MINISTERIO DE SALUD No 1 51-1 - minsa.gob.pe€¦ · ... en el contexto actual de ... A finales del...

32
voasque z S. RUIZ Z. J. Zavala S. CALOGGERO MINISTERIO DE SALUD <(, 9 s?,k.,1 CA DE L. No 1 51- 1 - 20 / 1 - 1 .s, ,Y4, to , 13 ( 4 II ¿etc) ( 4j 2t)fs Visto, el expediente N° 15-013075-002, que contiene el Informe N° 001-2015- DST/MINSA, de la Defensoría de la Salud y Transparencia; y, CONSIDERANDO: Que, la vigésimo sexta Política Nacional del Acuerdo Nacional establece como una Política de Estado la promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, en todas sus formas, para cuyo cumplimiento establece, entre otros, el compromiso de velar por el desempeño responsable y transparente de la función pública, así como la promoción de la vigilancia ciudadana del desempeño de la gestión pública; Que, mediante Decreto Supremo N° 027-2007-PCM se definen y establecen las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para el Gobierno Nacional, señalando como prioritaria la Política Nacional Anticorrupción; Que, el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N° 119-2012-PCM, compromete al Estado peruano y a la sociedad en su conjunto, a una sinergia de esfuerzos que contribuyan a luchar de manera real, firme y decidida contra la corrupción; ello se ve reflejado en el Decreto Supremo N° 046-2013-PCM, que aprueba la "Estrategia Anticorrupción del Poder Ejecutivo", la misma que dispone que el Poder Ejecutivo realice el seguimiento y la supervisión del cumplimiento de la Estrategia Anticorrupción, para cuyo efecto deberá coordinar con sus entidades responsables, la ejecución de las actividades contenidas en las normas vigentes; Que, en el contexto actual de lucha contra la corrupción, la Defensoría de la Salud y Transparencia, como órgano técnico responsable de promover una cultura de ética, transparencia en la gestión administrativa, vigilancia ciudadana de los actos propios de función de los servidores y funcionarios del Ministerio de Salud, conforme a lo contenido en el artículo 12 del Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA, mediante el documento del visto recomienda la aprobación del "Plan de Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud 2015- 2016 en el Ministerio de Salud";

Transcript of MINISTERIO DE SALUD No 1 51-1 - minsa.gob.pe€¦ · ... en el contexto actual de ... A finales del...

voasquez

S. RUIZ Z.

J. Zavala S.

CALOGGERO

MINISTERIO DE SALUD

<(,9 s?,k.,1 CA DEL. No 1 51-1 - 20 /1-1 .s,

,Y4,to, 13 (4 II ¿etc) (4j 2t)fs

Visto, el expediente N° 15-013075-002, que contiene el Informe N° 001-2015- DST/MINSA, de la Defensoría de la Salud y Transparencia; y,

CONSIDERANDO:

Que, la vigésimo sexta Política Nacional del Acuerdo Nacional establece como una Política de Estado la promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, en todas sus formas, para cuyo cumplimiento establece, entre otros, el compromiso de velar por el desempeño responsable y transparente de la función pública, así como la promoción de la vigilancia ciudadana del desempeño de la gestión pública;

Que, mediante Decreto Supremo N° 027-2007-PCM se definen y establecen las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para el Gobierno Nacional, señalando como prioritaria la Política Nacional Anticorrupción;

Que, el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016, aprobado por Decreto Supremo N° 119-2012-PCM, compromete al Estado peruano y a la sociedad en su conjunto, a una sinergia de esfuerzos que contribuyan a luchar de manera real, firme y decidida contra la corrupción; ello se ve reflejado en el Decreto Supremo N° 046-2013-PCM, que aprueba la "Estrategia Anticorrupción del Poder Ejecutivo", la misma que dispone que el Poder Ejecutivo realice el seguimiento y la supervisión del cumplimiento de la Estrategia Anticorrupción, para cuyo efecto deberá coordinar con sus entidades responsables, la ejecución de las actividades contenidas en las normas vigentes;

Que, en el contexto actual de lucha contra la corrupción, la Defensoría de la Salud y Transparencia, como órgano técnico responsable de promover una cultura de ética, transparencia en la gestión administrativa, vigilancia ciudadana de los actos propios de función de los servidores y funcionarios del Ministerio de Salud, conforme a lo contenido en el artículo 12 del Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA, mediante el documento del visto recomienda la aprobación del "Plan de Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud 2015-2016 en el Ministerio de Salud";

Y. twliPi.3XA

1. CALQGGERO

ANÍBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA Ministro de Salud

Con el visado del Director General de la Defensoría de la Salud y Transparencia, de la Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica, de la Secretaria General, del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud y del Viceministro de Salud Pública; y,

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo 023-2005-SA;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el "Plan de Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud 2015-2016", que como Anexo forma parte de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.- Disponer que las Direcciones Generales, Oficinas Generales y Órganos Desconcentrados del Ministerio de Salud, dentro del ámbito de sus competencias, incorporen en sus Planes Operativos Anuales las actividades contenidas en el precitado Plan.

Artículo 3.- Disponer que la Defensoría de la Salud y Transparencia del Ministerio de Salud, en ejercicio de sus funciones, supervise el cumplimiento de las acciones contenidas en el Plan.

Artículo 4.- Disponer la publicación de la presente Resolución Ministerial y su Anexo en el Portal Institucional del Ministerio de Salud el mismo día de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PLAN DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL MINISTERIO DE

SALUD 2015-2016

ÍNDICE

Introducción 3

Definiciones Operacionales 6

Marco Normativo Referencial 8

Diagnostico Situacional 10

A. ¿De dónde partimos? 10

a.1 Gran, mediana y pequeña corrupción 11

a.2 Listado de probables prácticas de corrupción

13

a.3 Otros aspectos

16

B. ¿Adónde vamos?

19

b.1 Prevención

19

b.2 Combate

23

b.3 Sistema de Control Interno

25

Bibliografía

27

INTRODUCCIÓN

A finales del año 2012, el Estado peruano incorporó al marco de las políticas nacionales,

el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016. Con ello, se establecieron

nuevos enfoques a la gestión de la lucha contra la corrupción.

Éste es uno de los principales desafíos a nivel mundial y, en ese contexto, el Perú no ha

sido la excepción, al considerar que dicho problema constituye una amenaza y distorsiona

la visión general respecto al cumplimiento de las funciones establecidas en un Estado de

derecho.

La corrupción es entendida de manera genérica como el uso indebido del poder para el

beneficio de intereses privados. Según informes estadísticos, parte importante de los

ciudadanos la considera como uno de los principales problemas del país (44%), superada

Mai J. CA formación y muy en especial, en su historia reciente (Quiroz, 2013).

o por la inseguridad y la delincuencia (63%) (Proética 2013). Asimismo, se conoce la

anera en la cual este fenómeno ha afectado al Estado peruano a lo largo de su

Para llevar a cabo una lucha sostenible con efectos a corto y mediano plazo en el

Ministerio de Salud, es necesario realizar acciones de prevención, combate y control,

cuyos resultados puedan ser medibles mediante indicadores adecuados, que permitan

establecer el impacto real de las estrategias a ser planteadas.

El Ministerio de Salud ha impulsado desde diferentes áreas una política institucional

dirigida a la promoción de la ética, transparencia y lucha contra la corrupción; es así que

en el año 2010, mediante Resolución Ministerial N° 384-2010/MINSA, se aprobó el "Plan

del Ministerio de Salud para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la

Corrupción, 2010-2011".

3

A fin de dar continuidad a esta política institucional, en el año 2012, mediante Resolución

Ministerial N° 597-2012/MINSA, se aprueba el "Plan para la Promoción de la Ética,

Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud 2012-2013" y por

Resolución Ministerial N° 319-2013/MINSA, el "Plan para la Promoción de la Ética,

Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud 2013-2014".

Ahora bien, a nivel del Estado peruano, a fin de alcanzar logros tangibles en temas

anticorrupción se le ha encargado a la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), la

labor de articular esfuerzos, coordinar acciones y formular políticas de prevención y

combate a la corrupción. Siendo entonces una de las estrategias, el establecimiento de

lanes Institucionales. De este modo se puede garantizar la toma de acciones de

r institucional.

ente Plan se enmarca dentro de la Estrategia Anticorrupción del Poder Ejecutivo,

ggbida en el D.S. N° 046-2013-PCM, en concordancia con el D.S. N° 119-2012-PCM,

mediante el cual se aprueba el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción. Dentro de

las acciones de la indicada Estrategia, se encuentran la consolidación de un Estado

transparente y libre de la cultura del secreto y los lineamientos y directivas que orienten la

integridad y la ética en la actuación del empleado público.

Asimismo, es menester indicar que la cooperación belga (Embajada de Bélgica), en

colaboración con la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN-Anticorrupción) y la

cooperación alemana implementada por GIZ, el Centro de Recursos Anticorrupción U4 y

el Ministerio de Salud, organizaron un taller de dos días de duración (1 y 2 de julio de

2014) denominado "Fortalecimiento de la integridad y la transparencia en el Sector Salud

de Perú", habiéndose elaborado un reporte de dicho evento, que contiene importantes

recomendaciones.

4

En el marco de dicha cooperación, se llevó a cabo una investigación dirigida por el

sociólogo Jaris Mujica (Laboratorio de Criminología Social de la Pontificia Universidad

Católica del Perú), entre mayo y julio de 2014, denominada: "Corrupción en el sector

salud: Tipologías de prácticas de corrupción en los servicios de salud en el Perú".

Los documentos han sido puestos a disposición del Ministerio de Salud y resultan de

suma importancia en la estructuración de la política pública en materia de lucha contra la

,Carrupción en la institución, siendo propicia la oportunidad para extender nuestro sincero

decimiento a las cooperaciones belga y alemana, al Centro de Recursos

• 'orrupción U4, así como a las instituciones mencionadas, por la significativa

?oración brindada.

Para finalizar, debe considerarse que en el presente Plan se propone una visión articulada

con los objetivos nacionales, sectoriales e institucionales en el marco de la reforma del

Sector Salud y el empoderamiento de la Defensoría de la Salud y Transparencia y de la

Unidad Funcional de Promoción de Anticorrupción del Ministerio de Salud, en relación a

las acciones en materia de ética, transparencia y lucha contra la corrupción.

I. DEFINICIONES OPERACIONALES

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNOCD) establece que

"...el concepto de corrupción es amplio. Incluye soborno, fraude, apropiación indebida u

otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, pero no es limitado a

ello. La corrupción también puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de

influencias, uso indebido de información privilegiada para fines personales y la compra y

venta de las decisiones judiciales, entre varias otras prácticas...".

I autor italiano Vito Tanzi, citado por Begovic (2005,p.2) indica que "corrupción es el

cumplimiento intencionado del principio de imparcialidad con el propósito de derivar de

I tipo de comportamiento un beneficio personal o para personas relacionadas.".

I CAL EPr Norma Parker (2004), sobre la corrupción en América Latina plasma los diferentes

conceptos manejados por organismos gubernamentales que estudian los diferentes actos

de corrupción (p. 15):

"Transparencia Internacional: Corrupción es el uso indebido del poder otorgado para beneficio privado (...)

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas — PNUD: La corrupción es el mal uso de los poderes públicos, cargo o autoridad para beneficio privado mediante el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude, la extracción de dinero para agilizar trámites, o la malversación de fondos (...)

Banco Interamericano de Desarrollo — BID: La corrupción abarca actos realizados por funcionarios que usan su posición con fines propios, o bien lo hacen a pedido de otros, a fin de obtener beneficios para sí mismos o para terceros. (...)

Banco Mundial — BM: Por lo común, la corrupción se define como el abuso de un puesto público para ganancia privada. (...)

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional — (USAID): Corrupción es el abuso de un puesto público en beneficio privado. (...)"

Revisndn c.I 22 de enern de 2015, de: lirtp://www.unndc.nrg/Ipn-brazilielicorrupcan/

6

La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción plantea una definición operativa en el Plan

Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016, la cual es considerada en el presente

Plan. En este sentido, la corrupción es conceptualizada como:

o indebido del poder para la obtención de un beneficio irregular, de carácter

mico o no económico, a través de la violación de un deber de cumplimiento, en

dro de la legitimidad de la autoridad y de los derechos fundamentales de la

J. CALOW~a"2.

2 Definición extraída del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016, pág. 73. h ttra::/ id 1.(1 rophr)xtmercnntent.com /ti /75494737/PLA N''.2000MV1,17:10.pd f

7

II. MARCO NORMATIVO REFERENCIAL

A nivel internacional:

a) Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).

b) Convención Interamericana contra la Corrupción (CIC) de la Organización de

Estados Americanos (OEA).

c) Convención para combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en

Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OECD).

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional.

A nivel nacional:

a) Constitución Política del Perú.

b) Acuerdo Nacional- Políticas de Estado N° 24, 26 y 29.

c) Código Penal- Título XVIII: Delitos contra la Administración Pública.

Capítulo II: Delitos cometidos por funcionarios públicos.

d) Decreto Supremo N° 043-2003-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley 27806-

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

e) Ley N° 27815- Ley del Código de Ética de la Función Pública.

f) Ley N° 28716- Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.

g) D.L. N° 1017- Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

8

h) D.S. N° 119-2012-PCM- Aprobación del Plan Nacional de Lucha contra la

Corrupción 2012- 2016.

i) D.S. N° 046-2013-PCM- Estrategia Anticorrupción del Poder Ejecutivo.

j) Resolución Ministerial N° 626-2013/MINSA, que conforma la Unidad Funcional de

Anticorrupción en el Despacho Ministerial.

J. CALOGGERn

9

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

A. ¿De dónde partimos?

A enero del 2015, la Defensoría de la Salud y Transparencia y la Unidad Funcional de

Anticorrupción del Ministerio de Salud no cuentan con información estadística en relación

al estado actual del problema a ser enfrentado, siendo necesario que la misma sea

pilada, sistematizada y analizada de manera conveniente.

Iler-A1 e o '117C.7 .117:1

bstante la situación descrita y para efectos de tener una aproximación del estado aa

cALIDGIthral, es necesario partir de algún estudio o diagnostico que revele en alguna medida la

situación en materia de corrupción en el Ministerio de Salud.

Conforme se mencionó en la parte introductoria, se llevó a cabo una investigación dirigida

por el sociólogo Jaris Mujica (Laboratorio de Criminología Social de la Pontificia

Universidad Católica del Perú) entre mayo y julio de 2014, denominada: "Corrupción en el

sector salud: Tipologías de prácticas de corrupción en los servicios de salud en el Perú".

En el documento se establecen los tipos de corrupción que aparecerían de manera

frecuente en la gestión del Ministerio de Salud y sus consecuencias sociales,

institucionales y económicas.

La parte operacional del estudio se basó en 25 entrevistas hechas a funcionarios a

través del contacto del Ministerio de Salud y 23 entrevistas realizadas a usuarios de

servicios de salud de manera aleatoria en Lima, revisión de archivos y documentos, entre

otros.

10

a. Gran, mediana y pequeña corrupción

ran corrupción involucra fundamentalmente fenómenos de captura del Estado,

01cos masivos de recursos del erario público, sobornos por parte de altos ejecutivos

Para una aproximación en relación al fenómeno de la corrupción, en el indicado estudio

se establece un análisis correspondiente a la gran, mediana y pequeña corrupción, sobre

criterios de nivel, tipologías, modalidades prácticas y otros aspectos que pasamos a

detallar, de manera resumida:

de empresas (Kenny, 2007).

Para Transparencia Internacional, involucra funcionarios públicos de alto nivel, implica

grandes sobornos internacionales y cuentas "ocultas" en bancos extranjeros (Begovic,

2005).

La mediana corrupción, dispuesta en los mandos de control medio y aparece

regularmente en escenarios donde la administración, logística, compras y adquisiciones

medias son relevantes como una provisión estratégica de bienes y servicios (Vian, 2007;

Abed and Gupta, 2002).

La pequeña corrupción comprende todos los actos que implican pequeñas escalas,

ejecutivos de menor rango y a los propios ciudadanos que, por ejemplo, buscan acceder

más rápidamente a servicios que provee el Estado. Por ello, se manifiesta en la vida

cotidiana de los agentes y las instituciones.

11

I CA 111:

De acuerdo a Hall (2012) "la corrupción a pequeña escala perjudica seriamente los

servicios públicos. Se engaña a los ciudadanos. Vulnera el principio de un trato justo y

equitativo. Socava la integridad de los funcionarios. Lo que debería ser un servicio público

se convierte en otra transacción comercial. Asimismo, debilita la determinación pública de

q l batir la corrupción a gran escala. Debe ser eliminada".

-:tudio muestra la relación entre los niveles de corrupción, las prácticas y medidas a

,11$fritémentar, destacando que los planes institucionales anticorrupción constituyen el

enfoque transversal de lucha contra los tres niveles de corrupción, tal como se presenta

a continuación:

Tabla 1. Matriz de análisis de prácticas de corrupción y medidas anticorrupción rifóqüel t;NiVelés: rariCorrupciOn.- Mediana torrcipci Pequeña corr upción

' ++,-..ii.,..5.., •,!4,,

Prevención

A través de la adecuación y precisión de los tipos penales al fenómeno concreto, y la adopción de normativa recomendada por las convenciones y tratados internacionales.

A través de formas de control de procedimientos, vigilancia interpenetración de oficinas.

A través del corte de los flujos de procedimientos que permiten actos de corrupción y en la producción de mecanismos de accountability vertical, horizontal y societal.

Combate

A través de unidades de investigación especializadas (fiscales, procuradores, contralores, inteligencia, inteligencia financiera, etcétera) y herramientas aplicadas de investigación penal, pericia legal, administrativa y financiera.

A través de órganos de las investigaciones de contraloría en la dinámica financiera y administrativa de las instituciones.

instituciones.

A través de órganos de control interno, a través de la detección de casos tipo (y tipologías específicas) en la vida cotidiana de las

Accountability A través de mecanismos de ingeniería institucional y

control interinstitucional.

A través del diseño de mecanismos de vigilancia y control interno, horizontal y vertical.

A través de mecanismos de accountability societal y vigilancia y transparencia.

Medidas transversales

A través de la adopción de compromisos éticos, planes anticorrupción y sistemas de seguimiento institucional.

uen e: Mujica, Quinteros, Castillo y Chávez, 2012: Elaboración: Jaris Mujica & Nicolás Zevallos

12

a.2 Listado de probables prácticas de corrupción

De acuerdo a las entrevistas sostenidas en el trabajo de campo efectuado, los

investigadores han construido un listado de probables prácticas de corrupción en el

Ministerio de Salud, recurriendo a criterios de nivel, tipología, modalidades y prácticas:

El nivel considera la clasificación de la información, atendiendo a si se trata de

actos relacionados con gran, mediana y pequeña corrupción.

C ER(b La tipología toma como base la calificación penal de los actos de corrupción,

complementándose con otros elementos alusivos a irregularidades, principalmente

de carácter administrativo y regulatorio.

• La modalidad tiene en cuenta prácticas con estructuras semejantes.

• Las prácticas son aquellas que corresponden a los ejemplos identificados,

mediante las entrevistas y denuncias revisadas.

Debe considerarse que las tipologías establecidas exceden a las conductas penadas y

consideradas en el Código Penal como actos de corrupción (como es el caso del

clientelismo, el abuso de autoridad, etc.). Asimismo, se indica que las modalidades no se

restringen a un solo nivel de corrupción, ni a una única tipología, por lo cual una misma

modalidad debe ser materia de atención en las diferentes instancias del Ministerio de

Salud. Al respecto, se elaboró la siguiente Tabla N° 2:

13

J. AL GGER'

Tabla N° 2. Tipologías y modalidades identificadas

rip7r .-~1,717 . i, 90,110, •

1. Abuso de autoridad 1. Abuso de posición personal

2. Atención irregular 2. Acceso irregular a beneficios

3. Clientelismo 3. Adquisiciones y contrataciones irregulares

4. Cohecho 4. Atención indebida

5. Colusión 5. Beneficio irregular a proveedores

6. Enriquecimiento ilícito 6. Chantaje

7. Extorsión 7. Clientelismo

8. Favoritismo 8. Cobro irregular de servicio

9. Gestión de intereses 9. Cobros indebidos

10. Irregularidades administrativas 10. Comercio irregular de medicamentos e implementos

11. Peculado 11. Definición irregular de perfiles y estándares

12. Desvío irregular del paciente hacia servicios y médicos

13. Direccionamiento de contrataciones

14. Emisión irregular de certificados

15. Favorecimiento indebido de proveedores

16. Fiscalización inadecuada

17. Gestión irregular de equipamiento

18. Gestión irregular de personal

19. Gestión irregular de recursos

20. Hostigamiento al personal

21. Lobby

22. Maltrato al paciente

23. Otorgamiento de beneficios no económicos

24. Pago de favores políticos

25. Presión política

26. Tráfico de bienes y servicios

27. Uso inadecuado de instalaciones y bienes

Elaboración: Jaris Mujica & Nicolás Zevallos, en base a trabajo de campo

Ahora bien, en relación solamente a las modalidades tipificadas en el ordenamiento penal

como actos de corrupción, los investigadores muestran la Tabla N° 3 en la cual, en su

opinión, nueve modalidades corresponden a más de un nivel de corrupción, lo cual da

lugar a que se afecten a dos o más órdenes en la institución.

14

Al respecto, indican que una medida dictada debería considerar el control que tendría el

servidor o funcionario sobre el proceso afectado, siendo mucho mayor el poder de

decisión en cuando sea mayor el número de orden del funcionario, por lo cual se colige en

( estudio que "una misma medida no tendría similar efecto sobre ambos tipos de

la N° 3. Modalidades recurrentes en dos o más niveles de la estructura del MINSA, según nivel y CERO tipos penales asociados, de acuerdo a investigación efectuada

`- F .111171-,101111 Abuso de posición personal

s Mediana corrupción

-,,_ t rIalcái- "

Cobros indebidos al personal de salud para acceso a nombramientos

i _ ' ili.12, Cohecho

Adquisición de propiedades de manera irregular Enriquecimiento ilícito

Emisión de facturas falsas Peculado Pequeña corrupción

Depósito de montos menores de caja chica Enriquecimiento ilícito

Adquisiciones y contrataciones • irregulares

Mediana corrupción Adquisición de productos de baja calidad para su reposición pronta, a favor de empresa

Colusión

Contratación de personal OCI por parte de entidad favorece flexibilización del control

Favoritismo

Pequeña corrupción Concertación entre médicos y visitadores médicos para recetar productos de la empresa

Colusión

Beneficio irregular a proveedores Gran corrupción Concertación de precios en coordinación con farmacéuticas a cambio de pago

Cohecho

Mediana corrupción Cobro parcial de penalidades en colusión con proveedor

Cohecho

Desvío irregular del pacíente hacia servicios y medicinas

Mediana corrupción Deterioro de los equipos médicos para dificultar su uso y redirigir a pacientes a servicios privados

Colusión

Pequeña corrupción Conminar a los pacientes para realización de exámenes innecesarios

Colusión

Direccionamiento de contrataciones

Gran corrupción Área usuaria define perfiles que favorecen a pocas empresas

Colusión

Mediana corrupción Colusión entre empresas competidoras para un concurso público o licitaciones con los funcionarios administrativos de logística para conseguir el contrato.

Colusión

Emisión irregular de certificados Mediana corrupción Emisión de autorizaciones a cambio de pago Cohecho Pequeña corrupción Emisión de certificados médicos sin evaluación

efectiva Cohecho

Favorecimiento indebido de proveedores

Mediana corrupción Agilización irregular de procedimientos justificados en la necesidad inmediata de contratación

Colusión

Pequeña corrupción Dirigir exámenes de laboratorio a determinados establecimientos

Colusión

Otorgamiento de beneficios no económicos

Gran corrupción Financiamiento de actividades académicas a responsables de evaluación de medicamentos

Cohecho

Pequeña corrupción Concertación entre médicos y visitadores médicos para recetar productos de la empresa

Cohecho

Pago de cenas y almuerzos a médicos por parte de los laboratorios para preferencia en uso de medicamentos

Colusión

Tráfico de bienes y servicios Mediana corrupción Trafico de camas del hospital para atención de pacientes

Peculado

Pequeña corrupción Comercialización de sangre Peculado a oraci n: Jaris Mujica & Nicolás Zevallos

15

a.3 Otros aspectos

Los efectos de todas las prácticas de la gran, mediana y pequeña corrupción repercuten

en la sociedad, en concreto del ciudadano de a pie que siente los efectos de la escasez,

el incremento del precio del medicamento o de no poder ser atendido a menos que realice

su cola desde altas horas de la madrugada o que tenga que pagar por la "mediación" de

su trámite, entre otras situaciones. Es por ello necesario priorizar a la pequeña corrupción.

or tanto, el estudio señala que, "toda medida que procure una respuesta estandarizada y * 1';)(3 °.

1 1'1,- forme, ya sea para atender a un mismo nivel, atacar una única tipología, responder a

rminada modalidad o cubrir cierta práctica, tenderá a resultar ineficiente si no se toma

consideración su relación con todos los elementos involucrados".

De otro lado, es menester considerar el comportamiento del servidor o funcionario público

en el cargo, que realiza actividades "tipológicamente" detectadas; sin embargo, para esta

situación no se ha realizado investigación sobre el nivel de conocimiento del servidor o

funcionario respecto a la comisión u omisión que configuren actos de corrupción.

A la fecha no existe una línea de base que permita la medición o un estudio estadístico de

esta práctica, más aún cuando el sistema de evaluación de capacitación no llega a por lo

menos un nivel 2 de acuerdo al modelo Kirkpatrick3, siendo, por lo tanto, necesario llevar

a cabo acciones que suplan dicha carencia. En este punto autores como R. Wayne Mondy

y Robert Noe (Mondy y Noe, 2007) afirman: "La administración de recursos humanos

(ARH) es la utilización de las personas como recursos para lograr objetivos

organizacionales", en este caso no solo es un objetivo sino una política de Estado.

Dormid Kirkpatrick, es conocido por crear un modelo de evaluación del aprendizaje de cuatro niveles: 1. Reacción, 2. Aprendizaje, 3. Comportamiento y 4. Resultados. Este último nivel es asociado al R.0.1.

16

Controles Intensos

sobra

pro sis sos

Controlas extensos

Respaldo d. I. Ana

Direedidn

A. ( !Men.

\

Capwitiscliln il d•

Op•nelores

Saciedad CMI

Asimismo, las adquisiciones y contrataciones son zonas altamente sensibles y expuestas

a actos irregulares. En relación al tema, conforme a lo indicado en el artículo III, inciso 5

de la Convención Interamericana contra la Corrupción, los Estados partes deben

considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus propios sistemas institucionales,

stinadas a crear, mantener y fortalecer sistemas para la adquisición de bienes y

rvicios por parte del Estado, que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia de tales

stem as.

J CWÓGGERO

En esa línea, cabe señalar que Neira Novoa (2010), en el estudio denominado

"Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las

contrataciones públicas", elaborado para la Organización de Estados Americanos-

Departamento para la Gestión Públicas Efectiva- Secretaría de Asuntos Políticos, señala

que los componentes de una Estrategia Integral de Probidad en Compras Públicas, son

los siguientes:

Grafico N° 01: Componentes de una Estrategia Integral de Probidad en Compras Públicas

• ..... •

lpees •n Exp

elrortos

Prensa E? Compra* \ públicas

Fuente: Neira Novoa - VI Conferencia Anual de Compras Gubernamentales 2010 -

MEF/OSCE

17

17.1111r Control Interno

Prevención

De lo expuesto, es menester indicar que, para llevar a cabo acciones de impacto y cuyos

resultados sean percibidos por la ciudadanía, es necesaria que la lucha contra la

corrupción sea abordada de manera metodológica y práctica. Adicionalmente, es

importante contar con información estadística real que refleje la magnitud del problema, la

misma que debe ser actualizada y sistematizada, para efectos de generar una política

lica de calidad.

ara ello, es necesario establecer nuevas actividades a las consideradas anteriormente,

e impliquen un abordaje efectivo, como parte de la política institucional, así como

1tensificar y reforzar aquellas implementadas.

Al respecto, no debe perderse de vista que la corrupción puede generar una sensación al

usuario de debilidad, falta de valor, desamparo, servil e hipócrita. (Gonzales, 2005). Por

ello, es tan importante luchar contra este flagelo de la sociedad y del Estado. El presente

documento representa una respuesta efectiva y concreta en relación a las prácticas

corruptas, en beneficio de nuestro país.

18

B. ¿Adónde vamos?

En el contexto de la Reforma del Sector Salud, mediante la Resolución Ministerial

N° 596-2014/MINSA, se aprobó la Hoja de Ruta para la Implantación de la Reforma

Institucional del Ministerio de Salud, que establece y articula las acciones estratégicas

ra la implementación de cambios organizacionales en el marco de dicha Reforma.

derecho a la salud se encuentra establecido de manera expresa en la Constitución

Política del Perú - e igualmente en el Acuerdo Nacional - en su décimo tercera política de 1 CALOGGERO

Estado- donde se subraya la universalización al acceso de la población a los servicios de

salud, en concordancia con la Ley General de Salud (Ley N° 26842) que instaura la

protección de la salud de interés público y, por lo tanto, es responsabilidad del Estado

regularla, vigilarla y promoverla.

En tal sentido, resulta ser fundamental la estructuración e implementación de políticas

públicas de calidad por parte del Ministerio de Salud, siendo que las medidas dictadas

benefician a la población. Asimismo, no debe perderse de vista que, conforme se indicó

anteriormente, la ciudadanía demuestra una alta sensibilidad y preocupación frente al

fenómeno de la corrupción, siendo que la misma debe ser enfrentada a través de tres

aspectos: el preventivo, el de combate y el de control interno.

b.1 Prevención.

Se orienta a fortalecer la transparencia, rendición de cuentas efectiva, la participación de

los actores del sector salud, incluyendo medidas orientadas a las finanzas públicas y el

control externo, así como la capacidad de participación de la sociedad civil (Hussmann,

2011). A lo indicado, debe añadirse la adecuada capacitación de los trabajadores de la

institución en aspectos relacionados a la ética, transparencia y la lucha contra la

19

corrupción, así como en aspectos financieros, de personal, entre otros, orientados a la

prevención de la corrupción.

En cuanto a la gestión y simplificación administrativa en el Ministerio de Salud, se están

rediseñando procesos, como se evidencia mediante la Resolución Ministerial N° 805-

2014-MINSA, que aprueba la Directiva N° 203-MINSA/OGPP-V.01 Lineamientos para la

Olementación de la Gestión por Procesos en el Ministerio de Salud y la Guía Técnica de

fase uno: diseñar procesos en el Ministerio de Salud. Documento que permite acortar

azos y tiempos en la atención. Ello debe impactar en la percepción del usuario interno y

G eventualmente del externo, en cuanto a orden, organización y comunicación interna.

Adicionalmente, con Oficio N° 3986-2014-SG/MINSA, de fecha 18 de diciembre del año

pasado, se elevó desde la Secretaría General del Ministerio de Salud a la Secretaría de

Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, el expediente completo del

nuevo Texto Único de Procedimientos Administrativos (T.U.P.A.) para su aprobación. En

esta propuesta, se exponen cambios en procedimientos, requisitos, plazos por cambios

en la normativa, la incorporación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y acciones

de simplificación. Con ello se busca que el servicio que se brinda al usuario externo

(sociedad) sea célere; tratando de evitar así situaciones donde personas inescrupulosas

busquen sacar provecho económico "tratando de ayudar a agilizar los trámites", es decir,

se valgan del desconocimiento o desconcierto del paciente o su familia.

Asimismo, mediante la Resolución Ministerial N° 461-2013/MINSA, se aprobó el Plan de

Simplificación de Procedimientos Administrativos de la Dirección General de Salud

Ambiental y de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio

de Salud: Período 2013 — 2015, el que busca facilitar los procesos de los usuarios con la

entidad.

20

Por otro lado, mediante el Decreto Legislativo 1158 que dispone medidas destinadas al

fortalecimiento y cambio de denominación de la Superintendencia Nacional de Salud, con

la finalidad de promover, proteger y defender los derechos de las personas al acceso de

los servicios de salud, supervisando que las prestaciones sean otorgadas con calidad

oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad, con independencia de quien la financie. La

percepción del usuario de tener una entidad que vela por su derecho a la salud, y que

cuenta con capacidad coercitiva hace que se sienta escuchado y protegido.

relación a la protección de los derechos de las personas usuarias de los servicios de

el Ministerio de Salud ha procedido a pre publicar el proyecto de Reglamento de la

IN° 29414, que establece la protección de los derechos de las personas usuarias de

los servicios de salud.

El proyecto en mención tiene como finalidad que las personas sean informadas de sus

derechos en calidad de pacientes y la forma de como ejercerlos, también aborda el

derecho del paciente a otorgar su consentimiento informado, libre y voluntario ante un

procedimiento o tratamiento de salud, entre otras facultades. Asimismo en caso que un

ciudadano decida realizar una denuncia, existen tres vías legales: la penal, la civil - en las

que se tratan las indemnizaciones de carácter económico - y la vía administrativa, a través

del centro de conciliación y arbitraje, que es un mecanismo de carácter más corto. Se

busca con esta acción, la participación de la sociedad en la perfección de la norma a fin

que responda de manera clara y oportuna a sus requerimientos.

Para verificar que a los afiliados no se les realice cobros indebidos y se les brinde la

cobertura en forma oportuna y completa se puso en marcha la estrategia "Gestores del

Seguro Integral de Salud" en los hospitales e institutos de salud ubicados en la capital de

la República. Esta focalización se debe a la gran afluencia de pacientes provenientes del

21

interior del país y la universalización del SIS que en ocasiones son sujetos de engaños y

cobros indebidos por "mediadores".

En relación al sistema de contrataciones del Estado, el personal adscrito a la Oficina de

Logística cuenta con la certificación del OSCE, en virtud del Acta de "compromiso por la

Integridad Especifico"; del mismo modo se fortaleció las competencias de ciento cuarenta

y cuatro miembros de los Comités y operadores logísticos en Adquisiciones y

Contrataciones de Bienes, Obras y Servicios.

al de Transparencia, con periodicidad mensual, se viene publicando el "Registro

ocesos de selección para la contratación de bienes, servicios y obras", que incluye

bién los tipos de procesos (fecha de publicación, número y descripción del proceso, OGGERO

valor referencial, fecha de buena pro, monto de contrato, nombre y RUC del contratista y

detalle de la convocatoria), el cual es un enlace al SEACE.

La publicación oportuna de la distribución de medicamentos estratégicos y de soporte, se

realiza

de manera periódica mediante el link:

http://intranet.dares.minsa.gob.pe/DARES/ABASTECIMIENTO/ABASTECIMIENTO/Defaul

t.aspx, así como las resoluciones de donaciones en:

http://www.peru.gob.pe/transparencia/pep_transparencialista_planes_frame.asp?id_entidad=143&idtema=1.

Son pasos importantes que manifiestan la política interna de tener actualizada la

información vinculada a la accesibilidad y transparencia ante la sociedad.

En cuanto a las acciones en materia de la gestión de recursos humanos, el año 2014 se

capacitaron a doscientos setenta y cinco servidores en la aplicación de la Ley de

Transparencia y acceso a la información pública, ética de la función, control interno y

potestad sancionadora; también se procedió a repartir a un sector de las unidades

22

ejecutoras del pliego 011 el Código de Ética de la Función Pública a las Unidades

Ejecutoras.

Es necesario implementar un sistema de evaluación que conlleve a establecer si las

capacitaciones a los trabajadores fueron impartidas y asimiladas de manera óptima, lo

cual conllevará al cumplimiento de los objetivos planteados.

También se incorporaron en los contratos de personal una cláusula sobre el compromiso

é ico y responsabilidad de observancia durante la vigencia del contrato, desde el ejercicio

upuestal 2013 y 2014.

efensoría de la Salud y Transparencia y la Unidad Funcional de Anticorrupción del

CALOGWROsterio de Salud pretenden coadyuvar a que los miembros de la institución posean

conceptos claros sobre los hechos que los hace pasibles de estar inmersos en actos de

corrupción en sus diferentes dimensiones, siendo importante la asimilación de las mejores

experiencias a nivel internacional en relación a éste y otros aspectos de importancia, a

través de la realización de un Congreso Internacional de Lucha contra la Corrupción.

A ello debe añadirse que es necesario establecer una política de sistematización y

difusión de la información estadística producida por el Ministerio de Salud, de manera

interinstitucional, para la toma de decisiones.

b.2 Com bate

Se orienta a la reacción de la entidad ante hechos determinados o sensibles de

corrupción a través de investigaciones especializadas, creación o fortalecimiento de

órganos de instrucción de procedimientos administrativos disciplinarios, la detección de

casos tipo (y tipologías específicas), entre otros aspectos. (Mujica, Quinteros, Castillo y

Chávez, 2012).

23

Para ello, es importante indicar que se ha institucionalizado la lucha contra la corrupción

en el Ministerio de Salud. Es así que, mediante Resolución Ministerial N° 626-

2013/MINSA, se conforma la Unidad Funcional de Anticorrupción en el Despacho

Ministerial.

Las funciones de dicha Unidad Funcional son: a) Diseñar, proponer, implementar y

efectuar el monitoreo de la política anticorrupción del Sector Salud en coordinación con

/él/a ministro/a de Salud. b) Coordinar con los órganos del Ministerio de Salud los os

anismos de transparencia, acceso a la información pública, control y rendición de

entas del Ministerio de Salud. c) Informar al personal del Ministerio de Salud sobre las

GEtprincipales prácticas de corrupción que sean detectadas por un mal ejercicio en la función

pública y las responsabilidades que éstas pueden acarrear. d) Elaborar información sobre

las prácticas de corrupción que han sido detectadas por un mal ejercicio de la función

pública en el Sector Salud, en coordinación con la Alta Dirección del Ministerio de Salud.

e) Proponer a el/la Ministro/a de Salud el establecimiento de alianzas estratégicas con

instituciones públicas o privadas para la promoción de la ética pública y la lucha contra la

corrupción en el Sector Salud.

Al respecto, es necesario desarrollar vínculos más estrechos de trabajo con el Ministerio

Publico, la Contraloría General de la República, la Procuraduría Pública del Ministerio de

Salud y la Procuraduría Pública especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios,

entre otras, siendo necesario que se impartan directivas que permitan operativizar las

intervenciones de la Unidad Funcional de Anticorrupción, que establezcan de manera

clara y precisa las acciones que, en estricto, deban ser desarrolladas por ésta y que

posibiliten un nivel óptimo de articulación con otras instituciones especializadas.

24

Asimismo, se prevee la creación de un Observatorio de la Corrupción, que permita

generar una línea de base para efectos de medir el estado actual de los actos de

corrupción en la institución, sistematizando y analizando la información correspondiente, a

efectos de establecer estrategias de intervención en la materia. Al mismo tiempo, es

necesaria la creación de una línea telefónica de denuncias, en la cual se podrían hacer de

conocimiento situaciones de este tipo.

Por otro lado, deben desarrollarse investigaciones científicas en relación a los principales

ctos de corrupción identificados, una vez obtenida información cierta y sistematizada al

specto, para la adopción de las acciones que competan, por la Alta Dirección4.

iglalmente, es necesario contar con acciones de vigilancia directa, que permitan obtener

J. formación de primera mano, a efectos de desarrollar acciones oportunas y de impacto. CALOGGEP'

b.3. Control Interno

De acuerdo a la Contraloría General de la República, el Sistema de Control Interno, "es el

conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y

métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a su

cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se

fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:

1. Ambiente de control.

2. Evaluación de riesgos.

3. Actividades de control gerencial.

4. Información y comunicación.

' 12-n este sentido lo que se busca es en base a investigaciones sobre temas específicos, lograr definir los lineamientos para prevenir y prohibir

la corrupción, detectar las actividades que actividades lo involucran, la acción disciplinaria, la toma de acciones, entre otros. Para ello un buen referente es lo expuesto se encuentra en: http://www.worldcompliance.comil.ibraries/Whitepapers- Esp/Prevenci".13%Bin_de_b_Con-upri%CY,M111.5nb.ashx.

25

e formar parte de las entidades del Estado que constituirán el piloto de Fortalecimiento

el Control Interno que desarrolla la Contraloría General de la Republica durante el 2015.

a implementación del Control Interno del MINSA estará alineada al modelo de gestión

5. Supervisión."

Se vienen reforzando las acciones respectivas, siendo un compromiso de la Alta Dirección

y los Directores Generales implementar, mantener y perfeccionar el Sistema de Control,

cuyo compromiso se ve reflejado en el acta N° 001-2011-MINSA-SCI

Del mismo modo, mediante acta de fecha 20 de enero del 2015, se manifestó la voluntad

J C LOGGERijor procesos de la Institución. Se contará con un equipo multidisciplinario en las diversas

Direcciones y Oficinas y se organizará por equipos a nivel de sus distintas unidades

ejecutoras.

Del mismo modo, la Defensoría de la Salud y Transparencia y la Unidad Funcional de

Anticorrupción consideran necesario coadyuvar en materia anticorrupción, en el ámbito de

su competencia, a fin de salvaguardar el ambiente de control (ejercicio de prácticas,

valores, conductas y reglas acordes con el control interno y gestión proba); la evaluación

de riesgos en materia de corrupción, ética, transparencia y acceso a la información

mediante los sistemas de información y comunicación, así como el seguimiento de

resultados de la implementación del Sistema Nacional de Control.

26

BIBLIOGRAFÍA

1. Abed, G, and S. Gupta. 2002. Governance, Corruption and Economic Performance. New York: Fondo Monetario Internacional.

2. Acemoglu, D, J Simon, and J Robinson. 2005 Institutions as a Fundamental Cause of Long-Run Growth. In Handbook of Economic Growth. Standford: Elsevier.

Begovi, Boris. Corrupción. Conceptos, tipos, causas y consecuencias. (on line) CADAL Centro para la apertura y el desarrollo de América Latina. Año III N° 26,

tj primero de Marzo de 2005. Disponible en: http://www.cadal.org/documentos/documento_26.pdf

GER40. Contraloría General de la Republica del Perú. (on line). Revisado el 23 de enero del 2015. Disponible: https:// apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.

5. Definición extraída del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016 Revisado el 12 de enero del 2015. Disponible en: https://dl.dropboxusercontent.com/u/75494737/Lineamientos PCM Mayo2014.pdf

6. Gonzales Llaca, Edmundo. 2005. Corrupción. Patología colectiva. México D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública.

7. Hall, David. Corrupción y servicios públicos. (on line) Public Services International. PSI. 2012. Revisado el 21 de enero. Disponible en: http://"w.world-psi.org/sites/default/filesidocuments/research/es_psi_exec_summary_corruption_a nd_public_services. pdf

8. Hussmann, Karen 2011. Enfrentar la corrupción en el sector de la salud, asegurar el acceso equitativo a la atención en salud para todos. Norway: U4.

9. Kenny, C. 2007 Construction, Corruption and Developing Countries. Washington DC: Banco Mundial.

10. Kirkpatrck, Donald. "Evaluación de acciones formativas, los cuatro niveles", España, Gestión 2000, España, 1999.

11. La Ley N° 27806 "Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública"

12. Mondy, R. Wayne y NOE, Robert. "Administración de recursos humanos", México, Pearson, 2005.

13. Mujica, Jaris. 2011. Actores y Escenarios de Los Sistemas de Micro Corrupción en el Palacio de Justicia Del Centro de Lima, Perú. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. XXXII (126): 87-117.

14. Mujica, Jaris y Zevallos, Nicolás. 2014. Corrupción en el sector salud: Tipologías de prácticas de corrupción en los servicios de salud en el Perú. (Consultoría contratada por la Embajada de Bélgica, GIZ y U4, a favor del MINSA)

27

15. Neira Novoa, Gonzalo. Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones pública. (on line) Organización de los Estados Americanos. Departamento para la Gestión Publica Efectiva — DGPE. Secretaria de asuntos políticos — SAP. 2010 Revisado el 24 de enero de 2015. En: http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/1°/020- %20Gonzalo°/020Neira%20-°/0200EA(2).pdf

16. 0.E.C.D. Observen 2009.Defining Corruption. Glossary of international standards for criminalization of corruption N° 260 Marzo 2007. Revisado el 24 de enero de 2015. Disponible en: http://www.oecdobserver.orginews/archivestory.php/aid/2163/Defining_corruption.html, accessed June 15, 2014.

arker, Norma. La Corrupción en América Latina: Estudio analítico basado en una visión bibliográfica y entrevistas. (on line) 2004. Virginia. 2004. En:

ttp://www.bibliotecavirtual.info/wp- content/uploads/2011/05/estudio_la_corrupcion_en_americalatina.pdf Revisado

GERcp122 de enero de 2015

18. Perú. 2013 Decreto Legislativo No 116. Ley de Organización y Funciones Del Ministerio de Salud.

19. Proética. 2013. VIII Encuesta Nacional Sobre Percepciones de Corrupción en el Perú 2013. Lima. Disponible en: http://www.proetica.org.pe/viii-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-en-el-peru-2013/

20. Quiroz, Alfonso. 2013. Historia de La Corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

21. United Nations Office on Drugs and Crime. UNODC y Corrupción. Recuperado el 22 de enero de 2015 de: http://www.unodc.org/Ipo-brazil/es/corrupcao/

22. UNODC 2004 Practica! Anti-Corruption Measures for Prosecutors and Investigators. Viena.

23. UNODC. 2002.Policy Manual. Legal Instruments. Case Studies. Anti-Corruption Toolkit. Viena.

24. UNODC. 2003. UN Guide for Anti-Corruption Policies. Vienna.

25. Vian, T. 2007.Review of Corruption in the Health Sector: Theory, Methods and Interventions. Health, Policy and Planning 4(5).

26. Yamada, Gustavo. 2011. ¿Cómo enfrentar la corrupción e inequidad en los Servicios Públicos en el Perú? Lima: Universidad del Pacifico & C.I.E.S.

28

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL MINISTERIO DE SALUD (2015-2016)

OBJETIVO O ERAL

1.1.1.11 da Se. Ireraemee. 11. t.... 15 atoad. and oda. y eo el o.......0 ros ..d. de .....

025/21120 F402E1E130 •

Ad... y sco..... 51 kold codn. eco...

EBTRATEGIA

0<r4bun la ARK~K. o ........)..... e.

..1.." '222.'2'2' °22.2 mor.. MI.. to. Y .....

ACTIV•DADE.5

2~,nt el fir....» reernseloremel con E $5,111D.Conlrek. Cdoet1.15 R.... 11,..dorlin. 0.1.01102.

,.°,,,,,,,on,

NI.. do mon.... lablup

META 35111. 2015

010103/11.

10

META ANUAL

15E.

2

2515

G SEM

3

PLAZO

121151 ANUAL

. 1 SEM

7

2010

11 S DE

3

FUERTES DE VE RIEICACISH

........ las .... der..

UNIDAD RESPONSABLE

1.00ATOST

E.....e. al ...o de Sals1 ,trInn émlelnet,.....«...12 .....

C.00 e ..... el 010.....1"....112... de Sakd

8.00........51 d. *e An..........1 ele Saha,

NO.. do 01...E• tr. .n.................

d....

0

a

'

2 t

1...... senanda Il. ra.o. MI Obleadado Atównyet. eld .....

aSa.1

Ceda de re.. Oe inbre.

VARTS1

UFACIST Inondo.............n • . p... s... cornee. de...

23..................n o casos 03~03............... d. 2.”12nce.tro blern.12.1 F.o».

e 3 3 Otees da n.l. da ....5 "OSO

.1.1402 d■0,tern d oogen..en y ....(0102.1 00..6e..... 1 I PM... de 13.0. Sted... a OGROTOODOPP

Atlee..................5 I. eteleaS ........do • 0 ~do. 00 5.0.3. 06~1

Desame. . d.. ~Mos os. .02 21.22.22 do 2.... Te PlOre.... de le 5.1

0 1 Ot..... d..111.• 00~000E0 ,,,,,,,..,.........4

15.10.. linga. de cd..........1..n. p. Y la. .............. do deslas. • 2 2 OTO. 0........ds UMOST

Preveenlin etret 6e19“...2.2n

l'alído,no al Saura de O.... .10.0.

04.tur d doy.. eau«m Marom dNH+lnd.J<su4f 12.. de 02eves.01 I I Or............

CCCIAINSA Plan el,Tulaye MI Shlon. kend. o 1.15..al O 1414n de e.. del es.e. de C.-.0 nn ,........,

NI.r.ro ~amo..

I ' Hadas derneolo. del et. .1 Tnes.

0.1.5.1. da Con....5

/.............. Y .............as me (na .....„. ......... y...a ......E.1. Ele21, 3,206)

I I P.0.1.1. de Rosa.. lAnolted DIE

...a.« Al st0.011.5. y ~ud. da 1 1.........0...*. <tuella. p... en 0..1.1... de SaAd I 1 1.....511. 0.321103D

11...1 .•.da a las todad000nes 0.....50* s 1 0.1kaden do Resol.. OSE

Deandl ................ . 1 f Wa...6.1. e d.. n....

23VT TOOD »MI Y 2.dad. ~da.

Sto5.1.0....

1.eleree de Inkonee wele S.M. mcladIrmla dato.. ....... está He 4.142.141n de nean11141611

• 1 • 1 1 Oboos soldlio. k ouvale... aleo..

DEICAST CCAECGRRNIVODPP

”«`" ' " á álorm.... en. nom. oxeo. Admodido. N. 00.4.1..002.00DEIN 01 111.12.• A....... ran 51 ...c. y .....9. • Dindia•.... Mem.. and Pode del 14.510 4 5MS.,

o O Moblad. ............ occ

g..« el a.... Y .......2 ....222 2222.25.2...2. 10... do .5.. De 4.220111. el.. Ra*. 2 Cdo.* .... DST

Reeditar 0 sepul.aloslo Y dandan • las ...dm . medro • te ..,....„....... lodemdeón ple.(0.8. 05. 01120032,12> e 2 z 2 2 ~os,. .......... DEE

P.O. d a n. ane. a 0..a peda ........ In*. oe p...0 coMag.yogo.. bdol....

• I 1 I I CMm da nmien..... DAES /per

Atrom b o.... a ...o..... de dee... 2.0.0. O .›,..,„. ~a ...mella.. ceckless y okeielas 2141215A

, 0

PohlkodAn de RoldscenlIketeral Oo ...Ceo Opa

Aro. O Da.. 1.1.... es roe. da R.... e c„..... „„0,•„.,, .......14./...S..2 2 I PM... da Rence..50 Uno.. da

do... OGE.

Ce.... *I entequo de O.M. 5 ..... d. Y 9.01. e... ...os E...

se, . aleee. ee.• eeeee.e. 222....°2 222 na.~..olud.o. vw,eidnee, ha kg* sa221.1 20 S s e I en da .......5.1. ~........ 051 /000151114

droondla........11................a. d,,,,,d,poa ....... a la ...... dee soododán

3 I 1 1 IN.. 51............

capad* Dar 10013111111

Cap.. sal. a dam.........aeaa A A ... aa. 2 I 1 Intnnoo ... .. •

..a 0510i101

15................. sala 1.4.001... ......... 1 1 .. .1555.4.5. 1. DIST TOORRIRI

RoOlde un Caorein Inlamaderal da luda ear. la com.. 11......2.» 2 s I 1.0.5 sobo. dolluedned evento DST lOGRRIN

Rer...» d mon d Mond. o whodo i..e e oro.» 2 1 0 OORROADSROGC 1.daeat caroaAss odomee.

Inyelanat. I. 41.0 1.....5o/e ~dan,. Inernaoón 0«........ ,„,.„.n„. Erars. hRo

xdaods ae.yad.

y. .......5.pn11d1Se (........... 1 0 Nam. do .. ede)0Dl

1.1.1.0.1.. Suo............1 y 1..... 05.1........,............ • 1 I 0 1 arana de 0015....... 000502

ro..a at... do

Wall. en al ..Adoo 111*.el de Ii*Iee de dad..m y des.o.n................ ame. 10.2.1.11.5............

e 3 2 2 Rapar. a* ........ 00A

Raro.. OSDe 2............ 11........ Docuweake ot. no.. 000

.44101 000

1.1.....y. 001 ......

C... N. N oglska e... do ........ 10....~.. Idor..cao a

ectaia

do.5.51. 00400011

Sto.. el P.a. Insag.15.5 Minero 4 e t4.444 • 1 Ole.• go. las.* 0112

,.... r*........".." °..."4-111 ma. yola. . le tamo.. .1.01.1.1.4.11. yloltdal

rod........a. p. le 1.101.00,1021.• de 1. ~multe», undwan le temed. en el 2..........

01e20 d ni,. 04. mocee. aMbrn119.01".011.• "2 ,,,,,,,....,,,..., ...pa. ~n.o.

5 1 Inkno.....a. 0000000

Cap.. eonstia. dite..“ • .......... dd ,,,,,„,.......,..,,,,„„, ~ad., ad..... ..1060. 4 0 1 0 1

edenxee de exolowen anud ee cepssIntime■

4.49.. .......... . Mea.........1 ton. 45 oanooda

21.am dieie, 2n e.. e■•wa ....,ro"rosab tro•roro"drororos Vkd......... wad.

a I • 1.0./11. de iece.n Idnbeld d . alodse.

eADST

/....dar ‹,,...,..,-„,===.„:;,,,„ Y ryowine. .o. d. la Prounner be in2.11, de

.................... be... la raillthIPSSIdul4Json Thea Ida.• en h et. corda 02.10. nrnented.

e 1 Raps..11......las 1.1.VOS0 ,

.p.„,.....,....,_._ . n. n.. ,n.,.. dre ...Jos -„„...,.. al... ás .0.

7 2 Reda.. *o DST

........ Radial d..... pocaleweeles de121121.01 ...cm... 5 5 Oul.... and. 1:11153101.

I. CALOGGERr

SIGLAS QUE APARECEN EN LA MATRIZ DEL PROYECTO DE PLAN DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 2015-2016

• las Unidad Funcional de Anticorrupción Defensoría de la Salud y Transparencia Oficina General de Gestion de Recursos Humanos Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Oficina General de Estadistica e Informática Comité Central de Control Interno del Ministerio de Salud Oficina General de Comunicaciones Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud Oficina General de Administración Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

U FA DST

OGGRH OGPP OGEI

CCCI-MINSA OGC

DARES OGA OGPP