Miércoles 21 de Junio de 2017 - mosp.gba.gov.ar · "Durán Barba dice que la virtud de Gladys es...

51
Miércoles 21 de Junio de 2017 –––– 21/06/2017 1

Transcript of Miércoles 21 de Junio de 2017 - mosp.gba.gov.ar · "Durán Barba dice que la virtud de Gladys es...

Miércoles 21 de Junio de 2017–––––––––

––––– ––––

21/06/2017 1

21/06/2017 2

21/06/2017 3

21/06/2017 4

21/06/2017 5

21/06/2017 6

21/06/2017 7

21/06/2017 8

21/06/2017 9

21/06/2017 10

21/06/2017 11

21/06/2017 12

21/06/2017 13

21/06/2017 14

Su tono fue enfático, y no dejó lugar a dudas. " La campaña no interrumpe la gestión. Hay quetrabajar el doble", dijo la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal , que reunió a sus ministrosen Chapadmalal cuando faltan cuatro días para el cierre de listas de candidatos. La prioridadnúmero uno de Vidal es mostrar un gabinete activo y aparentar que no se distrae en peleas por loslugares en las listas. "Esa decisión es, en sí misma, una estrategia", confesó a LA NACION uno delos ministros que llegó al "retiro espiritual" que comenzó el domingo por la noche y terminó ayer porla tarde. Pasó por allí también el jefe de Gabinete, Marcos Peña .

Los sorrentinos del mediodía y la sobremesa compartida no se interrumpieron por el discurso deCristina Kirchner, aseguraron dos de los ministros de Vidal. La incógnita sigue siendo la cabeza de lalista de senadores, con dos nombres en danza: el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y latitular de la Acumar, Gladys González "Nosotros tenemos una estrategia, no dependemos de lacandidatura de Cristina para definir a nuestros postulantes", afirmó otro ministro.

Mañana podría ser el día de las definiciones, afirmaron cerca de Vidal. Con el retorno del jefe degobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que estuvo en Canadá por un viaje oficial, se reuniráel tridente del poder que rodea a Mauricio Macri . El Presidente, Peña, Vidal y Larreta tendrán laúltima palabra para cerrar las candidaturas. "Gladys es candidata (al Senado) seguro, habrá que versi primera o segunda. Si Esteban no es primero, se queda en el gabinete", definieron desde Balcarce50.

Hoy, en la Casa Rosada, habrá un aperitivo: la mesa politica de Cambiemos (representantes de Pro,la UCR y la CC-ARI de Elisa Carrió) almorzará en la Casa Rosada para comenzar a definir loscandidatos en todo el país. "Menos de provincia y de Capital, se hablará de todo", dijeron cerca deljefe de Gabinete, cediéndole a Vidal y a Larreta "una dinámica diferente" y menos centralizada a lahora de las decisiones trascendentes.

Estrategia

En Chapadmalal, más allá de las desmentidas y de los silencios, también hubo debate político.Luego de casi dos días dedicados a la gestión de cada ministerio, el jefe de gabinete provincial,Federico Salvai,que oficia también como jefe de campaña, se delineó con los ministros las bases dela estrategia rumbo a las elecciones. "Reiteró que la campaña en sí comienza el 14 de julio, un mesantes de las PASO. Y que no habrá grandes sorpresas ni volantazos. Lo nuestro es mostrar lo quehacemos", dijeron cerca de Vidal.

El secretario de comunicación, Federico Suárez, habló de los mensajes en tiempos de campaña yalertó a algunos ministros "que no están tan entrenados en lo que quieren los medios", según contóun asistente al cónclave, el primero del año y el tercero desde que Vidal se convirtió en gobernadoradel distrito más poblado del país. Expectantes, los ministros conversaron sobre las chances deBullrich y González en los pasillos y los momentos de ocio. Algunos con interés particular: en algúnmomento se pensó que el propio Suárez (incondicional de Peña)integraría la lista, y no son pocoslos que aseguran que el ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, podría llegar algabinete nacional si Bullrich accede al Senado. A partir de mañana, llegarían las definiciones.

21/06/2017 15

En el último tramo del cierre de listas se desató un fuerte debate interno en el gobierno de MauricioMacri sobre la candidatura a senador de Cambiemos en la provincia Buenos Aires: la mesa chica delGobierno y el asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba apoyan a la titular de Acumar, GladysGonzález; el ala política de la Casa Rosada sostiene al ministro de Educación, Esteban Bullrich .

Según confiaron a LA NACION altas fuentes oficiales, Durán Barba está a punto de convencer al jefedel Gabinete, Marcos Peña, de que Gladys González permitiría una "mejor transferencia de losvotos" de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal . "Al ser poco conocida, la campaña seríade Vidal", dicen en ese sector.

El ala política -el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el presidente de la Cámara de Diputados,Emilio Monzó- prefiere a Bullrich. Sostienen que se necesita un candidato sólido para competircontra figuras del peronismo de alta estatura política, como Cristina Kirchner, Florencio Randazzo ySergio Massa.

Cerca de la teoría de Durán Barba también están Vidal y el jefe del gobierno porteño, HoracioRodríguez Larreta .

"No es una cuestión de preferencias personales", explicó un alto funcionario a LA NACION. "Es undebate de estrategia electoral: Vidal hará campaña como si fuera candidata. González y Bullirchestán parejos en el poco nivel de conocimiento. Gladys tiene a su favor que transfiere máscálidamente los votos de Vidal y Esteban Bullrich que tiene más peso político, es ministro y másrodaje público", señaló la fuente oficial.

"Hoy está entre los dos y define en estas horas", dijo a LA NACION un alto funcionario de Vidal. Ladefinición alumbrará en una reunión entre Macri y esa mesa chica: Peña, Vidal y Larreta. Se haría eljueves o viernes y se podría sumar el ministro de gobierno bonaerense, Federico Salvai.

Esa misma mesa fue la que decidió que Elisa Carrió debía ser candidata en la Capital Federal y noen la provincia. "Durán Barba dice que la virtud de Gladys es que no la conozcan: la transferenciade Vidal a ella de imagen positiva es mucho más grande. Es difícil de digerir ese argumento, peroacertó todas las elecciones y tiene mucha influencia", dicen en la Casa Rosada.

En el ala política señalan lo contrario. "Si juegan Cristina, Massa y Randazzo necesitamosexperiencia para bancar la campaña", dijo un hombre con despacho en la Casa Rosada.

Más curtido, Bullrich saca mayor ventaja por imagen positiva, tiene buenas mediciones, está en elproyecto macrista desde siempre, por su experiencia con los medios, su discurso y su capacidad dedebate, más allá de que no sea un todoterreno.

21/06/2017 16

21/06/2017 17

En la montaña de basura donde se posan decenas de tordos, hay autos volcados y rotos, sandaliascon brillos y barro, una bota marrón claro, una cava llena de agua, yuyos y residuos inmóviles. Perocasi no hay olor en el basural a cielo abierto de la ciudad bonaerense de San Vicente, sobre la ruta58. Los desechos, que a lo largo de los años el municipio depositó allí sin tratamiento alguno,ocupan la mitad de las 16 hectáreas del predio.

Juan Medina pasea con sus dos sobrinos por la calle de tierra que bordea el lugar. Son del barrioBoedo 30 y, como otros vecinos de la zona, creen que las máquinas que se mueven por el basuraltrabajan en la construcción de un country. "Es lo que se comenta en el barrio", dice. Pero seequivoca.

El 2 de junio la empresa Hesurmet empezó las tareas de saneamiento del basural de San Vicente,uno de los cuatro -los "más sensibles y peligrosos"- que el Organismo Provincial para el DesarrolloSostenible (OPDS) se propuso cerrar durante este año. En la lista figuran además los de Balcarce,Junín y Azul; los dos primeros también están en proceso de limpieza, y en agosto arrancarán enAzul.

En el interior de la provincia de Buenos Aires existen 92 basurales a cielo abierto, en igual cantidadde municipios, que producen contaminación del suelo y del aire. En su mayoría, tienen unaantigüedad de entre 15 y 20 años. "Esto ha generado el aumento de varias enfermedadesinfecciosas graves, como leptospirosis, brucelosis, dengue", dijo Luis Merlino, médico sanitarista queasesora al OPDS. "No encontrás sólo una bolsa de nylon o una cáscara de huevo, encontrás hastaanimales muertos", agregó.

En el conurbano bonaerense los residuos se recolectan y se trasladan a la Ceamse; hay basurales acielo abierto, pero son generados por los vecinos, de menor tamaño, menos antigüedad, y suelencambiar de lugar. En cambio, en el interior son los municipios los que vuelcan los desechos sintratar en predios. Se contaminan las napas y, como se realizan quemas de basura informales, seoriginan humos tóxicos.

Además de los cuatro basurales que serán eliminados este año, para 2018 el OPDS proyecta elcierre y el saneamiento de entre ocho y doce más, aunque aún no adelantaron cuáles serán.

Paso a paso

En San Vicente, las obras demandarán unos cuatro meses y una inversión de $ 14 millones.Consisten en la reconformación y recompactación de los residuos para que ocupen la menorsuperficie posible. Luego, la masa será cubierta con dos capas de suelo: una primera capa de bajapermeabilidad, que evitaría el ingreso de agua pluvial, y otra de suelo vegetal, para favorecer laparquización del predio. Según Merlino, así se empiezan a acotar los focos de infección y lapresencia de roedores, mosquitos y pájaros.

Para extraer los residuos, se realizan pozos de extracción de líquidos lixiviados, lo que genera ladescomposición de los desechos, y se instalan tuberías para liberar gases. Luego, se perforan trespozos en la primera napa de agua subterránea; estos conformarán la red de monitoreo de laevolución del estado base ambiental inicial, para que se pueda hacer el seguimiento de lascondiciones de cierre. También se harán canalizaciones, cunetas y alcantarillas para los excedentespluviales, según indicaron desde el OPDS.

"Esto es un mensaje para los intendentes, para que se preocupen y se ocupen. Además de lacontaminación, hay muertes detrás. Junín, Balcarce, Azul y San Vicente son los más sensibles y losmás peligrosos", explicó Ricardo Pagola, responsable del organismo.

El de San Vicente es el más cercano a la zona urbana del Gran Buenos Aires. Alrededor del predio,hay varios proyectos de barrios privados encaminados. La ciudad está a menos de 20 cuadras, perono sólo por eso la peligrosidad era alarmante. El intendente Mauricio Gómez (Cambiemos) y losvecinos coinciden con Pagola en que el problema, junto con la contaminación de las napas, loconstituyen sobre todo las muertes por accidentes de tránsito. Es que la niebla y el humo por laquema informal de residuos forman, muchas veces, una pared; al transitar las rutas que bordean

21/06/2017 18

basurales a cielo abierto se pueden observar estrellas pintadas en el cemento: recuerdan a lasvíctimas viales.

Gómez recordó: "Arrancó como un simple lugar donde tirar basura domiciliaria y después sedesbordó. Estaba totalmente fuera de control. Padecimos 20 años este problema". Ahora, losresiduos que los vecinos de San Vicente generan ya se tiran en la Ceamse, lo que favorece el cierredel histórico basural a cielo abierto. Si los plazos se cumplen, en octubre el predio estará cubiertode pasto. El intendente informó que, además, tras las vacaciones de invierno se comenzará unacampaña de separación de residuos.

A 20 cuadras de allí, cerca de la terminal, en el barrio Santa Inés, vive Liliana Díaz. Al igual queJuan Medina, ella tampoco tiene muy claro qué es lo que se está haciendo en el predio. Se enterapor otros vecinos, "de boca en boca".

Finalizados los trabajos, en octubre el predio de San Vicente se convertirá en un espacio verde;Pagola imagina que podría albergar una pista para kartings. En Junín (donde se invertirán $ 43millones), Balcarce ($ 14 millones) y Azul (sin costo definido hasta el momento), tras elsaneamiento, los terrenos seguirán destinados al acopio de residuos, pero en celdas transitorias ycon el tratamiento que requieren para no contaminar las napas.

21/06/2017 19

Por MARIANO SPEZZAPRIA

Pese a que encabezó un acto multitudinario que le hubiera dado el marco ideal para hacerlo,Cristina Kirchner no lanzó ayer su candidatura a senadora nacional por la Provincia. En cambio, laex presidenta focalizó su discurso en una catarata de cuestionamientos al rumbo económico delGobierno nacional. “Hay que ponerle límites”, lanzó desde el estadio de Arsenal de Sarandí.

Parada sobre un pequeño escenario montado sobre el campo de juego del estadio Julio HumbertoGrondona, Cristina Kirchner pareció jugar con esa indefinición durante los 45 minutos que duró su

21/06/2017 20

discurso. “Todos los honores y todos los cargos los he tenido gracias a ustedes”, sostuvo y agregó:“Ya los he tenido”. Así proyectó la incertidumbre entre sus propios adherentes.

“Una más y no jodemos más”, corearon entonces sus seguidores, reclamándole que sea candidataen las elecciones legislativas de este año. Pero la ex presidenta insistió: “Vengo ahora a sumarmecomo una más, a poner el cuerpo, la cabeza y el corazón”, dijo al convocar a los bonaerenses a laalianza Unidad Ciudadana. “Cristina senadora, Cristina senadora”, devolvieron los militantes.

Esa interacción no se saldó, por lo menos ayer, a favor de lo que reclamaron las 25.000 personasque ingresaron al estadio. Aunque según pudo saber EL DIA, en el palco que ocuparon los dirigentes–entre ellos Daniel Scioli, Fernando Espinoza, Máximo Kirchner y unos 30 intendentes- dieron porhecho que la ex presidenta será candidata pero estirará la confirmación hasta el 24 de junio.

El próximo sábado, justamente, vencerá el plazo de inscripción para que los partidos y alianzaspolíticas presenten a sus candidatos ante la Justicia electoral. “Yo estoy convencido de que Cristinava a ser candidata”, afirmó tras el acto el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Lomismo sostuvo el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde.

Entre bambalinas, hubo dirigentes que interpretaron que con su indefinición, la ex presidenta les dio“cuatro días” para seguir negociando con otros sectores del peronismo una lista conjunta, aunque lamayoría de los presentes en Arsenal dudaba que Florencio Randazzo la vaya a aceptar. En sudiscurso, Cristina Kirchner no lo mencionó, pero condenó “la endogamia de los dirigentes”.

“Algunos creen que son más importantes ellos que la sociedad. Y yo quiero volver a ser parte de unmovimiento político donde lo importante es el pueblo. Eso es la Unidad Ciudadana, para que loentiendan todos y todas”, remarcó la ex mandataria, en un momento del acto en el que estuvorodeada de personas a las que presentó como afectadas por decisiones económicas del Gobierno.

Sólo en un pasaje del acto la ex presidenta aludió a las acusaciones por corrupción que pesan en sucontra y también sobre una decena de ex funcionarios de sus dos gobiernos (2007-2015). “Los queintentan confundir hablando del pasado, claro que tenemos pasado. ¡No nací de un repollo! Elproblema que tenemos, es que con ellos no tenemos futuro. Así no se puede seguir”, enfatizó.

En efecto, Cristina Kirchner trazó un cuadro social y económico dramático. Habló de los “tarifazos”,del “cierre” de pymes y de “suspensiones y despidos” en distintas ramas de la actividad. Tambiéndijo que la política económica del presidente Mauricio Macri atenta contra el “mercado interno”. “Noshan venido a romper la vida que teníamos organizada”, aseguró.

“Patria sí, colonia no”, cantaron los militantes –a la vieja usanza de la izquierda argentina- cuandola ex presidenta daba su diagnóstico sobre los resultados de la gestión de Cambiemos. Entre losseguidores de Cristina Kirchner no hubo pancartas que identificaran a sus agrupaciones, sino sólobanderas argentinas, como su líder les había pedido al convocar al encuentro un 20 de junio.

Entre los dirigentes, en tanto, buscaron la forma de justificar que Unidad Ciudadana no estáintegrada por el PJ, pese a que casi todos ellos provienen del justicialismo. Por eso difundieron uncomunicado en el que la mayoría de las autoridades distritales del partido adhirieron a la flamantealianza kirchnerista. “Acá está el campo popular”, sostuvo el diputado camporista Juan Cabandié.

En el discurso de Cristina Kirchner no hubo referencias a la inseguridad que padece la Provincia nireferencias críticas a la gobernadora María Eugenia Vidal. En cambio, todos los cuestionamientosparecieron dirigidos al presidente Macri, como máximo exponente de una “etapa histórica deagresión neoliberal”. La ex mandataria aseguró: “Los números no están cerrando en este país”.

Por eso, reclamó a los opositores que no promuevan la desunión, ya que “se necesita ponerle unlímite al gobierno y frenar el ajuste”.

21/06/2017 21

Por MARIANO PEREZ DE EULATE

¿Y si Cristina, finalmente, no fuera candidata a senadora? ¿Y si la boleta del Frente de UnidadCiudadana, la agrupación K sin el PJ oficial adentro, la encabezara Máximo Kirchner y llevara aDaniel Scioli como candidato para la Cámara de Diputados? ¿Y si la ex presidenta, como hará MaríaEugenia Vidal en Cambiemos, se propone ser la cara más visible de la campaña kirchnerista, perono su postulante principal?

Estos interrogantes, que vienen sonando en el kirchnerismo hace un tiempo, no fueron develadosayer, en el importante acto realizado en la cancha de Arsenal de Sarandí, corazón de Avellaneda.

Es más: la frase de Cristina diciendo “vengo a sumar como una más, a poner el cuerpo” puso algonerviosos a los intendentes peronistas que la acompañan y que apuestan fuerte a que ella seacandidata –porque mide bien en sus distritos- y a que las listas nacionales y provinciales que searmen reflejen el poder territorial que ellos supuestamente ostentan.

Cristina es fiel a su estilo: en sus años de empoderamiento, siempre jugó al misterio hasta el final,al filo de los tiempos electorales

Cristina es fiel a su estilo: en sus años de empoderamiento, siempre jugó al misterio hasta el final,al filo de los tiempos electorales. Sea por sí o por no, ¿por qué cambiaría ahora que está en el llano?

Es verdad que hay tiempo hasta el sábado para anotar a los candidatos que disputarán las Primariasen agosto y la legislativa en octubre. Cuatro días frenéticos en los que se puede seguir negociando.Dentro del kirchnerismo y, eventualmente, fuera de él.

Una lectura posible es que Cristina ayer no anunció su propia postulación para no cerrar puertasantes de tiempo. O para evitar, si decide no presentarse en este desafío electoral, que intendentesque hoy la apoyan emigren sobre la hora a otros espacios si se enteran antes del cierre de listasque ella no quiere figurar en las boletas.

A esta altura parece imposible que Florencio Randazzo acepte cualquier invitación a sumarse a la“unidad” que pregona la ex presidente. Acaba de ratificar que se presentará en las PASO con Frentepropio –Cumplir- y por eso mismo deberá lidiar con facciones minoritarias del peronismo que dicenque le van a dar pelea.

El ex ministro no puede decir ni “mu”: sería contradictorio con su pregonado ahínco por pelear unapostulación con Cristina bajo las reglas de las Primarias Abiertas y dentro del paraguas del PJ.

Sorprendió en el acto de ayer una estética que remite a modos macristas. Escenario bajo, en elmedio del lugar; “Ella” sola cerca de la gente; contar historias de vida de personas puntuales,identificables, en este caso perjudicadas por el ajuste realizado por el actual gobierno nacional. Lomismo, pero al revés, con casos de individuos que habían tocado fondo durante el kirchnerismo,hacía Mauricio Macri en la campaña que lo terminó depositando en la Casa Rosada.

21/06/2017 22

Fuentes del espacio kirchnerista que lo que se buscó ayer fue apuntalar algún tipo de operativoclamor entre hoy el sábado

No sorprendió, en cambio, la línea argumental del discurso: todo lo malo del país comenzó despuésque Cristina dejó el gobierno, como si la famosa “pesada herencia” no hubiera existido.

Ratificó la ex presidenta, además, que es una oradora dúctil, que sabe manejar tiempos, silencios yemociones.

Lo dicho: aunque no está nada cerrado, Cristina pareció pensarse más como la arquitecta de unaunidad progresista anti-macrista, aportando su experiencia, que como la candidata principal de lapelea legislativa de este año. “Hemos tenido todos los cargos. Ya no soy la joven que queríacambiar el mundo. Los años pasan para todos”, dijo.

Una fuente de su espacio consultada ayer por este diario aseguró, sin embargo, que ese tipo dedefiniciones buscaron apuntalar algún tipo de operativo clamor entre hoy y el sábado.

Sin embargo, Cristina, como el resto de los políticos, consume encuestas. Esos sondeos hablan deun muy buen presente sobre todo en el conurbano, con picos en los que le gana cómodamente acualquier postulante de un oficialismo que todavía no largó su propia campaña y tiene candidatosmucho menos conocidos que ella. Y esos números, que generalmente no se dan a conocer, tambiénle marcan las cifras de aquellos ciudadanos que “jamás” la votarían. Dicen que también sonnúmeros altos.

“Hay que poner un límite, poner un freno”. Esa frase de Cristina parece resumir el objetivoestratégico de su Frente de Unidad Ciudadana, cimentado en intendentes peronistas y partidosmenores que, paradójicamente, detestan al PJ. Puede ser con ella al frente o no, se verá el sábado.No se detiene a pensar una interna con Randazzo, a quien sigue considerando un “empleado”.Quiere ser la “némesis” del presidente Macri. Y fue así desde que se negó a entregarle los atributosde mando, hace un año y medio.

21/06/2017 23

La oferta parece estar anudada en forma precaria. Pero de todos modos, apunta a contener a ladirigencia del peronismo y evitar que emigre rumbo al armado del Florencio Randazzo. Laconducción del PJ bonaerense les ofreció a las autoridades partidarias de los distritos ir a las Pasodentro de Unidad Ciudadana, el armado de Cristina Kirchner.

La jugada fue explicitada en una reunión que Fernando Espinoza, el presidente del peronismoprovincial, mantuvo con dirigentes del justicialismo de los diversos distritos. Como el PJ en formaorgánica quedó fuera del frente Unidad Ciudadana para de esa forma aislar a Randazzo, ahora lo

21/06/2017 24

que se les ofrece a las conducciones locales es integrarse a la nueva alianza K en una forma suigeneris: ir a la elección sin el sello partidario y bajo el paraguas del nuevo frente cristinista.

“Intenten la unidad, pero si no lo logran, yo les voy a defender la lista para que van a las Paso comoUnidad Ciudadana”, dicen que prometió Espinoza.

La jugada apunta básicamente a los peronistas “sin tierra”, porque ya la mayoría de los intendentesse pronunció por la ex presidenta. En la lógica que plantea Espinoza, los peronismos locales podríanir a las Paso con los armados K. Una forma de evitar “proscripciones” y, de paso, tabicar posiblessalidas rumbo al sector de Randazzo que sí tendrá el sello del PJ.

Esa movida empezó a cocinarse hace algunas horas, cuando la comisión de Acción Política delperonismo de la Provincia recibió a numerosos dirigentes partidarios. “Tras el encuentro, lostitulares de los distintos PJ locales rubricaron su adhesión al frente Unidad Ciudadana”, dijeronfuentes cercanas a Espinoza.

AL CRUCE

El randazzismo salió a cruzar esa decisión. Uno de los apoderados del Frente Justicialista Cumplir,Norberto García, aseguró que la adhesión de los PJ distritales al Frente de Unidad Ciudadana “es unmamarracho, no tiene ninguna legalidad”.

“Los PJ distritales no tienen entidad jurídica, no tiene ninguna legalidad, el único que la tiene es elPJ provincial, eso es un mamarracho”, señaló García.

La idea de Espinoza es contener a la dirigencia que maneja el sello del PJ en los distritos y procurarque se les abra la chance de ir a las Paso si no hay acuerdo con el armado kirchnerista.

Uno de los casos es La Plata donde el sector K se encamina a un armado propio y el peronismocercano a Cristina podría presentar su propia lista.

De todas formas, en el caso platense, se habla de que existen contactos en busca de sellar launidad entre ambos sectores.

21/06/2017 25

La máxima jerarquía del PRO se meterá de lleno hoy en la definición de las listas de candidatosbonaerenses. Y comenzará a despejar una de las principales incertidumbres: si será Esteban Bullricho Gladys González quien encabece la lista de senadores por la Provincia.

Esa mesa exclusiva está integrada por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, la gobernadora MaríaEugenia Vidal y el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta. No se descarta que en algún momentode la charla pueda sumarse el presidente Mauricio Macri.

También opinarán allí el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, abocado al cierre de las listas en elinterior del país, y el ex intendente porteño Carlos Grosso, amigo de Macri y quien apadrinaríapolíticamente a González.

21/06/2017 26

El macrismo empezará a delinear además la nómina de diputados nacionales. Los nombres que másse mencionan son los del neurocientífico Facundo Manes, Graciela Ocaña, Héctor “Totty” Flores yMarcela Campagnoli, estos dos últimos vinculados a Elisa Carrió.

Otro de los candidatos que se menciona es el actual embajador en Uruguay, Guillermo Montenegro.También se habla del economista Martín Tetaz.

Por el lado del radicalismo está prácticamente confirmado que tendrá dos lugares entre los primerosdoce. Y que quienes trabajarán en la definición con el PRO son Ernesto Sanz y el presidente delComité Provincia, Daniel Salvador.

Por eso, se desprende que habrá un candidato de cada uno de esos sectores. De esta forma, elalfonsinismo quedará afuera de esa nómina.

En relación a las listas seccionales, la lapicera estará en manos de Vidal.

RETIRO CON MINISTROS

En tanto, la Gobernadora finalizó ayer el segundo día de trabajo junto a sus ministros en unencuentro a puertas cerradas en el complejo turístico de Chapadmalal, al que se sumó el jefe deGabinete, Marcos Peña, el lunes, en la primera jornada, para analizar la gestión de su gobiernoprovincial y el escenario político nacional de cara a las próximas elecciones legislativas.

Las dos jornadas del denominado “retiro” de trabajo, que comenzó el domingo último, con una cenaofrecida por Vidal a sus colaboradores, estuvo repartida entre el balance que los integrantes delgabinete provincial hicieron de sus respectivas gestiones y el análisis de la coyuntura política.

Se trata del segundo “retiro” de este tipo en el mismo escenario: el primero se realizó a fines deseptiembre del año pasado, y, al igual que en aquella oportunidad, la presencia de Peña permitióque parte de la jornada inaugural estuviera puesta en el análisis de la situación a política a nivelnacional. El jefe de gabinete realizó una suerte de “estado de situación” de la Argentina, y en unambiente “descontracturado”, abrió un diálogo con preguntas de los participantes.

A pocos días del cierre de listas y a menos de dos meses de las elecciones Primarias, algunasencuestas acompañaron el encuentro. “Estamos bien, somos optimistas”, fue uno de loscomentarios de los presentes frente a los números.

Respecto de la campaña electoral y la composición de las listas, se escucharon distintas opiniones,sobre todo respecto de quién debería encabezar la lista bonaerense de Cambiemos para senadoresnacionales, entre Bullrich, y la titular del Acumar, Gladys González.

21/06/2017 27

Los diputados Sergio Massa y Margarita Stolbizer, principales referentes del frente 1País,encabezarán hoy, a tres días del vencimiento del plazo para la inscripción de listas de precandidatosde cara a las PASO, un acto de ese espacio que estará enfocado en la problemática de lainseguridad.

El escenario elegido en esta ocasión es el Centro Miguelete, ubicado en Rodríguez Peña y Avenida25 de Mayo, partido de San Martín, donde, a partir de las 17.30, se darán cita los integrantes delfrente 1 País, encabezados por el líder del Frente Renovador y la referente del GEN.

Allí, según consignaron fuentes partidarias, Massa y Stolbizer presentarán iniciativas para darrespuesta al problema de la inseguridad, entre ellas la implementación de un sistema de alarmasvecinales.

En forma paralela, este armado opositor apura las definiciones de candidaturas. “Con Margarita noscomprometimos a partir del 20 de junio a definir candidaturas por distrito: el 21, en provincia y el23 las nacionales”, había señalado el tigrense.

El de hoy en San Martín será el cuarto acto que el líder del FR y la referente del GEN compartirándesde el lanzamiento de 1País: el primero fue el 25 de mayo, en el Estadio DirecTV Arena, enMalvinas Argentinas; el segundo se hizo el 10 de junio, en el microestadio de Argentinos Juniors, yel tercero tuvo lugar el viernes último en el club Quilmes, de Tres Arroyos.

Hasta el momento, Massa y Stolbizer centraron sus apariciones públicas en la propuesta económica“Bajemos los Precios”, que propone eliminar el IVA a once rubros de alimentos e impulsar una leyde góndolas que fomente la competencia entre las marcas en los supermercados.

ACTO EN SAN MIGUEL

Por otra parte, los senadores del Frente Renovador, Jorge D’Onofrio, Micaela Ferraro y Alfonso CollAreco, inauguraron el local de “1 País” en San Miguel. “Mientras que otros están preocupados poractos, lugares en las listas y cargos, nosotros estamos trabajando en San Miguel para construir unpaís, con propuestas y las necesidades de la gente como eje”, afirmó el senador D’Onofrio.

En el flamante local ubicado en la avenida Balbín de San Miguel, el presidente del bloque renovadoren el Senado bonaerense, D’Onofrio, expresó: “Junto a dirigentes del Frente Renovador, Libres delSur, GEN, vecinalistas, movimiento obrero y sindicatos formamos este espacio de unidad que sesiente cómodo caminando los barrios y resolviendo problemas a los vecinos”.

Por su parte, Coll Areco, afirmó: “Los ejes de campaña de “1 País” son defender a la gran clasemedia y a los trabajadores argentinos”, y añadió: “No nos metemos en los problemas de losdirigentes, sí de la gente. Por eso defendemos que a los jubilados no le descuenten haberes y a losdiscapacitados no les quiten pensiones”.

En tanto, Ferraro, destacó “la organización y el orden que hoy demuestra “1 País”.

21/06/2017 28

21/06/2017 29

21/06/2017 30

21/06/2017 31

De un día para el otro, tras haber confesado haber pagado coimas en el país por US$ 35 millones,Odebrecht se transformó en el peor alumno en el mundo de la obra pública. Ante la evidenciaincuestionable de su propia confesión, la empresa ofreció al Gobierno argentino reparar el dañocausado pagándole el equivalente de lo que había desembolsado en sobornos. Sin embargo,paradójicamente, en paralelo, también comenzó a reclamarle al Estado un resarcimiento por loscontratos rescindidos. Sólo por las obras de ampliación de los gasoductos del norte y sur, segúnconfirmó LA NACION, Odebrecht está exigiéndole ahora al Estado un resarcimiento de US$ 202,6millones, casi seis veces más de lo que pretende pagar en daños por corrupción.

De los tres grandes contratos de los que Odebrecht participa y que el Estado tiene bajo la lupa, elde la ampliación de los gasoductos es el único que por ahora se dio de baja. Tanto la AuditoríaGeneral de la Nación (AGN) como la Sindicatura General de la Nación (Sigen) habían advertido en2012 y 2014 por posibles sobreprecios y anomalías en las obras de ampliación de los gasoductostroncales. Pero fue recién en febrero de este año, que el Ministerio de Energía le dio la orden aNación Fideicomisos, comitente delegado, que terminara con el contrato. Nación Fideicomisosincluso radicó una denuncia penal por presuntos sobreprecios de hasta el 400 por ciento.

Pero la ley tiene sus vericuetos, y no siempre corre del lado de la ética. La cuestionada Odebrechtahora pide una compensación por las obras que no pudo terminar. La compañía está exigiéndole alEstado un resarcimiento de $ 939 millones y US$ 123 millones por la rescisión de la obra queestaba bajo la órbita de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA);y $ 148 millones y US$ 13 millones más, por la que había ganado Albanesi. Las cifras surgen delcálculo que presentó la empresa por los bienes y servicios contratados -como maquinaria-, el lucrocesante por no haber podido llevar adelante la planta compresora de gas de Pichanal, en Salta,además de costos estimados por la rescisión y "otros" items, que surgirían de la redeterminación deprecios.

En Nación Fideicomisos, no obstante, sólo le reconocerían a la constructora los costos de los bienesy servicios, además del lucro cesante por la paralización de las obras. Pero previamente ledemandaron que un tercero certifique que en ambos casos no existieron sobreprecios. Odebrechtcontrató para ello a la consultora KPMG, quien aún debe entregar su informe.

Consultadas al respecto, fuentes cercanas a la constructora, desestimaron que hubierairregularidades."No hubo sobreprecios y se puede observar que los precios promedio de las obrasrealizadas están alineados con los precios internacionales y son inferiores a valores de otroscontratos de alcances similares realizados en Argentina", afirmaron. Y además, defendieron elreclamo pecuniario. "Teniendo en cuenta que, a raíz de la terminación de los contratos en cuestión,Odebrecht ha procurado seguir los pasos contractuales a los fines de su terminación y que elcomitente delegado, Nación Fideicomisos, no ha cumplido hasta la fecha con acción alguna para queesto se lleve a cabo, es que por decisión de Odebrecht y a los fines de facilitar un cierre claro ytransparente de los mismos, procedió a su propio costo la contratación de una consultoríaindependiente y de renombre mundial a los fines de ir evaluando parcialmente los temascontractuales pendientes para el cierre mencionado y llegar a un justo balance de los mismos",agregaron. En Nación Fideicomisos, en tanto, optaron por no hacer declaraciones.

21/06/2017 32

Pero los representantes legales de la constructora brasileña no sólo le plantearon a NaciónFideicomisos un pedido de resarcimiento, también le hicieron llegar al Gobierno posibles cifras encaso de que el Estado argentino decidiera avanzar en la suspensión de los otros dos grandescontratos que tiene la empresa: las obras de la planta potabilizadora de Paraná de las Palmas y elsoterramiento del tren Sarmiento. Se habla de $ 1100 millones y US$ 7,5 millones,respectivamente.

Aunque existe la intención de revisar todas las operaciones de obra pública de la constructora, en elGobierno saben que no pueden declarar la nulidad de los otros contratos de Odebrecht de formaintempestiva, sin sufrir luego posibles reclamos adicionales. En el caso de las obras de ampliaciónde los gasoductos existían después de todo informes de la AGN y de la Sigen que respaldaron elaccionar oficial.

Por eso es que, en los próximos días, según pudo saber LA NACION, el Gobierno anunciará lacreación de una comisión tripartita, encabezada por el Ministerio de Transporte, y secundada por laSigen y al Procuración del Tesoro para revisar cada uno de los contratos de Odebrecht.

"Aun en el caso de que se concrete la venta de la participación de Odebrecht a la italiana Ghella enel soterramiento del Sarmiento, no se extingue la responsabilidad civil y penal de la compañía",explicaron fuentes del Gobierno al tanto de tema.

En el Gobierno quieren evitar que, con Odebrecht, suceda lo mismo que sucedió con la alemanaSiemens, quien también confesó ante la SEC (Comisión de Valores de los EE.UU.) haber pagadocoimas para obtener el contrato de los DNI, y proveyó poca información finalmente a la justicia y alEstado Argentino, a quién además había demandado previamente ante el CIADI (el tribunal arbitraldel Banco Mundial) por daños y perjuicios por más de US$ 500 millones por la rescisión del contratoen 2001. Casualmente, el estudio jurídico Bomchil liderado por Guido Tawil - que defendía losintereses de Siemens ante el CIADI- es el mismo que hoy está negociando ante el Gobiernoargentino en nombre de Odebrecht. También la auditora KPMG, ahora contratada ahora porOdebrecht, fue quien había avalado los balances de Siemens Argentina donde se habían escondidolos pagos de los sobornos.

La Inspección General de Justicia ya ha intimado a Odebrecht para que presente sus balances 2015y 2016. Seguramente le corresponda a la justicia revisar balances previos para ver si efectivamentese utilizó a alguna de las sociedades de Odebrecht en Argentina para canalizar sobornos.

21/06/2017 33

"Quedó claro que son el pasado." La frase, que pertenece a uno de los principales asesores delpresidente Mauricio Macri, dejó en evidencia que el Gobierno aprovechó el acto que realizó ayer laex presidenta Cristina Kirchner para reforzar el mensaje que explotará durante la campaña: elpasado contra el futuro.

Cerca del Presidente, que no habría visto el discurso de su antecesora en el que llamó a la unidad"para ponerle un límite al Gobierno", destacaron que la presentación de Cristina Kirchner "fue másde lo mismo". Además, las fuentes oficiales se refirieron a la falta de autocrítica sobre los 12 añosde gobierno kirchnerista e incluso a la indefinición sobre si será o no candidata. "Seguramentedecepcionó a los que la escucharon", conjeturaron en la Casa Rosada.

Las críticas contra el Presidente y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, también fueronfestejadas en el oficialismo.

"No perdamos ni el tiempo ni el foco peleándonos con el pasado. Sigamos construyendo juntos unfuturo mejor para los argentinos", dijo ayer vía Twitter el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

La enorme cantidad de gente que movilizó el kirchnerismo no causó sorpresa en la Casa Rosada."Ellos [por el kirchnerismo] saben movilizar, no es extraño que llenen un estadio. Lo que llama laatención es que no se hagan cargo de nada... ni de los hoteles ni los ministros investigados porcausas de corrupción, de nada", describió un hombre con acceso diario al despacho presidencial.

Dentro del laboratorio de Cambiemos ya están trabajando para resaltar las diferencias que, segúnellos, existen entre ambas ofertas electorales. "El mensaje confrontativo kirchnerista versus elmensaje de diálogo de Cambiemos", manifestaron fuentes oficiales.

Con ironía, además, cerca del Presidente destacaron que Cristina Kirchner por primera vez enmuchos años habló de inseguridad, inflación y pobreza. "Le habló a su tribuna. La mayoría de losargentinos votó un cambio en 2015 y no quieren volver al pasado", sostuvieron fuentes oficiales.

En el Gobierno nadie duda de que si la ex mandataria se presenta en las elecciones de octubrealcanzará un interesante caudal de votos, aunque aseguraron que "su piso es su techo".

Según las encuestas que manejan en la Casa de Gobierno, Cristina Kirchner no tiene margen paracrecer.

"Van a tener votos, pero están cada vez más sectarios. El problema lo tiene el peronismo", analizóuno de los funcionarios de consulta de Macri.

En definitiva, desde el Gobierno festejaron porque el lanzamiento de Unidad Ciudadana, laherramienta electoral que construyó Cristina, sirvió para los fines electorales y de comunicación queimpulsa el macrismo.

21/06/2017 34

El gobierno de Mauricio Macri planteará un desafío a los gobernadores por la transparencia. Elministro del Interior, Rogelio Frigerio , invitó a todas las provincias a que adhieran a la ley de accesoa la información pública, que obliga a los funcionarios a darles a los ciudadanos la información quesoliciten, siempre que sea de interés público.

En el comienzo de la campaña electoral, Frigerio les envió una carta a todos los gobernadores en laque, si bien no impuso ninguna exigencia, les planteó un desafío: los invitó a que las legislaturasprovinciales sancionen una ley para adherir a las disposiciones de la ley 27.275.

La invitación fue enviada con la firma de la autora y autoridad de aplicación de la ley, lasubsecretaria de Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Marina Carbajal. Ella loacordó con Frigerio.

La ley, que prevé invitar a las provincias, fue sancionada por amplia mayoría en el Congreso en2016. En Diputados obtuvo 229 votos a favor y 4 en contra. La normativa obliga a dar informacióndel Estado a los ciudadanos que la pidan excepto si afecta a la defensa, la seguridad, laconfidencialidad o derechos de terceros.

"No es una exigencia, sino una invitación a las provincias. Vamos a ver quiénes tienen uncompromiso con la transparencia y quiénes no. La ley de acceso a la información pública fue unéxito porque acercó el Estado a la gente", dijo a LA NACION un vocero oficial de Frigerio. "Todospueden pedir información. Y los funcionarios tienen que rendir cuentas en tiempo y forma", señalóel colaborador del ministro.

Sin embargo, el mecanismo tiene sus fallas. Por un lado, todavía no existe una suficientecapacitación a los ciudadanos sobre cómo usar el sistema y cómo hacer pedidos de información através de Internet. Por otro, los organismos públicos muchas veces incumplen los plazos de entregade información que dispone la ley: 15 días hábiles con posibilidad de prórroga de otros 15.

Si bien muchas provincias tiene algún tipo de ley local de acceso, otras no tienen ningunaregulación: son los casos de Santa Cruz, Tucumán, Formosa, La Rioja, La Pampa, San Juan yMendoza. Sin embargo, el pedido de Frigerio se dirigió a todas, ya que se busca que adhieran a laley nacional.

Un caso testigo fue Santa Cruz. En el acuerdo fiscal firmado recientemente con la gobernadora AliciaKirchner, Frigerio le reclamó que adhiriera a la ley para darle transparencia a las cuentas públicas yque derogue la ley de lemas.

"La lucha contra la corrupción será uno de los ejes de la campaña. Veremos qué compromiso tienenlos gobernadores", explicó un allegado a Frigerio. Hace un mes, presentó la Solicitud de Acceso a laInformación Pública vía web. El trámite se puede hacer desde www.mininterior.gob.ar/acceso.Todavía no hubo una capacitación masiva, pero el Gobierno quiere que lo copien las provincias.

21/06/2017 35

El breve acto del Día de la Bandera en Rosario, que se extendió por menos de media hora, y lasfuertes medidas de seguridad, con un doble vallado en el predio del monumento frente al ríoParaná, alejaron al público de esta celebración y también despertaron cuestionamientos de lasautoridades locales, como la intendenta Mónica Fein, que se quejó por la restricción a laparticipación ciudadana en un acto patrio.

Unos minutos antes de que comenzara la celebración, a las 9 de la mañana, la ministra deSeguridad, Patricia Bullrich, justificó el fuerte despliegue de fuerzas federales y el doble vallado quecercó el perímetro del Monumento a la Bandera al señalar -en diálogo con radio La Red- que "hayque dividir a la gente que quiere ir al acto de la gente que quiere ir a tener una actitud agresiva seacontra el Presidente o contra el gobernador".

Bullrich hizo referencia a una manifestación de la llamada "Multisectorial contra el Tarifazo", quedías previos había convocado a repudiar a Macri en Rosario. El año pasado este mismo grupo

21/06/2017 36

protagonizó incidentes con efectivos de la Gendarmería a unas cuadras de donde hablaba elPresidente.

Pero ayer no hubo marchas ni protestas contra Macri. El breve acto, que comenzó poco después delas 9, se desarrolló sin ningún problema.

La seguridad en torno del Presidente se incrementó durante las últimas semanas ante la posibilidadde escraches y protestas de sectores opositores. La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal,fue blanco de insultos anteayer en un acto en la plazoleta de las Américas, en Mar del Plata, dondeanunció la construcción de un Metrobus.

El viernes pasado, Vidal y Macri fueron agraviados en Tigre, cuando salían de una librería dondehabían ido a visitar a un vecino. El ministro de Justicia, Germán Garavano, también enfrentóinsultos y gritos en la sede de la ex ESMA.

En medio de ese clima enrarecido para el gobierno, el acto en Rosario tuvo un intenso despliegue deseguridad para resguardar al Presidente, pero finalmente despobló una celebración que en Rosariotiene una fuerte raigambre en la ciudadanía.

A diferencia de otros años, había muy poco público en el acto. Como se encuentra en refacción elMonumento a la Bandera, no se realizó el tradicional desfile cívico-militar y de ex combatientes deMalvinas.

Para la intendenta de Rosario el intenso operativo de seguridad "profundizó la imposibilidad de quela ciudadanía se reúna y festeje algo que nos une a todos, como es el Día de la Bandera".

Bullrich justificó las medidas al advertir que "son un mecanismo de seguridad que se hace en estosactos masivos. En el último tiempo hubo manifestaciones que no fueron democráticas".

Macri llegó poco después de las 8.45 al aeropuerto Islas Malvinas y desde allí se dirigió enhelicóptero hasta la Prefectura Naval, a unos metros del Monumento a la Bandera, acompañado deljefe de Gabinete, Marcos Peña; Bullrich, y el titular de Defensa, Julio Martínez, entre otros. Allí loesperaban el gobernador Miguel Lifschitz y la intendenta de Rosario.

Macri tomó juramento de la Bandera Nacional, que fue coronado por el grito unánime de lossoldados: "Sí, juro". Habló brevemente de Belgrano, que -según el Presidente- "no sólo creó labandera, sino que luchó por la libertad".

Luego, Macri se ciñó más a la coyuntura, aunque la defensa de su gestión también fue breve."Recuperamos los puestos de trabajo que se perdieron el año pasado y cada día se generan nuevasoportunidades", señaló Macri, y agregó: "Hemos bajado la inflación, que va a ser la más baja desde2009".

"Estos resultados nos tienen que servir para renovarnos en la esperanza", dijo el Presidente, quienaclaró que es "el primero en saber que todavía falta mucho". "Juntos es como vamos a lograr esepaís grande y pujante que Belgrano soñó", culminó.

Después del acto, Macri partió hacia la zona sudoeste de la ciudad, donde visitó a una familia queinstaló un negocio de encomiendas.

21/06/2017 37

n reclamo de una "Justicia independiente" se congregó ayer un nutrido grupo de personas frente alos tribunales de Comodoro Py, donde tienen sus oficinas los jueces federales responsables de lasprincipales causas de corrupción. Según los organizadores fueron miles, aunque la policía dio cifrasmás ajustadas.

Pedían el "fin de la impunidad", el avance de las investigaciones contra el gobierno kirchnerista y"cárcel" para la ex presidenta.

En pleno feriado, los tribunales estaban vacíos. La manifestación era en la calle, del otro lado de lasrejas, ayer tapadas con carteles y banderas argentinas. El acto estaba convocado para las 15 y a las16 los manifestantes ocupaban las dos manos de la avenida Comodoro Py, en la cuadra de lostribunales y en la siguiente, frente al Correo Argentino. "No tienen huevos", gritaban apuntandohacia los despachos de los jueces. Los magistrados federales y la procuradora general de la Nación,Alejandra Gils Carbó, eran los principales destinatarios de cantos y pancartas.

21/06/2017 38

Los manifestantes vivaban, en cambio, al fiscal José María Campagnoli. En sintonía con el Gobierno,le pedían a su jefa, la procuradora, la renuncia. "Fuera Gils Carbó/ fuera Gils Carbó", repetían en uncanto que mutó hacia "Campagnoli/ Campagnoli". También había carteles con la cara del fiscalAlberto Nisman, muerto en circunstancias que la Justicia todavía no aclaró, y pancartas defamiliares de los fallecidos en la tragedia de Once. Sin tarima y sin oradores, la manifestación notenía un epicentro. Se sucedían cantos aislados que se unificaban con el Himno Nacional.

"Moro, vení", rezaba, en alusión al juez brasileño del Lava Jato, la cartulina rosa que levantabasobre la cabeza Marcela Nigro, licenciada en Letras. "Necesito una Justicia ejecutiva y ciega.Venimos porque los jueces son los responsables de lo que pasa con las instituciones", dijo Nigro,abrigada con un poncho celeste y blanco. "Si Cristina fue lo que fue es porque la Justicia la dejó",acotó a su lado su marido, Osvaldo Castaño, que es ingeniero.

"¿Quién protege a Julio De Vido?", decía un cartel atado al alambrado. Si bien los mensajescoincidían con los reclamos del Gobierno a la Justicia, en el acto no había una sola banderapartidaria; todas eran argentinas. Tampoco había funcionarios ni personajes de la política, aexcepción de la diputada del Parlasur Mariana Zuvic, la legisladora porteña Paula Oliveto, el exdiputado Fernando Iglesias, el ex consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi y MarcelaCampagnoli, hermana del fiscal y secretaria de Educación del municipio del Pilar.

"Y ya lo ve/ y ya lo ve/ para Cristina que lo mira por TV", cantaba un grupo apretado cerca de lapuerta de los tribunales. Pero en ese mismo momento Cristina Kirchner hablaba desde el estadio deArsenal. "En vez de volver, tienen que devolver." El cartel, de Marcelo Kamijo, le hablaba a ella. Hijode japoneses, Kamijo es mecánico jubilado y vive en José C. Paz.

La policía sostenía ayer que había unas 1500 personas, muchas menos de las que estimaban losmanifestantes, que celebraban ser "miles". Guillermo Lipera, presidente del Colegio de Abogados dela Ciudad de Buenos Aires, decía que eran 10.000. "Los ciudadanos estamos tomando conciencia dela necesidad de salir a la calle para que algunos jueces se pongan las pilas", dijo Lipera a LANACION. "Esto no se arregla con una Ajufe [la nueva agrupación que crearon los jueces federales].Ellos [por los jueces] tienen que explicar por qué no hicieron hace doce años los reclamos quehacen hoy", afirmó.

Como la movilización era sin aparato, los cantos eran casi todos a capela. El único redoblante era elque tocaba Gonzalo Gutiérrez, de bigotes, rodeado por mujeres que saltaban. "Borombombóm/borombombóm/ para Lilita/ que convocó." Elisa Carrió, que fue uno de los motores de la marcha através de las redes sociales, no estuvo. Está de viaje, según informó su vocero.

Los manifestantes, en su mayoría, eran gente de más de 50 años. "¿Dónde están los jóvenes? ¿Nopiensan?", dijo a LA NACION una señora indignada. Juan Cruz Ottaviano, un estudiante de 20, erauno de los jóvenes que sí participaban del acto. "Vengo para que se acabe la impunidad. Que losque tienen que ir presos vayan tras las rejas. Y para apoyar el cambio", dijo. De rastas y camisetaargentina, tomaba mate con dos amigos. La tarde se había vuelto fría y ventosa. Cuando se hizo denoche, la movilización ya había terminado.

21/06/2017 39

En un contexto en el que la economía da sólo muestras mezquinas de abandonar la recesión y peseal cambio de modelo que impulsó el presidente Mauricio Macri, las industrias que históricamentelideraron los rankings de inversión en el país continúan al frente de esa carrera en el primer año ymedio de Gobierno. Pero pese a ser los mayores gestores del capital, casi no figuran entre los másimportantes generadores de empleo a nivel nacional, un rubro largamente liderado por la prestaciónde servicios.

Los datos surgen de una lista elaborada por el entorno de Mauricio Macri en la que se detallan los10 mayores desembolsos en marcha en la nueva gestión y la decena de proyectos que más empleogeneraron en el gobierno de Cambiemos. No se trata de anuncios, sino de iniciativas concretas queestán en marcha, según informó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en su último informe enviado alCongreso.

De esos datos surge otra conclusión. Pese al esfuerzo de la administración actual por normalizar laeconomía mediante el pago a los holdouts, la salida del cepo cambiario, la reinserción en el mundo yun discurso más amistoso con los inversores, hasta el momento los que se atrevieron a sacar eldinero de sus bolsillos y volcarlos a la economía doméstica son en su mayoría empresarios localesde larga trayectoria o compañías internacionales con varios años de presencia en el país.

En cambio, no se nota en los primeros lugares de la lista gran cantidad de empresas nuevas.

Tecpetrol, la petrolera de Techint, el grupo liderado por Paolo Rocca, es la compañía que tiene enmarcha el mayor proyecto de inversión en el país. Son US$ 2300 millones que pondrá en el áreadenominada Fortín de Piedra, para producción de gas de la formación Vaca Muerta en Neuquén.

Rocca le anunció en persona la decisión a Macri, cuyas políticas energéticas justifican ladeterminación del empresario. Por caso, promovió la firma de un acuerdo laboral para mejorar lacompetitividad del sector (fue el primero en su tipo, al que luego siguieron los de la construcción yla fabricación de motos, por caso) y le aseguró precios mínimos para la nueva producción de US$7,5 el millón de BTU el año próximo, de US$ 7 en 2019, de US$ 6,5 en 2020 y de US$ 6 en 2021.Se estima que esos valores estarán por encima del mercado.

Si el plan funciona de acuerdo con la estimación del Ministerio de Energía, que maneja Juan JoséAranguren, en los próximos años la empresa de Techint tendría una producción equivalente al 10%de la extracción actual de gas.

Las decisiones del área energética parecen ser convincentes para otras compañías. Por caso, PanAmerican Energy (PAE), una empresa de la británica BP, la familia Bulgheroni y la china Cnooc,tiene dos proyectos entre las mayores inversiones de la era Macri. Se trata de una iniciativa por US$900 millones en Chubut, y otra de US$ 300 millones en Neuquén.

21/06/2017 40

No todo brilla entre los hidrocarburos. El auge del gas parece ser complementado con una muy malaperformance de la búsqueda y producción de petróleo, que se desplomó más de 13% en el últimoaño. La explicación hay que buscarla en el precio: mientras el del gas aumentó, el del crudo cayó.

La industria automotriz también tiene varios lugares en el top ten de la inversión. General Motorspuso en marcha a fines del anterior gobierno un desembolso de US$ 740 millones para la línea deproducción del nuevo Chevrolet Cruze, conocido como proyecto Phoenix.

Hay más ejemplos de fabricantes de vehículos que pusieron en marcha iniciativas en la gestiónactual. La filial local de la japonesa Nissan pondrá US$ 600 millones para fabricar pick ups, Fiat estádesembolsando US$ 500 millones para una nueva línea de producción y PSA Peugeot Citroën, otrosUS$ 320 millones.

"Es lógico que los primeros que inviertan sean los que ya están en el país. Para que lleguenempresas nuevas, falta tiempo. Hasta el año pasado estábamos en default y no se podía sacar laplata. Además, hay elecciones que son importantes para los inversores", explicó el economistaCamilo Tiscornia, de la consultora C&T Asesores.

Para la llegada de nuevos desembolsos, Fausto Spotorno, de la consultora de Orlando Ferreres,asegura que hay que esperar el año próximo. "Algunos jugadores empiezan a aparecer, pero nadieentra de cero a la economía. Creo que en 2018 se va a notar más, porque entrar en un país como laArgentina lleva tiempo", explicó. Y apuntó un problema que le trajo el discurso político a laeconomía. "Cuando Macri polariza con Cristina [Kirchner] tiene efectos sobre la inversión, porquesugiere que el kirchnerismo puede volver. Y uno de los mayores miedos del inversor extranjero esque eso ocurra", completó. El sector minero tiene dos nombre entre la lista de grandes proyectos.Según Jefatura de Gabinete, Yamana Gold, de Canadá, tiene en marcha un desembolso de casi US$300 millones, mientras que la norteamericana Austin Powder pondrá US$ 270 millones paraconstruir una planta de nitratos en Salta.

El Gobierno tiene también una lista que muestra a los mayores generadores de empleo. Salvo en elcaso de Nissan, se trata de compañías que no lideran las inversiones y están vinculadas con elsector de servicios. "En la Argentina y en el mundo el empleo lo generan los servicios. Pero se estántercerizando mucho las cosas. Antes, una empresa grande tenía un área de contabilidad gigante,pero hoy la terceriza. Por eso ambas cosas están relacionadas. No tenés los servicios si no hayempresas que producen y exportan", resumió Spotorno.

Para Tiscornia, también se trata de una tendencia que se nota en otras partes del mundo, donde losservicios son los grandes generadores de empleo y las industrias están altamente robotizadas. Esodebería extenderse en el país en la medida en que la economía local continúa la normalización.

La consultora EY ya terminó la expansión de su centro de servicios en el país, que emplea a unas1000 personas. Y Accenture, que provee servicios profesionales de estrategia y consultoría, entreotras cosas, tiene tres iniciativas entre las que generan mayor empleo en la era Macri: la expansiónde su centro de operaciones en Buenos Aires, la construcción de un nuevo ecosistema en ParquePatricios y la expansión del denominado Media Digital Interactive. En total suman 1800 puestos detrabajo dedicados a los servicios profesionales. El banco JP Morgan, en tanto, incrementó en 600personas su plantilla, mientras que PWC sumó la misma cantidad de gente para expandir su centrode servicios.

Una automotriz china, interesada en Salta

La empresa china BYD Industries y su subsidiaria local CTS Auto S.A anunciaron ayer su interés eninstalar en Salta una planta de fabricación de vehículos 100% eléctricos, lo que implicaría unainversión inicial de más de US$ 100 millones. Durante un encuentro con el gobernador salteño, JuanManuel Urtubey, la vicepresidente senior de la empresa china, Stella K. Li, firmó un acta intencióncon el objeto de iniciar un procedimiento de cooperación entre la provincia y BYD a fin de avanzarcon su decisión de radicar una planta industrial de vehículos eléctricos, de acuerdo con los términosy plazos que establece el decreto presidencial, por el cual se autoriza a la empresa china a operarcomo empresa terminal de la industria automotriz en la Argentina.

21/06/2017 41

El mercado local no logró recuperar ayer la categorización de "emergente" que perdió hace 8 años,cuando se lo degradó a "fronterizo", la tercera y última jerarquía de una escala que arranca en"desarrollado" y determina, en buena medida, los flujos de capitales que están habilitados pararecibir.

Debió conformarse con mantener su status de "aspirante" a esa mejora, la que podría darse enalgún momento del año próximo cuando la división de la banca de inversión Morgan Stanley vuelvaa reunirse para examinar el estatus concedido a distintas plazas accionarias.

La decisión tomó por sorpresa a los operadores internos y a muchos externos, al punto que hacíacaer fuerte anoche la cotización de algunas acciones argentinas en Wall Street en las operacionesque se pactan tras el cierre de los mercados, según consignó la agencia Télam. Los papeles másafectados eran los de YPF, que se llegaron a desvalorizar hasta 16,7% en estas operaciones, lo quemuestra que la mayor parte de las apuestas iban en sentido contrario. En el comunicado, el MSCI,entidad que evalúa esas modificaciones a propuesta de los propios operadores, reconoció que elmercado local ya se maneja con muchos de los "criterios de accesibilidad" que caracterizan a losemergentes pero juzgó que debe ser evaluada aún la "irreversibilidad" de los cambios que elGobierno introdujo en la economía, en los que se interpretó como una alusión a la próxima elecciónparlamentaria.

El desplome en los precios de algunos papeles, que se descontaba integrarían el subíndice argentinoemergente y -por lo mismo- quedarían habilitados para recibir un flujo de inversiones que losencarecería, tiene su fundamento en la ola de compras que en los últimos meses estas mismasacciones habían recibido previendo los beneficios derivados de una recalificación que no llegó.

"Bajo este supuesto el mercado accionario local se sostuvo como uno de los más rentables delmundo en los últimos meses. Ahora, afectado por la sorpresa, es muy probable que los inversoresexageren su reacción y el castigo. Pero los fundamentos no han cambiado, por lo que prontodebería recobrarse un equilibrio", juzgó Javier Marcus, gerente de negocios en Southern Trust.

Su colega, Germán Fermo, de Macrofinance, juzgó esta determinación como una consecuenciadirecta de la opción de política económica que tomó el Gobierno: "MSCI nos dice «losincorporaremos gradualmente a emergentes». Nada es gratis, si hacemos la plancha fiscalmente, deafuera, nos planchan", escribió en Twitter. Por el mismo medio el economista José Luis Espert abonóesa tesis: "¿Gradualismo para corregir desequilibrios? Entonces gradualismo para recibirinversiones, para crecer y volver a ser emergentes", expresó.

La duda que se planteaba era si la inevitable corrección de precios entre las acciones pudieraderramar sobre los bonos, con el consecuente impacto sobre la tasa de riesgo, en ese caso. Ayereste indicador se disparó 3,6% (de 411 a 426), pero en una jornada de alza similar para todo elriesgo emergente. El ascenso negado o postergado para el mercado argentino fue ayer una realidadpara sus pares de Arabia Saudita y China, que venía de sufrir tres rechazos consecutivos. Ladecisión del MSCI implica que la plaza doméstica seguirá militando en la tercera y última categoría(en términos futboleros, asimilable a la Primera B, que está detrás de la Primera y el Nacional) juntocon Nigeria, Kazakhstán, Rumania, Jordania, Vietnam, Pakistán y Kenia, entre otros.

21/06/2017 42

A poco más de 96 horas del cierre de listas, el Gobierno avanza con su plan para consensuarcandidatos únicos y evitar las primarias. Si lo logran, analizan presentarlos en un nuevo timbreonacional el sábado. En la Provincia jugarán al suspenso hasta el último momento. En la Ciudadestán ubicadas las primeras 6 plazas: Elisa Carrió, Carmen Polledo, Fernando Iglesias, Paula Olivetoy Alejandro García.

Con el objetivo de lograr consensos, el ministro del Interior Rogelio Frigerio recibirá hoy en la CasaRosada al intendente de la capital cordobesa Ramón Mestre. Primaba el optimismo luego de lareunión que el lunes encabezaron los operadores del PRO en la provincia mediterránea NicolásMassot y Javier Pretto con Frigerio y Humberto Schiavoni, titular del partido. El primer paso parallegar a un acuerdo, se logró el miércoles pasado, cuando en el último minuto Mestre firmó laparticipación del radicalismo cordobés en el frente Cambiemos, después de amenazar con cortarse eir con la histórica lista 3. El enojo de Mestre tiene explicación. El macrismo pretende que el número1 y el número 3 de los 4 que renuevan sean propios. Le asignaría esos lugares a Héctor Baldassi yal intendente de Jesús María Gabriel Frizza, un pedido específico del presidente Mauricio Macri,contrario al deseo de Mestre, que quería ubicar a su hermano Diego. El segundo lugar debe ser parauna mujer y ese lugar lo ocuparía Soledad Carrizo, del mestrismo. Para contentar al intendente, elPRO le guardaría el cuarto y el quinto lugar: serían para Susana Austin y para su hermano, quequedaría en un lugar comprometido. Mario Negri y Oscar Aguad, dos radicales ajenos al mestrismo,quedarían afuera del recorte. El embajador en Ecuador Luis Juez tampoco está conforme. Otroradical, Dante Rossi, advirtió que presentará su propia lista.

El ministro del Interior tendrá una agenda intensa. Además del almuerzo en Rosada, con los otrosportavoces del PRO, la UCR y la Coalición Cívica, recibirá a Aída Ayala, que en Chaco tieneproblemas con un radical que se cuenta entre los comensales: Angel Rozas y en menor medida conel intendente Gerardo Cipollini. El PRO pretendía que Ayala ocupara el primer lugar, cederle elsegundo a Alicia Terada (de la CC) y quedarse con el tercero de Ernesto Blasco. Rozas reclama lasegunda plaza. Si no hay acuerdo, habrá interna y tienen más chances de entrar los dos primeros.

En Santiago del Estero donde también hay elección a gobernador, el escenario no es más sencillo. Elradical Emilio Rached encabezará la boleta. El macrismo quería el segundo lugar para RodrigoPosse, titular del macrismo en la Provincia, pero se lo llevaría la candidata de Rached y apoderadade Cambiemos Natalia Neme. En Santiago se rompió en las últimas horas la sociedad con elmassismo, lo que beneficia al oficialismo, de buen vínculo con la Rosada.

En Catamarca primaría la decisión de que el ex gobernador Eduardo Brizuela del Moral encabece lalista nacional y -si no hay acuerdo- abrir internas a nivel provincial. Parte del PRO y el radicalismoven en el ex mandatario provincial a un referente con piso alto, pero techo bajo. Para ser opción degobierno pretenden darles lugar a Miguel Vázquez Sastre y Simón Hernández.

Sí habrá PASO en Santa Fe. Jorge Boasso uno de los primeros radicales M no está conforme en elcierre orgánico de Albor Cantard (UCR), Luciano Laspina (PRO) y Lucila Lehmann (CC). Se lanza el

21/06/2017 43

jueves. En la Rosada tampoco están satisfechos. Creen que José Corral salió demasiado ganador deese reparto. En Rosario sí habrá PASO entre dos sectores del PRO, el de Ana Martínez y el deFederico Angelini, una vieja herida que se arrastra desde la derrota de Miguel del Sel en 2015.

En San Luis el descontento también es PRO. A nivel local no están conformes con el casi nuloespacio en las listas provinciales. Solo revalidarán una banca. Todo sea por la candidatura asenadora que se reservaron detrás de Claudio Poggi: la de la asistenta de Gabriela Michetti,Gabriela González Riollo. Quisieron contentar a los radicales de Walter Ceballos y del candidato JoséRicardo, pero una tercera facción jugará por afuera del frente Avanzar Cambiemos.

En La Pampa también había negociaciones para tratar de impedir la interna radical y retomar elacuerdo previo para una lista de consenso.

Los pedidos personales del Presidente no solo se colaron en Córdoba (con Frizza) y en la Ciudad,donde Polledo e Iglesias serán candidatos. En Misiones encabezará Schiavoni y en Mendoza elgobernador Alfredo Cornejo le hizo lugar a Luis Petri, un radical de origen cobista muy valorado porel titular de Diputados Emilio Monzó. Encabezará la ministra de salud provincial, Claudia Majul.Buscarán que el tercer lugar sea de una mujer.

Por estas horas, no todo es política. No fue la urgencia de los cierres la razón que obligó a que sejugara ayer el fútbol de los miércoles en Olivos, sino preventivamente la consagración de Boca en elcampeonato local.

21/06/2017 44

La demanda nacional de electricidad se redujo 5,3% en mayo con respecto al mismo mes del añopasado, informó este martes Cammesa (la Compañía Argentina del Mercado Mayorista Eléctrico),pero también en el mismo período se registró un crecimiento de 3,8% en el consumo energético delos 8.428 grandes usuarios, que absorben un tercio de la energía del sistema interconectado.

Considerando los 10.754 gigawatts hora (Gwh) requeridos durante el mes pasado, la demanda delaño móvil (los últimos 12 meses) cayó 1,4%, pero si se toma el acumulado de los primeros cincomeses del año, el retroceso se estira a 1,8%.

En mayo, según el informe de Cammesa, la demanda de distribución decreció 7,3%, aunque seregistró una suba de 3,8% en la gran demanda, que concentra a los 8.428 usuarios mayores cuyoconsumo equivale a aproximadamente un tercio de la oferta eléctrica.

La caída de la demanda eléctrica de mayo de 2017 se puede explicar técnicamente porque tuvolugar en un mes con una temperatura media -registrada en el Gran Buenos Aires- de 15,9° C, queresultó ser superior a la anotada en mayo de 2016, de 12,6° C, y a la media histórica ubicada en14,5° C.

El incremento de 3,8% en el consumo de los grandes usuarios, puede ser analizado como un reflejode una mayor actividad productiva en algunos segmentos industriales.

La generación local de electricidad tuvo en este marco un decrecimiento de 4,9%, ya que llegó a10.976 gigawatts hora (Gwh) contra 11.541 en mayo del año anterior.

Cammesa añadió que "en general las importaciones de energía se dieron bajo un marco deconvenios establecidos o excedentes de generación".

Esas compras externas se realizaron principalmente desde Uruguay, por unos 182,4 Gwh, porexcedentes de energía de origen eólico en el país vecino; y desde Paraguay, por 9,5 Gwh, a travésde la localidad de El Dorado, Misiones, para soporte de tensión en el área.

En el transcurso de mayo, la generación hidráulica decreció 7,4% (totalizó 3.199 Gwh), debido aque en la cuenca del Comahue los aportes de los ríos Limay, Neuquén y Collón Curá "fueron muyinferiores a los promedios históricos".

Ese déficit, sin embargo, fue en parte compensado por los aportes hidráulicos de las principalescentrales del Mercado Eléctrico Mayorista: levemente superiores a los históricos en Yacyretá; muysuperiores en Salto Grande; y superiores en Futaleufú.

La generación de origen térmico a partir de gas natural registró a su vez un aumento del 52,6% enmayo, con respecto al mismo mes del año pasado, mientras se observó un consumo de gas oilmenor en 86%.

El precio estacional medio de la electricidad -es decir, el valor que pagan las distribuidoras por laenergía que reciben, y que luego trasladan a los usuarios finales según su perfil, incluido el valoragregado (que cubre costos, el margen para la expansión de las redes y las ganancias)- fue el mespasado de $ 581,3 por Mwh, frente a $ 334,7 doce meses atrás y a $ 95,5 en mayo de 2015.

21/06/2017 45

La variación, como consecuencia del proceso de revisión tarifaria integral y la reducción de subsidiospagados por Cammesa, fue de 73,6% en el último año, mientras el salto en el bienio resultó de508,6%.

El informe oficial agrega que la generación eléctrica a partir de fuentes renovables (que incluyeproducción eólica, solar, de biogas, biomasa e hidráulicas menores a 50 MW) creció en mayo un20% interanual.

El aporte de esas fuentes llegó a 201 MW, es decir, 2,7% del total generado, lo cual supone unavance frente a la proporción de 2,3% en mayo de 2016 e igual mes de 2015, según elrelevamiento de Cammesa.

21/06/2017 46

El feriado de ayer le generó un respiro a la red energética. La seguidilla de varios días con bajastemperatura puso en alerta al sistema energético que, como aseguró una fuente oficial, "con tresdías seguidos de temperaturas bajas, cruje".

Con la intención de establecer mecanismo que no sorprenda a la demanda, el Ministerio de Energíay Minería estableció un comité de crisis que tiene como una regla no escrita que cuando latemperatura baja de los 10 grados comienzan las consultas a los privados.

"No es necesariamente el llamado al comité de crisis pero todos sabemos que en ese momentoempiezan las consultas y los avisos a las industrias", explicó a El Cronista una fuente del sectorprivado.

"Si tenés picos de frío es normal que tengas que ajustar la oferta, en ese momento se llama a lasindustrias para que bajen entre 10% y 20% el consumo. El feriado te alivia un poco para no teneruna seguidilla de consumo alto y no obligar a las empresas a licenciar trabajadores o utilizar eleufemismo de las paradas técnicas ".� �

Así como está establecido el comité de crisis y que la prioridad frente a la falta de gas la tiene elconsumo residencial, también lo está que aquella industria que no baje el suministro cuando elEnargas lo ordene deberán afrontar una multa la multa tiene un monto de 16 veces el gas utilizado�sobre una tarifa de $1.100 por metro cúbico .�

Por su parte, y aunque no se esperan bajas temperaturas para lo que resta de la semana, elEnargas en su publicación diaria de consumo explicó que el lunes la demanda fue de 151,2 millonesy que para cubrirlo hizo falta importar de Bolivia, Chile y utilizar un buque regasificador de Escobary otro de Bahía Blanca.

Sin embargo, también registró un faltante de 23 millones, por lo que se definió bajar el suministro alas centrales eléctricas.

Aunque falta una licitación, hasta octubre de este año el Enargas ya tiene establecido la llegada de19 buques de GNL a Bahía Blanca por u$s 336 millones y otras 31 embarcaciones con destino aEscobar por 372 millones de dólares.

Durante el 2016, hasta el 20 de octubre se compraron 50 buques que ingresaron por Escobar poru$s 560 millones y otros 29 para Bahía Blanca por 466 millones de dólares.

Ayuda

Algo también ayuda a que el sistema de gas no cruja tan fuerte es la caída generalizada en lademanda de productos del mercado interno que hace que, por un lado, crezca la capacidadinstalada y, por el otro, se consuma menos energía vía una menor actividad fabril.

Esto se puede observar en el dato de consumo de energía eléctrica que mostró que en losprincipales sectores industriales del país cayó 0,45% en los primeros cinco meses del año, respectodel mismo período del año pasado.

21/06/2017 47

La caída se observa en el estudio de la demanda eléctrica de grandes empresas industriales que lecompran energía directamente a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico(Cammesa).

Los mayores descensos se dieron en los sectores extracción de petróleo, industria textil, de lamadera y papel y comercio. En el caso de las compañías de extracción de petróleo, bajaron un 14%la compra de electricidad en los primeros cinco meses del año, y las textiles, 10%.

21/06/2017 48

21/06/2017 49

BRUSELAS.- La Fiscalía federal belga confirmó ayer que investiga como un “atentado terrorista” laexplosión del martes por la noche provocada por un hombre que fue abatido por militares en la estaciónCentral de Bruselas, en la que no se registraron heridos ni víctimas.

El portavoz de la Fiscalía Eric van der Sypt indicó en una declaración a la prensa que se produjo una“pequeña explosión” hacia las 20.30 hora local (15.30 hora de Argentina) en la Estación Central de lacapital belga y que el presunto autor fue “neutralizado” por militares que se encontraban en el lugar.

Posteriormente el Ministerio público confirmó que el sospechoso abatido había fallecido a causa de lasheridas, y fuentes judiciales dijeron a la agencia Belga que el hombre, de entre 30 y 35 años, llevaba uncinturón de explosivos en su cuerpo. Las autoridades aclararon que no hay otras víctimas. Ladetonación, de baja intensidad, no causó tampoco heridos.

El agresor gritó “Alá Akbar” (Alá es grande) antes de “hacer explotar una valija con ruedas” en el“entrepiso” de la estación, según indicó a los periodistas el testigo Nicolás Van Herreweghen, empleadode la SNCB, la compañía de ferrocarriles de Bélgica. “Estaba a unos diez metros cuando ocurrió laexplosión. Había gente más cerca, a dos o tres metros. Yo me fui para alertar a mis colegas paraevacuar la estación”, declaró el agente de la SNCB. Según dijo, “no fue una detonación muy fuerte,sentimos el impacto y nada más”. “Me quedé en los andenes para evacuar a todas las personas quequedaban y asegurarme de que no reingresaran. Hicimos todo lo que pudimos para proteger a todos losque estaban en la estación”, concluyó.

Las redes sociales mostraron fotos de una llamarada de fuego de varios metros en los pasillos de laestación, aparentemente poco frecuentados en ese momento.

Por el momento, no se brindaron datos sobre la identidad del agresor abatido. Medios como la cadenapública RTBF hablaron, citando fuentes policiales, de que se buscaba “activamente” a otros dossospechosos. La agencia Belga informó después de que la Policía cerró una calle peatonal cercana a laestación Central y que bordea la Grand Place para que los expertos en explosivos revisaran un vehículosospechoso.

El incidente creó un momento de pánico entre los presentes y obligó a evacuar inmediatamente laestación y las calles aledañas. Según la comisaría de la Policía de la zona de Bruselas, los hechosocurrieron en las escaleras del vestíbulo principal de la estación. La agencia Belga precisó que, alcontrario de lo difundido previamente por medios belgas, la Grand Place, uno de los principales puntosturísticos de Bruselas, no fue desalojada aunque la Policía “intervino” en la zona para evitar undesplazamiento masivo de gente desde la estación a ese lugar.

21/06/2017 50

BRASILIA.- La crisis generada por los problemas jurídicos del presidente brasileño, Michel Temer,pareció reflejarse ayer en su base parlamentaria, que en parte se unió a la oposición y pidió rechazaruna polémica reforma impulsada por el Gobierno.

Las grietas abiertas en el oficialismo por la investigación que la Corte Suprema inició contra elgobernante por supuesta corrupción fueron palpables, cuando la mayoría oficialista en una comisión delSenado se deshizo y la oposición se impuso en una votación sobre un proyecto de reforma laboral queel Gobierno considera clave. La votación se realizó un día después de que la Policía Federal entregara alSupremo un primer informe parcial sobre la investigación contra Temer, en el que sostuvo que existenserios indicios de que el mandatario incurrió al menos en el delito de corrupción pasiva.

Esa es sólo una de las sospechas que pesan sobre Temer, quien también es investigado por supuestasmaniobras para obstruir la acción de la Justicia y hasta por el delito de asociación ilícita, tras lasconfesiones hechas por directivos del grupo JBS en el marco de un acuerdo de cooperación judicial. Ensus testimonios, los ejecutivos del grupo cárnico aseguraron que sobornan a Temer desde 2010 y hastaentregaron unos explosivos audios en los que el presidente escucha relatos de maniobras claramenteilegales en silencio y hasta las avala.

Esas revelaciones generaron una enorme ola de indignación y hasta llevaron a toda la oposición y aalgunos sectores del oficialismo a a exigir la renuncia del mandatario, que ha negado una y otra vez quevaya a ceder a esas presiones.

DE VISITA EN RUSIA

En medio de la crisis, Temer arribó ayer a Moscú, en busca de inversiones extranjeras. Allí, endeclaraciones a medios brasileños, negó que el informe que entregó la policía agrave la crisis política.“Vamos a esperar, porque es un asunto jurídico, no político”, que no influye en nada en las actividadesdel Gobierno, declaró el presidente, quien también le restó peso al rechazo de una parte de su base a lareforma laboral que impulsa.

“Es natural. El trámite continúa, pasa por varias comisiones y en algunas se gana y en otras se pierde”,indicó Temer, quien reiteró su confianza en que el pleno del Senado aprobará su iniciativa, que esrechazada por todos los sindicatos. Según el Gobierno, estabilizar la maltrecha economía del país esfundamental para frenar la crisis política.

21/06/2017 51