1. Estrategia General de Desarrollo. r.2. Estrategia de Desarrollo Físico. r.3. Estrategia de Desarrollo Espacial. r.4. Estrategia de Administración y Operación. r.5. Estrategia de Financiamiento. r.6. Estrategia de Capacitación y Formación de Recursos Humanos. r.7. Estrategia de Promoción y Mercadeo. r.8. Estrategia de Conservación. r.9. Estrategia de Integración. r.10. Estrategia para el Marco Legal. r.11. Estrategia de Control y Evaluación. s. Evaluación del Impacto Ambiental de la Estrategia Global propuesta para la Unidad

Turística. t. Reformulación de la Estrategia Global si lo considera pertinente la EIA. Coordinación - Con diferentes entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales (DNCB,

Alcaldías, otros). Responsables - La DNCB - Los Gobiernos Municipales y la Dirección Departamental de Turismo. Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto 150.000 USD (100.000 para las cuatro del sur y 50.000 para las dos del norte) Cronograma Enero-Diciembre/97. Indicadores de Evaluación - Durante el primer año, el Director del Area en coordinación con los demás actores

interesados en turismo regional, deben producir estudios de micro-planificación regional

Page 190: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

para la parte norte y sur del Parque. A partir del segundo año deberán implementarse los desarrollos turísticos.

LINEA 3 Título Desarrollo preliminar de las obras de Infraestructura y Planta Turística (Instalaciones)

de apoyo para el ecoturismo en el Area de Manejo. Objetivo - Facilitar el acceso a los visitantes a los sitios de recreación, descanso y disfrute de la

naturaleza, dentro del Area de Manejo. Descripción Es urgente la necesidad de definir, Construir, marcar y señalar los senderos y caminos para orientar, de manera preliminar, a los visitantes que llegan al Area de Manejo. Es importante seleccionar los más necesarios y emergentes, tanto en Areas de PN como de la ANMIA. Para esta actividad se requerirá del asesoramiento de un técnico en senderos interpretativos y el apoyo permanente del grupo de guardaparques. Dentro de este contexto las obras prioritarias son: a. Reparación de las pistas de aterrizaje en Buena Vista y Samaipata. b. Mejoramiento y consolidación de los caminos secundarios, en especial el tramo medio

de la ruta que comunica a Buena Vista con Guardia. Así como los terciarios dentro de cada Unidad Turística.

c. Mejoramiento del sistema de comunicación entre los distintos Campamentos de Vigilancia del ANMIA y el PNA, así como entre estos y las oficinas de Buena Vista, Samaipata, Comarapa y santa Cruz de la Sierra.

d. Facilitación del paso del río Surutú con algún tipo de ferry temporal. Una ubicación preliminar para este proyecto es en el recodo que hay aproximadamente a un kilometro hacia el este de donde termina el camino que comunica entre el Puente principal sobre el río Yapacaní y el mismo río rumbo a la Comunidad de Mataracú. De hecho ya los comunarios han limpiado un trecho por donde esperan abrir el camino, que en realidad en el pasado existió ahí y aún es factible observar parte de la calzada de piedra.

e. Equipar a los Campamentos con botiquines debidamente diseñados para ofrecer primeros auxilios en caso de accidentes.

f. Mejoramiento de los senderos que son utilizados en la operación del producto ecoturístico actual.

g. Desarrollo de miradores en sitios claves que hoy se utilizan en las operaciones ecoturísticas para facilitar la apreciación del paisaje. En algunos puntos como el monumento de Samaipata y las Yungas de Mairana urge desarrollar este tipo de instalaciones.

h. Iniciar la señalización en carreteras, caminos y senderos que facilite la orientación del visitante.

Page 191: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

i. Si bien los Campamentos no se establecieron para ser utilizados por el turismo, muchas de las actividades ecoturísticas que hoy día se están realizando se apoyan de cierta manera en algunos de ellos, como Mataracú, Saguayo, La Chonta y Macuñucu en el norte y Las Yungas de Mairana y Santa Rosa en el sur. Por ello hasta tanto no este definida la Estrategia Global se deben realizar las reparaciones que requieran cada uno de estos para brindar un mejor servicio e imagen al turista departe del Area de Manejo.

Inicialmente se deben marcar, señalizar y mejorar los senderos en los siguientes sectores (ver informe del componente ecoturístico). - Mataracú - Macuñucú - Saguayo - La Chonta - Los Cajones del Ichilo - Los Helechos, en la Yunga de Mairana - La Siberia, Cerro Ponguillo - La Luna - Piedra Mesa Responsables - Director del Area - Coordinador del programa de Uso Público PNA/ANMIA. - Representantes de las Alcaldías Coordinación - El Director del Area. - Representantes de las Alcaldías. - Representantes de grupos de base (comunidades locales). - Representantes de grupos de turismo. Personal - Técnico en señalización y senderos. - Director del Area - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. - Alcaldías, representantes del sector turístico. Requerimientos - El Director del Area en coordinación con los representantes de las Alcaldías y los

representantes de las organizaciones de base, deberán contratar los estudios y diseños previos para la implementación, modificación o establecimiento de nueva infraestructura de turismo.

Page 192: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Localización PNA y ANMIA Presupuesto Materiales USD 5.000 Consultoría USD 2.500 Mano de Obra USD 1.500 ----------- USD 9.000/año. Cronograma 1er y 2do años. Indicadores de Evaluación - En el primer año de gestión deben estar habilitados todos los senderos señalados como

Prioritarios, con las adecuaciones mencionadas. En el segundo año, previa la evaluación respectiva y acorde con los estudios de Micro-planificación, se implementará la infraestructura donde sea necesario.

LINEA 4 Título Establecer un sistema de control, tarifas y cobros para el ingreso de visitantes al Area

de Manejo. Objetivos - Contar con un sistema para supervisar el desarrollo del turismo dentro de los sitios de

visita en el Area de Manejo. - Disponer de un sistema de tarifas a cobrar por los diversos servicios y derechos de

conseción que ocurrirán en el Area de Manejo. Descripción Es indispensable que se implante un sistema de control para el ingreso de visitantes al PNA y el ANMIA, con el fin de ordenar su visitación. Los mecanismos a establecerse para ello, no debe significar obstaculización a la visitación turística. Bien estructurado y definido el sistema de control, a través de coordinaciones y acuerdos con otros grupos de actores sociales en el Area (DNCB, Municipios, ONGs, Comunidades Campesinas) permitirá por una parte, dar seguridad a los diferentes grupos que ingresen al Area de Manejo y por otra, garantizar la consolidación y fortalecimiento de esta actividad en el Area de Manejo. Para el apoyo y participación en esta actividad, el personal del Area de Manejo deberá estar muy bien capacitado para cumplir con estas funciones. Indudablemente que el personal a más de la preparación técnica, requerirá de dotes de excelentes relaciones humanas y comunicación, para la atención e información al público. Igualmente es importante desarrollar un sistema que defina y permita realizar el cobro de tarifas por los servicios que preste el área, así como por los derechos que deben pagar los

Page 193: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

concesionarios por desarrollar, dentro del Area de Manejo, las obras de planta e infraestructura que son necesarios para el desarrollo ecoturístico y recreativo. El personal, que se ubicará estratégicamente de preferencia en los campamentos de guardaparques (adecuados con una oficina), y otros sitios que sean estratégicos, estará a cargo de la recaudación de tasa y tributos legales que deben cancelarse para la visita además de llevar el registro y el control de los guías, de visitantes y otras estadísticas propias de la actividad. Una acción sumamente necesaria, como complemento al control, es la de identificar las posibles fuentes de peligro en el área y advertir de ello a los visitantes y la manera de evitarlos. Responsables - Director del Area - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación - Director del Area. - Con los operadores de turismo, guías y demás servicios conexos. - Alcaldías. - Representantes de Comunidades. Personal - Un equipo mínimo de 3 guardaparques por campamento Requerimientos - Movilización - Equipos de comunicación (1 por campamento) - Materiales técnicos para llevar registros y estadísticas así como para la recaudación de

valores. Localización PNA y ANMIA Presupuesto Incluidos en gastos de administración. Cronograma Enero-marzo/1.997 Indicadores de Evaluación - En el primer trimestre de 1.997 deberá estar establecido el sistema de control de la

visitación y otro para el cobro de tarifas por servicios y derechos de conseción en el Area de Manejo.

Page 194: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

LINEA 5 Título Organizar un sistema de seguimiento y supervisión de Convenios, Permisos e

Itinerarios de ingreso a los sitios de visita en el Area de Manejo. Objetivos - Ordenar y racionalizar la actividad turística y recreativa en el Area de Manejo. Descripción Esta es una actividad medular dentro del sistema administrativo y operativo del subprograma de recreación y turismo. La demanda turística hasta ahora es incipiente pero en todo caso la tarea es un poco compleja, ya que existe una tendencia hacia una mayor demanda inmediata, razón por la que debe implementarse esta actividad. Se requiere crear archivos para la documentación de convenios, permisos otorgados si es posible, en sistemas computarizados, designar al personal encargado de llevar el control, estudiar y establecer un sistema de itinerarios de recorrido por los sitios de visita, no solo en función de necesidades de las operadoras sino de las condiciones ambientales y otros: épocas de invierno, verano, cauce de ríos, el estado de los recursos-atributos y épocas de reproducción, regímenes administrativos tal como horarios de trabajo del personal, etc. Un aspecto indispensable para el control del desarrollo y progresos de la actividad en el Area de Manejo es diseñar y desarrollar un sistema de monitoreo que permita iniciar las evaluaciones de los cambios causados por la actividad ecoturística en los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas donde se están realizando las operaciones ecoturísticas actuales, con el fin de obtener datos que permitan ir acondicionando mejor la capacidad de carga de los sitios en pro de mantener la calidad de la experiencia y proteger los atractivos. Responsables - Director del Area - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación - Con la Dirección Departamental de Turismo - Con operadoras de turismo, guías y demás servicios - Con organizaciones comunitarias. - Con representantes de las Alcaldías. Personal - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA.

Page 195: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Requerimientos - Equipo de computación - Materiales técnicos diseñados para llevar registros y estadísticas. Localización Administración del Area Presupuesto Incluidos en gastos de Administración. Cronograma Permanente, en función del flujo e itinerarios de visitantes. Indicadores de Evaluación - Programa de computación adecuado para el registro de visitantes y matrices para toma

de información permanente. LINEA 6 Título Establecer la Normativa para el Desarrollo Responsable del Ecoturismo en el Area de

Manejo. Objetivo - Disponer del marco normativo que conlleve al desarrollo responsable del ecoturismo en

el Area de Manejo. Descripción La forma espontánea y descontrolada con que se ha venido desarrollando el ecoturismo debe cesar lo más pronto, con el fin de evitar los impactos negativos a que ello ha conllevado. Para lograr esto es fundamental definir las normas preliminares mediante las cuales se conducirá la operación del ecoturismo en el área. Lo expuesto en el punto 8.5. del informe del informe del componente de ecoturismo puede contribuir sustancialmente a este fin. Esta herramienta normativa debe verse con carácter evolutiva ya que conforme se vaya ganando experiencia con el manejo de la actividad esta debe irse adaptando. Responsables - Coordinador del subprograma de ecoturismo. - Coordinador de Uso Público. Coordinación - Director del Area. - Departamento Legal de la DNCB.

Page 196: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Empresa Privada involucrada en el ecoturismo. - Dirección Departamental de Turismo. - Alcaldías. Personal - Un equipo conformado por un representante de cada entidad y los responsables. Requerimientos - Movilización. - Reuniones de trabajo. - Respaldo oficial. Localización Oficina Central del Area de Manejo. Presupuesto USD 1000. Cronograma Enero-Marzo/1997. Indicadores de Evaluación. - En el primer trimestre debe estar listo el reglamento para el desarrollo y la operación del

ecoturismo en el Area de Manejo. LINEA 7 Título Establecer un Programa Preliminar de Promoción e Información Ecoturística. Objetivo - Incrementar el uso de los atractivos naturales y culturales del Area de Manejo de

manera responsable. - Facilitar el uso de los atractivos ecoturísticos del Area de Manejo. - Contribuir a la generación de fondos para el Area de Manejo. Descripción Se deben desarrollar los documentos y las alianzas que conlleven a promocionar, nacional e internacionalmente, la gran riqueza de atracciones biológicas y antrópicas con que cuenta el Area de Manejo. Esto es de prioridad uno, ya que es fundamental para la generación de demanda, pues si se sabe poco a nivel nacional con mucho más razón a nivel internacional. Igualmente urgente es contar con una serie de instrumentos que brinden información orientada al visitante y, la cual adecuadamente diseñada y divulgada contribuirá también a la promoción. Algunos de estos materiales, como los mapas y los guías se venderán con el fin de recuperar la inversión y generar ingresos. Dentro de esta línea de acción es posible también pensar que

Page 197: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

las oficinas puedan generar ingresos, mediante la venta de este tipo de información e incluso la obtención de comisiones por reservaciones en servicios tales como guiado, transporte, hospedaje y alimentación. Dentro de las actividades que se sugieren como prioritarias tenemos: a. Establecimiento de una oficina provisional de información turística en Buena Vista,

Samaipata y Comarapa. b. Establecer un programa de promoción y divulgación sobre los atractivos y las

actividades ecoturísticas factibles de desarrollar en el área. c. Elaborar mapas-guías del área en general y de los senderos en particular. d. Producir una guía general sobre la historia natural del área. e. Producir guías sobre temas específicos como mamíferos, aves, árboles y plantas

medicinales. Responsables - Coordinador del subprograma de ecoturismo. - Coordinador de Uso Público. Coordinación - Director del Area. - Departamento Legal de la DNCB. - Empresa Privada involucrada en el ecoturismo. - Dirección Departamental de Turismo. - Alcaldías. Personal - Un equipo conformado por un representante de cada entidad y los responsables. - Un encargado para cada oficina de información (total 3). - Un asesor en la elaboración de material promocional y guía en ecoturismo. Requerimientos - Movilización. - Reuniones de trabajo. - Respaldo oficial. - Contratación de un escritor para elaborar las guías. - Obtención de fotos o dibujos para las guías y el mapa. Localización Oficina Central del Area de Manejo. Presupuesto USD 30.000/primer año. Cronograma Enero-Diciembre/1997.

Page 198: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Indicadores de Evaluación. - Tres oficinas de información turística funcionando en Samaipata, Buena Vista y

Comarapa (una por sitio). - Un programa debidamente estructurado para ejecutar las acciones de promoción. - 5000 unidades impresas del mapa turístico que funcione como guía para visitar los

distintos puntos del Area de manejo donde es permitida la visitación. - 2500 guías impresas de cada tema propuesto (Aves, mamíferos, plantas e historia

natural) 9.2.5. Subprograma de Capacitación La Capacitación se refiere al personal técnico y administrativo del Area de Manejo y de acuerdo a las circunstancias reales de la zona, debe ser aplicable a los diferentes grupos organizados de las comunidades locales del ANMIA y las zonas de influencia. La Extensión está referida como actividades de capacitación práctica a nivel del ANMIA para transferencia de la tecnología desarrollada para el mejoramiento de las labores agrícolas y ganaderas así como el uso y manejo de los recursos naturales en el ámbito del Area de Manejo. 9.2.5.1. Objetivos - Disponer de personal idóneo y capacitado para cumplir eficientemente las labores de

administración y manejo del Area. - Disponer para el Area de Manejo, de un equipo de guías experimentados y capacitados

(nativos, locales y otros), capaz que se conviertan en los representantes y comunicadores de los valores naturales del Area.

- Capacitar a los miembros de las comunidades locales, para la provisión de servicios en varios componentes que requiere el turismo: transporte, guías, alimentación, otros.

- Apoyar en la capacitación sobre conceptos ambientales y de uso adecuado de recursos, a técnicos profesionales vinculados a proyectos regionales con ingerencia en el Area de Manejo.

9.2.5.2. Normas - El Director del Area coordinará la capacitación del personal del Area de Manejo. - La Administración del Area tendrá la responsabilidad de desarrollar el programa de

Extensión y Capacitación, pero podrá delegar acciones a otras instituciones bajo su supervisión y por medio de convenios u otros mecanismos similares.

9.2.5.3. Líneas de Acción para la Capacitación y Extensión en

el Area de Manejo. LINEA 1

Page 199: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Título Organizar Cursos de Capacitación para el Personal del Area de Manejo. Objetivos - Capacitar al personal del Area en los aspectos conceptuales sobre la Historia Natural

del Amboró, Legislación del Area, Educación Formal, EAel, Metodologías de Comunicación, etc.

Descripción Esta actividad implica la capacitación del personal del Area de Manejo para el mejor cumplimiento de las labores y responsabilidades a ellos encomendadas, trabajo que lo llevará con mística, ética y profesionalismo. La capacitación como herramienta de tecnificación, permitirá mantener un alto nivel de rendimiento, estímulo personal, creatividad y ejecución de actividades con iniciativa y responsabilidad. La administración debe programar, además de los módulos de capacitación que lleva a efecto el Gobierno Central a través de la DNCB, cursos propios para el Area, por lo menos una vez por año. De igual manera debe procurar los contactos necesarios y canalizar los recursos para capacitación del personal a nivel nacional e internacional. El curso del Amboró procurará que todo su personal tenga entrenamiento básico y mínimo en los siguientes aspectos: - Historia Natural y aspectos culturales del Area. - Metodología sobre monitoreo ambiental. - Técnicas de Educación Ambiental e Interpretación. - Colección de datos y elaboración de informes. - Operación de radios, frecuencias, mantenimiento. - Técnicas de patrullaje. - Técnicas de búsqueda y rescate. - Cursos de primeros auxilios. - Conocimiento de Leyes y Reglamentos inherentes al Area. - Relaciones humanas y públicas, interacción con visitantes. Responsables - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Personal - Un profesional en EAel - Todos los guardaparques Requerimientos Materiales didácticos.

Page 200: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Localización Administración del Area Presupuesto USD 3.000/año Cronograma 1 Curso por Año. Indicadores de Evaluación - Un Curso/taller anual, de preferencia a fin de año para coincidir con la elaboración del

Plan Operativo. LINEA 2 Título Establecer un programa de Capacitación en Ecoturismo Dentro de las acciones prioritarias a realizar tenemos: a. Desarrollar un programa general de capacitación bajo el tema "Ecoturismo: Un Enfoque

Integral para su Desarrollo Sostenible" (Ver contenido propuesto en el informe del componente de ecoturismo). Este se ofrecerá de manera conjunta a miembros del sector público y privado de cada Unidad Turística.

b. Diseñar y desarrollar un programa específico para la formación de Guías locales de ecoturismo (ver informe del componente de ecoturismo).

c. Diseñar y ejecutar programas que permitan la actualización de los guías y los encargados de Uso Público en el tema del ecoturismo y la historia natural de la región.

d. Cooperar en la formulación de programas de capacitación en áreas específicas de servicios como el de hospedaje, el de alimentación y el de transportes que se identifiquen necesarios para el desarrollo del ecoturismo en las comunidades locales (C, M Y L).

Objetivos - Disponer de personal calificado para labores de guianza e interpretación de los valores

naturales del Area de Manejo. Descripción Según la necesidad y evolución del patrón de visita, a mediano o largo plazo será necesario contar con un sistema especializado de guías e intérpretes naturalistas para el Amboró. Si se está considerando normar y regular la visitación hacia las Areas del PNA y del ANMIA, de hecho es indispensable que se necesita disponer de personal preparado y entrenado para efectuar las labores de guía e intérpretes de los sitios de visita. Se debe estructurar el programa en coordinación con organismos que legalmente están encargados del desarrollo de actividades turísticas, como es el caso de la Dirección Departamental de Turismo así como entidades educativas (Universidades), que disponen de

Page 201: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

programas de formación de guías. Todos en conjunto y bajo la coordinación de funcionarios de la DNCB, deben estructurar un programa de formación y capacitación de guías para el Amboró. La estructura del programa debe definir inicialmente por lo menos dos niveles de formación de guías: Nativos de la zona y otros guías intérpretes profesionales, con especialidades de comunicación social, biólogos y otros. Responsables - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación DNCB, la Dirección Departamental de Turismo, Alcaldías, las Universidades,

Conferencistas y la Empresa Privada. Personal - 1 Técnico en ecoturismo - 1 Técnico en Interpretación Ambiental - Voluntarios Requerimientos - Materiales audiovisuales - Transporte terrestre - Aula para dictar el curso - Bibliografía - Instructores Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto USD 3.000/año. Cronograma 1 curso anual en el tercer trimestre Observación Adicional Debido a la necesidad de capacitación de los recursos humanos en diferentes servicios para impulsar el desarrollo del turismo regional, en general se recomiendan los diferentes cursos con los mismos costos señalados, a los siguientes grupos meta: - Hotelera (Administración y servicios) - Transportes aéreo, acuático y terrestre (nivel de calidad de servicios y manejo de

turistas). - Gastronomía (bebidas, alimentos y servicios). - Artesanías * Mejoramiento de técnicas de tejido de Jipijapa.

Page 202: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

* Capacitación en técnicas de cerámica en Samaipata. Costo total de las actividades: USD 15.000/año Indicadores de Evaluación - Desarrollar 1 curso de entrenamiento de guías por año. LINEA 3 Título Ejecutar cursos de guardaparques y funcionarios del Area, sobre manejo y uso de herramientas, equipos y otros bienes materiales Objetivos - Lograr que el personal del Area se capacite en el funcionamiento, uso y reparación de

los equipos, materiales y otros bienes del Area. Descripción Si se quiere prolongar la vida de los equipos, instalaciones y otros bienes del área (vehículos, motos, bicicletas), se requiere de un personal entrenado. Es por lo tanto necesario la ejecución de un curso para las personas que trabajan en el Area por lo menos una vez por año. Responsables Administrador del Area Coordinación Interna entre el personal del Area Personal - 1 mecánico - 1 carpintero - 1 albañil Requerimientos - Equipos y herramientas. - Productos y materiales. Localización Personal del Area Presupuesto USD 2.000/año Cronograma 1 vez por año, durante los 5 años. Indicadores de Evaluación

Page 203: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Ejecución de un curso anual de capacitación en uso de equipos y materiales para el personal del Area.

9.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS 9.3.1. Introducción 9.3.5. Subprograma de Mejor Uso de la Tierra y los Recursos Biológicos Este subprograma se enfoca en apoyar a las comunidades en el desarrollo de prácticas de uso del suelo, agua, flora y fauna de manera sustentable, fortaleciendo las actividades actuales y buscando alternativas. Las propuestas en este subprograma constituyen el núcleo y fundamento de los programas diseñados para el Area de Manejo y particularmente para las que se ejecutarán dentro del ANMIA donde se desarrollan en la actualidad y se desarrollarán en el futuro las actividades humanas más intensas. Las necesidades identificadas en el diagnóstico original, durante las verificaciones hechas posteriormente en los talleres de consulta y consenso efectuados, pueden agruparse en las siguientes categorías: 1. Apoyo a la tecnificación y optimización de actividades Agrícolas. * Apoyo a la Capacitación de los comunarios en el uso del suelo y prácticas agrícolas. 2. Uso del Suelo para Actividades Pecuarias * Manejo de suelos. * Agroforestería, con establecimiento de viveros de plantas nativas. * Prácticas silvopastoriles. * Manejo y mejoramiento de pastos nativos. * Prácticas de riego y uso de abrevaderos. * Manejo de ganado, incluyendo mejoramiento genético y sanidad animal. * Establecimiento y manejo de potreros. * Establecimiento de pequeñas industrias para aprovechar la producción local. 3. Uso Integral del Bosque * Capacitación en el uso adecuado de la madera para comercialización. * Utilización adecuada de leña, hojas de palma, fibras, plantas medicinales, semillas y

madera, para uso tradicional y para usos alternativos que permitan la comercialización. * Manejo de fauna silvestre en condiciones naturales. * Establecimiento de criaderos de animales silvestres.

Page 204: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

4. Crédito * Apertura de líneas de crédito accesibles a las comunidades * Asesoría para el manejo de créditos. * Apertura de sucursales bancarias en el norte y sur de la Unidad de Manejo. * Establecimiento del seguro agrícola. 5. Producción y Productividad * Intensificación de la producción actual. * Búsqueda de alternativas a la producción actual * Capacitación en técnicas de mercadeo y comercialización de productos. * Difusión de las políticas y convenios relacionados con mercadeo a nivel local, nacional,

regional e internacional La gran lista de necesidades anotadas tienen relación con las actividades de uso de los recursos naturales para subsistencia y/o comercialización. Todas ellas son de algún modo satisfechas, o deberían serlo, por cualquiera de las entidades gubernamentales responsables o por proyectos de carácter nacional o regional. Sin embargo, puesto que las expresiones de los comunarios responden a necesidades no satisfechas del todo o solo satisfechas en parte, este plan de manejo recoge también las inquietudes referentes a otros campos para transmitirlas a los organismos competentes y para facilitar los procesos de coordinación interinstitucional y la gestión dentro del ANMIA. Con la finalidad de orientar a los interesados, tanto beneficiarios como ejecutores de proyectos, este plan efectúa una priorización para la ejecución de las actividades más requeridas en el Area de Manejo. 9.3.5.1. Objetivos - Ordenar el aprovechamiento de especies vegetales productoras de madera, leña, frutos

silvestres, animales silvestres y otros, susceptibles de un aprovechamiento sostenido. - Introducir sistemas de manejo agroforestal y silvopastoril a fin de mejorar y optimizar las

producción agrícola y el uso actual del suelo. - Recuperar áreas degradadas mediante prácticas de reforestación y manejo de suelos. 9.3.5.2. Normas - La recuperación de áreas intervenidas y cualquier otro proyecto de reforestación o

desarrollo comunitario afín, se realizará de preferencia con especies nativas de la zona. - El establecimiento de parcelas demostrativas y otros ensayos tendientes a mejorar las

prácticas agropecuarias, deberán hacerse en sitios dentro del ANMIA, en propiedades de campesinos y con el concurso de profesionales idóneos.

- La extracción de madera del ANMIA, para usos domésticos, deberá ser controlada. - No se permitirá la extracción indiscriminada de flora y fauna para fines comerciales.

Page 205: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

9.3.5.3. Líneas de Acción para el Subprograma de Uso de la

Tierra y los Recursos Biológicos. LINEA 1 Título: Apoyo a la capacitación de los comunarios en el uso de suelos y prácticas agrícolas. Objetivos - Mejorar el rendimiento de la producción agrícola en las comunidades locales del

ANMIA. Descripción La ocupación reciente de tierra en áreas bajas y tropicales se ha producido por parte de colonos provenientes de la región andina del país. Ellos no conocen el ecosistema y están realizando sus prácticas productivas sin la experiencia de los habitantes tradicionales del trópico y realizan prácticas que incluyen la tala raza y quema. Esta situación, a más de deteriorar el medio natural, reduce las posibilidades de utilización del suelo a largo plazo y produce otros problemas relacionados con erosión, creciente desaparición de fauna silvestre y falta de madera y leña para las necesidades futuras. Los campesinos, agrupados en sindicatos y organizaciones de colonos, consideran que es indispensable montar un programa de capacitación en sitio y de aprovechamiento de las experiencias en granjas existentes tanto al norte como al sur del Amboró, seleccionando lugares para desarrollar modelos piloto de uso del suelo, del bosque en su manera integral y de ordenamiento de la chacra. Se requiere el diseño y operativización de un programa de microplanifación de uso de recursos naturales en comunidades seleccionadas. El trabajo de selección de las comunidades y de preparación del programa debe hacerse entre la DNCB, ONGs conservacionistas, entidades regionales de desarrollo (CARE, PRODISA, MACUCY, ETC) y las dirigencias campesinas y de colonos. La ejecución de la planificación para los sitios seleccionados podrá ser hecha por cualquier organización gubernamental o no gubernamental que quiera responsabilizarse de ello. Es deseable que las experiencias desarrolladas en granjas demostrativas, como la del Colegio Marista en Comarapa, se conozcan y multipliquen, ampliando la capacidad de asistencia técnica (y financiera) de esos centros y posibilitando la salida de sus técnicos al campo a comunidades seleccionadas. La función que debe cumplir el técnico de Uso de Recursos del PNA/ANMIA, es gravitante, pues de la coordinación y/o concertación que logre, dependerá el éxito de estos proyectos. Problemas relevantes identificados en el ANMIA

Page 206: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Muchos proyectos de producción agrícola que dan asistencia técnica al campesino aplican modelos similares en condiciones muy diferentes de suelo.

- No se ha desarrollado prácticas agroforestales ni silvopastoriles para mejorar la

productividad del suelo, protegerlo y obtener madera para el futuro. - Se realizan prácticas de producción anual en terrenos que deben tener cultivos

perennes. - Con el chaqueo, las fuentes de agua se están agotando y hasta la producción agrícola

se está afectando notablemente año a año. - Existe muy variada y abundante producción en cada sector. Sin embargo, esta no se

aprovecha en la totalidad, la producción compite con la de los vecinos y la demanda es abundante en temporada de cosechas. El mejor ejemplo de esto son los cítricos en el sector norte de Amboró.

Alternativas de solución - Es preciso realizar análisis de suelo en los sitios donde se pretende implantar algún

programa de producción agrícola para conocer antes sus características y luego poder aplicar la tecnología más adecuada.

- Experimentar prácticas productivas que permitan dar recomendaciones para el

establecimiento de cultivos alternativos que permitan el incremento de beneficios económicos.

- Montar pequeñas industrias para aprovechar la producción agrícola y sus derivados,

mejorar la calidad de presentación de los productos y abrir nuevos mercados. Responsables - Técnico Extensionista del programa de Recursos Naturales del ANMIA. - Entidad ejecutora de los proyectos. Coordinación - DNCB - Dirección Nacional Forestal - CARE Internacional Bolivia - ONGs. Personal - Técnico Extensionista del programa de Uso de Recursos de ANMIA. - Técnicos de apoyo de ONGs.

Page 207: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Requerimientos - Selección de comunidades piloto - Desarrollo a aplicación experimental de proyectos productivos (Parcelas demostrativas). Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Alimentación USD 600/año Combustibles USD 600/año Materiales USD 200/año ----------- USD 1.400/año Cronograma 5 años. Indicadores de Evaluación - Al primer año de gestión, deben haberse establecido una granja demostrativa en el

norte y otra en el sur del Area de Manejo. LINEA 2 Título Orientación técnica y operativa a los comunarios, para mejorar el Uso del Suelo para

actividades Pecuarias. Objetivos - Apoyar a la capacitación de los comunarios en forma teórica y práctica en el desarrollo

de actividades para el mejoramiento pecuario en el ANMIA. Descripción Uno de los mayores conflictos identificados en zonas adyacentes a las Areas Protegidas, es precisamente el uso inapropiado que se dan a los mismos, a través de las prácticas agrícolas y ganaderas y que en la mayoría de los casos, son desarrollados en suelos de poca aptitud agrícola o forestal. La realidad actual del ANMIA, nos muestra que estos problemas siguen siendo los más preocupante, para lo cual a través de lineamientos y propuestas descritas en este Plan de Manejo, se pretende disminuir las presión en las zonas sensibles y ecológicamente importantes del ANMIA, así como orientar las acciones de entidades que se hallan en disposición de efectuar gestión en la zona e impulsar el buen uso y protección de los recursos naturales. Problemas relevantes identificados en el ANMIA

Page 208: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Con el chaqueo, las fuentes de agua se están agotando y la producción pecuaria se esta afectando notablemente año a año.

- No existen programas de asistencia técnica al pequeño ganadero. Alternativas de Solución - Es preciso realizar análisis de suelo en los sitios donde se pretende implantar algún

programa de producción pecuaria para conocer antes sus características y luego poder aplicar la tecnología más adecuada.

- Se requiere de prácticas que permitan la protección de las cuencas y el desarrollo de

pequeños proyectos de aprovechamiento del agua para uso humano, riego y abrevaderos de animales.

- Montar proyectos piloto de establecimiento de potreros, manejo de potreros y manejo

de ganado. Además, es necesario que los proyectos apoyen a los campesinos en la selección de las mejores razas adaptables a cada sitio y según la finalidad que se quiera para la ganadería.

- Montar pequeñas industrias para aprovechar la producción pecuaria y sus derivados,

mejorar la calidad de presentación de los productos y abrir nuevos mercados. Responsables - Técnico Extensionista del programa de Uso de Recursos del ANMIA. - Entidad ejecutora de los proyectos. Coordinación - DNCB - CARE Internacional Bolivia - Municipios - Prefectura Departamental - Otros proyectos/programas Personal - Técnico extensionista del programa de Uso de Recursos del ANMIA. - Técnicos de apoyo de ONGs. Requerimientos Encuentro interorganizacional para discutir las posibilidades de cada entidad interesada y preparación de un programa conjunto de actividades, identificando las comunidades y las actividades específicas donde realizar actividades piloto.

Page 209: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Localización ANMIA Presupuesto Alimentación USD 400/año Combustibles USD 600/año Materiales USD 200/año ----------- USD 1.200/año Cronograma A partir de la aprobación del presente plan y durante los 5 años. Indicadores de Evaluación - Identificar 2 comunidades y conjuntamente con su participación, elaborar un documento

técnico que, de acuerdo a los usos recomendables de suelo locales y regionales, identifiquen los proyectos específicos a desarrollarse, incluyendo necesidades técnicas y de financiamiento.

LINEA 3 Título Capacitar a comunarios en prácticas de Uso Integral del Bosque. Objetivos - Ofrecer alternativas de aprovechamiento y uso de productos del bosque a los

comunarios. - Ofrecer alternativas económicas a las poblaciones humanas que viven en el ANMIA. Descripción La falta de conocimiento del entorno natural, en este caso del bosque, no permite hacer un uso óptimo y adecuado de las diferentes opciones que potencialmente encierran estos tipos de ecosistemas. Ante esta necesidad, es de interés de los comunarios que viven en el ANMIA, desarrollar actividades teórico-prácticas que les permitan tener un conocimiento mas profundo sobre los diferentes usos del bosque. Problemas relevantes identificados en el ANMIA - Los campesinos no conocen el valor del bosque, sus maderas y otros productos no

maderables y en muchos casos ya lo han destruido. En otros casos existe bosque pero no es utilizado. En casos extremos existen trozas

cortadas en el bosque por los madereros que han salido, sin que los comunarios puedan hacer uso de esa madera.

Page 210: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- El intenso uso de la leña en ciertas comunidades y particularmente la utilización de leña para quemar hornos de ladrillos, esta poniendo en peligro la existencia de los bosques cercanos a las poblaciones.

- La intensa cacería de fauna silvestre, para consumo local y para venta en restaurantes, reducirá o exterminará a corto o mediano plazo los animales.

Alternativas de Solución - Capacitación integral sobre el valor y los usos del bosque y maneras de comercializar

productos con sello verde. - Posibilidad de que se pueda utilizar madera cortada en el bosque, de cortar madera

madura en las propiedades individuales y comunarias y de utilización de madera confiscada para ejecutar obras comunales e infraestructura para las propias Areas Protegidas.

- Desarrollar prácticas de reforestación con especies nativas, que permitan utilizar mejor el suelo, obtener productos variados a lo largo del año y los años y finalmente tener bosques rentables con maderas locales.

- Reemplazo de la leña por gas, particularmente para la industria ladrillera. - Estudios de poblaciones de animales silvestres para conocer su abundancia y

distribución, así como de las posibilidades de caza controlada bajo manejo de poblaciones por sectores.

- En casos extremos, como en la producción de agua potable para poblaciones grandes, los Municipios pueden comprar los servicios ecológicos a los propietarios de los terrenos con bosque (mediante el pago del agua que producen), o comprando los terrenos para protección estricta.

Responsables - Técnico Extensionista del programa de Uso de Recursos de ANMIA. - Entidad ejecutora de los proyectos. Coordinación La DNCB, CDF, Municipios, ONGs y responsables de Programas y proyectos existentes Personal - Técnico Extensionista del programa de Uso de Recursos del ANMIA. - Técnicos de apoyo de ONGs. Requerimientos Coordinación interorganizacional, con participación campesina y colona, para la preparación de un plan de capacitación en aspectos de la Ley Forestal y particularmente en las posibilidades de uso racional e integral del bosque.

Page 211: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Localización ANMIA Presupuesto USD 10.000 Cronograma A partir de enero de 1998 por 4 años Indicadores de Evaluación - Este programa debe desarrollarse en estrecha coordinación con el subprograma de

Educación Ambiental. (Ver indicadores de EAeI). 9.3.6. Subprograma de Extensión y/o Desarrollo Comunitario. Este subprograma pretende coadyuvar las acciones del Gobierno Central, la Prefectura Departamental y los Municipios dentro del ANMIA. Para lograrlo, el Plan de Manejo Amboró señala como prioritarios la satisfacción de las siguientes necesidades identificadas en la región: 1. Infraestructura y Transporte - Construcción y mejoramiento de vías. - Asesoría en la construcción de canoas, para convertir los ríos en vías de comunicación

antes que en obstáculos. - Construcción de pasos, puentes colgantes y tarabitas para salvar los ríos y otros

obstáculos permanentes y temporales. - Construcción de sistemas sencillos de agua potable. - Sistemas de comunicación por radio y teléfono donde sea posible. - Empleo de tecnología local mejorada en infraestructura colectiva (postas de salud,

escuelas, centros comunales). 2. Salud y Saneamiento Ambiental - Capacitación para Promotores comunitarios de Salud. - Establecimiento de postas de Salud. - Saneamiento ambiental básico. - Mejoramiento de las viviendas. - Manejo de desechos del hogar. - Revalorización de la medicina tradicional. 3. Educación* - Educación de conservación o educación ambiental. - Capacitación a la mujer incluyendo educación para el hogar. - Capacitación en el análisis de la población existente en un lugar determinado y los

recursos naturales de los que depende la comunidad. - Manejo de la economía del hogar.

Page 212: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

* Actividades se detallan en el Programa de Uso Público, Sub-programa de Educación Ambiental. 9.3.6.1. Objetivos - Apoyar a la gestión comunitaria ante instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, para la implementación y mejoramiento de servicios básicos a las poblaciones humanas del ANMIA.

- Mejorar la calidad de vida de la gente en las comunidades rurales. 9.3.6.2. Normas - Las mejoras, implementaciones especialmente de las redes viales en el ANMIA, deben

responder a las necesidades de las poblaciones pero sin que vayan en contradicción al cumplimiento de los objetivos de conservación y protección de los recursos biofísicos de la zona.

- Los campamentos del Area de Manejo deben ser centros importantes de apoyo para programas específicos dirigidos a las comunidades humanas: centros de vacunación, centros de información, de comunicación, entre otros.

9.3.6.3. Líneas de Acción para el Subprograma de Extensión

Comunitaria. LINEA 1 Título Apoyo en la Gestión a Comunitarios para el mejoramiento e Implementación de la

Infraestructura Vial y de Transporte en el ANMIA. Objetivos - Facilitar la movilización y comunicación de las comunidades locales. - Optimizar el movimiento y comercialización de productos de las comunidades con lo

centros urbanos. Descripción El total abandono a que se hallan sometidas la gran mayoría de comunidades rurales que se hacientan en el ANMIA, llama a la reflexión de los diferentes organismos Estatales y de otra índole. Muchas son las necesidades y los problemas existentes, mal se puede hablar ahora de buscar en estas comunidades el apoyo a la protección y conservación de los recursos naturales, si no somos capaces de apoyar a la solución de sus problemas y requerimientos elementales que los aquejan. Muchos de ellos solo requieren una visión orientadora y apoyo en gestiones a diferentes niveles, lo pobladores están dispuestos a poner su contingente para solucionar sus problemas. Problemas Identificados en el ANMIA

Page 213: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- En todos los sectores del ANMIA se produce variados productos de la actividad agropecuaria; sin embargo, la producción se hecha a perder o se desperdicia por la imposibilidad de sacarla a los mercados por la falta vías de comunicación.

- Cuando hay caminos, los productos campesinos no compiten en los grandes mercados con los de producción intensiva o con los productores cercanos a las vías, por el elevado costo del transporte.

- Por desconocimiento tecnológico y ecológico, para la mayoría de campesinos, en la parte norte, los ríos son obstáculos en lugar de vías para acceso y transporte de productos.

- Las comunidades no saben aprovechar bien el agua, no conocen como almacenarla para las épocas secas y no saben Construir sistemas para dotación de agua potable y para riego.

- La mayoría de las comunidades campesinas no cuentan con energía eléctrica. - La infraestructura de apoyo al desarrollo comunitario en salud, saneamiento ambiental y

educación se construye con tecnología extraña, sin adaptación al ambiente particular de cada sitio (al medio ecológico) y no se emplea la tecnología local.

Alternativas de Solución - Construcción, habilitación y mejoramiento de vías carrosables. - Dotar de asistencia técnica y capacitación a la gente local, para la construcción de

canoas y el arte de navegar en ríos crecidos o con poca agua. - Buscar asistencia para la capacitación y desarrollo de técnicas de aprovechamiento de

agua. - Buscar tecnologías apropiadas y alternativas para la producción de energía a nivel

local, como aprovechamiento del viento, uso de paneles solares y otros. - Montar sistemas de comunicación radial y/o telefónica según las circunstancias. - Emplear gente local para las construcciones, utilizar materiales de la zona y aprovechar

el conocimiento tradicional, adaptando o mejorando la tecnología de cada sitio. Responsables - Director del Area - Prefectura Departamental - Municipios - Organizaciones Territoriales de Base Coordinación - Prefectura Departamental - Municipios - Proyectos y Programas Regionales - ONGs - Organizaciones Territoriales de Base - DNCB

Page 214: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Requerimientos - Preparación de planes operativos anuales coordinados entre las diferentes instituciones

y organizaciones, siguiendo los principios y orientaciones de este Plan de Manejo y las prioridades de las comunidades.

- Buscar apoyo financiero para traer asistencia técnica de otros sitios del país o del

extranjero. Localización ANMIA. Presupuesto Combustibles USD 600/año Alimentación USD 400/año ----------- USD 1.000/año Cronograma De inmediato y con la preparación de las actividades para el siguiente ejercicio presupuestario anual, principalmente de las Municipalidades. Indicadores de Evaluación - Elaboración de un documento que contenga estudios específicos sobre las necesidades

y requerimientos prioritarios de las comunidades del ANMIA, proponiendo líneas de negociación con las diferentes organizaciones responsables (Municipios, Ministerio de Salud, de Educación, otros).

LINEA 2 Título Apoyo en la Gestión para mejorar la asistencia en Salud y Saneamiento Ambiental en

las comunidades rurales del ANMIA. Objetivos - Dotar de servicios mínimos de salud y saneamiento a las comunidades rurales. - Capacitar a miembros familiares en aspectos de salud e higiene. Descripción Los problemas de salud y saneamiento ambiental es alarmante en las poblaciones del ANMIA. Muchos programas de salud que están previstos para estos lugares, se ven interrumpidos o limitados, han mencionado los comunarios, debido al aislamiento de las poblaciones y la falta de vías de comunicación. La solución de esta problemática estaría ligada estrechamente con la ejecución de la actividad anterior. Sin embargo, existen otros requerimientos que deben complementar la acción de visitas médicas, vacunas y otros.

Page 215: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Problemas identificados en el ANMIA en este componente. - La asistencia de salud, saneamiento ambiental e higiene no llega a todas las

comunidades. - Las viviendas, en su gran mayoría, no están adaptadas al medio. - No existen sistemas de aprovechamiento de desechos orgánicos, reciclaje de

materiales y disposición de materiales no degradables. Alternativas de Solución - Dotar de servicios mínimos de salud y saneamiento a las comunidades donde no existe. - Capacitar a miembros (hombres y mujeres) de la comunidad en aspectos de salud e

higiene. - Ofrecer asistencia técnica para mejorar las viviendas y adaptarlas a cada ambiente

particular, utilizando materiales locales. - Ofrecer asistencia técnica en el manejo de desechos. Responsables - Director del Area - Prefectura Departamental - Municipios - Organizaciones Territoriales de Base Coordinación - Prefectura Departamental - Municipios - Proyectos y Programas Regionales - ONGs - Organizaciones Territoriales de Base - DNCB Requerimientos Preparación de planes operativos anuales coordinados entre las diferentes instituciones y organizaciones, siguiendo los principios y orientaciones de este Plan de Manejo y las prioridades de las comunidades. Buscar apoyo financiero para traer asistencia técnica de otros sitios del país o del extranjero. Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Alimentación USD 500/año Combustibles USD 700/año -----------

Page 216: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

USD 1.200/año Cronograma Los 5 años de ejecución del Plan. Indicadores de Evaluación - Ver Línea de acción anterior. 9.4. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 9.4.1. Objetivos - Fomentar la investigación científica y el monitoreo ambiental, en particular aquella que

contribuya a mejorar el manejo del Area y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente.

- Promover la investigación científica, en particular aquella que contribuya a mejorar el

manejo del Area y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente. 9.4.2. Subprograma de Investigación 9.4.2.1. Introducción La investigación será un componente importante para consolidar y hacer efectivo el Plan de Manejo del PNA y el ANMIA. La complejidad de los sistemas que deben ser protegidos requiere que se lleve a cabo un programa de conservación efectiva y eficiente. Las investigaciones planificadas en este programa, son dirigidas a las orígenes de las amenazas principales y no solo a los síntomas de la degradación ecológica. Para asegurar el éxito de un programa de investigación tan amplia como la del PNA y del ANMIA, será esencial promover un ambiente de cooperación y colaboración entre las agencias gubernamentales, organizaciones no-gubernamentales y las instituciones de investigación. 9.4.2.2. Objetivos - Conocer el estado de conservación de los ecosistemas, especies de flora y fauna,

fenómenos naturales y valores culturales del PNA y el ANMIA, que contribuyan a su manejo (Protección, vedas, uso con regulaciones, etc).

- Conocer el estado de conservación de los corredores ribereños en el Area de Manejo (principalmente al norte) que permitan buscar alternativas para protección y recuperación.

- Identificar posibilidades de establecer corredores biológicos entre el Area de Manejo con otras similares en la región.

9.4.2.3. Normas

Page 217: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- La investigación científica se realizará de acuerdo a las prioridades establecidas por el

Plan y los reglamentos que establece o apruebe la DNCB, debiendo contar con la autorización del Director del Parque y sujetarse a las regulaciones que sean pertinentes sobre el Uso Público y Protección. Además de las prioridades señaladas en los objetivos del Programa, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a. El Area contará con una red hidrometeorológica e instalaciones debidamente acondicionadas y equipadas, que faciliten la producción y registro permanente de datos e informes sobre el medio físico, biótico y antrópico y coordinará con las instituciones pertinentes los estudios ambientales en campos tales como la climatología e hidrología.

b. Se fomentará inventarios y estudios en áreas caracterizadas por la gran diversidad, especialmente en los hábitats menos estudiados dentro de la Zona Núcleo y con especies amenazadas como el jucumari (Tremarctos ornatus), el anta (Tapirus terrestris), la paraba frenti roja (Ara rubrogenis), el palomón (Nothocercus sp.), el guácharo (Steatornis caripensis), la pava (Pauxi unicornis). Se seleccionará otra taxa como aves rapaces, reptiles, anfibios, peces e invertebrados basados en los resultados de los estudios iniciales.

c. Se priorizarán los estudios aplicados especialmente en el ANMIA, que son relacionados a los impactos ambientales del ser humano sobre el medio ambiente, especies importantes para la economía de las comunidades aledañas (el jucumari, poblaciones de peces y plantas de importancia económica) y otros estudios que enfocan en la protección de la biodiversidad y el mejor manejo del Area.

d. Se priorizarán los estudios identificados por otros Programas descritos en este Plan, especialmente los que contribuyan a la sostenibilidad de las comunidades asentadas en el ANMIA.

e. La Administración del Area promoverá convenios para la investigación de recursos con potencial económico en su manejo, que puedan contribuir a la economía local y a generar ingresos propios, aplicando criterios basados en compatibilidad de usos.

f. Se fomentarán estudios orientados a determinar el valor de los servicios ambientales y ecológicos que el Area brinda, así como el de sus ambientes y recursos utilizados con fines económicos.

- Se fomentará el establecimiento de convenios de cooperación científica con entidades nacionales y foráneas, que promuevan el fortalecimiento de las instituciones nacionales y la capacitación de investigadores locales. Estos convenios incluirán la divulgación y publicación de los resultados en medios académicos, revistas científicas y medios especializados en la vida silvestre y las Areas Protegidas.

- Los duplicados de las colecciones serán entregadas a los museos e instituciones correspondientes. Para facilitar los procesos de clasificación y referencias locales, se adjuntará una copia del material fotográfico y las libretas de campo de los investigadores. En el caso de muestras únicas, el ejemplar se depositará en la institución nacional designada por el convenio o autoridad competente para tal fin.

- Se promoverá la participación formal y voluntaria de las poblaciones locales en las tareas de investigación referidas al manejo de recursos y en general en la provisión de bienes y servicios que estas actividades demanden.

Page 218: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Los proyectos, avances y resultados de investigación serán expuestos por los investigadores al personal del área, mediante reuniones organizadas por el Director del Area.

- Las instalaciones, senderos y parcelas desarrollados por el Programa de Investigación podrán ser incorporadas a los circuitos de uso público, previa evaluación de compatibilidad de uso y sujeto a reglamentación.

- El uso temporal y permanente de las instalaciones, parcelas, senderos y otros, por el Programa de Investigación será regulado y tendrán en cuenta la capacidad de carga de las mismas y el impacto que pudieran producir.

9.4.2.4. Líneas de Acción para el Subprograma de

Investigación en el Area de Manejo. LINEA 1 Título Llevar a cabo una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en lugares específicos del PNA y

ANMIA. Objetivos - Conocer la información biológica, ecológica y socioeconómica específica que sirva de

base para la planificación de sitio y actividades de manejo, conservación y desarrollo del Area.

Descripción Este trabajo será un esfuerzo por recopilar la mayor cantidad de datos biológicos que ayuden a establecer algunas medidas de protección y manejo para el PNA/ANMIA. Las actividades que se espera llevar a cabo para lograr los objetivos incluyen: - Revisar la bibliografía científica sobre los estudios ecológicos, geográficos y socioeconómicos que tratan del PNA y ANMIA, especialmente de las cuencas con alta presión humana, incluyendo los ríos Grande, Comarapa, San Isidro, San Juan, Los Negros y Agua Clara. - Recopilar la bibliografía sobre la distribución y abundancia relativa de especies claves tal como el jucumari (Tremarctos ornatus), el anta (Tapirus terrestris), la paraba frente roja (Ara rubrogenis), el palomón (Nothocercus sp.), la pava (pauxi unicornis), el guácharo (Steatornis caripensis) y otros especies de importancia que incluirían los aves rapaces, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. - Completar la información existente acerca de la distribución y composición florística de hábitats importantes que albergan especies clave de fauna y flora y que requieren atención urgente debido a la amenaza de degradación por la actividad humana. - Analizar de manera no exhaustiva la distribución de la biodiversidad en el área, enfocando en los elementos "especiales" tal como las comunidades vegetales, especies en peligro de extinción, especies raras, y/o especies de alto valor económico.

Page 219: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Analizar las características hidrográficas del PNA/ANMIA. - Analizar las tendencias sociales y económicas de la población distribuida en el ANMIA enfocando en que está ejerciendo presión sobre los hábitats del Parque actualmente, a fin de determinar patrones de distribución y densidad de población, características de las viviendas, servicios básicos, patrones de uso de la tierra y principales actividades económicas (p.e., explotación forestal, construcción de caminos, agricultura, pastoreo, desarrollo urbano). - Levantar un mapa actualizado de cobertura vegetal y uso de la tierra en el PNA/ANMIA. Responsables - Director del Area - Entidad Científica (Museo u otro) Coordinación - DNCB - Centro de Datos para la Conservación de Bolivia. - FAN - TNC (Casa Matriz y Unidad Técnica Regional) - Otro ONG internacional - Museo Noel Kempf Mercado Personal - Investigadores - Guardaparques - Comunarios e informantes claves. Requerimientos - Imágenes de satélites, fotos aéreas - Equipos del campo y de oficina (p.e., equipo del campo incluyendo mapas/GPS, etc.) - Acceso a bibliotecas y centros de datos nacionales. - Transporte Localización PNA, ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto USD 60.000 Cronograma Enero-Julio 1997. Indicadores de Evaluación

Page 220: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Una publicación con mapas/texto que describe las tendencias ecológicas y socioeconómicas que afectan las especies, los hábitats y las comunidades humanas. Junto con una Matriz de amenazas actualizada, los resultados ayudarán en la priorización de las actividades de manejo.

LINEA 2 Título Estudios sobre el estado ecológico y distribución de especies de fauna y flora en peligro

de extinción, sujeta a algún uso tradicional, de alto valor económico o de alimento, incluyendo plantas medicinales, en el Area de Manejo Integrado Amboró (ANMIA).

Objetivos - Agregar información acerca del estado y distribución de especies claves de flora y

fauna que requieren atención urgente debido a la amenaza de degradación por la actividad humana.

Descripción Se realizarán encuestas y relevamientos de campo sobre las especies claves tal como: el jucumari (Tremarctos ornatus), el anta (Tapirus terrestris), la paraba frenti roja (Ara rubrogenis), la pava (pauxi unicornis), el palomón (Nothocercus sp.), y el guácharo (Steatornis caripensis). De igual manera, deben efectuarse encuestas y relevamientos de campo sobre las especies de flora que son elementos importantes para las poblaciones locales en cuanto a su uso tradicional como alimento o medicina. También se llevará a cabo los estudios en localidades del ANMIA que presentan fragmentos de Bosque Yungueño Hiperhúmedo de Ceja de Monte, Pinar Yungueño Pluviestacional Húmedo, Bosque Andino Húmedo de Mirtáceas y Bosque Andino Subhúmedo Semideciduo en el sur, como también la Selva Amazónica Húmeda Pluviestacional Termotropical Inferior, Varzea, Bosque Ripario Termotropical Inferior y Comunidades Ribereñas Pioneras en el norte. En base a éstos estudios, se seleccionarán sitios piloto para realizar posteriormente proyectos más puntuales y profundos enfocando en uno o más de los temas siguientes: - Ecología (p.e. nidificación y alimentación de paraba frenti roja, radiotelemetría de

jucumari), - Manejo de especies problemáticas para las actividades humanas (p.e. monitoreo de

ataques del jucumari a maizales y sus posibilidades de ecoturismo), y - Recuperación de barbechos y de sucesión vegetal o animal en terrenos abandonados

(p.e. caracterización de ensambles de aves indicadores del grado de disturbio o de estado de recuperación de ambientes).

Page 221: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Identificar especies de plantas utilizadas como fuente de alimento y medicina y

documentar la información etno-nutricional/médica. Para conocer la situación actual de la vegetación y uso de la tierra que se realiza en el Area se requerirá realizar relevamientos aerofotográficos, que tal vez ya estará disponible con la ejecución de la Actividad # 1 (Evaluación Ecológica Rápida). Estos permitirán planificar eficientemente el manejo de los relictos y la recuperación de las zonas degradadas. El trabajo considerará sobre todo 14 zonas importantes para completar lo ya conocido: 8 en el área Sur, 2 en el Este y 2 en el Norte dentro del Area de Manejo Integrado Amboró, estas son: Espejos (Río León, Río Las Botellas); Quebrada Surutú-Río Macuñucú; Yunga de Mairana; El Chape; Río Blanco-Piedra Meza; Filo del Rasete-Las Chirimoyas; Rasos Grandes-El Palmar-Abra de la Cruz; Cerro Chillihua-Cerro Ponguillo; Río Chua Khocha-Siberia-Tunas Pampa; Río Macuñucu-Río Mataracú; Río Mataracú-Río Colorado; Laguna San Luis-Cerro Verde; Delta del Río Ichilo. Responsables - Director del Area - Entidad Científica Coordinación Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la Investigación Científica, tanto nacionales como internacionales (MHN-NKM, la UARGM y otros) Personal Equipo científico multidisciplinario: 2 mastozoólogos 2 ornitólogos 2 botánicos 2 guardaparques 3 guías de campo locales Requerimientos Información espacial (p.e., mapas, fotos aéreas) Transporte / Equipo de campo y del escritorio para llevar a cabo estudios técnicos (binoculares, brújulas, radiotelemetría, recolectar ejemplares, computadores, etc.) Localización ANMIA y Zonas de Influencia

Page 222: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Presupuesto USD 60.000 aproximadamente. Cronograma Marzo-diciembre 1997 5 Meses de muestreo de campo. 3 Meses Trabajo de Laboratorio. 2 Meses Elaboración de Informe. Indicadores de evaluación - Disponer de información documentada sobre el uso tradicional de especies silvestres

amenazadas y/o en peligro de extinción, tanto de flora como de fauna, por las poblaciones locales.

LINEA 3 Título Relevamiento de la biodiversidad existente en el interior del Parque Nacional Amboró. Objetivos - Incrementar la información existente acerca de la fauna y flora del interior del Parque

Nacional Amboró para valorar mejor el Area y proponer con mayor detalle su Zonificación y Manejo.

Descripción Se realizarán relevamientos multidisciplinarios para completar las listas de especies de grupos selectos y establecer la distribución de algunas de ellas en el interior del PNA. De igual manera, se ubicará las zonas que presentan mayor riesgo de ser deterioradas por la actividad turística o la investigación científica. Se llevarán a cabo transeptos de muestreo para explorar zonas nuevas o poco conocidas y así poder zonificar el área del Parque Nacional Amboró. Finalmente se realizarán encuestas a pobladores que conocen el lugar para complementar la información de los relevamientos de campo. Esta información permitirá hacer recomendaciones sobre futuros estudios y actividades recreativas en el Parque. La actividad deberá incluir los siguientes sitios: Principalmente ríos del interior del Parque y áreas accesibles del mismo, sobre todo, el Río Moyja, Río San Mateo, Alturas del Yapacaní, Río Banegas, Río Colorado, Río Playa Ancha y Valle Azul. Responsables

Page 223: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Director del Area - Entidad Científica Coordinación Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la Investigación científica, tanto nacionales como internacionales (MHN-NKM, la UARGM y otros) Personal Equipo científico multidisciplinario: 1 mastozoólogo 1 ornitólogo 1 herpetólogo 1 ictiológo 1 entomólogo 2 botánicos 2 guardaparques 2 guías de campo locales Requerimientos Transporte Equipo del campo y laboratorio para análisis Localización PNA Presupuesto USD 35.000 aproximadamente. Cronograma 1998. 3 ½ meses de muestreo de campo. 2 ½ meses de trabajo de laboratorio. 2 meses elaboración de informe. Indicadores de Evaluación - Disponer de una lista de especies más completa sobre el PNA que permitirá mayor

detalle de zonificación y el cumplimiento de los objetivos de manejo en una forma más eficiente.

- Se obtendrá una descripción de zonas de alto potencial para el ecoturismo y estudios

científicos más detallados. LINEA 4

Page 224: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Título Estudios poblacionales de peces de importancia económica y monitoreo de la pesca

artesanal en la zona norte del ANMIA. Objetivo - Determinar el estado, ciclos biológicos (reproducción, migraciones) y requisitos del

hábitat de las especies de peces de importancia económica que habitan la cuenca baja de ríos del norte del Parque.

- Monitorear la actividad pesquera en los ríos del Area, estableciendo estadísticas de aprovechamiento.

Descripción Es necesario efectuar muestreos sistemáticos de las capturas que realizan los pescadores locales para establecer los ciclos de reproducción, desplazamientos y dieta de especies como el pacú (Piaractus brachypomus), surubí (Pseudoplatystoma fasciatum), sábalo (Prochilodus nigricans) y otros peces en los ríos Ichilo, Yapacaní y Surutú. También es necesario evaluar los patrones de pesca comercial artesanal y de subsistencia en el borde del PNA, el AMNIA y zona de influencia del Parque, para proponer una Zonificación de uso y un programa de monitoreo pesquero que permita identificar tendencias en las poblaciones utilizadas. Debe ser complementada esta información, con la investigación de las condiciones bióticas y abióticas necesarias para la sobrevivencia de estas especies. Responsables - Director del Area - Entidad Científica Coordinación - Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la Investigación

Científica, tanto nacionales como internacionales (MHN-NKM, la UARGM y otros) - Coordinación y apoyo logístico con autoridades municipales y/o de proyectos de

desarrollo rural de la zona. Personal Equipo científico: - 2 ictiólogos - 1 asistente técnico - Podría ser útil un estudio para doctorado externo. Requerimientos

Page 225: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Información espacial (p.e., mapas, fotos aéreas) Transporte / Equipo de campo y del escritorio para llevar a cabo estudios técnicos (binoculares, brújulas, recolectar ejemplares, análisis de aguas, redes, material de pesca, computadores, etc). Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto USD 30.000 Cronología Septiembre 1997 - Septiembre 1998. Indicadores de Evaluación - Disponer de un informe técnico que identifica el estado, ciclos biológicos y requisitos del

hábitat de las especies de peces de importancia económica. El informe proporcionará información sobre los patrones de pesca comercial, artesanal y de subsistencia en el Area.

LINEA 5 Título Estudios sobre la importancia de los corredores ribereños y su papel en la protección de

hábitats terrestres y acuáticos. Objetivos - Disponer de medidas para lograr la disminución de sedimento en los ríos, la

estabilización del suelo y el mejoramiento de la calidad de agua. Descripción Es necesario identificar áreas claves donde la tala de bosque, ganadería, u otra actividad humana ha deteriorado el hábitat terrestre y calidad de agua dentro o en los límites del PNA. Hay que dialogar con dueños de esas tierras para proponer el establecimiento de cinturones de zonas de amortiguamiento que conectan con áreas menos disturbadas. La actividad debe fijar como objetivo algunas áreas claves para excluir las actividades humanas que degradan áreas ribereñas a fin de permitir la restauración natural de vegetación nativa a lo largo los corredores ribereños. Posteriormente será necesario documentar los efectos de la zona de amortiguamiento a través del monitoreo de la depósito de sedimento en las áreas ribereñas restauradas y también a través de muestreo de la calidad de agua antes y después de tomar las medidas de protección (exclusión de actividades humanas dañinas). Responsables

Page 226: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Director del Area - Entidad Científica Coordinación Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la Investigación científica, tanto nacionales como internacionales (MHN-NKM, la UARGM y otros) Personal - 1 limnólogo - 1 agrónomo/forestal - 1 sociólogo - 2 guardaparques Requerimientos - Participación completa por las comunidades locales elegidas para el proyecto. - Transporte - Equipo del campo y laboratorio para análisis Localización PNA y ANMIA Presupuesto USD 15.000/año aproximadamente. Cronograma 1998. Indicadores de Evaluación - Disponer de un documento escrito con mapas, fotos, dibujos, y tablas que describa los

resultados del estudio. LINEA 6 Título Análisis de los posibles corredores de integración del Area de Manejo Amboró con otras

Areas Protegidas. Objetivos - Establecer un sistema integrado de Areas Protegidas que permitan el flujo constante de

especies desde y hacia el Parque Nacional Amboró. Descripción

Page 227: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Se realizará un análisis de los tipos de vegetación, régimen de tenencia y uso de la tierra basado en imágenes de satélite y relevamientos de campo en localidades potenciales de tránsito de especies alrededor del PNA. También se analizará franjas de contacto, corredores ribereños naturales y zonas de uso productivo no intensivo que conectan o podrían conectar el PNA con otras Areas Protegidas como el Parque Nacional Carrasco, la reserva de El Chore, la reserva de los Valles Cruceños Rió Grande-Masicurí y reservas privadas en Buena Vista. Se identificarán los patrones de uso de la tierra y su posible valor para la biodiversidad, con el objetivo de recomendar el mantenimiento de las prácticas de más alto valor en zonas críticas y proponer modificaciones a las actividades actuales que podrían beneficiar a la vida silvestre y a la socioeconomía local. Responsables - Director del Area - Entidad Científica Coordinación - Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la Investigación científica,

tanto nacionales como internacionales (MHN-NKM, la UARGM y otros) - Coordinación con autoridades locales para recabar la información socio económica. Personal - 1 geógrafo con experiencia en mapeo, análisis de imágenes satelitarias y SIG para el

análisis espacial macro. - 2 biólogos con experiencia en relevamiento de vertebrados para evaluaciones de

campo. - 1 sociólogo con experiencia en relevamiento de comunidades y uso de tierra para las

evaluaciones de campo. Requerimientos - Mapas del Area de Manejo, especialmente en los sitios que se realizaron las

investigaciones científicas, especificando los límites del Parque, la zonificación, tenencia de tierra, tipos de hábitats, ecosistemas y vegetación.

Localización PNA, ANMIA y Zonas de Influencia Costos USD 45.000 aproximadamente. Cronograma Julio - Diciembre 1998

Page 228: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Indicadores de Evaluación - Informe detallado con mapas y texto que propone una estrategia para integrar el PNA

con otras Areas Protegidas continuas. - Una serie de charlas del equipo técnico a la comunidad científica así como las

comunidades locales para presentar los propósitos y avances del proyecto. - Una propuesta para conectar y integrar el PNA con una serie de otras Areas Protegidas

que maximizar la potencial del flujo constante de especies entre esas áreas. 9.5. PROGRAMA DE MONITOREO 9.5.1 Objetivos - Fomentar la investigación científica y el monitoreo ambiental, en particular aquella que

contribuya a mejorar el manejo del Area y los recursos naturales en el marco de la legislación vigente.

- Evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de manejo y sus resultados en

términos de conservación. - Proporcionar información para la toma de decisiones, tendientes a optimizar o

reorientar el manejo. 9.5.2. Subprograma de Monitoreo 9.5.2.1. Introducción El monitoreo es una evaluación cuantitativa o cualitativa, del status de un elemento o serie de elementos a través del espacio y tiempo. En la administración de las Areas Protegidas, se incorpora la medición de cambios en indicadores específicas en una forma repetitiva para identificar si se ha logrado cumplir con los objetivos de manejo y para proporcionar recomendaciones específicas para el seguimiento. El monitoreo es un elemento muy importante para tener éxito en el manejo de Areas Protegidas. Los elementos del Area que son importantes de mantener en el largo plazo (ej., suelos, fuentes de agua, comunidades de plantas, procesos ecológicos, poblaciones de especies en peligro de extinción, prácticas de uso de los recursos naturales en formas compatibles y el uso turístico) no son estáticos pues varían a través del tiempo y también reaccionan directamente a las interacciones con otras especies.

Page 229: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

El monitoreo permite la evaluación de los cambios a través de indicadores pre-seleccionados por el equipo de manejo y luego proporciona retro-alimentación a los Administradores del Area para que desarrollen estrategias flexibles de manejo adaptados a la cambiante realidad. El diseño, ejecución y evaluación de un programa de monitoreo unificado e integrado puede ser caro e involucrar compromisos a largo plazo. Pero, también se puede aprovechar la infraestructura pre-establecida del Area de Manejo para realizar proyectos de monitoreo más sencillos y baratos por lo menos hasta que llegue más información y financimiento para establecer un programa más amplio. La clave para la planificación del programa de monitoreo, sea este grande y caro o pequeño y barato, es de asegurarse en la calidad de la metodología. Si el diseño del programa esta mal hecho, las conclusiones sacadas podrían ser incorrectas resultando en un mal gasto de tiempo y dinero. Bajo estos conceptos, el Subprograma presentado describe algunas actividades y lineamientos muy preliminares que permitan ir paulatinamente obteniendo información valiosa en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, se requerirá en el corto plazo, de la orientación y estructuración, por más elemental que sea el sistema, de profesionales en la materia. 9.5.2.2. Objetivos - Establecer los mecanismos que permitan conocer, registrar y evaluar con fines de

manejo, los cambios que ocurren en el medio Biofísico (Temperaturas, precipitación, humedad relativa, vientos, etc) y Socioeconómico, producto de su dinámica e interacción, en el Area de Manejo y zonas de influencia.

- Verificar la condición de los ecosistemas y situación de las especies de flora, fauna y los sistemas ecológicos, para garantizar su función y conservación.

- Evaluar el impacto de los usos permitidos por el Area, de acuerdo a lo previsto en la Zonificación Ecológica.

- Comprender en el largo plazo los impactos de las actividades humanas sobre la flora y fauna silvestres.

Con esta base, la DNCB podrá tener información útil para el manejo, información para realizar investigación científica básica y podrá demostrar la capacidad para ajuntarse como coparticipante en programas de monitoreo de mucho mayor alcance geográfico y temático. 9.5.2.3. Normas - El monitoreo ecológico será comprensivo y unificado, dando igual peso a procesos y

elementos biológicos, abióticos y socioeconómicos. - Cabe destacar que el monitoreo ecológico difiere de la evaluación y de la investigación.

El monitoreo debe ser sostenible y repetido a largo plazo y su motivo principal es de mejorar el manejo del PNA y ANMIA.

- El monitoreo se hará en función de los objetivos de manejo, fragilidad de hábitats, amenazas y prioridades de conservación.

- Se promoverá la participación local y la incorporación del conocimiento tradicional en la identificación de especies y fenómenos indicadores con fines de monitoreo.

Page 230: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- La información relevada así como los informes de monitoreo formarán parte de la base de datos del Area. Su acceso será libre y de acuerdo a las disposiciones administrativas establecidas.

- La información recogida a través de fichas o informes, como actividad rutinaria de los centros administrativos del Area, será incorporada de acuerdo a los procedimientos de registro y análisis que se establezcan.

- Los protocolos de monitoreo serán sencillos, económicos y efectivos para capacitar guardaparques y participantes locales para garantizar un monitoreo continuo.

- Se asegurará que la información recopilada sea documentada y mapeada para establecer métodos de comparación a través del tiempo y espacio.

- Cuando sea factible, el monitoreo de poblaciones de fauna y flora utilizará técnicas que permiten el registro y medición de los mismos ejemplares por todo el año. Esta técnica permitirá la recolección de datos confiables y útiles.

- Se buscará una participación activa de las comunidades, incluyendo mujeres y niños, en términos de su conocimiento, habilidades y percepciones durante todos los pasos de monitoreo.

- Se elaborará un proceso de evaluación para el programa de monitoreo para revisar el éxito o fracaso de la metodología y diseño de proyectos.

9.5.2.4. Líneas de Acción para el Subprograma de Monitoreo. LINEA 1 Título Instalar estaciones hidrometeorológicas en puntos estratégicos en la región del Amboró

e iniciar el monitoreo meteorológico. Objetivo - Registrar y acumular la información óptima y sistemáticamente ordenada con fines de

monitoreo y manejo de los principales factores físicos y ambientales. Descripción Durante los últimos años, las actividades humanas han resultado en la alteración substancial de los bosques nublados y de pie de monte en las zonas especialmente de la parte sur, como son el río Grande, Comarapa, San Isidro, San Juan, los Negros, Agua Clara, entre otros. En éstos y otros lugares se debe establecer estaciones para medir parámetros físicos como precipitación, temperatura ambiental, velocidad y dirección del viento, calidad y cantidad de agua. Por otra parte, durante la fase de recopilación de información básica ha sido evidente la falta de información meteorológica específica dentro del Area de Manejo. La administración del Parque, aprovechando la ubicación estratégica de sus campamentos, su personal permanente, debe procurar en coordinación con entidades especializadas en esta línea, establecer un sistema de Monitoreo meteorológico por lo menos muy básico hasta que paulatinamente se pueda, a través de convenios, implementar estaciones muy bien estructuradas y con equipos indispensables.

Page 231: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Debe buscarse la orientación y apoyo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y coordinar con la Red Meteorológica Regional existente y manejado por MACUCY, para la instalación de los equipos y empezar con la obtención coordinada de información regular a largo plazo. Responsables - Director del Area - DNCB Coordinación - Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la investigación científica

y monitoreo, tanto nacionales como internacionales (SENAMHI, MHN-NKM, la UARGM, MACUCY, otros).

Personal - Técnicos en Meteorología e Hidrología - Guardaparques Requerimientos - Equipos para estaciones meteorológicas (A definir con ayuda de expertos). - Transporte - Personal capacitado Localización PNA y ANMIA Presupuesto 2 Estaciones automatizadas para toma de información meteorológica: USD

2.500 c/u. Total USD 5.000. Cronograma Junio-diciembre de 1997, Instalación y posterior monitoreo a largo plazo. Indicadores de Evaluación - Disponer de la infraestructura y equipamiento de las estaciones y empezar con la

obtención de información básica al largo plazo. LINEA 2 Título Monitoreo de la Deforestación y Uso de la Tierra en el ANMIA y Areas de Influencia. Objetivos - Conocer la dinámica y la integridad de los Bosques Naturales del ANMIA.

Page 232: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Disponer de parámetros que permitan identificar los niveles de efectividad de conservación y protección del Area.

- Disponer de información técnica y científica para efectuar un seguimiento de los cambios en el uso de la tierra e identificar áreas con mayores requerimientos de atención.

Descripción Es indispensable que se inicie esta actividad con la elaboración de un mapa a escala bastante chica (1:20.000 o menos), del ANMIA, tanto en la parte norte como sur. Deberá usarse para la elaboración, imágenes satelitarias actualizadas para poder mapear información básica a tres niveles principales: 1) Areas con bosque Natural, 2) Zonas bajo uso que implica potreros, pastos, cultivos, otros, y 3) Parches de bosques secundarios. Esta información será el punto de partida (línea base) para ir actualizando la información cada año y obviamente ir paulatinamente comparando los cambios que se suceden. Además de producir información útil para el buen manejo del Area, esta actividad proveerá datos científicos sobre la efectividad de los proyectos de conservación y desarrollo sostenible y también sobre la regeneración natural. La actividad requerirá de la elaboración de un proyecto más específico y completo que permita identificar fuentes de financiamiento para su ejecución. Responsables Director del Area Coordinación - Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la investigación científica

y monitoreo, tanto nacionales como internacionales (SENAMHI, MHN-NKM, la UARGM y otros)

- Debe proponerse la ejecución de un Convenio entre la Area Protegida y el CIMAR para aspectos de digitalización.

Personal - Técnicos en digitalización - Biólogo-Forestal - Cartógrafo Requerimientos - Imágenes Satelitarias actualizadas - Transporte y viáticos de campo Localización ANMIA y PNA

Page 233: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Presupuesto USD 1.200.oo/año. Cronograma Enero-junio 1998. Indicadores de Evaluación - Disponer (al se fundó año de gestión), de una cartografía detallada sobre el avance de

la deforestación y uso de suelo en el ANMIA, a escala 1:50.000. LINEA 3 Título Monitoreo de Especies Amenazadas e Indicadoras de Calidad del Hábitat. Objetivos - Disponer de información sobre las especies más amenazadas de extinción en el Area

de Manejo. - Disponer de información sobre especies de fauna en general, a través de especies

indicadoras de calidad de hábitat. Descripción Es necesario implementar un sistema de seguimiento y monitoreo de diferentes especies vulnerables y amenazadas tanto en el ANMIA, el Parque y las zonas de influencia. La selección de especies (principalmente mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles), de los sitios para el seguimiento y otros detalles técnicos (formas de observación, capturas, identificación, otros), deberán ser establecidos por personal técnico calificado. La dirección del Parque debe efectuar contactos con investigadores-biólogos de ARMONIA, UAGRM, el MHN-NKM y otros para que apoyen en el establecimiento de esta actividad. Posteriormente, el Coordinador Técnico del PNA/ANMIA de cada sector (norte y sur) tendrá la responsabilidad de mantener un listado de todos los registros de las diferentes especies elegidas y que deberá incluir: el lugar de observación, la fecha y el nombre del observador). Esta actividad una vez establecida puede ser apoyada en la toma de información por parte de Investigadores que visitan el Area, personal del Area, Guías de Turismo, residentes comunitarios y otros, que reciban entrenamiento necesario para esta actividad. Responsables Director del Area Coordinación

Page 234: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Director del Area, en coordinación con entidades dedicadas a la investigación científica y monitoreo, tanto nacionales como internacionales (ARMONIA, MHN-NKM, la UAGRM y otros)

Personal - Biólogo especialista en Aves - Biólogo experto en Mamíferos - Biólogo experto en Anfibios y Reptiles - Biólogo experto en Peces Requerimientos - Convenios con Entidades Científicas - Transporte y viáticos de campo Localización PNA y ANMIA Presupuesto USD 1.200.oo/Año. Cronograma Junio-diciembre de cada año. Indicadores de Evaluación - Disponer de un programa de computación y esquemas mimeografiados para toma de

información y registro de las diferentes especies de fauna a monitorear regularmente. - Personal de guardaparques y guías entrenados para la toma de información

permanente. 9.6. PROGRAMA DE OPERACIONES 9.6.1. Introducción En el presente programa se agrupan aquellas actividades encaminadas a desarrollar funciones que son las encargadas de canalizar o viabilizar, gestionar y apoyar la ejecución de los demás programas, sub-programas y actividades de manejo contempladas en el Plan, asegurando la disponibilidad de la infraestructura, maquinarias y equipos en óptimas condiciones de funcionamiento. Consecuentemente, esto coadyuva a la consecución de los objetivos y las metas de administración y manejo del Area Protegida. En este programa se incluyen los subprogramas de Mantenimiento y Construcciones. 9.6.2 Objetivos - Establecer los mecanismos que permitan operativizar los objetivos generales y

específicos del Plan de Manejo.

Page 235: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Proveer la infraestructura, materiales, equipos y personal que sean necesarios para el

normal desarrollo de funciones; así como realizar la gestiones administrativas, contables, financieras y de representación que se estimen convenientes.

- Facilitar el cumplimiento oportuno de los objetivos generales y específicos del Area, el

Plan de Manejo y el Plan Operativo Anual. 9.6.3. Subprograma de Mantenimiento El programa de mantenimiento es tan indispensable como el mismo establecimiento de la infraestructura o la adquisición de equipos y/o materiales. Tradicionalmente en la gestión de Areas Protegidas el mantenimiento todavía sigue siendo una actividad descuidada a la cual no se asigna personal ni presupuesto suficiente, resultando a la larga en grandes pérdidas. La ejecución de este subprograma permitirá mantener en buenas condiciones todas las instalaciones del Area Protegida tanto de Uso Público así como las Administrativas: áreas administrativas, campamentos, senderos, miradores, torres o puntos de observación, entre otros. Por otra parte también se requiere que los equipos y materiales disponibles en el Area Protegida se mantengan en buen estado de funcionamiento: vehículos, motocicletas, bicicletas, equipos de radio, equipo de campo, entre otros. 9.6.3.1. Objetivos - Mantener en forma oportuna, funcional y útil los materiales, infraestructura y equipos

del Area de Manejo. - Elevar el conocimiento del personal que opera equipos e instalaciones, en cuanto al

mantenimiento de los mismos, de tal manera que se prevenga su deterioro y se realicen las labores con normas de seguridad convenientes.

- Optimizar la gestión de administración y Manejo del Area. 9.6.3.2. Normas - Todo tipo de reparaciones, mantenimiento, renovación de equipos, repuestos y otros,

deberán ser autorizados por el Administrador del Area. 9.6.3.3. Líneas de Acción para el Subprograma de

Mantenimiento. LINEA 1 Título Ejecución de las actividades de Mantenimiento de los Bienes Patrimoniales del Area. Objetivos

Page 236: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Ejecutar organizadamente las actividades de mantenimiento de las instalaciones,

equipos y demás bienes del Area de Manejo. - Asegurar el máximo rendimiento y durabilidad de la infraestructura y otros bienes

disponibles en el Area. Descripción Esta actividad requiere de tres elementos fundamentales: a) Un equipo con personal capacitado, b) Un plan o calendario técnico y, c) Recursos económicos disponibles. El Plan debe ser elaborado por la administración con los responsables de cada área o programa y con los técnicos que ejecutarán la actividad. Por lo general las siguientes son las líneas grandes de trabajo: - Mantenimiento regular periódico de construcciones, equipamiento, vehículos y

maquinaria. Renuevo de señales y letreros en los senderos. - Mantenimiento de sendas demarcatorias de los límites y reparación de gradas,

pasamanos y otras facilidades que se instalen para los visitantes. - Limpieza diarias de todas las instalaciones de Area de Manejo. - Inventario actualizado señalando el estado de deterioro de todos los bienes del Area. Responsables Administrador del Area Coordinación Interna entre el personal del Area Personal - 1 mecánico - 1 carpintero - 1 albañil - 1 persona para limpieza general Requerimientos - Equipos y herramientas. - Productos y materiales. Localización Personal del Area Presupuesto USD 20.516 Cronograma Primer trimestre de cada año, por 5 años. 9.6.4. Subprograma de Construcciones

Page 237: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En forma general el Parque Nacional Amboró cuenta actualmente con una aceptable infraestructura operativa, principalmente campamentos, los cuales requieren en algunos casos, reparaciones menores y adecuaciones que se prevén en la descripción de actividades. Sin embargo y acorde con los resultados obtenidos en reuniones con guardaparques y personas conocedoras de la realidad de los bienes del Area y acorde con los requerimientos mínimos para continuar con una gestión óptima, se sugiere la implementación de campamentos así como la construcción de infraestructura básica principalmente sendas, senderos y otros, como apoyo principalmente a la seguridad y orientación de visitantes que ya se empieza a incrementarse en algunos sitios tanto del ANMIA como del PNA. De todas maneras, la implementación de infraestructura descrita en las actividades queda a manera de propuestas preliminares y la administración debe revisar y ratificar o rectificar las mismas. Por otra parte desde ya se menciona que ninguna obra de infraestructura será construida sin antes haber realizado los estudios, diseños y sitios de construcción. En general, los diseños y materiales de estas obras estarán de acuerdo a las normas adoptadas de la DNCB. 9.6.4.1. Objetivos - Proporcionar las obras de infraestructura necesarias para satisfacer las necesidades de

manejo del Area: Administración, Protección, Recreación y Turismo, Investigación Científica.

9.6.4.2. Normas - Ninguna obra de infraestructura será construida sin antes haber realizado los estudios

mínimos: impactos ambientales, de ingeniería, otros. - Los sitios definidos para las construcciones en el presente documento, deben ser

revisados, ratificados o rectificados por la administración del Area. - En general, los diseños y materiales de las obras requeridas, estarán de acuerdo a las

normas adoptadas por la DNCB. 9.6.4.3. Líneas de Acción para el Subprograma de

Construcciones. LINEA 1 Título Construcción e Implementación de dos Centros de Visitantes Objetivo - Disponer de espacios físicos adecuados para apoyar la Educación e Interpretación

Ambiental del Area de Manejo.

Page 238: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Descripción Los centros de visitantes son espacios cerrados en donde el visitante puede obtener información sobre las actividades permitidas, recursos y otros aspectos importantes del Area Protegida. Debe contar con servicios básicos de agua, servicios higiénicos, sitios para descanso y otros. La distribución deseable del espacio físico mínimo debe contemplar una sala de orientación al visitante (Hall), sala de exposiciones, un pequeño taller para mantenimiento de exposiciones, una oficina, bodega. Las construcciones deben emplear al máximo la luz natural para iluminación y mantener el aspecto de las construcciones típicas de la región. Por otra parte, estos sitios de interpretación generalmente se hallan dentro o en los límites de las Areas Protegidas. Para el caso del Amboró y según apreciaciones de personas de la región, sería conveniente ubicarlos en dos poblaciones que se ubican como las verdaderas puertas de entrada al Area: Samaipata y Buena Vista. Posiblemente sea una magnífica oportunidad de integrar más directamente a estos centros poblados en el compromiso de protección y conservación del Area. Además se ha evidenciado la necesidad de contar con oficinas e infraestructura propia del Parque en estas localidades. Con un poco de esfuerzo conjunto, bien se podría combinar la construcción de los centros de visitantes y a la vez que se incluya en la misma, oficinas centrales del Area así como vivienda para el personal asignado a la zona. Responsables - Director del Area - DNCB Coordinación - Municipios - Prefectura - Entidades Nacionales ONGs. e Internacionales Personal - Especialista en Ed. e Interpretación Ambiental - Arquitectos y Diseñadores - Ingenieros Constructores Requerimientos - Espacio físico (terrenos).

Page 239: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Diseños y planos acorde con las necesidades. Localización Buena Vista y Samaipata Presupuesto USD 200.000 cada centro Total USD 400.000 Cronograma Tercer y Cuarto año (1998-1999). LINEA 2 Título Construcción de Campamentos para Guardaparques Objetivos - Asegurar el control y vigilancia en sitios estratégicos del Area Protegida. - Facilitar y complementar las labores diarias del cuerpo de guardaparques y

administradores del Area. Descripción Los campamentos son las bases permanentes de operación de los guardaparques sobre un radio de acción razonable. Por esta razón, se convierten en las viviendas casi permanentes de los guardaparques. Ante esta realidad estos campamentos deben incluir un espacio para vivienda (Con todos los servicios básicos) y no solo para el guardaparque sino para su familia, además se debe agregar un espacio para oficina y bodega. Según las necesidades identificadas en las reuniones de planificación, los siguientes sitios requieren de la construcción de campamentos y el establecimiento de una oficina administrativa en Buena Vista. Zona Sur y Este: En las comunidades de Karahuasi, Piedra Meza, San Juan del Potrero. Zona Norte: En Buena Vista. Los campamentos de Moile y de Espejos, serán trasladados a la comunidad de Avaroa y la Forestal, respectivamente. Responsables - Director del Area - DNCB Coordinación

Page 240: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Municipios - Prefectura - Entidades Nacionales ONGs. e Internacionales Personal - Arquitectos y Diseñadores - Ingenieros Constructores Requerimientos - Espacio físico (terrenos). - Diseños y planos acorde con las necesidades. Localización En los sitios señalados en la descripción. Presupuesto USD 60.000 tres campamentos USD 10.000 Traslado de 2 campamentos USD 30.000 Oficina Administrativa de Buena Vista. Cronograma Segundo y tercer año (1998 y 1999). LINEA 3 Título Mejoramiento, Ampliación y Equipamiento de Campamentos Objetivos - Mejorar y ampliar las facilidades existentes en los diferentes campamentos de

guardaparques. - Mejorar el servicio de campamentos que repercuta positivamente en el desempeño

diario de las labores de los guardaparques. Descripción La mayoría de los campamentos construidos son nuevos, sin embargo muchos de ellos no cuentan con los requerimientos básicos para la estadía. Por ejemplo, un problema de varios de ellos es que no cuentan con espacios para cocina, no existen duchas y sanitarios, no existe espacios para pequeñas oficinas para atención visitantes, entre otros. Las necesidades específicas por cada campamento y que deben ser implementados en la brevedad posible son las siguientes: Construcciones:

Page 241: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Mantenimiento de la madera y pintura de casas - Construcción de espacios para cocinas - Construcción de letrinas y baños - Reparación de techos Dotación de Equipo: - 3 bombas para agua - 4 juegos completos de menaje de cocina, muebles para comedor, de oficina y

dormitorio. - 10 bicicletas - 3 tanques de almacenamiento de agua de 1.000 litros - 1 Cuadrón (motos de 4 neumáticos). - Cocinas de gas y 3 garrafas por cada campamento. Responsables - Director del Area - DNCB Coordinación - Municipios - Entidades Nacionales ONGs. e Internacionales Personal Arquitectos y Diseñadores Requerimientos - Espacio físico (terrenos). - Diseños y planos acorde con las necesidades. Localización PNA y ANMIA Presupuesto USD 10.000 aproximadamente Cronograma Inmediatamente después de aprobado el Plan de Manejo. Primer año de

gestión. LINEA 4 Título Construcción de senderos, áreas de acampar y otra infraestructura básica de apoyo al

Uso Público. Objetivos

Page 242: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Realizar obras emergentes para amortiguar los impactos ambientales de la visita de turistas.

- Facilitar la observación y mejor aprovechamiento de los rasgos naturales de los sitios de visita.

Descripción Este tipo de infraestructura podrá estar constituida por senderos, puentes, tablados, torres para observación, refugios rústicos para protección de lluvia, escalinatas, entre otros. Este tipo de infraestructura deberá ser diseñada y construida con el conocimiento y autorización de la administración del Area y en la medida de lo posible, por los propios empleados o por contratos con personal especializado. Es una buena opción para comprometer a algunas agencias de turismo para apoyar el financiamiento. Las construcciones y adecuaciones básicas deben ser efectuadas con la permanente asistencia de un especialista en recreación y turismo (Contratar un técnico temporalmente). Los principales sitios donde se prevé desarrollar implementaciones, facilidades y mejoras son los siguientes sitios: Los alrededores de los campamentos Macuñucú, Mataracú, Saguayo, Ichilo por el sector norte. Por el sector sur, los sectores de la Luna, Piedra Mesa, el Filo del Rasete, la Siberia con su gran atractivo por el cerro Ponguillo y la Yunga de Mairana. Responsables - Director del Area. - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación - Municipios. - Entidades Nacionales ONGs. e Internacionales. - Agencias y Operadoras de Turismo. Personal Arquitectos y Diseñadores. Requerimientos - Definición de sitios. - Diseños y planos acorde con las necesidades. Localización PNA y ANMIA Presupuesto USD 20.000 Primer año Cronograma Inmediatamente después de aprobado el Plan de Manejo. Primero y segundo

año.

Page 243: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

10. LINEAMIENTOS GENERALES PARA IMPLEMENTACIÓN Y LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL AREA DE MANEJO. La estructuración administrativa del Area debe responder a los lineamientos y requerimientos contemplados en el Plan de Manejo, el mismo que tiende a ser amplio y con un alcance regional, en donde la gestión de administración en sus diferentes niveles debe alcanzar la mayor agilidad, oportunismo y eficiencia, para responder a los requerimientos de las dos Areas Protegidas: PNA y ANMIA. En el PNA, regularmente se ha venido desarrollando la gestión administrativa en los últimos 4 años, orientando el esfuerzo técnico, humano y económico, principalmente para la consolidación del programa de Control y Vigilancia, logrando este objetivo hasta la actualidad con mucho éxito. La DNCB, responsable de la administración del Amboró, actualmente está empeñada en el fortalecimiento, la consolidación y la eficiencia de gestión en el Area, a través de la implementación progresiva de personal calificado, dotación de equipos, materiales, infraestructura y otros. Es en esta dirección que, el presente capítulo del Plan de Manejo, con el propósito de optimizar los recursos técnicos y económicos para consolidar la administración y manejo del Area y acorde con los requerimientos identificados en el proceso de planificación, justifica y recomienda la progresiva implementación de personal técnico que, conjuntamente con el personal disponible en la actualidad, facilite el logro de los principales objetivos del PNA y el ANMIA. Es indudable que los requerimientos a los cuales debe responder la administración del Area son sumamente amplios: Control y Vigilancia, apoyo a la Investigación Científica, participación en actividades de Educación Ambiental así como Recreación y Turismo. Esto por una parte en lo que significa las áreas del PNA. Para el ANMIA, el énfasis administrativo estará orientado al apoyo, coordinación y participación del personal del Area, en actividades de Educación Ambiental, Recreación y Turismo, Asesoramiento y apoyo técnico en proyectos de mejoramientos agroproductivos, así como el apoyo general en gestiones que lleven a la ejecución de mejoras comunitarias (Vialidad, salud, educación, otros). Incremento y Consolidación del Personal para el Area de Manejo. En el cuadro No. 1, se señala el personal disponible actualmente en el Area de Manejo así como las funciones que desempeñan. De igual forma se señala las progresivas implementaciones de este personal, en el lapso de 5 años para lo cual se tiene prevista la ejecución del Plan de Manejo.

Page 244: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Durante los dos primeros años de gestión se prevé la implementación más significativa del personal (Ver cuadro 1). Evidentemente esto responde a los requerimientos para llevar adelante la ejecución de los diferentes programas previstos. Es así que, hasta el tercer año, la administración deberá contar con Coordinadores de Programas que serán la base para la gestión principalmente del ANMIA: Uso Público, que incluye la Educación Ambiental así como las actividades de Recreación y Turismo; Uso de Recursos, que permitirá disponer de personal para apoyo, coordinación y ejecución de proyectos agroproductivos. En los Administradores del Area, debe haber una fuerte tendencia hacia la capacitación y especialización de los guardaparques. Si bien es cierto que se requerirá de por lo menos 2 técnicos con especialidades en Forestería, Agronomía y otros, para las coordinaciones de estos programas, también es cierto que se requerirá de un grupo de guardaparques debidamente entrenados para cumplir con estas funciones. Ellos serán los que den solidez, seguridad y faciliten el acercamiento positivo hacia las comunidades locales. Actualmente el Area de Manejo dispone de un grupo de guardaparques con buen nivel de capacitación. Esto es una gran ventaja ya que en el corto y mediano plazo, facilitará el proceso de entrenamiento y especialización de muchos de ellos, para cumplir funciones de apoyo específico a los diferentes programas previstos para las dos Areas Protegidas. PROGRAMA DE APOYO A LAS COMUNIDADES LOCALES Introducción Las características generales de la población definen al norte y sur en poblaciones de asentamiento reciente en el primero y de asentamiento más o menos tradicional o de algunas generaciones en el segundo. No obstante, unas y otras afrontan dos problemas importantes: a) Falta de vías de comunicación adecuadas, y b) Dificultad de definición de una actividad económica estable precisamente por la razón anterior. Aún en el caso de producción tradicional, los frutos deben salir al mercado por malos caminos de uso estacional, con alto costo de transporte o no salir y echarse a perder en la mayoría de casos. Las vías actuales para la mayoría de comunidades dentro del ANMIA y cercanas al PNA, son de uso temporal en la época seca y carecen de puentes o pasos adecuados para vehículos y personas. Las quebradas y ríos que en invierno están con poca agua o secos, son imposibles de cruzar en la temporada invernal. A la falta de puentes y pasos se suma el desconocimiento de los habitantes de la tecnología de construcción de balsas, canoas y por consiguiente de la capacidad para bogar en condiciones de aguas bajas y crecidas. Si las dificultades para la gente local son tales, cómo pensar en el desarrollo de los potenciales del paisaje, ríos, flora y fauna para el diseño de actividades turístico-recreativas dentro del ANMIA y del PNA..?.

Page 245: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

La misma pregunta debemos hacernos para el caso de la producción agraria y en general de las actividades económicas de la población: qué productos pueden salir al mercado sin vías de comunicación..?. Por otro lado, la misma producción actual solo se reduce a unas cuantas chacras principalmente de subsistencia y unos potreros mal establecidos con poco ganado en el norte. En el sur, donde la población es de asentamiento anterior, la producción tiene dificultades de salir en la temporada de lluvias y en el caso de los duraznos y frutos similares la mosca de la fruta y otras, están plagando hasta el 80% de la producción. En el caso de existir buenas carreteras y de desarrollarse una propuesta de mejoras en la producción agrícola y/o ganadera, cabe las preguntas: qué productos pueden ser a la vez de buena calidad, competitivos y rentables..?; Cómo lograr mejores rendimiento en la producción actual; Cómo diversificar la producción actual..?. De la misma manera, hay que hacerse otras reflexiones relacionadas con el trabajo comunitario y con las condiciones de salud y educación de la gente. En el sur, a pesar de que la gente se halla en su tierra desde hace mucho tiempo, la propiedad y tenencia no está del todo consolidada. En el norte, dentro del ANMIA la ocupación ha sido generalmente reconocida en forma legal con título global comunario o individual. Sin embargo, en ambos casos el lindero entre sus propiedades legalmente reconocidas o de ocupación y las Areas Protegidas (PNA y/o ANMIA) debe definirse de una vez por todas, como se propone en el Subprograma de Consolidación en el Uso de la Tierra. En las dos zonas, la utilización del suelo y la producción es familiar y no colectiva, lo que implica pensar en el desarrollo de actividades de asistencia a este nivel. Si se considera el cambio de la forma individual a la producción comunitaria, habrá que idear formas de organización de la comunidad para diseñar y ejecutar programas comunitarios. Junto con todo lo anterior, es preciso considerar que las comunidades a más de producir para comer y comercializar productos, de desarrollar actividades productivas alternativas o no tradicionales, necesitan asistencia en salud y educación. En este caso, el plan de manejo establece líneas de acción para apoyar la gestión comunitaria en estos campos. Con estas consideraciones, el programa de Manejo de Recursos Naturales incluye cuatro Subprogramas, que deben ser implementados en las poblaciones humanas atentadas en el ANMIA: Consolidación de Tenencia de la Tierra, Fortalecimiento Organizacional, Mejor Uso de la Tierra y los Recursos Biológicos y Extensión Comunitaria. La gestión de la administración del Area de Manejo deberá orientar suficientes esfuerzos para la coordinación interinstitucional, la formulación de proyectos, búsqueda de financiamiento y viabilidad para la ejecución de los mismos. Por otra parte y dada la magnitud e importancia de este programa, la administración del Area debe integrar en su personal (Contratar) a un técnico-extensionista (forestales o agrónomos),

Page 246: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

quien será el responsable de la coordinación y ejecución de proyectos y actividades contemplados en este programa. Objetivos Fomentar la participación y la autogestión comunitaria y facilitar los procesos necesarios tendientes al desarrollo integral de la población local, mediante el rescate y transferencia recíproca de conocimientos. Subprograma de Desarrollo Integral 9.3.3.1. Introducción Este Subprograma pretende por un lado consolidar y sanear la tenencia de la tierra, base misma del desarrollo de las comunidades locales sobre todo en el ANMIA, y por el otro fortalecer a las organizaciones de base en la autogestión comunitaria. El trabajo con los interesados actuales permitirá al Gobierno Boliviano, a través de la DNCB, definir una política clara de tenencia y uso de la tierra dentro del ANMIA, a la vez que se evitaría invasiones y nueva colonización. Asimismo, los campesinos en el ANMIA y las Zonas de Influencia Amboró se hallan agrupados como comunarios pertenecientes a organizaciones de colonos, sindicatos, centrales y federaciones. Sin embargo, sus organizaciones no siempre responden a las necesidades prácticas de trabajo diario, tampoco a las exigencias de producción, acopio, transporte, comercialización y mercadeo de productos y menos a las del sistema financiero. Tampoco se han identificado formas organizativas de la mujer que coadyuven las actividades de los varones y fortalezcan la función de género. Las actividades definidas en este subprograma se desarrollarán como gestión de la DNCB, en colaboración estrecha con las entidades del Gobierno Central, Departamental y Municipal correspondientes y con las organizaciones comunales y otras instituciones no-gubernamentales tales como CARE. 9.3.3.2. Objetivos - Consolidar la tenencia y legalización de la tierra en áreas del ANMIA. - Dar seguridad y tranquilidad a los pobladores dentro del ANMIA. - Fortalecer y desarrollar formas organizativas comunitarias para el mejoramiento de la

producción y comercialización tradicionales y la búsqueda de nuevas opciones. - Fortalecer la gestión comunitaria - Capacitar a los comunarios en conceptos y acciones básicas de mercadeo,

capitalización y créditos.

Page 247: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

9.3.3.3. Normas - La consolidación de tenencia de la tierra se desarrollará siguiendo las normas legales

vigentes para el reconocimiento de posesiones tradicionales campesinas e indígenas y las de colonización (Base legal, la Ley INRA).

- Para el efecto, debe efectuarse la revisión de los títulos legalmente concedidos y su ubicación dentro del ANMIA, la revisión de posesión y presencia de familias.

- La entrega de títulos definitivos se hará en favor de posesionarios tradicionales, sea que utilicen el suelo para actividades productivas, para actividades turístico recreativas o para la protección del suelo, el agua y los recursos biológicos.

- Las actividades, gestiones y acciones a desarrollar con las comunidades, deberán ser de aceptación y común acuerdo con los pobladores de la zona.

9.3.3.4. Líneas de Acción para el Subprograma de Desarrollo

Integral LINEA 1 Título: Apoyo a la titulación de las tierras de colonos en el ANMIA.. Objetivos - Identificar y definir las posesiones de tierra comunaria e individual. - Titular la tierra en favor de las comunidades e individuos de asentamiento reconocido. - Definir los linderos de las comunidades, organizaciones e individuos con respecto de

las Areas Protegidas PNA y ANMIA. Descripción La DNCB, a través de la Dirección del Area, generará un proceso participativo entre los propietarios y posesionarios, los Municipios y la Dirección Nacional de Intervención para definir la situación de tenencia de tierra en el interior del ANMIA. El análisis incluirá la calificación del tipo de posesión, las actividades que se realizan en los predios y la vocación del suelo para producción agropecuaria, protección del suelo, protección de cuencas productoras de agua y de corredores de biodiversidad. Las personas que no justifiquen la posesión o que hayan adquirido la tierra sin un fin determinado, deberán presentar un esquema de plan de uso de sus tierras, para ajustarlo a los objetivos de manejo del ANMIA y del PNA. Para el desarrollo de su trabajo, el Director del Area solicitará a las entidades competentes y a los habitantes dentro del ANMIA, la presentación de los títulos, derechos de posesión o reclamos de la tierra cuya tenencia no ha sido todavía legalizada, con el fin de ubicar las propiedades en posesión sin título y las legalmente adjudicadas en la cartografía preparada previamente.

Page 248: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Luego de ubicadas en el mapa, se realizará salidas de verificación al campo para comprobación ocular. Estas visitas se realizarán entre la Dirección del Area, las autoridades de Catastro, la Dirección Nacional de Intervención, los Municipios y los interesados en cada sector. Luego de la verificación ocular se emitirá un informe y solicitará a la autoridad competente la adjudicación legal de la tierra a los interesados. La cartografía utilizada para la ubicación de las propiedades individuales, empresariales o comunarias se convertirá en documento oficial para uso de proyectos regionales, Municipios, organizaciones campesinas y otros. Responsables - Director del Area - Representantes Municipales - Propietarios de las tierras Coordinación - Dirección Nacional de Intervención - Municipios - DNCB - Proyectos Regionales - Propietarios o reclamantes de la tierra Personal El mismo personal señalado en Coordinación. Requerimientos Cartografía detallada de cada zona, a escalas manejables (1:5.000). Localización ANMIA Costos Alimentación 200 USD Combustibles 500 USD Materiales 300 USD ------- 1.000,oo USD Cronograma Octubre 1997 - Octubre 1998 Indicadores de Evaluación

Page 249: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Durante los dos primeros años de gestión, debe solucionarse totalmente el problema de tenencia de la tierra. Esto significa que el primer año debe apoyarse por lo menos a 700 familias.

- Se debe contar con un mapa de ubicación de todas las propiedades comunales, individuales o empresariales reconocidas legalmente dentro del ANMIA.

- Se debe contar con un mapa con los sitios donde los posesionarios han registrado y justificado sus posesiones sin título de propiedad.

- Los títulos de propiedad deben estar legalmente adjudicados y registrados en las entidades competentes.

LINEA 2 Título: Impulsar el fortalecimiento organizacional de las comunidades inmersas en el ANMIA. Objetivos - Buscar formas organizativas prácticas y ágiles para insertar a las comunidades en los

requerimientos actuales del sistema financiero. - Organizar a las mujeres para convertirlas en sujetos activos del desarrollo y fortalecer la

gestión de los grupos comunitarios locales. Descripción Para llevar a efecto esta actividad, es necesario desarrollar Talleres de Evaluación Rural Participativa (ERP), los cuales se desarrollaran en las comunidades seleccionadas al norte y sur del Area de Manejo, que estén dispuestas a participar en los eventos y desarrollar actividades en busca de soluciones a sus problemas. Los talleres se desarrollarán en cada comunidad durante cinco días seguidos, con dinámicas, discusiones y actividades prácticas que permitan identificar el entorno ecológico, económico y social del grupo, así como la situación económica familiar, procedencia e identidad étnica. Se identificarán igualmente los problemas de grupo y familiares, las necesidades más urgentes y las aspiraciones para el futuro. En el análisis de problemas se discute también cuales son los que requieren de solución mas urgente y cuales son los compromisos que los participantes adquieren para buscar las soluciones. En los talleres se definen las relaciones de grupos y familias con los recursos naturales, las prácticas de producción actuales y las posibilidades futuras y en el caso particular de habitantes cercanos a Areas Protegidas se identifica el tipo de relación con el área y los responsables de su administración. La información obtenida será sistematizada y convertida en dos documentos: uno individual de cada comunidad para ser entregado a las comunidades donde se realizaron los talleres y uno

Page 250: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

global para identificar problemas comunes y tendencias. Los dos documentos sirven como línea de base para el monitoreo de actividades tanto de desarrollo como de conservación y para comparar situaciones en tiempos determinados. Responsables - Técnico Extensionista del programa de Uso de Recursos del ANMIA. - Representantes de proyectos de Desarrollo Regional - Representantes de proyectos de Asistencia Social - ONGs. Coordinación La DNCB, organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, que trabajan en el Area y las comunidades seleccionadas para la realización de los talleres. Personal Un consultor especialista en ERPs Requerimientos - Identificar comunidades piloto donde realizar los talleres: cinco en el sector norte y

cinco en el sur. - Realizar visitas previas a la realización de los talleres, para informar a las comunidades

seleccionadas sobre los objetivos de las ERPs y las fechas a realizarse. - Organizar la logística con tiempo suficiente y asegurarse con las comunidades que no

haya cambios en la programación prevista. - Estructurar un esquema con las preguntas básicas que queremos responder (En

ningún caso aplicar encuestas). Localización ANMIA Presupuesto USD 5.500/ primer año Cronograma Enero a Junio de 1.997 Indicadores de Evaluación - En el primer semestre de gestión (1997) se deberá haber efectuado 10 talleres rurales

participativos, en el norte y sur del Area de Manejo. - En cada comunidad debe haberse conformado un comité de desarrollo comunal u otra

organización, para trabajar coordinadamente con las diferentes instituciones regionales. LINEA 3 Título Posibilitar aperturas de créditos accesibles a las comunidades locales. Objetivos

Page 251: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Facilitar las prácticas tradicionales de producción. - Impulsar prácticas no tradicionales como la artesanía y el turismo. Descripción Paralelamente a las actividades de entrenamiento técnico y práctico de nuevas opciones de uso de los recursos naturales, la mayoría de los pobladores de la región requerirán de apoyo económico para desarrollar a futuro las prácticas elegidas. En esta fase es de vital importancia que se facilite bajo alguna figura ciertos tipos de préstamos (Crédito) individuales o comunitarios. De todas maneras para facilitar dichos créditos, habrá que tener en cuenta algunos antecedentes que tradicionalmente han venido presentándose en esta dirección y que los créditos a los cuales algunos campesinos han podido acceder, no han ayudado a mucho por lo contrario, ha sido un verdadero inconveniente para su sustentabilidad y desarrollo. Problemas Relevantes identificados en el ANMIA - Los créditos son muy caros y aun así muchas veces no son accesibles para los

campesinos. - Los créditos muchas veces se usa mal. - Con frecuencia no se pueden pagar los créditos debido a que las cosechas se pierden

por causas climáticas y otros. Alternativas de Solución - Búsqueda de posibilidades de crédito accesible a los campesinos, que puedan ser

utilizados para prácticas tradicionales de producción, pero también para actividades no tradicionales como artesanía y turismo.

- Deben recibir capacitación en el manejo de los créditos. - Desarrollar con urgencia el seguro agrícola. Responsables - Director del Area - Coordinador de Uso de Recursos del PNA/ANMIA. - Prefectura Departamental - Organizaciones campesinas y de colonos Coordinación - Director del Area - Prefectura Departamental - Organismos Financieros Nacionales del Estado Boliviano

Page 252: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- ONGs - Proyectos y programas que existen en el Area - Organizaciones de campesinos y colonos Personal Economista/facilitador para asuntos financieros. Requerimientos Conformación de una Comisión de Asuntos Financieros y Crediticios dentro del Comité de Gestión Amboró, para apoyar la gestión de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz relacionada con créditos a los campesinos. Localización ANMIA y Zonas de Influencia Presupuesto Alimentación USD 400/año Combustibles USD 600/año Contratación de Técnico: USD 1.000 ---------- 2.000 Cronograma Primer trimestre del 2do. año. Buscar apoyo del Comité de Gestión. Indicadores de Evaluación - Se debe elaborar un proyecto de Ley para la creación del seguro agrícola. LINEA 4 Título Capacitación comunitaria en técnicas de mercadeo y comercialización de productos. Objetivos - Lograr competitividad en el mercadeo de productos. - Implementar la diversificación de la producción. Descripción Es evidente la necesidad de continuar en la búsqueda de alternativas a la producción actual, esto será función de entidades que laborarán a futuro especialmente en el ANMIA. sin embargo la tendencia debe ser a la intensificación de la producción actual y una cosa muy importante se constituirá la capacitación en las técnicas de mercadeo y comercialización de los productos. Es muy necesario que los productores (agricultores y otros), tengan un conocimiento básico de las políticas y convenios relacionados con el mercadeo a nivel local, regional, nacional e internacional.

Page 253: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Problemática identificada en el ANMIA - La producción campesina no es competitiva con la producción agroindustrial. - Muchos campesinos producen los mismos productos, compitiendo entre ellos y

saturando los mercados. - Los campesinos no conocen de las posibilidades de mercadeo y comercialización a

nivel nacional, regional e internacional, ni las condiciones que deben tener la producción y los productos a venderse.

Alternativas de Solución - Mejorar la calidad y cantidad de la producción. Intensificar el uso del suelo con prácticas

sustentables. - Buscar alternativas para lograr una mayor diversificación en la producción, con

productos comercializables. Paralelamente, desarrollar o mejorar los sistemas de mercadeo y comercialización.

- Capacitación en el tema de mercados nacionales e internacionales. Responsables - Técnico Extensionista del programa de Uso de Recursos del ANMIA. - ONGs. en asuntos productivos (CARE y otros) Coordinación - Director del Parque - CARE Internacional Bolivia - ONGs - Ministerio de Comercio - Prefectura Departamental Personal - 1 Técnico en comercialización Requerimientos Coordinación interorganizacional, con participación campesina y colona para la operativización de programas piloto al norte y sur del Area de Manejo, para los aspectos de producción actual y búsqueda de alternativas. Para la difusión de políticas y convenios se desarrollarán seminarios en los Municipios, invitando a las organizaciones campesinas y de productores. Los seminarios serán dictados por los funcionarios de gobierno y de los programas y proyectos de desarrollo local y regional. Localización ANMIA y Zonas de Influencia

Page 254: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Presupuesto Alimentación USD 400/año Combustibles USD 200/año Materiales USD 200/año Técnico USD 1.000 -------------- USD 1.800 Cronograma A partir de enero 1997 por 5 años. Indicadores de Evaluación - Efectuar en el primer año de gestión por lo menos 2 cursos de capacitación en

aspectos financieros, de créditos y comercialización. Subprograma de Rescate y Transferencia de Conocimientos Introducción El manejo de los recursos naturales del Area Protegida y del ANMIA requiere del conocimiento local, desarrollado por generaciones y adaptado culturalmente a las particulares condiciones de la región. Este conocimiento es más rico en el sector Sur con respecto al sector Norte, dada la historia de colonización y desarrollo de sus comunidades locales. Por su parte, el conocimiento generado por el Area Protegida y sobre todo por las prácticas de manejo que se irán llevando a cabo en el ANMIA, debe ser volcado a la mejora de la calidad de vida de la población local, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de las mismas y como reaseguro para la conservación de los recursos naturales del Area. En ambos casos, es imprescindible la transferencia horizontal y recíproca de los conocimientos generados por el Area Protegida y por las comunidades locales. De este modo se sucederá un proceso de enriquecimiento mútuo que aportará a la mayor protección del Area y a la mejora socio-económico de la población local. La extensión está referida como actividades de capacitación práctica a nivel del ANMIA, para la transferencia de la tecnología desarrollada para el mejoramiento de las labores agrícolas y ganaderas, así como para el uso y manejo de los recursos naturales en el Area. Objetivos - Identificar los componentes relevantes del conocimiento local sobre el manejo de los recursos naturales, inventariarlos y clasificarlos - Lograr la incorporación del conocimiento local en las tomas de decisiones de manejo del Area Protegida y del ANMIA.

Page 255: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

- Establecer un sistema de transferencia de la información generada por el Area Protegida para que sea aplicada en la resolución de problemas de manejo por las comunidades locales. - Apoyar en la capacitación sobre conceptos ambientales y de uso adecuado de recursos, a técnicos y profesionales vinculados a proyectos regionales con ingerencia en el Area de Manejo. Normas - Se deberá propender a la participación comunitaria en la generación de información aplicada al manejo de los recursos naturales y a a la mejora en la producción. - La Dirección del Area fomentará la transferencia recíproca de la información, entre ésta y las comunidades locales. - La Adminsitración del Area coordinará las actividades de capacitación entre las organizaciones bajo su supervisión y por medio de convenios u otros mecanismos similares. Líneas de Acción para el Rescate y Transferencia de Conocimientos LINEA 1 Título Rescate del Conocimiento tradicional para el manejo de los recursos naturales Objetivos Identificar los aspectos del conocimiento tradicional de las comunidades locales que puedan ser aplicados al manejo y conservación del Area Protegida y del ANMIA. Descripción Tomar como base los estudios realizados para el Diagnóstico y profundizar la búsqueda de información de los conocimientos locales acerca del manejo de los recursos naturales. Mediante metodologías participativas, lograr el rescate de estos conocimientos, identificarlos y clasificarlos, para posteriormente incorporarlos al contenido de capacitación para el personal técnico del Area Protegida y en la capacitación hacia las propias comunidades. Responsables - Director del Area - Organizaciones con ingerencia en el ANMIA - Coordinador Técnico del Programa de Apoyo a las Comunidades Locales

Page 256: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Personal - Extensionista - Consultor Sociólogo Requerimientos - Material para talleres participativos - Medio de transporte Localización ANMIA y zonas de influencia Presupuesto Personal y Consultoría: 4.500/año Materiales y equipo: 650/año TOTAL 25.750 Cronograma Durante los 2 primeros años se efectúan con mayor intensidad los estudios para el rescate de conocimiento y los años siguientes se intensifican las actividades de transferencia. Indicadores de Evaluación - Talleres ejecutados tanto en el sector Norte como en el Sur - Incorporación del conocimiento local en las tomas de decisiones de manejo de los recursos naturales LINEA 2 Título Transferir experiencias de manejo de los recursos naturales y de sistemas productivos sostenibles Objetivos - Promover y coordinar experiencias de manejo innovadoras, orientadas a mejorar la producción sostenible y de uso de los recursos naturales de las comunidades locales. - Transferir los resultados de las experiencias a las comunidades locales, mediante métodos eficientes y de fácil aceptación. Descripción A partir de los resultados obtenidos de experiencias piloto de manejo productivo de los recursos naturales, generadas o no por la propia Area Protegida y ANMIA, promover y

Page 257: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

coordinar la transferencia al sector comunitario, estableciendo los mecanismos necesarios para ello. Los mismos deberán ser mediante metodologías participativas, contando con un técnico o profesional que asegure la adecuada aprehensión de las nuevas modalidades productivas o los ajustes que correspondan a las actuales formas de producción. Responsables - Coordinador Técnico del Programa de Apoyo a las Comunidades Locales Coordinación - Instituciones con proyectos de desarrollo en el ANMIA, - Proyectos Regionales - Pequeños productores locales - Municipios - DNCB Personal - Técnico o profesional responsable de la Coordinación Técnica del Programa - Extensionista - Asesor en transferencia tecnológica a pequeña escala (4 meses) Requerimientos - Movilidad - Reuniones de discusión - Talleres participativos - Impresión de folletos - Producción de material gráfico y audiovisual - Contratación Asesor Localización Oficina Central del Area de Manejo y ANMIA Presupuesto Asesor: 2 meses/ año/ 2 años (2000/més) 8.000 Materiales 9.000 Movilización 10.000 Coordinador ? ???? TOTAL 27.000 Cronograma todos los años

Page 258: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Indicadores de Evaluación - Proyectos productivos sostenibles en marcha - Ejecución de talleres participativos para la capacitación de nuevas técnicas de manejo. - Material audiovisual y gráfico elaborado, ajustado a las condiciones particulares de cada sector geográfico del ANMIA. LINEA 3 Título: Organización de cursos de capacitación para profesionales en Ciencias Agrícolas,

guardaparques, extensionistas rurales y/o promotores comunitarios. Objetivos - Contar con técnicos-profesionales que actúen como ente multiplicadores de la

problemática ambiental y alternativas de solución en el Area de Manejo. Descripción El personal de profesionales y tecnólogos involucrados al manejo del Area y especialmente aquellos que desarrollan y desarrollarán sus actividades en el ANMIA, necesitan recibir capacitación en torno a los conceptos, propósitos y administración del Area Protegida, el alcance y practicidad de los conceptos y del uso sustentable de los recursos naturales. Al mismo tiempo será necesario que éstos profesionales actualicen conocimientos inherentes a su profesión. La administración debe realizar por lo menos un curso o seminario anual para este propósito y gestionar eventos a nivel internacional. Responsables - Director del Area - Coordinador Técnico del programa de Uso Público del PNA/ANMIA. Coordinación DNCB, las Universidades, Conferencistas y la Empresa Privada. Personal - Instructores contratados Requerimientos - Materiales audiovisuales - Transporte terrestre - Aula para dictar el curso - Bibliografía Localización ANMIA y Zonas de Influencia

Page 259: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Presupuesto USD 3.000/año. Cronograma 1 curso anual en el tercer trimestre. Indicadores de Evaluación: Un curso efectuado cada año.

Page 260: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

2.4 DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO 2.4.1 CONTEXTO NACIONAL 2.4.1.1 Aspectos Generales Bolivia ocupa la parte central de América del Sur, está situada entre los paralelos 9 38' y 22 53'de latitud Sur, encontrándose en el Hemisferio Occidental, entre los meridianos 57 25'y 69 38' de longitud al oeste de Greenwich. La superficie de Bolivia es de 1'098.581 km2. La población estimada del país es de 7.313.632 habitantes. Limita al Norte y al Este con la República Federal del Brasil, al Sureste con el Paraguay, al Sur con la Argentina, al Suroeste con Chile y al Oeste con la República del Perú. En Bolivia existen tres regiones latitudinales climáticas: Tropical, Subtropical y Templada. Por la latitud, Bolivia debería tener mayormente un clima tropical tal como se presenta en el oriente del país, no obstante la altura hace que se produzcan grandes modificaciones, como el caso del clima templado y seco del altiplano y el frío de la cordillera. Es una de las pocas zonas del mundo donde la región templada casi colinda con la región tropical, por los efectos de advección de los frentes fríos que aparentemente son también responsables de la reflección general de la región tropical al Norte. Desde el punto de vista biogeográfico, Bolivia involucra tres dominios contrastantes: Amazónico, Chaqueño y Andino-Patagónico (Cabrera y Willink, 1980). Las provincias biogeográficas representadas son la Amazónica y de las Yungas (Dominio Amazónico), la Chaqueña (del Dominio Chaqueño) y la Puneña y Altoandina (del Dominio Andino-Patagónico). Esta confluencia de corrientes biogeográficas tan diferentes en orígen y evolución, en gran parte consecuencia del relieve predominante, determina la elevada diversidad de ambientes y especies con que cuenta el país. El Estado Boliviano se sustenta en tres poderes establecidos en la Constitución: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial; independiente de estos poderes, funciona la Contraloría General de la República y la Corte Nacional Electoral. La capital de la República es la ciudad de Sucre, donde funciona el Poder Judicial; siendo sede del Gobierno la ciudad de La Paz. Políticamente Bolivia se divide en 9 departamentos, existiendo 108 provincias y 1.352 cantones. Entre las ciudades más importantes tenemos La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra. Esta última ciudad, es capital del Departamento de Santa Cruz y se ubica en la parte Sur-Oriental del país, donde se localiza el Area de Manejo Amboró, motivo del presente proyecto de planificación. 2.4.1.2 El Patrimonio Nacional de Areas Protegidas El Estado Boliviano ha previsto preservar un conjunto de Areas Silvestres de su territorio como una herencia para las futuras generaciones. Para cumplir con dicho propósito, se han dictado acciones legales orientadas a proteger estas áreas desde comienzos de 1990. Los instrumentos legales dictados desde entonces comprenden los siguientes: Ley Nº 1.333 del 27 de abril de 1.992, Ley General del Medio Ambiente y sus Reglamentos, que es de carácter general y amplio hacia todos los ámbitos medioambientales y que es de poca aplicabilidad para fines del manejo y conservación de las Areas Protegidas. Por ser una Ley marco, tiene un carácter eminentemente enunciativo en la asignación de responsabilidades al Estado, las universidades o la sociedad civil. De todas maneras, se contemplan algunos artículos que respaldan la protección y conservación de las Areas Naturales: Artículo 60.- Las Areas Protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y la

Page 261: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. Artículo 61.- Las Areas Protegidas son Patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como de recreación, educación y promoción del turismo ecológico. Decreto Supremo Nº 23.445 del 25 de marzo de 1.993, que en su artículo 2 dice: Se encomienda a la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA), la administración de los Parques Nacionales, Reservas de Biosfera, Reservas de Vida Silvestre, Refugios, Santuarios, Estaciones Biológicas y otras Areas Protegidas equivalentes en el territorio nacional, mediante la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB), con el fin de preservar así como de proteger la flora y la fauna silvestres, cuencas hidrográficas, recursos genéticos, ecosistemas naturales y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social. Ley Nº 1.493 del 17 de septiembre de 1.993: Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo: Con las reformas hechas por el Gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada al Poder Ejecutivo, mediante Ley de Ministerios Nº 1.493 y su Decreto Reglamentario, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), desplazando en sus atribuciones y funciones al SENMA. Dicho Ministerio a través de la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA), ha impulsado el desarrollo de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB) para que como una unidad técnico-operativa del Gobierno Nacional, pueda ocuparse y especializarse en la gestión del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). Resolución Ministerial Nº 12/94 del 12 de marzo de 1.994, mediante la cual se aprueba el Reglamento General para la Gestión de las Areas Protegidas. En este Reglamento se definen los siguientes aspectos: a) Objetivos de la gestión y administración de las Areas Protegidas y b) Organización, funciones y atribuciones de las instancias ejecutivas, decisionales, de asesoramiento y consultivas relacionadas con la gestión y administración de las Areas Protegidas. Proyecto de Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica, cuya elaboración se inició en 1.992. Comprende esencialmente los aspectos de Areas Protegidas, Vida Silvestre y Recursos Genéticos. Teóricamente reemplazaría al Decreto de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca y probablemente algunos Decretos Supremos. Este marco institucional fortalece y valida las acciones de la Dirección Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica. Actualmente el Proyecto de Ley se encuentra en una fase de revisión y evaluación final para su tratamiento en el Congreso Nacional. Está previsto de igual forma la aprobación del cuerpo reglamentario de las Areas Protegidas, que permita la operativización de las acciones de la futura Ley. El Sistema Nacional de Areas Protegidas Naturales de Bolivia (SNAP), es creado legalmente a partir de la Ley General del Medio Ambiente y establecido un año después por la Dirección Nacional de Areas Protegidas. En 1993, la gestión de Areas Protegidas se encomienda a la entonces Secretaría Nacional del Medio Ambiente y finalmente en 1994 a las instancias técnicas del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA). El SNAP, comprende toda las áreas protegidas existentes en el territorio nacional, siendo un "conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente relacionadas entre si y a través de su protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de la conservación". (Art. 63, Ley del Medio Ambiente, No. 1.333, del 15 de junio de 1.992). El objetivo central de establecer un Sistema Nacional de Areas Protegidas obedece a las necesidades de conservación estratégica in situ de muestras representativas de las regiones biogeográficas de Bolivia. La finalidad es conservar los ecosistemas respectivos y su biodiversidad y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales en aquellas categorías que así lo permitan. El establecimiento del SNAP se encuentra actualmente fundamentado en la ejecución del "Proyecto de Conservación de la Biodiversidad de los Ecosistemas en las Areas Protegidas de Bolivia" más conocido como PCBB, el cual apoya el funcionamiento y manejo coordinado de 8 áreas protegidas con fondos especiales. A

Page 262: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

estas áreas se enlazan otras 12 con diversos apoyos financieros para su gestión, constituyendo en total, la base operativa inicial del SNAP. La coordinación general y las coordinaciones operativas del SNAP funcionan bajo la Dirección Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente y últimamente, del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

2.4.2 CONTEXTO REGIONAL 2.4.2.1 Caracterización Geográfica y Biogeográfica El Departamento de Santa Cruz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1.826, por el Mariscal Antonio José de Sucre. La capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrés Ibañez) y fue fundada por el Capitán Ñuflo de Chávez, en el año 1561. Está ubicado en la latitud Sur a 17 48' y 63 10'de longitud Oeste. Tiene una superficie de 370.621 km2, que significa el 34% del territorio total del país. Es el Departamento más extenso de Bolivia y está divido en 15 provincias: Andrés Ibañez, Warnes, Velasco, Ichilo, Chiquitos, Sara, Cordillera, Vallegrande, Florida, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Angel Sandoval, Manuel María Caballero, Germán Busch y Guarayos. En el Departamento de Santa Cruz se encuentran las siguientes regiones fisiográficas: a) Regiones de Pie de Monte y llanura Chaco-Beniana, que pertenecen a las edades geológicas Cenozoica o Terciaria (Pie de Monte) y Cuaternaria o Reciente (Llanura Chaco-beniana). En esta última región los suelos son de tipo aluvial, producto de la erosión y deposición de las rocas antes mencionadas. Está conformada por la presencia de manto de loes, limo, arcillas y arenas. b) Región del Escudo Brasilero, cuyos afloramientos rocosos se manifiestan en las provincias de Chiquitos, Velasco, Ñuflo de Chávez, Santiesteban, Guarayos, Angel Sandoval y Germán Busch. La edad geológica corresponde al Precámbrico o Arcaico. Su conformación rocosa presenta los tipos de cuarcitas, esquistos e intrusiones de graniodoritas. c) Región de las Serranías Chiquitanas con rocas areniscas, lutitas, limolitas, conglomerados, caliza y pizarras. Las edades corresponden al Cretácico, Devónico y al Silúrico. Los principales ríos del Departamento de Santa Cruz, forman parte de las cuencas de los Ríos Amazonas y de la Plata. Como principales afluentes de la cuenca Amazónica se tiene a los ríos Ichilo, Yapacaní, Grande e Iténez. En la cuenca del río de la Plata se tiene al río alto Paraguay. Entre los recursos naturales no renovables del Departamento de Santa Cruz, están los yacimientos de hidrocarburos, con campos productores de petróleo crudo (La Peña, Caranda, Camiri y Tararenda), así como campos de producción de gas natural (Río Grande). Otro recurso natural no renovable de gran importancia, es el yacimiento de Hierro Manganeso del Mutún, el más grande de Bolivia con un potencial de reserva comprobada de 200 millones de toneladas. Climáticamente, la Región Llanura Chaco-beniana es cálida y húmeda, caracterizada por elevadas temperaturas y alto índice de humedad relativa, alcanzando el 70% en promedio, temperaturas medias de 28.6 C y precipitaciones de 2.200 mm anuales. Por su parte, Región del Escudo Brasileño presenta temperaturas medias de 20.9 C y precipitaciones de 2.200 mm anuales. La humedad relativa es aproximadamente 70% y se caracteriza por tener precipitaciones que disminuyen de Norte a Sur. La Región de las Serranías Chiquitanas se caracteriza por su clima cálido sin cambio térmico invernal bien definido, con un promedio de temperatura de 30 C, precipitaciones anuales de 1.491.8 mm y humedad relativa promedio de aproximadamente 67%. Finalmente, la Región Chaqueña, que comprende las provincias de Cordillera y la parte sur de las provincias Chiquitos y Germán Busch; presenta clima predominantemente cálido y semi-seco, temperaturas altas, con promedio de 37.3 C. Las precipitaciones son de 1.096 mm anuales y la humedad relativa es de 71%. Los vientos predominantes son del norte y del sudoeste. El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, desde la faja faja Subandina -a más de 3.000 m- hasta zonas con menos de 100 m, en la provincia Germán Busch. Como consecuencia de la alta variedad de hábitats y zonas de vida, existe gran diversidad florística, diferenciándose

Page 263: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

tres formaciones principales: a) Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical húmedo, con regiones de sabana con bosques de galería y bosques de isla; existen árboles maderables como el Roble (Amburana cearensis), el Mapajo (Ceiba pentandra), el Ochoó (Hura crepitans), la Mara (Swietenia macrophylla), Tajibos (Tabebuia spp) y el Bibosi (Ficus spp). Algunas frutas nativas de la región son: el Achachairú (Rheedia garderiana), Bi (Genipa americana); entre las palmeras están: el Motacú (Scheelea Princeps), Totaí (Acromia totaí), el Cusi (género Orbygnia). b) Los Valles mesotérmicos, que se caracteriza por tener valles húmedos o Yungas y valles secos. Los primeros muestran especies vegetales de los bosques subtropicales, tales como de la zona alta de los Valles. Algunas de las especies de esta zona son la quina (Cinchona sp), Keñua (Polylepis sp.) y el Aliso (Alnus acuminata); en los yungas se puede mencionar al Nogal (Juglans sp.), el Pino del Monte (Podocarpus sp) y Laureles (Nectandra y Ocotea). Especies de interés económico son: la Chirimoya (Annoma chirimolia), la Coca (Erythroxylum coca), el Pacay (Inga edulis) y el Paquió (Hymenoea courbaril). En las zonas más bajas de estos valles húmedos, situadas en el pié de monte de la cordillera Oriental, se encuentran especies maderables como: la Mara (Swietenia macrophylla), el Ochoó (Hura crepitans), y el Cedro (Cedrella sp.). La zona que corresponde a la Cuenca del Rio de La Plata, comprende dos importantes regiones: Bosques semi-áridos bajos (Bañado del Chaco) y bosques semi-húmedos montañosos (serranías Chiquitanas y Valles del sur). Los primeros se encuentran al Sudeste del país, la vegetación compuesta por árboles como el Toborochi (Chorisia speciosa), Quebracho Colorado (Schinopsis lorentzii), Palo Santo (Bulnesia sarmienti) y el Algarrobillo (Caesalpinea melanocarpa). Una palmera corriente es la Carandá (Copernicia sp.). c) Los bosques sub-tropicales semi-húmedos, con especies como el Cedro (Cedrela lilloi), el Nogal (Juglans australis), el Laurel (Phoebe porphyria) y el Pino de Monte (Podocarpus parlatorei). Faunísticamente, la región es extremadamente diversa, concomitante con la variedad de ambientes y provincias biogeográficas representadas. Se encuentran tres areas de aves endémicas de gran importancia para la conservación: las yungas bolivianas inferiores, los andes bolivianos y las tierras bajas del este de Bolivia, lo que convierte a la región del departamento de Santa Cruz en clave para la protección de los centros de diversidad avifaunística, considerados en los niveles 1 y 2 de prioridad según el International Council for Bird Preservation (Bibby et al 1992). A nivel global de conservación de la biodiversidad, contiene ecoregiones consideradas vulnerables a críticas y clasificadas en el nivel 1 de prioridad para la conservación (Dinerstein et al 1995). En el Departamento de Santa Cruz se ubican los parques Nacionales Noel Kempff Mercado y Amboró, que se crearon con el objetivo de protección de la vida silvestre, principalmente de aquellas especies consideradas en peligro de extinción. El primero está ubicado en la zona del escudo brasileño, en la frontera con Brasil y constituye uno de los parques más importantes por su valor paisajístico. Por su parte, el Parque Nacional Amboró es un centro de endemismo de muchas especies de plantas y animales y conforma una fuente protectora y productora de agua en donde nacen importantes ríos afluentes de la cuenca amazónica y que se halla ubicado estratégicamente a corta distancia de Santa Cruz y otros centros poblados importantes del Departamento. 2.4.2.2 Caracterización Socioeconómica La población total del Departamento de Santa Cruz, según los resultados del Censo nacional de Población y Vivienda del 3 de junio de 1992 es de 1'359.383 habitantes y se ubica en el segundo lugar en cuanto a tamaño poblacional de Bolivia, después del Departamento de La Paz. Con base a las variables de fecundidad, mortalidad y de migración, en el Departamento de Santa Cruz se registra una tasa anual de crecimiento del 4.14%. Las tasas de crecimiento durante el último período intercensal son superiores a las que se observaron entre 1950 y 1976, en cinco provincias (Andrés Ibañez, Velasco, Cordillera, Ñuflo de Chávez y Manuel María Caballero). La media anual de crecimiento urbano entre 1976 y 1992 se sitúa en el 6.12% como consecuencia, entre otros factores, del importante proceso migratorio experimentado en dicho período. En el área rural, el crecimiento es mucho más moderado, situándose en el 0.82%. De las 15 provincias del departamento, solo una

Page 264: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

(Vallegrande) ha disminuido su población, las demás arrojan tasas positivas. La única provincia que creció por encima de la media departamental es Andrés Ibañez, donde se encuentra la ciudad de Santa Cruz. La tasa de analfabetismo era, en 1976, de 21.1% de la población. En el censo de 1992, varió significativamente descendiendo la tasa casi a la mitad y su registro fue del 11.1%, es decir un analfabeto por cada 9 personas de 15 y más años. En el sistema educativo, en una población comprendida entre 6 a 19 años, la tasa de asistencia general a nivel del Departamento alcanza al 79.4%, llegando al 75.1% para hombres y al 74.8% para mujeres. La tasa de asistencia escolar para el Departamento de Santa Cruz, para edades comprendidas entre los 6 a 24 años, es del 63.1%. De 491.005 habitantes que tienen 25 a más años, el 5.3% asiste a algún centro educacional y el 81.5% asistió alguna vez y actualmente ya no asiste. En el área urbana de Santa Cruz, el combustible más utilizado por los hogares es el gas licuado en un 83% de los casos. La leña es consumida como combustible principal por el 12% de los hogares, mientras los demás combustibles alcanzan porcentajes poco significativos. En el área rural del Departamento se utiliza principalmente la leña, en el 82% de los hogares, seguida del gas licuado en el 17%. La cobertura de servicios de salud en el área urbana de Santa Cruz es, por parte del Ministerio de Salud, de un 40%; de un 28% por parte de los servicios privados y un 17% por parte de la caja del Seguro Social. Estos tres servicios estarían atendiendo al 85% de la población urbana de Santa Cruz. En el área rural, la mayor parte de la cobertura es proporcionada en un 59% por el Ministerio de Salud y en un 13% por los servicios privados. Las personas que atienden su salud recurriendo preferentemente a farmacias, alcanzan un 7% de la población departamental. Con respecto a la vivienda, en 1992 se censaron en el departamento de Santa Cruz 292.663 viviendas particulares y 2.153 viviendas colectivas. Las viviendas particulares en 1976 eran 142.454, aumentando en 150.209 unidades, es decir algo más del 100%. Este crecimiento se produce en mayor medida a expensas de lo ocurrido en las áreas urbanas, donde se registra un aumento del 186%; mientras que en las áreas rurales el incremento fué del 20%. El transporte y las vías de comunicación estuvieron postergados en el departamento de Santa Cruz desde la independencia hasta hace aproximadamente tres décadas. Recientemente, la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz produjo un impacto positivo en el desarrollo de la agricultura y de la ganadería. Además, esta carretera ha permitido la vinculación del departamento con los principales centros de actividad económica del país, al integrase al eje principal de la red nacional de carreteras: Santa Cruz-Cochabamba-Oruro-La Paz. También funciona la red ferroviaria Oriental de 1.386 km de extensión, desarrollada en dos rutas: hacia el Este: Santa Cruz-Corumbá (Brasil) de 643 km; y hacia el Sur: Yapacaní-Santa Cruz-Yacuiba, de 783 km. En el norte se utiliza el transporte fluvial a través del sistema de los ríos Ichilo-Mamoré que lo vincula con el Departamento del Beni. En lo que se refiere al transporte aéreo, el aeropuerto internacional Viru Viru le permite tener conexiones regulares, tanto con el exterior y como con el interior del país, constituyéndose en un importante punto de ingreso y salida de los vuelos internacionales. Existen también taxis aéreos y aeronaves de empresas privadas, que operan en pequeños aeropuertos y pistas de aterrizaje. El Departamento tiene características climáticas excelentes para la agricultura, con topografía ondulada favorable para llevar a cabo la producción mediante medios mecanizados. Estas particularidades son aprovechadas por los ingenios azucareros que marcaron el inicio de una agricultura moderna, de grandes extensiones, riego artificial y empleo de maquinaria. Entre los productos agrícolas industriales que produce la región, se destacan a nivel nacional: algodón, caña de azúcar, maní, soya (El 95% de la producción nacional), tabaco y otros en menor proporción como el maíz, arroz, yuca, etc. También existe la explotación a nivel empresarial y semiempresarial de la ganadería bovina y de la avicultura. Santa Cruz constituye un gran centro de producción y consumo, donde se encuentra concentrado más del 80% de los cultivos para procesamiento y exportación. Por otro lado, la producción de frutas y hortalizas en gran escala se encuentran en la zona de los valles mesotérmicos, calificando al departamento como el principal centro de abastecimiento del país.

Page 265: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

En cuanto al turismo, diversos son los productos que ofrece el departamento de Santa Cruz. En primera instancia está la ciudad de Santa Cruz, que tiene un carácter tradicional con fuerte contenido comercial y de negocios; también están las Misiones Chiquitanas, que son de tipo cultural y existe una tendencia a incluirlas en el mercado turístico. En las provincias de Vallegrande y Cordillera, se halla en fase de desarrollo la ruta de los combatientes del Che Guevara; también se incluye al Parque Noel Kempff Mercado, de tipo ecológico para público selectivo. Por otro lado está el Parque Amboró, cuyo ingreso principal se ubica en las localidades de Buena Vista y Samaipata, las que se encuentran en fases iniciales de desarrollo turístico. En esta área se ubican importantes monumentos y yacimientos arqueológicos precolombinos, como el conjunto monumental de Samaipata, sitio ceremonial tallado en una sola roca arenisca, que ocupa la cima de una elevación situada a unos 1.900 msnm Además, existe en el departamento el Pantanal Boliviano que requiere un plan de trabajo en forma coordinada con los Municipios. Otros potenciales recursos turísticos, especialmente para turismo interno, se encuentran en Roboré, que comprende la zona de Portón, Aguas Calientes, Santiago y el valle de Tucavaca. De igual manera se encuentra el Chaco Boliviano, compartido con Tarija y Chuquisaca, que se halla en fases organizativas en lo que respecta al turismo. Finalmente están los pueblos Guarayos y el Chaco Gualamba, que incluye Camiri, Cuevo, Charagua, Lagunillas y el Parque Kaa-iya. 2.4.3 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE MANEJO 2.4.3.1 Ambito de Influencia del Area de Manejo Amboró. El ámbito de influencia directa del Parque Nacional Amboró y el Area Natural de Manejo Integrado, incluye una superficie aproximada de 10.578,55 km2, que abarca el espacio comprendido entre las dos carreteras que vinculan las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, que en este caso se constituyen los límites Norte y Sur, al Este las localidades de San Carlos, Buena Vista y Huaytú, al Oeste el límite Departamental con Cochabamba que a su vez confluye con el límite del Parque Nacional Carrasco (Mapa 1). La región se sitúa a la altura del "Codo de Santa Cruz", donde la cadena Andina cambia de orientación NW-SE a una orientación N-S. Se incluye en este territorio, los Bosques Nublados de Ceja, Bosques Húmedos de Yungas, Bosques Pluviosos Subandinos, Bosques Amazónicos. En la parte alta presenta curiosas transiciones entre Bosques Nublados y Valles Secos. En la parte sur del Parque se ubican los Valles Secos de San Isidro, Saipina, Comarapa, Los Negros, Mataral y varias comunidades rurales, dependientes de la limitada y ahora preocupante producción de agua que vierte cada vez menos por las zonas sur del Area de Manejo y esto causado principalmente por la alarmante deforestación de las microcuencas y el mal uso de la tierra y otros recursos. 2.4.3.2 Ubicación Geográfica El Parque Nacional Amboró (PNA) y el Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA), en conjunto, se ubican en la parte oeste del Departamento de Santa Cruz, entre las coordenadas 17 43' y 17 55' de latitud sur y los 60 39' y 64 04' de longitud oeste, en la faja subandina de la cordillera Oriental de los Andes (Mapa 1). Se encuentra limitado tanto al norte como al sur por las dos carreteras que unen Cochabamba-Santa Cruz. El Area Protegida se encuentra en cuatro provincias: Manuel María Caballero, Florida, Andrés Ibañez e Ichilo. Ocho municipios poseen jurisdicción territorial sobre el Area Natural de Manejo Integrado Amboró (ANMIA): El Torno (Andrés Ibañez), de Samaipata, Mairana y Pampa Grande (Florida), Comarapa (Manuel María Caballero) y de Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (Ichilo) (Mapa 1).

Page 266: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Los límites actuales del PNA quedaron definidos en el Decreto Supremo Nº 24.137 (3/octubre/1995) que establece dos tipos de Areas Protegidas con objetivos de manejo diferentes: el área del Parque Nacional (442.500 ha) y el Area Natural de Manejo Integrado (195.100 ha), completando una superficie de 637.600 ha. 2.4.3.3 Marco Legal del Parque Nacional y del Area Natural de Manejo Integrado Amboró En el año 1973 mediante Decreto Supremo Nº 11.254 se constituyó la Reserva Teniente Coronel Germán Busch, en la región del Amboró, con la perspectiva de que en un futuro y en base a la realización de estudios básicos, se implemente en esta área un Parque Nacional. Posteriormente y con base a una propuesta científica presentada por el Profesor Noel Kempff Mercado al Gobierno Nacional, se creó en 1984 mediante Decreto Supremo Nº 20.423, el Parque Nacional Amboró con una extensión de 180.000 hectáreas. En el año 1991, con la participación de las instituciones locales que administraban el Parque y al oportuno apoyo de la instancia gubernamental, mediante Decreto Supremo Nº 22.939 se amplió la superficie inicial del Parque a 637.600 hectáreas. A partir del año 1991 hasta fines de 1995 y a raíz de las constantes presiones de las poblaciones humanas que quedaron dentro de los límites del Parque Amboró, el Gobierno y los propietarios de las tierras privadas llegan a establecer un límite entre las tierras del Parque y de uso privado, conocida como la delimitación de "La Línea Roja". Es así como en 1995, según el Decreto Supremo Nº 24.137 del 3 de octubre, se modifican los límites de esta Area Protegida, en cuyos tres primeros artículos se señalan: Artículo 1.- Sobre la superficie de 637.600 hectáreas establecida mediante Decreto Supremo 22.939 del 11 de octubre de 1991 para el Area Protegida Amboró, se establecen dos categorías de manejo: "Parque Nacional Amboró" y "Area Natural de Manejo Integrado Amboró". Artículo 2.- La categoría del "Parque Nacional Amboró" tendrá una superficie de 442.500 hectáreas, en el área comprendida en las provincias de Ichilo, Andrés Ibañez, Florida y Manuel María Caballero del Departamento de Sta. Cruz, con los límites señalados en las coordenadas correspondientes (Ver decreto Supremo Nº 24.137 en Anexos del Plan). Artículo 3.- El área comprendida entre los límites del "Parque Nacional Amboró", redefinidos en el artículo primero de este Decreto Supremo y los límites definidos en el D.S. 22.939 del 11 de octubre de 1.991, (195.100 hectáreas) se declaran como "Area Natural de Manejo Integrado Amboró" 2.4.3.4 Componente Físico a) Geología y Geomorfología Desde el punto de vista fisiográfico, el Area está comprendida en las Sierras Subandinas que bordean el extremo oriental de los Andes, mientras que el sector occidental de la región (oeste de Comarapa), corresponde a la Cordillera Oriental. Por lo tanto, fisiográficamente corresponden a la gran unidad morfoestructural denominada Subandina, conformada por alineaciones de serranías paralelas entre sí con rumbo S-N en su parte sur y luego se inflexionan hacia el oeste, siguiendo el rumbo general del Sistema Andino (Mapa 2). Morfológicamente, el Area es un reflejo de la tectónica regional dominada por lineamientos estructurales positivos (anticlinales y bloques fallados) y lineamientos negativos (sinclinales), con altura máxima del relieve de 3.200 msnm y mínima de 300 msnm. En el Area, como en todo el Subandino, no existe inversión de relieve, es decir, las máximas elevaciones corresponden a ejes anticlinales y las depresiones o valles corresponden a ríos que corren a lo largo de sinclinales, existiendo también algunos valles homoclinales. Se observa toda una gama de diseño de drenaje

Page 267: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

o avenamiento; desde rectangular a enrejado, radial-centrípeto, en lengüeta, paralelo y el predominante que es el dendrítico. Las terrazas y los conos aluviales forman parte de las unidades geomórficas del Area. Entre las geoformas más destacables se encuentran: a) procesos de remoción en masa, como reptación, corrientes terrosas y deslizamientos; b) los afloramientos del Carbónico y en especial de la Formación Escarpment que constituyen una estratificación horizontal o sub-horizontal, delimitados por grandes farallones que le dan un aspecto de meseta estructurada y c) el paisaje ondulado a muy ondulado que presentan los afloramiento de la Formación Chaco. Con respecto a la estratigrafía, en el área afloran rocas sedimentarias de distinta naturaleza y origen, que datan desde el Ordovícico hasta el Cuaternario (ver Mogrovejo, 1996). La única manifestación de vulcanismo se la observa en las proximidades de San Isidro (afloramiento de tufitas del Terciario Superior). Brevemente, la estratigrafía de la región de estudio muestra la siguiente secuencia de Sistemas, desde los más recientes hasta los más antiguos: Cuaternario: Representado por diferentes terrazas de origen aluvial, observables en los núcleos de algunos sinclinales, asociados a los valles de los ríos y quebradas, constituidos por una alternancia de gratas, arenas, limo y arcillas de distribución lenticular y por suelos residuales de menor espesor. Terciario: Representado por las Formación San Isidro (Plio-Pleistocena), con conglomerados, areniscas y arcillas poco consolidadas, situada en el extremo Sur Oeste y por el Terciario Subandino (Plioceno hasta Eoceno-Oligoceno), situado al Este y Norte del área. Este Sistema es de gran importancia en el área, debido a su característica litológica poco consolidada, friable y deleznable, susceptible a la erosión hídrica. Señalemos que la zona donde se encuentra (pie de monte del sector Este y Norte del Area) es la que presenta mayor presión antrópica. Cretácico: Constituyen sedimentos de edad del Senoniano hasta el Cretácico Superior, predominantemente arenosa, con algunos sectores de afloramiento calcáreos y secuencia de areniscas, calizas y lutitas en diversas proporciones. Triásico: Representados sólo por afloramiento de edad Triásico Superior y únicamente observable en la serranía de Espejos. Pérmico: De edad Wolfcampiano a Pérmico Inferior, sólo expuestas sobre el río El Tunal, constituyendo una secuencia de conglomerados y areniscas. Carbónico: Sedimento de edad Pensilvaniano hasta Missisipiano y tiene amplias superficies de exposición en el Area de Manejo. Es una secuencia de dos tipos litológicos: areniscas y "clay grits". La formación más importante es la Escarpment, de gran desarrollo en el Area de Manejo, constituida por un conglomerado basal y una secuencia de areniscas con escasa compactación, friables y deleznables en algunos sectores. Las rocas del Carbónico en general y en particular de la Formación Escarpment, adquieren gran importancia en el Area, ya que los agentes geomorfológicos tallaron valles profundos con flancos casi verticales, de color rojo y aspecto macizo. Devónico: Son los más abundantes afloramiento del Area de Manejo y cubren más del 40% de superficie. Son Sedimento de ambientes marinos, constituidos por una alternancia de unidades pelíticas (lutíticas) y psamíticas (arenosas) con lentes de calizas. Por las características litológicas de este Sistema, se considera de que son bastante estables en condiciones estables. Silúrico: Aflora en la zona central y Noroeste del Area y también es de sedimentación marina, formada por una sucesión de unidades diamigtíticas, pelíticas y psamíticas, con esporádicos lentes de calizas.

Page 268: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Ordovícico: Constituye el Sistema más antiguo que aflora en la región, en la porción centro y Noroeste, de origen marino con rocas típicamente psamíticas y constituye la base de la secuencia geológica del Area de Manejo. b) Paleontología En el PNA y alrededores, se han encontrado piezas fósiles importantes, que indican la existencia de yacimientos para el estudio paleontológico del Cretácico. En Mataracú se ha encontrado una tibia de dinosaurio (Subphylum Gnatostomata) de la Formación Cajones, Cretácico Superior (65 millones de años), descubrimiento realizado por M. Suárez Riglos y colaboradores. En la Quebrada Macuñucú se ha descubierto restos de un Titanosauridae (Sauropoda), también del Cretácico Superior. Asimismo, en algunos sectores del parque se detectaron troncos fósiles del Cretácico. Todo este material se encuentra depositado en el Museo de Historia Natural Noel Kempff, en la ciudad de Santa Cruz. Una vez que se efectúen estudios más detallados, es probable que el área del PNA y del ANMIA sean consideradas trascendentes para la investigación paleontológica de Bolivia, en particular de dinosaurios (Gutierrez y Marshall, 1994). c) Hidrología y Climatología Todos los ríos del Area de Manejo drenan hacia el río Mamoré, que constituye parte de la gran cuenca del Amazonas. Los principales ríos corren de Sur a Norte, excepto los tributarios del río Grande que corren de Norte a Sur y de dos pequeños ríos de la cuenca del Yapacaní (Mogrovejo, 1996). Existen seis cuencas en el Area de Manejo (Mapa 5): Cuenca del río Sajta: Afluente del Ichilo y ubicada en el extremo centro occidental del PNA, representada en el Area por el río San Mateo y dos afluentes de él: el Playa Ancha y el Alisar. El clima predominante varía desde subtropical subhúmedo hasta subtropical muy húmedo, con precipitaciones medias de 600 mm y máximas de 2.200 mm y temperaturas de 12 a + 20 C. Cuenca del río Ichoa: También afluente del Ichilo, con un pequeño sector en el Area situado en el centro Oeste del PNA. El clima es subtropical húmedo, con precipitaciones medias que varían de 1.800 a 2.200 mm y temperatura media de 18 C. Cuenca del río Grande: Afluente del río Mamoré, ubicada al Sur Oeste del Area y representada por las subcuencas de los ríos Comarapa y San Isidro. El clima varía de mesotermal sub-húmedo seco hasta sub-húmedo templado, con precipitaciones medias anuales que varían desde 769-444 mm, con verano lluviosos e inviernos secos. Las temperaturas medias anuales varían de 18 a 12 C. Estos ríos atraviesan áreas muy áridas, de paisaje típicamente desérticos. Cuenca del río Ichilo: Afluente del río Mamoré y constituye el principal colector de los ríos que nacen al Oeste del Area. Se pueden diferenciar tres subcuencas: I. Subcuenca de los ríos San Mateo-Ichilo y Alto Ichilo, cuyas nacientes se encuentran en la parte más elevada de los bosques nublados. En la parte alta las temperaturas medias anuales se acercan a 16 C, con 800 mm de precipitaciones, mientras que en la desembocadura del Ichilo las precipitaciones llegan a 3.200 mm, con temperaturas superiores a los 24 C y II. Subcuenca del río Moile, ubicada al Nor Oeste del PNA con precipitaciones que van desde 1.800 mm en la parte alta hasta los 3.200 mm en la parte baja y temperaturas superiores a los 18 C. Cuenca del río Yapacaní: abarca más del 60% del Area de Manejo, comprendiendo la mayor parte del sector Sur, Centro, Este y el 50% del sector Norte, desde la carretera antigua a Cochabamba hasta la nueva carretera y desde la Abra del Quiñe por el Oeste hasta el río Surutú por el Este. Se pueden diferenciar nueve subcuencas: I. Subcuenca del río Mataral que comprende el río San Juan del Potrero y Los Negros y recorren de Norte a Sur desde los bosques nublados hacia los valles secos. El clima varía de mesotermal sub-húmedo

Page 269: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

seco templado, hasta mesotermal sub-húmedo, con precipitaciones medias anuales de 500-600 mm, con verano lluvioso e invierno seco y temperaturas de 12 a 18 C; II. Subcuenca del río San Rafael que drena directamente sobre el río Alturas del Yapacaní, húmedo templado en las cabeceras y húmedo subtropical en la parte baja, con precipitaciones anuales de 700-1.700 mm y temperaturas de 14 a 18 C; III. Subcuenca del río Las Delicias, ubicada en la parte central de la cuenca media del río Yapacaní y drenando al río Colorado, afluente del Yapacaní, con precipitaciones anuales de 1.000 a 1.700 mm y condiciones de clima templado hasta húmedo subtropical; IV. Subcuenca del río Colorado, ubicada en la parte central y central Sur del Area y vierte al río Yapacaní, con precipitaciones de 1.000 mm en su extremo Sur hasta los 2.400 mm en el sitio de confluencia con el río Yapacaní y temperaturas de 17 a 20 C, con clima húmedo subtropical; V. Subcuenca del río Alto Surutú, ubicada en el extremo Este del Area y es la parte alta de la cuenca del río con igual nombre. Las precipitaciones varían desde los 1.600 mm en la parte alta (Sur) hasta los 1.800 mm hacia el extremo Norte, con temperaturas de 18 C, en el Sur y 20 C al Norte, con clima húmedo subtropical; VI. Subcuenca del río Alto Yapacaní, ubicada en la parte central Sur de la cuenca del Yapacaní, con precipitación cercana a los 1.100 mm, alcanzando en su extremo Norte los 2.000 mm. Las temperaturas varían de 16 a 19 C, con clima húmedo subtropical; VII. Subcuenca del río Bajo Yapacaní, ubicada en la parte Norte de la cuenca con precipitaciones entre 1.700 a 2.800 mm y temperaturas de 24,2 C; VIII. Subcuenca del río Bajo Surutú, localizada en el extremo Noreste de la cuenca Yapacaní con semejantes características a la anterior Subcuenca. Cuenca del río Piraí: Afluente del río Grande y se inicia en la población de Samaipata y sale del Area en la localidad de La Angostura. Su clima es variable desde seco templado hasta muy húmedo templado en los bosques nublados y húmedos templados en su extremo Sur Este. Las precipitaciones medias anuales varían desde 834.3 mm en Samaipata hasta 1.715.4 en la Angostura y con temperaturas medias anuales desde 18.2 C en Samaipata hasta los 24.3 C. en Santa Cruz. d) Edafología y Capacidad de Uso del Suelo Se han identificado en el Area de Manejo cinco grandes unidades de paisajes fisiográficos que son: a) llanura aluvial; b) bajadas del pie de monte; c) pie de monte; d) montañas y serranías; y e) valles. Cada uno de ellos está conformado por 22 subpaisajes en función de las características topográficas locales. A partir de variaciones de los caracteres morfológicos (pendientes, grado de erosión, profundidad del suelo y textura dominante) fueron determinadas 128 unidades de mapeo (ver Mapa 3 y 4). La descripción breve de cada una de las unidades de paisaje es la siguiente (para más detalle ver Iporre, 1996): Llanura Aluvial: Los suelos de la llanura aluvial están ubicados en el sector Norte y en las inmediaciones de la carretera Chimoré-Yapacaní y son de topografía casi plana, constituidos por Sedimento recientes y subrecientes de materiales cuaternarios no consolidados (arenas, limo, arcillas), de fertilidad moderada y desarrollo genético incipiente. Ocupan una superficie de 1.042,88 km2 (9.86% del Area de Manejo), comprendiendo 2 subpaisajes y 17 unidades de mapeo. Bajadas del Piedemonte: Corresponden al inicio de las llanuras y poseen topografía ondulada con serranías muy bajas de aspecto columnar y valles angostos disectados, con suelos de textura mediana, ligeramente ácidos y medianamente desarrollados. Ocupan una superficie de 264,99 km2 (2.50%), comprendiendo dos subpaisajes y 17 unidades de mapeo.

Page 270: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Piedemonte: Constituye el espacio comprendido entre la llanura y las montañas, caracterizado por el cambio brusco de pendiente del ambiente montañoso, complejo en topografía, con suelos poco profundos, con buen drenaje y susceptibles a la erosión hídrica, con moderado contenido de nutrientes y relativamente lixiviados, por las condiciones húmedas predominantes. Cubren una superficie de 1.830,05 km2 (17.30%), con 6 subpaisajes y 37 unidades de mapeo. Montañas y Serranías: Es la unidad más extendida en el Area y está constituida por una serie de anticlinales y sinclinales frágiles, fuertemente plegados, de cuya meteorización climática se originan suelos en su mayor parte superficiales mezclados con fragmentos rocosos de textura muy variable. En su conjunto ocupan 7.389,02 km2 (69.80%) con cuatro subpaisajes y 31 unidades de mapeo. Valles: Situados en el sector Sur, son áreas relativamente planas y alargadas rellenadas con material cuaternario no consolidado de origen coluvial y fluvio lacustre, que han formado suelos sedimentarios con contenidos aceptables de nutrientes, con bajo grado de meteorización y lixiviación, que determina un lento desarrollo y concentración de elementos solubles. Ocupan un pequeño sector de 51.61 km2 (0.49%). Dentro de los límites del PNA (442.500 ha) sólo se han identificado dos de las cinco unidades de paisaje descritas anteriormente: el piedemonte (9.82%), con 4 subpaisajes y 9 unidades de mapeo y las montañas y serranías con 90.18%, con 3 subpaisajes y 15 unidades de mapeo. La capacidad de uso del suelo para fines agropecuarios, determina que las tierras de la llanura aluvial estén clasificadas como de clases III y IV, es decir aptas para agricultura intensiva con limitaciones crecientes; las áreas de las depresiones están clasificadas como de clase V, aptas para ganadería y cultivos perennes; las áreas del piedemonte corresponden a las clases VI y VII o sea aptas para ganadería extensiva y cultivos permanentes con severas limitaciones y las unidades de montañas y serranías son de clase VIII, que significa protección absoluta. A su vez, el Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), ha determinado que la llanura aluvial en el sector comprendido entre los ríos Yapacaní e Ichilo es apta para agricultura intensiva (A1.1); las altiplanicies del sector Santa Fe, San Carlos, Buena Vista y Huaytú, son aptas para uso agrosilvopastoril, conservación y mejoramiento (AS-CM); el Piedemonte del sector Norte y Sur está categorizado como fajas de pre-parque (Pp-6); el interior montañoso del PNA en su integridad está categorizado como área de protección absoluta (P-6). 2.4.3.5 Componente Biótico Ocho Zonas de Vida se encuentran representadas en el Area de Manejo (Mapa 6). De acuerdo a las condiciones de topografía, clima y vinculaciones biogeográficas, se han identificado 26 unidades de vegetación, comprendidas en tres pisos bioclimáticos de vegetación (ver Mapa 7 y Anexo 3). Esto a su vez influye en la presencia y distribución de la fauna, de alta diversidad e importantes endemismos. De este modo, abordaremos el Componente Biótico del Area en: a) Bioclimas La distribución de bioclimas, que determina en gran parte la estructura fisonómica y la composición florística de la vegetación en el Area de Manejo, se resume a continuación (Descripción detallada ver en Navarro et al, 1996): Piso Termotropical Bioclima pluvial: Al oeste de la Serranía Tambora por debajo de unos 1.100 m de altitud, ocupando la mayor parte del norte del Amboró. Con dos ombroclimas: húmedo que es el predominante e hiperhúmedo que apenas entraría en el área actual del Parque, limitándose a su extremo noroeste.

Page 271: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Bioclima pluviestacional: Desde la serranía Tambora y Cerro Amboró hacia el este, el resto del Parque se incluye en este bioclima que abarca además parte de las cordilleras de Comarapa, San Juan del Potrero y Mairana. Presenta dos ombroclimas subhúmedo y húmedo. Bioclima xérico: Limitado a la franja más meridional del área estudiada, con ombroclimas de tipo semiárido en la zona baja de los valles interandinos y de tipo seco en laderas algo más elevadas de paso hacia los yungas. Piso Mesotropical Bioclima pluvial: Unicamente en partes de la cordillera por encima de los 2.000 m de altitud, entre la serranía del Racete y la serranía Siberia. Tiene ombroclimas predominantemente húmedos y muy localmente hiperhúmedos. Bioclima pluviestacional: También por encima de los 2.000 m de altitud en la cordillera de Mairana-San Rafael y parte de las cordilleras entre San Juan del Potrero y Comarapa. Se presenta con dos ombroclimas: subhúmedo y húmedo. Piso Supratropical Bioclima pluvial: De carácter ombroclimático húmedo a hiperhúmedo, se limita a algunos cerros y filos montañosos al Nor Este de Comarapa, casi constantemente nublados (cerro Ponguillo, cerro Bravo, cerro Naranjos). b) Biogeografía La caracterización biogeográfica de la región del Amboró es muy compleja, debido a la interrelación de biotas de variado origen y distribución: Región Brasileño-Paranense, Con floras y tipos de vegetación estrechamente relacionadas con las del centro y sur del Brasil. Ocupa todas las llanuras de Santa Cruz hasta aproximadamente Yapacaní por el norte, ascendiendo por las laderas andinas en el este del Amboró hasta unos 1.100 m de altitud y hasta aproximadamente la serranía Tambora hacia el oeste. Esta región se ubica dentro del Dominio Amazónico, Provincias Biogeográficas del Cerrado y Paranense (Cabrera y Willink 1980). Región Andina, representada por dos subregiones biogeográficas: Subregión Puneña: Únicamente presente en la zona sur del Amboró en las vertientes montañosas de los valles interandinos, por encima de unos 1.900-2.000 m de altitud. Comprende formaciones vegetales subhúmedas y húmedas directamente relacionadas o incluíbles en lo que tradicionalmente se ha denominado como "formación o yunga tucumano-boliviana (nivel superior)". Subregión Yungueña: Es la unidad biogeográfica más ampliamente representada en el Amboró por encima de unos 1.100 m de altitud en las vertientes cordilleranas septentrionales húmedas. Uno de los principales intereses de este Parque y que es causa esencial de su elevada diversidad, es el representar la zona de confluencia y transición desde la subregión yungueña plenamente tropical (provincia biogeográfica de los Yungas Peruano-Bolivianos) hasta la subregión puneña de índole Tucumano-Boliviana con influencias subtropicales. Ambas unidades biogeográficas están comprendidas en el Dominio Amazónico, Provincia Biogeográfica de Las Yungas (Cabrera y Willink 1980). Región Chaqueña: Existente solamente en los valles secos interandinos al sur del Amboró, donde está representada por la provincia biogeográfica del Chaco Andino. Dominio Chaqueño, Provincia Biogeográfica Chaqueña de Cabrera y Willink (1980).

Page 272: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Región Amazónica: En llanura, sólo desde aproximadamente el río Yapacaní hacia el oeste, en la cuenca del Ichilo, ascendiendo en montaña hasta unos 1.100 m de altitud. Representada por la provincia biogeográfica suroeste amazónica, sector del Chapare. Corresponde propiamente al Dominio Amazónico, Provincia Biogeográfica Amazónica o Hylea (Cabrera y Willink 1980). c) Unidades de Vegetación Como consecuencia de las condiciones orográficas, que determinan un gradiente marcado de precipitaciones y humedad en los diferentes pisos altitudinales y sectores con distinta exposición solar, se suceden una elevada variedad de formaciones vegetales en el Amboró. En las Figs. 1 y 2 se exponen cuatro perfiles geobotánicos del área de estudio, donde se puede apreciar la secuencia de unidades de vegetación de acuerdo a la topografía y altitud. Una de las características sobresalientes de la vegetación del Amboró, ya sea en la zona xérica como húmeda, es la alta diversidad y abundancia de plantas epífitas, tanto criptogámicas como fanerogámicas, muchas de ellas endémicas o de distribución restringida. Esta diversidad y predominancia de grupos taxonómicos, depende de las condiciones climáticas y microclimáticas de las diferentes unidades de vegetación (ver Mapa 7). Vegetación del Piso Bioclimático Termotropical I. Vegetación Termotropical Xérica Actualmente casi en su totalidad fuera de los límites del Parque, los ecosistemas vegetales xéricos lo bordean por el sur, donde constituyen el sector más septentrional del área de bosques secos interandinos de la cuenca de los ríos Mizque y Grande, con cuatro tipos de vegetación xérica. Florísticamente, la vegetación xérica interandina se caracteriza por la gran abundancia de elementos chaqueños y la presencia de numerosos endemismos, particularmente en familias como las cactáceas.

T1- BOSQUE SEMIARIDO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación de Neocardenasia herzogiana y Schinopsis haenkeana.

Bosque xérico semiárido de talla baja (8-12 m), más o menos abierto y dominado por especies micrófilas y espinosas, de marcado carácter deciduo. Ocupa el fondo de los valles interandinos, por debajo de unos 1.700-1.800 m en la zona, propio de áreas cálidas y secas con temperaturas entre 17º y 18º y precipitaciones de 400 a 500 mm. Edáficamente se encuentra sobre regosoles dístricos y eútricos que se desecan intensamente más de 6 meses al año. Se encuentran numerosos endemismos, sobre todo en Cactaceae, por ejemplo Cereus colosseus, C. comarapanus, Cleistocactus dependens, C. fusiflorus, C. winteri, Corryocactus pulquinensis, Neocardenasia herzogiana, Parodia comarapana, P. mairanana, P. minuta, Pereskia diaz-romeroana, Rebutia langeri, entre otras. Es un ecosistema que aún mantiene buenas manchas extensas en aceptable estado de conservación adyacentes a los límites actuales del PNA.

T2- BOSQUE SECO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación de Myroxilon peruiferum y Schinopsis haenkeana.

Bosque xérico seco de talla baja (12-18 m) bastante denso y cerrado en su óptimo, con baja diversidad en el estrato arbóreo. Propio de laderas montañosas de los valles internos andinos próximos a las divisorias orográficas entre éstos y los yungas, en zonas con ombroclima seco superior hasta subhúmedo inferior, donde se desarrolla sobre regosoles dístricos, leptosoles dístricos y cambisoles dístricos en general poco evolucionados. Su límite altitudinal inferior, donde contacta con los bosques semiáridos interandinos (T1), se establece alrededor de los 1600 m, situándose el superior aproximadamente entre los 1950 m y los 2100 m según la exposición. Por arriba contacta con los bosques andinos subhúmedos pluviestacionales o sus etapas seriales. Es un ecosistema biogeográficamente peculiar, que representa el paso desde los valles secos interandinos hacia los yungas, aún no protegido en Bolivia.

T3- BOSQUE RIBEREÑO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación de Acacia visco y Erithryna falcata.

Page 273: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Bosque higrófilo semidecíduo dispuesto linealmente siguiendo los cauces de ríos y arroyos dentro del área ocupada por los bosques secos interandinos (T2). Contiene tanto especies propias exclusivamente de este ambiente como especies de los bosques andinos mesotropicales pluviestacionales que descienden al piso termotropical seco a través de los cursos fluviales. Desarrollado sobre fluvisoles y regosoles eútricos. Juega un importante papel ecológico como defensa de los márgenes de los cauces frente a la erosión fluvial. No tiene especial interés biogeográfico y florístico, ya que sus principales componentes tienen amplia distribución en la zona andina del centro de Bolivia hasta el norte de Argentina.

T4- BOSQUE FREATÓFILO CHAQUEÑO-INTERANDINO: Serie de vegetación de Prosopis alba. Bosque bajo, cuya estructura y composición florística originales son difíciles de establecer debido al intenso grado de intervención humana que soporta por doquier, siendo el lugar de asentamiento y cultivo en todos los valles internos secos de los Andes centrales. De carácter freatófilo bastante estricto, se establece en el fondo plano de valles con niveles freáticos oscilantes que no suelen descender muchos meses más abajo de unos 20 m de profundidad, sobre suelos del tipo regosol eútrico a veces con propiedades sálicas más o menos acentuadas. Generalmente contacta con los bosques semiáridos interandinos (T1) que lo desplazan en las laderas muy secas no afectadas por niveles freáticos. Comprende el ecosistema más perturbado del Amboró. Lo más relevante desde el punto de vista biogeográfico lo constituye la presencia abundante de Rhipsalis leucoraphis, especie que alcanza aquí su límite probable septentrional de distribución y no citada hasta el momento para Bolivia.

II. Vegetación Termotropical Pluviestacional Es la categoría con mayor número de tipos de vegetación (12) diferente existentes en la región del Area de Manejo.

T5- BOSQUE SUBHÚMEDO DECÍDUO DEL SURESTE DEL AMBORÓ: Serie de vegetación de Eriotheca roseorum y Astronium urundeuva.

Bosque denso de talla media (12-18 m), casi totalmente deciduo en época seca, propio de las laderas bajas andinas (por debajo de unos 900 m de altitud) de la cuenca alta del río Piraí, al este de la serranía de los Volcanes. Con frecuentes lianas y escasos epífitos, tanto florística como estructuralmente se encuentra muy relacionado con los bosques subhúmedos brasileño-paranenses del escudo precámbrico chiquitano, de los cuales difiere por la rpesencia aquí de algunos elementos andinos decíduos o semidecíduos. Desarrollado sobre cambisoles y leptosoles dístricos a menudo con fuertes pendientes montañosas. Unidad de gran interés biogeográfico que supone el avance más occidental hacia los Andes de los bosques decíduos del escudo precámbrico brasileño. Contiene importantes endemismos como Acanthosyris asipapote . Actualmente queda casi excluída del Parque Nacional Amboró y está sometido a una muy fuerte presión antrópica. Es importante como controlador de la erosión de vertientes en la cuenca interandina del río Piraí.

T6- BOSQUE SUBHÚMEDO SEMIDECÍDUO DEL SURESTE DEL AMBORÓ: Serie de vegetación de Pachystroma longifolium y Cariniana estrellensis.

Bosque denso de talla media (12-20 m) con numerosas lianas y escasos epífitos, pluriestratificado, parcialmente deciduo en época seca. Constituye la formación vegetal dominante en el este del Area de Estudio, desde las serranías de Tambora y Volcanes al río Piraí, por encima de unos 900 a 1.100 m de altitud. Desarrollado en áreas pluviestacionales subhúmedas hasta húmedo inferior del piso termotropical superior, sobre cambisoles d´stricos y húmicos. Hacia arriba contacta con los bosques bajos tucumano-bolivianos de filos pedregosos, mientras que en su límite inferior se pone en contacto con el bosque subhúmedo decíduo (T5). Florísticamente muy relacionado con los bosques semidecíduos brasileño-paranenses del escudo precámbrico (Mato Grosso, Chiquitanía), pero enriquecido con elementos andinos de afinidad tucumano-boliviana. Es una de las formaciones vegetales más importantes del Amboró, bien representado en el área protegida pero con fuertes presiones en su perifieria.

Page 274: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

T7- BOSQUE SUBHÚMEDO SEMIDECÍDUO DE VALLE INTERNO YUNGUEÑO: serie de vegetación de Cedrela cf. fissilis y Zeyheria tuberculata.

Bosque denso de talla media (15-20 m) con abundantes lianas y epífitos, parcialmente deciduo en época seca, propio de la zona altitudinal inferior de valles yungueños internos orientados en dirección este-oeste con notable efecto orográfico de sombra de lluvias. Totalmente dominado por la bignoniácea Zeyheria tuberculata. En el PNA parece existir exclusivamente en su límite occidental, en el valle del río San Mateo donde se instala entre los 1500 y los 1700 m sobre cambisoles húmicos y fluvisoles úmbricos, tanto en laderas como en terrazas antiguas del fondo del valle, en áreas pluviestaciones subhúmedas. Florísticamente relacionado e incluíble en la región biogeográfica brasileño-paranense, representando una notable disyunción biogeográfica en el interior de los yungas, aunque podre en endemismos. Se encuentra fuertemente amenzada por acción antrópica en el área de contacto entre el Amboró y el Parque Nacional Carrasco.

T8- BOSQUES RIBEREÑOS DEL SURESTE DEL AMBORÓ Bosque azonal higrófilo de talla media, casi perennifolio, que se instala siguiendo las orillas de los ríos y arroyos de la zona oriental del Amboró (serranías de Tambora y Volcanes) en áreas marcadamente pluviestacionales. Varían desde las zonas más abiertas por debajo de los 900 m de altitud, donde están caracterizados por Sapindus saponaria, Scheelea princeps, Vitex cymosa; hasta los valles encajonados por encima de esa cota altitudinal, donde generalmente están dominados y caracterizados por varias especies de lauráceas, entre ellas Licaria triandra. Consituyen los cauces fluviales corredores por donde avanzan hacia el sureste pluviestacional, especies más noroccidentales y exigentes en humedad (del tipo amazónico o yungueño húmedo) tanto de la flora como de la fauna. T9- BOSQUES BAJOS DE FILOS PEDREGOSOS ESTACIONALMENTE NUBLADOS Unidad de vegetación algo heterogénea, constituida por bosques semiperennifolios de talla baja hasta media desarrollados a lo largo de filos y crestas montañosas culminantes, en áreas pluviestacionales del piso termotropical superior del este del Amboró, en alturas superiores por lo general a los 1.100-1.200 m; asentados sobre suelos pedregosos o con afloramiento de bloques de piedra, en general poco desarrollados (leptosoles úmbricos, dístricos, líticos; cambisoles úmbricos). Florísticamente muy relacionados con los bosques de la denominada "formación boliviano-tucumana" de la cual representarían una versión peculiar septentrional. Hacia zonas más bajas, se pone en contacto con las unidades T6 y/o T12. Biogeográficamente marca el límite septentrional de distribución de la formación tucumano-boliviana en el piso termotropical superior, límite que se produce por tanto en el este del Amboró. T10- PRADERAS SAXÍCOLAS Y/O ANTROPOGÉNICAS Pajonales densos termotropicales subhúmedos de carácter azonal edafoxerófilo (saxícolas) que sólo se desarrollan de forma natural en suelos pedregosos poco profundos (leptosoles dístricos, líticos y úmbricos) de filos y crestas montañosas, así como en la cumbre de determinadas mesetas rocosas de la zona oriental del Amboró (serranías de Tambora y Volcanes) donde localmente pueden cubrir extensiones notables. En muchas zonas constituyen etapas seriales de degradación por fuego y ganadería de los bosques T6 y T9. T11- VEGETACIÓN SAXÍCOLA Y RUPESTRE Comunidades de baja cobertura, dominadas por grandes bromeliáceas, que colonizan farallones, cinchos y paredes rocosas del piso termotropical subhúmedo, estando bien representadas en el este del Amboró sobre las areniscas masivas de la formación Escarpment (Carbonífero superior) y de la formación Cajones (Cretácico superior), donde pueden alcanzar extensiones notables. Presenta algunos endemismos como Cleistocactus samaipatanus y C. aurespinus, con formaciones similares distribuídas desde el sur de Bolivia al norte de Argentina. Poco amenzada y bien representada en el PNA.

Page 275: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

T12- SELVA YUNGUEÑA HÚMEDA PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetación de Juglans cf. boliviana y Nectandra spp.

Bosque denso pluriestratificado, de altura media (20-30 m) con abundantes lianas y desarrollo mediano de epífitos, propio del piso bioclimático termotropical superior, en áreas pluviestacionales con ombroclima húmedo. Ocupa las laderas medias de la zona centro-oriental del Amboró, donde todavía cubre extensiones considerables entre 1.100 m y 1.900 m de altitud, sobre cambisoles dístricos y úmbricos relativamente profundos. Fisionómicamente es una selva de laureles con Nogal, con una notable influencia florística tucumano-boliviana. En una importante unidad de vegetación del PNA, representando una de las zonas críticas para la conservación de especies muy castigadas por la industria maderera, como el nogal, cedro, laureles y tajibo.

T13- SELVA AMAZÓNICA HÚMEDA PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetación de Swietenia macrophylla y Terminalia oblonga.

Bosque medio a alto (20-35 m) denso, pluriestratificado, con bastantes lianas y epífitos, desarrollado en las llanuras y laderas bajas de la zona noreste del Amboró, al sur de la línea Buena vista-Yapacaní. En montaña asciende hasta aproximadamente los 1.100 m de altitud, ocupando por tanto el piso bioclimático termotropical inferior de carácter pluviestacional húmedo. En altitud es sustituida, a partir de los 1.100 m, por T12. Se diferencian dos faciaciones cartografiables: * T13a- Faciación de llanura, sobre suelos profundos (cambisoles húmicos, alisoles háplicos), presentando mayor altura el dosel del bosque y la entrada de algunas especies más exigentes en humedad y nutrientes edáficos, como Astrocaryum chonta, Iriartea deltoidea, Jacaratia digitata, Jessenia bataua, Poulsenia armata, entre otras. * T13b- Faciación de montaña, sobre suelos menos profundos (cambisoles dístricos y húmicos) de las laderas montañosas bajas, a veces con fuertes pendientes. El dosel es más bajo y en los filos de los interfluvios entran algunas especies de carácter mucho menos higrófilo, como Aspidosperma cylindrocarpon, Anadenanthera macrocarpa, Caesalpinia pluviosa o Tipuana tipu. Esta formación vegetal representa el final de la Amazonía en el piedemonte de los Andes centrales, y por tanto con notable interés biogeográfico. Es crítica para la conservación de la mara (Swietenia macrophylla), sobre todo en su faciación de montaña baja, mayormente incluída dentro del Parque. Fuertementeamenazada en su faciación de llanura hasta casi la desaparición por la deforestación masiva. T14- BOSQUE BAJO SEMI-ESCLERÓFILO BRASILEÑO-PARANENSE (CERRADAO): Serie de vegetación de Sparattosperma leucanthum y Vochysia mapirensis. Bosque bajo a mediano (10-18 m), relativamente denso en estado óptimo, semiperennifolio, de carácter azonal, que se instala sobre arenales (arenosoles cámbicos y lúvicos) correspondientes a campos de paleodunas estabilizadas en la región de Buena Vista. Biogeográficamente representa una formación azonal relicta disyunta, relacionada florísticamente con los cerrados del escudo precámbrico brasileño, de los cuales constituye un testigo de su avance más nor-occidental. Posee un notable interés biogeográfico y se encuentra fuertemente amenazado y en deficiente estado de conservación. T15- BOSQUE BAJO ESTACIONALMENTE ANEGADO BRASILEÑO-PARANENSE Bosque de talla baja que alterna topográficamente en el paisaje con T14, desplazándole en las depresiones interdunales amplias, que se anegan casi permanentemente durante la época de lluvias, sobre suelos arenosos enriquecidos en limo y arcillas que presentan microrrelieve gilgai ("sartenejal") de moderado desarrollo (arenosoles gléicos). Dominado casi totalmente y caracterizado por un árbol aún no identificado de la familia Guttiferae.

T16- SELVA INUNDADA ESTACIONALMENTE POR AGUAS BLANCAS (VÁRZEA)

Page 276: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Selva pluriestratificada de talla media o alta, típica de llanuras aluviales susceptibles de ser inundadas estacionalmente por aguas blancas (mesotróficas) bastante ricas en sedimentos en suspensión. Se encuentra únicamente en pequeñas extensiones de las llanuras aluviales recientes de los ríos Surutú y Yapacaní, donde casi ha sido eliminada por la ocupación humana intensiva. El estado actual de conservación es muy deficiente, parece haber desaparecido del área cualquier fragmento viable de este tipo de ecosistema que sin embargo está bien representado en otras zonas del oriente boliviano.

III. Vegetación Termotropical Pluvial Restringida a determinadas áreas yungueñas bajas y a las llanuras del Piedemonte noroccidental del Amboró (Ichilo), justo hacia el límite con el departamento de Cochabamba. Se diferencian dos formaciones climatófilas y dos edafohigrófilas. T17- SELVAS YUNGUEÑAS HÚMEDO-HIPERHÚMEDAS PLUVIALES Bosques densos, pluriestratificados, de talla media a alta (20-35 m) con abundantes epífitos y lianas, que se desarrollan entre unos 1.100 m y 1.900 m, sobre cambisoles húmicos en el piso termotropical superior pluvial, con ombroclima húmedo e hiperhúmedo inferior. Constituyen una formación que cubre grandes extensiones del centro-oeste del Parque Amboró, siendo por ello también una de las menos accesibles y más desconocidas. Por encima de unos 1700 m presentan especies diferenciales de los pinares yungueños mesotropicales, tales como Podocarpus rusbyi. Hacia las proximidades de los ríos la formación se enriquece con algunos elementos de las selvas amazónicas húmedo-hiperhúmedas del piedemonte andino noroccidental (T18) con las cuales contactan más abajo de los 1100-1200 m. Posee un marcado interés biogeográfico, ya que es una formación de los yungas peruano-bolivianos que alcanzan aquí su límite meridional de distribución en América, junto con la palma Dictyocaryun lamarckianun y otros numerosos elementos de la subregión yungueña. Consituye una de las unidades de mayor valor biológico y escénico del Amboró. T18- SELVA AMAZÓNICA HÚMEDO-HIPERHÚMEDA PLUVIAL: Serie de vegetación de Eschweilera coriacea y Talauma boliviana. Bosque denso y diverso de talla mediana a alta (20-35 m), pluriestratificado, con mediano desarrollo de lianas y epífitos, desarrollado exclusivamente en el extremo noroeste del Area de Manejo (cuenca del Ichilo) tanto en llanura como en laderas bajas montañosas hasta unos 1.100 m de altitud, en áreas pluviales termotropicales y húmedas, de transición a hiperhúmedas. Presenta dos variantes, T18a es la faciación de suelos profundos (alisoles húmicos, cambisoles húmicos) de la llanura y Piedemonte, con mayor altura del dosel y presencia de árboles más exigentes en humedad; T18b es la faciación de laderas montañosas bajas sobre cambisoles húmicos menos profundos, con menor altura del dosel y presencia de especies en común con las selvas amazónicas húmedas pluviestacionales (T13) que sustituyen a T18 hacia el sureste. Es uno de los ecosistemas más amenazados del Amboró, extensivamente alterado por deforestación en las llanuras del piedemonte y a su vez de elevado valor biogeográfico y florístico, con notables endemismos como Talauma boliviana. Representa el punto más meridional en América de las selvas pluviales amazónicas, con urgente prioridad de conservación en el área de manejo.

T19- BOSQUE RIPARIO YUNGUEÑO TERMOTROPICAL SUPERIOR Y COMUNIDADES RIBEREÑAS PIONERAS.

Complejo catenal de vegetación ribereña del piso termotropical superior pluvial, que coloniza las playas y márgenes fluviales de los yungas por encima de unos 1.000 m de altitud. El cinturón de vegetación más externo y pionero está constituido por los cañaverales de Gynerium sagittatum con mayor o menor presencia de Tessaria integrifolia, existiendo a veces otro cinturón aún más pionero, de baja cobertura, dominado por varias gramíneas y especies de Cyperus. Hacia el interior, en áreas más estabilizadas, se desarrolla un bosque bajo a menudo dominado por diversas especies del género Inga. Por encima de los 1.400 m de altitud, se hace frecuente en estos bosques riparios Alnus acuminata, marcando la transición hacia el piso

Page 277: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

mesotropical. Comunidades de gran importancia ecológica por su papel fijador de los márgenes fluviales de montaña frente a la erosión. Las comunidades de A. acuminata asimila nitrógeno atmosférico al suelo, lo que recupera y enriquece las áreas degradadas.

T20- BOSQUE RIPARIO YUNGUEÑO TERMOTROPICAL INFERIOR Y COMUNIDADES RIBEREÑAS PIONERAS.

Complejo catenal de vegetación ribereña del piso termotropical inferior pluvial, generalmente desarrollado por debajo de los 900-1.000 m de altitud en la cuenca del Ichilo. El cinturón más externo y pionero está constituído por una comunidad de baja cobertura dominada por varias gramíneas, donde Hymenachne amplexifolius es frecuente. La siguiente franja de vegetación son los cañaverales de Gynerium sagittatum con presencia variable de Tessaria integrifolia y de Salix humboldtianum. Le sigue una faja discontínua, no siempre presente, constituída por especies de Inga de hábito arbustivo. Es una formación vulnerable debido a su situación adyacentes a los límites del PNA. Vegetación del Piso Bioclimático Mesotropical Desarrollada a partir de los 1.900-2.000 m de altitud, ocupa también considerables extensiones en el Area, habiéndose diferenciado cuatro formaciones climáticas y una edafohigrófila:

I. Vegetación Mesotropical Pluviestacional M21- BOSQUE ANDINO SUBHÚMEDO SEMIDECÍDUO. Bosque bajo (15-20 m) semidecíduo, casi totalmente destruido en la actualidad y reducido a sus etapas seriales, que ocupa laderas altas de los valles internos andinos de transición hacia los yungas, por encima de unos 1.900 m de altitud en la zona estudiada y hasta los 2.100-2.200 m, en áreas pluviestacionales subhúmedas. Hacia abajo contacta con los bosques secos chaqueño-interandinos (T2) y por arriba es generalmente desplazado por los bosques de mirtáceas tucumano-bolivianos (M22) o los pinares yungueños pluviestacionales (M23). Florísticamente muy relacionado con los bosques andinos subhúmedos de la formación tucumano-boliviana (nivel superior). Esta formación no se encuentra contenida dentro de los límites del PNA y los fragmentos periféricos no parecen tener viabilidad ecológica. M22- BOSQUE ANDINO HÚMEDO DE MIRTÁCEAS: Serie de vegetación de Myrcianthes callicoma y Myrcianthes cf. pseudomato. ("Sahuintal"). Bosque bajo a mediano (15-20 m), pobre en lianas y epífitos, desarrollado en laderas pluviestacionales con ombroclima húmedo, a menudo influenciadas por nieblas al menos estacionales, por encima de unos 2.100 m de altitud en la zona estudiada y hasta unos 2.300-2.400 m, donde contacta con los pinares yungueños pluviestacionales (M23) y a los que sustituye a mayores altitudes hacia el sureste del Cerro La Mina (Mairana), punto final de distribución local del Pino Colorado. Generalmente presente en las laderas expuestas hacia el interior de los valles al oeste y norte de Mairana, mientras que al este y sureste de dicha localidad, se presenta en todas las exposiciones. Dominado por diversas especies de mirtáceas y cláramente incluíble en el nivel superior de la formación tucumano-boliviana. Posee por lo tanto gran interés biogeográfico, pero con escasos endemismos.

M23- PINAR YUNGUEÑO HÚMEDO PLUVIESTACIONAL: Serie de vegetación de Blepharocalyx salicifolius y Prumnopitys exigua.

Bosque de talla media (15-20 m), pluriestratificado, bastante diverso, que se desarrolla en laderas montañosas por encima de 1.900 m, en todas las exposiciones hacia el oeste del Amboró, pero restringiéndose a las de exposición este-sudeste hacia el este de la zona estudiada. Establecido sobre cambisoles dístrico-húmicos en áreas pluviestacionales del piso mesotropical con ombroclima húmedo. Florística y biogeográficamente

Page 278: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

yungueño, presenta una notable influencia del nivel superior de la formación tucumano-boliviana. Posee dos árboles grandes endémicos del centro de los yungas bolivianos: Prumnopitys exigua y Podocarpus rusbyi. Originalmente, uno de los principales y más extensos ecosistemas del Parque, actualmente fuertemente degradado y en recuperación secundaria.

M24- BOSQUE RIBEREÑO YUNGUEÑO MESOTROPICAL: Serie de vegetación de Alnus acuminata. Bosque pionero poco diverso, que coloniza los márgenes de arroyos y ríos del piso mesotropical, entre 1.900 m y 3.100 m de altitud, desarrollándose sobre cambisoles gléicos y fluvisoles rúdicos. Se encuentra moderadamente representado dentro del Parque.

II. Vegetación Mesotropical Pluvial M25- PINAR YUNGUEÑO PLUVIAL HÚMEDO-HIPERHÚMEDO Formación de yunga pluvial mesotropical típica, dominada por un árbol endémico, Podocarpus rusbyi, de gran interés biogeográfico y florístico, merecedora de protección absoluta en el área. En las vertientes expuestas al norte y noreste de la alta cuenca del río Ichilo-San Mateo (serranía del Rasete y noreste del Cerro Calzonudo) aparecen bosques de Pino Amarillo (Podocarpus rusbyi) más húmedos que los descritos en la unidad M23, con los cuales sin embargo comparten un buen número de especies. Se diferencian no obstante por la mayor presencia de especies estrictamente yungueñas y la menor influencia de elementos tucumano-bolivianos. Vegetación del Piso Bioclimático Supratropical S26- BOSQUE YUNGUEÑO PLUVIAL HIPERHÚMEDO DE CEJA DE MONTE Bosque denso y bajo (6-10 m), casi siempre nublado, de tránsito difícil por presentar un estrato inferior de Chusquea sp muy desarrollado, con varias lianas y una densa cobertura de briofitos epífitos. En el Area se halla muy poco representado, con una presencia restringida a escasos filos montañosos bien expuestos a las nubes, entre 3.020 m y 3.100 m de altitud, principalmente al noreste de Comarapa, en zonas pluviales hiperhúmedas del piso supratropical inferior. Aunque empobrecida florísticamente respecto a formaciones análogas en los yungas de Cochabamba y de La Paz, presenta un notable interés biogeográfico, por constituír el límite final hacia el sur de las cejas de monte de los yungas peruano-bolivianos. d) Valoración Ecológica para la Conservación de las Unidades de Vegetación A partir de la metodología del diagnóstico para la conservación desarrollada por Navarro et al., (1996), dentro del marco del estudio del Amboró, es posible establecer una valoración ecológica orientada a la conservación de las diferentes Unidades Ambientales de Vegetación (UAV) del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró. Tomando en consideración aspectos tales como el estado actual de conservación de cada unidad de vegetación, su importancia y representatividad en el área (grado de endemismos, interés científico particular, grado de representatividad biogeográfica) y el grado de amenaza (vulnerabilidad, necesidad de protección), se calcula un Indice de Conservación para cada una de ellas que es de utilidad para tomar decisiones de manejo. En la tabla 1 se expone una síntesis de tales valores. De este modo, las comunidades vegetales con más alto valor de conservación y en donde se deben enfocar las acciones de protección y zonificación son: el Bosque subhúmedo decíduo del sureste del Amboró, la Selva amazónica húmeda pluviestacional, el Bosque bajo semi-esclerófilo brasileño-paranense (Cerradao), la Selva amazónica húmedo-hiperhúmeda pluvial, el Pinar yungueño húmedo pluviestacional y el Pinar yungueño pluvial húmedo-hiperhúmedo. Tabla 1: Diagnóstico y valoración ecológica para la conservación de las 26 Unidades Ambientales de Vegetación (UAV) del Amboró.

Page 279: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

UAV ESTADO DE

CONSERVACION ACTUAL

IMPORTANCIA Y REPRESENTATI-

VIDAD BIOGEOGRAFICA Y

ECOLOGICA

GRADO DE AMENAZA

INDICE DE CONSERVACION

T1 A A M M

T2 A M B M

T3 M B M M

T4 B B A M

T5 M MA M A

T6 A MA B M

T7 M M A M

T8 A B B M

T9 M B B M

T10 B ? M B

T11 MA A MB B

T12 A A M M

T13 M MA A A

T14 B A A A

T15 M M M M

T16 B MB A M

T17 MA A MB M

T18 M MA A A

T19 MA M MB B

T20 MA M B M

M21 MB M A M

M22 M M M M

M23 M MA A A

M24 A MB B B

M25 A MA M A

Page 280: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

S26 M B A M

Referencias: T1: Bosque semiárido chaqueño - interandino; T2: Bosque seco chaqueño - interandino; T3: Bosque ribereño chaqueño - interandino; T4: Bosque freatófilo chaqueño - interandino; T5: Bosque subhúmedo decíduo del sureste del Amboró; T6: Bosque subhúmedo semidecíduo del sureste del Amboró; T7: Bosque subhúmedo semidecíduo de valle interno Yungueño; T8: Bosques ribereños del sureste del Amboró; T9: Bosques bajos de filos pedregosos estacionalmente nublados; T10: Praderas saxícolas y/o antropogénicas; T11: Vegetación saxícola y rupestre; T12: Selva yungueña húmeda pluviestacional; T13: Selva amazónica húmeda pluviestacional; T14: Bosque bajo semi-esclerófilo brasileño-paranense (Cerradao); T15: Bosque bajo estacionalmente anegado brasileño-paranense; T16: Selva inundada estacionalmente por aguas blancas (Várzea); T17: Selvas yungueñas húmedo-hiperhúmedas pluviales; T18: Selva amazónica húmedo-hiperhúmeda pluvial; T19: Bosque ripario yungueño termotropical superior y comunidades ribereñas pioneras; T20: Bosque ripario yungueño termotropical inferior y comunidades ribereñas pioneras; M21: Bosque andino subhúmedo-decíduo; M22: Bosque andino húmedo de mirtáceas; M23: Pinar yungueño húmedo pluviestacional; M24: Bosque ribereño yungueño mesotropical; M25: Pinar yungueño pluvial húmedo-hiperhúmedo; S26: Bosque yungueño pluvial hiperhúmedo de ceja de monte. Valoración: MA= Muy Alto; A= Alto; M= Medio; B= Bajo; MB= Muy Bajo. d) Fauna Insectos Las localidades donde se muestrearon los grupos indicadores, estuvieron distribuidas en diferentes niveles altitudinales, a lo largo del Area de Manejo y adyacencias (García Borda et al. 1996, en Rumiz 1996). El criterio de análisis fue el agrupamiento de las localidades por rangos altitudinales, conformándose una secuencia de < 1.000 msnm, 1.000 -2.000 msnm y > 2.000 msnm. En esta secuencia la tendencia de riqueza de especies de los grupos indicadores (número total de morfoespecies) indica una reducción hacia los niveles superiores (ver tabla 2). Se puede establecer entonces que, para esta época del año (Marzo-Abril) en las distintas zonas y localidades del parque, la diversidad de los grupos considerados decrece un 17 % a medida que se aumenta la altura sobre el nivel del mar, esto con referencia directa a los tres pisos altitudinales establecidos en el estudio del componente Entomológico. El valor de abundancia de morfoespecies aumenta al dirigirnos al norte y desplazarnos hacia el oeste. Esto coincide plenamente con el comportamiento biogeográfico de las especies en los trópicos. Tabla 2: Riqueza de especies (consideradas como morfoespecies) de Insecta a diferentes pisos altitudinales del área de estudio Amboró.

Lugares Pisos Número Tiempo Por Localidad

es

Col/Obs Altitudinales Total de Total (hrs) Promedio Media de Media Hrs % de Alt m.s.n.m. Msp * Col/Obs Esfuerzo Msp * Col/Obs Msp *

3 < 1000 163 475 0,343 54,333 158,333 50,621 6 > 1000 <

2000 107 366 0,292 18,833 61,000 33,23

7 > 2000 52 96 0,542 7,429 13,714 16,149 16 TOTALES 322 937 0,392 20,125 58,564 100,000

Page 281: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Nota.: Col/Obs es igual a Colectas y/u Observaciones. Msp * es igual a Morfoespecie. Promedio de Esfuerzo es igual al número total de morfoespecies (Msp) dividido entre el total de horas de colecta y observación. Tomando en consideración a uno de los grupos indicadores de la selva amazónica, los escarabajos peloteros (Familia Escarabaeidae, Sub-familia Coprinae), es posible analizar desde otro aspecto la información ecológica de la entomofauna seleccionada en el estudio. Este grupo de insectos es considerado clave ("Keystone species group") en la dinámica de los ecosistemas amazónicos. Cumple el rol de trasladar y enterrar el estiércol y la carroña de una gran variedad de vertebrados terrestres. Al hacerlo, no sólo facilita la dispersión, germinación y establecimiento de nuevos reclutas de especies de plantas (sobre todo arbóreas), sino que también facilita el proceso de reciclaje de nutrientes, enriqueciendo el suelo. Ambos procesos contribuyen a mantener la biodiversidad de la selva. Por otra parte, el enterramiento de la carroña genera una reducción significativa de focos de contagio de enfermedades infecciosas de los vertebrados, disminuyendo la prevalencia e incidencia de enfermedades sobre todo en aves y mamíferos, contribuyendo a mantener poblaciones sanas y en definitiva, sustentando una mayor biodiversidad (Primack 1.993). Los Coprinae están mejor representados (en riqueza estandarizada de morfoespecies) en las localidades situadas a menor altura, con respecto a las alturas intermedias y superiores. Esto se hace más notable desde la localidad de menor altura 375 msnm hasta la de mayor altura 2.420 mm. (ver García Borda et al., en Rumiz 1996). Es posible también que la ausencia de este grupo en numerosas localidades, sea el resultado de limitantes del muestreo y no de la ausencia ecológica de los escarabajos peloteros. De los otros grupos indicadores, tales otros coleópteros, lepidópteros, tábanos y abejas orquídeas, mostraron tendencias de empobrecimiento a medida que aumentaba la altitud, pero con la aparición de especies no presentes en las tierras bajas, lo que podría significar en un incremento de potenciales endemismos y especies exclusivas del área Amboró. Peces Se han registrado 109 especies de peces en el Area de Manejo (aproximadamente 20 especies más que las registradas por Lauzanne et al. (1.991) para el Chapare Andino (87), lo que representa el 34 % de las especies conocidas en la cuenca (324). De las especies registradas en el Area, 36 no se encuentran en la lista del Chapare Andino; consecuentemente, se puede considerar en 125 el número de especies para la ictiofauna de la parte andina del Mamoré. En el PNA y ANMIA, la presencia de especies por cuenca se encuentra en función de la superficie relativa de la cuenca comprendida en el Area de Manejo. La diferencia en distribución es más notable en función de la altitud, ya que la mayoría de las especies se encuentran en las diferentes subcuencas. La riqueza de especies disminuye rápidamente en sentido altitudinal. De manera preliminar se pueden definir tres zonas: Una zona inferior entre los 200 y 300 m que presenta la mayor riqueza de especies, entre las que se encuentran variedades pequeñas de Characidae, Siluriformes como Rhamdia, Pimelodella, Imparfinis, Pseudopimelodus. En esta zona se encuentran aún especies de tamaño mediano y grande que forman parte de la pesca de subsistencia y comercial como el sábalo (Prochilodus labeo), el surubí (Pseudoplatystoma fasciatum), el pacú (Piaractus brachypomus) y otras. Hasta los 700-1.000 m, altitud a la que se encuentran grandes saltos que constituyen obstáculos insalvables para la mayoría de las especies, existe una tendencia de disminución del número de especies. Las especies presentes están adaptadas a sistemas torrentosos y aunque corresponden a géneros de amplia distribución, en general son características de sistemas montanos. Las especies dominantes corresponden a pequeños Characidae (Astyanax, Astyanacinus, Knodus, Hemibrycon, Bryconamericus, Parodon), entre los Siluriformes predominan, Rhamdia, Ancistrus e Hypostomus y se encuentran algunas especies de Trichomycteridae. Esta zona constituye también el límite altitudinal de especies como el sábalo, el pacú y surubí.

Page 282: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Sobre los 1.000 de altitud, en parte asociada a la presencia de saltos, la ictiofauna disminuye de manera notable. Predominan especies de Trichomycteridae, un Pimelodidae (Imparfinis), los Loricariidae Ancistrus e Hypostomus y aunque aparentemente menos abundante y con una distribución más restringida, una especie de Astroblepus. El número de Characiformes disminuye significativamente y se restringe a una especie de Bryconamericus (o Knodus) y en mucha menor proporción una especies de Acrobrycon. Según Lauzanne et al. (1.991), el límite altitudinal de la ictiofauna en la cuenca del Chaparé se encuentra a los 1.900 m (altitud a la cual ya no se encuentra ninguna especie). En el PNA en las cabeceras de los ríos Ichilo, Yapacaní y Grande (r. San Isidro), entre los 1.500-1.700 m. se encuentran especies de Trichomycteridae principalmente y muy pocos Characidae (Brycoamericus o Knodus y Acrobrycon). En la cuenca del río Grande existen registros de Trichomycterus sp. a 2.800 m en el río Rocha a la altura de la ciudad de Cochabamba. Se requiere una evaluación más precisa de los peces de las cabeceras de todas las subcuencas, principalmente cuando éstas se encuentran aisladas por saltos que constituyen obstáculos para la ictiofauna, ya que en este caso es posible encontrar especies de distribución muy restringida, principalmente Astroblepus y Trichomycterus. Dos especies registradas en el Parque se encuentran en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia: Papiliochromis altispinosa incluida en la categoría vulnerable (VU), es una especie de Cichlidae, cuya distribución actualmente conocida está restringida al extremo sur del Departamento del Beni y NW de Santa Cruz; es una especie que forma parte de las exportaciones de peces de acuario provenientes de Bolivia (en esta categoría se debería incluir también a Salminus brasiliensis que actualmente no ha sido incluida en el Libro Rojo pero considerada también una especie vulnerable (VU) en el Taller para la elaboración de este documento y recomendada para su inclusión en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia). La segunda especie es Acrobrycon tarijae, incluida en la categoría de datos insuficientes (DD), cuya distribución en Bolivia está restringida a la región andina en los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. También se debe incluir en este capítulo las especies de importancia comercial (Piaractus brachypomus, Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum) que, aunque no se encuentran en el Libro Rojo, se consideran prioritarias para la ejecución de estudios que permitan establecer su estado de conservación. Este número de especies, sin embargo, puede aumentar si se considera la posibilidad de la presencia de especies de distribución muy restringida principalmente de los géneros Astroblepus y Trichomycterus Con respecto a los endemismos, es difícil establecerlos a partir de la información actual. Sin embargo Kullander (1986) propone una alta presencia de endemismos a nivel de los ríos de la cuenca alta del Madera. Probable especies endémicas se encuentren en la parte alta de las cuencas, principalmente en los casos en los que se presentan cataratas. Considerando criterios tales como endemismo, vulnerabilidad, distribución restringida, rol ecológico clave que cumple una especie, grado de uso comercial en el área, entre otros, es posible detectar especies de interés especial de conservación y manejo en el área del Amboró (Sarmiento 1996 en Rumiz, 1996). En el Anexo 4 (Rumiz, 1996) se expone una lista de las especies de interés especial ya sea desde el punto de vista de la conservación como de su aprovechamiento comercial y de subsistencia. En la Tabla 3 se muestra reducida, destacándose aquellas especies sobresalientes para su conservación. Tabla 3: Peces de interés especial para la conservación, de acuerdo a criterios biológicos y de vulnerabilidad.

ESPECIE SUB-CUENCA CRITERIO AMENAZAS

Salminus brasiliensis Surutú; Ichilo DR,LR,PR,RE,AI

Pesca de subsistencia

Page 283: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Acrobrycon cf tarijae Yapacaní DR,LR,PR,PI

Riego, uso de pesticidas y fertilizantes

Pseudochalceus sp Surutú E?,DR,PR

Vesicatrus sp E?,DR,ST

Piaractus brachypomus Ichilo RE,AI,Pc Pesca comer-cial selectiva

Prochilodus labeo Surutú, Ichilo, Yapacaní?

E?,DR,PR,AI,Pc

Pesca de subsistencia

Leporellus cf vittatus Surutú PI,C,Pc (Aq) Poblaciones reducidas

Brachyplatystoma filamentosum Ichilo PR,RE,AI,Pc Pesca comercial

Brachyplatystoma flavicans Ichilo PR,RE,AI,Pc Pesca comercial

Hemisorubim platyrhynchus Surutú; Ichilo ST,Pc Pesca de subsistencia

Imparfinis bolivianus E?,DR,PR

Imparfinis cochabambae E?,DR,PR

Phractocephalus hemiolopterus Ichilo PR,RE,AI,Pc Pesca comercial

Pseudoplatystoma fasciatum Ichilo PR,RE,AI,Pc Pesca comercial selectiva

Pseudoplatystoma tigrinum Ichilo PR,RE,AI,Pc Pesca comercial selectiva

Trichmycterus spp (10 especies) Ichilo; Yapacaní; Piraí; Río Grande

E?,DR,PR,PI Riego, contaminación agrícola

Sarcoglanis sp Yapacaní E?,DR,PR,PI Riego, contaminación agrícola

Astroblepus sp Ichilo E?,DR,PR,PI,C

Synbranchus marmoratus Surutú ST,C,Pc (Aq)

Poblaciones reducidas en el área

Bujurquina sp Surutú; Ichilo E?,DR,PR,C,Pc (Aq)

Poblaciones reducidas en el área

Papiliochromis altispinosa Surutú; Ichilo E?,DR,LR,PR,C,Pc (Aq)

Poblaciones reducidas en el área

Criterio: E= Endémica; DR= Distribución restringida; LR= Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia; PR= Poco representada en el SNAP; RE= Roles ecológicos claves; AI= Especies para las que el PNA es importante; ST= Familia o género monotípicos; PI= Poblaciones de interés especial; C= Carismática; Pc= Pesca comercial; Aq=Uso para acuarofilia (actual o potencial).

Page 284: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

A su vez, y siguiendo criterios de diversidad, presencia de endemismos, importancia del área para la conservación e investigación científica, relevancia de los procesos biológicos que se llevan a cabo para la ictiofauna y el grado de amenaza actual, es posible distinguir áreas de interés especial para la conservación y el manejo dentro del Amboró (Sarmiento 1996 en Rumiz, 1996). De este modo, en la Tabla 4 se señalan las áreas de interés especial para la ictiofauna en el área de estudio. Tabla 4: Areas de interés especial de manejo y conservación de Peces en el Amboró, de acuerdo a criterios de diversidad, endemismos, presencia de elementos especiales, amenaza, importancia para eventos biológicos y grado de conservación.

AREA UBICACION CRITERIOS AMENAZAS

Subcuencas del Surutu, Yapacaní e Ichilo entre los 200 y 700-1000 m

Zona norte del Parque, entre las últimas serranías del Subandino y las tierras bajas de la llanura chaco-beniana

AD, PEE, AIB, AIC Explotación comercial selectiva; pesca de subsistencia

Cabeceras de ríos de las subcuencas del Ichilo y Piraí situadas en la parte alta de las cataratas

En distintas zonas de la parte montana y submontana del PNA, especialmente entre los 700 y 1000 m; por ej. el río Elvira (subcuenca Piraí); el río Aguas Calientes (subcuenca Ichilo)

PE?, PEE, AA, AIB, ABC, AIC

Actualmente bien conservadas. Susceptibles en caso de manejo inapropiado, incremento de la actividad agrícola (riego, uso de agroquímicos)

Cabeceras de las subcuencas del Río Grande, Piraí, Yapacaní e Ichilo en la zona sur del PNA y ANMIA

Area Natural de Manejo Integrado y en general la zona sur

PE?, PEE, AA, AIC Agricultura intensiva, uso de sistemas acuáticos para riego y uso intensivo de agroquímicos

referencias: AD: Alta Diversidad; PE: Presencia de Endemismos; PEE: Presencia de Elementos Especiales; AA: Areas Amenazadas; AIB: Importancia para Eventos Biológicos; ABC: Areas Bien Conservadas; AIC: Areas de Interés Científico. Anfibios y Reptiles El registro de taxa de Anfibios realizado en el PNA y alrededores (Lavilla et al 1996 en Rumiz, 1996), refleja la alta diversidad de este grupo en la región. En la Tabla 5 se muestra un resúmen de estos valores: Tabla 5: Resúmen del número de Taxa de Anfibios registrados en el Amboró, de acuerdo a los diferentes niveles de clasificación.

ORDENES 2

FAMILIAS 8

GENEROS 23

ESPECIES IDENTIFICADAS 76

Page 285: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

MORFOTIPOS AUN NO IDENTIFICADOS + 50

Nota: Los morfotipos no identificados pertenecen a especies nuevas para Bolivia e incluso nuevas para la ciencia. Si bien el listado de especies no es exhaustivo, ya que sólo se relevaron sitios marginales al PNA permaneciendo la parte central prácticamente inexplorada, los resultados indican que esta área corresponde a un importante centro de magadiversidad de anfibios. La comparación realizada con otras áreas silvestres de Bolivia y de otros países neotropicales, refuerzan esta suposición (ver Tabla 7). En el Area de Manejo y alrededores no se han registrado hasta el momento salamandras, pero se ha constatado la presencia de una especie de ápodo (que corresponde al 33 % de los Gymnophiona bolivianos) y 75 especies de sapos y ranas (sin considerar los morfotipos no identificados), lo que representa el 50 % de los anuros conocidos para el país. El grupo de los Reptiles se encuentra bien representado en el área. El total de taxa registrados se puede apreciar en la Tabla 6. Tabla 6: Resúmen del número de Taxa de Reptiles registrados en el Amboró, de acuerdo a los diferentes niveles de clasificación.

ORDENES 5

FAMILIAS 16

GENEROS 62

ESPECIES IDENTIFICADAS 105

Las 105 especies de reptiles corresponden a alrededor del 50 % de los conocidos para Bolivia (216 taxa) y hacen del Area de Manejo, la región más diversa del país. A nivel de otras áreas neotropicales, no caben dudas de que esta área es una de las más diversas en este grupo taxonómico. Cinco áreas de América Latina se consideran regiones de "megadiversidad" biológica: la Estación Biológica La Selva (Costa Rica), la Isla Barro Colorado (Panamá), Cocha Cashu, en el Parque Nacional Manú (Perú), las reservas IMPA-WWF en Manaus (Brasil) y Santa Cecilia (Ecuador). Comparando la herpetofauna de estas regiones con el Amboró (ver Tabla 7), se desprende que esta área es una de las regiones con mayor diversidad de Reptiles (si no la más diversa) de América Latina. Cuando se complete el estudio de las diversas poblaciones de Eleutherodactylus, Telmatobius, Bufo, Cochranella, Hyla, etc., aún sin asignación específica, los Anfibios alcanzarán el mismo estatus que los Reptiles. Tabla 7: Comparación de la Herpetofauna del Amboró con cinco áreas de "megadiversidad" de América Latina.

TAXA La Selva, Costa Rica

Barro Colorado, Panamá

Manú, Perú Manaus, Brasil

Santa Cecilia, Ecuador

Amboró, Bolivia

ANFIBIOS 46 52 82 42 93 73*

REPTILES 86 82 64 95 89 105

Page 286: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

* No incluye las morfologías no asignables a especies conocidas para Bolivia, que suman más de 50 especies diferentes potenciales. En el Area de Manejo se han registrado hasta el momento siete especies de anuros endémicas y cuatro de reptiles. Sólo una especie de anfibio y tres de reptiles poseen algún grado de amenaza (ver Tabla 8). En base al grado de endemismo a nivel de Bolivia y el grado de vulnerabilidad y/o amenaza, se pueden identificar algunas especies de anfibios y reptiles con mayor prioridad de conservación en el Amboró y zonas aledañas. En la Tabla 8 se exponen las especies de la herpetofauna de mayor significado para el manejo y protección en el Amboró. Tabla 8: Anfibios y Reptiles de mayor significancia para el manejo y protección en el Amboró, de acuerdo a criterios de endemismo, vulnerabilidad y uso.

TAXA ESTATUS

ANFIBIOS

Eleutherodactylus cruralis Endémica

E. fraudator Endémica

E. samaipatae Endémica

Phrynopus kempffi Endémica

Telmatobius yuracare Endémica

Cochranella bejaranoi Endémica

C. favidigittata Endémica

Epipedobates pictus Apéndice II CITES

REPTILES

Prionodactylus eigenmanni Endémica

Bothrops jonathani Endémica

B. sanctaecrucis Endémica

Micrurus frontifasciatus

Endémica

Caiman yacare Apéndice II CITES, especie menor riesgo IUCN

Boa constrictor Apéndice II CITES, especie menor riesgo IUCN

Tupinambis teguixin Apéndice II CITES, especie menor riesgo IUCN

Aves

Page 287: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Se reporta actualmente para el Area de Manejo 818 especies de aves (Sagot y Jammes 1996, en Rumiz 1996). Este valor, que alcanza 60 % de la lista de especies del país, hace del Area la unidad de conservación más diversa ahora documentada en el planeta, aunque se supone que "el Manú" al sureste del Perú y "el Maldad" al norte de La Paz presentan igual o mayor diversidad avifaunística. Es importante señalar que buena parte de la avifauna chaqueño-serrano-interandina se queda fuera de los actuales límites del Area de Manejo Amboró. La incorporación de este sector podría incrementar significativamente la diversidad de especies de aves del Area. Se registraron 209 especies que presentan algún estatus de conservación, como ser endémicas de Bolivia, de distribución restringida o en peligro de extinción, así como aquellas señaladas en CITES (Erritzoe 1993), como es el caso de la mayoría de los Accipitridos, Falcónidos, Psittácidos, Strígidos y Trochílidos. La categorización de las especies se señalan en la Tabla 9. Tabla 9: Número de especies de Aves de acuerdo a diferentes categorías de conservación.

CATEGORIZACION NUMERO DE ESPECIES

Endemismos en Bolivia 9

Peligro de Extinción 7

Vulnerabilidad o Declinación 43

Rareza 33

Distribución Restringida 33

Anexo 1 de CITES 13

Anexo 2 de CITES 147

Las 9 especies endémicas de Bolivia son consideradas amenazadas en diferentes niveles: Ara rubrogenys y Simoxenops striatus se encuentran en peligro de extinción; Upucerthia harterti (fuera del Area de Manejo), Schizoeaca harterti, Myrmotherula grisea, Grallaria erythrotis, Hemitriccus spodiops, Poospiza boliviana (fuera del Area de Manejo) y Diglossa carbonaria son vulnerables y/o están declinando. En la Tabla 10 se expone una lista exahustiva de las especies de aves con especial interés de conservación. La conservación de los hábitats específicos de estas 9 endémicas amenazadas se presenta como una de las metas prioritarias del Area de Manejo. Por otra parte, 28 especies norteamericanas (aves migratorias "de larga distancia") visitan el Area de Manejo cada año además de 58 especies oriundas del sur del subcontinente suramericano, que presentan a veces poblaciones también residentes en el Area. Se citan numerosos grupos, familias o géneros que, exclusiva, parcial u ocasionalmente (o estacionalmente) son frugívoros, de cuya alimentación en los bosques del Area de Manejo depende la regeneración y dispersión de muchas especies vegetales. Entre otros están los Crácidos, Odontophorus, Psophia, Colúmbidos, Trogónidos, Momótidos, Capitónidos, Ramphástidos, Tyránnidos, Cotíngidos, Pípridos, Turdíninos, Córvidos, Thraupininos e Ictéridos.

Page 288: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

El Guácharo, Steatornis caripensis, único representante de su familia, los Steatornítidos, es la especie clave de la regeneración y dispersión de palmas dominantes y Lauráceas (laureles e inciensos) en las unidades de vegetación de mayor extensión del Area de Manejo. Esta especie sube por encima de 2.000 msnm, llegando al piso vegetal mesotropical inferior y debe ser objeto de los mayores esfuerzos de protección integral debido a la escasez y fragilidad de sus sitios de descanso diurno y de reproducción. El Guácharo forma colonias en altas cuevas, en sitios aislados de la luz y de cualquier perturbación. Con más de 800 especies de aves registradas, el Area de Manejo quedará siempre entre las áreas protegidas más ricas de Bolivia y del mundo. En las investigaciones efectuadas para el Plan de Manejo se descubrieron 3 especies de aves nuevas para la región: Hemitriccus spodiops, Mitrephanes olivaceus y Cyanolyca viridicyana. Esto es una demostración de que aún no es completo el conocimiento de la avifauna de la región. Tabla 10: Aves con especial interés de conservación en el Parque Nacional Amboró y en el Area Natural de Manejo Integrado Amboró (Sagot y Jammes 1996, en Rumiz, 1996) ESPECIE CATEGORIA DE CONSERVACION Nothocercus nigrocapillus Declinando (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Crypturellus atrocapillus Distribución restringida Rhynchotus maculicollis CITES 2 Zebrilus undulatus Rara, declinando (LAB) Tigrisoma fasciatum Declinando (LAB) Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Agamia agami Rara, declinando (LAB) Phoenicopterus chilensis CITES 2 Jabiru mycteria CITES 1 Vultur gryphus CITES 1 Neochen jubata Declinando (LAB) Comercialmente amenazada (Libro Rojo de Bolivia) Cairina moschata Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Merganetta armata Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Sarkidiornis melanotos Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia), CITES 2 Pandion haliaetus CITES 2 Leptodon cayanensis CITES 2 Chondrohierax uncinatus CITES 2 Elanoides forficatus CITES 2 Gampsonyx swainsonii CITES 2 Elanus leucurus CITES 2 Rostrhamus sociabilis CITES 2 Harpagus bidentatus CITES 2 Ictinia mississippiensis CITES 2 Ictinia plumbea CITES 2 Circus cinereus CITES 2 Circus buffoni CITES 2 Accipiter superciliosus CITES 2 Accipiter striatus ventralis CITES 2 Accipiter bicolor CITES 2 Geranospiza caerulescens CITES 2 Leucopternis schistacea CITES 2 Leucopternis albicollis CITES 2 Buteogallus urubitinga CITES 2

Page 289: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Buteogallus meridionalis CITES 2 Busarellus nigricollis CITES 2 Geranoaetus melanoleucus CITES 2 Harpyhaliaetus solitarius Rara, declinando (LAB), CITES 2 Buteo nitidus CITES 2 Buteo magnirostris CITES 2 Buteo leucorrhous CITES 2 Buteo platypterus CITES 2 Buteo albigula Rara, CITES 2 Buteo brachyurus CITES 2 Buteo swainsoni CITES 2 Buteo albicaudatus CITES 2 Buteo polyosoma CITES 2 Buteo albonotatus CITES 2 Morphnus guianensis Declinando (LAB), Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia), CITES 2 Harpia harpyja Declinando (LAB) Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia), CITES 1 Spizastur melanoleucus Rara, declinando (LAB), CITES 2 Spizaetus tyrannus CITES 2 Spizaetus ornatus CITES 2 Oroaetus isidori Declinando (LAB) Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia), CITES 2 Daptrius ater CITES 2 Daptrius americanus CITES 2 Phalcoboenus megalopterus CITES 2 Polyborus plancus CITES 2 Milvago chimachima CITES 2 Herpetotheres cachinnans CITES 2 Micrastur ruficollis CITES 2 Micrastur gilvicollis CITES 2 Micrastur mirandollei CITES 2 Micrastur semitorquatus CITES 2 Falco sparverius CITES 2 Falco femoralis CITES 2 Falco rufigularis CITES 2 Falco peregrinus Rara, Indeterminado (Libro Rojo de Bolivia), CITES 1 Falco deiroleucus Rara, declinando (LAB), CITES 2 Pipile pipile CITES 1 Mitu tuberosa Comercialmente amenazada (Libro Rojo de Bolivia) Pauxi unicornis En peligro (LAB) - Distribución restringida En peligro (Libro Rojo de Bolivia) Odontophorus balliviani Indeterminado (Libro Rojo de Bolivia) Ara ararauna Comercialmente amenazada (Libro Rojo de Bolivia) CITES 2 Ara militaris En peligro (Libro Rojo de Bolivia), CITES 1 Ara macao Rara Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia), CITES 1 Ara chloroptera Comercialmente amenazada (Libro Rojo de Bolivia), CITES 2 Ara rubrogenys Endémica, en peligro (LAB) - Distribución restringida En peligro (Libro Rojo de Bolivia), CITES 1 Ara auricollis CITES 2 Ara severa CITES 2 Ara manilata CITES 2

Page 290: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Aratinga acuticaudata CITES 2 Aratinga mitrata CITES 2 Aratinga leucophthalmus CITES 2 Aratinga weddellii CITES 2 Aratinga aurea CITES 2 Pyrrhura molinae CITES 2 Pyrrhura picta CITES 2 Bolborhynchus aymara CITES 2 Bolborhynchus orbygnesius Rara, CITES 2 Forpus xanthopterygius CITES 2 Forpus sclateri CITES 2 Brotogeris versicolurus CITES 2 Brotogeris cyanoptera CITES 2 Pionites leucogaster CITES 2 Pionopsitta barrabandi Rara, CITES 2 Hapalopsittaca melanotis Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia), CITES 2 Pionus menstruus CITES 2 Pionus sordidus CITES 2 Pionus maximiliani CITES 2 Amazona aestiva CITES 2 Amazona ochrocephala CITES 2 Amazona amazonica CITES 2 Amazona mercenaria CITES 2 Amazona farinosa CITES 2 Tyto alba CITES 2 Otus choliba CITES 2 Otus watsonii CITES 2 Lophostrix cristata CITES 2 Bubo virginianus CITES 2 Pulsatrix perspicillata CITES 2 Pulsatrix melanota CITES 2 Glaucidium minutissimum CITES 2 Glaucidium bolivianum CITES 2 Glaucidium brasilianum CITES 2 Athene cunicularia CITES 2 Ciccaba virgata CITES 2 Ciccaba huhula CITES 2 Ciccaba albitarsus Rara, CITES 2 Rhinoptynx clamator CITES 2 Aegolius harrisii Rara, declinando (LAB) - Distribución restringida CITES 2 Steatornis caripensis Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Lurocalis semitorquatus Indeterminado (Libro Rojo de Bolivia) Cypseloides rothschildi Rara, declinando (LAB) - Distribución restringida Glaucis hirsuta CITES 2 Threnetes leucurus CITES 2 Phaethornis superciliosus CITES 2 Phaethornis hispidus CITES 2 Phaethornis pretrei CITES 2 Phaethornis subochraceus Distribución restringida, CITES 2 Phaethornis stuarti Distribución restringida, CITES 2 Phaethornis ruber CITES 2 Campylopterus largipennis CITES 2 Florisuga mellivora CITES 2

Page 291: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Colibri delphinae CITES 2 Colibri thalassinus CITES 2 Colibri coruscans CITES 2 Colibri serrirostris CITES 2 Anthracothorax nigricollis CITES 2 Klais guimeti CITES 2 Lophornis delattrei CITES 2 Chlorostilbon mellisugus CITES 2 Chlorostilbon aureoventris CITES 2 Thalurania furcata CITES 2 Hylocharis cyanus CITES 2 Hylocharis chrysura CITES 2 Chrysuronia oenone CITES 2 Polytmus guainumbi CITES 2 Taphrospilus hypostictus CITES 2 Amazilia chionogaster CITES 2 Amazilia versicolor CITES 2 Adelomyia melanogenys CITES 2 Heliodoxa leadbeateri CITES 2 Pterophanes cyanopterus CITES 2 Coeligena coeligena CITES 2 Coeligena violifer CITES 2 Ensifera ensifera Rara, CITES 2 Heliangelus amethysticollis CITES 2 Eriocnemis glaucopoides Rara - Distribución restringida, CITES 2 Ocreatus underwoodii CITES 2 Lesbia nuna CITES 2 Sappho sparganura CITES 2 Metallura aeneocauda Rara - Distribución restringida CITES 2 Metallura tyrianthina CITES 2 Aglaiocercus kingi CITES 2 Schistes geoffroyi CITES 2 Heliothryx aurita CITES 2 Heliomaster longirostris CITES 2 Heliomaster furcifer CITES 2 Microstilbon burmeisteri Distribución restringida, CITES 2 Calliphlox amethystina CITES 2 Acestrura mulsant CITES 2 Aulacorhynchus coeruleicinctis Indeterminado (Libro Rojo de Bolivia) Pteroglossus inscriptus CITES 2 Andigena cucullata Rara, declinando (LAB) - Distribución restringida Ramphastos tucanus CITES 2 Ramphastos toco CITES 2 Dryocopus schulzi Rara, declinando (LAB) Upucerthia harterti Endémica, declinando (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Cranioleuca albiceps Distribución restringida Schizoeaca harterti Endémica (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Simoxenops striatus Endémica, en peligro (LAB) - Distribución restringida En peligro (Libro Rojo de Bolivia) Thamnophilus aroyae Distribución restringida Myrmotherula grisea Endémica, en peligro (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia)

Page 292: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Cercomacra melanaria Distribución restringida Herpsilochmus rufimarginatus Rara Grallaria albigula Distribución restringida Grallaria erythrotis Endémica (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Zimmerius bolivianus Rara Culicivora caudacuta Rara, declinando (LAB) Myiornis albiventris Rara, declinando (LAB) - Distribución restringida Hemitriccus flammulatus Distribución restringida Hemitriccus spodiops Endémica (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Hemitriccus rufigularis Rara, declinando (LAB) - Distribución restringida Myiotheretes fuscorufus Rara, declinando (LAB) - Distribución restringida Knipolegus hudsoni Rara, declinando (LAB) Knipolegus poecilurus Rara Conopias trivirgata Rara Pipreola frontalis Rara, declinando (LAB) - Distribución restringida Chiroxiphia boliviana Distribución restringida Pipra chloromeros Distribución restringida Rupicola peruviana CITES 2 Poospiza boliviana Endémica (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Poospiza erythrophrys Rara Sporophila schistacea Rara Sporophila ruficollis Rara, declinando (LAB) Sporophila hypochroma En peligro (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Oryzoborus maximiliani Rara, declinando (LAB) Saltator rufiventris En peligro (LAB) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia) Tangara argyrofenges Rara - Distribución restringida Diglossa carbonaria Endémica (Armonía) - Distribución restringida Vulnerable (Libro Rojo de Bolivia)

Las denominaciones "rara" y "distribución restringida" provienen de varias fuentes y del criterio del autor. LAB= Lista de las Aves de Bolivia (Armonía, 1995) LRB= Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (CDC, 1996) CITES= The Birds of CITES (Erritzoe, 1993) Mamíferos En el Parque Nacional Amboró, el Area Natural de Manejo Integrado Amboró y alrededores, se han identificado hasta el momento 127 especies de mamíferos (ver Rumiz 1996), de acuerdo a la siguiente clasificación: Marsupiales 15; Primates 7; Carnívoros 19; Quirópteros 44;Edentados 7; Perisodáctilos 1; Artiodáctilos 4; Lagomorfos 1; Roedores 29. Por el tipo de ambientes biogeográficos, existe una alta combinación de especies amazónicas (Dominio Amazónico), chaqueñas (Dominio Chaqueño) y andinas (Dominio Andino-Patagónico). A partir de la información recopilada en el campo (trayectos de muestreo), se determinó que las áreas de mayor diversidad y abundancia relativa se encuentran en el sector Norte del Area de Manejo y alrededores, lo

Page 293: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

que corresponde a la Selva Amazónica Húmeda, en el "Río Ichilo" y "Río Macuñucú". Ambos parámetros disminuyen a medida que se asciende hacia los bosques nublados. La modificación antrópica de la vegetación original influye significativamente en la presencia de algunas especies, sobre todo en la "Guitarra" y el "Cerro Bravo". En los registros de campo se detectaron 33 especies (de 17 Familias y 8 Ordenes de mamíferos medianos y grandes), de las cuales Dasypus sp y Mazama americana fueron las más distribuidas y con mayor abundancia relativa. Para la primera especie el valor máximo se registró en el "Cerro Bravo" con 0.8 ind/km, mientras que para la segunda fue en el "Río Ichilo" con 4.0 ind/km. Comparando las localidades muestreadas con trayectos en "Rios" y "Serranía", se observan diferencias importantes en abundancia y riqueza. En las localidades en "Ríos" se observó mayor riqueza en San Rafael, Macuñucú y Río Ichilo, aunque en la primera la relación de abundancia con respecto a riqueza, haría inferir una mayor diversidad. En las localidades de "Serranía", el Abra de La Cruz mostró no sólo mayor abundancia relativa (número de huellas/km de recorrido) sino también mayor registro de especies (Rumiz 1996). De los 51 mamíferos registrados en la lista total de especies (Rumiz, 1996), 27 se encuentran categorizados con algún status de conservación de CITES o en el Libro Rojo de Bolivia, tales como Myrmecophaga tridactyla, Priodontes maximus, Speothos venaticus, Panthera onca, Felis pardalis, Felis geoffroyi, Felis tigrina. En la Tabla 11 se detallan aquellas especies con alguna categoría de conservación. No se han registrado hasta ahora endemismos, pero es posible que se encuentren pequeños roedores endémicos en el sector Sur del PNA, en los bosques húmedos donde la precipitación anual es superior a los 2.000 mm. Numerosas especies son consideradas claves para el funcionamiento de los ecosistemas del Area y alrededores. Entre las especies dispersoras de plantas tropicales se encuentran el jucumari, armadillos, zorros, félidos, primates, ungulados y en menor medida algunos roedores. Los quirópteros funcionan tanto como polinizadores como dispersores. Otras especies constituyen "recursos claves" tales como los roedores y ungulados (para carnívoros y aves rapaces). Tabla 11: Mamíferos que presentan algún tipo de categoría de conservación, ya sea a nivel nacional y/o internacional.

ESPECIE CITES LIBRO ROJO DE BOLIVIA

Myrmecophaga tridactyla Apéndice II Vulnerable

Priodontes maximus Apéndice I Vulnerable

Ateles paniscus Apéndice II Vulnerable

Alouatta seniculus Apéndice II Indeterminado

Alouatta caraya Apéndice II Vulnerable

Aoutus sp Apéndice II

Cebus apella Apéndice II

Callicebus moloch Apéndice II

Saimiri sciureus Apéndice II

Speothos venaticus Apéndice I Indeterminado

Tremarctos ornatus Apéndice I En Peligro

Page 294: Ministerio de Medio Ambiente y Agua · Flora El Departamento de Santa Cruz involucra zonas con muchas diferencias altitudinales, ... Llanura Chaco-beniana, compuesta por bosque tropical

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Pteronura brasiliensis Apéndice I En peligro

Lutra longicaudis Apéndice I Vulnerable

Panthera onca Apéndice I Vulnerable

Felis concolor Indeterminado

Felis pardalis Apéndice I Vulnerable

Felis yagouaroundi Apéndice II Indeterminado

Felis wiedii Apéndice I Vulnerable

Felis geoffroyi Apéndice I Indeterminado

Felis tigrina Apéndice I Indeterminado

Tapirus terrestris Apéndice II Vulnerable

Tayassu pecari Apéndice II Vulnerable

Tayassu tajacu Apéndice II Vulnerable

Mazama americana Comercialmente Amenazada

Mazama gouazoubira Insuficientemente Conocida

Agouti paca Comercialmente Amenazada

Dinomys branickii Vulnerable