Minuta 8

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN CURRICULAR PRESENTADO A: Dra. Margarita Badillo Autor: Andrés Felipe Carvajal Orrego C.I.7.572.564 Maracaibo, Febrero de 2014

description

i

Transcript of Minuta 8

Page 1: Minuta 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN CURRICULAR

PRESENTADO A: Dra. Margarita Badillo

Autor: Andrés Felipe Carvajal Orrego

C.I.7.572.564

Maracaibo, Febrero de 2014

Page 2: Minuta 8

Continuando con el desarrollo del encuentro el siguiente gruponos habló de la evaluación

curricular y algunos aspectos de esta.

La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de

manera deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar

validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y

eficiencia del Plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y

social exige en el momento actual.

Dentro de los modelos de evaluación curricular se encuentran: El modelo de Ralph Tyler,

titulado Modelo clásico de evaluación por objetivos, el cual plantea que evaluar es

comprobar el grado en que los alumnos exhiben al final los comportamientos propuestos en

los objetivos. Este modelo contiene una serie de pasos para su consecución, tales como:

convertir objetivos curriculares en específicos instruccionales; elaborar unas preguntas de

entrada y salida para conocer los logros obtenidos al finalizar el proceso; y a partir de los

resultados generar conclusiones, recomendaciones para individuos que deseen continuar o

elaborar un nuevo currículo. Tambien está el modelo propuesto por Stuffelbeam y

Swchinkfielden el cual ha definido algunas características recurrentes en todos los modelos

de evaluación: Esta debe ser integrada a todo el proceso de programación y desarrollo

curricular, también es formativa y propicia el enriquecimiento y perfeccionamiento

curricular en cuanto a sus resultados, es continua, es decir, permanente y estable y facilita la

toma de decisiones con compromiso y responsabilidad.

Para autores como Hilda Taba (1962) la evaluación curricular abarca gran variedad de

significados y describe numerosos procesos. Ella reconoce dos definiciones, una referida a

la calificación y otro como proceso intrincado y complejo que comienza con la formulación

de objetivos que involucra decisiones para asegurar la evidencia de su cumplimiento. Se

involucran intereses humanos e institucionales, lo que obstaculiza la recolección de datos,

los cuales son distorsionados u obstruidos en favor de dichos intereses.

La evaluación curricular tiene dos modalidades fundamentales que son la evaluación

interna y la evaluación externa.

Page 3: Minuta 8

La evaluación interna trata de determinar el logro académico del alumno con respecto al

plan de estudios; comprende la evaluación de los elementos curriculares, organización y

estructura del plan de estudios.

La evaluación externa, busca determinar el impacto que puede tener el egresado de una

carrera, con respecto a lo determinado en el perfil profesional propuesto y a su capacidad

para solucionar los problemas y satisfacer las necesidades que el ámbito social le demanda.

La diferencia entre estas es que la evaluación interna está referida a la evaluación del

proceso, los cuales se mide a través de eficiencia y eficacia, y la evaluación externa tiene

estrecha relación con la evaluación del producto como proceso final del contexto educativo.

La evaluación curricular facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso,

al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases confiables y

válidas para modificar o mantener dichos elementos. Además es indispensable para valorar

lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular

previsto.