MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL...

18
B. O. del K-Núm. 107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección General de Trabajo. por la que se dis- pone la publicación del 11 Convenio Colectivo de lo -Compañta Ibérica Refi.nadora de Petróleos, So- Anónima" (PETROLIBERJ. Visto el texto del 11 Convenio Colectivo de la -Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S. A." (PETROLlBERI reci- bido en esta Dirección General de Trabajo con fecha 15' de fe- brero de 1982, suscrito por las representaciones de la Direc- ción de la Empresa y de los trabajadores el día 5 de febrero de 1982, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 2 Y 3, del Estatuto de los Trabajadores y articulo 2.° del Decreto 1040/1981, sobre registro y depósito de Convenios Ca- "lectivos de Trabajo, Esta Direcci6n General acuerda: Rótulos sobre chapa (pintura celulósical. Rótulos sobre cristal. Pintura publicitaria. Pátinas de temple y óleo. Técnicas de expresión gráfica Croquis y delineación de distintos elementos. Comedor. Sa- lón. Habitación, etc. Alzados. Ejercicios sobre alzados en viviendas. acotados y a escala. Seccionea. Sección longitudinal y transversal de distintos ele- mentos de una vivienda. ldem de un edificio. Dibujo artístico. Color y sus combinaciones. Perspectiva 1. Perspectiva. Nociones. Horizonte. Plano hori- zontal. Plano de tierra. Profundidad. Diagonales. Cono y ángulo visual. Cálculo de distancias. Circulo en 'perspectiva. Perspectiva inclinada u oblicua. Cuadrado. cubo. Cuadrado y circulo en posición vertleal: Perspectiva paralela. Perspectiva oblicua. Si- tuaci6n de los puntos de fuga. Perspectiva de formas básicas: Prima. Pirámide. Cilindro. Perspectiva de un interior. Cartel disposici6n. Tipo de letra Medidas. El motivo. Estudio. Ejecu- ci6n de distintos carteles publicitarios. TERCER CURSO Tecnología Lacas. DefinIci6n. Tipos. Aplicaci6n de las lacas. Lacados sobre distintas superficies. Lacados lisos. Lacados cuartea bies. Dorados. Dorado de pintor. Dorado al agua. Dorado del vi- drio. Estofados sobre superficies doradas. Estofados al huevo. Estofados al temple..Estofados al óleo. Herramientas y mate- riales. Policromia. Preparación sobre distintas superficies (madera, escayola, yeso, etcJ. Acabado de superficies. Moldeado y vaciado de figuras. Molde. Clases. Vaciado con yeso. Vaciado en molde perdido. Molde de piezas. Molde de gelatina. Productos cerámicos. Obtención, materias primas. Moldeo, desecación, cocción. Vidriado. -esmalte y pintura de las cerá- micas. Clasificación de lOS productos cerámiCos. Imitación de elementos constructivos. Piedra, mamposterfa, tipos, elecución. Ladrillo, aparejo espat\ol, inglés, etc. Arcos, medio punto, escarzano, apuntado, etc. Proyectos I. Constantes que influyen en la concepción de un proyecto. Funci6n y belleza. Clima y materia. La técnica. El hombre y la construcción. Evolución. El hombre como unidad de medida. Proyectos n.Composición de espacios. Distribuci6n racional de espacios. Distribución racional de cocinas, tipos y ordena- ci6n. El cuarto de aseo. Orjenaci6n del cuarto de bafio. Pro- yectos. . Proyectos nI. Composición de espacios. Espacio, Ordenación de un dormitorio. Medidas estándar. Equilibrio estético. Espa- cios minimos entre los distintos elementos de un dormitorio. Proyectos. Proyectos IV. Composición de espacios. El comedor sala-estar. Espacios mínimos. Proyectos. Proyecto V Composición de espacios. Vivienda unitaria. Par- "tes de una vivienda. Dependencias primarias. Dependencias se- cundarias. Agrupación de elementos. Distribuciones tipos. Pro- yectos. Proyectos VI. Desarrollo de un proyecto completo. Prácticas Lacados lisos y cuarteables. Dorado sobre madera (al mixtion). Dorado al agua sobre madera. Moldeado y vaciado de figuras en escayola. Imitaciones a marfil, bronce, cerámica, etc. Policrom1a sobre figuras de madera o escayola. Estofados sobre .superficies doradas. Pintura de carteles publicitarios. - BarnIzado de duco y poliéster. Dorado sobre hierro. Tdcnicas de expresión grdfica Ejercicios sobre distintos tipos de mampostería Umitac1onesl. Mamposteria concertada. Mampostería careada. Tipos de sUle- ria: Achaflanada. Punta diamante. Romo. Caneto. Inglete. Ejercicios sobre despiece de arcos (imitaciones). Medio pun- to. Rebajados Carpanel. Apuntado. Fachada de limitaciones). Aparejo espaftol. Aparejo inglés. Aparejo belga. Apar-ejo gótico. Aparejo holandés. Perspectiva n. Perspectiva c6nica: Proyecci6n cónica. Paso de proyección ortogonal a cónica. Proyección de un paralelepi- pedo. Planos inclinados. Fuga de oblicuas. Sombras. Reflejos sobre plano horizontal. Reflejos sobre plano vertical. Perspec- tiva oblicua. Perspectiva oblicua de las sombras. Sombras de- bidas a la luz natural. Posiciones del foco. Prácticas sobre: -Hall" entrada a vivienda. Recepción de un hotel. Salón oon chimenea ., escalera de subida. Vivienda unifamiliar (vistas ex- teriores). . Láminas de dibujo artístico. Desarr?llo de un proyecto completo. Memoria. Documenta- ci6n Planta Alzado. Secciones. Decoración de estancias color. TIPOS de materiales. Presupuesto precios actualizados. Primero.-Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios de esta Direcci6n General, con notificación a la Comisión Ne- gociadora. Segundo.-Remitir el texto original del mismo al Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación nMAC). Ter.cero.-Disponer su publicación en el _Boletin Oficial del Estado". Madrid, 25 de febrero de 1982.-El Director general, Fernan- do Somoza Albardonedo. -Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S. A._ (PETROL!- BEIi!. CONVENIO COLECTIVO DE LA .COMPAI'lIA REfINADORA DE PETROLEOS. S. A.• IPETROLlBERI CAPITUW PRIMERO Ambito de aplicaci6n y disposicIones generales Articulo 1.° Ambito terrttorial.-El presente Convenio regula las relaciones laborales del personal de la cCompafifa Ibérica Refinadora de Petr6leos, S. A." (PETROLIBER), en todos sus centros de trabajo. Art. 2.° Ambito persona-l.-El presente Convenio afecta a todo el personal que se halla prestando servicios en la aduali- dad y al que ingrese durante su vigencia, con excepción de la alta Dirección, Director general, Director general adjunto. Se- cretario general, Vicesecretario general, Director Técnico, Di- rector de Refinerla, Asesores de la Dirección, Directores de División, Jefes de Departamento, Jefes Técnicos superiores y Secretaría del Presidente. . En el futuro, la inclusión o exclusión en Convenio de cual- quier persona de las categorías antes "Citadas deberá ser comu· nicada en escrito individual a la Dirección de la Compañia, la cual dará cuenta a los Comités de Empresa antes del comienzo de le negociación de un nuevo pacto o revisión de Convenio. Art. 3.° Ambito funcwnal.-Siendo la actividad preferente de la Empresa la del refino de petróleos y sus derivados r queda expresamente convenido que están incluidas en el ámbito fun· cional de este Convenio esencialmente las actividades somptidas a la Ordenanz$ Laboral para las Industrias del Refino de Pe- tróleos. Art. 4.° Ambtto temporal.-Las normas del presente Conve- nio entrarán en vigor en la fecha de su publicación en el -Bo- letín Oficial del Estado" con carácter retroactivo al 1 de enero de 1982, salvo para las que expresamente se establece otra fe- cha en el del mismo o en sus disposiciones transito- rias y/o adicionales. La duración dei Conveniá será de dos aftas, concluyendo el 31 de diciembre de 1983, excepto para los siguientes artículos: 57 .y 61, cuya vigencia será durante el año 1982. Las negocia- ciones para la revisión de estos articulas se llevarán a efecto dentro del primer trimestre del año 1983. Se prorrogará por años naturales si po!' cualquiera de las partes no se denuncia con tres meses de antelación a su ven· cimiento. La denuncia se realizará por escrito dirigido a la otra parte con copia a la autoridad laboral.· . Art. S." Revtsión y rescisión.-Las normas contenidas en el presente Convenio son más beneficiosas para el personal que las establecidas en las dispociones legales de general aplicación vigentes en el día de la firma de este Convenio. Los conflictos originados entre los prec!3ptos de dos o más normas laborales tanto estatales como pactadas, que deberán respetar en todo caso los mfnimos de derecho necesario, se resolverán mE'diante la aplicación ie lo más favorable para el trabajador, apreciado en su conjull:to y en cómputo anual res- pecto de los conceptos cuantificables.

Transcript of MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL...

Page 1: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B. O. del K-Núm. 107 5 mayo )982 11565

TRABAJOSOCIAL

MINISTERIO DEY SEGURIDAD

10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de laDirección General de Trabajo. por la que se dis­pone la publicación del 11 Convenio Colectivo delo -Compañta Ibérica Refi.nadora de Petróleos, So­c~edad Anónima" (PETROLIBERJ.

Visto el texto del 11 Convenio Colectivo de la -CompañíaIbérica Refinadora de Petróleos, S. A." (PETROLlBERI reci­bido en esta Dirección General de Trabajo con fecha 15'de fe­brero de 1982, suscrito por las representaciones de la Direc­ción de la Empresa y de los trabajadores el día 5 de febrerode 1982, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 2Y 3, del Estatuto de los Trabajadores y articulo 2.° del R~alDecreto 1040/1981, sobre registro y depósito de Convenios Ca­"lectivos de Trabajo,

Esta Direcci6n General acuerda:

Rótulos sobre chapa (pintura celulósical.Rótulos sobre cristal.Pintura publicitaria.Pátinas de temple y óleo.

Técnicas de expresión gráfica

Croquis y delineación de distintos elementos. Comedor. Sa­lón. Habitación, etc.

Alzados. Ejercicios sobre alzados en viviendas. acotados y aescala.

Seccionea. Sección longitudinal y transversal de distintos ele­mentos de una vivienda. ldem de un edificio.

Dibujo artístico. Color y sus combinaciones.Perspectiva 1. Perspectiva. Nociones. Horizonte. Plano hori­

zontal. Plano de tierra. Profundidad. Diagonales. Cono y ángulovisual. Cálculo de distancias. Circulo en 'perspectiva. Perspectivainclinada u oblicua. Cuadrado. cubo. Cuadrado y circulo enposición vertleal: Perspectiva paralela. Perspectiva oblicua. Si­tuaci6n de los puntos de fuga. Perspectiva de formas básicas:Prima. Pirámide. Cilindro. Perspectiva de un interior. Carteldisposici6n. Tipo de letra Medidas. El motivo. Estudio. Ejecu­ci6n de distintos carteles publicitarios.

TERCER CURSO

Tecnología

Lacas. DefinIci6n. Tipos. Aplicaci6n de las lacas. Lacadossobre distintas superficies. Lacados lisos. Lacados cuarteabies.

Dorados. Dorado de pintor. Dorado al agua. Dorado del vi­drio. Estofados sobre superficies doradas. Estofados al huevo.Estofados al temple..Estofados al óleo. Herramientas y mate­riales.

Policromia. Preparación sobre distintas superficies (madera,escayola, yeso, etcJ. Acabado de superficies.

Moldeado y vaciado de figuras. Molde. Clases. Vaciado conyeso. Vaciado en molde perdido. Molde de piezas. Molde degelatina.

Productos cerámicos. Obtención, materias primas. Moldeo,desecación, cocción. Vidriado. -esmalte y pintura de las cerá­micas. Clasificación de lOS productos cerámiCos.

Imitación de elementos constructivos. Piedra, mamposterfa,tipos, elecución. Ladrillo, aparejo espat\ol, inglés, etc. Arcos,medio punto, escarzano, apuntado, etc.

Proyectos I. Constantes que influyen en la concepción de unproyecto. Funci6n y belleza. Clima y materia. La técnica. Elhombre y la construcción. Evolución. El hombre como unidadde medida.

Proyectos n.Composición de espacios. Distribuci6n racionalde espacios. Distribución racional de cocinas, tipos y ordena­ci6n. El cuarto de aseo. Orjenaci6n del cuarto de bafio. Pro-yectos. .

Proyectos nI. Composición de espacios. Espacio, Ordenaciónde un dormitorio. Medidas estándar. Equilibrio estético. Espa­cios minimos entre los distintos elementos de un dormitorio.Proyectos.

Proyectos IV. Composición de espacios. El comedor sala-estar.Espacios mínimos. Proyectos.

Proyecto V Composición de espacios. Vivienda unitaria. Par­"tes de una vivienda. Dependencias primarias. Dependencias se­cundarias. Agrupación de elementos. Distribuciones tipos. Pro­yectos.

Proyectos VI. Desarrollo de un proyecto completo.

Prácticas

Lacados lisos y cuarteables.Dorado sobre madera (al mixtion).Dorado al agua sobre madera.Moldeado y vaciado de figuras en escayola.Imitaciones a marfil, bronce, cerámica, etc.Policrom1a sobre figuras de madera o escayola.Estofados sobre .superficies doradas.Pintura de carteles publicitarios. -BarnIzado de duco y poliéster.Dorado sobre hierro.

Tdcnicas de expresión grdfica

Ejercicios sobre distintos tipos de mampostería Umitac1onesl.Mamposteria concertada. Mampostería careada. Tipos de sUle­ria: Achaflanada. Punta diamante. Romo. Caneto. Inglete.

Ejercicios sobre despiece de arcos (imitaciones). Medio pun­to. Rebajados Carpanel. Apuntado.

Fachada de ladriIl~ limitaciones). Aparejo espaftol. Aparejoinglés. Aparejo belga. Apar-ejo gótico. Aparejo holandés.

Perspectiva n. Perspectiva c6nica: Proyecci6n cónica. Pasode proyección ortogonal a cónica. Proyección de un paralelepi­pedo. Planos inclinados. Fuga de oblicuas. Sombras. Reflejossobre plano horizontal. Reflejos sobre plano vertical. Perspec­tiva oblicua. Perspectiva oblicua de las sombras. Sombras de­bidas a la luz natural. Posiciones del foco. Prácticas sobre:-Hall" entrada a vivienda. Recepción de un hotel. Salón oonchimenea ., escalera de subida. Vivienda unifamiliar (vistas ex-teriores). .

Láminas de dibujo artístico.Desarr?llo de un proyecto completo. Memoria. Documenta­

ci6n gr~fIca: Planta Alzado. Secciones. Decoración de estanciascolor. TIPOS de materiales. Presupuesto precios actualizados.

Primero.-Ordenar su inscripción en el Registro de Conveniosde esta Direcci6n General, con notificación a la Comisión Ne­gociadora.

Segundo.-Remitir el texto original del mismo al Institutode Mediación, Arbitraje y Conciliación nMAC).

Ter.cero.-Disponer su publicación en el _Boletin Oficial delEstado".

Madrid, 25 de febrero de 1982.-El Director general, Fernan­do Somoza Albardonedo.

-Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S. A._ (PETROL!­BEIi!.

CONVENIO COLECTIVO DE LA .COMPAI'lIA REfINADORADE PETROLEOS. S. A.• IPETROLlBERI

CAPITUW PRIMERO

Ambito de aplicaci6n y disposicIones generales

Articulo 1.° Ambito terrttorial.-El presente Convenio regulalas relaciones laborales del personal de la cCompafifa IbéricaRefinadora de Petr6leos, S. A." (PETROLIBER), en todos suscentros de trabajo.

Art. 2.° Ambito persona-l.-El presente Convenio afecta atodo el personal que se halla prestando servicios en la aduali­dad y al que ingrese durante su vigencia, con excepción de laalta Dirección, Director general, Director general adjunto. Se­cretario general, Vicesecretario general, Director Técnico, Di­rector de Refinerla, Asesores de la Dirección, Directores deDivisión, Jefes de Departamento, Jefes Técnicos superiores ySecretaría del Presidente. .

En el futuro, la inclusión o exclusión en Convenio de cual­quier persona de las categorías antes "Citadas deberá ser comu·nicada en escrito individual a la Dirección de la Compañia, lacual dará cuenta a los Comités de Empresa antes del comienzode le negociación de un nuevo pacto o revisión de Convenio.

Art. 3.° Ambito funcwnal.-Siendo la actividad preferente dela Empresa la del refino de petróleos y sus derivados r quedaexpresamente convenido que están incluidas en el ámbito fun·cional de este Convenio esencialmente las actividades somptidasa la Ordenanz$ Laboral para las Industrias del Refino de Pe­tróleos.

Art. 4.° Ambtto temporal.-Las normas del presente Conve­nio entrarán en vigor en la fecha de su publicación en el -Bo­letín Oficial del Estado" con carácter retroactivo al 1 de enerode 1982, salvo para las que expresamente se establece otra fe­cha en el ~rticulado del mismo o en sus disposiciones transito­rias y/o adicionales.

La duración dei Conveniá será de dos aftas, concluyendo el 31de diciembre de 1983, excepto para los siguientes artículos:U,13.H,15,ffi,n,18,W,Nbis,ro,21,~,~bis,~.~.~,

57 .y 61, cuya vigencia será durante el año 1982. Las negocia­ciones para la revisión de estos articulas se llevarán a efectodentro del primer trimestre del año 1983.

Se prorrogará por años naturales si po!' cualquiera de laspartes no se denuncia con tres meses de antelación a su ven·cimiento.

La denuncia se realizará por escrito dirigido a la otra partecon copia a la autoridad laboral.· .

Art. S." Revtsión y rescisión.-Las normas contenidas en elpresente Convenio son más beneficiosas para el personal quelas establecidas en las dispociones legales de general aplicaciónvigentes en el día de la firma de este Convenio.

Los conflictos originados entre los prec!3ptos de dos o másnormas laborales tanto estatales como pactadas, que deberánrespetar en todo caso los mfnimos de derecho necesario, seresolverán mE'diante la aplicación ie lo más favorable para eltrabajador, apreciado en su conjull:to y en cómputo anual res­pecto de los conceptos cuantificables.

Page 2: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

11566 5 mayo 1982 B. O. del E -Núm. 107

Operaré. la compensación i) absorción cuando los salariosroalmente abonados. en su conjunto y en cbmputo anual. seanmas favorables para los trabajadores que los fijados en elorden normativo o convencional de referencia.

Art. 6.° Comisión mixta de vigilancia del Convenio.-La Co­misión nixta para la vigilancia. cumplimiento e interpretaciónde lo convemdo, estara compuesta- por representantes de laEmpresa y de .los trabajadores, designados estos últimos por losComité~ de Empresa.

El número de Vocales será de ocho: cuatro y dos suplentespor cada represanl8ci6n. .

Los Vocaies de dicha Comisión mixta y sus suplentes debe­rita ser desiKnados entre las personas que han intervenido convoz y Voto en las deliberaciones del presente Convenio. 'Los re­presentantes de los trabajadores en esta Comisión paritaria ce­sarán cuando dereo de ser miembros de los Comtiés de Em­presa 11 serál1 sustituIdos por aquenos otros que designen losComités. '

La función de la Comisión mixta. será la de informar y ase­sorar a la mret:ci6n. Comités de Empresa y a los trabajadores,sobre la aplicación, interpretación, vigilancia y fiscalización delcumplimientu del <"onveoio y sobre cualquier incidencia que pu­dIera producirse sobre sus cláusulas, con obleto de que tenganlos elementos de juicio precisos para la más acertada solución.

Las funciones y actividades de la Comisión mixta no obstruí­rano en ningún caso, el libre ejercicio de las jurisdi<:cionesadministrativas y contenciosas provistas en la legislaCión vigen­te en cada momento.

En caso de dud~ la Comisión podrá elevar las consultasque estime pertinentes.

La Comisión mixta,... se reunirá:

al A instancia de la representación de la Empresa.bJ A inst4ncia de la representac1ón de los trabajadores qU&

negoció el Convenio.cl A instancia de un solo o de varios COmités de Empresa

vigentes en cada momento.

La fecha, lugar y hora de las reuniones de la Comisiónse fijarán de mutuc acuerdo entre las partes.

Uno Le los Vocales será nombrado Secretario de la Comisiónmixta y nece'sariamente deberá recaer en un repre3entante delos trabajadores de la Empresa.

En cada reunión de la Comisión se levantará un acta quese hará :legar a los Comités de Empresa y a la Dirección, queresolverá 10 procedente, en el plazo máximo de un mes.

CAPITULO II

Normas generales de organización del trabajo

Art. 7.° Organización del traba/o,-La organización del tra·bajo, dentro de las dispociones legales de carácter general. esf.acullad de la Dirección de la Empresa. No obstante, éstainformará. y oirá a los Comités de Empresa' en aquellas cuestio­nes de organizaciOn y procedimiento que afecten a los intereseso al desarrollo profesional de los trabajadores.

En cualqUIer caso, los progresos técnicos y la mecanizacióno modernización de los servicios o procedimientos no podrlm pro­ducir mermas ni perjiucio alguno en la situación económica delos trabajadores. Por el contrario se procurará participen dealguna manera en la mejora que de ello puede derivarse.

Deberá tenerse informados a los Comités de Empresa deaquellas decisiones qUe vinculen el futuro de la Compañia ypUedan influir claramente en la evolución de la misma asícomo de la trayectoria que sigan los planes previstos en su~ dis-tintas fases. .

Art: 8.° .Trabajos de categoría inferior.-8i por necesidad pe_rentorIa o Imprevisible de la actividad productiva la Empresaprecisara destinar a un trabajador & tareas correspondientes acate~oría inferior a la suya -porque dicho trabajo no 10 puedarea1Jzar otro. trabajador de inferior categoría-, sólo podrá ha­cerlo ppr ~l tIempo imprescindible, manteniéndole la retribucióny demas derechos derivados de su categorla profesional y comu­nicándolo a los representantes legales de los trabajadores.

La. establecida :10 este artículo no seré aplicable cuando elcambIO fUese a petición propia, ya que en este supuesto se es­tará a lo convonido por ambas partes.

~rt. 9. 0 Traba/os de categoria superwr.-El trabajador quereahce func~ones ~e.categoría superior a las que correspondana la cGl.te~orIa proreslOna.1 que tuviera reconocida, por un perio­do de mas de ciento veinte días ininterrumpidos o seis meSesdurante u~ a~o u ocho durante dos años. puede reclamarant'3 la DIreCCIón de la Empresa la clasificación profesionaladecuada. .

.Contra la negativa de la Empresa y previo informe del Co.mlté Puede n!clamar ant13 la jurisdicción competente.

Cuando se d~st!mpeñen funciones de categOría superior, perono pr:xed4 lt'gal u convencionalmente el ascenso, el trabajadortendra derecho a la diferencia -·atributiva entre la categoríaaSlgnad~ .y. la función que efectivamente realice. . .

L~ DIVISIón o Departamento correspondiente comunicará. porascnto ~l personal estas situaciones para que proceda en con­secuenCIa.

En cualquiera de los casos precedentes, los méritos contra!·dos durante su actuación en esta categoria superior se inclui­rán en el expedient.e del trabajador.

Art. la. Extensión del 'rabajo.-El personal desempeñarábásicamente las funciones propias de su puesto de trabajo.

No vbstante, si dichas funciones no ocupasen plenamente sujurnada laboral. estará obligado a real1.zar los trabajos que sele asignen siempre que correspondan con los propios de su sub·grupo yo espe.;ialidad profesional u oficio. de los que se determ1~

nan en el Reglamento de Régimen Interior.Excepcioaalmenl.e, en los casos de emergencia todo el perso­

nal geberá realizar cualquier trabajo que se le encomiende.Durante las paradas periódicas de las instalaciones, el perso~

nal de las que queden temporalmente fuera de servicio cola­borará con el personal de inspección en cuantos trabajos fuesenecesario, siAmpre que no -supongan menoscabo o vejación.

Es deber básico del trabaJador cumplir con las óbllgacio.Q-escOmpletas de su trabajo, de oonformldad con las reglas dela buena fe y diligencia y contribuir a la mejora de la pro­ductividad.

Art. lL Polivalencia.-Personal polivalente es el que, tenJen·do reconocida una especialidad profesional básica dentro de laEmpresa, la complementa con conocimientos y capacitaciónpráctica en otra especialidad que -abarcando. tres campos oáreas de especia,lidad u oficio como máximo- guarde cierta re­lación y compatibilidad con la función que realice.

La. polivalencia sólo será reconocida por la Dirección de laEmpresa cuando ésta designe expresamente a un trabajadorpara ser polivalente y éste, voluntariamente y por escrito, sehaya comprometido a realizar los cursos de formación y a em­plearla en su trabajo, una vez que se le haya declarado capa­citado para ejercerla.

Con el fin de facilitar al personal el conseguir esta modali­dad de polivalencia,' la Dirección da la Empresa organiZará,cuando lo crea necesario, cursos de formación a los que asis­tirá el personal que lo acepte, de entre los que se deslgnen.

El trabajador al que se le reconozca la cualidad de poliva~

lencia percibirá sobre su sueldo base una compensación eco­nómica de un 6 por 100, siempre que mantenga la mismacualidad.

CAPITULO III

Régimen económico

Art. 12. Sueldo base. Se establece para el personal de laEmpresa un aumento de los sueldos base vigentes al 31 de di­ciembre de 19B1 del 11 por 100. aplicable tanto a las doce men­sualidades ordinarias como a las dos extraordinarias de julioy diciembre. .

En el anexo número 1 se contiene la tabla de salarios basepara 1982.

Art. 13. Complemento personal de antigüedad y vinculación.Todo el per~onaJ percibirá, además del sueldo. aumentosperió.dicos por tiempo de prestación de servicios en la Empresa,consistentes en trienios, sin limite ni distinción de categoríasprofesionales y devengándose a partir del día primero del mesen que Se cumplan los tres años.

Con independencia de los trienios. cuando se lleven quinceaños de trabJ;\jo en la Empresa. se perfeccionará un primer pre~

mio de Vinculación Y,' a partir de éste, cada cinco años su·cesivos, premios de vinculación adicionales.

El importe de cada trienio y de cada premio de vinculaciónserá de 3.753 pesetas por paga (catorce). Ambos pluses tendránla consideración de fiJOS en su cuantía y de periódicos en suvencimiento. a efectos del sistema de pensiones complementariasa la Seguridad Sodal.

Al cumplir veinte ól-ños de servidos en la Empresa, se abo­nará al trabajador la cantidad de 150.000 pesetas brutas poruna sola vez .

Esta cifra se mantendrá sin revisión durante, al menos,1982. 1983 Y 1984. .

Si dentro del año en que cumpla los veinte el trabajador pasaa la situación de p,'nsionista o fallece, percibirá {él o sus causa·habientesl el premio especial de vinculación, aun cuando la fe­cha en Que ocurriese fuera anterior a .aquella en que devengaseel mismo.

Art. 14. Complemento de 'puestos de trabajo -por peligros~~dad y capitalidad.-A partir de .1 de enero de 1982 el ímportedel plus de peUg-rosidad (p-ara la refinería de La Coruña) y ca­pitalidad (para el centro de trabajo de Madrid) pasará a serde 3.922 pesNas por paga (catorce). .....

Ambos pluses tendrán la consideración de fijos en su cuantfay de periódicos en su vencimiento, a efectos del sistema depensiones comp!ement>:lnas a la Seguridad Social.

Art. 15. Complemento de puesto de trabajo por tumictdad,El importe del plus de turnicidad pasará a ser, a partir de1 de enero de HlR2, de 13 274 pesetas por paga (catorce) y lopercibirá. todo el personal de turno, incluIdo el turno cH•.

Este plus ':.e:omput<l.rá para el reparto de! fondo de br;onefi­cías y tendrá la consid':lración de fijo en su cuantía y de perió­dico en Su vnedtniento. a efectos del sistema complementariode pensiones a la Seguridad Social.

El plus de turnicidad y el régimen dt, descanso del personala turno se regularán conforme a la avenencia alcanzada en la.Dirección General de Trabajo el 30 de junio de 1980, con la

Page 3: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B.O. ael K-Núm. 107 ·5 mayo 1982 11567

Otros be-Período va-c&ciones &D.uaJes Titular Esposa. neficiati08

(por e/uno)

Julio~agosto ... ,............:.... 18.758 15.008 7.505Junio - septiembre _ diciem-

18.009 9.006bre 16/31. enero 1/15 ...... 22.510Diciembre 1/15, enero 16/31,

febrero. marzo, abril, mayo, 1 ~

12.384octubre, noviembre .,.- ....,. ¡ 30.952 24.762

La partlcipación en beneficios se abonará por semestres na·turales.

Con objeto de determinar el canón a aplicar en el primersemestre de cada año, se multiplicará por dos el tonolaje totalrefinado en .el mismo. El valor del fondo obtenido en e5te pri­mer, semestre se regularizará "de acuerdo con el canon real quecorresponda, una vez que se conozca la producción total delaño, por incremento o deducción de la diferencia resultante delfondo .del segundo semestre.

Para el reparto proporcional del fondo que se cons!:ttlyase tomarán como base 105 haberes {sueldo base más premiosde antigüedad' y vinculación, más plus de turnicidadl que per­ciba cada trabajador fijo de plantilla de la Empresa, excluyendotodos los demás conceptos de remuneradón. El fondo const!tpj·do se dividirá entre la suma de todos los habf'res referidos enel párrafo anterior percibidos en el·semestre. El cociente re';uJ­tante 59 multiplicara po rlos haberes percibidos en el s9mestrepor cada trabajador fijo de plantilla. obteniéndose de esta formasu participación individual.

En consecuencia, si durante un semestre ha habido algunamodificación en las retribuciones o alguien no hubiese trabaja·do el semestre completo, excepto en los casos de enfermedado accidente, la participación en beneficios por medio del pro­cedi~iento que se deja dicho re~ultará proporcional a las retri·buciones percibidas. .

Se ·mantiene la garantia, para todo el personal, del importemínimo de una gratificación extraordinaria conforme al artículo73 de la Ordenanza Laboral.

Art. 21. Complemento de protección familtar y asistencia tisubnormales.-Las prestaciones de la Seguridad Social por esteconcepto se complementarán hAsta una percepción bruta men·sual de ".692 pesetas por esposa, 939 pesetas por hijo y 14,004pesetas por hijo subnormal.

Sobre tales percepcíones se mantiene. el recargo del 25 por100. 30 por 100 y 35 por 100, según ostente la condición familiarnumerosa de 1.8

, 2.& o de Honor, en tanto en cuanto la Seguri·dad Social continua con este beneficio.

Art. 22. Complemento de las prestaciones económicas en in·capacLdad laboral transitoria.-La Empresa. completará, desdeel primer dia de baja por enfermedad o accidente, el subsidiopercíbido de la. Seguridad Social hasta la totalidad del sucdobase de la categoria profesional más todos los complementosque correspondan.

El servicio médico de Empresa en el ejercicio de las fundo·nes que tiene encomendadas, a la vista del diagnóstico y en eldeseo de colaborar en la solución de la enfermedad, podrá vi­sitar a los trabajadores con baja.

Art. 23. Dietas:y desplazamientos.-EI personal que, en co­misión de servicio. previamente autori~ado, se desplace de lalocalidad donde tiene establecida su residencia con carácterfijo. tendrá derecho a perCibir las dietas· correspondientes.

El importe de las dietas, alojamiento y desp}azamier.l0 serápor cuenta de la Empresa y regulado por el procedimiento co~

rrespondiente.Art. 24. Ayuda para vacaciones.

. 1. La ayuda se percibirá, por el personal fijo de plantillay eventual con contrato superior a un año que tenga derechoa vacaciones anuales. en la fecha laborable inrnediatl;\ anterioral inicio de las vacaciones.

2. La cantidad en metálico a percibir por cada trabajadorse obtendrá mediante la aplicación del siguiente cuadro:

aclaración qm. figura en el acto de avenencia habida en la Ma­gistratura de Trabajo número 2 de La Coruña el día 12 dediciembre de HIBO.

Art. 16. Complemento de puesto de trabajo por nocturnidad.Las horas trabajadas- durante el periodo comprendido entre .lasdiez de la noche y las seis de mañana, salvo que el salario sehaya establecido atendiep.do a que el trabajo sea nocturno porsu propia naturaleza, tendrán un incremento del 11 por 100 sobrelos valores del 31 de diciembre de 1981. Se respeterán las condi­ciones más beneficiosas de que viene disfrutando el personalfijo ,de plantilla que trabajaba en régimen de turno el día 31 dediciembre de 1980.

Art. 17. Gratificaciones extraordinarias.-Se abonará en ju­lio y diciembre el equivalente a una mensualidad de los sueldosbase, increment.ada con el importe de los trifmios, premios devinculación reconocidos, plus de turno y pluses de peligrosidady capitalidad.

En la segunda decena del mes de febrero de cada año seabonará a todo el personal la cantidad de 78.394 pesetas queproceden' de las pagas lineales abonadas en ejercicios nnterio·res, cantidad ya incrementada en el porcentaje general de au·mento de este Convenio para 1982.

Al personal qUé cause alta en la Empresa durante el año1982 se le abonará. en el mes de diciembre la parte proporcio·nal que le .corresponda de esta paga, por dozavas partes,considerando las fracciones de mes corno mes completo.

Art. 18. Plus de asistcncia.-El plus de asistencia se deven·.gará por todo el persom:.l de todos los centros de tra'tajo pordía efectivo de trabajo, a razón de 144 pesetas por día natural.Sólo se percibirá un plus de asistencia por cada dia, es decir,por cada veintkuatro horas.

El plus .de asistencia se computará paTa determinar el suel·do regulador del sistema de pensiones complementarias, a razóndel promedio anual percibido por el causante en los cinco añosanteriores· al hecho que produzca el derecho al complemento .dela pensión: si no alcanzase el período de cinco años, se obten­dría por el promedio del tiempo que lleve trabajando. No reper·cutiré. sobre él valor de la hora extraordinaria ni será tenido encomideración para la participación en beneficios..

Tampoco se considf'rará es~ plus a efectos de detenninacíónde grupos económicos en las ayudas a la vivienda y en el fomen·to al ahorro.

Art. 19. Horas extraQrdinarws.---Cada hora de trabajo que serealice sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de tra­bajo se abonaré. de acuerdo con el cuadro - 'va1or de horas ex­traordinarias vigente el 31 de diciembre de 1981, incrementadoen el 11 por 100. -

19.1. Horas estructurales .........se pactan como horas extraordi·narias estructurales, a realizar durante 1982, para la puestaen marcha del proyecto Coque·f'CC, paradas, emergencias. cam­bios de turno, mantenimiento y fuerza mayor, el número de17.000 horas que tendrán la consideración y efectos que a taleshoras extraordinarias estructurales atribuyen el Real Decreto185811981, de 20 de agosto, y resolución del Ministerio de Tra­bajo, Sanidad y Seguridad Social de 16 de noviembre de 1981(_Boletín Oficial del Estado. 2891.

19.2. Se respetarán los límites señalados en la legislaciónvigente y los contenidos en la autorizacíón preceptiva de laautofidad provincial de trabajo. '

19.3 A efectos de llevar-un control de las horas extraorcU~

narias actuarA la Comisión de vigilancia a que se refiere elartículo 6.°, que analizará las realizadas durante cada mes. LaEmpresa confeccionará un estadillo en el cual se especificaránbs causas que las motivaron y, en su caso, la distribución indi­vidual y por secciones.

19.4. Se entenderé. que la iniciativa del trabajo en horas ex­traordinarias corresponde a la Dirección de la Empresa y lalibre aceptación o denegación al trabajador, a excepción deaquellos casos que, por considerarse de emergencia, es decir,por avería de r(lparación perentoria que afecte a la producción,pueda' originar notable perjuicio, en cuyo caso será obligatoriala prestación. ,

19.5. La determinación de estos casos de emergencia, es de­cir, qué avería deberá ser considerada como reparación peren­toria, corresponderá ala Dirección de la Empresa. Si el persa·nal afectado considerase que la irroga perjuicio, podrá reclamarante el Comité de Etnpresa, sin dejar, naturalmente, de cum·pUr la ordeIi. .

19.6. La emergencia será comunicada al trabajador en elmomento que se produzca, por el Jefe del Depa.rtamento o per­sona en quien delegue.

Art. 19 bis. Horario especial de cobertura de fin de semana.El per~onal que realice este horario regulado en el artícu­lo 46.8 percibirá la cantidad' de 1.665 pesetas por cada lomadarealizada.

Art. 20. Participación en beneficios.-Dado que el sistemade participación en beneficios de la Empresa fue establecido conanterioridad a este Convenio, el fondo -dfll que luego se harámenci6n- corresponde tanto al personal incluido en el ámbitodel Convenio como el que queda excluido.

La participación en beneficios, establecida en el articulo 73 dela Ordenanza, se aplic:ará distribuyendo un fondo que se nutreanualmente por aplicación de un qmor. por tonelada de crudotratada en la Refineria de La Coruña, de acuerdo con la si·¡uiente escala;

Hasta 1.000,000 de toneladas métricasHasta 1.500.000 de tcneJadas métrkasHasta 1.750.000 de tone!adas métricasHasta 2.000.000 de toneladas métricasHasta 2.250.000 de toneladas métricasHasta 2.500.000 de toneladas métricasHasta 3.006.000 de toneladas métricasHasta 3.500.000 de toneladas métricasHasta 4.000.000 de toneladas métricasHasta 4.500.000 de toneladas métricasHasta 5.000.000 de toneladas métricas ".Más de 5.000.000 de toneladas métricas ......

Pesetps/Tm

11,1111,9112,7013,4814,2715.0115.8616.6717,4418.2319,03

Page 4: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

115G8 5 mayo 1982 B. O. ílel E.-Num. 107

:1. Los beneficiarios de esta ayuda (esposa, hijos y otros)serun los mismos que cada titular tenga reconocidos por la Se­guridf',d Social, 'y seguirán en cuanto a altas y bajas las mismasvicisitudss que determinan las normas por las que se rigen suspre\wnones. . .

4. El imp.Jrte de la ayuda se satisfará en proporción a losdías de cada períQdo en que se disfruten las vacaciones, de lostres establecidos en la nonna 2.

5. Estas ayudas no forman parte del salario regulador deprestaciones €n el plan de peMiol}es complementarias, ni tam·poco se tomarán en consideración para aplicar, sobre su importetot.?.1, el porcentaje que, según: el Reglamento de Pensiones Com­plementarias, procede aplicar para nutrir el rondo.

6 Esta ayuda no se computará como retribución a efectosde distribución del Fondo de Participación en los Beneficios,ni tampoco teridrá. relevancia, en la determinación del grupoeconómico en las ayudas a la. vivienda. o en el plan de fomentodel ahorro. Tampoco tendrá recpercusión alguna en el cuadro·valor del importa de las horas extraordinarias.

Art. 25. Liquidación y pago de salarios.-Se estará a 10 dis­puesto en el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores.

Art. 25 bis. Ctóusula de revisión salariaL.-En el caso de queel índice de precios al consumo UPC} establecido por el InstitutoNacional de Estadistica registrase al 30 de junio de 1982 unincremento respecto al 31 de diciembre de 1981 superior al 6,09por lOO, se efectuará una revisión salarial, t.an pronto :>6 consta­te oficialmente esta circunstancia, en el exceso sobre la indieada.cifra, computándose el doble de tal exceso a fin de prever elcompc,rtamiento del IPC en el conjunto de los doce m~ses (ene­ro/diciembre 1982), teniendo cómo 'tope el mismo ¡pe mr:ncsdos puntos. Tal incremento se abonará con efecto!'! 1 de enerode 1982. y para llevarlo a cabo se. tomarán como r~fI"':Te:1cia ~os'

salarios o tabla utilizada para realizar los aumento.'l para 1982.

CAPITULO IV

De las vacantes y su provisión

5ECCION 1.- VACANTES

Art: 213. Norma generat.-·El capítulo V da la Ordenanza La­bond para las Industrias de Refino, que comprende los artículos28 al 41, ambos inclusive, con seis Secciones que regulan, res­pectivamente. las materias de vacantes, provisión de vacantestemporales, provisión' de vacantes definitivas, ascensos, ingresosy periodos de prueba, se complementa mediante las normasque se establecen a continuación dentro da este capitulo.

Art. 27. Naturaleza de las vacantes.-Se entenderá puestovacante aquel que se encuentra sin' titular o titulares y la Direc­ción de la. Empresa acuerde su provisión. A estos efectos lasvacantes pueden ser: '

al Definitivas.b} Temporales.

Art. 28. Vacantes delinitivas.-Son vacantes definitivas aque­llas que se refieren a puestos de trabajo cuyo titular ha pasadoa ocupar, con carácter de permanencia, otro puesto de trabajoo ha casado en la Empresa. .

También tendrán esta consideración las correspondientes aaquellos nuevos puestos de trabajo que la Dirección de la Em­presa establezca con carácter permanente.

Art, 29. Vacantes temporales.-Son vacantes temporalesaquelias que se refieren a puestos de trabajo cuyo titular hap8sado temporalmente a otro puesto o se halle en suspensión decontrato por licencia, enfennedad, servicio militar u otra causade análoga naturaleza que le confiera el derecho a volver a suanterior puesto de trabajo al cesar dicha causa.

SECCIQN 2.- PROVISION DE LAS VACANTES TEMPORALES

Art. 30. Las' vacantes temporales se cubrirá.n, en cualquiercaso, , por decisión exclusiva de la Dirección de la Empresa.que lnformará a los Comités de Empresa.

En el caso de _que opte por cubrir las vacantes procuraráque lo sea por personal de la propia Empresa que considereadecudao ? supere las oportunas pruebas de aptitud, si se optarapara cubrIr la vacante temporal mediante concurso.

En el supuesto de que no se cubriera 'la vacante con perso­nal de I~ Compañía, se proveerá con personal ajeno a la mis­ma medIante contrato de trabajo eventual.

Art 31.. _ Cuando el titular del puesto se incorpore cesarála sustltuClon temporal, reintegrándose el sustituto a. su antiguopuesto

Art. 32. Si por cualquier circunstancia el titular del pillestono se r~m.tegrase e~ .l,!s plazos. previstos, la vacante I1dqui:riraI~ condlclOn de de~lllltlva y se cubrirá de acuerdo con los ar­h.culos cor:espondientes a dicho epígrafe. En este ca'>o, y si sedIera la 'CIrcunstancia de que la vacante se hallase cubiertacon ~n trabajador contratado del exterior interinamente éstecesara de modo automático. .

SECCION 3.- PROVISION DE VACA'~TES DEfINITIVAS

Art 33.- 1. Las vacantes definitivas podrán cubrirse concarácter fijo o provisional. Sólo se cubrirá provisionalmente

cuando, a juicio de la Dirección, comunicado al Comité de Em­presa, no pueda esperar a la realización de los trámites nece­sarios para su provisión con carácter definitivo o porque siendode líbr'e designación de la Dirección de la Empresa, la personaque haya de ocuparla se encuentre ausente por licencia, inca­pacidad la.boral transitoria, servicio militar o en situación deexcedencia forzosa. Esta provisionalidad no podrá exceder deseis meses ininterrumdidos O de los plazos establecidos paracada una de tales situaciones.

2. Las vacantes definitivas se cubrirán con carácter fijomediante: ..

- Ascensos.- Cambio de puesto o traslado.- Ingresos.

3. Por la Dirección se estudiará con el Médico de Empresasi por sus caraetertsticas la plaza vacante que se pretende cu­brir es apta para ser ocupada por trabajadores que tengan dis­minuidas sus facultades fisicas o psiqulcas, en cuyo CJl,SO se lesdará preferencia. De esta _decisión se dará cuenta al Comitéde Empresa. .

4. Si una vacante temporal se transforma en definitiva yestá cubierta temporalmente por un trabajador fijo de. plantillaque hubiese accedido a ella por sistema de concurso. éste pasa.·rfa automáticamente a ocuparla con carácter definitivo.

SECCION -{.- ASCENSOS

Art. 34. Los ascensos a categoria superior se realizarán porel sistema de:

al Vacantes a cubrir por libre designación de la Empresa.Las vacantes siguientes seran cubiertas por libre designaciónde la Dirección de la Empresa,-salvo que opte por proveerlaspor concurso.

- Grupo de personal superior, todas las' categorias.- Grupo de personal Técnico:

- Subgrupo de Técnicos superiores. todas las categorías.- Subgrupo de Técnicos medios, todas las categorías.- Subgrupo de mandos inter'medios, todas las categorías.- Subgrupo de Técnicos auxiliares: La categoría de OEMC/

Jefe de Equipo.

- Grupo de personal administrativo:

- Subgrupo de Jefes administrativos, todas las categorías.- Subgrupo de Ayudantes administrativos, las de Secreta-

rio/Secretaria de Dirección y Sefretario/Secretaria.

- Grupo de personal subalterno, las categorias de Conserjey Vigilante Jurado. .. . _

Sin embargo, para la cobertura de estos puestos. la Direcciónde la Empresa dará preferencia al personal fijo de plantilla;siempre que to permitan las características de los mismos.

b) Resto de vacantes no afectadas por la disposición ·transi­toria l.";

l.' El primer tercio de los puestos de las categorías no men­cionadas en el apartada 34. a), ascenderán también por libredesignación de la Empresa, dentro d~ la categoría.

2. El segundo tercio de los puestos no enumerados en elapartado 34, a), serán cubiertos por co'ncurso entre el personal.En los concursos. la antigüed~d al servicio de la Empresa sepuntuará necesariamente, otorgándole una valoración que noexceda del 25 'por 100 del total de la puntuación, conforme seestabiece en las normas sobre concursos.

3. El tercer tercio de las puestos no eI.lumerados en el apar­tado 34, a}, ascenderán por rigurosa antigüedad dentro de lacategoría inmediata inferior y en la sección dónde se haya pro·ducido la vacante.

Procedimiento de los tercios.-Para regular el procedimientode los tercios mencionados en el apartado precedente. se esta­blece que los puestos a' cubrir 10 sean por el orden indicado en(os apartl'l.dos 1. 2 Y 3, correlativamente y rotando.

SECCION 5.- CONCURSOS-NORMAS

Art. 35. ConCUrsos en Refinería.-Los concursos serán' con·vacados entre el pusonal fijo de plantilla que- lo solicite, ajus­tándose al siguiente orden:

1. Entre el personal de la sección donde se produzca lavacante.

2. Si no fue:ie declarado apto o no hubiese soUcitantes, seconvocaT"á entrE' el r~st,o del personal del Departamento.

3. Si c,onbllua SUl clJbíU'SoE:! la "'acante. se convocará entreel Té':ito del per;;onal de la División.

4. Por último, si no fuese cubierta la vacante por ningunod~ los sistemas anteriores, se convocará 'ilntre el resto del per-sonal. -

En el supuesto de que fuese creado un nuevo servicio dentrode la ..refinena, la Dirección 'de la misma, da acuerdo con elComité de Empresa, decidirá la orocedencia de su incorpora­ción, pdr8 lo~ concursos, a alguno de los grupos ya existentes,

Concurso en las oficinas centrales.-En primer lugar se con·vocará co'ncurso al. que puede asistir toda el personal que lo

Page 5: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B. O. ¡¡el E.-Núm. 107 5 mayo 1982 11569

,

desee del Departamento y/o División donde exista la vacante acubrir. Si por las razones que fueren l~ vacante no es cubiertapor el personal de la misma. será convo..-:ado concurso entTetodo el personal de las oficinas centrales de Madrid.

Opción para tudo el personal.-Se convocará a concurso todoel personal de la Empresa, sin distinción de centro de trabajo,en los casos en que los concursos celebrados en refinería y ofi­cinas centrales no provean las vacantes a cubrir.

Bases 'para la convocatoria.-Las bases de la convocatoriapara praver las vacantes definitivas por concurso, se ajustaránal siguiente procedimiento.

1 Por cada vacante definitiva 9-ue corresponda proveer porel sistema de concurso se establecerán unas bases que regiránpara el mismo.

2. El anteproyecto de bases será preparado por el Jefe delDeparlamento en que '5e haya producido la vacante.

3 El anteproyecto de bases ·se remitirá al Departamento dePersonal que redactará un proyecto y la convocatoria al con­curso, que se publicara en los tablones de anuncios, durante unplazo no inferior a diez dias para que ,los interesados solicitentomaT parte en el concurso. Se presentarán las peticiones alDepartamento de Personal, debiéndose acompañar a la solicitudlos datos o justificantes exigidos en las bases del concurso,

4. Se rec!lbará del Médico de Empresa la aptitud física ypsíquica del solicitante.

5. Los aspirantes se sometarán a las pruebas psicotécnicas,teóricas y prácticas que para cada con-:.urso se establezcan,de acuerdo con lo indicado en el número 3, ante un Tribunalcompuesto por:

- El Jefe del Deparamento de Personal o persena en quiendelegue, que actuará como Presidente

- El Jefe del Departamento en que se haya producido la va~

cante o persona en quien delegue.- Un Vocal del Comité de Empresa o persona de la Empre­

sa an ·quien delegue el Comité. que pertenecerá a un puestode superior categoría al de la Vacante.

Art. 36. Falsedad en Zas datos aportados.-Toda falsedaden los datos personales, profesionales o familiares del solici­tante de un concurso, o de nuevo ingreso, invalidará su nom­bramiento.

Art. 37. Programa y desarrollo de los concursos.

1. La Empresa se obliga a tener un programa para cadacategoría dentro de q¡.da especialidad. Dicho programa especifi­cará los conocimientos teórlco~prácticos que se exigen.

Este programa será público a nivel interno de la Empresa.­La Empresa, para que- los trabajadores puedan estar capaci­

tados para su acceso a .los puestos inmediatamente superiores,procurará dar cursillos o facilitar la correcta aplicación de lasmaterias contenidas en los programas, con una cadencia a de­terminar.

Cuando por razones técnicas o coyunturales se vea la necesi­dad de modificar los progra.mas, la Empresa, de acuerdo conlos Comités de Empresa, añadirán anexos a dkhos programas.Estos anexos no se podrán añadir en ocasión de estar convoca­do un concurso para su aplicación en el mismo'.

2. En el plazo máximo de diez días se comunicará a losconcursantes si obtuvieron o no plaza

3. Los aouerdos del Tribunal ·serán tomados por mayoría;si no la hubiere, resolverá ante el Tribunal el Director del cen­tro de trabajo.

4. De los resultados de los exámenes realizados y de sus ln~

cidencias se levantará un acta, de la cual una copia se entrega-rá al Comité de Empresa para su arcQivo. ' •

Art. 38. Ascensos espeCiales.

. 1. Los Peones Ayudantes y Auxiliares administrativos, alcumplir cinco' años de servicios a la Empresa en dichas cate­gorías, y lin perjuicio de que puedan tomar parte en los con­cursos que se convoquen, serán ascendidos automáticamentea la categoría profesional de Ayudantes Especialistas y Oficial2.- Administrativo, respectivamente. Caso de no .existir puestosvacantes de estas categorías continuará,n realizando las mismasfunciones. . .

2. Los Recepcionistas-Telefonistas. al cumplir cinco años deservicios a la Empresa en dicha categoría, percibirán el sueldode Oficial 2.- Administrativo, si bien conservarán la misma ca­tegoría de Recepcionista~lefonistay, por tanto, seguirán reali~zando las mismas funciones.

3 Los Oficiales de "8.8 de Mantenimiento en alta en la Em­presa el 31 d~. diciembre de 1981. t\l cumplir cinco afias de ser~

vicio en dicha categoría, ascenderán automáticamente a la ca­tegoría de' Oficial de 2.& de Mantenimiento, si superan un

. cursillo de capacitación profesional que organizará ]a ,Empresa.

SECCION 11.- INGRESOS ._

Art. 39. Si la vacante definitiva no se hubi-era podido cubrircon personal de la Empresa. bien por libre designación, bienporque el concurso hubiera quedado desierto, s,e cubrirá con per~

sonal de nuevo ingreso.Las admisiones de personal en la Empresa se efectUarán siem·

pre con sujeción a lo previsto en las dispociones legales vigentesen materia_ de colocación y empleo,

Art. 40. La Empresa Podrá contratar libremente al perso­n3.1 de nuevo ingreso mediante las pruebas de aptitud quo estimeconvenientes, en cada caso, en atención a las exigencias de lospuestos a cubrir.

SECCION 7.& PERIODO DE PRUEBA

Art. 41. Para el personal de nuevo ingréso se regularápor lo dispuosto en el articulo 14 del Estatuto de los Trabaja­dores.

Cualquie" plaza cubierta mediante concurso interno no ten­drá periodo de prueba~

CAPITULO V

Movilidad funcional y. geográfica

Art. 42. Cambio de puestos,-Par~ el mejor cumplimipntode -los fines de la Empresa y óptimo desarrollo de su personal,la. Dirección podrá efectua.r los cambios que estime convenientesen la asignación de puesto de trabajo, con las I1mitacion2s pro­pias derivadas de la naturaleza del puesto y la calificación pro­fesional del trabajador, respetándose en igualdad de categoríay especialidad la mayor antigüedad.

El cambio de puesto, para el mismo grado de diligencia enel trabajo. no podrá comportar disminución de los ingresos quehubiera venido obtenIendo, no computándose a estos pfe~h~ lospluses de nocturnidad, peligrosidad y turnicidad.

Se entenderá por ca_mbio de puesto toda situación en la quetenga lugar el paso de un puesto de trabajo a otro, pudi",ndollevar o no aparejado cambio a categoría superior.

El cambio de puesto de trabajo podrá, tener lugar:

al Por petición del trabajador.b} Por mutuo acuerdo.el' Por decisión de la Dirección de la Empresa.

En el primero de los casos citados, de accederse a su P8tí­ción, el trabajador aCF.lptará las coDdicion~s económicas de tra·bajo y de catE'lgoría inherentes a la nueva situación.

Si el· cambio de puesto se efectúa por mutuo acuerdo entrola Empresa y el trabajador, se estará a lo establecido porlas partes.

Si el cambio se realiza por decisión de la Dirección, salvoen los supuestos previstos anteriormente e11 que se estará a loalli establecido, el trabajador percibirá la retribución de su .ca­tegoría profesional y los restantes conceptos retributi ....os pro­pios del puesto de trabajo que pase a ocupar.

Si el cambio de puesto decidido por la Dirección de la Empre­sa tuviera por objeto adscribir al personal mayor de cuare:1taaños a puestos de trabajo más apropiados a sus aptitudespersonales (s1 de no procederse así hubiera de prescindirsede sus servicios por dísminución de su capacidad laboral, noteniendo derecho el trabajador a pensión de jubilación de laSeguridad Social). se respetarán la dignidad y la categoria pro­fesional del mismo, así como su retribución cuando ésta no S88

mejorada por dicha medida.Art. 43. Traslados.-Se entiende por traslado el cambio de

puesto de trabajo que implica, para el trabajador, un cambiopermanente de residencia.

Con carácter general, el cambio de resider..cia co~porla cam­bio de término municipal. Para - el centro de trabajo de LaCoruña se considerarán 'Como un solo término municipal los deLa Coruña y Arteijo.

El traslado podrá realizarsf,:

al A instanda del interesado. .,bl Por mutuo acuerdo entre Empresa y trabajadorcl 'Por aecisión de la Dirección de la Empresa, en el caso

de necesidades del servicio.

En lo referente al apartado al, la petición se formulará pGrescrito y, de accederse a ella. el trabajador no tendrá derechoa indemnización alguna.

Cuando el traslado se efectúe de mutuo acuerdo entre Empre­sa y trabajador. se estará a lo convenido entre ambas partes

Cuando el traslado se efectúa por decisión de la Direcciónde la Empresa, únicamente podrá llevarse a cabo despuésde haberse solicitado su provisión voluntaria por parte del per­·sonal de la plantilla que reúna las condiciones exigidas, sin quepueda trasladarse a quienes tengan cuarenta y cinco años cum­plidos o lleven prestando servicios en lE' Empresa más de diezaftas. y debiendo el trasladado realizar en su nuev.o puesto fun­ciones similares a las que venía desarrollando.

El personal afecto a este Convenio no podrá ser trasl.3.dadoa otra actividad no comprendida en el ámbito funcional de la,misma.

Con ocasión del traslado, forzoso, la Empresa:

al Abonará al trabajador t9dos l~s gastos que el tra:;ladoorigine. ..

b) Abonará una mensualidad completa de su salano real.e) Concederá como permiso retribuido. con la totalidad del

salario ::.signado, los días necesarios para efectuar el cambio de·residencia.

d) La Dirección optará entre proporcionar una VIVienda decategoría similar a la que vinIera ocupando, de acuerdo con

Page 6: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

5 mayo 198211570

las cardetertsticas de la localidad de su nueva residencia, o com­pensarlo con una cantidad men's~al no inferior al 15 por lOO dela dozava parte de su retribución anu.s! bruta, mientras por­roancz(a en esta situación.

el Caso de que se produzca vacante a cubrir de la catego­ría del trasladado en su centro de trabajo de origen. terrdráaquél d8recho preferente a cubrir dkha vacante; siempre quecumpla. con lCi requerimientos y exigencias de la misma.

CAPITULO VI·-

Vacaciones, jornada y horario, licencias y excedencIas

Art. 44. Vacaciones.-Corresponden a t~dos los trabajadoresde «!-'etl"Oliber" veintidós dias nábiles de vacaciones por año,computándosl: como inhábiles, a estos efectos, además de lasfiestas oficiales del calendario laboral, todos los sábados y do­mingos que puedan encontrarse comprendidos dentro del pe·riodo vacacional. •

El período de vacaciones se iniciará a continuación del des­canso, saivo petición en contrario -del trabajador..

En caso de coincidencia en la solicitud de) periodo de vaca·ciones por razón del serv,icío no puedan S8I\ simuUaneada.ii. seotorgará prioridad al trabajad(}r de mayor antigüedad. en laEmpresa, pero por una sola vez, rotándose en lall siguientes.

El periodo de disfrute so fijará de común acuerdo entre laEmpresa y el trabajador, pudiéndose div·idir én periodos no in­feriores. a cinco dias, Para todo el persona.l se- establecerá uncalendario do acuerdo con las necesidades del servIcio y desa­rrollándose preferentemente en cinco meses, que incluye los devera:1O

• En el año de comienzo de la reJ!l.ción laboral, los trabajadoresqe nuevo ingreso disfrutarán, dentro del mismo, la parte pro·porci.onal de las vacaciones, según el número de meses trabaja­dos durante el año, computándose a estos efectos la fracciónde mes como mes completo.

El trabajador conocerá las fechas que le corresponden dosmeses antes, al menos, del comienzo del disfrute.

üna vez otorgadas las fechas de vacaciones, éstas podrán sermodifi-cadas de mutuo acuerdo.

Se ost&blece un complemento anual de un dia hábil de vaca­ciones por cflda premio de vinculación que perciba el traba­jador

Art 45. Interrupción de las vacaClOnes -Las vacacíones que­darán mterrumpidas en los supuestos de enfermedad. acclden·te y maternidad, en los periodos establecidos legalmente comode baja. dando traslado a la Empresa en periodo hábil deloportuno parte de baja y los sucesivos informes sobre la misma.

En caso de interrupción o retraso en el inicio de las vaca­ciones por decisión de la Empresa, ésta correrá con todos losgastos que implique al trabajador esta situación y que sean de­bidamente iustlficados. Sólo por la i!ltern_pelón y finalizada lacausa _~8 le añadirán al trabajador tre!> diu, más los perdidospor este motivo y por. desplazamiento.

Ante la imposibilidad de disfrutar las vacaciones en el añonatural por baja. de enfermedad, ma~ernidad y accidentes, ysiempre que se haya trabajado seis meses como minimo, ycoincida dicha baja. con las fechas programadas. se podrán dIs­frutar veintidós días hábiles del año siguiente.

Art. 46. Jornada)' horario da trabajo.-Las remunerácionesque se establecen 'en el articulo 12 de este Convenio para elpersonal de ePetroliber.. se refi'eren a una jornada anual demil ochocientas dieciséis horas. ,

El exceso de las trabajadas sobre estas mil ochocientas die­ciséís horas se abonarán cono extraordinarias,

Además, para el personal qUB trabaja en régimen de' turnosrotativos, aquellas fiestas laborables no coincidentes en domin­gos, que sean trabajadas según. 01 ca.lendario anual establecido,se, abonarán como horas extraordinarias y al módulo de lasffilsmas y, por tanto, no se computarán dentro da la referidajornada anual.

Túdo ello conforme a lo establecido en los artículos 26.5 y35.4 ct,_:d Estatuto de los Trabajadores.

~e .mantienen con carácter personal las jornadas inferiores ala mdlsada en el párrafo anterior que puedan existir con 'ante­rioridad al 1 de enero de 198!.

En el centro de trabajo d~ Madrid el horario continuarásiendo de ocho a quince boras do lunes a vIernes.

En el centro de trabajo de La Coruña existen dos horariosel de jornada normal y el de jornada de turno. .. El horario de j~rnada normal continuará de' nueve a dlec1­

~lete cuarenta' y CIOCO horas de lunes a vi9mes. papuendo lalornad'.! en cuarenta y cinco minutos para 'tI almuerzo conformea la ncso!ución de la Dirección General de Trabajo de 6 deoctubre de 1980. Continuará el horario especial de cobertura defm de semana. que realizan ciertos trabajadores consistenteen la prestacIón de trabajo durante ocho horas I~s sábados ydOffi¡ngos" con descanso compensa.torio de dos días, a eleccióndel trab,IlJudo.r, en la semana siguiente. El grupo de personalque esta obhgado a seguir este horario especial lo hará. deforma rotativa y según un calendario establecido por el Jefedel Departa.mento correspondiente. "

.El horano de trabajo en régimen de turno será de siete aq.umce horas, de quince a veintitrés horas y de veintitrés aslete horas del día siguiente.

B. o. 'del E.-Núm. 107

,Dentro del sistama de turno, el turno ·H. es una dotación

-de reserva para sustituciones y cominuará disponible, para cam­bios de turno, cuando se le comunique antes de la finalizaciónde la. jornada. de trabajo del viernes. El turno cH. será rota­tivo e igual en tiempo para todo el personal, siempre que seaposible, y cuq;¡,plirá el mismo horario que la jornada normal,3icmpre que mantenga su condición dt; turno 'OH".

Ningún trabajador en régimen de turno podrá abandonarsu puesto de trabajo sin que haya sido relevado. ,

No obstante, la Empresa procurará ccnseguir la sustituciónen cuatro horas. rualizando las gestiünes para .evitar la prórro·ga de jornada durante todo el relevo.

Se facilitaran los cambio. de turno cuando éstos sean demutuo acuerdo entre los trabajadores y sin que ello representerepercusión económica.

Cuando se conceda permiso al personal de turno enfiesta.laboral no habrá lugar a descuento alguno, ni abono por con­cepto de horas extras.'

Cuando UD trabajador en turno eH" tenga que incorporarsepara realizar su jornada. de trabajo en el turno de noche, se ledará descanso durante su jornada. y si en esta jornada hubierareaüzado ocho o menos horas. éstas se le retribuirán como ex-traordinarias. .

En relación al calendario vigente, durante los meses demayO, junio, julio. agosto, septiembre y la primera quincenade octubre, un ciclo de trabajo da derecho al descanso corres·pondiente. Si un trabajador ha de. trabajar en los días que co­rresponde a su descanso, quedará a su opción percibir el abonocompensatorio correspondiente o descansar un dia por cadauno de trabajo. Si durante.. un ciclo de trabajo hay un cambioprogramado a otro turno que suponga retraso en el disfrute deldescanso semanal. se aplicará el criterio de dar previamenteun descanso compensatorio (o abono en caso de necesidadl deun dia, si el tiempo trabajado es igualo inferior a tres dlas,El descanso será de dos 'días cuando se haya trabajado másde tres dias (se podrá compensar con abono en caSO de nece·sidad).

En el resto de los meses enerO. febrero, marzo, abril ysegunda quincena. de octubre. noviembre y diciembre, si durante'un ciclo de trabajo hay un cambio programado So otro turnoque suponga retraso en el disfrute del descanso que estaba esta·blecido. se aplicará el criterIo de dar previamente un descansocompenastorio (o abono en -caso de necesidad) de un día. si eltiempo trabajado es igualo inferIor a dos dlas. El descanso seráde dos dias cuando haya trabajado más de dos días (se podrácompensar con abono en caso de necesid.). Como excepción,si el cambio de' turno se ...realizase en el turno de noche, se daráun dta de descanso por un día trabajado y de des días de des­canso por dos o tres días trabajados.

El descanso anticipado. por incorporación de vacaciones a unturno en los dias en que éste libre, es una. eventualidad enfavor de! trabajador. 51 éste fuera. requerido a.:. trabajo en dichosdías de descanso, no habrá adquirido derecho' a c.ompensación.¡

Provisionalmente, y siempre que las necesidades del servicJOlo requieran, el personal queda obligado, previo aviso con cua~

renta y ochc horas, a someterse al régimen de turnos rota~

tivos.Si después de haber abandonado el trabajo por finalización

de su jornada, algún trabajador fuera llamado' por la Direcciónde la Empresa para realizar algún servlcIo, se le abonaráncomo- horas extraordlnJ.rias las horas que trabaje, percibiondocomo mínimo el importe de tres horas. aun en el supuesto deque, al presentarse al trabajo, ya no se c(}nslderen necesariossus servicios.

Entre la fipalizadón de un trabajo y el comienzo de la Jor­nada de trabajo del día siguiente mediarán como minimo docehoras; si dicho trabajo se prolongase después de la jornadalaboral en ocho horas,. se descansará el día siguiente además depercibir la retribuclón extraordinaria correspondiente.•

Art. 47. Guardi-a y retén.-las caracterlstíc~s de la industria.requieren el establecimionto de sIstemas de guardia y retén ensus centors de trabajo, para atender tareas o asuntos inapla­zables, fuera de la jornada.

Se entiende por guardia la presencia periódica y programadadel trabajador en ei centro de trabajo en día de descanso ofestivo durante las horas preestablecidas, realizando los tra­bajos a qUe se refiere el apartado anterior.

Se entiende por retén la situación en la que el trabajador seencuentra a disposición de la Empresa fuera del centro detrabajo, pero dentro del radio de. acción del sistema de locaij-zacíón esta.blecido. .

La Dirección de la Empresa' laborará,. oyendo a los trabaja­dores afocta.dOóS, un calendario anual de guardia y retenes, renú~tiendo copia al Comité.

La guardia se retribuirá al módulo de la horaextraordiilariay el retén al mÓdulo de la ordinaria.

Art. 48, EXcedencia l'oluntaria.-La Compañía podrá conce':der excedencia voluntaria a S11 personal por un plazo no infe~

rior a un afta ni superior a cinco años. siempre que Se denal mIsmo tiempo las condIciones siguíentes: --...

al Que el motivo de la excedencIa responda a fundam<:>ntqsde orden familiar, estudios u otro, .

bJ Que el personal que la solicite lleve más de dos años alservicio de, la Empresa.

Page 7: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

:s. O. íiel K-Núm, \07 5 mayo '\982 11571

(l) Cuando el estudiante realice 8U8· estudios permanentementefuera del lugar de su resIdencia familiar. la ayuda normal de 50 '348pesetas será complementada con otra, de 43.1-44 pesetas para gnstos dealojamiento, lo que totaliza el Indi(ado importe de 93.792 pesetas.

Art 52. Ayuda aJ estud~o,-La Empresa convocará anual­mente la concesión de ayudas para facilitar los estudios querealice el personal fijo de plantilla, asi come sus hijos h"ne­fielaríos.

Las ayudas al estudio consistirán en una cantidad en metá­lico para cada tipo de estudios cuya cuantía. as! como 105 re­quisitos y condiciones para obtenerlas, se determinarán en :adaconvocatorla anuál de la quP- se dará cuenta a los Comitésde Empresa.

Los importes de las ayudas para el curso 1981-1982 son,

Por lo que se refiere a la cuantía de las ayudas, dentrode las cifras máximas establecidas para ....n curso completo, laDirección de la Empresa resolverá, teniendo en cuenta la pro·.puesta de los dos miembros del Comité de Empresa y el costereal del tipo de estudio para el que se solicita la ayuda.

Ayudas especiales.-Cuando se trate de estudios especiales(de los no previstos anteriormente). la solicitud deberá informarcon la necesaria extensión acerca de la modalidad de estudios.cuantia de los gastos originados, etc., para que puedan ser con­siderados por la Dirección, previo informe de los dos miembrosdel Comité de Empresa.

La concesión de estas ayudas se regulará por las normasestablecidas para la ..Convocatoria de Ayudas al Estudio .. cur·so 1981-1982_ depositad.as en el IMAC. .

:st. 53. Ayuda médico-farmacéutica, sanatorial y quirúrgica.La Empresa, anualmente, otorga ayudas económicas -cuya

. cuantía se establece en las normas por las que se rige suconceslón- a sus trabajadores para que, con cargo a ellas,puedan atender, en parte, a los gastos Que les ocasione laasistencia médica que, libremente, solicitp.n para ellos o sus'beneficiarios y la medic'8C"ión que les prescriban.

Las cuantías de la ayuda médico-farmacéutica para el año1982 son las siguientes: 9.382 pesetas por titular y 5.864 pesetaspor beneficiario.

Con independencia de estas ayudas médico-farmacéuticas. laEmpresa sufragará al trabajador los gastos ocasionados a élo a sus beneficiarios por asistencia a sanatorios, intervencionesquirúrgicas o partos, con arreglo a las tarifas Que, para cadasupuesto, se han establecido.

La concesIón de estlls ayudas se regulará por las normasestablecidas. depositadM en el lMAC.

Art. 54. Cltnica de Empresa.-Dirigida por el Médico deEmpresa con asistencia de Ayudantes Técnicos Sanitarios. exis­ta en Refinería un servicio de clínica dotado con todos los ele­mentos necesarios para realizar, entre otras, las siguientes fun­ciones:

- Servicio permanente de guardia durante las veinticuatrohoras por ATS.

- Prestaclon de los primeros auxilios en el casso de acciden­te o enfermedad durante el trabajo. El trabajador por prescrip·ción del servicio permanente de guardia y previa autorizaciónde su superior correspondiente podrá ausentarse del trabajo.

_ Prestación yratuita de especialidades farmacéuticas deuso más frecuent.e, para lo cual se dispone de un pequeñodepósito de medi("<Qmentos, así como realización de curas e in­yecciones.

_ Reconocimiento anual obligatorio de todo el personal con­sistente en radioscopia, toma de tensión arterial, análisis deorina y sangre.

_ Reconocimientos trimestrales del Personal que traba';a conproductos tóxicos.

- Servicio· de ambulancia para la evacuación de enfermosy16 accidentados.

- Colaboración con las campafias de la Direccl(m Generalde Sanidad vacunando a todo el personal V familiares contra lapoliomielitis, viruela, tuberculosis. difteria, gripes, catarros, etc.

- Re~Uzación de cursillos ge prímeros auxilios.

En las oficinas centrales de Madrid y dirigido por el Médicode Empresa con asistencia de un A1'5 existe un servicio simi·lar al anterior durante las horas de oficina.

Art, 55. Pensiones de jubilación. viudedad, orfandad e in­vaUde=.-Se !ncorpora al presente Convenio Colectivo en suapéntiice Il el Reglamento de Pensiones. aprobado para la Ero­pr~sa por la Dírección General de Previsión del Ministerio deTrabajo por Resolución de 23 de enero de 1967, que establece

ImplTteanual maximo

13.13422.51233.76441.268SO.e4893.792 (l){

Educación Preescolar (a partir de los tres años).General Básica 1 .. ... .._ .General Básica 11 •.. . .Bachillerato o Formación Profesional ..

Enseñanza Superior (O .

Enseñanza----- -----

Realizaciones sociales

Art. 51. Comedo r.-El personal adscrito al complejo -1ndus~trial de La Corufl.a que trabaja en horario de Jornada normal,podrá usar el comedor instalado en dicho recinto, efectuandoel almuerzo, Que sólo se servirá en los días laborables.

La Empresa contribuirá con una aportación para que elcoste diario por comida efectuada represente al trabajador lacantidad ya establecida.

Al personal que trabaja en régimen de turno se leservirA,por cuenta de la Empresa, el alimento sólido y la bebida esta­blecidos en el artículo 73 bis del Reglamento' de Régimen in­terior.

En las oficlnas de Madrid y también por cuenta, de la Em­presa se servirá un desayuno.

CAPITULO VII

el Que no se encuentre un 2 por 100 de la plantilla en talsituación 0, aunque no se diera la anterior circunstancia. sehallaren disfrutando la excedencia dos trabajadores del mismoDepartamento.. - .

La falta de veracidad en la exposición -de lás circunstanciascondicionantes dejará sin arectQ la excedencia. por vicio deconsentimiento estando facultada la Compañía para rescindir elcontrato de trabajo con el excedente. dando por extinguida todarelación laboral

Admitiéndose que los motivos de tipo familiar' o estudios pue­den dar lugaI a trabajos por, cuenta propia o ajena del exce­dente. si ellos fueran propios de su profesión en la Empresa.dejaría igualmente -sin validez la excedencia. con los efectosseñalades en el párrafo anterior.

No se computará a efecto alguno el tiempo transcurrido enesta situación. El trabajador excedente conserva sólo un derechopreferente al reingreso en las vacantes de igualo simllar cate­goría a la suya que hubiera o se produjera en la Empresa;pero con antelación de, treinta días naturales s- la expiraciónde la excedencia deberá el interesado solicitarlo por escrito.La omisión de esta diligencia. en su forma y fondo, se inter­pretará por la Compañía como manifiesto deseo de no reincor­poradón, pasando 'a considerar la baja oomo definitiva a todoslos efectos

Art. 49, txcedencia forzosa.-Se considerará excedencia for­zosa la deriv12da del cumplimIento del servIcio militar, obliga­torio O voluntario, y el deliempE'fio de cargos públicos -o sindi­cales. de ámbito provincial o superior, cuando las disposicIoneslegales vigentes asi lo establezcan y durante el tiempo de por­manÉmcia en -esta situación.-

La excedencia forzosa no dará derecho al personal que ladisfrute a la percepción de retribución alguna, salvo en el su·puesto de servicio militar. Que percibirá el 100 por 100 de susueldo base durante el período de permanencia en esta situa­clón.

Concluido el motivo o la razón para el Que fuera otorgada.el beneficiario podrá incorporarse a su puesto de trabajo deacuerdo con lo establecido en la legisla~i6n vigente.

Art. so. Licencias retribuidas.y no retribuidas.

Retribuidas.-El trabajador podrá faltar al trabajo, avisandocon la mayor antelación posible y debiendo justificar documen­talmente el motivo, siendo retribuidas estas ausencias en lossigaienteS casos:

Matrimonio, quince dias naturales.Fallecimiento del cónyuge, cuatro días naturales,Fallecimiento de padres e hijos, cuatro dtas naturales.Fallecimiento de hermanos o nietos, tres días naturales.Fallecimientos de familiarespoHticos del mismo grado, tres

días naturales.Fallecimiento de abuelos, tíos carnales o políticos y sobrinos,

un día natural.Alumbramiento de esposa, tres días naturales.Bodas de hijos o hermanos, un día natural.Primera comunión de hijos y bautizos, un día natural.Traslado del domicilio habitual, 10s dJas naturales.Para estos tres últimos casos es necesario solicitar el per·

miso con una semana de anticipación.Por el tiempo indispensable para cumpUr con un deber de

caracter público inexcusable.Por enfermed,ad grave del cónyuge, hijos, padres. hermanos,

abuelos o nietos, en Que la licencia será de hasta tres díasnaturales. A estos efectos~ los famIliares poltticos tendrán lamisma consideración que los consanguíneos en el mismo grado.

Por motivo& distintos de los recogidos anteriormente o cuandose trate de prolongar la ausencia por tiempo superior al quese señala para· cada uno de ellos, bien por razón de distanciao por otras causas justificadas, la Dirección de la Empresa podráautorizar al trabajadqr para Que falte al trabaio, en las condi­ciones Que en cada caso se determinen.

No retribuidas.":"'-Se podrán conceder a -os trabajadores, pre­via solicitud al Departamento de Personal. licencias sin retr;i.­bución que no excedan en total de diez días naturales al afio.

La duración de estas licencias será determinada -en cadacaso por el Departamento de Personal"y supeditada a las nece­sidades de la Empresa.

Page 8: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

11572 5 mayo 1982 B. O. del E.-Núm. 10í

desde el 13 de julio de 1966 un sistema de mejoras voluntariasde las prestaciones de la Seguridad Social, para conseguir unadecuado nivel de cobertura de los pensionistas por jubilacióno invalidez, y de las viudas, huérfanos y otros familiares de lostrabajad0res fallecidos.

La Empresa pros3guirá dotando el Fondo de Pensiones Com­plementarias con el 10,70 por 100 de ).& nómina.

Con objeto de no modificar la redacción del apéndice n.aprobado por la Dirección General de Previsión del Ministeriode Trabajo, ,se acuerda que, donde hace referencia al Juradode Empresa y Enlaces Sindicales, se -entenderá hecha menci9Dal Comité de Empresa'Y miembros del Comité de Empresa.

Jubilación anticipada a los sesenta y cuatr.o años de edad.­La Empresa y la representación de los trabajadores se obligan,en virtud de este Convenio, a cumplir las obligaciones quepara este fin les impone el Real Decreto-ley 14/1981, de 20 deagosto, sobre jubilación especial a los sesenta y cuatro años enla Seguridad Social.

La posible incidencia de tales jubilaciones anticipadas en elplan de pensiones complementarias a las de la Seguridad Socialde la Empresa se determinará conforme a 3U Reglamento y a lavista de los informes actuariales pertinentes.

Art. 56. Anticipos.-La Empresa ha constituido un fondo deanticipos, dotado con veinte millones de pesetas para los tra­bajadores del centro de trabajo de La Coruña y con seis millo­nes de pesetas para los de las oficinas centrales.

Tales anticipos, que son independientes de los que legalmentecorresponden por los haberes devengados, serán autorizados porlos Comités de' Empresa. de acuerdo con el Reglamento internode la Junta Rectora del Fondo de Anticipos. que regula estaprestación.

Art. 57. Plan de fomento al ahorro. Consiste esta r"!aliza­ción soc:ial en que la Empresa aporta determinadas cantidadesa las cartillas de ahorro de aquellos trabajadores que se hayanacogido al denominado p!an de fomento al ahorro cuyo Regla­mento está visado por la Comisión Negociadora del Convenio.

Los incentivos para el ahorro consisten en tres tipos distin-. tos en forma. de aportación empresarial por:

1. o Ahorro anual:

al Aportación empresarial.bl Premios por sorteo.

2.° Mantenimiento del ahorro.3.° Perseverancia en el ahorro durante la vida laboral.

Con objeto de atender a los incentivos sei\alados, la Com-pañia destina anualmente una cantidad equivalente al 5.75 por100 del coste de la nómina anual (sueldo base, turnicidad. pre­mios de antigüedad y vinculación>'

Art. 58. Transporte.-Para la ida y regreso al trabajo delpersonal femenino o del trabajador en turno, la Empresa tieneestablecido un sistema de transp;;¡rte gratuito desde determina·dos puntos de la ciudad de La Coruna hasta 1& Refinerla o elterminal marítimo.

Art. 59 Vestuarios. rop(Ls de trabajo y equipo de segu.ridad.Se dotará de vestuario y ropa de trabajo a los trabajadores

que se expresan y en la forma que se indica:

a) Se proporcionará uniforme al personal de cocina, come­dor, conductores, conserjes, ordenanzas, porteros. guardas y bo­tones. Estos uniformes tendrán una duración mínima de seismeses.

bl A todos los operarios se les proporcionaré trajes detrabajo (monos), los cuales tendran una duración mínima deseis meses.

c) Al personal de laboratorio 'J clínica se les proveerá debatas de trabajo, cuya duración mínima seré de seis meses.

d) Igualmente la Empresa dotará de los equipos de segurI­dad convenientes al personal cuya función lo requiera.

Los plazos de duración de las prendas más arriba sei\ala.das podran ser reducidos, a juicio de la Dirección de la Em­presa; !os demás tipos de ropa. de trabajo que la Empresa puedaproporCIonar tendrán la duración Gue en cada caso se fije.

Las prendas y vestuario de trabajo que la Empresa propor­cione son, prupiedad de la misma. El poseedor no podrá utili­zarlas mas que durante el servicio y está obligado, por sucuenta, a conservarlas y mantenerlas en buen· estado de pre­sentación y limpieza, durante el período mínimo de duración,y a dev~lv~rlas. en los casos en que deba dejar de usarlaso al sustitUIrlas por otras nuevas. .

Art. 60. Economato.-Se mantendrá la adhesión de la Com.pañía al economato laboral ESDECQ en La Coruí'Ja y al econo­mato laboral del (NI en Madrid. asumiendo. a su cargo, laEmpresa las cuotas de los trabajadores fijos de plantiHa, asicomo la:;. ~e los pensionistas residentes en ~.a Coruña y Mad!"id.

A petICIón de una de las partes, Emprec;a o Comité de Em­presa~ podrán sustituirse los economatos citados en el párrafoanteriOr por otros elegidos de común acuerdo. Si por cualquier circunstancia desapareciese 'esta meiora so­

CIal y .la. Empresa no lograse adherirse a otro economato la­poral SImilar las cuotas revertirán en favor de cada tr!lba.Jador.

A,rt 61. Seguro colectivo de vida )/, accidentes. La Empre~8a tiene suscrita una póliza de seguro colectivo de vida-acci-

dentes para todos los trabajadores fiJOS de plantilla con primaanual exclusiva. a cargo de'la Empresa.

El capital asegurado por trabajador es de dos millones depesetas para los casos de fallecimiento por muerte natural oincapacidad profesional y permanente; de cuatro millones dapesetas en caso de fallecimiento por accidente y de seis millo­nes de pesetas si la muerte sobreviene por accidente de circu­iación.

Art. 82. Premios y trofeos de seguridad.-Lit. Empresa esta­blece anualmente unos premios en metálico yun trofeo de se·guridad para premiar a los trabajadores del centro de trabajode La Coruña que, individualmente o por sercciones. se hayandestacado más en la consecución de los objetivos establecidospor el Departamento de Seguridad de la Empresa.

Art. 63. Grupo de Empresa del centro de trabajo de La Ca­ruña..-Estará formado por cinco miembros elegidos de entretodo el personal, más un miembro nato de entre los compo­nentes del Comité de Empresa y otro elegido por la Direcciónde la Empresa. Las elecciones para miembros del Grupo de Em­presa se harán coincidir con las de 'los Comités de Empresa. ydicho cargo tendrá la. misma duración. El Grupo de Empresaasumirá. en exclusiva, la organización de las actividades quese establecen en el presente Convenio, balo la fiscalidad econó­mica de 1& Dirección de la Empresa y fuera de las horas detrabajo.

La Empresa asignará anualmente una cantidad para poder- realizar dichas acti vidades. Los componentes de esta Comisión

elaborarán un Reglamento para el funcIonamiento interno delGrupo de Empresa. Sus cQmpetencias abarcan la organizaciónde las siguientes actividades:

- .Bienales de literatura, pintura, fotografía, cine, etc.- Deportes, juegos y entretenimientos.- Pabellón náutico y pista polideportiva.- Biblioteca Circulante.~ ..Camping" y pabellón de Aranga.- Fiesta infantil de Navidad.- Revista de Empresa.

Art. 64. Grupo de Empresa del centro de trabajo de Ma·drid.-Estará formado por ocho miembros elegidos de entre todoel personal. más un miembro nato de entre los componentes delComité de Empresa y otro elegido por la Dirección de la Em­presa. Las elecciones para miembros del Grupo de Empresa seharán coincidir con las de los Comités de Empre~a. y dicho cargotendrá la misma duración. El Grupo de Empresa asumirá, enexclusiva, la organización de las actividades que se establecenen el presente Convenio, bajo la fiscalidad económica de la Di­rección de la Empresa y fuera de las horas de trabajo.

La Empresa asignará anualmente una cantidad para poderrealizar dichas actividades. Los componentes de esta Comisiónelaborarán un Reglamento para el funcionamiento interno delGrupo de Empresa. Sus competencias abarcan la organizaciónde las siguientes actividades:

- Bienales de literatura, pintura, fotografia, cine, etc. (con·juntamente con el Grupo de Empresa de La Coruña).

- Deportes, juegos y entretenimientos....... Biblioteca circulante.- Fiesta infanW de Navidad.- Revista de Empresa (conjuntamente con el Grupo de Em-

presa de La Coruña),

Art. 85. Ayuda a la vivienda.-La Dirección de la Empresaproseguirá sus negociaciones con las Entidades de crédito parafacilitar que el personal que lo desee y no haya sido beneficia­rio de ayuda para adquisición de vivienda pueda optar a. ellaconforme a [os benefidos establecidos en el Plan Nacional deConstrucción de Viviendas 1980-83 para el tipo de ias de protec­ción oficial, con interés subvencionado por ~l Estado.

Art. 66. Fumaderos )/ máquinas de bebidas.-La Empresamantendrá, dentro de las dependendas de su centro de trabajode La OJruña, los necesarIos locales apropiados para fumar.

Asimismo tiene e instalará nuevas máquinas para conserva­ción de bebidas en los lugares apropiados de sus recintos delcentro de trabajo de ,La Coruña,

Art. 87. Sala de reuniones.-La Empresa facilitará los lo­cales adecuados para. la celebración de reuniones del personal,de acuerdo con las normas que rigen para la concesión de 101mismos.

CAPITULO VIII

Seguridad e higiene en el trabajo

Art. 68. Composición)/ funciones del CO'7lité de Seguridad.­Con la~ funciones y carácter que determina el Reglamento deSeguridad e Higiene en el Trabajo 'J en el deseo de potenciarsu ;\.Ch.lw:ión, existIrá un Comité de Seguri(~ad -:: Higiene en cada.uno de los Centros de trabajo de la Compañia. -

Su composición será la siguiente:

Centro de trabajo de La Coruña:·

Presidente: Director de Refineria o persona. en quien delegue.

Page 9: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B. O. ilel E.-'-Núm. 107 5 mayo 1982 11573

ANEXO 1

Tabla de salarios base anual ldistribuidos en catorce pagas!

Queda derogado el Reglamento de RégImen Interior v laOrdenanza Laboral del Refino de Petróleos en cuanto se opongaala esté regulado en este Convenio' Colectivo.

En todo lo no previsto en el Convenio, en el Reglamentode Régimen Interior o en la Ordenanza, se estará a lo dis­puesto en la legislación laboral de carácter general.

Segunda.-El personal con contrato de trabajo .eventua~ enla fecha de vigencia de este Convenio sólo tendrá dert'cho alas realizaciones sociales en cuanto que, con arreglo a la normaque las regule, resulten aplicables a la eventualidad. En con·secuencia, sólo tendrán" derecho al seguro colectivo de vida­accidentes. comedor, protección a la familia, protección a sub­normales y/o la participación en beneficios y paga de febrero30 proporción al tiempo trabajado.

DlSPOSICIQN FINAL

Pesetas

998.8ÚI934.038

2.7750101.405936

1.2iH,8761.025990

2.337.7761.221752

1.408.0501.326.598

1.196 664959.868

1.7654281.689.240

1.0,')8,932

1,645.4761.&43.864

2.093.1681.848.532

1.495.4521.341.144

Analista de Sistemas,Jefe de primera admi-

Máximo •........Mínimo

Técnico sunarior,Jefe de Turno,nistrativ:o:

Ayudante Terminal,~Operador ATea, JefeContraincendie-s, Jefe Vigilancia, Coor­dinador R. P. P.:

Máximo· " , ,. '" ., ".Mínimo ,", '" '.' •.•. ,.._ .

Programador, Seéretaria dirección Refine­ría, Analista :.aboratario, DelineanteProyectista, O, E. M. e, Jefe de Equi­po, Oficial de primera administrativo,Secretaria, Conse-rje, Operador de pri­mera, Operador de Pa.nel:

Má.ximo . .Mínimo .

Ayudante Técnico, Ayudante Técnico Sa­nitario:

Máximo , , '" ~ •. '" .,.Mínimo " .. , '" '" ".

Jefe de Taller, Jefe de segl.~nda adminis­trativo, Jefe Almacén, Analista Progra­mador:

Máximo , , , '"Mínimo ." , ,. '"

Secretaria dirección general:

~f~f:g ::: ::: ::: ::: ::: ::: :~:

Capataz, Auxiliar Técnico, Oficial do:? pri­mera Mantenimiento:

Máximo , '" .Mínimo '" ., '" .

Oficial Almacenero, Operador Ordenador,Conductor, Cocinero Encargado. De­lineante Mecánico, Ensayista primero,Cocinero, Ordenanza/Conductor, Oficialde segunda administrativo, Perforista yVerifícador, Operador de segunda, Ofi­cial de segunda Manteni~iento:

Máximo .. , > ••••••••••••• , " ••••••••••

Mínimo " , '".." .

Almacenero, Qp~rador de tercera, Oficialde tercera Mantenimiento, Ensayista desegunda, Ayudante AlmaCén, Auxiliara.dministrativo, Recepcionista Telefo­nista:

Máximo ' , '. '.'Mínimo . , , .

Ayudante Especialista, Ayudante Come­dor Cocina, Guarda, Ordenanza

Peón Ayudante, Fregadora Pinche. Guar­da Pa:>ellón Aranga:

M~x.imo , "',' ..Mlnlmo .. , '"

2

5

3

1.

7

9

8

,

11

10

Nivel

Vocales:

_ Jefe del Departamento de Seguridad..- Jefe del Servicio Médico de la Empresa.- Ayudante Técnico Sanitario.- Técnico de Seguridad.- Un Secretario de entre los administrativos.- Cuatro representantes de los trabajadores elegidos por el

Comité de Empresa.

Centro -de trabajo de Madrid:Presidente: De Ubre designación por la Dirección de la Em-

presa.Vicepresidente: Médico de. Empresa.

Vocales:

- Ayudante Técnico Sanitario,.- Técnico de Seguridad.- Un Secretario de entre los administrativos.- Tres representantes de los trahajadores elegidos por el

Comité de :f\:rnpresa.

Funciones.-Serán funciones de p,ste Comité las de promoveren el seno de la Empresa o centro de trabajo la observanciade las disposiciones vigentes en materia de seguridad e higieneen el trabalo así como las de estudiar y proponer las medi~

das 'lue estimen oportunas en orden a la prevención de riesgosprofesionales y cuantas otras le sean encomendadas por elOrganismo competente para la debida protección de la vida,integridad física, s8.'ud y bienestar d<::l los trabajadores.

Las reun1cnes de los Comités de Seguridad e Higiene secelebrarán dentro de las horas de trabajo·, y caso de prolon­garse fuera de éstas, se abonarán sin recargo, o se" retardarási es posibl€ la entrada. en igual hAmpa si la prolongaciónha tenido lugar .durante el descanso. De estas reuniones se le­vantará acta y se enviará a donde proceda.

La Compañía facilit.aré. al Comité de Sf!guridad e HigieDelos datos necesarios para el buen desempeño de las funcionesa que le faculta la Ley.

Accidentes.-La Empresa facilitará en todo momento la vi­sita de cualquier miembro del Comité de Seguridad e Higieneque fuese requerida por cualquier trabajador que denuncie ries­go inminente de accidente.

Los miembro~ del Comité de Seguridad e Higiene elegidosen representación de los trabajadores participarán en la con­fección de los informes de accidentes. Siniestros.-tl serVicio contraincendios es permanente, y encaso de siniestro todo el personal de la factoría cumplirá lasórdenes del Director de la misma o de aquella persona en quienhaya delegado, cumpliendo todos aquellos serVicios que le seanordenados sin distinciÓn de categoría ni cargos, para colaborarcon una mayor eficacia a la extinción de siniestros.

Norma subsidiaria.-Etl lo no previsto en el Reglamento seestará a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores, Regla­mento de Seguridad e Higiene en el Trabajo y disposicionescomplementarias.

CA?ITULO IX

Funciones de· la representación de los trabajadores y acciónsindical en la Empresa

Art. BQ. Norma general.-Esta materia se regirá por lo dis­puesto en el Estatuto de los Trabajadores promulgado con fecha10 de marzo de 1980, Ley 8/1980 Y cuantas disposiciones oficialesregulen su funcionamJertto.

De todas las notas y avisos de la Dirección qUe sean publi­cados en los tablones de anuncios se facilitará una copia alComité de Empresa, a efectos de que si éste lo estima oportunoproceda. a su publicaci6n en el idioma vernáculo correspon­diente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.-Los trabajadores que el 9 de abril de 1981 asten·ten la categoría de Oficial tercera de Mantenimiento, Operadorde tercera, Ensayista de segunda y Auxiliar administrativo.conservarán. con carácter excepcional, el derecho al ascenso,respectivamente, a Oficiales de segunda de Mantenimiento, Ope­rador de segunda, Ensayista de primera y Oficial de segundaadministrativo, ·por rigurosa antigüedad, con ocasión de vacan­te y teniendo que asistir, si así lo estima la Empresa, a uncurso de capacitación.

Segunda.-Los Ayudantes Especialistas del TaHer MeCánicopueden ascender a Oficiales de tercera de dicho Taller si su­peran un curóo de capacitación y aptitud. Al no existir en dichoTaller vadmtes de Oficiales de tercera, por cada ascenso aOficial de tercera que se lleVe a efocto conforme al párrafoanterior se ,amortizará una plaza de AYUdante Especialista.

DISPOSIciONES ADICJONALES

Primera.-Las rE'alizaciones sociales, cuyos Reglamentos noestán incorporados a este Convenio C~·lectlvo. se regité.n por susR~glamentos respectivos, cuyos textos están visados por los.mIembros de la Comisión NegociadoFa.

Page 10: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

11574 5 mayo 1982 n. O. ílel E.-Niím. 107

PetroU_

Cuadro valor de

Sin trienios I tlll trienio Doa trlenla.NIvele.

Nor. No<>. "5 Nor. No<>. 175 Nor. Nao. 175

Niv.ell:

Máximo ... ... ... ... ... '" ... 1.483 '71 2.596 1.520 "lO 2.660 1.553 '8. 2.722Mínimo ... ... ... ... ... ... ... 71' 17. 1.248 7'" 186 1.302 778 '.5 1.364

Nivel 2:

Máximo ... ... ... ... ... '" ... 1.241 '11 2.172 1.271 318 2.225 1.308 327 2.288Mínimo ... ... ... ... ... ... ... 609 153 1.066 6" 161 1.124 67. lOO 1.180

Nivel 3:

MáxImo ... ... ... ... ... ... ... 1.11a 27• 1.948 1.144: 286 '.002 1.178 .OS '.062Mínimo ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.6~ 1.002 251 1.754 1.032 .58 1.606

Nivel 4:

Máximo ... ... ... ... ... '" '" 845 237 1.654 868 ... i.694 991 "8 1.735Mínimo ... ... ... ... ... ... ... 90S 227 1.58-4 • 27 23• 1.623 84. .238 1.681.

Nivel 5:

Máximo ... ... ... ... ... ... ... 841 21: 1.412 876 21. 1.533 .14 .2. 1.800Mínimo ... ... ... ... ... ... ... 827 2(11 1.448 847 212 1.483 867 217 U5le

Nivel 6:

Máximo ... ... ... ... ... ... ... 76. - 193 1.346 801 201 1.402 833 209 1.458Mínimo ... ... ... ... ... ... ... 690 173 1.206 71. 180 1.259 7.6 187 1.:lOO

Nivel 1,

Máximo ... ... ... ... ... ... ... 71' 119 1.248 7'" 1St;; 1.302 17. '.5 1.3&4Mínimo ... ... ... ... ... ... ... 66. "'" 1.171 101 116 1.227 133 16. 1.283

Ntvel 8:

Máximo ... ... ... ... ... ... ... 632 156 1.106 66S ,.1 1.164 ... 115 1.224Mínima ... ... ... ... ... ... ... 514 120 • 00 541 ". 847 589 143 ll1l6

Nivel 9: .Máximo ... ... ... ... ... ... ... 584 149 1.040 6.8 157 1.099 .5. 1.5 1.154Mínimo ... ... ... ... ... ... ... .11 120 830 504 128 882 52. 13:- 926

Nivel 10:

Unico ... ... ... ... ... ... ... ... 510 128 88' 54' ". .52 515 14• ·1.007

Nivel 11:.

Máximo ... ... ... ... ... ... ... .78 120 831 50. 128 891 543 128 .51Mínimo ... ... ... ... ... ... ... "7 112 183 '16 11. 833 508 127 889

~

APENDICE 11

Reglamento por el que se rige el Plan de Pensiones Comple­mentarias de las concedidas por la Seguridad Social, aprobadopor la Dirección General de Previsión del Ministerio de Trabajopor Resolución del dia 23 de enero de 1967.

L ALCANCE Y PINAUDAD bE LAS PRESENTES NORMAS

At~~ulo 1.0 Contenido.-Se regirá por las presentes normasel régimen de mejoras de la Seguridad Social obligatoria esta­blecido en fa.vor de su personal por la cCompañia Ibérica. Re­finadora de Petróleos, S. A._. con carácter permanente, enforma voluntaria y a su exclusivo cargo.

~rt. 2,° Finalidades.-A través de dicho régimen, la -Com­p.añul. Ibérica Reffnadora de Petróleos, S. A._, pretende garan:tizar a su personal y a los familiares del mismo definidosC?!110 beneClciarios en las presentes normas, adecuácta protec­c~~n en las contingencias y situaciones en ellas reguladas; fa­CIlItar el merecido descanso a quienes vincularon sus mejoresa.fanes al desarro~o de la Empresa y posibtlitar. al mismo~lempo. la promoClón a los cargos d~ responsabilidad de losJóvenes valores.

n. PERSONAS CON DERECHO A CAUSAR LAS PRESTACIONESCOMPLEMENTARlAs

Art. 3.° Persona, con derecho. ReqUisito general.

1.. ~ausa.rAn derecho a la.s prestaciones, cuando reúnan lascondiCIOnes especificamente exigidas para cada una de ellasquienes ~! ocurrir el hecho causante de las mismas sean em:pleados fIlOS de plantilla de -CompañIa Ibérica Refinadora de

Petróleos, S. A.-, y perciban una remuneración periódica con.signada en nómina regular.

2. Asimismo. cuando reúnan ·Ias citadas condiciones causa­rán derecho a las prestaciones. de los apartados VII, VIII Y X.quienes con posterioridad a la vigencia de laS' presentes Dar·mas fallezca.n después de haberse jubilado en la Empresa ocausado bajA. en la misma, por haber sido declarados inválidoscon derecho a pensión de la Seguridad Social.

Art. 4.° Situaciones asimiladas.-Se considerarán compren­didos en el número 1 del artículo anterior los trabajadores dela _Compañía. Ibérica Refinadora de Petróleos•. S. A.-. que alocurrir el hecho causante de una prestación se encuentren ensituación de incapc:lCidad laboral transitoria, licencia sIn remu·,neración, excedencia forzosa, suspensión del contrato de tra­balo por servicio militar, o en alguna de las demás que. lalegislación. de Seguridad Social asimile al alta para. las conMn­gencias de que se trate, siempre que no suponga desvincula­ción definitiva de la Empresa. Se considerará en todo caso comodesvinculación al desempleo total y subsidiado.

IIL DE LAS PRESTACIONES MEJORADAS Y SUS CARACTERES

Art. S.o Extensión. objetiva del régimen de mejoras.-Seránobjeto de mejora las pensiones de jubl1aoión, viudedad, orfan.·dad. invalidez y en favor de famillares que concede la Seguri­dad Social.

En los supuestos excepcionales recogidos explícitamente enestas normas, la Empresa podrá conceder prestaciones aún enel caso de que las contingencias mencionadas en este articulono originen pensiones de la Seguridad Social. .

An, 6.° Forma de los complementoB.-Las prestaciones con­cedidas con arreglo a este régimen revestirán la forma de UDcomplemento de las pensiones otorgadas por la Seguridad S~

Page 11: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B.' O. del E.-Núm. 107

\ Coruña

JTa8 pa"'a 1982

5 mayo 1982 11575

-fres trienic·s Cuatro trienios Cinco trienios Se15 trienios

.

Nor. Nee. 175 Nor. Nac. ". Nor. Nee. 176 Nor. Nee. ".

1.5B2 39' 2.786 '1.626 4lJ1 2.... 1.700 425 2.976 1.736 434 3.038813 204 1.423 ... 211 1.477 9lJ1 227 1.688 942 236 1.649

1.337 33,~ 2.340 1.370 343 2.398 1.436 359 2.613 1.469 36B 2.571706 177 . 1.238 740 185 l."'" 906 202 1.409 839 210 1.469

,1.212 303 2.121 1.243 311 2.176 1.309 32B 2.291 1.342 330 2.3491.066 287 1.866 l.OOC' 275 1.924 1,186 292 a.OH 1.197 300 2.09':

1.014 254 1.n.5 1.03<1 25' 1.813 1.083 271 U9B 1.106 277 l.Q369n 243 1.700 992 248 .1.136 1.03':' 260 1.815 1.069 285' ......

,950 239 1.663 9B5 247 1.724 1.05" 285 1.850 1.692 273 1.911987 222 1.553 ooe 227 1.586 947 237 1.&6', 067 242 1.693,

866 217 1.516 897 225 1.570 963 241 U" 995 249 1.742777 195 1.360 906 202 1.409 064 2le 1.612 893 224 1.563

I813 204 1,423 844 211 1.477 9lJ1 227 1.... 942 231' 1.649768 192. 1.344 800 200 1.400 883 218 1.511 897 225 1.570

.

731 183 1.280 763 191 1.388 B27 207 1.448 B62 216 1.509695 149 1.042 621 156 UJ67 673 189 1.178 701 176 1.227.

891 173 1.210 725 182 1.289 790 198 1.383 824 200 1.442655 139 972 682 146 1.019 634 169 1.110 661 166 1.157

611 153 1.070 642 161 1.124 , 706 177 1.23(1 741 186 l.2g?

i674 144 1.005 608 162 1.084 674 1•• 1.100 706 I 177 1.236637 13r 940 56. 14~ 996 631 166 1.106 861 166 1.157

.. . ... - -.

cial O de cualesquiera otras a que el trabalador o tUS 'amillarestengan Jerecho por el mIsmo hecho causante J' como oonse·cuencia de su vinculación a 1& Empresa.. en virtud de la legt..lación, Convenio Sindical Colectivo u otro título de exigir, vi­gentes al tiempo !le producirse aquel hecho.

La Empresa asumirá,. en su caso, el pago de la diferenciaentre las cantidades devengadas por todos los títulos antes ci­tados 'Y el porcentaje garantizado en virtud de las presentesnormas para cada contingencia de las enumeradas en el ar­ticulo anterior.

Art..7.0 Bases reguladora6 de los complementos.

1. Se considerarA coDio remuneración y serviré de base re.­guIadora par& el cálculo de los complementos el con1unto delas cantidades liquidas que, en el momento de producirse elbecho causante, correspQnda. anualmente a.l trabajador por lossiguientes conceptos:

al . Las percepctones de todas clases qUe sean filas en sucuantía y periódicas en su vencimiento.

b) Las_ que sin ser de cuantía fija -sean exigIbles perlódJ­cam~nte, tales como la participación en beneficios.

c) El plus famUiar e la prestación de la Seguridad Socialque lo sustituya..

d) El plus de pel1grosidad.

2. No serán .en ningún caso obleto de cómputo a los efectosindicados:

al Las ca,r.tidades que, cualesquiera que -haya sido su pe­riodicidad o frecuencia haya percibido el trabajador 'de la Em~presa a titulo de liberalidad, siendo aleatoria su concesión 1cuanUa.

,b) Las pt::rcibidas en concept.o de horas extraordinarias.el Las que tengan BU fundamento eD la Indemnización de

,astas que el trabajador debla realizar oon ocasión de su tra­balo, tales como el plus de d1~tancias. servicio de comedor,etcétera: y -

dI Las que bajo el concepto de ayuda económica abone laCompafHa como realizaciones sociales graciables. tales comoayuda ~ estudio, ayuda médico-farmacéutica, etc.

a Para la determInación de la cuantía computable de lasremuneraciones a que se refiere el apartado bl del numero 1.se tendré. en cuenta el promedio que hubiese representado parael trabajador en el último quinquenio anterlor al hecho cau­sante.

4.. Las remuneraciones a---que hace referencia el apartado eldel número 1, se computaran eo la cuanUa '90 que el trabajadorlas percibiera al producirse el hecho causante y en tanto quesubsistan los familiares que motiven la prestación de conformi­dad con las disposiciones vigentes en cada momento; las va­riaciones famUlares darán lugar al corrf'lspondiente reaíuste.Este concepto de1ará de computarse cuando, de conformidadcon lo previsto en el número VI de le disposición transitoria 4.­del texto articulado 1 de la Ley de Seguridad Social. se apliquea los pensionistas el régimen de prestaciones familiares.

Art. 8.0 Normas generales para el c6mputo de los periodoSde servicio.

1. Se considerará como período de servicio a la E~presapara el cómputo de; exigido en relacl6n QOn la prestac!ó.n delubilación, el efectivamente servido en ella en las condJclOnesy situación a. que se refiere el número 1 del articulo 3..

2. Por excepción, tendré. la misma. consideración el tIempo

Page 12: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

11576 ....;.5~m;;,;a;;.:y:..;o...;;,19;.;8;;;a....; B_·_._O_._íl_e_I_E_._N_u...'m_o_1.;,07

que el empleado de la _Compañia Ibérica. Refinadora de Pe­tróleos S. ,A.•, haya servido en otra u otras Empresas si cuandose incorporase a ella o ellas así se" lo manifestó la Dirección deaquella compaflía en forma escrita. .

3. No se estimará como perfodo de servIcio a los efectos deeste artículo el transcurrido por el trabajador en cualquierade las situaciones del artículo 4.(1, con la única excepción de laincapacidad laboral transitoria, cualesquiera que fuer~ la causade ésta.

Art. 9. 0 Regimen jurídico de las mejaras.-Las meloras con­cedidas por virtud de las presentes normas tendrán los carac­teres y el régimen Jurídico prevenidos en la legislación de Se­guridad Social para las mejoras voluntarias.

Art. 10. rJevengo y pago de las mejoras.

1. Los trabajadores o sus familiares beneficiarios causaránel derecho do los complementos de pensión desde la fecha enque se produzca la jubilación, la declaración de invalidez o lamuerte, si bien el reconocimiento de su cuantía y su pago será.nposteriores a la concesión por la Segúridad Social de las pen­siones que se complementen.

2. El importe íntegro anual de las mejoras concedidas sedividirá por catorce mensualidades, aboná.ndose dobles las co­rrespondientes a los meses de julio y diciembre de cada allo.

Art. 11. Alteración de circunstancias.-Una vez fijada lacuantía de un complemento con arreglo a las presentes normas,no se reduciré., aun cuando la Seguridad. Social revalorice lapensíón que sirvIó de base para su cé.lculoj pero la Empresano estará obligada a actúalizarlo por dicha. causa, ni a aumentarsu cuantía por el retraso o impago por la Seguridad Socialde la pensión oficial reconocida.

IV. REGIMEN FINANCIERO

Art. 12. Obligaciones asumidas por la Empresa.-La -Com·pañía lbeoriaa Refinadora de Petróleos, S. A._, asume dIrecta·me:J.te y a su exclusivo cargo el pago de las mejoras canee·didas.

Las cautidades de'lisngadas por los pensionistas gozaran delas preferencias y protecGión jurídica otorgadas por el orde·namiento jurídico a los haberes del personal activo.

Por la misma razón, el derecho al percibo, de pensión' espersonalísimo e intransferible. Cualquier intento de transferen·cia a título 'oneroso o gratuito a persona distinta del benefi-ciario no seré. reconocido ni admitido. .

Art. 13. Fondo de mejoras de pensiones.-En el caso de quela .Compañfa. Ibérica Refinadora de Petróleos, S. A .•" lo con­sidere 'conveniente, podré. constituir un fondo de mejoras depensiones, que se regirá en tal supuesto por los principios ge·nerales siguientes:

1. Se dotará con las cantidades que la Empresa destineanualmente, bien en cuantía alzada, bien estableciendo el por·centaje que estime conveniente sobre los haberes del personalen activo. Los productos financieros de las inversiones realiza.­das con los eventuales remanentes del fondo ingresarAn en elmismo de forma. automática.

Sin perjuicio de su obligación de pagar las mejoras, la Em·presa podrá dejar de efectuar nuevas aportaciones al fondocuando (o considere conveniente.

2 El fondo carecerá de personalidad Jurídica propia, perodisfrutará de independencia contable sin que las cantidades por.el mismo satisfechas, o los rem'1nentes de las mismas, puedanen ningún caso confundirse con otras cuentas de 1" Empresa.A tal efecto, en los Fbros de contabilidad de la «CompañiaIbérica Refinadora de Petróleos, S. A.-. .se figurará la exis:tencia del fondo en cuenta independiente.

3. Las cantidades que constituyan el activo del fondo es­tarán afectas de forma exclusiva al cumplimiento y garantia delas mejoras concedidas, sin que puedan aplicarse a responsa­bilidad distintas contr-aídas por la Compañía.

V. DE LA CONCESION, GOBIERNO y ADMINISTRACIONDE LAS PENSIONES

Art. 14. Junta Rectora.-Se constituirá una Junta Rectoradel Régímen de Pensiones Complementarias, que estará com­puesta por los siete mi~mbros siguientes:

Presidente: El Director general de la Companla.Presidente suplente: El Subdirector general de la Compafiia.

Vocales;

El Jeft; 'del Centro de trabajo de los existent-es que tenga.mayo~ ~umero de personal en su plantilla, con excepción delas oflcmas centralesj suplente de este Vocal será el Jefe Ad­ministrativo del mismo Centro de trabajo.

El Jefe de Personal de las oficínas centrales; suplente, elempleado que en su ausencia le sustituya en sus funciones.

El Jefe de Personal del Centro de trabajo que ocupe elsegundo lu.s:ar por mayor número de personal en su plantilla,con excepclOn de l.as oficinas centrales; suplente, el empIcadoque en su ausenCIa le sustituya en sus funciones.

El representante .(0 suplente) del Jurado d'3 Empresa o 'delpersonal de las oficmas centrales, elegídos por ios miembros

del Jurado de Empresa de entre ellos mismos o por los EnlacesSindIcales de entre ellos.

Un representante o suplente de los Jurados de Empresa delo's demás Centro de trabajo, elegidos de entre sus miembrosy por ellos mismos.

Una persona perteneciente o no a la Compañia de libre elec­ción del Presidente.

El Presidente, al reunirse la Junta, designaré. de entre susmiembros al que haya de actuar como Secretario.

Art. 15. Competencia de la Junta, .....En representación delConsejo de Administración de la Empresa, corresponderá & laJunta Rectora las facultades siguientes:

1. Reconocer en cada caso el d",recho & Jos complementos depensión y cifrar la cuantía de los mismos.

2. Proponer al Consejo de Administración la interpretaciónde las presentes normas.

. 3. En el caso de que se constituya el fondo a que se- refiereel articulo 13, administrarlo, efectuar con. sus remanentes lasinversiones que resulten convenientes, en su caso. f proponeral Consejo la liquidación del mismo, de conformidad con loprevisto al efecto en las presentes normas. Asimismo, y sinperjuicio de lo prevenido en el articulo 13, número 2, la Juntallevará la contabilidad adecuada para recoger el movimientoque se origine en el fondo, -dando c,uenta al Jurado de Empresa,dentro del primer trimestre de cada año, del estado de cuentascerrado al 31 de diciembre del afto anterior.

Art. 16.. Procedimiento.

1. Las reuniones de la Junta serán convocadas por la Pre·sidencia con la debida antelación, indicando el lugar f fechade su celebración.

2. La Junta quedará válidamente constituida cuando esténpresentes o representados cinco, al menos, de sus miembros .

.Los acuerdos se adoptarán por mayoría· simple de votos de fasasistentes y, en caso de empate, seré. de calidad el voto dequien actúe como Presidente.

3. De los lisuntos c;.ue se traten y acuerdos que se adopten,se dejaré. constancia en el libro de actas que extenderá elSecretario, con el visto bueno del Presidente.

VL DEL COMPLEMENTO DE JUBILACION

Art. 17. Condiciones para causar el derecho.-Causarán de·recho al complemento de la pensión de jubilación quienes es­tando comprendidos en el capítulo 11, reúnan además las con·diciones siguientes:

1. Haber cumplido la edad de sesenta y cinco años y habersolicitado la jubilación dentro de .los seis meses anteriores alcumplimiento de :ficha edad.

2. Haber servido a la Empresa. al menos, durante un pe·riada de quince años, de los cuales, los últimos cinco añosserán inmediatamente anteriores a la fecha de su jubilación.

3. Tener cubierto el período mínimo de cotización a la Se·guridad Social exigido por el articulo ISO, 1 úmero 1, apartado bldel texto articulado ~ de su Ley reguladora, por consecuenciade trabajos efectuados en la CompañIa /) en cualquier otraEmpresa.

Art. 18. Cuantia del complemento.-La cuantía anual delcomplemento que la Empresa toma a su cargo se calculará enforma que, sumada a la pensión de jubilación de la SeguridadSocial y, en su caso, a los complementos de la misma que elempleado reciba por todos los conceptos a que se refiere elartículo e.o, represel).ten una percepción liquida anual igual al100 por 100 de la base reguladora prevenida en el artículo 7. 0

Art. 19. De la edad de jubUadón.

1. . Si el trabajador no solicitase su j ubílacíón dentro delplazo de seis meses a que. se refiere el apartado 1. del artículo17, a partIr de los' sesenta y seis años se disminuirá un 10 por100 por cada añó que cumpla en activo, la cuantía teórica delcomplemento de jubilaclón a que se refiera el artículo antertor.Si solicitare la jubilación transcurrido el plazo i.ndicado y antesde cumplir los sesenta y seis años, se dísminuirá igualmente elcomplemento en ellO por 100.

2. En los casos en que el trabajador solicite y obtenga lajubilación antes de cumplir los sesenta. y cinco años, conser­varé. su derecho a percibir, cuando los cumpla, e1 complementode jubilación, siempre y cuando obtenga p~nsi6n de jubilaciónde la Seguridad Social y reúna.los restantes requisitos exigidosen el artículo 17. En tal caso, a los efectos de fijar la cuantfadei complemento a cargo de la Empresa, se estimará comoimporte de la pensión otorgada por la Seguridad Social él de laque hubiese correspondido al trabajador en el caso de habersejubilado a los sesenta y cinco años de edad.

Art. 20. Del tiempo de servicio en la Empresa.-Quienes altiem¡¡o de jubilarse y habiendo cotizado a la Seguridad Socialdurante el período exigido en las presente normas, llevaran alservicio da la Empresa menos de quince años, pero más dediez, tendrán derecho al complemento de pensión establecida, sibIen, con una reducción del 10 por 100 de su cuantia teórica porcada año qua falte para completar los quince de servicio.

Esta reducción será compatible, en su caso, con la prevenidaen el artículo anterior.

Page 13: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B. O. del E.-Núm. 107 5 mayo 1982 11577

vn. DEL COMPLEMENTO DE VIUDEDAD

Art. 21. Beneficiarios del complemento.

1. Cuando un trabajador con derecho El causar las presta­ciones de este régimen fallezca dejando viuda que perciba pen­sión de viudedad de la Seguridad Social, la ..Compañia IbéricaRefinadora de Petróleos, S. A .• , concederá a ésta un comple­mento de tal pensión.

2. Cuando al fallecer el trabajador su viuda causase sola­mente derecho a subsidio temporal de viudedad de la SeguridadSocial, se le concederá no obstante. la pensión complementariade viudedad a cargo de la Empresa, en la cuantía y términosa que Be refiere el arUculo siguiente.

3. 51 las trabajadoras de la .compaftia Ibérica Refinadorade Petróleos, S. A .•; dejasen al fallecer viudos con derecho apensión de la Seguridad Social, éstos gozarán, en su caso, delos mismos derechos reconocidos 8. las viudas en el número 1, deeste art1culo.

Art. 22. CuanUa elel complemento.

1. Serviré. como base para. el cómputo de los complementosde viudedad, la reguladora de prestaciones a que se refiereel articulo 7. o

2. ..Compañía Ibérica Refinadora de Petról~os, S. A.-, asumi­rá el pago de la diferencia existente entre la pensión de viude­dad de la Seguridad Social incrementada, en su caso, por loscomplementos a que Be refiere el articulo 6.°, y la percepciónanual liquida del 50 por 100 de la baSe que corresponda aplicarconforme ,al número anterior. Para determinar la cuantía delcomplemento a cargo de la Empresa. en los supuestos preve­nidos en el número 2 del articulo 21. se presumiré.. que la viudapercibe de la Seguridad Social la pensión que le hubiese corres­pondido de reunir todos los' requisitos exigidos para ello.

VIII. COMPLEMENTO DE ORFANDAD

Art. 23. Beneficiarios del complemento.

l. Cuando un trabajador con deN;lCho a causar las presta­ciones de este régimen fallezca dejando hijos que sean percep­tores de pensión de orfandad de la Seguridad Social, cCompafUaIbérica Refinadora de Petróleos, S. A._. les concederé. un com­plemento de tal pensión.

2. Los hijos referidos serán beneficiarios del complementodesde el día dei fallecimiento del causante hasta que cumplanlos dieciocho años. salvo en los casos en que antes contraiganmatrimonio o profesen religión. En ambos C&$OS. perderán elderecho al complemento de pensión, percibiendo en compensa­ción un subsidio equivalente a una anualidad del mismo.

3. Cuando al cumplir la edad de dieciocho aftos, los hijosa que se refiere el número anterior; estuviesen incapacitadospara el trabajo, seguiré.n percibiendo el complemento de pen­si6n en tanto subsista su incapacidad.

La Junta Rectora podrá, asimismo, prorrogar temporalmen­te la percepción del complemento cuando el beneficiario al cum··plir los dieciocho años. continúe cursando estudios, o cuando con­curran, a juicio de la misma, otras causas igualmente Justi­ficadas.

Art. 24. Cuantía elel complemento.

1. Por cada huérfano con derecho al complemento, ..com­pañia Ib~rica Refinadora de Petróleos, S. A._, tomará a su car­go la diferencia entre el 15 por 100 liquido de la base regula­dora de prestaciones de conformidad con el articulo 7",. y lapensión de orfandad asignada por la Seguridad Social, incre­mentada en su caso por las cantidades a que hace referenciael articulo 6." • '

2. No obstante, los complementos que establece el númeroanterior se reducirán en la cuantía estrictamente necesariapara que, sumados al resto de las pensiones que la viuda ehijos del empleado causante perciben de la Seguridad Social yde la Empresa. cualquiera que sea su titulo, no rebase el 100por 100 de la base re~uladora antes citada.

IX. DEL COMPLEMENTO DE INVALIDEZ

Art. 25. Benefíciarios elel complemento.-Cuando un trabaja­dor con derecho a percibir las presta«iones de este régimen seadeclarado por la Seguridad Social invé.lldo provisional o perma­nente, tendré. derecho a la concesión por .compan!a IbéricaRefinadora de Petróleos, S. A._, de un complemento de las pres­taciones concedidas por aquélla en la cuantía y términos pre­venidos en las presentes normas.

Art. 26. Cuantía del complemento.--Compañia Ibérica Re·finadora de Petróleos, S. A._, tomará a su cargo los comple­mentos en la forma y cuantía que se indican en los apartadossiguientes referidos a cada uno de los supuestos: .

a} Invalidez provisional.-El complemento a satisfacer porla Compañia será la diferencia liquida entre el 75 por 100 delsalario regulador de prestaciones que correspondan diariamen­te al trabajador de conformidad con lo establecido en el ar­ticulo 7.° y el subsidio temporal que le otorgue la SeguridadSocial Incrementado, en BU caso, con los complementos que el

emp;eado reciba por los conceptos a que se refiere el ar­ticulo 6.°

El derecho a percibir el complemento se extinguiré. cuandose extinga el derecho a pen:;ibir el subsidio temporal de la Se­guridad Social.

bl Invalidez permanente total o parcial para la profesiónhabitua1.-Mientras los trabajadores perciban los subsidios deespera o asistencia que se establecen en el articulo 136. núme·ro 1, b). del texto articulado 1 de la Ley de la Seguridad So~

cial. la Empresa concederá un complemento cuya cuan tia lí­quida se calculará en forma que sumado a los subsidios queotorgue la .Seguridad. Social y. en su caso, a los complementosde los mismos que el empleado reciba por todos los conceptosa que se refiere el articulo 6.° representen una percepciónlíquida igual al 70 por 100 ó 50 'por 100. de la base reguladoraprevenida en el artículo 7.", según que, respectivamente. la inva­lidez se haya declarado como total o parcial para la profesiónhabitual.

En el momento en que los trabajadores lleguen a la situaciónprevenida en el apartado c} del mismo articulo una vez logra·da la readaptación profesional. la Empresa le dará opción entrereingresar en la misma o percibir, con independencia de la :::an·tidad alzada que reciba de la Seguridad Social, una ind~mniza·

ción que seré. equivalente al importe de uno o medio 9.;";0 desalario regulador de prestaciones _establecido en el articulo 7.°.según que la incapacidad haya sido declarada por la SeguridadSocial como total o parcial. .

En el caso de que el trabajador que sea declarado con unaincapacidad permanente total para su profesión habitual tengacumplidos los cuarenta y cinco años cuando éSta le haya sobre­venido, sf opta -como establece el número 2 del artículo 136citado en el pé.rrafo anterior- por recibir de la Seguridad So­cial una pensión vitalicia, la Empresa le concederé. un comple­mento a la misma que se calculará en forma que, sumado a lapensión vitalicia de la Seguridad SoCial y, en su caso, a loscomplementos a que se refiere el articulo 6.", represente unapercepción liquida igual al 70 por 100 de la base reguladoraprevenida en el articulo 7.6, pero si hubiera cumplido los sesentaaños al ser declarado inválido. -el complemento se calcularé.para alcanzar hasta el lOO por 100.

cl Incapacidad permanente absoluta.-Cuando la SeguridadSocial declare a un trabajador en situación de incapaCidad per­manente absoluta para todo trabajo, le. Compañia le otorgaré.un complemento a la pensión que otorga la Seguridad Social quese calculará de forma que, sumado a la misma y, en su caso,a .105 complementos del artículo 6.". le represente una percep­ción líquida igual al 100 por 100 de la base reguladora prevenidaen el articulo 7.0

d) Gran invalldez.-Cuando la Seguridad Social declare aun trabajador en estado de gran invalidez. el complemento aotorgarle por la Compañia seré. igual a la diferencia entre el150 por 100 de su sueldo regulador de prestaciones del artícu­lo 7.° y la pensión que le otorgue la Seguridad Social. mBs loscomplementos a la misma que existan en su caso, de acuerdocon el articulo 6.°

X. DEL COMPLEMENTO EN FAVOR DE FAMILIARES

Art. 27. Beneficiarios eleL compLemento.-Cuando un traba­jador ,con derecho a causar las prestaciones de este régimenfallezca dejando parientes que perciban de la Seguridad Socialla pensión en favor de familiares ..compat\ia Ibérica Refina­dora de Petróleos, S. A.-, les concederá un complemento de talpensión mientras que permanezcan como beneficiarios de ella.

Art. 28. Cuantia elel complemento".

1. Por cada familiar con derecho al complemento en favorde familiares, ..compañía Ibérica Refinadora de Petróleos. So­ciedad Anónima-, tomará a su cargo la diferencia entre el 15por 100 de la base reguladora de prestaciones de conformidadcon el articulo 7.° y la pensión en favor de familiares asignadapor la Seguridad Social, incrementada, en su caso. por las can­tidades a que hace referencia el articulo 6.°

2. No obstante, los complementos que establece el númeroanterior, se reducirán proporcionalmente y en la cuantía estric­tamente necesaria para que. sumados al resto de las pensionesque la viuda e hijos del empleado causante perciban de> la Segu:ridad Social y de la Empresa. cualquiera que sea su título.no se rebase el 100 por 100 de la base reguladora antes citada.

XI. DEL PROCEDIMIENTO

Art. 29. Reconocimiento de la pensión.

1. Producido tl:l hecho causante de un complemento de pen­sión, el presunto beneficiario lo pondrá en conocimiento de.Compaf\1a Ibérica Refinadora de Petróleos, S. A._, mediantesolicitud a la que deberá acompañar la información necesariay la documentación acreditativa de su derecho.

2. La Junta Rectora examinaré. la solicitud en su primerareunión posterior a la fecha en que se reciba. y podrá solicitarcuantos datos estiDle pertinentes para resolver sobre la misma.

S. El acuerdo que recaiga se notificará al solicitante pormedio de escrito que expresaré. la clase y cuantía de la pen­sión concedida o, en otro caso, los motivos de su denf'g?ción.

4. Contra las decisiones de la Junta Rectora no cabe otrorecurso que el de revisión por manifiesto error, o para la consi·

Page 14: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

11578 5 mayo 1982 B. O. ael E.- -Num: 101

deradón de nuevos hechos distintos a los expuestos e",D la peti­ción. El plazo para interponerlo serA d? treinta días. a contardesde la notifIcación del acuerdo recurnd..,.

[). ConcedIda una pensión, la .-unta Rectora podrA, ·en cual­quier momento, exigir para. su 'Pago la presentación de la docu­mentación que estime necesaria.. .

Art. 30. Prescripctón.

1. El derecho a solicitar el complemento de las pensionesreguladas en las presente3 normas, prescrtbi.rá a los dos años dehaber ocurrido el hecho causante de las mlsmas.

2. Reconocido el derecho al complemento de una pensióndeterminada, si el beneficiario o sus representantes legales nohiciesen efectivo el importe de una o mé.s, mensualidades deél duran~ los seIS meses siguientes a su devengo. prescribirásu derecho al cobro de los mismos revertiendo, en su caso, sus.

'importes al Fondo dEiJ metoras' de pensiones, si existiese.

Art. 31. Modificación <U circunstancta:. personales.-Los be­neficiarios están obligados a comunicar a .Compañia IbéricaRefinadora de Petróleos, S. A.• , cualquier hecho o cticunstan·cia que pueda orlginar una modificación en la cuantía de lapensión, en el derecho a la misma, o en el lugar y forma enque ha de satisfacerse. .

X(I. DE LA PERDIDA DEL DERECHO A LA PENSION

Art. 32. Ctrcunstancias determinantes.-Perderán el derechoa los complementos de pensión regulados en las presentes nor~

mas, los beneficiarios de los mismos que incurran en algunade las circunstancias siguientes:

1. La pérdida de la pensión de la SegUridad Social que secomplementaba de conformidad_ con la legislación vigente encada caso. .

2. La condena recaida sobre el beneficiario en sentenciafirme que le declare autor. cómplice o encubridor de un delito,con excepción d,;l! los delitos culposos y de negligencia carentesde la nota tipica de intencionalidad.

3. La realización de actos de hostilidad contra la Empresao actiVidades manifiestamente contrarias a sus intereses.

4. La conducta. deshonesta o inmoral.5. El fraude a falsedad para la consecución· de una pensión

o la determinación de su cuantía, sin perjuicio de las responsa­bilidades civiles o criminales en que hayan podido incurrir.

6. Cuando un beneficiarlo declar!1-d.o inválido para el trabajosea recuperado para el mismo y se reincorporara a la Ero·

- presa.. 7 Nega.rsE" a someterse a las reconocimientos médIcos que

le imponga la Compañia, en los casos de invalidez. _8. Si por cualquier circunstancia fuere dado de alta en la

Compañia coma trabajador en activo.

XIII. DE LA EVENTUAL D1S0LUClON DEL FONDO DE MEJORADE PENSIONES

Art. 33. DesUno de los remanentes.

1. Si constituido el Fonda a que se refJere el artículo 13,-Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S. A._, desapare­ciese por disolución, absorción o cualquier otra figura luridicaprevista por la Ley, extinguiéndose las relaciones laborales "consu personal, los remanentes existentes en tal momento, seriandestinOldos a contratar con una Entidad aseguradora, elegida. porla Junta Rectora, el pago hasta. donde fuese posible de las pen­siones reconocidas. Si fuese necesario realizar una rebaja en lacua.'1tía de las pensiones, se efectuará en forma proporcionala sus respectivos importes anuales.

2 Cuando no fuese posible la contratación a que se refiereel núm<ll"o anterior o resultase sustancial la rebaja en el mismoprevenida. la' Junta Rectora se reserva el derecho de optar porel reparto dc los eventuales remancntes entre los titulares depensiones reconocidas. En tal caso, al reparto se efectuará en !aforma que acuerde la Junta, en proporcJón al valor de capita­lización de cada pensión y a la esperanza estadística de vidade su titular. .. .

Xl\. DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL REGIMEN DE MEJORAS

Art 34. Vigencia.

1 El régimen de mejoras regulado en las presentes nor­ma...; w aplicará a partir del día 16 de diciembre de 1006.

En :on,;[~cur;n(ia, la jubilación, . invalidez o fallecimiento quese produzc.an en Jo sucesiva. darán lugar, en su caso, a losder(>.:h0s can:edldos por el mismo. .

2 ·Comp,J,ñia Ibérica Refinadora de Petróleos, S. A.• , sereserva el d.3P)cho de modificar o suprimir en el futuro el ré­giinen dl} melaras voluntarias regulado en las presentes nor­mas 51:1 embargo, cuando al amparo de ellas se haya recono.cldo concfPtame:lte a un trabajador o a sus familiares el de­re.::ho a una pr('stación periódica.. dicho derel ha no podrá, sera~ulado Dl dismmuido, si no es de conformid3.d con lo preve­mdo en las mismas.

3. Tampoco podrá negarse, el derecho al percibo de laslndemnizadones alzl::ldas a que se refiere el articulo 26, bJ,

cuando el hecho causante de la Invalidez; se haya producidocon anteriorldad a la modificación o supresión de las- presentesnormas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.-Por excepción a 10 dispuesto en el presente Re­glamento causarán derecho a los complementos de las pensio­nes de viudedad y orfandad de la Seguridad Social los traba1a­dores de -Petroliber. que hubiesen fallecido con anterioridada la entrada en vigor de este. Reglamento, en la cuantía que ca·rresponda al salario regulador que con arreglo a lo dispuestoen el articulo 7.° tenia al fallecimiento cada causante.

Segunda. ......Por excepción a lo dispuesto en este Reglamento,e1- personal de la Empresa que reumendo las condiciones exigi­das en estas normas, y que al entrar en vigor las mismas, per­manezca en activo habiendo cumplido la edad de sesenta ycinco años, tendrá derecho al complemento de Jubtlación si soli­cita ésta dentro de -los seis meses siguientes a dicha vigencia,cualquiera que sea el tiempo de vinculación a la Empresa.Transcurrido dicho plazo se entenderá comprendido íntegramen­te en· las normas del- capitulo VI, moderadas, en su caso, por loprevenido en la disposiGión transitoria sJguiente.

Tercera -Para que puedan acogerse al beneficio de solicitarel complemento a la pensión de jubilación que se establece enel capítulo VI y como excepción a '10 dispuesto en el presenteReglamento, l~ Junta Rectora establecerá, el día 31 de diclem­bre de 1966, un censo en el que se recogerán los nombres deaquellos empleados, de la Compañia que, razón a la edad conque ingresaron en la misma, no podrán alcanzar los quincéaños de servicIo en la Empresa al cumplir la edad. de sesentaf cinco años.

. Se levantará un acta de dicho censo en la que se hará cons­tar que tales empleados, al cumpltr los sesenta y dnco aftas.tendrán derecho a solicitar el complemento de la penstón dejubilación en laS mismas condiciones que si tuviesen cubiertoel periodo de vinculación a la Empresa, siempre y cuando per­manezcan en activo en la misma hasta cumplir la edad desesenta y cinco año:l.

NORMAS PARA LA CONCESION DE AYUDAS ECQNOMICASMEDICO - FARMACEUTICAS, SANATORIALES y QUIRURGI-

CAS, AYUDAS ESPECIALES Y OTRAS AYUDAS

1. Beneficiarios.-Se· considerarán como beneficiarios a todoel personal empleado en -Petroliber., así como a los familiaresde los mismos que figuren incluidos como perceptores del plusO prestación familiar.

2. Ayudas económicas.-Se mantienen los tipos de ayudaseconómicas estabecidas el 1 de diciembre de 1964, si bien enlo sucesivo se denominarán: Ayudas médico-farmacéuticas, ayu­das extraordinarias (sanatoriales y quirurgicasf, ayudas espe~

ciales y otras ayudas.' .3. Ayudas médico-farmacéuticas.-Tiene por objeto estapres­

taci6n ayudar a sufragar los gastos que puedan originar altrabajador la asistencia médica que solicite libremente, asícomo los gastos que se deriven de la misma, tales como far·macéuticas radiológiCos, ftsioterapéuticos, de análisis y otrasexploracioneS: complementarlas. A este fin la ayuda conststeen Que el trabajador podrá solicitar el reintegro de dicho gastohasta los límites establecidos en el artículo 53.

Como queda dicho. cada trabajador dispondrA de una cantl·tidad anual filada 6n atención a sus circunstancias familiare's,que le será abonada a petición del trabajador 8. partir del1 de enero.

En ningún caso la dotaCIón anual por trabajador para ayu­da médico-farmacéutica podrá ser rebasada. circunstancia. quese ruega al personal tenga siempre presente en su propio be-neficio. -

4. Ayudas extraordinarias (sanatoriales y quirúrgicas) .-Sedispensarán estas ayuda3 en aquellos casos en que el trabajad~ro sus beneficiarios necesiten la asistencia sanatorial y/o qm·rúrgica de cualquier tipo, de 'acuerdo con el criterio del Médicode Empresa,. el Que procurará, en lo posible, respetar )a elec­ción del facultativo que haya hecho el ~rabajador de entre lospenenecient€"!'> al Colegio Oficial de Médicos de la localidad y,en casos espec(ales, podrá_ aprobar el que el enferrp.o sea a.ten.dido por un Médico ~.jeno a dicho Colegio.

Dentro de estas ayudas está comprendida la asistencia a. partos. '

La ayuda consistirá en la entrega de una cantidad en metá­lico de acuerdo con las tarifas que e!' cada momento tengaestablecidas la. Empresa. En dichas tarifas figura, wn indepen.dencia de la cantldad a entregar por honorarios, según el Upode intervend6n, la que corresponde por gastos de internamien­to en un Sanatorío de la localidad, asi como para derechos dequirófano, anestesia, medicación, alimentación por prescripciónfacultativa. radiografías, análisis. fisioterapia -y otras explo­raciohes comp:cmentarias.

Anualmente la Empresa facilitará al Comité la. cuantía porcada tipo de honorarios y tarifas.

Los gastos producidos por traslados al sanatorio se abonaránúnicamente cuando, por prescripción facultativa. se realicen enambulancia.

Los gastos originados- dentrq del sanatorio por acompañantesSerán de cuenta de trabajador.

Page 15: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B. O .. del E.-Núm. 107 5 mayo 19R2 11579

Los plazos máximos de ayudas ocon6in1cas para la. utiliza·ción de servicios de sanatorio, serán,

11. CuantIQ de las ayudas.

=====--- - --

REGLAMENTO DEL PLAN DE FOMENTO AL AHORRO

1. DEFINICIONES

11) Cuando el estudiante realice sus estudios pennanentemencc fue­ra del lugar de su residenCÍa familiar la ayuda normal de 50,648 pesetr,sbrutas será complementada con otra de 43.144. pe~tas brutas pata gas·tos de alojamIento, lo que totaliza el indicado impbrte de ~37¡::¡2 pesetasbrutas.

de Co­incen·

I3.l:H2::!.51233,764412,:13S0.64!393.7Y2 t1l

Importe f.nualmóximo bruto

Enseñanza

lncentivds para el ahorro. La Comf.afiia, con el finmentnr el ahorro de su personal estab ece tres -tipos detivos en Corma de aportación empresarial, por:

1. Ahorro anual:

a) Aportación empresarial,b) Premios por sorteo.

2. Mantenimiento del ahorro.3. Perseverancia en el ahorro durante la vida laboral.

Educación Preescolar (a partir de los tres afias).Gen~ral Básica 1 '"Ceneral Básica JI ~ , ,Bdchillerato o Formación Profesional,., .Ensei'ianza Superior ... ... ...

Por lo que se refiere a la cuan tia de las ayudas, dentro delas cifras máximas establecidas para un curso completo. laDirección de la Empresa resolverá, teniendo en cup-nta la pro~

pues la de la representación d,l personal y el coste real deltipo de estudio para el que se solicite la ayuda.

1I!. ·Abono de las ayudas.-Los beneficiarios de las ayudas,las percibirán de la siguiente forma:

El pago de la ayuda preesc:Jlar será Craccionado en dos par­tes iguales, una de las cuales <¡erá pagada, dentro del m~s deoctubre, siempre que sea posible, y la otta a final de dichocurso, previa presentación del justificante' que acredite la rea­lización de los estudíos, y en el plazo de quince dias a contarde la presentación de dichos justificantes.

La ayuda para estudios de General Básica, Bachillerato o For·mación Profesional y Enseñanza Superior, también será pagadade forma fraccionada, realizAndose el pago de un 50 por 100 desu importe una vez concedída la ayuda y, a ser posible, den­tro de mes de octubre. El pago del otro 50 por 100 se v8rifi­cará dentro de los quince días siguientes a partir de que el bene·ficiario justifique el aprovechamiento total del curso en primeraconvocatoria. Si el aprovechamiento no fuese total, quedaré. pen­diente este pago hasta la presentación de las califica~ renesobtenidas en los exámenes d~ la segunda convocatoria, En elcaso de que, por las calificacif'nes obtenidas no le sea p::Jsibleal beneficiario pasar al curso siguiente, perderá este 50 por100 del importe de la ayuda.

El importe de la ayuda complementaria para ga5tos dealojamiento (43.144 pesetas), cuando la Enseñanza Superior securse permanentemente fuera de la residencia Camiliar, se pa­gará en tres partes y dentro del primer mes de cada uno delos tres trimest~s del curso escolar, con independencia de losresultados ,o evaluadones globales..

Se encarece "a todos la convel1lencia de que se informe alDepartamento de Personal de los resultados de las califjcacio­nes finales, presentando el documento oficial que garantice lasnotas obtenidas.

El plazo final para la pr~sent!lci6n de las calificacionas de­finitivas de Cin de curso, será el· 1 de octubre de 1982, salvoc~_usas justificadas, a Juicio dE'la Dirección. Si antes de dichafecha no se presentan las notas, se perderá la dotación pen-diente de entrega. .

IV. Concesión de las avudas.·-us solicitudes serán infor­madas por la representac16Jl del personal y es potestativo dela Dirección de la Compañía !lU concesión o denegación.

V. Pérdida de la ayuda,-El beneficiario que a lo largodel curso pierda los requisitos para tener tal concesión, cesaráen la percepción de la ayuda.

VI. Ayudas especiales.-Cuando Se trate de estudios espe­ciales (de los no previstos en el apartado tI-Enseñanza), la soli·citud se hará utilizando el mismo modelo, si bien se deberáinformar con la necesaria extensión acerca de la modalidad deestudios, ctlantía de los gastos origInados, etc., para que puedanser consideradas por la Dirección, previo informe de la repre­sentación del Personal.

VII. -Plazo de presentación de sol1citudes.-Se presentaránen el Departamento de Personal en el plazo improrroglibleque va, -desde la fecha del anuncio hasta el~9 de octubre delcorriente año.

al Pequeñas operaciones. dos díasbl Medianas operaciones y partos. cinco días.el Grandes operaciones, ocho díag.dl Estos días señalados anteriormente. se podrán ampliar

con la aprobación de:l Médico de Empresa.

Cuantos dlas de asistencia se prolon,e:ucn sobre los contem·pIados en lo,; apartados anteriores, serán por cuenta del trabajador.

CONVOCATORIA DE AYUDAS AL ESTUDIO.CURSO 1981-1982

La Dirección de la Empresa convoca entre sus empleados laconcesión de «Ayudas al estudio- para el curso didáctico 1981~

1982, con arreglo a las siguientes normas:

5. Ayudas especiales.-Son aquellas que concede la Direc­ción, previo informe del Departamento de Personal, oido el Mé­dico de Empresa, en ocasiones muy especiales o excepc1onales.

6. Otras' ayudas.-Dentro de este epígrafe se incluye, parael persona fijo de La Coruña y sus beneficiarios, la asistenciagratuita a, la consulta de una clínica regida por el Médico den­tista designado por la Empresa y que comprenderá, sin cos:tealguno para los empleados y sus beneficiarios, los tratamientosde estomatología, extracciones y empastes.

Los honorarios del Médico-DI;>nti'3ta serán satisfechos direc­tamente por la Compañía, no tenien,jo, por tanto, que practicardesembolso alguno la persona que solicite este servicIo.

Al personal fijo de Madrid se le abonarán estos servicips deacuerdo con tarifas aprobadas.

7. NormEl.s para la concesión de las ayudas-En todo caso,el tr,ahajauor que desee utilizar una de estas ayudas habrá desolicitarlo dE! Departamento de Personal, ateniéndose a lassiguientes normas:

- Ayudas médico·Carmacéuticas.-Deberá comunicar al De·partament,) de Personal los gastos para su reintegro.

- Ayudas extraordinarias (sanatoriales y quirúrgicas) .-Serecomienda que antes de hacer uso de estos servicios se re­cabe en el Depanamento de Personal información sobre las ta­rifas de honorarios para que el trabajador, previamente, tengaconocimiento de la cuantía de la ayuda que se le ha de presta1'.

Para el cobro de esta ayuda debe:-á presentar la minuta dehonorarios de facutativos y la factura del Centro sanitario,

- Ayudas especiales.-Debe solicitarse al Departamento dePetsona}, a quien se le proporcionará cuanta información estimeconven'iente sobre el caso. El Departam'3nto de Personal reca­bará informe del Médico de Empresa para,. a su vez, elevarla petición a la Dirección de la Compa!1ía qUl? es la que laaut;)ri:r,ará o denAgaré..

- Médico-Dcntista.~Para recibir asistencia del Médico-Den­tista ~ precisa solicitar prl;lviamente un volante del Departa·mento de Personal..

8. NOl:ma general.-Cuantas diferencias de criterio puedansusc:itarse en la interpretación de estas normas, serán resueltaspor el Médico de Empresa con la Dirección.

9. Consideración fínal.-Como su nombre indica, estas pres­taciones constituyen sola.mente una a.yuda y, por consiguiente,no se pretende que las mismas puedan alcanzara cubrir la to­talidf,ld de los gastos que ocasiones una enfermedad.

1. BeneCiciarios.-Se considerarán como beneCiciarios a todoslos empleados de la Compañia que pertenezcan a la plantillafija, as1 CGmo a sus hijos que figuran como perceptores de laprestación de protección a la familia de la Seguridad Social(a estos efectos se considerartm también beneficiarios a loshijos que vivan a expensas de sus padres hasta la edad máxi­ma de veintiséis años, siempre y cuando hubieran sido benefi­ciarios de esta ayuda en los años anteriores sin interrupción.-No se considerará interrupción la que se produzca como con­secuencia de causa de fUreza mayor-o Por tanto, a partirde los veintisiete años de edad, no percibirán ayuda aun en elcaso de que continúen sus estudios).

. Estas ayudas se otorgarán a quipnes cursen estudios de laLey General de Educación en Centros legalmente reconocIdosy a quienes los realicen por enseñanza libre. En este caso, laayuda se haré efectiva a la presentación d'9 las calificacionesobtenidas en ]a evaluación global de. final del curso académico.

En cualquier clase de enseñanza de las indicadas en lanorma n, podrl!-n ser beneficiarios de las ayudas para repetircurso, por una sola vez, quienes no hayan aprobado el númerosuficiente de asignaturas para pasar al curso siguiente, portanto, para el c~rso 1981·1982, podrán soUcitar ayuda· los que,como consecuenCIa de las caliCicaciones obtenidas en el cursoanterior, tengan que repetir estudios.

Page 16: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

11580 5 mayo 1982 B. o. ael E.-Niím. 107

Incentivo sobre el ahorro anual.-La Empresa impondrá enlas «cuentas FA. de ahorro de las que sean titulares sus em­pleados. las cantidades que a cada uno le corrospondan enbase a la cifra de ahorro anual obtenida a fin de cada año na­tural y mantenida hasta el 30 de jU":lio siguie~te. alce:n,zada enfunción de su retribución y de sus CIrcunstancias famlllares (seconsiderarán como familiares los que tengan reconocido E!l de­recho al régimen de protección a la familia en la SeguridadSaciaD. de acuerdo con las normas qUe aquí se contienen.. Ade­má.s todos los años efectuará un sorteo de un determInadonúm:ero de premios entre todos los eml?!eados que tengan de-:racho al incentivo de ahorro de aportaclon -empresarial. .'

El incentivo 1 A «aportación empresarial- debe. respondera un ahorro real del empleado, por tanto, las cantidades apli­cadas por la. Empresa por los incentivos I·A. y 2, no se compu­tarán en la cifra de ahorro anual.

IncenUvo sobre el mantenimiento del ahorro.-Todos los añossobre el saldo que paya permanecido en las cuentas de ahorropersonales y conforme a las normas que aquí se contienen.la- Empresa efectuará imposiciones equivalentes a apllcar sobredichos saldos el tanto por ciento que se distribuya como dividen­do activo liquido a sus acciones.

Incentivo sobre la perseverancia en el ahorro durante lavida laboral.-Como un mayor estimulo para constancia en elahorro durante la vida. laboral, la Empresa a la ter~inact6n

de· ésta entregará al titular o.. beneficiarlo una cantIdad deacuerdo con estas normas. ,

Dotación para fomento del ahorro.-Con objet~.de at~ndera los incentiVos seftalados anteriormente la Compama destlllará\.lna cantidad equivalente al 5,75 por 100 del coste -de las nó­minas anuales {sueldo de contratación, más premio de antigüe­dadl, con excepción de las pagRs de participación en benefic~os,protección familiar, "plus de peligrosidad, horas extraordinarIas,plus de distancia y demás pluses y suplementos. •

Beneficiarios.-Tendrá derecho a percibir estos incentivostodo el personal fijo que figure en la nómina de la- Empresa,cualquiera. que sea su categoria, el día. tO de junio de cadaafio. Como excepción, podrán percibirlos, aunque no mantenganvinculo laboral con la Empresa, los excedentes en cumplimien­to del servicio militar,

Las altas tendrán efectos dentro del año en que se produz­can si el beneficiario puede cumplir las condiciones exigidas,si ello no fuera posible empezarán los efectos en 1 de enerodel año sigui.;:nte. .

El personal que cause baja en la Empresa por motivo dis­tinto a jubilación, invalidez o defunción, perderá simultáneamen­te a la baja sus derechos a percibir los incentivos de este plan.. El personal que cause baja en la Empresa por jubilación,invalidez O defunción tendrá derecho a los incentivos de esteplan hasta. la fecha de la baja, no siéndole necesario para ellocontinuar manteniendo el saldo de su ahorro después de labaja, ni alcanzar los mínimos establecidos en la tabla.

Para poder ejercer este derechD serán condición indispensa­ble ei que establezca una cuenta de ahorro ep. una Entidadbancaria o de &horro, a su nombra y que esté identificada·mediante la denominación «cuenta FA...

Esta cartilla exclusivamente recogerá cargos y abonos rela·. cionados con este sistema.

Grupos económicos.-De acuerdo con eus retribuciones anua­-les líquidas (sueldo de contratación más premios de -antigüedad)cada posible beneficiario se encuadrará en uno de los gruposque figuran en la tabla.

Aportación empresarial.-Son aquellas cantidades que la Em­presa ingresa. en las ca.rtillas de ·ahorro y cuya cuantía se de..termina en función de la cantidad ahorrada anualmente porcada individuo, por los porcentajes sei\alados a cada grupo sala­rial y por los coeficIentes de incremento por composición fa­miliar establecidos.

Imposi.ci(m de ahorro anual mínimo y mdximo con derecMa. incenHvo.-Para el cómputo de los beneficios de cada grupoeconómico se señala en la tabla unas cantidades ml'nImas ymaximas de ahorro total anual.

Para el encuadramiento económico y determinación de losfamiliares a cargo del beneficiario, se tomará la situación de1 de enero del afta que comienza. el ahorro. ·Las variaciones noproducirán efecto hasta 1 de enero del año siguiente.

Mínimos y mdximos de cada imposictán.-Se establece queanualmente deberan hacerse por' lo menos ocho Imposicionesseparadas por intervalos de veinte días. Estas imposiciones nodeben de ser inferiores a un dieciseisavo del mfnimo de ahorroanual, ni superiores a un cuarto del máximO de ahorro anual,según se señala en la tabla.

Cifra de ahorro anual.-Es el saldo que figura. en cada car·tilla como resumen de los cargos y abonos habidos desde 1 deenero hasta 31 de diciembre del mismo afta, y mantenido hastael 30 de junio del siguiente año. Todo este movimiento dcbe deser de acuerdo con lo que se establece en las normas.

Ahorro anual mantenido.-Se entiende por ahorro anual man·tenido las cantidades que permanecen en las cuentas de ahorro«cuenta FA.. hasta el 30 de junio de cada afta, que han ·sidoa~:,rradas durante el perfodo anterior, de 1 de enero a 31 dedICiembre y premiadas con el incentivo sobre et ahorro anual(~-a. aportación empresariall, asl como el importe de los incen­tIvos abonados. en las. cuentas.

Situaciones asimiladas al ahorro anual mantenKlo.-Se con­sideraran como ahorro anual mantenido aquellas canUdades qUIextraidas ,de las cartillas individuales de ahorro en cualquiermomento sean invertidas por el beneficiario -jusUficando de­bidamente, a juicio de la Compañia., su apUcación-, para. al­guno de los fines siguientes:

al Compra de automóvU.bl Compra de valores mobiliarios (acciones, obligaciones,

cédulas para inyersión, bonos, etc.)'.cl Amortización anticipada total o parcial.de la ayuda para

vivienda que le haya concedido la Empresa.d) Comprá de inmuebles k.asas, apartamentos, locales co­

merciales, solares, terrenos, etcJ.el Liberación de pipotecas sobre inmuebles._ Constituidas -antes de la. entrada en vigor de este sis­

tema de incentivos al ahorro._ Constituidas sobre las viviendas que se adquieran con

ayuda de 'la Empresa. ._ Constituidas sobre inmueeles que se adquieran -facilitan·

do. a la Empresa la comprobación de que la hipoteca se for­maliza con la operación de compra.

f) . Cuentas bancarias distintas a las de ahorro, como puedenser: cuentas de imposición a plazo, de ahorro -bursátil, deahorro-, vivienda,

gl Pagos de primas de seguros personales.

Estas inversiones pueden ser realizadas a su nombre o alde los beneficiarios a .su cargo.

lI. PROCEDIMIENTOS

Para la distribución de la dotactón.-Al 30 de junio de cadaaño la dotación debe estar distribuida de forma tal que pueda·hacerse efectivo al personal, lo que a cada uno le correspondapor ahorro anual y por mantenimiento del ahorro, y conocersela parte que pueda corresponder para atender en su dia· a lospremios por perseverancia en el ahorro .durante la vida la­boraL

La manera de realizar esta distribución será la siguiente:Del importe total de la dotación obtenida se deducirá:

al la cantidad que aetuarialmente se determine para aten­der los futuros premios de perseverancia en el ahorro.

bJ La cantidad total a que asciendan los premios por sorteo.e) La cantidad necesaria para hacer efectivas las aporta­

, ciones por mantenimiento del ahorro.

El resto se destinará a las aportaciones de la Empresa porel ahorro anual alcanzado por el personal. Si -existe remanente,se constituirá con él un fondo de regularización de los incentivos.

Para aplicar el incentivo número 1-0 (aportación empresa­rtall.-Transcurrido el- año natural y cuando le sea requerido_por el Departamento de Personal; el empieado presentaré. sucartilla de ahorro en la que deberá estar recogido el movimien­to habido en la cuenta durante todo el año. -

La cuantía del mcentivo en forma. de aportación empresarialse determinara de acuN'do con los porcentajes, coeficientes decorrección familiar y cifra de ahorro anual alcanzada por cadabeneficiario.

Tanto las cantidades que se ingresen en las cuentas de ahorropor incentivo número 1 {aportación arnpresariall como por elincentivo número 2 (mantenimiento de! ahorrol, no serán compu·tables en la determinación de las cantidades ahorradas en añossucesivos para la concesión de esta- aportación empresarial.

Los importes de las aportaciones empresariales serán ingre­sados en las correspondientes ..cuenta FA.. dentro del segundosemestre del año siguiente a que corresponda.

Da.do que es principio de este plan que los beneficiarios­puedan retirar, en cualquier momento, las cantidades de sucartilla que estimen oportuno, en el caso de que se hayandetraído cantidades de la cartilla con destino a los supuestosasimilados al ahorro. ~e establece que para tener derecho ala aportación empresarial, es necesario que tales' cantidadessean repuestas, es decir, que hasta que haya reintegrado en sucartilla las cifras que detrajo, no tendra derecho a aportaciónempresarial.

Para aplicar el incentivo numero 1-b {premios por sorteoJ.­Se establecen 10_ premios de 30.000 pe-3etas cada uno. que seránsorteados todos los años en la fecha que se indique, dentrodel mes de diciembre, y entre todo el personal que haya teni.doderecho a aportación empresarial por lo ahorrado en el añoanterior, excepto aquellos que hayan resultado premiados enel sorteo inmediato precedente.

Para aplicar el incentivo númeró 2 {mantenimiento del aho­rroJ.-A partir del día 30 de junio y: antes del 31 de diciembrede cada aí\o una vez conocido el dividendo activo líquido acor­dado por la' Junta general de la Compañia para sus acc1ones,se aplicará a cada beneficiario el mismo porcentaj e del dIvi­dendo sobre el saldo de su cuenta- de ahorro al 31 de diciem­bre anterior, y se ingresarán los importes· que correspondan enlas ..cuentas FA. de ahorro individuales.

Para la aplicación de este incentivo no se considerarA la.parte de aquellos saldos que puedan exceder de 50.000 pesetas.. Para aplicación del incentivo numero 3 (perseverancia enel ahorro durante la vida laboral) .-Cuando un empleado U

Page 17: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

B. O. ael E.-Niím. 107 5 mayo 1982 'fl581

"

,.

obrero ca~se baja en la Empresa por pasar él o sus causaha­bientes a pensionistas con arreglo al sistema de pensiones es­tablecido por la Compañía, percibirá o percibirán, por una Bolavez, una cantidad igual a apllcar sobre el saldo final de sucuenta de ahorro, con el tope mAximo de 50,000 pesetas, el3 por 100 por cada año que haya percibido el incentivo núme­ro 1-8 (aportación empresarial).

En el caso de fallecimiento de un empleado u obrero quelleve como min1mo cinco años de servicio ·an la Empresa, sele aplicará para este incentivo. "en lugar de un 3 por 100,un 5 por 100 por cada año que haya percibido el incentivonúmero 1-8 (aportación empresarial) ·sobre -la cantidad. base de50.000 pesetas, si el importe del cálculo del 5 por 100 que resul­te 85 inferior a dicho tope, la cantidad a percibir será la de50.000 pesetas.

NORMAS GENERALES

No podran utilizar el saldo de- la .cuenta FA,. ni las inver­siones asimiladas' al ahorro mantenido realizadas con él, cornogarantía para préstamos de cualquier clasé.

Cualquier duda de interpretación o diferencia que pudierasurgir en la ejecución de las presentes normas. será resueltapor !a Dirección de la Compañia, cuyas decisiones tendrán ca.rácter definitivo y serAn obligatorias y no recurribles para todoslos empleados y beneficiarios con derecho a estos incentivos.

El carácter de mejora voluntaria con que la Compañ..fa-esta­blece este sistema de incentivos al ahorro, le otorga la facul­tad de revisión o modificación de las normas, dentro del espi­ritu que las preside, cuando lQ considere oportuno.

La administración de la dotación y la aplicación de las nor­mas corresponden a la Dirección de la Compañía. que ejer­cerá estas facultades a través del Departamento de Personal.

El destino del remanente que constituye el fondo de regula­rización se aplicará a las soluciones que elija el. Jurado de Em­presa de entre las que proponga la Dirección.

DlSPOSICION ADICIONAL

Al incluir e$ta realización social en el Convenio Colectivoconcertado en facha 9 de abril de 1981 se ha pactado la 51­guientt:' adición al Reglamento que antecede;

Situacion-es asimiladas al ahorro anual manten€do.-Se am~plían estas situaciones con la inclusión de;

- Gastos motivados por matrimonio del titular e hijos.'"""'7 Cómpra .de mobiliario y electrodomésticos para uso del

trabajador y sus beneficiarios..- Ortodoncia.- Pago del Impuesto sobre la Rfi'nta de las Personas Físi­

cas. En este caso, la disponibilidad pcdrá 81)ticiparse al 30 dejunio de cada afio.

Dotación para el fomento de ahorro.-Con objeto de atendera los incentivos señalados anteriormente la Compañia destinará.una cantidad equivalente al 5,75 por IOC del coste de la nóminaanual (sueldo base, tUrnicidad, premio de antigüedad y vincu-lación) . I

Grupos 6conómicos.-De acuerdo: coe sus retribuciones anua­les (sueldo base. turnicidad, premios de antigüedad y vincula·ción) cada posible benefíciario se encuadrará en uno de losgrupos que figuran en la tabla.

RepresentaciQn.-En todas aquellas normas donde se indica.Jurado de Empresa,., en lo sucesivo quedará sustituido por.Comités de Empresa,.. .

Retribución anual Ahorro anual PorcentajeNúmero aportación'

empre-De Hasta Mínimo MAximo sarialpesetas pesetas . pesetas pesetas---1 1 284.091 5.500 17.500 . 102,502 284.092 312.500 6.000 19.500 93,333 312.501 340.910 1.000 22.000 80,834 340.911 397.728 9.000 26.500 65.005 397.729 4~.546 10.500 31.500 54,166 454.541 511.364 12.000 36.000 46,671 511.365 568.182 13.500 40.500 4(,836 56.3.183 625.000 15.000 50.000 32.509 625.001 681.819 17.500 55.000 29.11

10 681.820 738.637 20.000 60.000 26.6111 738.638 795.455 22.500 65.000 24.SO12 795.456 852.273 25.000 70.000 2\6613 852.274 909.001 27.500 75.000 21,001< 900.092 965.910 30.000 80.000 19,2515 965.911 1.022.728 35.000 65.000 11.8316 1.022.729 1.1179.546 40.000 90.000 16,4211 '1.019.547 1.136.364 45.000 95.000 11l.3319 1.136.365 sin limito SO.OOO 100.000 14,17

• I ~~~~~~~~a~~~~~~=

I~:U~S8S~8~~~ ~~~ ~~

• ~~E:ig~~t~iti~~$~Jj:;-

I~;: t; ~ i'~ ~ fe fi;! ~ ~ ~ ~ i

• t~~~gf~~~~~~~~;~

=• I ~~~~-~~~~~;~ª~;~:á

I~~r-~ O).~ ... fOf8 LI)~ r-C'Il~""

=ioi'~i~~..;~it6~ai~¿,..¡a.... MM .............. "" ... 1011)

:~• I~~~~2a~~~;~~~~~i~:l

~

1

iCO .... ..-lN¡g- .... CO;t¡ro ......... N•.D~ ~-;·gii~~~~~·~~~~~~~

o

~I

~~~~&i~~~tij_~~f;;_S;.m_~~o ; ~S;=,gPl~rglt;~S~;$&;o•oo.o

1

~~B~8~¿:j~~19~;S~lif81;• • ~fg~&f;tfifi ai:i:2g!~ r:ifio ~o.;¡'C

I~ ~;7; ~ ~ une@j 8 ~ b ~ i t2 %1~

f • ~f i~figfitgm~~r!~~g.. '"¡¡~

I~ ~ ~ g g ~ :~~ng f:i ~ :;;n2; ~ fe

~ · ~~~2~if!t!¡€~;f~~~i..oo.•~

Ir¿;¡ ~ 8 ~g;Si; ~ ~ ~m~H3

• ;, gsrig;itigsgi~~~~;f""•;¡ -;;

Ir-.i:gt'-~ ......... 8t'-M .... a;iNCO•

~ • ;gt~ig~S~;~~~~~~o.. .. ....................................

• I ~~~~~~g~~~~~~~~..

I8 ~~ ~B.~ ~:::.lll:l¡g¡i!lJl!~;l¡

:, ~liEE~!~!~~~~S~~.

1

~~.lñ~~_~~;~~.~~~_~g_~s.• ,~~!~~~~~~~~~~~~• ~

· •1~~~;i~~~a~~~~~~...

~l Ung~~~U~;~n

~tiiJ~ ~5!3~~~~!·,!!~!!~u cp l:lc:l"" ..

,""NM."'..u)Ot-co ~~=~~=~

Page 18: MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL · B. O. del K-Núm.107 5 mayo )982 11565 TRABAJO SOCIAL MINISTERIO DE Y SEGURIDAD 10478 RESOLUCION de 25 de febrero de 1002, de la Dirección

11582 5 mayo 1982 B. O. ael E.-:--Num. 107

Factor de trabajo

PROPUESTAS PARA MODIFICACIONES EN EL TROFEODE SEGURIDAD

A la sección ganadora del segundo premiel se le restará el50 por 100 de los puntos acumulados por años sin accidentes,después de añadidos los 10 asignados en ese ano, si le corres­pondiera.

10479 RESOLUCION de 12 de marzo de 1982, de l4 Direc­ción Generat de Trabajo. por la que se disDonela publicación del VIU Convenio Colectivo de laEmpresa ",Butano. S. A._. y su persona.l de flota.

Visto el texto del VIII Convenio Colectivo de la Empresa..Butano, S. A._, recibido en esta Direcci6n General con fecha. 5de marzo de 1982, suscrito por la. representación de la citada

Empresa y la del personal de su nota, el dia 10 de f&brero de1982, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90. 2 Y 3, dela Ley 8/1980. de 10 de marzo, que aprobó el Estatuto de 106Trabaj adores, y en el 2 del Real Decreto 1040/1981, de 22 demayo. sobre registro y depósito ,de Convenioe Colectivos deTrabajo, ,

Esta :;)irección Genera.l acuerda.:

Primero.-Ordenar su inscripción ('o el Registro de Conveniosde esta Dirección General.

Segundo.-Remitir el texto original del mismo al lnstitut~ deMediación, ArbitrLje y Conciliación UMAC). t

Tercero.-Disponer su publicación en el <:,Boletín Oficial delEstado_.

Notifíquese este acuerdo a la Comisión Negociadora.Madrid, 12 de marzo de 1982.-El Director general,Fernando

SoIÍ1oza Albardonedo.

Comisión Negociadora. del VIII Convenio Colectivo e! la Empre­sa cButano. S. A._. y su personal de flota. .

VIII CONVENIO COLECTIVO DE FLOTA DE _BUTANO. S. A.-

Artículo 1.0 El present~ Convenio Colectivo regula las candi·ciones económicas, sociales y de t.rabaio. entre la Empnsa .",Bu­tano, S. A.-, y su personal de flota. al que ::e reCiel"") el articulosiguiente.

Art. 2.° El Convenio afecta a todos los productores fijos dela Empresa que estén pr~stando servicios antes de su entrada envigor, o se contraten durante su vigencia al servicio de la flotade ",Butano. S. A._, cuyas nonnaa de trabajo están reguladaspor la Ordenanza de Trabajo en la Marina. Mercante.

Quedan expresamente excluidos:

aJ El personal directivo nombrado por el Consejo .de Admi~nistración. No obstante lo anterior, el personal que sléndole el.presente Convenio Colectivo aplicable. sea designado para ocu­par un puesto de dirección u otro de los que están regulad~por el Convenio del personal de tierra p0t:" e: que quedase exclUI­do, será. cOI)siderado respecto a su situacIón ant~rior co~o exce­dente especial por el tiempo que dure la designacIón. conslsti~ndodicha excedencia en la reserva d·~ su puesto de trabajO Y"cómputo de antigüedad en la Empresa.

bl El personal de la Empresa que ae rige por la Regla­mentación Nacional de Trabajo de .Butano, S. A.-. ck 23 dediciembre de 1961 y el Convenio Colectivo estipulado por laEmpresa con este personal.

Art. 3.° Unidad de Empresa y flota.-A estos efectos, seentiende por unidad de Empresa la pertenencia del perso~l a.una misma Empresa aunque sus relaciones de trabajO se l1.janpor Ordenanzas dife~ntes y Convenios particulares.

La pertenencia a una misma Empresa trae com~ consec;:uen­cta la voluntad de las partes de tender a. una. ~áxIma umfica·ción posible en aquellos a.spectos de tipo soctal que por sucarácter de generalidad pueden ser implantados a favor d~ todoslos trabajadores de la Empresa. . ..'

Por princtpio de unidad de flota se entIende la uDlflCaclÓ~ delas diversas condiciones de trabajo y remuneración, cua.lqu~eraque sea el tipo y tonelaje de los buques, asi CQmo sus tráfICOSy servicios, sin otras excepciones que las que se establezcan eneste Convenio o impongan las circunstancias. .

Se mantiene expresamente la. facultad reglamentana de la.Dirección de .. Butano, S. A.-, de decidir sobre transbordos de lostripulantes entre eualquiera de los buques propiedad de la Em­presa o explotados por ésta en régimen de casco dE~~mudo. tras­lados a \lerra en comisión de servicio o a fin de sa.t1sfacer nece­sidades del mismo, la formación profesional de las dot.a:-eioneso tripulantes en particular. Sin perjuicio de ~o antenor, laEmpresa atenderá prioritE.riamente, si las neceSIdades del ser­vicio lo permiten. las peticiones de transbordo por orden deantigüedad en el escalafón.

Er caso de reducción de puestos de trabajo a.ctualoes en laflota, el personal de ésta que lo solicite pa.sará a formar parte:de la plantilla de tierra de la Empr868. ",Bu~o, S. A._~ compro­metiéndose a realizar los cursillos de adaptacIón' profeslcnalquele fueran señalados por la Dirección, y financiados por ésta, aa fin de ocupar los puestos de trabajo equivaler;ttes a su categ?ríay nivel salarial anteriores, que le fueran ofrecldos en cualqUIerade las dependenci.e.6 de la Empresa a. la que se le de5tine por la.Dirección.

Art. 4.° Vigencia.-El presente Convenio Colectivo tien~ ~naduración anual. de 1 de enero a ;,;1 de diciembre de 1982, SI bIenla aplicación de sus normas se iniciará a partir del día de sufirma.

No obstante lo anterior, las mejoras en retribuciones estable­cidas por el Convenio se aplicarán a partir del 1 deenero de 1982.

La denuncia. de este Convenio 9l:> producirá de con~crmidadcon la Iegislación vigenté y, en todo caso, por medio de escritodirigido por el Delegado de flota a la Dirección dentro de losdos ultimas meses de su vigencia. De no producirse la. denunciaexpresa por cualquiera de las partes, el ConveniD se entenderáprorrogado automáticamente, por la tácita. de un afio. d

Art. 5.° Jornada de trabaío.-La Jornada laboral seré. ecuarenta y cuatro horas semanales, que tendrán consideraciónde ordinarias, computándose a razón de ocho horas diarias delunes a viernes, ambos inclusive, y cuatro horas los sé.bados.

"l'12.512,5

1111

Propuesto

X 100

1212121211.511,510,510,5111111i11110.510,51010101010101010

Actu&1

(lOO + O) X FtP = A + ----,-::--,---=­

1.000 + IF + 0.000 x lG)

Mecánica. ... ;.. '" .Obras civiles .Tubería ..: .Soldadura. •• , o .

Tanques , ~ ..Terminal ~ '" .Electricidad ' .Garaje , '" .Plat, I/URG I '"Laboratorio ~ , .Servicios Auxiliares '"

l'irrudo lI/Plat. II .

Re: Il/HDS/PRA .ConcralncendlOS ~ .Instrumentos .oO .

Facturación y Desp. .Almacén _ .Vigilancia .Comedor ..Equipo N. Proyecto .Conductores ... .Personal técnico oO .

Personal administrativo .

m laque

O = Número de trabajadores en la Sección.Ft = Factor de tra1;)ajo.A = Años sin accidentes.IF = Indica de frecuencia.IG = Indice de gravedad.

Con esta rórmula, experimentada satisfactoriamente en añosanteriores. (:onseguimos que la puntuación aumente proporcio­nalmente el factor de trabajo (multiplicado por 100) y al nú­mero de trabajadores (multiplicado por FU de la sección, ydis'minuye proporcionalmente a sus índices de frecuencia On­cluyendo todos los accidentes con o sin baja.) y gravedad (esteúltimo multiplica'do por 1.000 para que los accidentes con bajatengan más importancia que los leves). El sumando ·1.000 en eldenominador es una constante que tiene por objeto igualar lasoportunidades de una sección con pocos accidentes leves perocon elevado factor de trabajo, respecte de otra sin ningúnaccidente pero de pequeño Ft.

Toda la fracción se multiplIca por 100 oara que las puntua­ciones no queden en cifras decimales

Se añade también como sumando a la. fórmula el coeficien­te -A_, euyo valor será de 10 puntos para cada año en que unasección se haya. mantenido sin ningún accidente (índice fre­cuencia = O). a contar desde el año siguiente a la última obten­ción del trofeo (o desde 1964 si no lo obtuvieron}. Mediante elfactor .A., secciones con puntuación general baja pueden llegara alcanzar el trofeo si durante varios años se mantienen sinaccidentes.

REGLAMENTO DEL TROFEO DE SEGURIDAD

Premios y Trofeo de Segundad.-La Empresa establece anual­mente unos premios en metálico y un Trofeo de Seguridad parapremiar a los trabajadores que individualmente o por seccio­nes 59 rayan destacado más en la ,oonsecución de los objetivosestablecidos por el Departamento de Seguridad de la Refine~ría con la colaboradón del COtnité de Empresa.

'Puntuación.-De acuerdo no s6lo con los posibles riesgos exis­tentes en el desenvolvimiento normal de su trabajo, sino tam­bién con el número de trabajadores encuadrados en cada sec­ción, se asignará .un factor de trabajo a cada una de lasse~ciones.

La puntuación para cada una -de las secciones, y por con­siguiente su clasificación en el tI:ofoo, se obtendrá por la si­guiente fórmula: