Mireia

10
LA EDAD MEDIA íNDICE: 1. Características generales de la Edad Media 2. La Lírica Medieval 3. El Mester de Juglaría 4. El teatro 5. El Mester de clerecía (siglos XIII-XIV) 6. La prosa en el siglo XIV

Transcript of Mireia

LA EDAD MEDIA

íNDICE:

1. Características generales de la Edad Media

2. La Lírica Medieval

3. El Mester de Juglaría

4. El teatro

5. El Mester de clerecía (siglos XIII-XIV)

6. La prosa en el siglo XIV

-Cronologia: La Edad Media es un periodo muy amplio de la historia que abarca desde el siglo V (con la desaparición del Imperio romano) hasta el siglo XV (descubrimientos de América.) Desde el punto de vista literario se considera que la Edad media comienza en el siglo X (cuando empiezan a utilizarse las lenguas romances, las que provienen del latín)-Ideología: El mundo medieval gira entorno a la figura de Dios, es lo que se denomina TEOCENTRISMO. Además es un mundo de numerosos enfrentamientos bélicos. Todo esto influirá en la literatura.-Temas: El hombre ha de expresar su menra de pensar y su forma de ver la vida, por eso los temas medievales se centran en AMOR, RELIGIÓN Y LA HAZAÑAS GUERRERAS.-Finalidad: Es didáctica para poder transmitir al pueblo el pensamiento y las hazañas de sus héroes.

1. Características generales de la Edad Media.

2. La lírica medieval

-Nombre de las composiciones y siglo: Jarchas siglo XI

-Lengua en que están escritas: (la que hablaban los cristianos en el territorio hipano ocupado por los árabes)

-Características: son pequeños poemas populares en los que una muchacha habla, en un tono espontaneo, de sus experiencias amorosas a su madre o a sus hermanos.

EL MESTER DE JUGLARÍA

-

-Definición: son creaciones literarias, difundidas oralmente por los juglares para mantener el interés público.

-Nombre y tema de sus obras: cantares de gesta ( acontecimientos guerreros de su época).

-Características: Versos de medida irregular, predominan los de 14 y 16 silabas, estrofas divididas en dos hemistiquios.

·Autor: anonimo

·Fecha de composición: entre los siglos XII y XIII.

·Argumento: el Cid es desterrado pos el rey Alfonso VI a causa de una falsa acusación.

·Estructura: este extenso poema se estructura en tres partes: Cantar de destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de corpes.

El Cantar de Mío Cid:

EL TEATRO MEDIEVAL

-Intención: la intención era la de de divulgar, con amenidad, las enseñanzas religiosas a un público mayoritariamente analfabeto impulsó a la Isglesia a organizar y fomentar representaciones teatrales de la vida de Cristo, de la Virgen María y de los Santos.

-Temas: de este teatro de tema peligioso se conserva en castellano un fragmento de la Representación de los Reyes Magos.

-Título conservado: la Representación de los Reyes Magos.

5. El mester de Clerecía (siglos XIII-XIV)

-Definición: oficio de clérigos.

-Características:

·Temas: narraciones en verso que explicaban la vida y los milagros de cristo de la virgen de los santos.

·Estilo: léxico muy rico

·Métrica: cuaderna vía estrofa de cuatro versos monorrimos ·Finalidad: enseñar al pueblo la religion.

-Autores y obras: Berceo, Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González

GONZALO DE BERCEO-SIGLO XIII

-Vida: primer autor que vivió y trabajo en el monasterio de San Millán de la Cogolla.-Obras: Vida de Santo Domingo de Silos.-Milagros de Nuestra Señora: Es una selección de 25 milagros que realiza la virgen, ayuda a los demás personas que creen en ella

6.La Prosa en el siglo XIV: -Don Juan Manuel

·

Datos sobre su vida: Juan Manuel era sobrino de Alfonso

X el Sabio Contribuyo, al

desarrollo de la prosa en

Castellano.

El Conde Lucanor:

·

El argumento de estos cuentos está inspirado en historias de orígenes diversos, como fábulas o cuentos. Su estructura siempre es lamisma: el Conde Lucanor plantea un problema a su consejero de PatronioEstel e cuenta una historia para que el conde deduzca la enseñanza. Todos los cuentos finalizan con una moraleja