Ministerio del Interior de la Nación - Publicación interna ... · 2 institucionales Periódico...

8
Ministerio del Interior de la Nación - Publicación interna de la Dirección Nacional de Migraciones - Rep. Argentina - Año 3 - N° 46 - Mayo 2012 Reconocimiento a la trayectoria internacionales De por qué no emigrar 6 cultura Música y poesía contra el olvido 7 sociedad 8 misceláneas Implementación en el control migratorio de Ezeiza, Aeroparque y Buquebus U na veintena de medios nacionales cubrieron el 19 de abril en Ezeiza el anuncio de la instrumentación de esta moderna aplicación tec- nológica para el control migra- torio, que arrancó en Ezeiza, Aeroparque y Buquebus de acuerdo a lo programado por la cartera del Interior y la DNM para facilitar el tránsito de los viajeros. Compañías aéreas, entes invo- lucrados con la actividad, pe- riodistas que vivieron la expe- riencia en sus recientes viajes y, sobre todo, pasajeros, expresa- ron su satisfacción por la inno- vación y la rápida resolución del trámite, además de elogiar la eliminación de la Tarjeta de Entrada y Salida (TES) en papel que se llenaba manualmente; aspecto que también beneficia a las compañías de transporte aéreo y marítimo. La captura digital de la foto- grafía y la toma digital de la huella digital, sumadas al esca- neo del documento de viaje que permite la toma electrónica de los datos patronímicos y el uso de firma digital del inspector que finalmente sella el pasapor- te y habilita la salida o ingreso, convergen en una solución que en menos de un minuto comple- ta el servicio migratorio bajo estrictas normas de seguridad. Este moderno proceso tecnoló- gico en operatividad en más de 120 puestos del área metropoli- tana garantiza además la verifi- cación de la huella dactilar contra el documento de viaje presentado en el momento o cotejando un tránsito anterior. Asimismo, ante un eventual reclamo administrativo y/o judicial puede acreditarse la identidad del pasajero. En la presentación, Randazzo dijo: “Abarca a nacionales y a extranjeros y es un proceso que avanzará paulatinamente en los puestos fronterizos de la Ar- gentina. Lo más importante es la seguridad del proceso, ya que los datos de las personas son in- modificables, quedan en la base de datos y son almacenados”. El funcionario agregó: “A partir de ahora no se llena más la tar- jeta migratoria manualmente porque el trámite se realiza en terminales digitales, con un nuevo sistema de control bio- métrico. Esto hace que sea me- nos engorroso, ya que se dismi- nuye el tiempo y es mucho más seguro porque el registro digital evita alteraciones en los datos del pasajero. Vamos a abarcar cerca de 14,5 millones de ingre- sos y egresos que se dan en nuestro país por año en estas terminales. Es un paso más del Estado, un Estado más moderno que usa las nuevas tecnologías para simplificarle la vida al ciu- dadano común”. Por su parte, Arias Duval ex- plicó que “el proceso de digita- lización es exclusivo del Estado y es un desenvolvimiento de la DNM, coherente con el desarro- llo del Renaper, cuyos registros son compatibles. Se trata de dos organismos del Ministerio del Interior que mancomunada- mente ponen sus bases de datos, sus esfuerzos, experiencias y conocimientos técnicos para mejorarle las cosas a la gente. No hay ninguna participación de privados”. En cuanto a lo tecnológico, de- talló ante los medios: “Todo lo que es desarrollo de software y de sistema se hizo con recursos propios de la Dirección de Sistemas de la DNM; salvo los lectores de huellas dactilares y de cámaras, los insumos que se utilizan son los mismos scan- ners que renovamos a fines del año pasado y que corresponden a un seguimiento periódico que nos permite estar actualizados tecnológicamente. Esto en el contexto de que en muy poco tiempo existirá la obligatorie- dad del uso de pasaportes electrónicos por disposiciones de la Organización Interna- cional de Aviación Civil”. Cabe agregar que es un avance que se da en línea con el Sistema Federal de Identifica- ción Biométrica para la Se- guridad (Sibios), que tiene una base de datos que reporta 12 millones de argentinos que tra- mitaron el nuevo DNI y un millón que gestionó el pasapor- te, y prevé que dentro de dos años se contará con la informa- ción biométrica del total de la población. Exitosa aplicación biométrica Con escencia neoyorquina El inconsciente se revela 5 4 información general Amarrando los puertos 3 institucionales Las proyecciones del Instituto 2 institucionales El ministro del Interior, Florencio Randazzo, junto al titular de Migraciones, Martín A. Arias Duval, lanzaron en Ezeiza el uso de biometría en el control migratorio de entrada y salida del país. Seguridad, celeridad y eliminación de la TES marcan el avance. www.migraciones.gov.ar La biometría enlazada con el Sistema Integral de Captura Migratoria (Sicam) de la DNM adquiere -en esta pri- mera etapa en las terminales metropolitanas- una enorme relevancia en razón de signi- ficar un paso de vanguardia que ubica a la Argentina entre los países más desarro- llados en la materia. Se concretó el proyecto de contar con un proceso de máxima seguridad y practici- dad que permitiera la identi- ficación de las personas por sus rasgos. "No existen dos personas con la misma huella y/o rostro. Entonces, como la tecnología permite registrar esa particularidad única, tra- bajamos para hacerlo posi- ble”, dijo meses atrás uno de los miembros del equipo in- formático a este periódico. La registración digital de la huella dactilar y la imagen facial, otorga total confiabili- dad en todas las instancias de control o identificación de personas por basarse en da- tos distintivos de cada indivi- duo. Su aplicación es eficaz, aumenta la seguridad, mini- miza la tasa de error y acele- ra el tiempo de control; en tanto que implica mayor comodidad ya que sólo es necesario que la persona apoye el dedo pulgar sobre un lector y se le tome una fotografía digital. Como epí- logo, la tradicional tarjeta TES queda en el olvido. Este singular logro, sumado a la obtención del estándar internacional ISO 9001:2008 por los procesos de control migratorio en Ezeiza y Bu- quebus y la firma de la Cuarta Carta Compromiso con el Ciudadano, hablan de una responsabilidad nacional cumplida. Una cuestión nacional editorial Luego de que periodistas, fotó- grafos, cámaras de TV y graba- dores de movileros de radio apostados en Ezeiza recogieran la novedad biométrica, nume- rosos diarios, revistas, emiso- ras, canales y sitios web repli- caron la noticia. Entre las notas posteriores, un caso llamativo fue el de Telefe en Aeroparque, que sondeó a los viajeros que concluían el trámite migratorio. Tan contundentes fueron los elogios que el periodista bro- meó: “Parecen pagados”. Las risas sellaron la humorada del hombre de prensa. Cabe agregar que comunicado- res como González Oro, Juan Pablo Varsky y Jorge Rial, efectuaron comentarios positi- vos en sus programas al regre- sar de viajes al exterior. Repercusiones

Transcript of Ministerio del Interior de la Nación - Publicación interna ... · 2 institucionales Periódico...

Ministerio del Interior de la Nación - Publicación interna de la Dirección Nacional de Migraciones - Rep. Argentina - Año 3 - N° 46 - Mayo 2012

Reconocimiento a latrayectoria

internacionales

De por qué no emigrar

6cultura

Música y poesía contra el olvido

7sociedad

8misceláneas

Implementación en el control migratorio de Ezeiza, Aeroparque y Buquebus

Una veintena de mediosnacionales cubrieron el19 de abril en Ezeiza el

anuncio de la instrumentaciónde esta moderna aplicación tec-nológica para el control migra-torio, que arrancó en Ezeiza,Aeroparque y Buquebus deacuerdo a lo programado por lacartera del Interior y la DNMpara facilitar el tránsito de losviajeros.Compañías aéreas, entes invo-lucrados con la actividad, pe-riodistas que vivieron la expe-riencia en sus recientes viajes y,sobre todo, pasajeros, expresa-ron su satisfacción por la inno-vación y la rápida resolucióndel trámite, además de elogiarla eliminación de la Tarjeta deEntrada y Salida (TES) en papelque se llenaba manualmente;aspecto que también beneficia alas compañías de transporteaéreo y marítimo.La captura digital de la foto-grafía y la toma digital de lahuella digital, sumadas al esca-neo del documento de viaje quepermite la toma electrónica delos datos patronímicos y el usode firma digital del inspectorque finalmente sella el pasapor-te y habilita la salida o ingreso,convergen en una solución queen menos de un minuto comple-ta el servicio migratorio bajoestrictas normas de seguridad.Este moderno proceso tecnoló-gico en operatividad en más de120 puestos del área metropoli-tana garantiza además la verifi-cación de la huella dactilarcontra el documento de viajepresentado en el momento ocotejando un tránsito anterior.Asimismo, ante un eventualreclamo administrativo y/ojudicial puede acreditarse la

identidad del pasajero.En la presentación, Randazzodijo: “Abarca a nacionales y aextranjeros y es un proceso queavanzará paulatinamente en lospuestos fronterizos de la Ar-gentina. Lo más importante esla seguridad del proceso, ya quelos datos de las personas son in-modificables, quedan en la basede datos y son almacenados”. El funcionario agregó: “A partirde ahora no se llena más la tar-jeta migratoria manualmenteporque el trámite se realiza enterminales digitales, con unnuevo sistema de control bio-métrico. Esto hace que sea me-nos engorroso, ya que se dismi-nuye el tiempo y es mucho másseguro porque el registro digitalevita alteraciones en los datosdel pasajero. Vamos a abarcarcerca de 14,5 millones de ingre-sos y egresos que se dan ennuestro país por año en estasterminales. Es un paso más delEstado, un Estado más modernoque usa las nuevas tecnologíaspara simplificarle la vida al ciu-dadano común”.Por su parte, Arias Duval ex-

plicó que “el proceso de digita-lización es exclusivo del Estadoy es un desenvolvimiento de laDNM, coherente con el desarro-llo del Renaper, cuyos registrosson compatibles. Se trata de dosorganismos del Ministerio delInterior que mancomunada-mente ponen sus bases de datos,sus esfuerzos, experiencias yconocimientos técnicos paramejorarle las cosas a la gente.No hay ninguna participaciónde privados”. En cuanto a lo tecnológico, de-talló ante los medios: “Todo loque es desarrollo de software yde sistema se hizo con recursospropios de la Dirección de

Sistemas de la DNM; salvo loslectores de huellas dactilares yde cámaras, los insumos que seutilizan son los mismos scan-ners que renovamos a fines delaño pasado y que correspondena un seguimiento periódico quenos permite estar actualizadostecnológicamente. Esto en elcontexto de que en muy pocotiempo existirá la obligatorie-dad del uso de pasaporteselectrónicos por disposicionesde la Organización Interna-cional de Aviación Civil”.Cabe agregar que es un avanceque se da en línea con elSistema Federal de Identifica-ción Biométrica para la Se-guridad (Sibios), que tiene unabase de datos que reporta 12millones de argentinos que tra-mitaron el nuevo DNI y unmillón que gestionó el pasapor-te, y prevé que dentro de dosaños se contará con la informa-ción biométrica del total de lapoblación.

Exitosa aplicación biométrica

Con escencia neoyorquina

El inconsciente serevela

54información general

Amarrando lospuertos

3institucionales

Las proyeccionesdel Instituto

2institucionales

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, junto al titular deMigraciones, Martín A. Arias Duval, lanzaron en Ezeiza el usode biometría en el control migratorio de entrada y salida del país.Seguridad, celeridad y eliminación de la TES marcan el avance.

www.migraciones.gov.ar

La biometría enlazada con elSistema Integral de CapturaMigratoria (Sicam) de laDNM adquiere -en esta pri-mera etapa en las terminalesmetropolitanas- una enormerelevancia en razón de signi-ficar un paso de vanguardiaque ubica a la Argentinaentre los países más desarro-llados en la materia.Se concretó el proyecto decontar con un proceso demáxima seguridad y practici-dad que permitiera la identi-ficación de las personas porsus rasgos. "No existen dospersonas con la misma huellay/o rostro. Entonces, como latecnología permite registraresa particularidad única, tra-bajamos para hacerlo posi-ble”, dijo meses atrás uno delos miembros del equipo in-formático a este periódico.La registración digital de lahuella dactilar y la imagenfacial, otorga total confiabili-dad en todas las instancias decontrol o identificación depersonas por basarse en da-tos distintivos de cada indivi-duo. Su aplicación es eficaz,aumenta la seguridad, mini-miza la tasa de error y acele-ra el tiempo de control; entanto que implica mayorcomodidad ya que sólo esnecesario que la personaapoye el dedo pulgar sobreun lector y se le tome unafotografía digital. Como epí-logo, la tradicional tarjetaTES queda en el olvido.Este singular logro, sumado ala obtención del estándarinternacional ISO 9001:2008por los procesos de controlmigratorio en Ezeiza y Bu-quebus y la firma de laCuarta Carta Compromisocon el Ciudadano, hablan deuna responsabilidad nacionalcumplida.

Una cuestiónnacional

editorial

Luego de que periodistas, fotó-grafos, cámaras de TV y graba-dores de movileros de radioapostados en Ezeiza recogieranla novedad biométrica, nume-rosos diarios, revistas, emiso-ras, canales y sitios web repli-caron la noticia. Entre las notasposteriores, un caso llamativofue el de Telefe en Aeroparque,que sondeó a los viajeros queconcluían el trámite migratorio.Tan contundentes fueron loselogios que el periodista bro-meó: “Parecen pagados”. Lasrisas sellaron la humorada del

hombre de prensa. Cabe agregar que comunicado-res como González Oro, JuanPablo Varsky y Jorge Rial,efectuaron comentarios positi-vos en sus programas al regre-sar de viajes al exterior.

Repercusiones

2

Periódico Migraciones - N° 46 - Mayo 2012institucionales

Formar, investigar y di-vulgar cuestiones rela-cionadas con la gestión

migratoria -como se dijo en laedición anterior- son los obje-tivos del recién inauguradoInstituto de Políticas de Migra-ciones Internacionales y Asilo(IPMA) creado por la DNM yla Universidad Nacional deTres de Febrero, que funcionaen la sede de Yrigoyen.A fin de profundizar aspectosde su alcance y metas aca-démicas aún no divulgados porMigraciones, se consultó a lasautoridades del IPMA.En cuanto a su finalidad, LelioMármora, director de la enti-dad, destacó: “Si bien es uninstituto universitario, su obje-tivo no es sólo académico sinopolítico/técnico; es decir deapoyo a la gestión y adminis-tración de las migraciones, uti-lizando el conocimiento y elbuen nivel académico en posde la formación del personalinvolucrado, de la definiciónde políticas y de la evaluaciónde sus efectos”. Asimismo, sintetizando susobjetivos específicos, explicóque “está orientado a fortalecerlas capacidades de quienes seocupan de la cuestión migrato-ria, a obtener la informaciónque se necesita para desarrollaresa actividad y a establecer lacomunicación necesaria paraque esas políticas sean enten-didas”.Aunque sus destinatarios pue-den pertenecer a la sociedadcivil, “está destinado funda-

mentalmente a los agentes gu-bernamentales que se ocupantodos los días del trabajomigratorio; la idea es quepuedan recibir una mejor for-mación para el desempeño desu tarea”.Finalmente, en cuanto a sualcance, explicó: “El IPMAestá abierto a la participaciónde instituciones interesadas enel tema, sean organismos ofi-ciales, internacionales o uni-versitarios. Tanto la Organiza-ción Internacional para lasMigraciones (OIM) como elAlto Comisionado de las Na-ciones para los Refugiados(Acnur) ya han manifestado sudeseo de adherirse. Asimismo,aspiramos al involucramientode otros gobiernos de Américalatina atraídos por las activi-dades del Instituto.”Por otra parte, Roberto Aruj,coordinador académico, ex-

plicó la instancia en la que seencuentra la ejecución del pro-yecto. “Estamos transitandouna etapa de organización ypuesta en marcha de una seriede actividades académicas yotras de investigación; ambaspara la capacitación en diferen-tes temas migratorios”, distin-guió. “Las primeras incluyen tecni-catura, posgrados, cursos y se-minarios. La tecnicatura en Mi-graciones (nivel terciario) estáplanificada para el próximoaño. Las carreras de posgradoincluyen una maestría en Po-lítica Migratoria Internacionalque se desarrollará a partir delpróximo semestre y una Espe-cialización en Gestión y Po-lítica Migratoria, con modali-dad virtual, que se impartirádesde agosto. En cuanto a loscursos y seminarios, cuyo prin-cipal destinatario es el personal

migratorio, están co-organiza-dos con los responsables decapacitación de la DNM ycomenzarán a partir de julio.”Por último aclaró lo con-cerniente a las tareas de inves-tigación: “Estamos progra-mando para los meses ve-nideros una serie de trabajosvinculados a las migraciones ysu relacionados con la salud, laeducación y el trabajo, con elobjetivo de presentarlos a finde año en una jornada.”

Carolina Beneventana

Las proyecciones del InstitutoObjetivos y finalidades en el inicio del IPMA

Desde la Dirección deAsuntos Internacionales y

Sociales promovemos activa-mente la vinculación del or-ganismo con actores externos -nacionales, regionales o inter-nacionales- mediante la nego-ciación de acuerdos migrato-rios y la participación en sem-inarios, conferencias y reu-niones de trabajo; actividadque favorece el posiciona-miento de la política migrato-ria argentina y de la DNMcomo su ente de aplicación.Por ello, es un permanentedesafío actualizar nuestrascompetencias y conocimien-tos, buscar antecedentes nor-mativos o doctrinarios y pro-poner iniciativas bilaterales oregionales que acompañen alproceso de integración y a lapolítica de movilidad que laArgentina viene sustentando.Del mismo modo, la SecretaríaEjecutiva de la Conare -depen-diente de esta Dirección- vienedesarrollando iniciativas simi-

lares, siendo destacada por elAlto Comisionado de Nacio-nes Unidas para los Refu-giados -Acnur- por los están-dares alcanzados en los pro-cedimientos para la determi-nación de la condición de refu-giados.Hoy, la agenda internacionalubica a la temática migratoriaentre sus principales temas,siendo cada vez más las instan-cias en las que se aborda lamovilidad de personas: Diá-logos Celac - UE sobre mi-graciones; Reuniones Iberoa-mericanas sobre Migraciones;Foro Global sobre Migración yDesarrollo; Conferencia Suda-mericana sobre Migraciones;Comisión Especial sobre Asun-tos Migratorios de la OEA;Foro Especializado Migratoriodel Mercosur, entre otras. En este contexto, es funda-mental contar con un espacio

de formación y capacitaciónpara que estemos a la altura delos eventos en los que elorganismo busca participaciónactiva. Así, surgió el sueño de avanzaren la creación de un Institutode capacitación que permitaprofesionalizarnos en políticassobre migración y asilo; quebrinde herramientas para posi-cionarnos y poder mostrar lavisión de la Argentina sobreellas; en el que se investiguesobre los resultados de lapolítica implementada y seevalúe sus logros y medianteel cual se los difunda a lasociedad como última legiti-madora de las acciones guber-namentales. Así, luego de proponer la ideaante el Director Nacional yexponer las capacidades paraavanzar en esta ilusión, su“tenemos que hacerlo” fue el

inicio del complejo camino pa-ra llevarla a la práctica. Paraconcretar este sueño de supe-ración y crecimiento se nece-sitó de una férrea decisión detrabajo que impulsó y lideróMartín Arias Duval.Nuestro Instituto ya es una real-idad. Los invito a seguir so-ñando para que cada idea real-izada sea el punto de partida denuevos emprendimientos.

Federico AgustiDirector de AsuntosInternacionales y Sociales,presidente de la Conare

opinión

Del sueño a la realidad

Ingreso a las aulas. Der. arriba: Mármora. Abajo: Aruj

Razones deser de undesarrolloEn el campo de la vida de lasinstituciones, sean estatales oprivadas, la solidez de un em-prendimiento está dada por lacualidad y fortaleza de lossustentos que le dan origen.En tal sentido, la génesis delIPMA contiene este concepto.Por esto, la hilación entre sugestación y su concreción sebasó en ciertos criterios fun-dacionales que hoy se eviden-cian.

“Dentro delas institu-ciones, nadamás adecua-do para que-brar deter-m i n a d o sm o l d e s ,para romper

con ciertas prácticas y paraprovocar un cambio dentro dela cultura, que una universi-dad. Es el ámbito más propi-cio para el debate de ideassobre la base de información,de estudio, del respeto a laidea ajena y la construcciónde proyectos superadores. ElIPMA es para la DNM un ins-trumento para terminar conciertos mitos, como que elinmigrante es una amenaza ole quita el trabajo a los argen-tinos”, afirma Martín A. AriasDuval, titular de Migraciones.

Por su parte,la directoraGeneral deA d m i n i s -tración, Ga-briela Win-nik, dequien de-penden los

departamentos de RecursosHumanos y Capacitación, ex-presó: “El Instituto fue creadotambién con el fin de ofrecer-les proyección a los emplea-dos de Migraciones. Que-ríamos que tuvieran la posibi-lidad de acceder a una carreraterciaria o universitaria enmateria migratoria”.La funcionaria agregó que“desde que se empezó a di-señar este proyecto -que yalleva varios años de gesta-ción- se pensó en ofrecer unaformación en nuestra temáticapara dotar al personal deherramientas efectivas para eldesarrollo de sus funciones ysu crecimiento personal. Laelaboración de su plan deestudios y la modalidad con-templan este propósito, asícomo la infraestructura tec-nológica instalada en susaulas”.

opinión

3

Periódico Migraciones - N° 46 - Mayo 2012

2012 se perfila como unaño en el que la Direc-ción Nacional de Migra-

ciones intensifica su labor yresponsabilidad en los puertos,lo que habla de la dinámica encomercio exterior que actual-mente ostenta la Argentina. Lo reflejan recientes disposi-ciones que establecen la am-pliación de responsabilidadesen puertos de la cuenca del ríoParaná, donde en general secontrola a las tripulaciones debarcos cargueros de todo elmundo (desde exportación decereales hasta importación yexportación de bienes industri-ales), pero también se regis-tran las esporádicas visitas debarcos y veleros que entran ysalen del país en plan turístico. Para profundizar el tema,Migraciones dialogó con Da-niel Trimarco y Jorge König,jefe y segunda firma del De-partamento de FiscalizaciónPortuaria de la Dirección deControl Fronterizo (DirecciónGeneral de Movimiento Mi-gratorio).Las mencionadas disposicio-nes -remarcaron- ordenan elcontrol de ingreso y egreso depersonas (tripulación y/o pa-sajeros) de los puertos bonae-renses de Zárate y Campana,además de la terminal entrerri-ana de Guazú (sobre el ParanáGuazú, en el segundo puenteZárate-Brazo Largo), los cua-les tienen un promedio diariode seis embarcaciones pararegistrar. Aclaran también que hasta elaño pasado el control de estasterminales lo efectuaba la Pre-fectura Naval Argentina. Para

que lo pudiera realizar perso-nal de la DNM fue necesariohabilitar una oficina, la cualfunciona como guardia depuerto permanente.Con respecto a los cargueros,las autoridades señalan que lasempresas navieras cursanaviso previo de llegada víainternet, procedimiento que fa-cilita la operatoria y la coordi-nación con Migraciones. Por otra parte, informarontambién que entre las re-cientes decisiones ejecutivasse activaron las supervisionesen Puerto Diamante, PuertoParaná y Puerto de La Paz,ubicados en la provincia deEntre Ríos, significando queen esos puestos el control rea-lizado por la Prefectura eschequeado y supervisado porfuncionarios de la DNM de ladelegación provincial consede en Concepción del Uru-guay. Dichos funcionarios re-gistran los trámites de embar-

cos y desembarcos solicitadospor las agencias marítimas yfluviales para los buques quenavegan por el Río Paraná; yademás mantienen contactooperativo con el Departa-mento de Fiscalización Por-tuaria y coordinan acciones decontrol con funcionarios des-tacados en puertos de las de-legaciones de Corrientes yRosario.Cabe resaltar que cada am-pliación de responsabilidadsupone para el organismo ungran esfuerzo de logística ycoordinación de recursos hu-manos y técnicos.

Astor Ballada

Amarrando los puertosLa DNM amplía sus funciones de control

institucionalesTemas del Ministerio

Entre el 19 de abril y el 1 demayo se realizó la primera

edición de TEC La Plata,exposición platense de produc-ción tecnológica, que se desa-rrolló en la República de losNiños. Allí estuvo la DNM condos unidades móviles de ges-tión para satisfacer las necesi-dades de documentación (DNIextranjeros y residencias) deinmigrantes que visitaron lamuestra. En total se tomaroncasi 200 trámites de radicacióny se cursaron 166 DNI paraextranjeros. Cada móvil contó con trespuestos de atención para latoma de trámites, tecnologíadigital biométrica, conexiónonline, grupo electrógeno, aireacondicionado y personal ca-pacitado para atender los trá-mites y asesorar a los inmi-grantes.Paralelamente, el organismoinstaló un box con los nuevosdispositivos y software de con-trol migratorio biométrico

implementados en Buquebus ylos aeropuertos de Ezeiza yJorge Newbery, recientementeanunciados por el ministroFlorencio Randazzo y el titularde Migraciones, Martín A.Arias Duval, en la terminalaérea internacional (ver desa-rrollo en portada). En el pues-to biométrico los participantesse llevaron una constancia consu fotografía y sus huellas dac-tilares.A su vez, en una carpa, perso-nal del Museo de la Inmi-gración atendió al público enuna acción de carácter social(ver página 6).El área donde la DNM interac-tuó con los más de 70.000 visi-tantes que se acercaron a lamuestra formó parte del vastoespacio del Ministerio del In-terior, que también dispusoactividades de la Agencia Na-cional de Seguridad Vial(ANSV) y el Registro Na-cional de las Personas (Re-naper).

Valiosa presencia en YouTube

Actividad en TEC La Plata

El Ministerio del Interior yatiene su canal en YouTube.

El mismo cuenta con listas dereproducción destacadas de lagestión que lleva adelanteFlorencio Randazzo y de losdistintos organismos de la car-tera de Interior. A diferencia deun canal netamente institucio-

nal, tiene de innovador su sec-ción “Detrás de cámara” quemuestra otra mirada sobre eltrabajo realizado. Puede visitarse en www.youtu-be.com/mininterior y tambiénen twitter@PrensaInterior des-de donde se comunican lasacciones del Ministerio.

Más presencia en las riberas del Paraná.

Der.: Trimarco y König

La Rioja En un acto encabezado por elsubdirector Nacional de Mi-graciones, Guillermo Mazars,se firmó un convenio medianteel cual la provincia cedió encomodato a la DNM el inmue-ble que ocupa la delegaciónlocal. Estuvieron presentes elsecretario General y Legal dela Gobernación, Alberto Pa-

redes Urquiza, y la delegadade la DNM, Erika Davil, juntoa otros funcionarios provincia-les y representantes de colecti-vidades extranjeras. Asimis-mo, durante el encuentro seentregaron alrededor de 100certificados de residencia, en-tre temporarias y permanentes;y otro centenar de DNI a ciu-dadanos extranjeros de diver-sas nacionalidades.

Jujuy y SaltaLa directora de Control Fronte-rizo de la DNM, Victoria Gio-venco, los delegados de Salta yJujuy, Luis Alberto Suárez yHoracio Macedo Moresi, parti-ciparon el 10 y 11 de mayo enla capital jujeña de la XXIVReunión del Comité de In-tegración NOA - Norte Grandede Chile. El mismo se desarrolló en unmarco de camaradería y enten-dimiento con la autoridad mi-gratoria chilena, con la que sedejó como próximo objetivo laimplementación del controlúnico tanto en el Paso de Jamaen Jujuy como en el Paso deSico en la provincia de Salta, afin de lograr un trabajo coope-rativo entre ambos países.También participó el embaja-dor argentino en Chile, GinésGonzález García.

por las delegaciones

4

Periódico Migraciones - N° 46 - Mayo 2012información general

Poco antes del Día delTrabajador, el organis-mo recordó la conme-

moración y dedicó un me-recido homenaje a quienes hanbrindado una parte de sus vi-das a la función pública yactualmente se desempeñan enla DNM.Más de una veintena de migra-torios de todo el país recibie-ron distinciones por sus 25años de trayectoria, si bienalgunos iniciaron su camino enotras áreas del Estado.Este reconocimiento institu-cional llegó a su cuarta edi-ción, ya que la primera entregade medallas fue en 2009, trasun silencio de más de unadécada.Es el correlato de una gestiónque desde que asumió en 2008

se ocupó de los recursos huma-nos y su capacitación, asícomo también en promover eldesarrollo de las relacioneshumanas por medio de las dis-tintas actividades culturales ydeportivas que contribuyen ala integración, la identificacióny la pertenencia.El director Nacional, MartínA. Arias Duval; el subdirectorGuillermo Mazars; la directoraGeneral de Administración,Gabriela Winnik; y el directorde Recursos Humanos, Gon-zalo Martínez, encabezaron elacto de entrega en SedeCentral el 27 de abril, al cualconcurrieron miembros delequipo ejecutivo de la DNM,empleados de diversas áreas yfamiliares de los agasajados.Recibieron las merecidas me-

dallas: Mónica Beatriz Basso,Lidia Bejarano, Silvia Bravo,Liliana Beatriz Britos, JuanAlberto Cigno, José JavierGarcía Pómez, Hugo RicardoLemos, Daniel Rodríguez, Ve-rónica Schlater, Martín Verliniy Gonzalo Martínez. Luego de entonarse el HimnoNacional, Arias Duval expresóque “entregar una medalla esun reconocimiento simbólicoque quizá no tenga valor en lostérminos económicos pero si lotiene en lo moral y emocional.Para nosotros la satisfacción, el

orgullo y el honor de estar ocu-pando circunstancialmente unlugar en el Estado -en mi casoparticular y el de los directoresque me acompañan-, que nospermite tener un gesto de agra-decimiento y reconocimientohacia nuestros compañeros”.Los homenajeados uno a unofueron subiendo al escenario,en un clima cálido, con emo-ción y aplausos. Al cierre, Ver-lini habló en nombre de todoslos laureados y en medio defotos recordatorias y felicita-ciones, se compartió un ágape.

En las jornadas de capacitaciónsobre firma digital realizadas enla Sede Yrigoyen, y a partir deun relevamiento sobre la carre-ra administrativa de los agentesque participaron, se logró acre-ditar el curso de Sicam entrequienes no lo tenían aprobado.Además, cerca de 50 inspecto-res aprobaron los cursos FraudeDocumentario y Atención alPúblico. Cabe destacar que sibien en su mayoría son inspec-tores nombrados antes de laDisposición 1908/2008, elinterés demostrado por perfec-cionarse permitió cumplimen-tar en varios de ellos el régimende competencias necesariassegún las normas ISO en ges-tión de calidad. Por otro lado, Thelma Zualet,del equipo de capacitadores,participó de la Tercera Reuniónde Defensoría del Pueblo paraexponer y capacitar a los miem-bros de la Red del Código deConducta Nacional para laProtección de los Derechos deNiñ@s y Adolescentes en Via-jes y Turismo. En el mes de junio, se dictaráncursos sobre Fraude Docu-mentario, Atención al Ciu-dadano, Dactiloscopia y Con-trol Migratorio.

capacitación

Está abierta la inscripciónpara el Segundo Torneo

Femenino de Paddle, a desa-rrollarse a pocas cuadras de laSede Central, en Piedras 150,al igual que el año pasado.Sólo se necesitará un aptomédico, que puede gestionarseen el Servicio Médico de SedeCentral, y ganas de pasar ungrato momento entre com-pañeros. El comienzo del tor-neo será el martes 19 de junio.En tanto que a pedido denumerosas interesadas, el mar-tes 5 de junio se dará una claseabierta, donde el profesorCarlos Moschini mostrará -enforma didáctica y haciendoparticipar a todas-, las diversasfacetas del juego enseñandosus golpes. También se pro-gramó una actividad aeróbica,a fin de entrenar para marato-nes y representar a la DNM.Las prácticas son los miérco-les de 19 a 20:30 horas en elclub GEBA (Sede SanMartín).Tanto la inscripción para lacompetencia como para laclase abierta, pueden ser efec-tuadas por mail a [email protected], o perso-nalmente en la secretaría de laDirección de Recursos Hu-manos, interno 72255, dondeDaiana y Marisol atenderánlas consultas.

Paddle paralas damas

Reconocimientoa la trayectoria

Resumir lo que para cadaagente migratorio signifi-

can 25 años de labor resultaimposible. No obstante, los di-chos de algunos de los home-najeados en las delegacionessintetizan el sentir general.De la Delegación Iguazú, Tar-cilia Mieres afirmó: “Entre losgratos recuerdos destaco cuan-do le entregué el diploma porlos 50 años de residencia a mipapá, que es paraguayo”. Otramesopotámica, Marta Aguirre,de Corrientes, rememoró: “Mehice cargo de la Oficina Mi-gratoria Ituzaingó cuando co-menzaba la construcción de Ya-cyretá; para lo cual llegaroninmigrantes de Francia, Italia yEspaña, además de la vecinalocalidad paraguaya de Ayolas”.Eduardo Lalo Ortiz y AlbinoCota fueron los distinguidosen Mendoza y ambos eligieronhacer una semblanza sobre suscarreras en el organismo. Desde Rawson, Laura Cha-telain expresó: “La medalla me

hace tomar conciencia de quemás de la mitad de mi vidatranscurrió dentro de la dele-gación. Pasé de todo, momen-tos muy lindos y de los otros”.Dos medallas llegaron tambiéna Neuquén para Jorge Muñoz yManuel San Miguel. “Al ingre-sar realicé tareas en sector mesaentrada/salida de expedientes,correo, foliado y remisión deexpedientes al archivo de SedeCentral. Ahora cumplo funcio-nes de control de permanencia yde supervisión en el paso fron-terizo Pino Hachado”, contóJorge; en tanto que Manuelresaltó: “Ingresé a la delegaciónen 1987 como empleado admi-nistrativo en mesa de entrada,luego en atención al público einspector a partir de 1989.Presté servicio en Mendoza,Pino Hachado, aeropuerto Ba-riloche y Córdoba, incluyendotambién cruceros”. “Es un gran honor y un sentidoreconocimiento a mi tarea mi-gratoria, siendo que siempre

me he desempeñado con es-fuerzo, responsabilidad y dedi-cación al igual que hoy”, dijoorgulloso Eduardo Alonso, dela Delegación Bariloche. En el caso de Comodoro Ri-vadavia, se llevaron sus meda-llas Ramón Vivanco y HugoCascón. El primero recordó“las comisiones a los pasosfronterizos con Chile, cuando

íbamos de refuerzo en SemanaSanta y había que cocinar ycortar leña con los gendarmesal pie de la imponente cordille-ra”, mientras que Hugo contósu sentir: “Es una gran emo-ción recibir la medalla de reco-nocimiento por mis 25 años deservicio, y un gran orgullo per-tenecer a un organismo enpleno crecimiento”.

nuestra gente

Primer nietoRoberto Seta, jefe del De-partamento de Inspección dela Dirección de Control dePermanencia, fue abuelo deJuan Sebastián, hijo de su hijaMaría Cecilia (que trabaja en

la Dirección General de In-migración) y Diego. El bebénació el 15 de abril a las 3.50y pesó 3,550 kilos. Toda sufamilia está muy feliz con estenacimiento. ¡Felicitaciones!

Conrado de a dosEl director de Control dePermanencia, Conrado Izura,celebra a dos brazos, uno paracada uno de sus mellizos Emay Milo Izura Vázquez, quienesnacieron el 29 de marzo en elSanatorio La Trinidad dePalermo, a cuyo personal deneonatología la familia manda

un especial agradecimiento.

Bianca en Entre RíosEl empezó a trabajar en Ezeizaen 2005. Ella en Buquebus en2008. En 2010 MaximilianoMorales y Luciana Caggianocontinuaron su labor como

supervisores en el PuenteColón-Paysandú, Entre Ríos.En esta provincia nació el 3 deabril Bianca, con 3,750 kg. Devisita en la delegación meso-potámica, Bianca posó junto asu mamá y la delegada local,María Raquel Miño.

Premios en las provincias

Entregas de medallas en Iguazú, Neuquén, Bariloche y Rawson

5

Periódico Migraciones - N° 46 - Mayo 2012 internacionales

En este último tiempo,algunos medios nacio-nales e internacionales

publicaron en sus páginas oespacios el informe del PewHispanic Center, un centro deinvestigación no partidista, elcual mostró que la afluenciaque llevó a 12 millones deinmigrantes a Estados Unidosen la década de 1970 -de loscuales más de la mitad llegó demanera “ilegal”- comenzó adisminuir hace cinco años ypodría haberse invertido en losúltimos dos. Este “punto muerto” comosuele llamarse, hace foco ma-yormente en los inmigrantesmexicanos, que constituyen elporcentaje más alto dentro dela estadística demográfica.Esto se debe a varios factores,entre ellos el debilitamiento dela oferta de trabajo en EstadosUnidos y en sus mercados deconstrucción de viviendas, unamás severa y amplia vigilanciaen la frontera y un aumento enlas deportaciones.El estudio de Pew se basó enlos datos de los gobiernos deEstados Unidos y México,mostrando una fuerte tenden-cia descendente en la migra-ción neta desde este último,iniciada hace unos cinco años,y que condujo a la disminu-ción significativa por primeravez en al menos dos décadasen la población de ilegalesprocedentes de ese país. En números anteriores deMigraciones se ha consignadosobre los maltratos o discrimi-nación que sufren los inmi-

grantes al llegar a territorioestadounidense, tanto los ile-gales como los residentes. In-cluyendo que en algunos esta-dos como Arizona la hostilidades más extrema y las normati-vas también.Otro de los destinos en los quedisminuyó el porcentaje de lle-gados es España. Si bien la cri-sis económica que afronta esepaís es aguda y conseguir tra-bajo o forjarse un destino allíes dificultoso para todos, no sepuede soslayar que en los últi-mos años se han exacerbado lamarginación y los impedimen-tos. Además las noticias evi-dencian que se está poniendopeor. Por ejemplo: todos los inmi-grantes en situación irregularen ese país europeo se que-darán sin tarjeta sanitariadesde el 31 de agosto. Sóloaccederán a la atención deurgencias -a menos que acredi-

ten la condición de asegura-dos- según establece el RealDecreto sobre medidas paragarantizar la sostenibilidad delSistema Nacional de Salud es-pañol. El texto de esta normaalega “una alta morosidad y uninsostenible déficit en lascuenta públicas sanitarias”,afirmando que “se hace im-prescindible la adopción demedidas urgentes que garanti-cen su futuro y que contribu-yan a evitar que este problemapersista”.Con las situaciones dadas ynormas tomadas en estos dospaíses, es casi un hecho lógicoel freno migratorio, no tantopor las complicaciones econó-micas -factor causal- sino porel trato que se les da a losextranjeros que se encuentrande forma irregular en esosterritorios.

Victoria Galván

De por qué no emigrarCorrelatos de la crisis global en los países centrales

Son los gemelos con que losse encuentra Alicia en el

cuarto capítulo de A través delespejo -la continuación de Lasaventuras de Alicia en el paísde las maravillas-. En castella-no se los conoce como Tararíy Tarará. En la jerga políticaanglosajona se le aplica a lasituación en la que dos rivalesenfrentados, al fin y al cabo nolo están tanto, porque a la pos-tre resultan lo mismo. Comoquien dice por estos pagos, elmismo perro con distintocollar.La referencia literaria viene acuento por las elecciones pre-sidenciales francesas y nortea-mericanas. La primera, acon-tecida entre fines de abril yprincipios de mayo. La segun-da, a desenvolverse el 6 denoviembre. Las consecuencias

de ambas sobre el entramadode poder mundial no se leescapan a nadie.Los grupos políticos de extre-ma derecha e izquierda deambas naciones, acusan a lasexpresiones de centro derechay centro izquierda de serTweedledum y Tweedledee.Independiente de la imperti-nencia de los canutazos extre-mistas, éstos escuecen el com-portamiento de los moderadosy tanto en el plano de la políti-ca global como en el específi-co de las políticas migratorias,las consecuencias son distintasdebido a los diferentes siste-mas electorales. En el caso norteamericano,corre el colegio electoral con-formado por delegados de 50estados, con sobrerrepresenta-ción de los menos poblados y

generalmente más conserva-dores, lo que hace muy impro-bable que surja una terceraopción, pues se necesita sí o síla maquinaria nacional paraconseguir los votos -delega-dos- necesarios. La extremaderecha hasta hace pocos años,acusaba a los republicanos deser a su gusto muy “izquierdis-tas”, y se abstenía. De un tiempo a esta parte,cambió la táctica, se involucróy obligó a los candidatos repu-blicanos a irse más a la dere-cha. Para el caso que interesaaquí, nada mejor, entonces,que todos los días engullirseen el desayuno una porción deinmigrantes. Los republicanos,con gusto. El demócrata,Obama, que va por su reelec-ción, no siempre. En el lado francés, la nación se

toma como distrito único yrige el balotaje, el cual alientael surgimiento de tercerasfuerzas. Eso frena, pero nosuprime, el apetito por almor-zarse a los nómades que haganfalta para satisfacer a la clien-tela electoral. Nicolas Sarkozy,en pos de la reelección, Fran-çois Hollande, el desafiante

socialista (y ganador de la lid)y la ultraderechista Marine Le-Pen mostraron los males delcolesterol migratorio (vernota). En medio, la respuesta racio-nal a la cuestión migratoria nopuede ser digerida. Ajá.

Enrique Aschieri

columnista

Tweedledum y Tweedledee

Las remesas son un índicede la marcha de las eco-

nomías. En el caso de Europa,la crisis está apurando el regre-so de inmigrantes a sus lugaresde origen, sobre todo, los queprovienen de América latina,región que creció en los últi-mos años del 4 al 9%, a dife-rencia de lo exiguo en el ViejoContinente (1,5% en 2011).Tomando a España y de acuer-do con los datos del bancohomónimo, en 2011 los inmi-grantes enviaron a sus países7.268 millones de euros, muylejos de los 8.448 millones demáximo que alcanzaron en2007. En tanto, en el flujo

inverso de dinero, los trabajado-res españoles en el exteriorbatieron un récord girando a suterruño 5.702 millones de euros.En 2009 fueron 1,4 millones. Esque algunos españoles tambiénestán buscando mejores hori-zontes, dice el Instituto Nacio-nal de Estadística (INE). Uno de los nuevos destinos,según el Centro Latinoame-ricano de Demografía, son lospaíses del Mercosur y sus aso-ciados, que a partir del augeeconómico se están convirtien-do en atracción para migrantesde la región y Europa.

Deborah Russell

Remesas que vienen y van

En las recientes eleccionesfrancesas, tanto el gana-

dor, el socialista François Ho-llande, como sus adversarios,Nicolás Sarkozy y Marine LePen, tuvieron a la temáticamigratoria como uno de losfocos de sus campañas.Si bien se pueden observarciertos matices en el trata-miento de tan delicada cues-tión, el enfoque de los candi-datos fue bastante similar. Elex mandatario expresó que enel país “hay demasiados inmi-grantes”. Y con un discursocada vez más endurecido, Sar-kozy explicó: “Nuestro mode-lo de integración no funciona.¿Por qué? Porque antes de quese integren los (inmigrantes)que se encuentran en nuestroterritorio, llegan otros”. Por su parte, la candidata delFrente Nacional, Le Pen, tam-bién apuntó contra dichaminoría. Pero la postura del

candidato que triunfó en loscomicios y quien se presentabacomo una alternativa a losanteriores, no resultó tan dis-tinta: “El problema de Franciano es la inmigración a secassino un número excesivo deinmigrantes en situación irre-gular”, sostuvo Hollande. “Nopodemos aceptar que hombresy mujeres vengan a instalarseen nuestro territorio, aunqueestén empujados por el desam-paro y la miseria, sin contarcon las condiciones legalespara ser recibidos”, agregó.¿Son posturas realmente dife-rentes o una simple cuestiónsemántica?

Un eje de las campañas

6

Periódico Migraciones - N° 46 - Mayo 2012cultura

Con el afán de desen-trañar una redundancia,la niña indagó.

-¿Papá, por qué me llamaronVirginia, si mi apellido esInnocenti?-Por tu bisabuela Virginia -res-pondió Alberto, resumiendo enella un periplo que marcó atres generaciones con los cla-roscuros del océano y avivan-do el interés por esa saga fami-liar.“Una historia de idas y vuel-tas”, sintetiza la Virginia ac-tual. Su precursora había cru-zado siete veces el mar. DeBologna a Río Grande do Sul,una y otra vez. Todas, poramor a su marido Francesco,también italiano pero radicadoen Brasil. En una de sus es-tadías en América nacióFrancesquino y en otra murióFrancesco. Entonces ella y suscuatro hijos volvieron a Italia.Años después, Francesquinoretornó al Nuevo Continente yse radicó con su familia en laArgentina. Su hijo Alberto secasó con una hija de inmigran-tes italianos. Y de esa uniónnació la pequeña inquisidora.Ya adulta, la actriz reconstruyóla odisea y el Parque de laMemoria fue el espacio idealpara resignificarla, ya que evo-cando a las colectividadeshacedoras del país se ejercitala memoria, la reflexión y sedesafía el olvido. En la sangre: sueños de agua ydesembarco -con idea, textos yvoz de Virginia Inocenti; piano

y dirección musical de DiegoVila- es una justa conjunciónde canciones (zambas, tangos,óperas, rock y pop) y actua-ción; así como de realidades ymetáforas en las que el yo poé-tico fluctúa entre las dosVirginias. Pero si una historia individualremite a otras tantas, lo auto-rreferencial e íntimo se vuelveuniversal. Entonces, su infan-cia tiene sabores y olores co-nocidos, sus santos son fami-liares, las valijas de sus bisa-buelos atesoran pertenenciascolectivas y sus canzonettassuenan tan identitarias comoun tango.En diálogo con Migraciones yluego de reponerse de la emo-ción compartida con un públi-co commovido, los artistashablaron sobre su obra.

-¿Por qué la inmigración en elParque de la Memoria?V. I.: Este lugar me conmovióy sentí la necesidad de darlemúsica. La propuesta debía seracorde al ámbito y rozar demanera metafórica y sutil eltema de la memoria y la iden-tidad. Hay preguntas retóricasen escenas que no son inge-nuas: “¿dónde estás, estás en elcielo, estás en el río, te estásyendo para el mar?”. En reali-dad estoy preguntando portodos los ausentes. Por otraparte, hacía tiempo que desea-ba hacer un repertorio en ita-liano y castellano pero noencontraba la manera, hasta

que entendí que en mi nombretenía la llave. Contando esahistoria podía vertebrar y unir,es decir crear un puente.

-¿Cómo se gestó la dramatur-gia de En la sangre…?V. I.: Había que contar la histo-ria de manera poética, comoun cuento musical o conciertoteatral. Con Diego hicimos untrabajo minucioso de selecciónmusical. Las canciones marcanel recorrido desde aquellaVirginia hasta ésta, tienen quever con el presente, con miinfancia y con esto de refrescarla memoria. D. V.: El repertorio es muydiverso. Las canciones son deprovincias y épocas muy dis-tintas, sin embargo todas tie-

nen algo en común y a la vezmarcan la progresión del rela-to. Por otra parte, si bien la his-toria es real, nada está tocadoen forma concreta, no es uncuento literal, sino metafórico.

-Resulta interesante el trata-miento del desarraigo.V. I.: Si bien está presente eldolor, quisimos centrar laenergía en lo vital y en la for-taleza del inmigrante. D. V.: El énfasis está en lafuerza y voluntad de los quesobrevivieron. Tratamos de noquedarnos en lo melancólico.Es como la historia de este lu-gar: los que sobrevivieron de-ben aportar lo nuevo.

Carolina Beneventana

sugerencias

CINE“Intocables”La película cuenta la historia dePhilippe, un aristócrata y millo-nario tetrapléjico que contratacomo cuidador a Driss, uninmigrante negro, provenientede un barrio marginal y reciénsalido de la cárcel. Dos mundosse enfrentan paulatinamente

hasta congeniar en una dispara-tada amistad. Récord de taqui-lla en el país galo, esta comediafrancesa (2011), dirigida porOlivier Nakache y Eric To-ledano, será exhibida próxima-mente en el circuito comercial.

LIBROS“Migrantes”Perspectivas (críticas) entorno a los procesos migratorios del ParaguayEsta antología de ensayos sobrela migración paraguaya fuecompilada por Gerardo Hal-pern y editada por Ape Para-guay. Un trabajo de TomásPalau, El marco expulsivo de lamigración paraguaya. Migra-ción interna y migración exter-na, explora la problemática deléxodo y marca la apertura dellibro. Las características de estamigración en la Argentina y losrubros laborales involucrados,

así como las oportunidadespara esta mano de obra subva-luada y sobreexplotada sonconceptos analizados en El pa-raguayo proletarizado: la ex-periencia de los trabajadoresparaguayos en la industria dela construcción argentina, delantropólogo Alvaro del Aguilay en Migrantes paraguayas y elservicio doméstico en Buenos

Aires, del sociólogo SebastiánBruno. Sin dudas, este compen-dio constituye un estudioexhaustivo y esclarecedor so-bre la problemática migratoria.

“Moravia”Esta novela editada por ElAleph (2012) añade un últimoeslabón a la cadena de relatososcuros e intrigantes que Mar-celo Luján tiene acostumbradoa sus lectores y por los cualesfue ampliamente reconocido -La mala espera obtuvo elPremio de novela negra Ciu-dad de Getafe 2009-. En estecaso el autor cuenta una trage-dia familiar ocurrida en unpequeño pueblo de La Pampa.Cuatro son los personajesinvolucrados en ese destinonegro: Juan Kosic, su mujer,su madre y su hermana, todosde origen moravo, checoslova-co. En 1950 y después de quin-

ce años Juan, siendo ya unconsagrado bandoneonista,regresa a su aldea pampeanacon el fin de demostrar a sumadre, una dura inmigrante,que pudo triunfar en la profe-sión que ella le había negado.La historia dará un vuelco irre-versible cuando el encuentrogenere la tragedia.

Virginia Innocenti en el Parque de la Memoria

El Museo en LaPlata y RosarioEn el marco de las activi-

dades culturales de laDNM, el Museo Nacional dela Inmigración estuvo presenteen el megamuestra de produc-ción tecnológica desplegadaen la República de los Niñosen Gonnet, La Plata, desarro-llada del 19 de abril al 1 demayo (ver página 3).Más de 3.300 visitantes con-sultaron la base de datos sobrearribos de inmigrantes del pe-ríodo comprendido entre 1882y 1950. Del total de consultas,se entregaron 840 certificadosde arribo.Por otra parte, el 20 de abril laMuestra Itinerante del Museoestuvo presente en la SociedadLibanesa de Rosario, donde secelebró el Día Mundial delInmigrante Libanés y se ho-menajeó a los inmigrantes deaquel origen residentes en laciudad santafecina. Allí tam-bién se realizaron consultas yse entregaron certificados dearribos de antepasados.Por último, el Museo recibió lavisita de un equipo de filma-ción de la RAI (Radio yTelevisión Italiana) para gra-bar un documental sobre lositalianos que vinieron al paísen los años 50 y se alojaron enel antiguo Hotel.

Música y poesíacontra el olvido

Periódico Migraciones - N° 46 - Mayo 2012 sociedad

7

La convocatoria vienesa

Un día significativoSuele ocurrir que en el fra-

gor del aniversario de unacontecimiento o en pleno dis-frute de un fin de semana largo-feriado puente mediante-, nose reflexione sobre el sucesohistórico que dio lugar a dichaconmemoración. Es por esoque a poco de haberse evocadoel Día del Trabajador resultapertinente recordar a los obre-ros ejecutados en 1887 enEstados Unidos, tras el recla-mo de mejoras laborales.El 1 de mayo del año anterior,un grupo de trabajadores semovilizó con el objetivo deoptimizar las condiciones detrabajo. La propuesta logróuna convocación multitudina-ria y culminó con una huelganacional y la conquista de va-rias medidas reclamadas, co-mo la reducción de la jornadalaboral a ocho horas.En la Argentina, la fecha serememora desde fines del sigloXIX y el primer acto se realizóen 1890, donde participaronnumerosos movimientos obre-ros integrados mayoritaria-mente por inmigrantes italia-nos, españoles, alemanes, por-tugueses, entre otros.

Dichas agrupaciones -algunasseducidas por ideales socialis-tas y anarquistas-, se organiza-ron rápidamente y lograroncaptar los reclamos de la masainmigratoria trabajadora, lle-vando adelante acciones direc-tas y consiguiendo gran noto-riedad pública. Esto fue recibi-do negativamente por las cla-ses sociales más privilegiadasque comenzaban a ver a losextranjeros como un peligro ysentir amenazadas sus cómo-das posiciones. Años más tarde, mediante laLey de Residencia sancionadadurante el gobierno de Julio A.Roca, los trabajadores europe-os que alguna vez fueron con-vocados como “hombres debuena voluntad que quieranhabitar el suelo argentino”,comenzaron a ser expulsados.Es que para la elite y la clasedirigente de aquel momento,los inmigrantes eran bienveni-dos a estas tierras en tanto nose constituyeran en sujetos dederechos, reclamaran por di-cha condición ni cobrasen visi-bilidad social.

Carla Montes

En los años 30 los inmi-grantes austríacos (además

de suizos y alemanes) -cuyoprimer contingente implicó 19familias- se sintieron como encasa en medio del paisaje confollaje de coníferas y robles delo que es hoy Villa GeneralBelgrano, en la serranía cordo-besa en el singular Valle deCalamuchita. La impronta cultural que deja-ron en la zona no sólo pasa porla música tirolesa y la indu-mentaria alpina que se ve en laOktoberFest, la Fiesta Nacio-nal del Chocolate Alpino, lacaracterística arquitectura bá-vara o que un hotel se llameEdelweiss (la flor típica deAustria). Hay más.Del 31 de marzo al 8 de abril,

la localidad se engalanó con laFiesta Nacional de la MasaVienesa y la Fiesta del OtoñoVienés. Celebraciones que na-cieron de la costumbre deintercambiar comidas entrequienes formaron las primerascomunidades de centroeurope-os que llegaron. Organizabanreuniones de música y danzapara recordar sus lugares nata-les. Esto se conserva y este año elfestejo tuvo una duración denueve días con espectáculoscontinuos en un salón montadocon estilo barroco, danzasfolklóricas con gran desplie-gue de trajes típicos y diversosgéneros musicales, orquestas ycoros, entre otras cosas;además de una grata invitación

a probar comidas ancestrales yaquellas de los habitantes au-tóctonos, las cuales se fusiona-ron con toda armonía desdeaquellos tiempos hasta el pre-sente. Semanas previas a la festivi-dad mediterránea, desde laschimeneas, hornos y cocinasde las casas más tradicionalesde la comarca de Villa GeneralBelgrano comenzó a sentirseun aroma propio de esta gala

que nació hace décadas y queya es un clásico en esta ciudadcordobesa. Llegaron turistas desde dife-rentes sitios del país y otraspartes del mundo que encon-traron en este acontecimiento

-y en el panorama de las sie-rras- un refugio para compar-tir costumbres, cultura ymucha alegría.

Daniela Guerra (colaboradora)Villa General Belgrano

Explicar una frase (comoaparece en el afiche)que puede resultar por

lo menos polémica, no es tareasencilla. Su enunciación, quedenota una toma de posiciónmanifestada en un “pero”significativo, connota un saber“superior” por parte del enun-ciador.El afiche corresponde al pro-grama Perdidos en la tribu,que se basa en la inserción detres familias, cada una en unatribu diferente, con el objetivode “sumergir al espectador entres extraordinarios viajes enlos que familias muy parecidasa la nuestra tienen la oportuni-dad de adentrarse en los oríge-nes de la humanidad, convi-viendo con algunas de las tri-bus más antiguas del mundo”,según está citado en el sitioweb de Telefe.En principio, se está tomandoa las pretéritas tribus que habi-tan el planeta con una concep-ción occidental y capitalista.La introducción de objetos deuna cultura “civilizada” -a losojos de los participantes y rea-lizadores del programa- comoalgo exótico, así como tambiénel aprendizaje de las formas devida de los grupos nativos dellugar, resulta algo chocantepero no tan desconocido paranuestra sociedad.Ya en su momento, el libroCivilización y barbarie de Do-mingo Sarmiento marcó unquiebre entre la cultura y cos-tumbres existentes, las que sequisieron -y consiguieron- im-poner en un proyecto de paísmarcado por una mirada deelite europea.Con las oleadas migratorias quese sucedieron históricamente en

la Argentina y más precisamen-te en estos últimos años, sueleverse a otras culturas que con-viven en el país como extrañas,por consiguiente se acciona dediferentes maneras ante ellas.Una es ignorarlas, otra es erra-dicarlas y también intentarmodificarlas. Es con este crite-rio que se está planteando lafrase “pero tienen mucho paraenseñarnos”. Este docu reality, tuvo exitosasversiones en Holanda, Bélgica,Alemania, Noruega, NuevaZelanda, Australia y España.El formato local lo planteacomo una experiencia intercul-tural en el cual tres familiasargentinas -seleccionadas en-tre 1.000 inscriptas- viajanhacia Africa y Asia para convi-vir con tres tribus: los Himba,los Mentawai y los Hamer. Los

consejos tribales les darán labienvenida y por única vez, untraductor les ayudará a com-prender cuáles son las princi-pales reglas de cada comuni-dad. Luego de casi 30 días deconvivencia, cada tribu leshará saber si han conseguidosu cometido; de lograrlo, losconcursantes conseguirán unpremio de 300.000 mil pesospor familia.Una observación pertinenteque se puede dar sobre estetema es si las temáticas televi-sivas planteadas mundialmen-te no terminan siendo, enparte, un reflejo de las conduc-tas sociales existentes, refor-muladas y aggiornadas paraprovocar menos repudio en elpúblico espectador.

Victoria Galván

El inconsciente se revelaPerdidos en el laberinto del pensamiento etnocentrista

Realidad y esperanza en el cuadro Manifestación, de Berni

8

Periódico Migraciones - N° 46 - Mayo 2012misceláneas

Se crió y creció en NuevaYork, donde se consagrócomo músico. La trayec-

toria de Bob Telson es frondo-sa: estudios superiores en Har-vard; compositor de varios mu-sicales; autor de Calling You, elmítico tema del celebrado filmBagdad Café (1987); tuvo a sucargo la banda de sonido de lapelícula argentina La vida se-gún Muriel, así como del unita-rio El paraíso, que se emitió en2011 por la TV Pública.Lo de arriba, sólo una parte dela carrera de este norteamerica-no que desde hace una décadavive con su familia en las afue-ras de Buenos Aires. ¿Cómo fue que se desplazódefinitivamente de un extremoal otro del continente? Lo ex-plica Bob en la tranquilidad desu hogar, más precisamente ensu estudio vidriado presididopor un piano de cola, donderesulta poco menos que un pla-cer ver lo que hace el tenue solsobre el parque circundante:“Conocí a mi mujer, Isabel DeSebastián, en 1990 en NuevaYork, cuando ella, que es can-tante, estaba de gira. Nos casa-mos al año siguiente, y se que-dó conmigo 13 años, tiempo enel que tuvimos a nuestros doshijos. Vivíamos en Tribeca,una zona vanguardista deManhattan, donde hay artistasde todo tipo”. Continúa: “A fines de 2002, lospadres de ella estaban muyenfermos, por lo que le resulta-ba muy importante permaneceraquí. Entonces, vino y compróesta casa. Y me propuso la ideade mudarnos. Como siempreme gustó visitar Argentina -ve-níamos aquí todas las navidadesy nos quedábamos un tiempo-, alos dos meses estábamos insta-lados aquí”. En el momento de esa mudanzasus hijos tenían 3 y 8 años. “Nofue difícil para ellos, puesto queconseguimos una escuela inter-nacional, donde van chicos de

todo el mundo. Por eso nosmudamos cerca del colegio.Entonces el cambio no fue tanbrusco. De hecho tienen amigosargentinos en el barrio”, resumeen decoroso español. Tampoco él tuvo mayores in-convenientes. Lo grafica bienla manera en que sostiene suactividad como músico: “Gra-cias a internet y las tecnologíasde la comunicación, venir nome imposibilitó la carrera. Porejemplo, en 2004 trabajé con eldirector de Bagdad Café, PercyAdlon, haciendo el musical dela película. Entonces, compuseaquí 14 canciones y las fuimoscotejando a distancia, ya que élvive en Los Angeles. Final-mente vino a terminar el traba-jo conmigo a Buenos Aires.Luego el musical se presentóen Europa, con mucho éxitodurante tres años”. Bob admite que no sabía mu-cho de la Argentina antes deconocer a Isabel. Sus referen-cias, músico al fin, tenían quever con el tango (“Me gustamucho la melodía, pero tam-bién la letra. Sabía de HoracioSalgán, las viejas grabacionesde Troilo, cosas que escuché enNueva York antes de venir”).Con el tiempo fue ampliando elpanorama: “De a poco, durantelos primeros viajes que hice,descubrí la música folclórica,

como la del Cuchi Leguiza-món, a quien llegué a conoceren Salta. También, antes devivir aquí, en los 90, hice amis-tad con el Chango Spasiuk”,relata Bob, productor artísticodel último disco del Chango, altiempo que nos invita a escu-char una banda argentina:Puente celeste.También menciona cuestionesmás cotidianas: “Estoy muyconfortable aquí, todo muybien, aparte el clima, que esmucho mejor que en NuevaYork. No tengo una quintaexactamente, pero tenemos unjardín, con árboles y privaci-dad, cosa que en Manhattan esimposible. Allá tenés lo deadentro y la calle”. Cada tanto, esboza algunas no-tas en el piano, y entona suave-mente en inglés. Se trata deretazos de su nuevo disco, deinminente lanzamiento. Noscuenta: “Se llamará Old LP(Viejo LP). Generalmente gra-bo mis discos en Nueva York,pero ahora estoy mandandopistas y graban allá directa-mente los instrumentos en elestudio, y así funciona perfec-tamente”. En tanto, vuelve suserena y elegante música, paraintensificar definitivamente lacadencia otoñal del entorno.

Astor Ballada

testimonios de inmigrantescitas

Editor responsable: DNMDirector: Martín A. Arias DuvalJefe de Redacción: Hugo Mouján Colaboradores: Carla Montes, Alejandra Ceneri y Cattaneo, CarolinaBeneventana, Astor Ballada, Deborah Russell, Victoria Galván,Mariano Pazo, Eduardo Estévez y articulistas de la edición.Periódico “Migraciones” es una publicación de la Dirección Nacionalde Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior de la NaciónAv. Antártida Argentina 1355, Retiro, Capital Federal [email protected] - www.migraciones.gov.arImpreso en GS Gráfica, Charlone 958, Avellaneda

…a pesar de cierto aumento delos sentimientos negativos ha-cia los migrantes en la crisiseconómica de los países másdesarrollados, la migración noera un problema prioritario enninguna de esas naciones al ini-ciarse ese período?Así lo constató un estudio in-cluido en el Informe sobre lasMigraciones del Mundo 2011elaborado por la OIM. La in-vestigación incluyó estadísticassobre Alemania, Canadá,España, Francia, Italia, EstadosUnidos y Reino Unido y avalauna de las hipótesis del infor-

me: “la politización de las cues-tiones migratorias inevitable-mente se traduce en percepcio-nes erróneas y desinformación.En ese entorno es fácil respon-sabilizar a los migrantes decuestiones como el desempleoo la inseguridad…”.

¿sabía que...

staff

Portugiesisch in Tasch

Con esencia neoyorquina Bob Telson, un talentoso compositor en Buenos Aires

El recrudecimiento de la crisiseuropea tiene en la inmigraciónuno de sus correlatos. La ecua-ción es simple: las personasmás afectadas de los países vul-nerables se trasladan hacia lasnaciones menos impactadas porla crisis. Un buen ejemplo es elde los portugueses que en losúltimos años llegan a Suiza,país que no adhirió a la UniónEuropea, pero que suscribió altratado de Schengen sobre ellibre movimiento de personas.Como consecuencia de estefenómeno, hoy en el pueblo deTasch casi la mitad de los 1.270habitantes son portugueses. Si

bien algunos suizos muestrandesdén, el proceso de integra-ción avanza. De hecho, lasautoridades locales decidieronuna serie de medidas para acer-car a las dos poblaciones. Porejemplo, la creación del cargode un delegado que se ocupa decoordinar proyectos como cur-sos de lengua e integración,además de organizar activida-des sociales, que van desdeencuentros entre asociacioneshasta fiestas. Asimismo, los portugueses hanimpulsado la economía local,que ahora se expande hacia elturismo y la construcción.

¡Qué mujer!Bob está casado con la argen-tina Isabel De Sebastián,quien formó parte del recorda-do grupo del under porteñoLas Bay Biscuits, para luegocrear el grupo Metrópoli.Entre sus canciones se destacaHéroes anónimos. Tambiénintegró la banda de Spinetta yfue cantante invitada de Virus,Los Redondos y Fito Páez,entre otros. Es nieta del poetaespañol Rafael Alberti, otroartista extranjero que vivió enla Argentina.