Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

download Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

of 6

Transcript of Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

  • 8/16/2019 Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

    1/6

    Propuestas para la Educación Intercultural para el Sistema Educativo Chileno1 

    Marzo, 2013

    El presente documento tiene como objetivo aportar a la discusión de los próximos años en

    lo que respecta a las políticas de educación intercultural al interior del Ministerio deEducación. Si bien, en el Mineduc existe desde el año 1996 el Programa de Educación

    Intercultural Bilingüe (PEIB), éste ha transitado por distintas etapas, lo cual no ha

    permitido consolidar los objetivos estratégicos de esta unidad. Sólo el año 2012, quedó

    establecido que la Educación Intercultural Bilingüe tiene como fin contribuir al desarrollode la lengua y cultura de los pueblos originarios y a la formación de ciudadanosinterculturales en el sistema educativo. Por lo tanto, el objetivo propuesto es quetodas y todos los estudiantes sin condicionantes étnicas, adquieran conocimientosde la lengua y cultura de los pueblos originarios por medio de prácticaspedagógicas y gestión institucional intercultural.

    El año 2014, es un año de inflexión para la política educativa intercultural, ya que se deberediseñar el PEIB posterior a la evaluación realizada por la Dirección de Presupuestos del

    Ministerio de Hacienda (DIPRES). Además, las medidas propuestas por la nueva

    administración de gobierno para favorecer las culturas originarias hacen necesario que el

    re-diseño trascienda a lo realizado “encapsuladamente” el PEIB.

    I.- ANTECEDENTES GENERALES

     A medida que el Estado chileno ha llevado una senda de progreso económico y

    tecnológico, las culturas originarias que han habitado desde tiempos inmemorialesnuestro territorio han ido desapareciendo, lo cual es una gran pérdida para la sociedad en

    su conjunto. Los pueblos originarios que aún habitan nuestro actual territorio chileno son

    poseedores de una gran riqueza cultural y lingüística que el conjunto de la sociedad debe

    respetar y valorar. Las cuatro lenguas originarias vigentes en el país se encuentran en un

    grave riesgo de extinción lo cual repercute en la irremediable desaparición de una forma

    de pensar y/o cosmovisión vernácula, es decir, se pierde una cultura.

     A lo largo de la historia se evidencia que en la extinción de una lengua y cultura inciden

    diversos factores, uno de los más importantes ha sido que las instituciones del Estado no

    han considerado la diversidad lingüística existente en el territorio, esto ha repercutido que

    hace una o dos generaciones atrás, la lenguas indígenas eran prohibidas en las escuelaschilenas, lo que aceleró su desaparición en muchos territorios y se transformaron en

    lenguas desprestigiadas socialmente. Por lo tanto, es un deber imperativo del Estado

    1 Documento elaborado por Rodrigo Carvajal Aceituno, encargado de seguimiento y estudios del Programa

    de Educación Intercultural Bilingüe, División de Educación General del Ministerio de Educación.

    [email protected] ; [email protected] 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

    2/6

    chileno, a través de la institución de la escuela recomponer el daño causado a la cultura y

    a las lenguas de los Pueblos Originarios que aún existen en el actual territorio chileno.

     Afortunadamente, entrado el siglo XXI esta situación de deuda histórica que tiene el

    Estado chileno y la sociedad global en su conjunto se ha reconocido y se han tomado

    medidas jurídicas para revertir esta situación y avanzar hacia una mayor valoración de la

    diversidad cultural y lingüística de los Pueblos Originarios.

    Una de estas medidas para recuperar la lengua y cultura de los pueblos originarios a

    través del sistema educativo, es la labor que ha desarrollado el Programa de Educación

    Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación. El propósito del PEIB es el de

    desarrollar la lengua y cultura de los pueblos originarios en el proceso de aprendizaje de

    los estudiantes del país, promoviendo prácticas pedagógicas y gestión institucional

    intercultural. Para ello, se implementan distintas estrategias de apoyo focalizado según el

    contexto y la pertinencia de estos apoyos a los establecimientos educacionales

    beneficiarios2.

    Para las distintas estrategias de apoyo focalizado, el PEIB fomenta la vinculación del

    establecimiento educativo con agrupaciones de pueblos originarios (comunidades o

    asociaciones) que persigan el propósito de rescate de su cultura y lengua ancestral.

    II.- HACIA POLÍTICAS MÁS AUDACES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

    Durante el año 2013, el PEIB fue evaluado en el marco de las Evaluaciones de

    Programas Gubernamentales realizado por la Dirección de Presupuesto del Ministerio deHacienda, una de las principales recomendaciones por el panel evaluador, señala que el

    Estado chileno debe asumir un compromiso en materia de preservación y/o recuperación

    de la lengua de los pueblos originarios que vaya más allá de la expansión de cobertura de

    los programas evaluados3; en el informe de carácter público se interpela al Estado en

    general de hacer esfuerzos adicionales.

    Las conclusiones de esta evaluación son globales, sin embargo el PEIB es la única

    unidad operativa para llevar a cabo reformas que no están a su alcance (el programa

    depende de la unidad de trayectoria educativa, que a la vez depende de la División de

    Educación General). Por lo tanto, se hace necesario transcender al PEIB y situar en los

    altos niveles del MNEDUC la complejidad de asumir que el estudiante indígena no solo seconstituye como un sujeto de Derechos Individuales por su condición de niño o niña, sino

    2 Desde proyectos de apoyo al bilingüismo en escuelas ubicadas en contextos de alta vitalidad lingüística y

    cultural, a proyectos de revitalización cultural y lingüística (Lican-Antay, Yagán, Kawésqar, Diaguita y Colla),

    pasando por inserción en el plan de estudios de sectores curriculares de lengua indígena (Mapuche, Aymara,

    Rapa-Nui y Quechua) y talleres interculturales.3 Además del PEIB del Mineduc, fue evaluado conjuntamente el Programa en Educación Intercultural

    desarrollado por CONADI, el cual focaliza sus recursos en un grupo acotado de jardines infantiles JUNJI.

  • 8/16/2019 Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

    3/6

    que además, se deben resguardar Derechos Colectivos por su condición de ser

    perteneciente a un pueblo originario.

    Los resguardos de estos derechos están garantizados en leyes y convenios

    internacionales que ha suscrito el Estado chileno. Muchas de estas normativas tienen una

    historia reciente, y son apreciablemente más recientes respecto del nacimiento del PEIB,

    el cual desde su origen (1996) ha mantenido políticas focalizadas a un grupo de

    establecimientos, sin embargo, en los últimos años se ha hecho cargo de sostener

    políticas educativas que son dirigidas a todo el sistema educativo. En estos momentos,

    las políticas educativas interculturales que ha implementado el PEIB, se encuentra en un

    momento propicio para el re-diseño encargado después de la evaluación realizada por la

    DIPRES; desde el año 2010 se puede considerar como el inicio de una etapa

    construcción de la política general en materia intercultural, donde existe una permanente

    tensión entre las estrategias focalizadas y las políticas de educación en general.

    2.1.- Contexto Normativo

    El PEIB debe su creación a la Ley N° 19.253, o Ley Indígena del año 1993 la cual

    mandata “el establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática

    que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e

    idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente. (…) Para el

    cumplimiento de lo señalado en el inciso anterior, la CONADI, en coordinación con el

    Ministerio de Educación, promoverá planes y programas de fomento de las culturas

    indígenas”  (Art. 28°).

    Después de 16 años existen otros instrumentos que potencian lo señalado en la Ley

    indígena. La Ley N° 20.370 o Ley General de Educación (2009) señala que el sistema

    educativo se inspira en el principio de la Interculturalidad, para lo cual señala lo siguiente:

    “El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen,

    considerando su lengua, cosmovisión e historia” (art. 3°). Por lo cual, “es deber del Estado

     promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias”

    (art. 4°). Dentro de la LGE, también los artículos 23, 28, 29, 30, 35 y 53 mandata

    desarrollar las habilidades para proteger las lenguas originarias en sus distintos niveles de

    enseñanza.

    El mismo año de la Ley General de Educación (LGE) entra en vigencia el convenio 169 de

    la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrumento legal que además de

    establecer el derecho de los pueblos originarios a ser consultados, señala que “deberán

    adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados

    y promover el desarrollo y la práctica de las mismas” (Art. 28°) 

    También el 2009, en un hecho inédito en Chile, se promulga el Decreto Supremo 280 que

    incorpora al currículum nacional chileno los Objetivos Fundamentales y Contenidos

    Mínimos Obligatorios para el Sector de Aprendizaje de Lengua Indígena de 1º a 8º año de

    Enseñanza Básica para las lenguas Aymara, Mapuzugun, Quechua y Rapa Nui, las que

  • 8/16/2019 Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

    4/6

    se comienzan a implementar desde el año 2010, con 1º año básico y en forma gradual

    hasta el 2017 para 8º año de Enseñanza Básica. Este decreto señala que los

    establecimientos educacionales que cuentan con una matrícula igual o superior al 20% de

    sus estudiantes con ascendencia indígena tienen la obligación de ofrecer este sector de

    aprendizaje.

    2.2.- Consideraciones para Operar los Mandatos Legales

    La implementación de toda la normativa mencionada anteriormente, es de

    responsabilidad del Ministerio de Educación y todas las Divisiones y/o unidades que lo

    conforman. Sin embargo, y como se mencionó anteriormente, solo el PEIB ha asumido la

    tarea de avanzar hacia el cumplimiento de todas estas disposiciones legales, pese a la

    falta de la institucionalidad y de reglamentos que faciliten el desarrollo de acciones hacia

    políticas con pertinencia intercultural.

    Por lo tanto, la correcta redefinición de una política educativa intercultural pasa por elfortalecimiento de la estructura organizacional de manera transversal al interior del

    Mineduc y la nueva institucionalidad que trasciende a la División de Educación General

    (DEG).

    Cómo medida inmediata se propone activar la Oficina de Asuntos Indígenas en laSubsecretaría de Educación (Res Ex N° 5242/2008), cuyo objeto es “ promover y velar

     por la ejecución de planes, proyectos y programas orientados a la resolución integral,

    oportuna y pertinente de las necesidades de la población indígena presente en respectivo

    sector o región, con un enfoque intercultural; así como velar por la oportuna y eficaz

    coordinación de acciones gestiones e inversiones con los otros organismos públicos que

     persigan esta finalidad ”. Las funciones que se desprenden están en la línea del resguardo

    de la lengua y cultura de los pueblos originarios. Esto permitirá transversalizar los

    principios de la Interculturalidad y su enfoque de resguardo de la lengua y cultura de los

    pueblos originarios a otras divisiones y/o unidades dentro del Ministerio de Educación.

    Dentro de las primeras medidas al mediano y largo plazo que se deberían desarrollar, se

    señalan las siguientes:

    o  La unidad de Curriculum del MINEDUC debe asumir un rol más activo en la creación

    de los programas de estudios de la nueva asignatura de lengua y cultura de los

    pueblos originarios4. Esto incluye a la unidad de textos escolares que debe ser

    responsable de la elaboración de los textos escolares de la asignatura de lengua y

    cultura de los pueblos originarios. Y que esté presente el enfoque intercultural en el

    resto de las asignaturas del curriculum5.

    4 Actualmente se están modificando las actuales Bases Curriculares para el Sector de Lengua Indígena, la

    cual pasará a llamarse “Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios” 5 La unidad de Textos Escolares, en un estudio finalizado en enero del 2010 sobre representaciones sociales

    en los textos, concluyen casi nula presencia del plurilingüismo en territorio chileno, además, se representa a

  • 8/16/2019 Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

    5/6

    o  La División de Educación Superior debe resguardar que las universidades que se

    adjudican fondos, trabajen contenidos de rescate a la lengua y cultura de los pueblos

    originarios. Los fondos concursables para el mejoramiento institucional, o los fondos

    MECESUP que gestiona la División de Educación Superior, deben actualizar los

    criterios para salvaguardar los Derechos de los Pueblos Originarios (exigibles por el

    Banco Mundial), estos nuevos criterios deben incentivar la creación de mallascurriculares para formar profesores de lengua y cultura de los pueblos originarios,

    entre otros aspectos.

    o  El CPEIP debe crear una línea de capacitación para profesores interculturales y

    educadores tradicionales indígenas que implementen la asignatura de lengua y cultura

    de los pueblos originarios.

    o  La Agencia de Educación debe encabezar el proceso para la creación de estándares

    de aprendizajes para la Asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios.

     Además de avanzar hacia la creación de estándares indicativos para los procesos de

    las escuelas con Proyecto Educativo Intercultural.

    o  La Superintendencia de Educación debe considerar en su accionar las normativas que

    resguardan el Derecho de los niños y niñas de los pueblos originarios para que tengan

    una educación pertinente. En ese sentido, se debe resguardar el cumplimiento del

    Decreto 280 y de otras disposiciones nombradas anteriormente.

    o  El actual PEIB situado dentro de la División de Educación General, debe contar con el

    equipo técnico en los niveles regionales y provinciales necesarios para la

    implementación de la asesoría de apoyo a los establecimientos interculturales. Este

    apoyo, debe partir con la asesoría para la elaboración dentro de los dispositivos de

    mejoramiento educativo el enfoque intercultural (PEI Intercultural, Acciones PME

    interculturales, modificación de Plan de Estudios para la implementación del SLI, etc.)

    La Unidad de Asuntos Indígenas debe considerar un periodo pertinente, para que, en

    conjunto con el actual PEIB, puedan realizar la transferencia técnica y de responsabilidad

    política a las distintas unidades ministeriales que permitan operar correctamente la política

    intercultural.

    III.- ABORDAJE PARA EL REDISEÑO DEL PEIB A CORTO PLAZO

    Se considera clave la recomendación realizada en la evaluación de la DIPRES respectode asumir un compromiso en materia de preservación y/o recuperación de la lengua de

    los Pueblos Originarios, se señala que es fundamental fijar metas de largo y corto plazoen lo que respecta a aumentar la proporción de individuos que pertenecen a los PO y soncapaces de hablar y entender su lengua del pueblo de pertenencia. Para esto es clave laparticipación más activa de las comunidades y/o asociaciones indígenas en la generaciónde nidos o nichos lingüísticos para el aprendizaje de la lengua.

    los Pueblos Originarios, como grupos que existieron remotamente sin considerarlos como sujeto social

    contemporáneo.

  • 8/16/2019 Minuta Rediseño EIB-Mineduc RC Marzo2014

    6/6

    Durante el 2014 se deben reformular los criterios de focalización con los cuales ha

    operado el PEIB en las últimas décadas, estableciendo nuevas propuestas donde el foco

    será el apoyo para la modificación de los Proyectos Educativos de los Establecimientos y

    apoyar la elaboración PADEM interculturales para los municipios que lo demanden. La

    propuesta sobre la cual se debería empezar a trabajar es la elaboración de bases

    técnicas para la elaboración de Proyectos Educativos Institucionales Interculturales (PEII),estos PEII deben ser diferenciados según el contexto y la intensidad de trabajo con las

    lenguas y culturas de los pueblos originarios. Para esto el insumo principal serán las

    distintas estrategias que actualmente implementa el PEIB.

    El foco de la nueva propuesta de focalización o de apoyo es la trayectoria del estudiante,

    es decir, la enseñanza de la lengua y cultura indígena involucrarán todos los niveles de

    enseñanza partiendo desde NT1. El apoyo propiciará el trabajo mancomunado entre los

     jardines infantiles, establecimientos educativos y las asociaciones y/o comunidades

    indígenas involucradas en el rescate y fortalecimiento de su lengua y cultura. Es vital,

    comenzar una mesa de trabajo con la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI),

    para fortalecer las competencias lingüísticas y culturales de las agrupaciones indígenas

    (asociaciones y comunidades) para que en el mediano plazo se pueda contar con una

    cantidad de educadores tradicionales indígenas que puedan sostener las estrategias

    implementadas en los establecimientos.

    Es importante llevar a cabo un análisis de la convergencia de las acciones establecidas

    en el Plan de Mejoramiento Educativo con los contenidos culturales y lingüísticos de los

    pueblos originarios, que permitan una convergencia en el accionar de la DEG con los

    objetivos del PEIB. Además, se deben proponer indicadores complementarios de

    aprendizajes para la asignatura de lengua indígena.

    En el presente año, es relevante elaborar en conjunto con la unidad de asesoría técnica

    pedagógica (ATP) de la División de Educación General, un plan para el seguimiento y

    monitoreo de las políticas de las escuelas con proyectos interculturales, que contempla

    diseñar en conjunto los instrumentos pertinentes.

    IV.- PALABRAS FINALES

    Se debe considerar que esta es una primera propuesta que debe ser discutida con los

    distintos actores involucrados, paralelamente se propone iniciar un proceso de re-diseño

    de la estructura organizacional de la oficina de asuntos indígenas, unidad responsable de

    liderar estos procesos.