Miranda

20
Simplemente Venezuela (Veneçiuela) MIRANDA

description

Limita por el Norte con el Distrito Federal, por el Sur con Guarico y Aragua, por el Este con el Mar Caribe y con el Oeste con el Estado Aragua. Forma parte de la denominada Región Capital junto con el Distrito Capital y el Estado Vargas.

Transcript of Miranda

Page 1: Miranda

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

MIRANDA

Page 2: Miranda

Aspecto Histórico

Para esa época y durante el período de la Colonia, el territorio que actualmente constituye el estado Miranda formaba parte de la jurisdicción de Borburata. Por casi la mitad del siglo XIX integró la provincia de Caracas.

Cuando en 1848 el Congreso dividió a la Provincia de Caracas en tres: Aragua, Guárico y Caracas, esta última estaba integrada con parte del actual estado Miranda: Caucagua, Guarenas, Ocumare, Petare, Río Chico y Santa Lucía.

En 1864, el actual estado Miranda dejó de llamarse Caracas para tomar el nombre Bolívar. Se llevó a cabo este cambio porque para la época existía una entidad denominada Caracas que no incluía a la ciudad de Caracas, que pertenecía al Distrito Federal (creado en el 28 de marzo del mismo año, cuando la Constitución Federal declaró a las 20 provincias libres y unidas en una nación, Estados Unidos de Venezuela).

Cuatro años después, al triunfar la Revolución Azul, a la entidad Bolívar se le agregaron tres departamentos más.

En 1879 formó parte del estado del Centro junto con Apure, Guárico, Guzmán Blanco (Aragua) y Nueva Esparta. En 1881 uno de los 9 estados que constituyeron la República fue el Guzmán Blanco formado por parte de Bolívar, Aragua, Guárico y Nueva Esparta.

El estado Miranda recibió este nombre a partir del 23 de diciembre de 1889, en honor al Generalísimo Francisco de Miranda, quien fue uno de los precursores de la independencia de toda América.

El 16 de diciembre de 1898 la Legislatura disgregó el estado, con lo que Caracas y Guárico se convirtieron en autónomos; Margarita y Aragua formaron otra entidad. En los años siguientes, continuaron los cambios en la división territorial de Venezuela.

El 5 de agosto de 1909, con la promulgación de una nueva Constitución, se implantó la existencia de 20 estados, un Distrito Federal, dos territorios federales y las dependencias federales. Miranda pasó a estar formado por el territorio que hoy se conoce; la capital fue Ocumare del Tuy, hasta el 13 de febrero de 1927 cuando se trasladó a Los Teques.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 3: Miranda

Ubicación

El Estado Miranda limita por el Norte con el Distrito Federal, por el Sur con Guarico y Aragua, por el Este con el Mar Caribe y con el Oeste con el Estado Aragua.

Forma parte de la denominada Región Capital junto con el Distrito Capital y el Estado Vargas.

SuperficieOcupa una superficie de 1.950 Km2 la cual representa el 0,9% del territorio Nacional.

PoblaciónAproximadamente 2.987.968 (proyección al 2010). Es el segundo estado en población de Venezuela.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 4: Miranda

Capital: Los Teques

Antes de la llegada de los españoles, las tierras que hoy constituyen la entidad mirandina estuvieron habitadas por diferentes grupos indígenas, como Los Teques, Los Caracas, Los Mariches, Los Guarenas y Los Quiriquires, quienes se dedicaban a la caza, la recolección y la pesca.

Cuando los conquistadores arribaron, dedicaron la mayor parte de la zona costera para el cultivo del cacao y se asentaron en los altos mirandinos,

Guarenas y al este del Valle de Caracas. Para trabajar en la agricultura, fueron traídos esclavos africanos.

Los Teques fue fundada en 1.703. Era territorio de los indios Caribes Aractoeques, abreviado por los españoles como Teques, de donde deriva su nombre. Miranda al igual que Lara es un apellido de origen vasco que significa "pequeño helechal".

Origen

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 5: Miranda

División Político Territorial

El estado Miranda esta sub-dividido en cinco sub-regiones, que son:

Barlovento: que comprende las poblaciones de: ?Caucagua ? Capaya ? Río Chico ? Guapo ? Higuerote ? Panaquire ? Tapipa ? El Clavo ? Curiepe ? Tacarigua ? San José de Río Chico

Cúpira: integrada por: ? Guarenas ? Guatire ? Bolívar

Valles del Tuy: donde se encuentran los poblados: ?Ocumare del Tuy ?San Francisco de Yare ?La Democracia ?Charallave ?Santa Teresa ?Cúa ?Santa Lucía

Altos Mirandinos: que comprende Los Teques: ?Carrizal ?San Antonio ?San Pedro

Valle de Caracas: donde se ubican Petare: ?Chacao ?Dos Caminos ?Hatillo ?Baruta

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 6: Miranda

Geografía

Clima

En sus sectores de altitudes mayores se desarrolla un clima templado isotermo de montaña tropical, como se reconoce en Los Teques, emplazado a 1.169 m. de altitud, con una temperatura media anual de sólo 20°, lo mismo que en San Diego de los Altos. Al descender en altitud sube la temperatura, como se evidencia en los paisajes del Tuy Medio con promedios anuales entre 25° a 26° y en Guarenas-Guatire entre 23° y 24° con 852 mm. de precipitaciones anuales. En los territorios de las selvas de Guatopo y en el sur de la llanura de Barlovento domina un clima lluvioso todo el año, con precipitaciones entre 2.200 a 2.500 m. al año, y con temperaturas superiores a 26°. Estas precipitaciones se acentúan en la llanura de Barlovento, aunque con una corta estación seca, con 3.146 mm. de lluvias al año, condiciones climáticas que han favorecido el tradicional cultivo del cacao. Esta gran pluviosidad se explica por el flujo de los húmedos vientos alisios.

Relieve

La Serranía del Litoral: Presenta una estructura geológica tipificada por la presencia de anticlinales, sinclinales, fallas y diaclasas que dan muestra de la intensa actividad tectónica de la zona esta formada por rocas metamórficas clasificadas en su mayoría de la edad cretacea; Predomina un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes, crestas irregulares, agudas y de profundos entalles, además de estrechos valles intramontanos.

El Sector Oriental del Valle de Caracas: Corresponde al estado Miranda; El cual constituye una depresión de la Serranía del Litoral. El río Guaire divide este sector en dos franjas que se diferencian por su declive. Los Valles del Tuy: Forman una depresión entre las dos formaciones ortográficas, a partir de las cuales comienza a abrirse la llanura Barloventeña que separa las Serranías del Litoral y del interior, por su extremo este. La Depresión de Barlovento: Corresponde a una amplia planicie de origen sedimentario donde se identifican paisajes bajos y planos, tales como: valles, planicies de explayamiento y litoral marino, de edad reciente sujeto a una constante deposición de sedimentos como consecuencia de inundaciones de los valles, planicies y de la acción marina del litoral.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 7: Miranda

Geografía

Hidrografía

Las aguas que componen la red hidrográfica del estado presentan en su mayoría cursos cortos cuyo caudal aumenta gradualmente desde las zonas más secas hasta las más húmedas; estas aguas en su totalidad drenan su caudal hacia el Mar Caribe.

La cuenca principal de la región es la del río Tuy, y las subcuencas más importantes son las de los ríos: Guaire, Cuira, Grande, Guare, Ocumarito, Lagartijo, Taguaza, Taguacita y Quebrada Charallave. La disponibilidad de recursos hídricos en la entidad es realmente precaria, no por ser una región en términos pluviométricos seca, sino por estar dentro del mayor conglomerado urbano-industrial del país.

El volumen de agua disponible está comprometido para el abastecimiento urbano-industrial de la casi totalidad del área metropolitana de Caracas, así como del total del territorio mirandino, el cual se realiza de manera deficitaria a través de los embalses de La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo y Quebrada Seca.

En cuanto a las aguas subterráneas, el mayor potencial de la entidad lo ofrece el acuífero de Barlovento.

Es de gran importancia reseñar que la oferta de recursos hídricos no es cónsona con la creciente necesidad de abastecimiento, siendo el área metropolitana y el Tuy Medio los sectores más afectados, ya que agrupan la mayor densidad de población y actividades comerciales e industriales, cuyas demandas de agua no pueden ser abastecidas, sobre todo cuando en la actualidad importantes volúmenes de los ríos Guaire, Tuy y Grande no pueden ser utilizados debido al alto grado de contaminación.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 8: Miranda

Geografía

Vegetación

Las formaciones vegetales localizadas en el estado, son en primer término los bosques, además de matorrales, espinares, herbazales, palmares y manglares. De esta manera, la densa vegetación de la selva pluvial o lluviosa contrasta con la xerófila que predomina en la vertiente que da al Caribe; el mangle al igual que el palmar son característicos de la costa mirandina; en las áreas montañosas y en los valles interiores la vegetación predominante es la selva tropófila. La variedad y abundancia de especies en la entidad han estado sujetas a un creciente proceso de intervención, especialmente aquellas ubicadas en las inmediaciones de las áreas agrícolas y urbanas.

El potencial de tierras agrícolas se localiza básicamente en la depresión Guarenas-Guatire, Tuy Medio, valles, planicies y sectores colinosos de Barlovento. La planicie de Barlovento es la zona que presenta mayor superficie de tierras fértiles de la región, con un régimen climático de extrema humedad, excepto el sector costero, donde se requiere de riego. Las tierras del Tuy Medio muestran mediano potencial, pero han sido subutilizadas por muchos años, con actividades ganaderas y cañícolas extensivas. Los bosques del estado, en su mayoría están situados sobre paisajes accidentados, por lo que el potencial forestal está restringido a la función de bosques protectores de suelo, regulación de las aguas y refugio de fauna silvestre, de allí que una gran extensión de ellos han sido decretados como Areas Bajo Régimen de Administración Especial.

No obstante, se localizan bosques con fines productores en algunos sectores barloventeños, con especies comercialmente explotables, los cuales con políticas y programas forestales bien diseñados, acabarían con la manera tan arbitraria como se realiza esta actividad, para así fomentar un manejo integral del área. Otras zonas con potencialidad para la producción forestal son las masas boscosas localizadas en el extremo oriental de la Serranía del Interior, desde el río Casupito hasta las inmediaciones de Sabana de Uchire (Anzoátegui). Hay que destacar que tanto los bosques protectores como productores han estado sometidos por muchos años a fuertes procesos de degradación, producto de talas, quemas y deforestaciones, las cuales han estado en función de la

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 9: Miranda

Geografía

Fauna

La fauna silvestre tiene como mamíferos representativos al venado matacán rojizo o locho, lapa, picure y mono araguato. Entre las aves, las más comunes son: ponchas y guacamaya roja. Destacan entre los reptiles, las serpientes venenosas como cascabel y mapanare, entre las no venenosas son comunes la cazadora y tragavenado. La rana platanera y el sapo común son abundantes en las áreas boscosas. En el litoral mirandino se desarrollan albúferas o lagunas litorales, donde es posible el desarrollo de la actividad pesquera, representada por una variedad de especies, entre las cuales se mencionan: cunaro, pargo, carite, jurel, lebranche, róbalo, varios tipos de cangrejo, lisa y camarones. En cuanto a la pesca se tiene: la de arrastre, la cual es selectiva y se localiza sobre todo en la pesca camaronera de Barlovento; lacustre, que se realiza en la

laguna de Tacarigua y la artesanal realizada a lo largo de la costa, sobre todo para consumo familiar. No obstante, el estado Miranda junto con el Distrito Federal constituyen las zonas más deprimidas para la realización de la actividad pesquera a nivel nacional por la alta contaminación de sus litorales y cursos de agua.

Recursos Forestales: Apamate, escobo, guamo, hicaco, jabillo, jobo, tabaco.

Recursos Minerales: Caliza y calizas marmóreas.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 10: Miranda

Economía

El desarrollo económico del estado tiene sus bases en la excelencia de sus suelos, lo que ha permitido el auge de la agricultura. La región de los valles del Tuy se caracteriza por ser productora de cacao, caña de azúcar, maíz, entre otros cultivos. Barlovento posee, también, gran fertilidad de sus tierras, destacándose el cultivo del cacao y de gran variedad de frutas y verduras. Igualmente, Guatire y Guarenas tienen buenas tierras para el cultivo, siendo el café uno de los principales productos de la zona.

Entre otras actividades económicas está la industrial, sobresaliendo la manufacturera, que conforma junto con la del Distrito Federal el primer conjunto urbano manufacturero del país. El sector terciario es de suma importancia: actividades financieras, comerciales y de servicios se concentran en el área de Miranda. Durante las últimas dos décadas la actividad turística ha crecido con la instalación de una gran infraestructura hotelera en el litoral barloventeño.

En los fértiles valles del Tuy se cultivan cereales, mientras que los microclimas son aprovechados para actividades hortícola y frutícolas cuyos productos son procesados en las agroindustrias.

En áreas suburbanas se practica la avicultura y cría de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, españoles e italianos.

La Producción de café ha disminuido; sin embargo, continúa la expansión de los cultivos de caña de azúcar y algodón en el valle

del Tuy. Desde la época colonial existen plantaciones de cacao en Barlovento combinadas con cultivos de yuca, ñame, caraotas o frijoles y plátano.

El proceso de industrialización ejerció un importante impacto económico, favorecido por su proximidad a la ciudad de Caracas, principalmente en las ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle del Tuy, donde se establecieron los centros manufactureros de los sectores metal mecánicos, químicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanístico lo que provocó una disminución de la porción de tierras agrícolas.

Productos Principales: Agrícolas: Cacao, frutas, hortalizas, coco, yuca, cereales, flores. Cría: Avícola, bovino y porcino. Pesca: Atún, carite, lebranche, lisa y róbalo (marimos). Camarón y cangrejo (crustáceos). Calamar, chipichipi, guacuco, ostra y pulpo (moluscos). Industriales: Productos metal mecánicos, químicos y alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos, calzado.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 11: Miranda

Cultura

Bandera

Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos Teques, quiriquires y siparicotos.

Después de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores españoles, y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales existen actualmente.

Posteriormente, llegaron inmigrantes canarios, y en condición de mano de obra esclava fueron traídos los negros, quienes se ubicaron en las tierras más bajas, lluviosas y cálidas, conformando el grupo mayoritario del territorio.

Al correr de los años se incorporaron otros grupos como portugueses, libaneses, italianos, quienes han influido en la cultura regional.

Símbolos Patrios

Escudo

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 12: Miranda

Símbolos Patrios

Himno

Coro

Gloria al héroe inmortal que destacaSu bizarra figura de la historiaDel cenit en la negra carraca

Como prodiga fuente de gloria

ICruza el suelo infecundo

Donde fuerzas arterasArrebatan al mundoSu don de libertad

No respeta fronterasEn los pueblos que gimen;

Ante el odio y el crimenSu deber es luchar.

IISi España le fulminadetrás de sus altares

Inglaterra iluminaSu sendero inmortal;

Desprecia de los zaresLa codicia ofrenda

Por que falta a su tiendaLa dulce libertad.

IIIFrancia la abre sus brazos

Despedazado el pecho,Por que a duros zarpazos

Un trono derrumbo;Y el humano derechoAl erguirse triunfante

Vio el esfuerzo pujanteDe Miranda en acción.

Letra: Jacinto AñezMúsica: German Lira

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 13: Miranda

Artesanía

En el estado Miranda la industrialización ha distanciado al hombre de su medio ambiente natural y sus tradiciones. Muchos de los valores, costumbres, útiles e instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar a herramientas novedosas. Los pueblos pequeños se han transformado en ciudades con alta densidad de población debido a las constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote, Santa Teresa del Tuy, Charallave y Cúa. Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología.

Sin embargo, se conservan algunos núcleos artesanales. En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé. En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos: rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en coco. En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires navideños. En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales. En San José de Río Chico se producen pilones, bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos. En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la pesca, e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa en el resto de la región.

Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También se tejen sombreros y cestas de tamaños diferentes, así como sebucanes y manares utilizados en el proceso de elaboración del casabe. Se trabaja la madera y el cuero en la elaboración de silletas, mecedores y poltronas, piezas todas de muy buena calidad.

En San Francisco de Yare la actividad artesanal está íntimamente relacionada con los Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran máscaras, alpargatas, tambores y maracas que se utilizan en la danza. Lo que más destaca son las máscaras, por su colorido y la curiosidad de sus formas. En los días cercanos al Corpus Christi, se realizan exposiciones y ventas de máscaras, maracas y otras artesanías.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 14: Miranda

Folklore

La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres tienen un enorme significado. Existen dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo´e puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina con sus treinta y seis cuerdas invariablemente acompañada por las maracas.

Diablos de Yare

Se celebra en San Francisco de Yare el día de Corpus Christi comienza un día antes, cuando los prometeros inician un desfile hasta el atrio de la iglesia donde bailan hasta casi las seis de la tarde, hora en que empieza la procesión del Santísimo. Al siguiente día el tambor convoca a los prometeros y salen unas figuras diabólicas que convergen en la posada del diablo. Luego de la misa los bailadores recorren la ciudad y son llamados a ejecutar sus frenéticas danzas al frente de las casas donde han hecho promesa.

San Juan de Curiepe

Con reminiscencia de la época colonial, la fiesta comienza el 23 de Junio a las doce de la noche, con repiques de campanas, zumbidos de cohetes y ruido de tambores.

Parranda de San Pedro

Celebrada en Guarenas y Guatire con bailes de coticeros y tucusitos.

Festival Lebranche

Se celebra a partir del 28 de enero al 5 de Febrero se lleva a cabo en honor de la Virgen de la Candelaria patrona de la localidad. Como parte de la ceremonia se realiza una exposición y ventas de productos locales con el fin de promover las actividades que dan sustento a la población como es la pesca, la agricultura y la artesanía, además de promover el arte popular en general.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 15: Miranda

Folklore

Paradura Robo y Busqueda del Niño

Consiste en un paseo que se hace con la imagen del Niño en el interior de una casa o en las calles adyacentes. Durante la ceremonia se entonan cantos y versos alusivos a la ocasión. La imagen la colocan en medio de Maria y San José, luego se le brinda a los participantes café, chocolate y licor. En ocasiones ocurre el robo del Niño que consiste en retirar la imagen de un niño del pesebre de este vecino y colocarlo en otro retablo en la misma localidad. Luego se realiza la búsqueda mediante una procesión simbólica hasta que el niño es encontrado y devuelto a su lugar.

Niño Jesus de Petare

Del 31 al 1 Febrero la fiesta se inicia con el repique de campanas y la música, durante el día acuden a la misa solemne y otros actos religiosos.

Los Palmeros del Señor

Antes del domingo de ramos, es una tradición pagana-religiosa que se ha conservado, desde hace muchos años en el barrio el pedregal en el Municipio Chacao. Los palmeros del señor se concentran en la Parroquia de Chacao donde parten hacia el Ávila en medio del ruido estremecedor de los cachos, guarura y cornetas, a su regreso lo acompañan el repique de campanas en la iglesia y el estruendo de los cohetes, cachos y guaruras.

Peregrínacion de la Escolta de los Indios Coromotanos

Domingo después del miércoles de ceniza, en Ocumare del Tuy se celebra en honor a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. La celebración fue iniciada por el Monseñor Rafael Pérez León y luego de 1.967, un grupo de personas continuó la actividad bajo la dirección de Tereso Sánchez, Cacique de la escolta. Para la celebración todos los habitantes del pueblo se visten de indios, el traje que viste el cacique es muy llamativo y pesa seis kilos.

Fiestas Patronales de San Francisco de Paula

Se celebra en San Francisco de Yare. El pueblo se engalana con adornos de colores en las calles por donde debe pasar la procesión, las campanas anuncian el inicio de la celebración y la gente asiste a la misa.

Se organizan juegos, peleas de gallos y en la manga Miquelena tienen lugar los famosos toros coleados. En la noche sale la procesión de donde el santo patrono hace el recorrido, por la Plaza Bolívar para luego regresar al punto de partida.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 16: Miranda

Folklore

San Juan Bautista

La fiesta es de especial significación en las poblaciones donde esté presente la cultura negra. La más conocida es la de Curiepe que se realiza durante tres días, suenan los tambores hasta el amanecer.

Cruz de Mayo

Es una tradición mirandina muy arraigada, cuyo origen está en la celebración que se realiza con la entrada de las lluvias. El fervor por la cruz se expresa durante todo el mes. Algunos poblados ofrecen un tributo el día 3 de Mayo mediante velorios y procesiones. Se organizan bailes que confluyen las celebraciones a La Cruz de Mayo, a San Juan Bautista y las Fiesta del Joropo Mirandino.

Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima

Las celebraciones en honor a Santa Rosa de Lima se prolongan durante todo el mes agosto. Los feligreses acuden a misa, se celebran peleas de gallo donde se hacen jugosas apuestas y las famosas coleadas de toro, donde participan los mejores de la región.

Santa Teresa de Jesús

Comienzan el primero de Octubre con repiques de campanas, fuegos artificiales y música, finalizan el 19 de ese mismo con una tarde de toros colados. Cada año se elige a una reina y la fiesta se cierran con un baile popular.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 17: Miranda

Gastronomía

La mayoría es realizada sobre la base de plátano, cambur, papelón, aliños y coco sobre todo en la región de Barlovento.

La Cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.

Fufu: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.

Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar la noche anterior hasta que se ablande, al día siguiente se le agregan las verduras picadas y se deja hasta su total cocción.

Bollito de Platano y Coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel.

Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal, leche y maíz.

Mazamorra: A base de maíz.

Majarete: Dulce, maíz y coco.

Barengue: Cambur titiaro maduro, leche y cipo de coco, este plato es preparado como una tizana cocida.

Sancocho de Pescado: Caldo de hervido de pescado, aliños y verduras.

Pescado Frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.

Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate sofrito aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región.

Conserva de coco: Hecha con el cipo de coco, azúcar y papelón.

Empanadas: Hechas con harina de maíz y rellena de pescado, queso o carne.

Arroz con dulce: Hecho con arroz, azúcar, leche y canela.

Arroz con coco: Hecho a base de arroz, leche de coco y especies.

Suspiros: Dulce de clara de huevo, azúcar y limón.

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 18: Miranda

Patrimonios Naturales

Acuario Agustín Codazzi

Birongo

El Pueblo El JarilloHigueroteMonumento Natural Cueva Alfredo JahnMonumento Natural Pico CodazziParque Cuevas del IndioParque Nacional El ÁvilaParque Nacional GuatopoParque Nacional Laguna de TacariguaParque Nacional MacaraoPlaya de CareneroPlaya de ChirimenaPlayas de BarloventoPlayas de Buche y Los TotumosPuerto Francés

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 19: Miranda

Patrimonios Edificados

Ateneo de los TequesCapilla Nuestra Señora de la CandelariaCasa Arturo MichelenaCasa Museo BolívarComplejo Cultural Cecilio AcostaFundación Galería de Arte Contemporáneo Tito SalasHacienda el RosarioHacienda MediaguaIglesia Catedral San Felipe NeríIglesia del CarmenIglesia nuestra Señora del CarmenIglesia Parroquial Dulce Nombre de JesúsIglesia Parroquial Nuestra Señora de CopacabanaIglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de BarutaIglesia Parroquial Santa Rosa de LimaIglesia San Diego AlcaláIglesia San José de BarloventoIglesia San José de ChacaoIglesia Santa LuciaMirador la MariposaMonumento del TamborMonumento los DiablosMonumento Virgen del CarmenMuseo Antonio Maria PiñateMuseo Cristóbal RojasMuseo de Arte Popular de PetareMuseo Lino Blanco

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)

Page 20: Miranda

Gobierno en Línea: Perfil Miranda

Gobierno de Miranda

Red Escolar Nacional

Venezuela Tuya

Wikipedia. La Enciclopedia Libre

Simplemente Venezuela (Veneçiuela)