MINISTERIO DEL INTERIOR · 2013. 6. 17. · Ministerio del Interior República de Colombia Carrera...

236
Ministerio del Interior República de Colombia Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.co Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170 Página 1 de236 MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, ROM Y MINORÍAS INFORME DE AVANCE PRESENTADO A LA HONORABLE CORTE CONSTITUCIONAL AUTOS 004 de 2009, 382 de 2009, 174 de 2011, 092 y 237 de 2008, 008 de 2009 BOGOTÁ, JUNIO DE 2012

Transcript of MINISTERIO DEL INTERIOR · 2013. 6. 17. · Ministerio del Interior República de Colombia Carrera...

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 1 de236

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, ROM Y MINORÍAS

    INFORME DE AVANCE

    PRESENTADO A LA HONORABLE CORTE CONSTITUCIONAL

    AUTOS 004 de 2009, 382 de 2009, 174 de 2011, 092 y 237 de 2008, 008 de 2009

    BOGOTÁ, JUNIO DE 2012

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 2 de236

    1. AUTO 004 DE 2009 ................................................................................................................... 8

    Presentación....................................................................................................................................... 8

    1.1. Programa de Garantía de Derechos (PGD) ..................................................................... 9

    1.1.1. Concertación metodológica para la formulación ...................................................... 9

    1.1.2. Formulación participativa............................................................................................ 9

    1.1.3. Participación organizativa indígena nacional.......................................................... 11

    1.1.4. Sesiones técnicas, conceptuales y políticas del PGD ........................................... 12

    1.1.5. Formulación del plan de acción ............................................................................... 18

    1.1.6. Escenarios estrategicos simultaneos para formular el plan de acción................. 21

    1.2. Planes de Salvaguarda .................................................................................................. 23

    1.2.1. Totoroez .................................................................................................................... 23

    1.2.2 Yanacona .................................................................................................................. 26

    1.2.3 Cofán ......................................................................................................................... 31

    1.2.4 Kokonuko ................................................................................................................. 36

    1.2.5 Kichwa: Capítulo Amazonas y Putumayo .......................................................... 41

    1.2.6 Siona.......................................................................................................................... 44

    1.2.7 Uitoto (Murui): Capítulo Putumayo ...................................................................... 47

    1.2.8 Wounaan ................................................................................................................... 51

    1.2.9 Tule (Gunadule) ....................................................................................................... 54

    1.2.10 Embera Chamí, Dobida, Katio y Eperara Siapidara.......................................... 57

    1.2.11 Nasa ........................................................................................................................... 62

    1.2.12 Uitoto: Capítulo La Chorrera................................................................................. 70

    1.2.13 Misak (Guambiano) ................................................................................................. 74

    1.2.14 Coreguaje ................................................................................................................. 76

    1.2.15 Uitoto: Capítulo Araracuara .................................................................................. 80

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 3 de236

    1.2.16 Uwa: Capítulo Boyacá, Santander y Norte de Santander................................ 85

    1.2.17 Uwa: Capítulo Casanare ........................................................................................ 91

    1.2.18 Uwa: Capítulo Arauca............................................................................................. 95

    1.2.19 Sikuani ...................................................................................................................... 98

    1.2.20 Sikuani: Capítulo Medio Rio Guaviare .............................................................. 103

    1.2.21 Chimila (Ette Ennaka)........................................................................................... 107

    1.2.22 Kamentsá................................................................................................................ 113

    1.2.23 Inga .......................................................................................................................... 118

    1.2.24 Senú: Capítulo Antioquia .................................................................................... 124

    1.2.25 Senú: Capítulo Córdoba y Sucre ....................................................................... 129

    1.2.26 Jiw (Guayabero) .................................................................................................... 131

    1.2.27 Nukak Maku............................................................................................................ 137

    1.2.28 Kichwa: Capítulo Orinoquia y dispersos.......................................................... 144

    1.2.29 Betoy ....................................................................................................................... 146

    1.2.30 Uitoto. Capítulo Leticia ........................................................................................ 150

    1.2.31 Uitoto: Capítulo Trapecio Amazónico ............................................................... 151

    1.2.32 Uitoto: Capítulo Villavicencio ............................................................................. 152

    1.2.33 Uitoto: Capítulo Florencia ................................................................................... 153

    1.2.34 Uitoto: Capítulo Solano........................................................................................ 154

    1.2.35 Uitoto: Capítulo Solano........................................................................................ 154

    1.2.36 Kuiva Plan de Salvaguarda Caño Mochuelo.................................................... 156

    1.2.37 Pijao ......................................................................................................................... 160

    1.2.38 Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta................................................... 161

    1.2.39 Wayuu...................................................................................................................... 165

    1.2.40 Wayuu: Capítulo sur de la Guajira ..................................................................... 166

    1.2.41 Yukpa....................................................................................................................... 167

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 4 de236

    1.2.42 Uitoto: Capítulo San Rafael................................................................................. 169

    2. AUTO 382 DE 2009 ............................................................................................................... 171

    Presentación............................................................................................................................... 171

    2.1. Acciones de la DAIRM-MI en torno a las órdenes impartidas en el Auto .................. 172

    3. AUTO 174 DE 2011 ............................................................................................................... 177

    3.1. Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia (PPURC) .............................. 177

    3.1.1. Protección y prevención en DDHH y DIH ............................................................. 181

    3.1.2. Atención al desplazamiento forzado...................................................................... 182

    3.1.3. Educación ................................................................................................................ 184

    3.1.4. Salud ........................................................................................................................ 184

    4. AUTO 092 y 237/08 ................................................................................................................... 190

    Presentación............................................................................................................................... 190

    4.1. Marco histórico................................................................................................................ 190

    4.2. Acuerdos.......................................................................................................................... 191

    4.3. Metodología aceptada .................................................................................................... 192

    4.4. Duración de la propuesta ............................................................................................... 192

    4.5. Dificultades del plan de trabajo ..................................................................................... 193

    4.6. Logros del plan de trabajo. ............................................................................................ 193

    4.7. Desarrollo de las fases del Programa de Protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas Desplazadas y en Riesgo. ....................................................................................... 194

    4.8. Plan de acción 2012 (sujeto a modificación)................................................................ 198

    4.9. Derechos a garantizar en el Programa de Protección de los Derechos de la Mujer Indígena Desplazada y en Riesgo............................................................................................ 199

    4.10. Síntesis y conclusiones .............................................................................................. 212

    5. AUTO 008 DE 2009 ............................................................................................................... 213

    Presentación................................................................................................................................... 213

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 5 de236

    5.1. La función orientadora ................................................................................................ 214

    5.2. Acciones afirmativas frente a la reformulación de la política de tierras ........... 216

    5.2.1. Sistema de información indígena SII..................................................................... 222

    5.2.2. Recopilación de información - SII. ......................................................................... 225

    5.2.3. Caracterización geo - referenciada de territorios indígenas. .............................. 226

    5.2.4. Geo – referenciación............................................................................................... 228

    5.3. Orientación y promoción de la política de generación de ingresos con enfoque diferencial ................................................................................................................................ 228

    5.3.1. Promoción de iniciativas de proyectos productivos para comunidades indígenas229

    5.4. Lineamientos básicos para la implementación de un esquema de alertas anticipadas en los territorios indígenas .......................................................................... 232

    5.5. Esfuerzos iniciales para gestionar y promocionar el derecho de las comunidades indígenas a una vivienda digna con enfoque diferencial aplicado... 235

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 6 de236

    INTRODUCCIÓN

    El Ministerio del Interior, a través de su Dirección de Asuntos Indígenas ROM y Minorías apuesta a un nuevo modelo de intervención de lo diferente, diverso y pluricultural. En este escenario el presente informe espera evidenciar como el cumplimento de las órdenes impartidas por la Honorable Corte Constitucional se ha dado en franca relación con las necesidades específicas de cada comunidad indígena y sus reivindicaciones como sujetos de derechos en la sociedad colombiana.

    Respecto al Auto 004 y sus dos órdenes, la lectura permite acercarse a las dimensiones geográficas, presupuestales y humanas del Programa de Garantía así como inferir las dinámicas de cada pueblo para el caso de los Planes de Salvaguarda.Tanto del PGD como de los Planes de Salvaguarda se presenta en detalle la ruta que evidencia, entre otros aspectos, un accionar institucional centrado en el involucramiento activo de las comunidades, sus autoridades y organizaciones que ha servido para el empoderamiento de las mismas en su relación con el Estado. Finalmente el informe permite señalar que el PGD entra en la fase de implementación y que un porcentaje considerable de Planes de Salvaguarda se encuentra próximo a la concertación institucional de programas y proyectos.

    Frente al Auto 174 el informe describe el proceso del Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia concertado con las organizaciones Awá, en sesiones de la Mesa de Concertación Awá. En este sentido aparece en una línea de tiempo tanto el trabajo con la comunidad y sus autoridades como con las instituciones del Estado del nivel nacional y territorial. Con estas últimas se resalta el trabajo adelantado por el Ministerio del Interior para capacitar a las autoridades locales entorno a la Ley de Víctimas, Restitución de Tierras, seguimiento a la Sentencia T-025 y la construcción de lineamientos para la inclusión de los Autos Constitucionales en los Planes Locales de Desarrollo. Además de estas actividades el informe presenta el avance de los compromisos institucionales vinculados a las medidas colectivas de protección y prevención así como a los compromisos institucionales referidos a la atención de la población desplazada en términos como la entrega de semillas, adecuación de viviendas y otros de tipo más estructural como son los temas de educación y salud.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 7 de236

    Frente al Auto 092, el informe se centra en la ruta de trabajo con las organizaciones indígenas del orden nacional articulado a un trabajo de campo extenso que implicó 88 talleres comunitarios con un carácter amplio y participativo en 29 departamentos, talleres para socializar el Auto y recolectar información sobre la afectación de derechos con enfoque de género, material indispensable para la elaboración del documento que será presentado y validado en la mesa permanente de concertación.

    Respecto al Auto 382, el informe describe brevemente como el conflicto armado ha determinado, en parte, los ritmos del proceso, al limitar, por ejemplo, el ingreso de las instituciones al territorio. De esta manera se hace un recuento de las principales acciones de las instituciones y el esfuerzo por lograr un accionar que articule el orden nacional y territorial especialmente en lo relacionado con el derecho a la salud y la educación. Finalmente describe desde la síntesis cada una de las fases transversales de la ruta emprendida por la DAIRM-MI para la consolidación del Plan de Salvaguarda, así como para la promoción, prevención y garantía de derechos para este pueblo.

    Al revisar la información que ofrece el informe sobre los avances del Auto 008 se resalta el trabajo de sensibilización entorno a la inclusión del componente indígena en los Planes de Desarrollo municipal y departamental, así como lo relacionado con las órdenes del Auto 004, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley de Víctimas. Otro avance es el del Sistema de Información Indígena como una plataforma informática que se proyecta como una valiosa herramienta que recopila información institucional y la pone al servicio de los pueblos, sus autoridades y organizaciones.

    Así las cosas, el informe de avance de cada uno de los Autos presenta la complejidad de la tarea emprendida, señalando costos, tiempos, metodología, marcos conceptuales y esfuerzos racionales para desarrollarlos. Desde esta óptica se entregan avances que desgranan los pormenores de cada proceso o Auto y se insinúa un nuevo modelo de relacionamiento de lo público con lo social a partir del cual se abren canales de entendimiento y se ajusta la gerencia del día a día con el propósito de invertir la situación problemática y garantizar en este sentido el goce efectivo de derechos.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 8 de236

    1. AUTO 004 DE 2009

    Presentación

    Para la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías, las órdenes contenidas en el Auto 004 de 2009 han significado un ejercicio de permanente reflexión institucional en torno a cómo avanzar en el cumplimiento de las mismas desde el reconocimiento de escenarios indígenas sociales y culturales complejos y dinámicos.

    De esta apuesta institucional, el Programa de Garantía de Derechos (PGD), desde 2009 ha posibilitado espacios de concertación metodológica para la formulación participativa a nivel, regional y nacional. En este informe se relata el proceso de construcción del programa y se enfatiza lo que corresponde al diseño y concertación del plan de acción pertinente o necesario para llevar a implementar el programa. De esta manera se explicita la metodología así como el ejercicio de sistematización (cuantificación y cualificación) de las propuestas concertadas y se precisa un cronograma actualizado para este proceso.

    Respecto a la construcción de los Planes de Salvaguarda (un total de 73) se informa de manera detallada las características de cada uno de los planes actualmente en proceso a partir de las etapas básicas de la ruta metodológica establecida para este fin y que en informes anteriores ya se ha ilustrado. En este sentido, el orden de presentación de los planes obedece a su nivel de avance, comenzando por aquellos que se encuentran entregados y con rutas de trabajo y concertación establecidas, hasta los que se encuentran aún en etapas de pre consulta.

    El presente informe espera entonces evidenciar las dimensiones y complejidades del trabajo realizado desde 2009 hasta la actualidad, así como actualizar el cronograma de actividades para lo que corresponde al segundo semestre de este año 2012. Quedan por fuera los pormenores de la labor jurídica y administrativa que no siempre facilitan el accionar institucional con relación al enfoque diferencial, así como las dificultades que en tanto apropiación y conocimiento del Auto 004, las entidades territoriales tienen.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 9 de236

    1.1.Programa de Garantía de Derechos (PGD)

    1.1.1. Concertación metodológica para la formulación

    El Ministerio del Interior desde la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías, ha liderado y coordinando las acciones necesarias dirigidas a cumplir ésta orden para avanzar en el cumplimiento del Auto 004. En este sentido desde el 2009 se trabajó en el marco de la Mesa Permanente de Concertación para los Pueblos Indígenas ampliada (Mesa constituida de acuerdo al decreto 1397 de 1996, donde se asientan las organizaciones nacionales indígenas, que representan alrededor del 90% de las comunidades indígenas del país), la cual sesionó en tres oportunidades (27 de marzo, 8 de mayo y 22 de mayo) igualmente, se realizó una sesión de la Mesa Regional Amazónica el 29 de mayo y siete mesas técnicas donde se socializó el Auto, se discutieron sus alcances, se determinó los lineamientos metodológicos y se concertó la ruta de construcción del Programa de Garantía. Esta primera fase de concertación requirió una inversión total de DOSCIENTOS CINCUNTA MILLONES DE PESOS M/TE ($ 250.000.000)

    1.1.2. Formulación participativa

    En la vigencia de los años 2009, 2010 y 2011, se implementó la ruta para la construcción de este Programa, siguiendo los lineamientos y acuerdos trazados de común acuerdo entre el gobierno nacional y las organizaciones indígenas y suscritos en el marco de la Mesa Permanente de Concertación (MPC) realizada el 22 de mayo de 2009, y en la sexta sesión de la Mesa Regional Amazónica, celebrada el 28 y 29 de mayo del 2009, en esas dos ocasiones se pactaron los encuentros que durante el 2009 y 2010 se celebraron en busca de formular y construir el Programa de Garantía de Derechos:

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 10 de236

    NÚMERO DE ENCUENTROS PREPARATORIOS

    Amazonas Orinoquía Caribe Andina Pacifica Total %

    Dic(2009) 3 3 3 2 3 14 25%

    Jul 6 1 3 1 3 14 25%Ago 5 4 0 0 4 13 23%Sep 7 5 1 1 1 15 26%

    Oct 1 1 2%Nov 0Dic 0

    total 22 13 7 4 11 57% 39% 23% 12% 7% 19% 100%

    PARTICIPANTES EN ENCUENTROS PREPARATORIOS

    Amazonas Orinoquía Caribe Andina Pacifica Total %

    Dic (2009) 249 306 291 - 217 1.063 21%

    Jul 442 122 423 71 249 1.307 25%

    Ago 393 312 - - 556 1.261 25%Sep 628 334 157 198 93 1.410 27%Oct 103 103 2%Nov -Dic -

    total 1.815 1.074 871 269 1.115 5.144% 35% 21% 17% 5% 22% 100%

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 11 de236

    57 encuentros preparatorios con la asistencia de 5.144 personas 27 encuentros departamentales en igual número de departamentos, con la

    asistencia de 3.154 personas. 5 encuentros Macroregionales (2 Mesas Amazónicas ampliadas), con la

    asistencia de 950 personas, así como el proceso autónomo de la Sierra Nevada de Santa Marta, que respondió a las dinámicas particulares de los seis pueblos (Arhuaco, Kankuamo, Kogui, Wiwa, Yukpa, Chimila), al interior de los cuales se celebraron 21 encuentros donde se definieron los términos del Programa.

    Inversión realizada en esta fase de consulta regional CUATRO MIL QUINIENTOS MILLONES DE PESOS M/TE ($ 4.500.000.000)

    Al final de 2010 y con la información recogida (2.480 propuestas de diferentes temáticas) se inició un proceso de sistematización, que dadas las condiciones particulares de las comunidades indígenas, se organizó siguiendo criterios regionales y de pertinencia étnica.

    1.1.3. Participación organizativa indígena nacional

    Consistente con este derrotero, durante el primer semestre de 2011 se mantuvo una dinámica caracterizada por tres dinámicas simultáneas: una de los pueblos amazónicos, liderada por la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC); otra paralela orientada por la Organización Nacional Indígena de Colombia, (ONIC), y Autoridades Tradicionales (AICO); y una final, coordinada desde la Confederación Indígena Tayrona, (CIT). Con estas organizaciones se adelantaron acuerdos para concretar su propuesta particular del Programa en un documento formal, el cual fue recibido el 10 de junio de parte de la CIT, el 21 de junio de parte de la OPIAC y el 28 de junio por parte de la ONIC; documentos que surtieron nuevos procesos de corrección y se entregaron finalmente en el mes de agosto en su versión final.

    Como estaba previsto desde la concertación de la metodología en mayo de 2009, se mantuvieron procesos paralelos, que debían irse integrando en el tiempo, para que al final subsistiera un único documento. En este propósito se concertaron los espacios

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 12 de236

    necesarios para que cada organización construyera su propuesta propia, adecuada a sus características y necesidades, con respeto estricto a su autonomía y sistema de creencias particular:

    Del 18 al 24 de junio, los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta se reunieron para ajustar su propuesta.

    Del 11 al 15 de julio las instituciones de gobierno se encontraron con las autoridades y delegados de la OPIAC para concertar los contenidos de su propuesta que fueron ratificados y acordados en la sesión ampliada de la Mesa Regional Amazónica que se llevó a cabo el 28, 29 y 30 de julio en la ciudad de Leticia. El documento que se generó allí fue entregado de manera formal al Presidente de la República el 02 de septiembre.

    Inversión realizada en esta fase del proceso: CUATROSCIENTOS MILLONES DE PESOS M/TE ($ 400.000.000)

    1.1.4. Sesiones técnicas, conceptuales y políticas del PGD

    Las autoridades y directivas de las organizaciones propusieron una reunión de directivos y técnicos de cada una, con el objetivo de unificar las diferentes propuestas y generar un único documento de Programa de Garantía que se realizaría después de la protocolización del o los documentos y antes de entregarlo (s) a la Mesa de Concertación. Esta reunión se llevó a cabo el 16, 17 Y 18 de agosto y a partir de ella se nombró una comisión técnica que continuó el trabajo los días 19, 20, 21, 22, 23, 24 de septiembre, 03, 04, 05 06, 07 de octubre, y en sesiones continuas desde el 01 de noviembre hasta el 26 del mismo mes.

    Durante los días 10, 11 y 12 de octubre se reunieron delegados de los pueblos indígenas en la ciudad de Bogotá, D.C., a quienes fue presentado el documento de propuestas unificado recogiendo en este sentido las modificaciones y propuestas para su mejoramiento. El 12 de Octubre como clausura de este encuentro, se le hizo

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 13 de236

    entrega oficial del documento al Gobierno Nacional, en persona del Sr. Ministro del Interior, con el que se acordó entregar la versión final para 12 de Noviembre.

    Del 02 al 09 de noviembre se llevaron a cabo reuniones interinstitucionales a fin de determinar las respuestas del gobierno a las propuestas del documento presentado por la comisión técnica y a partir del 11 de noviembre hasta el 17 de noviembre se realizaron encuentros de las instituciones de gobierno con la comisión técnica, a fin de realizar acercamientos sobre los contenidos finales del Programa de Garantía.

    Finalmente y siguiendo el curso de lo acordado, concretamente para lo que a la protocolización del PGD se refiere, se llevaron a cabo el 24 de noviembre de 2011, el Encuentro de Pueblos, y el 25 y 26 del mismo mes, la Mesa Permanente de Concertación; eventos de los cuales surgió un documento que fue entregado de manera oficial por las partes a la Honorable Corte Constitucional el 07 de diciembre.

    La Inversión realizada en esta fase del proceso fue de aproximadamente CIENTO CINCUENTA MILLONES DE PESOS M/TE ($ 150.000.000)

    Dicho esto, a manera de resumen exponemos el objetivo y los componentes concertados del PGD así:

    Garantizar el goce efectivo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y los derechos individuales de sus miembros, mediante la superación de factores que ponen en riesgo su pervivencia física y cultural, de conformidad con lo dispuesto por la Corte constitucional en la sentencia T-025 de 2004 y el Auto seguimiento 004 de 2009.

    Territorio (resguardos Indígenas, protección de territorios, soberanía, autonomía y seguridad alimentaria). Tiene como objetivo general:

    “Garantizar la protección de los territorios ancestrales ACTUALMENTE OCUPADOS, la propiedad colectiva de tierras necesarias y suficientes según EL PLURALISMO JURÍDICO, su derecho mayor de origen para la pervivencia de los pueblos como espacio de vida e identidad cultural controlado autónomamente por sus autoridades”

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 14 de236

    1. Autonomía, gobierno propio y desarrollo político administrativo (Etis, gobierno propio y político administrativo, manejo ambiental en los territorios indígenas, jurisdicción especial indígena). Tiene como objetivo general: “Garantizar el ejercicio pleno de la autodeterminación de los pueblos indígenas en sus territorios de acuerdo con sus sistemas propios de gobierno de conformidad con las disposiciones constitucionales”.

    2. Adecuación institucional, participación indígena y políticas de Estado(adecuación institucional, consulta previa, política minera, política de apoyo a planes de vida e implementación de planes de salvaguarda, política pública para indígenas asentados en espacios urbanos). Tiene como objetivo general:“Adecuar la estructura y funcionamiento de las instituciones estatales para la atención, la interlocución y la coordinación de los asuntos que involucran a los pueblos indígenas, para la participación efectiva de sus autoridades y organizaciones representativas en la toma de decisiones y para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos como pueblos”.

    3. Identidad cultural, educación, comunicación e información (Fortalecimiento de la identidad cultural, patrimonio cultural, educación y comunicación para la interculturalidad, sistema de educación indígena, educación superior, comunicación y acceso a tecnologías de información y comunicación). Tiene como objetivo general “Fortalecer las identidades culturales como base de la existencia de los pueblos indígenas y de la diversidad cultural de la nación Colombia”

    4. Sistema integral de salud en los pueblos indígenas (Estructuración del SISPI, medidas transitorias mientras se estructura y pone en funcionamiento el SISPI, plan decenal de salud indígena y otras acciones en salud pública, fortalecimiento y protección de los conocimientos y la medicina tradicional). Tiene como objetivo general: “Construir de manera concertada un programa de atención integral en salud que garantice a la población indígena en situación de riesgo y desplazamiento una atención acorde a las concepciones, conocimientos y prácticas propias de la medicina tradicional indígena, que

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 15 de236

    incluya los componentes de promoción y prevención y que articule la nutrición, la producción y el saneamiento, y la recuperación y/o el fortalecimiento de la medicina tradicional”.

    5. Derechos humanos (Prevención – protección, protección – atención, verdad, justicia y reparación, garantías de no repetición). Tiene como objetivo general: “Garantizar a los pueblos indígenas, el goce real y efectivo de sus derechos individuales y colectivos, la prevención y protección frente a hechos que los amenacen, y la atención diferencial integral y oportuna en caso de ocurrencia, así como la reparación integral de acuerdo a sus propias especificidades”.

    DISTRIBUCIÓN DE PROPUESTAS EN LA ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

    COMPONENTE ELEMENTOPROPUESTAS x ELEMENTO

    %PROPUESTAS

    x COMPONENTE

    %

    Territorio

    Resguardos indígenas

    6 3%

    21 11%Protección de territorios

    9 5%

    Soberanía, autonomía y seguridad alimentaria

    6 3%

    Autonomía, gobierno propio

    y desarrollo político

    administrativo

    Etis 4 2%

    21 11%

    Gobierno propio y político administrativo

    5 3%

    Manejo ambiental en los territorios indígenas

    10 5%

    Jurisdicción especial indígena

    2 1%

    Adecuación institucional, participación

    Adecuación institucional

    10 5%33 18%

    Consulta previa 4 2%

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 16 de236

    indígena y políticas de

    Estado

    Política minera 5 3%Política de apoyo a planes de vida e implementación de planes de salvaguarda

    11 6%

    Política publica para indígenas asentados en espacios urbanos

    1 1%

    Política pública para pueblos amenazados de extinción

    1 1%

    Política pueblos fronterizos

    1 1%

    Identidad cultural,

    educación, comunicación e

    información

    Fortalecimiento de la identidad cultural

    3 2%

    37 20%

    Patrimonio cultural 3 2%Educación y comunicación para la interculturalidad

    4 2%

    Sistema de educación indígena

    11 6%

    Educación superior 5 3%Comunicación y acceso a tecnologías de información y comunicación

    11 6%

    Sistema integral de salud en los

    pueblos indígenas

    Estructuración del SISPI 8 4%

    27 14%

    Medidas transitorias mientras se estructura y pone en funcionamiento el SISPI

    13 7%

    Plan decenal de salud indígena y otras acciones en salud publica

    2 1%

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 17 de236

    Fortalecimiento y protección de los conocimientos y la medicina tradicional

    4 2%

    Derechos Humanos

    Prevención -protección 28

    15%

    49 26%Protección - atención 20

    11%

    Verdad, justicia y reparación 1 1%

    Reparación integral 0%Garantía de no repetición 0%

    Total de propuestas 188100% 188 100%

    Cada componente, elemento y propuesta convocó diversas entidades, pero para efectos de operar de manera efectiva en la elaboración de propuestas y su posterior implementación se establecieron 25 instituciones líderes:

    PROPUESTAS POR INSTITUCIÓN

    MINISTERIO CANTIDAD ENTIDAD CANTIDADMIN EXTERIOR 2 CSJ 2MIN INTERIOR 42 DANE 3MIN AMBIENTE 20 DAPS - UARIV 22MIN COMERCIO 7 DEFENSORIA 1MIN CULTURA 10 FISCALIA 1MIN DEFENSA 8 ICBF 2

    MIN EDUCACION 15 INCODER 8MIN HACIENDA 4 PAICMA 2

    MIN AGRICULTURA 4 PPDIPI 1MIN MINAS 4 PROCURADURIA 1MIN SALUD 27 REGISTRADURIA 1

    MINTIC 10 SENA 1UARIV 1

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 18 de236

    1.1.5. Formulación del plan de acción

    A partir de este estado de cosas logrado al final del año 2011, el Programa concertado debe atender al menos dos procesos inmediatos:

    a) El desarrollo y adopción de las líneas de acción por las instituciones de Gobierno, las cuales deben estar ajustadas a los principios trazados por la Corte constitucional en el Auto y los mínimos constitucionales y legales propios de cualquier política pública, y

    b) Su implementación.

    Para estos efectos, se acordó en la MPC en el marco del Encuentro de Pueblos constituir una comisión conjunta (ver acta), encargada de elaborar en un término, no superior a tres (3) meses, el respectivo Plan de Acción, junto con el cronograma para su implementación y seguimiento.

    Con el propósito de proceder con el plan de Acción, desde la Dirección de Asuntos Indígenas se ha propuesto un esquema de trabajo, que define como meta el diseño y realización del Plan de Acción, y como objetivo puntual “Generar un conjunto de acciones de prevención y atención integrales, coherentes, armónicas, específicas, progresivas, suficientes, y respetuosas de la diversidad etnocultural dirigidas a garantizar el ejercicio y goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas.”

    Para lograr ésta meta y éste objetivo, se propone desarrollar el Plan de Trabajo en el marco tradicional de la construcción de Política Pública (Rodríguez, 2010), a saber:

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 19 de236

    Este marco de trabajo ha sido referido de manera reiterada por la Honorable Corte Constitucional en los Autos de seguimiento a la sentencia T-025, como forma de evaluación y seguimiento de las acciones que el gobierno ha generado como respuesta a su accionar jurisprudencial. En el auto 008 de 2009, al ordenar reformular política pública en varios frentes, especifica los elementos que supone la formulación, reformulación y complementación de política, la cual debe asimismo, cumplir con unos requisitos mínimos de racionalidad, ser orientada por un enfoque de derechos y el respeto a la diferencia:

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 20 de236

    La propuesta de Plan de Acción retoma estos elementos y los desarrolla de acuerdo al cronograma que se anexo en el informe del 20 de abril (ver cronograma en anexo 3 del disco digital del Programa de Garantía que acompaña el mencionado informe) el cual refleja las siguientes actividades secuenciales a desarrollar a partir del mes de febrero:

    a) Definición de los lineamientos que orientarán el procesob) Formulación de los proyectos y programasc) Establecimiento de los mecanismos para su implementación.d) Implementación y seguimiento

    Este cronograma, cuenta en el momento con un atraso de dos meses en el cumplimiento a partir de la segunda fase, motivada por dos motivos principalmente

    a) Las negociaciones que se establecen con cada una de las organizaciones se ha extendido hasta el mes de mayo. Es de señalar que los convenios buscan garantizar la presencia de los delegados de las organizaciones y pueblos enlas instancias de coordinación y la celebración de las necesarias consultas con las comunidades que deben surtirse en los territorios.

    b) Como se señaló anteriormente, la Comisión encargada de elaborar el Plan de Acción debe recibir los lineamientos mínimos de su constitución y funcionamiento de la Mesa Permanente de Concertación, ésta a su vez, según nos ha comunicado su secretaria operativa, delegó esta función en cabeza de

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 21 de236

    los Presidentes de las organizaciones nacionales indígenas, los cuales, a la fecha no se han reunido para lo pertinente.

    Una vez resueltos estos temas retomaremos el cronograma en su extensión, buscando agilizar los procesos para minimizar el efecto de estos retrasos, sin descuido de las siguientes previsiones: a) Necesidad de consolidar el equipo humano de trabajo (indígenas-insituciones) así como la metodología y reglas para su operatividad; b) Definición de protocolos para convocatorias e instrumentos de comunicación y reacción; c) Promover el diseño y formulación de acciones estructuradas en respuesta a las propuestas del Programa; d) Adelantar las consultas y apoyos necesarios de respaldo al plan de acción; e) Facilitar y generar las condiciones propicias para la concertación del plan; y f) Velar por que finalmente se elabore éste a partir de mecanismos de evaluación y seguimiento pertinentes.

    1.1.6. Escenarios estrategicos simultaneos para formular el plan de acción

    Complementario a lo anterior, aunque fundamentalmente estratégico y eficiente, resulta el desarrollo de escenarios simultáneos, tales como:

    A) Coordinación Institucional Técnica: se buscará que las instituciones generen las respuestas institucionales y la identificación y articulación de políticas y oferta de gobierno en términos de acciones concretas. Para esto se realizó un primer encuentro interinstitucional el 26 de marzo, donde se socializó la propuesta metodológica de trabajo para el Plan de Acción a partir del cual, desde le mes de abril, se iniciaron visitas a las instituciones con el propósito de establecer de manera puntual el avance de respuesta a las propuestas y compromisos contenidas en el documento de Programa de Garantía. En dichas visitas se aplica el cuadro de control, donde se consigna el seguimiento a las acciones de respuesta de la institución. El reporte elaborado por la institución se consigna en el Tablero de control para poder realizar seguimiento a todo el Programa. El balance final debe estar así consolidado para el 15 de junio y a partir de él se generarán propuestas de articulación interinstitucionales según la viabilidad de las acciones.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 22 de236

    El resultado se llevará a concertación con la Comisión conjunta, y finalmente se protocolizará con la MPC.

    B) Concertación con las organizaciones nacionales indígenas en comisión mixta:dadas las condiciones que desde la Mesa permanente de Concertación se trazaron para la elaboración del Plan de Acción, a partir del mes de febrero se han venido desarrollando contactos con las diferentes organizaciones indígenas de carácter nacional para ambientar la propuesta del Plan de Acción y generar las dinámicas para que nombren delegados que los representen en la comisión mixta.

    A fin de garantizar la presencia de las organizaciones en la Comisión se ha pactado la celebración de Convenios Interadministrativos con las organizaciones nacionales indígenas para la construcción participativa del Plan de Acción, que debe tener su desarrollo desde y hacia los territorios. A este propósito, una de las tareas que deben ejecutar las organizaciones y se concertó con ellas para que conste en los convenios, reside en la identificación de variables poblacionales y censo de las comunidades y pueblos que reúnen y representan, a fin de determinar el cubrimiento real del programa desde y a través de las organizaciones, para de esta forma poder generar acciones afirmativas que permitan al Programa acceder a aquellas otras que por cualquier circunstancia no son cubiertas por las Organizaciones Nacionales.

    C) Coordinación con entes y autoridades territoriales: el tercer escenario hace eco a la necesidad de comprometer a las alcaldías y gobernaciones en las respuestas y posterior implementación del Programa de Garantía. Hasta el momento se han realizado 27 talleres de fortalecimiento territorial y armonización de los ejercicios de planeación regional con el Auto 004, haciendo énfasis en la implementación del Enfoque Étnico Diferencial. Y con fecha marzo 22, se remitió un ejemplar del Programa a todas las Gobernaciones que cuentan con población indígena en sus jurisdicciones.

    D) Armonización de política pública: articulación de contenidos y acciones entre el Plan Nacional de desarrollo, la Ley de Víctimas y el Programa de Garantía.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 23 de236

    1.2.Planes de Salvaguarda

    1.2.1. Totoroez

    El resguardo indígena del pueblo Totoró (Tontotuna) se encuentra en el municipio de Totoró ubicado al oriente del departamento del Cauca a una distancia aproximada de 30 Km de Popayán. Las secciones que conforman el resguardo son Miraflores Bajo, Miraflores Alto, las Vueltas, la Palizada, Loma del Medio, Salado Blanco, Sector Altamira, la Peña, Betania, Puente Tierra, El Carmen Zabaleta, Santa Isabel, Malvazá, Pedregal, Gallinazo, El Cofre, Tulcán, San Miguel-El Tablón y el corregimiento de Gabriel López, además existen otras veredas que hacen parte del territorio pero no están bajo su figura político administrativa, como lo son Chuscales y Portachuelo en el Municipio de Totoró, y Santa Lucia en el Municipio de Silvia.

    Según la base de datos del Cabildo el número de indígenas es de 6.776 registrados a noviembre de 2011. En los últimos tiempos este pueblo ha iniciado acciones para fortalecer su idioma materno NAM TRIK, pues para ellos es fuente de sabiduría y resistencia milenaria. Para el 2011 cerca de un 20% de la población indígena “reconoce y expresa la importancia del idioma”.

    Pre consulta, instalación, socialización y definición de plan de trabajo.

    La instalación del Plan de Salvaguarda se llevó a cabo en el 2009 en el municipio de Totoró, con la presencia de autoridades del pueblo Totoró y delegados de instituciones del gobierno nacional y local. El plan de trabajo consistió en la realización de talleres en cada una de las secciones para socializar el Auto y recoger la información primaria para elaborar el diagnóstico y las líneas de acción.

    Construcción de un diagnóstico conjunto

    El 3 de mayo de 2011, se firmó el contrato 133 de 2011 entre el cabildo indígena de la parcialidad de Totoró y el Ministerio del Interior por valor de OCHENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS PESOS M/CTE ($ 88.607.500)

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 24 de236

    en cuyo objeto se comprometieron a consolidar y validar comunitariamente el diagnóstico y las propuestas de líneas de acción del Plan de Salvaguarda Étnica del pueblo Totoró a través de 22 talleres y una asamblea comunitaria de autoridades. Posteriormente, el 26 de septiembre de 2011 se firmó el convenio 18 de 2011, por valor de SIENTO SETENTA Y CUATRO MILLONES CIENTO TREINTA Y UN MIL QUINIENTOS PESOS M/CTE ($174.131.500) con el objetivo fortalecer y ajustar lo inicialmente trabajado, realizando para esto un total 11 reuniones en las distintas secciones del territorio del pueblo Totoró, con la asistencia de aproximadamente 50 líderes en cada reunión.

    Validación comunitaria e institucional del diagnóstico

    En diciembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron asambleas comunitarias para validar la información. Igualmente se realizó un encuentro con instituciones del Estado para entregar el Plan de Salvaguarda, definir la metodología y construir la agenda de concertación, así como una asamblea comunitaria y de autoridades para socializar la agenda con las instituciones.

    Formulación de programas y proyectos

    Se espera iniciar esta agenda de trabajo para la formulación de programas y proyectos en agosto cuando esté conformado el equipo indígena con el apoyo del MI y de las instituciones del Estado nacional y territorial. Se espera en este sentido que para diciembre de 2012 se tengan concertados los programas y proyectos correspondientes a la implementación del plan al corto plazo.

    Definición del Plan de Salvaguarda, implementación, seguimiento y evaluación

    Tendrá inicio a parir del primer trimestre del 2013.

    Cronograma 2012

    ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RESPONSABLE RESULTADO

    Contratación de equipo de base indígena

    El pueblo presenta una propuesta de equipo humano

    Junio-julio

    Cabildo de Totoró y DAIRM

    Equipo humano de base indígena

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 25 de236

    que sirva de interlocutor técnico y social con las instituciones del gobierno, la cual se concerta directamente con la DAIRM-MI

    contratado por 4 meses aprox.

    Formulación y

    concertación de Programas y Proyectos

    Desarrollo de la ruta de trabajo y concertación de programas y proyectos del plan.

    Agosto a nov

    DAIRM-MI Equipo Humano

    Indígena-Instituciones nacionales y regionales

    Programas y proyectos formulados mínimamente para el corto plazo.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 26 de236

    1.2.2 Yanacona

    El Pueblo yanacona se conforma aproximadamente por 45.720 indígenas asentados en 31 comunidades en los departamentos del Cauca (municipios de Almaguer, Bolívar, La Sierra, La Vega, Rosas, Santa Rosa, San Sebastián, Sotará y Popayán), Huila (municipios de San Agustín, San José de Isnos, Pitalito y Palestina), Putumayo (municipios de Mocoa, Orito, Puerto Caicedo), Valle (ciudad de Santiago de Cali), Quindío (ciudad de Armenia) y Bogotá, D.C. Su organización política está establecida en torno al Cabildo Mayor Yanacona.

    Pre consulta, instalación, socialización y definición de plan de trabajo

    En 2009 se llevaron a cabo tres reuniones entre las autoridades de este pueblo y el Ministerio del Interior donde finalmente se acordó iniciar la construcción del Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona. El 20 de septiembre de 2009 en el Resguardo Indígena Yanacona de Rioblanco, Sotará, Cauca, se realizó la instalación del Plan de Salvaguarda donde se sustentaron las propuestas de trabajo tanto del gobierno nacional como la del Pueblo.

    En la reunión de Popayán se nombró de común acuerdo con la Viceministra Ministerio de Interior, Dra. Viviana Manrique, una Mesa técnica nacional Yanacona encargada de coordinar las decisiones para el desarrollo del plan operativo. Dicha comisión la integran 13 delegados indígenas: 1 por departamento (Huila, Putumayo, Cauca, Valle, Quindío y Bogotá), 1 por Resguardo Ancestral (Rioblanco, Guachicono, Pancitará, San Sebastián, Caquiona), dos por la Directiva Cabildo Mayor y el Coordinador General del Plan de Salvaguarda Yanacona.

    Construcción de un diagnóstico conjunto

    El 21 de agosto de 2010, se realiza en la ciudad de Popayán, la reunión de la Mesa Técnica Nacional, con la participación de las autoridades Yanacona y los delegados del Ministerio del Interior, donde se concreta la construcción del diagnóstico conjunto.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 27 de236

    En este sentido, el 21 de octubre de 2010, se firma el convenio 084/10 por un valor de DOSCIENTOS CINCO MILLONES DE PESOS M/TE ( $ 205.000.000) para desarrollar las actividades propuestas para la formulación comunitaria del Plan. El primer desembolso se realizó el 24 de noviembre de 2010 y con estos se recursos se desarrollaron las siguientes actividades:

    1. Taller de planeación y unificación de criterios para el trabajo del diagnóstico.2. Socialización y sensibilización del trabajo con las 31 comunidades del Pueblo

    Yanacona en 5 departamentos, 1 distrito capital, en 18 municipios de Colombia.

    3. Recolección de información primaria en las 31 comunidades Pueblo Yanacona en 5 departamentos, 1 distrito capital, en 18 municipios de Colombia.

    4. Levantamiento de información secundaria en archivo de la sede Cabildo Mayor Yanacona, Popayán, Cauca, en las casas de cabildos de las 31 comunidades del pueblo Yanacona en 5 departamentos, 1 distrito capital, Alcaldías municipales con población Yanacona, Corporaciones Regionales Autónomas, entre otros.

    5. Realización de reuniones preparatorias por departamento en Putumayo, Huila, Valle del Cauca, Quindío, Bogotá Distrito Capital, Cauca.

    6. Realización de las reuniones conjuntas por departamento en Putumayo, Huila, Valle del Cauca, Quindío, Bogotá Distrito Capital, Cauca.

    El 24 de marzo de 2011 se reunieron las autoridades Yanacona en Popayán con elequipo de la DAIRM-MI para revisar y dar unas indicaciones como se debía entregar el informe final con base al diagnóstico y qué orden debería tener para que la información fuera lo más clara y concreta posible. A principios de abril de 2011 el pueblo Yanacona hizo entrega del diagnóstico acompañado de un informe técnico y financiero, que evidenció el trabajo desarrollado a través de unas actividades que fueron realizadas en 6 departamentos donde se encuentran asentada la población

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 28 de236

    Validación comunitaria e institucional del diagnóstico

    El 4 de Abril de 2011 en Bogotá D.C en reunión con el coordinador del Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona se recibió la propuesta de actividades y valores correspondientes a la etapa de validación del Plan por parte de las autoridades indígenas.

    El 14 de Mayo de 2011, se concerta en Popayán el valor correspondiente para la validación comunitaria del diagnóstico y la identificación de líneas de acción por un valor CUATROSCIENTOS DOS MILLONES NOVECIENTOS SEISCIENTOS UN MIL SEISCIENTOS CINCUENTA PESOS M/TE ( $ 402.961.650) que contiene 9 actividades que deben desarrollarse de acuerdo a un marco lógico en 3 meses y medio. En el desarrollo de esta etapa, se realizaron las siguientes actividades:

    1. Primer comité técnico nacional. Se desarrolló en la sede del Cabildo Mayor Yanacona, en la ciudad de Popayán, Cauca, los días 6 y 7 de octubre del 2011. Participaron las autoridades de las 31 comunidades del Pueblo Yanacona, la directiva y coordinadores programas Cabildo Mayor Yanacona, el equipo técnico de apoyo Auto Yanacona y delegados del Ministerio del Interior.

    2. Análisis del diagnóstico. Se desarrolló con el recorrido por las 31 comunidades Yanaconas, ubicadas en los 5 departamentos: Putumayo, Huila, Cauca, Valle del Cauca, Quindío y el Distrito Capital Bogotá.

    3. Segundo comité técnico nacional4. Reuniones departamentales para la formulación de la propuesta plan de

    salvaguarda.5. Tercer comité técnico nacional.6. Reunión nacional para la definición del plan de trabajo interno.

    Participaron 746 personas en el cabildo indígena yanacona de Santiago de Cali durante tres días.

    7. Cuarto comité técnico nacional. Participaron 94 personas en el salón teatro “La Mancha” en Popayán.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 29 de236

    8. Socialización del plan con la comunidad Yanacona Participaron 1300 personas de 31 resguardos o comunidades.

    9. Contratación de equipo técnico Contrataron: 1 coordinador, 1 secretaria, 7 técnicos de apoyo zonal, 16 técnicos de apoyo local, 1 asesor externo por un periodo de tres meses y medio.

    10.Publicación y divulgación impresa Se publicaron: 500 documentos del plan de salvaguarda. 1000 documentos resumen del plan de salvaguarda yanacona 1.000 cds, 1.000 afiches y 32 pendones (1 por comunidad y 1 para el cabildo mayor).

    Formulación de programas y proyectos

    El 2 y 3 de mayo de 2012 en la ciudad de Popayán se hizo la entrega del documento Plan de Salvaguarda Yanacona formulado comunitariamente. A esta reunión asistieron las autoridades de las 31 comunidades Yanacona, el cabildo mayor y el equipo técnico nacional así como delegados del gobierno. En la reunión se concertó la ruta para la formulación de los programas y proyectos y la concertación del Plan de Salvaguarda entre las autoridades del pueblo y el gobierno nacional y territorial:

    1. Entrega del documento al gobierno nacional y concertación de la ruta de trabajo para la concertación y desarrollo técnico del Plan de Salvaguarda Yanacona. (este paso se dio en la reunión mencionada del 2 y 3 de mayo).

    2. Desarrollo técnico de los ejes temáticos del PSY entre instituciones de gobierno y el equipo indígena. (Este paso se desarrollará en mesas temáticas de trabajo en las que el delegado del sector se trasladará a Popayán a trabajar con el equipo contratado por la DAIRM).

    3. Presentación de avance sobre el desarrollo técnico de los ejes temáticos del Plan de Salvaguarda a las autoridades Yanacona. (Este paso se desarrollará en una reunión donde asistirán las Autoridades indígenas y el gobierno nacional y territorial).

    4. Desarrollo técnico de los ejes temáticos del Plan entre instituciones de gobierno y el equipo indígena: se seguirá el trabajo en mesas temáticas entre el equipo indígena contratado por la DAIRM-MI y los sectores del gobierno).

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 30 de236

    5. Protocolización del Plan de Salvaguarda: reunión donde asistirán las Autoridades indígenas y el gobierno nacional para concretar las concertaciones que en términos de programas y proyectos se dieron a lo largo de la ruta.

    Cronograma 2012

    ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RESPONSABLE RESULTADO

    Contratación de equipo de base indígena

    El pueblo presenta una propuesta de equipo humano que sirva de interlocutor técnico y social con las instituciones del gobierno, la cual se concerta directamente con la DAIRM.

    Junio-julio

    Cabildo Mayor Yanacona y DAIRM-MI

    Equipo humano de base indígena contratado por 4 meses aprox.

    Formulación y

    concertación de Programas y Proyectos

    Desarrollo de la ruta de trabajo y concertación de programas y proyectos del plan.

    Agosto a nov

    DAIRM-MI Equipo Humano

    Indígena-Instituciones nacionales y regionales

    Programas y proyectosformulados mínimamente para el corto plazo.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 31 de236

    1.2.3 Cofán

    Ancestralmente el pueblo Cofán se conformaba por 17.000 indígenas quienes habitaban entre seis y siete millones de hectáreas aproximadamente. En la actualidad, la población es de 1.708 personas –lo que da cuenta del proceso de extinción física del pueblo- quienes habitan 26,811 hectáreas reconocidas en calidad de resguardo. El pueblo está organizado en nueve cabildos, once comunidades. Habitan al noroccidente de la Amazonía Colombo-ecuatoriana entre los ríos Guamuez (Afluente del Putumayo) y el Aguarico (afluente del Napo). Se encuentran asentados en los municipios de San Miguel, Valle de Guamuez y Orito en el departamento del Putumayo y en el municipio de Ipiales departamento de Nariño en la reserva de Sucumbíos, resguardos de Santa Rosa de Sucumbíos y Ukumari Kankhe, entre los ríos Rumiyaco, Churuyaco y San Miguel.

    Pre consulta, instalación, socialización y definición de plan de trabajo

    La instalación del Plan de Salvaguarda se llevó a cabo el 27 de Noviembre de 2009 en La Hormiga (Putumayo), con la presencia de delegados de instituciones del gobierno nacional y local, CODHES, autoridades tradicionales y gobernadores.

    El plan de trabajo para la formulación del Plan de Salvaguarda consistió en la realización de talleres de socialización en las 11 comunidades, conformación de equipos de trabajo en sus cabildos para recolección de propuestas y definición de su situación en los temas concernientes a su riesgo de extinción. Como instrumentos de recolección de información el equipo aplicó una encuesta en las comunidades con el fin de identificar aspectos relacionados con el desplazamiento forzado y factores socioeconómicos que amenazan su identidad étnica.

    Construcción de un diagnóstico conjunto

    El 11 de noviembre de 2009 se dio inicio al proceso de formulación del Plan de Salvaguarda Cofán de forma conjunta entre un equipo de coordinación del pueblo y el Ministerio del Interior mediante el contrato interadministrativo 310 de 2009, suscrito entre la Asociación de Autoridades Tradicionales y cabildos Mesa Permanente de

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 32 de236

    trabajo por el Pueblo Cofán y el Ministerio del Interior por un valor de CIENTO CINCUENTA MILLONES M/TE ($150.000.000).

    Los días 18 y 19 diciembre de 2009 las instituciones y autoridades indígenas se reunieron nuevamente para la retroalimentación del diagnóstico presentándose y definiéndose los siguientes componentes o ejes temáticos del diagnóstico así: territorio; recursos naturales; educación; desplazamiento forzado; organización y gobernabilidad; salud y cultura; y economía y productividad.

    Validación comunitaria e institucional del diagnóstico

    En el mes de marzo de 2010 se presentó la propuesta del plan de salvaguarda con asistencia de delegados de instituciones del gobierno nacional y local, CODHES, autoridades tradicionales y gobernadores. Allí se concertó la metodología mediante la cual se abordaron las propuestas a través de un ejercicio de consensos y disensos entre el gobierno y las autoridades Cofán.

    Formulación de programas y proyectos

    El 3 de Agosto de 2010 se reunieron las instituciones del gobierno para dar respuesta a la propuesta de diseño de proyectos en donde el Ministerio del Interior se comprometió a financiar la formulación de seis proyectos relacionados con gobernabilidad. El Ministerio de Educación Nacional se comprometió a brindar asistencia técnica y acompañamiento a todos los proyectos de educación propia formulados en el Plan de Salvaguarda. El Departamento para la Prosperidad Social (antes Acción social) acordó financiar las actividades de diagnóstico y formulación de acciones en los proyectos de población desplazada del pueblo Cofán. El Ministerio de Protección Social se comprometió a realizar una reunión entre el pueblo Cofán y la secretaria Departamental de Salud del Putumayo y el Instituto Departamental de Salud de Nariño, para analizar la propuesta de diseño e implementación del modelo de atención y determinar con el pueblo las actividades a realizar y el presupuesto que se requeriría para ello. Por último, la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior se comprometió a entregar a las instituciones correspondientes, las propuestas del pueblo Cofán.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 33 de236

    Teniendo en cuenta estos acuerdos, se firma el convenio interadministrativo 075 de 2010 el 6 de octubre de 2010, por valor de NOVENTA Y CUATRO MILLONES SETENTA Y UN MIL NOVECIENTOS PESOS M/TE ($94.071.900), para formular un proyecto correspondiente a cualificar la capacidad comunitaria para abordar los procesos de consulta previa, implementar mecanismos de protección de los DDHH, así como para el fortalecimiento de la gobernabilidad del Pueblo Cofán.

    Definición del Plan de Salvaguarda, implementación, seguimiento y evaluación

    A finales de 2010 se firmó un convenio interadministrativo N° 061 de 2010 entre la DAIRM-MI y la organización representativa del pueblo para el fortalecimiento de la gobernabilidad realizando: i) el reforzamiento locativo y readecuación de 12 casas ceremoniales, por un valor de CUARENTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UN PESOS M/TE ( $ 47.849.991); ii) adecuación locativa a la casa de Justicia y Paz de la organización propia por TRES MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS M/CTE ( $ 3.253.333); iii) construcción de cocinas tradicionales, realización de talleres de artesanías y seguridad alimentaria por TRES MILLONES TRESCIENTOS MIL PESOS M/TE ($3.300.000) a 11 autoridades tradicionales.

    Igualmente, el Ministerio de Educación Nacional ha venido implementando diferentes proyectos en el marco de las necesidades educativas del pueblo Cofán las cuales fueron identificadas en el Plan de salvaguarda. En 2010 financió diferentes procesos como el de formación de adultos indígenas ciclo I y administración educativa. En 2011 financió dos ciclos de educación para adultos, la elaboración del currículo de 10° y 11° y la puesta en marcha de la administración educativa propia.

    El 25 de mayo de 2012 se reunieron en sede de la organización Cofán las autoridades indígenas con el coordinador nacional del Auto 004 del Ministerio del Interior para revisar el estado de avance de la formulación de programas y proyectos y la implementación del plan. En este marco se aordó financiar un equipo de base indígena que le permita al pueblo Cofán seguir avanzando en la formulación y

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 34 de236

    concertación de los programas y proyectos correspondientes a su plan, específicamente en los temas de soberanía alimentaria, gobernabilidad, educación y salud

    Cronograma 2012

    ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RESPONSABLE RESULTADO

    Formulación y concertación de

    Programas y Proyectos

    Se contratará un equipo indígena de seis personas más un profesional para el diseño, formulación y gestión de programas y proyectos. Este equipo fue elegido en Asamblea por las autoridades del pueblo para el seguimiento de todo lo relacionado con el pan de salvaguarda y la formulación de programas y proyectos conformado por siete personas para trabajar junto con el gobierno nacional

    Julio a dic DAIRM - MI

    Programas y proyectos formulados en las áreas de seguridad alimentaria, educación, gobernabilidad y salud.

    Seguimiento a los acuerdos entre las autoridades Cofán y los sectores del gobierno para el

    JunioDAIRM - MESA PERMANENTE

    COFÁN

    Agenda de gestión del plan actualizada

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 35 de236

    desarrollo de los programas y proyectos del plan de salvaguarda.

    Implementación

    Firma de convenio con la Asociación de Autoridades y la DAIRM para la construcción de 16 casas ceremoniales- 5 huertas medicinales- 5 cocinas tradicionales,legalización sede mesa permanente pueblo Cofán, capacitación en temas artesanales por un valor de$ 337’000.000

    Julio a dic DAIRM - MIFortalecimiento Institucional y cultural

    Firma de convenio con la Secretaria de Educación Departamental para la administración de la educación del pueblo.

    abril - dic SED - MENAutonomía en la administración de la educación.

    Elaboración del diagnóstico integral de salud

    Julio a dicDAIRM, SDSMinisterio de

    Salud

    Diagnóstico integral en salud elaborado.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 36 de236

    1.2.4 Kokonuko

    El Pueblo Kokonuko está constituido por seis resguardos; Quintana , Poblazón , Puracé, Kokonuko, Paletara y Alto del Rey y dos cabildos Guarapamba ubicado en el municipio de El Tambo y Pueblo Kokonuko en Popayán. Cada resguardo y cabildo tiene una forma propia de organización y legislan de acuerdo a sus usos y costumbres. De acuerdo al censo poblacional por ellos realizado son 18.768 habitantes, distribuidos en los municipios caucanos de Puracé, El Tambo y Popayán.

    Pre consulta, instalación, socialización y definición de plan de trabajo

    La instalación del Plan de Salvaguarda se llevó a cabo en el 2009 en la localidad de Coconuco, cabecera municipal de Purace, con la presencia de delegados de Instituciones del gobierno nacional y local, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y autoridades del pueblo Kokonuko.

    El plan de trabajo consistió en la realización de talleres de socialización en los resguardos y cabildos y en 65 de las 81 veredas que conforman el territorio. Se estructuraron equipos de trabajo zonal, local y coordinadores, con el propósito de recoger la información primaria, identificar aspectos relacionados con el desplazamiento forzado y factores socioeconómicos que amenazan su identidad cultural.

    Construcción de un diagnóstico conjunto

    En el año 2010 se realiza un ejercicio de formulación preliminar que permite identificar las líneas temáticas a trabajarse a manera de salvaguarda, así como para sensibilizar a la comunidad entorno al Auto 004.

    Luego de concertar con la DAIRM una propuesta técnica y económica, en octubre de 2011 se inició la formulación, por partes o temáticas, del Plan de Salvaguarda Kokonuko de manera conjunta entre un equipo técnico del pueblo y el Ministerio del Interior mediante el convenio interadministrativo 25 de 2011, suscrito entre la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez Zona Centro y el Ministerio del Interior por

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 37 de236

    valor de DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS VEINTIOCHO MIL PESOS M/CTE ($289.528.000). En este sentido se inició con los ejes temáticos de territorio y gobernabilidad, para que en una segunda fase se desarrollaran los demás componentes. Así las cosas, se iniciaron actividades de formulación comunitaria a través de la realización de 65 talleres con la participación de mayores, jóvenes, mujeres, niños, lográndose así la concreción de un diagnóstico participativo que da cuenta del estado y necesidades actuales en los temas citados.

    Validación comunitaria e institucional del diagnóstico

    En diciembre de 2011 se realizó una asamblea comunitaria para validar comunitariamente el diagnóstico y las líneas de acción sobre los ejes de territorio y gobernabilidad.

    Cronograma 2012

    ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RESPONSABLE RESULTADO

    Reunión de médicos

    tradicionales, mayores y

    autoridades del pueblo Kokonuko.

    Desarrollar actividades de protección cultural acompañada por médicos tradicionales para armonizar y equilibrar el proceso

    Agosto -dic

    Equipo técnico y médicos

    tradicionales del pueblo Kokonuko

    Permite que el territorio del pueblo Kokonuko mantenga el equilibrio y la armonía de acuerdo a la Ley de Origen a través de la orientación del médico tradicional en los diferentes espacios locales zonales y regionales.

    Encuentro de mayores

    Se reunirán sabios-mayores para la conceptualización a partir de los principios y derechos del Pueblo .

    AgostoEquipo técnico y

    mayores

    Orientaciones políticas generadas para el óptimo y pertinente desarrollo del proceso.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 38 de236

    Encuentro técnico reunión previa

    Retomar y dar continuidad al proceso del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko, y realizar la planeación de trabajo para el desarrollo de las nuevas actividades.

    AgostoEquipo técnico

    Kokonuko -DAIRM

    Instrumentos y metodologías para la consolidación del diagnostico sobre los ejes temáticos de (educación-salud), cultural, ambiental, económico y derechos humanos del plan de salvaguarda del pueblo Kokonuko e identificación de sus líneas de acción preliminares

    Talleres veredales

    Trabajar con las comunidades de base para consolidar el diagnostico en los ejes temáticos social (educación-salud), ambiental, cultural, económico y derechos humanos, e identificación de sus líneas de acción preliminares del plan de salvaguarda del pueblo Kokonuko.

    Sep- dicEquipo técnico

    Kokonuko -DAIRM

    Ejes temáticos social (educación-salud), ambiental, cultural, económico y derechos humanosabordados en términos diagnósticos y de identificación de líneas de acción preliminares.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 39 de236

    Encuentro de Guardia Indígena

    Control territorial octubreEquipo técnico

    Kokonuko –guardia indígena

    Guardia indígena con lineamientos claros para realizar el control territorial

    Asamblea comunitaria

    por Resguardo o

    cabildo

    Socializar, en asamblea comunitaria el trabajo realizado en cada una de las veredas con el fin de revisar, ajustar y hacer los aportes necesarios.

    novEquipo técnico

    Kokonuko -DAIRM

    Comunidad de cada resguardo conoce el proceso y la información recolectada en los talleres veredales.

    Reunión de validación del diagnóstico e identificación de sus líneas

    de acción preliminar.

    Presentar el documento de diagnostico general del Plan de Salvaguarda en los ejes temáticos social (salud-educación), cultural, ambienta, económico y derechos humanos e identificación de sus líneas de acción preliminares., con una participación de 300 asistentes.

    dic

    Equipo técnico, mayores,

    autoridades y comunidad en

    general

    Documento de Diagnostico Consolidado en los 5 ejes temáticos

    Encuentro con

    instituciones para

    presentación

    Evaluar el proceso de desarrollo de la propuesta ypresentación del

    dicEquipo técnico

    Kokonuko –DAIRM-MI

    Actividades evaluadas y con mecanismos de

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 40 de236

    del documento

    documento de consolidación de los ejes temáticos social (salud-educación), cultural, ambiental, económico y derechos humanos e identificación de sus líneas de acción preliminares.

    mejoramiento definidos conjuntamente.

    Equipo humano

    La Asociación de Cabildos Genaro Sánchez contará con el siguiente equipo técnico:

    1 Coordinador.Jurídico.1 Secretario operativo8 Mayores1 Antropólogo1 Secretario digitador1 Auxiliar contable8 Coordinadores zonales16 Dinamizadores locales

    Agosto -dic

    DAIRM-MI –Asociación de

    Cabildos Genaro Sánchez

    Apoyo profesional, técnico, político, espiritual.

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 41 de236

    1.2.5 Kichwa: Capítulo Amazonas y Putumayo

    El pueblo Kichwa originario de Perú y Ecuador, al parecer descendiente del pueblo Inca, habita principalmente en los departamentos del Putumayo y Amazonas, con una población aproximada de 2.963 personas en 20 comunidades: 17 en Puerto Leguízamo y San Miguel (Putumayo) y las 3 restantes en Puerto Alegría (Amazonas). La mayoría de autoridades tradicionales, quienes son el eje central de las comunidades o “taitas” como ellos los llaman, no hablan español, lo que ha complejizado la socialización y el trabajo comunitario.

    Pre consulta, instalación, socialización y definición de plan de trabajo

    La instalación del plan de salvaguarda se llevó a cabo en diciembre de 2010 en Puerto Leguízamo, con la presencia de los delegados del Ministerio del Interior y Acción Social (hoy DPS) y unas pocas instituciones de nivel territorial, autoridades tradicionales y gobernadores.

    El plan de trabajo se construyó de la mano con el equipo técnico indígena y consistió en la realización de talleres de socialización y diagnóstico en las 20 comunidades. Para esto se conformaron equipos de trabajo en cada comunidad para recolección de propuestas y definición de su situación en los temas concernientes a su riesgo de extinción. Así mismo se aplicaron encuestas y cartografía con el fin de identificar aspectos relacionados con el desplazamiento forzado y factores socioeconómicos que amenazan su pervivencia.

    Construcción de un diagnóstico conjunto

    A partir de diciembre de 2010 se dio inicio al proceso de construcción del diagnóstico mediante el contrato interadministrativo 069 de 2010, suscrito entre la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana – APKAC -y el Ministerio del Interior por un valor de TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS M/TE ($300.000.000).

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 42 de236

    Validación comunitaria e institucional del diagnóstico

    En mayo de 2011 se realizó la validación comunitaria del diagnóstico y las líneas de acción propuestas por las comunidades de base en el trabajo de campo. En esta reunión participaron los gobernadores y líderes de las 20 comunidades. Una vez validado y ajustado según los resultados de la validación, el documento se entregó al gobierno el primero de junio del 2011.

    Formulación de programas y proyectos

    La formulación de los programas y proyectos se inició en septiembre de 2011 mediante el contrato interadministrativo 156 de 2011, suscrito entre la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana – APKAC -y el Ministerio del Interior por un valor de SETENTA Y UN MILLONES SETECIENTOS MIL PESOS M/TE ($71.700.000) en cuyo objeto se comprometieron a iniciar la formulación de los programas y proyectos en conjunto con las diferentes instituciones de nivel nacional y territorial; esto por medio de un equipo técnico indígena financiado por el Ministerio del Interior a través del cual se realizaron reuniones de trabajo y concertación en los ejes de Gobierno Propio, Educación y Salud.

    Cronograma 2012

    ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO RESPONSABLE RESULTADO

    Formulación y concertación de

    Programas y Proyectos

    Reunión para el eje de territorio y otra para Desarrollo Propio.

    Junio a Julio

    Instituciones de nivel nacional y territorial con

    responsabilidad en temas

    territoriales y desarrollo

    productivo y equipo técnico

    indígena.

    Formulación de programas y proyectos en los ejes de Territorio y Desarrollo Propio iniciado.

    Segunda serie de reuniones para formular

    Julio a Dic

    Todas las instituciones de nivel nacional y

    Programas y proyectos formulados en

  • Ministerio del Interior República de Colombia

    Carrera 9 No. 14-10 Conmutador. 4443100 www.mij.gov.coLínea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170

    Página 43 de236

    programas y proyectos en cada uno de los ejes.

    territorial y el equipo técnico

    indígena.

    cada uno de los ejes temáticos.

    Implementación

    Firma de convenio entre MEN y Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana –APKAC - para el diseño y construcción del currículo etnoeducativo propio.

    Junio -Dic

    MEN

    Currículo propio etnoeducativo diseñado y construido

    Construcción de casas ceremoniales, hue