Minuta de Crisis Del Agua, Visión de La SNA

download Minuta de Crisis Del Agua, Visión de La SNA

of 8

Transcript of Minuta de Crisis Del Agua, Visión de La SNA

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    1/8

    Tenderni 187Tel. 585 3300 - Fax 585 337Casilla 40-D Santiago Chiwww.sna.cl

    CRISIS DEL AGUA EN CHILE: UNA VISION DESDE EL AGRO

    Santiago, 16 de septiembre de 2014

    Sin duda que Chile es uno de los productores agrcolas lderes de Latinoamricay un importante actor en los mercados agroalimentarios mundiales, proveedor dealimentos de reconocida calidad.

    No obstante los importantes avances, existen desafos implcitos que necesitanser abordados hoy para potenciar la presencia de Chile en el mercado internacional,donde se estn dando importantes oportunidades por el aumento masivo de lademanda en sectores no tradicionales.

    En este escenario, el cambio climtico est comenzando a jugar un rol en laredistribucin de ventajas comparativas, y tambin afectarn la ubicacin de laproduccin de cultivos de alto valor agregado.

    El marco descrito de desarrollo, ha sido fruto del esfuerzo de todos bajo diversosfactores que han colaborado con el xito. Uno de ellos ha sido un marco institucional

    jurdico relevante que ha permitido la certeza jurdica y el desarrollo productivo bajoreglas claras, las que sin embargo siempre sern perfectibles.

    Por lo anterior, cualquiera sea el diagnstico que se tenga del estado de lascosas, del modelo, de la institucionalidad o de los procedimientos, no debenacometerse por la pequea y sesgada mirada de la ideologa. sta slo mira losintereses de un pensamiento generalmente apartado de la realidad e instrumentaliza al

    derecho para promover cambios muchas veces fracasados.

    No podemos desconocer la transformacin de los ltimos 40 aos en el mundoagrcola, en donde uno de los elementos bsicos de tal xito ha sido justamente unmodelo que favorece el emprendimiento privado con reglas precisas en cuanto a lapropiedad de la tierra y la seguridad del recurso hdrico, sin desconocer las facultadesregulatorias de un Estado que en muchas ocasiones, quizs en demasiadas, ha estadoausente.

    Bajo este acuerdo, propongo una mirada a lo que se ha llamado la CrisisInstitucional del Agua, la que por cierto existe, pero que en nada involucran un modelo

    exitoso, que por lo dems, no es ajeno a la tradicin jurdica de siempre, en donde elderecho de aprovechamiento de agua no es ms que la misma merced que, desde lalegislacin de la Colonia, se perfeccion; primero, a travs de una legislacin comn(civil) y, luego, se fue plasmando en leyes de particular importancia.

    Lo cierto es que el Cdigo actual, con audacia y buena memoria, ha puesto losacentos en reglas que han permitido, como lo he expresado aqu, un gran desarrollo yxito productivo.

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    2/8

    Tenderni 187Tel. 585 3300 - Fax 585 337Casilla 40-D Santiago Chiwww.sna.cl

    Por todo lo anterior estimo que sta no es una crisis necesariamente legislativa(de necesidad imperiosa de nuevas reglas); sino pareciera que es una crisisesencialmente de actitudes y prcticas de los principales actores en torno del agua: delos funcionarios pblicos, de los gestores, de los abogados y jueces y de quienespadecen esta crisis, que son los usuarios de aguas (titulares de derechos).

    Resulta tambin indispensable sealar que la falta de modernizacin del Estado,no solo lo ha inhibido de poder acompaar el fuerte crecimiento experimentado por elpas en los ltimos aos, sino tambin comienza a ser un lastre, lo que se evidencia enamplios sectores donde los servicios pblicos, que debieran estar acompaando esteesfuerzo pas, muestran severas carencias, como evidenciamos en mbitos tanrelevantes como la Educacin pblica, la Salud pblica, la Justicia, la seguridadpblicas y en diversos reparticiones claves para nuestro sector, como son la DGA y elSAG, entre otros.

    El agua padece, entonces, una crisis de anomia administrativa (del Estado comoadministracin), como es perceptible, la Direccin General de Aguas, creadabsicamente para cumplir fines relevantes, hoy se encuentra casi impedida de realizarsus tareas de manera eficiente, oportuna, adecuada o mnimamente satisfactoria; yasea por deficiencias en la organizacin interna, ya sea por endmicas conductasburocrticas inadecuadas (que han rayado a veces en graves falta a la probidadadministrativa); ya sea por despreocupacin poltico-administrativa; ya sea pordesempeos errticos de los funcionarios de turno en los ltimos aos y quizsdecenios. Ello, sin perjuicio de los ingentes esfuerzos que cada da realizan suinsuficiente dotacin de funcionarios, de toda jerarqua y posicin.

    Como se ve aqu, es mucho lo que hay que hacer para mejorar susprocedimientos, dotarla de recursos, trasparentar sus decisiones y dotarlas delcontenido tcnico y profesional, al que jams debieron renunciar, ya sea por la presinpoltica partidista, a la cual se han visto envueltas sus decisiones en demasiadasocasiones u otras ineficacias, que han claramente debilitado su importante rol.

    Hay herramientas hoy a mano de la propia administracin que permiten con totaleficacia revertir decisiones adoptadas al margen del ordenamiento jurdico. Existe,gracias a la ley de procedimientos administrativos, la facultad para invalidar actos queen su origen no se ajustaron a derecho; si bien con el lmite de dos aos, laadministracin no slo puede, sino que se encuentra sujeta al imperativo jurdico -por su

    sujecin al principio de juridicidad- de invalidar todos los actos contrarios a derecho queya la prensa ha desclasificado con crudeza y que afectan cuencas y acuferosimportantes en nuestro territorio.

    Tambin debemos denunciar con fuerza la ausencia total de una poltica depersecucin criminal en el orden de la accin de usurpacin de aguas y otros delitos

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    3/8

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    4/8

    Tenderni 187Tel. 585 3300 - Fax 585 337Casilla 40-D Santiago Chiwww.sna.cl

    De ah es que debemos ser capaces de reconocer las verdaderas razones queestn detrs de la crisis existente, que a nuestro juicio son:

    1.- De institucionalidad: por la dispersin de roles en el mbito pblico, en 4 ministerios,42 reparticiones para atender 105 funciones en este mbito, con resultado, entremuchas otras, de una crisis crnica de la DGA que ve afectadas su independencia,potestades y capacidad fiscalizadora entre otras.

    2.- Disponibilidad relativa y territorial del recurso por larga sequa y efectos del cambioclimtico.

    3.- Retraso en programa de obras de regulacin (Embalses),

    4.- Falta de renovacin de los criterios de gestin de los recursos subterrneos, defiscalizacin y persecucin de las extracciones ilegales, de reversin va expropiacin

    de los derechos sobre otorgados por falta de rigurosidad y de probidad de parte de laDGA. etc. (Copiap)

    5.- Falta de un programa nacional de recarga de acuferos.

    6.- Falta de voluntad poltica para constituir las Comunidades de aguas subterrneas,contempladas en la ley y llamadas a autogestionar los acuferos, velando por susustentacin y el reparto equitativo segn los derechos otorgados.

    7.- Falta de estmulos para la integracin de todos los actores en las Juntas deVigilancia (Sanitarias, APR, regantes, hidroelctricas, mineras y otros), entesmandatados por la ley para velar por la distribucin de los recursos en cada caucenatural.

    8.- Falta de asistencia financiera a la pequea agricultura para poder realizar laslabores bsicas de mantencin de la red de distribucin interna, en los canalesderivados, por la creciente senectud en la que estn entrando muchos parceleros, loque les impide hacer los esfuerzos fsicos de limpieza manual que supone y, por ende,deben recurrir a servicios provedos por terceros, a los que no pueden acceder porcarencia crnica de recursos. La falta de mantencin de las redes lleva a prdidas porconduccin cercanas al 40%.

    9.- El seccionamiento de los Ros responde a su comportamiento fsico natural y la

    autoridad as lo ha reconocido al autorizar la creacin de Juntas de Vigilancia porseccin. El ordenamiento jurdico vigente, entrega a la DGA, la facultad de decretar elEstado de Escasez y ordenar la intervencin del ro, por sobre el seccionamiento.Muchas veces esto es resistido por los afectados.

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    5/8

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    6/8

    Tenderni 187Tel. 585 3300 - Fax 585 337Casilla 40-D Santiago Chiwww.sna.cl

    7.- Considerar la dictacin de una ley de expropiacin de aquellos derechos otorgadosen exceso fuera de toda norma tcnica e indemnizarlos segn al valor de su destinooriginal, para lo que se otorg, y no a un valor especulativo. Es necesario, en casoscomo el de Copiap, que el Estado asuma su responsabilidad en ello para que en losucesivo la administracin vele por la integridad de los procedimientos administrativos.

    Creemos indispensable que se proceda en estos trminos, y no aceptaremos que sepretenda soslayar esta responsabilidad del Estado, endosando a los privados el costode sus insuficiencias, lenidad y actuaciones que representan graves faltas a la probidadadministrativa.

    8.- Para facilitar la distribucin de los recursos en los Ros seccionados, en periodos deescasez, proponemos la constitucin de un ente integrador de carcter permanente,que agrupe a las juntas de vigilancias, representativas de cada una de las secciones delro, instancia llamada a conciliar los intereses de todos los titulares de derechos dentro

    del cauce natural.

    A esta instancia debiera integrarse el representante pblico propuesto en el punto 2,para velar por el inters social envuelto.

    9.- Restablecer la poltica de apoyo financiero a la pequea agricultura a travs delINDAP, que les permita afrontar los gastos de mantencin de las redes de canales alinterior de las comunidades, haciendo un seguimiento y control de su correctaaplicacin.

    10.- Agilizar un plan de embalses con definiciones claras de las formas de acceso a sus

    servicios por parte de los beneficiarios, de modo de ir creando una cultura al respecto.Adems consideramos necesario poner el acento en la inversin pblica, mediante elDFL 1123 y/o Ley de concesiones, para generar condiciones de accesibilidad al agua.

    11.- Desarrollar una poltica nacional de recarga artificial de acuferos y susreglamentaciones. De modo que constituya una prctica normal tanto del Estado (en loscauces naturales) como de los particulares en todo el territorio, que nos permitaaprovechar en plenitud el gran embalse subterrneo que tenemos en la planicie centraldel territorio nacional.

    12.- Constituir un Consejo Nacional de Recursos Hdricos, ente pblico privado queasesore al gobierno en estas materias, de modo que las polticas pblicas se diseenteniendo muy en cuenta la realidad y sus reales demandas.

    13.- Fortalecer la gestin de las OUA; subsidiarlas para permitir la debidaprofesionalizacin y tecnificacin de su gestin, considerando que hay muchos ros sinsus juntas de vigilancia constituidas y por ende, Incentivar la Constitucin de Juntas deVigilancias faltantes.

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    7/8

    Tenderni 187Tel. 585 3300 - Fax 585 337Casilla 40-D Santiago Chiwww.sna.cl

    14.- Aumentar los fondos concursables de mejoramiento de la red de riego, poniendonfasis en apoyar a las OUAs compuestas mayoritariamente por pequeos agricultores.

    Aprobar modificacin a la Ley de Riego, referido al incentivo financiero en obrasmedianas presentadas por OUAs

    15.- Mejorar la institucionalidad pblica y su gran dispersin de roles para permitirle sercontraparte de la gestin del recurso, solucin imprescindible para poder dotarla denuevas atribuciones.

    16.- Disminuir los tiempos de respuesta de toda la burocracia pblica asociada a lagestin

    17.- Consideramos que las atribuciones contempladas en el actual Cdigo de Aguaspermiten al Estado responder adecuadamente a las situaciones anmalas queactualmente se esgrimen para justificar los proyectos de reforma de la ley. Falta

    voluntad poltica y otorgar independencia a la DGA para que ejerza su amplio rolinstitucional.

    18,- A fin de crear una instancia de dilogo social permanente entre los titulares dederechos y entre estos y las autoridades regionales, proponemos fomentar laconstitucin de Federaciones de Juntas de Vigilancia a nivel de todas las regiones quelo requieran. Esta iniciativa ha resultado muy provechosa segn se desprende de laexperiencia de la VI regin del Libertador.

    Por lo anteriormente expuesto, creemos muy inconveniente persistir en base aldiagnstico parcial que hemos conocido, con una receta que privilegia cambios

    estructurales, que buscan devolver poder y discrecionalidad a los funcionarios,soslayando el hacerse cargo de los aspectos centrales antes mencionados, aspectosque identificamos a partir de nuestra experiencia de siglos gestionando el recurso ytramitando ante los poderes pblicos.

    Muy por el contrario, nos asiste la conviccin de que junto con no lograr losresultados esperados, agudizando la crisis que pretendemos resolver, seguiremosatentando gravemente contra la confianza de los actores del agro y otros sectores,paralizando el esfuerzo inversor que el sector debe acometer cotidianamente paratomar opciones en un mercado cambiante, y que adems debe reconvertir sus actualesproducciones segn vayan entrando en obsolescencia.

    Patricio Crespo Ureta

    Presidente

  • 8/11/2019 Minuta de Crisis Del Agua, Visin de La SNA

    8/8

    Tenderni 187Tel. 585 3300 - Fax 585 337Casilla 40-D Santiago Chiwww.sna.cl