Mirna Isabel Espina y Espina “Jardinización con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3143.pdfMirna...

127
Mirna Isabel Espina y Espina “Jardinización con talleres de orientación ambiental”, en la Escuela Normal Central de Educación Física ENCEF, Mixco, Guatemala. Asesor: Licenciada Judith Adalgisa Franco Sandoval Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, julio 2012

Transcript of Mirna Isabel Espina y Espina “Jardinización con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3143.pdfMirna...

Mirna Isabel Espina y Espina

“Jardinización con talleres de orientación ambiental”, en la Escuela Normal Central de Educación Física ENCEF, Mixco, Guatemala.

Asesor: Licenciada Judith Adalgisa Franco Sandoval

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, julio 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, pre- vio a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

                                                                                    

 

Guatemala, julio de 2012

ÍNDICE

Introducción 1CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 2 1.1.1 Nombre de la Institución 2 1.1.2 Tipo de Institución 2 1.1.3 Ubicación Geográfica 2 1.1.4 Visión 2 1.1.5 Misión 2 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura Organizacional 4 1.1.10 Recursos 51.2 Técnica Diagnóstica 51.3 Lista de carencias 51.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 61.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada 8 1.5.1 Nombre de la Institución 8 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 8 1.5.3 Ubicación Geográfica 8 1.5.4 Visión 8 1.5.5 Misión 8 1.5.6 Políticas 8 1.5.7 Objetivos 9 1.5.8 Metas 9 1.5.9 Estructura organizacional 10 1.5.10 Recursos 111.6 Lista de carencias 181.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 181.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 201.9 Problema Seleccionado 211.10 Solución propuesta como viable y factible 21CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 22 2.1.1 Nombre del proyecto 22 2.1.2 Problema 22 2.1.3 Localización 22 2.1.4 Unidad Ejecutora 22 2.1.5 Tipo de proyecto 222.2 Descripción del proyecto 222.3 Justificación 222.4 Objetivos del proyecto 232.5 Metas 23

2.6 Beneficiarios directos e indirectos 232.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 242.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 252.9 Recursos

26

CAPÍTULO III EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y Resultados 273.2 Productos y Logros 31Módulo 31 32CAPÍTULO IV EVALUACIÓN 4.5 Evaluación del Diagnóstico 734.6 Evaluación del perfil 734.7 Evaluación de la Ejecución 734.8 Evaluación Final 73Conclusiones 74Recomendaciones 75Bibliografía 76Apéndice 77Anexos 107

1  

INTRODUCCIÓN El informe presenta el proyecto “Jardinización con talleres de orientación ambiental” en la Escuela de Educación Física, ENCEF, ubicada en 8ª. Calle 28-41, zona 4 Mixco, El Naranjo, se ejecuta en el 2,011 con la finalidad de apoyar a la institución hacia el cuidado del Medio Ambiente. El primer capítulo de Diagnóstico Institucional, constituye una investigación que tiene la finalidad de presentar la situación real de la institución y determinar sus necesidades o problemas, utilizando la guía de análisis contextual e institucional. El segundo capítulo constituye la elaboración o formulación del proyecto y se definen sus elementos siendo estos: titulo, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos, evaluación y control. El tercer capítulo establece la ejecución del proyecto, que consiste en la realización de las actividades y se determina los costos, tiempo y logros obtenidos. La fase final del informe establece la evaluación del proyecto que permite aplicar los instrumentos de evaluación a cada capítulo, en la cual se comprueban los logros de los objetivos y metas.

2  

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocínate

1.1.1 Nombre de la institución Supervisión Educativa 01-10-04

1.1.2 Tipo de institución La Supervisión Educativa es una Institución Estatal que constituye principalmente un servicio de asesoramiento profesional y de control a fin de conseguir la máxima eficiencia en el progreso de la enseñanza.

1.1.3 Ubicación geográfica Centro de Usos Múltiples (CUM) 9av. 7-57 Colonia Nueva Montserrat, zona 3 de Mixco.

1.1.4 Visión Servir y orientar a toda persona involucrada en el proceso enseñanza aprendizaje2.

1.1.5 Misión Contribuir con la población estudiantil resolviendo problemas educativos y colaborando en un porcentaje al avance de la Educación en el país2.

1.1.6 Políticas

1. Avanzar hacia una educación de calidad. 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables. 3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar. 4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. 5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa3.

_________________________ 1 Supervisión Educativa, Trifoliar 2 IBID. Trifoliar. 3 IBID. Trifoliar.

3  

POLÍTICAS TRANSVERSALES 1. Aumento en la inversión Educativa.

2. Descentralización Educativa.

3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del sistema Educativo.

1.1.7 Objetivos

a) Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad,

características y funciones de los distintos niveles educativos y su relación.

b) Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos sobre educación.

c) Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad para promover el desarrollo de la misma.

d) Orientar a los maestros en la solución de los problemas que surjan en los educandos, y prestar su colaboración en forma directa cuando sea solicitada.

e) Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la labor docente a efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

f) Estimular a los maestros cuya labor docente sea satisfactoria, proporcionándoles oportunidades de mejoramiento profesional.

g) Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente a los recién incorporados al ejercicio profesional.

h) Colaborar en la solución de los problemas docentes de los maestros, en el desarrollo de los programas escolares, en la correcta interpretación y aplicación de los principios y técnicas didácticas modernas y de evaluación del rendimiento escolar y del trabajo docente.

i) Estimular en el maestro el deseo de superación profesional. j) Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y

proponer solucione4.

1.1.8 Metas Es conseguir la máxima eficiencia en el progreso de la enseñanza5.

_________________________ 4 Derecho Educativo, Recopilación Comentada de leyes y Reglamentos. Cuarta Edición. Pág. 293 5 Supervisión Educativa. Trifoliar.

4  

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA6.

____________________________ 6 Supervisión Educativa.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE OCCIDENTE

SUPERVISOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO 

DIRECTORES 

MAESTROS 

PADRES DE FAMILIA 

ALUMNOS 

5  

1.1.10 Recursos

Recursos Humano a. Supervisora

Recursos Materiales 1 local disponible Recursos Financieros No cuenta con presupuesto

1.2 Técnica Diagnóstica

Se aplicó la Guía de Análisis Contextual e Institucional (o de sectores) ya que permite obtener una visión amplia, es decir una descripción muy ilustrativa de la institución, abarcando los siguientes sectores: I. Sector Comunidad, II. Sector de la Institución, III. Sector Finanzas, IV. Sector Recursos Humanos, V. Sector Currículum, VI. Sector Administrativo, VII. Sector Relaciones y VIII. Sector Filosófico, Político, Legal. Cada sector abarca áreas específicas que permite conocer la situación interna de la institución y facilitar la detección del problema o la necesidad y poder presentar alternativas de solución. Para el desarrollo de la técnica antes mencionada, se elaboraron entrevistas las cuales fueron aplicadas en su momento a la persona encargada. Así mismo se utilizó la técnica de la observación Directa y consultas bibliográficas.

1.3 Lista de carencias

1. Falta de proyección ambiental a los establecimientos. 2. Falta de interés ambiental. 3. Falta de sistema de alarma. 4. Ausencia de transporte. 5. No hay seguridad policial. 6. Se necesita equipo adecuado y actualizado. 7. Falta de mobiliario 8. Se necesitan materiales y suministros. 9. Falta de personal 10. No existe presupuesto 11. Se necesita comunicación adecuada. 12. Falta de comunicación con la comunidad. 13. Se necesita una instalación propia. 14. Hace falta un área adecuada para atender a los usuarios. 15. Se necesita actualizar Normativo de supervisión. 16. Falta de libro de asistencia de usuarios.

6  

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen

Soluciones

1. Desmotivación ambiental

1. Falta de proyección ambiental a los establecimientos. 2. Falta de interés ambiental.

1. Impartir talleres de orientación ambiental. 2. Capacitar a docentes.

2. Inseguridad 1. Ausencia de sistema de alarma. 2. Falta de transporte. 3. Falta de vigilancia policial.

1. Instalar sistema de alarma. 2. Aumentar el transporte público. 3. Aumentar número de agentes policiales.

3. Desimplementación operativa.

1. No cuenta con equipo adecuado y actualizado. 2. Carencia de mobiliario. 3. No cuenta con materiales y suministros.

1. Adquirir nuevo equipo. 2 Obtener mobiliario. 3. abastecer con materiales y suministros.

4. Insostenibilidad administrativa.  

1. Falta de personal. 2. No cuenta con presupuesto.

1. Contratar personal. 2. Suministrar apoyo de centros educativos del sector.

7  

5. Incomunicación 1. Falta de comunicación con los Centros Educativos del Sector. 2. Se carece de comunicación con la comunidad.

1. Organizar sistema de información intrainstitucional. 2. Diseñar un programa de proyección a la comunidad.

6. Inamovilidad

1. Falta de instalación propia. 2. Área reducida para atender a los usuarios.

1. Facilitar una instalación propia. 2. Ampliar instalaciones.

7. Administración deficiente.

1. Desactualización de Normativo de Supervisión. 2. No cuenta con control de asistencia de usuarios.

1. Actualizar Normativo de Supervisión. 2. Proporcionar libro de control de asistencia.

El problema priorizado es Desmotivación Ambiental, el cual se selecciona por los beneficios que implica a la Institución y porque es lo que se quiere y debe hacer.

8  

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Normal Central de Educación Física ENCEF

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza De servicios educativos.

1.5.3 Ubicación geográfica 8ª. Calle 28-41 zona 4 Mixco, El Naranjo.

1.5.4 Visión Enseñar para la vida una convivencia en apego y respeto a la ley7.

1.5.5 Misión La formación de maestros en la Especialidad de Educación Física para los Niveles del Sector Educativo Nacional que la ley establece8.

1.5.6 Políticas a. Establecer las pruebas, condiciones y parámetros de admisión de

estudiantes. b. Proporcionar las condiciones educativas necesarias para formación

técnico-científica del maestro de educación física. c. Orientar y evaluar el rendimiento escolar de sus estudiantes d. Estimular y orientar la organización de su comunidad educativa. e. Formular a la autoridad educativa correspondiente, las propuestas

de modificación o reestructuración curricular de su plan de estudios. f. Normar el sistema evaluativo de su proceso educativo. g. Evaluar y orientar la labor docente de su profesorado. h. Establecer y aplicar su régimen disciplinario9.

__________________________________

7 Reglamento General. Escuela Normal Central de Educación Física. Razón, Decisión y compromiso. 8 IBID. Razón, Decisión y Compromiso. 9 IBID. Pág. 6

9  

1.5.7 Objetivos

De carácter General 1) Formar docentes en la especialidad de educación física, para los diversos

niveles y ciclos del Sistema Educativo Nacional. 2) Proyectar la importancia de la educación física como parte del desarrollo

integral del ser humano. 3) Propiciar en la comunidad entera la efectividad del derecho a la educación

física. 4) Transmitir a la comunidad educativa el valor de la educación física los

múltiples beneficios que ella otorga, como sinónimo de salud10. De carácter específico

1) Promover el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física en función de una formación integral del educando.

2) Difundir y aplicar la doctrina y teoría contemporánea de la educación física. 3) Promover una formación deportiva y recreativa desde una visión

estrictamente pedagógica. 4) Formar la base ética del proceso formativo y misión profesional del futuro

maestro de educación física. 5) Promover la investigación sobre temas fundamentales de educación física

nacional.

1.5.8 Metas La Escuela Normal Central de Educación Física, ofrece con carácter de especialización la Carrera de Magisterio de Educación Física, con una duración de cuatro años en jornada matutina y vespertina, con una plan de estudios teórico-práctico, y que confiere el título de Maestro de Educación Física a los educandos que hayan cursado y aprobado los estudios respectivos y cumplido con todos los requisitos legales para su graduación y que le avala para proseguir estudios universitario11.

_________________________ 10 Reglamento General. Escuela Normal Central de Educación Física. Pág. 5 y 6. 11 IBID. Pág.6

10  

1.5.9 Estructura organizacional Sin evidencia.

Niveles jerárquicos de organización

ARTICULO 6º. La Escuela Normal Central de Educación Física para efectos de su funcionamiento se estructura orgánicamente en la siguiente forma:

1. Con un Área Rectora, (Técnico-administrativa) integrada por las unidades de: 1.1 Dirección, 1.2 Subdirección Técnica.

2. Con un Área Administrativa, integrada por las unidades de: 2.1 Administración de instalaciones 2.2 Contabilidad 2.3 Secretaria 2.4 Registro y Estadística.

3. Con un área Técnico-administrativa, integrada por las unidades de: 3.1 Coordinación Docente. 3.2 Coordinación Metodológica 3.3 Control académico 3.4 Orientación Escolar 3.5 Biblioteca y Centro de Documentación 3.6 Sección de Medios audiovisuales 3.7 Sección de Informática 3.8 Sección de Reproducción y Edición.

4. Con un Área Docente, integrada por las unidades de: 4.1 Claustro de Catedráticos 4.2 Comisiones de Trabajo 4.3 Maestros guías y asesores de Consejo de Aula.

5. Con un Área Estudiantil integrada con las siguientes unidades: 5.1 Asociación Estudiantil 5.2 Consejo de aula

6. Con un Área asistencia Educativa, integrada con las siguientes unidades: 6.1 Clínica Médica.

7. Con un Área operativa, integrada con las siguientes unidades: 7.1 Transporte 7.2 Consejería 7.3 Mantenimiento 7.4 Guardianía 7.5 Mensajería 7.6 Seguridad

11  

8. Con un Área de apoyo, integrada con las siguientes unidades: 8.1 Asociación de Padres de familia 8.2 Asociación de Ex alumnos y 8.3 Otras unidades que se crearen.

9. Con un Área de Servicios, integrada con las siguientes unidades: 9.1 Tienda Escolar 9.2 Cafetería 9.3 Librería 9.4 Fotocopiado 9.5 Internet 9.6 Otras que se creare12.

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Recursos humanos

PERSONAL OPERATIVO

_______________________ 12 Reglamento General. Escuela Normal Central de Educación Física. Pág. 7,8 y 9.

No. Nombre

Cargo

01 Maritza Trinidad Hernández Ajín Catedrática 02 Ana Gabriela González Rosales Catedrática 03 Jorge Enrique Meléndez González Catedrático 04 Elwis Fernando Palomo Ramírez Catedrático 05 Juan Carlos Rodríguez Catedrático 06 Miguel Angel Vielman Catedrático 07 Edgar Quiroa Catedrático 08 Salomón Pinzon Gramajo Catedrático 09 Alexander Pernilla López Catedrático 10 Milton Enrique Ríos Ramírez Catedrático 11 Elías Enrique Herrera Morales Catedrático 12 Allan Renato Farfán Mejía Catedrático 13 Héctor Manolo Manrique Flores Catedrático 14 Marco Vinicio Mancilla Álvarez Catedrático 15 Walter Amílcar Williams Estrada Catedrático 16 Jenner Enrique Salazar Cruz Catedrático 17 Claudia María Ponce del Valle Catedrática 18 Adolfo Estuardo De león Solórzano Catedrático 19 Regina alquijay Catedrática

12  

PERSONAL ADMINISTRATIVO

No. Nombre Cargo 01 Tulio Bladimiro Urrutia Maldonado Director 02 Evelio Roque Hernández Sub-Director 03 Francisco Valdemar Aguirre Morales Administrador 04 Liliana González Coordinadora Docente J.M.05 Rosa María Bonilla de Barrondo Coordinadora Docente J.M.06 Celeste Margarita González Ordóñez Coordinador Docente J. V. 07 Arminda Violeta Barillas Solares Secretaria 08 Sandra Maribel Cosajay ortis Secretaria 09 Ana Paola González Orantes Secretaria 10 Shirley Claudine Ávila C. Secretaria 11 Wendy Corina Rodríguez Bautista Contadora 12 Edgar Rolando Terré Prado Bibliotecario 13 Eddy Adolfo Higueros Tánchez Médico 14 Ruth Karina Auyón del Águila Enfermera

PERSONAL DE SERVICIO13

No. Nombre Cargo 01 Andrés Chiquin Ja Operativo02 Domingo Diego Operativo03 Rolando Azañon Quiñónez Operativo04 José Virgilio Diego Rodríguez Operativo05 Isabel Acabal Operativo06 Edgar Armando Salguero Operativo

____________________________

13 Nómina de Docentes.Secretaria de –ENCEF

13  

1.5.10.2 Recursos Materiales14

ALMACEN

CUBICULO MATUTINA

SALON DE MAESTROS

CUBICULO VESPERTINA

A

1

ALMACEN

ORIENTACION

CLINICA MEDICA

1

B A

BAÑOS DE ALUMNOS

NIVEL 1

AULA 1

AULA 11

AULA 2

AULA 12

AULA 3

AULA 13

AULA 4

AULA 14

AULA 5

AULA 15

SALA

1

SALA

2

14  

________________________ 14Dirección –ENCEF

AUDIOVISUALES

DIRECCION

SECRETARIA

BIBLIOTECA

COMPUTACION

CONTABILIDAD

SUB

DIRECCION

BIBLIOTECA

C

D C

AULA 6

BAÑOS ADMINISTRACION

NIVEL 2

AULA 16

AULA 7

AULA 17

AULA

8

AULA 18

AULA 9

AULA 19

AULA 10

AULA 20

SALA

3

SALA

4

15  

1.5.10.3 Recursos Financieros

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA SECCIÓN SEXTA Deporte Artículo 91. Asignación Presupuestaria para el deporte. Es deber del Estado el fomento y la promoción de la educación física y el deporte. Para ese efecto, se destinará una asignación privativa no menor del tres por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. De tal asignación el cincuenta por ciento se destinará al sector del deporte federado a través de sus organismos rectores, en la forma que establezca la ley; veinticinco por ciento a educación física, recreación y deportes escolares; y veinticinco por ciento al deporte no federado.

CAPITULO VIIIRégimen Financiero Interinstitucional del consejo Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación Artículo 29. Presupuesto Interinstitucional. El Consejo Nacional del Deporte, la Educación física y la Recreación, se financiará en su organización y funcionamiento mediante el aporte económico de los Ministerios de Educación y de Cultura y Deportes. Los montos de contribución se acordarán en forma consensual por tales instancias en base a los compromisos institucionales que correspondan financiar a través de los períodos y procedimientos establecidos. Cada una de las instancias institucionales señaladas fijarán en cada ejercicio de sus respectivos presupuestos el aporte a contribuir interinstitucionalmente. Tanto la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, como el Comité Olímpico Guatemalteco de conformidad con su autonomía, someterán ante sus respectivas asambleas para su aprobación, el monto de sus posibles aportes económicos. CAPÍTULO V REGIMEN ECONOMICO ARTÍCULO 64. Patrimonio. Constituye patrimonio del Ministerio de Educación administrado por delegación de la Dirección General de Educación Física –DIGEF- para la promoción, desarrollo, protección y fomento de la educación física en su ámbito curricular y extracurricular el siguiente: a. El porcentaje presupuestario garantizado en Constitución Política de la

República. b. El veinticinco por ciento (25.0%) de los ingresos provenientes de los

intereses que generen los depósitos que empresas privadas

16  

descentralizadas y autónomas exijan a sus clientes o consumidores en garantía del uso de contadores de energía eléctrica cuyo valor corresponde al cliente. Dichos ingresos serán liquidados por las empresas al vencimiento de cada trimestre a partir del trimestre fiscal más próximo a la entrada en vigencia de la presente ley debiendo remitir su monto bajo declaración jurada dentro de los diez días siguientes a cada liquidación al Banco de Guatemala el que abrirá una cuenta de ahorro a la orden de la Dirección General de Educación Física, la que dispondrá de dichos depósitos para inversiones o gastos que beneficien a la educación física curricular y extracurricular.

c. Las asignaciones presupuestarias ordinarias del Ministerio de Educación destinadas a la Dirección General de Educación Física, con destino a gastos de funcionamiento y de personal de la Educación Física.

d. El veinticinco por ciento (25.0%) de las utilidades que obtenga la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, provenientes de loterías quinielas o sistemas vaticinio.

e. Los inmuebles, muebles y valores de cualquier naturaleza adquiridos en propiedad, uso, usufructo, donación o en cualquier otra forma para fines de la educación física, deporte o recreación física escolares.

f. Las donaciones, legados, subvenciones, beneficios obtenidos por adjudicación, compensación o permuta, derechos y acciones que se adquieran a título oneroso o gratuito, que personas individuales o jurídicas hagan a favor de la educación física, deporte o recreación física escolares.

g. Los demás ingresos o bienes que por la ley se determinen. ARTÍCULO 66. Asignación presupuestaria. La asignación presupuestaria Constitucional que le corresponde a la educación física, el deporte y la recreación física escolares, por su carácter de privativa se transferirá del Ministerio de Educación a la Dirección General de Educación Física –DIGEF- a la que será entregada en asignaciones bimestrales por el Ministerio de Finanzas Públicas. Tal asignación presupuestaria Constitucional se distribuirá entre la Dirección General de Educación Física y las dependencias vinculadas a la formación docente y al desarrollo curricular y extracurricular de la educación física, que sean de carácter oficial y pertenezcan a la jurisdicción de dicha Dirección.

17  

Estas dependencias presentarán sus anteproyectos de programación presupuestaria a la Dirección General de Educación Física, con los que dicha Dirección conformará el proyecto de presupuesto general de educación física, en el que se otorgará prioridad a la adjudicación de recursos financieros con destino al desarrollo curricular y extracurricular de la educación física a cargo de esa Dirección. Ese proyecto de presupuesto se enviará para su aprobación al Ministerio de Educación. Las atribuciones que corresponden a las Unidades del Área de Servicio, se establecerán de conformidad a los convenios contractuales o acuerdos que se suscriban. Corresponden a los servicios de Tienda Escolar y Cafetería a cargo de la Comisión de Finanzas del Plantel; Fotocopiado, Librería, Transporte Escolar y Cooperativa a cargo de la Asociación de padres de Familia; Internet a cargo de la Asociación de Estudiantes del Plantel; Seguridad y almuerzo Escolar a cargo de la Dirección General de Educación Física15.

___________________________

15 Constitución Política de la República de Guatemala. Sección Sexta. Deporte. Pág. 26 y 27. Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-91 Capitulo VII. Educación Física. Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte. Decreto No. 76-97. Capítulo V Régimen Económico.

18  

1.6 Lista de Carencias 1. No existe interés por el cuidado de áreas verdes. 2. Se necesita educación ambiental. 3. Hace falta presupuesto. 4. Inexistencia de fondos internos. 6. Ausencia de horarios flexibles 7. Se necesita de vigilancia policial. 8. Hace falta transporte público en el área. 9. Se necesita construir instalaciones del establecimiento. 10. Inexistencia de instalaciones. 11. Hace falta actualización de planificación estandarizada. 12. Ausencia de planificación por competencias. 13. Hace falta proyección del servicio educativo. 14. Se necesita mejorar los canales de comunicación interna.

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los

producen Soluciones

1.Desinteres ambiental

1. Falta de interés por el cuidado de áreas verdes. 2. Falta de educación ambiental.

1. Elaborar una guía enfocada en Jardinización con talleres de orientación ambiental. 2. Restructuración al pensum de estudio.

2.Insostenibilidad institucional

1. Falta de presupuesto. 2. No existen fondos internos.

1. Aumentar presupuesto. 2. Descentralizar fondos.

19  

3. Inseguridad

1. No hay horarios flexibles. 2. Ausencia de vigilancia policial. 3. Falta de transporte público en el área.

1. Organizar horarios. 2. Asignar agentes de policía al área. 3. Aumentar unidades de transporte público.

4. Desinterés Político.

1. Hace falta construir instalaciones. 2. Inexistencia de instalaciones.

1. Construcción de instalaciones pendi- entes. 2.Edificar instalaciones diseña- das en maqueta.

5. Desactualización

1. No existe planifica- ción estandarizada actualizada. 2. Se necesita planificar por competencias.

1. Actualizar planificación. 2. Diseñar planificación por competencias.

6.Incomunicación 1. Falta de proyección del servicio educativo. 2. Hace falta mejorar canales de comunicación interna.

1. Diseñar un programa de proyección a la comunidad. 2. Capacitación de integración grupal.

20  

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1: Jardinización con talleres de orientación ambiental. Opción 2: Restructuración al pensum de estudio.

OPCIÓN1 OPCIÓN 2

SI NO SI NO

¿Cuenta con aprobación de Supervisor Educativo? X X

¿Cuenta con aprobación del Director de la Instituci

ón? X X

¿Se mantendrá la ejecución del proyecto si hay

cambio de autoridades? X X

¿Cuenta con algunos recursos f inancieros propios

para la ejecución de proyectos? X X

¿Las y los beneficiarios aceptan el proyecto? X X

¿Podrá coordinar con otras organizaciones la eje-

cución del proyecto? X X

¿Favorece el proyecto al desarrollo educativo? X X

¿Ofrece facilidades en su ejecución? X X

Total 9 0 2 7

21  

FACTIBILIDAD Opciones de solución 1 2Indicadores SI NO SI NO¿Se cuenta con el apoyo de las autoridades pertinen-tes? X X¿Existen las condiciones físicas necesarias para eje-cutar el proyecto? X X¿Se han definido claramente las metas? X X¿Se cuenta con la capacidad de gestionar financia-miento externo? X X¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X¿El área de terreno es apropiado para la ejecucióndel proyecto? X X¿Causará impacto la ejecución del proyecto? X X¿El proyecto promueve la participación de la comu-nidad educativa? X XTOTAL 9 0 4 5

1.9 Problema Seleccionado El Problema seleccionado es Desinterés Ambiental en la Escuela Normal Central de Educación Física ENCEF de Mixco, Guatemala.

1.10 Solución propuesta como viable y factible. Elaborar una guía enfocada en “Jardinización con talleres de orientación ambiental”, en la Escuela Normal Central de Educación Física, Mixco, Guatemala.

22  

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto: “Jardinización con talleres de orientación ambiental”, en la Escuela Normal Central de Educación Física ENCEF, Mixco, Guatemala. 2.1.2 Problema: Desinterés ambiental. 2.1.3 Localización:El proyecto se ejecutó en las instalaciones de la Escuela Normal Central de Educación física. 2.1.4 Unidad Ejecutora: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. 2.1.5 Tipo de proyecto: Proyecto de productos.

2.2 Descripción del proyecto: El proyecto “Jardinización con talleres de orientación ambiental”, resulta de un profundo interés por contribuir al mejoramiento del ambiente de la Escuela Normal Central de Educación Física y de orientar a los estudiantes de Cuarto Magisterio en la especialidad de Educación Física, a través de un taller de orientación ambiental que permita generar un cambio y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por los efectos de la relación entre el hombre y medio ambiente, adquiriendo de esta forma una comprensión básica de las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno y el hombre. Este proyecto también permitirá realizar mejoras de infraestructura por medio de gestiones de epesista responsable. 2.3 Justificación: El 5 de Junio de 1972, es establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas; “El Día Internacional del Medio Ambiente” con el cual se pretende despertar en la población una motivación que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial) como a nivel especifico (medio donde vive) y es que es innegable la relación vital y estrecha que existe entre la naturaleza y los seres humanos, en donde su incidencia en la destrucción o conservación tiene un papel prioritario y es así como resulta la imperiosa necesidad en los Centros Educativos de implementar la Educación ambiental, impulsada

23  

para la participación en el uso razonable de los recursos naturales en función de la conservación y mejoramiento delambiente natural, que las futuras generaciones necesitaran para el mantenimiento de la especie humana, animal y vegetal. 2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

a) Motivar y orientar a estudiantes de la Escuela Normal Central de Educación Física, Mixco, Guatemala.

2.4.2 Específicos

a) Elaborar Guía de jardinización. b) Socializar Guía de jardinización con estudiantes. c) Jardinizar área de la Escuela Normal Central de Educación Física. d) Diseñar murales.

2.5 Metas 2.5.1 Reproducir y donar 3 guías. 2.5.2 Impartir 2 Talleres a estudiantes de Cuarto Magisterio con especialización en Educación Física. 2.5.3 Jardinizar una área de la institución. 2.5.4 Diseñar 5 murales. 2.6 Beneficiarios Directos e Indirectos: 2.6.1 Directos:

Los beneficiarios directos del proyecto “Jardinización con talleres de orientación ambiental” en la Escuela Normal Central de Educación Física serán el personal administrativo, docente, operativo y alumnos.

2.6.2 Indirectos:

a. Dirección General de Educación Física DIGEF. b. Supervisión Educativa 01-10-04. c. Padres de Familia del Establecimiento Escuela Normal Central de Educación Física.

24  

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Los egresos económicos para la ejecución del proyecto “Jardinización con talleres de orientación ambiental”, serán obtenidos a través de Gestiones y por la epesista responsable. Papelera Luz, S.A, Victor Manuel Perez Fuentes Q.640.00 (Seiscientos cuarenta Quetzales) Cremosa, Hugo Rene Meza Aguirre Q.1,500.00 (un mil quinientos quetzales) Municipalidad de Mixco, mano de obra. PRESUPUESTO: CANTIDAD DESCRIPCIÓN IMPORTE

624 Blocs Q 831.00

45 Sacos de cemento 3,060.00

1 Quintal de hierro ¾ 300.00

8 Metros de arena 640.00

2 Metros de piedrín 360.00

Mano de obra 5,070.00

Plantas 750.00

3 Metros de tierra negra 900.00

Total 11, 811.00

25  

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

AÑO 2011

No. ACTIVIDADES JUL/SEM. AGOS/SEM. SEP/SEM.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Carta de financiamiento dirigida a Hugo Rene Meza, empresario de Cremosa.

X

2. Carta de financiamiento dirigida a Victor Manuel Pérez Fuentes, empresario de pepelera Luz.

X

3. Solicitud de apoyo a la Municipalidad de Mixco.

X

4. Solicitud de apoyo a Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

X

5. Guía de jardinización. X

6. Construcción de bordillo, jardinización y diseño de murales.

X

7. Programación de talleres dirigido a estudiantes.

X

8. Solicitud de equipo audio-visual. X

9. Desarrollo de talleres a estudiantes.

X

10. Entrega de guías a la institución.

X

26  

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

El personal necesario para el desarrollo del proyecto “Jardinización con talleres de orientación ambiental” será:

a. Supervisor Educativo distrito 01-10-04. b. Director Escuela Normal Central de Educación Física. c. Epesista. d.Personal docente, administrativo y operativo de la institución. e. Estudiantes de Cuarto Magisterio. f. Albañiles

2.9.2 Materiales

625 blocs 45 sacos de cemento 1 quintal de hierro 8 metros de arena 2metros de piedrín

Tierra negra abonada Plantas para jardinizar.

2.9.3 Físicos

Área del Establecimiento de la Escuela Normal Central de Educación Física destinada para la ejecución del proyecto.

27  

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados ACTIVIDADES RESULTADOS 1. Carta de Financiamiento, dirigida a Hugo Rene Meza Aguirre, empresario de Cremosa, con firmas y sellos respectivos de beneficiarios.

1. Carta al Señor Meza se redactó el día 10 de julio de 2011, con fecha 11 de julio de 2011. 2. Se obtuvo firma y sello de supervisión educativa, el día lunes 11 de julio y de director de ENCEF el 12. 3. Se logró cita con empresario el día 7 de agosto de 2011, con quien se efectuó una reunión previa. 4. El 7 de agosto se entrego solicitud de apoyo al Señor Meza, se adjunto presupuesto y proforma de materiales de construcción de bordillo. 5. El Señor Meza extendió cheque de Q1,500.00 (un mil quinientos quetzales), a nombre de Mirna Isabel Espina, con fecha 7 de agosto de 2011, en apoyo a proyecto. 6. El 4 de septiembre se entrego factura al Señor Meza y se le agradeció por su colaboración al desarrollo de la Educación.

2. Carta de Financiamiento, dirigida a Víctor Manuel Pérez Fuentes, empresario de Papelera Luz S.A, con firmas y sellos respectivos de beneficiarios.

1. Carta al Señor Pérezse redactó el día 10 de julio de 2011, con fecha 11 de julio de 2011. 2. Se obtuvo firma y sello de Supervisión Educativa el día lunes 11 de julio y de director de ENCEF el 12.

28  

3. Se logró cita con empresario el día 8 de agosto de 2011, con quien se efectuó una a reunión previa. 4. El 8 de agosto se entrego solicitud de apoyo al Señor Pérez, se adjunto presupuesto y proforma de materiales de construcción de bordillo. 5. El Señor Pérez extendió cheque de Q640.00 (seiscientos cuarenta quetzales), con fecha 8 de agosto de 2011, en apoyo a proyecto. 6. El 4 de septiembre se entrego factura al Señor Pérez y se le agradeció por su apoyo a la educación.

3. Solicitud de apoyo a la Municipalidad de Mixco, con firmas y sellos respectivos de beneficiarios.

1. Solicitud se redactó el 27 de junio de 2011 con fecha 28 de junio de 2011. 2. Se obtuvo firma y sello de supervisión Educativa el día 28 de junio y de Director de ENCEF, el día 1 de julio. 3. El 4 de julio se logró la entrega de solicitud a Xiomara Pérez, Coordinadora de Ciudad San Cristóbal y Mixco. 4. El 8 de agosto se confirmo por medio de Xiomara Pérez, el apoyo al proyecto, con mano de obra por parte de la Municipalidad. 5. El 9 de agosto se logro comunicar con el Señor Edgar siendo las 10:00 A.M. Hora en la cual se estableció cita a las 2:00 P.M. en la Escuela Normal Central de Educación Física. Se transfirió el apoyo al Departamento de Medio Ambiente a cargo del Ingeniero José Luis García, a quien se le presento el proyecto en la oficina del Departamento

29  

de Medio Ambiente de la Municipalidad de Mixco siendo las 4:00 P.M. 6. En la oficina de Medio Ambiente se remitió oficio de fecha 4 de julio por Xiomara Pérez, en base a solicitud de fecha 28 de junio de 2011. Quedo pendiente fecha de inicio de construcción de bordillo.

4. Solicitud de apoyo al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con firmas y sello de beneficiarios.

1. Se redactó solicitud el 10 de julio de 2011 con fecha 11 de julio de 2011. 2. Se obtuvo firma y sello de supervisión Educativa el 11 de julio y de Director de ENCEF el 12. 3. Visita al Ministerio de Medio Ambiente el 14 de julio de 2011, se obtuvo una Donación de 20 documentos y 2 videos ambientales. Quedó pendiente material audio visual. 5. El 22 de julio se visito por segunda vez el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la finalidad de obtener material audio visual y así apoyar taller a estudiantes, se entregan DVD vacíospara que sean grabados los documentales seleccionados. 6. El 29 de julio se recogió documentales proporcionados en relación a temas a desarrollar con estudiantes.

5. Guía de Jardinización con enfoque en Medio Ambiente.

1. Se obtuvo documentación en el Ministerio de Medio Ambiente. 2. El 15 de julio se visito Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 3. El 18 de julio se inició con el análisis de información obtenida.

30  

4. Se clasifico información. 5. Se Redacto guía de Medio Ambiente, la cual se finalizo el día 12 de agosto.

6. Construcción de bordillo, Jardinización y diseño de murales.

1. El 11 de agosto de 2011 se realizó compra de materiales en la Ferretería “La Económica” siendo estos: 20 quintales de cemento, 3 mts. de arena de río. 2 mts. de piedrín 1 quintal de hierro de 3/8. Facturas a nombre de Cremosa y Papelera Luz, S.A. (ver apéndice). 2. El 25 de agosto se midió área para construcción de bordillo y se inició con el trabajo el 26, se finalizo el 2 de septiembre. 3. El día 28 de agosto se compro pintura para el diseño de murales, iniciando el 29 de agosto, se culminó el 7 de septiembre.

7. Programación de talleres con Director de ENCEF; dirigida a estudiantes.

1. El día viernes 19 de agosto se llevo a cabo reunión con director y coordinadora de la institución, con el fin de programar fecha para talleres a estudiantes, los cuales se programan para el día martes 6 de septiembre a la 1:00 P.M. 2. Se organizo a los estudiantes en grupos. 3. Se preparo salón.

8. Solicitud de equipo audiovisual a la institución.

1. El día viernes 19 de agosto se solicito el equipo que posee la institución, (cañonera, laptop) ya que se planifico la presentación de un documental de medio ambiente. 2. Se confirmo solicitud.

31  

9. Desarrollo de talleres dirigido a estudiantes de cuarto Magisterio.

1. Martes 6 y miércoles 7 de septiembre a la 1:00 P.M. se desarrollo talleres para estudiantes.

10. Entrega de guías a la Institución.

1. El día 6 de septiembre se entrego guías de Medio Ambiente a la Institución.

3.2 productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

1. Guía para jardinización con talleres de Orientación ambiental.

Motivación de estudiantes y personal docente para continuar realizando mejoras a la institución.

2. Bordillo construido.

Mejorar la infraestructura de la institución.

3. Jarnización Mejorar el ornato, estableciendo un ambiente más agradable.

4. Diseño de murales Optimizar el uso de espacios para embellecer el ambiente.

32  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Elaborar una guía enfocada en “Jardinización con talleres de orientación ambiental”, en la Escuela Normal Central de Educación Física, Mixco, Guatemala.

Compiladora: Mirna Isabel Espina y Espina

Guatemala, septiembre de 2011

33  

ÍNDICE

Presentación 1CAPÍTULO I Ecología 3Ecosistema 4Biodiversidad

8

CAPITULO II Medio Ambiente 12Sistema Atmosférico 12Sistema Hídrico 15Sistema Lítico o Edáfico 16El cambio climático Efecto invernadero La lluvia ácida

171921

El niño-La niña 22Salud Humana 23 CAPITULO III El suelo y su origen 25Factores formadores del suelo 25Propiedades físicas del suelo 26Propiedades químicas del suelo 29Vocación y uso del suelo 30Manejo y conservación del Suelo 34Conclusiones 38Bibliografía

39

34  

1

PRESENTACIÓN

Con el propósito de proyectarse a la comunidad, La Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; contempla el EPS (Ejercicio Profesional Supervisado) a través de los Estudiantes de las distintas carreras que hayan aprobado la totalidad de cursos contenidos en el pensum de estudios.

La presente guía es un documento que pretende proporcionar a los estudiantes y docentes de la Escuela Normal Central de Educación Física, una herramienta pedagógica que coadyuve a la enseñanza-aprendizaje y al desarrollo integral de los educandos.

En su desarrollo la guía se divide en tres capítulos, diseñados de la siguiente manera:

CAPITULO I: Ecología

CAPITULO II: Medio Ambiente

CAPITULO III: El Suelo

Cada capitulo consta de varios temas y al mismo tiempo se dividen en subtemas, los cuales pretenden proporcionar una información científica, breve y clara de los conocimientos.

La lectura de este documento invita a los y las docentes a participar activamente con los estudiantes al cuidado del ambiente, promoviendo actividades en beneficio de la institución y la comunidad.

35  

2

CAPITULO I: ECOLOGÍA

36  

3

ECOLOGÍA

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos) (Biól.Nasif Nahle). Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera. Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera. La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc. LA ECOLOGÍA UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINARIA Entre las disciplinas estrechamente relacionadas a la ecología están: La Física La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos. La Química La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que se encuentran en el entorno. La Geología La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región. La Geografía Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.

37  

4 La Matemática Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolationes, cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado. La climatología y la Meteorología La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el planeta. La ética La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico. EL ECOSISTEMA Ecosistema es el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en comunidad y todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales los organismos actúan de manera recíproca. Existe un fino equilibrio entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas. FACTORES ABIÓTICOS Los factores abióticos son los factores inertes del ecosistema, como la luz, la temperatura, los productos químicos, el agua y la atmósfera. LUZ (ENERGÍA RADIANTE) Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1.94 calorías por centímetro cuadrado por minuto), casi 0.582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0.388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0.97 calorías llegan a la superficie terrestre.

38  

5

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las substancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra. Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la especies. La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas, la luz UV y la radiación Infrarroja son factores ecológicos muy valiosos. Muchos insectos usan la luz ultravioleta (UV) para diferenciar una flor de otra. Los humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables en todas las formas de vida. ENERGÍA TÉRMICA El calor es útil para los organismos ectotérmicos, es decir, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, peces, anfibios y reptiles). Las plantas usan una pequeña cantidad de energía térmica para realizar la fotosíntesis y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Aunque existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas, aún ellos perecerían si fueran retirados de esos rigurosos ambientes. Cuando la radiación infrarroja proveniente del Sol penetra en la atmósfera, el vapor de agua atmosférico absorbe y demora la salida de las ondas del calor al espacio exterior; así, la energía permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero).

39  

6 Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. Sin los océanos nuestro planeta estaría excesivamente caliente durante el día y congelado por la noche. La diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la rotación de la Tierra, crea las corrientes marítimas. El desplazamiento de la energía en forma de calor, o energía en transferencia, que es liberada desde los océanos, o que es absorbida por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se refresquen. ATMÓSFERA La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual. Muchos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre es la ideal para el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la atmósfera terrestre sea muy especial.La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas sobrepuestas que se extienden hasta 80 kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite diferenciar estas capas. La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km. Es llamada tropósfera. En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir que a mayor altura la temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la tropósfera es de -50C. La Tropósfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta capa está en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en ella. Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo perteneciente a la capa más baja se coloca antes de la palabra "pausa". Por este método, el límite entre la tropósfera y la capa más alta inmediata (estratósfera) se llama tropopausa. La siguiente capa es la estratósfera la cual se extiende desde los 10 km. y termina hasta los 50 km de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura, mayor temperatura. En el límite superior de la estratósfera, la temperatura alcanza casi 25 °C. La causa de este aumento en la temperatura es la capa de ozono (Ozonósfera). El ozono absorbe la radiación Ultravioleta que rompe moléculas de Oxígeno(O2) engendrando átomos libres de Oxígeno (O), los cuales se conectan otra vez para construir Ozono (O3). En este tipo de reacciones químicas, la transformación de energía luminosa en energía química engendra calor que provoca un mayor movimiento molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la estratósfera.

40  

7 La ozonósfera tiene una influencia sin par para la vida, dado que detiene las emisiones solares que son mortales para todos los organismos. Si nosotros nos imaginamos la capa de ozono como una pelota de fútbol, veríamos el Agotamiento de la Capa de Ozono semejante a una depresión profunda sobre la piel de la pelota, como si estuviese un poco desinflada Por encima de la Estratósfera está lamesósfera. La mesósfera se extiende desde el límite de la estratósfera (Estratopausa) hasta los 80 km. Hacia el espacio. ELEMENTOS QUÍMICOS Y AGUA Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25 elementos forman parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el Carbono, el Oxígeno, el Hidrógeno y el Nitrógeno están presentes en el 96% de las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar parte del 4 % de la materia viva, siendo los más importantes el Fósforo, el Potasio, el Calcio y el Azufre. Las moléculas que contienen Carbono se denominan Compuestos Orgánicos, por ejemplo el bióxido de carbono, el cual está formado por un átomo de Carbono y dos átomos de Oxígeno (CO2). Las que carecen de Carbono en su estructura, se denominan Compuestos Inorgánicos, por ejemplo, una molécula de agua, la cual está formada por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno (H2O). Agua El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. Todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua. El agua actúa como un termoregulador del clima y de los sistemas vivientes. Gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable. El agua funciona también como termoregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). La evaporación es el cambio de una substancia de un estado físico líquido a un estado físico gaseoso. Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de agua. En este punto, el agua hierve (punto de ebullición). Esto significa que tenemos que elevar la temperatura hasta 100°C para hacer que el agua hierva. Cuándo el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de la superficie de las hojas de una planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Esto, funciona como un sistema refrescante en los organismos.

41  

8 Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una substancia cambie de un estado físico líquido a un estado físico sólido, se debe extraer calor de esa substancia. La temperatura a la cual se produce el cambio en una substancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido se llama punto de fusión. Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la temperatura circundante hasta 0°C. Para fundirla de nuevo, es decir para cambiar un gramo de hielo a agua líquida, se requiere un suministro de calor de 79.7 calorías. Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor es liberada al ambiente circundante. Esto, permite que en invierno la temperatura del entorno no disminuya al grado de aniquilar toda la vida del planeta. FACTORES BIÓTICOS Los factores Bióticos son todos los organismos que comparten un ambiente. Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, desde los protistas, hasta los mamíferos. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia que se da por el alimento, el espacio, etc. Podemos decir que la supervivencia de un organismo en un ambiente dado está limitada tanto por los factores abióticos como por los factores bióticos de ese ambiente. Los componentes bióticos de un ecosistema se encuentran en las categorías de organización en Ecología, y ellos constituyen las cadenas de alimentos en los ecosistemas.

BIODIVERSIDAD

Biodiversidad es el término por el que se refiere a la amplia variedad de seres vivos

sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman. La biodiversidad es fruto de

muchos años de evolución, moldeada por procesos naturales y cada vez más

influenciada por los seres humanos.

La biodiversidad es la gran variedad de plantas, animales y microorganismos

existentes. A la fecha se sabe que existen 1.75 millones de especies de los que en

su mayoría son criaturas pequeñas, por ejemplo los insectos.

42  

9

Otro aspecto de la biodiversidad es la variedad de ecosistemas como los que se dan

en los lagos, ríos, humedales, desiertos, etc.; y dentro de cada ecosistema todos los

seres vivos que forman las comunidades que interactúan entre sí, entre ellos están el

ser humano.

Con el paso de los años la combinación de las diferentes formas de vida ha hecho de

este planeta un lugar habitable y único.

Guatemala cuenta con una gran biodiversidad a pesar de su pequeña extensión

territorial (0.07% de la extensión terrestre del planeta). Según los enfoques más

utilizados, los ecosistemas terrestres del país se pueden agrupar en nueve biomas

(villar, 1944), 14 zonas de vida según Holdridge y 14 ecorregiones terrestres

(Dinerstein, et al., 1995)

Las ecorregiones se definen como áreas relativamente extensas que contienen

distintos arreglos de comunidades naturales y especies. Por sus características

ecológicas, Guatemala se divide en 14 ecorregiones terrestres y cada una de ellas

en diversos ecosistemas.

especies nativas cultivadas en huertos familiares (Azurdia, 2008a; MAGA/FAO,

2008).

La diversidad de recursos zoogenéticos con fines pecuarios comprende 85 razas de

animales domésticos no originales del país (21 de bovinos incluyendo tres de

búfalos, 12 de equinos, nueve de ovinos, cinco de caprinos, seis de porcinos, 24 de

aves, cinco de conejos y tres de abejas melíferas) (MAGA, 2009).

Los estudios de genética en el país se han desarrollado para plantas cultivadas y tres

géneros forestales de importancia comercial, tales como: pinabete, caoba, y pinos,

evidenciando la importancia del mantenimiento de su variabilidad genética (MAGA,

2009). Asimismo un estudio sobre tortugas carey muestra que las hembras que

anidan en el Caribe guatemalteco pertenecen a una unidad reproductiva

parcialmente aislada del resto de poblaciones identificadas. (Girón, 2006).

43  

10

Este rico mosaico de vida, que ha tomado tanto tiempo en formarse y que ha sido

configurado por grandes fuerzas como las edades glaciales, el fuego y la interacción

entre especies, se encuentra en peligro por la participación negativa de los seres

humanos.

Desde que se dio el comienzo de la agricultura hace 10,000 años hasta la revolución

industrial de los últimos tres siglos, se ha ido modificando el entorno de

maneraagresiva con actividades, como tala de bosques, las quemas para agricultura

(rosas), la pesca irracional…. Cambios muchos de ellos irreversibles. Hemos llegado

a mover montañas con el afán de extraer los recursos de las entrañas de la tierra.

Las tecnologías cada vez son más avanzadas e intensivas sin que se ponga freno a

esta recolección desmedida.

Actualmente la mitad de la población que llega a 6,000 millones de habitantes, vive

en pueblos y ciudades y no perciben a la naturaleza como parte de sus vidas

cotidianas, los alimentos ya no se asocian con los bosques sino con las tiendas o

supermercados y se desconoce el valor económico de la biodiversidad.

La amenaza más grande que afronta la biodiversidad es la fragmentación y

degradación de los ecosistemas, ya que albergan todos los tipos de vida existentes.

Lo que nos queda puede desaparecer en solo 10 a 20 años…

Los cambios climáticos, la pérdida de la capa de ozono, la contaminación de las

fuentes de agua y otros cambios dramáticos están mostrando nuestra ignorancia

sobre el mundo en que vivimos.

44  

11

CAPITULO II: MEDIO AMBIENTE

45  

12

MEDIO AMBIENTESe entiende por Medio Ambiente todo lo que afecta a un ser vivo

y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personaso la sociedad

en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser

humano y en las generaciones venideras. No se trata sólo del espacio en el que se

desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, aire, suelo, agua y

las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

La historia muestra que los países latinoamericanos han transitado por dos modelos

de desarrollo económico: Sustitución de importación y Promoción de exportaciones.

El primero se basa en el mercado interno, el segundo en la demanda externa,

teniendo ambos repercusiones ambientales. El Modelo de sustitución de

importaciones fomenta la industrialización. Para tal fin subvenciona insumos clave

como combustible y energía eléctrica, lo que promueve su consumo excesivo como

las correspondientes consecuencias para el ambiente. El poco estímulo que el

modelo otorga a la agricultura agrava el problema de pobreza rural, lo que ocasiona

presiones sobre la explotación de los bienes naturales, en particular los bosques y el

suelo. El modelo de promoción de exportaciones favorece la devaluación para

estimular las exportaciones agrícolas. Con frecuencia el aumento de tales

exportaciones se basa en cultivos no amigables al ambiente, así como en la

extensión la frontera agrícola.

La mayor rentabilidad de las exportaciones atenta contra la conservación de los

bienes naturales, en especial los bosques (Azgueta, Alviar, Domínguez & Ryan,

2007)

SISTEMA ATMOSFERICO

La tierra está rodeada por una capa de aire, llamada atmósfera.

46  

13

A lo largo de mil quinientos millones de años, la atmósfera ha rodeado la Tierra,

gracias a la gravedad de ésta, que la retiene; si no fuera por la fuerza de gravedad, el

aire atmosférico se difundiría en el espacio exterior.

Si la atmósfera no existiera, el cielo no sería azul, sino negro y cuajado de estrellas,

incluso durante el día; la radiación solar sería abrasadora; y no habría lluvia sino un

bombardeo de meteoritos; no existiría la penumbra ni el crepúsculo, no serían

posibles las comunicaciones; la radio, la televisión, los satélites.

Sin atmósfera no habría vida sobre la Tierra, cumpliendo una acción protectora de

vida.

La atmósfera terrestre –el aire- está constituida básicamente por dos gases:

nitrógeno en un 78% y oxígeno en un 21%. La pequeña fracción restante está

compuesta por diversos gases –como vapor de agua, dióxido de carbono, argón,

neón y helio, entre otros-, partículas de polvo y otros compuestos. Esta parte de la

biosfera es esencial para la vida, protegiendo al planeta del exceso de radiación

ultravioleta y regulando la temperatura de la Tierra.

El nitrógeno es el componente más abundante en el aire atmosférico. Circula entre la

tierra, el aire y el agua, formando un ciclo.

El oxígeno es imprescindible para la respiración humana.

El dióxido de carbono es necesario para la vida vegetal, ya que las plantas lo

precisan para la fotosíntesis.

Argón es un elemento simple, gaseoso, incoloro, que se encuentra en la atmosfera

en un 1% y las partículas en suspensión se encuentran, en cantidades

variables,partículas de polvo, esporas, polen y actualmente ha aumentado

considerablemente el contenido de sustancias contaminantes.

47  

14

Las emisiones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, principalmente,

contribuyen al efecto invernadero, y por ende, al cambio climático global; pero

también afectan la salud humana, el clima y los ecosistemas a una escala más local.

Las emisiones son más acusadas en las ciudades, pues el viento, las variaciones de

temperatura, la cantidad de radiación solar y lluvia influyen en la distribución,

dispersión y concentración espacial de los contaminantes.

Las principales causas de contaminación de la atmósfera son:

a. Parque vehicular b. Generación de energía eléctrica c. Generación, composición y disposición de desechos sólidos. d. Disposición de desechos sólidos. e. Incendios forestales y cambio de uso de la tierra. Los incendios forestales, los humos industriales, la emisión de gases de petróleo,

carbón o gas natural, consecuencia de la actividad humana, pueden producir

cambios en el aire atmosférico y alterar la capacidad de la atmósfera para proteger la

vida.

La atmósfera es como un “filtro” que selecciona del llamado espectro solar o

electromagnético las radiaciones adecuadas y necesarias para el desarrollo de la

vida. La atmósfera realiza, la importante función de redistribuir la energía

haciendoque viaje constantemente desde el espacio a la atmósfera y a la Tierra y de

aquí nuevamente al espacio.

Los compuestos químicos óxido de azufre y óxido de nitrógeno son partículas muy

abundantes en los humos industriales. Dichos compuestos son vertidos a la

atmósfera y en ella se ven sometidos a diversos procesos físicos y a

transformaciones químicas. La reacción química más importante es la transformación

de los óxidos en otros compuestos llamados ácidos. Así, el ácido sulfúrico y el ácido

nítrico se incorporan a las gotas de lluvia en la troposfera y provocan un cambio en

su composición. Cuando esto ocurre decimos que la lluvia es ácida.

48  

15

Los contaminantes formados pueden ser transportados por las nubes y caer en

forma de lluvia o nieve, y acaban así con la vida en el bosque.

SISTEMA HÍDRICO

El agua cubre las tres cuartas partes de la superficie de la tierra. Es habitual señalar

la existencia de cinco grandes océanos: Pacífico, atlántico, Índico, Glaciar Ártico y

Glaciar Antártico.

Mares y océanos dan a nuestro planeta un aspecto característico y único dentro del

sistema solar.

Las nubes, la lluvia, la nieve, los ríos y los lagos se forman por la acción del agua del

mar.

El sol calienta el agua del mar y la evapora. Este vapor de agua se condensa en

forma de nubes o neblina y vuelve a caer sobre la tierra en forma de lluvia o de

nieve. A través de arroyos y ríos vuelve otra vez al mar. Parte del agua se filtra en el

suelo y forma corrientes de agua subterránea. Es lo que se denomina ciclo del agua.

Día tras día, año tras año y durante millones de años, el sol ha evaporado el agua

yésta ha sido devuelta al mar por los ríos, el agua por lo tanto, no ha cesado de

renovarse.

Pero la cantidad de agua sobre la tierra prácticamente no ha variado porque el agua

no se destruye cuando se utiliza; tan sólo se presenta bajo formas distintas: las

nubes, la lluvia, la nieve, los ríos, los lagos, el mar.

Desde la antigüedad, los hombres se han agrupado en comunidades. Las

comunidades pequeñas vivían sobre todo de la agricultura y de la ganadería. Las

aglomeraciones mayores se dedicaban principalmente a la industria y comercio.

Desde la formación de las primeras agrupaciones urbanas, se planteó la necesidad

de prever el volumen de agua necesario, así como la construcción de redes de

alcantarillado.

49  

16

El hombre solo puede utilizar directamente una pequeña parte del agua de la

hidrosfera. La potabilización del agua del mar y la posibilidad de usar agua de los

hielos está aún fuera del alcance del ser humano.

El crecimiento de la población y de su poder adquisitivo supone un incremento en la

demanda y la presión sobre los recursos hídricos, tanto por el aumento del consumo

doméstico, como por el aumento del consumo para actividades productivas.

Cuando se habla de contaminación hídrica o del agua se hace referencia a la acción

o al efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo

directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con

sus usos posteriores o sus servicios ambientales potenciales.

Los contaminantes contenidos en el agua se clasifican en físicos, químicos y

biológicos. Los físicos son los que no reaccionan con el agua, pero pueden dañar la

vida en los ecosistemas. Los químicos son aquellos que alteran la composición del

agua o reaccionan con ella. Los biológicos son organismos o microorganismos

directamente dañinos o que se encuentran en excesos indeseables.

SISTEMA LÍTICO O EDÁFICO

La diversidad de seres vivos que puebla la Tierra es muy grande: árboles y arbustos,

insectos, mamíferos, aves…. todos nacen, se desarrollan, se reproducen y mueren.

El desarrollo de un ser vivo, sea animal o vegetal, depende no sólo de los procesos

que se llevan a cabo en el interior de su cuerpo, sino también de las características

propias del lugar donde vive.

Factores como el suelo, el aire, el agua, la temperatura, etc., constituyen las

características de una zona o región determinada y forman lo que se denomina un

biotopo.

Pero los organismos se desarrollan y crecen con otros seres vivos; decimos que

forman una biocenosis.

50  

17

El conjunto formado por el biotopo y la biocenosis recibe el nombre de ecosistema.

Un lago, el tronco de un árbol, un campo de cultivo, un riachuelo o el bosque son

ejemplos de ecosistemas.

Como en el resto de sistemas ambientales, las exigencias que acarrean el rápido

crecimiento de la población y el crecimiento económico en Guatemala se han visto

acompañadas por un cambio sin precedentes en el uso de la tierra. El aumento de

los sectores productores no agrícolas señala una tendencia en el uso del suelo y

subsuelo, de una orientación propiamente agrícola hacia una ampliación de la

actividad industrial y la extracción petrolera y de metales, las cuales también

modifican el uso de la fuerza agrícola flotante.

La cantidad de tierra agrícola disponible para cultivos de consumo interno ha ido

disminuyendo debido al crecimiento de las familias rurales, la fragmentación de

laspropiedades, la expansión continua de la agricultura de exportación y

biocombustibles y el aumento de la desigualdad para el acceso de la tierra. Por otro

lado las pasturas han incrementado notablemente su proporción a expensas de las

áreas boscosas del país, principalmente en Petén e Izabal.

EL CAMBIO CLIMATICO

Es el aumento en la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos en

las últimas décadas. La estimación del calentamiento global se basa en teorías que

predicen, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un

creciente futuro de las temperaturas.

A causa de la actividad humana, las cantidades de los llamados gases invernadero

pueden aumentar peligrosamente. Si estos gases aumentan, retendrán demasiado

calor con el consiguiente recalentamiento de la Tierra.

La disminución de bosques en el mundo es una de las causas del incremento en la

temperatura global de la Tierra.

51  

18

Las emisiones industriales, muchas de las actividades humanas, la contaminación

del océano que impide el intercambio de gases con la atmósfera, el empobrecimiento

del suelo a causa de la agricultura y la ganadería intensivas son factores que influyen

en los cambios que se están produciendo en la atmósfera. Una intensiva actividad

volcánica puede producir también cambios en el clima.

El cambio climático, en combinación con los continuos procesos de degradación

ambiental, representa una amenaza para la biodiversidad de la Tierra

El clima de nuestro planeta es el resultado de interacciones complejas de procesos

en la atmósfera, los océanos y las superficies terrestres. Las actividades humanas

han afectado muchos de estos procesos a los largo de la historia de la civilización,

pero en los últimos 150 años los seres humanos hemos logrado un desarrollo

científico y tecnológico sin precedentes que nos ha permitido modificar más

drásticamente el planeta, incluyendo los procesos que regulan el clima. Estas

modificaciones han sido a veces intencionales, por ejemplo, cambiar la superficie del

planeta que originalmente tenía una cobertura vegetal muy variada, por una cubierta

de un solo cultivo vegetal, por una cubierta de concreto y asfalto, como es el caso de

las ciudades.

El problema del cambio climático tiene aspectos muy particulares en el ámbito

político-económico que lo hacen difícil de atacar. En primer lugar, las causas del

problema están enraizadas en un modelo de desarrollo basado en una alta

dependencia de combustibles fósiles como fuente de energía. Cambiar este modelo

económico global requerirá de mucha voluntad política para generar los incentivos y

políticas adecuadas que empujen a las sociedades actuales a buscar fuentes de

energía más amigables con el ambiente y que causen menos efectos negativos a la

atmósfera y el clima. En segundo lugar, el grado de responsabilidad de los países en

causar el problema actual es muy diferente entre países desarrollados y países en

desarrollo y también dependen del nivel de desarrollo económico de una población

en particular.

52  

19

Las sociedades que menos han contribuido a causar el problema serán las que más

sufran las consecuencias ya que su pobreza limita las capacidades económicas para

buscar una adaptación a fenómenos como inundaciones y sequías y usualmente

estas poblaciones viven en lugares más vulnerables a estos fenómenos.

EFECTO INVERNADERO

Estos gases han existido en la atmósfera desde mucho antes que existiera el ser

humano y aumentan la temperatura de nuestro planeta en unos 30 grados para

mantenerla a una cómoda temperatura promedio de 15 grados centígrados. Los GEI

logran entonces que nuestro planeta no sea una bola de hielo en donde no podría

existir la vida tal como la conocemos.

El problema es que las actividades humanas desde la revolución industrial hace unos

150 años han producido grandes cantidades de estos gases que atrapan calor,

especialmente el dióxido de carbono producido al quemar el petróleo o sus derivados

y la biomasa de los bosques. El corte de madera de los bosques a gran escala

también ha contribuido a los aumentos de Gases de Efecto Invernadero, ya que

losárboles cortados dejan de capturar el dióxido de carbono. La concentración de

este gas ha aumentado en un 35% en los últimos siglos.

El efecto invernadero es considerado como el efecto por medio del cual algunos

gases en la atmósfera terrestre, absorben una buena parte de la radiación solar

reflejada por la superficie del planeta. Los gases de efecto invernadero (GEI) reflejan

el calor absorbido de dicha radiación de nuevo a la superficie terrestre,

contribuyendo a su calentamiento y dando origen a un balance resultante en las

condiciones climáticas ambientales normales. Como producto de la actividad

humana, la emisión de esos gases induce una acumulación adicional de los mismos

en la atmósfera, incrementando así el efecto invernadero, el cual suele traducirse en

calentamiento global. Los gases de efecto invernadero más conocidos incluyen el

dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. El caso más documentado ha sido

el de la relación, caso lineal, entre dióxido de carbono y calentamiento global.

53  

20

Aunque Calentamiento global y Efecto invernadero no son sinónimos, el efecto

invernadero, acrecentado por la contaminación atmosférica, sería una causa

dominante del calentamiento global.

El dióxido de carbono, junto con otros gases, es responsable del llamado efecto

invernadero; los gases retienen el calor necesario sobre la superficie de la Tierra y

evitan su enfriamiento o calentamiento excesivos.

Los árboles y todos los vegetales son las especies que asimilan más cantidad de

dióxido de carbono, y actúan así como controladores de estos gases. Pero este

“control” sobre el dióxido de carbono emitido a la atmósfera puede alterarse

considerablemente, a causa de la disminución de las zonas forestales que se

produce actualmente en muchas regiones de la tierra. La desaparición de bosques

enteros puede hacer aumentar la cantidad de dióxido de carbono existente en la

atmósfera. Este gas impide la circulación de calor a través del aire atmosférico y lo

retiene en las capas bajas de la atmósfera.

Por otra parte la actividad industrial, los medios de transporte y la producción y el

funcionamiento debienes de consumo como pueden ser los electrodomésticos

necesitan combustibles o fuentes de energía, como el carbón, el petróleo o el gas

natural.

Estos carburantes, al quemarse, desprenden grandes cantidades de dióxido de

carbono a la atmósfera.

La emisión de este gas junto con la disminución de los bosques que realizan el

control natural del dióxido de carbono existente en la atmósfera puede contribuir a

aumentar el efecto invernadero, con el consiguiente aumento de calor sobre la

superficie de la Tierra.

En la quema de árboles se desprende dióxido de carbono, que es uno de los gases

que originan el efecto invernadero.

54  

21

La incineración o quema de residuos sólidos urbanos produce distintos gases que

una vez en la atmósfera actúan cono invernadero.

Las industrias son actualmente grandes productoras de un buen número de gases

contaminantes. Estos gases incrementan el efecto invernadero de la atmósfera.

La disminución de bosques y el elevado uso de combustibles, como carbón o

petróleo, hacen que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera aumente

y disminuyan otros gases como el ozono estratosférico.

LA LLUVIA ÁCIDA

El PH, es un indicador que se utiliza para conocer la acidez de una sustancia. Así

sabemos que, por ejemplo, el agua destilada es neutra.

Cuando el agua de lluvia tienen un grado de acidez inferior a 5, la lluvia es ácida;

esto quiere decir que contiene alguna sustancia ácida disuelta en su interior,

generalmente ácido sulfúrico y ácido nítrico.

Estos ácidos se forman en la atmósfera a partir de los gases que se desprenden de

la actividad en las centrales térmicas y de las industrias en general, y de todos los

vehículos motorizados.

Ácidos contaminantes

Una vez formados, el ácido sulfúrico y el ácido nítrico retornan a la superficie de la

Tierra a través del agua de lluvia, de la niebla, de la nieve o simplemente por

sedimentación de sus partículas sólidas.

La lluvia ácida transporta su acidez a ríos, mares y lagos, a pueblos y ciudades, a

prados y bosques. La acidez del agua empobrece de nutrientes el suelo y altera la

población de microorganismos transformadores.

55  

22

Efectos de la acidez en el bosque

El bosque se encuentra sometido a los efectos de la acidez a través de diversos

caminos, como el agua de lluvia o las partículas ácidas que se encuentran en las

nubes bajas o bien dispersas en el aire.

Los vehículos a motor desprenden gases que se transforman en ácidos; por ello las

regiones urbanizadas son grandes productoras de lluvia ácida.

Una de las causas más importantes para la pérdida del bosque es la lluvia ácida. Las

sustancias contaminantes llegan al bosque a través de la lluvia o la nieve y se

depositan en las hojas de los árboles y en el suelo del bosque.

Los ácidos alteran la composición del suelo y dificultan la producción de nutrientes

para que se desarrolle la vida en el bosque.

EL NIÑO-LA NIÑA

El niño es un evento climático más o menos cíclico, caracterizado por un cambio de

movimientos de masas de aire, que a su vez provocan un retardo en la movilidad de

las corrientes marinas normales, induciendo así un calentamiento inusual de la

temperatura del océano en Sudamérica, con efectos colaterales en el ámbito global.

La niña por su parte se caracteriza por temperaturas frías y más o menos constantes;

y ocurren también en el océano pacífico. El niño y la niña suelen ocurrir uno después

del otro, como consecuencia. Ambos son fenómenos climáticos extremos u

oscilaciones climáticas globales, cuyo aumento en ocurrencia e intensidad ha sido

asociado al cambio climático.

56  

23

EFECTOS DEL AMBIENTE EN LA SALUD HUMANA

El camino de entrada de los contaminantes del aire en el organismo humano es el

sistema respiratorio, perdiendo su capacidad funcional, a causa de la irritación de las

vías respiratorias. La alteración del moco y de las vellosidades quese encuentran en

la tráquea y los bronquios hace a las personas más sensibles a estos contaminantes.

Las infecciones respiratorias agudas y las neumonías y bronconeumonías se

consideran enfermedades respiratorias de origen ambiental. Una de las causales de

las infecciones respiratorias aguas está vinculada a la calidad del aire.

Entre las enfermedades intestinales están las causadas por el consumo de aguas

contaminadas, como: diarrea, disentería, parasitosis intestinal, fiebre tifoidea,

rotavirus y cólera.

También se encuentran las enfermedades transmitidas por vectores asociados, que

son las enfermedades que se asocian con los desechos sólidos, como la malaria, el

dengue y la leishmaniasis. Los residuos sólidos mal manejados contribuyen a la

proliferación de cucarachas, moscas y otros insectos vectores del dengue,

gastroenteritis, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, encefalitis y disentería y de roedores

vectores de rabia, tifus, disentería y fiebre bubónica.

ESPERANZA DE VIDA:

En 1995 se estimó en 63 años; en el 2000 en 69; y en el 2007 en 70. La esperanza

de vida de los hombres ha sido históricamente menor que la de las mujeres,

siguiendo la tendencia mundial.

Guatemala tiene el menor índice de esperanza de vida al nacer en América Central

(PNUD & CCAD, 2005), existiendo una brecha considerable de diez años respecto a

la esperanza de vida en los países con mayor desarrollo humano, que se sitúa en

alrededor de 80 años (PNUD, 2008b).

57  

24

CAPITULO III: EL SUELO

58  

25

EL SUELO Y SU ORIGEN

Todos los suelos fueron roca, alguna vez, los suelos se han formado por la

desintegración de las rocas debido a los cambios de temperatura o por el choque

que sufren entre sí, causado por las corrientes de agua, deshielo, viento y las caídas

a pendientes más bajas, Como producto de este proceso se forma una masa de

materia mineral, desde la cual se comienza a formar el suelo. Con la suma de

materia orgánica, agua y aire, permiten que se constituya el suelo que, actualmente,

se conoce. El origen del suelo en Guatemala, básicamente, es:

Calcáreo: Roca caliza, éste se encuentra en las tierras del Norte del país. Como el

departamento de El Petén.

Volcánico: Erupciones volcánicas, éste se encuentra en las tierras de la parte

central del país, como el departamento de Guatemala.

Fluviovolcánico: Deposiciones de origen volcánico, éste se encuentra en la parte

Sur del país. Como el departamento de Escuintla.

Los componentes del suelo determinan, en gran medida, sus propias características.

La capa cultivable del suelo en condiciones óptimas consta del 50% de materiales

sólidos, dividido en 45% de partículas minerales y 5% de materias orgánicas.

Además, consta del 25% de agua y 25% de aire. Estos cuatro componentes se

encuentran subdivididos de tal manera, que el agua y el aire llenan los poros

restantes entre las partículas sólidas.

FACTORES FORMADORES DEL SUELO

Los cinco factores que intervienen en la formación del suelo son:

a. Material originario: Es el material original de donde se desarrolla el suelo, puede

ser de naturaleza mineral y orgánica.

59  

26

b. Clima: Es el factor dominante en la formación del suelo, principalmente, por la

acción de la lluvia y la temperatura.

La lluvia golpea la roca y penetra en ella; la temperatura modifica el agua de lluvia y

ayuda a la desintegración de la roca, con lo que se inicia el proceso de formación del

suelo.

c. Biosfera: Es el conjunto de plantas y animales macro y microscópicos que habita

en el suelo. Estos elementos son los responsables de descomponer la materia

orgánica: restos de plantas y animales muertos, y, convertirlos en humus. (materia

orgánica en estado avanzado de descomposición).

d. Relieve: Se denomina, así, a la forma de la superficie del suelo. El relieve de un

terreno puede ser: plano, ondulado o inclinado. La inclinación se conoce como

pendiente y es uno de los factores que más influye en la formación del suelo. Entre

mayor pendiente manifieste el relieve de un suelo, el proceso de formación del

mismo es más lento, porque, el agua de lluvia erosiona, continuamente, la capa

superficial y, el contenido de humedad se mantiene por menos tiempo. Esto hace

que los suelos sean más delgados en áreas de cerros y montañas, y más profundos

en terrenos planos. En terrenos de relieve plano se depositan diversos residuos que

son arrastrados de lugares más altos, éstos contribuyen a una mayor formación de

materia orgánica.

e. Tiempo: El tiempo es un condicionante directo de los procesos de formación del

suelo, bajo condiciones ideales 200 años pueden ser necesarios para desarrollar una

capa de suelo reconocible, pero, el tiempo puede extenderse a varios miles de años

bajo circunstancias menos favorables.

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO:

a. Textura: La textura del suelo se refiere a la composición del mismo, en grupos de

partículas de diferentes tamaños.

60  

27

Estos grupos se identifican en la tabla que a continuación se presenta.

Descripción del tamaño Nombre común Identificación

Muy grande Piedras A simple vista

Grueso Arena A simple vista

Fino Limo Con microscopio

Muy fino Arcilla Con microscopio

Fuente: Graetz. H. A. (1,983)

Generalmente, los suelos están formados por la mezcla de la partícula de arena, limo

y arcilla. Es importante identificar la textura porque ésta influye en:

• La capacidad de retención de humedad,

• El movimiento de la humedad,

La fertilidad natural del suelo y el manejo de los cultivos.

b. Estructura: Es la forma como están agregadas las partículas del suelo. Se

reconocen las estructuras, tal como aparecen en la tabla siguiente.

Nombre Descripción

Columnar Con forma de columnas, con las partes

superiores, redondeadas y limitadas por

otros agregados.

Prismática Formando columnas con las partes

superiores no redondeadas.

Granular Relativamente, no porosa, partículas

pequeñas en forma de esferas.

61  

28

Bloques Con caras angulares bien definidas.

Laminar En forma de placas, estas placas, a

menudo, se sobreponen unas con otras.

Migajosa triangular Relativamente, porosas, agregados

pequeños y esferoidales, no ajustada a

los agregados contiguos.

Fuente: Cardona (1991)

c. Color: La coloración de un suelo depende de:

El material original a partir del que se formo.

El contenido de materia orgánica.

Su condición de drenaje.

La aireación del suelo.

En la mayoría de los casos, el color oscuro del suelo es un indicador de un buen

grado de fertilidad, por su contenido de materia orgánica. Los suelos rojizos son más

arcillosos y con menor contenido de materia orgánica, los suelos grises indican un

alto contenido de arcilla.

d. Porosidad: La porosidad del suelo permite el paso a través de sus espacios

vacíos: poros de líquidos y gases. El volumen total de poros constituye la porosidad

del suelo. Es importante que la proporción de agua y aire sea balanceada, sin

embargo, los porcentajes varían de acuerdo al clima y al relieve.

e. Espesor del suelo o profundidad: El espesor de un suelo se mide por la

profundidad hasta la cual se observa el desarrollo de un buen sistema radicular de

cualquier vegetal. Los suelos han sido clasificados por su profundidad de la siguiente

manera:

62  

29

Muy superficial 1 a 25 cm

Superficial 26 a 50 cm

Profundidad 51 a 100 cm

Muy profundo mayor de 100 cm

Fuente: Morales (1, 993)

La profundidad de un suelo depende, directamente, de los factores formadores del

mismo. A mayor profundidad, normalmente, los suelos son más fértiles porque

reflejan un mayor grado de desarrollo.

f. Temperatura: La temperatura del suelo influye, directamente, en el crecimiento de

las plantas porque acelera los procesos químicos y biológicos del mismo suelo. Esta

temperatura depende, fundamentalmente, de la relación entre el calor que absorbe

de los rayos solares y lo que se pierde de la misma radiación y evaporación de la

humedad del suelo. La cantidad de calor que penetra en el suelo es controlado por

su color, el clima, la altitud, su posición topográfica y la cobertura vegetal.

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

Las propiedades químicas tienen que ver con el desarrollo y crecimiento de las

plantas. Estas propiedades químicas se refieren al contenido y a la relación en que

se encuentran los elementos minerales en el suelo. Para la nutrición de las plantas

son necesarios los elementos químicos tales como:

Nitrógeno, Fósforo y Potasio, los que son llamados elementos primarios, por

ser los que las plantas requieren en mayores cantidades.

Calcio, Magnesio, azufre, Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc, Molibdeno, y Boro, a éstos minerales se les llama elementos menores, ya que, las plantas

los utilizan en pequeñas cantidades.

63  

30

Los elementos disponibles en el suelo están influidos por el material original, el riego,

el drenaje, la cobertura vegetal y la lluvia.

La capacidad de un suelo para suministrar nutrientes, a las plantas se ve reflejada en

su fertilidad, la cual está en relación a las características físicas y químicas del suelo.

VOCACIÓN Y USO DEL SUELO

La vocación del suelo es la disposición natural que presenta el suelo, vinculada

directamente con la capacidad de uso, refiriéndose a la máxima utilización a la que

un suelo puede ser sometido con fines de producción, sin que este sufra alteraciones

significativas.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA VOCACIÓN DEL SUELO.

a. Pendiente del terreno: Es el factor más importante a considerar en el uso que se

dará a un terreno. La pendiente o inclinación se mide en porcentaje.

En términos generales se puede decir que los terrenos planos presentan vocación

agrícola, los moderadamente inclinados deben ser utilizados para ganadería y

cultivos permanentes y conforme aumenta la inclinación del terreno, su vocación es

para bosques productores hasta llegar a terrenos escarpados, los cuales son para

bosque protectores.

b. clima: El clima es un factor que incide, fuertemente, en el uso de los suelos. Los

elementos del clima que ejercen mayor influencia son: La temperatura y la lluvia.

A mayor temperatura y mayor humedad el crecimiento de las plantas es más rápido;

sin embargo, el exceso de lluvias ó escasez limita el crecimiento de las plantas, de

un terreno.

64  

31

c. Profundidad del suelo: Está en relación directa con la inclinación del terreno. Los

suelos con alta pendiente se erosionan relativamente, rápido, esto los hace ser muy

inconsistentes a superficies poco profundas.

Los suelos con mayor profundidad permiten a las plantas un mejor desarrollo del

sistema radicular, por lo tanto, una mayor disponibilidad de agua y nutrientes.

d. Pedregosidad: La presencia de piedras es un factor que limita el uso del suelo.

Debido a que los suelos con alta pedregosidad dificultan realizar labores de

mecanización, reduciendo, así, la posibilidad de incorporarlos a una agricultura

intensiva.

En Guatemala de acuerdo a los factores que condicionan la vocación del suelo, se

ha determinado la siguiente clasificación:

VOCACIÓN % ÁREA EN KM2

Agricultura 26.4 28 746. 70

Pastos, cultivos perennes o forestales

21.4 23 302. 25

Bosques productores 37.1 40 397.82

Bosques productores de Vida silvestre

14. 1 15 353.34

Cuerpos de agua 1.0 1 088.89

Total 100% 108 889. 00

Fuente: PAFG (1.991)

El uso del suelo está relacionado con la actividad productiva, a la que está siendo

sometido el mismo, ya sea de acuerdo a su vocación o sin considerar esta. En

Guatemala la mayoría de suelos están siendo utilizados con fines agrícolas, a pesar

de que las condiciones del país presentan una mayor vocación forestal.

65  

32

Los Suelos de Guatemala son Heterogéneos, dada la diversidad de las condiciones geológicas, ortográficas, líticas y de los procesos formadores. Para su enfoquegeneral se agrupan en siete órdenes que son producto de variedad de climas y procesos de formación geológica.

La capacidad de uso de la tierra es la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo. De acuerdo con la clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) establece que el 34.4% del territorio nacional tiene capacidad para soportar cultivos agrícolas, el 17 % cultivos agrícolas no arables, el 41.25% cultivos no agrícolas y el 7.13% corresponde a tierras de protección.

ORIGENES HISTÓRICOS DE LA ESTRUCTURA AGRARIA DE GUATEMALA:

Es ampliamente reconocida la inequitativa estructura agraria o distribución de la

tierra en que está basado el modelo productivo guatemalteco. Éste se originó en la

conquista, cuando los españoles usurparon los suelos más ricos de la Nación y

basaron su explotación en la fuerza de trabajo indígena, a fin de vender productos

como el azúcar y el cacao en los mercados europeos (Carmack, 1993). Los

agricultores indígenas fueron reubicados en tierras agrícolas improductivas,

dondeapenas sobrevivieron (Viscidi, 2004), mientras que otros lo lograron como

mano de obra para las plantaciones orientadas a la explotación.

La independencia de España en 1821 trajo pocos beneficios a la población rural de

Guatemala. La nueva clase de ricos “ladinos” fue adquiriendo cada vez más control

sobre la tierra y mano de obra. En 1871 el café se convirtió en el producto de mayor

exportación del país, y una poderosa elite de caficultores obligó a los pequeños

agricultores a abandonar sus tierras para dedicarse a trabajar en la agroindustria

emergente (Camarck, 1993). Con este proceso se inició el desmantelamiento de la

tenencia comunal de la tierra, la cual desapareció en ciertas regiones del país para

dar paso a cultivos de exportación. Los aldeanos fueron forzados a trasladarse a

zonas menos productivas, muchos campesinos tuvieron que emigrar a las

plantaciones de la costa sur en busca de trabajo y se promovió la creación de un flujo

temporal de mano de obra que obstaculizo el mejoramiento de la agricultura en las

pequeñas parcelas del altiplano guatemalteco (Grandia, 2006)

66  

33

El proceso de concentración de la tierra fue considerado lesivo para el desarrollo del

país por los movimientos sociales que desembocaron en la Revolución de octubre

de1944. Producto de este proceso, el presidente Arbenz inició la Ley de Reforma

Agraria en 1952 que expropió la mayoría de tierras ociosas de los grandes

propietarios para redistribuirlas a los agricultores pobres. La Reforma benefició a

100,000 familias y amenazó el modo de explotación de la tierra de los poderosos

terratenientes y las grandes empresas extranjeras (Viscidi, 20004), por lo que su

gobierno democrático fue derrocado en 1954 y sustituido por un militar respaldado

por los Estados Unidos de América, que anuló la mayoría de las expropiaciones de

tierra. La contrainsurgencia de izquierda tomó como bandera la reforma agraria,

mientras que las mejores tierras eran dadas en recompensa a oficiales militares y

ricos terratenientes vinculados a los regímenes militares, un proceso que ayudó a

consolidar el sistema de distribución desigual de la tierra (Viscidi, 2004).

Un proceso de reconciliación nacional se inició en 1989, firmándose siete años más

tarde los Acuerdos de paz que incluyen reformas a la concentración de la tierra en el

país. Los Acuerdos destacaron el compromiso del gobierno para el desarrollo rural e

hicieron hincapié en el deber que el Estado tiene de proporcionar tierras a los

campesinos. Reconociendo la histórica exclusión social y económica de la población

indígena, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de la Poblaciones indígenas

declara específicamente la importancia de proporcionar tierras estatales a dichas

comunidades y reconocer sus derechos históricos sobre la tierra comunal donde han

vivido por centurias. Las estipulaciones de los Acuerdos, sin embargo, no se han

aplicado plenamente, y Guatemala sigue siendo un país de desigualdad y pobreza

(Viscidi, 2004)

67  

34

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO DE SUELOS

El manejo de suelos son todas aquellas prácticas que el hombre realiza, con el

propósito de mejorar los suelos o reducir el deterioro de los mismos, cuando éstos se

someten a determinada actividad productiva.

CONSERVACIÓN DE SUELOS

Son todas aquellas prácticas o métodos aplicados al recurso suelo, mediante el uso

de la técnica apropiada, con el propósito de evitar o reducir la degradación del suelo

y, de esta manera, incrementar su productividad. Con el manejo y conservación de

suelos, se pretende reducir la pérdida del suelo, causada, principalmente, por la

erosión.

EROSIÓN: Es el proceso de desprendimiento y arrastre de los materiales sólidos de

la superficie del suelo. Los agentes causantes de la erosión son: el agua y el viento.

TIPOS DE EROSIÓN

a. Erosión hídrica: Es la erosión causada por el agua, sobre la superficie del suelo.

b. Erosión eólica: Es la erosión causada por el viento, sobre la superficie del suelo.

FORMAS DE EROSIÓN

Erosión laminar: Ésta es provocada por el impacto de las gotas de lluvia, la mala

aplicación del riego y por el viento. Se caracteriza por el desprendimiento más o

menos uniforme de las particular de la capa superior del suelo.

Erosión en surcos: Ésta es provocada por efecto del agua, pudiendo ser de lluvia o

riego. Es el resultado de corrientes abundantes que desprenden y arrastran mayor

cantidad de suelo, caracterizada por la aparición de pequeños canales.

68  

35

Erosión en cárcavas: Es provocada por efectos del agua. Es consecuencia de

fuertes, precipitaciones en terrenos con altas pendientes, causadas por la

concentración de aguas circundantes. Este tipo de erosión se presenta,

generalmente, cuando hay gran concentración de agua en determinadas partes del

terreno, en las cuales, año tras año los pequeños canales van ampliándose y

profundizándose hasta formar grandes cárcavas o zanjones que, posteriormente,

pueden causar derrumbes.

CAUSAS Y EFECTOS DE LA EROSIÓN

a. Causas

Eliminación de la cobertura natural en áreas con pendientes fuertes. Habilitar terrenos para la agricultura y realizar la siembra en surcos a favor de

la pendiente. Aplicación inadecuada del agua de riego. Habilitación de áreas para el establecimiento de cultivos agrícolas en zonas

con fuerte incidencia de vientos.

b. Efectos

Pérdida de la capacidad productiva del suelo. Pérdida de capacidad de retención de humedad del suelo. Deterioro de la estructura y compactación del suelo. Reducción en la producción agrícola. Asolvamiento en los cauces de agua natural. Problemas de derrumbes e inundaciones. Arrastre de áreas cultivadas por la escorrentía superficial. Afloramiento de material que le dio origen al suelo. Destrucción de obras de infraestructura

69  

36

PRACTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Se refiere a las prácticas que el hombre realiza, en relación al control de la

estabilidad y uso eficiente de cada parcela de tierra, de acuerdo a su capacidad

agrícola.

Entre las prácticas más comunes se pueden mencionar:

a. Curvas a nivel: Es una línea en la cual todos sus puntos se encuentran a un

mismo nivel o altura. Sirve de guía para el establecimiento de cultivos, para proteger

el suelo contra la erosión y conservar el agua, además, sirve para trazar: terrazas,

cultivos en contorno, barreras, acequias y canales.

b.Barreras vivas: Es la siembra de plantas permanentes ( Árboles, maguey, Izote,

Pastos) que desarrollan un buen sistema radicular, regularmente se utiliza cualquier

tipo de zacate, las cuales se siembran siguiendo las curvas a nivel, con el propósito

de reducir la velocidad de agua de escorrentía y detener todas las partículas sólidas

que arrastra. Estas barreras, con el tiempo, llegan a formar terrazas.

c. Barreras muertas: Son estructuras similares a las barreras vivas, que cumplen la

misma función, excepto que éstas se construyen utilizando material no viviente

disponible en el área.

d. Terrazas: Estructura mecánica, realizada, principalmente, por el hombre,

siguiendo, como guía, las curvas a nivel con el propósito de evitar la erosión, también

pueden ser formadas, lentamente, por acción de las barreras muertas o barreras

vivas.

e. Diques de contención: Estructura mecánica que se construye para reducir los

efectos causados por la erosión, cuando ésta ya ha formado cárcavas. Los

materiales utilizados para la construcción del muro son: rocas, palos, cemento, arena

y otros.

70  

37

f. Acequias de ladera: Zanja o canal construido a nivel o desnivel, para controlar la

erosión o conservar el agua.

g.Cortinas rompevientos: Consiste en sembrar o plantar hileras de árboles de

distintas alturas en forma perpendicular a la dirección de los vientos dominantes, con

el propósito de proteger al suelo de los efectos de la erosión eólica.

h. Cultivos en contorno: Son siembras en surcos a nivel o desnivel que controlan la

escorrentía y favorecen la infiltración: sirven para el mejor aprovechamiento del agua:

facilitan el laborea y reducen la erosión.

i. Rotación de cultivos: Práctica agronómica que consiste en alternar los cultivos

que se establecen en un terreno determinado; regularmente, la rotación se realiza

entre cultivos de especies leguminosas como: frijol, soya, haba y gramíneas, como:

el maíz, sorgo, trigo. Esto se hace con el propósito de que los suelos no sufran

pérdida de su fertilidad.

j. Abonos verdes: Se refiere a la incorporación de plantas al suelo en forma manual

o mecánica; las plantas utilizadas para esta práctica son las leguminosas, por lo

regular, en su estado de floración, con lo cual se mejoran las condiciones físicas y

químicas del suelo.

k. Incorporación de materia orgánica en el suelo: Se refiere a la aplicación en el

suelo, de materiales de desechos animales y vegetales en proceso de

descomposición, como: estiércol de ganado, gallinaza, hojas, ramas, frutas y otros.

Esta incorporación mejora la textura, favorece la infiltración y disminuye la pérdida de

suelo por erosión; además mejora la fertilidad del mismo.

l. Mecanización: Son labores que se realizan con maquinaria agrícola, con el

propósito de brindarle al cultivo, mejores condiciones para su desarrollo; estas

labores pueden ser: subsolado, arado, rastrillado, surqueado. El laboreo del suelo

mejora las condiciones físicas como: textura, aireación, estructura, etc.

71  

38

CONCLUSIONES

La Constitución Política de la Republica de Guatemala Sección Segunda Cultura, en

su artículo 64 Patrimonio Natural. Declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación.

La Constitución Política de la Republica de Guatemala Sección Séptima Salud,

seguridad y asistencia social Artículo 97 Medio Ambiente y equilibrio ecológico.

Declara. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

En su segunda parte el Artículo 97 dice literalmente “ Se dictarán todas las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la

flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”

(CPRG. Pág. 28)

Es primordial la enseñanza dirigida al fomento del medio ambiente y equilibrio

ecológico, creando una convivencia de respeto a todos los elementos de la

naturaleza que favorecen el desarrollo de la vida, velando por su conservación.

72  

39

BIBLIOGRAFIA:

Grupo Editorial Norma. Biblioteca Juvenil de Ecología. Biblioteca Presidencial para la Paz, 2001. El cuidado del aire. La protección del bosque. La defensa de los ríos y los lagos. La conservación del mar. Bosques para la paz, Educación Forestal. Proyecto Educativo MAGA-MINEDUC DIGEBOS. Modulo I y II. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2009 Informe ambiental del Estado de

Guatemala GEO 2009.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Biodiversidad, Trifoliar.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 2000, Vulnerabilidad y Adaptación al

Cambio Climático. Trifoliar.

Edwin Castellanos y Alex Guerra. 2009 El cambio climático y sus efectos sobre el

desarrollo humano en Guatemala. Cuaderno de desarrollo humano.

73  

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico Esta etapa se evaluó en función del plan del diagnóstico y su cronograma de actividades a través de una lista de cotejo, con énfasis en el logro de los objetivos, así como la realización de las actividades en el tiempo previsto y el cumplimiento de los requerimientos de EPS en el proceso de investigación institucional. 4.6 Evaluación del Perfil

Esta etapa se evaluó a través de una Escala de Rango en función de los elementos del perfil con énfasis en la congruencia de los elementos con la naturaleza del proyecto.

4.7 Evaluación de la Ejecución

Posteriormente a la formulación del proyecto, se procedió a la realización de las actividades planificadas en el diseño, de acuerdo al cronograma, encaminadas al logro de los objetivos propuestos. Se evaluó en función de la programación de las actividades del cronograma y una lista de cotejo.

4.8 Evaluación Final

La evaluación final se realizó en función del objetivo general del proyecto a través de una lista de cotejo, con énfasis en el impacto ambiental que implico el proyecto.

74  

CONCLUSIONES:

1. Se elaboró guía de jardinización con enfoque al cuidado del Medio Ambiente. 2. Se socializó guía de jardinización con estudiantes de Cuarto Magisterio con especialidad en Educación Física. 3. Se Construyo bordillo para jardinizar área de la Escuela Normal Central de Educación física. 4. Se jardinizó área de la Escuela Normal Central de Educación física. 5. Se diseñaron murales optimizando el uso de espacios y mejorando el ornato de la institución.

75  

RECOMENDACIONES:

1. A docentes y estudiantes, utilizar guía de jardinización, como una herramienta de investigación, enriqueciendo su acervo de conocimientos.

2. A personal administrativo y docentes motivar y orientar a estudiantes en el cuidado del medio ambiente y en una relación de respeto a la naturaleza.

3. A personal docente fomentar proyectos con los estudiantes que contribuyan a mejorar la infraestructura de la institución.

4. A personal administrativo y operativo, proveer el mantenimiento del área jardinizada.

5. A personal administrativo y operativo, brindar mantenimiento al diseño de murales, colocando una vez al año impermeabilizante, evitando los daños que puedan se ocasionados por la lluvia o el sol.

76  

BIBLIOGRAFÍA:

Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo. Derecho Educativo. Recopilación Comentada de Leyes y Reglamentos. Revisada y Actualizada. Cuarta Edición.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala 1985.

Congreso de la República de Guatemala. Decreto Legislativo 12-91. Ley de Educación Nacional. Vigencia 12 de enero de 1991. Ediciones Arriola. Guatemala 2007.

Jorge L. Zamora. Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte. Decreto No. 76-96 del Congreso de la Republica y su Reforma según decreto legislativo 107-97. Guatemala marzo 2000.

Jorge L. Zamora. Legislación Escolar de la Educación Física Nacional. Compilación de disposiciones legales. Ministerio de Educación. Guatemala enero del 2000.

Jorge L. Zamora. Reglamento General. Escuela Normal Central de Educación Física. –ENCEF- Guatemala 2006.

77  

APÉNDICE

78  

FOTOGRAFIAS EJECUCIÓN DE PROYECTO

Á

Fotografía uno de área asignada por la Escuela Normal Central de Educación Física.

 

 

79  

Fotografía dos de área asignada por la Escuela Normal Central de Educación Física.

 

Fotografía tres de área asignada por la Escuela Normal Central de Educación Física.

 

80  

Fotografía cuatro de área asignada por la Escuela Normal Central de Educación Física.

CONSTRUCCIÓN DE BORDILLO

Fotografía uno zanjeo para bordillo.

81  

Fotografía dos zanjeo para bordillo

ELABORACIÓN DE MURALES Y CULMINACIÓN DE BORDILLO

Base para la elaboración de murales

Elaboración de murales y bordillo terminado.

82  

Vista completa de murales

Mural uno

83  

Mural dos

Mural tres

84  

Mural cuatro

Mural cinco

85  

Muralista, epesista y colaborador de la Municipalidad de Mixco.

JARDINIZACIÓN

Relleno de tierra negra para bordillo

86  

Jardinización

Jardinización

87  

TALLER CON ESTUDIANTES

Estudiantes de cuarto magisterio sección “A” con especialidad en Educación Física.

88  

Estudiantes de Cuarto Magisterio sección “B” con especialidad en Educación Física

89  

Estudiantes de Cuarto Magisterio Sección “C” con especialidad en Educación Física.

90  

PLAN DE ACCIÓN I PARTE INFORMATIVA I.1 INSTITUCIÓN:ESCUELA NORMAL CENTRAL DE EDUCACIÓN FÍSICA. I.2 PROYECTISTA: MIRNA ISABEL ESPINA Y ESPINA I.3 DIRECCIÓN: 8ª. CALLE 28-41 ZONA 4 MIXCO, EL NARANJO. II TÍTULO:DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL III DESARROLLO OBJETIVO GENERAL

Determinar las carencias o necesidades de la institución que nos lleven a plantear un proyecto.

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Describir el ámbito geográfico social en que se encuentra localizada la

institución. b. Describir física e históricamente a la institución. c. Determinar las fuentes e ingresos económicos de la institución. d. Identificar el personal que labora en la institución. e. Determinar cómo se encuentra estructurada y como se acciona el

proceso administrativo de la institución. f. Identificar las interrelaciones de la institución en relación a su entorno.

(usuarios) g. Determinar los fundamentos que definen la naturaleza, orientación,

aspiraciones y razón de ser de la institución.

2. METAS a. El cien por ciento de documentos analizados. b. El cien por ciento del área observada.

El cien por ciento de documentos analizados. c. El cien por ciento de las personas encargadas entrevistadas. d. El cien por ciento de documentos analizados. e. El ciento por ciento del personal administrativo entrevistado.

El cien por ciento de documentos analizados. f. El cien por ciento del personal entrevistado. g. El cien por ciento de documentos analizados.

91  

3. ACTIVIDADES a. Análisis de documentos. b. Observación, análisis de documentos. c. Entrevista. d. Análisis de documentos.

e. Entrevista, análisis de documentos. f. Entrevista g. Análisis de documentos.

I. RECURSOS

Humanos: Supervisor Educativo Personal administrativo, docente, operativo de ENCEF. Epesista. Físicos: Supervisión Educativa Escuela Normal Central de Educación física. Materiales: Instrumentos investigación Fichas Hojas de papel bond Lapiceros Lápices Sacapuntas Folders Tinta Computadora Cámara fotográfica.

92  

II. CRONOGRAMA

                         

No. ACTIVIDADES MAYO JUNIO        JULIO   

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1. Solicitud de permiso en super                     visión educativa.                    

2. Presentación en la institución                    

3. Observación                    

4. Análisis de documentos                    

5. Entrevistas                    

6. Análisis crítico de la informa-                     ción.                    

7. Identificación de problemas.                    

8. Solicitud de permiso en Escue                    

la Normal Central de Educación Física.                    

                   

9. presentación en la institución                    

10. Observación                    

11. Análisis de documentos                    

12. Entrevistas                    

13. Análisis crítico de la informa-                     ción.                    

14. Identificación de problemas.                                

III. METODOLOGIA Técnica Guía de Análisis Contextual e institucional: Consiste en una orientación respecto a los datos mínimos a obtener para tener conocimiento aceptable de la institución, consta de los siguientes sectores: Sector Comunidad, Sector de la Institución, Sector Finanzas, Sector Recursos Humanos, Sector administrativo, Sector de Relaciones, Sector Filosófico, político, legal. El desarrollo de la guía de sectores permite obtener una visión amplia, es decir una descripción ilustrativa de la institución pero si no se analiza críticamente la información de cada sector, resulta difícil poder concretizar los problemas posibles latentes o evidentes. La información de cada sector debe ser cuestionada en cuanto a sí es lo que debiera ser, sí funciona adecuadamente, es completa y satisfactoria, etc.

93  

 

F. _______________________________

Epesista: Mirna Isabel Espina y Espina.

Vo. Bo. __________________________

Asesora: Judith Adalgisa Franco Sandoval.

Guatemala, abril 2011.

94  

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA

OBJETIVO: Describir el ámbito geográfico social en que se encuentra localizada la institución. Esta investigación se realizará en cuatro áreas. I SECTOR COMUNIDAD: 1. Área Geográfica 1.1 ¿Cuál es la ubicación de la comunidad en donde se localiza la Escuela Normal de Educación física? 1.2 ¿Cuál es el tamaño de la región? 1.3 ¿Existe algún plano de la comunidad? 1.4 ¿Cuál es el clima de la región y/o área? 1.5 ¿Qué tipo de suelo posee la comunidad? 1.6 ¿Cuáles son sus principales accidentes geográficos? 1.7 ¿Cuenta con algún recurso natural? 2. Área Histórica 2.1 ¿Quiénes fueron sus primeros pobladores? 2.2 ¿Qué sucesos históricos son importantes para la comunidad? 2.3 ¿Quiénes forman las personalidades presentes y pasadas de la comunidad? 2.4 ¿Existe algún lugar de orgullo local? 3. Área Política 3.1 ¿Quién integra el gobierno local? 3.2 ¿Cuentan con organización administrativa? 3.3 ¿Cuentan con organizaciones políticas? 3.4 ¿Qué organizaciones civiles apolíticas forman parte de la comunidad? 4. Área Social 4.1 ¿Cuál es la ocupación de sus habitantes? 4.2 ¿Existe producción y distribución de productos? 4.3 ¿Con que agencias educacionales cuenta la comunidad? Enumerar. 4.4 ¿Qué tipo de vivienda se observa en la comunidad? 4.5 ¿Cuenta con centros de recreación? Enumerar. 4.6 ¿Qué tipo de transporte utilizan las personas de la comunidad? 4.7 ¿Existe algún grupo religioso? Enumerar. 4.8 ¿Existen clubes o asociaciones sociales? Enumerar. 4.9 ¿Existe alguna composición étnica en la comunidad?

95  

ENTREVISTA

OBJETIVO: Describir física e históricamente a la institución.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Localización Geográfica

1.1 ¿En dónde se encuentra ubicada la institución?

1.2 ¿Cuáles son las vías de acceso que posee la Institución?

2. Localización Administrativa

2.1¿Tipo de institución?

2.2 ¿A qué región, área o distrito pertenece la institución?

3. Historia de la Institución

3.1 ¿Cómo se originó la Institución?

3.2 ¿Quiénes fueron los organizadores o fundadores de la Institución?

3.3 ¿Qué sucesos o épocas destacan en la institución?

4. Edificio

4.1 ¿Cuánta área construida y descubierta posee la institución? Medida aproximada.

4.2 ¿cuál es el estado de conservación de la institución?

4.3 ¿Con cuántos locales dispone la Institución para brindar su servicio?

4.4 ¿Cuáles son las condiciones y usos de la Institución?

5. Ambientes y Equipamiento 5.1¿Con que ambientes cuenta la institución? Enumerar. 5.2 ¿La institución cuenta con el mobiliario, equipo y materiales adecuados para cada área según su función o uso?

96  

ENTREVISTA

OBJETIVO: Determinar las fuentes de ingreso económico de la institución.

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Cuáles son las fuentes de financiamiento con que cuenta la institución? a. Presupuesto de la nación b. Iniciativa privada c. Cooperativa d. Venta de productos e. Rentas f. Donaciones g. Otros. 1.2 Cree que cuenta con el financiamiento necesario para cubrir las necesidades de la institución? 2. Costos 2.1 Como consigue la institución cubrir los costos mensuales? a. salarios b. materiales y suministros c. Servicios profesionales d. reparaciones y construcciones e. mantenimiento f. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua etc. g. Otros si los hubiera 3. Control de Finanzas 3.1 Control de Finanzas 3.2 ¿Qué controles utilizan para las finanzas? a. Estado de Cuentas. b. Disponibilidad de fondos c. Auditoria interna y externa d. Manejo de libros contables e. Otros.

97  

ENTREVISTA

OBJETIVO: Identificar el personal que labora en la institución.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1 ¿Cuál es el número de laborantes con que cuenta la institución?

1.2 ¿Cuál es el total de laborantes fijos e internos de la institución?

1.3 ¿Qué porcentaje del personal se incorpora o retira anualmente a la institución?

1.4 ¿Cuál es la antigüedad del personal?

1.5 ¿Qué tipo de laborantes tiene la institución? Profesionales o técnicos.

1.6 ¿Cómo se controla la asistencia del personal a la institución?

1.7 ¿Favorece la residencia del personal a la Institución?

1.8 ¿Cuál es el horario de trabajo que debe cumplir el personal?

2. Personal Administrativo: Igual que el anterior. 3. Personal de servicio: Igual que el anterior. 4. Usuarios 4.1 ¿Qué cantidad de usuarios atiende anualmente la institución? 4.2 ¿Cómo clasifica a sus usuarios? a. Edad b. Sexo c. Procedencia d. Situación socioeconómica.

98  

ENTREVISTA

OBJETIVOS: Identificar lo que hace la institución partiendo de su accionar. V SECTOR CURRÍCULUM 1. Plan de estudios/servicios 1.1 ¿Qué nivel educativo atiende la institución? 1.2 ¿Qué áreas cubre? 1.3 ¿Tiene algún programa especial? 1.4 ¿Qué actividades curriculares implementa? 1.5 ¿Qué procesos productivos obtiene? 2. Horario institucional 2.1 ¿Tipo de horario de la institución? a. flexible b. rígido c. otros. 2.2 ¿Cómo elaboran el horario? 2.3 ¿cuántas horas se dedican a las actividades normales? 2.4 ¿Cuántas horas se dedican a las actividades especiales? 2.5 ¿Qué tipo de jornada desempeña? a. Matutina b. Vespertina c. Nocturna e. otras. 3. Material didáctico/materias primas 3.1 ¿Cuántos docentes realizan su material? 3.2 ¿Cuántos docentes utilizan textos? 3.3 ¿Tipos de textos que se utilizan? 3.4 ¿Con que frecuencia los estudiantes participan en la elaboración del material didáctico? 3.5 ¿De dónde obtienen los docentes los materiales para elaborar su material didáctico? 4. Métodos y técnicas. 4.1 ¿Qué metodología de enseñanza utilizan los docentes? 4.2 ¿Qué criterios utilizan en la agrupación de los estudiantes? 4.3 ¿Con que frecuencia se realizan excursiones con los estudiantes? 4.4 ¿Qué técnicas de enseñanza implementan?

99  

4.5 ¿Se proporciona capacitación a los docentes? 4.6 ¿Existe alguna convocatoria, selección contratación e inducción de personal? 5. Evaluación 5.1 ¿Qué criterios utilizan para evaluar? 5.2 ¿Tipos de evaluaciones a los estudiantes? 5.3 ¿Cómo realizan los controles de calidad, (eficiencia, eficacia) de la labor educativa?

ENTREVISTA OBJETIVO: Determinar cómo se encuentra estructurada y como se acciona el proceso administrativo de la institución. VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento. 1.1 Tipos de planes que utiliza la institución a. corto b. mediano c. largo plazo d. otro. 1.2 ¿Qué elementos contienen los planes que utilizan en la institución? 1.3 ¿En qué forma se implementan los planes? 1.4 ¿En que se basan los planes? a. Políticas b. Estrategias c. Objetivos d. Actividades 1.5 ¿La institución cuenta con planes de contingencia? 2. Organización 2.1 ¿La institución cuenta con organigrama? 2.2 ¿Se cuenta con manuales de funciones? 2.3 ¿La institución cuenta con un régimen de trabajo? 2.4 ¿Se cuenta con manuales de procedimientos? 3. Coordinación 3.1 ¿La institución cuenta con informativos internos? 3.2 ¿La institución cuenta con carteleras? 3.3 ¿Qué tipos de comunicación se emplean en la institución? 3.4 ¿Existen formularios para las comunicaciones escritas?

100  

3.5 ¿Con que periodicidad realizan reuniones técnicas de personal? 3.6 ¿En la institución realizan reuniones de reprogramación? 4. Control 4.1 ¿Qué normas de control ejecutan en la institución? 4.2 ¿Poseen registro de asistencia? 4.3 ¿De qué forma evalúa la institución al personal? 4.4 ¿En la institución manejan algún inventario de actividades realizadas? 4.5 ¿En la institución realizan actualizaciones del inventario físico? 4.6 ¿Se elaboran expedientes administrativos? 5. Supervisión 5.1 ¿Qué mecanismos de supervisión existen dentro de la institución? 5.2 ¿Con que periodicidad ejecutan la supervisión del personal? 5.3 ¿Qué personal es encargado de la supervisión? 5.4 ¿Utilizan algún instrumento en la supervisión?

ENTREVISTA

OBJETIVO:Identificar las interrelaciones internas de la institución y en relación a su entorno. (usuarios) VII SECTOR DE RELACIONES: 1. Institución-usuarios 1.1 ¿Cuál es el estado o la forma de atención que se presta a los usuarios? 1.2 ¿Realizan intercambios deportivos con otras instituciones? 1.3 Realizan actividades sociales como: a. Fiestas b. Ferias c. Otros. 1.4 Realizan actividades culturales como: a. Concursos b. Exposiciones c. Otros 1.5 Realizan actividades académicas como: a. Seminarios b. Conferencias c. Capacitaciones

101  

2. Institución con otras instituciones 2.1 ¿Existen relaciones de cooperación, culturales o sociales con otras instituciones? Enumerar 3. Institución con la comunidad 3.1 Existe alguna relación con agencias locales o nacionales (municipales y otros) Enumerar. 3.2 Existe alguna relación con asociaciones locales como clubes y otros. 3.3 ¿Cómo se proyecta la institución a la comunidad?

ENTREVISTA

OBJETIVO:Determinar los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución. VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL: 1. Filosofía de la institución 1.1 ¿Cuáles son los principios filosóficos que definen a la institución? 1.2 ¿Cuál es la visión de la institución? 1.3 ¿cuál es la Misión de la institución? 2. Políticas de la institución 2.1 ¿Cuáles son las políticas institucionales? 2.1 Estrategias de la institución. 2.3 Objetivos de la institución. 2.4 Metas de la institución. 3. Aspectos legales. 3.1 ¿La institución cuenta con personería jurídica? 3.2 ¿Cuál es el marco legal que abarca a la institución? (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) 3.3 ¿La institución cuenta con reglamentos interno?

102  

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Lista de cotejo ELEMENTO/CRITERIO SI NO

Se diseño un plan acorde a los requerimientos del EPS.

X

Se aplicó adecuadamente la técnica en la investigación.

X

Se redactaron los instrumentos necesarios para recabar información.

X

La información obtenida en la investigación fue analizada.

X

La información clasificada permitió la toma de decisiones.

X

Se cumplió con los objetivos del plan.

X

Se logró obtener un panorama amplio de la institución.

X

Se logró determinar las necesidades o problemas de la institución.

X

103  

EVALUACIÓN DEL PERFIL

Lista de cotejo. ELEMENTO/CRITERIO SI NOEl Nombre del proyecto define su propósito.

X

El Nombre o título del proyecto es breve, claro y conciso.

X

Es detectado el problema a solucionar.

X

Se establece la localización del problema.

X

Se identifica el tipo de proyecto.

X

Se describe con exactitud el proyecto a ejecutar.

X

Se identifican las razones por las que se hace necesario ejecutar el proyecto.

X

Los objetivos se encuentran redactados de manera cualitativa.

X

Las metas se encuentran redactadas de manera cuantitativa.

X

Se identifican claramente los beneficiarios directos e indirectos.

X

Se especifica el presupuesto.

X

Se describen las actividades que se van a realizar en el proyecto.

X

Se indican los recursos a utilizar en la ejecución del proyecto.

X

104  

EVALUACIÓN EJECUCIÓN DEL PROYECTO Lista de Cotejo ELEMENTO/CRITERIO SI NOSe contó con los recursos necesarios para hacer andar el proyecto.

X

Se contó con los acuerdos requeridos para iniciar el proyecto X

Las actividades se ejecutaron de forma ordenada y cronológicamente.

X

Todas las actividades previstas en el diseño del proyecto fueron realizadas.

X

Con las actividades realizadas se logró alcanzar los objetivos previstos.

X

Se logró el cumplimiento de las actividades programadas según el cronograma

X

Se hizó uso de los recursos de una forma eficiente

X

105  

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

AÑO 2011

No. ACTIVIDADES JUL/SEM. AGOS/SEM. SEP/SEM.

T 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Carta de financiamiento dirigida a Hugo Rene Meza, empresario de Cremosa.

P

E

2. Carta de financiamiento dirigida a Victor Manuel Pérez Fuentes, empresario de pepelera Luz.

P

E

3. Solicitud de apoyo a la Municipalidad de Mixco.

P

E

4. Solicitud de apoyo a Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

P

E

5. Guía de jardinización. P

E

6. Construcción de bordillo, jardinización y diseño de murales.

P

E

7. Programación de talleres dirigido a estudiantes.

P

E

8. Solicitud de equipo audio-visual.

P

E

9. Desarrollo de talleres a estudiantes.

P

E

10. Entrega de guías a la institución.

P

E

106  

EVALUACIÓN FINAL ELEMENTO/CRITERIO SI NO

El proyecto beneficio Directamente a los estudiantes.

X

El proyecto beneficio Directamente a los docentes.

X

El proyecto beneficio al personal Administrativo.

X

Se cumplieron con las normas de la institución.

X

Se mejoro la infraestructura de la institución.

X

Se cumplieron con las expectativas institucionales.

X

El proyecto resolvió una de las necesidades de la institución.

X

107  

ANEXOS