Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL...

40

Transcript of Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL...

Page 1: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes
Page 2: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes
Page 3: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

3

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

AUTORIDADES

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Salud de la Nación

Dr. Juan Luis Manzur

Director del Instituto Nacional del Cáncer

Dr. Roberto N. Pradier

Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer

Dr. Eduardo Cazap

Dr. Daniel Gómez

Dr. Ricardo Kirchuk

Dr. Javier Osatnik

Dra. Luisa Rafailovici

Coordinadora Técnica

Dra. María Viniegra

Sistema de Vigilancia y Análisis Epidemiológico

Coordinadora: Dra. Graciela Abriata

Page 4: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes
Page 5: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

5

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Este Boletín Epidemiológico constituye el primero de una serie de publicaciones sobre Análisis de Situación de Salud (ASIS) en relación a la morbi-mortalidad por cáncer realizado por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER) del Instituto Nacional del Cáncer (INC). Su realización ha sido posible gracias al apoyo de las autoridades del INC, especialmente a su coordinadora técnica, la Dra. María Viniegra, quien se ha encargado de hacer el seguimiento de cada una de las etapas de su desarrollo.

Agradecemos a todos los que se involucraron en la publicación de este ASIS, profesionales del SIVER, a Lisa Fernanda Roques -por el georreferenciamiento y diseño de todos los mapas-, y del Área de Comunicación del INC, a Verónica Engler por su apoyo incondicional en la planificación, corrección y edición. A la Dra. Dora Loria, miembro del Consejo Consultivo de Epidemiología, quien ha realizado un valioso aporte en los antecedentes, situación actual y estadísticas de los registros de cáncer de base poblacional.

Agradecemos también a la Lic. Élida Marconi, Directora Nacional de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Mi-nisterio de Salud de la Nación, y a todo su equipo por brindarnos los datos de los registros de mortalidad año tras año. En este punto, necesariamente corresponde resaltar la trayectoria de trabajo sistemático que ha venido realizando la DEIS que se refleja en la calidad de los datos de las estadísticas vitales de todas las jurisdicciones de nuestro país.

Una mención especial se merecen los profesionales y técnicos que constituyen los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) del país. Muchos de estos RCBP trabajan desinteresadamente y con mucho compromiso en la calidad y veracidad de los datos de incidencia de cáncer desde hace años. Algunos tuvieron periodos discontinuos de actividad de registración por falta de apoyo financiero y polí-tico, y aun así y con mucho esfuerzo personal, continuaron trabajando. Todos se han fortalecido en sus funciones a partir de generar información útil para quienes deben tomar decisiones en la planificación de acciones para la prevención y control del cáncer en salud pública.

Esperamos que este ASIS sea una contribución al conocimiento de la epidemiología del cáncer y que siente precedente en una meto-dología de análisis comprometida con la Salud Pública Basada en las Evidencias (SPBE). Los datos aquí analizados surgen de la comu-nidad y deben constituirse en información pública para la población en general, los ámbitos académicos, profesionales dedicados a la atención de pacientes oncológicos, investigadores, políticos y tomadores de decisión.

Page 6: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes
Page 7: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

ÍNDICE

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER | MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASISCÁNCER EN ARGENTINA - 2011

59

161511

26

3030

39383731

Presentación y agradecimientos

Introducción

Situación sociodemográfica del país

Factores de riesgo y medidas preventivas

Mortalidad

Desigualdades en la mortalidad por cáncer

REGISTROS DE CÁNCER DE BASE POBLACIONAL - Antecedentes

Situación Actual

Incidencias

Conclusiones

Bibliografía

Referentes de Registros de Cáncer de Base Poblacional

BOLETÍN DE VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA DEL INC

Page 8: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes
Page 9: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

9

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS

CÁNCER EN ARGENTINA - 2011Autora: Dra. María Graciela Abriata

IntroducciónEl Análisis de Situación de Salud (ASIS) es una herramienta básica para el ejercicio de una Salud Pública Basada en la Evidencia (SPBE) y para las tareas involucradas en la vigilancia epidemiológica. Es un proceso analítico-sintético a través del cual se pue-de caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo sus determinantes. Estos análisis se basan fundamentalmente en la interacción de las condiciones de vida y el proceso salud-enfermedad-atención/cuidado; permiten identificar problemas y establecer prioridades para planificar y programar intervenciones a las que se debe monito-rear sistemáticamente a fin de evaluar el impacto en la comunidad y disminuir las inequidades.

El objetivo de la vigilancia epidemiológica del cáncer consiste en monitorear la morbimortalidad por esta enfermedad y ana-lizar sus determinantes sociales, económicos, comportamentales y del sistema de salud a fin de facilitar y orientar la toma de decisiones sobre medidas políticas, legislativas y financieras para su prevención y control.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son en la actualidad la principal causa de mortalidad mundial. De los 57 millones de defunciones que se produjeron en 2008 en todo el mundo, 36 millones –casi las dos terceras partes- se debieron a ENT, principalmente enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. El cáncer, como se-gunda causa de estas defunciones, fue responsable de 7.6 millones de muertes - más de las dos terceras partes de las cuales ocurrieron en países de ingresos bajos y medios.

Un gran porcentaje de ENT son prevenibles y comparten los mismos factores de riesgo. Si no se implementan intervenciones viables y costo-efectivas, así como mejoras en las medidas de prevención primaria y secundaria y en la atención de salud, el costo de la carga de estas enfermedades ascenderá a billones de dólares en términos de pérdida de recursos en los próximos 30 años.

Se estima que los cinco principales riesgos para la salud están relacionados con el comportamiento y la alimentación: índice alto de masa corporal, bajo consumo de frutas y hortalizas, inactividad física, consumo de tabaco e ingesta excesiva de alco-hol. Estos factores causan el 30% de las muertes por cáncer. Aunque la edad es un factor de riesgo importante, el consumo de tabaco es el más importante: causa 22% de las muertes mundiales por cáncer en general y 71% de las muertes por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, como el virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por el Virus Papiloma Humanos (VPH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y mediosI.

Los países pobres, así como las personas en áreas rurales y remotas1, tienen un estatus socioeconómico más bajo, un nivel de educación inferior y menor cobertura de seguro de salud por lo que se enfrentan a barreras significativas para el acceso a los servicios de atención del cáncer. América Latina se caracteriza por concentrar gran parte de su población en las gran-des ciudades donde se acumulan los recursos, como la riqueza, los ingresos, el interés del gobierno y la atención de la salud (infraestructura y recursos humanos calificados). Sin embargo, aún persisten poblaciones rurales y remotas, especialmente vulnerables a los resultados adversos del cáncer, ya que en estas zonas suele no haber disponibilidad de oncólogos y especia-listas en el tratamiento, y los centros locales de salud no pueden proporcionar servicios de prevención especializada, ya sean de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes de esta enfermedadII.

En Argentina, las ENT son responsables de más del 60% del total de las defunciones que se producen anualmente en el país, 20% de las cuales corresponden a tumores. Esto representa aproximadamente 60.000 muertes por año, de las cuales más del 90% se produce en personas mayores de 44 años de edad.

La incidencia de muchos de los principales cánceres es edad dependiente. En la predicción de nuevos casos y muertes por esta enfermedad es necesario tener presente y diferenciar entre los cambios demográficos (tamaño y estructura poblacional) y los que se producen en los patrones de riesgo a lo largo del tiempo. Las estimas poblacionales son en sí mismas una predicción ya que están basadas en predicciones de nacimientos y muertes; así como en los movimientos migratorios. Por su parte, las estimaciones sobre la demanda en los servicios de atención se basan en las tendencias observadas en los agentes involucra-dos en la incidencia de algunos tumores y la ocurrencia y muerte por cáncerIII.

El ASIS es la primera Función Esencial de Salud Pública (FESP). Consiste en la evaluación actualizada de la situación y las ten-dencias de salud y sus determinantes, con énfasis en las desigualdades en riesgos, daños y acceso a servicios de salud. Este ASIS es el primero de una serie de trabajos que se realizarán en el INC para describir y analizar lo que ocurre en la población de la República Argentina en relación al cáncer. El objetivo es contribuir a la identificación de problemas e inequidades; como

1 La OMS define las áreas urbanas, rurales y remotas por las características de los asentamientos, tales como la densidad de población y la accesibilidad a las zonas urbanas.

Page 10: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

10

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

una herramienta útil para la priorización de acciones y el seguimiento de los programas de prevención y control del cáncer. Para aquellos que deben tomar decisiones se parte de constatar una realidad no deseada, dada por las diferencias observadas entre grupos poblacionales, y se apunta a conseguir un cambio social deliberado y sostenido.

En este primer boletín especial del INC hemos incluido el ASIS de los cánceres en los que ya existen programas organizados de prevención y control, como el Programa de Prevención de Cáncer Cervicouterino, el Programa Nacional de Prevención y Detec-ción Temprana del Cáncer Colorrectal y el Programa Nacional de Cáncer de Mama. También se incluye el análisis de la mortalidad por cáncer de pulmón ya que representa la primera causa de mortalidad por cáncer en nuestro país con más del 15% de defun-ciones por esta causa.

Para simplificar el análisis se han considerado cinco regiones. Las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Catamarca corresponden a la región del Noroeste argentino (NOA); Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán a la región del Noreste argentino (NEA); La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza a la región de Cuyo; Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires corresponden a la región Centro; y La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego constituyen la región Sur.

Page 11: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

11

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Situación sociodemográfica del país

En Argentina, entre los años 2001 y 2010 el incremento poblacional fue de 10,6%, equivalente al 1,2% anual. La Esperanza de Vida (EV) al nacimiento aumentó poco más de 1% en este período. De continuar esta tendencia, en aproximadamente un siglo se habrán ganado casi 20 años de EV (Gráfico 1).

Gráfico 1: Evolución de la esperanza de vida al nacimiento según sexos. Argentina, 1950-2050.

Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2011.

Según estimas publicadas por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía de la Comisión Económica para América Latina (CELADE / CEPAL), para el año 2050 en Argentina el porcentaje de población de 60 años y más habrá ascendido al 25%; mientras que el de menores de 15 años disminuirá al 17% (Gráfico 2). Entre los Censos Nacionales 2001 y 2010, el grupo de 45 años y más mostró un incremento del 13%; mientras que en los menores de esta edad el incremento fue del 8%.

Gráfico 2: Evolución de la estructura de envejecimiento poblacional, porcentaje de población menor de 15 años y de 60 años y más. Argentina, 1950-2050.

Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2011.

De los más de 40 millones de habitantes registrados en Argentina por el último Censo Nacional, el 66% reside en la región Centro (provincia de Buenos Aires, 38%); mientras que la región Sur concentra sólo 6% de la misma (Santa Cruz y Tierra del Fuego, con menos del 1%).

Existen disparidades importantes entre las jurisdicciones no sólo en relación a la densidad poblacional, sino también en relación a la estruc-tura de población que presentan y las características socioeconómicas. Mientras Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) presenta 19%

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

1950

-195

5

1955

-196

0

1960

-196

5

1965

-197

0

1970

-197

5

1975

-198

0

1980

-198

5

1985

-199

0

1990

-199

5

1995

-200

0

2000

-200

5

2005

-201

0

2010

-201

5

2015

-202

0

2020

-202

5

2025

-203

0

2030

-203

5

2035

-204

0

2040

-204

5

Espe

ranz

a de

vid

a al

nac

er (a

ños)

Ambos sexos

Hombres

Mujeres

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

(%)

0-1460+

Page 12: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

12

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

de menores de 15 años y 22% de 60 años y más; Misiones registra 33% y 9% de población en estos grupos etarios respectivamente (Gráfico 3). Los departamentos con mayor número de personas de 45 años y más se encuentran en provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (Mapa 1).

Gráfico 3: Estructura poblacional de Misiones y CABA en 2010.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. SIVER-Ca / INC – Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2013.

Mapa I: Población mayor de 44 años - distribución absoluta según departamentos y porcentaje con cobertura de salud sólo en el sector público según jurisdicciones. Argentina, 2010.

Fuente: SIVER / INC en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.– Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2013.

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

Varones Mujeres

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

Varones Mujeres

Cantidad de habitantes de 45 años y más

163 a 2463

2464 a 4855

4856 a 10616

10617 a 29931

29932 a 471996

10,80 a 21,05

21,04 a 22,98

22,97 a 25,84

25,83 a 32,04

32,03 a 38,84

% Pob >45 sin OS ni Plan social

Page 13: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

13

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Los perfiles de morbimortalidad de las poblaciones pueden estar determinados por las condiciones de vida y el acceso oportuno a servicios de salud de buena calidad. En 2010, prácticamente el 100% de la población del país se encontraba Viviendo en Viviendas Particulares - VVP (39.671.131, 98.9%). Por otro lado, el 36% de esta población carecía de cobertura de salud; es decir que no poseía cobertura por Obra Social (incluyendo PAMI), Prepaga a través de obra social, Prepaga sólo por contratación voluntaria o Programas y planes estatales de salud. Dicho de otra manera, según el último censo nacional, más de 14 millones de habitantes tienen como única cobertura a los servicios públicos de atención de salud. La región NOA es la que presenta mayor porcentaje de población con cobertura de salud exclusiva en este sector (50%). Tabla 1

Mientras que Santa Cruz es una de las provincias con menor porcentaje de población mayor de 44 años con cobertura de salud en el sector público (9,4%), seguida por CABA (9,6%) y Tierra del Fuego (16,3%); en el otro extremo, se registran las provincias con mayor demanda del sector público: Chaco y Formosa (35%). Ver mapa I

Tabla 1: Población con cobertura de salud exclusiva en el sector público según regiones geográficas del país. Argentina, Censo 2010.

Fuente: SIVER/INC en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.

Se observa que a mayor pobreza, medida por el porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), aumenta el porcentaje de población con cobertura de salud exclusiva en el sector público (Gráfico 4).

Gráfico 4: Correlación entre porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas y cobertura de salud en el sector públi-co. Jurisdicciones de Argentina según datos del Censo 2010 y la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009.

Fuente: SIVER/INC en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 y ENFR 2009.

El análisis de la mortalidad según regiones geográficas del país se realizará teniendo en cuenta que las poblaciones con mayor porcentaje de NBI se observan en las regiones NEA y NOA (Mapa II).

N %

Centro 25957757 8487285 32,7

Cuyo 3154662 1228780 39,0

NEA 4911818 2262867 46,1

NOA 3279949 1623267 49,5

Sur 2366945 712483 30,1

REGIÓN Poblacióntotal

Población con cobertura de salud en el sector público

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

Cob

ertu

ra d

e sa

lud

en e

l sec

tor

públ

ico

NBI

Page 14: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

14

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Mapa II: Jurisdicciones de Argentina agrupadas en quintiles de pobreza según porcentaje de población con NBI de la ENFR del año 2009 y en regiones geográficas del país.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la ENFR 2009. Argentina, 2013.

Tierra del Fuego

Santa Cruz

Chubut

RioNegro

Neuquen

La PampaBuenos Aires

Mendoza

SanLuis

CordobaEntreRios

SantaFe

Corrientes

MisionesChaco

Formosa

Santiagodel

Estero

Catamarca

La Rioja

SanJuan

Tucuman

Salta

Jujuy

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

RegionesSanitarias

4,7 a 8,6

8,7 a 12,0

121 a 14,2

14,3 a 19,3

19,4 a 32,9

Población conNBI (%)

Page 15: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

15

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Factores de riesgo y medidas preventivas

A partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2009 se han seleccionado aquellos indicadores y las medidas preventivas que pueden impactar en el perfil de morbimortalidad por cáncer de la población, como son la cobertura de mamografía (mujeres mayores de 40 años) y Papanicolau (PAP) (en los últimos 2 años). Para simplificar el análisis se presentan a continuación estos indicadores según re-giones y NBI. En este caso las regiones quedaron constituidas de la siguiente manera: Región Pampeana: Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; Región Noroeste: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; Región Noreste: Corrientes, Chaco, For-mosa y Misiones; Región Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego; Región Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis.

Con respecto al tabaquismo, la actividad física y el consumo de verduras (al menos 5 porciones por día), se observa una mayor prevalencia de estos factores de riesgo en la población con NBI (Tabla 2). Sin embargo, el porcentaje de obesidad es mayor en la población sin NBI de las regiones Noreste, Noroeste y Patagonia. La mayor prevalencia de alcoholismo se registró en la población con NBI (16%) de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); seguida por la prevalencia en población sin NBI de Santa Fe (14%) y Mendoza (13%).

Tabla 2: Prevalencia de tabaquismo, obesidad, actividad física baja y consumo de frutas y verduras según porcentaje de población con y sin NBI por regiones de la ENFR. Argentina, 2009.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la ENFR 2009.

La prevalencia de medidas preventivas es menor en todas las poblaciones con NBI. La cobertura de 1° dosis de vacuna contra el Virus Papi-loma Humano (VPH) a nivel país es óptima. Se observa un decremento en las coberturas de 2° y 3° dosis en todas las regiones (Tabla 3). La disminución entre la primera y la última dosis es de aproximadamente un 40-50%. Mientras Patagonia presenta mejores cobertura en 1° y 2° dosis, el Noroeste se destaca con un 61% de cobertura en la 3° dosis.

Tabla 3: Prevalencia de PAP y mamografía según porcentaje de población con y sin NBI por regiones de la ENFR y coberturas de 1°, 2° y 3° dosis de vacunación contra VPH en las cohortes 2000-2001 actualizadas a Junio de 2013.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de ENFR 2009 y ProNaCEI, Ministerio de Salud de la Nación.

S/NBI C/NBI S/NBI C/NBI S/NBI C/NBI S/NBI C/NBI S/NBI C/NBI

Cuyo 28,6 33,3 18,8 24,4 59,9 58,3 4,2 3,1 10,3 6,2Noreste 20,7 27,1 17,2 14,8 63,1 63,9 4,8 3,0 7,8 8,7Noroeste 25,6 28,8 19,0 18,0 45,1 41,1 4,5 2,2 7,5 8,3Pampeana y GBA 26,4 34,7 17,4 20,5 55,7 50,9 5,5 2,5 11,6 11,4Patagonia 29,5 33,0 20,1 18,1 55,7 51,8 4,4 1,4 8,8 6,4TOTAL PAÍS 26,2 32,7 17,8 19,6 55,4 51,6 5,2 2,5 10,8 10,2

Alcoholismo (%)REGIÓN

TABAQUISMO (%) OBESIDAD (%) ACTIV FÍSICA BAJA (%)CONSUMO DE FRUTAS Y

VERDURAS

S/NBI C/NBI S/NBI C/NBI

Cuyo

Noreste

Noroeste

Pampeana y GBA

Patagonia

TOTAL PAÍS

REGIÓN

47,3 30,8 54,0 45,0 83,1 72,3 49,6

42,7 21,2 53,0 38,0 78,3 60,8 28,0

42,9 24,1 50,0 35,0 91,3 81,0 61,4

60,7 27,1 66,0 52,0 83,6 65,1 45,2

59,0 33,3 64,0 59,0 98,1 82,0 57,8

57,1 26,2 62,0 48,0 82,2 66,2 45,4

MAMOGRAFIAS (%) PAPANICOLAU (%) COBERT. VACUNA VPH (%)

1°Dosis 2°Dosis 3°Dosis

Page 16: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

16

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Mortalidad por cáncer

Las defunciones por cáncer fueron seleccionadas de las bases de mortalidad cedidas por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación; éstas incluyen las muertes codificadas por la CIE 10° Revisión como C00-D48.

El número de defunciones por cáncer ha aumentado aproximadamente un 9% en la última década, lo cual podría deberse al aumento pobla-cional y al envejecimiento observado en la estructura de la población de todas las jurisdicciones del país. Sin embargo, el comportamiento de la mortalidad fue exactamente inverso (Gráfico 5). La Tasa Estandarizada de Mortalidad (TEM) por cáncer ha disminuido de 118.82 casos por 100000 habitantes en 2001 a 107.49 casos por 100000 habitantes en 2011 (-10%).

Gráfico 5: Evolución de la mortalidad por cáncer - número de defunciones y tasa estandarizada según población mundial por 100000 habitantes. Argentina, 2001-2011

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

En el año 2011 murieron por cáncer casi 58000 hombres y mujeres en Argentina. La región Centro, al ser la más poblada, registró más del 70% de estas defunciones (Tabla 4). El cáncer de pulmón se observa en primer lugar de importancia en todas las regiones. Le siguen en orden de frecuencia el cáncer colorrectal y el de mama; excepto en NOA y Sur donde se observa en tercer lugar al cáncer de próstata y estómago, respectivamente. El cáncer de cérvix que se registra en décimo lugar a nivel país, se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte por cáncer más importantes de la región NEA; mientras que en las regiones Centro y Sur desaparece del ranking seleccionado.

Tabla 4: Principales localizaciones registradas en la mortalidad por cáncer de hombres y mujeres de Argentina y sus regiones geográficas en 2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

100,0

102,0

104,0

106,0

108,0

110,0

112,0

114,0

116,0

118,0

120,0

52000

53000

54000

55000

56000

57000

58000

59000

60000

61000

62000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TEM

x 1

00.0

00 h

ab.

Def

unci

ones

(n)

Defunciones

TEM

Argentina N(%)

Acumulado Centro Cuyo NEA NOA Sur

Pulmon 9218 15,9 Pulmon Pulmon Pulmon Pulmon Pulmon

Colon-recto 6772 27,6 Colon-recto Mama Colon-recto Mama Colon-recto

Mama 5450 37,1 Mama Colon-recto Mama Próstata Estómago

Pancreas 3786 43,6 Pancreas Próstata Próstata Colon-recto Mama

Próstata 3753 50,1 Próstata Pancreas cervix Pancreas Mal def.

Mal def. 3415 56,0 Mal def. Estómago Estómago Estómago Pancreas

Estómago 2795 60,8 Estómago Mal def. Mal def. Hígado/V.Bil. Próstata

Esófago 1831 64,0 Riñon/Vías U. Hígado/V.Bil. Pancreas cervix Esófago

Hígado/V.Bil. 1755 67,0 Leucemia Esófago Esófago Vesícula Leucemia

cervix 1744 70,1 Esófago cervix Leucemia Esófago Riñon/Vías U.

Total 57839 100,0 72,1 7,6 6,9 7,8 5,7

Page 17: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

17

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

En Argentina la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres disminuyó en la última década a un ritmo anual de -1.6%, reflejando el com-portamiento observado en todas las regiones (Tabla 5 y Gráfico 6). En las mujeres, la mortalidad por este cáncer, tuvo un comportamiento inverso ya que a nivel país se registró un Porcentaje Estimado de Cambio Anual (PECA) de 2.4% (Tabla 5 y Gráfico 7). Sin embargo, cabe destacar que a pesar de estas diferencias en las tendencias, mientras que la mortalidad registrada en hombres oscila en valores entre 15 y 40 defunciones por 100000 hombres; en las mujeres estos valores se registran en el rango de las 4 a 12 defunciones por cada 100000 mujeres.

Tabla 5: Mortalidad por cáncer de pulmón en hombres y mujeres. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

Gráfico 6: Tendencias de la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

La región Sur registró las tasas más elevadas en mujeres. Sólo en la región NOA se registró un descenso del indicador, aunque no significativo.

TEM 2001 PECA IC 95% TEM 2011 TEM 2001 PECA IC 95% TEM 2011

Centro 35,84 -1,7 -2,0; -1,4 30,38 7,23 2,9 2,4: 3,3 9,92

Cuyo 24,62 -0,7 -1,9; 0,5 21,22 4,70 3,1 0,5; 5,7 6,04

NEA 26,05 -0,3 -2,2; 1,6 27,45 7,52 1,2 -0,0; 2,4 7,91

NOA 18,05 -0,9 -1,9; 0,1 15,41 6,46 -0,8 -3,2; 1,5 5,31

Sur 31,62 -0,1 -1,1; 0,9 31,25 8,30 2,5 0,3; 4,8 10,40

Argentina 32,50 -1,6 -2,2; -1,0 28,07 7,02 2,4 1,7; 3,1 9,05

Hombres MujeresJurisdicción

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TEM

x 1

00 0

00 h

ombr

es

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

País

Page 18: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

18

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Gráfico 7: Tendencias de la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

Las provincias de las regiones NOA y Cuyo registraron tasas de mortalidad por cáncer de pulmón que las incluye entre los quintiles de menor mortalidad por esta causa. Por el contrario, en la región Sur se registraron las TEM más elevadas en Tierra del Fuego (TEM mujeres: 16.09 x 100000 hab) y en La Pampa (TEM hombres: 42.82 x 100000 hab). Mapa III

Mapa III: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de pulmón en hombres y mujeres por cada 100000 habitantes según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

TEM

x 1

00 0

00 h

ombr

es

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

País

10,37 a 18,59

18,60 a 23,36

23,37 a 27,81

27,82 a 33,75

33,76 a 42,82

Tasas ajustadas por 100000 habitantes

3,96 a 5,30

5,31 a 7,01

7,02 a 9,26

9,27 a 11,86

11,87 a 16,09

Tasas ajustadas por 100000 habitantes

Page 19: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

19

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

La mortalidad por cáncer de colon y recto ha aumentado en los últimos diez años. Este aumento ha sido significativo en los hombres a nivel país y en las regiones Cuyo, NEA y NOA; mientras que en las mujeres el aumento significativo se registró sólo en NOA (Tabla 6).

Tabla 6: Mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres y mujeres. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

El comportamiento es similar para ambos sexos en las regiones NEA y NOA. En la región Sur la mortalidad en hombres duplica los valores registrados en las mujeres (Gráficos 8 y 9).

Gráfico 8: Tendencias de la mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

La mortalidad por este cáncer aumentó aproximadamente un 20% en los hombres de la región Cuyo en el periodo 2001-11; donde se ha mantenido prácticamente sin cambios en las mujeres (Tabla 6 y Gráficos 8 y 9).

TEM 2001 PECA IC 95% TEM 2011 TEM 2001 PECA IC 95% TEM 2011

Hombres MujeresJurisdicción

Centro 16,45 0,2 -,03; 0,7 16,26 9,67 -0,4 -1,0; 0,2 9,18

Cuyo 10,51 2,0 0,2; 3,9 13,07 8,02 0,1 -1,0; 1,1 8,47

NEA 9,23 3,2 1,4; 5,0 11,69 6,96 1,2 -0,7; 3,1 7,34

NOA 5,54 4,5 1,7; 7,3 7,58 4,67 2,1 0,3; 3,8 5,82

Sur 15,48 1,0 -4,6; 6,9 19,24 8,71 0,4 -1,3; 2,1 9,05

Argentina 14,43 0,7 0,4; 1,0 15,05 9,00 -0,1 -1,0; 0,4 9,05

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TEM

x 1

00 0

00 h

ombr

es

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

País

Page 20: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

20

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Gráfico 9: Tendencias de la mortalidad por cáncer de colon y recto en mujeres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

Catamarca y Jujuy, en la región NOA, registraron las tasas más bajas tanto en hombres como en mujeres – ubicándose en el primer quintil de mortalidad de 2011 (Mapa IV). En el otro extremo, Santa Cruz y Tierra del Fuego son las provincias con mayor mortalidad por cáncer de colon y recto en hombres (TEM: 45.20 x 100000 hom) y mujeres (TEM: 10.89 x 100000 muj), respectivamente.

Mapa IV: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de colon y recto en hombres y mujeres por cada 100.000 habitantes según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TEM

x 1

00 0

00 h

ombr

es

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

País

4,21 a 8,66

8,67 a 12,05

12,06 a 15,36

15,37 a 17,15

17,16 a 45,19

Tasas ajustadas por 100000 habitantes

3,46 a 6,81

6,82 a 7,73

7,74 a 8,62

8,63 a 9,50

9,51 a 10,88

Tasas ajustadas por 100000 habitantes

Page 21: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

21

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

La mortalidad por cáncer de mama en las mujeres de Argentina disminuyó aproximadamente 20% en la última década y en forma estadística-mente significativa (PECA: -1.7%; IC95%: -2.4 a -1.1). Llama la atención que al desagregar por regiones el descenso es menos marcado, sólo la tendencia de la región Centro registró un PECA significativo. Por el contrario, las tendencias observadas en la mortalidad por cáncer de cérvix fueron decrecientes en todas las regiones, excepto en Cuyo donde aumentó y el PECA fue estadísticamente significativo (Tabla 7). No obstan-te esta situación, cabe destacar que la mortalidad registrada en esta región es muy inferior a la registrada en las regiones del norte del país.

Tabla 7: Mortalidad por cáncer de mama y cuello del útero. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 mujeres y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

Las tendencias en aumento que se observan en el gráfico 10 de las regiones Cuyo, NEA y NOA – no son significativas – lo cual se ha reflejado en la baja variabilidad observada en los valores de la mortalidad por cáncer de mama de las mismas (Tabla 7).

Gráfico 10: Tendencias de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 habitantes. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

TEM 2001 PECA IC 95% TEM 2011 TEM 2001 PECA IC 95% TEM 2011

Mama CervixJurisdicción

Centro 21,44 -1.7 -2.4, -1.1 17,98 6,14 -0.6 -1.5, 0.3 5,76

Cuyo 20,54 0.3 -0.9, 1.5 20,44 1,96 3.1 0.4, 5.9 3,03

NEA 16,87 0.1 -1.4, 1.6 17,71 15,59 -1.2 -3.1, 0.6 13,52

NOA 14,15 0.6 -0.5, 1.6 14,30 11,75 -1.2 -2.8, 0.4 10,00

Sur 18,17 -0.6 -1.7, 0.6 17,10 10,35 -1.3 -4.1, 1.5 7,09

Argentina 20,33 -1.3 -1.7, -0.9 17,73 7,54 -0.5 -1.2, 0.1 6,87

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

País

0,0

2,5

5,0

7,5

10,0

12,5

15,0

17,5

20,0

22,5

25,0

TEM

x 1

00 0

00 h

ombr

es

Page 22: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

22

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

El patrón de mortalidad, contrariamente a lo que sucede con la mortalidad por cáncer cervicouterino, se caracteriza por tasas más bajas en las provincias del NOA - donde Jujuy registró la menor mortalidad por cáncer de mama en 2011 (TEM: 5.1 x 100000 muj). En la región Cuyo se registraron las tasas más elevadas del periodo, siendo San Luis la que marcó el cierre del rango del quinitil más elevado de mortalidad 2011 (TEM: 26.7 x 100000 muj) – Mapa V.

Mapa V: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de mama cada 100000 mujeres según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013

Como se observa en el gráfico 11, las brechas de mortalidad por cáncer cervicouterino están disminuyendo entre las regiones del país. Mien-tras en 2001 la diferencia en las TEM entre NEA y Cuyo era de 14 puntos; en 2011 esta diferencia se redujo a 10; de tal forma que en aquellas regiones donde la mortalidad era elevada, se observa un descenso en las tasas y donde la mortalidad era más baja – las tasas han aumentado (región Cuyo) o se mantienen prácticamente estables (reg. Centro).

5,08 a 14,72

14,73 a 17,08

17,09 a 17,97

17,98 a 20,20

20,21 a 26,74

Tasas ajustadas por 100000 habitantes

Page 23: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

23

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Gráfico 11: Tendencias de la mortalidad por cáncer cervicouterino - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 mujeres. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

La mortalidad por cáncer de cuello del útero se mantiene elevada en las provincias del norte del país. La región NEA regis-tró las tasas provinciales más elevadas de 2011 (Formosa: 16; Misiones: 13 y Corrientes y Chaco con 12 def. x 100000 muj.) Mapa VI

Mapa VI: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer cervicouterino cada 100000 mujeres según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

País

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TEM

x 1

00 0

00 h

ombr

es

4,76 a 5,66

5,67 a 6,46

6,47 a 8,34

8,35 a 11,46

11,47 a 15,85

Tasas ajustadas por 100000 habitantes

Page 24: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

24

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Finalmente, la mortalidad por cáncer de próstata registró en el país un descenso del 14% entre 2001 y 2011, disminuyendo a un ritmo del 1.3% anual en forma significativa. Esta tendencia ha sido marcada por el descenso registrado, también en forma estadísticamente significativa, en la región Centro (Tabla 8). El resto de las regiones, con tasas más elevadas, igualmente registran tendencias decrecientes (aunque no significativas).

Tabla 8: Mortalidad por cáncer de próstata. Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 hombres y porcentaje estimado de cambio anual e intervalo de confianza del 95%. Argentina y regiones geográficas del país, periodo 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

La mortalidad por este cáncer no registra grandes diferencias regionales (Gráfico 12); si bien al interior de las mismas la brecha registrada entre Tucumán (TEM: 8.2 x 100000 hom) y Neuquén (TEM: 19.9 x 100000 hom) es de 12 puntos.

Gráfico 12: Tendencias de la mortalidad por cáncer de próstata - Tasas estandarizadas según población mundial por 100000 hombres. Argentina y regiones geográficas del país, 2001-2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

En esta patología no se puede describir un patrón característico en la distribución de la mortalidad provincial y regional, es de suponer que varios factores podrían estar influyendo en la definición de los quintiles de mortalidad observados en el mapa VII; entre ellos: la capacidad y oportunidad diagnóstica y terapéutica, así como la calidad de los datos de los Certificados Estadísticos de Defunción de cada jurisdicción.

TEM 2001 PECA IC 95% TEM 2011

PróstataJurisdicción

Centro 15,44 -1.5 -2,0, -0.9 13,04

Cuyo 16,54 -0.8 -1.7, 0.2 15,63

NEA 18,22 -1.3 -3,0, 0.4 16,76

NOA 18,02 -0.8 -2.8, 1.3 14,60

Sur 17,94 -1.9 -4.2, 0.4 14,35

Argentina 15,98 -1.3 -1.8, -0.8 13,72

Centro

Cuyo

NEA

NOA

Sur

País

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TEM

x 1

00 0

00 h

ombr

es

Page 25: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

25

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Mapa VII: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de próstata cada 100.000 hombres según jurisdicciones agrupadas por quintiles del indicador. Argentina, 2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS. Argentina, 2013.

4,21 a 12,74

12,75 a 14,49

14,50 a 15,46

15,47 a 16,25

16,26 a 19,88

Tasas ajustadas por 1000000 habitantes

Page 26: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

26

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Desigualdades en la mortalidad por cáncer

Margaret Whitehead define a las inequidades como diferencias sociales injustas que afectan el nivel de salud de una población y la accesibi-lidad a los servicios de salud. Asimismo expresa que estas diferencias son sistemáticas, es decir que constituyen patrones que se observan en los diferentes grupos sociales e incluso en zonas geográficas de un mismo país - ya que existe evidencia consistente de que los grupos más desfavorecidos tienen menores posibilidades de supervivencia y mueren a una edad más joven que los grupos más favorecidosIV.

En Argentina conviven situaciones de vida y de salud muy diferentes. Se dice que el país se encuentra en un momento de acumulación epi-demiológica donde conviven situaciones de salud parecidas a la de las regiones más pobres del planeta y otras, que se pueden comparar con condiciones de vida similares a las de regiones más ricas. Lo cual es producto de brechas en las desigualdades en salud observadas al interior del paísV.

Como los determinantes de las desigualdades en salud son en sí mismos complejos y social e históricamente determinados, se requieren diferentes tipos de datos para identificar algunas de estas relaciones. Los indicadores sociales que se utilizan en este ASIS son el porcentaje de población con NBI y el tipo de cobertura en salud; ya que la población con cobertura únicamente estatal es, en general, la más vulnera-ble en términos de salud. En la comparación entre indicadores de salud según situación social, cobertura de salud estatal exclusiva, mayor prevalencia de factores de riesgo o menor cobertura de medidas preventivas se analizarán las brechas de desigualdad aplicando cálculos de la epidemiología.

La asociación entre la mortalidad por cáncer de pulmón registrada en las jurisdicciones del país durante el año 2011 con la prevalencia de tabaquismo en la población y los indicadores sociales de mayor vulnerabilidad, no es clara. La mortalidad por esta causa tiende a disminuir en las jurisdicciones con mayor porcentaje de población con NBI y con cobertura de salud exclusiva en el sector público (Gráfico 13).

Gráfico 13: Relación entre las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer de pulmón en ambos sexos y prevalencia de tabaquismo, NBI y cobertura de salud en el sector público. Argentina, 2011.

Fuente: SIVER/INC en base a datos de la DEIS, Censo 2010 y ENFR 2009. Argentina, 2013.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

TEM

x 1

0000

0 ha

b.

NBI

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

TEM

x 1

0000

0 ha

b.

Prev. Tabaquismo

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

TEM

x 1

0000

0 ha

b

Prev. Tabaquismo c/NBI

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

TEM

x 1

0000

0 ha

b.

Cob. Salud Sector Público

Page 27: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

27

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

El mayor porcentaje de población fumadora en las jurisdicciones determinó un 50% más de riesgo de morir por cáncer de pulmón en los hombres de San Luis con respecto a los de Santiago del Estero y en las mujeres de Santa Cruz con respecto a las de Jujuy. Por el contrario, la población de Formosa, con mayor porcentaje de NBI, registró un 50% menos de riesgo de morir por este cáncer que la población de La Pampa que es la provincia con menor porcentaje de población con NBI. Sin embargo no hubo diferencia entre las provincias con mayor o menor porcentaje de población con cobertura de salud exclusiva en el Sector Público (SP).

Comparando las provincias donde la población con NBI no llegaba a consumir al menos 5 porciones diarias de frutas y verduras (Chubut, Entre Ríos, La Pampa y Río Negro) con Catamarca, que presentaba en 2009 el mayor consumo de frutas y verduras, se observa que en éstas se morían aproximadamente 9 personas más por cáncer de colon y recto por cada 100000 habitantes en 2011 (Mapa VIII). Con lo cual po-dríamos estimar que si en todas las jurisdicciones de Argentina se dieran condiciones similares a las de las provincias con mayor consumo de frutas y verdura (7%), la mortalidad por este cáncer podría disminuirse en un 12% (Riesgo Atribuible Poblacional porcentual - RAP%), lo cual equivale a aproximadamente unas 1000 defunciones anuales que se podrían evitar.

Mapa VIII: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de mortalidad específica por cáncer de colon y recto en ambos sexos cada 100.000 habitantes en 2011 y porcentaje de población que consumía 5 porciones diarias de frutas y verduras en 2009 - según jurisdicciones de Argentina agrupadas en quintiles del indicador.

Fuente: SIVER / INC en base a datos de la DEIS 2011 y ENFR 2009. Argentina, 2013.

En la mortalidad por cáncer de mama no se observa una clara asociación con el porcentaje de población con NBI y la cobertura de mamogra-fía. Cuando se comparan las tasas brutas de mortalidad se observa que las mujeres de CABA registraron tres veces más riesgo de morir por esta causa que las que vivían en Santa Cruz (provincia con menor porcentaje de mujeres con cobertura de salud en el sector público). Mientas que comparando con tasas estandarizadas, fueron las mujeres de San Luís las que registraron dos veces más riesgo de morir por cáncer de mama en relación a las mujeres que vivían en Santa Cruz.

Por el contrario, es clara la relación entre la mortalidad por cáncer de cuello uterino y la pobreza. En 2011 se registró una mortalidad por esta causa más elevada en las jurisdicciones con mayor porcentaje de mujeres con cobertura de salud exclusiva en el SP y con mayor porcentaje de NBI – mientras que disminuye en las jurisdicciones con mayor cobertura de PAP y con menor porcentaje de NBI (Gráfico 14).

3,9 a 8,3

8,4 a 9,9

10,0 a 11,8

11,9 a 12,7

12,8 a 26,7

TEM por 1000000 habitantes

5,6 a 6,8

4,6 a 5,5

4,2 a 4,5

3,2 a 4,1

2,0 a 3,1

Consumo de Frutas y Verduras (%)

Page 28: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

28

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Gráfico 14: Relación entre las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer cervicouterino en mujeres 2011, cobertura de PAP y prevalencia de NBI 2009 y cobertura de salud en el sector público 2010. Argentina, 2011.

Fuente: SIVER / INC en base a datos de la DEIS 2011, Censo 2010 y ENFR 2009. Argentina, 2013.

En este caso, el 20% de la población de mujeres que vivían en las jurisdicciones con mayor porcentaje de NBI y menor cobertura de PAP concentraron aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer cervicouterino. Mientras que en el otro extremo, el 20% de las mujeres que vivían en las jurisdicciones más ricas y con mayor cobertura de PAP concentraron aproximadamente el 15% de estas muertes (Gráfico 15).

Gráfico 15: Curvas de Lorenz y de concentración de las tasas estandarizadas de mortalidad por cáncer cervicouterino 2011 según porcentaje de población con NBI y cobertura de PAP 2009.

Fuente: SIVER / INC en base a datos de la DEIS 2011, Censo 2010 y ENFR 2009. Argentina, 2013.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0,0 20,0 40,0 60,0

TEM

x 1

0000

0 M

uj

COB -SP

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

NBI

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

COB PAP

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

Pap C/NBI

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Mue

rtes

por c

ánce

r de

cérv

ix a

cum

ulad

as

Población acumulada de mujeres (%)

Mortalidad por cáncer cérvico-uterinoArgentina 2011

Mortalidad por cáncer cérvico-uterinoArgentina 2011

Curva de Lorenz Curva de Lorenz Curva de concentraciónacumulado por % de NBI

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

Mue

rtes

por c

ánce

r de

cérv

ix a

cum

ulad

as

Población acumulada de mujeres

Curva de concentraciónacumulado por % de PAP

Page 29: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

29

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Al analizar el riesgo de muerte por cáncer de cérvix según las condiciones de pobreza de la población, se observa que las mujeres de Formo-sa (NBI: 32.9%,) presentaron 3 veces más riesgo de morir por esta causa que las mujeres de La Pampa (NBI: 4.7%). Con lo cual, de acuerdo al RAP% calculado, si todas las jurisdicciones del país presentaran condiciones similares a las jurisdicciones con mejores condiciones socioeco-nómica de 2009, y asumiendo que en estas condiciones cabría esperar una TEM de 5 por 100000 mujeres, se podrían haber evitado aproxi-madamente el 28% de las muertes por cáncer de cérvix, es decir, más de 450 de las casi 1800 defunciones registradas por esta causa en 2011.

Finalmente, se registró un aumento en la mortalidad por cáncer de próstata en los hombres de las provincias con mayor porcentaje de población con NBI y de hombres con cobertura de salud exclusivamente en el SP. Este gradiente representó para los hombres de Formosa y Chaco un aumento de más del 40% en el riesgo de morir por este cáncer en relación a los hombres de La Pampa y CABA en el año 2011. El RAP% se calculará asumiendo que la sobrevida de este cáncer puede depender, en gran parte, de las oportunidades diagnósticas y terapéu-ticas, es decir de la calidad de los servicios de salud involucrados en el continuo de cuidados de estos pacientes. En este caso, a partir de las jurisdicciones con menor porcentaje de hombres sin cobertura de obra social, la mortalidad por esta causa podría haberse disminuido 13%; nuevamente, más de 450 defunciones por cáncer de próstata se podrían haber evitado en los hombres durante el año 2011.

Page 30: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

30

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

REGISTROS DE CÁNCER DE BASE POBLACIONAL

Antecedentes

De acuerdo con la metodología específica para los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP), el establecimiento de un Registro de Cáncer que cubra el país entero (Registro Nacional) es totalmente desaconsejable debido a la imposibilidad práctica de tener acceso, en grandes áreas, a la totalidad de la información requerida. La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, Lyon), organización rectora de lineamientos en Registros, del control de calidad de los mismos y editora de la publicación “Cancer Incidence in Five Continents” aconseja que la población a cubrir no sea mayor de 1-2 millones de individuos para conseguir calidad en los resultados.

Por lo tanto, para poder tener un panorama de la incidencia de cáncer en Argentina, es conveniente contar con Registros poblacionales en zonas con características geográficas, poblacionales y culturales distintas y que tengan tamaños poblacionales tales que permitan una bue-na cobertura. Pueden ser excepción, en cuanto a la limitación numérica, el establecimiento de Registros monográficos, es decir, aquellos que se dedican sólo a algún tumor específico (por ejemplo el Registro Argentino de Melanoma Cutáneo, RAMC) o aquellos que se dedican a sólo determinados grupos etarios (por ejemplo el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino, ROHA). En estos casos, la especificidad en las características del tumor a registrar hace posible una aceptable calidad de cobertura aun en poblaciones de mayor tamaño.

El RAMC, dirigido por la Dra Loria, es un RCBP monográfico creado en el año 2003 en forma conjunta por la Fundación del Cáncer de Piel y la Sociedad Argentina de Dermatología, que recoge casos incidentes de melanoma a partir del 2004. Su objetivo es, además de recopilar datos sobre la localización tumoral, tipo histológico, nivel de invasión de Breslow, presencia de ulceración, número de mitosis, antecedentes personales y familiares de melanoma; colaborar en el diseño y seguimiento de acciones de prevención. A julio de 2013 lleva registrados 6.900 casos, con tasas de incidencia variables entre 2 y 4/100.000 habitantes, según las diversas áreas de las que se dispone información.

El ROHA, dirigido por la Dra. Moreno, registra los casos de cáncer pediátrico diagnosticados en Argentina desde el año 2000. El registro fue creado por la Fundación Kaleidos y desde el año 2010 funciona bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer (INC). La red de ROHA está constituida por 91 fuentes que reportan y además reúne a la totalidad de los proveedores de salud en hemato-oncología infantil. De esta forma, se desarrolló un modelo único de registro de cáncer infantil en el país siguiendo los lineamientos internacionales (OMS/IARC), fácil-mente reproducible en los distintos hospitales públicos y privados, que permite manejar la información y el análisis de los datos a nivel local. Mientras que en la sede de ROHA – INC se coordina y centraliza la información para realizar el análisis estadístico de lo que sucede a escala local (hospital), provincial, regional y nacional. En el periodo 2000-2010 se registraron 14.027 casos, siendo los tres tumores más frecuentes las leucemias (37%), tumores cerebrales (19%) y linfomas (12%). La tasa estandarizada fue de 129.2 por millón en niños menores de 15 años (ver Tabla 11).

En los años 1989, 1990, 1991 y 2003 se realizaron en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, reuniones sobre registros de cáncer, a las que concurrieron interesados de las diversas provincias, tanto desde aquellas donde había algo de actividad de registración como de las que tenían intención de comenzar. Con anterioridad a estas reuniones habían sido publicados resultados provenientes de la actividad del Registro Provincial del Cáncer de La Plata (provincia de Buenos Aires) que dejó de funcionar en 1980.

El objetivo fundamental de dichas reuniones fue discutir sobre la metodología de los diversos temas relacionados con el desarrollo de RC, tanto poblacionales como hospitalarios. La principal dificultad manifestada ya entonces por los presentes fue la escasa financiación con que contaban para comenzar y/o proseguir con un desarrollo adecuado las actividades de registración.

Situación actual

En 1989 comenzó sus actividades el Registro del Sur de la Provincia de Buenos Aires, cubriendo Bahía Blanca y alrededores y dirigido desde su creación por el Dr. Eduardo Laura.

En 1990 comenzó su actividad el Registro Provincial Poblacional de Tumores de Concordia, cubriendo un área de 139.000 habitantes y dirigi-do desde sus inicios por el Dr. Miguel A. Prince.

Ambos registros fueron, hasta el año 2013, los únicos cuya calidad de información fue reconocida por la IARC como aceptable y sus resulta-dos incluidos en la publicación Incidencia de Cáncer en Cinco Continentes (CI5). El RCBP de Concordia fue el primero en ser incluido en el CI5 (Vol. VII); mientras que el de Bahía Blanca fue incluido en los volúmenes VIII y IX. En 2012 presentaron datos para el CI5 los registros de Bahía Blanca, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Tierra del Fuego, Santa Fe y Neuquén.

Además de los registros mencionados, luego surgieron los que pertenecen a las provincias de Mendoza, Chaco y Chubut (en 2002); Tierra del Fuego, Santa Fe, Córdoba y Jujuy (2003); La Pampa (2005); Neuquén (2009). En los últimos años ha surgido un número considerable de RCBP, con variabilidad en sus logros hasta el momento. Entre ellos se encuentran: El registro de cáncer de Catamarca (2007), Tucumán (2010), Santiago del Estero, provincia de Buenos Aires y el del Partido General Pueyrredón (2012). Todos tienen como ámbito de funcionamiento las estructuras de salud de las respectivas provincias, todos utilizan el software difundido por la IARC ya sea el CanReg 4 ó 5. La mayoría recoge los datos en forma mixta (pasiva y activa). En forma activa lo realizan los registros de Bahía Blanca, Jujuy, Tucumán y General Pueyrredón (ver Tabla 9).

Page 31: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

31

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Tabla 9: Registros de cáncer de base poblacional de Argentina en actividad a julio de 2013.

Fuente: SIVER / INC en base a datos enviados por los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) citados.

Hasta la creación del INC los Registros manifestaron como una de las principales dificultades la falta de apoyo político (lo que implicaba presupuestos insuficientes o nulos) junto con falta de capacitación del personal involucrado, sea técnico como profesional. En general, el apoyo político había estado presente al momento de la creación pero, en muchos casos, la sostenibilidad no se pudo garantizar. Y los éxitos en las actividades estuvieron siempre ligados a la existencia de un Director de Registro con un gran empuje personal y buen acceso a los datos; o por lo menos, buena relación con las estructuras de salud, tanto oficiales como privadas, y capacidad para dirigir las actividades de los registradores.

Desde la creación del INC en 2010, y a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte (SIVER), se han organizado una serie de actividades de capacitación técnica y epidemiológica dentro del marco de uno de los objetivos del programa: “coordinar acciones para el fortalecimiento y desarrollo de RCBP”. Se realizan reuniones anuales de consensos técnicos y metodológicos para garantizar la calidad y comparabilidad de los datos. Con aquellos registros que lo solicitaron, se trabajó fuertemente en la preparación de datos para el envío de los mismos al CI5. Gracias a la colaboración de la Unión Internacional de Control del Cáncer (UICC) se realizaron capacitaciones en metodología para el cálculo de las estimas de sobrevida poblacional, lo cual permitió que varios RCBP participaran del estudio multicéntrico CONCORD 2 liderado por la London School of Hygiene and Tropical Medicine. Se realizan asesorías técnicas permanentes y capacitación en el manejo del CanReg5. Se ha puesto a disposición de todos los RC del país el foro perteneciente al Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) del INC, donde se debaten y consensuan controversias en codificación, manejo del software y análisis epidemiológico. Y lo que es muy im-portante, por primera vez en Argentina la información de los RCBP fluye hacia los Programas de Control del Cáncer del Ministerio de Salud de la Nación y es utilizada en la planificación y evaluación de los mismos.

Incidencias

La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (159,1-218.9 x 100000 habitantes); de acuerdo a las estimas realizadas por la IARC para el año 2008 (Mapa IX). Esta estimación corresponde a más de 100000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en hombres como en mujeres. Con estos números, la IARC ha estimado para la Argentina una incidencia en ambos sexos de 206 casos nuevos por año cada 100.000 habitantes, basándose en datos provenientes de algunos RCBP del país y otros que pertenecen a países de la región.

ENVIADOS PUBLICADOS

Bahía Blanca Local 301572 4 1989 VII-VIII-IX-X VIII-IX-X

Catamarca Provincial 412236 5 2011

Chaco Provincial 1080729 5 2002

Chubut Provincial 475678 4 2002

Córdoba Local - prov. 1329604 / 3424376 4 2003 X X

Entre Ríos Provincial 1294901 4 1990 VII-VIII-X VII-VIII

Jujuy Provincial 707704 4 2003

La Pampa Provincial 345349 4 2005 IX

Partido Gral. Pueyrredón Local 618989 5 2012

Mendoza Provincial 1783341 4 2002 X X

Misiones Provincial 1128414 5 2013

Neuquén Provincial 573916 4 2009 X

Río Negro Provincial 606706 4 2003

San Juan Provincial 724680 5 2013

Santa Fe Local - prov. 52509 / 3305884 4 2003 X

Santiago del Estero Provincial 892738 5 2012

Tierra del Fuego Provincial 137483 4 2003 X X

Tucumán Provincial 1529525 5 2010

ROHA Nacional 10153768 (< 15 a.) Propio 2000 Childhood I.

DATOS - CI5RCBP COBERTURA POBLACIÓN CANREG AÑO DE INICIO DE

ACTIVIDAD

Page 32: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

32

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Mapa IX: Tasas estandarizadas por edad según población mundial de incidencia de cáncer en ambos sexos por cada 100000 habitantes. Todos los sitios excepto cáncer de piel no melanoma. Estimaciones de la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer para Argentina, 2008.

Fuente: Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH

En magnitud, el volumen más importante de casos estimados corresponde al cáncer de mama con más de 18.700 casos nuevos por año (18% del total y 36% del total de casos en mujeres). Tabla 10

Tabla 10: Distribución absoluta y relativa de casos incidentes de cáncer estimados por la IARC para Argentina en 2008 según localizaciones tumorales más frecuentes.

Fuente: SIVER / INC en base a datos de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH

Mama 18712 17,8 18712 35,7

Próstata 13771 13,1 13771 26,3

Colon-recto 11043 10,5 5796 11,1 5247 10,0

Pulmón 10296 9,8 7445 14,2 2851 5,4

Páncreas 4102 3,9 1959 3,7 2143 4,1

Cérvix 3996 3,8 0,0 3996 7,6

Estómago 3619 3,5 2376 4,5 1243 2,4

Vejiga 3079 2,9 2501 4,8 578 1,1

Riñón 2984 2,8 2032 3,9 952 1,8

Leucemias 2565 2,4 1331 2,5 1234 2,4

Linfoma No Hodgkin 2547 2,4 1397 2,7 1150 2,2

Esófago 2401 2,3 1572 3,0 829 1,6

Ovario 2149 2,0 2149 4,1

Hígado 1857 1,8 1050 2,0 807 1,5

Laringe 1632 1,6 1428 2,7 204 0,4

Otros 20106 19,2 9779 18,6 10327 19,7

Total* 104859 100,0 52437 100,0 52422 100,0

* Todos los sitios tumorales, excepto piel no melanoma

Promedio anualde casos

Promedio anualde casos

Promedio anualde casos

% % %SITIO TUMORAL

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

< 103,1 < 128,4 < 159,1 < 218,9 < 326,1

Page 33: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

33

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Según esta publicación, la localización tumoral con mayor incidencia corresponde al cáncer de mama en mujeres con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres, seguido por los cánceres masculinos de próstata (58,4 x 100000 hombres) y pulmón (33,7 x 100000 hombres). El cáncer cervicouterino se registra como el segundo de mayor importancia en las mujeres (17.5 x 100000 mujeres), con valores que se corres-ponden a los de países en vías de desarrollo (Gráfico 16).

Gráfico 16: Incidencia de cáncer en hombres y mujeres según principales localizaciones tumorales. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100000 habitantes. Estimaciones de la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer para Argentina, 2008.

Fuente: SIVER / INC en base a datos de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH

La posibilidad / capacidad que tienen los RCBP de brindar información sobre la incidencia de esta enfermedad depende del tiempo (años de actividad de registración) y de la calidad de los datos. Es decir que la misma estará a su vez determinada por la antigüedad de los registros y la capacidad de trabajo, cantidad de recurso humano con el que cuenten, capacidad técnica del mismo y apoyo institucional, para lograr una cobertura sistemática y exhaustiva del área de competencia. Hasta la fecha son 10 los RCBP que pueden publicar incidencias, además del ROHA cuyos datos corresponden al periodo 2000-10 (Tabla 10).

Por este motivo, algunos de los RCBP activos en la actualidad, no se verán incluidos en los datos aquí presentados ya sea porque disponen de sólo un año de actividad, o porque han sufrido discontinuidades en sus tareas por las que no pueden garantizar una completa cobertura en el tiempo.

El Registro de Cáncer de Bahía Blanca, cuya área de cobertura corresponde al Partido de Bahía Blanca de la provincia de Buenos Aires, pre-senta información del período 2003-07. El Registro Poblacional Provincial de Tumores de la Provincia de Entre Ríos informa incidencias pro-vinciales 2003-09. El Registro Poblacional Provincial de Tumores de la Provincia de La Pampa, lo hace para el periodo 2003-07; mientras que las incidencias del Registro Provincial de Tumores de Mendoza corresponden a los años 2005-09. El Registro Provincial de Cáncer de Santa Fe participa con las incidencias de la Ciudad de Santa Fe, la capital provincial, 2003-06; al igual que el Registro Provincial de Tumores de Cór-doba, con las incidencias de Córdoba capital 2004-09. El Registro de Cáncer de Base Poblacional de Tierra del Fuego informa las incidencias provinciales de 2003-10; el Registro de Tumores del Neuquén, 2003-05; Jujuy, 2003-07; y Chubut, 2004-08.

Las incidencias estimadas por la IARC para el año 2008 en la Argentina podrían estar representando adecuadamente a la media país ya que, dependiendo de la localización tumoral, en algunos casos se presentan por debajo de los valores obtenidos por algunos RCBP del país; mien-tras que en otros, superan los valores de las incidencias locales (Gráficos 17 y 18). Como se observa también en la distribución geográfica de la mortalidad por los diversos tumores al interior del país, los valores de la incidencia pueden diferir considerablemente entre jurisdicciones.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

Tasas x 100000 hab.

Hombres

Mujeres

Laringe

Esófago

Ovario

Páncreas

Riñón

Estómago

Vejiga

Útero-Cérvix

Colon-Recto

Pulmón

Próstata

Mama

Page 34: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

34

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Gráfico 17: Incidencia de cáncer registrada en hombres por los RCBP de Bahía Blanca, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut y Jujuy según principales localizaciones tumorales y su comparación con las estimadas por la IARC para Argentina – país - en 2008. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100000 habitantes.

Fuente: SIVER / INC en base a datos cedidos por los RCBP citados y tomados de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH

Gráfico 18: Incidencia de cáncer registrada en mujeres por los RCBP de Bahía Blanca, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut y Jujuy según principales localizaciones tumorales y su comparación con las estimadas por la IARC para Argentina – país - en 2008. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100000 habitantes.

Fuente: SIVER / INC en base a datos cedidos por los RCBP citados y tomados de Globocan (IARC) http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations/factsheet.asp?uno=32#BOTH

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 110,0

Vesícula B.

Estómago

Leucemia

Cuerpo útero

Tiroides

Páncreas

Ovario

Pulmón

Colon-recto

Cérvix

Mama

TE x 100000 mujeres

País (IARC 08)

Bahía Blanca(2003-07)

Santa Fe(2003-06)

La Pampa(2003-07)

Entre Ríos(2003-09)

Córdoba(2004-09)

Mendoza(2005-09)

Neuquén(2003-05)

Tierra del Fuego(2003-10)

Chubut(2004-08)

Jujuy(2003-07)

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Laringe

Esófago

Páncreas

Riñón

Estómago

Vejiga

Colon-recto

Pulmón

Próstata

TE x 100000 hombres

País (IARC 08)

Bahía Blanca(2003-07)

Santa Fe(2003-06)

La Pampa(2003-07)

Entre Ríos(2003-09)

Córdoba(2004-09)

Mendoza(2005-09)

Neuquén(2003-05)

Tierra del Fuego(2003-10)

Chubut(2004-08)

Jujuy(2003-07)

Page 35: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

35

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Tabla 11: Incidencia de cáncer pediátrico en Argentina 2000-2010. Casos agrupados por edad y sexo. Clasificación Internacional de Cáncer Pediátrico (ICCC).

Total Promedio Frec. Rel. %

0 1 - 4 5 - 9 10 - 14 Casos Anual M/F* Total Grupo ASR

I LEUCEMIA 293 2076 1449 1321 5139 467,2 1,2 36,8 100,0 47.4

Leucemia Linfoblástica Aguda 161 1741 1184 960 4046 367,8 1,2 28,9 78,7 37.5

Leucemia Mieloide Aguda 123 318 239 342 1022 92,9 1,0 7,3 19,9 9.2

Otras Leucemias Específicas e Inespecíficas 9 17 26 19 71 6,5 2,9 0,5 1,4 0.7

II LINFOMAS Y TUMORES RETICULOENDOTELIALES 68 417 613 643 1741 158,3 2,1 12,5 100,0 15.4

Linfoma Hodgkin 4 109 296 330 739 67,2 2,4 5,3 42,4 6.3

Linfoma no Hodgkin 9 95 185 214 503 45,7 2,1 3,6 28,9 4.4

Linfoma de Burkitt 1 101 106 83 291 26,5 2,4 2,1 16,7 2.6

Tumores Linforeticulares 53 107 18 10 188 17,1 1,0 1,3 10,8 1.9

Linfomas Inespecíficos 1 5 8 6 20 1,8 4,0 0,1 1,1 0.2

III TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 206 806 931 705 2648 240,7 1,3 18,9 100,0 23.9

Ependimoma, tumor de plexo coroideo 30 133 95 48 306 27,8 1,6 2,2 11,6 2.9

Astrocitoma 50 223 257 238 768 69,8 1,2 5,5 29,0 6.7

Tumor embrionario 41 205 239 126 611 55,5 1,6 4,4 23,1 5.6

Otros Gliomas 4 26 44 45 119 10,8 1,1 0,9 4,5 1.1

Otros Tumores Intracraneales Específicos 16 49 86 89 240 21,8 1,4 1,7 9,1 2.3

Otros Tumores Intracraneales Inespecíficos 65 170 210 159 604 54,9 1,1 4,3 22,8 5.5

IV NEUROBLASTOMA Y OTROS T. DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 245 417 110 48 820 74,5 1,1 5,9 100,0 8.2

Neuroblastoma y Ganglioneuroblastoma 244 412 103 42 801 72,8 1,1 5,7 97,7 8.0

Otros Tumores 1 5 7 6 19 1,7 1,7 0,1 2,3 0.2

V RETINOBLASTOMA 166 290 34 6 496 45,1 1,1 3,5 100,0 5.0

VI TUMORES RENALES 123 378 138 31 670 60,9 1,0 4,8 100,0 6.6

Tumor de Wilms y otros T. Renales no epiteliales 122 371 132 21 646 58,7 1,0 4,6 96,4 6.4

Carcinoma Renal 1 5 3 10 19 1,7 0,9 0,1 2,8 0.2

Tumores Renales Inespecíficos 2 3 5 0,5 1,5 0,0 0,7 0.0

VII TUMORES HEPATICOS 53 80 23 32 188 17,1 1,6 1,3 100,0 1.8

Hepatoblastoma 51 73 6 3 133 12,1 1,3 1,0 70,7 1.4

Carcinoma Hepático 2 7 17 29 55 5,0 2,7 0,4 29,3 0.4

VIII TUMORES OSEOS 7 46 184 431 668 60,7 1,2 4,8 100,0 5.5

Osteosarcoma 4 15 97 280 396 36,0 1,1 2,8 59,3 3.2

Condrosarcoma 1 3 5 9 0,8 3,5 0,1 1,3 0.1

Sarcoma de Ewing 2 26 73 124 225 20,5 1,3 1,6 33,7 1.9

Otros Tumores Oseos 5 7 12 1,1 0,5 0,1 1,8 0.1

Tumores Oseos Inespecíficos 1 4 6 15 26 2,4 2,7 0,2 3,9 0.2

IX TUMORES DE PARTES BLANDAS 94 232 231 266 823 74,8 1,4 5,9 100,0 7.4

Rabdomiosarcoma y Sarcoma embrional 47 151 130 92 420 38,2 1,6 3,0 51,0 3.9

Fibrosarcoma, Neurofibrosarcoma y otros Tumores Fibromatosos 19 18 24 53 114 10,4 1,4 0,8 13,9 1.0

Otros Tumores de partes blandas 23 54 66 107 250 22,7 1,1 1,8 30,4 2.1

Tumores de partes blandas Inespecíficos 5 9 11 14 39 3,5 1,1 0,3 4,7 0.5

X TUMORES DE CELULAS GERMINALES 62 131 75 203 471 42,8 0,9 3,4 100,0 4.2

Tumores intracraneales e intraespinales de células germinales 3 2 21 59 85 7,7 1,7 0,6 18,0 0.7

Otros Tumores Inespecíficos no gonadales 26 40 8 19 93 8,5 0,6 0,7 19,7 0.9

Tumores de células germinales gonadales 29 82 41 108 260 23,6 0,9 1,9 55,2 2.4

Carcinomas Gonadales 1 12 13 1,2 0,1 0,1 2,8 0.1

Otros Tumores Gonadales Inespecíficos 3 7 5 5 20 1,8 0,8 0,1 4,2 0.2

XI CARCINOMAS Y OTROS TUMORES EPITELIALES 10 28 49 129 216 19,6 0,9 1,5 100,0 1.8

Carcinoma Adrenocortical 2 10 4 5 21 1,9 0,1 0,2 9,7 0.2

Carcinoma de Tiroides 3 11 17 31 2,8 0,4 0,2 14,4 0.3

Carcinoma Nasofaríngeo 6 19 25 2,3 1,8 0,2 11,6 0.2

Melanoma 6 6 11 23 46 4,2 0,9 0,3 21,3 0.4

Carcinoma de Piel 2 7 9 18 1,6 1,6 0,1 8,3 0.1

Otros Carcinomas Inespecíficos 2 7 10 56 75 6,8 1,3 0,5 34,7 0.6

XII TUMORES VARIOS E INESPECIFICOS 32 24 14 28 98 8,9 1,0 0,7 100,0 1.2

Otros Tumores Específicos 3 5 1 4 13 1,2 0,9 0,1 13,3 0.1

Otros Tumores Inespecíficos 29 19 13 24 85 7,7 1,0 0,6 86,7 1.1

TOTAL 1359 4925 3851 3843 13978 1270,7 1,3 100,0 100,0 128.4

Casos agrupados por edad

Page 36: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes
Page 37: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

37

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

CONCLUSIONES

Dentro de 20 años los adultos mayores representarán más del 20% de la población de Argentina, con lo cual la transición epidemiológica acompañará a la demográfica en la mayoría de las provincias con un aumento significativo de la esperanza de vida y las enfermedades no transmisibles de la población en coexistencia con mosaicos epidemiológicos según el espacio social que se analice. El aumento será mayor en los grandes centros urbanos, aunque el impacto de estas enfermedades dependerá de la capacidad de respuesta en el campo de la salud a nivel local, provincial, regional y nacional. La capacidad de respuesta entendida como la convergencia de actores, recursos, problemas e intereses que conforman una red de relaciones en las que se pone en juego el capital económico, social, cultural y simbólico de actores individuales y colectivosVI.

La salud de quienes están mejor socioeconómicamente y quienes viven en las áreas más privilegiadas de los países o las ciudades es mucho mejor que la de la población más desfavorecida. “La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio-eco-nómicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enferme-dades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las “causas de las causas”, tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social”VII. Por este motivo es que se incorporan en el ASIS los aspectos sociodemográficos que hacen al contexto donde se desarrollan los procesos de salud-enfermedad-atención (PSEA) de las poblaciones.

El análisis descriptivo de la mortalidad brinda información útil para identificar desigualdades en salud. Esta información se enriquece con la que surge de la utilización de metodologías para medir inequidades. A pesar de que estas herramientas ponen en evidencia situaciones que son sólo una aproximación a la realidad, contribuyen a la identificación de problemas y orientan a aquellos que deben tomar decisiones. Pero nunca sustituyen el análisis crítico y exhaustivo con los expertos y los actores o sujetos activos, conocedores de los PSEA locales.

Los tumores incluidos en este ASIS representan más del 40% de las defunciones por cáncer de Argentina. El cáncer de pulmón es sin lugar a dudas el de mayor letalidad; siendo llamativa la tendencia ascendente de la mortalidad registrada en las mujeres. El Programa Nacional de Control del Tabaco, implementado por el Ministerio de Salud de la Nación en 2003, ejerce acciones que operan sobre la regulación de la accesibilidad al tabaco, la promoción de estilos de vida sin tabaco, promoción y regulación de ambientes libres de humo y el desarrollo de servicios e incentivos a la cesación del hábito tabáquico. El resultado de estas acciones se vio reflejado en los indicadores de la ENFR de 2009 y, probablemente también, en la disminución de la mortalidad en hombres por causas en las que el tabaco es un factor de riesgo importante, como el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares. Por su parte, la Iniciativa Anti Tabaco del INC contribuye en la producción de conocimiento para la formulación de políticas públicas destinadas a proteger a la población de los efectos del tabaquismo y la exposición al humo de tabaco a partir de la recopilación y difusión de material científico sobre el tema, la definición de áreas de investigación prioritarias para la formulación de políticas públicas en la materia y el diseño de estrategias de difusión del conocimiento existente para decisores, inte-grantes de equipos de salud, medios de comunicación y la población generalIX.

La mortalidad por cáncer colorrectal (CCR) continúa en aumento. Se espera que la consolidación de las acciones impulsadas por el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del CCR en todas las jurisdicciones pueda verse reflejada, en lo inmediato, en la detección de casos en estadios más tempranos, con lo cual se ganarán oportunidades diagnósticas y terapéuticas que se expresarán a través del impacto en la mortalidad por esta causa a mediano y largo plazoX.

El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en el país. Con más de 18.000 casos nuevos por año y una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres, representa la tercera causa de mortalidad por cáncer. Es una enfermedad con mayor prevalencia en poblaciones urbanas y desarrolladas. Sin embargo, su letalidad es mayor en poblaciones con peores condiciones socioeconómicas. Por este motivo el Programa Nacional de Cáncer de Mama (PNCM) ha centrado sus actividades en tres ejes principales: control de calidad en los procedimientos de detec-ción, diagnóstico y tratamiento que requieran las mujeres a riesgo, con sospecha de cáncer o con cáncer confirmado; cobertura o capacidad para llegar a la gente que lo necesita; y monitoreo sobre el desempeño del programaXI.

El Área de Prevención del Cáncer Cervicouterino a través de su programa de prevención y control de esta enfermedad ejerce acciones en el ámbito nacional desde el año 2008 en el que fueron priorizadas las provincias más pobres y con mayor mortalidad por esta causa (Jujuy, Chaco, Misiones, Formosa y Salta). Por ser “el tumor que refleja con máxima crudeza la desigualdad social en salud” es un cáncer en el que las intervenciones se han focalizado en los grupos más vulnerables, hechos reflejados en la disminución de la mortalidad en las regiones con mayor porcentaje de población con NBI y menor cobertura de PAP; aunque la tendencia a nivel país se mantenga prácticamente estable y las tasas de estas regiones continúen siendo similares a las de los países subdesarrolladosXII.

La mortalidad por cáncer de próstata desciende a nivel país y en todas sus regiones. Aun así, es importante resaltar la mayor mortalidad re-gistrada en provincias con mayor porcentaje de población con NBI y con cobertura de salud exclusivamente en el sector público, en las que seguramente las oportunidades diagnósticas y terapéuticas no han sido garantizadas.

Finalmente, el INC agradece nuevamente a los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) por los datos cedidos sobre la incidencia de cáncer en sus respectivas áreas de cobertura. Es la primera vez que el Ministerio de Salud de la Nación dispone de esta información. Contar con estos datos nos ha permitido presentar evidencias locales de la incidencia de casos nuevos de cáncer en nuestro país y compararlas con las estimas realizadas por la IARC. Observar la variabilidad registrada al interior del país es un estímulo para continuar con las tareas de regis-tración, pensar en posibles líneas de investigación y tomar conciencia acerca de la importancia de estos registros y la necesidad de garantizar su sustentabilidad.

Page 38: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

38

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Bibliografía

I OMS – Cancer. Disponible al 31/05/2013 en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs297/es/index.html

II The Lancet Oncology Comision. La planificación del control del cáncer en América Latina y el Caribe. Disponible al 31/05/2013 en: http://download.thelancet.com/flatcontentassets/pdfs/tlo-commission/tlo-commission-series-spanish.pdf

III Freddie Bray and Bjorn Moller.Predicting the future burden of cancer. Nature Reviews | Cancer 2006, 6: 63-74.

IV Margaret Whitehead, Mark Petticrew, Hilary Graham, Sally J Macintyre, Clare Bambra, Matt Egan. Evidence for public health policy on in-equalities: 2: Assembling the evidence. J Epidemiol Community Health 2004;58:817–821.

V Comes, Yamilay Fures,Nery Orlando.Estudio Comparativo de las Desigualdades Sociales en la Mortalidad Infantil en el Área Metropolitana de Buenos Aires – Año 2011. Epidemiología y salud (1)1:6-10, mayo 2012

VI Spinelli, Hugo. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva, Lanús, v. 6, n. 3, dic. 2010. Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652010000300004&lng=es&nrm=iso>. accedido en agosto2013.

VII Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Disponible en <http://www.who.int/social_determinants /strategy/QandAs/es/. Acce-dido en agosto2013.

VIII Programa Nacional de Control del Tabaco. Disponible en http://www.msal.gov.ar/tabaco/index.php/institucional /programa-nacional . Accedido en agosto2013.

IX Iniciativa Anti Tabaco del Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en http://www.msal.gov.ar/inc /index.php/programas/area-de-control-del-tabaco. Accedido en agosto2013.

X Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal del Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/programas/programa-nacional-de-prevencion-y-deteccion-temprana-del-cancer-colorrectal. Accedido en agosto2013.

XI Programa Nacional de Cáncer de Mama del Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en http://www.msal.gov.ar /inc/index.php/progra-mas/programa-nacional-de-cancer-de-mama. Accedido en agosto 2013.

XII Área de Prevención del Cáncer Cervicouterino del Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/programas/area-de-prevencion-del-cancer-cervico-uterino#panel-4. Accedido en agosto2013.

Page 39: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes

39

INSTITUTO NACIONALDEL CANCER

Bahía Blanca Mariana Soledad González Encargada del Registro de Tumores de Bahía Blanca [email protected] Catamarca Marisol Vides Directora Registro Catamarca [email protected] Chaco Guillermo Martín Roa Director Registro de Tumores Con Base Poblacional Dra “Ana Rey” [email protected] Chubut Marcela Esther Torrent Directora Registro Chubut [email protected] Córdoba Rosalba Fita Directora del Registro Provincial de Tumores de Córdoba [email protected]

Entre Ríos Miguel Prince Director del Registro Provincial Poblacional de Tumores Entre Ríos [email protected]

Jujuy Lidia Alicia Lage Directora Registro de Jujuy [email protected]

La Pampa Rubén Molina Director Registro La Pampa [email protected] Mar del Plata Andrea Perinetti Referente del Registros del Partido Gral. Pueyrredón [email protected]

Mendoza María Cristina Diumenjo Directora Registro Mendoza [email protected] Neuquén Natalia Arias Ondicol Registro Neuquén [email protected] Río Negro Alfredo Romero Director Registro Río Negro [email protected] ROHA Florencia Moreno Directora del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino [email protected]

Santa Fe Abigail Green Directora Registro de Cáncer de Santa Fe - RECASFE [email protected]

Santiago del Estero Cristina Rusz Maidana [email protected]

Tierra del Fuego Susana Graciela Ibañez Directora Registro Tierra del Fuego [email protected]

Tucumán Eugenia Sadir Referente del Registro de Tumores de Tucumán [email protected]

Referentes de Registros de Cáncer de Base Poblacional

Page 40: Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar - DEL CANCERmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000868cnt-30... · 2016-09-03 · de detección, tratamiento, o cuidado para los sobrevivientes