Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al...

25
Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA Tel: 2234-3420 fax: 2253-7159 y 2225-8862 www.setena.go.cr 1 Resolución Nº 1322-2016-SETENA EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, LA SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL, A LAS 10 HORAS 30 MINUTOS DEL 21 DE JULIO DEL 2016. PLANTAS DESALINIZADORAS RECURSO DE REVOCATORIA PROYECTO CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS COSTA BRAVA OCHENTA Y SIETE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-14406-2015-SETENA PROYECTO CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS COSTA BRAVA CUARENTA Y TRES EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-14407-2015-SETENA PROYECTO CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS RESIDENCIAL BRISAS DEL MAR EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-13320-2014-SETENA PROYECTO CONDOMINIO VERTICAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS COSTA DEL SOL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-13926-2014-SETENA Conoce esta Secretaría Técnica sobre recurso de Revocatoria contra el acuerdo de la Comisión Plenaria número ACP-070-2016 del 24 de mayo del 2016, interpuesto por Esteban Vargas Garita, en representación de las empresas promoventes de la Viabilidad Ambiental de los proyectos de Planta Desalinizadora, en los expedientes administrativos D1-14406-2015-SETENA, D1-14407-2015- SETENA, D1-13320-2014-SETENA y D1-13926-2014-SETENA. RESULTANDO PRIMERO: El día 26 de enero del 2015 ingresan los documentos para Evaluación Ambiental a los cuales se les asignó el número de expediente D1-14406-2015 y D1-14407-2015, así mismo el día 31 julio del 2014 ingreso el documento D1-13320-2014-SETENA, y el día 4 noviembre 2014 el documento D1-13926-2014-SETENA, solicitando la Viabilidad Ambiental para los proyectos de “Planta desalinizadora” ubicados en las provincias de Guanacaste, Cuajiniquil, Santa Cruz, los dos primeros, Cóbano de Puntarenas y Guanacaste Sámara Cantón de Nicoya.

Transcript of Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al...

Page 1: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SETENA Tel: 2234-3420 fax: 2253-7159 y 2225-8862

www.setena.go.cr

1

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, LA SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL, A LAS 10 HORAS 30 MINUTOS DEL 21 DE JULIO DEL 2016.

PLANTAS DESALINIZADORAS RECURSO DE REVOCATORIA

PROYECTO CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL

COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS

COSTA BRAVA OCHENTA Y SIETE

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-14406-2015-SETENA

PROYECTO CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS

COSTA BRAVA CUARENTA Y TRES EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-14407-2015-SETENA

PROYECTO CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL

COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS RESIDENCIAL BRISAS DEL MAR

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-13320-2014-SETENA

PROYECTO CONDOMINIO VERTICAL RESIDENCIAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS

COSTA DEL SOL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO No. D1-13926-2014-SETENA

Conoce esta Secretaría Técnica sobre recurso de Revocatoria contra el acuerdo de la Comisión

Plenaria número ACP-070-2016 del 24 de mayo del 2016, interpuesto por Esteban Vargas Garita, en

representación de las empresas promoventes de la Viabilidad Ambiental de los proyectos de Planta

Desalinizadora, en los expedientes administrativos D1-14406-2015-SETENA, D1-14407-2015-

SETENA, D1-13320-2014-SETENA y D1-13926-2014-SETENA.

RESULTANDO

PRIMERO: El día 26 de enero del 2015 ingresan los documentos para Evaluación Ambiental a los cuales se les asignó el número de expediente D1-14406-2015 y D1-14407-2015, así mismo el día 31 julio del 2014 ingreso el documento D1-13320-2014-SETENA, y el día 4 noviembre 2014 el documento D1-13926-2014-SETENA, solicitando la Viabilidad Ambiental para los proyectos de “Planta desalinizadora” ubicados en las provincias de Guanacaste, Cuajiniquil, Santa Cruz, los dos primeros, Cóbano de Puntarenas y Guanacaste Sámara Cantón de Nicoya.

Page 2: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

2

SEGUNDO: Una vez ingresado para su Evaluación, el Departamento de Evaluación Ambiental (DEA) de la SETENA emite los oficios DEA-1205-2015-SETENA de fecha 13 de febrero del 2015, DEA-1208-2015-SETENA de fecha 13 de abril del 2015, DEA-3095-2015-SETENA de fecha 22 de setiembre del 2015, y DEA-1231-2015-SETENA de fecha 15 de abril del 2015, en los que solicita para continuar con el proceso de Evaluación Ambiental la presentación de información complementaria, debidamente identificada. TERCERO: En respuesta a lo requerido el desarrollador presenta un documento con 19 anexos en las siguientes fechas: 29 de octubre del 2015 para el expediente D1-13320-2014-SETENA, 27 octubre del 2015 para el expediente D1-13926-2014-SETENA, 2 de noviembre del 2015 para el expediente D1-14407-2015- SETENA y para el expediente D1-14406-2015-SETENA. CUARTO: Una vez analizados los documentos, el Departamento de Evaluación Ambiental (DEA), emite los siguientes informes técnicos: DEA-3462-2015-SETENA del 2 de noviembre 2015, DEA-3559-2015-SETENA del 28 de octubre de 2015, DEA-3797-2015- SETENA del 16 de noviembre de 2015 y DEA-3785-2015-SETENA del 16 de noviembre del 2015. Mediante estos informes, se hace la recomendación de la continuación del proceso administrativo de evaluación de impacto ambiental, para que la Comisión Plenaria emita la resolución administrativa que otorga la Viabilidad Ambiental. QUINTO: El día 16 de diciembre del 2015, la Comisión Plenaria conoce los referidos informes y expedientes, siendo que después de analizarlos, emite el acuerdo ACP-180-15, en el que decide que para mejor resolver y previo a pronunciarse sobre la vialidad ambiental de los proyectos, es necesario aclarar ciertos puntos de la información presentada en los expedientes, por considerarse que le presentada no se encontraba completa, pidiéndose aclaración, sobre los siguientes temas específicos:

1. Ubicación del sitio de toma, ubicación del difusor del ducto de desecho de salmuera y modelo de dispersión para la salmuera.

Para cada uno de los siguientes expedientes con sus respectivos informes técnicos y folios correspondientes,

Expediente No 14407-15 Costa Brava 43, informe DEA-1208- 2015 Setena (folio 254) Expediente No 14406-15 Costa Brava 87, informe DEA-3095- 2015 Setena (folio 260) Expediente No 13926-15 Costa del Sol, informe DEA-3559- 2015 Setena (folio 279) Expediente No 13320-15 Brisas del Mar, informe DEA-1205- 2015 Setena (folio 249) Se les requirió la siguiente información: “Presentar un mapa a escala legible que ubique el área marina del proyecto indicando áreas de influencia directa e indirecta, con base en el análisis de difusión…” Sin embargo en los expedientes señalados la justificación técnica para la elaboración de dicho mapa es incompleta, de forma que no hay una información que sustente la selección de los sitios elegidos para la toma de agua de mar y para la descarga de salmuera, haciendo referencia a un modelo de difusión desarrollado para otro proyecto, cuando las características oceanográficas a nivel local pueden variar significativamente entre los cuatro sitios, a menos que técnicamente se demuestre lo contrario con los modelos individuales. Es necesario que en cada proyecto el desarrollador aclare a través de una justificación técnica el área marina de influencia y los sitios seleccionados para la toma de agua salada y para la descarga de la salmuera, con base en los siguientes tópicos:

Page 3: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

3

a) Oceanografía local específica para cada proyecto (espacial y vertical), que contenga estudios

técnicos de: batimetría, mareas, nivel del mar, oleaje, vientos, corrientes y parámetros físico químicos como: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, concentración de clorofila, turbidez, densidad.

b) Calidad del agua en el sitio de toma (bacteriológica y físico-química). c) Estudio de biología marina (flora, fauna, organismos bentónicos). En el caso de Brisas del mar

se indica presencia de bentos sésil como macroalgas y octocorales y en Costa Brava se indica presencia de zonas rocosas con presencia de octocorales. ¿Con base en cuales criterios justifica el consultor que estos ecosistemas, los cuales están dentro del área de influencia de la salmuera, no se verán afectados por la misma?

d) Modelación de la dilución de la pluma de alta salinidad en el punto de descarga, para la zona de mezcla (campo cercano y lejano al punto de descarga), teniendo en cuenta lo siguiente:

Los criterios de salinidad deben ser satisfechos en el borde de una zona de mezcla que se extienda sobre toda la columna de agua y hasta 100 metros de la estructura de descarga en todas las direcciones.

El exceso de salinidad en el límite de la zona de mezcla no debe exceder, en un 5%, al menor valor de la salinidad del agua receptora de la salmuera, o un incremento absoluto de 2 psu (unidad práctica de salinidad).

Estimación de la dilución y evolución de la pluma salina.

En caso de utilizar difusores, la modelación debe de considerar los mismos y no solamente una única salida.

2. Sistema de tratamiento para las aguas residuales producto de la limpieza y mantenimiento

de las membranas y demás equipos de la planta.

En cada uno de los expedientes de trámite para las plantas desalinizadoras se indica que “las aguas residuales generadas por el lavado y limpieza de la planta desalinizadora y sus componentes se consideran con una carga y concentración orgánica similar a las aguas residuales de tipo ordinario…” Sin embargo, en cada uno de los expedientes no se describen el proceso de mantenimiento tanto de las membranas como de los componentes de las demás desalinizadoras. Por ello consideramos necesario que aporte dicha información y que además indique si se utilizan elementos químicos en la limpieza y cuáles son estos. De utilizarse productos químicos, las aguas residuales producto de la limpieza no se pueden considerar aguas residuales ordinarias como se señala en el primer párrafo de este inciso por lo tanto debe ser tratado mediante un sistema de aguas residuales diseñado para ello.

3. Diferencia entre caudal solicitado a la Dirección de Aguas de MINAE y el caudal aportado en la descripción de cada proyecto.

En cada uno de los expedientes se aporta copia del caudal solicitado a la Dirección Nacional de Aguas para la operación de cada planta, dicho caudal corresponde a 10 l/s. Sin embargo, en la descripción aportada para cada proyecto se indica que “el proyecto contempla una demanda máxima de agua de 20 l/s”. Entonces se debe aclarar:

¿Cuál es el caudal de agua desalinizada que produce cada planta?

¿Es suficiente el caudal solicitado a la Dirección de Aguas, tomando en cuenta que la

Page 4: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

4

eficiencia de cada planta desalinizadora es de alrededor del 50%, y por cada 1 l/s de agua desalinizada se necesita captar 2 l/s? En caso negativo, ¿cómo se remediará este asunto? ¿Se aumentará el caudal solicitado a la Dirección de Aguas (aportar nueva solicitud de concesión de caudal para cada proyecto) o se reducirá el caudal de la descripción (cambiar la descripción de cada proyecto)?

4. Con respecto a los Cuadros del PGA y las medidas de mitigación por los impactos

generados por los proyectos debe aclarar los siguientes aspectos:

El cuadro del PGA en los cuatro expedientes contienen indicadores ambientales de desempeño que no permiten realizar un monitoreo y seguimiento en las fases del proyecto. Los mismos deben ser cuantitativos o cualitativos, medibles, replicables y pertinentes al impacto ambiental identificado, entre otras características. No se contemplan impactos por posibles derrames de la salmuera en caso de ruptura del emisario de descarga de la salmuera.

5. Aclarar si en los proyectos, la ubicación de las plantas desalinizadoras afectará infraestructura o

áreas comunes y privativas de las fincas filiales aprobadas en las diferentes viabilidades ambientales.

SEXTO: En cumplimiento de dicho acuerdo, el Departamento de Evaluación Ambiental (DEA) emite los oficios DEA-0096-2016, DEA-101-2016 y DEA-046-2016, en la que comunica al desarrollador la decisión tomada por la Comisión Plenaria en el acuerdo ACP-180-15. SÉTIMO: El 10 de marzo del 2016, se recibe por parte del desarrollador para cada uno de los expedientes administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la Comisión Plenaria emite el acuerdo ACP-070-2016, donde se valora la documentación presentada por el desarrollador, que daba respuesta al acuerdo ACP-180-2015. El acuerdo ACP-070-2016 estableció:

“…. esta Comisión Plenaria estima, con fundamento en las siguientes consideraciones, necesario y

determinante para adoptar una decisión y emitir el acto administrativo que corresponda, la

presentación de la siguiente información aclaratoria:

1. Ubicación del sitio de toma, ubicación del difusor del ducto de desecho de salmuera y

modelo de dispersión para la salmuera.

En la justificación brindada por el desarrollador, se argumenta que la escogencia de los sitios para

la toma de agua y la disposición de la salmuera (salmuero ducto) se basa en que no existen

ambientes, ecosistemas o especies frágiles, que puedan ser afectadas.

Sin embargo, en el Estudio de Biología Marino que consta en el Folio 000391 del Expediente

Administrativo D1-14407-2015-SETENA y en D1-14406-15, se indica que dentro de al menos un

transecto en cada proyecto, existe una zona rocosa donde se presentan varias especies de

octocorales y otra fauna bentónica, por lo que se determina por parte de esta Secretaría que

Page 5: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

5

dentro del área escogida para la disposición de la salmuera residen especies que podrían ser

consideradas como frágiles. Ante la falta de información técnica, respecto a la fragilidad o

susceptibilidad de estas especies por eventuales cambios en la condiciones físicas o químicas, no

es posible determinar si habrá o no afectación.

Además, la Secretaría nota que el modelo de difusión local para cada uno de los cuatro proyectos

bajo análisis debería lograr DEMOSTRAR, a partir de los parámetros locales, que el radio de 83

metros (+17) utilizado como referencia, es suficiente para que el efluente de la salmuera se diluya

por completo, considerando que dentro de dicho radio, no hay organismos vivos con

establecimiento permanente.

Lo anterior, significa que dicho modelo de difusión local no fue aplicado en ninguno de los cuatro

proyectos, sino que SE ASUME que el radio teórico de 100 metros utilizado como parámetro de

referencia en Bahía Conchal es aplicable, y que el efluente de la salmuera podrá diluirse por

completo dentro de 83 metros, tal y como fue calculado para Bahía Conchal. Así mismo, en

ninguno de los cuatro proyectos fueron calculados parámetros locales de carácter hidrográfico,

oceanográfico y de amplitud y dirección dominante de la corriente durante el descenso en el nivel

del mar que puedan ser COMPARADOS con los generados en Conchal, por lo que ninguno de los

cuatro proyectos DEMUESTRA que es posible validar esa asunción.

En los expedientes se constata la presencia de bentos residente:

El expediente D1-14406-15 – Costa Brava 87 – indica 1,88% de cobertura de sustrato

mixto (rocas) con presencia de organismos sésiles y peces dentro del radio de 100 metros

(F 375).

El expediente D1-14407-15 – Costa Brava 43 – indica 0,62% de cobertura de sustrato

mixto (rocas) con presencia de organismos sésiles y peces dentro del radio de 100 metros

(F 374).

El expediente D1-13320-14 – Condominio Brisas del Mar - indica 75% de cobertura de

sustrato mixto (rocas) con presencia de organismos sésiles (mayoría macroalgas) y peces

dentro del radio de 100 metros (F 354).

El expediente D1-13926-14 – Condominio Costa del Sol – indica 0% de cobertura de

sustrato mixto (rocas) dentro del radio de 100 metros. El sustrato es 100% arenoso con

algunas fanerógamas.

Por tanto, esta Secretaría requiere que el desarrollador indique las áreas de influencia directa e

indirecta de la salmuera, con base en el análisis de difusión para el área de proyecto, como fue

solicitado en el punto 7 del DEA-1205-2015, DEA-1231-2015, DEA-3095-2015 y DEA-1208-2015.

a. Oceanografía local específica para el proyecto (espacial y vertical) que contenga

estudios técnicos de: batimetría, mareas, nivel del mar, oleaje, corrientes y parámetros

físicos químicos como: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, concentración de

clorofila, turbidez y densidad.

Al analizar la justificación aportada en cuanto a la no presentación de los estudios técnicos de batimetría, mareas, nivel del mar, oleaje, corrientes y parámetros físico-químicos, se determina que

Page 6: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

6

los argumentos expuestos en el documento solo refuerzan la necesidad de realizar de manera detallada estos estudios, esto debido a que dentro del documento se utiliza como principal argumento, el criterio de dilución salina de otro proyecto de desalinización (Conchal) y que las costas son muy dinámicas y de alta energía. Estos argumentos no pueden ser considerados como válidos, en razón de que se fundamentan en una revisión bibliográfica de las características oceanográficas del océano Pacífico Norte de Costa Rica, sin compararlos con una línea base de información local (estudios oceanográficos a nivel local de cada uno de los sitios seleccionados) que permitiera definir las características oceanográficas propias de cada uno de los sitios (AP). Por otro lado, es importante mencionar que dentro de los Expedientes Administrativos de estos proyectos no se presentaron los modelos de dilución del efluente de las plantas desalinizadoras a ser construidas en los sitios propuestos, por lo que se considera como incierta el área de influencia directa e indirecta tanto de la toma como del efluente, así como el patrón de dispersión de la salmuera, el cual permite definir el área a ser afectada. Por tanto, esta Secretaría reitera la necesidad de que el desarrollador utilice variables oceanográficas, hidrogeográficas y de corrientes locales para definir con certeza el radio de influencia de la salmuera, como fue solicitado en el punto 7 del DEA-1205-2015, DEA-1231-2015, DEA-3095-2015 y DEA-1208-2015, al pedir basarse en el análisis de difusión.

b. Calidad de agua en el sitio de toma (bacteriológico y físico-químico)

Se argumenta por parte del desarrollador, que debido a que en el artículo 6 del Decreto Ejecutivo №

35870-S-MINAET, se establece que las personas físicas o jurídicas, privadas o públicas con

concesión de agua marina para desalinizar, deben mantener un programa de monitoreo de la calidad

del agua del mar en el área de influencia de la zona de descarga, y además que la distancia entre la

toma de agua y la descarga de salmuera es relativamente poca, por lo que no se considera necesario

realizar el estudio de la calidad bacteriológica y físico-química del sitio de toma.

Cabe recordar que en los DEA-1205-2015, DEA-1231-2015, DEA-3095-2015 y DEA-1208-2015, sí se

solicita presentar análisis químico y de contaminantes en el AP y en zonas de influencia directa e

indirecta, todo lo cual involucra el sitio de toma. Esto es necesario, por dos razones: Primero, de la

calidad de agua en la toma depende la complejidad del proceso de pretratamiento a la desalinización

y con ello, el consumo energético; Segundo, la frecuencia con que el sistema de la planta debe ser

limpiado, lo cual involucra la generación y disposición de efluentes con sustancias químicas. Estos

dos aspectos inciden a nivel ambiental.

Por lo tanto, no se justifica la no presentación de este análisis y debe cumplir con lo indicado en el

punto 8 del DEA-1205-2015, DEA-1231-2015, DEA-3095-2015 y DEA-1208-2015.

c. Estudio de biología (flora, fauna, organismos bentónicos). En el caso de Brisas del Mar se indica presencia de bentos sésil como macroalgas y octocorales, mientras que en Costa Brava se indica presencia de zonas rocosas con presencia de octocorales ¿Con base en cuáles criterios justifica el consultor que estos ecosistemas, los cuales están dentro del área de influencia de la salmuera, no se verán afectados por la misma?

Al analizar los argumentos presentados dentro de la respuesta brindada por el desarrollador, y donde se presenta como criterio técnico que estos ecosistemas se ubican en la periferia del círculo de los

Page 7: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

7

transectos a una distancia aproximada de 85 m del punto de efluente de salmuera en uno de los transectos efectuados y fuera del área de influencia directa, donde la dilución de la sal ya se ha completado, por lo que el equipo consultor determina que estas especies sésiles y este sector rocoso, no se verán afectados por la realización del proyecto. Por tanto, estos argumentos no pueden ser considerados como válidos, dado que la incertidumbre que existe en cuanto al impacto de la salmuera en estos ecosistemas es alta, considerando que estos proyectos no realizaron estudios oceanográficos a nivel local y un modelo de difusión de la salmuera en estas áreas, los cuales permitan identificar el patrón de dispersión de la salmuera y el efecto sobre estos ecosistemas.

d. Modelación de la dilución de la pluma de alta salinidad en el punto de descarga, para la zona de mezcla (campo cercano y lejano de descarga), teniendo en cuenta lo siguiente: - Los criterios de salinidad deben ser satisfechos en el borde de una zona de mezcla

que se extienda sobre toda la columna de agua y hasta 100 metros de la estructura de descarga en todas las direcciones.

- El exceso de salinidad en el límite de zona de mezcla no debe exceder en un 5% al menor valor de la salinidad del agua receptora de la salmuera o incremento absoluto de 2 psu.

- Estimación de la dilución y evolución de la pluma salina. - En caso de utilizar difusores, la modelación debe de considerar los mismos y no

solamente una única salida. Según argumenta el desarrollador en la justificación presentada, el mayor impacto se producirá en los primeros 4 m desde la salida del efluente de la salmuera (AID), sin embargo, por las corrientes locales y el movimiento del agua que se percibe en todos los sitios (AP), se concluye que la dilución de la salmuera será rápida y mayor conforme se aleje de la fuente de emisión, por lo que este potencial impacto será bajo. Esta aseveración no puede ser considerada como válida debido a que no se cuenta con un estudio de oceanografía a nivel local de los sitios donde se instalarán estos proyectos, de manera que permita determinar el patrón de corrientes en estos sitios, por lo que el impacto que producirá la pluma de alta salinidad dentro del área de influencia directa e indirecta es incierto. Por otro lado, el estudio utilizado para estimar el impacto de la pluma salina en los sitios propuestos para la construcción de las plantas desalinizadoras, proviene de otro proyecto similar que se construirá en otra zona. La falta de análisis de variables a nivel local, como ya fue explicado previamente, impide saber si los sitios propuestos para los cuatro proyectos tienen características iguales a las del proyecto empleado como referencia. Por tanto, se reitera la necesidad de un modelo de difusión local generado a partir de variables medidas en cada uno de los sitios, tal y como fue solicitado en el punto 7 del DEA-1205-2015, DEA-1231-2015, DEA-3095-2015 y DEA-1208-2015. 2. Sistema de tratamiento para las aguas residuales producto de la limpieza y mantenimiento

de las membranas y demás equipo de la planta.

En los Expedientes de trámite para la plantas desalinizadoras, el desarrollador indica que las aguas residuales generadas por su lavado y limpieza y sus componentes se consideran con una carga y concentración orgánica similar a las aguas residuales de tipo ordinario.

Page 8: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

8

Sin embargo, en estos Expedientes no se describe el proceso de mantenimiento tanto de las membranas como de los componentes de la desalinizadora. Téngase en cuenta que mediante DEA-1205-2015, DEA-1231-2015, DEA-3095-2015 y DEA-1208-2015, fue solicitado explicar el proceso de tratamiento y medios de disposición de las aguas residuales especiales que se generen como producto del proceso de mantenimiento de la planta desalinizadora (punto 9), así como indicar, en relación con residuos especiales, medidas para evitar descargar detergentes, grasas, aceites y otras sustancias distintas a sales en el efluente de la salmuera (punto 11). El tratamiento de efluentes de una planta desalinizadora es un proceso complejo que involucra varias etapas en las cuales se utilizan sustancias químicas, por lo que no constituyen aguas residuales ordinarias ni pueden ser descargadas directo al suelo, a aguas subterráneas o al mar. Al utilizarse productos químicos de manera periódica, las aguas residuales producto de la limpieza no se pueden considerar aguas residuales ordinarias como se señala en el primer párrafo de este inciso, por lo tanto, debe ser tratado mediante un sistema de aguas residuales diseñado para ello. Por tanto, esta Secretaría hace notar que dicha información fue solicitada en los puntos 9 y 11 del DEA-1205-2015, DEA-1231-2015, DEA-3095-2015 y DEA-1208-2015y, por tanto, debe ser aportada. 3. Diferencia entre caudal solicitado a la dirección de aguas de MINAE y el caudal aportado en

la descripción del proyecto

En el caso de los expedientes analizados, se aporta copia del caudal solicitado a la Dirección de Aguas del MINAE para la operación de la planta, dicho caudal corresponde a 10 l/s.

Sin embargo, en la descripción aportada para el proyecto se indica que el proyecto contempla una demanda máxima de 20 l/s." En el anexo 1 del documento se presentan los oficios № CO-0036-2016, CO-0037-2016, CO-0038-2016 y CO-0039-2016 emitidos por la Dirección de Aguas del MINAE donde otorgan la concesión para 20 l/s, por lo que se considera que se cumple con lo solicitado por esta Secretaría. 4. Con respecto a los cuadros del PGA y las medidas de mitigación por los impactos

generados por el proyecto debe aclarar los siguientes aspectos: El cuadro del PGA del expediente contiene indicadores ambientales de desempeño que no permiten realizar un monitoreo y seguimiento en las fases del proyecto. Los mismos deben ser cuantitativos o cualitativos, medibles, replicables, y pertinentes al impacto ambiental identificado, entre otras características.

No se contemplan los impactos por posibles derrames de la salmuera en el caso de ruptura del emisario de descarga de la salmuera.

Al analizar la justificación presentada por el desarrollador dentro del documento, se argumenta que “no se determina por parte de la Comisión Plenaria dentro del ACP-180-2015, cuáles indicadores deben ser corregidos, por lo que dentro del documento no se procede a realizar la corrección de estos indicadores”. Sin embargo, los Planes de Gestión Ambiental presentados dentro de los Expedientes Administrativos de los proyectos de marras, no cumplen con el formato establecido en el Anexo 1 inciso 12.2 del Decreto Ejecutivo № 32966-MINAE del día 04 de mayo del 2006, debido a lo siguiente:

1. Los indicadores ambientales deben ser específicos para el impacto a controlar. Estos deben ser medibles, monitoreables, auditables y con contenido presupuestario dentro del costo de la gestión ambiental, deben tener congruencia con el indicador de cumplimiento propuesto; el

Page 9: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

9

cual debe ser como mínimo cuantitativo, o bien ser definido de tal forma que verifique efectivamente el cumplimiento de la medida planteada.

Corresponde al consultor ambiental determinar para cada impacto, indicadores pertinentes de acuerdo al párrafo anterior, y no a la SETENA definirlos. Sin embargo, a modo de ejemplo se indica lo siguiente: Para el factor ambiental afectado ‘fauna’, se establece el indicador de ‘informe cada año’. Una posibilidad sería indicar las variables de calidad de agua de mar que se van a medir y el umbral a considerar aceptable para cada una, que no será sobrepasado por la operación del proyecto. Otro ejemplo: el factor ambiental ‘ecosistemas y comunidad’, establece el impacto ambiental de ‘ruido y vibraciones’ y el indicador ‘contar con revisión vehicular’. Una posibilidad sería indicar el número de decibeles aceptables como umbral y que no será sobrepasado.

En cuanto a posibles derrames de la salmuera, indiferentemente de la densidad y resistencia de la tubería, el equipo consultor se encuentra en la obligación profesional y legal de contemplar todos los posibles impactos ambientales que estos proyectos podrían provocar al medio ambiente marino y costero. Lo presentado como respuesta en este punto no corresponde precisamente a una aclaración o información que pueda ser sujeto de análisis, en tanto desconoce que el proceso de limpieza de las plantas desalinizadoras implica el uso de sustancias químicas que deben ser tratadas mediante procesos y fases secuenciales. Por lo tanto, el desarrollador debe revisar todos los indicadores del PGA y realizar las correcciones pertinentes de acuerdo con lo indicado en los párrafos previos. 5. Aclarar si el proyecto, ubicación de la planta desalinizadora afectará infraestructura o áreas

comunes y privadas de las fincas filiales aprobadas en la viabilidad ambiental. Según se argumenta en la justificación presentada a esta Secretaría, todos los proyectos urbanísticos en donde se instalarán las plantas desalinizadoras cuentan con un sitio específico para su colocación, por lo que no se dará afectación de las áreas comunes o fincas filiales. Por lo tanto, se tiene por válida la aclaración presentada.

POR TANTO

LA COMISIÓN PLENARIA ACUERDA

UNICO: Conceder un plazo de seis meses al desarrollador, para presentar las aclaraciones con respecto a lo solicitado en los considerandos anteriores, en los aspectos no subsanados, subrayados en este acuerdo.” Mediante este acuerdo se razona y justifica por qué la información y aclaración presentada por el desarrollador es insuficiente y no cumple con los requerimientos de esta Secretaría. Además otorga decide un plazo adicional de seis meses al desarrollador, para presentar las aclaraciones con respecto a lo solicitado, en los aspectos que se consideran no subsanados. NOVENO: El día 26 de abril del año 2016 se recibe en esta secretaria una queja administrativa presentada por el señor Esteban Vargas Garita, quien actúa como representante legal de las desarrolladoras, en relación al trámite dado al expediente administrativo.

Page 10: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

10

DÉCIMO: El 27 de mayo del 2016, para cada uno de los expedientes administrativos, el señor Esteban Vargas Garita, en representación del desarrollador de los proyectos, interpone recurso de revocatoria contra el acuerdo ACP-070-2016 del 24 de mayo, en conjunto con una respuesta técnica bajo protesta contra el mismo acuerdo, según los argumentos que se detallarán más adelante.

CONSIDERANDO

PRIMERO: PLAZO DE INTERPOSICIÓN Y LEGITIMACIÓN: Los plazos para la interposición de los recursos administrativos están definidos por el artículo 346 de la Ley General de la Administración Pública, indicándose que “…los recursos ordinarios deberán interponerse dentro del término de tres días tratándose del acto final y de veinticuatro horas en los demás casos, ambos plazos contados a partir de la última comunicación del acto”, en concordancia con el artículo 256 del mismo cuerpo legal y artículos 38 de la Ley de Notificaciones Judiciales. En estos términos, habiéndose notificado vía correo electrónico el acuerdo de la Comisión Plenaria impugnado, al recurrente el día 24 de mayo de 2016, el plazo para interposición de los recursos ordinarios venció el 30 de mayo de 2016, por lo que siendo que el desarrollador presentó el recurso el 27 de mayo de 2016, se tiene por interpuesto dentro de los términos de ley. En cuanto a la Legitimación se tiene: En el expediente D1-14406-2015-SETENA, consta al folio 219 la certificación de personería jurídica de la sociedad ADMINISTRADORA COSTA BRAVA SOCIEDAD ANONIMA, en esta se certifica la condición de presidente de la sociedad al señor Jorge Esteban Vargas Garita, y consta que corresponde al presidente la representación judicial y extrajudicial de la sociedad con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma. Así mismo consta en el folio 211 que el administrador del CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS COSTA BRAVA OCHENTA Y SIETE, quien es el desarrollador del proyecto, es la sociedad ADMINISTRADORA COSTA BRAVA SOCIEDAD ANONIMA. Por lo tanto, se considera legitimado para actuar al señor Jorge Esteban Vargas Garita en el expediente de marras. En el expediente D1-14407-2015- SETENA, consta al folio 220 la certificación de personería jurídica de la sociedad ADMINISTRADORA COSTA BRAVA SOCIEDAD ANONIMA, en esta se certifica la condición de presidente de la sociedad al señor Jorge Esteban Vargas Garita, y consta que corresponde al presidente la representación judicial y extrajudicial de la sociedad con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma. Así mismo consta en el folio 216 que el administrador del CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS COSTA BRAVA CUARENTA Y TRES, quien es el desarrollador del proyecto, es la sociedad ADMINISTRADORA COSTA BRAVA SOCIEDAD ANONIMA. Por lo tanto, se considera legitimado para actuar al señor Jorge Esteban Vargas Garita en el expediente de marras. En el expediente D1-13320-2014-SETENA, consta al folio 210 la certificación de personería jurídica de la sociedad ADMINISTRADORA COSTA BRAVA SOCIEDAD ANONIMA, en esta se certifica la condición de presidente de la sociedad al señor Jorge Esteban Vargas Garita, y consta que corresponde al presidente la representación judicial y extrajudicial de la sociedad con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma. Así mismo consta en el folio 206 que el administrador del CONDOMINIO HORIZONTAL RESIDENCIAL COMERCIAL TURÍSTICO DE FINCAS PRIMARIAS INDIVIDUALIZADAS BRISAS DEL MAR, quien es el desarrollador del proyecto, es la sociedad ADMINISTRADORA BRISAS DEL MAR CABUYA INC SOCIEDAD ANONIMA. Por lo tanto, se considera legitimado para actuar al señor Jorge Esteban Vargas Garita en el expediente de marras. En el expediente D1-13926-2014-SETENA consta al folio 242 la certificación de personería jurídica del CONDOMINIO VERTICAL RESIDENCIAL Y COMERCIAL COSTA DEL SOL en esta se certifica la condición de presidente de la Junta Administrativa al señor Jorge Esteban Vargas Garita, y consta

Page 11: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

11

que corresponde al presidente las facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma. Así mismo consta en el folio 238 que el administrador del condominio es la Junta Administradora. Por lo tanto, se considera legitimado para actuar al señor Jorge Esteban Vargas Garita en el expediente de marras.

SEGUNDO: SOBRE ELFONDO DE LOS ALEGATOS DEL RECURRENTE

Se alega: “Mediante documentos de Evaluación Ambiental Dl-13320-14, Dl 13926-2014-

SETENA, D1-14406-2015-SETENA, D1-14407-2015-SETENA, mi representada solicitó la viabilidad

ambiental para el Proyecto de "Planta Desalinizadora para obtener agua potable por osmosis

inversa" en la provincia de Puntarenas. Con el documento se adjuntaron los requisitos previstos

por el Decreto No. 31849-MINAE "Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación

de Impacto Ambiental (EIA)", artículo 9, correspondiente al documento "D1" con Plan de

Gestión Ambiental (PGA), por considerar que podría tratarse de un proyecto de impacto

moderado.”

Respuesta: Sobre la presentación de los documentos formularios D1- de cada uno de los

expedientes administrativos, constituye un hecho no controvertido que consta en los mismos,

según se ha mencionado en los resultandos. Ahora bien, sobre el cumplimiento de los requisitos

del decreto, corresponde precisamente el proceso de Evaluación que se lleva a cabo por el

Departamento de Evaluación Ambiental y que dio inicialmente pie para la solicitud de

subsanaciones del expediente, según se detallará.

1. “Meses después, mediante oficios No. DEA-1205-2015-SETENA, DEA-1208-2015- SETENA, DEA-3095-2015-SETENA, y DEA-1231-2015-SETENA el Departamento de Evaluación Ambiental de SETENA emite un primer "De Previo" en el que solicita una serie de subsanaciones (entre 18 y 20 según cada expediente) al documento de evaluación ambiental.”

Este es un hecho no controvertido que consta en los expedientes, según se ha mencionado en los resultandos.

2. “A sabiendas de que algunos de los requisitos allí solicitados no estaban contemplados en ninguna normativa, pero con el ánimo de cumplir de buena fe lo solicitado, se remitieron notas varias mediante las cuales se cumplieron todos los subsanes requeridos. A dicha nota se adjuntaron 20 anexos con cada uno de los documentos que acreditaban el cumplimiento de lo requerido.”

A excepción de las valoraciones subjetivas que realiza el recurrente, es un hecho no controvertido que el desarrollador presentó un documento conteniendo 19 anexos con el fin de cumplir las solicitudes realizadas por esta Secretaría.

3. “Posteriormente, mediante Informe Técnico No. DEA-3462-2015-SETENA del 2 de noviembre 2015, DEA-3559-2015-SETENA del 28 de octubre de 2015, DEA 3797-2015- SETENA del 16 de noviembre de 2015 y DEA-3785-2015-SETENA del 16 de noviembre de 2015, el Departamento de Evaluación Ambiental avaló técnicamente la solicitud de viabilidad y manifestó lo siguiente:

"De acuerdo con lo establecido en inciso 3 del artículo 22 del decreto ejecutivo N. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, y luego de valorar la información contenida en el expediente administrativo y el instrumento de evaluación ambiental presentados, se recomienda continuar con el proceso administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental; para que la

Page 12: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

12

Comisión Plenaria, proceda, en concordancia con el inciso A del Artículo 6 del decreto ejecutivo N. 36815-MINAET a emitir la resolución administrativa que otorga la Viabilidad (Licencia) Ambiental."

Es un hecho no controvertido, la existencia de los informes técnicos realizados por el Departamento de Evaluación Ambiental, mediante los cuales se realizó la recomendación a la Comisión Plenaria de otorgar la Viabilidad Ambiental.

Ténganse en claro, que el informe técnico es una mera recomendación no vinculante para el órgano decisor, que en definitiva y por competencia legal según los artículos 83, 84 y 85 de la Ley Orgánica del Ambiente, corresponde a la Comisión Plenaria.

5. “Contrario a ello, mediante oficio DEA-0095-2016, DEA-0096-2016, DEA-101-2016 y DEA-046-2016, se nos comunicó que por acuerdo ACP-180-2015, esta Comisión Plenaria había solicitado nuevos requisitos, adiciones y aclaraciones sobre nuestra gestión.”

No lleva razón el recurrente. Como se ha demostrado el 16 de diciembre del 2015, la Comisión Plenaria emite el acuerdo ACP-180-15, en el que, mediante criterio técnico especializado, solicitan aclaraciones necesarias para poder continuar con el proceso. No es cierto que se están requiriendo nuevos requisitos, sino que ante el análisis de la documentación presentada respecto a los oficios de DEA, la misma se consideró incompleta, y así se indicó en forma expresa y detallada, motivando cada uno de los faltantes o aclaraciones, esto en uso de las facultades dadas en los artículos 17, 84 incisos a, b y k de la Ley Orgánica del Ambiente, 25, inciso 4 del decreto 31849-MINAE-S-MOPT-MAG- MEIC, y artículo 6 del decreto 36815, en lo que indica el inciso l):

l) Solicitar cualquier análisis o información adicional técnica y legalmente fundamentada, que se requiera para determinar la viabilidad ambiental de los estudios de impacto ambiental y su eventual rechazo o aprobación.

6. “Ante la sorpresa por el acuerdo de la Comisión Plenaria, tomado en sentido contrario a la recomendación técnica, solicitamos una audiencia privada con dicha Comisión Plenaria, la cual se celebró el día 17 de febrero de 2016. En dicha audiencia, aclaramos punto por punto las dudas y aclaraciones requeridas por SETENA. Mediante nota fechada 9 de marzo, recibida por SETENA el 10 de marzo de 2016, presentamos las aclaraciones por escrito, aclarando uno a uno los cuestionamientos planteados por la Comisión Plenaria en el acuerdo ACP-180-2015.”

Efectivamente, consta que el día 17 de febrero de 2016, fueron recibidos los señores Giovanni Basey Fallas, Álvaro Segura Hernández y la señora Olga Marta Jiménez, en calidad de consultores del proyecto, el señor Samy Johna en calidad de dueño, y el señor Esteban Vargas Garita como representante legal; fueron escuchados y se recibieron sus argumentos. Estos mismos, según corresponde, fueron analizados y considerados a la hora de resolver, según lo ordena el artículo 22 de la Ley Orgánica del Ambiente.

“Artículo 22.- Expediente de la evaluación. Las personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, tendrán el derecho a ser escuchadas por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, en cualquier etapa del proceso de evaluación y en la fase operativa de la obra o el proyecto. Las observaciones de los interesados serán incluidas en el expediente y valoradas para el informe final. (…)”

Y en el artículo 55 del reglamento 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC:

“Artículo 55.—Sobre los mecanismos para ser escuchados. De conformidad con el artículo 22 de la Ley Orgánica del Ambiente toda persona física o jurídica, pública o privada, tiene derecho a ser escuchada por la SETENA, en cualquier etapa del proceso de evaluación y en la fase operativa de las

Page 13: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

13

actividades, obras o proyectos. Sus observaciones serán incluidas en el expediente y valoradas en el informe final.

1. Los mecanismos que se establecen en el presente reglamento para recibir o conocer dichas observaciones son los siguientes: 1.1. Los escritos que se presenten en las oficinas de la SETENA. 1.2. Las audiencias privadas con la Comisión Plenaria de la SETENA y con cualquiera de sus departamentos técnicos” …

7. “Ante el retraso injustificado y las demás irregularidades evidenciadas en este procedimiento, mis representadas interpusieron una "Queja Administrativa" en fecha 25 de abril de 2016, la cual no ha sido resuelta, a pesar de que la Ley General Administración Pública, en su artículo 358, dispone un plazo de 15 días para su resolución.”

El día 26 de abril del año 2016 se recibe en esta Secretaría una queja administrativa presentada por el señor Esteban Vargas Garita, quien actúa como representante legal de las desarrolladoras, los argumentos de hecho y de derecho de dicha queja administrativa son iguales a los argumentos esgrimidos en el presente recurso de revocatoria. Al respecto hay que mencionar sobre dicha queja, que de acuerdo al artículo 358 de la Ley General de la Administración Pública, la debe resolver el superior jerárquico, que en este caso es el Ministro de Ambiente y Energía, por lo tanto, de acuerdo al principio de economía procesal, ésta se elevará al superior jerárquico una vez se haya conocido sobre el fondo de este recurso de revocatoria, puesto que para conocer sobre esta queja administrativa es necesario elevar también los expedientes administrativos. También, es importante mencionar que al respecto se emitió el informe SG-085-2016-SETENA, que se elevará junto con los expedientes administrativos cuando se haya resuelto dicho recurso.

8. “Más de 2 meses después de aquella audiencia, esta Comisión Plenaria emitió un tercer acuerdo ilegítimo que aquí se impugna, No. ACP-070-2016, por el cual requiere a mi representada subsanar -por tercera vez- una serie de aspectos ya subsanados. A la fecha, han transcurrido casi 2 años desde que solicitamos la viabilidad ambiental, sin obtener una respuesta expresa de SETENA acerca del otorgamiento o rechazo de la viabilidad. Todos los aspectos que pidió aclarar este órgano fueron aclarados subsanados por mis representadas. Las "aclaraciones" que solicitan en este acuerdo carecen de sustento técnico y por lo tanto contravienen el artículo 16 de la LGAP.”

En relación a este punto, el día 24 de mayo del 2016 la Comisión Plenaria, en uso de sus potestades legales y competencia técnica, emite el acuerdo ACP-070-2016. En este acuerdo se determina que los argumentos presentados por el desarrollador son insuficientes, y por lo tanto, es necesario se cumpla con lo acordado. Es verdad que ha pasado cierto tiempo desde el inicio de los expedientes administrativos, sin embargo, es falso que todos los aspectos que ha solicitado la SETENA han sido respondidos y resueltos de forma satisfactoria, puesto que como consta en ambos acuerdos de la Comisión Plenaria, existen faltas importantes por parte del desarrollador, que no han sido subsanadas, y es justamente por esto, que no se ha podido otorgar la viabilidad ambiental.

En el momento procesal en que nos encontramos, y con los incumplimientos técnicos detectados en

los informes presentados, esta Secretaría pudo haber archivado los expedientes y denegar la

Viabilidad Ambiental, conforme los reglamentos internos lo amparan, así como el artículo 50

Constitucional, 17 de la Ley Orgánica del Ambiente, principios rectores en materia ambiental, tal

como el Indubio Pro Natura, Precautorio, y de Carga de la Prueba en materia ambiental, establecidos

en los artículos 11 y 109 de la Ley de Biodiversidad, principios que operan en pro del ambiente y que

en definitiva imponen la obligación de los proponentes de proyectos de comprobar técnicamente que

los mismos cumplen desde el punto de Vista Ambiental, situación que no ha ocurrido hasta ahora. Sin

embargo, en consideración a las particularidades de ese tipo de proyectos y que la Evaluación

Page 14: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

14

Ambiental de este tipo de actividades es novedosa, tanto para los desarrolladores como para la

misma SETENA, se dio una nueva oportunidad al desarrollador de cumplir según los requerimientos

técnicos indicados, los cuales fueron, según se tiene por demostrado, debidamente estudiados por el

órgano decisor competente.

TERCERO: Sobre las Consideraciones Jurídicas Alegadas:

1. SETENA no puede exigir requisitos no previstos en la ley:

Alega el recurrente que para los proyectos de plantas desalinizadoras no existen términos de

referencia, que no hay un listado mínimo de lineamientos de carácter técnico, legal y administrativo

para la elaboración de un estudio de impacto ambiental.

Además, menciona que la solicitud de información y aclaración que ha realizado la Comisión Plenaria

de la SETENA, en el acuerdo impugnado, “raya en la ilegalidad ante lo injustificada que resulta

dicha petición. Según el recurrente, el desarrollador ha resuelto “Todas y cada una de las dudas y

requerimientos que ha emitido la Comisión Plenaria (…) a pesar de que no existe obligación legal de

hacerlo.”

Se alega que la Comisión desconoce y desaplica el artículo 2 y 4 de la ley 8220,

“Artículo 2º-Presentación única de documentos. La información que presenta un administrado ante

una entidad, órgano o funcionario de la Administración Pública, no podrá ser requerida de nuevo por

estos, para ese mismo trámite u otro en esa misma entidad u órgano. De igual manera, ninguna

entidad, órgano o funcionario público, podrá solicitar al administrado, información que una o varias de

sus mismas oficinas emitan o posean.

Para que una entidad, órgano o funcionario de la Administración Pública pueda remitir información del

administrado a otra entidad, órgano o funcionario, la primera deberá contar con el consentimiento del

administrado.

Quedan exceptuadas de la aplicación de este artículo las personerías jurídicas.”

“Artículo 4.- Publicidad de los trámites y sujeción a la ley

Todo trámite o requisito, con independencia de su fuente normativa, para que pueda exigirse al

administrado deberá:

a) Constar en una ley, un decreto ejecutivo o un reglamento.

b) Estar publicado en el diario oficial La Gaceta junto con el procedimiento a seguir, los instructivos,

manuales, formularios y demás documentos correspondientes y estar ubicado en un lugar visible

dentro de la institución. Asimismo, en un diario de circulación nacional deberá publicarse un

aviso referido a dicha publicación.

Sin perjuicio de lo anterior, dichos trámites o requisitos podrán ser divulgados en medios electrónicos.

La oficina de información al ciudadano de las instituciones será la encargada de explicarle al usuario

los requisitos y el procedimiento para el otorgamiento de solicitudes, permisos, licencias o

Page 15: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

15

autorizaciones. En caso de no contar con esa oficina, la institución deberá designar un departamento

o una persona para este fin.”

Alegan que los requerimientos solicitados no tienen apoyo en ninguna norma, ya sea de rango

legal o reglamentario, “consideran que la Comisión Plenaria ha venido solicitando requisitos que

no son exigibles legalmente. Que en el caso concreto, los requisitos que enumera SETENA en el

oficio No. DEA-0095-2016 del 11 de enero de 2016 y que ahora reitera y amplía con el

Acuerdo No. ACP-070-2016 no coinciden con los que se enumeran en el Reglamento del

Procedimiento de Evaluación, concretamente el artículo 9 que es el aplicable al presente asunto.”

Alegan que según el artículo 10 de la ley 8220, solicitar información adicional no contemplada en

ninguna norma, es una falta grave del funcionario.

“Se considerarán como faltas graves los siguientes incumplimientos específicos de la presente ley:

a) No aceptar la presentación única de documentos o exigir más requisitos de los establecidos en la

ley, los decretos ejecutivos o los reglamentos, conforme lo establecido en la ley.”

Otro de los argumentos esgrimidos es la comparación con otro de los casos que conoció la SETENA.

Según mencionan, el proceso de viabilidad ambiental de la planta desalinizadora de la Reserva

Conchal, tuvo muchas diferencias, “a pesar de que las plantas y las características de la zona son

similares, si no idénticas”. Alegan que a ellos no se les solicitaron tantas aclaraciones, y que solo

cumplieron con una declaración jurada, mientras que en el caso en cuestión, tuvieron que presentar

un Plan de Gestión Ambiental. (PGA)

Al respeto se resuelve: No lleva razón el recurrente, si bien es cierto que no existen términos de

referencia o lineamientos específicos o listados para los proyectos de plantas de desalinización, esto,

por cuanto al momento de la emisión del reglamento dichos proyectos no fueron contemplados, no

quiere decir que la SETENA, en el cumplimiento de sus funciones, no puede establecerlos

posteriormente. Los términos de referencia básicos están fijados en el Reglamento General sobre los

Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para todos los proyectos, pero para el

caso concreto, dependiendo del tipo de proyecto y al área del proyecto, SETENA tiene

discrecionalidad para imponer los requerimientos y procedimientos que considere necesarios, en el

ejercicio de sus potestades administrativas.

Al respeto el Manual de EIA IV – Anexo 1, Guía general para la elaboración de instrumentos de

Evaluación de Impacto Ambiental (Guía de EIA), Información General, indica:

1) La Guía General para la elaboración de instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental (Guía

de EIA), es una orientación básica de referencia para el equipo consultor responsable de la

elaboración del instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que se desee confeccionar.

Esto por cuanto serán las características del espacio geográfico y del proyecto, obra o actividad que

se pretende desarrollar las que determinen la aplicabilidad de los temas de la Guía de EIA y la

profundidad que requiere el instrumento de evaluación de impacto ambiental que se va a elaborar.

Este mismo principio, también es utilizado por la SETENA para evaluar los Instrumentos de EIA.

Page 16: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

16

El Manual de EIA – IV – Anexo 3, Procedimiento y Términos de Referencia (TER) para la elaboración

de otros instrumentos de evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades que

presentan el D-1 ante la SETENA, para Formularios D1, en específico para P-PGA, indica:

3.2 Para la elaboración del P-PGA se deberá cumplir con los Términos de Referencia señalados

como parte de la Tabla Nº 1 de este documento. En dichos términos de referencia, elaborados según

la lógica de la Guía General de EIA y de los principios técnicos y científicos de la evaluación de

impacto ambiental, se han tomado en cuenta los temas ambientales incluidos y evaluados en el D-1,

de forma tal que el P-PGA complemente los mismos a fin de disponer de un instrumento integral y

proporcional a la condición de significancia de impacto ambiental del proyecto, obra o actividad sujeta

a evaluación. La SETENA tendrá la potestad de hacer especificaciones concretas y razonadas para

aquellos casos en que determine que se requiere un requisito adicional a lo señalado en la Tabla Nº

1, según lo concluido por ésta una vez finalizado el análisis del D-1.

La SETENA tiene la potestad y obligación de llevar a cabo las evaluaciones de impacto ambiental en

cualquier actividad que tenga un potencial impacto sobre el medio ambiente, esto se encuentra

contenido en la obligación del Estado para proteger el medio ambiente, dispuesta en el artículo 50

constitucional, y en concreto en los artículos 17 y 84 de la Ley Orgánica del Ambiente.

“Artículo 17.- Evaluación de impacto ambiental. Las actividades humanas que alteren o destruyan

elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una

evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental creada en

esta ley. Su aprobación previa, de parte de este organismo, será requisito indispensable para iniciar

las actividades, obras o proyectos. Las leyes y los reglamentos indicarán cuáles actividades, obras o

proyectos requerirán la evaluación de impacto ambiental.”

“Artículo 84.- Funciones de la Secretaría Técnica. Las funciones de la Secretaría Técnica Nacional

Ambiental son las siguientes:

a) Analizar las evaluaciones de impacto ambiental y resolverlas dentro de los plazos previstos por la

Ley General de la Administración Pública.

b) Recomendar las acciones necesarias para minimizar el impacto sobre el medio, así como las

técnicamente convenientes para recuperarlo.

c) Atender e investigar las denuncias que se le presenten en lo relativo a la degeneración o al daño

ambiental.

d) Realizar las inspecciones de campo correspondientes antes de emitir sus acuerdos.

e) Aprobar y presentar informes de labores al Ministro del Ambiente y Energía, en su calidad de

Secretario Ejecutivo del Consejo.

f) Elaborar guías para las actividades, obras y proyectos de evaluación de impacto ambiental, así

como gestionar su disposición y divulgación.

g) Recomendar, al Consejo, mediante el Ministro del Ambiente y Energía, las políticas y los proyectos

de ley sobre el ambiente, surgidos de los sectores de la actividad gubernamental.

h) Fijar los montos de las garantías para cumplir con las obligaciones ambientales, los cuales deberán

depositar los interesados, con la debida periodicidad y el monto de los tratos.

Para rendir esas garantías, se estará a lo dispuesto en el reglamento de la Contratación

Administrativa.

Page 17: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

17

i) Realizar labores de monitoria y velar por la ejecución de las resoluciones.

j) Establecer fideicomisos, según lo estipulado en el inciso d) del artículo 93 de esta ley.

k) Cualesquiera otras funciones necesarias para cumplir con sus fines.”

De la lectura de ambos artículos, queda claro que es potestad exclusiva de la SETENA decidir sobre los estudios de impacto ambiental y sobre la aprobación de la viabilidad ambiental, además, conforme a lo dispuesto en el inciso k) del artículo 84, la ley deja amplias potestades a la institución, dándole la posibilidad de tomar cualquier función para poder cumplir con los fines dados por ley. Además, según se transcribió supra, en el artículo 7 del Reglamento General sobre la Organización y Funcionamiento de la SETENA, se establecen las funciones de la Comisión Plenaria. l) Solicitar cualquier análisis o información adicional técnica y legalmente fundamentada, que se requiera para determinar la viabilidad ambiental de los estudios de impacto ambiental y su eventual rechazo o aprobación. De la lectura del inciso l) queda más que claro que la Comisión Plenaria de la SETENA tiene la autoridad para solicitar análisis e información adicional para poder determinar la viabilidad ambiental de un proyecto. Lo anterior, y para el caso de la aplicación de la Ley 8220, la Procuraduría General de la República reafirma dicha potestad en su dictamen 319 del año 2009, cuando dice:

II. SOBRE LO CONSULTADO A LA LUZ DE LAS ATRIBUCIONES DE SETENA Y LA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente, Ley 7554 del 14 de octubre de 1995, establece la obligación de requerir de SETENA, una evaluación de impacto ambiental para todas aquellas actividades humanas que pongan en peligro el ambiente. Establece dicho numeral: “ARTICULO 17.- Evaluación de impacto ambiental Las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental creada en esta ley. Su aprobación previa, de parte de este organismo, será requisito indispensable para iniciar las actividades, obras o proyectos. Las leyes y los reglamentos indicarán cuáles actividades, obras o proyectos requerirán la evaluación de impacto ambiental.” La finalidad de dicha evaluación es precisamente determinar los efectos que podría generar sobre el medio ambiente una actividad, obra o proyecto, lo cual incluye tres fases: a) la evaluación ambiental inicial; b) la confección del estudio de impacto ambiental o de otros instrumentos de evaluación ambiental y; c) el control y seguimiento ambiental de la actividad, obra o proyecto a través de los compromisos ambientales establecidos. (Artículo 3 del Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Ejecutivo 31849 del 24 de mayo de 2004) La Procuraduría se ha referido anteriormente a la importancia del pronunciamiento de SETENA, estableciendo en el dictamen número C-181-94 del 23 de noviembre de 1994, lo siguiente: “Ha de recordarse que este tipo de estudios son imprescindibles cuando se trata de obras que, por sus características, podrían ocasionar severos daños al ambiente. Son análisis que presentan, en tesis de principio, investigación objetiva y científica respecto de la alteración mayor o menor de distintos elementos componentes del medio y recomendaciones para eliminar o mitigar los efectos perjudiciales. Por ende, la revisión de estos estudios debe estar a cargo de una Oficina con conocimiento técnico suficiente para interpretar de forma adecuada las conclusiones de los mismos."

Page 18: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

18

Consecuentemente, la evaluación de impacto ambiental permite al Estado, a través de SETENA, ejercer su tutela sobre el medio de ambiente, en cumplimiento del derecho fundamental consagrado en el artículo 50 constitucional, por lo que las atribuciones de dicho órgano siempre deben valorarse a partir de ese derecho y del deber que tiene el Estado de protegerlo. En ese sentido, el artículo 84 de la Ley Orgánica del Ambiente establece amplias y numerosas atribuciones a SETENA, las cuales son las siguientes: a) analizar las evaluaciones de impacto ambiental y resolverlas; b) recomendar las acciones necesarias para minimizar el impacto sobre el medio, así como las técnicamente convenientes para recuperarlo; c) atender e investigar las denuncias que se le presenten en lo relativo a la degeneración o al daño ambiental; d) realizar las inspecciones de campo correspondientes antes de emitir sus acuerdos; e) aprobar y presentar informes de labores al Ministro del Ambiente y Energía, en su calidad de Secretario Ejecutivo del Consejo; f) elaborar guías para las actividades, obras y proyectos de evaluación de impacto ambiental, así como gestionar su disposición y divulgación; g) recomendar, al Consejo, mediante el Ministro del Ambiente y Energía, las políticas y los proyectos de ley sobre el ambiente, surgidos de los sectores de la actividad gubernamental; h) fijar los montos de las garantías para cumplir con las obligaciones ambientales, los cuales deberán depositar los interesados, con la debida periodicidad y el monto de los tratos; i) realizar labores de monitoria y velar por la ejecución de las resoluciones; j) establecer fideicomisos, según lo estipulado en el inciso d) del artículo 93 de esta ley, k) cualesquiera otras funciones necesarias para cumplir con sus fines. De lo anterior, se deduce que la ley dejó un amplio margen de acción a SETENA para realizar su actividad, estableciéndose incluso la posibilidad de adoptar cualquier función necesaria para cumplir con el fin que le ha sido encomendado. Asimismo, en los artículos 20 y 89 de la ley indicada, se establece la posibilidad de que SETENA de seguimiento a las resoluciones de la evaluación de impacto ambiental, para lo cual puede realizar inspecciones, y en caso de violación, ordenar la paralización de las obras. “De lo anterior puede concluirse que la Comisión Plenaria de la SETENA, tiene amplias facultades para definir cuál es el procedimiento, las políticas y los estudios que se requerirán en el proceso de evaluación ambiental, lo cual incluye la posibilidad de requerir cualquier análisis o información adicional para aprobar o rechazar la viabilidad ambiental de una actividad, obra o proyecto.”

Lo anterior, sumado a la obligación del Estado de proteger el derecho fundamental al disfrute de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, llevan a esta representación a concluir, que SETENA puede solicitar estudios y requisitos adicionales para asegurarse que un proyecto de fraccionamiento agrícola se desarrolle con esa finalidad, sin poner en peligro el ambiente, lo cual incluye no sólo la fase de fiscalización sino también la fase de aprobación del proyecto. Lo contrario, sería negar el carácter preventivo de la evaluación de impacto ambiental, lo cual fue expuesto en la opinión jurídica número OJ-022-99 del 19 de febrero de 1999, donde esta representación manifestó: "La evaluación de impacto ambiental, de constante recomendación en las declaraciones y organismos internacionales, es una eficaz técnica preventiva que permite a los entes públicos encargados de aprobar proyectos o actividades de cierta envergadura, tener en cuenta, por anticipado y sobre bases confiables, las perjudiciales repercusiones al ambiente que podrían producir. Con este mecanismo se logra una toma de decisión más correcta, al poder elegir, entre las opciones posibles, la que mejor salvaguarde los intereses generales, desde una óptica global e integrada."

Ahora bien, también debe tomarse en consideración que según lo dispone 86 de la Ley Orgánica del Ambiente, SETENA debe responder a las necesidades de eficiencia y eficacia en el análisis de las evaluaciones de impacto ambiental, tomando como norte el desarrollo sostenible. Dado lo anterior, surge la interrogante de si la exigencia de requisitos adicionales atenta contra esa eficiencia y

Page 19: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

19

constituyen trámites excesivos en perjuicio del desarrollador. Dicha respuesta, únicamente puede encontrarse bajo el parámetro de la razonabilidad y la proporcionalidad de los requisitos que se soliciten, para lo cual en concordancia con lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley Orgánica del Ambiente, se obliga a que las resoluciones que emita SETENA sean fundadas y razonadas. Asimismo, esa decisión es susceptible de impugnación en vía administrativa, a la luz de lo dispuesto en el artículo 87 de la ley indicada, que prevé la posibilidad de presentar recurso de revocatoria contra el acuerdo firme de la SETENA y de apelación ante el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones; sin perjuicio de acudir también ante los tribunales de justicia. Por tal motivo, los documentos adicionales que se soliciten deben estar justificados en una razón técnica, que tendrá que determinar la Administración, y deberán ser necesarios para el cumplimiento del fin público encomendado a SETENA, que es la protección del ambiente.

Asimismo, debe tomarse en consideración que la eliminación de excesos en los trámites administrativos, no podría generar bajo ningún supuesto la desprotección del ambiente como interés jurídico superior, por lo que SETENA está en capacidad de requerir aquella información que sea necesaria para el cumplimiento del fin público encomendado. De lo contrario, se atentaría contra la obligación impuesta constitucionalmente al Estado de proteger del ambiente. Aun y cuando la Ley 8220 establece, en principio, la valoración única de los documentos, es también cierto que, en aplicación de dicha normativa, en caso de incumplimiento comprobado de los requerimientos, la administración puede rechazar el trámite y archivar los expedientes administrativos. Considere el desarrollador que aún y cuando se pudo haber recurrido a este mecanismo, se le ha dado la oportunidad de subsanar el trámite, en un gesto de total buena fe por parte de la Administración. Sobre los Principios en Materia Ambiental:

Aunado a lo anterior, también hay que considerar los principios que rigen en materia ambiental y que deben ser de especial consideración para los procesos de evaluación ambiental, principalmente el principio precautorio. Este principio establece que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

En este sentido, la Ley de Biodiversidad instaura el principio precautorio, al indicar “Cuando exista peligro o amenaza de daños graves o inminentes a los elementos de la biodiversidad y al conocimiento asociado con estos, la ausencia de certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces de protección;” y la Sala Constitucional, sobre su aplicación, ha dicho que cuando exista un riesgo de daño grave o irreversible o la duda, la Administración , debe adoptar una medida de precaución e inclusive posponer la actividad de que se trate, porque en materia ambiental la coacción a posteriori resulta ineficaz. Precisamente la falta de presentación de información técnica por parte del desarrollador referente a aspectos específicos en cada una de las áreas de proyecto impide a esta Secretaría tener certeza de los impactos de los proyectos. Al respecto, la Sala Constitucional se ha pronunciado en los siguientes términos:

En el Voto de esta Sala No. 1250-99 de las 11:24 horas del 19 de febrero de 1999 (reiterado en los

Votos Nos. 9773-00 de las 9:44 horas del 3 de noviembre del 2000, 1711-01 de las 16:32 horas del

27 de febrero del 2001 y 6322-03 de las 14:14 horas del 3 de julio del 2003) este Tribunal estimó lo

siguiente: “(...) La prevención pretende anticiparse a los efectos negativos, y asegurar la protección,

conservación y adecuada gestión de los recursos. Consecuentemente, el principio rector de

Page 20: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

20

prevención se fundamenta en la necesidad de tomar y asumir todas las medidas precautorias para

evitar contener la posible afectación del ambiente o la salud de las personas. De esta forma, en caso

de que exista un riesgo de daño grave o irreversible –o una duda al respecto-, se debe adoptar una

medida de precaución e inclusive posponer la actividad de que se trate. Lo anterior debido a que en

materia ambiental la coacción a posteriori resulta ineficaz, por cuanto de haberse producido ya las

consecuencias biológicas socialmente nocivas, la represión podrá tener una trascendencia moral,

pero difícilmente compensará los daños ocasionados en el ambiente”. Posteriormente, en el Voto No.

3480-03 de las 14:02 horas del 2 de mayo del 2003, este Tribunal indicó que “Bien entendido el

principio precautorio, el mismo se refiere a la adopción de medidas no ante el desconocimiento de

hechos generadores de riesgo, sino ante la carencia de certeza respecto de que tales hechos

efectivamente producirán efectos nocivos en el ambiente”. Para el caso de las aguas subterráneas

contenidas en los mantos acuíferos y áreas de carga y descarga, el principio precautorio o de indubio

pro natura, supone que cuando no existan estudios o informes efectuados conforme a las regla

unívocas y de aplicación exacta de la ciencia y de la técnica que permitan arribar a un estado de

certeza absoluta acerca de la inocuidad de la actividad que se pretende desarrollar sobre el medio

ambiente o éstos sean contradictorios entre sí, los entes y órganos de la administración central y

descentralizada deben abstenerse de autorizar, aprobar o permitir toda solicitud nueva o de

modificación, suspender las que estén en curso hasta que se despeje el estado dubitativo y,

paralelamente, adoptar todas las medidas tendientes a su protección y preservación con el objeto de

garantizar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. En esencia, una gestión

ambiental segura de las aguas subterráneas pasa por proteger el recurso antes de su contaminación

o degradación.”[1] (El resaltado es nuestro)

Es por esto, que ante la incerteza científica que existe en el caso, y en amparo a este principio, considera la SETENA que es necesario se cumplan con el acuerdo impugnado.

Por lo tanto, queda claro que la imposición de requerimientos específicos para cada proyecto, en virtud de su naturaleza, así como la solicitud de información y aclaración que realiza la Comisión Plenaria, es conforme a la ley y en virtud de sus potestades y del cumplimiento del artículo 50 Constitucional y de los principios en materia ambiental. Ahora bien, ya se ha demostrado que la Comisión Plenaria puede solicitar los requisitos y estudios que considere pertinente, mientras sea en el ejercicio de sus funciones.

Al respecto, el desarrollador menciona que ha respondido “Todas y cada una de las dudas y requerimientos que ha emitido la Comisión Plenaria (…) a pesar de que no existe obligación legal de hacerlo.” Este argumento ha quedado debidamente desacreditado. Como ya se mencionó, sí existe la obligación legal de responder y presentar los requisitos exigidos por la Comisión Plenaria. En cuanto a si se han satisfecho las dudas, requerimientos, estudios y documentos necesarios para continuar con el proceso, la respuesta a esto se encuentra en el acuerdo mismo. De la simple lectura del acuerdo, queda claro que el acto administrativo está debidamente motivado con razones técnicas, según el detalle que se realizó punto por punto dentro del mismo. De igual forma se echa de menos en el líbelo de la revocatoria algún argumento técnico de peso, que haga necesario la revisión o revocación de lo ya acordado. Esta más que claro que el acuerdo ACP-070-2016 se fundamenta en razones técnicas, y por lo tanto, el desarrollador no ha cumplido a cabalidad con la presentación de aclaraciones, documentos,

Page 21: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

21

estudios y requerimientos necesarios para poder considerar que los proyectos cumplen desde el punto de vista ambiental.

2. Se alega que el plazo de tramitación ha sido irrazonable

Se indica que según el artículo 261 de la Ley General de la Administración Pública, el plazo para conocer un procedimiento administrativo es de 2 meses a partir de la solicitud.

“Artículo 261.-

1. El procedimiento administrativo deberá concluirse, por acto final, dentro de los dos meses posteriores a su iniciación o, en su caso, posteriores a la presentación de la demanda o petición del administrado, salvo disposición en contrario de esta Ley.”

Alegan que a la fecha han transcurrido 1 año y 10 meses, sin que se haya llegado a la conclusión del proceso, y que esto es un plazo desproporcionado que va en contra del artículo 261. Además, se menciona que el proyecto es de interés público por la escasez de agua y la sequía en la provincia de Guanacaste.

Relacionado con lo anterior, “existen dos decretos presidenciales que declaran de interés nacional y de alta prioridad a los proyectos de desalinización de agua de mar, a saber, el decreto No. 34211-S-MINAE-TUR y el decreto No. 35870-S-MINAET.”

Alegan que el Ministro de Ambiente, como parte del Poder Ejecutivo es quien emite dichos decretos, es el jerarca supremo de la Comisión Plenaria de la SETENA, y ésta le debe obediencia plena, por lo que estos decretos son de obligatoria consideración y aplicación.

Al respeto se indica:

Aún y cuando se reconoce que el proyecto lleva el tiempo indicado en estudio, no lleva razón el recurrente en indicar que el plazo que aplica es el de dos meses de la Ley General de la Administración Pública, desconociendo por completo que para el caso de Evaluación Ambiental, aplica el plazo especial establecido en la reglamentación interna, sea el decreto 31849- MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC.

Sobre el tiempo transcurrido habría que determinar cuál le sería imputable directamente a la SETENA y cuál es achacable al desarrollador por el incumplimiento y presentación de estudios incompletos, o sobre los cuales esta Secretaría requirió aclaraciones adicionales. Sin embargo, eso será objeto de verificación y estudio por parte del señor Ministro de Ambiente en la queja interpuesta, y que se estará elevando a su conocimiento con los expedientes administrativos, de manera que no puede esta Secretaría pronunciarse al respeto.

Por otro lado la SETENA ha atendido a la prioridad establecida por el Poder Ejecutivo en los decretos que declaran de interés público la desalinización, al recibir y someter a evaluación este tipo de proyectos, procedimiento que no obvia el cumplimiento de requisitos técnicos en materia de evaluación ambiental.

3. Alega que el proyecto goza de aval técnico.

Se argumenta que el Informe Técnico No. DEA-3462-2015-SETENA, avaló la Viabilidad Ambiental del proyecto. Y que según el artículo 16 de la Ley General de la Administración Pública, la Administración

Page 22: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

22

debe sujetarse a las reglas de la ciencia y de la técnica, por lo que la Comisión debió haber seguido la recomendación de otorgar la viabilidad ambiental, porque el proyecto cumplía con los requisitos del Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Según mencionan, el Departamento de Evaluación Ambiental, solicitó diversas subsanaciones y aclaraciones, y una vez realizadas, se validó el cumplimiento y se recomendó otorgar la viabilidad. Consideran que desconocer el informe técnico del órgano competente DEA, implica una grave irregularidad.

Sobre este alegato, no lleva razón el recurrente, desconoce al efecto el artículo 136 de la Ley General de la Administración Pública, que indica: Artículo 136.- 1. Serán motivados con mención, sucinta al menos, de sus fundamentos: a) Los actos que impongan obligaciones o que limiten, supriman o denieguen derechos subjetivos; b) Los que resuelvan recursos; c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos; d) Los de suspensión de actos que hayan sido objeto del recurso; e) Los reglamentos y actos discrecionales de alcance general; y f) Los que deban serlo en virtud de ley. 2. La motivación podrá consistir en la referencia explícita o inequívoca a los motivos de la petición del administrado, o bien a propuestas, dictámenes o resoluciones previas que hayan determinado realmente la adopción del acto, a condición de que se acompañe su copia. Ahora bien, debemos señalar que, por regla general, los dictámenes y demás criterios de las instancias internas, tanto técnicas como jurídicas institucionales, no tienen un carácter vinculante. Así lo ha dispuesto expresamente el artículo 303 de la Ley General de la Administración Pública. Establece el inciso c) la posibilidad legal de apartarse de los dictámenes o criterios técnicos, siempre y cuando dicho acto esté debidamente motivado, como es el caso que nos ocupa, tanto el acuerdo ACP-180-15 como el ACP-070-16, y sobre los cuales el recurrente no aporta información técnica que desdiga dicha argumentación, centrándose solo a indicar que no está de acuerdo. “Artículo 303.-Los dictámenes serán facultativos y no vinculantes, con las salvedades de ley.” Al respecto la Procuraduría General de la República, ha indicado sobe este tema: Los dictámenes C-261-2011 de 24 de octubre de 2011 – que reitera los dictámenes C-198-2009 de 20 de julio de 2009 y C-141-2011, de 27 de junio del 2011: … “Sobre este tema, la Procuraduría General de la República se ha referido en anteriores oportunidades, resultando de especial relevancia lo dispuesto en el dictamen C-198-2009 de 20 de julio de 2009, el cual procederemos a citar por cuanto resuelve el tema planteado en esta oportunidad. Señala dicho pronunciamiento en lo conducente: “La función consultiva desempeñada por los diferentes órganos administrativos ha sido de profundo estudio por parte de esta Procuraduría. Así, hemos indicado que: "Los órganos activos necesitan, en muchas ocasiones, para llegar a una adecuada formación de la voluntad administrativa, el asesoramiento de otros órganos, especialmente capacitados para ello, por su estructura y por la preparación de sus elementos personales.

Page 23: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

23

Tales órganos son denominados consultivos, y su labor la realizan mediante la emisión de dictámenes o informes, verbalmente o por escrito, de carácter jurídico o técnico." (Entrena Cuesta, Rafael. Curso de Derecho Administrativo. EditorialTecnos S.A., 1988, pág 147). En concordancia con lo anterior, los órganos consultivos se han definido como aquellos que "desarrollan una función consultiva asesorando a los órganos activos, preparando así la acción de éstos, facilitándoles elementos de juicio que sirvan de base para la formación de la voluntad del órgano llamado a actuar." (Alessi, Renato. Instituciones de Derecho Administrativo, Tomo I, Bosch Editorial, Barcelona, 1970, pág. 128). Asimismo, cabe señalar que la actividad de dichos órganos se desarrolla de manera previa a la decisión de la Administración activa, pues si la decisión ya ha sido tomada sería inútil que el órgano consultivo emita su parecer. A la vez, tal actividad no se ejerce de oficio sino que debe ser promovida por los órganos activos, y es de naturaleza interna, de suerte que en la formación del criterio técnico- jurídico no intervienen los interesados en el asunto que pende en el reparto administrativo correspondiente. (…) Los criterios emitidos por los órganos consultivos suelen ser clasificados en facultativos o preceptivos, y, vinculantes o no vinculantes. La primera categoría responde a la obligatoriedad de su emisión. De esta forma, serán facultativos aquellos cuya solicitud no esté exigida en ninguna norma, y, serán preceptivos, por el contrario, cuando una norma disponga la obligación de la Administración de solicitar a un órgano técnico una determinada consulta. La segunda categoría obedece al criterio de la fuerza que éstos tengan una vez emitidos. Así, será vinculante aquél que obliga a la administración consultante a seguir el criterio que éste contenga, y será no vinculante cuando se le otorgue la posibilidad a la administración de separarse de éste. La regla general que establece la Ley General de la Administración Pública es que los dictámenes son facultativos y no vinculantes, con las salvedades de ley (art. 303). “ ( C-231-1999 del 19 de noviembre de 1999) En efecto, es acertado insistir en que el órgano con la competencia decisoria, normalmente el superior jerárquico administrativo, siempre puede separarse del criterio expedido por la asesoría jurídica institucional. Esto motivando en el acto administrativo las razones por las que se aparta de ese criterio jurídico institucional. Al respecto, se transcribe el artículo 136.1.c de la Ley General de la Administración Pública. ( dictamen 225- del 30 de 07 del 2014) Tal y como lo señala el criterio anterior, el artículo 303 de la Ley General de la Administración Pública dispone como regla de principio, la no vinculatoriedad de los pronunciamientos y dictámenes emitidos por los órganos consultivos, dejando a la ley la determinación de cuales pronunciamientos pueden ser considerados como vinculantes, no siendo el caso de los dictámenes técnicos de esta Secretaría.

4. Se adjuntan aclaraciones solicitadas en el Acuerdo ACP-070-2016

Se adjuntan bajo protesta, aclaración de los aspectos requeridos en el acuerdo No. ACP-070-2016. Consideran que ninguna de las aclaraciones, estudios, informes o información que les demanda esta Comisión en el acuerdo ACP- 070-2016, está contenida en una norma legal o reglamentaria publicada, por lo que conforme a la Ley No. 8220, resultan absolutamente ilegales y arbitrarias las peticiones.

Page 24: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

24

Sobre este punto las respuestas dadas al acuerdo ACP-070-2016, serán conocidas una vez que se analice la queja interpuesta ante el señor Ministro.

CUARTO: Con fundamento en las razones de hecho y de derecho indicadas en las anteriores consideraciones, corresponde declarar sin Lugar el recurso de revocatoria interpuesto en contra del acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-070-2016, del 24 de mayo del 2016.

POR TANTO

LA COMISIÓN PLENARIA RESUELVE En sesión Ordinaria Nº 107-2016 de esta Secretaría, realizada el 21 de JULIO del 2016, en el Artículo No. 10 acuerda:

PRIMERO: Con fundamento en los argumentos de hecho y derecho establecidos en la parte considerativa de la presente resolución, procede declarar inadmisible el recurso de revocatoria en contra del acuerdo de la Comisión Plenaria número ACP-070-2016, del 24 de mayo del 2016, para los expedientes en estudio. SEGUNDO: Remítanse los expedientes administrativos junto con la queja, a efectos que sea conocida por el señor Ministro de Ambiente y Energía. TERCERO: Una vez que ingrese la información solicitada, en el acuerdo de la Comisión Plenaria número ACP-070-2016, proceda de inmediato el Departamento de Evaluación Ambiental, a valorar los documentos correspondientes para recomendar si procede a no otorgar la Viabilidad Ambiental a dichos proyectos. CUARTO: Con el propósito de mejorar los servicios brindados por la SETENA, se le solicita indicar una dirección de correo electrónico, para recibir notificaciones de parte de esta Secretaría, de conformidad con la directriz SG-134-2014-SETENA del 23 de junio de 2014, visible en la página web: www.setena.go.cr.

Atentamente,

LIC. MARCO ARROYO FLORES SECRETARIO GENERAL

EN REPRESENTACION DE LA COMISION PLENARIA

Page 25: Ministerio del Ambiente y Energía Secretaría … administrativos, documentos que dan respuesta al acuerdo de la Comisión Plenaria ACP-180-2015. OCTAVO: El 24 de mayo del 2016 la

Resolución Nº 1322-2016-SETENA

25

En la oficina de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental se notificó documento Nº 1322-2016-SETENA de las 10 horas 30 minutos del 21 de JULIO 2016. NOTIFÍQUESE: Recurrente: Esteban Vargas Garita Garita. Junta Administradora Condominio Vista del Sol. Notificaciones: Correo Electrónico: [email protected]. Fax: 22885503

Firma:__________________________________________cédula_____________ A las______ horas y ______minutos del _______ de ______________ del 2016.

Notifica______________________ De conformidad con el artículo 34 de la Ley de Notificaciones Judiciales No. 8687 (publicada en La Gaceta No.20 de 29 de enero del 2009), el documento que se emite por correo electrónico o fax tiene la validez y la eficacia de los documentos físicos originales, debiéndose establecer medios para garantizar la autenticidad, integridad y seguridad.