Ministro de Energía, RicardoRaineri

1
POR JORGE RICCI ÁVALOS El recién asumido ministro de Energía, Ricardo Raineri, habla de las políticas públicas a llevar adelante, de la eficiencia energética y del futuro de la matriz energética, aspirando de aquí al 2020 a un 20% de energías renovables. Raineri específica que la actual administración cuenta con el “Programa País de Eficiencia Energética” el que desarrolla iniciativas como “Ilumínate con Buena Energía” , reemplazando ampolletas tradicionales por eficientes en los hogares vulnerables del país y “Vive con Buena Energía” , orientado a mejorar la calidad de la aislación térmica de los hogares de Chile, que luego de la catástrofe debieron reenfocarse para ir en ayuda de los damnificados focalizando su acción en las regiones afectadas. También se piensa en el futuro, donde la apuesta es apoyar iniciativas parlamentarias abocadas a la implementación del sistema Net Metering, para lograr que Chile tenga una red de generación eléctrica inteligente. —¿Cuáles son las directrices de las políticas públicas energéticas del actual Gobierno? “Creemos que debemos profundizar el desarrollo de la eficiencia energética en nuestro país, en todos los sectores de consumo, y la situación de catástrofe que hemos vivido se transforma en una oportunidad para comenzar a reconstruir el país con “buena energía” , es decir, evitando el mal uso de este escaso recurso y mejorando la calidad de vida y productividad de nuestra industria. Es así como debemos incorporar en la reparación de viviendas mejoras en su calidad térmica y favorecer una renovación de los artefactos del hogar que optimicen el uso de la energía. Estamos trabajando con el Programa País de Eficiencia Energética en diversas medidas orientadas a las zonas que han sido damnificadas, en la línea señalada. Asimismo, ésta es una oportunidad para que las nuevas ciudades y construcciones incorporen desde su conceptualización el uso eficiente de la energía” . —¿Al término del período, qué porcentaje de Santiago podría estar funcionando de una forma eficiente en términos de energía? “Éste es un proceso muy lento. Es muy fácil introducir una mayor eficiencia energética en las construcciones nuevas, pero está el problema de que el principal stock se tiene en edificaciones antiguas que no se diseñaron con mayores estándares de eficiencia energética. Por lo tanto, introducir niveles de eficiencia más elevados es algo que puede tomar muchísimo tiempo. Hay un interés de incorporar la eficiencia energética en todos los campos, pero las principales oportunidades están dadas en los edificios y construcciones nuevas, donde en conjunto con el Ministerio de Vivienda debemos trabajar para actualizar la normativa de aislación térmica vigente desde el año 2002 para techos y 2007 para el resto de la envolvente. En los antiguos, se podrá mejorar la iluminación a un costo razonable, y continuar con el programa de subsidio que hemos desarrollado con el Ministerio de la Vivienda que permite refaccionar el hogar introduciendo mejoras en la aislación térmica. Según los estudios que manejamos, es un esfuerzo de toda una década en la cual deberíamos alcanzar unas 700.000 viviendas en todo el país. —¿Sería posible que edificios públicos funcionaran con energías renovables? “Vamos caminando hacia allá. Después del tema de la eficiencia energética, aquí hay una serie de políticas que se están implementando para establecer normas de consumo. La Ley que creó el Ministerio de Energía otorga facultades para establecer normas de desempeño mínimo, vale decir, que los equipos cumplan con cierto nivel de ahorro. De esta manera, todo esto es un área de trabajo en la que estamos poniendo el pie en el acelerador y junto con el Programa País de Eficiencia Energética ir avanzando en el establecimiento de estas normas. Asimismo, estamos contemplando la introducción de fuentes renovables no convencionales para la provisión de energía en varios edificios públicos, como hospitales y escuelas, siendo el caso más destacado el proyecto Bicentenario “Energía Inteligente y Sustentable para La Moneda” , en la cual se incorporarán colectores solares para el agua caliente sanitaria, paneles fotovoltaicos para iluminar la fachada y se estudiará el uso de la geotermia para la climatización del edificio. En el tema de la construcción hay un campo tremendamente promisorio para introducir estándares de eficiencia energética y energías renovables. Hoy, estamos tratando de darle un vuelco positivo a esta situación, ya que es una oportunidad para introducir mejores estándares de construcción en lo que son edificios públicos en términos de escuelas y hospitales, entre otros” . —¿Las energías renovables apoyan el concepto de red de generación eléctrica inteligente? “Como ya lo hemos señalado, hay un par de iniciativas parlamentarias que están orientadas a este tema. Una de ellas tiene que ver con el Net Metering o Medición Neta, que es un sistema que permite a una vivienda conectarse a la red de generación eléctrica local e inyectar energía, siendo especialmente útil para este fin aquellas tecnologías que producen energías renovables como la solar fotovoltaica y energía eólica. De esta forma, cuando una vivienda inyecta energía, el medidor de luz funciona en sentido inverso. Por lo tanto, al final del período de facturación, el cliente sólo paga por su consumo neto: el total de recursos consumidos, menos el total de recursos generados” . —¿Qué energías renovables son las más rentables? “Las más rentables son aquellas que se generan a través de minicentrales hidroeléctricas, ya que éstas tienen un potencial de desarrollo energético sumamente importante, pero siempre cumpliendo con las exigencias medioambientales vigentes. En ese sentido, cuesta mucho menos el megawatt generado por una minicentral que por energía solar” , concluye el ministro de Energía, Ricardo Raineri. RICARDO RAINERI, MINISTRO DE ENERGÍA: “Trabajamos para mejorar los estándares de eficiencia energética en la reconstrucción“ El secretario de Estado señala que las políticas originales del actual Gobierno debieron reorientarse para ir en ayuda de los más damnificados por el terremoto y posterior tsunami, centrando los esfuerzos en electrificar y reconstruir en base a mayores estándares de eficiencia energética. [email protected] / Santiago de Chile, Viernes 26 de Marzo de 2010 EFICIENCIA ENERGÉTICA 3

description

El recién asumido ministro de Energía, Ricardo Raineri, habla de las políticas públicas a llevar adelante, de la eficiencia energética y del futuro de la matriz energética, aspirando de aquí al 2020 a un 20% de energías renovables.

Transcript of Ministro de Energía, RicardoRaineri

Page 1: Ministro de Energía, RicardoRaineri

POR JORGE RICCI ÁVALOS

El recién asumido ministro de Energía, Ricardo Raineri, habla de las políticas públicas a llevar adelante, de la eficiencia energética y del futuro de la matriz energética, aspirando de aquí al 2020 a un 20% de energías renovables.

Raineri específica que la actual administración cuenta con el “Programa País de Eficiencia Energética” el que desarrolla iniciativas como “Ilumínate con Buena Energía”, reemplazando ampolletas tradicionales por eficientes en los hogares vulnerables del país y “Vive con Buena Energía”, orientado a mejorar la calidad de la aislación térmica de los hogares de Chile, que luego de la catástrofe debieron reenfocarse para ir en ayuda de los damnificados focalizando su acción en las regiones afectadas.

También se piensa en el futuro, donde la apuesta es apoyar iniciativas parlamentarias abocadas a la implementación del sistema Net Metering, para lograr que Chile tenga una red de generación eléctrica inteligente.

—¿Cuáles son las directrices de las políticas públicas energéticas del actual Gobierno?

“Creemos que debemos profundizar el desarrollo de la eficiencia energética en nuestro país, en todos los sectores de consumo, y la situación de catástrofe que hemos vivido se transforma en una oportunidad para comenzar a reconstruir el país con “buena energía”, es decir, evitando el mal uso de este escaso recurso y mejorando la calidad de vida y productividad de nuestra industria. Es así como debemos incorporar en la reparación de viviendas mejoras en su calidad térmica y favorecer una renovación de los artefactos del hogar que optimicen el uso de la energía. Estamos trabajando con el Programa País de Eficiencia Energética en diversas medidas orientadas a las zonas que han sido damnificadas, en la línea señalada. Asimismo,

ésta es una oportunidad para que las nuevas ciudades y construcciones incorporen desde su conceptualización el uso eficiente de la energía”.

—¿Al término del período, qué porcentaje de Santiago podría estar funcionando de una forma eficiente en términos de energía?

“Éste es un proceso muy lento. Es muy fácil introducir una mayor eficiencia energética en las construcciones nuevas, pero está el problema de que el principal stock se tiene en edificaciones antiguas que no se diseñaron con mayores estándares de eficiencia energética. Por lo tanto, introducir niveles de eficiencia más elevados es algo que puede tomar muchísimo tiempo. Hay un interés de incorporar la eficiencia energética en todos los campos, pero las principales oportunidades están dadas en los edificios y construcciones nuevas, donde en conjunto con el Ministerio de Vivienda debemos trabajar para actualizar la normativa de aislación térmica vigente desde el año 2002 para techos y 2007 para el resto de la envolvente. En los antiguos, se podrá mejorar la iluminación a

un costo razonable, y continuar con el programa de subsidio que hemos desarrollado con el Ministerio de la Vivienda que permite refaccionar el hogar introduciendo mejoras en la aislación térmica. Según

los estudios que manejamos, es un esfuerzo de toda una década en la cual deberíamos alcanzar

unas 700.000 viviendas en todo el país.

—¿Sería posible que edificios públicos funcionaran con energías renovables?

“Vamos caminando hacia allá. Después del tema de la eficiencia energética, aquí hay una

serie de políticas que se están implementando para establecer normas de consumo. La Ley

que creó el Ministerio de Energía otorga facultades para establecer normas

de desempeño mínimo, vale decir, que los equipos cumplan con cierto nivel de ahorro. De esta manera, todo esto es un área de trabajo en la que estamos poniendo el pie en el acelerador y junto con el Programa País de Eficiencia Energética ir avanzando en el establecimiento de estas normas. Asimismo, estamos contemplando la introducción de fuentes renovables no convencionales para la provisión de energía en varios edificios públicos, como hospitales y escuelas, siendo el caso más destacado el proyecto Bicentenario “Energía

Inteligente y Sustentable para La Moneda”, en la cual se incorporarán colectores solares para el agua caliente sanitaria, paneles fotovoltaicos para iluminar la fachada y se estudiará el uso de la geotermia para la climatización del edificio. En el tema de la construcción hay un campo tremendamente promisorio para introducir estándares de eficiencia energética y energías renovables. Hoy, estamos tratando de darle un vuelco positivo a esta situación, ya que es una oportunidad para introducir mejores estándares de construcción en lo que son edificios públicos en términos de escuelas y hospitales, entre otros”.

—¿Las energías renovables apoyan el concepto de red de generación eléctrica inteligente?

“Como ya lo hemos señalado, hay un par de iniciativas parlamentarias que están orientadas a este tema. Una de ellas tiene que ver con el Net Metering o Medición Neta, que es un sistema que permite a una vivienda conectarse a la red de generación eléctrica local e inyectar energía, siendo especialmente útil para este fin aquellas tecnologías que producen energías renovables como la solar fotovoltaica y energía eólica. De esta forma, cuando una vivienda inyecta energía, el medidor de luz funciona en sentido inverso. Por lo tanto, al final del período de facturación, el cliente sólo paga por su consumo neto: el total de recursos consumidos, menos el total de recursos generados”.

—¿Qué energías renovables son las más rentables?

“Las más rentables son aquellas que se generan a través de minicentrales hidroeléctricas, ya que éstas tienen un potencial de desarrollo energético sumamente importante, pero siempre cumpliendo con las exigencias medioambientales vigentes. En ese sentido, cuesta mucho menos el megawatt generado por una minicentral que por energía solar”, concluye el ministro de Energía, Ricardo Raineri.

RICARDO RAINERI, MINISTRO DE ENERGÍA:

“Trabajamos para mejorar los estándares de eficiencia energética en la reconstrucción“El secretario de Estado señala que las políticas originales del actual Gobierno debieron reorientarse para ir en ayuda de los más damnificados por el terremoto y posterior tsunami, centrando los esfuerzos en electrificar y reconstruir en base a mayores estándares de eficiencia energética.

—¿Al término del período, qué porcentaje de Santiago podría estar funcionando de una forma eficiente en términos de energía?

“Éste es un proceso muy en términos de energía?

“Éste es un proceso muy en términos de energía?

lento. Es muy fácil introducir una mayor eficiencia energética en las construcciones nuevas, pero está el problema de que el principal stock se tiene en edificaciones antiguas que no se diseñaron con mayores estándares de eficiencia energética. Por lo tanto, introducir niveles de eficiencia más elevados es algo que puede tomar muchísimo tiempo. Hay un interés de incorporar la eficiencia energética en todos los campos, pero las principales oportunidades están dadas en los edificios y construcciones nuevas, donde en conjunto con el Ministerio de Vivienda debemos trabajar para actualizar

la envolvente. En

introduciendo mejoras en la aislación térmica. Según los estudios que manejamos, es un esfuerzo de

toda una década en la cual deberíamos alcanzar unas 700.000 viviendas en todo el país.

—¿Sería posible que edificios públicos funcionaran con energías renovables?

“Vamos caminando hacia allá. Después del tema de la eficiencia energética, aquí hay una

serie de políticas que se están implementando para establecer normas de consumo. La Ley

que creó el Ministerio de Energía otorga facultades para establecer normas

de desempeño mínimo, vale decir, que los equipos cumplan con cierto nivel de ahorro. De esta manera, todo esto es un área de trabajo en la que estamos poniendo el pie en el acelerador y

fuentes renovables no convencionales para la provisión de energía en varios edificios públicos, como hospitales y escuelas, siendo el caso más destacado el proyecto Bicentenario “Energía

[email protected] / Santiago de Chile, Viernes 26 de Marzo de 2010

EFICIENCIA ENERGÉTICA3