Mirta Aurora González - CVC. Centro Virtual Cervantes. palabras del bolero que da nombre a la...

8
Mirta Aurora González California State University, San Bernardino INNOVACIÓN EN LA ACTUAL NOVELA FEMINISTA MEXICANA: DOMECQ, MASTRETTA Y SEFCHOVICH La crítica feminista mantiene que la mujer, como miembro de una sociedad patriarcal, tiene que ajustarse a las normas de dicho grupo y que cuando no lo hace e intenta afirmar su individualidad, se coloca en una posición marginada. Nuestro estudio de tres novelas mexicanas contemporáneas muestra cómo se desarrolla este axioma, pero con importantes diferencias. La lectora de estas obras tiene la oportunidad de experimentar la vida de tres iconos universales femeninos: la prostituta en Demasiado amor (1990) de Sara Sefchovich, la santa en La Santa de Cabora (1990) de Brianda Domecq, y la casada en Arráncame la vida (1986) de Angeles Mastretta. A primera vista las tres protagonistas encarnan arquetipos de la mujer mexicana, consciente de su posición dentro de una familia paternalística. En un sentido más amplio tienen su propia individualidad ya que muestran claramente una desviación o subversión de la imagen tradicional de la mujer. Aunque estos personajes femeninos proyectan la imagen que espera la sociedad en que viven también exhiben la otra imagen que la sociedad dominante no desea ver: la de la mujer activa. Las mujeres escogen ser prostitutas, santas o casadas; no son desviadas o forzadas a su "profesión" por la sociedad. Al escoger su propio camino subvierten el estereotipo señalado por la sociedad a la mujer: la pasividad. Esto las coloca en lo que Luis Leal ha llamado la imagen de la nueva mujer mexicana (242). Las tres novelas están construidas a base de dos textos o paratextos que se complementan. En el caso de las dos primeras cada uno de los textos integrantes podrían tener vida propia, aunque combinados forman una totalidad exitosa. En Demasiado amor escuchamos la voz de una mujer que le escribe a un narratario del cual ella está enamorada. Al estar consciente que ella nunca le permitirá leer ese manuscrito, la escritura se convierte en una especie de autoterapia. El texto secundario son las epístolas de la misma mujer a su hermana menor. Ambos relatos están intercalados y la lectora los puede identificar fácilmente ya que el primero está numerado y el segundo tiene encabezados. La siguiente novela, la Santa de Cabora, tiene una estructura circular

Transcript of Mirta Aurora González - CVC. Centro Virtual Cervantes. palabras del bolero que da nombre a la...

Mirta Aurora GonzálezCalifornia State University, San Bernardino

INNOVACIÓN EN LA ACTUAL NOVELA FEMINISTAMEXICANA: DOMECQ, MASTRETTA Y SEFCHOVICH

La crítica feminista mantiene que la mujer, como miembro de unasociedad patriarcal, tiene que ajustarse a las normas de dicho grupo yque cuando no lo hace e intenta afirmar su individualidad, se coloca enuna posición marginada. Nuestro estudio de tres novelas mexicanascontemporáneas muestra cómo se desarrolla este axioma, pero conimportantes diferencias. La lectora de estas obras tiene la oportunidadde experimentar la vida de tres iconos universales femeninos: laprostituta en Demasiado amor (1990) de Sara Sefchovich, la santa en LaSanta de Cabora (1990) de Brianda Domecq, y la casada en Arráncame lavida (1986) de Angeles Mastretta. A primera vista las tres protagonistasencarnan arquetipos de la mujer mexicana, consciente de su posicióndentro de una familia paternalística. En un sentido más amplio tienensu propia individualidad ya que muestran claramente una desviación osubversión de la imagen tradicional de la mujer. Aunque estospersonajes femeninos proyectan la imagen que espera la sociedad en queviven también exhiben la otra imagen que la sociedad dominante nodesea ver: la de la mujer activa. Las mujeres escogen ser prostitutas,santas o casadas; no son desviadas o forzadas a su "profesión" por lasociedad. Al escoger su propio camino subvierten el estereotiposeñalado por la sociedad a la mujer: la pasividad. Esto las coloca en loque Luis Leal ha llamado la imagen de la nueva mujer mexicana (242).

Las tres novelas están construidas a base de dos textos o paratextosque se complementan. En el caso de las dos primeras cada uno de lostextos integrantes podrían tener vida propia, aunque combinados formanuna totalidad exitosa. En Demasiado amor escuchamos la voz de unamujer que le escribe a un narratario del cual ella está enamorada. Alestar consciente que ella nunca le permitirá leer ese manuscrito, laescritura se convierte en una especie de autoterapia. El texto secundarioson las epístolas de la misma mujer a su hermana menor. Ambos relatosestán intercalados y la lectora los puede identificar fácilmente ya que elprimero está numerado y el segundo tiene encabezados.

La siguiente novela, la Santa de Cabora, tiene una estructura circular

221

y comienza con un "Introito" sin aparente conexión con la novela.Después de esta introducción hay una "Primera parte" que contiene dostextos: el primero es la narración de una periodista mexicana contem-poránea acerca de su obsesión con la Santa de Cabora; y el segundosobre la historia de la Santa de Cabora, Teresa Urrea, que vivió duranteel Porfiriato entre los años de 1877 a 1911. Aunque la Segunda y Tercerapartes sólo se relacionan con la vida de la Santa, el "Epílogo" funcionacomo enlace a las vidas de la periodista y de la Santa de Cabora. El"Introito" y el "Epílogo" se fusionan ya que el final de ambas partes tieneque ver con la negación de la entrada de Teresa en el cielo y eldescubrimiento de una mujer, en la tierra, que dice ser la Santa deCabora. La implicación es que Teresa Urrea ha reencarnado en laperiodista.

Arráncame la vida, cuyo título es también el nombre de un apasionadoy popular bolero de Agustín Lara, tiene dos textos: a) 26 capítulos y b)una serie de caricaturas o dibujos a guisa de epígrafe al comienzo decada capítulo, las cuales sugieren de qué va a tratar el capítulo. Elprimer texto trata de la vida de Catalina Guzmán, narrada por ellamisma. La lectora sigue la trayectoria de esta picara desde su niñezhasta su viudez. Como mujer del general y político Andrés Ascencio,Catalina representa un papel de mujer tradicional de la clase media alta.Sin embargo su vida íntima dista mucho de ser la de una mujer ideal,según la perspectiva de la sociedad. Este primer texto se complementacon el visual debido a la sexualidad de la protagonista que parece seguirlas palabras del bolero que da nombre a la novela, y las de otros bolerosinterpretados en la novela por una cantante a quien la lectora reconocecomo Toña la Negra.

Al igual que La insólita historia de la Santa de Cabora, Demasiado amor,se vale de elementos religiosos para configurar una visión distinta delarquetipo de la mujer mexicana. Comienza con frases del "Acto decontricción" el cual se reza en el momento en que el sacerdote absuelvelos pecados. Pero aquí en vez de exclamar "Por mi culpa, por migrandísima culpa," la narradora cambia el posesivo dirigiéndose a sunarratario: "Por tu culpa, por tu culpa, por tu grandísima culpa" (7). Estecambio sintáctico sugiere el desencanto y la culpabilidad del narratario,el hombre a quien van dirigidas todas sus quejas. De esta manera seinvierten los planos. La acción de contricción se torna en una acusaciónpara expresar la protesta de la mujer.

222 AIH ACTAS. IRVINE 92

La narradora-prostituta de Demasiado amor revive su pasado alreprocharle a su hombre la falta de sensibilidad. Esta queja se subrayaen el capítulo 29 por el uso de la anáfora y evidencia la falta decomunicación:

Quisiste que yo tuviera; Primero fue lo sagrado; Después quisistevestirme; Me compraste una faja de seda roja; Me compraste unsuéter grueso; Y cuando yo te pregunté; Después de vestirme; Ycuando yo te pregunté; En Querétaro me compraste ópalos; Y cuandoyo te pregunté; En Veracruz me compraste un peine de carey; Ydespués de eso; Entonces quisiste arreglar mi casa; Me comprasteuna colcha de lana; Pero lo más lindo fueron las macetas de barro;Arreglé y adorné mi casa con barro negro; Y también juguetes mecompraste; Me diste un caracol grabado; Y me regalaste; Cada vezte invadía más la locura; Y cuando yo te pregunté; Me llevaste avisitar alfareros; Y cuando yo te pregunté; Y cuando yo te volví a

preguntar; Y entonces fue cuando me hiciste ponerme mi falda deenredo. (112)

Como vemos la repetición de "Me compraste" y sus variaciones, y de "Ycuando yo te pregunté," subrayados por mí, sirve para reforzar la ideade un diálogo de sordos o de un intento frecuente de comunicaciónseguido del fracaso. En vez de recibir una respuesta a su pregunta, sunarratario la trata como niño al que se le calma comprándole regalos,pero a quien no se le dan explicaciones, ni se toma en serio.

La falta de comunicación entre la pareja se agranda con el pasar deltiempo. Beatriz sabe que si le cuenta su vida a este hombre, él la dejará,y así decide ser ella la que rompe la relación: "Y así como en el séptimodía Dios descansó, orgulloso como estaba de su creación, así en elséptimo año yo decidí descansar de ti, orgullosa como estaba de nuestroamor. Siete años y siete kilos después de haberte conocido, decidíterminar" (183). Es ella la que asume la posición del hombre en lasociedad hispanoamericana terminando la situación dependiente en quese encuentra.

El "otro" texto de Demasiado amor es el relato epistolar de Beatriz, unamujer joven y obesa que le escribe a su hermana menor que vive en elextranjero y le cuenta su vida de prostituta. Aunque nunca leemos loque la menor le contesta, lo intuímos por las misivas de la mayor. Al

223

final de la novela han transcurrido seis años (176) y la narradora quequiere que su hermanita la emule dice tener: "Treinta y dos años ysetenta y nueve kilos" (180). El propósito de compartir sus vivencias yrecuerdos con su hermana es para, además de la necesidad de compartircon alguien su vida, estrechar, aunque de lejos, esa unión fraternal queha perdurado a través de los años.

A través de las epístolas, la hermanita que experimenta una vidatradicional de mujer casada con hijos en Italia, vive de una forma vicarialas experiencias de la hermana mayor al punto que la envidia.Irónicamente es la mujer proscrita y marginada la que tiene el poder yla fuerza para hacer lo que quiera: "Fíjate, tengo un cliente que de planome trajo a su esposa para que yo le enseñara cómo hacer divertida suvida matrimonial. Tengo otros que traen a sus hijos para que 'la pasenbien antes de casarse' (así dicen)" (168). Sin embargo, lo opuesto estambién verdad ya que Beatriz vive vicariamente, a través de las cartasde su hermana, una situación familiar con marido e hijos. Consciente deque no quiere estar sujeta a las reglas de la sociedad, en cuanto a larelación con su hombres, Beatriz decide hacer algo:

Pero no podía luchar contra la costumbre. Contra este amor queamenazaba con durar para siempre y por siempre igual. Tuvemiedo de no poder preservarlo sin corromperlo, sin aburrirlo, sinsaciarlo, sin saturarlo, sin que se volviera insulso, vacío. Tuvemiedo de que los cuerpos no pudieran renovar su alegría, miedode que el sueño no perdurara. (175)

Según Octavio Paz en El laberinto de la soledad: "La [mujer] 'mala' es dura,impía, independiente, como el 'macho'."(35) Gracias a que se atreve aromper el molde tradicional Beatriz muestra su individualidad porqueella, al igual que el hombre, puede romper con un amor que se va aconvertir en una rutina: "para siempre y por siempre igual."

Si en Demasiado amor la prostituta aprende a manipular a los hombres,en Arráncame la vida la protagonista, Catalina, es en un principio usaday manipulada por un marido que la trata como si fuera un objeto. Derecién casada con Andrés "oía sus instrucciones como un dios" (20).Estando embarazada a los diecisiete años, Andrés decide llevarla de viajea los EE.UU. Como ella siempre está cansada, dormida o no se sientebien le dice: "Mejor hubiera invitado a otra mujer. No has visto el

224 AIH ACTAS. 1RVINE 92

paisaje, ni me has cantado, ni te has reído. Has sido un fraude" (31).Para Andrés una mujer embarazada es un estorbo en un viaje de placer.Paz afirma que "los mexicanos consideran a la mujer como uninstrumento, ya de los deseos del hombre, ya de los fines que le asignanla ley, la sociedad o la moral" (31-2). Esta actitud la vemos en estanovela ya que, si su propia mujer no le puede satisfacer en el momentoque él quiera, él puede y debe buscar otra.

Este hombre ve su propia sexualidad como algo natural, pero la desu mujer como algo inexistente o proscrito. Cuando se da cuenta de lasansias que sufre su mujer por otro hombre le dice: "las mujeres cuandoandan de cabras locas queriéndose coger a todo el que les pone atemblar el ombligo se llaman putas" (75). La protagonista hace casoomiso de las palabras de su marido y emula la vida de éste acostándosecon otros hombres y actuando con ellos así como su marido lo hace conotras mujeres. Por otra parte, aunque se acueste con hombres, Catalinano deja de mantener la imagen de mujer respetada y admirada de unpolítico mexicano. Es irónico que al imitar Cati a su marido acostán-dose con otros hombres se gana el respeto de él: "No me equivoquécontigo, eres lista como tú sola, pareces hombre, por eso te perdono queandes de libertina" (211). Este comentario es la expresión de un hombreque ve en su esposa no a una mujer sino a su "mejor amigo" (211), aalguien de su mismo sexo. Catalina, por su parte, aprende a manifestarsu independencia habiéndole al marido como si ella fuera hombre:"¿cómo te trató el pinche gringo?" (69). A la muerte de su marido, Catidice estar "Divertida con mi futuro, casi feliz" (226) ya que como viudaadinerada la sociedad le permitirá la libertad de ser y hacer lo quequiera. Por medio del juego de las apariencias usado por el hombre hallegado a hacer su voluntad, a conseguir su felicidad.

Al igual que en Demasiado amor, la Santa de Cabora comienza con unaalusión religiosa: "El ángel se acercó suavemente al Señor y le susurró aloído" (5). La descripción evocativa de un pasaje bíblico cambiarápidamente a una descripción común y corriente cuando el ángel le dicea Dios: "Lo buscan en la puerta. Una mujer pide permiso de entrar" (5).La brusca respuesta de Dios sorprende a la lectora: "no admitimos santassin genealogías" (6). Este intercambio verbal satírico hace reaccionar ala lectora ya que el diálogo nos hace pensar que Dios es sexista. Lacontestación de Teresa, la Santa de Cabora, refuta lo dicho por Dios almencionar, sin titubear, a todas las mujeres de su genealogía y sirve de

225

pauta en la presentación de la mujer fuerte y los planos de irrealidadque se verán más tarde.

Empezando con la "Primera parte," cada capítulo está separado pornúmeros romanos que continúan la numeración aún en la "Segundaparte." En esta parte la periodista-protagonista atraída por su interés ypor una fuerza desconocida viaja a Navojoa, Sonora, para visitar por símisma el lugar conocido como Cabora. El relato de su viaje esinterrumpido frecuentemente por fragmentos de artículos periodísticosy de libros y manifiestos que ella ha leído sobre Teresa de Urrea. Alrecrear el interés de la periodista por "la santa," la lectora participa en elproceso de identificación con un ser superior. La última sección de la"Primera parte," que no tiene un número romano, se titula "La caída" yes la que sirve de unión a las dos mujeres ya que la periodista en elcapítulo XIX "tropieza con una piedra y cae" (150) mientras que la Santaen el capítulo XX "percibió la sensación de caerse" (152); la unión síquicade ambas mujeres ocurre en este momento. El primer texto, que esacerca de la mujer periodista, cesa al terminar la "Primera parte" y nocontinúa hasta el "Epílogo" que es el final de la novela.

Los capítulos del primer texto tratan de una periodista que oye vocesque funcionan como "flashbacks" de la vida de Teresa, la santa, y queluego se amplían en el segundo texto que narra la vida de la mujer deCabora. Muchas de estas voces pertenecen a su recuerdo de lecturasperiodísticas de finales del siglo XIX y principios del XX, período en quevivió la Santa de Cabora. La multitud de voces distintas, perosemejantes en su propósito, corresponden a lo que Bajtín considera como"voceo doble" y que presentan "dos conciencias, dos lenguajes condiferentes conceptos, dos voces y por lo tanto dos entonaciones queparticipan en una unión híbrida artística con cierta intención yconciencia" (360). En el capítulo V de la "Primera parte" la periodista yaen vuelo a Cabora sentía que:

La vibración del motor la adormecía y su mente volvió a llenarsede palabras-imágenes, imágenes-sonidos como si fueran recuerdoso sueños de recuerdos o recuerdos de recuerdos o recuerdos desueños de su propia vida, como si ella no fuera más que unregistro de frases leídas, en desorden, sin sentido. (44)

Estos "recuerdos o sueños de recuerdos o recuerdos de recuerdos o

226 AIH ACTAS. IRV1NE 92

recuerdos de sueños" sirven como puente entre la mente de la periodistay la de Teresa Urrea.

El enmarañamiento de "recuerdos" en la mente de la periodistacontinúa con varios comentarios periodísticos que llenan diez hojas (45a 54) y que exacerban la obsesión y la confusión de la escritora:

¡Pensar, que había sido 'escogida/ que sus pasos eran guiados porla voluntad de una tal Teresita, que la información le llegaba pormandato ¿divino?, con estas armas, la llamada 'santa' no habría

pasado de la neurastenia aguda de no ser por el fanatismo de las masas

. . . para que ella cumpliera una misión desconocida! ¡Loca! (69)

Aquí podemos ver que hay dos voces distintas y paralelas a la vez. Elpensamiento de la periodista termina con "¿divino?" y continúa con "paraque ella" y el otro, un fragmento periodístico, comienza "con estas" ytermina con "masas." Ambas voces tienen dos mensajes diferentes ycada uno puede leerse independientemente del otro. Las palabrassubrayadas por mí pertenecen a un comentario periodístico favorable algobierno de Díaz el cual es intercalado para sembrar dudas en lanarradora. Las dos voces se complementan porque la periodista sufredelirios al creer que Teresa va a reencarnar en ella y porque elcomentario periodístico que dice que la Santa sufría de una "neurasteniaaguda" implica que ambas mujeres se están uniendo síquicamente.

En el último capítulo de la "Primera parte" titulado "La caída" hayuna voz omnisciente que está fuera de la novela y que funciona comounión de la vida de la periodista con la de Teresa. Este capítulo, que noestá numerado, comienza: "En aquel instante se sintieron arrebatadas porla muerte" y termina con "Y, después, vieron la luz. Y después nada"(153). La muerte y resurreción de Teresa en la periodista estánimplicadas en estas palabras. Teresa muere al terminar su historia en lanovela y la periodista deja de existir sicológicamente para reaparecercreyendo ser Teresa. El "Epílogo," la última parte de la novela, comienzaasí: "El día 12 de enero de 1987 el Diario de Navojoa" publicó unencabezado que decía: '"Mujer desconocida resucita de la muerte dicevenir del cielo'" (381). Teresa parece resucitar en el cuerpo de laperiodista—cuyo nombre nunca aparece—pero ésta es declarada loca porlos doctores del hospital general en el que se encuentra internada. Enel "Introito" Dios no le dio entrada al cielo a "Santa Teresa de Cabora" y

227

en el "Epílogo" se explica adonde se vio obligada a ir: a la tierra enforma de resurrección.

Teresa desde niña quiere ser como su padre, como el hombre fuerteque puede hacer lo que quiera sin pagar las consecuencias: "Quería serdon Tomás, tener su poder y su autoridad; merecer el respeto quemerecía y producir el miedo que producía" (75). De una manera irónicaTeresa es aún más fuerte que su padre. Debido al respeto que ellainfunde en el pueblo, el gobierno de Porfirio Díaz le teme por supopularidad como curandera y hace que ella y su padre sean secreta-mente llevados al puerto de Guaymas. Otra característica feminista dela protagonista surge cuando la lectora se da cuenta que la santidad deTeresa se debe más al fanatismo del pueblo que a su vida casta ypiadosa ya que tiene una hija ilegítima con un muchacho de 18 años. Supopularidad ayuda indirectamente a la revolución cuando en la "Terceraparte" se comercializa su imagen gracias a Lauro Aguirre que vendecopias de su fotografía para ayudar a fomentar la revolución en contrade Porfirio Díaz. La "Tercera parte" también tiene un relato epistolardonde Teresa le cuenta su vida y sus viajes a Mariana su amiga yconfidente.

A pesar que la protagonista de cada una de estas novelas respondea un arquetipo de la mujer, la prostituta, la santa y la casada, cada unade ellas afirma su individualidad a través de sus acciones y su lenguaje.La prostituta llega a disfrutar de su profesión debido al poder y libertadque ésta conlleva; la santa dista mucho de ser una santa en el sentidotradicional de la novela aunque es venerada como tal; la casada lograsuperar el papel secundario que la sociedad le asigna imitando a sumarido en su tratamiento del sexo opuesto.

Bibliografía

Bajtín, M.M. The Dialogic Imagination. Ed. Michael Holquist. Austin: Universityof Texas Press, 1981.

Domecq, Brianda. La insólita historia de la Santa de Cabora. México: EditorialPlaneta Mexicana, 1990.

Leal, Luis. "Female Archetypes in Mexican Literature." Women in HispanicLiterature. Berkeley: University of California Press, 1983. 227-242.

Mastretta, Angeles. Arráncame la vida. México: Océano, 1986.Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: FCE, 1959.Sefchovich, Sara. Demasiado amor. México: Editorial Planeta Mexicana, 1990.