MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

32
Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado como positivo dada la coyuntura de pandemia » Página 15 MIRADOR Exportaciones arrancaron 2021 con repunte Fuerte caída de la inflación tendencial VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2021 Montevideo, Uruguay Año 39 / 1991 Precio $170 Uruguay podría ser pionero en conectividad Según el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, Uruguay podría ser de los primeros países en recuperar su conectividad aérea. La clave está en vacunar a toda la población. » Página 4 » SOCIEDAD » Página 13 » Página 16 Las exportaciones de bienes, duramente golpeadas en 2020, arrancaron el 2021 con un importante repunte de 12,5% en enero, según el informe de la Unión de Exportadores. La inflación fue de 1,6% en enero, valor menor al esperado por el mercado, explicado principalmente por el componente tendencial, que tuvo su mayor baja desde 2009. El déficit fiscal cerró 2020 en el 6% del PIB, un dato alto pero que debe ser valorado positivamente dado el esce- nario de pandemia por el que se atravesó, según valoraron Agustín Iturralde del CED, y Pablo Moya de Oikos. De no haberse dado ese contexto, ese nivel de déficit consti- tuiría “un problema”, según Moya. Iturralde opinó que el Gobierno se manejó con “sa- biduría” para elevar el gasto, pero cuidando los recursos para este 2021. Para reducir el déficit se debe retomar la senda de crecimiento y, a largo plazo, reformar el sis- tema previsional. » EN PANINI´S » Páginas 6 y 7 Guillermo Moncecchi, director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo “No alcanza con poner más contenedores, hay que ir hacia un concepto más integral de limpieza” Cotizaciones al cierre del 04/02/2021 Fuente: BROU Dolar Argentino Real COMPRA 41,40 0,05 6,92 VENTA 43,80 0,55 8,92

Transcript of MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

Page 1: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado como positivo dada la coyuntura de pandemia

» Página 15

MIRADOR

Exportaciones arrancaron 2021 con repunte

Fuerte caída de la inflación tendencial

VIERNES 5 DE FEBRERODE 2021Montevideo, UruguayAño 39 / 1991Precio $170

Uruguay podríaser pioneroen conectividadSegún el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, Uruguay podría ser de los primeros países en recuperar su conectividad aérea. La clave está en vacunar a toda la población.

» Página 4

» SOCIEDAD

» Página 13

» Página 16

Las exportaciones de bienes, duramente golpeadas en 2020, arrancaron el 2021 con un importante repunte de 12,5% en enero, según el informe de la Unión de Exportadores.

La inflación fue de 1,6% en enero, valor menor al esperado por el mercado, explicado principalmente por el componente tendencial, que tuvo su mayor baja desde 2009.

El déficit fiscal cerró 2020 en el 6% del PIB, un dato alto pero que debe ser valorado positivamente dado el esce-nario de pandemia por el que se atravesó, según valoraron Agustín Iturralde del CED, y Pablo Moya de Oikos. De no haberse dado ese contexto, ese nivel de déficit consti-tuiría “un problema”, según Moya. Iturralde opinó que el Gobierno se manejó con “sa-biduría” para elevar el gasto, pero cuidando los recursos para este 2021. Para reducir el déficit se debe retomar la senda de crecimiento y, a largo plazo, reformar el sis-tema previsional.

» EN PANINI´S

» Páginas 6 y 7

Guillermo Moncecchi, director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo

“No alcanza con poner más contenedores, hay que ir hacia un concepto más integral de limpieza”

Cotizaciones al cierre del 04/02/2021Fuente: BROU

DolarArgentinoReal

COMPRA41,400,056,92

VENTA43,800,558,92

Page 2: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

2 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunció un plan de cuatro prin-cipales focos para asegurar el comienzo de clases de cara al 2021. El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración, Robert Sil-va, hizo énfasis en su intención de incrementar la presenciali-dad en los centros educativos.De esta manera, en diálogo con CRÓNICAS, el director ejecutivo de Eduy21, Juan Pe-dro Mir, se refirió a la propues-ta realizada por el gobierno.Según manifestó, toda medida que lleve a la extensión de tiem-po pedagógico y a focalizarse en los aprendizajes de los estu-diantes en formato presencial es positiva. Renato Opertti, in-tegrante del Comité Académico de la plataforma y colega de Mir, coincidió con esta visión.Sin embargo, concordaron también en que a la ANEP le hace falta una visión primor-dial: la virtualidad.

Aula y tecnología, juntas“Me parece fundamental insis-tir en la necesaria articulación de lo que es el modelo híbrido: el trabajo presencial con el tra-bajo en plataforma digital”, ex-presó Mir. A su entender, 2021 será un año donde seguramen-te va a haber interrupciones del calendario escolar, y ade-más de eso, las instituciones deben estar preparadas desde el inicio para trabajar en for-ma presencial y optimizando el uso de plataformas digitales, que está ampliamente extendi-

Propuesta de ANEP es positiva y coyuntural, pero aún resta saber si se apuntará a una reforma para un modelo híbrido» En diálogo con CRÓNICAS, los integrantes de Eduy21, Juan Pedro Mir y Renato Opertti, se refirieron al plan de la ANEP para el comienzo de clases. Según consideraron, la decisión de aumentar la asistencia en el aula es “positiva” y “ajustada a una coyuntura de momento”, pero aún hay un aspecto que resta por resolver: si habrá una “reforma profunda de la educación” para visualizar a la presencialidad y a la virtualidad como complementos, de acuerdo con Opertti

APOSTILLAS

PERSONAJETom Moore, el veterano del ejército británico que se hizo famoso por su campaña para recaudar fondos para la lucha contra el covid-19, falleció el pasado martes a los 100 años. El anciano se había propuesto recaudar 1.000 libras esterlinas (cerca de US$ 1.370) para el NHS, el servicio de salud públi-ca de Reino Unido, al caminar los 25 metros del circuito de su casa. Pero finalmente recaudó más de US$ 45 millones do-nados por 1,5 millones de ad-miradores. Moore comenzó a recaudar fondos con el objetivo de agradecer al personal que lo atendió durante su tratamiento contra el cáncer.

FRASE“555.237.619”. Es un número pero también puede tomarse como una frase con múltiples interpretaciones. En realidad esa fue la portada del diario es-pañol El Mundo, del pasado do-mingo. Esa cifra es el total bruto de millones de euros que Lionel Messi cobra por su actual con-trato en el Barcelona. Este con-trato es el más alto de la historia del futbol. Según trascendió, el club catalán demandará al diario por difundir los términos numéricos del acuerdo.

POLÉMICAUn sacerdote de Minas, Lava-lleja fue imputado este jueves por haber abusado sexual-mente de dos niñas. La fiscal pidió la prisión preventiva del imputado, por entender que si permanecía en libertad podía “perjudicar el desarrollo de la investigación”. Pese a esta solicitud, la jueza rechazó la prisión preventiva y dispuso que el imputado tendrá que fi-jar domicilio, presentarse una vez por semana en la seccio-nal policial próxima a su casa y no podrá acercarse ni co-municarse con las víctimas en un radio de 500 metros por 90 días.

Impreso en El Pais SA. Ruta 1, Km. 10, esq. Cno. Cibils Tel. 29017115

Gerente Comercial: José Olivencia

INSÓLITOEl club holandés Ajax se ol-vidó de incluir al fichaje más caro de su historia en la Euro-pa League. El club pagó por el jugador Sebastian Haller, 23 millones de euros al West Ham, pero por un error admi-nistrativo no podrá jugar en la liga.

do en Uruguay.De acuerdo con el plan de la ANEP, se buscará “propiciar es-trategias que permitan afianzar una educación combinada”, aunque “no especifica qué sig-nificaría”, apuntó Opertti.En este sentido, agregó que el objetivo actual de la Adminis-tración de reforzar la presen-cialidad está más “ajustado a una coyuntura de momento, lo cual no quiere decir que no lo haga más en el mediano y largo plazo”, aclaró. Por otra parte, la profundización del modelo hí-brido presencial complemen-tándolo con lo virtual debe formar parte del pensamiento más a largo plazo.Asimismo, el integrante del Comité Académico de Eduy21 explicó a qué se refiere en par-ticular con el modelo híbrido. Para él, no es simplemente agregar virtualidad a la pre-sencialidad, sino que se deben complementar. “Hay dos op-ciones de política: se utiliza el Plan Ceibal y se agrega a lo pre-sencial -cosa que ha sido, hasta ahora, como se ha trabajado-, o se reforma profundamente la educación y se piensa en la presencialidad y virtualidad como complementos”, explicó.Ese aspecto es lo que todavía que-da por resolver, afirmó Opertti.Así, Mir enfatizó que el sistema educativo más adecuado será el que mejor articule las di-mensiones presencial y virtual. Según consideró, “en 2021 no se puede perder lo que se avan-zó en 2020”.El gobierno, entonces, “debe insistir” en que se necesita re-forzar los recursos económicos necesarios para este modelo hí-brido, señaló Mir.

POLÍTICA

Mir > “EN 2021 NO SE PUEDE PERDER LO QUE SE AVANZÓ EN 2020”

dos educativos- y estrategias educativas que incluye la ini-ciativa instaurada en el primer gobierno de Tabaré Vázquez.Por otro lado, Opertti resaltó que implementar el modelo híbrido de presencialidad y virtualidad juntas implica “un marco curricular común a to-dos los niveles”. Esto conlleva remover las barreras existen-tes entre los distintos niveles educativos para “establecer una continuidad mucho más progresiva de los aprendizajes del alumno desde que ingresa a educación inicial hasta que termina la educación media”.

Al respecto, Opertti agregó que Uruguay tiene condiciones que ningún otro país de Amé-rica Latina y el Caribe tiene. El experto se refirió, así, a la conectividad de los hogares, a plataformas como el Plan Cei-bal, con sus recursos -conteni-

Por: Ignacio Palumbo@ignacio_palumbo

Diálogos y reunionesLos expertos afirmaron que Eduy21 no fue consultada por la administración de Luis Lacalle Pou a la hora de organizar el plan que la ANEP comunicó para el inicio de clases en marzo. Tam-poco fueron llamados al momento de discutir el presupuesto de la educación, dijeron.“Nosotros tuvimos una reunión con el presidente, con el minis-tro (de Educación, Pablo da Silveira), y con el presidente de la ANEP el año pasado, donde como Eduy21 presentamos nues-tras ideas, algunas de las cuales están recogidas en el docu-mento de la ANEP”, aseveró Mir. A pesar de esto, Opertti garan-tizó que Lacalle Pou les reafirmó que “quiere contar con Eduy21 para la transformación educativa”.Así, adelantó que “seguramente en las próximas semanas ten-gamos una definición de cuál es el alcance que se le da a esa participación” de las ideas presentadas por la plataforma edu-cativa, instancia que esperan “con expectativa”. En tanto, desde el Plan Ceibal sí se acercaron a Eduy21 para ir discutiendo algu-nas propuestas de transformación, según Opertti.Más allá de ello, Mir acotó que el gobierno “necesariamente tiene que articular más” con las organizaciones sindicales. “No hay política educativa sin la participación directa de los docen-tes”, subrayó, e hizo hincapié en que sería inteligente una mesa “chica” donde haya acuerdos políticos y “dinero para poder lle-varlos adelante”.

Page 3: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

3crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Durante las actividades, que se llevaron a cabo el martes 2 de febrero, expusie-ron representantes de los empresarios y de los trabajadores suecos (en dos webi-nars respectivamente), que además rea-lizaron un repaso de los cambios imple-mentados en la seguridad social de ese país —un modelo de referencia a nivel mundial— con el propósito de otorgarle sostenibilidad al sistema.“Lo más importante para el éxito de una reforma de pensiones es que no se con-vierta en un asunto político”, sostuvo en el primer webinar Ingvar Backle, asesor senior de la Confederación de Empresas Suecas, entidad que reúne a 60.000 fir-mas, que, a su vez, emplean a un millón y medio de trabajadores.Asimismo, Backle advirtió sobre los efectos de la demografía en los sistemas previsionales e indicó que es posible “prometer lo que queramos” sobre las

» La Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron dos conferencias virtuales para conocer en profundidad el funcionamiento del sistema de pensiones ocupacionales de Suecia, que forma parte del modelo previsional de ese país a través de las negociaciones colectivas.

Informó > LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

“Lo más importante para el éxito de una reforma de pensiones es que no se convierta en un asunto político”, afirmó especialista sueco

pensiones futuras, pero si el sistema no considera cómo financiarlas, serán “nuestros hijos y nietos” quienes paga-rán las promesas.En 1995, Suecia inició un proceso de cambios en su modelo de pensiones, que actualmente está integrado por un pilar de pensiones públicas (con variantes de reparto y de ahorro in-dividual), un sistema de pensiones ocupacionales y planes de inversión opcionales e individuales.Las transformaciones han incluido la incorporación del pilar de capitaliza-ción al pilar público, la introducción de mecanismos para ajustar la edad de retiro y la modificación de la variante ocupacional, que pasó de ser un sistema de prestaciones definida a uno de con-tribuciones definidas.A mediados de los años 90, recordó Backle, los cinco principales partidos

políticos de su país formaron un gru-po especial para analizar el modelo de pensiones y llegaron a un acuerdo para apoyar los cambios diseñados por ese equipo de trabajo.Para definir los alcances del pilar de pensiones ocupacionales, la Confede-ración de Empresas Suecas entabla ne-gociaciones con la Confederación Sue-ca de Empleados Profesionales, entre otras organizaciones de trabajadores. Esa agrupación de empleados, cono-cida como PTK, está integrada por 27 sindicatos, que representan a un mi-llón de trabajadores.Tomas Bern, asesor legal de PTK, y Dan Wallberg, asesor financiero de la enti-dad, disertaron en la segunda conferen-cia y ahondaron en las características del pilar ocupacional, que hoy abarca al 90% de los trabajadores en Suecia.Se trata de un pilar que se nutre con

aportes realizados por el sector emplea-dor, definidos en el ámbito de la negocia-ción colectiva. A su vez, los empleados tienen la posibilidad de indicar hacia donde canalizar esos aportes, eligiendo entre distintas opciones de inversión.Para administrar los acuerdos alcan-zados entre la Confederación Sueca de Empleados Profesionales y PTK, ambas entidades crearon una organización denominada Collectum, que pertene-ce en un 50% a cada parte. Además de encargarse de aspectos administrati-vos, como el control de los aportes y la atención de los beneficiarios, Collectum busca productos de inversión.Trabajadores y empresarios también comparten la propiedad Alecta, un fon-do de inversiones que es el quinto pro-veedor de pensiones ocupacionales de Europa. Collectum y Alecta son empre-sas sin fines de lucro.

Page 4: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

4 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

» Ante el cierre de la aerolínea uruguaya Amaszonas, que implica un esfuerzo para mejorar la conectividad del país, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, dijo a CRÓNICAS que en la medida que Uruguay sea uno de los países que primero vacune a toda su población, es muy probable que también tome la delantera a la hora de recuperar la conexión aérea frente a otras naciones. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Turismo, Marina Cantera, enfatizó en la necesidad de trabajar desde ya para tratar de establecer los contactos y así restablecer cuanto antes las conexiones desde diferentes destinos.

Por: Ignacio Palumbo@ignacio_palumbo

Uruguay podría ser de los primeros paísesen recuperar su conectividad aérea

Para febrero fueron autorizadas 108 frecuencias de vuelos inter-nacionales en 11 aerolíneas. Sin embargo, más de la mitad de esa cantidad no se concretarán. Se-gún datos de la Dirección Nacio-nal de Aviación Civil e Infraes-tructura Aeronáutica (Dinacia) a los que accedió CRÓNICAS, tan sólo 29 se llevarán a cabo durante este mes.Esta situación refleja el problema de fondo: cómo la pandemia afec-tó no solo al turismo, sino a la co-nectividad global y de Uruguay en particular. Sobre finales de enero, por ejemplo, la aerolínea nacional Amaszonas anunció el cierre de los vuelos de pasajeros.La Cámara de Turismo recibió esta noticia “como un pesar”, in-dicó su presidenta, Marina Can-tera, en diálogo con CRÓNICAS. Para referirse a este cierre hizo alusión, justamente, al contexto actual: “Estamos en pandemia, entonces todos los países y todas las aerolíneas están con restric-ciones severísimas, y de hecho Uruguay ha perdido parte de su conectividad”, reafirmó.En este sentido, indicó que desde la gremial empresarial evalúan el tema “con muchísimo cuidado”, y trabajan en conjunto con la Cáma-ra Aeronáutica y con el Ministerio de Turismo (Mintur). “Estamos tratando de buscar alguna estrate-gia de trabajo para generar otras soluciones, está claro que hay cuestiones del mercado interna-cional que influyen sobre el nues-

tro, que es pequeño”, explicó.Al respecto, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, señaló que así como el mercado se mue-ve según oferta y demanda, ya hay gente interesada en cubrir las rutas que Amaszonas dejó libres. Consultado respecto a qué acto-res podrían ocupar ese espacio, el funcionario no pudo proveer más información. “Las líneas aéreas son empresas comerciales, enton-ces, cuando un nicho de mercado deja de ser explotado por una ac-tividad aérea, enseguida hay otra que quiere ocuparse”, sostuvo.

Conectividad a futuroCantera insistió en que realmente es necesario analizar la situación a largo plazo y tratar de estable-cer desde ya los contactos y el tra-bajo para que la conectividad se restablezca cuanto antes. Al res-pecto, la exministra de Turismo, Liliam Kechichian, consideró que Uruguay “tendrá algunas dificul-tades” en materia de conectivi-dad “por un tiempo”, según dijo a CRÓNICAS.Para Monzeglio, sin embargo, el panorama es positivo, con miras a una recomposición. “Las líneas aéreas están esperando volar a

La clave > ESTÁ EN VACUNAR A TODA LA POBLACIÓN RÁPIDAMENTE

Para Uruguay el turismo no corre riesgo “en la medida que se normalice la situación sanitaria”, según Monzeglio.

todo el mundo, y sobre todo don-de puedan volar en forma sana. Cuando todo se normalice, se va a normalizar también el flujo de viajes que estas empresas necesi-tan para ganar dinero”, manifestó. El representante de la cartera de Turismo dijo que Uruguay será uno de los primeros países que vacunará a toda su población -a su entender, ese proceso se ini-ciará por marzo o abril-, y por el tamaño de su población tendrá la ventaja de inocular a todos sus habitantes en un lapso cor-to de tiempo, lo que le permiti-rá tomar la delantera respecto a otros países. “Es muy probable que eso haga que seamos de los primeros en tener la conectivi-dad aérea más ágil y más rápi-damente que otras naciones”, remarcó Monzeglio.Por otro lado, si bien es una situa-ción “muy coyuntural” –ya que no se trata de una situación estruc-tural de Uruguay-, a largo plazo

sería necesaria mucha coordina-ción público privada para poder ver, desde ya cuáles son las vías de salida de esta situación, opinó Cantera.A entender de Kechichian, en tanto, el golpe en toda la cadena de valor del turismo -no solo la conectividad aérea, sino también las agencias, hoteles, transportes y demás- va a impactar. Sin em-bargo, Uruguay “se ha posiciona-do muy bien en el mundo estos últimos 15 años”, afirmó la ex-ministra, por lo que el país tiene fortalezas desde el punto de vista turístico para salir victorioso.Sin embargo, para Monzeglio, el turismo de Uruguay -receptivo, emisivo o interno- no corre ries-go en la medida que se normalice la situación sanitaria. “En el me-diano plazo va a ser posible un turismo relativamente seguro en cuanto a lo sanitario, y esperemos que en el largo plazo se normalice todo”, concluyó.

Page 5: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

5crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

rio de discrepancias entre los dos gi-gantes del Mercosur el que más pierde es Uruguay, según explicó el experto.

“Hay que valorar la habilidad de Lacalle Pou de colarse entre Brasil y Argentina para plantear sus pre-ocupaciones. Es el momento para hacerlo, porque por más que la presi-dencia pro tempore del bloque la ten-ga Argentina, sabemos bien lo que piensa ese país sobre los distintos asuntos de política exterior, enton-ces Uruguay tiene que ir manejando con Brasil los asuntos centrales”, re-flexionó sobre el punto.

El indicadoConsultado acerca de si el mandata-rio uruguayo podría ser quien logre la flexibilidad del bloque sudameri-cano, Bartesaghi señaló que conside-ra que “si no lo hace este gobierno, no lo hace ningún otro”.

Explicó que su creencia se debe a que la administración que encabeza el nacionalista tiene como particula-ridad principal que quien dirige es un presidente pragmático en lo que tiene que ver con las relaciones in-ternacionales, y eso, a su entender, es clave en el mundo de hoy.

A su vez, comentó que el manda-tario no es arraigado a las tradicio-nes diplomáticas del país, además de que tiene la habilidad de dialogar con otros mandatarios con ideolo-gías dispares a las suyas.

Asimismo, aclaró que hay que separar cuando se habla de lo que quiere el gobierno. A su entender, si fuera por el mandatario, sí se po-dría lograr esa flexibilidad porque tiene claro hacia dónde se tiene que ir. La dificultad estaría cuando se pone en juego lo institucional y lo diplomático; ahí comenzarían las respuestas negativas.

Luego de once meses desde su asun-ción, el pasado miércoles, el presi-dente Luis Lacalle Pou realizó su primera salida oficial al exterior, y el destino elegido fue Brasil. El manda-tario compartió un almuerzo con su homólogo brasileño y los cancilleres de ambos países.

Durante el encuentro, ambos man-datarios coincidieron en la necesi-dad de flexibilizar el Mercosur para que cada miembro pueda realizar negociaciones comerciales propias.

“Todo indica que fue una reunión muy buena, en cuanto a que se trata-ron los temas centrales que Uruguay fue a buscar en esa reunión”, dijo en entrevista con CRÓNICAS, el analis-ta internacional, Ignacio Bartesaghi.

El experto resaltó que si bien el mandatario uruguayo coincidió con su par en los temas a tratar, esto no quiere decir que haya algo cerrado; pero es un buen comienzo de cara al futuro.

El elegidoA Bartesaghi no le sorprendió que fuera Brasil el primer destino elegido por Lacalle Pou, porque es algo que históricamente ha sucedido con la mayoría de los presidentes.

Asimismo, mencionó que Brasil, si se suman bienes y servicios, es el principal socio comercial de Uru-guay -si se suman solo bienes, en primer lugar se ubica China-.

Por otro lado, explicó que si bien en este punto del Mercosur tanto La-calle Pou como Jair Bolsonaro están de acuerdo, no significa que Uru-guay se sume a la agenda del brasi-leño porque, de hecho, Uruguay está en desacuerdo con varios temas de la agenda del gobierno del vecino país.

Explicó que el Mercosur está pa-sando por un momento complejo, en el que no hay diálogo fluido entre Al-berto Fernández y Bolsonaro, si bien han mejorado un poco las relaciones entre ambos. En marzo, incluso, está programado un encuentro entre los dos presidentes en Puerto Iguazú para rendir tributo a los 30 años de crea-ción formal del bloque. En un escena-

» Consultado acerca de si el mandatario uruguayo podría ser quien logre la flexibilidad del bloque sudamericano, el analista en temas internacionales, Ignacio Bartesaghi, en conversación con CRÓNICAS señaló que considera que “si no lo hace este gobierno, no lo hace ningún otro”. Además, se refirió a lo importante que es que el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, se haya mostrado de acuerdo con las ideas de su par uruguayo.

Lacalle Pou > NO ESTÁ DE ACUERDO CON TODOS LOS TEMAS DE LA AGENDA DE BOLSONARO, INDICÓ

Bartesaghi sobre flexibilización del Mercosur: “Si no lo hace este gobierno, no lo hace ningún otro”

Uruguay tiene un “un presidente pragmático en lo que tiene que ver con las relaciones internacionales”, expresó.

“Hay que valorar la habilidad de Lacalle Pou de colarse entre Brasil y Argentina para plantear sus preocupaciones”.

“Brasil es el principal socio comercial de Uruguay, si se suman bienes y servicios”

A marzoSegún ha trascendido, los cuatro presidentes de los países miembros del Mercosur, se podrían reunir pre-sencialmente a finales del mes próximo. Para Bartesaghi, esa reunión es muy probable que se dé en el marco de los festejos por los 30 años del bloque.Según el analista, si bien ha habido un acercamiento entre Argentina y Brasil en los últimos meses, la princi-pal tarea de Uruguay será defender su posición frente a los otros miembros, aunque a partir de ayer hay otra tranquilidad ya que Bolsonaro estuvo de acuerdo con los temas planteados por Lacalle Pou. “No hay que caer en el error de festejar una pomposi-dad de un bloque que ahora sí funciona y que es una maravilla, porque sabemos que no es así. El bloque tiene muchas falencias que Uruguay las sufre desde hace mucho”, recordó.

Page 6: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

6 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

¿Cómo encontró el departamento de Desarrollo Ambiental al asumir?Asumimos y enseguida vino toda la situación de diciembre, que des-dibuja un poco la visión porque tuvimos que actuar rápidamente y concentrarnos en ciertas cosas. En ese contexto, cuesta un poco ver el panorama general que es lo que es-tamos haciendo ahora.Tuvimos una buena transición y rá-pidamente nos pusimos en contac-to con los muy buenos equipos que hay para ir ajustando las líneas de trabajo para el quinquenio.Hay muy buenos equipos técnicos y también muy buena disposición.Arranqué concentrado en el tema de limpieza, pero nosotros queremos verlo desde una visión más amplia. Hay muchas cosas hechas, por ejem-plo, en calidad de agua y de aire; desde el punto de vista medioam-biental hay sobre lo que construir.

¿Cuáles son los principales de-safíos tanto en limpieza como en medioambiente en general?En la campaña hablamos mucho de referirnos a limpieza y no a re-colección, porque la limpieza es algo más grande.La gran preocupación en Montevi-deo es la recolección, el contenedor que se desborda, ese es el dibujo que los y las montevideanas tenemos en la cabeza, y que es la principal preocupación que se reitera en cada encuesta.No alcanza con poner más conte-

Guillermo Moncecchi

“No alcanza con poner más contenedores, hay que ir hacia un concepto más integral de limpieza”

nedores o que pasen más camio-nes, sino que hay que ir hacia un concepto más integral de limpieza donde tenga que ver todo el tema de mantenimiento de espacios libres, de cursos de agua.Es necesario generar soluciones ade-cuadas a las necesidades de cada barrio, porque los barrios son dife-rentes. Además, tener indicadores objetivos de limpieza que nos per-mitan medir cómo venimos.En la gestión también queremos lle-var eso a una visión más amplia que es la ambiental y de calidad de vida. En este marco, la limpieza es un componente, pero también lo son la calidad del aire, la del agua, la con-taminación sonora; todo verlo desde una visión más amplia.Una de las indicaciones de Carolina (Cosse) desde un primer momento fue trabajar de forma transversal y es algo que hemos hecho desde el comienzo de la gestión. Se apuesta a ecosiste-mas urbanos, a incorporar esa visión de territorio y trabajamos con Desa-rrollo Urbano y Desarrollo Territorial para pensar una nueva dimensión de la ciudad donde el área ambien-tal sea un componente fuerte. Nece-sariamente hay que tener una visión integral, y en eso tratamos de trabajar a nivel de toda la intendencia, no solo en Desarrollo Ambiental.

¿Cuánto pesa el comportamiento ciudadano en el cumplimiento de estos objetivos?Se ha hablado mucho del tema del cambio cultural y yo creo que es así, que hay que lograr un cambio cul-tural. No queremos caer en el error de que porque es un cambio cultural atribuirle toda la responsabilidad a los montevideanos.La intendencia debe tener un lideraz-

» A pesar de la inmediatez, de la pandemia y de combatir las pilas de basura que rodeaban a los contenedores en diciembre, Guillermo Moncecchi aspira a ver la limpieza con una visión integral para pensar una nueva dimensión de la ciudad donde el área ambiental pise con fuerza. En conversación con CRÓNICAS, el director de Desarrollo Ambiental asegura que parte de un problema y define al sistema de limpieza de la ciudad como monolítico: “Si falla una parte, falla todo”, describe. Para lograr una diversificación se apuesta a iniciativas puntuales, como bolsones para residuos secos y a diseñar soluciones específicas para cada barrio.“Lo que tenemos que hacer es mostrar el camino limpio”, asegura Moncecchi, que evoca al cigarrillo como un cambio cultural similar al que se pretende para la limpieza.Asegura tener buena línea de diálogo con Adeom, aunque no le es ajeno el antecedente de que hayan desfilado seis directores de Limpieza en la pasada gestión. “Desde el principio ellos han manifestado su voluntad de colaborar y nosotros la nuestra de mejorar las condiciones de trabajo”, agrega.Finalmente, Monchecchi afirma a CRÓNICAS que en el primer semestre del año se conformará un Observatorio de Limpieza que es “de primera prioridad” para la intendenta Carolina Cosse y que les ayudará a tomar mejores decisiones.

EN PANINI´S

En la agradable cava de Panini´s, el director de Desarrollo Ambiental degustó risotto de salmón marinado, zanahoria, zest de naranja y finas hierbas que acompañó con agua mineral sin gas. A la hora del postre disfrutó de una crème brûlée con café.

» MENÚ

Por: María Noel Duran@MNoelDuran

“La IM creará un Observatorio de Limpieza”Director del Departamento de Desarrollo Ambiental

go y tiene una responsabilidad clara en tanto es la responsable de la lim-pieza de la ciudad. Si nosotros que-remos ser la ciudad más limpia de América del Sur como pretendemos, necesariamente eso va a implicar un involucramiento de los ciudadanos. Para eso hay que darle los incentivos y las respuestas adecuadas.Si yo incentivo a clasificar pero después ves que el residuo se mez-cla con otro y va a enterrarse, en-tonces el incentivo para el cambio cultural es casi nulo porque sentís que el trabajo es inútil.

Page 7: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

7crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Datos a la obra

Bolsones y volquetas

Cuando la actual intendenta Carolina Cosse se desempe-ñaba como directora del área de Cómputos de la Intendencia capitalina, Moncecchi formaba parte del equipo de Tecnología. En ese entonces, se impulsó la apertura de los datos abiertos, lo que convirtió a Montevideo en una de las primeras ciudades del mundo en abrir sus datos. “Eso no solo quiere decir pu-blicar la información, sino que puedas descargar esos datos y utilizarlos como quieras”, recordó Moncecchi y enfati-zó que los datos generados por la comuna son públicos. “Se puede hacer una analogía con las calles… Las calles son infraestructura para circular y los datos serían como una in-fraestructura digital”.Para el director, en el mundo ha quedado demostrado que no alcanza con publicar los datos sino que es bueno tener inicia-tivas internas o externas para promover ese uso, algo en lo que ya trabaja la intendencia para acercar esos insumos, ya sea al ámbito académico, al

sector privado o público.“Queremos generar nuestro pro-pio sistema de indicadores para que la población pueda tener una visión general de la ciudad desde el punto de vista de la lim-pieza”, enfatizó Moncecchi.“La idea es llegar a tener un Ob-servatorio de Limpieza”, señaló. Este Observatorio tendría dos visiones; por un lado, la de gra-ficar de forma clara lo que suce-de para que lo reciba la ciudada-nía. A este respecto el director ejemplificó con lo hecho en las infografías realizadas en torno al covid-19 en la ciudad.En segundo lugar, se pretende su uso como herramienta para tomar mejores decisiones. “Nos permitirá medir nuestro rendi-miento como administración y rendir cuentas”, aseveró Mon-cecchi y estimó que se pretende que el Observatorio esté funcio-nando como tal en este primer semestre del 2021.Según el director de Medio Am-biente, el Observatorio es un proyecto transversal y defini-do como “de primera prioridad para Carolina (Cosse)”

Desde el 29 de diciembre de 2020 cuando comenzó el ser-vicio de entrega de bolsones para residuos secos recicla-bles (como cajas o cartones) la comuna distribuyó 1.407 bol-sones en 870 complejos habi-tacionales.“Queríamos sacar residuos secos de los contenedores porque este tipo de material impacta en la performance ya que al tener mucho volumen llenan más rápido el contene-dor”, explicó Moncecchi. Con este fin y en el marco del programa “Montevideo más ver-de” presentado el pasado 22 de enero, se dispusieron 28 volque-tas en 14 puntos distintos de la ciudad para depositar podas y escombros domiciliarios -su ubi-cación exacta puede constatarse en un mapa interactivo en el sitio web de la intendencia-.Esto se suma al servicio pre-

existente por el cual vecinas y vecinos pueden solicitar el retiro de poda, escombro o re-siduo voluminoso telefónica-mente a través del 1950 3000 o por medio de un formulario en www.montevideo.gub.uy/buzonciudadano. “La solución no fue hacer un contenedor. Es una solución distinta, que exige logística”, subrayó Mon-cecchi en referencia a la diver-sificación del sistema de lim-pieza de la ciudad.En lo que distribución se refie-re, los bolsones pueden soli-citarse a través del Whatsapp al 092250255, luego de inter-cambiar datos como la canti-dad de apartamentos que los utilizarán, se coordina y se lle-van dentro de las siguientes 48 horas. Por la misma vía y en el mismo plazo se realiza el retiro para que se les dé el procesa-miento correspondiente.

Lo que tenemos que hacer es mos-trar el camino limpio: clasificamos en casa, no se mezcla y va a una planta donde se va a procesar ade-cuadamente.Hay que tomar la iniciativa y tras-ladar las responsabilidades. Hoy en día el ciudadano sale y deja la basu-ra en el contenedor, esa es toda la in-teracción que tiene con Limpieza. Si nosotros queremos clasificar en ori-gen, que se valoricen los residuos, que la poda termine en una planta de procesamiento de compost, ne-cesito el compromiso de la ciudada-nía. Y luego de informar, comunicar y señalar cómo se debe, pedir que en vez de dejar la poda en el conte-nedor se caminen dos o tres cuadras para depositarla en el lugar adecua-do. Lo mismo sucede con los bolso-nes para el reciclado (ver recuadro).

¿Se evalúa sancionar a quienes no se comportan adecuadamente en relación a la limpieza de la ciudad?Hoy la intendencia tiene esos meca-nismos de inspección y se aplican, pero no creo que sea la solución. La multa tiene que ser un caso extremo, que sea claro que es a propósito, con mala intención. Hay que dejar muy claras las reglas del juego.Todo el tiempo hay que evaluar in-centivos positivos y negativos. Pre-miar al que hace las cosas bien y castigar al que no las hace, pero para eso tiene que ser dentro de un obje-tivo porque si yo salgo a multar a lo loco, sin tener ningún plan general, no va a tener sentido porque no voy a hacer un cambio. Los mecanismos están, pero tienen que estar dentro de un paquete.El cambio cultural más parecido al que queremos lograr es el del ciga-rrillo. En este tema no hubo miles de multas, hubo algunas muy significa-tivas pero, sobre todo, fue poner las reglas bien claras y, además, pedir la colaboración de una ciudadanía que esté preparada para ese cambio. Qui-zás con el cigarrillo ni nosotros lo sa-bíamos, pero a los seis meses nos di-mos cuenta de que no era tan horrible.

También se sabía que se podía con-trolar...Exacto. El control tiene que ser fun-damental y presente, y que sepas qué te va a pasar; pero todo dentro de un esquema integral. En esto también juega el control social… Tenemos que llegar a que esté mal visto por parte de la sociedad, y hoy en día eso no está tan claro.

¿Por qué piensa que hasta el mo-mento no se ha logrado que Monte-video sea esa ciudad limpia que se propone en el programa de gobier-no de Cosse?Es un ejercicio que no me preocupa mucho hacer. Me preocupa entender que tengo un problema, no me mo-lesta decirlo: parto de una situación problemática porque es lo que me están diciendo las encuestas y me preocupa buscar alternativas que re-suelvan el problema y nos proyecten con una visión a más largo plazo. No creo que aporte demasiado pen-

sar por qué no se ha logrado hasta el momento. Ha habido iniciativas, ha habido cambios, no es que no se haya hecho nada. Se han acumula-do iniciativas, pero no se logró dar el salto cualitativo que necesita la ciudad en el tema de limpieza.

Durante muchos años ha habido una pulseada entre la intendencia y Adeom. ¿Cómo es el relacionamien-to al día de hoy?Lo primero que hicimos en diciembre fue juntarnos con Adeom para hablar de los temas del momento, pero tam-bién pensando hacia adelante.Hemos tenido un muy buen diálogo en una situación compleja porque nosotros en diciembre teníamos que manejar los residuos de la ciudad que siempre en ese mes se compli-ca pero, además, con la pandemia avanzando teníamos que garantizar las condiciones de salud de los tra-bajadores, como corresponde. Hubo que implementar un sistema de bur-bujas que nos llevó a tener algunos desvíos en la recolección en diciem-bre mientras se afinaba ese sistema. Esas iniciativas las llevamos en con-junto con Adeom y continuamos en esa línea de negociación.Hemos tenido un diálogo muy co-rrecto y esperamos seguir trabajan-do en conjunto. Los antecedentes en Limpieza han sido complicados, no por Adeom, pero objetivamente hubo seis direc-tores en ese sector en el período pa-sado. Desde el principio ellos han manifestado su voluntad de colabo-rar y nosotros la nuestra de mejorar las condiciones de trabajo, algo que nos parece fundamental. Una de las prioridades que presentó Carolina (Cosse) gira en torno a las condi-ciones laborales y de salud de los trabajadores. Si quiero pedir más eficiencia tengo que dar las condi-ciones adecuadas.

Uno de los últimos enfrentamien-tos que hubo fue entre el exdirec-tor de Desarrollo Ambiental, Fer-nando Puntigliano, y el sindicato cuando él quiso avanzar en priva-tizaciones de camiones y barrido y Adeom se declaró en conflicto. ¿Se evalúan privatizaciones como una herramienta en caso de que resulte necesario?Hoy en día tenemos un sistema que es monolítico de contenedo-res para toda la ciudad. Eso tiene algunos problemas porque cuando parte del sistema falla, falla todo. Creo que tenemos que apuntar a soluciones más ágiles que permi-tan más robustez al sistema. Es importante incorporar soluciones especiales para temas de clasifica-ción. Los bolsones son un ejemplo de una solución para un problema emergente (ver recuadro)Lo de público y privado no me pare-ce que sea lo más importante, creo que es secundario. Eso lo planteé en una reunión con Adeom: si lo puedo resolver con recursos propios, voy a hacerlo. No tengo un problema con eso si tengo que garantizar que el sistema funcione y sea robusto, que

se cumpla con el objetivo.Hoy la intendencia resuelve muchas cosas con privados y con ONG´s.Así como yo no creo y no voy a decir que la culpa es de los mon-tevideanos que son todos unos mu-

grientos, tampoco voy a decir que esto se resuelve privatizando todo. Los temas sistémicos hay que resol-verlos sistémicamente; si se hace con público o privado se ve en cada caso según la disponibilidad.

Page 8: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

8 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

En diciembre de 2020 la demanda laboral se ubicó 12% por debajo del mismo mes del año anterior, según el informe de Monitor Laboral elabora-do por la empresa Advice Analytics. Esto significa una reducción de 190 solicitudes de empleos, de acuerdo con los principales portales labora-les relevados por la compañía.

Asimismo, con respecto al mes an-terior, se registró una caída del 15% en las oportunidades laborales.

En el mes analizado se publicaron en promedio 46 propuestas laborales por día, 34% por debajo de lo que fue el promedio de 2019 (70 avisos por día) y 2% menos del promedio de 2020 (47 avisos por día).

Analizando la variación de las oportunidades laborales desde la perspectiva interanual, a pesar de la disminución registrada, continúa la reducción de la brecha con respec-to a la demanda en 2019. En cambio, desde la perspectiva mensual, se re-gistró por segundo mes consecutivo una caída en la demanda (ver gráfica 1). Dicha baja “puede explicarse por las características propias del des-empeño de diciembre en el mercado laboral”, se indicó en el informe.

Mientras tanto, desde la llega-da del covid-19 al país, a partir de la semana 4 -entre el 6 y 12 de abril- las propuestas laborales han aumentado a una tasa promedio semanal de 2%. Al estudiar la de-manda laboral por semana en el mes de diciembre, vemos que, a medida que avanzó el mes, se fue reduciendo, hasta registrar el va-lor más bajo en 33 semanas, entre el 21 y 27 de diciembre (semana 41), con tan solo 178 llamados (ver gráfica 2).

Bajo la lupaAl analizar por áreas, en diciembre el sector que vuelve a predominar en materia de demanda laboral es Comercial-Ventas, con 232 oportuni-dades, el 17% de la demanda laboral total del mes. Le sigue Administra-ción-Finanzas, con 194 oportunida-des laborales (14%), y, completando el podio, Industria, con 154 propues-tas (11%) (ver gráfica 3).

Desde la perspectiva interanual, “hubo un mix entre áreas que au-mentaron y redujeron su demanda laboral”. Industria presentó la mayor variación positiva, con un aumento de 57%; en segundo y tercer lugar,

muy por debajo, se situaron Logís-tica y Construcción-Ingeniería, con subas de 9% y 2% respectivamente.

Por otro lado, aquellas áreas que más cayeron en sus oportunida-des laborales en comparación con diciembre de 2019 fueron Turis-mo (-52%), seguido de Atención al cliente (-33%) y Administración-Fi-nanzas (-24%). Desde la perspectiva mensual, hubo un aumento de la de-manda laboral en Logística de 2%. El resto de las categorías sufrieron una contracción en el nivel de demanda, siendo Turismo, Tecnología y Salud las más afectadas, con una caída de 31%, 30% y 29% respectivamente.

» De acuerdo con el Monitor Laboral de Advice, luego de la caída manifestada en noviembre de 2020, la demanda laboral volvió a caer en el último mes del año. En comparación con diciembre de 2019, el último dato posicionó a la demanda con una baja de 12%. Sin embargo, a nivel interanual, a pesar de esta baja, la reducción de la brecha con respecto a las oportunidades laborales en 2019 continúa.

Semanalmente > EN DICIEMBRE SE DIO EL VALOR MÁS BAJO EN 33 SEMANAS, ENTRE EL 21 Y 27

Demanda laboral cayó por segundo mes consecutivo en diciembre

Gráfica 3

Gráfica 2

Gráfica 1

Page 9: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...
Page 10: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

10 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

A casi once meses de que se cono-cieron los primeros casos de co-vid-19 en Uruguay, muchos de los cambios que se podían vislumbrar en esos primeros tiempos de pan-demia hoy se han convertido en una realidad para muchas empre-sas uruguayas.

Algunas de las transformaciones que han ocurrido tienen que ver con los canales de compra que actual-mente se utilizan, además de los nue-vos hábitos de consumo que se han adquirido en la etapa pospandemia.

En diálogo con CRÓNICAS, re-presentantes de las principales ca-denas de supermercados presentes en el país brindaron su opinión sobre las tendencias y formas de compra adoptadas por los urugua-yos en este tiempo, y cuál ha sido el comportamiento de estas nuevas modalidades en los números de cada empresa. Desde el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uru-

» La pandemia hizo que los uruguayos, ya sea por temor al contagio o por facilidad, optaran por comprar desde la comodidad de sus hogares. Esto habría perjudicado a pequeños comerciantes, que no estaban preparados para afrontar lo que conlleva implementar el e-commerce. Para las grandes superficies, en cambio, si bien fue un desafío, lograron incrementar sus ventas.

Disposición > DEL GOBIERNO PERJUDICÓ A BARES Y RESTAURANTES, SEGÚN CAMBADU

A minoristas el e-commerce los perjudicó, mientras que las grandes superficies se vieron beneficiadas

pero aclaró que desde el punto de vista operativo, es muy caro.

“Sin volumen es un negocio bas-tante difícil de sustentar, sobre todo en lo que es alimentos y con-sumo masivo”, manifestó.

Tienda InglesaLa pandemia hizo que Tienda In-glesa adelantara sus planes de ampliación y consolidación del e-commerce, que era una de sus metas para este 2021.

El adelantamiento de sus objeti-vos, lejos de perjudicar a la empre-sa, la favoreció: las ventas a través de su tienda digital, que ya venían en aumento en los años previos a la pandemia, tuvieron un cre-cimiento exponencial durante el 2020, llegando a multiplicarse hasta cinco veces en comparación con el año anterior.

“Esta situación tan particular nos llevó a consolidar el comercio digital, presentando una participa-ción de doble dígito y alcanzando niveles de países desarrollados”, expresaron desde la empresa.

Por otro lado, explicaron que du-rante los meses de marzo y abril sintieron “el golpe” que significó la disminución en la circulación de personas por las medidas de pre-

guay (Cambadu), en cambio, mani-fiestan otra realidad entre sus aso-ciados, ya que el e-commerce los perjudicó en forma considerable.

Supermercados Ta-Ta En entrevista con CRÓNICAS el CEO de Grupo Ta-Ta, Christopher Jones, señaló que en comparación con años anteriores, nominalmen-te el 2020 fue muy parecido a otros. Sin embargo, cuando se estudia al detalle, se observa como muchos locales se vieron afectados negati-vamente, sobre todo aquellos que estaban en los shoppings o en ter-minales de transporte público.

Asimismo, comentó que como se pensaba al comienzo de la pande-mia, los clientes han cambiado el hábito de consumo: bajaron la fre-cuencia de compra y llevan pro-ductos adicionales. No obstante, en los últimos meses la empresa ha notado que sus compradores están optando por productos más económicos.

Por otro lado, comentó que el e-commerce sigue performando de una forma muy alta en el total de sus ventas, tal como lo hizo al comienzo de la pandemia. Asimis-mo, expresó que la empresa está apostando a este tipo de negocio,

Page 11: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

11crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

vención. En los meses siguientes a los primeros tiempos de la pande-mia tuvieron una recuperación, y actualmente están nuevamente en un momento de incertidumbre por el aumento de casos desde finales del año pasado.

Sin embargo, según comentaron, actualmente la demanda es supe-rior a la registrada en los meses previos al inicio de la emergencia sanitaria, y eso se explica prin-cipalmente por el desarrollo del e-commerce.

Grupo DiscoEn conversación con CRÓNICAS, integrantes del Grupo Disco seña-laron que al inicio de la pandemia, producto del temor y la tendencia a quedarse en casa de los uruguayos, el volumen de pedidos vía e-com-merce registró un crecimiento ex-ponencial de un día para otro.

Según mencionaron, esas cifras se mantuvieron desde mediados de marzo hasta mediados de ju-nio, obligándolos a readecuar su estructura para poder atender la demanda de sus clientes.

Posteriormente, se registró una disminución paulatina, que se es-tabilizó hacia fin de año con un volumen de pedidos claramente superior al registrado en los meses comparables del año anterior.

Sin lugar a dudas el impacto ini-cial llevó a que muchos consumi-dores probaran este canal, y que un número considerable lo adop-tara definitivamente, explicaron.

A nivel del Interior del país, si bien el volumen es menor, en tér-minos de crecimientos se registra-ron las mismas oscilaciones que se dieron en Montevideo, expresaron desde la empresa.

CambaduLa realidad de Cambadu es bas-tante diferente a la de los grandes supermercados, ya que el e-com-merce ha representado un perjui-cio muy grande para las empresas que el centro representa.

En entrevista con CRÓNICAS, el presidente de la institución, Anto-nio Ameijenda, señaló que planea-ban a más largo plazo hacer cam-bios para el negocio de cercanía en relación a este formato de ventas, pero que la pandemia tomó despre-venidos a la mayoría de los comer-cios, que no tenían la infraestructu-ra necesaria para implementar este tipo de comercialización.

“No nos agarró preparados para hacer los pasos necesarios de ca-pacitación, e ir viendo cómo hay que encarar esa dinámica. No po-demos olvidar que los dueños de pequeños comercios hacen multi-tareas y a veces no tienen disponi-bilidad horaria para ir a especiali-zarse”, reflexionó.

Asimismo, señaló que el e-com-merce que están aplicando las gran-des superficies está perjudicando a los pequeños comerciantes.

“Estamos hablando de que la com-petencia no está en la esquina, sino en un lugar estratégico y que tras-ciende lo que es la zona de influen-cia de cada negocio”, puntualizó.

En opinión de Ameijenda, hoy en día es necesario que se produz-ca una transformación electróni-ca, porque hay una nueva forma de comprar y la velocidad es muy importante dado que el consumi-dor no quiere esperar.

Cambadu no solo representa a supermercados pequeños, sino también a restaurantes. En el caso de los primeros, las ventas tuvie-ron un incremento del 3% por en-cima de la inflación. En el caso de los restaurantes y afines no hubo crecimiento, al contrario, muchos tan solo tuvieron un 30% de las ventas habituales.

Por otro lado, comentó que la disposición del gobierno de cerrar los bares y restaurantes a las 00:00 – ahora en algunos departamen-tos es hasta las 2AM- perjudicó a este tipo de negocios. Explicó que la medida directamente redujo un sector a la mínima expresión por-que hay restaurantes y bares que tienen movilidad recién a partir de las 23:00.

El turismo interno pasó de significar el 30% a ser el 50% de la actividad turística

En la mañana de ayer jueves,las autoridades del Ministerio de Turismo (Mintur) revelaron cifras significativas para el sector en confe-rencia de prensa.El evento encabezado por el ministro Ger-mán Cardoso se desarrolló en la Liga de Fo-mento de Punta del Este. Además contó con la presencia del subsecretario dela cartera, Remo Monzeglio, del director general, Igna-cio Curbelo y de operadores turísticos.

Según el ministro, durante la primera quincena del año pasado ingresaron al país 337.340 pa-sajeros, mientras que en el mismo período de este año esa cifra fue de 8.859, caída que se justifica por las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo que incluyen el cierre de fronteras.En este marco, el turismo interno pasó de representar el 30% de la actividad turística nacional en 2019 al 50% en 2020 y lo que va de 2021.El ministro apuntó, además, que los depar-tamentos que presentan una mayor caída interanual en número de huéspedes en hote-les fueron Montevideo y Rivera, con descen-sos de más del 75% y 74%, respectivamen-te. Otros departamentos golpeados fueron Treinta y Tres con 62% , Río Negro con 57% y Colonia y Rocha, ambos con 54% menos de huéspedes.Las cifras presentadas fueron producto de una investigación conjunta entre el Ministerio, Interpol, la Dirección Nacional de Migraciones, y gremiales empresariales del sector privado.

Page 12: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

12 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Consultado acerca de si ya se logró alcanzar los ni-veles de venta previos a la pandemia, Paz aseguró que ese objetivo se consiguió en noviembre y diciembre de 2020. “Inclusive lo pasamos por muy poco”, puntualizó.

“Cabe destacar que nos estamos comparando con el año 2019 que fue el peor de la década”, aclaró Paz.

En esta línea, el gerente de ACAU señaló que las cifras se toman con pinzas por la incertidumbre que se des-prende de la pandemia.

El origenSegún un informe publicado esta semana por la gremial empresarial, más del 50% de los automóviles que se comercializan en Uruguay son brasileños. Este dato se desprende de un reciente in-forme presentado por ACAU (ver gráficos) Según el ge-

» Según el gerente general de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), Ignacio Paz, en el sector automotriz se cumplió el diagrama “V” en las ventas, ubicándose el vértice más bajo entre abril y mayo de 2020. Luego, lentamente, el sector se fue recuperando hasta lograr niveles semejantes al 2019.

El 2019 > FUE EL PEOR DE LA DÉCADA PARA EL SECTOR AUTOMOTRIZ

La venta de autos alcanzó niveles previos a la pandemia a fines del 2020

rente de ACAU, esta es una realidad que no sorprende ya que se repite desde hace unos cuantos años. “En al-gún momento China peleó ese liderazgo como origen, pero hace unos cuantos años que, en general, Brasil es el líder”, indicó Paz.

Perspectivas“Con las vacunas vemos la luz al final del túnel”, dijo Paz y señaló que la incerti-dumbre y las certezas pue-den alterar la performance del sector automotor. “Al sector automotor le va como a la economía en general. Cuando los indicadores ma-croeconómicos muestran mejores condiciones en la economía, enseguida eso se refleja en el sector automo-triz”, puntualizó. Tras el sacudón de la pande-mia, Paz prefiere no hacer estimaciones para el presen-

te año, pero sí opina que será difícil. “Va a ser un año muy complicado para la economía porque todo esto que pasó no es gratis y estamos muy ex-pectantes”, reflexionó.

El dólarEl comportamiento del dó-lar es una de las grandes preocupaciones del sector. En el mes de marzo de 2020 el dólar equivalía a unos $35. “Eso ya era un proble-ma para los importadores, imagínense lo preocupante que es ahora a $43”, enfati-zó. El ejecutivo sostuvo que la moneda norteamericana es una de las variables que incide en el comportamien-to del consumo.Otra de esas variables es el Índice de Confianza del Consumidor del que se desprende que, evidente-mente, fue un año atípico y complejo.

Page 13: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

inflación transable cayó en 0,4 pp. en términos interanuales en enero, en tanto su contraparte no transable lo hizo en 0,7 pp. Si se excluyen los rubros del componente residual, se obtienen variaciones respectivas de -0,4 pp. y -1,3 pp. para la inflación transable y la no transable. Por último, el informe señala que debido al “error de predicción” del dato de enero y en particular de la inflación tendencial, se realizará “una corrección a la baja de las pro-yecciones del Cinve para el año”.

DivisionesAl observar las divisiones que componen el IPC, se observa que la de mayor incidencia al alza de la inflación de enero fue “Vivienda”, que se encareció 8,1% e incidió en 1,06 pp. al alza del indicador gene-ral. Este aumento se explicó por las subas en electricidad (+25,2%), gas por red (+8,33), supergás (+6,91%), agua corriente (+6,5%), gastos co-munes excluido agua corriente (+5,01%), impuestos domiciliarios (+1,32%) y alquiler de vivienda principal (+0,24%).“Alimentos y bebidas no alcohóli-cas”, la división con mayor peso en el IPC, registró un aumento de 0,8% que incidió en 0,23 pp. sobre el in-dicador, lo que se debió por incre-mentos en Frutas (+8,92%) que no alcanzaron a compensar el descenso de Legumbres y hortalizas (-1,68%). Una división que no tuvo inciden-cia, pero como consecuencia de factores contrapuestos fue “Trans-porte”, que en términos globales tuvo una variación de 0,01%, pero que se debe a que los aumentos de 5,57% registrado por las naftas y de 9,75% en la patente de rodados fueron compensados por la baja de 27,78% registrada en los pasa-jes de avión. Por último, “Prendas de vestir y calzado” tuvo una caída de precios en enero de 1,63% que incidió a la baja del IPC en 0,06 pp.

Inflación tendencial tuvo su caídamás fuerte desde el año 2009»El nivel de precios en la economía uruguayas aumentó 1,6% en enero, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado, lo que se explicó fundamentalmente por el componente de fondo del sistema de precios, que tuvo su baja “más grande en un mes desde 2009”. Si bien la inflación anualizada es mayor a la que se registraba un año atrás, el indicador muestra una trayectoria descendente desde junio del año pasado.

DÓLAR (int.)

42.62EURO (int.)

50.99U.I

4.778INDICE BVMBG

134.46RIESGO PAÍSUBI REP. AFAP111

El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentó en enero un 1,6%, un dato inferior a las expectati-vas del mercado (la mediana de la encuesta del BCU esperaba un aumento de 1,91%) e inferior tam-bién al registro de enero de 2020 (2,09%), lo que implicó un nuevo descenso del dato anualizado, que se ubicó en 8,89%, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). De todas formas, el nivel de inflación acumulado a los 12 me-ses aún es superior al que se regis-traba hace un año (8,71%), aunque ha mostrado una trayectoria des-cendente desde el pico alcanzado en mayo (11,05%).De acuerdo al análisis de los datos del INE que realiza mensualmen-te el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), en enero se verificó una significativa caída de la inflación tendencial o sub-yacente, es decir, aquella que ex-cluye los rubros de precios más volátiles y algunos administrados por el Gobierno, por lo que brinda información más estable y fiel de la dinámica de fondo del sistema de precios. La inflación tendencial aumentó 0,38% en el primer mes del año, lo que implicó un des-censo en términos interanuales de 0,88 puntos porcentuales (pp.) para ubicarse en 8,56%, lo que im-plica “la caída de la inflación inte-ranual tendencial más grande en un mes desde 2009”. Por su parte, el componente resi-dual (compuesto por los rubros ex-cluidos en el dato tendencial) tuvo un aumento mensual de 5,07%, em-pujado principalmente por los in-crementos tarifarios, lo que implicó un aumento interanual de 0,44 pp. para encontrarse en el 9,79%.El análisis del Cinve también des-taca que la caída anualizada de la inflación se dio tanto en los rubros transables (precios de bienes y ser-vicios comercializables con el exte-rior) como en los no transables. La

ECONOMÍA

Descenso > IPC REGISTRA UNA TENDENCIA A LA BAJA DESDE EL MES DE JUNIO

Poder de compra de los salarios cayó 1,52% en 2020

En un año marcado por la pandemia del covid-19 y los impactos económicos de la reducción de la movilidad, el poder adquisitivo de los salarios uruguayos cayó un 1,52% durante el año 2020, se-gún los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ello se debe a que el aumento de 7,75% registrado por el Índice Medio de Salarios (IMS) no alcanzó a compensar el incre-mento de la inflación, que cerró el año pasado en 9,41%.Particularmente, fueron los salarios privados los que tuvieron mayor pérdida de su poder de compra registrando una caída real (descontando el efecto inflacionario) de 2,25%. Los salarios pú-blicos, por su parte, tuvieron una caída de sus ingresos en térmi-nos reales de 0,22%. En el sector privado todos los sectores registraron aumentos de salarios durante el año que no alcanzaron a compensar el au-mento de la inflación. Los de mayores incrementos a valores co-rrientes fueron la Construcción y las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con aumentos de 8,06% y 8,01%, res-pectivamente. Por su parte, los salarios del sector Transporte, al-macenamiento y comunicaciones fueron los de menor aumento en el 2020 con una suba a valores corrientes de 5,56%.Por su parte, en el sector público los salarios del Gobierno Cen-tral y de las Empresas Públicas no alcanzaron a compensar el aumento de los precios de la economía, al registrar aumentos a valores corrientes de 9,05% y 8,93%, respectivamente. Por su parte, los salarios de los Gobiernos Departamentales fueron los únicos que registraron un crecimiento de sus ingresos por enci-ma de la inflación, al registrar una suba de 10,03%.

Page 14: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

14 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

» El índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ) del conjunto de la economía uruguaya registró una caída de 4,8% en 2020, mientras que el específico de la industria lo hizo un 2,2%, según la información divulgada por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). La contracción de la inversión se dio tanto por la baja registrada en el sector privado como en el público, aunque en este último registra el descenso más marcado.

Inversión en maquinaria y equipos global cayó 4,8% y de la industria un 2,2% en 2020

La inversión en maquinaria y equi-pos del sector industrial registró en 2020 una caída de 2,2% en compara-ción con 2019, de acuerdo al informe que elabora el Departamento de Estu-dios Económicos de la CIU. El docu-mento de la gremial detalla que más allá del contexto global de caída, que estuvo marcado por la pandemia del covid-19, la inversión en maquinaria y equipos ya venía desacelerándose desde antes de este episodio.Paralelamente, otro informe de la CIU complementa que el stock de capital fijo de maquinaria y equipos en la industria registró un nuevo des-censo en términos interanuales y la capacidad ociosa del sector tuvo un nuevo aumento (ver recuadro).Por su parte, la inversión en maqui-naria y equipos para el conjunto de la economía uruguaya tuvo una caí-da de 5,2% en el cuarto trimestre de 2020 medido en términos interanua-les. En tanto, en comparación con el trimestre anterior (excluyendo fac-tores estacionales e irregulares) el IMEQ de la economía registra una caída de 15,7%. De esta forma, en el acumulado del 2020 el IMEQ general de la economía cerró con un descen-so de 4,8% respecto a 2019.La metodología utilizada para cons-truir el IMEQ no permite distinguir cuáles empresas industriales fueron

Informe > “LA INVERSIÓN PÚBLICA EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS SE UBICA EN NIVELES HISTÓRICAMENTE BAJOS”

Capacidad ociosa de la industria se ubicó en 36% en 2020

Ventas de cemento crecieron 14%

En 2020, el Índice de Stock de Capital Fijo de Maquinaria y Equipos en la industria registró un nuevo descenso en térmi-nos interanuales (-1%), luego del leve decrecimiento eviden-ciado en 2019 (-0,4%), según un informe elaborado por la CIU.En ese sentido, interpreta que “los niveles actuales de inversión industrial no estarían siendo su-ficientes para reponer la maqui-naria que va quedando obsoleta, desgastada o en desuso”. Sin embargo, se destaca que aún se mantiene en niveles elevados en la comparación histórica.Esta leve caída se enmarca en un escenario de deterioro de la producción del núcleo industrial.Como correlato de estos eleva-dos niveles de stock de capital

y la producción deprimida, la capacidad ociosa se mantie-ne en niveles históricamente elevados, ubicándose en 2020 en un promedio de 36%. Este fenómeno produce, al mismo tiempo, que el empleo en la in-dustria continúe descendiendo, acumulando una caída del 32% entre 2012 y 2020.El deterioro del stock de ma-quinaria y equipos se debió, en gran medida, a la caída de la inversión en bienes de capital, que registró un descenso del 2,2% en términos interanuales. En este sentido, más allá del contexto mundial, dominado por la pandemia, la inversión en maquinaria y equipos ya venía desacelerándose antes de di-cho evento.

Las ventas de cemento de las empresas nacionales verificaron un incremento del 14% en 2020 en comparación al año anterior, alcanzando las 825 mil tonela-das, según un informe de la CIU.En el cuatro trimestre del año las ventas ascendieron a 251 mil toneladas, aumen-tando 34,6% en relación con igual trimes-tre del 2019. De ese total, el 11% tuvo la exportación como destino (más de 27 mil toneladas, en su mayoría a Paraguay) y el restante 89% se comercializó en el mercado interno (224 mil toneladas).El incremento de las ventas del cuarto trimestre obedeció, principalmente, a la suba de las colocaciones en plaza, que

se incrementaron 26,1% en relación al último trimestre de 2019. Además, las ventas externas también se incremen-taron, pasando de exportar nueve tone-ladas en el cuarto trimestre de 2019 a 27 toneladas en igual período de 2020.En cuanto a las importaciones de ce-mento, a partir de 2015 comenzaron a registrar un importante crecimiento, alcanzando el máximo en el año 2018 (82.149 toneladas). Considerando el cuarto trimestre del 2020, el 13% del consumo interno fue captado por ce-mento importado. Por su parte, en 2020, el 8,2% del consumo interno fue cubier-to por importaciones de cemento.

las que realizaron mayores inversio-nes, pero aún así, el informe detalla las principales empresas que realiza-ron importaciones a título propio y que pueden clasificarse como tales. En este sentido, acumulando las com-pras de 2020, las mayores empresas industriales importadoras de bienes de capital pertenecieron al sector Ali-mentos y Bebidas (posición 2°, 3°, 4° y 5°) y Madera (posición 1°).La adquisición de US$ 17,8 millones de máquinas y herramientas para trabajar madera por parte de Uruply (Lumin) la consolidó en la primera posición entre las empresas indus-triales que más importaron bienes de capital en año 2020.En segundo lugar se posicionó Mal-tería Oriental, con la adquisición de máquinas y aparatos para la indus-tria cervecera por US$ 11,3 millones. En tercer lugar se ubicó Conaprole, que obtuvo máquinas para llenar, ce-rrar, tapar o etiquetar botellas o para gasear bebidas por US$ 3,5 millones, y máquinas y aparatos para la indus-tria láctea por US$ 1,3 millones, entre otros bienes de capital. En el cuarto puesto se encuentra Montevideo Re-frescos, cuyas importaciones fueron de US$ 1,4 millones por máquinas y aparatos de limpiar o secar botellas y de US$ 1,1 millones por máquinas y aparatos de elevación, entre otros

bienes de capital. Finalmente, en la quinta posición se ubicó la empresa La Trigueña por la adquisición de máquinas y aparatos para panadería, pastelería, galletería o la fabricación de pastas alimenticias.A nivel de agrupaciones sectoriales, en el acumulado del año, aumentó la inversión en maquinaria y equipos de la agrupación Alimentos, Bebidas y Tabaco en términos interanuales (+112,1%). En tanto, el IMEQ de la industria, sin considerar Alimentos, Bebidas y Tabaco, se redujo 14,1% en igual comparación.

Inversión pública y privadaAl analizar la inversión según su destino, el informe describe que el IMEQ del sector privado regis-tró en el cuarto trimestre del 2020 una caída de 2,5% respecto a igual período de 2019, mientras que en términos desestacionalizados tuvo una caída de 8,3% respecto al ter-cer trimestre de 2020.Por su parte, la inversión en maquina-ria y equipos del sector público tuvo

una significativa caída de 39,2% en el último trimestre de 2020 medido en términos interanuales, mientras que en términos desestacionlizados tuvo una contracción de 23,7% respecto al tercer trimestre del año. El informe destaca que “la inversión pública en maquinarias y equipos se ubica en niveles históricamente bajos”.Entre las inversiones realizadas por el sector público, se destaca prin-cipalmente las compras realizadas por UTE, que realizó importaciones en bienes de capital por US$ 5,6 mi-llones, de los cuales US$ 5,1 millo-nes correspondieron a la compra de transformadores eléctricos, converti-dores eléctricos estáticos.Asimismo, en el cuarto trimestre de 2020, Antel realizó importaciones de aparatos para la recepción, conver-sión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos por US$ 3,8 millones. Le siguen en impor-tancia las adquisiciones del Banco República por US$ 1,1 millones, des-tacándose la compra de niveladoras por US$ 1 millón.

Page 15: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

15crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Por: Ignacio Palumbo @ignacio_palumbo

Recaudación de la DGI cayó en 2020 un 2,7%

La Dirección General Impositiva (DGI) re-caudó en términos brutos unos $ 39.979 millones en el mes de diciembre, lo que implicó un incremento a valores corrientes de 12,6%. Si se descuenta el efecto inflacio-nario, el crecimiento de la recaudación en el último mes del año fue de 2,9%, según la información difundida por el organismo.Por su parte, medida en términos netos (descontando la devolución de impuestos) la recaudación de la DGI registra un creci-miento de 4,3% en el mes de diciembre en comparación con igual mes de 2019.De esta forma, la recaudación de la DGI cerró el 2020 con una caída interanual de 2,7% medida en términos reales, tan-to en términos brutos como netos.El informe detalla que todos los gru-pos de tributos registraron caídas en su recaudación, a excepción del agregado “otros impuestos”, que tuvo un crecimiento en términos reales de 2,7%, pero cuya participación sobre el total recaudado de la DGI es de tan solo 0,7%.

Los impuestos al consumo registraron en conjunto una caída de 2,2% en el 2020, y en particular el IVA (el tributo con mayor peso en la recaudación de la DGI) tuvo un descen-so en sus ingresos de 1,7%. Por su parte, el Imesi tuvo una caída en conjunto de 4,8%.En cuanto a los impuestos a la renta, tu-vieron un descenso de su recaudación del 2,8%. El IRPF registró un descenso de 4,3% en su recaudación que se explica exclusivamente por el descenso de la Ca-tegoría II del tributo (rentas al trabajo) que cayó 5,8%, y a que la Categoría I (rentas al capital) tuvo un aumento de 5,9%. Por su parte, el IASS recaudó un 1,5% menos que en 2019.En tanto, el IRAE registró una caída de 3,4% y el Imeba un descenso de 1,7%.Por último, los impuestos a la propiedad registraron una caída de 4,1% en conjunto, con un descenso de 4,8% en el Impuesto al Patrimonio y de 3,6% en el Impuesto de Pri-maria, que no alcanzaron a ser compensa-das por la suba de 3,6% registrada en el Im-puesto a las Transmisiones Patrimoniales.

» El resultado fiscal obtenido durante el 2020 fue valorado de forma positiva si se considera el escenario de pandemia por el que se atravesó durante el año pasado, según evaluaron el director ejecutivo del CED, Agustín Iturralde, y el economista Pablo Moya, de Oikos. Para éste último, de no estar en este contexto, “un déficit de 6% es un problema”. Iturralde, en tanto, apuntó que el gobierno mostró “sabiduría” en aumentar el gasto pero cuidando, al mismo tiempo, mantener un margen de recursos para este 2021. “Hay varias (políticas) que van a seguir necesitando ayuda y tenemos balas en el cartucho para seguir tirando”, expresó.

Déficit fiscal de 6% obtenido en 2020 es positivo dada la coyuntura de pandemia, según expertos

El pasado 29 de enero, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó los resultados del Sector Público para 2020. Así, el resultado global, una vez depurado también el efec-to del Fideicomiso de la Seguridad Social, se situó en -6,0% del PIB nacional (-6,4% si se considera el cálculo anterior del PIB).Este porcentaje “es de las mejores noticias en mate-ria macroeconómica del gobierno”, consideró el di-rector ejecutivo del Centro de Estudios para el Desa-rrollo, Agustín Iturralde. Según afirmó en diálogo con CRÓNICAS, se logró un aumento moderado del déficit “en un año tan complicado como 2020” y, sobre todo, alineado con lo planteado por el gobier-no. Además, indicó que si al resultado obtenido se le restara lo que implicó el Fondo Coronavirus y el impacto económico de la crisis sanitaria, representa una buena evolución.“Marca un hito importante en una trayectoria de dete-rioro que había; si bien siguió subiendo el déficit, dado el contexto, creo que es un dato bueno”, sostuvo Iturralde.Mientras tanto, el econo-mista de la consultora Oi-kos, Pablo Moya, comentó que si Uruguay no estuvie-ra en el contexto pandé-mico actual, “un déficit de -6% es un problema”.Asimismo, añadió que el déficit fiscal “podría ha-ber sido peor si no fuera que hubo una retracción importante de las inver-siones”, las cuales cayeron 10% en términos constan-tes en relación al 2019. En este sentido, el experto opi-nó que el resultado global podría haber sido peor si el

Caminos > PARA MEJORAR EL DÉFICIT SON, A CORTO PLAZO, BUSCAR CRECIMIENTO, Y A LARGO, LA REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL

gobierno hubiera destinado más recursos a la pande-mia. Moya argumentó que un despliegue mayor, inci-diría también en la deuda y en los indicadores ma-croeconómicos de la econo-mía nacional. No obstante, el economista apuntó que “ha sido bastante acertado” el manejo de la salud de la sociedad, “racionalizando los recursos y manteniendo un déficit fiscal en niveles altos” dentro de los niveles históricos, pero “razonable” al considerar la pandemia.Iturralde, por su parte, concordó con su colega, al expresar que “hubo cierta sabiduría de aumentar el gasto” en materia de polí-ticas sociales, seguros por desempleo y apoyo a las pequeñas y medianas em-presas, pero al mismo tiem-po “quedar con margen y recursos” para este año continuar con estos incen-tivos y reforzarlos. “Varias de ellas van a seguir nece-sitando ayuda y tenemos balas en el cartucho para seguir tirando”, manifestó.Además, el director del CED señaló que es importante observar el déficit fiscal es-tructural, es decir, “el nú-cleo duro” del déficit, y no tanto lo que correspondió a la particularidad del año.

Al fondoAl respecto, Iturralde pro-fundizó en que se debe diferenciar este déficit es-tructural del coyuntural, y apuntó que es el primero

en el cual se debe trabajar. “¿Cuáles son las grandes cosas (para mejorar)?”, se preguntó el experto. A su entender, esto es la reduc-ción de los gastos de fun-cionamiento, pero, sobre todo, lo que mueve la aguja es una política de salarios más moderada, explicó.De todas maneras, para el director del CED la gran mejora del déficit es el cre-cimiento económico. “No

“No hay mejor política fiscal” que el crecimiento económico. Ese “va a ser el gran aliviador del déficit”, manifestó Iturralde.

hay mejor política fiscal, va a ser el gran aliviador del déficit; si logramos reacti-var la economía, volver a atraer inversión y deman-da, eso va a actuar como un alivio fiscal”, sostuvo.Moya, en tanto, encaminó la solución del problema del déficit hacia la reforma del sistema previsional. Para el economista, que el gobierno haya comenzado esta discu-sión “es una buena señal”.

Según consideró, no se tra-ta del objetivo urgente hoy en día, sino que es uno de los prioritarios a mediano y largo plazo. Allí se necesi-tarán acuerdos y consensos a nivel político, empresa-rial y de la sociedad toda. “Creo que el gobierno tiene que empezar a tejer esos apoyos y acuerdos para llegar a una reforma que sea lo más equitativa posible”, puntualizó.

Page 16: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

16 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

mento de sus compras de bienes a Uruguay y las exportaciones a ese destino crecieron 25,77%, ubicán-dose en el segundo lugar del ran-king con el 16,53% del total expor-tado por Uruguay. Ello se debió, principalmente, a mayores compras de lácteos, cereales, energía eléctri-ca (sector que se comenzó a integrar en el informe a partir de diciembre) y productos de molinería.

A nivel de países, Argentina fue el tercero en importancia como des-tino, con un crecimiento de 5,6% en las exportaciones a ese destino. Esta suba se debió mayormente a plásticos, autopartes, productos de limpieza y molinería, entre otros.El informe de la UEU también des-taca el aumento de 135,59% en las ventas a la zona franca de Nueva Palmira (destino desde el que lue-go son reexportados a otras partes del mundo), fundamentalmente por mayores colocaciones de ce-reales y soja.

Las solicitudes de exportación de bienes (sin incluir las ventas des-de zonas francas) registraron un repunte en el mes de enero, al al-canzar US$ 627 millones, lo que implica un incremento de 12,5% en comparación con igual mes de 2020, según los datos de la Direc-ción Nacional de Aduanas releva-dos por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). El informe destaca que se trata del primer in-cremento de las exportaciones de bienes, tras diez meses de caídas y un mes sin variaciones.Si se agregan las exportaciones realizadas desde zonas francas, en el primer mes del año se verificó un aumento de las colocaciones al exterior de 7,6%, según com-plementa la información recabada por el instituto Uruguay XXI.

Si se considera el año móvil ce-rrado a enero, las exportaciones de bienes muestran un descenso interanual de 7,9% sin incluir las ventas desde zonas francas.A nivel de destinos, el informe de la UEU recuerda que en enero de 2020 ya se habían comenzado a sentir los impactos de la pan-demia sobre el comercio exterior, con una fuerte caída de las solici-tudes desde China. De esta forma, este año el gigante asiático regis-tró un fuerte aumento de 47,4% y se ubicó en el primer lugar del ranking de países, representando el 20,85% del total exportado por Uruguay. El repunte de las ventas a China se explicó principalmente por las mayores adquisiciones de carne, lácteos y madera. Brasil también registró un incre-

» Las exportaciones uruguayas, duramente golpeadas en 2020 por la reducción del comercio internacional que trajo consigo la pandemia del covid-19, arrancaron el 2021 con un importante repunte de 12,5%, según el informe elaborado por la Unión de Exportadores. Si se incluyen las ventas realizadas desde zonas francas el repunte es algo menor, pero igualmente significativo, ubicándose en 7,6%.

Positivo > PRIMER INCREMENTO TRAS DIEZ MESES DE BAJAS Y UNO DE ESTABILIDAD

Tras la caída de 2020, las exportaciones arrancaron el 2021 con un repunte de 12,5%

Las exportaciones a China registraron un fuerte crecimiento interanual de 47,4% y se consolidó como el principal destino de los bienes uruguayos.

Productos y volumenAl analizar las exportaciones, se ob-serva que los principales productos vendidos al exterior en enero fueron: carne, madera, cereales, lácteos, ener-gía eléctrica y soja.La carne se mantuvo liderando el ran-king con mayores ventas a China, Es-tados Unidos e Israel. La madera au-mentó hacia China, Estados Unidos e India, entre otros. Los cereales (arroz) fueron más demandados por Brasil y Holanda, además de las salidas por la zona franca de Nueva Palmira. Los lácteos se colocaron en mayor medi-da en Cuba, Brasil y China, mientras que el aumento en las ventas de ener-gía eléctrica correspondió a Brasil, ya que en el caso de Argentina (el otro comprador de energía eléctrica) ad-quirió menos que en enero de 2020. Por su parte, las solicitudes de soja se dieron básicamente desde la zona franca de Nueva Palmira.Por último, al analizar las colocacio-nes uruguayas al exterior en volúme-nes físicos, se constata un crecimien-to de 20,57% de las exportaciones medidas en toneladas, a impulso de la madera, los cereales, semillas y oleaginosos (soja) y carne. “La varia-ción positiva en volumen físico supe-rior a la de la exportación medida en dólares muestra que en promedio los precios de exportación de enero 2021 estuvieron por debajo de los de enero de 2020”, señala el informe.

Page 17: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

17crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

La serie de Notas de Crédito Hipo-tecarias del banco HSBC, suscrita a través de la plataforma Sipel de Bevsa, recibió una demanda que prácticamente duplicó la coloca-ción final, que fue de 132,675 mi-llones de UI, a un precio medio de 100,36, de acuerdo a los datos al cierre de la operación.Se recibieron en total 29 ofertas por 252,5 millones de UI, de las cuales fueron aceptadas 18, con un precio máximo de 102,3 y un mínimo de 99,21, de acuerdo a la información suministrada por Bevsa.La emisión se realizó en dos tra-mos: uno mayorista competitivo por el equivalente a US$ 13,5 millones, y un tramo minorista por los restantes US$ 1,5 millo-nes, con un máximo por inver-sor de 500.000 UI –unos US$ 56.000- y un precio fijo corres-pondiente al precio Promedio Ponderado de las ofertas acep-tadas en el tramo mayorista. Al no presentarse ofertas en el tra-mo minorista no competitivo, el

» El banco HSBC colocó a través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) la primera serie por el equivalente a US$ 15 millones de su segundo programa de emisión de Notas de Crédito Hipotecarias en unidades indexadas (UI), que prevé colocaciones globales por hasta el equivalente a US$ 200 millones.

HSBC emitió Notas de Crédito Hipotecarias en UI por el equivalente a US$ 15 millones

Operativa > ESTÁ DESTINADA A LA FINANCIACIÓN DE COMPRA Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

monto asignado se redistribuyó entre los oferentes mayoristas.

CaracterísticasEl segundo programa de emisión de Notas de Crédito Hipotecarias de HSBC tiene un plazo de 25 años contados desde el día de la emisión. La tasa de rendimiento de la emisión de la serie I fue de 2,49% anual, con fecha de pago de capital e intereses bianual en agosto y febrero. El programa reci-

bió la calificación de riesgo BBB+ por parte de Fix SCR Uruguay Ca-lificadora de Riesgos SA.Los fondos obtenidos de la coloca-ción serán destinados a la finan-ciación de créditos hipotecarios para la construcción o adquisición de viviendas.El gerente general de Bevsa, Eduardo Barbieri, se mostró con-forme con los resultados de la emisión y valoró positivamente la utilización de la entidad para

la obtención de financiamiento. “Estamos muy conformes de que se siga confiando en las garantías que ofrece el mercado de valores para captar financiamiento para un objetivo tan noble como finan-ciar la compra de viviendas por parte de las familias uruguayas. Esta exitosa emisión refleja que las Notas de Crédito Hipotecarias son un instrumento sumamente útil y atractivo para esos fines”, señaló Barbieri.

La emisión se realizó en dos tramos: uno mayorista competitivo por el equivalente a US$ 13,5 millones, y un tramo minorista por los restantes US$ 1,5 millones.

Page 18: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

18 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

INDICADORES MACROECONÓMICOS

Page 19: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

19crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Productores se sienten más escuchados por el actual gobierno, pero no han cambiado cuestiones de fondo

» Representantes de las gremiales lecheras expresaron a CRÓNICAS que se sienten más escuchados por la administración de Luis Lacalle Pou que por el anterior gobierno. Asimismo, mencionaron que aún no se han generado los cambios que necesita el sector lechero. A su vez, alertaron sobre las medidas tomadas por el sindicato de Conaprole, luego de que este decidiera detener la actividad en algunas plantas de la cooperativa.

AGROPECUARIAS

La situación del sector lechero es compleja. A los problemas de ren-tabilidad y competitividad, en los últimos meses se le sumó la pan-demia y la sequía; esta última, se-gún comentaron los productores, tendrá consecuencias a largo pla-zo para su producción.La semana pasada algunas gremia-les lecheras se reunieron con el di-rectorio de Conaprole para mani-festar su preocupación por algunos temas. Además, se trató el parate de actividades en algunas plantas por decisiones tomadas por el sin-dicato de la cooperativa. En entrevista con CRÓNICAS, los representantes de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), de la Sociedad de Produc-tores de Leche de Florida y de la So-ciedad de Productores de Leche de Rodríguez, Walter Frisch, Horacio Hernández y Álvaro Pérez, respec-tivamente, resaltaron, en primera instancia, el buen relacionamiento que hay entre los productores y el directorio de Conaprole.

Hernández señaló que en el encuen-tro se tocó el tema del precio de la leche, y de los reclamos de los pro-ductores en este sentido. A su vez, comentó que desde el directorio de la empresa se les respondió que si bien se vislumbra un futuro más alentador, por el momento no se podían dar aumentos, aunque no se descartó la posibilidad de subir el precio de la leche más adelante. “Se había anunciado un aumento de una bonificación del 5%, que se llevó al 10% durante enero y febrero. Nosotros le reclamamos que era totalmente insuficiente dado el aumento de los costos y la situación que estamos pasando los productores”, explicó el represen-

“Conaprole mostró sensi-bilidad por los problemas que está teniendo el rubro”, señalaron los productores

tante de la Sociedad de Producto-res de Leche de Florida. A su vez, Frisch expresó que la Cooperativa mostró sensibilidad por los pro-blemas que está teniendo el rubro. Agregó que se armó desde la pro-pia empresa un plan de los gastos y se trasladó a un financiamiento a siete meses sin intereses, lo que es importante para el sector en este momento.

Vamos bienLos tres representantes de las gre-miales lecheras coincidieron en el buen vínculo que hay con el actual gobierno, encabezado por Lacalle Pou. A su turno, Pérez señaló que las gremiales están trabajando en planteamientos claros al gobierno, e indicó que la sensación que se tiene desde el sector es que es más fácil el diálogo con las actuales autoridades en comparación con la administración anterior. El re-presentante de la Sociedad de Pro-ductores de Leche de Rodríguez destacó que ahora se entiende la realidad del sector y valoró la rápi-da actuación del gobierno respecto a la emergencia agropecuaria. “Lo que ha cambiado es que hemos sido escuchados, se han tomado en cuenta nuestros planteos, y si

No se habló > CON EL SINDICATO LUEGO DEL COMUNICADO EMITIDO POR LAS GREMIALES

Por unos bancosEl pasado domingo, un grupo de gremiales leche-ras difundió un comunicado donde manifestaban su descontento por una serie de paros en el funcio-namiento de algunas plantas de Conaprole realiza-dos por el sindicato, y que en uno de los casos el motivo era el cambio de bancos a sillas dentro de la empresa. En el documento, los productores llamaban a los funcionarios a deponer de esas actitudes, a la di-rección de la cooperativa a actuar con la firmeza necesaria frente a estos casos y a las autoridades nacionales a proteger las empresas y las fuentes laborales de miles de uruguayos.Los representantes de las tres gremiales lecheras

señalaron que si bien no hablaron con el sindicato sobre la situación que se dio en la Planta 8, ubicada en Ciudad Rodríguez, en el departamento de San José, sí lo hicieron con la empresa. Pérez remarcó que no deben ser los productores quienes tengan diálogo, sino que quien debe tomar esa iniciativa debe ser el directorio de la cooperati-va, que en definitiva es quien los representa. Frisch, por su parte, señaló que se sienten respal-dados por la empresa, a la vez, que tildó la acti-tud del sindicato como “desajustada a la realidad”. Además, indicó que hoy una interrupción de todas las tareas en la industria láctea es sumamente complejo y riesgoso.

bien no tenemos resultados satis-factorios, si se están escuchando”, mencionó a su vez Hernández Coincidiendo con esa apreciación, Frisch hizo hincapié en que la ma-yoría de las gremiales se sienten más escuchadas por este nuevo gobierno, aunque los cambios de fondo que ne-

cesita el sector no se han producido. Si bien destacó las ayudas en el tema de las tarifas de gasoil y de energía eléctrica, explicó que en el resto de los temas que le han planteado al Ejecutivo no han te-nido mayores resultados ni cam-bios profundos.

Page 20: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

20 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Economía chilena se desploma en 2020

» Chile publicó esta semana los datos de la actividad económica del pasado mes de diciembre, que registró una caída interanual 0,4%. La actividad económica del país cayó alrededor de 6% a partir del análisis de números preliminares, marcando la peor caída registrada desde 1982.

El Producto Interno Bruto de Chi-le ascendió hasta los US$ 283.000 millones en 2019, en un contexto de desaceleración económica debi-do a las protestas sociales y crisis política que vivió el país. Los datos de 2020 recién se sabrán el próxi-mo 18 de marzo, adelantó su mi-nistro de Hacienda, Rodrigo Cerda. “Este dato es bastante importante porque nos permite conocer preli-minarmente que el PIB habría caí-do en 2020 cerca del 6%. Esto es una caída bastante alta, de hecho una de las más grandes en muchas décadas”, señaló. Esta situación corresponde al peor desempeño de la economía chilena desde 1982, cuando el PIB se desplomó en un 11%. Con todo, 2020 tuvo creci-miento económico en solo tres de sus 12 meses. No obstante, pese a que el indicador de diciembre fue

> SU PEOR CAÍDA EN CASI 40 AÑOS

La Unión Industrial Argentina pronostica una recuperación parael 2021, pero reclama incentivos, créditos y menos regulaciones

Los integrantes del Consejo Direc-tivo de la Unión Industrial Argenti-na (UIA) expresaron que el sector prevé una recuperación de la activi-dad en el 2021, pero que su alcan-ce dependerá de la normalización de las regulaciones en el mercado de trabajo, así como de incentivos concretos a la inversión y el crédi-to. Así se desprende del encuentro que mantuvieron esta semana los integrantes del Consejo Directivo encabezados por su presidente Miguel Acevedo, en una reunión en la que se analizaron las perspecti-vas sobre la actividad industrial, el empleo y el contexto macroeconó-mico del 2021. Uno de los ejes de análisis fue la normalización labo-ral, como una de las claves para avanzar hacia un ciclo económico que tenga a la política industrial y a las mejoras de productividad como ejes de la recuperación eco-nómica. En este sentido, la Junta Directiva coincidió en que resulta

Sufre

negativo, Cerda celebró que el mer-cado esperaba un retroceso mucho mayor de la actividad económica, por lo cual tildó el resultado como una “pequeña sorpresa” al mar-gen. “Tuvimos una sorpresa posi-tiva, pero no nos perdemos. Esto nos habla de lo complejo que fue 2020 para la economía y también para nuestros compatriotas”, dijo Cerda. “Hay una urgencia muy importante en tratar de reimpul-sar nuestra economía, ojalá en el corto plazo”, añadió. Por otro lado, el ministro destacó el comporta-miento observado por el comercio y la industria en el último Ima-cec, que tuvieron alzas de 10,8% y 2,0% respectivamente. El titular de Hacienda adelantó que enero y febrero serán meses “lentos”, con lo cual se asume que esa será la tónica del primer trimestre. “El

mensaje que queremos dar es que el primer trimestre va a ser com-plicado, por eso nuestra urgencia

de echar a andar la economía lo antes posible y para eso estamos trabajando”, finalizó.

prioritario normalizar la situación que se registra actualmente en el mercado laboral. “Construir un escenario de reactivación econó-mica sustentable y recuperar el nivel de empleo formal –industrial en particular– son dos de las prio-ridades más importantes de cara al corto plazo”, expresó la central industrial en un comunicado. Se mencionó, además, que “medidas como la prohibición de despidos y suspensiones o el régimen de do-ble indemnización no apuntan en esa dirección”. Son decisiones que “impactan sobre el objetivo de la for-malización y van en detrimento de la necesaria ampliación de las dota-ciones de trabajadores con miras a impulsar el crecimiento económico”, agregaron los industriales. Durante el desarrollo de la reunión el Centro de Estudios de la UIA presentó indi-cadores de empleo correspondiente a octubre y de actividad industrial de noviembre. Con respecto a la pro-

ducción, en noviembre se registró una suba tanto mensual como inte-ranual, y la mayoría de los sectores recuperó parte del terreno perdido durante la primera parte del año. Aun así, 2020 fue el tercer año de caída consecutiva del sector, y con-tinuó mostrando disparidades tan-to regionales como sectoriales. En cuanto al empleo, los datos de oc-

tubre mostraron signos de mejora fruto de la contratación de personal debido al elevado porcentaje de li-cenciados y dispensados. Al cierre de la presentación, se analizaron las perspectivas económicas para 2021, instancias en la que se coinci-dió en que de no mediar problemas macro-cambiarios, se espera una recuperación de la actividad.

Page 21: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...
Page 22: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

22 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

CEDU

La rápida propagación de la enfermedad por co-ronavirus covid-19 y las drásticas medidas de res-puesta adoptadas por los gobiernos han golpeado fuertemente a la econo-mía mundial, que en 2020 experimentará su mayor contracción desde la dé-cada de 1930. Para con-tener la propagación del virus, los países de todo el mundo aplicaron medidas restrictivas en los prin-cipales puntos de acce-so a sus territorios. Estas restricciones afectaron la logística del comercio in-ternacional e incluyeron medidas sanitarias adicio-nales e inspecciones más rigurosas tanto de la carga y los equipos de transpor-te como del personal logís-tico que los opera, lo que ha incrementado los tiem-pos y el costo de operación del comercio exterior. La caída del volumen del co-mercio mundial de bienes se profundizó hasta mayo, mes en que se registró una contracción interanual del 17,5%, a medida que un número creciente de países adoptaba medidas de confinamiento y cierre de fronteras. Desde junio se observa una recupera-ción, que coincide con el gradual levantamiento de dichas restricciones. La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyectó una caída del 9,2% del vo-lumen del comercio mun-dial de bienes para 2020, la que, de concretarse, se-ría menor que la registrada en 2009 durante la crisis financiera mundial (-13%). No obstante, persiste una gran incertidumbre, debido a la aparición de rebrotes de la enfermedad en varios países de Europa y el con-tinuo aumento de los casos en los Estados Unidos. La contracción del comercio mundial de bienes ha afec-tado más severamente a las economías avanzadas que a las emergentes, si bien estas exhiben una elevada heterogeneidad. Se destaca el desempeño comparati-

vamente positivo de China, gracias a que pudo contro-lar el brote y reabrir su eco-nomía con relativa rapidez.El comercio mundial de servicios también ha sido profundamente afectado por la pandemia. En el primer trimestre de 2020 su volumen disminuyó un 4,3% y la contracción se profundizó en el segundo trimestre. En los princi-pales países exportadores de servicios que cuentan con datos disponibles para este último período, se produjo una caída in-teranual del 23% del valor de sus exportaciones y del 28% del valor de sus im-portaciones. Los sectores más afectados han sido los de transporte y viajes. En el primer caso, se proyec-ta una contracción del co-mercio mundial por conte-nedores del 7,2% en 2020. En América Latina, las ma-yores caídas se observaron en las rutas marítimas de exportación a América del Norte y, especialmente, en las exportaciones maríti-mas intrarregionales. La menor actividad comercial se reflejó en el movimien-to portuario regional, que registró una disminución cercana al 5% en el pri-mer semestre de 2020 res-pecto de igual período de 2019, seguida de una lige-ra recuperación durante el segundo semestre. Por su parte, las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo se con-trajeron un 65% durante el primer semestre de 2020

respecto de igual perío-do de 2019, y para el año completo se proyecta una caída del 70%. En este contexto, el número de pa-sajeros transportados por las líneas aéreas a nivel mundial en mayo y junio de 2020 registró reduccio-nes interanuales del 91% y el 87%, respectivamente. En el caso de los países latinoamericanos, el ma-yor colapso por el cierre de vuelos se registró en abril y mayo, con una caída in-teranual del volumen de ingresos por pasajeros-ki-lómetro de pago (RPK) superior al 95%. En el pri-mer semestre de 2020, las exportaciones regionales de bienes y de servicios presentaron caídas en tér-minos de valor del 16% y el 30%, respectivamente. Esta diferencia se explica sobre todo por la paraliza-ción del turismo a partir de abril, que se tradujo en una disminución del 53% de los ingresos de la región por concepto de viajes. Las exportaciones de servicios se redujeron en todas las categorías, mientras que las de bienes solo mostra-ron un alza en el caso de los productos agrícolas y agropecuarios. Por su par-te, las importaciones tanto de bienes como de servi-cios registraron caídas de dos dígitos en todas las ca-tegorías. Entre enero y ju-lio de 2020 se registraron fuertes caídas del valor de los envíos de América Latina y el Caribe a los Estados Unidos (-20%), a

El comercio de la región exhibe su peor desempeño desde la crisis financiera mundial

la Unión Europea (-15%) y especialmente a la propia región (-27%). En cambio, los envíos a Asia han mos-trado una mayor resilien-cia (-5%). En particular, las exportaciones a China aumentaron un 1%. La contracción del comercio intrarregional se ha mani-festado especialmente en las manufacturas. El sec-tor más golpeado ha sido el automotor, que presenta una caída cercana al 55% del valor de las exporta-ciones intrarregionales en el primer semestre, segui-do por el de textiles, con-fecciones y calzado (-37%). Solo las exportaciones agroindustriales registra-ron una leve expansión (3%). Con ello, el coeficien-te de comercio intrarregio-nal cayó al 12%, su valor mínimo desde 1990. Tanto las exportaciones como las importaciones regio-nales de bienes muestran una cierta recuperación desde junio de 2020. Sin embargo, esta es mucho más marcada en el caso de las exportaciones, que en agosto exhibieron una caí-da interanual del 0,2%, en contraste con la contrac-ción del 16,5% de las im-portaciones. Este disímil desempeño evidencia la magnitud de la caída de la demanda ocasionada por la profunda recesión por la que atraviesa la región.

Fuente: Perspectivas del Comercio

Internacional de América Latina y el

Caribe 2020.

Page 23: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

23crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Impulsa Industria apoyó con servicios novedosos a 613 empresas industriales» Impulsa Industria, proyecto ejecutado por la Cámara de Industrias del Uruguay y apoyado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, cerró su segundo año de actividad. Con el fin de generar proyectos de desarrollo industrial, desplegó actividades que llegaron a 613 empresas industriales, quienes fueron beneficiarias de 296 actividades. Estos resultados dejan visible el involucramiento e interés de las empresas, principalmente Mipymes, para mejorar sus capacidades y ser más competitivas; mediante el acceso a servicios diseñados a medida de la realidad del sector.

CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY

Dos años de ejecución de actividades

Más resultados e información:

www.impulsaindustria.com.uy

Si bien el lanzamiento del proyecto se realizó a fines de marzo de 2019, Im-pulsa Industria comenzó a gestarse en octubre de 2018. Durante esos meses de preparación, su foco estuvo puesto en el diseño y desarrollo de la metodología de los servicios a brindar, novedosos a nivel nacional, que apoyaron la innovación y el crecimiento de nuevas empresas. Luego de dos años de actividades, Im-pulsa brindó a las empresas un abanico de servicios de apoyo, que incluyeron la primera Aceleradora de Empresas In-dustriales, la elaboración de Planes de Transformación Digital hacia la Indus-tria 4.0, la conformación de Células de Innovación integradas por industrias y estudiantes de nivel terciario y la asis-tencia con servicios de innovación, di-seño y comercio exterior a las empresas de alimentos y a las proveedoras de ma-teriales de construcción.

Resultados en alianza con institu-ciones del ecosistema industrialPara llevar adelante estos servicios, Impulsa Industria generó espacios de colaboración y trabajo conjunto con 38 instituciones nacionales y 6 institucio-nes internacionales, lo cual aportó a la dinamización del ecosistema de apoyo al sector industrial. De esta manera, se desarrollaron 1.801 instancias de participación empresarial de las que formaron parte 944 personas integrantes de 613 empresas nacionales, de las cuales el 48% participó en más de una actividad del proyecto.En cuanto a los servicios ofrecidos, se efectivizaron 197 asistencias técnicas que permitieron detectar oportunidades de crecimiento, incorporar o gestionar la innovación en las empresas, incor-porar valor a sus productos, mejorar sus procesos productivos y/o desarrollar ca-pacidades de internacionalización.Paralelamente, se llevaron adelante 62 instancias de formación (capacitaciones y talleres), donde las empresas participantes incrementaron un 23% sus capacidades en las temáticas que fueron capacitadas. Además, se organizaron 8 encuentros de negocios y 4 misiones comerciales, donde las industrias tuvieron la oportunidad de iniciar contactos comerciales, concretar negocios a nivel internacional y avanzar en ideas de proyectos innovadores, en es-pacios de colaboración con generadores de conocimiento.

Primera Aceleradora de Empresas IndustrialesImpulsa Industria creó la Primera Aceleradora de Empresas Industria-

les del país, lo cual representó un hito muy importante para el ecosistema emprendedor nacional.Al momento, se realizaron 2 ediciones, una en 2019 y otra en 2020, de las que participaron 43 emprendimientos (7 del interior del país) que accedieron du-rante 5 meses a 19 capacitaciones, más de 1100 horas de asistencia técnica y 500 de mentoría. En este marco, se creó la primera Red de Mentores Industria-les nacional, conformada por 54 em-presarios que apoyan y acompañan a los emprendedores durante el proceso, y que cuentan con diferentes perfiles entre los que se destacan: Gerentes Ge-nerales, Directores, Gerentes de Opera-ciones, Directores Ejecutivos, Gerentes Comerciales y Gerentes de Planta. Cerrando este círculo de apoyo al em-prendimiento industrial, se conformó una Red de potenciales inversores de corte industrial que al momento cuenta con 20 empresarios. Durante el “Con-nection Day”, evento que se realiza al cierre de cada edición de la Acelerado-ra, los emprendimientos acelerados tie-nen la oportunidad de presentarse ante estos potenciales inversores.

Células de Innovación Se trabajó junto con la Universidad Tec-nológica del Uruguay (UTEC) y la Uni-versidad del Trabajo del Uruguay (CE-TP-UTU) para promover la innovación abierta en el sector industrial a través de la creación de grupos de trabajo in-tegrados por empresas y estudiantes de UTEC y CETP-UTU. En estos dos años de ejecución, se realizaron 3 ediciones de Células de Innovación donde 18 em-presas fueron seleccionadas para que sus Retos de Innovación Industrial sean trabajados en las Células con el apoyo de un total de 65 estudiantes de nivel terciario, quienes residen en varios de-partamentos del país y cuentan con di-ferentes formaciones académicas, lo que permite una llegada nacional de las ac-tividades y a su vez potencia la relación Academia-Industria, tan necesaria para el desarrollo industrial.

Industria 4.0 – Construyendo una hoja de ruta hacia la digita-lizaciónLa incorporación de tecnologías en los procesos industriales permite acele-rar los cambios necesarios para que las empresas avancen hacia la digita-lización, por ello, Impulsa Industria diseñó y puso en marcha el servicio Industria 4.0, mediante el cual asiste a las empresas industriales en el avance

tecnológico asociado a la manufactura avanzada. En este sentido, una dupla de expertos analiza los siguientes as-pectos vinculados a la Industria 4.0 de forma personalizada y exclusiva para cada empresa: estrategia, organización empresarial, productos, organización de la producción e infraestructura. Al momento, se han realizado 4 ediciones donde 42 empresas han sido capacita-das en la temática y se han elaborado 23 Planes de Transformación Digital.

Innovación y diseño La innovación es un pilar para que las industrias continúen su camino hacia la competitividad, por ello, Impulsa In-dustria desarrolló diagnósticos y asis-tencias técnicas dirigidos a empresas del rubro alimentos y bebidas y del sec-tor materiales de Construcción. Entre ellos, se destacan: Detección de oportu-nidades de mejora de diseño, mejora de diseño, diagnóstico en inocuidad y vida útil, desarrollo y mejora de productos, y optimización de procesos productivos.

Plataforma de Vigilancia Tecno-lógica, Comercial y NormativaSe puso a disposición del rubro Mate-riales de Construcción, una Plataforma de Información Tecnológica, Comercial y Normativa y se mantuvo otra que fue creada específicamente para la industria alimentaria durante la ejecución del pro-yecto Impulsa Alimentos con el apoyo de AL-Invest 5.0 (2016-2018). Ambas son las primeras de su naturaleza en Uruguay, y cuentan con 117 empresas registradas en los dos años de ejecución de Impulsa, que acceden sin costo a tendencias tecnológi-cas y de mercado mundial.Las empresas del rubro Materiales de Construcción que se ven bene-ficiadas son: iluminación, vidrio, eléctrica, vigas, sanitaria, bloques, pinturas, cemento y yeso, madera, aberturas de aluminio, cerámicas,

plástico, grifería, revestimientos, acero y metalúrgica.

Informes sectorialesEn cuanto a la generación de informa-ción, desde el proyecto se han desarrolla-do 3 informes sectoriales que son consi-derados como bienes públicos aportados por el proyecto: Investigación de Hábitos y comportamiento de consumo de ali-mentos en Uruguay, Tendencias de dise-ño para la cervecería artesanal uruguaya, y Tendencias de diseño para el sector Ma-teriales de Construcción.

ImpulsaLabImpulsa Industria puso en marcha el primer Laboratorio de Innovación del sector industrial, pensado para la co-creación de ideas y proyectos entre empresas industriales, emprendedores, investigadores, estudiantes y servicios conexos a la industria. Allí, las empre-sas y emprendedores acceden a herra-mientas y metodologías de trabajo que fomentan la creatividad y desarrollan sinergias entre diversos actores del eco-sistema de innovación.

2021 - un año por delanteAún resta un año de trabajo de Impulsa Industria, donde se continuarán ofre-ciendo los servicios mencionados que alcanzarán a 300 empresas nacionales, apoyando de esta forma a más de 900 industrias en sus tres años de ejecución.Entre los servicios a ofrecer en el 2021 se destacan: tercera edición de la Ace-leradora de Empresas Industriales con 15 emprendimientos, tercera edición de Células de Innovación con 8 duplas de empresarios y estudiantes, 67 asisten-cias técnicas en innovación y diseño y 24 instancias de formación.

Page 24: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

24 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Capitulaciones Matrimoniales y sus posibles modificaciones (Segunda Parte)

TRIBUTARIAS Y MERCANTILES

Por: Esc. Gustavo Acevedo Fagúndez (*)

(*) Integrante del equipo legal de Galante & Martins

que no se otorguen antes de celebrado el matrimonio, tal y como lo establece al día de hoy la redacción del artículo 1942 del Código Civil.Por su parte, el artículo 3 del proyecto de ley plantea sustituir el artículo 1943 del Código Civil, estableciéndose como exigencia la formalidad de que las capi-tulaciones matrimoniales se otorguen en escritura pública, eliminándose así la posibilidad establecida en la re-dacción actual del inciso segundo del artículo 1943 mencionado de que, bajo ciertas circunstancias, se permitan otorgar las mismas en documento pri-vado con la presencia de tres testigos domiciliados en el departamento. En la exposición de motivos realizada por el Dr. Martín Lema establece que la eli-minación de esta última forma de otor-gamiento (documento privado con la presencia de tres testigos domiciliados en el departamento), se da en base a que “…no ofrece las seguridades de la escri-tura pública, ni es preciso que cuenten con el asesoramiento que puede confe-rir la intervención notarial…” todo lo cual connotaría de mayor seguridad ju-rídica al acuerdo. En la redacción que se propone en el artículo 3 del proyecto de ley, lo que sí se mantiene como requisito de oponibilidad ante terceros, es la ins-cripción en el Registro correspondiente (Registro Nacional de Actos Personales, Sección Regímenes Matrimoniales) de forma tal que eso permita dar a conocer a los terceros interesados (por ejemplo, acreedores, etc.) acerca de la existencia o no de capitulaciones matrimoniales, y en ese sentido, conocer la realidad a ni-vel registral de las personas.Consecuencia de lo manifestado en los párrafos precedentes, el proyecto de ley referido en su artículo 4, propone sustituir al artículo 1944 del Código Civil, estableciendo la posibilidad de que las convenciones matrimoniales también se puedan modificar “antes y después de la celebración del matrimo-nio”, siempre respetando la formalidad exigida de la escritura pública y la ins-cripción en el registro correspondiente (antes mencionado) para que sea un acuerdo válido y oponible a terceros. A su vez, la redacción proyectada para el inciso segundo del artículo 1944, plantea la situación de que en caso que se suce-dan diversos regímenes matrimoniales entre los cónyuges, “derivados de la ley o de la autonomía privada”, se establece que “cada uno de ellos regirá exclusiva-mente durante el período en que estuvie-ron en vigencia”, no teniendo “efecto re-troactivo” las modificaciones realizadas.

» En anteriores entregas hemos ahondado en lo que refiere al negocio jurídico de las capitulaciones matrimoniales, pero en esta oportunidad realizaremos un breve análisis acerca de un proyecto de ley presentado a finales del pasado año 2020, el cual traería importantes modificaciones referentes a este instituto.

1- IntroducciónEl pasado 7 de diciembre, el Dr. Martín Lema (Presidente de la Cámara de Repre-sentantes, y Representante Nacional por el Lema Partido Nacional, departamento de Montevideo), propuso un proyecto de ley sustituyendo varios de los artículos del Código Civil referentes al instituto de las capitulaciones matrimoniales. Algu-nas de esas modificaciones tienen como principal énfasis la posibilidad incluso de realizar las convenciones matrimo-niales después de celebrado el matrimo-nio, confiriéndole así a los cónyuges (y también a los concubinos, como veremos más adelante) una amplia libertad para pactar el régimen patrimonial que de-cidan (siempre que no se opongan a las buenas costumbres y se adecúen a las disposiciones legales establecidas), tanto antes como durante el matrimonio.

2- Principales modificaciones in-cluidas en el proyecto de ley referidoComenzando a analizar las principales modificaciones incluidas en el proyec-to de ley mencionado, podemos desta-car que ya el artículo primero del mis-mo propone sustituir el artículo 1938 del Código Civil, incluyendo la posibi-lidad de realizar las convenciones ma-trimoniales “tanto antes como luego de contraído el matrimonio…” y no como sucede actualmente de que las mismas solo pueden otorgarse previo a que és-tos se unan en matrimonio. Este punto implica una modificación profunda en virtud de que, como dijimos, le genera a los cónyuges (referente al momento de otorgarse las capitulaciones matri-moniales), libertad de decidir cuándo otorgarlas, si antes o luego de celebra-do el matrimonio. Recordemos que, actualmente, cuando una pareja decide por ejemplo efectuar la separación de su patrimonio después de celebrado el matri-monio, debe acudir a un proceso judicial de separación de bienes. Con esta nueva normativa propuesta ello no sería necesa-rio y podrían proceder mediante el otorga-miento de capitulaciones matrimoniales.A su vez, el artículo 2 propone sustituir el artículo 1942 del Código Civil, rea-firmado lo estipulado en el artículo 1, en cuanto a esa posibilidad de que “las convenciones matrimoniales se podrán otorgar antes o después de celebrado el matrimonio”, eliminando así la posi-ble nulidad de las mismas en caso de

El artículo 5 del proyecto relaciona-do propone sustituir el artículo 1945 del Código Civil, estableciendo otra de las principales novedades en torno a este instituto de las capitulaciones matrimoniales, y es lo referente a los concubinos. Dicho artículo establece la posibilidad de que, los concubinos otorguen “convenciones destinadas a regir las relaciones patrimoniales de la pareja…”, realizando a su vez una aclaración que no es para nada menor, “…exista o no declaración de la unión concubinaria…”. Esto último es funda-mental, en virtud de que no limita a que lo puedan hacer solamente los concu-binos con unión concubinaria recono-cida (artículos 1 y 2 de la Ley 18.246, del 27 de diciembre de 2007), sino que también lo puedan hacer los que no tie-nen dicho reconocimiento, teniendo en ambos casos “el mismo contenido y li-mitaciones con que pueden hacerlo los cónyuges o futuros cónyuges”, es decir, con el mismo alcance que las capitula-ciones matrimoniales. Finalmente, a través del artículo 6 se pro-pone sustituir el artículo 1947 del Código Civil. El mencionado artículo del proyec-to, sigue la misma línea de los artículos precedentes, en lo referente al momento de otorgarse las capitulaciones (antes o después de celebrado el matrimonio) y la formalidad requerida (escritura públi-ca), pero le agrega la posibilidad de que las mismas regulen todo aquello que los contrayentes “…consideren adecuado en previsión del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones…” que surjan entre ellos o “respecto a los hijos, comunes o de uno solo de los contrayentes, durante la convivencia matrimonial”. A su vez, establece la po-sibilidad de que dichos pactos regulen acuerdos patrimoniales sobre eventua-les “futuras rupturas matrimoniales o cese de convivencia”, siempre y cuando no se opongan “a las buenas costumbres y a los preceptos de orden público”, y es-tableciendo de que en caso de darse di-cha ruptura matrimonial, separación de cuerpos o separación de hecho, el cón-yuge demandante de un beneficio ali-mentario tendrá que optar entre hacerlo de acuerdo a las convenciones otorgadas o seguir las bases legales de los artículos 127, 129 y 183 del Código Civil. Dicho artículo del proyecto también señala, de forma atinada a nuestro entender, que en caso de exigirse el cumplimiento de algunos de esos acuerdos, y los mis-mos sean “…gravemente perjudiciales para uno de los cónyuges…”, no serán eficaces, si se constata que han “…so-

brevenido circunstancias relevantes que no se previeron, ni podían razo-nablemente preverse en el momento que se otorgaron”.El inciso final del artículo 6 hace un agre-gado, en consonancia con lo establecido en el artículo 5, incluyendo la posibilidad de que dichas convenciones analizadas en este artículo, podrán “ser otorgadas por los concubinos, exista o no declara-ción de la unión concubinaria”.

3- Comentarios finalesSi bien ahora se deberá aguardar el trá-mite parlamentario, se puede resaltar que el proyecto redactado y presentado por el Dr. Martín Lema es, sin lugar a dudas, de gran importancia, ya que im-pone modificaciones sustanciales en un instituto como lo son las capitulaciones matrimoniales, las cuales podrían im-plicar una mayor aplicabilidad de este negocio jurídico. No solamente en lo que refiere a la regulación patrimonial que tendrá el matrimonio, tanto duran-te como luego de una eventual ruptura, sino también en lo referente a los dere-chos y obligaciones que surjan respecto a los hijos (comunes o de uno solo de los contrayentes). Otro aspecto que podría impactar fuertemente en el mercado y en los negocios jurídicos es la instau-ración de que los concubinos (con o sin el reconocimiento de la unión concubi-naria), también tengan la posibilidad de otorgar dichas convenciones especiales con los mismos contenidos, limitacio-nes y efectos con el que pueden hacerlo los cónyuges o futuros cónyuges. Tal y como lo establece el Dr. Martín Lema, este proyecto procura conferir amplia libertad a los cónyuges, futuros cónyu-ges y concubinos, para pactar el régimen patrimonial (incluso ante una futura y eventual ruptura del vínculo matrimo-nial, separación de cuerpos, o separa-ción de hecho), así como modificarlo según entiendan conveniente, siempre dentro de las líneas legales actuales que regulan el derecho de familia. Tal y como lo mencionamos en el trabajo anterior acerca de este instituto, consi-deramos al mismo como un instrumen-to jurídico de gran utilidad e importan-cia, y creemos que este proyecto de ley, en caso de verificarse, puede servir de trampolín para su utilización con mayor asiduidad, teniendo siempre los actores jurídicos (escribanos y abogados) gran protagonismo en el correcto asesora-miento sobre el tema en cuestión.

Page 25: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

25crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

El dólar y su evolución

» La cotización de la moneda estadunidense es un tema de permanente revisión. Si bien la tendencia de los últimos años es alcista, ¿cómo estamos frente a nuestros socios comerciales y qué se puede esperar en el futuro?

En 2020 el tipo de cambio creció punta a punta un 13%, o lo que es lo mismo el peso uruguayo se desvalorizó un 13%. Tengamos en cuenta que en 2019 había cre-cido 15%, y si miramos los últi-mos cinco años, la devaluación del peso ha sido de más de 40% y un 111% si se analiza la última década. El tipo de cambio pro-medio del año pasado se ubicó en los $ 42 por dólar.La cotización cerró el año en $ 42.34. Recordemos que en di-ciembre 2015 con $ 30 com-prábamos un dólar y en 2010 precisábamos solo $ 20 para conseguir ese dólar. Al analizar los datos, no debemos perder de vista que un tipo de cambio más elevado presiona los precios in-ternos al alza.

Menos divisas El dólar es considerado una di-visa. Una divisa es una moneda que tiene poder de cancelación a nivel mundial. El peso uruguayo no es una divisa; por ejemplo, si voy a Alemania e intento pagar con pesos uruguayos no lo voy a conseguir. Adicionalmente, a nivel internacional el dólar es considerado una moneda de re-serva; la principal a nivel mun-dial. Es una moneda que tiene respaldo, en la que confían los agentes internacionales. Los uruguayos, históricamente, ahorraron en dólares, porque nuestra economía esta dolariza-da, menos que hace algunos años atrás, pero sí muy dolarizada. Ya sea debajo del colchón o en un banco, un gran porcentaje de los

* Economista, integrante del departamento de Consultoría

de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente

de Geneva Group International.

IMPOSITIVAS Y ECONÓMICAS

Por: (*) Gimena Waller

Nota: Pesos por dólar- promedio anual en base a promedios mensuales Fuente: Elaboración propia en base a datos de BCU

uruguayos que tiene la posibili-dad de ahorrar seguramente lo haga en dólares, porque le da confianza, porque espera así al menos no perder plata.Recordemos que en el primer trimestre del año 2020 ingresa-ron a nuestro país U$S 675 mi-llones cuando habían ingresado 1.000.000 de visitantes. Debi-do a la pandemia y al cierre de fronteras, este año esos ingresos no se van a dar. De hecho, en 2020 descendieron las expor-taciones de bienes un 12,5% lo que implica que también ingre-saron U$S 1.154 millones de di-visas menos.Aún así, el nivel de reservas internacionales que tiene nues-tro país es elevado, en la com-paración histórica e incluso si se coteja con una de nuestros principales socios comerciales, como es el caso de Argentina. Uruguay cuenta hoy con U$S 16.000 millones de reservas in-ternacionales brutas, esto es, un 13% más que hace un año.

Tipo de cambio realEl Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo que elabora el Ban-co Central del Uruguay (BCU) es un indicador que mide la rela-ción entre los índices de precios al consumo de nuestros prin-cipales socios comerciales con respecto a la economía local. Se trata de un medidor objetivo de la competitividad, nos dice si estamos más caros o no res-pecto a nuestros socios comer-ciales relevantes.El último dato disponible per-tenece a diciembre de 2020. El índice de Tipo de Cambio Real global creció 1% en términos in-teranuales. Con respecto a la re-gión cayó 7% y con respecto a la extra región creció 9%. La caída

más pronunciada es con Brasil: 14% en un año. Dicho de otro modo, en el último año estamos 14% más caros que Brasil.

ProyeccionesSegún la encuesta de expecta-tivas económicas del BCU del mes de enero, en promedio, se estima que para fin de año el dólar se ubique en los $ 45.3 y para el cierre de 2022 se ubique en $47.92.

Al cabo del cierre de este año ten-dríamos una devaluación del peso uruguayo de 7% y de casi 6% para el próximo año, mostrando una tendencia creciente pero cada vez menos pronunciada.

Page 26: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

crónicas, viernes 5 de febrero de 2021 crónicas, viernes 5 de febrero de 202126

Banco de Desarrollo cerró exitosamente una emisión de bonos en el mercado de capitales suizo: 200 millo-nes de francos suizos (equi-valentes a US$ 223 millo-nes), a un plazo de cinco años y medio y con un cu-pón de 0,556%.La confianza en la misión del banco y su solidez fi-nanciera se vio reflejada en una demanda que permitió aumentar el tamaño de la emisión, extender el plazo y reducir la tasa de interés en beneficio de la región.

Con esta operación, Fonpla-ta cementa su presencia en el mercado suizo como un emisor supranacional habi-tual.Se trata de la segunda emi-sión del Banco de Desarro-llo en el mercado suizo y Credit Suisse fue el banco colocador. En el año 2019, Fonplata emitió 150 millo-nes de francos suizos a cin-co años de plazo y con un cupón de 0,578%.“En un contexto tan desa-fiante para la región, lograr un mayor monto, un plazo

x

DESARROLLO > Un gran apoyo

EMPRESAS & NEGOCIOS

Fonplata logra emisión de bonos récord por más de US$ 220 millones para apoyar la reactivación de países miembros.

El compromiso de abrir puertas laborales

más largo y un menor cupón confirma nuestra posición

privilegiada en los merca-dos de capitales y permite

una eficiente movilización de recursos para promover el desarrollo sostenible y la integración regional”, ase-guró Juan Notaro, presiden-te ejecutivo de Fonplata.Esta operación es parte de la estrategia de financia-miento de Fonplata para prestar en la región en atractivas condiciones. Asimismo, estos fondos se canalizarán en la ejecución de la “Línea en Apoyo a la Reactivación Económi-ca para mitigar los efectos de la pandemia” por US$ 1.000 millones en sus paí-ses miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.Fonplata cuenta una califi-cación crediticia de A2 (con perspectiva estable) por parte de Moody s y de A- (con perspectiva positiva) por parte de S&P.

Page 27: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

crónicas, viernes 5 de febrero de 2021 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021 27

¿De qué empresa forma parte y a qué se dedica la firma?Hack Academy es una ins-titución educativa funda-da en 2016 en Montevideo, Uruguay, especializada en cursos de programación. Ofrecemos cursos remo-tos (online), presenciales, de dedicación part-time o full-time. Todos se caracte-rizan por ser intensivos y con una fuerte componente práctica. La idea es "apren-der haciendo".En ese sentido, a principios de 2020 lanzamos nuestro primer Coding Bootcamp, un programa educativo de tres meses, de dedicación full-time y extremadamente práctico, cuyo principal ob-jetivo es la rápida inserción laboral de los egresados.Además, los que así lo deci-dan, pueden optar por pa-gar en diferido una vez que consigan empleo.

¿Cómo llegó a la Asocia-ción de Jóvenes Empresa-rios del Uruguay?Hace cinco años ingresé cuando estaba comenzan-do con Hack Academy. Si no me equivoco en ese mo-mento el presidente era Pa-blo Buela, con quien tengo buena relación y me desper-tó curiosidad cuando veía las cosas que posteaba al respecto. Ahí me acerqué a informarme y desde ese en-tonces formo parte.

¿Cómo ha sido para Hack Academy adaptarse a la nueva normalidad que llegó con la pandemia?Ha sido todo un desafío, sin dudas. No fuimos ajenos a la realidad del resto de las em-presas, es decir, crear una cultura de trabajo remoto, adaptar nuestra currícula a esa nueva modalidad. Fue un proceso que nos abrió la cabeza y nos mostró un ca-mino que hasta el momen-to no queríamos explorar: brindar cursos remotos no

SEÑAS DE IDENTIDAD

Gastón es Ingeniero en Sistemas recibido por la Universidad Católica del Uruguay. Ade-más posee un Máster en Gerencia de Empresas de Tecnología (MGET) por la Universi-dad ORT Uruguay, aunque de niño quería ser contador. Antes de fundar Hack Academy trabajó durante tres años y medio en Plan Ceibal como jefe de Desarrollo y Comunica-ción Web.Se define como una persona sociable, perseverante y generosa. Su libro favorito es ‘Homo Deus’. Si se trata de cine, opta por ‘Nueve reinas’ y la frase que lo rige en su vida es “todos somos ignorantes, la diferencia es que no todos ignoramos las mismas cosas”. Su lugar predilecto es su casa y en sus tiempos libres gusta de jugar al tenis. Además, se declara admirador de quienes “no bajan los brazos”.

EMPRESARIO AL SOFÁ > Gastón Menéndez Cofundador de Hack Academy

La Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) invitó a sus socios a que sean parte de una instancia de reconocimiento. A través de la presentación de candidatos se eligieron a los “socios destacados”, es decir, aquellos miembros de la comunidad cuyo accionar empresarial está regido por el núcleo de valores con los que AJE se identifica y que el año que pasó han tenido logros asociados a su capacidad de innovación, liderazgo, solidaridad y resiliencia. En ese sentido, Empresas & Negocios dialogó con uno de los reconocidos: Gastón Menéndez, cofundador de Hack Academy.

El compromiso de abrir puertas laborales

estaba en nuestros planes a corto plazo.Quiero hacer una mención especial para mi socio, Marcus Lundstedt, quien se puso el equipo al hom-bro y en muy poco tiempo logró que pudiéramos estar operando 100% en esa mo-dalidad.

AJE te ha reconocido por tu capacidad de adaptarte e innovar con un formato online de bootcamp en la formación

de programadores, haciendo que el 80% de los participantes accedieran a un empleo en el primer mes. ¿Cómo se logró eso?Creo que el reconocimiento no debería ser personal sino empresarial; Hack Aca-demy logró eso, liderada por Marcus y con todo un equipo apoyando y tirando para adelante, convencidos de que el camino era ese.Para nuestra sorpresa, en un momento de tanta in-certidumbre pudimos de-

sarrollar el Bootcamp 100% remoto y lograr que -al día de hoy-, el 90% de nuestros egresados hayan consegui-do empleo. Es algo muy gra-tificante.

¿Se espera continuar trabajando de la misma manera durante el año entrante?Estamos atentos al avance de la situación sanitaria y nos econtramos preparados para adaptarnos rápidamen-te a cualquier modalidad de

enseñanza: remota, semi presencial o presencial. Lo estaremos monitoreando durante el año. En este mo-mento arrancaremos 100% remoto.

¿Qué balance general podría hacer de su área de trabajo recapitulando este 2020?La industria de TI sigue creciendo. Tenemos un po-tencial enorme en Uruguay, calidad de desarrolladores, testers, analistas de datos, etc., con un nivel muy alto que nos destaca como un hub de talento en Latam.Es tanta la demanda de de-sarrolladores a nivel mun-dial que iniciativas como la nuestra son muy necesarias para atender una demanda que las universidades no logran hacerlo tan rápida-mente. Siempre decimos que no competimos con una formación formal de largo plazo, sino que somos una alternativa para salir rápidamente al mercado laboral con una formación muy práctica, orientada a proyectos y donde se traba-jan además las habilidades blandas.

¿Cuáles son las expectativas que tiene la empresa para 2021?El mayor objetivo que te-nemos este año es la ex-pansión regional. Estamos trabajando en ello para lle-gar a formar más desarro-lladores en Latam, creando lazos con empresas de otros países para que conozcan lo que hacemos y cómo es nuestra metodología de enseñanza. Estas alianzas son muy importantes para que el talento que egresa de Hack pueda conseguir tra-bajo lo antes posible.A su vez, estamos exploran-do otros modelos de nego-cios que pueden servirnos y para los que contamos con el know how y la infraes-tructura necesaria.

Page 28: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

crónicas, viernes 5 de febrero de 2021 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Celebrando su apertura en Uruguay, Car One, el pri-mer megacentro de automó-viles del país, realizó junto a Del Sol FM la campaña “Para vos hay un auto”, a través de la que entregó un 0km.A fines de diciembre de 2020, Mariana Olariaga tuvo la suerte de ser elegi-da entre los más de 60.000 participantes de la inicia-tiva que se anotaron para formar parte de un sorteo realizado en las instalacio-nes de Car One. El mismo fue transmitido en vivo en el programa ‘La Mesa de los Galanes’ de Del Sol FM, y a través de las cuentas de Ins-tagram de la emisora y de Car One.Una vez que los escribanos aprobaron el boleto gana-dor, Olariaga fue contactada en el momento y tras decir “Hola, Car One”, tal como lo mencionaba la consigna de la acción, demostró toda su emoción por haber sido la ganadora.“Para vos hay un auto” in-

Car One y Del Sol FM entregaron el 0 Km de “Para vos hay un auto”. Más de 60.000 personas participaron del sorteo que se realizó en el primer megacentro de automóviles del país.

28

Estados Unidos donó un hospital de campaña con 40 camas al Sinae en Rivera, por un valor total de US$ 405.000.

Desde marzo de 2020, Esta-dos Unidos tiene compro-metido donar bienes con un valor de más de US$ 4,6 millones a Uruguay para su respuesta al covid-19 en forma de materiales e insumos médicos, tecnología, asistencia humanitaria y otras herramientas que pue-dan contribuir a forta-lecer su sistema de sa-lud y asistir a los más vulnerables en situa-ción de emergencia.En el marco de estas donaciones, esta se-mana arribó al departamen-to de Rivera el primero de tres hospitales de campaña desmontables que serán donados al Sistema Nacio-nal de Emergencias (Sinae) como parte del Programa de Asistencia Humanitaria (HAP) del Comando Sur del Departamento de Defensa, con sede en Miami.Se trata de un hospital de campaña que incluye cua-tro grandes carpas modu-lares que se conectan a una central y pueden ser arma-dos en distintas configura-ciones. El hospital cuenta con un generador de elec-tricidad y sistema de cale-facción y de renovación de aire. Además, estará equipado

dólares incluyendo todo el equipamiento del hospi-tal. En total serán donados tres hospitales, que forman parte del compromiso del

gobierno de los Es-tados Unidos por asistir al gobierno de Uruguay en su lucha contra la pan-demia. Los otros dos tienen el mismo número de camas pero se-rán más completos, con duchas, baños y pisos rígidos, entre otras cosas. Cada

hospital equipado tendrá un costo de US$1.000.000 y arribarían a Uruguay en el mes de abril.Una opción que se está considerando para el hos-pital de campaña es que la Cruz Roja Uruguaya lo ges-tione como centro de con-tingencia para las perso-nas que ingresan al país en espera de sus resultados. En 2020, Cruz Roja Uru-guaya, a través de la Fe-deración Internacional de Cruz Roja, recibió fondos donados por la embajada de US$ 500.000 por parte de la Agencia de los Esta-dos Unidos para el Desa-rrollo Internacional (Usaid) para enfrentar la crisis del covid-19 en Uruguay.

BANDEJA DE ENTRADA > Compromiso> Tiene dueño

con 40 camillas portáti-les de acero inoxidable, lavarropas y baños quími-cos para poder atender 40 pacientes. Esta donación

estuvo coordinada por la Oficina de Cooperación de Defensa de la Embajada Estados Unidos y asciende a un valor de US$ 405.000

Un impulso a la salud Para ella hubo un auto

vitaba a que los participan-tes eligieran qué modelo le gustaría ganar, con un tope indicado en las bases y con-diciones de la promoción, y Olariaga optó por un Che-vrolet Onix, considerando que era el que mejor se ade-cuaba a sus necesidades. De esta forma, a comienzos del corriente año la beneficiaria del sorteo recibió el automó-vil elegido. Esta campaña innovadora generó un gran impacto en el público uruguayo, así como también lo consiguió el mega emprendimiento de Car One, que con una am-plia variedad de modelos 0km de las 12 principales marcas del país y más de 400 vehículos usados, llegó a Uruguay para revolucio-nar el mercado automotriz.Car One está ubicado en Ruta Interbalnearia y Cami-no de los Horneros, Ciudad de la Costa, y para conocer la gran variedad de produc-tos y servicios que ofrece se puede ingresar a la pági-na www.carone.com.uy.

Cambiá la forma» Ánima lanzó su campaña de colaboración #Cambiálaforma, una iniciativa que busca obtener fondos para que más jóvenes de contexto vulnerable puedan acceder a una formación donde estudien y trabajen.

Desde el 2016, el bachillera-to de formación dual Ánima ofrece dos orientaciones de estudio a jóvenes (Adminis-tración y TIC), e incorpora el mundo del trabajo como un espacio de aprendizaje de calidad, complementario y articulado al aula. Como parte de su apuesta a brindar oportunidades para que más jóvenes provenien-tes de contextos sociales vulnerables puedan acceder

a este tipo de formación en el 2021, la institución ape-la a la ciudadanía a apoyar esta iniciativa por diferen-tes vías de colaboración. #Cambiálaforma es una in-vitación por parte de Áni-ma a cambiar la forma de enseñar, de aprender y de trabajar a través de la for-mación dual, pero también a transformar la forma en la que vemos a los jóvenes y a cambiar la forma de colabo-

rar. Mediante la campaña se busca mostrar el cambio en la vida de los estudiantes que transitan por la institu-ción y mostrar el corazón y resultados de su propuesta. Un ejemplo es el caso de Ayelén, una estudiante de la generación 2018, que cuenta su historia personal de superación, qué signi-fica Ánima para ella, así como su perspectiva a fu-turo. También otros jóvenes muestran su historia me-diante materiales gráficos contando sus contextos y lo que significa Ánima en sus vidas: Jonathan de Puntas de Manga, Tiziana de Vi-lla García y Facundo de La Unión.Para saber más sobre la campaña y ser parte de esta iniciativa colaborando, se puede ingresar en cambia-laforma.com.uy.

Mariana Olariaga y Nicolás Morassi.

Una opción que se está considerando para el hospital de campaña es que la Cruz Roja Uruguaya lo gestione como centro de contingencia para las personas que ingresan al país en espera de sus resultados

Page 29: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

crónicas, viernes 5 de febrero de 2021 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

cas y ventajas de cada auto-móvil.Además, durante las cua-tro jornadas, quienes participen del test drive tendrán imperdibles sor-presas, premios y sorteos directos todos los días y podrán disfrutar de food trucks, cuatro DJs, shows de música y bonificacio-nes especiales en compras, siendo a su vez, una opor-tunidad de recorrer el pri-mer megacentro de auto-móviles del país, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, que está inmerso en un in-comparable paisaje natu-ral y cuenta con diversos locales y servicios, que lo vuelven un paseo de com-pras único. Adicionalmente, las perso-nas que quieran cambiar su auto podrán aprovechar

29

LANZAMIENTO > Test drive

Car One realizará su primer test drive multimarca. Desde mañana sábado 6 hasta el martes 9 de febrero, de 10:00 a 20:00 horas, se podrá conocer una amplia variedad de modelos 0km y usados garantizados y probar la nueva pista Off Road.

Para brindar a sus clientes la posibilidad de conocer cada detalle del vehícu-lo que desean adquirir, el megacentro de automóvi-les Car One llevará a cabo su primer test drive multi-marca, en la pista Off Road que se inaugurará para la ocasión.Bajo el lema “el test drive más grande de la historia”, desde mañana sábado 6 hasta el martes 9 de febre-ro, de 10:00 a 20:00 horas, el público podrá conocer una gran variedad de modelos de las marcas de 0km más vendidas y usados garan-tizados que forman parte del portafolio de Car One. Asimismo, tendrán la posi-bilidad de probar diversos vehículos pick-up 4x4 en la pista Off Road que fue di-señada especialmente para comprobar las característi-

la oportunidad para pedir la tasación de su vehículo actual. También podrán solicitar la asesoría del Banco Santander en caso de estar interesados en planes de financiación y del Banco de Seguros del Estado para adquirir las pólizas que más se ajus-ten a sus necesidades. Para complementar los servi-cios y dispositivos del ve-hículo, ML Center exhi-birá una amplia oferta de accesorios para todo tipo de automóviles.La iniciativa es de entrada libre y cumplirá con los protocolos sanitarios reco-mendados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Quienes deseen probar los vehículos pick-up 4x4 en la pista Off Road deberán ins-cribirse ingresando a caro-ne.com.uy.

El más grande de la historia

La máxima suavidad

» Elite presenta una nueva forma de cuidar la piel de cada persona a través de su nueva línea de jabones.

Días pasados y dentro de un contexto donde la des-infección y la higiene se encuentran en el centro de las necesidades de las per-sonas debido a la situación

actual de pandemia, Softys presentó su flamante línea de jabones Elite.Elite es una marca familiar que se destaca por su cali-dad, prestigio, confianza y

En el marco de la temporada 2021, OVO Beach invita a disfrutar de un sunset con música, gastronomía y arte.

Enjoy Punta del Este rea-lizará un sunset en su parador OVO Beach, don-de el público podrá vivir un momento único con la

música del destacado DJ Anto Ruiz, una exclusiva propuesta gastronómica y una muestra a cargo de la artista plástica uruguaya Florencia Capdepon.En este encuentro, en el que primará el arte a través de los diferentes sentidos, se expondrán diferentes piezas de Capdepon con su característico estilo atrevi-do, abstracto y geométrico, influenciado fuertemente por su padre e inspirado sutilmente por la obra del emblemático Kandinsky.

> Adaptados

Entre el arte y los sentidos

El evento tendrá lugar ma-ñana sábado 6 de febrero, a partir de las 18:00 horas. Debido a la situación sani-taria que atraviesa el país

por la pandemia de corona-virus (covid-19), se tomarán todas las medidas corres-pondientes para preservar la salud de quienes asistan, así como del equipo de co-laboradores de Enjoy.Para conocer más acerca de éste y todas las activida-des programadas para este verano, basta con seguir al resort en sus redes sociales (enjoypunta en Facebook, enjoypuntadeleste en Ins-tagram y enjoypde en Twit-ter) o por medio de su sitio web, www.enjoy.cl.

suavidad; y con la incorpo-ración de esta línea ingresa a la categoría de jabones skin care cremosos con el objetivo de cuidar la piel de cada uno y la de sus seres queridos.Los nuevos jabones Elite se presentan en barra y en for-ma líquida bajo tres moda-lidades: humectante, relax y antibacterial, y otorgan humectación y suavidad en la higiene personal.

Page 30: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

crónicas, viernes 5 de febrero de 2021 crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

rar experiencias memora-bles para nuestros clientes y que nuestros equipos se vean comprometidos con dejar un mundo mejor”, expresó el director. Por eso han evaluado diferentes alternativas que, gradual-mente, irán desarrollando en el mercado.La primera de ellas es otor-gar certificados de neu-tralización de emisiones a los clientes para poder compensar así las emisio-nes de sus vehículos. El 1º de noviembre del 2020 co-menzaron con este nuevo camino de trazar una evo-lución sostenible reflejada en muchos aspectos de la organización.

Reducir las emisiones de carbono se ha vuelto una tarea fundamental para Fidocar, hecho en el que se vienen enfocando desde noviembre del año 2019. En ese sentido, como compañía tomó la decisión de embarcarse en ser una empresa de cuádruple impacto, en donde además de medir la rentabilidad económica, están muy enfocados en la sociedad y el ambiente; así como también el desarrollo humano de los equipos.

Fidocar viene recorriendo un proceso que les ha lle-vado reformular su propó-sito. En línea con eso es que comenzaron firmando el compromiso de ser car-bono naturales para el año 2050, siendo este objetivo el puntapié para un plan corporativo; un compromi-so de neutralización de las emisiones con el Science Based Targets Iniciatives (SBTi).Este nuevo escenario para la firma plantea desafíos que impulsan la innova-ción y el crecimiento sos-tenible. Fidocar es la úni-ca compañía en Uruguay comprometida y validada por el SBTi. Es por esto que el 15 de octubre del 2020 validaron sus objetivos en un plan al 2030 para poder reducir como mínimo un 50% de las emisiones, jun-to con la consultora Carbo-Sur, quienes ayudaron a ar-mar un plan ambicioso que tiene como líneas estratégi-cas la movilidad eléctrica y la energía limpia.“Estos objetivos los em-pezaremos a plasmar en nuestros reportes anuales y las estrategias operati-vas están enfocadas en to-mar decisiones que tengan como consecuencia dismi-nuir los Gases de Efecto In-vernadero (GEI). Creemos que un gran pilar de estos procesos hacia el cambio vienen de la mano de la colaboración y una red de personas, profesionales y empresas que nos ayudan en el camino para lograr conseguir día a día hacerlo mejor para todos”, aseguró Stephen Jakter, director de la firma. Un cambio en la industria automotrizEn este plan de transfor-maciones, Fidocar empezó por lo inmediato: con la flota que vende hoy. Neu-tralizar a través de bonos de carbono, pero sabiendo que el compromiso mayor

está en reducir las emisio-nes y, en ese sentido, las líneas estratégicas van por la movilidad eléctrica y las energías limpias. “Creo que los cambios se vienen dan-do en todos los gobiernos e industrias. Las empresas somos un gran motor y de-bemos tomar ese liderazgo como tal”, añadió el vocero.El mundo cada vez está más urbanizado. Según datos extraídos de la ONU; desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciuda-des, y se espera que dicha cantidad aumente hasta un 60 % para 2030. “Esto hace que nuestra industria se vea muy comprometida con la toma de decisiones si queremos, efectivamen-te, impactar a nivel social y ambiental”, dijo Jakter.En línea con eso, los fabri-cantes de las industrias au-tomotrices que representa Fidocar están desarrollan-do constantemente nue-vas tecnologías limpias, como los automóviles de movilidad eléctrica para transporte urbano y, para transportes de carga, los camiones y buses a hidró-geno.“Desde Fidocar alineamos nuestro propósito buscan-do dejar una huella positi-va, evaluando todas las po-sibilidades en el rubro de la movilidad para poder gene-

El compromiso de neutralizar emisiones

30

EL NUEVO NOMBRE DE LA INSPIRACIÓN

Por otra parte, y vinculado a la misión de Fidocar en cuanto a la sustentabilidad, la firma lanzó la octava generación de Hyundai Sonata Híbrido, modelo que conserva todos sus genes de diseño pero suma novedades a nivel de sostenibilidad. El nuevo híbrido de Hyundai combina tecnología, elegancia y rendimiento. Su interior completa-mente renovado, sumado a la conectividad y los sistemas de seguridad que ofrece, hacen que este Sonata Híbrido brinde la máxima comodidad y confort de manejo.A cada uno de los atributos mencionados hay que agregarle el compromiso del modelo por el lugar donde vivimos, ya que Hyundai Sonata Híbrido se suma a la familia de vehículos capaces de reducir las emisiones de CO2 en el camino.La nueva presentación de Hyundai ofrece a sus seguidores la posibilidad de disfrutar de un mo-delo sumamente moderno, elegante y responsable con el medio ambiente. Con garantía de cinco años sin límite de kilometraje y con un precio de US$ 55.990, el híbrido se posiciona como una verdadera pieza de inspiración.

Hasta la fecha, Fidocar lle-va más de 300 certificados Verra que equivalen a más de 650 toneladas de CO2 compensadas. También lanzaron los modelos de tecnología híbrida y eléc-trica para poder darles la posibilidad a los clientes de acceder a ellas. Cumplimiento Los coches eléctricos son los líderes en términos de eficiencia y una pieza clave en la movilidad del futuro. Silenciosos y respetuosos al máximo con el medio ambiente, solo necesitan electricidad para funcionar y no contaminan por donde están circulando. Prueba

de ello es el nuevo Hyun-dai KONA Eléctrico, que en su versión más potente con motor de 150 kW, y batería de 64 kWh es capaz de re-correr hasta 449 km en uso combinado y hasta 619 km en ciudad, sin necesidad de recargar su batería.“Estamos arduamente tra-bajando en poder ofrecer más posibilidades y servi-cios para seguir con este ambicioso objetivo de lo-grar impactar en nuestra industria.Las empresas que seamos resilientes y capaces de adaptarnos al cambio ge-nerando propuestas de valor para la sociedad y el mundo nos veremos de-safiadas a ser creativas e innovadoras, tanto hacia afuera como hacia aden-tro”, remarcó el director de Fidocar.En ese sentido, la empre-sa trabaja constantemente en empoderar a todos sus equipos a través de pro-gramas de capacitación y herramientas de autoges-tión. Hoy tienen equipos intraemprendedores en las empresas, trabajando en cuatro áreas vitales para el crecimiento orgánico y sustentable: clientes, traba-jadores, comunidades, me-dio ambiente.

DESARROLLO > Dispuestos a cambiar

Hyundai Sonata Híbrido

Hasta la fecha, Fidocar lleva más de 300

certificados Verra que equivalen a más de

650 toneladas de CO2 compensadas. También

lanzaron los modelos de tecnología híbrida y

eléctrica para poder darles la posibilidad a los clientes

de acceder a ellas.

Page 31: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

31crónicas, viernes 5 de febrero de 2021

Francia “no firmará en sus términos actuales” el acuerdo Unión Europea-Mercosur

Brasil > EXIGENCIAS SON UNA PRUEBA DE LOS “INTERESES PROTECCIONISTAS” DE FRANCIA

Tras más de 20 años de duras nego-ciaciones, avances y retrocesos, en junio de 2019 se anunciaba con opti-mismo la concreción de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Tan solo restaban una serie de pasos formales y –nada menos- que la aprobación por parte de los parlamentos de los países miem-bros de ambos bloques. Sin embargo, desde entonces este acuerdo no logró adquirir forma y cada vez son más las voces que se pronun-cian en contra del mismo, principal-mente aquellas vinculadas a los secto-res agrícolas del viejo continente.En este marco, el ministro francés de Co-mercio Exterior, Franck Riester, aseguró en declaraciones a la agencia de noticias AFP que su país “no firmará en sus tér-minos actuales” este acuerdo, argumen-tando motivos medioambientales.Las declaraciones se producen luego que el pasado miércoles el presidente argentino, Alberto Fernández, man-tuviera una videoconferencia con el primer ministro de Portugal, Anto-nio Costa, en la que dialogaron sobre el acuerdo. Esta charla se realizó dos días después de que altos representan-tes ambos países se comprometieran a liderar el intercambio de posiciones de cada bloque, con voluntad para lograr los consensos necesarios para alcan-zar los acuerdos pendientes que per-mitan la ratificación parlamentaria y la entrada en vigencia del acuerdo.Sin embargo, Riester afirmó que Francia “espera garantías tangibles y objetivas” de los países del Mercosur “sobre las normas medioambientales y sanitarias”. En ese sentido, enfatizó que “no nos conformaremos con una declaración política sobre los com-promisos medioambientales de los cuatro países implicados, eso tomará mucho tiempo”.“Nuestras exigencias son claras, hay que trabajar en el fondo para que sean lo más objetivas posible para avanzar en el acuerdo”, dijo Riester, que la-mentó que los últimos compromisos asumidos por Brasil en diciembre

» El ministro de Comercio Exterior de Francia, Franck Riester, aseguró que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur no será firmado por su país en las actuales condiciones, esgrimiendo motivos medioambientales. Para hacerlo, Francia “espera garantías tangibles y objetivas” de los países del Mercosur “sobre las normas medioambientales y sanitarias”, señaló el ministro, agregando que no se conformarán “con una declaración política”.

para reducir los gases de efecto inver-nadero fueran aún menos ambiciosos que los anteriores. “Si Brasil cambia su posición en la COP26 (prevista para noviembre en Glasgow), esto se-ría un paso en la dirección correcta, pero además de eso, tendría que haber elementos tangibles”, añadió el fun-cionario francés.Asimismo, citó la necesidad de “un instrumento técnico y legal europeo para verificar que cada importación no tiene un impacto negativo en la deforestación”. Una iniciativa legisla-tiva europea en esa línea “lleva meses o años”, valoró el ministro.

Por la negativaLa posición francesa contraria al acuer-do no es nueva. De hecho, una de las principales trabas durante las negocia-ciones entre el Mercosur y la Unión Eu-ropea provenía de Francia, que cuenta con un sector agrícola con importantes subsidios, y que veían en un tratado de libre comercio entre ambos bloques una amenaza importante al sector. A los pocos meses de anunciado el acuerdo en 2019, el presidente fran-cés, Emmanuel Macron se pronunció contrario al mismo, en medio de una crisis diplomática con su par brasile-ño Jair Bolsonaro a raíz de los incen-dios en la Amazonía.Pero si bien Francia es la cabeza vi-sible, no está sola en su negativa al acuerdo con el Mercosur. Alemania, Bélgica, Irlanda y Austria, también mostraron sus reticencias a seguir adelante con el acuerdo, haciendo mención específicamente al problema de la deforestación. El pasado 18 de septiembre se presen-tó un informe independiente sobre el proyecto de compromiso Unión Eu-ropea-Mercosur y el primer ministro francés, Jean Castex, dijo entonces que había que realizar un trabajo de reflexión, primero con los otros socios europeos y luego con los países de Mer-cosur. El objetivo es que la política co-mercial sea coherente con los “compro-misos medioambientales y climáticos”

Las autoridades uruguayas también muestran su escepticismo respec-to a la posibilidad de que se concrete el acuerdo.El propio presidente Luis Lacalle Pou, dijo luego de su visita a su par brasileño Jair Bolsonaro, que no era “optimista” de lograr un acuerdo en el corto plazo. “Con la Unión Europea tenemos algunos escollos que hasta el momento no han sido salvados. (…) No soy muy optimista de que avance rápida-mente”, señaló el mandatario. Además, agregó que le preocupa “cuando se inicia un acuerdo y no se finaliza”. Explicó que el desarrollo de los procesos diplomáticos genera expectativas y previsiones sobre compe-tencia, mercados, oportunidades y aranceles, y que cuando este diálogo no se concreta en resultados, genera falta de credibilidad.

Lacalle Pou: “Tenemos algunos escollos que hasta el momento no han sido salvados”

que ha asumido Francia.En un documento presentado por el gobierno francés al Comité de Segui-miento de la Política Comercial, del que forman parte parlamentarios, federa-ciones profesionales, sindicatos y ONG y filtrado por los medios franceses, se detallan algunas de sus exigencias.Figuran, por ejemplo, la entrada en vigor de una iniciativa legislativa que anunció la Comisión Europea sobre la “deforestación importada”; el restable-cimiento de la moratoria de los cultivos de azúcar en la Amazonía; otra sobre la soja; la retirada de algunas reformas consideradas “nefastas” para los bos-ques; o la puesta en marcha de más es-fuerzos contra la deforestación.

También la entrada en vigor en Mer-cosur, con ayuda de la UE, de un sis-tema que permita hacer un trazado del origen de los productos vegetales y animales o la aplicación a los pro-ductos importados de esa región de los mismos estándares de producción vigentes en Europa en materia sanita-ria y medioambiental.El informe encargado por el gobier-no francés también concluyó que el acuerdo impulsaría un aumento de la producción de carne vacuna en Suda-mérica y daría lugar a un incremento del 25% de la deforestación.Brasil asegura que el reporte era una prueba de los “intereses proteccionis-tas” de Francia.

Page 32: MIRADOR Déficit de 6% obtenido en 2020 es catalogado ...

Viernes 5 de febrero de 2021www.cronicas.com.uyMontevideo - UruguayAño 39 - Nº1991

Por: Ope Pasquet (*)

(*) *Abogado, diputado por el Partido Colorado.

Actores políticos y económicos rel-evantes de la República Argentina vienen insistiendo desde hace ti-empo, y cada vez con mayor vehe-mencia, en que el vecino país debe introducir un cambio radical en el tráfico marítimo del Río de la Plata que parte de sus costas o está desti-nado a ellas. El cambio consiste en abrir a la navegación el canal Mag-dalena, que pasa al sur del Banco Inglés (y lejos de Montevideo) y de-jar de usar el canal Punta Indio, que pasa al norte de dicho accidente geográfico (y cerca de Montevideo). Entre los defensores de esta ini-ciativa se cuentan el excanciller y actual senador argentino Jorge Taiana, el Ing. Horacio Tettaman-ti (subsecretario de Puertos y Vías Navegables durante la pres-idencia de Cristina Fernández y en ese carácter firmante de la recordada Resolución 1108, que tanto daño le hizo al principal puerto uruguayo) y otras figuras del kirchnerismo. Los fundamentos que se invocan para impulsar la apertura del ca-nal Magdalena son varios y de di-versa índole. Desde el punto de vista geopolítico, los promotores del canal Magdalena insisten en que la República Argentina no debe resignarse a que los buques que llegan a sus costas o parten de ellas a través del Río de la Pla-ta tengan que hacer parte de su recorrido -como consecuencia del trazado actual de los cana-les de navegación- por el canal de acceso al puerto de Montevi-deo, sometido a la jurisdicción uruguaya. Esta circunstancia es invocada para decir que Argenti-na ha pasado a ser un país encla-vado y que la apertura del canal Magdalena vendría a ser obra de recuperación de la soberanía. En este punto el discurso es ne-tamente político y se expresa en clave de “causa nacional”, como cuando se bloqueaban los pu-entes sobre el río Uruguay para oponerse a la construcción de la planta de celulosa de la empresa Botnia. Este es el cariz del asun-to, en este año de elecciones leg-islativas del otro lado del río.

Puerto en jaque

Es claro que la apertura del canal Magdalena, con el consiguiente desplazamiento hacia éste de la mayor parte del tráfico marítimo que hoy circula por el canal Pun-ta Indio, perjudicaría al puerto de Montevideo y a otras actividades económicas que se desarrollan en nuestro país. Habría menos mov-imientos en nuestro puerto y, por consecuencia, menos ingresos para la ANP y fletes más caros para la exportación de nuestra producción. También dejarían de prestarse los diversos servicios que hoy se prestan a los buques que, mientras esperan que se les autorice a ingresar al canal Pun-ta Indio para arribar a Buenos Aires, se fondean durante varios días frente a nuestras costas. Hay estimaciones distintas, ob-viamente, acerca de la probable magnitud de esos perjuicios; pero no hay dudas en el punto a que, efectivamente, se produ-cirían, en caso de concretarse la obra de referencia.El impacto sobre el puerto de Montevideo de la eventual aper-tura del canal Magdalena no es la única fuente de preocupaciones para la ANP. Esta ha debido hac-erse cargo de dos gravosos com-promisos asumidos por el país a través del contrato celebrado con UPM en el año 2017: la construc-ción del viaducto sobre la ramb-la para que ingrese al puerto el tren que transportará insumos y productos hacia y desde la plan-ta industrial, y el dragado del ca-nal de acceso a Montevideo para que puedan navegar por el mis-mo buques de hasta 13 metros de calado (lo que implica, según explican los entendidos, que la profundidad del canal deba ser de 14 metros). La cuestión del dragado dio que hablar últimamente. Se anunció el propósito de llamar a licitación internacional para dragar a 14 metros el canal de acceso a Mon-tevideo -a un precio de US$ 200 millones más US$ 20 millones anuales de mantenimiento- hasta que una oportuna intervención del Dr. Edison González Lapey-re, a través de la prensa, recordó que el dragado oportunamente habilitado por la Comisión Ad-ministradora del Río de la Plata (CARP) era de 13 metros, no de 14. Las autoridades competentes

hicieron saber que revisarán el asunto de manera de ajustarse a lo acordado en el ámbito de la CARP. A la luz de los hechos que venimos comentando, la posibilidad de ob-tener una nueva autorización del or-ganismo internacional para llegar fi-nalmente a los 14 metros no parece de fácil concreción.Hay quienes sostienen que la úni-ca respuesta adecuada a la aper-tura del canal Magdalena sería la construcción de un puerto de aguas profundas (PAP) en el de-partamento de Rocha. La idea del PAP tiene más de un siglo. El gobi-erno del presidente Mujica intentó concretarla, pero no lo consiguió. Recientemente, el presidente de la delegación uruguaya ante la CARP, Dr. Alem García, levantó una vez más la vieja bandera cuando visitó la Comisión Especial de la Cámara de Representantes para el Río de la Plata, Frente Marítimo y Antártida.El gobierno, sin embargo, no parece estar orientado en esa dirección. El presidente Lacalle Pou acaba de regresar de su visita al presidente brasileño, Jair Bol-sonaro, a quien le propuso -en-tre otras cosas- dar impulso a la construcción de la llamada “Hi-

drovía del Este”, que habilitaría la conexión de la Laguna Merín con la Laguna de los Patos y el puerto brasileño de Río Grande. El principal problema que habría que resolver para viabilizar la con-strucción del puerto oceánico en Rocha sería, precisamente, la ob-tención de cargas que justificaran la inversión. Si se está pensando en facilitar la salida de la carga uruguaya por puertos brasileños, es claro que el PAP en nuestro ter-ritorio no está en la agenda oficial; al menos, por ahora.Los puertos son importantes para cualquier país, y el puerto de Montevideo ha sido, como bien se sabe, uno de los factores de peso en nuestra historia desde los tiempos lejanos de la Ban-da Oriental. Ante las complejas circunstancias que estamos en-frentando es necesaria una bien meditada y sólidamente acorda-da política de Estado, para bus-car entendimientos de mutuo beneficio con los países vecinos y fortalecer un elemento clave de la vida económica nacional.