Ministerio Juvenil

71
Profesor Jim Gardner Universidad Cristiana de las Américas Monterrey, Nuevo León Nombre: __________________________________________________

Transcript of Ministerio Juvenil

Page 1: Ministerio Juvenil

Profesor Jim Gardner

Universidad Cristiana de las Américas Monterrey, Nuevo León

Nombre: __________________________________________________

Page 2: Ministerio Juvenil

2

Page 3: Ministerio Juvenil

3

CONTENIDO EL POR QUÉ DEL MINISTERIO JUVENIL ................................................................................................................................ 4

Descubriendo los Cimientos del Ministerio Juvenil ........................................................................................................ 5 Liderazgo Efectivo ......................................................................................................................................................... 6 Navegando la Juventud ................................................................................................................................................. 8

EL PROGRAMA DEL MINISTERIO JUVENIL ......................................................................................................................... 12

El Programa del Ministerio Juvenil ............................................................................................................................... 13 Facilitando la Obediencia ............................................................................................................................................. 17

PROBLEMAS JUVENILES ....................................................................................................................................................... 20

Métodos de Consejería Bíblica .................................................................................................................................... 21 La Batalla de la Mente ................................................................................................................................................. 22 Andar o no Andar Juntos ............................................................................................................................................. 23 Cede Tu Derecho ........................................................................................................................................................ 25

PELIGROS DEL MINISTERIO JUVENIL ................................................................................................................................. 28 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................................... 30 APÉNDICE ............................................................................................................................................................................... 33

TEORÍA COGNITIVA ................................................................................................................................................... 34 Caminos Limpios ......................................................................................................................................................... 35 “JÓVENES FIRMES” .................................................................................................................................................. 36 PROGRAMA DE MEMORIZACIÓN DE LA BIBLIA ..................................................................................................... 37 Filosofía de la Competencia ........................................................................................................................................ 38 Desarrollar el Potencial en los Jóvenes ....................................................................................................................... 39 Las Preguntas de un Consejero .................................................................................................................................. 40

CAMPAMENTOS CRISTIANOS .................................................................................................................................. 42 El Por Qué de un Campamento Cristiano ................................................................................................................... 43 El Personal del Campamento Cristiano ....................................................................................................................... 44 El Consejero del Campamento Cristiano .................................................................................................................... 45 El Público del Campamento Cristiano ......................................................................................................................... 47 El Programa del Campamento Cristiano ..................................................................................................................... 48 Porras del Campamento Cristiano ............................................................................................................................... 51 Horario del Campamento Cristiano ............................................................................................................................. 51 El Lugar del Campamento Cristiano ............................................................................................................................ 52 El Presupuesto del Campamento Cristiano ................................................................................................................. 52 La Publicidad del Campamento Cristiano .................................................................................................................... 53 El Procedimiento del Campamento Cristiano .............................................................................................................. 53

MÁS PROBLEMAS JUVENILES .............................................................................................................................................. 54

ADICCIONES .............................................................................................................................................................. 55 AMARGURA ............................................................................................................................................................... 57 ANOREXIA / BULIMIA / OBESIDAD ........................................................................................................................... 59 APARIENCIA – Principios del Vestir ............................................................................................................................ 61 APATÍA ........................................................................................................................................................................ 62 DEPRESIÓN ............................................................................................................................................................... 63 DOBLE ÁNIMO ............................................................................................................................................................ 65 ENOJO......................................................................................................................................................................... 66 PREOCUPACIÓN ........................................................................................................................................................ 67 REBELDÍA .................................................................................................................................................................. 68 SUICIDIO ..................................................................................................................................................................... 70

Page 4: Ministerio Juvenil

4

EL POR QUÉ DEL MINISTERIO JUVENIL

Page 5: Ministerio Juvenil

5

El Por Qué del Ministerio Juvenil “Descubriendo los Cimientos del Ministerio Juvenil“

Introducción: Ministerio juvenil – el ministerio de la iglesia local dedicado a los de 12 años a la edad universitaria que busca apoyar el ministerio de la ________________ para desarrollar al jóven __________________________ para la honra y gloria de Dios.

1 Corintios 15:57-58 I. Engrandecer

A. Adoración apropiada a Dios – a Cristo y Su Palabra (1a Corintios 10:31)

B. Dar la opinión correcta de Dios

1. Testimonio del nombre de Cristo.

2. Mantener un espíritu de excelencia en la filosofía y la programación.

C. Tomar la Palabra de Dios como nuestra única fuente de fe y práctica. II. __________________________________ a los inconversos – (1 Tim. 2:1-5; 2 Pedro 3:9) III. Edificar

A. Espiritualmente

al creyente (Rom. 8:29)_______________________________________ (Luc. 2:52) ___________________

1. C_____________________________ – 1 Cor. 15:58; Efesios 4:14

2. C________________________________– Llevar al creyente al siguiente paso en su vida espiritual (1 Cor. 15:58; Efesios 4:15)

3. C______________________________ – (Rom. 13:14; Col. 3:5)

B. Físicamente

1. Atención al cuerpo (1 Cor. 3:16-17; 6:18-20)

2. Actividades dinámicas (1 Tim. 4:7-8) – prioridades

C. Socialmente – (1 Juan 4:11-12) amarnos unos a otros . . . 1. Familia

a. Malaquías 4:6 –

b. Proverbios 1:8-9 –

2. Compañerismo –

D. Mentalmente (emocionalmente) – Hechos 17:11 IV. Ejercitarlos

A. La era de la iglesia – (Hechos 20:28) espiritualmente a través de la iglesia local

B. Desarollar actitud de Siervo (Marcos 10:45; Gál. 5:13)

1. Los _________________________

2. Los no ___________________________

Page 6: Ministerio Juvenil

6

Liderazgo Efectivo Tema: Como recuperar y mantener un liderazgo efectivo con jóvenes. Pasaje: Salmo 51:1-17 Intro.: Muchas veces somos el pretexto que nuestros jóvenes usan para no seguir adelante con el Señor. Necesitamos enfocarnos no tanto en las fallas de ellos sino en las nuestras que tal vez estén impidiendo que su fe crezca. Un ministerio sin respaldo del testimonio del líder es un ministerio inefectivo. Todo sube y baja sobre los hombros del liderazgo. I. Un Corazón Arrepentido

A. Carácter de Dios (51:1, 4) (51:1-6) T_________________________________–

1. Misericordioso y Piadoso – santidad 2. Justo en Su Palabra y Puro en Su juicio 3. Ama la verdad

B. Culpabilidad personal

1. P____________________________________ – (51:3) “mi pecado está siempre delante de mí” a. Freud: víctima de experiencias y relaciones del pasado

b. Skinner: víctima del ambiente y circunstancias exteriores (presiones exteriores, económicas, problemas

ajenas al ministerio juvenil)

c. Rogers/Maslow: Dicen que el hombre es bueno. Hay que darle oportunidad de encontrarlo. Niegan la naturaleza pecaminosa.

2. P _________________________ (Deut. 24:16; Rom. 14:11-12)

a. mis rebeliones

b. mi maldad

c. mis pecados

3. Delante de Dios a. esta vez (51:4) “contra ti solo he pecado”

b. por naturaleza (51:5)

C. C___________________________________ (51:1-2, 4)

1. Confesar – estar de acuerdo con Dios sobre el pecado en nuestra vida a. mis rebeliones b. mi maldad c. mi pecado

2. Vidas ______________________________________– humildad

II. Un Corazón Aseado

A. Dado por Dios (1 Juan 1:9) (Puro) (51:7-12) _____________________________________–

1. Purificado por Dios – hisopo

2. Creado por Dios – no existe limpieza propia en el corazón

3. Renovado por Dios

Page 7: Ministerio Juvenil

7

B. Demandado por Dios (51:12) 1. “No me eches de delante de ti” – el pecado rompe la comunión, crea división

2. “No quites de mí tu Santo Espíritu” III. Un Corazón Alegre

A. Abatimiento por el Pecado (51:8, 12, 14-17) S___________________________________

1. El Pecado –> “se recrearán los huesos que has abatido” por el pecado –

2. “El Primer Amor” –

3. Devolver el gozo de la salvación:

B. Alegría por la P_________________________ 1. Cantar justicia de Dios– a pesar de pruebas, liberado de la culpabilidad del pecado (homicidios)

2. Publicar la alabanza de Dios – labios abiertos, liberado del abatimiento que es producto del pecado

3. Sacrificar a Dios

a. Espíritu quebrantado por el pecado, desobediencia, rebeldía b. Corazón contrito – arrepentido, triste por haber fallado c. Corazón humillado – avergonzado por el pecado

“Entonces enseñaré a los transgresores tus caminos, y los pecadores se convertirán a ti” CONCLUSION:

(Mateo 7:3-5) “¿y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo? ¡Hipócrita! Saca primero la viga de tu

propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano”.

Page 8: Ministerio Juvenil

8

Navegando la Juventud Intro.: Salmo 119: 9 jóven – (naar) sacudido o en el proceso de ser sacudido o despegado, una fruta separándose del árbol,

proceso de madurez o de independencia – la juventud en una sola palabra – _________________________

I. El Adolescente

A. Físicamente (11-17 años)

1. Pubertad – serie de cambios fisiológicos que capacitan al organismo para poderse reproducir. Casi todos los órganos y sistemas del cuerpo son afectados por la pubertad.

2. Diferencias en pubertad

a. Inicio –

b. Duración – aproximadamente 6 años, normalmente. Puede durar 18-24 meses.

c. Resultado – jóvenes de la misma edad – algunos inmaduros y otros maduros físicamente. Los que maduran primero experimentan menos incomodidades que los que maduran depués.

3. Coordinación afectada –

4. Interés sexual – hormonas, faceta nueva, sentimientos nuevos, interés en el sexo opuesto

a. Erotismo –

b. Amistades sanas – Animémos ese interés en el sexo opuesto, bíblicamente. Para los muchachos que tienen padres ausentes, es necesario proveerles un ejemplo de masculinidad.

5. Consideraciones ministeriales:

a. Trato –

b. Temas –

c. Actividades (1) Cautela al emparejar a los que están en la etapa inicial de pubertad con los ya maduros, por ejemplo,

en situaciones de hospedaje

(2) supervisión adecuada para . . .

(3) descanso suficiente

(4) actividades variadas que no siempre dependan de buena coordinación

B. Mentalmente – Jean Piaget (Ver “Teoría Cognitiva: Jean Piaget” en el apéndice.) 1. Principios bíblicos –

2. Aplicación de principios bíblicos – convicciones, conducta, del AT

3. Idealismo – 4. Mayor desarollo de conceptos morales– ¡aprovechemos!

Page 9: Ministerio Juvenil

9

C. Socialmente

1. Erik Erikson - (1902-1994)

2. Características de “Identidad” (etapa #5, 12-18 años) ¿Quién soy? a. Inseguridad de sí mismo

b. Se voltean de los padres a su ___________ _________________ (sus semejantes) para formarse.

c. Buscan a _________________________ que, a su punto de vista, llenan sus expectativas para ellos

mismos y para la sociedad – independencia, anti-social.

d. Buscan dirección para el futuro y resisten a los que intentan dirigir en la etapa cuando más necesitan dirección.

3. Consideraciones ministeriales:

a. Trato – con paciencia, entendimiento, firme con sonrisa

b. Temas –

c. Actividades – sociales, banquetes, campamentos, concentraciones juveniles, coro, participaciones en el culto, servicio, juegos de conocerse, rompehielos, sentarse o tratar con desconocidos, dramas

D. Espiritualmente 1. Positivo

a. E_________________________ para la obra – fuerza de evangelismo y enseñanza

b. Corazones tiernos para los perdidos

c. Prestos para aceptar a Cristo y servirle tiempo completo

2. Negativo a. F_______________________________ – Efesios 4:14

b. Necios (Ver “Necios Por Defecto” por James Berg, Transformados en su Imagen, 187-188.)

c. Rebeldía

(1) S_______________________–

(2) Latente –

3. Consideraciones ministeriales: a. Trato - respeto, paciencia, honestidad, sinceridad, amor incondicional sin aceptar conducta pecaminosa,

comunicación abierta siempre, reconocer éxitos espirituales tanto como fracasos

b. Temas (Como Pastorear el Corazón de su Hijo, Tedd Tripp) Prov.1:7-14 (1) Temor de Dios - 1:7, no solamente información dirigida sino aplicada

(2) Hacer caso a la instrucción de los padres - 1:8-9,

(3) Separarse de los malos - 1:10

Page 10: Ministerio Juvenil

10

c. Actividades

(1)

(2) servicio espiritual- que vean las necesidades de otros a través del evangelismo, visitación, oración y ayuda

(3) grupos pequeños – tratar temas inapropiados para grupos mixtos.

II. El Jóven Adulto

A. Físicamente – (18 años - universitarios)

B. Mentalmente –

1. Operaciones formales de Piaget - razonamiento lógico, inductivo y deductivo.

2. Más disciplinado en su forma de pensar.

3. Tienen capacidad de recibir retener más información y criticarla positiva y negativamente.

4. Buscan “el por qué” de todo.

5. Idealismo – equidad para todos.

6. Creativos - imaginaciones vívidas

C. Socialmente – (Erikson) intimidad (relación) vs. aislamiento 1. Buscan con quién pasar el resto de sus vidas –

2. Graciosos en su forma de ser.

3. Trato –

4. Temas – vicios, noviazgo bíblico, matrimonio, roles de esposos, pureza, convicciones, compatibilidad bíblica

5. Actividades –

D. Espiritualmente 1. Positivo

a. ____________________ descubiertos y en pleno desarrollo. b. Disposición de enseñar clases infantiles. c. Enérgicos para la obra.

2. Negativo

a. Descuido espiritual (1)

(2)

(3)

Page 11: Ministerio Juvenil

11

b. D_______________________ (1) Bombardeados por filosofías humanistas.

(2) Impactados por ________________ _____________________que aparentemente tienen todas las

respuestas.

(3) Desestabilizados por los ataques abiertos contra Dios y la Palabra por profesores ateos, paganos

(4) Ridiculizados por su fe en Dios y su adherencia a la Biblia

c. D___________________ (1) Tolerante de pecado en general

(2) Pobre aplicación de la Biblia - amistades, actividades

3. Temas:

4. Actividades: III.

A. Físicamente – maduro, cambios fisiológicos son de otro tipo El Soltero

B. Mentalmente – escuela, carrera,

C. Socialmente – independiente, personalidad establecida

D. Espiritualmente

Conclusión: la juventud en una sola palabra – ___________________________________ Debemos esperar caídas (Prov. 24:16) de una persona en transición de inmadurez a madurez (física, mental, social y espiritual). Esperamos las caídas; no las excusamos. Es un tiempo fluctuante. Necesitan instrucción, repetición, ánimo y exhortación para madurar. Establezcamos objetivos altos. Busquemos llevarlos acabo. Sin embargo, anticiparemos que no van a cumplir al cien por ciento. Desarrollemos un ministerio juvenil tomando en cuenta la naturaleza de los jóvenes.

Page 12: Ministerio Juvenil

12

EL PROGRAMA DEL MINISTERIO JUVENIL

Page 13: Ministerio Juvenil

13

El Programa del Ministerio Juvenil Intro: E______________________ con e_____________________ – I. Evangelismo

– (1 Tim. 2:1-5; 2 Pedro 3:9) enfrentar a todos personalmente con el evangelio

A. F____________________

B. Amistades de los jóvenes

C. Casa por casa

D. Eventos evangelísticos – banquetes, días de campo, conferencias II. Edificar al creyente

A. Espiritualmente - santificación (Rom. 8:29 conforme a la imagen de Cristo) desarrollo del hombre cabalmente (Lucas 2:52)

1. Constancia – 1 Cor. 15:58; Efesios 4:14 a. Jóvenes Firmes – FIDELIDAD es premiada, no conocimiento, ni capacitad.

(1) Cada tres meses todos empiezan de cero. Reconocemos que los jóvenes van a fluctuar y nuestro

deseo y propósito es animarlos y ayudarlos a seguir adelante. Nuestro motivo para este programa no es para regañar ni desanimar. (Prov. 24:16)

(2) La hoja es para que se den cuenta como van avanzando en las diferentes áreas de su vida cristiana.

(3) En el principio reparte a todos los jóvenes una copia de la hoja de puntuación para que la guarden en

su casa. En la iglesia se archivan las hojas “oficiales”.

(4) Cada reunión de jóvenes, se reparten las hojas para que ellos mismos las llenen y que sumen los totales. Desde el principio se debe de enfatizar honestidad delante de Dios y los hombres. Es bueno de vez en cuando hacerles preguntas averiguando que pasajes están leyendo, lugares visitados, etc. Los versículos se deben de decir al líder o a personas responsables.

(5) Asistencia (Hebreos 10:25) a la reunión y a los cultos . . .

(6) Devocional Personal – “PERSONAL” – Recomiende que lean 10-15 minutos (o un capítulo) diario

para empezar (en Juan, 1 Juan, etc.). De vez en cuando se les da un plan para seguir si no están siguiendo su propio plan de lectura bíblica. El propósito del programa no es que sigan su plan, sino que sean firmes y fieles en su lectura y oración. Se ganan puntos de acuerdo a su disciplina o fidelidad.

(7) Fomentar servicio – visitas, ministerio oficial

(8) Para motivar a los jóvenes los premios deben tener valor. Comúnmente damos al jóven y a la señorita

ganadores vales de $75 pesos para libros, Biblias, actividades o cassettes en la iglesia. Los premios pueden provenir de las ofrendas de los mismos jóvenes. Es un estímulo nada más. El énfasis debe ser la constancia. Hay que reconocer a los que van madurando, y a los más disciplinados en su caminar. Tal vez un reconocimiento para el que ha hecho el mayor esfuerzo en el período. Para que no gane la misma persona cada vez, puede establecer que en un año una persona puede ganar el premio una sola vez. Si la misma persona obtiene la mayor puntuación cada vez, se debe de reconocer . . . pero la entrega del premio será al que siga en la puntuación. Al final del año serán tomados en cuenta todos con la misma oportunidad de ganar el premio.

(9) Le pedimos a uno de los jóvenes que explique el programa a una visita; y la segunda vez que llega la

visita le damos una hoja para integrarse al programa.

Page 14: Ministerio Juvenil

14

b. Caminos Limpios – memorización bíblica (Ver el instructivo en el Apéndice.)

c. Devocional personal – promover, ejemplificar

2. Crecimiento – Llevar al creyente al siguiente paso en su vida espiritual (1 Cor. 15:58; Efesios 4:15) a. Predicación

(1) R_________________________ – ciclos de 3 meses (estructura – 8-9 mensajes sobre el mismo tema; espontaneidad – 3-4 mensajes según fechas o necesidades inmediatas)

(2) R_________________________ – posibles temas

(3) Sugerencias – 35-40 minutos

b. Discipulado (1) Formal –

(2) Informal – visitación juntos, eventos importantes, consejos

(a) Padres –

(b) Amistades bíblicas –

(c) Trabajo/carrera –

3. Convicciones – reglamento de prevención (Rom. 13:14 – “no proveáis para los deseos de la carne”; Col. 3:5) a. Predicación – necesidad, convicciones específicas, como desarrollar

b. Práctica – Mantener el ministerio libre de tentaciones - establecer actividades y normas que no nos motivan a carnalidad (normas de vestimenta, trato entre los sexos, música, pláticas, apodos)

B. Físicamente 1. Atención al cuerpo (1 Cor. 3:16-17; 6:18-20) “sois el templo de Dios” —

2. Actividades dinámicas (1 Tim. 4:7-8) –

C. Socialmente – (1a Juan 4:11-12) amarnos unos a otros . . . 1. Familia - Malaquías 4:6; Prov. 1:8-9

a. Familia –

b. Hijos – desarrollar o fomentar una relación aceptable entre padres e hijos – autoridad, resolver problemas, ver inconsistencias en sus padres

c. Padres – tomar responsabilidad de aconsejar, tomar decisiones, respaldar consejo con consecuencias y una vida ejemplar.

2. Compañerismo - fomentar nuevas amistades - evangelismo, eventos, visitación

Page 15: Ministerio Juvenil

15

a. Reuniones semanales (1) Estructura – planeada

(2) Espontaneidad – planeada

(3) Equilibrio (cantar, orar, jugar, memorizar, predicar, planear eventos) – planeado

b. Juegos efectivos (1) Consideraciones (Juegos para cada Ocasión. Rice, Wayne y Mike Yaconelli. 11-14.)

(a) Seguridad

(b) Edad

(c) Sexo

(d) Tamaño

(e) Personalidad del grupo

(f) Habilidad

(g) Propósito – (Ver “Filosofía de Competencia” en Apéndice.)

(2) Categorías (a) No competitivas –

(b) Competitivas – según su filosofía – puntaje, arbitraje, ambiente

(3) Caos – como fomentar “caos” en los juegos . . . (a) D_____________________________ – no anticipar problemas con clima, planta, personas,

actitudes, equipo

(b) T______________________________ largas – planeación necesaria para recortarlas y ocuparles durante en otra actividad

(c) C__________________________ permitida – se observa por porras negativas, groserías,

miradas feas, gestos, golpes

(d) reglas múltiples y complicadas –

(e) árbitros __________________________y ______________________

c. Actividades (1) Conferencias – participación, tema, invitaciónes

(2) Banquetes – tema, juegos, proveer para desarrollar amistades cristianas

(3) Campamentos (Ver Campamentos Cristianos en el apéndice.)

Page 16: Ministerio Juvenil

16

D. Mentalmente (emocionalmente) – Hechos 17:11 conocimiento, sabiduría, relajarse, cambio de actividades, retar a cada jóven según su capacidad intelectual 1. Versículos de memoria – estructura, resaltar a los que memorizan fielmente

2. Promover buenas calificaciones en la escuela – peticiones, animar a estudiar y hacer tareas

3. Promover estudios superiores – excelencia, sacar provecho de los dones para el cuerpo de Cristo

III. EjercitarlosA. La era de la iglesia – el vehículo del ministerio hoy en día (Hechos 20:28)

espiritualmente a través de la iglesia local

B. Desarrollar actitud de Siervo (Marcos 10:45; Gálatas 5:13)

1. Fomentar futuros obreros cristianos – los no llamados a. M________________________– servicio general, evangelización

b. D________________ -- descubrir y desarrollar

c. Exponerles a ejemplos de hombres y mujeres entregados sin ser llamados a servir tiempo completo

(comerciantes, maestros, obreros, profesionistas, etc.)

d. Eventos de entrega – campamentos, retiros, viajes misioneros, conferencias

2. Fomentar futuros pastores, misioneros, maestros – los llamados a. Oportunidades de servicio – remover obstáculo de lo desconocido, descubrir y desarollar dones, fomentar

carga

b. Exponerles a escuelas bíblicas – días de amistad, graduaciones, peticiones de oración

c. Exponerles a diferentes ministerios – misiones, enseñanza, administración, predicación, evangelismo, imprenta, orfanatorios

d. Eventos de entrega – campamentos, retiros, viajes misioneros, conferencias

Page 17: Ministerio Juvenil

17

Facilitando la Obediencia Intro.: La disciplina en el ministerio juvenil no se trata del líder, ni su ego, ni su autoridad, ni su posición, sino se trata de la transición del corazón del jóven de rebelde a sumiso. El propósito principal de la disciplina es cambiar no tanto el comportamiento como el corazón. Otros propósitos secundarios incluyen: mantener el órden de la reunión, prevenir daños físicos y evitar distracciones para los demás jóvenes. La Obediencia no es negociable. Simplemente buscamos primeramente imitar el carácter de nuestro Señor y evitar errores que puedan impedir esa obediencia. Hablamos de actitudes bíblicas. I.

El Mundo y sus Estilos de Liderazgo

A. A___________________________________ – mandar, poner todas las reglas, métodos y actividades sin la participación de otros; esperar perfección 1. Ventajas – productivo y rápido

2. Desventajas

a. Su manera es ______________________a los jóvenes a que cumplan sus deberes por fuera. Conformidad.

b. Un programa limitado.

c. Normalmente este tipo de líder se queda aparte de los demás.

d. Este estilo de liderazgo crea obstáculos que después el líder tendrá que quitar. Engendra hostilidad,

rebeldía, rencor y temor.

3. Argumentos a. El líder no es infalible; mucho menos es un dios.

b. Crea un ambiente de temor en la iglesia lo cual estorba a la hora de dar consejos y participación.

B. Laissez–faire

1. Significado:

2. Ventajas – desarrolla liderazgo en los jóvenes y menos presión

3. Desventajas a.

b. Logran muy poco.

c. Falta de experiencia puede llevarles a hacer decisiones desastrosas para el grupo de jóvenes con

ramificaciones en la iglesia.

d. Hay poco respeto para el líder “oficial”.

C. Democrático 1. Significado: Busca desarrollar la capacidad de hacer decisiones en los jóvenes. Permite la expresión de

opiniones y guía al grupo hacia la decisión correcta.

2. Ventajas a. Los jóvenes aprenden a hacer decisiones buenas.

b. Desarrolla buenas relaciones entre líder y jóven.

Page 18: Ministerio Juvenil

18

3. Desventajas

a. Se puede convertir en laissez-faire, sin control ni dirección.

b. A veces se requiere más tiempo.

c. Los jóvenes pueden ponerse a discutir con reglas que no son flexibles.

d. La mayoría no siempre tiene la razón bíblicamente. II. Siervo–Líder

A. Una Vida de ORACION (Nehemías) – un Modelo Bíblico de liderazgo

1. H___________________________________ Busca a Dios antes de planear resolver el problema.(1:4; 2:4)

2. R___________________________________ Inclúyete en el problema. (1:6-7)

3. E___________________________________ Enfatiza las promesas de Dios. (1:8-9)

4. A___________________________________ Estés disponible, dispuesto a trabajar. (1:11; 2:5)

B. Una Vida de MOTIVACION 1. EJEMPLAR–Cuando se presentan planes o proyectos, se hace con “nosotros”--no “yo” o “ustedes”. (2:17;

4:23)

2. P_______________________ -- Productividad espiritual resulta en oposición satánica y Nehemías afirma al pueblo que Dios dará la victoria. (2:18-20)

3. CENTRADO -- Contra el desánimo, él motiva al pueblo a que recuerden sus _________________ y a su

________________. (4:14-15)

4. P_________________________ -- Los anima a que vuelvan al muro para trabajar. (4:15; Prov. 24:16)

5. PRÁCTICO -- Da soluciones prácticas y ______________________ a los problemas. (4:6, 9, 17) III.

A. Menos efectivos Métodos

1. Humillación pública... 2. Castigos físicos no son aceptables en el ministerio juvenil. 3. Amenazas perpétuas nunca cumplidas . . .

4. El “porque yo te dije” . . . (lucha de poder) El enemigo es el diablo, no el jóven. 5. Avergonzarle, sobornarle o burlarse del jóven no logran la meta de disciplina bíblica – un cambio de corazón. 6. Constante regaño.

B. Efectivos

1. El Principio “OREO”: Ver Apéndice, “Desarrollar el Potencial en el Jóven.”)

2. Responsabilidad Personal: (Rom. 14:12) Poner en las manos del jóven si va a obedecer o desobedecer y sufrir las consecuencias. Es removerse usted de la situación, para que se dé cuenta el jóven que su lucha es con la autoridad de Dios.

3. Siempre _______________________ e informado: horario, planes, preparado, eficiente, actividades

4. _____________________________ con una actitud positiva: no locura sino una participación con ganas

5. Creatividad y Unidad: __________________________________________________

6. ___________________________________:

Page 19: Ministerio Juvenil

19

C. Consecuencias para el Pecado (claras, justas y fechadas) 1. Disciplina Informal – mucha paciencia y amor (un desórden controlado con la excepción de la oración y la

predicación – hacer una transición de lo divertido a lo espiritual)

a. Problemas de conducta (travesuras, inquietud) el procedimiento –

el castigo – Inclúyete en el castigo para ganar el corazón del jóven. Búscalo después para asegurarle su amor y aceptación de él como persona y oveja apesar de su fracaso. (Prov. 24:16; Ezeq. 34:11, 16)

b. Problemas de carácter (desafío repetido, inmoralidad, flojera, etc.) el procedimiento – No buscar enfrentamiento público. No aplicar castigo de la manga o en la carne.

Se interpretará como lucha de poder.

el castigo – Es mejor esperar un poco de tiempo para orar y poder hablar con tranquilidad a la persona en cuestión respaldando cualquier acto de disciplina informal con principios bíblicos no con preferencias personales. Busque ganar su corazón. Establezca una fecha para volver a hablar.

c. Expulsión ocasional – (Prov. 22:10; 3:33-34) Consideraciones –

el castigo – oportunidades-paciencia-amor-gracia.

2. Disciplina Formal –

Page 20: Ministerio Juvenil

20

PROBLEMAS JUVENILES

Page 21: Ministerio Juvenil

21

Métodos de Consejería Bíblica: el Proceso I. PREGUNTAR A. ¿Por qué debemos hacer preguntas? 1. Porque es la fuente principal de información. 2. Porque desarrolla amistades. 3. Porque no podemos leer las mentes. 4. Porque revela la situación espiritual del jóven. B. ¿Qué debemos preguntar? 1. Preguntas específicas: (Mire “Las Preguntas del Consejero” en el Apéndice.) 2. Preguntas generales: (cuando un jóven inicia la conversación) ∙ ¿Cuál es tu problema? ∙ ¿Qué has hecho para cambiar? ∙ ¿Qué te gustaría que yo haga? ∙ ¿Qué más debo saber? II. E_______________________ A. Prov. 17:28 - Un hombre callado es un hombre de entendimiento. B. Prov. 29:20 - Hay poca esperanza para el hombre ligero en sus palabras. C. Prov. 18:17 - Recuerda; hay más que una sola perspectiva en cada situación. D. Cristo les escuchó aún a los niños. 1. Demuestra que estimas al individuo. 2. Demuestra que estás más interesado en él que en ti mismo. 3. Construye amistades amables. E. ¿Cómo puedo escuchar sin parecer desinteresado? 1. Concentrarse totalmente en la situación pensando en la próxima pregunta o en un principio bíblico adecuado. 2. Apuntar casualmente. 3. Observar la manera en que la persona se presenta. III. OBSERVAR A. A veces las acciones “hablan” más fuerte que las palabras. B. La manera en que la persona se presenta puede indicar algo positivo o negativo. C. La apariencia exterior puede revelar actitudes interiores. IV. IDENTIFICAR A. Preocupación– (1 Jn 5:3) motivación... (analizar temas, reacción a consejo, reconocimiento de error, gestos, etc.) 1. ¿Por sí mismo? 2. ¿Por Cristo? B. Positivo – La meta espiritual más sobresaliente en su vida que agrada a Dios. (El principio “oreo”.) C. Pecado (Efesios 4:22) V. AYUDAR A. Responsabilidad a Otros – Prov. 27:5-6; 28:23 B. Responsabilidad Personal – Deut. 24:16; Rom. 14:12; Pro v. 28:13; Sal. 51:1-4 C. Confesión / Arrepentimiento – Efes. 4:22-24; 1 Juan 1:9 – una actitud humilde demostrada por hechos D. Perdón Pedido 1. De Dios – Col. 2:14 2. De Otros – Mateo 5:23-25 E. Perdón Ofrecido a Otros – Efes. 4:32 F. Amputación Radical del Pecado – Mateo 5:29; Efes. 4:22-24 (sugerencias concretas) G. Restitución – Lucas 19:8 (perdón es inmediato, pero la confianza tarda en concederse)

Page 22: Ministerio Juvenil

22

La Batalla de la Mente Tema: ganando la batalla de la mente Pasaje: 2 Corintios 10:3-5

Intro.: El campo de batalla contra la carnalidad no está ubicado en nuestra conducta. Si fuera así, seríamos cristianos contentos con el conformismo. Nuestra conducta pecaminosa nace y se forma en nuestro pensar – el corazón o la mente. No tratemos solamente los síntomas, sino las raíces. Llevemos la batalla contra la carnalidad al campo de entrenamiento: la mente. I. Poder en la Batalla

A. Armas carnales – sin poder en la batalla de la mente . . . (milicia - strateia 1 Tim. 1:18)

1. Vicios – pastillas, grupos, centros de rehabilitación

2. Pornografía – negar acceso al internet, sin dinero para comprar revistas

3. Fornicación – 4. Rebeldía – disciplina y corrección, negociar, sujetar con amenazas

5. Preocupación –

B. Armas Divinas - Poderosas – para efectuar cambios internos, transformación de pensar

II.

A. El Órden – (kathaireo) destruir y derribar Propósito de la Batalla

B. Los Objetivos (donde se esconden los pensamientos carnales)

1. Fortalezas (1 vez en NT) en la mente – lugar de refugio con protecciones contra toda clase de ataque

2. Argumentos (logismos) – (Rom. 2:15) razonamientos carnales y pecaminosos, justificando el pecado

3. Toda altivez (Rom. 8:39) que se levanta contra el conocimiento de Dios – la soberbia del cristiano carnal que piensa que no necesita conocer más de Dios ni de Su Palabra porque ya tiene suficiente conocimiento

Transición: Las armas divinas no solamente eliminan las protecciones o la armadura de los pensamientos malos, sino también transforman el mismo pensamiento malo que sirve a la carne a pensamientos que agraden y sirvan a Dios. Llevados cautivos – llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo III. Prisioneros de Guerra

A. Obligación –(aichmalotizo) tomar por la espada, marcha forzada al destino deseado ––>la obediencia a Cristo

– El fin es llevar pensamientos pecaminosos cautivos para renovarlos para que sean agradables a Dios.

1. El Esfuerzo –

2. La Espada – Heb. 4:12, la Palabra de Dios, obra de convencer de pecado

B. Obediencia Voluntaria a Cristo 1. Doblar rodilla a los vencedores; convertirlos en esclavos de los vencedores

2. Romanos 12:2 – Una transformación espiritual o renovación del espíritu de nuestra mente, hacer los

prisioneros hablar, pensar, actuar como sus vencedores. a. Por la Espada – Efesios 4:23; 5:26

b. Por el Espíritu – manejando la espada, Col. 1:21-22; Tito 3:5

CONCLUSIÓN: ¿a quién o a qué están cautivos tus pensamientos?

Page 23: Ministerio Juvenil

23

Andar o no Andar Juntos Tema: principios para desarrollar una amistad bíblica (amistad, noviazgo, matrimonio) Texto: Amós 3:3

Amistad – un afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, afinidad, conexión que resulta en llevarse

juntos mucho tiempo Amor – primero a Dios y segundo al prójimo (Mat. 22:37-40) debemos amar hasta a nuestros enemigos (Mat. 5:44) La diferencia entre amor y amistad es el tiempo que pasamos juntos en una amistad. Amamos a los que no andan de acuerdo con la Palabra de Dios – por eso les animamos que regresen a Dios. Amamos a los incrédulos – por eso les saludamos; les hablamos de Cristo; les ayudamos. Pero no ANDAMOS JUNTOS con ellos. No pasamos horas juntos porque amamos a Dios más y le queremos obedecer.

¡No hablo de AMAR o no AMAR sino de ANDAR o NO ANDAR! Niveles de Amistad 1. Conocidos

- contacto ocasional, libertad de hacer preguntas generales – información pública; vecinos, compañeros de escuela, familiares distantes, maestros, etc.; recordar nombres, saludar a todos con sonrisa, escuchar, demostrar interés en su vida (Esta es el único tipo de amistad que un creyente puede tener con los incrédulos o los que promueven doctrinas erróneas.)

2. Casual

- interés común – deportes, actividades, personas, gustos; libertad de hacer preguntas específicas: opiniones, ideas, deseos, metas; descubrir fuertes, hablar de principios bíblicos, mensajes, etc., admitir sus fracasos – humildad y amor

3. Comunión cercana

– (noviazgo) metas semejantes en la vida; libertad de sugerir proyectos o actividades hacia esas metas; descubrir y platicar sobre las metas, buscar pasajes de ayuda

4. Comunión íntima

– (matrimonio) compromiso mútuo desarrollar el carácter de los dos; libertad de corregir uno al otro; caracterizado con honestidad y tacto; dar consolación en aflicción, sensible, buscar soluciones bíblicas a los problemas, comprometidos a ser fieles, leales y siempre disponibles el uno al otro.

Santiago 4:4 “Oh almas adúlteras, ¿no sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo se constituye enemigo de Dios”. Amós 3:3 “¿Andarán dos juntos si no estuvieren de acuerdo? Si proponemos tener amistades que agradan a Dios, estamos proponiendo NO tener ciertas amistades que NO agradan a Dios. Para tener amigos correctos, debemos estar dispuestos a tener los enemigos correctos . . . I. Principio #1: Arrepentimiento

A. La Exhortación – “No os unáis en yugo desigual” (2 Corintios 6:14-18) yugo desigual

1. “Salid de en medio de ellos” – un esfuerzo definido y personal, debemos tomar la _______________________

2. “Apartaos” –

3. “No toquéis” – no prendas el fuego, Prov. 6:27-28

4. Sal. 101:3-4 — Ni amistad, ni noviazgo, ni matrimonio

B. La Explicación

1. La ausencia de . . . (compañerismo, comunión, concordia, acuerdo)

2. La presencia de un Dios santísimo

Page 24: Ministerio Juvenil

24

C. La Esperanza

1. Seremos recibidos por un Dios santo – condición de obediencia

2. Será reflejada la semejanza de nuestro Padre II.

A. Directiva divina Principio #2: Acuerdo Doctrinal

1. Prohibido no Permitido – anatema (Gal. 1:8)

2. Alejamiento no Alojamiento – “no lo recibáis” (2 Tim. 2:18; Tito 3:9-10; 2 Juan 10)

B. Doctrinas básicas 1. Doctrina de la _________________– 2. Doctrina de Dios – trinidad, el Creador y Sustentador

3. Doctrina de _________________________ –

4. Doctrina de la Salvación – el arrepentimiento, salvación por fe sin obras.

C. Aplicación:

III. Principio #3: Apariencia de Piedad

A. Características

1. Oidores y no hacedores – “llamándose hermano” (1 Cor. 5:11), una fe muerta

2. Aparentar la piedad (2 Tim. 3:5-9)

3. Amar al mundo (1 Juan 2:19) a. Aman al mundo y las cosas en ella (1 Juan 2:15-17) b. Aman más las tinieblas que la luz (Juan 3:19)

4. Desordenados (2 Tes. 3:14) Muy carnales, mundanos, sin frutos de salvación visibles, osciosos

B. Consejo

1. Señalar (2 Tes. 3:14)

2. Evitar (2 Tim. 3:5-9)

3. Apartarse (1 Cor. 5:11)

4. Persistir (2 Tim. 3:5-9) a. Ellos nos dejarán a nosotros (Luc. 6:22) b. Escrituras – principios de amistades bíblicas, santidad personal, fidelidad a Dios, actividad en la obra.

¿Qué hacemos, pues? I. Suplicar a Dios que nos mande buenos amigos. II. Seleccionar a nuestros amigos cuidadosamente– creyentes de la misma fe y obedientes al Señor. III. Ser un buen amigo – obediente, entregado al Señor.

Proverbios 13:20 “El que anda con sabios, sabio será; mas el que se junta con necios será quebrantado”.

Page 25: Ministerio Juvenil

25

Cede Tu Derecho Tema: perdonándoos unos a otros Pasaje: Efesios 4:31-32

Intro.: Contexto de Efesios 4: amargura, enojo, ira, gritería, maledicencia y toda malicia (malentendidos, ofensas,

insultos, burlas, injusticias). El remedio – siendo benignos perdonar como Dios perdona ¿Qué es el perdón bíblico? * Disculpas Lamentar que se haya ofendido sin arrepentirse por la ofensa NO es perdón bíblico. * Olvidarse Borrar de la memoria NO es perdón bíblico. Vertical – Perdón bíblico entre Dios y los hombres: para otorgar s_____________________y restaurar

c__________________ Horizontal – Perdón bíblico entre hermanos: para restaurar c_________________________, no absolver pecados,

proveer salvación ni es limpiar sus vidas de su maldad. Efesios 4:32 – “perdonándoos unos a otros como Dios os perdonó en Cristo” I. Las Facetas del Perdón

A. Charizomai – perdonar (sinónimos para el perdón)

1. Lucas 7:41-42 –

2. Hechos 25:11,16 –

3. Hechos 27:24 – te ha concedido 4. 2 Corintios 2:7-10 – perdonar al ofensor “para que no sea consumido de demasiada tristeza”

B. Apoluo – soltar, dejar libre, despedir (las multitudes), perdonar 1. Lucas 6:37 – “perdonad, y seréis perdonados”

2. Mateo 27:15 – ______________________________________________________(entre Barrabás y Jesús)

3. Soltar a Dios el ofensor y la ofensa. Acto de la voluntad NO traer a la memoria.

C. Aphiemi – dejar (52), dejar ir libre, enviar fuera, perdonar (47) 1. Mateo 6:12-15 – “perdónanos nuestras deudas . . . perdonamos a nuestros deudores”

2. Mateo 18:21-35 –

3. Mateo 4:11 “el diablo entonces le dejó”

4. Mateo 5:24

5. Dejar, enviar fuera – una decisión consciente de separarse de la ofensa una vez por todas, no cobrar la

ofensa

D. Un resumen: 1. Ceder su derecho de ser pagado sin esperar nada a cambio (me debe, pero no me tienes que pagar).

2. Soltar al ofensor y la ofensa con una promesa de no volverlo a visitar. 3. Dejar libre o enviar fuera, una decisión consciente de separarse de la ofensa una vez por todas – dejándole

en las manos de Dios.

¿¿¿De dónde sacamos las fuerzas para perdonar de esta manera???

Page 26: Ministerio Juvenil

26

II. La Fuente del Perdón

A. El Proceso

B. El Pensar – Semejante a Cristo 1. La Mentalidad

a. B_________________________ – “sed benignos” (charizomai) - “benignos unos con otros, misericordiosos” (útiles, dispuestos hacer bien) amables, actos concretos de amor

(1) Col. 3:13 perdonar “queja” como Cristo nos perdona, el perdón es producto en una persona vestida de ”misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia” (Efesios 4:32 )

(2) Justicia _______________________ – Todo Pecado es Ofensa a Dios – Hechos 5:3-4; Salmo 51:4 (Romanos 12:17-21) dejar que Dios cobre, porque Su justicia es Divina (Gál. 6:9)

b. G_________________________ – frecuencia (aphiemi) - Lucas 17:3-4 – tomando iniciativa, reprensión (poner peso sobre uno, hacer saber la ofensa) arrepentimiento, perdón de todas (Mateo 18:21-22) las ofensas aún las repetidas en el mismo día

(1) perdón ___________________________ – restauración de comunión entre hermanos (Lucas 17:3-4)

(2) perdón ___________________________ - restauración de comunión entre Dios y el hombre (Mateo

6:14-15) soltar el ofensor a Dios, dejar que Dios se encargue de la situación, no buscar venganza personal ni dejar amargura en su corazón – OBLIGATORIO PARA EL CREYENTE

2. El Motivo – Amor voluntario

a. Nuestro Amor a Dios porque Su amor a nosotros es . . .

(1) Abundante . . . Efesios 4:32 “perdonándoos unos a otros como Dios os ha perdonado a vosotros en Cristo” Colosenses 3:13 “perdonándoos unos a otros . . . de la manera que Cristo os perdonó” Mateo 18:23-25 Dios nos ha perdonado mucho más de lo que pudiéramos pagar. Nadie puede llegar a ofendernos más

que hemos ofendido a Dios.

(2) Incondicional . . . Mateo 18:25-27 – sin esperar pago ni nada a cambio, “le soltó y le perdonó la deuda” 1 Juan 2:1-2 “si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, Jesucristo el Justo. Y Él es la

propiciación por nuestros pecados” para salvarnos perpétuamente (Condicional es para restaurar comunión y requiere confesión o arrepentimiento . . . 1 Juan 1:9)

b. Nuestro Amor al Hombre por nuestro amor a Dios (1) Obediencia – Lucas 6:37, Dios lo demanda (Juan 14:15; 1 Jn. 4:7-12) Filemon 9-17 “por amor . . .

voluntario . . . recíbele como a mí mismo” ... libre, perdonado de sus ofensas

(2) Evitar Castigo de Dios – Mateo 18:28-35 – perdonar incondicionalmente y condicionalmente

Page 27: Ministerio Juvenil

27

(3) Comunión con Dios – Marcos 11:25-26, cuando no dejamos al ofensor en las manos de Dios, Dios no nos soltará de nuestras ofensas . . . La culpabilidad causando una obstrucción entre Dios y el creyente

(4) Poder en Oración – la oración se obstruye cuando no perdonamos el ofensor a Dios o cuando no le

dejamos en las manos de Dios (Salmo 66:18 – “Iniquidad” – no perdonar; Marcos 11:25; Mateo 6:15)

III. A. En el perdonador – recibirá el perdón de Dios para mantener comunión dentro de la familia de Dios El Fruto del Perdón

1. Sin castigo – ofensa seria no perdonar, estamos mal delante de Dios, pagaremos a Dios las consecuencias por nuestra arrogancia

a. Mateo 6:12-15 – (aphiemi) perdón condicional, perdón de Dios se le concede al que perdona deudas y

ofensas (1 Juan 2:9-10)

b. Mateo 18:21-35 – (aphiemi) perdón de “todas” las ofensas, perdón condicional de Dios, castigo al

ofendido que no perdona

2. Con comunión – Marcos 11:25-26 (aphiemi) – falta de perdón obstruye oración, pérdón condicional de Dios

B. En el perdonado

1. Amor - Lucas 7:42 – (charizomai), perdonar la deuda, ceder derecho de pago, no me tiene que pagar, el perdón provoca el amor entre hermanos

2. Ánimo - 2 Corintios 2:7-10 – (charizomai), perdonar al ofensor “para que no sea consumido de demasiada tristeza”, el perdón levanta el ánimo del ofensor arrepentido

Conclusión: .

Page 28: Ministerio Juvenil

28

PELIGROS DEL MINISTERIO JUVENIL

Page 29: Ministerio Juvenil

29

PELIGROS EN EL MINISTERIO JUVENIL

Peligros Principios Bíblicos Precauciones

Líder • Demasiada confianza con los jóvenes que puede

fomentar falta de respeto. • Demasiada confianza con las señoritas puede

despertar confusión y dudas sobre su testimonio. • Descuidar a la familia. • Criticar a los demás líderes.

• Descuidar vida personal para con Dios.

• •

• 1 Tes. 5:12-13 • Fil. 1:10; 3:6

• 1 Tim 3:4-5; Neh.

4:13-14 • Núm. 12:1-3 • Ez. 8:12; Os. 4:6; Jn.

15:5 • •

• Ser accesible con los límites marcados. • Ser amable sin permitir contacto físico o un trato

“especial” para mantener un testimonio irreprensible. • Incluir a la familia en la obra. • Apoyar la autoridad demostrando amor, prudencia y

gracia • Disciplina – pensamientos, vida devocional,

convicciones personales • •

Liderazgo • Estilo autoritativo puede crear obstáculos como

amargura, quejumbre e ira en el jóven que impida su crecimiento espiritual.

• Orgullo por posición • Novato • Hacer acepción de personas • •

• Ef. 6:4; 1 Ped. 5:2 • 1 Cor. 1:27-31; 9:27 • 1 Tim. 3:6 • Gén. 37:3-4 • •

• Ser firme con dulzura y entendimiento. • Servir y no buscar ser servido. • Preparar líderes. • Visitación programada para todos; participación de

todos. • •

Metodología • Crecer el grupo de jóvenes a todo costo. • Motivación extrínseca puede crear conformismo • Imitar el programa en otra iglesia sin tomar en cuenta

las necesidades especiales del grupo • •

• Zac. 4:6; 2 Cor. 6:14-

18 • 1 Sam. 16:7 • Lucas 14:28-30 • •

• Trabajar diligentemente, evangelizando, enseñando,

organizando y siendo fiel. • Equilibrio, sin sobre-enfatizar lo externo. • Examinar recursos, características del grupo y sus

necesidades especiales. • •

Consejería • Dejarse manipular por un lado de la historia. • Chismear – contar el problema a otros o bien prometer

no decir nada a nadie. • Minimizar el pecado. • Dar consejos inapropiados, rápidos, sin saber. • Tomar decisiones por el jóven.

• •

• Prov. 18:17 • Ef. 4:29

• 1 Sam. 3:13 • Prov. 15:22-28;

17:27-28 • Sal. 139 • •

• Investigar todos los ángulos de la historia antes de

dar consejos. • Decir solamente a los que necesitan saber. • Dar la opinión de Dios sobre el asunto. • No dar soluciones rápidas sin respaldo bíblico. • Ayudarle hacer decisiones bíblicas y depender en

Dios, no en nosotros. • •

Page 30: Ministerio Juvenil

30

BIBLIOGRAFÍA

Page 31: Ministerio Juvenil

31

BIBLIOGRAFÍA

Berg, James. Transformados en Su Imagen. Greenville, SC: BJU Press, 2001. www.christianbook.com Bridges, Jerry. Confiando en Dios Aunque la Vida Duela. Fort Washington, PA: Christian Literature Crusade, 2001. Un

estudio completo sobre la soberanía de Dios aplicada a pruebas experimentadas en la vida cristiana. http://www.etsusa.org

Campbell, Viola D. Juguemos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1999. www.editorialmh.com Campbell, Viola D. Recreación Cristiana. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2001. www.editorialmh.com Curington, Steven. Discipulado – Curso de Estudio. Loves Park, IL: Boyd Stevens Publishing. Un programa de enfoque

bíblico para romper las cadenas de dependencias y adicciones. Programa de abstinencia para adicciones, RUI. Más información en su página web. www.reformu.com

Fajardo, David, ed. Cómo Administrar el Ministerio Juvenil. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1998.

www.editorialmh.com Fields, Doug. Ministerio Juvenil con Propósito. Miami: Vida, 2000. Este libro le ayudará a desarrollar un ministerio que

equipa a los estudiantes en vez de simplemente coordinar actividades. Toca nueve principios basicos tales como: conectarse con el poder de Dios en un entusiasta y compromtido liderazgo, trabajar en equipo con los padres para que participe toda la familia, buscar voluntarios y convertirlos en líderes, etc.

Fields, Doug. Tus Primeros Dos Años en el Ministerio Juvenil. Grand Rapids: Zondervan Corp., 2005. En esta sequela del bestseller Ministerio de Jóvenes con Propósito Fields ofrece 10 valiosos pasos para emprender un programa juvenil exitoso. Usted aprenderá sobre la importancia de ir delante de Dios, la atención a las relaciones personales, la comunicación de sus deseos, la identificación de sus valores personales, el desarrollo y la enseñanza con propósito, la formación de líderes, la evaluación y creación de programas, y mucho más. Este libro es ideal tanto para veteranos como para nuevos líderes. www.christianbook.com

Geisler, Norm y Ron Brooks. Apologética. Miami: Editorial Unilit, 2004. Profundo analisis y respuestas a preguntas hechas por escépticos. Tremendo libro para contestar preguntas desconcertantes tanto para el creyente como para el incrédulo. Guias de estudio y de maestro incluida. http://www.etsusa.org

Harris, Ralph. ¿Y Ahora Qué? Miami: Vida, 1999. Un librito que trata a las preguntas más básicas en el discipulado del

nuevo creyente. http://www.etsusa.org McDowell, Josh y Bob Hostetler. Manual Para Consejeros de Jovenes. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2000.

Una guia completa para equipar a líderes de la juventud, pastores, maestros y padres. Se inclina demás a la psicología secular. Se aprovecha de la mucha información secular junto con principios bíblicos. Una lectura cuidadosa recomendada. http://www.etsusa.org

McDowell, Josh. Sexo, culpa y perdon. Miami: Editorial Unilit, 1998. Que pasos tienes que seguir para perdonar y olvidar culpas de pecados sexuales pasados. http://www.etsusa.org Mesén, Ana Rocío, et al. Hacia una Pastoral Juvenil. España: CLIE, 2000. Hacia una Pastoral Juvenil es un gran

manual para pastores y líderes juveniles, elaborado por IINDEF. Recoge distintos manuales escritos por profesionales en el tema, sobre aspectos tan variados como pueden ser: Autoestima y superación personal; Etapas de cambio y desarrrollo; El noviazgo; Espiritualidad vivencial; Consejería bíblica; Los grupos pequeños: su filosofía y dinámica; Evangelismo personal; Autoridad espiritual; Peligros en el liderazgo: sexo y poder; El joven y las finanzas. Con una presentación actualizada, un lenguaje ameno y directo, sugerencias y ejercicios, este libro resultará muy útil a aquellos obreros que se sientan motivados y urgidos a suplir las necesidades y los problemas que atraviesa la juventud contemporánea, y que deseen desarrollar un ministerio juvenil. www.librosluciano.com

Page 32: Ministerio Juvenil

32

Shedd, Charlie. Cartas a Felipe. Grand Rapids: Kregel Publications, 1967. He aqui un libro calido, ingenioso y sabio para todo hombre joven que se haya pregunatado que hacer y que decir en situaciones dificiles con el sexo opuesto. El Dr. Shedd ofrece pautas utiles en cuanto a como transformar una queja en un cumplido; como tratar a los suegros; como sacar el mejor partido del matrimonio dentro o fuera de la cama, y mucho mas! El autor del famoso libro "Cartas a Karina" ahora les ofrece a hombres jovenes de todas edades su consejo, especialmente a los que esta al punto de casarse. www.christianbook.com

Shedd, Charlie. Cartas a Karina. Grand Rapids: Kregel Publications, 1995. Habla francamente del amor en el matrimonio:

las cosas que lo construyen y las que lo derrumban. Ofrece una vasta sabiduria y penetra en el cuidado basico de una relacion conyugal mutualmente satisfactoria. www.christianbook.com

Tripp, Tedd. Como Pastorear el Corazón de su Hijo. Wapwallopen, PA: Shepherd Press. El Dr. Tedd Tripp comparte su

experiencia de más de dos décadas como pastor, consejero, director de escuelas y padre al dar esta valiosa ayuda a los padres. Como Pastorear el Corazón de su Hijo, es acerca de cómo hablarle al corazón de su hijo. Las cosas que su hijo dice y hace fluyen del corazón. Lucas 6:45 lo pone así: "...de la abundancia del corazón habla la boca". Escrito para padres con hijos de cualquier edad, este libro iluminador provee perspectivas y procedimientos para pastorear el corazón de su hijo por las etapas de la vida. www.christianbook.com

Redmon, Hugo. Campamentos y Retiros Cristianos. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2000.

www.editorialmh.com Rice, Wayne y Mike Yaconelli. Juegos para cada Ocasión. El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2001. www.editorialmh.com White, May. Guía para Consejeros de Campamentos. Puebla, Mexico: Ediciones Las Américas, 1967.

http://ela.gospelcom.net/base.html Zacharias, Ravi. Jesus entre otros dioses. Editores Caribe/Betania, 2002. www.christianbook.com

*No implica que estaremos de acuerdo con todo el contenido

encontrado en estos libros. Aunque no estemos de acuerdo con toda la doctrina, filosofía de ministerio o espíritu del autor,

podemos aprovechar su punto de vista, pasándolo através del filtro de la Palabra de Dios, para mejorar nuestro ministerio de jóvenes.

Page 33: Ministerio Juvenil

33

APÉNDICE

Page 34: Ministerio Juvenil

34

TEORÍA COGNITIVA (JEAN PIAGET)

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente motora. No hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa

mediante conceptos.

Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

Estadio de las reacciones circulares primarias

Estadio de las reacciones circulares secundarias

Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.

Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

Estadio de las nuevas representaciones mentales. Progresión a conducta dirigida por metas u objetivos.

0 - 1 mes

1 - 4 meses

4 - 8 meses

8 - 12 meses

12 - 18 meses

18-24 meses

Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de pensar

simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,

imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Estadio preconceptual.

Estadio intuitivo.

Estadio ego-céntrico.

2-4 años 4-7 años

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser

verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los

conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la _________________________ sobre conocimientos

concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico __________________ y ____________________. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la

personalidad. Hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 12 años en adelante

*Tomado de http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml.

PERÍODO TRANSICIONAL

Page 35: Ministerio Juvenil

35

Caminos Limpios Tema: purificación del cristiano por la Palabra de Dios Pasaje: Salmo 119:9-16 Intro. : 119: 9-16 — limpieza del cristiano, proceso de la santificación, acercarnos a Dios jóven – (naar) sacudido o en el proceso de ser sacudido o despegado, una fruta separándose del árbol, proceso de

madurez o de independencia camino – (orach) no baches esporádicos, sino surcos/carriles formados por el paso constante de la rueda

I. CumplirA. Nuestra Determinación – Sal. 119:9 “¿Con qué limpiará el jóven su camino? Con guardar Tu Palabra”.

(Obedecer) la Palabra (119:9)

B. Nuestra Ayuda – 1 Ped. 1:22 “habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu”

C. El Espíritu Santo no nos ayudará si no tenemos la voluntad para obedecer. No nos obligará a la obediencia. Al dejarnos

ser controlados por el Espíritu Santo, la obediencia vendrá naturalmente. II. Considerar

A. Buscar a Dios con todo el corazón (meditar) la Palabra (119:10, 12, 15)

1. 2 Crón. 15:12-17 2. Fil. 1:21 “Para mí el vivir es Cristo y el morir ganancia” 3. 1 Jn. 2:15-17 Amor exclusivo a Dios . . . nada al mundo

B. Considerar los caminos de Dios – exclusivamente, enfocándose en Su voluntad, Su palabra C. Meditar– una constante ruminación, reflección, repasar (sinónimo de hagah - Jos. 1:8; Sal. 1:2)

1. En silencio – ejercicio mental 2. En voz alta – recordar en voz alta (Prov. 6:22 – “hablarán”)

D. Devocional personal – meditar en la mañana, mediodía y la noche

III. Conservar

A. Guardar la Palabra – para no pecar (memorizar) la Palabra (119:11, 16)

1. Sal. 37:31 2. Sal. 40:8 3. La obra del Espíritu Santo

a. Juan 16:8 “y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” b. Juan 14:26 “Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas

las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho”.

B. No Olvidarse de la Palabra – significa gozo contínuo . . . estar en comunión con Dios, alejados del pecado IV. Contar a Otros

A. Evangelizar

(119:13) interesante parte del proceso de purificación en el creyente es enseñar a otros. Por eso, les animamos que den discipulados a recién convertidos. Para enseñar y para aprender más.

B. Enseñar – discipular CONCLUSION: ¿Por qué? Mayor santidad – comunión más cercana con el Señor (Efes. 5:26-27) Mayor servicio – fruto espiritual (crecimiento), frutos del evangelismo - reino extendido (Juan 15:2-3)

Page 36: Ministerio Juvenil

36

“JÓVENES FIRMES” NOMBRE: _____________________________________________________________________________________________

Hoja de Puntuación Individual OCTUBRE - DICIEMBRE 2006

“El testigo falso no quedará sin castigo, y él que habla mentiras no escapará” (Prov. 19:5) Números de las Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 FECHA de HOY

7 de OCTUBRE

14 de OCTUBRE

21 de OCTUBRE

28 de OCTUBRE

4 de NOVIEMBRE

11 de NOVIEMBRE

18 de NOVIEMBRE

25 de NOVIEMBRE

2 de DICIEMBRE

9 de DICIEMBRE

16 de DICIEMBRE

23 de DICIEMBRE

30 de DICIEMBRE NO HABRA JÓVENES HOY . . .

ACTIVIDADES

1 Asistencia al Club (100 semanal; 200 extra mensual sin fallas) 5 Traer a un Visitante (Si visita por 1a ocasión - 200; 2da - 100; 3ra - 50)

2 Dev. Personales (200 - 0 fallas; 100 - 1 falla; 50 - 2 fallas) 6 Apuntes (100 cada mensaje – fecha, pasaje, tema, puntos principales)

3 Memorizar Versículos (200 cada pasaje) 7 Ministerio oficial (Cuna, culto infantil, visitación, aseo, escuela dominical, coro–50 cada uno con 200 el máximo)

4 Asistencia a los cultos (50 cada culto asistido) 8 TOTAL de HOY

IGLESIA BAUTISTA “EBENEZER”

Culiacán, Sinaloa Pastor de Jóvenes

Hno. Jim Gardner (667) 712-5929 – casa (667) 751-2128 – celular

“Estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano”. (1a Corintios 15:58)

Page 37: Ministerio Juvenil

37

CAMINOS LIMPIOS PROGRAMA DE MEMORIZACIÓN DE LA BIBLIA

Prefacio ¡Felicidades por tu decisión de limpiar tus caminos por medio de la Palabra de Dios! Sin duda, nuestros caminos se han ensuciado con el pecado habitual–aquellos hábitos del viejo hombre que todavía detienen nuestro avance espiritual. La madurez espiritual requiere cambios sólidos en tus pensamientos y tus acciones. Salmo 119:9-16 nos instruye que la memorización de la Palabra y la obediencia a ella producirán esos cambios. Nos limpiará el camino. Nos dará una victoria definitiva y duradera en la lucha contra la carne.

Estos versículos servirán para transformar tu mente, para resistir la tentación, para soportar pruebas y para exhortar y evangelizar a otros. Aparta un tiempo diariamente para este ejercicio espiritual. Considera las siguientes sugerencias para que aproveches al máximo el tiempo de memorización. ¡Qué el Señor te fortalezca a través de Su Palabra!

INTRODUCCIÓN “Caminos Limpios” es un sistema de memorización fácil de la Biblia diseñado para enriquecer tu tiempo diario de oración y lectura bíblica con el fin de lograr madurez espiritual en tu vida.

MÉTODO Semana #1 – Comienza con el primer versículo (de cualquier categoría) leyéndolo en voz alta 5 veces al día por 5 días durante la semana. Cada vez que cumplas con tu tarea pondrás una palomita en un cuadrito en la parte posterior de la tarjeta hasta que los 5 cuadritos estén marcados. Intenta de entender el versículo en su contexto y aplicarlo a tu vida mientras estudias.

Semana #2 – Seguirás repasando el primer versículo una vez al día, por 5 días, poniendo una palomita en el cuadrito por cada día que lo hagas en la parte posterior de la tarjeta. Adicionalmente, comenzarás el segundo versículo en la misma categoría leyéndolo en voz alta 5 veces al día por 5 días poniendo una palomita en el cuadrito en la parte posterior de esa tarjeta cada vez. Semana #3 – Seguirás repasando el primer versículo y ahora el segundo cada uno una vez diario por 5 días en la semana. En cada tarjeta irás tachando los cuadritos para mantener un record de tu avance.

Adicionalmente, comenzarás el tercer versículo en la misma categoría leyéndolo en voz alta 5 veces al día por 5 días poniendo una palomita en el cuadrito en la parte posterior de esa tarjeta cada vez. Cuando termines de repasar un versículo cada día por 5 días de la semana, lo repasarás cada lunes por 5 meses. Entonces, lo dejarás hasta el fin de año para volverlo a repasar. Con diligencia y disciplina podrás grabar la Biblia en tu corazón para esos momentos cruciales de tentación. ¡Manos a la obra!

Page 38: Ministerio Juvenil

38

Filosofía de la Competencia I. El Propósito de la Competencia A. ¿Cuál es el suyo? 1. ¿Ganar el juego? o ¿Ganar al alma? 2. ¿Diversión? o ¿Investigación? B. “Romper el hielo” entre los jóvenes y los líderes. C. “Establecer un puente” entre los jóvenes–punto de contacto. D. La competencia no es un fin en sí mismo, sino una herramienta utilizada para llegar al fin. E. Aplicar los principios bíblicos a la vida real. 1. 1 Corintios 10:31 – dar la opinión correcta de Dios; Romanos 14:12 – justicia 2. Juan 3:30 – humildad, no orgullo; Efes. 5:20 – dar gracias; Romanos 12:17-21 – venganza F. Otras prioridades menos importantes: 1. Proveer un tiempo de aventura y de diversión para los jóvenes. 2. Proveer ejercicio y una salida de energía para los jóvenes. 3. Avanzar la unidad del grupo de jóvenes. II. Puntos Prácticos en la Competencia – El Siervo/Líder A. Ser organizado y preparado antes de los juegos. B. Animar a cada jóven a participar. C. Mostrarles la importancia de trabajar como equipo. 1. Una cadena no puede ser más fuerte que su parte más debil. 2. “Un poco de levadura leuda toda la masa” (Gál. 5:9) D. Guiarles a observar la vida de algunos pastores, misioneros o líderes. E. Observar a sus jóvenes y sus reacciones para conocerles mejor para que les pueda animar en

sus áreas débiles. III. La Perspectiva del Jóven A. El jóven debe darse cuenta que está siempre haciendo lo mejor. B. El jóven debe darse cuenta que usted tiene una actitud positiva a su equipo y no una negativa al

otro. 1. Las porras – siempre positivas. 2. La puntuación – nunca quitamos, siempre damos. C. El jóven debe darse cuenta que tiene un amor genuino por los miembros del otro equipo. D. El jóven debe ver que usted da gracias a Dios, sin importar el resultado. E. El jóven no debe verle nunca enojado, aún en la batalla más intensa. Cuide sus acciones y

reacciones.

Page 39: Ministerio Juvenil

39

Desarrollar el Potencial en los Jóvenes *

Potencial Fallas de Carácter

1) Atento nervioso, critica rápidamente, con curiosidad indiscreta

2) Amable fácilmente cree todo, sin carácter o débil

3) Ambición competencia egoísta, maquinar o conspirar con fines egoístas

4) Analítico perfeccionista, agitado, demasiado detallista

5) Compasivo sentimental, defiende “derechos” de todos sin discernimiento

6) Confianza, valentía presumido, prepotente, descarado, autoritario, imperioso, imprudencia, temeridad, insolente

7) Cooperación sin iniciativa en el grupo, tiende a transigir

8) Cortesía , gratitud cohibido, tímido, lisonjas, halagos, adulaciones superficiales

9) Creatividad travieso, mañoso, tortuoso

10) Decisión, disciplina, eficiente, persistente, puntual

rígido, áspero, sin flexibilidad, esclavizados, intolerantes, impacientes, dominante, implacable, testarudo

11) Diligencia esclavizado, se concentra en una sola actividad ignorando las necesidades de otros

12) Discernimiento entrometerse, curiosear, criticar, juzgar, echar culpa

13) Entusiasmo fanático, descarado, agresivo, sin dominio propio

14) Expresivo palabrerías, melodramático, lengua suelta

15) Flexibilidad, justicia fluctuante, insípido, indeciso

16) Franqueza, honestidad, objetividad

sin tacto, insensible, falta de respeto, poco diplomático, sin amor ni ternura

17) Frugalidad codo, tacaño, mezquino, avaricia

18) Generosidad extravagancia, despilfarro, irresponsabilidad financiera

19) Humildad tímido, se critica a sí mismo, sin confianza

20) Lealtad posesivo, idolatría, obediencia sin pensar

21) Paciencia indiferente, desinteresado, sin iniciativa, pereza

22) Perdón clemencia irresponsable, permisividad, debilidad

23) Persuasión técnicas de alta presión, conspirar, insistente, demandar

24) Sensitividad delicado, susceptible, emocional, fácilmente ofendido

25) Seriedad sin reírse, anti-social, demasiado preocupado con sí mismo

* Adaptado de Institute of Basic Youth Conflicts, Gothard.

Page 40: Ministerio Juvenil

40

Las Preguntas de un Consejero . . . con Propósito

Area #1: Salvación, seguridad de salvación ¿Cómo sabe ud. que es salvo/a? ¿Me lo puede comprobar con un versículo? ¿Qué significa “ser salvo”? ¿salvo de qué? ¿Está dispuesto/a a enfrentarse a la eternidad en unos momentos con la esperanza que ud. tiene ahora? ¿Ha dudado ud. alguna vez su salvación? ¿Por qué? ¿Sabe ud. lo que el término “nacido de nuevo” significa? Cuénteme de su conversión. Area #2: Familia, autoridad Dígame cinco cosas acerca de su hogar. ¿Vive con sus padres? ¿Sus padres viven juntos todavía? ¿Son creyentes sus padres? ¿Cómo lo sabe? ¿Son todos tratados igualmente en la casa? ¿Son sus padres muy estrictos? ¿Hace su familia actividades juntos? ¿Qué hacen? ¿A quién es ud. más cercano, a su madre o a su padre? ¿Por qué? ¿Qué le gusta más de su padre, su madre? ¿Y menos? ¿Qué cosa cambiaría ud. para que su hogar fuera más feliz?

¿Le es fácil hacerse amigos con otros? Area #3: Amigos

¿Tiene ud. un amigo íntimo? ¿Quienes son sus tres mejores amigos? ¿Qué le gusta de ellos? ¿Diría ud. que le influencian positivamente en su vida cristiana? ¿Qué hacen que le anima a ud. acercarse más a Cristo? ¿Qué cosa le aparta a ud. del Señor?

¿Sus amigos se llevan bien con sus padres? ¿Habla ud. de cosas espirituales con sus amigos? ¿A cuál amigo le gustaría parecerse? ¿Por qué? ¿Qué es lo más difícil de enfrentarse con sus amigos?

Area #4: Noviazgo, pureza ¿Sale ud. con muchachos/muchachas? ¿Para qué se sale? ¿Está bien para un creyente noviar con un inconverso? ¿A dónde va ud. normalmente cuando sale con alguien? ¿Habrá alguna ocasión cuando el sexo estaría bien durante el noviazgo? ¿Qué piensan sus amigos de esto? ¿Tiene ud. que estar en casa a cierta hora? ¿Ha apuntado ud. alguna vez algún mandamiento bíblico sobre el noviazgo? ¿Me podría dar uno?

Area #5: Amargura ¿Alguien le ha herido alguna vez profundamente? ¿Qué pasó? ¿Cómo es su relación con esa persona ahora? ¿A quién no le gustaría parecerse en lo absoluto? ¿Por qué? ¿Le es fácil o difícil perdonar a alguien que le ha ofendido a ud.? ¿Le ha pedido alguien a ud. perdón alguna vez? ¿Cómo respondió ud.? ¿Le han quitado alguna vez alguien o algo que ud. realmente quería? ¿Quién se lo quitó? ¿Qué ha querido ud. más que nada, que nunca ha podido obtener? ¿Ha considerado alguna vez el suicidio? ¿Cuándo? ¿Qué acababa de pasar en su vida?

Page 41: Ministerio Juvenil

41

Area #6: Fidelidad, autoridad ¿Lee ud. la Biblia regularmente? ¿Cuándo? ¿Tiene un programa que sigue? ¿Qué ha sacado de sus devocionales personales últimamente? ¿A cuál personaje bíblico le gustaría parecerse más? ¿Por qué? ¿A qué iglesia va? ¿Es miembro? ¿Cuánto hace que asiste ud. a esa iglesia? ¿Asiste a menudo? ¿Con quién va? ¿Dónde se sienta normalmente y con quién? Si ud. pudiese cambiar alguna cosa de la iglesia, ¿qué cambiaría? ¿Qué piensa ud. de su pastor, líder de jóvenes? ¿Qué le gusta más de la iglesia? ¿Asiste a alguna escuela? ¿Cuánto tiempo hace que va allí? ¿Qué opina de las normas de su escuela? ¿Las cambiaría? ¿Por qué? ¿Qué es lo más duro a lo que tiene que enfrentarse en la escuela? ¿Recibe burla de los maestros por su fe en el Señor? ¿Cómo responde? ¿A qué profesor/a admira ud. más? ¿Por qué?

Area #7: Autoimagen Si ud. tuviera el poder de cambiar algo en sí mismo, ¿qué cambiaría? ¿Cuáles son sus puntos más fuertes, débiles? Lo mejor que he hecho en mi vida hasta ahora ha sido ____________. ¿Qué notas saca en su escuela? ¿Se esfuerza ud. al máximo? Déme tres adjetivos que ud. usaría para describirse en estas áreas: (1) espiritualidad (2) cuerpo (3) deportes (4)

personalidad (5) estudios ¿Recibe ud. mucha burla? ¿Por qué? ¿Cómo responde? ¿Tiene ud. algún don espiritual? (1 Corintios 12)

Area #8: Valores temporales, metas personales ¿Quién es su cantante preferido? ¿Cuál es su programa favorito en la televisión? ¿Cuántas horas pasa ud. viendo a la t.v. a la semana? ¿Tiene ud. cable? ¿internet? ¿Cuál es la ambición de su vida? ¿Cómo propone ud. de lograrla? ¿Cómo clasificaría la forma en que se viste ud.? ¿Cuándo es ud. más feliz, más triste?

Page 42: Ministerio Juvenil

42

CAMPAMENTOS CRISTIANOS

Page 43: Ministerio Juvenil

43

El Por Qué de un Campamento Cristiano Introducción: El campamento cristiano busca desarrollar a la persona cabalmente.

• “Una experiencia por medio de la cual las personas pueden descubrir, explorar y desarrollar la vida cristiana por medio de un programa balanceado de adoración, estudio, compañerismo, recreación y descanso que usa los recursos de la naturaleza”

• un _____________________________ de la vida cristiana – el programa presenta numerosas oportunidades para

que el campista pueda observar las vidas de cristianos consagrados a Dios en situaciones reales de la vida por un período de tiempo extendido.

• un ____________________ de la ___________________ local que aprovecha la creación, la creatividad y un

ambiente libre de influencias mundanas para testificar a los inconversos y edificar a los hijos de Dios para Su honra y Su gloria.

I.

A. 1 Corintios 10:31 “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios”. Magnificar a Cristo

B. Dar la opinión correcta de Dios, Sus atributos, Sus cualidades en todo lo que hacemos.

II. Edificar al creyente

A. Espiritualmente – llevar al creyente al siguiente paso en su vida espiritual (cambio, consagración, etc.) (Rom. 8:29 conforme a la imagen de Cristo) desarrollo del hombre cabalmente (Lucas 2:52)

1. El Testamento – (Juan 17:17 “santifícalos en Tu verdad”) 2. El T_____________________________ – de la vida cristiana en situaciones reales 3. La Tentación – (Col. 3:5 “hacedlo morir, pues, lo terrenal”)

B. Físicamente – (1 Cor. 3:16-17) “sois el templo de Dios”, cuidar el físico

C. Socialmente – (1 Juan 4:11-12) amarnos unos a otros . . . 1. Amor es una decisión, no siempre una atracción. Proveer convivencia y el desarrollo de amistades sanas. 2. Fomentar nuevas amistades

D. Mentalmente (emocionalmente) – Hechos 17:11 III. Testificar a los inconversos

– el corazón de Dios (1 Tim. 2:1-5; 2 Pedro 3:9)

IV.

A. La era de la iglesia – el vehículo del ministerio hoy en día (disciplina y dirección) (Hechos 20:28) Ayudar a la iglesia local

B. El campamento es un __________________ de la iglesia. No es un fin. Es un medio al fin. Por lo tanto, se necesita: 1. Promover el campamento por medio de la iglesia local. 2. Animar al pastor a asistir al campamento con sus jóvenes. 3. Fomentar programas a corto plazo en la iglesia, con el objetivo de involucrar a los miembros que no pueden asistir

al campamento por falta de medios económicos.

4. Animar a los campistas a que sean fieles al asistir a la iglesia. 5. Animar a los campistas de hacer público en la iglesia su decisión. 6. Anotar las decisiones de los campistas y entregarlas al pastor correspondiente para que el pastor les pueda dar

seguimiento.

Page 44: Ministerio Juvenil

44

El Personal del Campamento Cristiano Intro.: Concepto del ministerio en equipo . . . colaborando juntos, unidos por la filosofía utilizando talentos distintos dados por Dios trabajando para Su honra y Su gloria. El personal del campamento lleva a cabo el programa del campamento. I.

A. Base filosófica -- campamento como “brazo” de la iglesia El Pastor

B. Responsabilidades – principalmente espirituales

1. Tema – para suplir las necesidades de los campistas 2. Cultos – dirección, predicadores 3. Sin muchas responsabilidades de administración para poder interactuar con y ministrar a los jóvenes

personalmente 4. Problemas mayores de disciplina 5. Aprobar cambios drásticos de horario o lugares de actividades

II.

A. Solucionar problemas El Director

1. Reconocer que los ataques no son personales aún si se expresan ásperamente. Comúnmente, es una mala reacción al estrés y frustración que la misma actividad produce.

2. Reconocer que rebeldía contra autoridad es evidencia de un problema con Dios, no con usted. 3. Emplear la ayuda de otras personas capacitadas y creativas. 4. Con todo esto dicho, la mejor solución es _______________________________.

a. Oración b. O______________________________ c. D______________________________ d. Comunicación

B. Supervisión del horario – puntualidad y flexibilidad – enseña disciplina y logro de objetivos juntamente con necesidad de

ajustar a veces en situaciones irreversibles — delegación de tareas a personas responsables

C. Supervisión del personal (encargado de todos los departamentos) 1. Con autoridad viene responsabilidad – proveer lo suficiente para que cada persona pueda llevar a cabo su tarea

efectivamente 2. Juntas regulares entre semana

III.

A. Cocineras – menú y necesidades diarias El Director de Alimentación y Mantenimiento

1. Puntualidad – suficiente ayuda, equipo y planeación 2. Sanitación – un esfuerzo obvio a los campistas de limpieza en el área donde se preparan los alimentos 3. Equilibrio – buena, bonita, barata y BASTANTE 4. La calidad y cantidad afectan en gran parte el ambiente.

B. Lavado de trastes – lugar, utensilios, encargado C. Compras – una salida diaria (a.m.) D. Mantenimiento – basura, mandados, etc.

IV. Ayudantes del Director: inscripción, actividades, primeros auxilios, manualidades, clases, música, poner y quitar

Page 45: Ministerio Juvenil

45

El Consejero del Campamento Cristiano

Intro.: I. Cualidades

A. Salvo – un conocimiento de como presentar el evangelio – espirituales

B. S_____________________ – estable, conocimiento básico de la Palabra y bautizado C. Santificado – irreprensibles en testimonio, madurez

1. Testimonio a. T________________________ – b. Normas altas personales c. Disciplina – fiel y responsable d. Activamente participa en el programa de la iglesia local e. Sujeto a las autoridades

2. Amor para con todos

a. Incondicional – a pesar de hábitos y conducta b. Interés – pasar tiempo con ellos individualmente

3. Gozo – alegría, positivismo, buen sentido de humor

D. S______________________________ – siervos sin recompensa, ni derechos, muchas veces menospreciados

II. Características

A. Salud – prácticas

1. Física a. Edad jóven – b. Enfermedad – que no limita sus actividades ni arriesgar su salud

2. Emocional – estable / nervioso, capacidad de enfrentar situaciones espontáneas

B. Aseo personal – buena higiene, ropa limpia y arreglada, etc. C. Capacidad mental – facilidad de leer, memorizar, organizar y explicar

III. Compromisos

A. Con el Director – responsabilidades

1. Participación – (24 horas del día) 2. Puntual – como pastor de ovejas cuidando la grey y cumpliendo con el horario 3. Proveer información

a. Problemas sin aparente solución b. Decisiones espirituales hechas por sus campistas

B. Con los Campistas

1. Desarrollo espiritual – identificar el siguiente paso en su vida

2. S_______________ – alimentación adecuada, suficiente descanso, ayudar en enfermedades 3. S____________________ –

Page 46: Ministerio Juvenil

46

C. Consigo mismo 1. Disciplina personal – no aflojarse

a. El programa b. Los problemas c. Comunión diaria para con Dios

2. Descanso y enfermedades – los fines de semana

IV.

A. ¿Por qué? Consejero Líder

1. Desarrollar liderazgo 2. Organizar equipos – el espíritu, porras, competencias, autoridad

B. ¿Cómo?

1. Librito de responsabilidades específicas 2. Juntas regulares entre semana – para rendir cuentas, ayudar, etc.

V.

A. Tiempo – antes de la actividad y toda la semana, facilitado por librito de “herramientas” Capacitación del Consejero

B. Temas

1. Espirituales – consagración, confianza en Dios, aconsejería 2. Prácticas – horario, reglamentos, responsabilidades, cadena de autoridad, disciplina, actividades, auto-evaluación

Page 47: Ministerio Juvenil

47

El Público del Campamento Cristiano Intro.: Las metas de cada grupo pueden diferir y crear conflicto. Un programa bien diseñado satisfacerá cada elemento

mencionado en los siguientes puntos. I.

A. Su reglamento – grupos grandes, seguridad, bomberos, proteccción civil El gobierno

B. Su permiso – zonas restringidas, federales, fogatas, etc.

II.

A. Sus propósitos El pastor

1. Crecimiento espiritual 2. Decisiones positivas – salvación, consagración, servicio, bautismo, estudiar instituto bíblico 3. Organización y disciplina

B. Sus preocupaciones

1. Carnalidad – en la competencia 2. Filosofías contraproducientes al programa de la iglesia

a. Separación del mundo – actividades, música, vestimienta, etc. b. Evangelismo / Discipulado

III.

A. Sus metas Los padres

1. D________________ paternal 2. D_________________________ 3. Premio para hijo – vacaciones, diversión 4. Espirituales – como las del pastor

B. Sus preocupaciones

1. 2. 3. 4.

IV. Los campistas

A. Sus deseos – aventura, alimentación, amistades (noviazgos) – diferentes tipos

B. Sus diferencias – doctores y adolescentes (12 años) en el mismo campamento como campistas . . .

1. Edades 2. Talentos y capacidades 3. Problemas más sobresalientes 4. Intereses – deportes, juegos de mesa, manualidades, libros, música, arte, teatro, etc.

Page 48: Ministerio Juvenil

48

El Programa del Campamento Cristiano I.

A. C_______________________________ Sus Formas

1. Características a. Grupos grandes para todas las actividades – todo gira alrededor el plataforma b. Programa muy ________________________ c. Consejero – mantener órden y apoyar al conferencista d. Poca capacitación para consejeros

2. Ventajas:

a. Más fácil la planificación b. Número de personal reducido c. Menos espacio requirido para actividades

3. Desventajas:

a. No alcanzar ministrar a los campistas en una forma individual b. Difícil aconsejar a los campistas – tiempo y oportunidades reducidos.

B. D______________________________

1. Características a. Grupos pequeños bajo la dirección de un consejero, preparado y capacitado b. Programa muy flexible, depende de los intereses de los campistas y su consejero

2. Ventajas:

a. Amistades más profundas – más efectiva la aconsejería b. Se siente más involucrado el campista c. Permite creatividad. d. Da seguridad al campista.

3. Desventajas:

a. Un personal amplio de consejeros aptos para este tipo de ministerio. b. Un consejero inefectivo o irresponsable puede echar a perder la experiencia del campamento para el campista.

C. Combinación –

II.

A. Objetivo General: ayudar a cada campista a tomar el siguiente paso en su vida espiritual Su Filosofía

1. Salvación –ver a cada campista aceptar a Cristo como su Salvador a. Método: grupo grande – a.m. y p.m. b. Método: grupo pequeño – clases divididas, equipos, cabañas c. Método: individual – librito dev., consejero, invitaciones, tiempo libre, tiempos de disciplina, durante caminatas,

enfermedad o accidente

2. Consagración – ver a cada campista acercarse a Cristo a. Método: grupo grande – conferencias, tiempo de fogata b. Método: grupo pequeño – clase del consejero, devocionales de cabaña, reuniones de equipo c. Método: individual – librito dev., invitaciones, caminatas, tiempo libre, testimonio del personal

Page 49: Ministerio Juvenil

49

3. Separación – ver a cada campista separarse del mundo a. Método: grupo grande – normas para vestimienta, noviazgo, música, pláticas, conferencias b. Método: grupo pequeño – clases divididas, devocionales de cabaña c. Método: individual – librito dev., consejos personales, testimonio de los obreros

4. Carga – ver a cada campista con un deseo ferviente de ver que otros vengan a Cristo

a. Método: grupo grande – conferencias, testimonio b. Método: grupo pequeño – oración en cabañas c. Método: individual – consejos, participación en evangelismo

B. Objetivo General: proveer las necesidades físicas del campista

1. Ejercicio – competetivo y no competetivo 2. Alimentación – buena, bonita, barata y BASTANTE 3. Descanso – suficiente, cumplir el reglamento, apagar luces 4. Salud – botiquín, enfermera o médico, inscripción – preguntas médicas 5. Seguridad –

C. Objetivo General: fomentar desarrollo mental

1. Apreciar la naturaleza – actividades afuera, caminatas, excursiones 2. Trabajar con sus manos – manualidades 3. Desarrollar liderazgo – capitanes de equipos, consejeros, porras 4. Proveer retos mentales – memorizar versículos, primeros auxilios

D. Objetivo General: fomentar desarrollo social, su responsabilidad en el grupo

1. Sacrificarse para una causa – competencias, aseo 2. Sujetarse a autoridad – cadena de mando definido, reglamento guardado con imparcialidad y con consistencia 3. Hacer su parte en el grupo – aseo, competencias 4. Hacer amistades nuevas – cabañas, equipos, (no permitir cambios de cuarto sin una muy buena razón) 5. Ser buen ciudadano – juramento a la bandera, recoger basura, respetar propiedad de otros 6. Aprender las cualidades dignas de premiarse – campista de la semana, cabaña de la semana

III. Tema espiritual

A. ¿Por qué un tema espiritual? – devocional diario, versículos (objetivos del dev.)

1. Repetición facilita el aprendizaje. 2. Enfoque principal provee un guía. (No es necesariamente el único tema que se usa en la semana, sino el principal.

Hay ciertos temas juveniles que deben prevalecer en cada campamento.) 3. Establece una dirección para la semana. Refleja pensamiento y organización – seguridad en los campistas.

B. Objetivos para un librito devocional

1. Instrumento para meditar sobre el tema espiritual (versículos, recuerdo) 2. Fomentar el hábito diario del devocional personal. 3. Modelar un plan para devocional personal. 4. Ministrar a cada campista según su madurez espiritual, su edad y su capacidad intelectual.

Page 50: Ministerio Juvenil

50

IV. Tema recreacionalA. Objetivos – no es un fin en sí, sino un medio al fin espiritual. Un puente o rompehielo para poder llegar al jóven y

ministrarle más efectivamente.

– equipos y decoraciones

B. Tema – infinidad de ideas (el mar, zoológico, militar, el oeste, el espacio, asiático, olímpico, pre-histórica, árabe, etc.)

C. Equipos – nombres divertidos sin conotaciones mundanas, colores, banderas, logotipos, organización, otro nivel de

ministerio–participación, levantar el ánimo D. Decoraciones – marcador con tema espiritual y recreacional, playeras, recuerdos, librito devocional

V. Actividades

A. Competitivas

– para ministrar a cada campista según sus intereses, talentos o habilidades para desarrollar el jóven cabalmente.

1. Espiritual – versículos, concursos

2. Social – juegos sentados, aseo 3. Intelectual – memorizar versículos, concursos 4. Físico – deportes

B. No Competitivas

1. Espiritual – conferencias, clases, oración, devocional de grupo 2. Social – lavar trastes, tiempo libre, alberca, manualidades, porras, dramitas, música 3. Intelectual – librito devocional, conferencias, exposiciones 4. Físico – deportes tiempo libre, alberca, caminatas, explorar, caballos

Page 51: Ministerio Juvenil

51

Porras en el Campamento Cristiano 1. M ______________________ al Señor. Dar la opinión correcta de Dios— excelencia, tono y contenido. 2. E Esfuerzo consciente para _____________________ al creyente. 3. T Mantener un buen ___________________________ a los incrédulos. 4. A __________________ a los directores del programa levantar el espíritu del campamento. 5. Edificar no destruir (Efesios 4:29; 1 Tes. 5:11; Rom. 14:19; 1 Cor. 12:19)

• Porras positivas para su equipo. • No negativas contra su competidor.

6. Huir pasiones juveniles–no dar lugar a la carne. (Gén. 39:12; 1 Cor. 5-6; 2 Cor. 6:14-7:1; 1 Tim. 6:11; 2 Tim. 2:22)

• Contenido – sin referencia a cánticos mundanos • Estilo – evitar cualquier ritmo fuerte que provocará movimientos y sentimientos carnales.

7. Animar a todos. 8. Avanzar la unidad del equipo. 9. Proveer una salida de energía y un tiempo de diversión. 10. Proveer otra oportunidad de participación para todos. 11. Sugerencias prácticas para porras buenas:

• Mantén las porras cortas con pocas palabras. • Utiliza repetición para facilitar memorización. • Ten pocas bien hechas en vez de muchas mal hechas. • Incorpora la ayuda de los líderes naturales de tu equipo. • Usa temas que animan al equipo ganar. • Usa temas divertidos (“locos”) para avanzar la unidad de su equipo. • Evita el movimiento del cuerpo desde la cintura para abajo.

Horario del Campamento Cristiano I. FilosofíaII.

– tiempo libre, el paso del día (relajado o rápido) Edades

III. – descanso, duración de actividades, variedad de actividades, tipo de actividades

LugarIV.

– aseo personal, comedor, lavar trastes, tiempo libre Personal

V. – actividades simultaneas, preparativos

Principios generalesA. Dejar pequeños espacios para recuperar tiempo perdido (tiempo libre en la a.m. y en la p.m.)

B. El horario refleja la filosofía del campamento. Buscar un equilibrio entre actividades y clases. C. Variedad y estructura con tiempos de espontaneidad. D. Un horario bien planeado evitará muchos problemas de disciplina.

1. Alberca – clase y natación 2. Tiempo libre – demasiado tiempo sin actividades supervisadas – problemas de conducta 3. Variedad – prevenir monotonía y sueño, una actividad entre las clases para despertarse o la tienda 4. Hora de apagar luces –

Page 52: Ministerio Juvenil

52

El Lugar del Campamento Cristiano I.

A. Establecer filosofía, programa y personal primero Procedimiento

B. Buscar un lugar que permitirá que se lleve acabo tal actividad II. Ubicación

A. Acesibilidad – aislado, fuera de la ciudad, pero cerca para compras (comida) o emergencias (hospitales o clínicas) –

B. Seguridad – III.

A. ¿Centralizado, Descentralizado o Combinación? Adecuado para Programa

B. Conferencias y estudios – auditorio, salones o palapas, sillas, luz C. Actividades variadas –

IV. Cupo

A. Personas – camas, auditorio, comedor, baños y agua, cocina

1. Campistas – en hospedaje, jóvenes y señoritas separados 2. Cocineras 3. Pastores

B. Planta

1. Camas o colchones suficientes 2. Comedor adecuado para el número de jóvenes 3. Baños adecuados (agua caliente donde sea necesario) 4. Cocina adecuada

El Presupuesto del Campamento Cristiano “Alguien tiene que pagar . . .”

I. A. Lugar Gastos

1. El costo más fuerte 2. Calcular el costo diario por campista 3. ¿Costos adicionales a la renta? Gas, agua, uso de comedor, trastes, instrumentos musicales, albercas, fogatas,

honorarios (obreros)

B. Comida 1. Calcular el número aproximado de campistas (máximo) 2. Hacer el menú – desayuno completo, una buena comida diaria, algo leve para la cena (abrir tienda surtida en la

noche) 3. Planear el menú tomando en cuenta la comida que sobra cada día

C. Transporte – de iglesia al campamento

D. Honorarios – conferencista, sueldos de personal (si aplica) E. El Programa – papelería, equipo deportivo, decoraciones temáticas, primeros auxilios, publicidad, estructura (renta de

sillas, mesas, carpas, sonido, etc.) II.

A. Las inscripciones – Hacer decisiones con su Cabeza no con su Corazón. Acuérdese, alguien tiene que pagar . . . Ingresos

B. La iglesia 1. Fondos juveniles – presupuesto de la iglesia. 2. Donativos de familias destinados para ayudar a los de baja economía. 3. Ofrendas de amor. 4. Donativos voluntarios de comida de las congregaciones.

C. Otras ideas

1. Anticipar problemas económicas y promover trabajo y ahorro con 6-8 meses de anticipación. 2. Planear proyectos comunes para levantar fondos. 3. Becas de trabajo o premios para fidelidad.

Page 53: Ministerio Juvenil

53

La Publicidad del Campamento Cristiano I.

A. Volantes – para cada jóven Métodos

B. Cartelones – para lugares estratégicos en la iglesia C. Cartas a los padres D. Fotos del campamento E. Anuncios – desde el púlpito, actividades juveniles, escuela dominical

II.

A. Volantes, cartelones – fechas, temas, lugar, costos Información

B. Anuncios, cartas, inscripciones – III. Una Campaña de Relaciones Públicas

A. Seis meses antes (iglesia, padres, jóvenes)

1. Anunciar en actividades juveniles, escuela dominical 2. Planear proyectos para levantar fondos

B. Cuatro meses antes (Cartelones en la iglesia, Anuncios del púlpito) C. Tres meses antes (Carta a los padres con la información, Fotos, Volantes, recibir abonos) D. Un mes antes (Otra carta a los padres, Formas de matrícula y reglamento a cada jóven, Anuncios del púlpito y en

todas las actividades)

El Procedimiento del Campamento Cristiano Septiembre

• Establecer objetivos para actividad. • Escoger tema espiritual y recreacional. • Escoger temas para consejeros.

Octubre - Diciembre

• Elaborar librito devocional. • Desarrollar el tema recreacional. (Equipos, logotipos, banderas, etc.) • Elaborar papelería – inscripción, rol de lavar trastes, tarjetas de decisión, informes diarios de versículos, puntuación,

inspección de cuartos, discipulados, etc. Enero

• Confirmar fechas, lugar, predicador y/o maestros. • Buscar el personal. • Elaborar el presupuesto.

Febrero

• Empezar campaña de relaciones públicas. • Elaborar un menú.

Marzo -- Seguir campaña de relaciones públicas hasta que se realice el campamento. Abril

• Desarrollar el horario. • Planear actividades (competitivas y no competitivas). • Asegurar el transporte.

Mayo

• Recibir abonos, pre-inscripción. • Elaborar tema recreacional – recuerdos, playeras, marcador, etc. • Sacar copias (papelería, libritos, etc.)

Junio -- confirmar – lugar, costos, predicador, personal. Comprar comida (el fin de semana antes).

Page 54: Ministerio Juvenil

54

MÁS PROBLEMAS JUVENILES

Page 55: Ministerio Juvenil

55

ADICCIONES – Libres de la Esclavitud del Pecado

Tema: la fe genuina demostrada en nuestra obediencia a la Palabra que nos librará de la esclavitud del pecado Texto: Santiago 1:19-27 Intro.: La historia de Noemí. Pruebas y aflicción = rencor, amargura, enojo callado contra la vida y Dios. Las pruebas revelan el verdadero “yo”, muchas veces un espíritu enojado e impaciente. Adicciones son hábitos que esclavizan al hombre. Solamente Dios puede librar de drogas, alcohol, cigarros, pornografía, etc. La raíz del problema se encuentra en el actitud del esclavo hacia la Palabra de Dios. I. El Concepto Bíblico

A. Hablar (1:19, 26) – desenfrenadamente, sin dominio propio, desesperación, sin fe, con dudas – esclavitud personal (rencor: actitud incorrecta hacia las pruebas de fe mencionadas en 1:1-18)

B. Airarse – (orge) – no en el sentido explosivo, sino una condición de la mente que permanece un tiempo, a veces

con el fin de vengarse (Santiago 3:16 – diabólica).

C. Esclavizado – (1:20) La ira del hombre no obra justicia de Dios, no nos libera de la prueba. El disgusto que siente el adicto, su coraje contra sí mismo y aún contra Dios u otros, no libera. La voluntad humana (el querer) no es suficiente para lograr libertad.

D. Esclavitud - adicción, una dependencia obsesiva en una cosa, sustancia o situación que satisface o trae placer. No es

una enfermedad, sino una decisión que puede afectar el cuerpo. Así como toma la decisión para complacerse en el vicio, puede tomar una decisión para dejarlo.

II. El Crecimiento del Problema

A. Esclavos olvidadizos (1:24)– como el hombre que se considera en un espejo – el esclavo descuidado (1:22-24)

1. “Luego, olvida” – inmediatamente. Cuando se siente mejor, se le olvidan sus sentimientos de coraje, tristeza y angustia. Vuelve a su vicio. Se le olvida el dolor, la depresión, las enfermedades, los sufrimientos familiares, el rechazo social y se deja llevar por su adicción.

2. Oídor – Al verse en el espejo de la Palabra de Dios se ve la suciedad. Pero al retirarse del espejo, no se

limpia. No hace caso a la imagen que el espejo refleja, y, por lo tanto, sale igual a como entró. Reconoció su pecado. Hasta se siente horrible con deseos de cambiar. Pero, en fin, no hace caso a la Palabra.

B. Esclavos engañados (1:26)

1. “Engaña su corazón” (paralogizomai) razonar erroneamente, lógica falsa -- “Su religión” – muy cuidadoso del comportamiento en el servicio divino

2. El adicto razona erróneamente que “necesita” su vicio para poder tranquilizarse. Su conyugé lo llevó al vicio. Una

enfermedad, hasta Dios mismo es acusado en ocasiones.

3. Mat. 7:21 “no todo el que me dice, Señor, Señor entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre ...”

4. Rom. 2:13 “porque no son los oídores de la ley los justos sino los hacedores de la ley serán justificados”. III.

A. Remover el pecado (1:21) desechar es quitar de nosotros el saco y separarlo de nosotros-- Hechos 7:58 “pusieron a los pies” Heb. 12:1 “despojémonos de todo peso y del pecado”) el pecado – acciones o reacciones incorrectas para obrar la justicia de Dios CONFESAR y PEDIR PERDON (Efesios 4:22)

Consejo Bíblico

1. Inmundicia – ensuciamiento moral, abundancia de malicia; todo lo que nos influirá contra Dios y Su Palabra 2. Pronto para oir y tardo para hablar y airarse (Prov. 10:19; 17:28; Ecles. 5:2)

Debemos esperar en Dios y Su providencia y no desesperarnos en las afflicciones. Esperemos escuchar de Dios, Su diseño o propósito en la prueba. Tardos para hablar y tardos para airarnos – sin ofrecer opiniones dañinas a los que están pasando pruebas.

B. Recibir la Palabra – (1:21) es dar la bienvenida a una persona y adoptarla como miembro de familia; (como Rahab recibió a los dos espías en Heb. 11:31) Aplicada a nuestra vida PERSONAL. (Efesios 4:23)

Page 56: Ministerio Juvenil

56

ADICCIONES – (2) 1. ¿Cómo? Con mansedumbre – describe nuestra actitud hacia a Dios como una de aceptación sin contender ni

cuestionar, poder (de Dios) bajo control, dominio propio

2. Características de la Palabra a. Implantada – una semilla sembrada por el sembrador (Dios) arraigándose en el corazón y brotando en vida.

Se renueva nuestra mente, nuestra forma de pensar. (1) Vida devocional disciplinada – lectura bíblica, oración, memorización (2) Fidelidad – asistencia a la iglesia sin excusas, obediencia diaria

b. Libertadora – de la esclavitud del pecado c. Al dar la bienvenida a la Palabra y hacerla nuestra o aplicarla personalmente a nuestra vida sin contender

contra ella, tendremos libertad de la esclavitud del pecado.

C. Responder a la Palabra – (1:22, 25) Hacedor de la Palabra – religión pura y sin mácula; Efesios 4:24 – HÁBITOS QUE AGRADAN A DIOS 1. Su Reacción

a. Mira – “mira atentamente” – agacharse y mirar de cerca con lente de aumento o microscopio – buscando la suciedad y las imperfecciones en sí mismo para poder removerlas (1) Jn. 20:5 – Juan “bajándose a mirar, vió”; Jn. 20:11 – María “se inclinó para mirar”

(2) Espejo – la perfecta ley de libertad – el espejo que nos enseña nuestra maldad tal como es.

Asegúrese de mirar atentamente en el espejo correcto. En las ferias existen espejos que distorcionan la imagen para diversión de nosotros. Hacen a los delgados gordos y a los rectos chuecos y a los chaparros altos. ¡Qué confusión! Así nos sucede cuando miramos atentamente en cualquier espejo que no sea la Palabra de Dios buscando remedio para nuestra adicción (amigos, centros de rehabilitación, familiares, voluntad propia, medicamentos, etc.). LA BIBLIA NOS DESENGAÑA.

b. Hace – “Hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace” (1) 1 Pedro 1:22 - “habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu . .

. siendo renacidos, no de simiente corruptible . . .” (a) ¿Es salvo? – “siendo renacidos” (b) ¿Está obedeciendo la Palabra mediante el Espíritu? Haciendo caso al llamado de Dios al

arrepentimiento, alejamiento de amistades dañinas, actitudes pecaminosas (desánimo, preocupación, amargura, coraje, flojera) que llevan al vicio, etc.

(2) Romanos 1:24, 26, 28 - Llegará el momento que Dios entregará al vicioso a su vicio. Al cristiano, la

muerte puede ser castigo de Dios por pecado habitual (1 Corintios 11:29-30; 1 Juan 5:16).

c. Persevera en obediencia – resiste al diablo y sus deseos carnales. Permanece diariamente en comunión con Dios. (1) “Ejercítate a la piedad” - 1 Timoteo 4:7; requiere disciplina y trabajo arduo

(2) “Vestíos del nuevo hombre” - Efesios 4:24; poner en lugar de los vicios hábitos que honran a Dios

(servicio al Señor, trabajo, deporte, etc.) Salmo 101:3 - dejar de juntarse con los que le animan a seguir en su vicio.

(3) Comparta su decisión con alguien de confianza para que esté orando y preguntando por usted.

2. Su Resultado – Religión verdadera (1:27) no es CEREMONIAL sino, SERVICIAL – HACER

a. Buenas obras – compasión (dar alivio) para los afligidos, enfoque en las vidas de otros no tanto en satisfacerse con una adicción.

b. Santidad personal – “guardarse sin mancha del mundo”, ¡Libertad y limpieza!

Conclusión: Luc. 6:46-49 – FE GENUINA EN LA PALABRA NOS CONVIERTE EN HACEDORES DE LA PALABRA

LO CUAL NOS LIBERA DE LA ESCLAVITUD DEL PECADO.

Page 57: Ministerio Juvenil

57

AMARGURA – La Estorbante Contaminante Tema: Amargura Texto: Heb. 12:1-17 Intro.: Tema de Hebreos (10:23) – “Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es él

que prometió” En Heb. 12:1-17 nos habla de una de las herramientas más efectivas en el arsenal de Satanás. La AMARGURA (o el RENCOR) nos hace fluctuar. Nos lleva para abajo en nuestras vidas espirituales. Nos enfría; nos amarra; nos hace esclavos; no podemos dejar de pensar en la persona que nos ofendió. I.

A. marah – amargura es símbolo de aflicción, miseria, servidumbre y maldad (significa “rebeldía” en Isa. 1:20) El Concepto Bíblico

1. Ex. 1:14 “y amargaron su vida con dura servidumbre”

2. Ex. 15:22-25 “y llegaron a Mara, y no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas”

3. Rut 1:20 “no me llaméis Noemí, sino llamadme Mara; porque en grande amargura me ha puesto el Todopoderoso” “con las manos vacías . . . me ha afligido” con las muertes de hijos y esposo

B. pikros – cortar, pinchar, picar – literalmente: acre, picante, punzante; figurativa: cáustico, mordaz, afilado (Santiago

3:13-16 – amargura -- terrenal, diabólica, se contrasta con sabiduría –> necedad) 1. Actitud terrenal – no celestial, Santiago 3:17

2. Carne – Santiago 3:17 “animal” (natural, viene de la carne, el hombre sensual o gobernado por sus sentidos),

3. Diablo – Santiago 3:17 “diabólico” buscar acusar a otros ****** una de las características fundamentales de la

amargura

C. Amargura es PECADO (Hechos 8:22-23; Rom. 3:9-14) Es un pecado que quiere echar la culpa a otros y justificarse delante de Dios. Aún en las situaciones más ofensivas y difíciles, la amargura es pecado. La amargura es un pecado que se debe confesar delante de Dios. (Deut. 24:16; Rom. 14:12) II.

A. Las Raíces de la Amargura El Crecimiento del Problema

1. Rebeldía a autoridad/disciplina – Heb. 12:5-11 a. De Dios, trabajo, esposo, pastor (13:7, 17)– hipocresía en la autoridad, percibida o real, produce rebeldía b. De los padres – nos fallan, nos defraudan, promesas no cumplidas, etc.

2. Situaciones irreversibles – Noemí (Rut 1:20 pérdida de hijos y esposo)

a. Sufrimientos físicos (12:2 -- la cruz) Jesús, nuestro ejemplo, sufrió varias cosas pero se mantuvo firme, sin amargura. Al contrario, pidió que el Padre perdonara a sus perseguidores.

b. Estado económico – celos, avidez 1 Sam. 18:6-9; envidia por la propiedad de otros, el afán de este mundo

3. Acciones ofensivas – ORGULLO la base, egoísmo

a. Oposición (12:3) – burla, hostilidad, odio b. Oprobio (12:2) – desgracia, vergüenza que acompaña la burla, hostilidad y el odio. Pero Jesús menospreció,

no hizo caso del oprobio; debe de ser nuestra actitud

c. EJEMPLO: favoritismo, preferencia; Amigos: tonterías – fulano de tal no me saludó, nadie me invita o me visita, no tenemos amigos en la iglesia (Prov. 18:24 “el hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo”); cónyuge: nuestra manera es mejor y única y no quiere cambiar, egoísmo y orgullo nos hacen amargos

4. Pecado que nos asedia – en la constante batalla contra el pecado, nos enreda; nos amarra

Page 58: Ministerio Juvenil

58

AMARGURA – (2)

La amargura proviene de malas reacciones a situaciones negativas. Es un pecado que quiere echar la culpa a otros y justificarse delante de Dios. Aún en las situaciones más ofensivas y difíciles, la amargura es pecado. Somos responsables delante de Dios de confesarlo a El y continuar en nuestro andar con El en la luz.

B. Los Resultados de Amargura 1. Estorbante

a. CRECIMIENTO espiritual – Heb. 12:15 “no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios” (La amargura estorba nuestro crecimiento espiritual efectuado por nuestra asistencia a la iglesia, oración, lectura bíblica y nuestro servicio a Dios.)

b. COMUNION – 1 Sam. 18:12 – Jehová “se había apartado de Saúl”, pérdida de comunión con Dios (cf. 1 Juan

– no hay amor uno al otro = no hay comunión con Dios)

c. Engendra CONFUSION: Santiago 3:16 – “perturbación” – confusión. Hacemos lo que no queremos y no hacemos lo que verdaderamente queremos. La amargura nos tiene amarrados, confundidos y desesperados. Además nos lleva a “toda obra perversa” – los deseos de la carne.

d. Nos hace. . . imposibles, insoportables; incomunicables; enfermos con dolores de cabeza y úlceras de

estómago; cansados sin poder descansar, tristes; ásperos con nuestros cónyuges; impacientes con nuestros hijos; quejumbrosos.

La amargura (o el rencor) nos roba de gozo, de crecimiento, utilidad y de comunión con nuestro Padre Celestial. Nos ESTORBA. También, contamina a otros.

2. Contaminante – se extiende a otros, actitudes siempre negativas (1 Sam. 18:10-12 – Note la secuencia . . . orgullo, celos, amargura, odio y asesinato.)

III. Consejo Bíblico

A. Descargarnos del pecado que nos asedia (rebeldía, orgullo, egoísmo, desconfianza en Dios, pecado habitual) – “mirad bien”. Vamos eliminando las raíces del problema. (Heb. 12:1-2)

1. Confesar – (1 Jn. 1:9) estar de acuerdo con Dios que uno es responsable por sus actitudes y reacciones a todas las situaciones, ya sean positivas o negativas (Romanos 14:12)

2. Perdonar (Ef. 4:32) – soltar esa persona o esta circunstancia, un acto de la voluntad 3. Sustituirla – (Ef. 4:32) con benignidad

B. Correr la carrera – (Heb. 12:2, 12) volver a ser útil en la obra del Señor enfocándose en su propia santificación y

servicio a Dios, no tanto en las vidas de otros. 1. Con paciencia – en vez de impaciente (fruto de amargura) 2. Con gozo – otro lado de la moneda 3. Con ánimo

C. Poner nuestros ojos en Jesucristo (no en otras personas, no en la disciplina, circunstancias negativas, fallas)

1. No en tan “Gran nube de testigos” – cap. 11 los que vivían por la fe 2. Sino en Jesús (Heb. 4:15 – “Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras

debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado”.) a. En la salvación: Autor y consumador de la salvación b. En la santificación: es nuestra meta en la carrera, llegar a ser semejante a Él

Conclusión: La AMARGURA (o el RENCOR) nos hace fluctuar. Nos lleva para abajo en nuestras vidas espirituales. Nos enfría; nos amarra; nos hace esclavos; no podemos dejar de pensar en la ofensa o el ofensor. No deje que su amargura agarre raiz en su corazón. Impide crecimiento, comunión y crea confusión. Confiéselo. Pida el perdón de nuestro fiel y justo Dios. Perdone a la persona que le ofendió. Y ponga sus ojos en el Autor y Consumador de nuestra salvación.

Page 59: Ministerio Juvenil

59

ANOREXIA / BULIMIA / OBESIDAD Tema: nuestro cuerpo es del Espíritu Santo Texto: 1 Corintios 6:19-20 Intro.: “Enfermedades alimentarias” son provocadas en su gran mayoría por actitudes o respuestas pecaminosas a situaciones difíciles. Es un grave problema ESPIRITUAL que ha resultado en graves problemas FÍSICOS. La solución es tratar la salud física y la raíz del problema, la salud espiritual. I. El Concepto Bíblico

A. Somos de Dios por creación. – El Dueño Justo de nuestro Cuerpo

B. Somos de Dios por Su compra con la sangre de Cristo. C. Conclusión - no tenemos derecho de hacer daño a nuestros cuerpos. Al contrario, tenemos la responsabilidad de

cuidarlo para el Dueño. II. El Crecimiento del Problema

A. Actitudes previas (pecado) -- El Daño Injusto a nuestro Cuerpo (condiciones alimentarias)

1. Depresión 2. Descontentamiento

a. Con Dios – cuerpo, familia, inteligencia, amigos, etc. b. Con padres – amargura, abandono, injusticias, presiones, rebeldía contra autoridad c. Con nuestra figura – modas mundanas, aceptación del mundo más que la de Dios

B. Condiciones

1. Anorexia a. Definición – la ausencia de apetito provocada por actitudes incorrectas, tanto espirituales como

psicológicas; se creen gordos sin importar la realidad; no comen.

b. Síntomas – perfeccionistas, obsesivos, dependientes, obedientes, sobresalen en sus estudios, se creen gordos/as, exagerada control sobre su apetito, niegan el riesgo que implica el bajo peso.

c. Daño – desnutrición aguda, deshidratación, hipotermia, problemas cardiacos, suspensión de la menstruación,

deficiencia de calcio y otro minerales

2. Bulimia a. Definición – “hambre de buey”, adicción a la comida, ingestión excesiva de alimentos produce culpabilidad la

cual lleva a vómito, laxantes, diuréticos o ejercicio para no subir de peso.

b. Síntomas – episodios recurrentes de ansiedad o compulsión para comer; vómitos; abuso de medicamentos laxantes y diuréticos; seguimiento de dietas diversas; deshidratación; alteraciones menstruales; aumento y bajadas de peso bruscas; aumento de caries dentales; depresión; obsesivo con su peso; conflictivo y poco tolerante de presiones externas.

c. Daño – gran desequilibrio orgánico que incluso puede conllevar graves trastornos del aparato digestivo e

incluso desembocar en la muerte. Anomalías electrolíticas; complicaciones gastrointestinales, cardiovasculares, metabólicas y la llegada de poca sangre al cerebro que puede incrementar la posibilidad de crises convulsivas.

3. Obesidad

a. Definición– adicción a comer, más de 20% arriba del peso ideal

b. Daño – propensos a alta presión, complicaciones cardiacas, diabetes, problemas de las articulaciones, complicaciones respiratorias

C. Conducta pecaminosa acompañante

1. Adicción – esclavizado y controlado por algo que no sea el Espíritu Santo. 2. Engaño – mentiras

Page 60: Ministerio Juvenil

60

ANOREXIA / BULIMIA / OBESIDAD – (2)

III. Consejo BíblicoA. Salud física

-- La Decisión

1. Rehabilitación nutricional – En los casos graves, incluso será necesario forzar la alimentación de la paciente. 2. Tratamiento para las complicaciones físicas que se le hayan añadido.

B. Salud psicológica

1. Social – aprender seguridad de sí mismo . . . confianza en lo que Dios ha hecho. 2. Familiar – apreciar su entorno familiar. A veces toda la familia necesita consejo espiritual. 3. Modas – no seguir las modas, sino a Dios y Sus principios.

C. Salud espiritual – la clave para efectuar cambios permanentes

1. Aceptar propio cuerpo como creación de un Dios que no comete errores. 2. Aceptar propio cuerpo como propiedad de Dios con un propósito en esta vida y las herramientas dadas por Dios

para poder combatir las dificultades que se presentan en el camino.

3. Admitir y confesar su pecado – depresión, descontentamiento, egoísmo, mentiras y engaño, amargura, rebeldía, maltratar al cuerpo, indisciplina, adicción

Conclusión:

En casos de bulimia y/o anorexia deben de intervenir equipos multidisciplinares integrados por endocrinos, nutricionistas,

ginecólogos y pastores.

Page 61: Ministerio Juvenil

61

APARIENCIA – Principios del Vestir Tema: principios bíblicos marcando los límites del vestir Texto: 2 Corintios 5:14-21 Intro.: Fil. 2:13 – “porque Dios es el que en vosotros produce así el querer (corazón diferente) como el hacer

(comportamiento diferente), por su buena voluntad” I. El Concepto Bíblico

A. Un Corazón Diferente – (5:14) MOTIVO NUEVO (Fil. 1:21; 2:21) – Somos DIFERENTES.

B. Un Comportamiento Diferente – (5:15) ACCIONES NUEVAS C. Un Cargo Divinamente Diferente

1. Mensajeros – (5:20) a. Ciudadano del estado que representa (Fil. 3:20; Col. 3:1-2) b. Escogido (Jn. 15:16) c. Llamado a casa antes de la guerra (1a Tes. 1:10, 5:1-10)

2. Mensaje – reconciliación al mundo

Creemos diferente; pensamos en una manera diferente; representamos a una Persona diferente; tenemos un mensaje diferente; vamos a lugares diferentes;

II.

A. El Cosmos – el sistema de este mundo, su filosofía El Crecimiento del Problema

B. La Carne – con fuertes deseos de unirse con el mundo, ser aceptado por los demás III. Consejo Bíblico

A. Principio #1: ASOCIACION – ¿Con quién nos identificamos? – conducta diferente

1. 1 Ped. 1:14-16 – ¿o con Dios o con el mundo? 2. 1 Jn. 2:15-17; 2 Cor. 6:14-18 3. Peinados, modas, estilo de vida, grupos de personas rebeldes 4. Muchas veces el mensaje de nuestra apariencia choca con el mensaje de Dios. Dejamos al mundo confundido y,

en fin, se burlan de nosotros.

B. Principio #2: MODESTIA – ¿Qué estamos promoviendo? ¿Cuál es nuestro mensaje . . . vanidad o humildad? ¿Qué buscamos lograr con nuestra manera de vestir? 1. La Humildad de Cristo (Fil. 2:1-8) 2. La Humildad de Timoteo (Fil. 2:21) 3. 1 Tim. 2:8-9 – La modestia es un resultado de la humildad. 4. Motivos: cubrir nuestros cuerpos, no llamar la atención a nosotros mismos, no exaltar nuestra posición social

C. Principio #3: DISTINCION entre los Sexos – ¿Quiénes somos?

1. Deut. 22:5 2. Movimiento uni-sex: aretes, cadenas, esclavas, peinados, pantalones, etc.

D. Principio #4: Ser IRREPRENSIBLE – ¿Qué piensan los demás de mí?

1. Ante Dios – cuando el hombre no nos ve (Fil. 1:10; Col. 1:21-22) 2. Ante el hombre – indudable obediencia (1 Sam. 16:7; Luc. 1:6; Fil. 3:6)

a. Alejarnos del área cuestionable b. Sacrificar comodidad y gusto para mantener un testimonio intachable

3. Para todos . . . con un énfasis especial dirigido a los líderes

¡SOMOS DIFERENTES! No modifiquemos la vida vieja; desechémosla y Dios nos transformará en una creación totalmente nueva.

Conclusión:

Page 62: Ministerio Juvenil

62

APATÍA Tema: el creyente sin pasión para Dios Texto: Apocalipsis 3:14-22 Intro.: como combatir la indiferencia, la apatía, o el acostumbrarse a Dios y a Su Palabra I. Concepto Bíblico

A. El Acusado – la iglesia - tibia (algo anteriormente expuesto al calor del fuego, pero apartado, se ha enfriado) (3:14-15, 17) TIBIOS

1. Auto-suficientes – estorba el crecimiento y la comunión a. cómodos: económicamente y espiritualmente, sin necesidad aparente de Dios, y, por lo tanto, indiferentes a

involucrarse en el crecimiento espiritual ni en la obra (conformes con su asistencia, sus diezmos, sus buenas obras)

b. Independientes – carnalmente buscando la manera de vivir la vida cristiana, sin el poder de Dios, sin seguir el plan de Dios

2. Auto-engañados (vs. 17) – “no sabes que tú eres . . .” todo lo contrario

B. El Acusador – Cristo 1. Carácter de Cristo–creíble y veraz, “fiel y verdadero”, “el principio [arche] de la creación de Dios” o el Causante de

toda la creación (Col. 1:18-19) el Origen de donde procede toda la creación; quien mejor que el Creador conoce a Su creación – no protos – el primero indicando un principio. Cristo no tiene fin ni principio; es eterno.

2. Condición de los tibios –

a. Evaluada por sus “obras” [ergon– su servicio, su conducta, su deber, o empleo; sus frutos del espíritu] b. Extremadamente pobre

(1) sin riquezas – “desventurado y miserable = [talaiporia – misma palabra repetida, afligidos, angustiados] pobre” por su carnalidad e indiferencia a la santidad de Dios

(2) ciego – sin discernir su gran necesidad, necio, no completamente ciego o el unguento no serviría (3) desnudo – ante la escudriñadora mirada de un Dios que todo lo ve (Heb. 4:13)

II. Crecimiento del Problema

A. Repugnados – “te vomitaré de mi boca” (3:16, 19) el resultado de su indiferencia, o su carnalidad (no ser movidos al arrepentimiento)

1. Cerca de Laodicea, aguas termales minerales para tomar cuando eran calientes. Lo tibio producía asco o nausea. 2. Rechazo violento, arrojar fuera

B. Reprendidos – “yo reprendo y castigo a todos los que amo” disciplina del hijo de Dios (Heb. 12:5-6) con el fin de

instruirlo o encaminarlo III. Consejo Bíblico

A. Esfuerzo propio – arrepentimiento, un fervor “comprado” (3:18) (3:18-21)

1. Oro refinado en fuego – riquezas verdaderas, purificadas por el fuego no falsas como las de la iglesia de Laodicea, fe verdadera comprobada por pruebas difíciles

2. Vestiduras blancas – para cubrir desnudez y vergüenza

a. Imputada en la justificación b. Impartida en la santificación – movilizarse, remover la apatía, dejar el mundo, vestirse de nuevo

3. Unguento para los ojos – para aclarar nuestra visión, ver las cosas como Dios las ve. Dejar sabiduría y razón

propia y acudir a la Palabra de Dios.

B. Esfuerzo divino – compensación: la comunión con Cristo (3:20-21) 1. Su presencia – está en la puerta, retenido de Su propia iglesia por la auto-suficiencia de ella, e inicia la

reconciliación. no se ha ido a ninguna parte 2. Su promesa – si abrimos, entrará y cenaremos juntos en comunión

a. “si alguno oye . . . y abre” – Su auxilio para el cristiano apático es voluntario. No nos obliga. La obra del Espíritu siempre trabaja en una manera voluntaria con nosotros.

b. Abrir y dejar entrar – arrepentimiento, dejar que Cristo reine nuevamente en su vida. 3. Comunión inmediata y eternamente (vs. 21)

CONCLUSION: Esfuérzate. “Sé, pues, celoso, y arrepiéntete” Abre la puerta.

Page 63: Ministerio Juvenil

63

DEPRESIÓN Tema: soluciones bíblicas para vencer el depresión Texto: 1 Reyes 19:1-18 Intro.: (Salmo 142:4) La persona deprimida a veces empieza a dudar su salvación, la Biblia y aún la existencia de Dios. (Moisés...desesperación - Núm. 11:10-16; David...pecado y culpabilidad - 2 Sam. 12:1-7, Sal. 77; Jonás...enojo por no conseguir su voluntad - Jon. 4) I. El Concepto Bíblico

A. Temor – (evidenciado por huir de sus problemas) vs. 3 (Sal. 32:3-4; 77:1-9) (evidencias de depresión, efectos estimulados por las causas)

B. Cansancio – vs. 5 (Sal. 77:4; 32:3-4), pérdida de apetito e interés en la familia, la iglesia o su trabajo C. Contemplación de suicidio – (19:4, 14) “quítame la vida”, se siente sin solución ni esperanza

1. Moisés – ansiedad, Núm. 11:15 2. Jonás – enojo, Jon. 4:3

D. Principal Característica – una plena DESconfianza en el poder y carácter de Dios y Su plan para nuestra vida II.

A. Contexto de la depresión – grandes victorias El Crecimiento del Problema

1. Protección divina – Predice la sequía a Acab 2. Provisión divina – arroyo y cuervos, viuda de Sarepta 3. Poder divino – resurrección del hijo de la viuda, profetas de Baal derrotados en Monte Carmelo, correr 27 km. de

Mt. Carmelo a Jezreel

B. Causas de la depresión 1. Tiempo – inmediatamente después de grandes victorias 2. Crisis – amenaza de muerte de Jezebel (situaciones fuera del control de uno) desespero, sin poder solucionar

una situación complicada ... oposición – a la obra de Dios, $, pruebas, pecado habitual / vicios, hermano mañoso, esposo difícil, hijos desobedientes, carro

3. Culpabilidad – (vs. 4) “no soy yo mejor que mis padres” (mira vs. 14) sentir lastima por nosotros mismos,

enfocarnos en nuestras debilidades (Sal. 77:3, 5) 4. Abandono – vss. 10, 14 él contra 850 profetas paganos, contra el rey, la reina 5. Amargura – vs. 14 por el fracaso de otros

6. Otras posibles causas – ciclo menstrual, parto, anemia, hormonas, fatiga, colores, falta de luz, temporadas,

culpabilidad de pecado, amargura, negativismo (quejarse), falta de metas III.

A. Cuidar su Cuerpo (19:5-7) Consejo Bíblico

1. Alimentación adecuada – anemia, azúcar, etc. 2. Descanso apropiado – suficiente y regular 3. Ejercicio adecuado 4. Tiempos de relajación – deportes, lectura recreativa, caminatas, etc.

B. Cumplir la Palabra de Dios

1. Confesión de pecados a. Ejemplos:

(1) Odio - hacia padres, líderes espirituales, hermanos (2) Amargura - contra Dios, líderes espirituales, padres, hermanos (3) Pecados sexuales - fornicación, masturbación, pornografía

b. Romanos 14:17 “porque el reino de Dios no es comida ni bebida sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo”

(1) Justicia – sin echar la culpa, conformarse a la ley de Dios; aceptar responsabilidad y confesar el pecado a Dios (Isa. 1:18; Ef. 1:7; 1 Jn. 1:7-9)

(2) Paz – dejar de pensar en el pecado después de la limpieza divina (Fil. 3:13; 4:6-9; 2 Cor. 10:5; Isa. 43:18-

19, 25) (3) Gozo – alabar a Dios por Su perdón y limpieza (Isa. 44:22-23; Sal. 107:8)

Page 64: Ministerio Juvenil

64

DEPRESIÓN – (2)

2. Continuar nuestras responsabilidades (19:15-18) a. 19:19-21 – Eliseo b. 21:17-24 – Acab c. 2 Reyes 1:3-10 – el rey Ocozías

C. Confiar en Dios (19:8-14) – Sal. 77:1, 11-20)

1. Su Persona a. Su carácter (bondad, inmutabilidad, soberanía, fidelidad, misericordia, amor, justicia, paciencia, compasión,

etc.) Fidelidad – Hechos 2:25-27; Inmutabilidad – Heb. 6:18-20.

b. Rom. 15:13 – “el Dios de esperanza”, el Autor divino, el principio; “para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo”

c. 1 Pedro 1:3 – “Dios . . . nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los

muertos” – respecto a la salvación. Esperanza viva.

d. Tito 2:13 – “aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios”, la segunda venida de Cristo de esperanza a los creyentes – glorificación final del cuerpo

2. Su Palabra

a. Inspiración divina (2 Tim. 3:16-17)– “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redarguir, para corregir, para instruir en justicia”

Además de la doctrina de Dios, la inspiración de su Palabra es probablemente la más importante presuposición en la cual basamos nuestra filosofía de consejería. ES la Palabra de Dios. Si no creemos esta doctrina, pues no hay esperanza para nosotros ni el aconsejado. Porque la esperanza viene de la Palabra de Dios, de las promesas bíblicas y la instrucción. *Enseñanza – (didaskalia) significa preceptos o instrucción y doctrina. La misma palabra aparece en 2Tim. 3:16; 4:3 y es traducida

doctrina. b. Doctrina (Rom. 15:4) La clave: "Para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la

consolación de las Escrituras, tengamos esperanza." *Consolación - paraklesis - alivio, refrescura, solaz (paracletos – el Consolador de Juan 14) Las Escrituras dan la paciencia y la consolación las cuales nos llevan a una propiedad de la esperanza. Las promesas de Dios, los ejemplos que nos da y la instrucción aprovechable–todo produce esta firmeza y consolación. La Biblia es la clave de la esperanza para cada uno de nosotros. No solo un credo es necesario, sino acción tomada basada en este credo es el requisito a una vida cambiada y llena de esperanza. ¿Por qué estudiamos doctrina? Porque al aprender y entender más de Dios, Sus pensamientos, Sus caminos y las normas de Su reino tendremos una esperanza insuperable. Hay órden, un sistema. Cuando va al pastor bajo prueba y sin esperanza ¿por qué le pregunta como va su vida devocional con Dios (lectura, oración, actividad)? ¡¡¡Porque de Dios y Su Palabra viene la esperanza!!!

3. Sus Promesas

a. Principio #1: No Hay Problema Único ni Original (1 Corintios 10:13) b. Principio #2: No hay prueba sin solución o salida. (1 Corintios 10:13) c. Principio #3: Otros han sobrepasado una prueba semejante. (Mateo 4:1-11; Heb. 4:15) d. Principio #4: Dios es fiel. (Hebreos 6:10) un creyente sin esperanza le llama a Dios mentiroso

4. Sus Pruebas - Romanos 5:4 “y la prueba, [produce] esperanza;” El proceso de la experiencia produce

esperanza. a. Esperar en las promesas de Dios como el sembrador confia en la ley de sembrar y segar. (1 Cor. 9:10) b. Esperar a Dios – Su tiempo y Su plan perfecto para solucionar cada crisis en nuestra vida.

(1) Viento poderoso; Terremoto; Fuego (2) Silbo apacible y delicado – Dios NO es físico. Dios NO trabaja en el corazón de Su pueblo forzándoles al

arrepentimiento. Con paciencia, ternura espera. (No disminuye Su poder ni el castigo al pecado, sino resalta Su gran deseo de un pueblo arrepentido voluntariamente. No busca destruir sino restaurar a Su pueblo.)

Page 65: Ministerio Juvenil

65

DOBLE ÁNIMO Tema: El hombre de doble ánimo Texto: Santiago 4:1-10 I.

A. Mateo 6:24 – No se puede servir a dos señores. Concepto Bíblico

B. Doble ánimo = “dos almas” deslealtad, falta de fe genuina, prestar atención al mundo más que a Dios, lealtades divididas, “almas adúlteras” – palabra femenina

C. Dios es el esposo en 4:4 y protesta la infidelidad de su esposa, la iglesia. II.

A. La Causa del Doble Animo (4:1-2) Crecimiento del Problema

1. Nuestras Pasiones (hedonon) placeres (4:1) – naturaleza pecaminosa, carne, Placeres –> Deseo –> Pleitos para obtener el objeto de nuestra pasión. No nos negamos a nosotros mismos ni tomamos la cruz.

2. Nuestra Proximidad al Mundo (4:4) – Amistades, Falto de Sabiduría, Cercanía al Mundo, (resalta o extrae la

carnalidad de nuestra ya pecaminoso carácter, se desarrolla una tolerancia al pecado) se nos contagia la mundanalidad por nuestra proximidad.

B. La Consecuencias del Doble Animo (4:3-6) fruto de mundanalidad es INCONSTANCIA (1:8)

1. Luchas con otros (4:1) Vea 1 Juan 1:7; 2:11 2. Luchas interminables entre sí (4:1-2) entre la carne y el Espíritu

a. Romanos 7:15-25; Gálatas 5:16-17; 1 Pedro 2:11 b. No sentirse a gusto ni en el mundo ni en las cosas de Dios.

3. Peticiones no contestadas

a. Por no Pedir – (4:2), luchas independientes de Dios para conseguir nuestra petición b. Por Pedir Mal – (4:3) para gastar en nuestros deleites; Salmo 66:18; Jeremías 5:25; no es oración eficaz del

justo — oración activada por el Espíritu Santo de una persona conformándose a la voluntad de Dios – sino por uno mismo y sus deseos

4. Apatía a la Palabra de Dios (4:5) no <pathos> pasión, indiferencia, tolerancia al pecado y poco interés en las cosas de Dios, tibios

III. Consejo Bíblico

A. Admitir nuestra deslealtad a Dios (4:7-10)

1. Afligirse – soportar una sustancia muy dura, un callo ==== hacernos miserables 2. Lamentar – el pecado 3. Llorar – una expresión muy alta de aflicción, pena o dolor por el pecado

B. Arrepentirnos del Pecado – cambio de lealtades, del Diablo a Dios, una actitud decisiva dejar el pecado

1. Resistir al Diablo (anthistemi) – oponerse a Satanás y no unirse a su reino, filosofía y costumbres. Fe (la Palabra frustra a Satanás; vea Mateo 4), oración, y sabiduría divina son las armas de resistencia. El huirá de nosotros.

2. Someterse a Dios (hupotasso) – término militar, “hupo” = bajo, “tasso” = acomodarse, acomodados bajo el

liderazgo de Dios como un soldado razo a su general, lealtad, obediencia total al general ante todo 3. Acercarse (engizo) – se nos acercará 4. Humillarse (tapeinoo) – remover lomas y cierros, hacer plano, todo al mismo nivel abajo, y nos exaltará

C. Arrojar de Nosotros la Mundanalidad

1. Limpiar las manos – los instrumentos exteriores de maldad 2. Purificar el corazón – del doble ánimo o del adulterio espiritual, exponernos a los poderes purificadores de la

Palabra, acondicionar nuestras mentes y corazones a responder bíblicamente a situaciones y tentaciones. CONCLUSION: Un llamado a decisión. Dejar al mundo y seguir a Cristo. ¿Por qué? 1 Juan 2:15-17 un amor exclusivo a Dios es evidencia de un Hijo de Dios la voluntad del mundo (y sus placeres) es temporal la voluntad de Dios es para siempre

Page 66: Ministerio Juvenil

66

ENOJO Tema: principios bíblicos sobre el enojo Texto: Números 20:1-13 I.

A. Enojo piadoso El Concepto Bíblico

1. Marcos 3:1-5 sin venganza y malicia hacia alguien, enojo contra el pecado y no la persona

2. Marcos 11:15-17 La santidad, autoridad y adoración a Dios está en juego. Jesús estaba en efecto declarando una autoridad más alta que la de los sacerdotes. El propósito de los hombres profanaba y pervertía el propósito divino para la corte de los gentiles. La avaricia personal e irreverencia hacia las cosas de Dios provocaron a Jesús.

B. Enojo pecaminoso

1. Efesios 4:26-27 prolongado 2. Proverbios 29:22 produce violencia 3. Romanos 12:17-21 provoca venganza

C. Santiago 1:19-20 – El enojo en sí no es el pecado si está en juego la justicia o la santidad de Dios, sino el pecado

está en lo que el enojo produce–las consecuencias que muchas veces no agradan a Dios– (venganza, malicia, amargura, violencia, etc.)

II.

A. Raíces del Enojo El Crecimiento del Problema

1. Frustración (20:10) – 40 años de quejas y metas no alcanzadas, cansado

2. Injusticia (20:3-5) Violación de derechos, le acusaron de haberles hecho un daño o un mal cuando, en realidad, les salvó la vida (Ex. 32:7-14)

3. Temor – (Ex. 17:1-4) al sentirse vulnerable, se enoja, toma la iniciativa, ataca

B. Resultados del Enojo

1. Conversación corrompida – sarcasmo, arrancar carne, (Sal. 106:32-33; Efes. 4:29-30)

2. Concepto de sí mismo – (Rom. 12:3) más alto, autoconfiado, presumido, solamente a mi manera se va a solucionar, egoísta

3. Concepto de otros – más bajo, basura, busca destruir y tumbar a otros

4. Desobediencia – provocada por el enojo

III.

A. Explotar – NO, resulta en violencia Consejo Bíblico

B. Encubrir – NO, resulta en venganza y amargura

C. Creer a Dios – SÍ (20:12) el fracaso mayor de Moisés fue que no creyó que la solución de Dios iba a funcionar

D. Encaminar – resolver el problema

1. Lucas 6:27-28 2. Rom. 12:17-21 3. Mat. 18:15-17

“LA BLANDA RESPUESTA QUITA LA IRA, MAS LA PALABRA ÁSPERA HACE SUBIR EL FUROR.”

(PROVERBIOS 15:1)

Page 67: Ministerio Juvenil

67

PREOCUPACIÓN

Tema: Llevando Cautivo la Preocupación Texto: Filipenses 4:6-8 Intro.: Llevar cautivo – (2 Cor. 10:5) tomar con la espada a fuerzas, marcha forzada a la obediencia a Cristo – paz. La espada, la Palabra, saca a fuerzas y luego transforma los pensamientos de preocupación a paz. Veamos el proceso. I.

A. El Príncipe de Paz – Isa. 9:6 Pensad en la Persona de Dios

1. 1 Corintios 14:33 – “Dios no es Dios de confusión, sino de paz.” 2. Efesios 2:14 – “él es nuestra paz”

a. El Shaddai – todopoderoso, protector (Juan 16:33 - “estas cosas os he hablado para que tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo”)

b. El Elyon – el más Alto, el Supremo Dios c. El Roi – el Viviente que me ve d. Jehová Jireh – Dios proveerá e. El Olam – Dios Eterno

B. Peticiones a Dios (Fil. 4:6) auxilio y única esperanza, depender en Él

1. (Mateo 6:30) No hay confianza o paz en nosotros mismos porque miramos hacia adentro buscando fuerzas o ayuda. Falta de Fe en Dios. (Mateo 6:32; Juan 14:27; Romanos 5:1; Romanos 10:15)

2. Fe en Dios = Paz– vs. 7

a. Corazón – un alma tranquila b. Pensamientos – una mente tranquila, buscando ayuda de Dios c. Peticiones – Fil. 4:6-7; 1 Ped. 5:6-7; Sal. 55:22

C. Perseverancia en nuestros Pensamientos

1. Isaías 26:3-4 – “tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en Ti persevera porque en Ti ha confiado. Confiad en Jehová perpetuamente, porque en Jehová el Señor está la fortaleza de los siglos”

2. Salmo 91:1-2 – “el que habita en el abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente. Diré yo a Jehová:

esperanza mía, y castillo mío; mi Dios, en quien confiaré” II. Pensad en la Palabra

A. Carácter de Dios – revela quien es Dios (Salmo 119:165 “mucha paz tienen los que aman tu ley, y no hay para ellos tropiezo”)

B. Promesas de Dios – revela Sus promesas para nosotros

C. Pensamientos de Dios – revela Su pensar sobre todo

III. Pensad en lo Bueno

A. Controlado por el Espíritu – Rom. 8:6; Gál. 5:22 (Fil. 4:8)

B. (Mateo 6:33) Promesas de Dios – necesidades suplidas para el hijo obediente

C. (Mateo 6:34) No en el futuro o sobre circunstancias fuera del control

CONCLUSIÓN: Filipenses 4:9 – Imitar a Pablo – llevando cautivo la preocupación a la obediencia (la paz) a Cristo. Lectura disciplinada y enfocada. Escuchar la palabra predicada y estudiarla personalmente. Meditación diaria . . . 3 veces. Memorización disciplinada y enfocada. Obedecer, poner por obra, transformarse por su amor a Dios.

Page 68: Ministerio Juvenil

68

REBELDÍA de los Religiosos Tema: la rebeldía del pueblo de Dios Texto: Isaías 1:2-20 Intro.: la frustración del padre por un hijo rebelde, la juventud se conoce por su rebeldía contra la autoridad, las normas de la sociedad, las tradiciones, y la disciplina. Luchan por establecer su propia identidad, una personalidad única, distinta de las demás, y, por lo tanto, se rebelan. I. El Concepto Bíblico

A. Separarse (pasha) (1:2) “se rebelaron contra mí” apartarse, separarse (en una caminata se separan las piernas), apostasía, rebeldía

(1:2-10

1. 1 Reyes 12:19 – “se apartó Israel de la casa de David”, división del reino (Roboam y Jeroboam) 2. 2 Reyes 1:1; 3:5; 3:7– “el rey de Moab se rebeló contra el rey de Israel”; se separó de Israel para no pagar

impuestos

3. Relación entre apostasía y rebeldía – cuando nos separamos de la voluntad de Dios, nos rebelamos y nos encontramos en apostasía — cuando caminamos juntos con los de doctrina falsa es rebeldía.

B. Volverse atrás (carar) (1:3-5) “¿os rebelaréis”? apostasía, dar la espalda a la autoridad, deslizar o volverse atrás;

contraste entre rebeldía y arrepentimiento 1. Ejemplo(1:3) el buey y el asno reconoce a su dueño y la autoridad correspondiente de él, pero el rebelde no

reconoce al suyo

a. Isa. 30:1-2 – “ay de los hijos que se apartan, . . . para tomar consejo, y no de mí” aviso contra la alianza de Israel con Egipto, dieron la espalda a Dios y pusieron su confianza en el poder de Egipto.

b. Isa. 65:2 – “pueblo rebelde, el cual anda por camino no bueno”

2. Volverse a una vida . . . (1:4) deslizadores, no constantes, no firmes ni maduros, con conocimiento no hacer caso

a Dios == rebeldía a. Pecadora – errar el blanco, desviada de la meta de Dios b. de Maldad – perversión, doblar o torcer la verdad a nuestra conveniencia c. Maligna – dañina o injuriosa d. Depravada – produce putrefacción

3. “Dejaron a Jehová” (1:4) – abandonaron a Dios y Su camino

C. Desobedecer (marah) (1:20, 28) “rebeldes” amargura o rebeldía, contra, oposición, resistir, desobedecer, provocar, relación entre amargura y rebeldía (33 veces traducida amargura o amargamente) 1. Sal. 5:10 – “por la multitud de sus transgresiones échalos fuera, porque se rebelaron contra ti”

2. Sal. 107:11 – “fueron rebeldes a las palabras de Jehová, y aborrecieron el consejo del Altísimo”

II.

A. Compasión de Dios al Rebelde (1:9-10) por el remanente no se destruyó por completo como Sodoma y Gomorra El Crecimiento del Problema

B. Cansancio de Dios de la falsa religiosidad (1:11-14) y rebeldía “escondida”

1. “¿para qué me sirve”? . . . “hastiado estoy” . . . “no me traigáis más vana ofrenda” . . . “El incienso me es abominación” . . . “no lo puedo sufrir” . . . “las tiene aborrecidas mi alma; me son gravosos; cansado estoy de soportarlas”. (Prov. 15:8; 28:9)

Page 69: Ministerio Juvenil

69

REBELDÍA – (2)

2. Castigados (1:5-6) – Salmo 68:6;107:10-12; Proverbios 29:1

3. Consumidos – destrucción completa (1:7-8, 20) juicio de Dios sobre los rebeldes (Ezequiel 33:10; Proverbios 11:19-21; Gálatas 6:7-8; Hebreos 10:31)

C. Culpabilidad del pueblo (1:15)

1. “Llenas están vuestras manos de sangre”

2. Culpables por la abominación a Dios – 1a Sam. 15:23

3. Por lo tanto, se cortó la comunicación entre el pueblo de Israel y el Dios Santo (1:15) “esconderé mis ojos . . . y “no oiré” sus oraciones

¿Dejar la vida cristiana para no ser hipócrita? ¿la iglesia? ¿darse por vencido? ¡NO! III. Consejo Bíblico

A. Acciones del rebelde (1:16-17) (1:16-20)

1. Quitar – Lavar y limpiar las manos de la sangre de culpabilidad, “dejar de hacer lo malo” o de rebelarse a. Confesar a Dios

b. Remover amistades, influencias, música que incitan la rebeldía. Es altamente contagiosa la rebeldía. El

presidente de la Academia que se encarga de los Grammy’s dijo “la música rock siempre ha sido y siempre será la música de la rebelión”

2. Poner – aprender hacer el bien, buscar el juicio, restituir al agraviado, hacer justicia al huérfano, amparar a la

viuda

B. Actitudes del rebelde (1:18-20) 1. Disposición no de oposición – (1:19) “si quisiereis y oyereis, comeréis el bien de la tierra” – decisión personal y

voluntaria de “venir” (1:18), arrepentirse y volverse a Dios

2. Fe – en las promesas de Dios de perdón y restauración (1:18)

C. Aval de Dios 1. Perdón (1:18)

a. La invitación de Dios a la restauración – “venid luego . . . estemos a cuenta” – misericordia, paciencia y amor para con sus hijos

b. Sin importarse del grado de rebeldía

2. Bendición (1:19) al tener la disposición de arrepentirse, “comeréis el bien de la tierra”

Conclusión: “Estemos a cuenta” . . . se ofrece el perdón . . . la restauración, si aceptamos hoy esta oferta de Dios.

Page 70: Ministerio Juvenil

70

SUICIDIO Tema: encontrando respuestas a problemas difíciles Texto: 1 Reyes 19:1-18 Intro.: Más de un millón de personas se suicidan cada año (1999) Hay más muertos de suicidio que de todos las guerras en todo el mundo cada año. * 16 de 100.000 se suicidan. Uno cada 40 segundos. * 10-20 veces más intentan suicidarse sin éxito. (Algunos estiman que 40-60 veces más. ¿Cuántos lo contemplan?) * Suicidio es una de las 3 causas principales (accidente, homicidio y suicidio) de muerte entre jóvenes de 15-24 años) * Más suicidos exitosos por hombres, más intentos por mujeres. I.

A. Ejemplos en la Biblia El Concepto Bíblico

1. Abimelec - Jueces 9:53-54 . . . Quería evitar la desgracia de que lo matara una mujer. Ordenó a su escudero que le matara. (Faltaba una identidad personal - inseguro)

2. Saúl - 1 Sam. 31:4-5 . . . “Tomó Saúl su propia espada y se echó sobre ella” para que el enemigo no le

escarneciese. (Estresado, fracasado y rechazado)

3. Escudero de Saúl - 1 Sam. 31:5 “viendo su escudero a Saúl muerto, él también se echó sobre su espada, y murió con él”; 1 Crón. 10:4-5 (impulsivo - 40% de suicidios juveniles son impulsivos.)

4. Ahitofel - 2 Sam. 17:23 “viendo que no se había seguido su consejo, enalbardó su asno, y se levantó y se fue a

su casa a su ciudad; y después de poner su casa en orden, se ahorcó, y así murió” (amargura)

5. Zimri - 1 Reyes 16:18 “más viendo Zimri tomada la ciudad, se metió en el palacio de la casa real, y prendió fuego a la casa consigo; y así murió” (rebeldía, autoridad)

6. Judas - (deprimido, atrapado por materialismo y culpabilidad)

a. Mat. 27:3-5 “viendo que era condenado (Jesús), devolvió arrepentido las 30 piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos, diciendo: yo he pecado entregando sangre inocente. Mas ellos dijeron: ¿qué nos importa a nosotros? ¡allá tú! Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y fue y se ahorcó”

b. Hechos 1:18 “con el salario de su iniquidad adquirió un campo (por medio de los sacerdotes-Mat. 27:6-8), y

(al ahorcarse) cayendo de cabeza, se reventó por la mitad (sobre las rocas), y todas sus entrañas se derramaron (contaminando aquel campo con su sangre)”

B. Explicación - quitarse la propia vida voluntariamente para escapar de circunstancias apremiantes (armas de fuego,

blancas, veneno, saltar de puentes, choque de carros, etc.)

C. ¿Sansón? - Jueces 16:25-30 . . . su principal propósito no fue quitarse la vida sino matar al enemigo de Israel. Se mató juntamente con los demás no en plan de desesperación sino en sacrificio para la causa de Dios.

II. El Crecimiento del Problema

A. Desesperación (problemas sin solución) – Saúl y su escudero; Ahitofel; Zimri; Moisés (Núm. 11:10-16); Jonás (4:3) estresado

(Ver citas en sección anterior.)

B. Impulsividad – escudero C. Inseguridad – Zimri D. Rechazado o fracasado – Saúl

E. Amargura – Ahitofel F. Temor – Saúl, escudero de Saúl

G. Culpa de pecado, verguenza-Judas; David (2 Sam. 12:1-7; Sal. 77) H. Abandono – Elías (2 Reyes 19:4, 14)

Page 71: Ministerio Juvenil

71

SUICIDIO – (2) III.

A. Declarar la perspectiva de Dios Consejo Bíblico

1. Suicidio es pecado. a. Agustín - siglo 5, violación del mandamiento #6 b. Tomás Aquinas - siglo 13, teólogo católico, pecado mortal, porque no se podía confesar el pecado antes de

morirse ¿UN CRISTIANO PUEDE SUICIDARSE E IR AL CIELO? (Jn. 5:24; 10:27-29; 1 Jn. 5:11-13)

2. La solución a todos los “males” no es el suicidio, sino hacer la voluntad de Dios. (Lam. 3:37-38; Rom. 8:28) 3. Dios tiene un plan especial para su vida. (Gén. 1:26-27; Jer. 29:11)

4. Ese plan incluye vida física y vida espiritual. (Rom. 6:23) La muerte física y espiritual es resultado del pecado y

del diablo (Jn. 8:44), mas Dios da vida (Jn. 10:10).

5. Vida viene de Dios. Solamente Dios tiene derecho de quitarla. (Job 1:21; Hechos 17:25) No somos nuestros, sino de Dios. (1 Cor. 6:19-20)

B. Depender en Dios – esperanza bíblica

1. Su Persona - fe en su carácter . . . omnisciente, omnipotente, soberano, amor, bondad, justicia (Sal. 33:20-22; 1 Pedro 5:7)

2. Sus Promesas

a. Salvación - Col. 1:5, 29

b. Santificación completa (1) Tito 2:13-14; Fil. 1:6; 1 Tes. 5:23 (2) pecados borrados – libre de culpabilidad, no los toma en cuenta ya

c. Soluciones bíblicas (FE) – Rom. 10:17; 15:4, 13

d. Salida prometida (1 Cor. 10:13; Mat. 11:28-30)

(1) Se basa sobre la fidelidad y omnisciencia de Dios. (2) La salida no se define a nuestro limitado juicio sino al de Dios. (3) Sí, podemos soportar lo que Dios permite en nuestras vidas si enfrentamos la situación bíblicamente en

obediencia. (Fil. 4:13)

C. Disciplinar los pensamientos – 1 Cor. 10:3-5; Fil. 4:6-8 1. Lectura bíblica disciplinada. 2. Memorización con tarjetas a la mano para llenar la mente con la verdad y no la mentira.

Conclusión: 1. Tomar en serio cada vez que alguien amenaza suicidarse. 2. Avisar a las autoridades necesarias inmediatamente (padres, pastores, encargados). 3. Pedirles que no hagan nada hasta que llegue con el o ella para hablar del asunto. 3. Dar esperanza bíblica. “Mas el justo por la fe vivirá” (Rom. 1:17). Viviremos sin entretener pensamientos de auto-destrucción siempre y cuando depositemos nuestra FE en el Todopoderoso y Sus promesas. Dios tiene un propósito para ti que nadie más puede cumplir y el diablo hará todo lo posible para desanimar, desviar y hasta destruirte para que no lo cumplas puesto que no nos puede quitar la salvación de nuestras almas. Tengamos FE, no en nosotros ni en nuestras capacidades de averiguar una solución a los problemas muy complejos que llegan a nuestras vidas. Respondamos con una FE práctica, de obediencia porque los justos por la FE VIVIRÁN.