MIP de la Quinua.pdf

29

Transcript of MIP de la Quinua.pdf

Page 1: MIP de la Quinua.pdf
Page 2: MIP de la Quinua.pdf

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

JULIO SIMEÓN LAZARO HUAMAN

Page 3: MIP de la Quinua.pdf

ORIGEN DE LA QUINUA• El lugar de origen de

los granos andinos es lazona andina (Perú-Bolivia) por la mayorvariabilidad genéticaexistente

• La zona andina es unode los 8 centros dedomesticación deplantas cultivadas(Cárdenas,Gandarillas,Rea)

Page 4: MIP de la Quinua.pdf

CENTROS DE ORIGEN

Page 5: MIP de la Quinua.pdf

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

• En Colombia en el departamento de Nariño, en las localidades deIpiales, Puesres, Contadero, Córdova, San Juan, Mocondino yPasto.

• En Ecuador en las áreas de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,Chimborazo, Loja, Latacunga, Ambato y Cuenca.

• En Perú se destacan las zonas de Cajamarca, Callejón de Huayllas,Valle del Mantaro, Andahuayllas, Cusco y Puno (altiplano).

• En Bolivia en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí y en los vallesinterandinos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

• En Chile en el altiplano Chileno (Isluga e Iquique) y Concepción.También existen reportes de quinuas cultivadas en la Novena yDécima región (Barriga et al., 1994).

• En Argentina se cultiva en forma aislada en Jujuy y Salta. Elcultivo se amplió también hacia los Valles Calchaquíes deTucumán (Gallardo y González, 1992).

Page 6: MIP de la Quinua.pdf

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Page 7: MIP de la Quinua.pdf

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

• Reino : Vegetal• División : Fenerógamas• Clase : Dicotiledoneas• Sub clase : Angiospermas• Orden : Centrospermales• Familia : Chenopodiáceas• Género : Chenopodium• Sección : Chenopodia• Subsección : Cellulata• Especie : Chenopodium quinoa Willdenow.

Page 8: MIP de la Quinua.pdf

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA

• Planta: es erguida, alcanza alturasvariables desde 30 a 300 cm.

• Raíz: Es pivotante, vigorosa, profunda,bastante ramificada y fibrosa, alcanzandoen casos de sequía hasta 1.80 cm deprofundidad.

• Tallo: es cilíndrico en el cuello de la plantay anguloso a partir de las ramificaciones,variando de 1 a 8 cm de diámetro.

• Hojas: Son simples, enteras, esparcidas,glabras, pecioladas, sin estipulas,presentan oxalatos de calcio o vesículasgranulosas.

Page 9: MIP de la Quinua.pdf

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA

• Inflorescencia: Es de tipo racimosa ypor la disposición de las flores en elracimo se le denomina como unapanoja.

• Flores: hermafroditas (perfectas),femeninas y androésteriles(imperfectas).

• Fruto: tiene forma cilíndrico-lenticular, levemente ensanchadohacia el centro.

• Semilla: Constituye el fruto madurosin el perigónio, es de forma lenticular,elipsoidal, cónica o esferoidal

Vista ventral del fruto de quinua

PE: Pericarpio, SC: Cubierta de la semilla, EN: Endosperma; C: Cotiledones, H: Hipocotilo; SA: Apice del meristemo; R: Radicula, P: Perisperma; F: Funiculo

Page 10: MIP de la Quinua.pdf

FENOLOGÍA DEL CULTIVO

Page 11: MIP de la Quinua.pdf

MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

• Está referido fundamentalmente al control que elagricultor puede realizar para prevenirlas y asíevitar los daños económicos.

Page 12: MIP de la Quinua.pdf

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

• propuesto por primera vez en 1957 para promovermecanismos naturales de control biológico eincentivar buenas prácticas agronómicas

• El uso de plaguicidas es criticado por destruir a losenemigos naturales y por generar altos costosmedioambientales y sociales.

• se plantea la importancia de “fumigar” sólo encasos en que la plaga exceda un nivelpreestablecido de daño económico.

Page 13: MIP de la Quinua.pdf

MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

Page 14: MIP de la Quinua.pdf

MÉTODO DE CONTROL PREVENTIVO O DE CONTROL CULTURAL

• Es uno de los métodos más económicos.

• Propone realizar labores propias del manejoagrícola de manera efectiva y oportuna.• a) Arada temprana• b) Buena preparación del terreno• c) Época de siembra• d) Riego• e) Control de malezas• f) Fertilización• g) Siembra con semilla limpia• h) Rotación de siembras

Page 15: MIP de la Quinua.pdf

MÉTODO DE CONTROL BIOLÓGICO

• Con este método seenfrentan a plagas yenfermedades usandoorganismos vivos, seanestos animales, insectos,bacterias, hongos o virus.

• Es necesario reconocercuáles son benéficos ycuáles perjudiciales.

• Conservar e incrementar losinsectos beneficiales.

Page 16: MIP de la Quinua.pdf

MÉTODO DE CONTROL ETOLÓGICO

• Se basa en el estudio delcomportamiento y laspreferencias de cada plaga en susdiferentes estados.

• Se considerar las horas dedesplazamiento de los insectos,sus hábitos alimenticios, supreferencia por determinadoscolores, las condiciones querequieren para aparearse, etc.

• a) Trampas de color• b) Trampas de Luz• C) Cultivos trampas o barreras

vivas

Page 17: MIP de la Quinua.pdf

OTROS MÉTODOS

• Método de control químico: El método de controlquímico consiste en el uso de productos sintéticoso químicos. Se recomienda usarlos sólo en caso quela plaga o enfermedad ha alcanzado mayoresniveles de gravedad.

• Método de control legal: Para el control de plagas,también, se cuenta con un conjunto de normas yreglamentos de alcance nacional.

• Control genético: Existen variedades con toleranciaa enfermedades y plagas.

Page 18: MIP de la Quinua.pdf

INSECTOS PLAGA DE LA QUINUA

• Durante el ciclo vegetativo de la quinua se registra de 15 a 18 insectos, estos, ocasionan daños en forma directa

Nº Nombres científicos/Nombres

comunes Categorías

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Eurysacca quinoae Povolny

"Kcona Kcona"

"KconaKono kuru"

Copitarsia turbata H.S.

"panojero"

Epicauta spp.

"padre kuru"

"chhallu chhallu"

Epitrix sp.

"piki piki"

"pulguilla saltona"

Frankliniella tuberosi Moulton

"llawa"

"kondorillo"

Myzus persicae (Sulzer)

"q!homer usa"

Macrosiphum euphorbiae (Thomas)

"q!homer usa"

Liriomyza huidobrensis Blanch.

"mosca minadora"

Agrotis sp.

"silwi kuru"

Feltia sp.

"tikuchi"

Meloe sp.

"uchu kuru"

"llama llama kuru"

Borogonalia sp.

"cigarritas"

Bergallia sp.

"cigarritas"

Paratanus sp.

"cigarritas"

Perizoma sordescens Dognin

"medidores"

"kuarta kuarta"

Pachyzancla sp.

"polilla de quinua"

Pilobalia sp

"charka charka"

Hymenia sp.

"polilla de quinua"

Clave

Ocasional

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Nº Nombres científicos/Nombres

comunes Categorías

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Eurysacca quinoae Povolny

"Kcona Kcona"

"KconaKono kuru"

Copitarsia turbata H.S.

"panojero"

Epicauta spp.

"padre kuru"

"chhallu chhallu"

Epitrix sp.

"piki piki"

"pulguilla saltona"

Frankliniella tuberosi Moulton

"llawa"

"kondorillo"

Myzus persicae (Sulzer)

"q!homer usa"

Macrosiphum euphorbiae (Thomas)

"q!homer usa"

Liriomyza huidobrensis Blanch.

"mosca minadora"

Agrotis sp.

"silwi kuru"

Feltia sp.

"tikuchi"

Meloe sp.

"uchu kuru"

"llama llama kuru"

Borogonalia sp.

"cigarritas"

Bergallia sp.

"cigarritas"

Paratanus sp.

"cigarritas"

Perizoma sordescens Dognin

"medidores"

"kuarta kuarta"

Pachyzancla sp.

"polilla de quinua"

Pilobalia sp

"charka charka"

Hymenia sp.

"polilla de quinua"

Clave

Ocasional

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Potencial

Page 19: MIP de la Quinua.pdf
Page 20: MIP de la Quinua.pdf

KCONA KCONAEurysacca quinoae Povolny

• MORFOLOGIA: • Adultos: polillas de color gris pardusco a amarillo pajizo y cuerpo

con abundante escamas. Tamaño 9 mm de longitud y con expansión alar de 15 a 16 mm.

• Huevos: miden de 0.4 a 0.5 mm de longitud, color blanco cremoso a blanco cenizo.

• Larvas: las recién eclosionadas mide 0.8 mm de longitud, • Pupas: forma elíptica de color marrón claro y mide de 6 a 8 mm de

longitud.

• BIOLOGIA:• Adultos: con una longevidad de 30 a 35 días.• preoviposición y oviposición: con 10.5 a 18.4 días. incubación de 7

a 12 días,• período larval: 36 días.• período prepupal y pupal: 35 días.

Page 21: MIP de la Quinua.pdf

TECNICAS DE CONTROL

• CONTROL CULTURAL. Las prácticasagronómicas previenen infestaciones deKcona Kcona.

• CONTROL BIOLOGICO. Los parasitóides:Copidosoma koehleri Blanchard, C.gelechiae Rav., Dolichostoma sp.,Diadegma sp. Deleboea sp., Meteorussp., Microplitis sp. y Phytomyptera sp, Losinsectos benéficos C. gelechiae y C.koehleri

• CONTROL QUIMICO. El uso selectivo deinsecticidas debe ser racional y específicacuando el UDE es de cinco a seis larvaspor panoja.

Page 22: MIP de la Quinua.pdf

ENFERMEDADES

Page 23: MIP de la Quinua.pdf

Enfermedades de la hoja:

Enfermedad Agente causal Síntomas

Epidemiología/

Distribución

Control/

Prevención

Mildiú Peronospora

farinosa (Fr) Fr. Ver texto

Ver texto Ver texto

Mancha foliar

(Boerema et al., 1977)

Ascochyta hyalospora

(Cooke Ell)

Manchas de color pajizo, rodeadas de un halo clorótico En el centro de las manchas, presencia de puntitos negros que corresponden a los picnidios

del patógeno. En ataques severos las manchas confluyen y abarcan toda la lámina foliar causando defoliaciones fuertes

Síntoma de mancha foliar (Ascochyta hyalospora) en quinua.

(Foto: C. Atalaya)

Transmitida por semilla

(picnidios). Ampliamente

distribuida en la zona andina

Semilla sana, variedades

resistentes

Cercosporiasis (Ames,

Danielsen & Jacobsen, no publicado; Chupp, 1953)

Cercospora sp. Manchas circulares de color gris en el centro y rodeadas de un halo marrón oscuro casi negro. En ataques severos, las manchas confluyen y

abarcan gran parte del tejido de la hoja

Hoja de quinua atacada

por Cercospora sp.

(Foto: C. Atalaya)

Se ha encontrado en Pasco y Ancash

(Peru)

Mosaico (Brunt et al.,

1996)

Sowbane mosaic sobemovirus

Lesiones cloróticas locales, manchas pequeñas sistémicas, manchas en forma de estrella, deformación de hojas

La enfermedad es transmitida por la

semilla

Desconocido

Page 24: MIP de la Quinua.pdf

Enfermedades del tallo:

Enfermedad Agente causal Síntomas

Epidemiología/ Distribución Control/

Prevención

Pobredumbre marrón del tallo

(Otazú & Salas, 1977)

Phoma exigua var.

foveata (Foister)

Presencia de lesiones irregulares de color marrón oscuro a negro que pueden fusionarse y cubrir gran parte del tallo. Caída prematura de la

panoja

Podredumbre marrón del

tallo en quinua (Foto: C. Atalaya)

El patógeno prospera en climas fríos y para infectar necesita de

heridas, por ello las granizadas favorecen la propagación. Causa

gangrena en papa en Europa

Drenajes

adecuados

Mancha ojival

del tallo

(Salas & Otazú, 1975)

Phoma sp. El patógeno infecta tallos y en menor grado hojas, ramas y flores. En el tallo presencia de lesiones ojivales de color grisáceo claro y bordes

marrones, rodeados de un halo de apariencia vitrea; las hojas presentan manchas y se defolian; las ramas y flores muestran necrosis. Generalmente, el patógeno causa estrangulamiento y muerte del tallo

El patógeno es capaz de atacar varias especies de chenopodiaceas.

La distribución de la enfermedad está confinada a la zona andina

Variedades

resistentes

Lesión

errumpente

(Salas & Otazú,

1975)

Phoma sp. Lesiones pequeñas en tallos con apariencia de pústulas errumpentes El hongo es de ocurrencia

cosmopolita en semilla de varias especies vegetales

Desconocido

Mancha

bacteriana

(Otazú &Salas, 1975)

Pseudomonas sp.

En tallos y hojas, inicialmente pequeñas manchas húmedas irregulares; posteriormente, las manchas en hojas de color marrón oscuro y del tallo

se necrotizan, provocando lesiones profundas. Las plantas afectadas forman panojas atrofiadas

La bacteria se ha aislado de hojas, tallos, peciolos y semillas. En

campo, las heridas causadas por granizadas viabilizan la propagación de la enfermedad. Las

semillas perpetúan el patógeno de una campaña a otra. Su

distribución es irregular y restringida al área andina

Desconocido

Esclerotiniosis

(A. Castro, no

publicado)

Sclerotinia sclerotiorum

(Lib) de

Bary

Marchitez, presencia de lesiones húmedas cubiertas de micelio blanco

algodonoso y de esclerocios grandes y aplanados de color negro. Plantas fuertemente infectadas se doblan y mueren por estrechamiento a nivel

del cuello

La enfermedad es favorecida por

temperaturas bajas (10C) y alta humedad. Distribuida en zonas

templadas y frígidas de la región andina

Desconocido

Page 25: MIP de la Quinua.pdf

Enfermedades de la raíz:

Enfermedad Agente

causal

Síntomas

Epidemiología/ Distribución Control/

Prevención

Falso

nematodo del nudo

(Cutipa et al., 1975)

Nacobbus sp.

Presencia de agallas o nódulos pequeños en las raíces en cuyo interior se establecen las hembras. Las plantas enfermas muestran enanismo y tienden a marchitarse

El nemátodo fitoparásito, aparentemente,

tiene gran adaptabilidad para sobrevivir en

climas fríos (9 ºC promedio). En la zona

andina se halla asociada con otras especies de nematodos fitoparásitos. Rango de

plantas hospedantes relativamente alto en bioma andino

Rotación de

cultivos, eliminación de

plantas hospedantes (malezas)

Pudrición radicular

(Barboza et al., en

prenta)

Fusarium

sp. Marchitez, lesiones de color marrón oscuro en raíces y raicillas

Patógeno polífago trasmitido por el suelo

Mal de almácigo

(damping off)

(Barboza et al., en prenta)

Rhizoctonia solani

En infecciones de preemergencia la semilla se pudre y la planta no emerge. En

postemergencia las plántulas muestran lesiones hundidas al nivel del cuello, se

estrangulan y mueren

Estragulamiento de

plántulas debido al ataque de Rhizoctonia solani

(Foto: S. Danielsen)

Patógeno polífago, afecta un sinnúmero de especies botánicas. Favorecido por la

humedad en el suelo. Prospera a

temperaturas mayores de 10 ºC

Desinfección de la semilla y

del suelo con PCNB,

Rhizoctol

Page 26: MIP de la Quinua.pdf

MILDIU

• AGENTE CAUSAL:• Peronospora farinosa.

• IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION:• ataca a hojas, ramás, tallos e

inflorecencias o panojas,infecta durante cualquierestado fenológico del cultivo.

• SINTOMAS:• se inicia en las hojas

inferiores, propagándosehacia las hojas superiores.

Page 27: MIP de la Quinua.pdf

CONTROL

• a) control cultural, basados enrotaciones de cultivo,prácticas agronómicas paradisminuir la humedad en elcampo asociación o mezcla decultivos.

• b) uso de variedadesresistentes y/o tolerantes ymultilíneas

• c) control químico, aplicandofungicidas foliares.

Page 28: MIP de la Quinua.pdf
Page 29: MIP de la Quinua.pdf

• sdsdsdsdsf