Mis apuntes

195
I I Índice JOSÉ MARÍA PARRA CEBALLOS ................................................................................................................. 5 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................ 6 INTRODUCCIÒN................................................................................................................................................... 7 PRIMERA ETAPA .................................................................................................................................................. 8 VIAJE Y ESTADÍA EN EL VALLE DEL CAUCA ................................................................................................................. 8 LA FAMILIA PARRA .............................................................................................................................................. 9 LA FAMILIA CEBALLOS ....................................................................................................................................... 10 FAMILIA PARRA CEBALLOS ................................................................................................................................ 11 LA AVENTURA .......................................................................................................................................................... 11 PERMANENCIA EN EL CAÑÓN DEL RÍO TULUA .................................................................................................... 12 LA CARBONERA (Anécdota) ............................................................................................................................... 15 EL PASEO A ANTIOQUIA .................................................................................................................................... 16 LAS MONTAÑAS DE SANTA LUCIA...................................................................................................................... 18 LA AGITACIÓN POLITICA .................................................................................................................................... 19 INICIO DE LA PERSECUSIÓN POLÍTICA ................................................................................................................ 20 LA EMIGRACIÓN....................................................................................................................................................... 20 LA ADOLESCENCIA ............................................................................................................................................. 21 EL CAMBIO QUE SI SE DIO ........................................................................................................................................ 21 LA RALLADORA ................................................................................................................................................. 22 HACIENDA MIRAFLORES ................................................................................................................................... 25 PASAJES DE HISTORIA ....................................................................................................................................... 27 ENRIQUE RUIZ- ENRIQUE SANCHEZ E INÉS CEBALLOS ............................................................................................. 27 LUIS EMILIO SEGURO......................................................................................................................................... 28 ALTAMIRA ................................................................................................................................................................ 28 ¡PERO HABLEMOS DE ALGUNAS VEREDAS! ........................................................................................................ 30 EL ALTAR DE SAN ISIDRO .................................................................................................................................. 34 LA HISTORIA LOS RECUERDA ............................................................................................................................. 35 EL ARRIERO ANTIOQUEÑO ................................................................................................................................ 36 LA CEDRO .......................................................................................................................................................... 38 LA VIOLENCIA POLITICA ..................................................................................................................................... 38 EL APLANCHAMIENTO ....................................................................................................................................... 39 TOMA DE ALTAMIRA POR LA GUERRILLA ........................................................................................................... 40 LA CASA DE LA TIA INÈS ..................................................................................................................................... 42 LOS LLAMADOS MITOS “LAS BRUJAS” ............................................................................................................... 44 DE HYDESVILLE LOS MISTERIOSOS (F.CHAIJ) ...................................................................................................... 44

Transcript of Mis apuntes

I

I

Índice

JOSÉ MARÍA PARRA CEBALLOS ................................................................................................................. 5

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÒN ................................................................................................................................................... 7

PRIMERA ETAPA .................................................................................................................................................. 8

VIAJE Y ESTADÍA EN EL VALLE DEL CAUCA ................................................................................................................. 8

LA FAMILIA PARRA .............................................................................................................................................. 9

LA FAMILIA CEBALLOS ....................................................................................................................................... 10

FAMILIA PARRA CEBALLOS ................................................................................................................................ 11

LA AVENTURA .......................................................................................................................................................... 11

PERMANENCIA EN EL CAÑÓN DEL RÍO TULUA .................................................................................................... 12

LA CARBONERA (Anécdota) ............................................................................................................................... 15

EL PASEO A ANTIOQUIA .................................................................................................................................... 16

LAS MONTAÑAS DE SANTA LUCIA ...................................................................................................................... 18

LA AGITACIÓN POLITICA .................................................................................................................................... 19

INICIO DE LA PERSECUSIÓN POLÍTICA ................................................................................................................ 20

LA EMIGRACIÓN ....................................................................................................................................................... 20

LA ADOLESCENCIA ............................................................................................................................................. 21

EL CAMBIO QUE SI SE DIO ........................................................................................................................................ 21

LA RALLADORA ................................................................................................................................................. 22

HACIENDA MIRAFLORES ................................................................................................................................... 25

PASAJES DE HISTORIA ....................................................................................................................................... 27

ENRIQUE RUIZ- ENRIQUE SANCHEZ E INÉS CEBALLOS ............................................................................................. 27

LUIS EMILIO SEGURO ......................................................................................................................................... 28

ALTAMIRA ................................................................................................................................................................ 28

¡PERO HABLEMOS DE ALGUNAS VEREDAS! ........................................................................................................ 30

EL ALTAR DE SAN ISIDRO .................................................................................................................................. 34

LA HISTORIA LOS RECUERDA ............................................................................................................................. 35

EL ARRIERO ANTIOQUEÑO ................................................................................................................................ 36

LA CEDRO .......................................................................................................................................................... 38

LA VIOLENCIA POLITICA ..................................................................................................................................... 38

EL APLANCHAMIENTO ....................................................................................................................................... 39

TOMA DE ALTAMIRA POR LA GUERRILLA ........................................................................................................... 40

LA CASA DE LA TIA INÈS ..................................................................................................................................... 42

LOS LLAMADOS MITOS “LAS BRUJAS” ............................................................................................................... 44

DE HYDESVILLE LOS MISTERIOSOS (F.CHAIJ) ...................................................................................................... 44

II

pág. II

DUENDE ............................................................................................................................................................ 46

OTRAS CREENCIAS O SECRETOS. ......................................................................................................................... 46

NO SIEMPRE TODO PASADO FUE MEJOR. ........................................................................................................... 48

LA VIDA EN EL CAMPO ....................................................................................................................................... 49

LA CAZA ............................................................................................................................................................. 50

EL DEPORTE EN EL CAMPO ................................................................................................................................. 53

LOS CONTADORES DE CUENTOS O (CUENTEROS) ................................................................................................ 53

LAS FIESTAS CAMPESINAS .................................................................................................................................. 61

ANÉCDOTAS. DE MI MADRE ............................................................................................................................... 68

EL REZO DEL SANTO ROSARIO ............................................................................................................................ 69

OTRAS ANECDOTAS (FIDEL CANO) .......................................................................................................................... 69

GUSTAVO MONTOYA. ........................................................................................................................................ 70

FAMILIA ITINERANTE ......................................................................................................................................... 71

LA GUAQUERÌA .................................................................................................................................................. 72

TRABAJO ASOCIATIVO ....................................................................................................................................... 73

LA MINA DE LA CALERA ...................................................................................................................................... 74

EL CULTIVO DEL TABACO .................................................................................................................................... 75

EL VIAJE A DABEIBA ........................................................................................................................................... 75

EL PRETENDIDO PARAISO DE OCCIDENTE ........................................................................................................... 76

LA VEREDA “BARRANCAS” ................................................................................................................................. 83

LA FINCA “EL MANGO” ...................................................................................................................................... 83

LA CACERÍA DE UN VENADO ............................................................................................................................... 85

EL ALLANAMIENTO A LA CASA POR PARTE DEL EJÉRCITO Y LA DETENCIÓN COMO BANDOLEROS. ....................... 86

LA VEREDA “EL CAUNCE” ................................................................................................................................... 89

COSECHA DE CAFÉ EN SAN JOSÉ DE URAMA .......................................................................................................... 90

LA ENCALICHADA ............................................................................................................................................... 94

LLEGA LA FAMILIA LONDOÑO VILLADA .............................................................................................................. 95

SE OFICIALIZA EL NOVIAZGO .............................................................................................................................. 96

MI VIAJE A LA CEJA ............................................................................................................................................ 97

EL MATRIMONIO ............................................................................................................................................... 99

JUNTAS DE NUTIBARA ..................................................................................................................................... 102

CAMBIO DE UNA “PERRA” POR MEDIO ALMUD DE MAIZ .................................................................................. 104

MATRIMONIO DE BERTA Y SOFÍA ..................................................................................................................... 105

¡INDEPENDENCIA EN APUROS! ......................................................................................................................... 105

¡LOS PRÓDIGOS YA ÉRAMOS MÁS! .................................................................................................................. 106

FINCA LA RALLADORA ...................................................................................................................................... 107

ACOPLAMIENTO .............................................................................................................................................. 108

III

III

¡OTRA CACERÍA! .............................................................................................................................................. 109

COSECHA DE NIETOS ....................................................................................................................................... 110

ANÉCDOTA. ..................................................................................................................................................... 111

LA COSECHA DE CAFÉ ...................................................................................................................................... 111

SEGUNDA PARTE (VIAJE A MEDELLÍN) .............................................................................................................. 113

EL COCODRILO ................................................................................................................................................ 115

LA FINCA BUENA VISTA (LADRILLERA) .............................................................................................................. 116

MI PRIMERA INTERVENCIÓN EN POLITICA. ...................................................................................................... 119

INICIO DE OTRA EXPERIENCIA .......................................................................................................................... 120

OTRA EXPERIENCIA, COMO “ANÉCDOTA” ........................................................................................................ 122

FINCA LA “BELLA JULIA .................................................................................................................................... 123

LA INVASIÓN. .................................................................................................................................................. 124

CREACIÓN DEL BARRIO “EL PARAISO” .............................................................................................................. 125

COMUNICADO. ............................................................................................................................................... 129

RESUELVE ........................................................................................................................................................ 129

CAMBIO DE FUNCIONES .................................................................................................................................. 136

CAMBIO DE ACTITUD. ............................................................................................................................................ 137

MI ORIENTACIÓN POLÍTICA ............................................................................................................................. 138

ORIGENES DEL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO .................................................................................. 138

ORIGENES DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO .............................................................................................. 139

MIS PRIMEROS ACTOS EN LA POLÍTICA Y MI VINCULACIÓN AL C. A. S. D. (CENTRO AUXILIAR DE SERVICIOS DOCENTES) ........................................................................................................................................................ 139

GRUPO “LAS HERMANAS PARRA” ................................................................................................................... 142

COMPOSICIONES.................................................................................................................................................... 143

MI PASO POR EL SINDICALISMO ...................................................................................................................... 149

BREVE HISTORIA FAMILIAR .............................................................................................................................. 149

MI PADRE: ...................................................................................................................................................... 150

OTRA ANÉCDOTA ................................................................................................................................................... 151

MI MADRE: ..................................................................................................................................................... 152

MIS HERMANOS .............................................................................................................................................. 152

LA MUJER, LA ESPOSA Y LA MADRE. ................................................................................................................ 156

Familia Parra Londoño con el abuelo Francisco. ............................................................................................... 160

TRANSICIÓN EVOLUTIVA ................................................................................................................................. 160

MI ACTIVIDAD DESPUÉS DE PENSIONADO ............................................................................................................ 161 MI ACTIVIDAD POLÍTICA:................................................................................................................................... 162

EN LO SOCIAL Y COMUNITARIO. ............................................................................................................................ 163

FAMILIA Y CONVIVENCIA ................................................................................................................................. 169

DETALLES DE LA TOMA A ALTAMIRA (El viaje) ................................................................................................. 171

EL REGRESO ........................................................................................................................................................... 173

ÉPOCAS Y FECHAS MEMORABLES .................................................................................................................... 174

IV

pág. IV

UN VIAJE INOLVIDABLE .................................................................................................................................... 176

BODAS DE ORO MATRIMONIALES (Enero 16 de 1960—Enero 16 de 2010) ........................................................ 183

DE LOS ÚLTIMOS QUEDAMOS POCOS. ............................................................................................................. 189

RETROSPECTIVA ............................................................................................................................................... 190

CITAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................................................... 191

VOCABULARIO ................................................................................................................................................. 192

AUTO BIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 193

5

5

JOSÉ MARÍA PARRA CEBALLOS

MIS APUNTES

COMPENDIO DE HISTORIA FAMILIAR

Autor: José María Parra Ceballos

6

pág. 6

AGRADECIMIENTOS

En la construcción de una obra cualquiera que sea, siempre necesitamos del apoyo y colaboración de otros; y tratándose de una obra literaria así sea la mas sencilla, requerimos del aporte de otras experiencias y conocimientos. En el corto prologo que hago al principio de ésta, señalo el escaso nivel cultural que poseo, el conocimiento empírico de las normas ortográficas a pesar que en la actualidad la tecnología nos permite hacer las correcciones sobre el texto en esta no, porque se perdería la esencia de la misma por tratarse de una obra costumbrista. En esto le debo reconocimiento y gratitud a mi hijo Ariel Gonzalo quien me dio ánimo, valoró mi esfuerzo y creyó en lo que yo estaba haciendo, se dio a la tarea de leerla, analizándola minuciosamente, hizo las correcciones a que había lugar; no exenta de errores pero si presentable a aquellos a quienes va dirigida, “mi familia y amigos especiales”.

7

7

INTRODUCCIÒN No es fácil para una persona de mi nivel cultural y social, sin ninguna formación académica, de tan limitados conocimientos literarios y culturales, resolverse, atreverse a escribir siquiera el bosquejo de una historia familiar sin caer en una infinidad de errores, por lo que pido disculpas a aquellos y aquellas que por curiosidad o por casualidad caiga en sus manos estas humildes notas. No pretendo con este escrito darle siquiera apariencia literaria, porque carezco totalmente de esas cualidades y calidades, solo aspiro a dejar unas notas, expresando las vivencias mías con relación a mi familia, del entorno en que crecí, de los que crecieron conmigo, de mis padres y de sus formas de abocar las circunstancias. Por eso mi estilo (si así puede decirse) o mi forma de contar las cosas, en un dialecto que es tan “pegajoso”, que no lo hemos podido erradicar de nuestras costumbres, por eso es que las cuento tal y como las vivimos y la percepción de los hechos como los vi, los sentí, los padecí y en un lenguaje típico de nuestro tiempo y nuestra cultura, resaltando entre paréntesis, aquellas que eran de grande arraigo, novedosas pero costumbristas de aquellos sitios o regiones que en nuestro devenir pude apreciar y observar…. Y también compartir por aquello…. ¡A la tierra que fueres, usar lo que vieres!, pero que hoy nos parecen tan novedosas que recordarlas es como transportarnos a ese pasado.

8

pág. 8

PRIMERA ETAPA

VIAJE Y ESTADÍA EN EL VALLE DEL CAUCA La primera etapa de mi vida, la niñez, me tocó pasarla tal vez en una de las peores circunstancias que a mis padres les haya tocado vivir y sortear en tierra extraña; en el Zarzal y el Dovio (Departamento del Valle del Cauca), según contaban ellos, por la indolencia de muchos que no gustaban de los paisas, negándoles favores y servicios, tratando de cerrarles el paso en su deseo de aclimatarse en la región; pero gracias al apoyo recibido de otros paisanos que habían llegado antes pudieron resistir. También tenía mucho que ver el momento crítico que se pasaba en el país por la recesión económica de los años 30, igualmente por ser la primera experiencia vivida fuera de su tierra natal, lo que también marcaría diferencia y tradición de familia errante, que en su itinerario de por lo menos 25 años, no encontraría estabilidad en toda su historia. ¿HASTA QUE EDAD LLEGA LA NIÑEZ? ¿Hasta que edad llega la niñez? ¡Hasta que la persona adquiere o tiene uso de razón!, eso dice el diccionario. En mi caso y el de muchos niños del campo ayer y todavía hoy; ¡hasta que son productivos!, que pueden aportar para el sostenimiento del hogar; se les enseña empuñar una herramienta; ¿qué no pueden con ella? Las hay que se adaptan a su edad. Nací un 20 de abril de 1935 del hogar conformado por Jesús María Parra Restrepo, y María Esther Ceballos González, en la finca o vereda Aguacatillo, corregimiento Altamira del municipio de Betulia; Departamento de Antioquia; fuimos nueve hermanos felizmente vivos al momento de escribir estas notas año 2006; de mayor a menor: José María, Abel Antonio, María Belarmina, Berta Inés, María Sofía, María Oliva, María Inda liria, Ana de Jesús, y Eleazar de Jesús. Mis abuelos paternos fueron Abel Antonio y Carmen Rosa Restrepo; maternos: Francisco Ceballos y Ana Sofía Gonzales La vereda Aguacatillo está situada en la vía que conduce de Altamira a Cangrejo, entre las veredas o fincas Cañaveral y Calabacera. Esta finca era propiedad de don Antonio Ruiz, familia residente en la ciudad de Medellín; dedicada a la agricultura, ganadería de engorde y lechería; la mayoría o casa principal estaba situada en el sitio llamado Mira flores, en los limites con la finca Calabacera, y cerca a la quebrada la Purco; el mayordomo de la finca era mi abuelo Francisco Ceballos.

9

9

LA FAMILIA PARRA

Jesús mi padre ( de los viejos solo sobrevivía el) a la derecha mi madre y en medio mi hija

Beatriz. La familia Parra es oriunda del municipio de Anzá, veredas la Cueva, Patio Bonito, la Quiebra, corregimiento de Guintar (antes Guayabal); pero éstos a pesar de quedarles mas cerca cualquiera de estos sitios para sus mercados, estaban mas familiarizados con Altamira; era allí donde salían a mercar, asistían a Misa, realizaban sus negocios, vendían sus productos. Mi padre contaba de Altamira, que antes fue llamado la Boca del Monte, tal vez por su cercanía a la montaña que por un camino de herradura conducía a Urrao. Fue un pequeño caserío de ranchos de paja, situado en jurisdicción del municipio de Betulia; inicialmente un poco mas arriba del sitio llamado la Cortada. Comentaba de Altamira, ya en el sitio que ocupa actualmente, que la familia Parra, sobre todo sus tíos, de los que solo conocí tres (3) Elías, Eliseo y Vespasiano, (actualmente vivo). Todos ellos eran gente muy trabajadora y honrada pero tan peleadores que era muy común los domingos días de mercado, después de tomarse los aguardientes y ya calientitos, por cualquier causa; y si no la había se la buscaban para formar sus trifulcas, a machete “voliao”, rastrillándolos en el empedrado y disque apenas volaba el “chispero” desafiando al que quisiera enfréntaseles; hacían encerrar a los pocos policías municipales que habían; solo con la colaboración del pueblo lograban dominarlos encerrarlos y llevarlos al “cepo” los soltaban el lunes por la mañana para que se fueran a trabajar. Otra característica de los Parra, sin ser exclusivo, era el “carate” una especie de mancha en la piel que bien podía ser “blanca, roja o morado; lo que desmejoraba mucho la presencia de la persona; muchas veces por insulto les decían (caratejo) otras cariñosamente, mis tíos casi por no decir todos, lo padecían. De mis hermanos quizás fui el único que lo padeció; pero en esa época con la llegada de la “penicilina” creo que inconsultamente, y basado únicamente en lo que había leído, me hice aplicar tres inyecciones de penicilina sodica, se me quitaron las manchas y no me volvieron a aparecer. Mis tíos eran: Teresa; casada con un señor de apellido Vargas, a quien no conocí y no se porqué razón no era muy mencionado; sus hijos fueron: Placido, Luís y Arturo, Vargas- Parra, pero estos siempre fueron mas conocidos por el apellido Parra, Laura; casada con Antonio José Chaverra, de ellos hubo solo una hija, Cándida Rosa casada con Antonio Palacio. Margarita; esta no fue casada, tubo tres hijos: Miguel, Joaquín y Rosaura. José, y Antonio José, ambos casados pero no tuvieron familia. Mi abuelo Abel Antonio como se dijo antes, estaba casado con Carmen Rosa Restrepo, una familia muy respetable de la vereda San José, muy cercana a Urrao; tuve el honor o la ocasión de conocer muy bien a un tío de mi padre de nombre Joaquín Restrepo, muy querido y apreciado en toda la región; respetable y respetado, de muy sanos principios morales. Igualmente conocí a unos primos hermanos de mi padre de apellido Navarro Restrepo, Mariano y Luís (hermanos); la

10

pág. 10

otra cara de la moneda, muy mencionados en la violencia de mil novecientos cincuenta (1950), sobretodo el ultimo por su crueldad, del cual decían que cogía los niños hijos de liberales los tiraba para arriba y los aparaba en un puñal, practica que se hizo muy frecuente en ese tiempo de persecución política para atemorizar, causar pánico y demostrar poderío .

LA FAMILIA CEBALLOS La familia Ceballos es oriunda de Santo Domingo Antioquia, los padres de mi abuelo eran Julio Ceballos y Josefa Betancur el abuelo contaba que a la edad de 12 años se había volado de la casa porque lo iban a castigar; viajó a Medellín, allí se enroló con unos arrieros como “sangrero” y fue a dar al Suroeste, al parecer a Urrao, porque fue en Altamira en una de esas acampadas que se encontró con don Antonio Ruiz, dueño de la finca Aguacatillo, quien conoció su historia, su talento y su capacidad, se interesó en él, le hizo propuesta y pronto empezó a trabajar en la finca destacándose por su eficiencia y responsabilidad.

Inés y Ester Ceballos (centro, María hija de Inés) siguiente: centro; Ernesto Ceballos con

tres de sus hijos: María Teresa, Maruja e Iván.

Muy joven se casó con Sofía González Hinestroza de la vereda Purco, familia muy reconocida en el sector, muy pronto por su destreza y conocimiento en el manejo de ganado ascendió a mayordomo y fue en adelante el “hombre de confianza” de don Antonio Ruiz y en sí de la familia Ruiz Restrepo. La finca Miraflores era el sitio preferido para la familia del patrón pasar vacaciones de mitad de año y fin de año para los estudiantes de esa época. Gabriel, Enrique, Jaime y Antonio entre otros, todos disfrutaban de las atenciones que allí les ofrecían, puesto que eran los hijos de los patrones, la familia o amigos invitados por estos y había que ser muy atentos y diligentes con ellos, ensillándoles las bestias y acompañándolos en sus recorridos, tratando de satisfacerlos en todos sus caprichos y a veces necedades, pero el deber era atenderlos muy bien a pesar de las limitaciones y las incomodidades muy propias del campo y sobretodo en ese tiempo; empezando por las instalaciones de la casa de la hacienda, los desplazamientos a pié por trochas o en bestia por caminos que por ser demasiado angostos eran peligrosos.

11

11

FAMILIA PARRA CEBALLOS

De izquierda a derecha: Belarmina, Oliva, Ana, Sofía, Indaliria, Berta, José, Rosa Seguro (

madrastra de mi madre) Ester Ceballos, Abel, Eleazar, Evelio Chaverra ( hijo de mi padre en otra señora). En esa época los hijos habidos fuera del matrimonio no podían llevar el apellido del

papá así fueran reconocidos.

LA AVENTURA El Antioqueño siempre se ha distinguido por su espíritu innovador y aventurero, fue en mil

ochocientos ochenta y seis (1886) cuando un grupo de colonizadores Antioqueños provenientes de Sonson, Titiribí y Fredonia, fortalecidos por las normas de titulación de baldíos, y alentados por la siembra y explotación del café; ocuparon las tierras del viejo Caldas lo que hoy son los Departamentos de Caldas, Risaralda, y Quindío, norte del Tolima y norte del Valle del Cauca, el éxito alcanzado por estos siguió motivando y arrastrando a muchos que organizados en pequeños grupos seguían los pasos de sus antecesores en busca de mejores oportunidades.

Otros menos arriesgados, decían que se iban para el Valle, arreglaban maletas, la familia en medio de lagrimas y sollozos los despedían encomendándolos a Dios y deseándoles la mejor suerte, en medio de bendiciones los veían alejarse quien sabe hasta cuando…llegaban a Cangrejo tomaban el tren con tiquete a Bolombolo o a la Pintada, allí contactaban algún finquero y conseguían trabajo, otros resultaban cogiendo café en Fredonia o Concordia, se quedaban un mes o dos hasta terminar la cosecha, luego regresaban a sus casas especulando con que habían estado en varios pueblos del Valle pero que no se amañaron y que habían decidido regresar. ¡Que recibimiento que les hacían, que fiesta! Con matada de pavo o de gallinas, baile y “tapetusa” el problema era sostener ese “cañazo”.

Pero el caso que nos ocupa si lo planearon muy bien: fue así como en septiembre de 1935 cuando yo tenia aproximadamente cinco meses, mis padres como buenos Antioqueños, decidieron salir aprobar suerte en busca de mejores horizontes con otros conformaron un grupo y viajaron rumbo al Valle del Cauca. Contaban que llegaron al municipio del Dovio, a una vereda de nombre Frazadas y allí se unieron a otros paisanos que habían llegado antes y les facilitaron los medios para que se instalaran provisionalmente mientras exploraban otros sitios.

Mi madre contaba las penurias por las que tuvieron que pasar, la pobreza, la intolerancia de los residentes, la tristeza por el recuerdo de los seres queridos dejados en su tierra de origen, el deseo de regresar al sentirse como parias en un medio que no conocían. A pesar de la situación desesperante en que se encontraban en este municipio, la unidad del grupo se mantuvo y se continúo en la búsqueda de un sitio donde pudiesen establecerse definitivamente, la Marina, Sta. Lucia, Sevilla y el cañón del río Tulúa, en este último se dieron cuenta de la existencia de una finca de grandes proporciones, inexplorada, fértil, de laderas empinadas, muy similares a las que estaban acostumbradas a trasegar en su natal Antioquia.

12

pág. 12

PERMANENCIA EN EL CAÑÓN DEL RÍO TULUA Por averiguaciones o informaciones obtenidas con algunos colonos que tenían unas pequeñas posesiones o parcelas; pudieron enterarse que esta enorme finca pertenecía a una familia de apellido Soto, de la cual solo se conocía al señor Guillermo Soto y que raras veces se veía por allí, que tampoco los molestaba para nada; situación que aprovecharon nuestros personajes para situarse en la rivera del río, cerca al camino Real entre las quebradas San Marcos y la Arenosa. Este camino Real era muy trajinado, salía de Sta. Lucia, (zona de explotación maderera y hortalizas) por la margen izquierda del río, veinticinco kilómetros (5 leguas) aproximadamente para llegar a Tuluá, la arriería era el motor que movía la economía de los pueblos en esa época, en este caso de La Marina, Santa Lucía, San Pedro y Buenos Aires, de donde entraban y sacaban sus productos desde sus montañas y veredas, por estos caminos y por este medio, la madera aserrada y carga redonda, las recuas eran numerosas, los arrieros se repartían de a cinco o hasta diez bestias según fuera la recua, adelante iba un guía o sangrero cabestreando una y casi siempre era un niño, los bueyes por ser mas lentos formaban recua aparte pero eran muy apreciados por su mansedumbre y resistencia y además no los tenían que herrar, regularmente acampaban en el Descanso sitio de convergencia de los caminos de las distintas localidades; esto era una hacienda, tienda (fonda), Posada de Arrieros, potreros y pesebrera. Allí los arrieros descansaban o formaban sus tertulias, bailes, juegos de dados y cartas; al otro día madrugaban a recoger la mulada, cargar de nuevo para llegar temprano al pueblo, y regresarse el mismo día. No dejaba de causar grandes impresiones en las personas ajenas a estas actividades y más a niños de corta edad el tratamiento inhumano que se les daba a los pobres animales, parecía creerse que el cansancio era exclusivo de los humanos y la respuesta al primer síntoma de debilitamiento y cansancio era el zurriago, el garrote o la espuela, tenía que caerse y no pararse aunque la mataran para hacer notar que no podía más, ya le retiraban la carga se la pasaban a otra bestia y la dejaban en algún sitio en recuperación pero, en el peor de los casos si se caía, rodaba y se fracturaba, la alternativa o solución era un tiro de escopeta o de revolver para que no penara, si no se tenía ninguno de estos, la solución era degollarla. Hay que destacar que estas acciones inhumanas no eran propias del arriero de este departamento, en Antioquia se daba esto con mayor crueldad por su topografía montañosa, y las distancias para llegar a los pueblos o a la ciudad de Medellín.

Es bueno recordar que el grupo de aventureros que conocí lo conformaban: Germán González y Nina Ceballos, (tía) Toño chaverra y Laura Parra (tía), Cándida, (hija), José, Antonio y Teresa Parra (tíos), Placido, Luís y Arturo Vargas hijos de Teresa, Margarita (Margara) Parra (tía), Miguel, Joaquín y Rosaura (hijos), María Chaverra, Arturo, Rosa Antonia, Evelio y Celina (hijos), los dos últimos hijos naturales de mi padre, (aunque él no reconocía sino a Evelio), Sixto González, tío de mi mamá, no se quienes llegaron antes ni cuales después, pero estos fueron quienes escribieron historia de unidad y de superación en el cañón del rió Tulúa. En este sector construyeron una casa grande de bareque techada con “Iraca” y se instalaron provisionalmente: Toño Chaverra, Laura Parra, y Cándida Rosa (hija), Toño Parra, Margarita (Margara) Parra, Miguel, Joaquín y Rosaura (hijos), Jesús y Esther mis padres. Empezaron a tumbar monte y rastrojo y a preparar sus arados, a sembrar maíz, fríjol, yuca, plátano, café, y tabaco . Con este último, conformaron una pequeña empresa familiar, desde la preparación de almácigos, sembrado, recolección, almacenamiento, secado, selección y terminado del producto, construyeron un Caney inicialmente, que consistía en una edificación grande, alta sin paredes para proporcionar buena ventilación al secado de la hoja, en canastos se recogía la hoja del tabaco, se llevaba al caney con alambre liso y delgado, se elaboraban las “ sartas” con la macana de una palma se hacían unas agujas largas que en uno de los extremos se perforaba, se pegaba el alambre, y en la otra punta se le elaboraba una pequeña lanza muy punzante, con ella se perforaban la vena de la hoja que iban formando las sartas de hasta seis metros de largo y las colgaban en decenas de hileras que iban llenando el Caney. Le daban más o menos quince días de secado, luego venia ya el trabajo de las mujeres, entre ellas: Laura, Cándida, Margarita, (Margara) Maria Chaverra, Esther mi madre entre otras, empezaban por el planchado, tomando hoja por hoja la ponían sobre la pierna, la alisaban bien y de paso seleccionaban la calidad, unas para la plancha y otras para ripio. Para el de la plancha venia el desvenado, le quitaban la vena principal quedando en dos partes, el material para ripio lo secaban muy bien, lo pulverizaban y con éste rellenaban el tabaco y seguía la elaboración y distribución de este en paquetes de cincuenta tabacos a la clientela que ya era considerable. Este trabajo era considerado delito, puesto que la elaboración, y distribución de este era exclusivo de la Colombiana de Tabaco, lo que estaban haciendo era clandestino y además “contrabando”; así

13

13

que tenían que cuidarse mucho de los Guardas de Rentas que aunque tenían quien les avisara, para que escondieran el material a veces cuando menos pensaban les caían teniendo que utilizar variados subterfugios y maromas, que para eso era muy hábil la tía Laura que en varias ocasiones se vio obligada a sacar a relucir su malicia, por ejemplo regándolo en la cama acostándose sobre él, fingiendo estar tan enferma que no podía levantarse, no obstante, en cierta ocasión la pillaron con buena cantidad de material, la detuvieron en la cárcel de San Pedro donde permaneció por veinte días, al cabo de los cuales por otra salida ingeniosa logró su libertad. En ese tiempo en el pueblo como en todos se utilizaba mucho la leña como combustible, se compraron unas bestias y empezaron a explotar este medio financiero, el cual les ayudó mucho para levantar sus familias y disponer de pequeños ahorros, lo que les permitió comprar algunas posesiones o mejoras a otros que tenían mas tiempo de vivir allí; recuerdo que mi padre le compró una parcela con casa a un señor Publio Noreña, la cual tenia sembrados de café y plátano y arados listos para otros sembrados. Para comercializar la leña, hacían tumbas de arboles, los cortaban en trozas, con el hacha la rajaban en astillas, y para empacar la leña hacían argollas de alambre o bejuco grueso, se hacían los bultos y a cada bestia se le montaban dos bultos si eran grandes o cuatro pequeños; los aparejos eran enjalmas o angarillas, estas eran mas seguras y menos complicadas; los hombres se cuidaban de amarrar muy bien las cargas, puesto que los arrieros éramos niños con edades entre ocho y doce años y el recorrido o distancia para llegar a Tulúa era de aproximadamente quince kilómetros. Afortunadamente el terreno en su gran mayoría era muy plano; sin embargo fueron muchas las dificultades que nos tocaba sortear cuando se nos ladeaba una carga, el sufrimiento de la bestia hasta que encontráramos a alguien que nos ayudara a enderezarla. Toda actividad en el campo está rodeada de peligros, y a mi papá le tocó vivir una de esas situaciones; en cierta ocasión después de almorzar, tomó el hacha y se fue a un sitio cercano en la quebrada la Arenosa con el propósito de tumbar unos árboles, trozarlos y rajarlos para leña; picó varios y se dispuso a echarles el “arriero” este caía sobre los otros y así todos de una vez; con tan mala suerte que se enredó en uno bejucos, uno de los palos lo golpeó y cayó, sin sentido; cuando volvió en sí, no pudo pararse; el brazo izquierdo le quedó aprisionado entre dos troncos. Solo, ensangrentado, sin quien le prestara auxilio; si gritaba estaba seguro que nadie le iba a escuchar, en medio del dolor muchas ideas le surgían pero solo una podía salvarlo, un milagro de Dios; así que haciendo un esfuerzo sobrehumano sintiendo que el brazo se le desgarraba pudo irlo sacando poco a poco hasta liberarse, como pudo llegó a la casa, distante un kilometro aproximadamente; la confusión de los que estaban allí fue grande; ya casi de noche salieron con el para Tulúa a que le hicieran las curaciones del caso; el brazo y la clavícula estaban fracturados, como consecuencia ,el brazo izquierdo le quedó un poco encogido. El regreso de nosotros los arrieros casi siempre era de alegría, ya montados en las bestias apostando carreras o como siempre íbamos provistos de caucheras; apostando quien mataba mas pájaros (que pesar), recogiendo chumbimbas para jugarlas al pipo y cuarta, a las casitas o al arroyuelo; a veces nos demorábamos mas de la cuenta y el castigo era seguro a pesar que nos consentían mucho por la labor que desempeñábamos. Luego que llegábamos le dábamos de beber a las bestias, les picábamos caña; ya por la tarde montábamos nuevamente en ellas en pelo, y las llevábamos a los potreros. Empezaron también a explotar el carbón de leña; cuyo proceso empieza con la excavación en un terreno de mediana pendiente de tres por cuatro metros mas o menos, al termino del cual la pared quedaba con dos metros o dos y medio de altura; la madera se cortaba en trozas de esas dimensiones, luego se encarraba encama hasta llenar el hueco procurando dejar un espacio de veinte centímetros de la leña a la pared que ellos llamaban respiradero, el que se tapaba con rastrojo y una capa gruesa de tierra, se pisaba muy bien para que no se rompiera. Luego por el frente o compuerta utilizando leña seca, se prendía por abajo, cuando tomaba un poco de fuerza se cerraba la compuerta con una empalizada y yaraguá, entonces empezaba a funcionar el respiradero, ya había que cuidar que no se rompiera porque si esto ocurría la madera se volvía ceniza, no salía carbón se perdía todo el material y todo el trabajo. La vigilancia tenía que ser casi permanente, el humo tenía que ser de color azul, cuando salía de color blanco era señal que estaba en peligro de romperse, entonces había que echarle tierra y pisarla nuevamente; cuando ya salía poco humo, era señal que la madera por dentro estaba en brasa se tapaba el respiradero y así empezaba la etapa de apagado, a las veinticuatro horas mas o menos se destapa la compuerta, se deja airear varias horas y se empieza a sacar el carbón a enfriarlo y empacarlo en costales “arroceros” grandes o “salineros” más pequeños, de su distribución se encargaban los niños igual que la leña, pues solo había que entregarla, ya que se

14

pág. 14

trataba de contratos o compromisos preestablecidos, solo les quedaba a ellos cobrar los sábados o los domingos que salían a mercar. No se cuanto tiempo vivieron mis padres en el Dovio antes de trasladarse al cañón del río Tulúa, solo sé que yo le llevo cuatro años a Abel que es el segundo y que me sentaban o me obligaban a sentarme en una banqueta que así le llamaban a cargarlo, que él tendría entre cuatro o cinco meses. En esa época era novedoso que a los niños y a las niñas hasta cierta edad nos vestían de la misma forma con unas “chamarras” que eran unas batas largas, no nos distinguíamos los unos de las otras, no sé si por lo de usanza antigua o la situación económica no daba para más. Todo esto ocurría estando en el cañón del río Tuluá y en la casa de Toño y Laura, esta era una casa grande y además tenía un zarzo donde dormían los niños más grandes y los mayores que no tenían pareja o en el suelo en esteras que también fabricaban las mujeres con la vena de la Iraca. En un costado de la casa tenían una pequeña tienda, donde además de víveres vendían licor y a propósito del licor ellos también eran prácticos en la elaboración de aguardiente “tapetusa”. Tenían varios “alambiques” en los que lo producían y que luego lo expendían en las fiestas y bailes que hacían en las veredas o que ellos mismos organizaban con ese fin. Aunque igual que el carbón, la leña y el tabaco se constituyó en otro medio de finanzas para la familia, no dejó de acarrear muchos problemas por las riñas o peleas que se formaban en estos bailes y de las cuales casi siempre era protagonista Antonio (Toño) Parra, que además era un diestro en el manejo de la peinilla o machete, puesto que sabia el juego de armas o esgrima y se había granjeado el respeto y hasta el miedo en casi todo el sector, razón por la que no dejaba de estar en la mira de la gran mayoría como objetivo a vencer, esto involucró en no pocas ocasiones a otros miembros de la familia sobre todo cuando le hacían gavilla o pandilla que afortunadamente para ellos, más no para los otros, los casos no dejaron de ser leves. Cuando Toño Parra entraba en disputa con alguien o quería formar problema, lo primero que hacía era lanzar un grito, y decía; “arriba Anita que hasta la tierra tiembla” sacaba la peinilla de veinte pulgadas que no le podía faltar, más un palo con manilla en forma de zurriago pero con la correa envuelta en el mismo palo que tomaba con la mano izquierda, rastrillaba esta en la pared o en el piso, si era dentro, de un planazo apagaba la luz o la lámpara, que en ese tiempo se trataba de una botella con tapa, la que se perforaba, se le ponía una mecha y se llenaba de petróleo o” kerosén”, se prendía y esa era la lámpara, también se utilizaba velas de cebo. La gente salía corriendo unos con miedo otros con rabia los familiares y amigos tratando de calmarlo, unas veces lo conseguían, otras se complicaba tanto que terminaba en riña con heridos o en duelos mano a mano con él que confiado en su destreza era lo que mas le gustaba, máxime cuando se trataba de alguien que fuese petulante o se creyese más hombre o hubiese humillado a alguien, el tenía un slogan que decía “no hay hombre sin hombre”. Transcurrido un tiempo llegó al sector un señor de mediana estatura de origen Tolimense y solo, le dieron trabajo en una de las fincas, era parrandero y le gustaba el baile, el trago y las mujeres, pronto entró en disgusto con Toño, aunque era muy calmado en varias ocasiones estuvieron a punto de trenzarse en riña lo que evitaron los amigos y familiares; hasta que un día se citaron a un paraje que llamaban el llano, solos a dirimir sus diferencias y no faltaron los curiosos que se acercaron a ver el espectáculo y la sorpresa al ver que Toño en medio del tilín tilín de las peinillas llevaba la peor parte, afortunadamente no se daban filo se daban plan, porque los hombres bravos no se matan, se vencen, también decía y Toño fue mucho el que recibió, y aceptó, pues se dio por vencido “ no hay hombre sin hombre” pero le dijo: esta la ganaste vos “ hijueputa” pero nos vemos mas adelante, el Tolimense no se volvió a ver. En esa época el rió Tulúa era grande, tenia buen pescado sobre todo Sabaleta, Bocachico redondo y Capitán, se pescaba con anzuelo o atarraya, hasta por distracción lo hacían las mujeres y los niños mayorcitos, había épocas en que se escaseaba mucho, entonces lo hacían por la noche que dizque era mas productivo. Pero para el tío José como que no había día o tiempo malo para pescar, siempre sacaba poco o mucho, comentaban que sabía el secreto, que lo veían arrodillarse y orar antes de tirar el anzuelo y a propósito del tío José, este sufría ataques epilépticos, a nosotros los que estábamos niños nos daba miedo cuando esto le ocurría, por las convulsiones que tenía durante el ataque, para luego quedar sonámbulo, esto nos impresionaba. Fueron muchos los accidentes que sufrió por esta causa. Recuerdo un doloroso caso con él, estando cogiendo maíz cerca de mi casa en un sitio de alta pendiente y yo lo acompañaba, el tenia un canasto grande, yo estaba un poco retirado de él, cuando lo vi que cayó, salió rodando y dando saltos caía sobre el canasto, rebotaba y volvía a caer sucesivamente, hasta dar un salto y caer en un montículo, yo salí corriendo y llorando a dar aviso, las personas que salieron a auxiliarlo no

15

15

creyeron encontrarlo con vida, ya que fueron ciento cincuenta metros aproximadamente la distancia a donde cayó, quedó muy desfigurado y al decir de la gente, después de Dios, el canasto lo salvó y su recuperación fue muy lenta pero volvió a trabajar y a pescar. Su señora esposa de nombre Rosa, era mucho lo que sufría, siempre le insistía en que no saliera solo, pero él era muy obstinado, ella lo acompañaba cuando podía porque además de no tener hijos vivían solos. En cierta ocasión salió como acostumbraba hacerlo de madrugada entre las cuatro o cinco de la mañana, regularmente en un charco en el desemboque de la quebrada San Marcos al río, era grande y hacía remolino, allí se cogía mucho pescado o por lo menos tenía fama, a las siete de la mañana más o menos, preocupados porque no llegaba, salieron a buscarlo y no lo encontraron, se dio la voz de alarma y todos la familia y amigos salieron a buscarlo a lo largo de diez kilómetros río abajo con la creencia que la corriente lo habría arrastrado. Esta labor empezó como a las ocho de la mañana, a eso de las tres de la tarde alguien fue nuevamente con una vara a registrar el charco donde supuestamente estaba pescando y de pronto con la punta de la vara levantó un canto de la ruana, rápidamente con la colaboración de otras personas fue sacado y se dio aviso a todos los que participaban en esta misión de rescate, fue un golpe duro para la familia, pero era algo que estaba pronosticado.

LA CARBONERA (Anécdota) En mi niñez fueron varias las anécdotas o pasajes vividos, una de ellas fue cuando tenía seis años y medio o siete, tenía que recorrer cuatro o cinco kilómetros para ir por la leche donde una señora doña Corrnelia para la niña que era Sofía, la cuarta de mis hermanos. Un camino muy trajinado sobre todo por la arriería, y transcurría por la rivera del río Tuluá, un paraje muy despoblado, en todo ese trayecto no había sino cuatro viviendas, algunas carboneras al lado del camino y entre ellas estaba la de mi padre cerca al charco llamado el Guendica. Como todo niño que hace lo que ve hacer, yo observaba a mi padre y le oía decir que cuando la carbonera estaba caponeada o agrietada era porque se iba a romper, entonces había que pisarla muy bien y echarle más tierra, yo me subí a ésta y me puse a observarla e intuyendo que estaba en peligro de romperse me atreví a pisarla con tan mala suerte que esta se abrió, se me fue el pié derecho y salió una llamarada, di una voltereta y logré salirme pero no impidió que me quemara la pierna hasta un poco mas arriba de la rodilla. Viéndome la pierna negra y desollada en partes y con ese ardor tan terrible no pensé más que en meterme al río, mientras estaba en el agua se me calmaba el ardor pero al salir no lo podía resistir, el llanto y las lagrimas no las podía contener y saber que no estaba ni a mitad del camino, no podía devolverme por miedo o temor a un castigo, entonces opté por seguir el camino llorando duro; cual no sería el ardor ya que tenía toda una pierna ampollada, cuando la sola quemadura de un dedo nos pone a brincar. Si me iba a encontrar con alguien contenía a más no poder el llanto y cuando calculaba que no me escuchaban seguía llorando hasta llegar a lo que llamaban casa del Cafetal. Allí a orilla del camino me encontré a Sixto González tío de mi madre, él estaba cogiendo café y lo llamé llorando, me preguntó que me había pasado y le conté y le mostré, el se asustó muchísimo y me montó a la espalda y me llevó a la casa de la patrona y se fue a traer la leche. Mientras tanto la señora me acostó en una cama, cogió cebolla Junca la machacó y la mezcló con un aceite, preparó un emplasto y me lo colocó en toda la pierna; luego vino Sixto con la leche, ya el ardor se me había calmado, me cargó a la espalda y me llevó a la casa, el susto de mi madre fue grandísimo, asustada y llorando preguntaba que me había sucedido, al conocer los hechos le dio gracias a Dios por haberme salvado de perecer convertido en cenizas dentro de esa Carbonera y que posiblemente ni se hubieran dado cuenta. Después de pasar la convalecencia que fue rápida, me matricularon en la escuela de la Vereda Naranjal distante más o menos cuatro kilómetros, mi madre me despachaba con almuerzo, iba solo y tenía que hacerle tres cruces a la quebrada San Marcos a pié, cuando esta crecía tenía que esperar a que rebajara y que alguien me pasara o amanecer en casas de amigos de la familia. En la escuela se estudiaba día de por medio que equivalía a máximo tres días a la semana, la profesora o maestra que la recuerdo mucho se llamaba Lilia Cancino, estudie un año, al cabo del cual aprendí a leer y escribir y un poco de Matemáticas. En ese lapso de tiempo mi padre en compañía de Alberto, compañero de la tía Margara se embarcaron en otro proyecto, la “abertura” de un baldío en las montañas de Santa Lucia cerca a un sitio llamado el Retiro, tierra fría y montañosa, habían animales de muchas especies, se internaban quince días al mes a tumbar montaña y a aserrar madera, afortunadamente tenían cerca unos amigos que ya estaban instalados en ese sitio, en el cual tenían sembrados de hortalizas, potreros con ganado de leche y bestias; les colaboraron mucho mientras ellos abrieron caminos

16

pág. 16

para sacar la madera e hicieron sus primeros sembrados, empezaron a producir y construyeron un rancho para vivienda. Cuando esto se dio, Alberto, Margara y dos de sus hijos se instalaron allí provisionalmente y mi padre les enviaba víveres cada quince días para que ellos pudieran continuar abriendo montaña.

EL PASEO A ANTIOQUIA

En esos días mis padres organizaron un paseo a Antioquia, para visitar a sus familiares y llevaron a Sofía que era la niña y a mí el mayorcito, salimos a Tuluá y tomamos el Ferrocarril del Pacifico proveniente de Cali con tiquetes a la estación Tulio Ospina, la alegría era grande sobre todo de mi madre que después de varios años venia a encontrarse con su familia, su padre que estaba muy enfermo a causa de un cáncer que padecía en una pierna, mi abuela, igual que mis abuelos paternos ya habían muerto, la expectativa y los deseos de llegar lo más pronto posible eran visibles, pero el destino nos tenia sorpresas, antes de la estación Pacora en el departamento de Caldas, se varó el tren en un sitio montañoso y despoblado, nos bajamos todos los pasajeros y tuvimos que caminar brincando polines no sé cuantos kilómetros ni cuantas horas con morrales a la espalda, con niños pequeños de brazos como mi madre, cruzamos el túnel de Irra a oscuras hasta llegar a la estación del mismo nombre, allí cogimos otro tren a la estación Tulio Ospina, nos bajamos y cruzamos el río Cauca en una Barca y tomamos un trencito que llamaban la Cucaracha, que hacía el recorrido del Tulio Ospina hasta Anzá.

Antes de la estación Moritos el tren paró, se bajaron unas personas entre ellas el maquinista y algunos “fogoneros”, mi padre y yo detrás de ellos a coger mangos que estaban en cosecha, unas racimeras de un colorido que provocaban, para mi era una novedad, nos entusiasmamos tanto que no observamos que el maquinista y sus compañeros recogieron del suelo lo que pudieron y rápidamente regresaron, pusieron en movimiento la maquina y por mas que les gritáramos no nos quisieron esperar. Fueron más de cuatro kilómetros que con otras personas nos tocó caminar para llegar a la estación Cangrejo, donde nos estaban esperando los familiares que fueron a nuestro encuentro con bestias para tomar el camino que nos llevaría a la vereda Aguacatillo. Cuando nosotros llegamos a la estación, hacia horas que nos estaban esperando y hacían comentarios, unos nos consideraban por lo cansados que debíamos estar, otros se burlaban de mi padre que por coger unos mangos le había tocado caminar cinco kilómetros, pero lo más censurable fue la actitud del maquinista que no le importó dejar botados en la carrilera un grupo de personas de pronto sin dinero para comprar comida o pagar otro pasaje.

Sin demora, ya cogidos de la noche montamos en las bestias y seguimos hacia abajo hasta cruzar la quebrada San Mateo, allí empezamos a subir la loma de Calabacera, dos horas y media para llegar a Aguacatillo (años después le escucharía a un viajero “una hijueputa” loma como ésta no la conocía ni de lejos) y al fin llegamos a Aguacatillo a la casa de Libardo Ceballos donde el recibimiento fue de mucha alegría tanto de familiares como de amigos. Al otro día ya descansados, al menos yo, podía observar la diferencia panorámica de las llanuras del Valle del Cauca y de las montañas de Antioquia, todo para mí era nuevo, el contacto con otros niños, el verme en medio de tanto ganado, el bramido de las vacas y los terneros, ver ordeñar tantas vacas, poder tomar la leche que quisiera, comer el quesito que me provocara, observar la elaboración del mismo, todo para mí fue maravilloso.

AGUACATILLO

17

17

Fiesta de Las Misiones, Vda. Aguacatillo---casa de la tía Inés( Ilda María, hija)

Los habitantes de esta vereda, unos veinte en total más o menos, eran agregados o trabajadores de la finca, allí como en las otras operaba un sistema de “compromiso obligatorio” que consistía en trabajarle como mínimo dos días a la finca, además de los productos que se cultivara, en este caso maíz y fríjol, se debía pagar al dueño de la finca una cuarta parte de lo cosechado o el equivalente de cuatro cargas de ocho almudes cada una por un almud sembrado (cuatro cuartillas) una cuartilla (cuatro puchas) una pucha equivale a un kilo más o menos.

Aunque nuestra estadía fue de solo quince días, fue lo suficiente para admirar y conocer tantas cosas, la familia de mi madre, el abuelo que fue casado dos veces, los tíos del primer matrimonio eran: Francisco (kico), Ernesto, Esther, Manuel (lito), Inés, José, Libardo y Nina la mayor de todos, esta ultima la conocí en el Valle del Cauca junto con su esposo Roberto, no tenían hijos de élla no conocí su nombre de pila ni de el su apellido, solo sé que hacían parte del grupo de aventureros, pero que muy pronto tomaron otro rumbo y nunca jamás se volvió a saber de ellos. Mi abuelo fue casado por segunda vez con Rosa Seguro hija de Anastasio y Matilde Piedrahita, familia muy humilde y digna procedente de las montañas del municipio de Urrao, solo se de ellos que mencionaban mucho el corregimiento la Encarnación y una vereda llamada Mandé. Los hijos de este matrimonio que son tíos igualmente fueron: Juan Bautista (Tista), Belarmina, Eladio y Miguel.

Casa finca La Aguada.

Conocí sitios como la hacienda Mira flores, Cañaveral, el alto de Quintero, Purco, el chagualo, la Cortada, la Quiebra y el pueblito Altamira con sus calles empinadas y empedradas, su plaza, que igual que sus calles era empedrada con un kiosco en el centro, surcada de toldos donde se ofrecían distintos productos sobre todo carnicerías, una de ellas del tío kico Ceballos. En el centro habían tendidos de cacharrería, productos agrícolas, plátanos, yuca, hortalizas, el maíz y el fríjol se vendía por puchas o cuartillas, (cuatro puchas), no faltaba el “culebrero” vendiendo su pomada “sanalotodo” o el ilusionista con su sombrero mágico haciendo desaparecer las monedas y muchos trucos más. Llamaba la atención el tamaño de su Iglesia que por grande contrastaba con la pequeñez del pueblo, estaba en obra negra, la casa cural igualmente grande, su párroco el presbítero Aureliano Morales Suarez, (del que nos ocuparemos mas adelante) tenía fama de ser muy bravo, pero el pueblo lo quería mucho porque era muy progresista.

EL REGRESO A TULUA

Sin problemas como los vividos en el viaje de ida transcurrió el viaje de retorno, todos teníamos motivos para estar contentos por las experiencias vividas, pero pasajes como esos no queríamos volver a experimentar, el recuerdo de esas caminadas por una carrilera brincando polines, cansados, con hambre bajo el clima ardiente de la orilla del río Cauca no era para querer repetir, pero bueno, ya terminado el año escolar y de nuevo en casa, todo volvió a la normalidad y empezaron las labores habituales, a mí se me cambió la escuela de formación académica, la del

18

pág. 18

lápiz, la “pizarra” el cuaderno y el libro por la formación ruda, del azadón, el hacha y el machete, mi padre me llevaba al corte para que me picaran los moscos y aprendiera a ser hombre, fue así como desde los ocho años aprendí todas las labores del campo, siembra y recolección de maíz, fríjol, yuca, tabaco, selección y empacado de los mismos, limpieza, rocería, con todo esto que hacíamos, ya mi padre no se alquilaba por días sino que contrataba para aprovechar mi trabajo.

LAS MONTAÑAS DE SANTA LUCIA

En adelante ya era a mí a quien mandaban a la montaña a llevar el mercado o bastimento a Alberto y a la tía Margara, lo que se constituía en una verdadera odisea por la distancia y los peligros a que se sometía uno al internarse en una montaña inhóspita durante horas donde solo se escuchaba el ruido de animales que corrían, que por la espesura del monte casi nunca se podían ver, la presencia y el vuelo de aves desconocidas, las manadas de micos y monos que en algarabía parecían volar de palo en palo, el temor y el miedo siempre eran los compañeros, porque el peligro rondaba.

El itinerario empezaba a las siete de la mañana cuando mi madre me entregaba una mochila (lichigo) con el fiambre y mi padre me tenía lista la “yegua colorada” cargada con el mercado el “joto” (carga ligera en la que uno podía montarse encima) me ayudaba a montarme, me echaban la bendición y me encomendaban a Dios y salía en compañía de “káiser” un perrito que no me abandonaba; cogía río arriba y cruzaba la quebrada San Marcos, pasaba por el “Descanso” que era una hacienda, allí había fonda, pesebreras y posada de arrieros, llegaba a la quebrada la Esmeralda, por ésta hacia arriba para luego tomar la loma de la Pradera que es una de las más largas que he conocido, llegaba a la hacienda del mismo nombre entre las once o once y media de la mañana, éste era el sitio de almorzadero porque ya empezaba la gran montaña.

Al iniciar nuevamente el camino y al entrar al monte me bajaba y cogía un bejuco (tripa de perro) amarraba a “káiser” para que no se me fuera persiguiendo los animales y se me perdiera, me adentraba en la montaña teniendo en cuenta que éste no era un camino común y corriente, era una trocha que conducía a un solo rancho, al que se entraba o salía muy pocas veces que en bestia tardaba no menos de tres horas en llegar, por la cual se pasaba únicamente cada ocho o quince días entrando o sacando la madera aserrada, la hora de llegada era a las dos y media o tres de la tarde.

En cierta ocasión me encontré un árbol caído y atravesado en el camino que me impidió el paso, no tenía más que hacer, amarré la bestia y seguí a pie cabestreando el perro con mucho miedo, rezando y pidiéndole a Dios que no me fuera a encontrar el oso que era a lo que más le temía, al fin llegué y conté lo sucedido, Alberto salió rápidamente con un hacha para destrozar el árbol y como a las dos horas regresó con la yegua y el mercado.

En esta parcela, la principal actividad que se ejercía y que aportaba al sustento de las familias era el aserrío, luego la tumba de montaña para sembrar pasto, maíz, fríjol cargamanto, repollo y demás hortalizas. La recolección del fríjol “ petaco” que era casi silvestre, el problema era que los animales del monte dejaban muy poco de las cosechas, pero gracias a Dios no faltaba la comida.

Recién llegados del viaje por Antioquia, a mi padre le dio por llevarnos a toda la familia para esa tierra fría, con el argumento o esperanza de montar una finca grande, dedicándole más tiempo a la abertura de la montaña, así que se amplió el “ rancho” y nos instalamos allí las dos familias.

A mí nuevamente junto con mis dos primos Joaquín y Rosaura, nos entraron a una escuelita que había en la vereda el Retiro a una hora de camino, todo por monte, el camino igualmente eran trochas, nos despachaban con almuerzo a las siete de la mañana para llegar a las ocho, estudiábamos igualmente día por medio, los viernes nos daban clases hasta medio día y por la tarde nos mandaban a todos los niños a buscar leña para la profesora cocinar durante toda la semana.

En estas tareas, nos internábamos por un paraje que antes había sido quemado, donde había mucha madera seca y ahora estaba cubierto por unos helechales altos, nosotros hicimos unos

19

19

caminos internos por debajo como túneles y por allí arrastrábamos los palos hasta llevarlos a la escuela.

Como todo campesino nosotros también usábamos sombrero para guardarnos un poco del sol y de la lluvia, una tarde bajando por uno de esos túneles arrastrando un palo, sentí que el sombrero se quedaba en el aire, miré y observé que una culebra grande de color verde lo tenía suspendido con la boca, salí corriendo asustado y no observé que había un palo atravesado y tropecé en el, me repelé la espinilla y al observar que eso estaba blanco y empezaba a salir sangre me desmayé, al poco rato volví en sí, conté lo ocurrido y entonces salimos corriendo arrastrando lo que pudimos llegamos a la escuela y el sombrerito se perdió porque jamás volvimos a pasar por esos lados.

Fueron solo tres meces los que estuvimos en esa montaña, esa aventura si fue un total fracaso, habiendo no obstante buenas perspectivas, pero ocurrió que mi madre que era supremamente nerviosa, la soledad de esa selva la afectó muchísimo y para completar, en esos días recibió una carta anunciándole que el papá había fallecido.

Esto fue un impacto terrible sobre todo para ella, que además del aburrimiento se enfermó y a los tres meses tuvimos que regresar a tierra caliente.

Retirado de la escuela, lo único que me quedaba era practicar las pocas nociones de matemáticas, lectura y escritura que había aprendido y a decir verdad, me desempeñaba más o menos bien, me compraron unos libros entre ellos la Historia de Colombia, las Mil y Una Noches y Los Doce Pares de Francia, mis padres me ponían a que les leyera todos esos cuentos e historias, a ellos les encantaba y disfrutaban de todo esto, quizás sin saberlo me estimulaban.

LA AGITACIÓN POLITICA En (1945) empezó una agitación política o campaña muy importante para elegir presidente a la Republica de Colombia, se veían grandes caballerías portando banderas y pañuelos rojos amarrados al cuello, gritando vivas al partido liberal y particularmente a Jorge Eliécer Gaitán y a Gabriel Turbay, otros llevaban banderas azules gritando vivas al partido conservador y particularmente a Mariano Ospina Pérez, era como una fiesta llena de colorido y alegría, más que una confrontación de colores o de partidos, era un acto cívico en el que la gran mayoría de los hombres participaba, puesto que en ese tiempo no había voto femenino; claro que por el alto consumo de licor no faltaban las diferencias, los disgustos, las peleas con heridos a veces, pero al menos en esa ocasión no oí hablar de muertos. La familia nuestra era toda liberal y participaba muy activamente en estas actividades políticas; llegaron las elecciones y desde el sábado dejaron previstos todos los aparejos, monturas, alforjas, espuelas, látigos, pañuelos, banderas y las botellas de aguardiente “tape tusa”. Las bestias amanecieron en la pesebrera, a las cinco de la mañana estaban ensillando muy animados en la casa de la tía Laura, este era el sitio mas indicado para reunirse porque además de estar al borde de calle, tenía un patio grandísimo, allí se citaron todos para salir la caballería en caravana y en verdad salieron en gran tropel con la esperanza y la fe en Dios en que su candidato sería el triunfador. El resultado de esas elecciones fue el triunfo del Doctor Mariano Ospina Pérez, la división del partido liberal con el Doctor Jorge Eliécer Gaitán, el Doctor Gabriel Turbay y el doctor Darío Echandía, (contaban en esa época), le facilitaron al candidato conservador ser el presidente de la Republica de Colombia para el periodo (1946 – 1950). Terminadas las elecciones presidenciales, siguieron las labores habituales, no se pensaba más que en trabajar, en el caso mío, acompañaba a mi padre en todas las actividades, las labores agrícolas en nuestras parcelas, en los contratos que él se comprometía y en algunos casos o en algunas partes nos suministraban la alimentación. Recuerdo a una señora que tenía un poco de solvencia económica, le decían doña María la del puente (nunca le supe el apellido) le decían así porque allí había un puente para cruzar el río, era un puente cubierto y amplío, muy bien construido y paso obligado de arrieros y transeúntes; allí a un lado estaba la casa de doña María, había tienda y ella mantenía o alimentaba trabajadores. Mi padre contrataba con ella suministrándonos la alimentación, que en ocasiones era de pésima calidad lo mismo que en aseo. Recuerdo los sancochos que nos daban de hueso de cadera o cadero y también de carne curada, como no había refrigeración, la carne y el hueso se salaba y se colgaba al humo, en una vara

20

pág. 20

sobre el fogón de leña y a una altura proporcional para que las moscas no pusieran allí sus huevos “no le cagaran queresas decían” y le nacieran gusanos que en ocasiones no valía los cuidados y se presentaban situaciones muy molestas de desaseo o descuido. Regularmente a los trabajadores les mandaban el almuerzo (sancocho) en una olla grande, a nosotros nos lo mandaban o yo iba por el. aparte en una olla más pequeña, que por ser contratistas estábamos en otro frente; cuando la destapábamos con esa ansia por el hambre tan tenaz que a esa hora del medio día se sentía, con lo primero que nos encontrábamos era con gusanos nadando en el caldo, mi padre que era de una paciencia reconocida decía: “malhaya sea” (en vez de maldita sea), esto no lo come nadie y se quedaba sin almorzar, a mí el hambre me dominaba, con la cuchara retiraba los gusanos, con asco y todo seguía comiendo, el hambre podía más que los escrúpulos. Mi padre tenía ocasiones que no me podía llevar con él al trabajo, entonces me asignaba tareas que casi siempre realizaba cumplidamente solo o de pronto con un compañero que me ayudaba y así me quedaba más tiempo para jugar.

INICIO DE LA PERSECUSIÓN POLÍTICA Posesionado el nuevo presidente (7 agosto de 1946), hubo un tiempo de relativa calma, realizando las tareas habituales sin preocuparse de más nada, ya que cualquier noticia en el campo siempre llegaba tarde, solo por medio de informaciones recogidas en el pueblo y transmitidas verbalmente o de pronto alguien se atrevía a comprar un periódico, lo que era difícil, puesto que la gente del campo no era aficionada a la lectura o no sabía leer. Los periódicos no llegaban a estos sitios, como no había energía, no había radios, las noticias llegaban tarde o no llegaban. Pasado un tiempo se empezó a sentir temor, se veía tropa de la policía montada recorriendo los caminos de arriba hacia abajo y viceversa, algo que no era normal, se empezó a sentir miedo para ir al pueblo por los comentarios en que se estaba desatando una persecución política contra los liberales y en verdad a los pocos días a un señor Jesús Sánchez persona muy liberal, una turba de conservadores lo persiguieron y lo hicieron volar del pueblo, afortunadamente el montaba un caballo muy veloz, recuerdo que era un caballo moro alto, cola corta, galopero y de raza Árabe decían, no había otro igual en esos sectores, esto fue una campanada de alerta para los liberales, así que ya se abstenían mucho de salir a no ser que fuera muy necesario. No pasó mucho tiempo para que fuera atacado el tío Toño en su propia casa, acción ejecutada por un compadre suyo de nombre Luís Martínez, éste en compañía de otros que eran contrarios políticos, portando armas de fuego, llegaron tarde de la noche, lo llamó y al reconocerle la voz se confió y abrió la puerta, en ese momento le hicieron varios disparos, el dio la vuelta y regresó a la cama, empuñó la peinilla pero sin aliento, cayó de rodillas recostado a la cama y allí murió con su peinilla en la mano. Ya la intranquilidad y el temor eran manifiestos en todas las familias y empezaron a emigrar a otros sitios, en la madrugada del 10 de abril de 1948, me tocó acompañar al primo Luís Eduardo Vargas a Tulúa para embarcarse hacia Sevilla, cuando entramos al pueblo notamos que estaba muy solo y en muchas partes los muros y casas estaban cubiertos con carteles que en letra roja decía “liberales en guerra, “asesinado Jorge Eliécer Gaitán”, otros decían, “ asesinado Jorge Eliécer Gaitán, liberales a la carga” como Luís no sabía leer, le conté lo que pasaba, se asustó mucho y a las primeras personas que se encontró les preguntó y estos le contaron lo sucedido. De todas maneras nos dirigimos a la flota, en todos se observaba inquietud y nerviosismo, sin embargo pudo viajar y yo un poco asustado tomé el camino de regreso a mi casa. De allí en adelante nada pudo ser igual, la tristeza, el aburrimiento y el miedo fue calando en la mente de todos, la tenacidad, la resistencia y el orgullo del paisa se fue desmoronando, ya no se pensaba más sino en emigrar a otros sitios.

LA EMIGRACIÓN

En esas circunstancias de inseguridad y violencia, mi padre no pensó más que en salvarse y salvarnos, ya otros habían salido, así que en Diciembre 1948 empacamos maletas, dejando la casa, animales, sembrados y dos parcelas y con lo poco que pudimos alzar emprendimos el viaje de regreso a Antioquia, quedaron unas personas recomendadas para que cuidaran y buscaran a

21

21

quien venderle y nosotros decididamente nos embarcamos dando por terminada una aventura, pero dejando impresa una historia más en tierras Vallunas, del empuje y la verraquera Paisa.

En esta ocasión, el viaje fue sin contratiempos, cuando llegamos a Cangrejo, ya nos estaban esperando con las bestias suficientes para llevarnos con todo y equipaje a nuestro nuevo lugar de destino, llegamos directamente a la casa de Libardo Ceballos hermano menor de mi madre, ésta era una de las mas grandes de la vereda pero solo tenía dos piezas grandes, una sala grande, una cocina amplia en un costado de la misma, una pieza que ocupaba Libardo y su esposa Marta Cartagena que entre otras cosas estaban recién casados, la otra la ocupamos nosotros, el equipaje lo acomodamos en la sala, a diferencia de las otras que eran de techo de paja, esta era de teja de madera y embarrada rústicamente, el piso en tierra como todas las de la vereda o de esa época.

A pesar de la nostalgia de haber tenido que dejarlo todo, lo que había sido construido durante años, mis padres se sentían muy contentos, primero por la tranquilidad y la paz que se respiraba, después de las experiencias vividas y segundo por la alegría de estar rodeados de toda su familia y amigos, de recibir apoyo y solidaridad sin limites hacía que nos sintiéramos realmente en casa.

LA ADOLESCENCIA Esta transición de la niñez a la adolescencia es la más desconocida en el “campesino” y sobre todo en mi época, no se era niño pero tampoco se era hombre, pues lo primero es un concepto, lo segundo era una norma, porque si por rendimiento era a mí a los 12 años ya se me pagaba el jornal completo de un mayor; si era por desarrollo físico yo no hubiese conseguido ese reconocimiento a esa edad, todo porque mi contextura era delgada y mi estatura tampoco me ayudaba. . Otro concepto de hombría que se tenía era el que fuera mas agresivo con las “mujeres” (en el mejor sentido de la palabra) más enamoradizo, yo fui un joven muy recatado, discreto, reservado, desembocando en la timidez. Mis andanzas o aventuras las hacía muy sigilosamente bajo otros pretextos, hasta el punto que mis padres estaban dudando, pero un día cualquiera Antonio Palacio (Toño) me “confesó” con esa habilidad que lo caracterizaba; sin yo saberlo primero me ofreció en venta un reloj de pulso se lo compré por 10 pesos, (el primero que me puse en mi vida), me indagó preguntándome y contándome muchas cosas de su vida, de mujeres, de novias, luego me preguntó por las mías, con la confianza que le tenía y la que me inspiró en ese momento pues era el primero que me hablaba de esos temas siendo una persona mayor. Fui sincero con el y una a una le fui contando todo o casi todo, al final me dijo: Haaaaaa, ¡El muy vivito las tenía todas guardadas! Y Susito (como el le decía) pensando otra cosa… y me contó las inquietudes de él, porque no me oía hablar de novias o de mujeres, que yo… no había despertado o que cuando iba a despertar.

EL CAMBIO QUE SI SE DIO

En la época en que llegamos del Valle a Antioquia (Aguacatillo), estaban en recolección de fríjol de árbol, había chocolo (choclo), en una palabra estaban en cosecha, abundaba la comida, mi madre como casi todas, del chocolo más tierno o (blandito) hacía unas arepas en la sartén, proceso que empezaba primero con la cogida del chócolo, seleccionando de entre las matas el más maduro, utilizando una estrategia que por la experiencia que se tenía daba buenos resultados y consistía en tocarle la punta a la mazorca, si estaba dócil y doblaba fácilmente se podía coger pues el grano debía estar bien formado y se podía desgranar, de lo contrario no lo coja porque debe estar muy blandito (en agüita decíamos), en ese caso había que “rasparlo” con un cuchillo bien afilado, después de desgranado, se armaba la maquina de moler, al hacer esta operación, por un lado de ésta destilaba un poco de “leche” liquido que se recogía en un recipiente, y a la hora de preparar la masa se le agregaba ésta, pero no podía demorarse mucho porque se ponía “amarga”, para prevenir esto se tenía lista la “paila” o la “callana” bien caliente, a la que se le untaba aceite, manteca o preferiblemente mantequilla, vaciaban la masa del chocolo en ésta que debía ser tan grande, como se quisiera que fuera la “arepa”; valiéndose de una lata y leña menuda le prendían fuego por debajo y por encima, se cuidaba de que no se quemara, esta era la famosa

22

pág. 22

“panocha de chocolo”. Ya cuando estaba más duro las hacían en la “callana” o envuelto en hojas de plátano o de viao la metían al “fogón”, lo tapaban con el “rescoldo” de la leña y le alimentaban el fuego hasta que se asaba. A la semana siguiente nos tocó ayudar a arrancar fríjol, hacíamos manojos, regularmente lo que nos cabía en las dos manos, lo amarrábamos con guasca del cogollo de la Iraca, yo le pasaba a mi padre para que él amarrara, esto se llamaba una escoba de fríjol.

Esa primera semana la terminamos empradizando en los potreros con los “calabozos” herramienta que apenas conocía, para mí era extraña, pero muy practica, a mí me dejaban rozar con machete mientras me familiarizaba con el calabozo, pues tenía menos posibilidades de cortarme, permitía cortar más a ras por lo pedregoso de los terrenos y se desgastaba menos.

El salario que devengaba un trabajador era de dos con cincuenta o tres pesos, la moneda estaba fraccionada en billetes de uno, dos pesos, cinco y diez, después hubo billetes de cincuenta pesos y les decían “Lleritas” porque habían salido a circulación en el mandato del Dr. Alberto Lleras Camargo, las monedas eran de uno, dos, cinco, diez y cincuenta centavos.

Ese domingo salimos a oír misa y a mercar, cuando Enrique Sánchez el mayordomo de la finca Aguacatillo, cuñado de mi madre y esposo de la tía Inés le fue a pagar los jornales a mi padre, lo sorprendió al decirle que al hijo (José) le iba a pagar el jornal completo y todo porque le había parecido muy verraco.

Esa semana nos ganamos entre los dos treinta pesos, en ese tiempo no se pagaban dominicales, únicamente lo que se trabajara, ese día mi padre me llevó a almorzar al hotel de Doña Merenciana y me dio veinte centavos para que mecateara, me alegré mucho y en adelante seguí trabajando muy animado, esforzándome más por emular a los mayores.

Había llegado el tiempo o época de adolescencia, doce a trece años, ya empezamos a sentirnos importantes, a marcar diferencia, entre el niño y el hombre y ese fue el cambio que si se dio; algo que nos mortificaba a los muchachos en esa época era la picadura de los moscos sobre todo a los que trabajábamos, porque teníamos que usar el pantalón corto, en ese tiempo la edad de alargarse el pantalón era a los 21años, hacerlo antes era madurarse “viche” en esto eran muy estrictos, además trabajando no nos podíamos detener a espantarlos o rascarnos porque eso era cobardía, nos reclamaban y teníamos que soportarlos lo más que pudiéramos y esperar ansiosos cumplir la mayoría de edad para “bajarnos los pantalones”.

LA RALLADORA El tiempo que estuvimos en Aguacatillo fue de un mes y todo porque Enrique Sánchez tenía una finca pequeña de café cerca de Altamira que llamaban la Ralladora, esta finca producía entre cien y ciento veinte arrobas de café (diez o doce cargas) y se la dio a mi padre para que la administrara en compañía, allí además de café se cultivaba yuca y plátano en pequeña escala, nos trasladamos a principios de febrero y como tenía potrero además nos dieron una vaca produciendo leche, dos cerdos pequeños para que los levantáramos en compañía, al final nos instalaron bien y empezamos a limpiar cafetales y a organizar todo. Como llegamos a principio de año, a los tres mayores nos entraron a la escuela, en el caso mío ya había cursado el año primero y hacía cuatro años que no estudiaba y estaba para cumplir 14 años, me realizaron un examen para observar si podía con el segundo año de primaria, lo que gané sobradamente. Allí si se estudiaba el día completo de 8 am a 12 am. y de 1 p.m. a 4 p.m. de lunes a viernes; como de la casa a la escuela eran quince minutos más o menos, bajábamos corriendo a almorzar muy rápido para llegar con tiempo a la clase de la tarde, otras veces mi madre nos despachaba con almuerzo. Ese año lo gané con sobrados meritos, pero fue también mi último año de estudio porque en adelante fue trabajo, se necesitaba de mi aporte en la casa. Pasado algún tiempo ya él (mi padre) delegaba en mí responsabilidades, el cuidado de la casa y de uno o dos trabajadores, de las “chapoleras” especialmente Inés Cañola con los hijos; Rosita, Genoveva y Ramón que eran trabajadores casi permanentes, misión que ya de por sí para mí era

23

23

atractiva, me hacía sentir importante, así mí padre se bajaba para tierra caliente Aguacatillo o Calabacera a preparar arados para sembrar maíz y fríjol. La tarea que yo desempeñaba era proveer de canastos, costales, asignar el tajo y la de revisar que no dejaran café maduro en los árboles o regado en el suelo, ayudarles a recoger, llevarlo a la despulpadora, medirles cuando estaban al contrato y el despulpe lo hacia un trabajador. Como ya empezaba a gustarme las mujeres, mi principal interés era Rosita, ella era una niña muy bonita, atractiva, madura y muy apreciada en el pueblo a pesar de ser muy pobre. En los pueblos el cura Párroco acostumbraba realizar una (cantarilla), se trataba de una rifa de un articulo cada ocho días y para esto se valían de una o dos niñas de las más despiertas y bonitas como atractivo, en una bandeja o charol, exhibían el articulo y en un cuaderno anotaban los nombres de las personas que compraban la rifa y a los ocho días en la misa decían el nombre de quien se lo había ganado e inmediatamente sacaban la otra. Mis pretensiones sentimentales con Rosita no tuvieron eco, no pasaron de una bonita amistad, porque ella tenia novio del cual parecía estar muy enamorada, sin embargo el aprecio y el trato preferente hacia pensar algo especial, por una parte la familiaridad pues nos teníamos como tales por parte de mi papá, por otra la relación laboral existente, además pasó una temporada con nosotros en tierra caliente, esa apreciación la tenían muchos incluso Enrique Sánchez, que no dudo de la estimación que me tenía, también pensaba que la cuestión era en serio, y alguna vez me dijo: José, ponga mucho cuidado al elegir novia, no se base en caras bonitas y elija una muchacha digna y de buena familia, eso haciendo alusión a que ella Rosita, igual que sus hermanos eran hijos naturales y en esa época la sociedad denigraba mucho de la mujer que tenia hijos fuera de matrimonio, no tenían los derechos de un hijo legitimo, eran estigmatizados, con el mismo padre Aureliano Morales párroco del pueblo tenían que discutir mucho para que les bautizara un hijo natural, eran llamados hijos del pecado. Lo que no sabía Enrique y creo que menos la tía Inés era que Argemira ( María) y yo también éramos disque “novios” pero tal vez más en broma que en serio, puesto que ella tenía un novio en San Antonio de Prado y en vacaciones de mitad de año o en diciembre iba a pasar temporada también allí, era natural que ella debía atenderlo preferencialmente porque aparte de ser su pretendiente era un visitante a la familia, pero yo me sentía desplazado o relegado a un segundo plano en una palabra “celoso”. Eladio riéndose siempre me decía: José, no le creas a Argemira (María) que esa no quiere a nadie, pero con la habilidad del género que las caracteriza, se las ingeniaba para tenernos a ambos contentos. Igual, ella también sabía que yo tenía novia en el pueblo o que visitaba a Blanca Velásquez, además le simpatizaba a otra prima Leonisa Seguro, hecho que se hizo más notorio en un diciembre, que esta fue pasar vacaciones en compañía de su hermana Evangelina, ambas trabajaban con la familia Ruiz Restrepo en la ciudad de Medellín, aunque no era de mis afectos, si trataba de que me viera con ella disque para generarle “celos” pensaba yo, lo cierto es que esta fue la ocasión que se me presentó para viajar a Medellín o a conocerlo, recuerdo que vivía disque en Cuba con Venezuela, allí llegué con Eladio Ceballos, fuimos recibidos por Leonisa quien se mostró muy complacida de tener la visita de dos primos entre ellos “el novio”. Esa noche después que ella hubo repartido comida, salimos a dar un paseo, bajamos como tres cuadras al parque de Bolívar, nos sentamos en una banca los tres a charlar y a repasar pasajes de una historia que por nuestra juventud era reciente pero siempre el pasado frente a un futuro lleno de expectativas e ilusiones pero realmente mi atención no estaba centrada en ningún sentimiento amoroso, sino en apreciar el lugar en que me encontraba que para mí era novedoso, los edificios que a pesar de que en esa época (1954) aproximadamente no había construcciones muy altas, ya una de más de tres pisos causaba admiración, en mi pueblo la construcción más alta era de dos pisos. El ruido de los carros me distraía pero lo que más hermoso me parecía era el alumbrado público, el centelleo de los avisos luminosos del comercio vistos por primera vez lo dejaban a uno maravillado y con razón, a Medellín en ese tiempo se le llamaba la ciudad de las luces (la París Colombiana). Esa noche amanecimos donde Leonisa, al día siguiente pasamos a la Floresta a la casa de don Gabriel Ruiz y valga destacar que me impresionó la formalidad y amabilidad de su señora esposa doña Carola y sus hijos. A los tres años después de este paseo, a principios de 1957 se presentó el viaje de la familia al municipio de Dabeiba, no tuve la ocasión de despedirme de ninguna de ellas, Rosita en Altamira, Blanca Velásquez y su familia estaban en Caucasia, de la que tenía más información y eso por medio de Eladio era de Argemira (María). Pero a decir verdad fue en ese tiempo que me di cuenta que la estaba queriendo tal vez más de lo que me imaginaba, quizás al sentirme como solo en una tierra extraña y en medio de montañas, aburrido y sin amigos, para colmo en esos días recibí una

24

pág. 24

carta que me envió precisamente con Eladio en la que me informaba de la decisión que había tomado de internarse en el Convento de la Madre Laura en Belencito y además me esgrimía algunas razones que tenía para hacerlo, entre otras sentimentales que me hacían sentir un poco culpable como para completar mi tormento, inmediatamente le mande otra que no se si la recibiría en la que casi le imploraba que si era posible desistiera de ello, no se, no recuerdo que promesas le haría, lo que si sé es que a los pocos días me llegó otra en la que se me invitaba a la ceremonia en que haría lo votos y recibiría el habito. A pesar de la estreches económica por la que estaba pasando en ese pueblo, con Eladio que era mi amigo, mi compañero, mi confidente (fue a él a quien y no sé porque le entregué una bolsa que contenía algo tan intimo mío como fueron las cartas de amor que tan celosamente conservaba), mi Tío medio Eladio haciendo un grande esfuerzo pudimos hacernos presentes en dicho acto. La ceremonia empezó con una misa muy solemne, el templo estaba lleno, pues eran muchas las que hacían votos ese día, cuando salió con todas las novicias, la verdad que a mí no me dio alegría como se notaba en las caras de muchos de los miembros de las familias que allí se congregaron, no niego que sentía como que algo se me iba, pero en mi mente resonaba una voz… ¡No le hagas caso que ella no te quiere, ella es muy “pata”!, confieso que ese día me sentí muy mal máxime cuando no pudimos acercarnos a ella y mucho menos hablarle. El regreso a casa en Dabeiba transcurrió muy silenciosamente lleno de incógnitas, de interrogantes; si no se había distinguido precisamente por la piedad o religiosidad, (sin ser mala); ¿porqué esa decisión? Tan inesperada para mí ¿tendría yo algo que ver en ello como me lo había insinuado? pero sentía la voz y la risa de Eladio, ¡Ella no te quiere, esa es muy “pata” Argemira (María) no quiere a nadie! Tiempo después me daría cuenta que la habían asignado junto a otras para una misión evangelizadora en un país Centroamericano creo que en Honduras. Los impactos emocionales generados en tan corto tiempo siempre marcaron huella; el ser joven, nuevo en la región (afuereño decían) y además músico, ya que con Luis Parra conformamos lo que hoy sería un “dueto”, interpretábamos música popular y parrandera, esto le daba a uno cierto privilegio en la región y en el pueblo sobretodo en las muchachas. Aunque pasó mucho tiempo en el que no me animaba a oficializar novia si era consiente que no podía quedarme rememorando, las Marías, las Rosas y las Blancas pertenecían al pasado. El trabajo o administración de una finca de café (hablo de la Rayadora) es muy complejo y dispendioso y más cuando no se dispone de medios técnicos o por lo menos prácticos, que faciliten la labor, allí el agua era muy poca, la despulpadora quedaba como a dos cuadras de la secadora bajando por un desfiladero y por un camino en zigzag por lo pendiente, a esta le llegaba el agua por una acequia, en partes había que pasarla por canoas elaboradas en guadua (de allí se colige que no debía ser mucha) cada momento y por diferentes causas estas se caían lo que obligaba a una revisión constante. El despulpe se hacía manualmente en una maquinita pequeña lo que implicaba tener un trabajador días enteros en esta labor, a veces hasta avanzadas horas de la noche, alumbrados por una lámpara de petróleo sobretodo cuando había buena producción. Esta despulpadora consistía en un rancho de paja y zinc cerca de la quebrada la Purco, allí estaban los cajones donde se depositaba el café despulpado, se dejaba vinagrar hasta el otro día y a veces se le echaba un poco de sal para que acelerara este proceso sobre todo cuando se terminaba muy tarde. El lavado se hacía en los mismos cajones pasándolo de uno a otro para que escurriera un poco el agua y luego ser cargado a la espalda en canastos loma arriba para llegar a la secadora, que consistía en un tren de cinco carros construidos en madera igual que los rieles y las poleas, en cosecha había que reforzar con tendidos de encerados, esteras y costales en ocasiones había que guardarlo a medio secar, esto hacía que muchas veces se mareara, perdiera calidad y por supuesto precio. La forma rudimentaria en que se trabajaba, unida a otros factores como la necesaria renovación de los cafetales y la falta de créditos, obligaba al productor a vender por adelantado parte de la cosecha a mitad de precio o menos, lo que no hacía rentable el manejo de una finca en compañía, solo era negocio para el dueño que recibía la mitad de lo producido completamente libre de gastos, esto se pudo comprobar en la primera cosecha. Pasado un tiempo mi padre viajó a Tulúa a tratar de vender lo que habíamos dejado allí, dos posesiones dedicadas a la agricultura y algunos animales, fue un completo fracaso, porque las ofertas fueron pocas y sobretodo lo querían fiado, lo que implicaba otros viajes que no estaba dispuesto a realizar por varias razones: una por seguridad y otra porque al no tener títulos de propiedad era poco lo que ofrecían, además la ocasión no la iban a desaprovechar o se vendía barato o se dejaba, en esas circunstancias le tocó dejar todo por lo poco que le ofrecieron y no

25

25

más, el caso era no tener que volver. Con lo poco realizado en el negocio, mi padre compró una novilla que se la dejaron tener en Aguacatillo y un caballo, este era pequeño y de color mantequilla, muy manso y muy guapo, ya no teníamos que terciarnos unos canastos para arrimar la comida a la casa o molestar a alguien que nos llevara el mercado del pueblo, sin lugar a dudas eso nos trajo mucho alivio y bienestar, también compro algunas cosas para la casa, y contrató algunos trabajadores para terminar la preparación de arados, siembra de maíz y fríjol en tierra caliente.

HACIENDA MIRAFLORES Era la casa de la hacienda que yo conocí y que no cambió en mucho tiempo, una construcción grande construida en “bareque” y con madera redonda rustica y otros materiales como caña brava, embarrada, emboñigada y blanqueada en partes, de techo de paja de Iraca, India y otros, pisos en tierra y distribuida en varios compartimientos, unos destinados a dormitorios, con camas ancladas en el piso en cuatro estacas con tendidos de caña brava, contaba con zarzos que servían de dormitorio que como dice el dicho: no había cama para tanta gente, a pesar que disponía de varias piezas, una sala amplia, una cocina grande bien dotada con alacenas y esclusas para guardar los quesitos que consistía en una cama colgada del techo con alambre para preservarlos de los gatos y de otros roedores que pudieran dañarlos, claro que no faltaban otros gatos que aprovechaban la oportunidad para trastearse uno que otro quesito para comérselo en la pieza o en el zarzo, pero mas por ociosidad que por hambre. En otras se guardaban los utensilios de cocina, el mercado, las ollas grandes donde se depositaba la leche ordeñada y se cuajaba para sacar el quesito, en otro sitio estaba también el granero, construido con tablas, con dos o tres compartimientos o cajones cada uno con capacidad para dos o tres bultos de maíz o frijol y con tapas con bisagras bien ajustadas para preservarlos de los ratones. En otra parte de la casa se guardaban los “aperos” enjalmas, monturas o sillas, las alforjas, los zamarros, los Galápagos (montura especial para mujeres con un estribo y un cacho por encima que les permitía cruzar la pierna por encima de éste y montarse de lado), en ese tiempo era mal visto y hasta deshonesto que una mujer montara como los hombres. Las sogas de vaquería y los demás rejos para amarrar como “sobrecargas” “lías” jaquimas, cabrestos (cabestros) había que mantenerlos muy dóciles, se les untaba cebo de res, así que para preservarlos de los ratones, se colgaban de “garabatos” especie de horquetas que amarradas con alambre doble, rejo o laso pendían del techo, a este se le hacía un nudo en la mitad, se cogía una totuma, se le hacía un agujero por la mitad, se introducía la punta del rejo o laso, se bajaba hasta el nudo; esto era para evitar que los ratones se bajaran por el y dañaran los rejos, luego se colgaba de una viga o del techo de la casa o pieza destinada para ello. Las gallinas igual que todas las demás aves de corral, dormían en los árboles cercanos a la hacienda, a éstos con clavos se les pegaba una lata en la mitad del tronco que lo abarcara completamente para evitar que las “chuchas o el tigrillo” se subieran y mataran una o varias como es el caso del tigrillo, también se les ponía una vara para que pudieran subirse pero luego se les retiraba para que no le sirviera de puente a los otros animales. En la hacienda había un rancho aparte con nidos para que las gallinas pusieran sus huevos o echadas con sus nidadas para sacar pollitos, lo mismo pasaba con los otros animales como: las pavas, las patas y las gallinetas. Estos animales muchas veces ponían sus huevos en el monte y entonces había que cazarlas, para esto tenían que cogerlas por la mañana en el momento de darle el desayuno que a la voz del cutu, cutu, cutu, todas acudían en veloz carrera en una escena bastante singular que igual que en un hermoso jardín, con la sola diferencia de la algarabía, adornaba de variados colores el espacioso patio y con los primeros puñados de maíz arrojados lo mas cerca posible para que la elegida estuviera a nuestro alcance y con rapidez se cogía y se tentaba para asegurarnos que tenían huevo para ese día, esta era una tarea que era muy propio de las mujeres pues no era muy bien visto un hombre tentando una gallina. Si al introducir el dedo se sentía que estaba muy cerca, no había que darle mucho tiempo, si lo palpaba lejos denotaba que era por la tarde, de todas maneras había que amarrarlas y calcular la hora en que se podía soltar para seguirla muy cautelosamente sin asustarla y de pronto hasta sin ser visto, hasta que a esta le diera la gana y lo llevara a uno donde tenía su nidada. Los marranos “cerdos” igual que las aves se levantaban con toda libertad, andando por los potreros y metiendo el hocico en todas partes “osando” bañándose en los pantanos, en las horas de comida había que llamarlos chino…chino…chino……hasta que todos iban llegando y no había que contarlos, por el color o el nombre se distinguían, igual que las gallinas y las vacas con

26

pág. 26

un solo vistazo o mirada se notaba cual faltaba y si al cabo de un rato no llegaba había que ir a buscarlo, los de ceba ya un poco pesados no se iban muy lejos, los de levante y las de cría eran los que más se alejaban, la comida se echaba en bongos y canoas de madera, los de engorde se cuidaban aparte, en tierra caliente casi siempre era con maíz y ahuyama, las aguamazas de la casa o de salvado de maíz. Las instalaciones de la hacienda disponían de muy buenas aguas con corrientes naturales abundantes que permitían mediante acequias o canoas acercarla más a la casa, formando chorros y posos artificiales para facilitar la recolección. También todos los potreros disponían de muy buenas aguas en contraste con la vereda en la cual existían solo dos pequeños aljibes en los que se tenían dos posos de los que se surtían no menos de doce viviendas, por la noche o de madrugada había que recoger el agua para el gasto del día, las mujeres tenían que turnarse de una o dos parejas en cada poso para lavar la ropa, otras por premura o por la cantidad se iban con el costalado de ropa para la quebrada La Mina en el potrero del mismo nombre, como quedaba un poco lejos de las casas les daba miedo y se hacían acompañar de alguien, en ocasiones era aprovechada por los enamorados para hablar más libremente. Los potreros eran muy extensos y podían pastar en ellos 20, 30 o más reses, recuerdo el nombre de ellos: Mira flores, Montañita, Los zainos, El cañero, La mina y Caracol, estos para el lado de la quebrada La Purco, Dormideral, La Hondura, La Calera y el Limón para el lado de la quebrada San Mateo. Había a un lado de la casa un kiosco grande con mesa en el centro, allí en las noches se colgaba una lámpara de “caperuza” que iluminaba muy bien el sitio y le daba ese aire de distinción, estaba dotado de taburetes de cuero, además servía de comedor y de lugar de descanso, también de sitio de reuniones donde se contaban historias y se comentaba sobre el trabajo y se planeaba las tareas del día siguiente, se terminaba con el rezo del santo Rosario que no podía faltar y el que siempre encabezaba la tía Inés o el patrón don Antonio, después el hijo Enrique Ruiz Restrepo quien le sucedió que igual que el papá era muy católico. Allí como en cualquier parte del campo se inician las faenas entre las 5am y las 6 am al despunte del alba amenizado por el trino de las mirlas, de los cucaracheros, sinsontes y turpiales en la arboleda cercana, y de tantos otros, pero en una hacienda ese coro se vuelve orquesta, con el canto de los gallos, el cacarear de las gallinas, el gorjear de los patos y los gansos, el bramido de las vacas y los terneros, todo esto es música que alegra el ambiente y hacen de este un canto a la naturaleza. Estas faenas se iniciaban con el ordeño, entrando las vacas a un corral o patio empedrado y cercado con madera y alambre de púas adyacente a la casa, los terneros se encerraban en otro corral cercado y para los más pequeños se encerraban en un corral techado. Se elige una de las vacas a veces llamándolas por su nombre, se suelta el ternero y como se tiene la “manea” colgada del hombro que es un pedazo de rejo o lazo de metro y medio o dos de largo, se le hace juntar las patas y se le da una o dos vueltas cruzadas y se termina con un nudo fácil de soltar, en estas condiciones la vaca no puede patear facilitando la operación de ordeño, se remuda ( esto es una especie de estimulo que con el cabeceo del ternero se hace en la ubre para que le baje la leche), se retira el ternero y se empieza el ordeño manual de una en una todas las demás vacas Esta labor era de todos los días porque mucho o poco siempre habría que ordeñar; se empieza por las recién paridas o de terneros más pequeños, a las de los terneros más grandes, después del ordeño se remuda otra vez para sacar la “postrera” o la última leche, para tomarla “calientita” sola o acompañada con un pedazo de “panela o arepa o las dos” en una totuma se guardaba aparte para la sobremesa de la comida, esta era una leche espesa que formaba una nata por encima amarillenta como mantequilla, la que igualmente se tomaba acompañada de un pedazo de panela mordida o de algo dulce. Fue así como pude darme cuenta y experimentar detenidamente la elaboración del quesito y sus derivados, primero fueron esas holladas de leche, luego los frasquitos de cuajo “la retorta” de los cuales sacaban los gramos necesarios según la cantidad de leche, la cual mezclaban muy bien y al cabo de hora y media o dos la leche estaba completamente cuajada, luego con ambas manos se quebraba y se desmenuzaba muy bien, la cuajada se asentaba iba apareciendo el suero verde, con las dos manos se iba recogiendo y presionando hasta formar una bola, ésta se saca del suero y se coloca en una batea para terminar el escurrido del suero verde. Allí se desmenuza y se escurre nuevamente, de este escurrido sale el suero blanco que a decir verdad es mas sabroso que la leche

27

27

pero del que hay que tener especial cuidado al consumirlo por lo irritante que resultaba y si se abusaba de el con toda seguridad que se le aflojaba la “cola”. Seguidamente se arma la máquina y se empieza a moler cuidándose de seguir escurriendo para que la masa salga lo más seca posible, ahora venía el armado que tomando una taza o totuma como medida, se llenaba y se presionaba, se vaciaba y se moldeaba, luego se llevaba a la alacena, después se envolvía en hojas de “corazón” o de “viao” para llevarlos al mercado que casi siempre eran encargos que había que cumplir. Terminado el ordeño se soltaban todos los animales juntos a un potrero a pastar, había un receso para descansar un poco o atender otros oficios como limpieza de los corrales, almorzar etc. A las cuatro de la tarde era la hora de encerrar y separar los terneros de las vacas llevándolos a un potrero aparte, se continuaba la tarea picando caña para las bestias de trabajo y las de vaquería, porque es bueno aclarar que en esas fincas y a esa clase de ganado no se cuida, se sostiene únicamente con el pasto y sal. Después de darle la comida a los cerdos y a las aves de corral, venía la preparación de insumos para el día siguiente, seguía la comida, luego la tía Inés tomaba la camándula para rezar el santo rosario, llamaba a todo el mundo, allí no habían excusas, se tomaba asiento y casi siempre en semicírculo, se iniciaba con la señal de la Santa Cruz, (persignarse), luego el acto de contrición (Señor mío Jesucristo), luego los misterios según el día: lunes y jueves gozosos, miércoles sábados y domingos gloriosos, martes y viernes dolorosos. Se enunciaba el misterio y si eran gloriosos el primero es la encarnación del Hijo de Dios, se empezaba el conteo con la camándula de las cinco casas de diez pepitas cada una, después de cada misterio, cada casa equivale a cinco Padrenuestros y diez Aves Marías terminando en Gloria, el final era con las letanías Y la Santísima Virgen y la Salve y a las 7pm o 7:30pm a dormir porque había que madrugar.

PASAJES DE HISTORIA

ENRIQUE RUIZ- ENRIQUE SANCHEZ E INÉS CEBALLOS

En estos quehaceres del campo como en otros, siempre hay protagonistas de primer orden o jerárquico, en la finca, Enrique Ruiz el patrón, muy querido y respetado en la región, persona de gran sensibilidad social y benefactor de muchos. Enrique Sánchez el mayordomo, persona de gran liderazgo, muy apreciado por todos y motor de todo el engranaje administrativo de la finca. La tía Inés, con su dinamismo virtuoso, su dulzura, sabiduría y porte de matrona, sabía mover el engranaje de todo ese complejo familiar que era esa casa patronal. Rosa Seguro, después de muerto mi abuelo y a pesar de haber quedado joven no se volvió a casar, supo llevar su viudez con honor y dignidad, luchó contra muchas dificultades, arando la tierra, en una falda o ladera empinada en un sitio llamado Salcedo cerca a su casa, lo que le facilitaba el trabajo de labranza y el cuidado de cuatro niños que le habían quedado, ella era llamada entre días a colaborar en la hacienda Mira flores, donde el patrón, primero don Antonio Ruiz luego don Enrique (hijo) quien le sucedió, Enrique Sánchez el nuevo mayordomo e Inés Ceballos su hijastra entre todos ellos le ayudaron demasiado en la crianza de los hijos, le prodigaron afecto cariño y confianza y a fe que ella nunca los defraudó.

Entre otros benefactores que se merecen mencionar, sin lugar a dudas están sus padres, Anastasio Seguro y su madre Matilde Piedrahita, el colaborándole en siembra y limpieza de sus cultivos entre otros, ella, cuidándole los niños mientras trabajaba, bien en el arado o en la hacienda, me parece ver todavía en las tardes y después de dejar el trabajo en la hacienda, la silueta de Rosa Seguro subiendo por la loma de “montañita” pasar por el ”noro” un árbol que sirvió como referente durante muchos años.

Allí hicieron carrera: Tista, Eladio, Belarmina y Miguel, todos desempeñaron funciones importantes que siempre fueron y serán reconocidas. Libardo Ceballos, el vaquero y el arriero, fue el encargado con otros de trasladar el ganado de un potrero a otro, de curar, castrar los terneros y de cebar el ganado, llevar los animales a la feria o a los carniceros para el sacrificio etc. Años después que se retiró fue sucedido en su puesto por Tista su hermano medio, quien fue uno de los vaqueros más reconocidos de la región por su destreza y habilidad.

28

pág. 28

LUIS EMILIO SEGURO

Mención de honor merece Luís Emilio Seguro, hermano de Rosa, sin lugar a dudas la mano derecha de la tía Inés, persona polifacética, el ordeñador, el que curaba los terneros, cuidaba los cerdos, las aves de corral, el chef, etc. Para organizar un evento especial, allí estaba Luís Emilio que con su conocimiento, buena disposición y buen humor que impregnaba de alegría el ambiente, su canto que a veces por destemplado hacía reír, sus salidas picarescas a veces ingenuas, lo hacían una persona muy agradable, tenía además una particularidad que sin querer decir único, si lo hacia diferente y escaso en nuestro medio y en nuestra época.

Los patrones lo molestaban mucho por su forma afeminada de andar, hablar y de actuar, a veces se enojaba mucho pero pronto se contentaba o lo contentaban porque a decir verdad, era de esas personas casi insustituibles. Igual que otros, con el tiempo fue sucedido por Eladio su sobrino, a quien entrenó en todas las tareas propias del oficio, el cual se constituyó además de protegido en el hijo adoptivo y persona de confianza de su hermana, la tía Inés y fiel continuador del trabajo de Luís Emilio, quien se retiró para casarse con una viuda muy apreciada en la región, pero fue un matrimonio que no funcionó, según comentaban por las inclinaciones no varoniles de él, razón por la cual fue un completo fracaso este matrimonio.

Lo cierto es que allí continuo la administración en esa finca de tres generaciones de la familia Ceballos, iniciada por mi abuelo, quien después de conformar su hogar, modelo en la región, de hombres trabajadores y cumplidores con sus deberes, mujeres hacendosas, hogareñas virtuosas, se dedicó al trabajo y al parecer se olvidó de su Santo Domingo su tierra natal y definitivamente se radicó en esta finca, allí levantó siete hijos del primer matrimonio y cuatro del segundo, debido a su enfermedad, fue sucedido por su yerno Enrique Sánchez esposo de la tía Inés, quienes continuaron con la buena administración de la finca y de la lechería en Mira Flores.

ALTAMIRA

La historia de nuestro pueblo no debe ser distinta a muchos otros que nacieron en nuestras montañas en situaciones primitivas y permanecieron ignorados por muchos años, su desarrollo no se daba o no se dio por el aporte de los gobiernos centrales y del poder publico sino por el esfuerzo de sus habitantes y el intercambio de productos través de la arriería, con total desconocimiento de técnicas, leyes y culturas y simplemente porque a estos pueblos todo siempre llegó tarde, ejemplos:

Medicinas pero no medico. En el campo y los pueblos una de las fortalezas era el conocimiento que se tenía de las plantas (botánica) medicina natural, para el tratamiento de casi todas las enfermedades y era practicado y puesto al servicio de la comunidad sin o casi sin animo de lucro, se practicaban pequeñas cirugías, desde coser una herida con una aguja de remendar hasta que llegara alguien que supiera el “secreto” para estancar la sangre, cirugías en caso de aborto o parto complicado, casos que por delicados no daban espera, era preferible hacer algo a no hacer nada. El servicio medico en algunos pueblos se prestaba cada 15 días o cada mes como en Altamira, por eso la importancia del saber popular en medicina casera. En todo pueblo siempre había una “botica” o farmacia, en la que el “boticario” era el médico del pueblo y al que se acudía con tanta fe que haciendo comparaciones se llegaba a creer que era mejor que tal o cual medico.

Sacerdotes (curas Párrocos), pero no Evangelizadores. Los curas se dedicaban a su Parroquia que les fue asignada por el Obispo de la Diócesis respetiva a decir Misa todos los días así fuera a 4 o 5 feligreses, a confesar, visitar los enfermos y a distribuir la Sagrada Comunión, solo los domingos que salían los campesinos de las veredas se llenaba el Templo y como en todas, se recoge la limosna (donación).

Después de las doce del día y antes que se fueran los campesinos recorría la plaza, los establecimientos públicos, carnicerías, puestos de venta etc. Lo más paradójico era que en ese tiempo se prohibía la lectura de la Sagrada Biblia y la Misa era en latín, nadie la entendía; pero

29

29

el Cura si era lo que hoy diríamos un verdadero líder, era el consejero, el abogado, el médico y el orientador.

Los “Curas” de pueblo en mi época, solo salían de éste cuando en alguna de las veredas alguien estaba en peligro de muerte, en este caso el Cura iba a confesarlo y a aplicarle los Santos Oleos. Para esto alguien de la familia o amigo salía con una bestia ensillada para el Cura, si habían dos, cada uno en la suya, pero si no habían era solo para el Padre, el pobre acompañante tenía que hacer la jornada a pié, solo en momentos de mucho cansancio se colgaba de la cola del caballo para mitigar un poco el cansancio.

Autoridades más no ley, los Alcaldes en los municipios, los Inspectores de policía en los corregimientos solamente estaban acompañados de policía municipal (del mismo pueblo), solo para casos especiales de orden público enviaban de las capitales policía departamental. El sistema judicial no operaba, las muertes violentas, lesiones, robo, pocas veces alcanzaron a ser castigadas o simplemente no se denunciaban, la evasión era muy fácil por las montañas, de un municipio a otro, o salían del departamento.

Agricultura pero no mercadeo: según estudios recientes Colombia pasó de ser un país exportador a un país importador por muchas causas, el país no ha alcanzado un desarrollo tal que le permita la tecnificación del campo, una ley de tierras que le permita al campesino tener acceso a la propiedad; una verdadera reforma agraria integral, para que así con sus títulos se les facilitara acercarse a los medios financieros y tener acceso a un crédito (aunque hoy en día este es solo para los ricos), el campesino no dispone de medios de transporte para sus productos, ocasión que los intermediarios siempre han utilizado para lucrarse del esfuerzo del campesino pobre; si esto se da en el año 2000, ¿ que sería 50 o más años atrás?.

Partidos políticos (liberal-conservador) pero no políticos: La política igual que la religión, obedece a una doctrina con unos principios cristianos de fe en un Dios Supremo, lo primero; lo segundo; se fundamenta en unas normas y/o principios filosóficos y teóricos que igual que la Sagrada Biblia no estábamos en capacidad de comprender, éramos Católicos porque el Sacerdote (Cura Parroco) en la Misa nos decía que ese era el único camino de ¡salvación que nos llevaría a Dios! Pero no conocíamos nada de sus fundamentos que son ¡La Sagrada Biblia!.

En política, los conservadores se iban detrás de un trapo azul y los liberales tras uno rojo, los fundamentos teóricos o filosóficos no se conocían y no se explicaban y menos había quien los entendiera. Habían unos jefes de partido en el pueblo, era a quienes les llegaba la información y la propaganda de los candidatos a elegir,( recuerdo que la cedula de ciudadanía era una hoja de papel fino como documento escrito y sellado por la notaría, que dejaba unos espacios libres en los que se colocaba un sello cuando habían elecciones). Se tenía también un carnet, con el que se identificaba como militante de determinado partido, si era liberal tenía las fotos de Benjamín Herrera, Enrique Olaya Herrera, Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliecer Gaitán, Alfonso López Pumarejo, Eduardo Santos entre otros. Pero en la violencia de los años 50, a los liberales que la ley o la “chusma” conservadora les encontrara uno de estos carnets, era hombre muerto o por lo menos señalado para cuando saliera al pueblo darle una aplanchada (golpiza) como preámbulo de lo que le pudiese ocurrir mas tarde.

Como no habían escuelas, maestros (profesores) por lo tanto no podía haber estudio y no lo había porque en mi tierra y en mi tiempo en 12 kilómetros desde Cangrejo a Altamira solo se encontraba una escuela en la vereda Purco de la que he mencionado antes, en igual distancia en la otra región de Altamira a Anzá en la vereda Las Lomitas estaba la otra, como no había estudio solo había ¡ignorancia!

Cuenta la historia que en poco tiempo, Altamira fue constituido como parroquia y más tarde como corregimiento del Municipio de Betulia, destacándose por el progreso que le imprimían sus gentes y sobretodo el café, la arriería y las fincas ganaderas en la parte baja y el privilegio de ser la vía más rápida del Suroeste partiendo de Urrao y su corregimiento la Encarnación para llegar a Medellín y viceversa.

Altamira, un pueblito incrustado en las laderas de la cordillera occidental con categoría de corregimiento cuyos limites son: por el oriente con el rió Cauca, por el occidente con Urrao (Alto

30

pág. 30

de la San José), por el norte con Anzá (quebrada la Purco), por el sur con Betulia (quebrada San Mateo.

Su clima frío y sus cultivos de tubérculos y hortalizas en la parte alta, de café, caña, fríjol, ganado y yuca en la parte intermedia y en la parte caliente sus cultivos de fríjol, maíz, yuca, crianza de ganado de engorde y de leche..

Sus veredas o fincas principales son: Calabacera, Aguacatillo, Cañaveral, Purco, El Chagualo, La Aguada, La Cortada, Montenegro, La Playa, Sepulturas, Los Árboles, La Cedro, Cabuyal, Barreneche, La Cienaga, La San José. Las otras veredas que están en jurisdicción de Anzá pero por la cercanía, sus nexos, sus negocios y mercadería siempre son en Altamira; por eso son considerados y se consideran de este pueblo, estas veredas y fincas son: Morro Verde, Colorados, La Esperanza, La Acequia, La Pópala, La Choclina, Los Amagos, Palo Blanco, La Llorona etc; el orden de éstas en las diferentes jurisdicciones se toman de abajo hacia arriba de tal manera que Morro Verde queda al frente de Calabacera, así que saliendo de cualquiera de estas a pié era más o menos hora y media para llegar al pueblo, si era a caballo no era mucha la ventaja con los que lo hacían a pié por los atajos que había, eso si era conocedor de ellos.

¡PERO HABLEMOS DE ALGUNAS VEREDAS! CALABACERA: Vereda y Finca rica en agricultura y ganado, muy extensa, partía del desemboque de la quebrada la Purco al rio Cauca, por este hacia arriba a la quebrada San Mateo sitio Cangrejo, por esta hacia arriba y hasta el límite con la finca Aguacatillo sitio el Limón, por éste lado hasta subir al alto de Calabacera, de ahí hacia abajo por la quebrada Montañita, por ésta hacia abajo a la quebrada la Purco llegando por esta hasta el sitio de partida.

En ésta finca teníamos nosotros los arados (trabajaderos) en el sitio llamado Reventón que quedaba en la parte intermedia de la Loma de Calabacera; hay que resaltar que con este nombre no se distinguía tanto la finca, se distinguía más por la loma que empezaba en el rio Cauca (cangrejo) para subir al alto del mismo nombre; era famosa por lo larga y empinada, para el forastero era muy dura por no conocer los atajos (deshechos) para acortar distancia y por desconocer donde estaban los pequeños aljibes, donde calmar la sed y que eran solo dos, si no era conocedor se tenía que aguantar hasta llegar a Aguacatillo, los que viajaban a caballo no lo sentían tanto como los que se le median a pié y llegaban a este sitio lamentándose y aun maldiciendo el momento en que habían decidido realizar ese viaje.

AGUACATILLO: Vereda y Finca, allí también se encontraba la hacienda Mira flores, era la segunda en habitantes (agregados), producía ganado de leche y engorde, agricultura en pequeña escala, en este lugar tenía asiento la familia Ceballos González, mi abuelo Francisco la administro desde que se casó hasta que murió dejando un legado de constante trabajo y una vida intachable al lado de unos patronos (la familia Ruiz Restrepo) que lo supieron apreciar y valorar, que le dieron toda la confianza y autonomía para el desempeño de sus funciones hasta que murió, dejando muy en alto una familia, una historia y sobretodo unos principios morales y éticos reconocidos, transmitidos a una generación que la recibió como heredad y que le permitió por más de cincuenta años manejar esta finca y los intereses de esta familia hasta que por motivos de sucesión fue vendida a un particular quien le dio un viraje distinto al sistema de producción, sin embargo allí estuvo por mucho tiempo la familia Ceballos, prestándole servicios a la nueva administración.

CAÑAVERAL: en un tiempo funcionó como hacienda lechera y agricultura, después solo ganado de engorde, por la calidad del ganado ya no producía leche; pocos agregados pero generaba mucho empleo en la administración y limpieza de potreros. Recuerdos tengo muchos de este sitio, desde mi adolescencia que con mi padre íbamos a trabajar allí provistos de calabozos, rozando, con barras y picas arrancando malezas y raíces de árboles que a veces a una pareja le demoraba hasta medio día para sacarla.

Era un trabajo muy duro y extenuante y más en los tiempos de verano; las manos del trabajador del campo son muy encallecidas, pero hay una particularidad en la formación de estos; que el callo que se adquiere por ejemplo con un azadón o calabozo se cae con el manejo de una

31

31

barra, por esta razón se sufre mucho mientras se forma el callo de la barra, con el manejo de esta se va desprendiendo, las manos le sangran, arden y le duelen y por eso se le desliza la herramienta y no se queje o se lamente porque es cobardía, es un trabajo para hombres no para mujeres.

Por la noche lávese bien las manos con agua caliente y con jabón, con todo el dolor y ardor que esto ocasiona, despréndase esos callos levantados y los corta con una cuchilla o tijeras y prepárese para el otro día, que eso va formando una costra, luego ya en el corte al otro día se encuentra con la dificultad para empuñar la barra, por lo enconadas, da dificultad abrirlas y cerrarlas pero hay que hacerlo, las heridas vuelven a sangrar pero poco a poco uno se va acostumbrando y a los cuatro o cinco días ya está conformándose el callo, y van mermando los padecimientos.

Esta finca era la única en donde había palmeras de “corozo” aunque casi no faltaba, los tiempos de cosecha era en los meces de mayo, junio y julio, coincidiendo con los tiempos de escasez y hambre en el campo.

Recuerdo que nos mandaban a los muchachos a tumbar y recoger corozos, no solo a nosotros sino señoras y aun hombres. Así se iniciaba un proceso bastante dispendioso pero se “pelaba ” y se le quitaba la cáscara, se pilaba y de esto salía una aguamasa espesa que servía para alimento de los cerdos, luego venía el trabajo duro: con una piedra y sobre otra a machacarlos de uno en uno para sacarle la “ almendra” otra vez en el “ pilón se machacaba para luego con la maquina de moler pulverizarlo y esto servía de alimento para las gallinas.

En esta parte del camino hacia Altamira también había dos alternativas para llegar a Purco, uno por la travesía y otro por el alto de Quintero, mas corto pero había que subir para luego bajar, así que los que venían a pié tomaban el más corto si querían llegar más rápido a su casas o al pueblo, los arrieros preferían la travesía para no sacrificar mucho sus mulas, habían otros que queriendo chalanear sus bestias tomaban la travesía. Pero volvamos a las veredas….

PURCO: Esta vereda es una de las más tradicionales aunque no era la más habitada pero si era la más importante, la familia de mi abuela materna los González tenían allí sus raíces, en este lugar convergían gentes de otras veredas, era posada de arrieros y Fonda caminera, esta funcionó muchos años como la primera fonda subiendo y como la última bajando, en esta los iniciados o borrachitos que bajaban del pueblo se tomaban la que llaman “la última copa” ¿ a que hora? ¡Adivínelo! también funcionaba en ésta la única escuela rural de esa parte baja del corregimiento, allí estudiaron mi madre y sus hermanos, años después algunas de mis hermanas y el hermano menor.

A esta escuelita venían niños y niñas de todas las veredas aun de las más lejanas como Calabacera, Aguacatillo, Morro verde, Colorados y La Choclina y eso los que tenían esa oportunidad de estudiar, porque en el campo los niños eran preparados pero para ser hombres rudos y guapos en las labores agrícolas y las niñas eran preparadas para ser mujeres de hogar, esposas y madres. Las mamás los despachaban a las 6:30 a.m. para entrar a las ocho a la escuela para un recorrido más o menos de tres kilómetros, verdaderamente un sacrificio tanto para ellos como para ellas.

EL CHAGUALO: para los que salían del pueblo ya iniciados con unos aguardientitos en la cabeza bien sea a pié o a caballo. Ésta era una estación muy apropiada para tomarse el arranque, por encontrarse en el punto intermedio del camino; ¡cuantas historias se tejerían allí, igual que en Purco, como en todas las posadas y fondas camineras de esta nuestra querida Antioquia!. Como sitios de encuentro no solo de arrieros sino de jóvenes y viejos que saliéndonos de las normas y reglas vigentes de esa época cargadas de restricciones y prohibiciones, unas de carácter civil y otras de carácter religioso y moral que a la postre eran violadas, porque la malicia humana ha sido y será superior a cualquiera de ellas y para eso los Antioqueños somos unos “magos”¿Quién no ha infringido las leyes civiles de alguna manera?

En lo que a mí respeta, recuerdo muy bien que siendo joven y en mi época que la mayoría de edad solo se adquiría a los veintiún años, mi padre que le gustaba mucho el aguardiente y la cerveza, ya iniciado y para que no lo acosara para que nos fuéramos para la casa, me sacaba al escondido una copa de aguardiente y me daba plata y me decía ¡espéreme que ya nos vamos!, yo

32

pág. 32

mecateaba y le daba unas vueltas a la plaza pero al rato volvía y me hacía ver de él, me pasaba otro aguardiente y me decía: ¡espéreme que ya nos vamos! y así sucesivamente, unas veces lo soportaba, otras me le enojaba, había veces que no me invitaba u otras simplemente yo no quería salir.

De las normas religiosas del campesino, podemos decir que desde antes de empezar a hablar nos están enseñando a decir; papá y mamá y nos están haciendo el signo de la Santa cruz en nuestra frente; no hay casa donde no se rece el santo Rosario o que los domingos no vaya a misa si es católico, porque si hay otras religiones pero muy pocas.

De incumplimientos, ni hablar; ¡cuantos no dejan su familias sin que comer porque la malgastaron en licor, en juegos de azar y otras! En lo que caemos tan fácilmente. De las infidelidades creo que es mejor no hablar…. Porque es muy de la vida privada y de pronto resultamos muchos salpicados. Si no nos pusieron “los cachos” nosotros los pusimos o como mínimo fuimos protagonistas de alguna infidelidad.

En cuanto a las normas morales, sociales y de comportamiento, sin lugar a dudas es el campesino el mejor practicante de ellas, en su forma de saludar, de atender las visitas, en su forma de hablar, aunque un poco tosco en su dialecto, es siempre respetuoso en el trato. Pero continuemos conociendo las veredas.

MONTE NEGRO: propiedad de Salvador Vélez Chavarriaga (Salvito), esta es una finca ganadera muy rica en pastos y agricultura, se encuentra en la parte intermedia baja a orillas de la quebrada San Mateo, una de las fincas de la sucesión de don Salvador Vélez de quien hablaremos más adelante.

LA PLAYA: finca panelera y de ganado de propiedad de Juan de Dios Vélez, también de la sucesión de don Salvador. Era Juan Vélez una persona muy altruista y muy caritativo, también era muy toma trago y borracho, ocasión que aprovechaban las personas que tenían alguna necesidad o acostumbraban pedir, lo mismo los niños que ya lo conocían le pedían plata.

¡TOÑO….PASITO!

ANÉCDOTA: había en la región un personaje de nombre Antonio José Parra, pariente nuestro primo de mi padre a quien quizás por su forma de hablar casi en susurro, llamaban “ toño pasito”, era una de esas personas que se acostumbran a vivir a costa de los demás. En una ocasión una prima suya que hacía tiempo no lo veía, estando sentado en una acera de la plaza, se le acercó, lo saludó al tiempo que le decía: Toño usted se ve muy gordo y colorado, como que está muy aliviadito…. Cállese…No ve que si usted me dice eso delante de gente no me dan nada.

Este personaje tal vez sin saberlo se constituyó en el primer extorsionista o por lo menos del que yo tenga noticias en 65 años que hace que lo conocí; no se conocía el termino “Extorsión” o al menos en mi vocabulario no existía. El caso es que este personaje acostumbraba enviarle boletas a las personas pidiéndoles maíz, fríjol o artículos de mercado, si no le daban, se negaban o no conseguía lo que pedía, los amenazaba con que ¡Dios los iba a castigar! y en verdad había conseguido castigar a muchos y lo que no sabían era el método que utilizaba, que en verdad era muy novedoso.

Como en ese tiempo se utilizaban las candelas de chispa y mecha y las casas eran de techo de paja, al que iba a ser castigado porque se negó o no le cumplió, le dejaba sobre el techo una mecha encendida y como era tan lenta, cuando se iniciaba el incendio ya ¡Toño pasito! iba muy lejos ¿Qué pasó?. ¿Un descuido? Alguien lo hizo, ¿Quién?.... ya les había sucedido a muchos, unos pudieron apagar a tiempo y a otros se les quemó la casita completamente con sus pocas pertenencias.

A Juan Vélez dueño de la finca La Playa le pasó una solicitud por medio almud de maíz y una cuartilla de fríjol al mes pero éste no le cumplió, entonces un domingo lo esperó para reclamarle el aporte, pero éste que había llegado “copetón” lo increpó y le dijo que no fuera descarado que el le ayudaba al que el quería o al que le diera la gana pero no a sinvergüenzas, se formó una discusión hasta que sacaron machetes, pero Toño que era muy habilidoso en un “dos por tres” como se acostumbraba decir, le cortó la cara y una mano, no le dejó sacar el revolver y si no es

33

33

por otros que salieron en su auxilio lo acaba, lo trasladaron al pueblo, pero como no había hospital ni medico, era el boticario quien prestaba esos primeros auxilios, (tenía que estar muy grave para sacarlo en camilla y reclutar ocho, díez o más voluntarios para llevarlo al Hospital más cercano, a Betulia o Armenia (mantequilla), le hizo las curaciones, y después Juan Vélez decía: ¡Toño pasito! Las guamas! Ese es Toño duro.

Resulta que en el lado de Anzá Vereda Las Lomitas, existía una finca panelera y a su dueño el señor Leonidas Moreno, le pasó una solicitud en una boleta exigiéndole un aporte quincenal, pero este se negó a sus requerimientos porque lo conocía y sabía que no trabajaba pero le fue con el argumento de que iba a preparar un aradito para sembrar una cosechita de maíz y fríjol, el pedido consistía en medio almud ( dos cuartillas) de maíz, una cuartilla de fríjol y explicaba que era para sembrar, dos pares de panela cada quince días, jabón de lavar y otros artículos de mercado.

La represalia no se hizo esperar, a los pocos días estaba ardiendo uno de los cañaduzales y que tomó tanta fuerza que consumió parte de las instalaciones donde funcionaba la maquina, se hicieron averiguaciones y todas apuntaron a que el único que habían visto merodeando por allí muy maliciosamente había sido “toño pasito”. Por su historial y la similitud con otros casos que se le imputaban a él, fue denunciado y detenido. Comprobado el hecho fue enviado a la cárcel de Medellín (en ese tiempo la Ladera) donde pago dos años de cautiverio y cuando regresó, fue otra persona, aunque siguió viviendo de caridad ya no amenazante no volvió a delinquir.

Pero como la gente ya lo conocía lo suficiente, no confiaban mucho en su arrepentimiento y seguían aportándole o colaborándole más por temor que por caridad. En los cortes de trabajo era comidilla, ¿Que está Toño pasito en mi casa?…. dígale a la mamá que si le pide algo que le den, a él si le daban algo de comer lo tenían tranquilo, eso sí, que si veía a alguien comiendo carne o huevo y a el le daban “pelao” dejaba la comida y se iba, por la noche era poco lo que se dormía pensando en la represalia. Nosotros en la familia nos libramos no se si por ser parientes o porque fue poco lo que vivimos en casa con techo de paja, pero a mi madre no le simpatizaba mucho, tanto que cuando la encontraba de mal genio, le decía: Toño, le voy a dar la comida pero la dormida se la consigue en otra parte porque aquí no hay donde, Toño comía y salía haciendo malacara pero al fin era una notificación. Otras veces el llegaba, ella muy formal lo mandaba entrar y le ponía un asiento, si estaba muy ocupada lo invitaba para la cocina, se contaban historias mientras que llegaba mi padre o llegábamos nosotros, así era mi madre.

LA AGUADA: Una pequeña Vereda conformada por minifundios (pequeñas parcelas), una de ellas del tio Manuel (lito) Ceballos y quien era un arriero muy reconocido y querido en el pueblo, tenia potreros para sus mulas y unas pocas reses.

LA CORTADA: Igual que la otra en su conformación, allí tenía finca y tal vez la más grande, del arriero más popular de Altamira, Dionisio Montoya ( Nicio ), un poco más arriba, la finca La Ralladora de propiedad de Enrique Sánchez cuñado de mi madre, esposo de la tia Inés en la que nosotros vivimos varias veces.

SEPULTURAS: Vereda y finca, muy extensa de ganado y agricultura de propiedad de Belarmina Vélez de la misma sucesión de don Salvador.

LOS ÁRBOLES: Otra vereda conformada por minifundios, en la cual tenía finca el tío Francisco ( Kico ) Ceballos.

LA CEDRO: igualmente como las que siguen, pequeña, allí tenía finca el boticario del pueblo don Hernán Vásquez, en la que por un periodo corto vivimos nosotros.

CABUYAL: Vereda de la cual no tengo mayores referencias por encontrarse en la parte alta del corregimiento, porque mis relaciones de trabajo y amistades se desarrollaron desde pequeño en la parte baja, en tierra caliente pero sé que producía mucho café. Pero pasó a la historia, porque allí fueron asesinados algunos de los comerciantes de Altamira en la violencia del cincuenta, cuando la guerrilla se tomó el pueblo, seis de ellos fueron sacados amarrados, llevados a pié, torturados y luego asesinados en este sitio como se explica con mayores detalles mas adelante.

LA VARGAS, LA GUAMALA, LA SAN JOSÉ, LA CIÉNAGA: En estas Veredas vivía la familia Restrepo, Joaquín Restrepo y Mariano Navarro casado con una tía de mi padre, este ultimo tenía dos hermanos Valentín y Juan, de Juan muy recordado, porque de él se había tejido

34

pág. 34

una historia ¿verdadera ¿ no sabemos, se decía “ que tenía una fuerza tan descomunal, probada en varias ocasiones y dado que los caminos en ese entonces eran tan estrechos que se formaban “ canalones “ tan hondos que no permitía el paso de dos muladas en contravía, en ciertas partes el sangrero tenía que adelantarse a parar la “recua” que venía en sentido contrario, o si era un jinete devolverse hasta donde se pudiera orillar hasta que pasara la mulada porque el ancho de la carga no lo permitía, y como Juan Navarro tenía que viajar tan constantemente a Urrao, esta situación se le presentaba muy a menudo hasta que un día cualquiera quiso probar lo que sabía, se bajó cogió la soga doble, la pasó por los ijares de la mula y la levantó, mientras le gritaba a los arrieros que le apuraran que el ya se estaba cansando, los arrieros no podían creer lo que estaban viendo y aseguraban que esta acción se repitió varias veces. Así se hizo tan popular y respetado el nombre de Juan Navarro que a partir de allí nadie quería tener un problema con este hombre.

BARRENECHE Y LA LLORONA: de estas igual que las anteriores, conocí mucha de su gente pero no recorrí estos territorios; en la ultima de estas tenía asiento una familia Parra, primos de mi padre, hijos de un tío (del que no recuerdo el nombre) entre ellos José Delfín otro que le decían Nito Parra, como también otras muy cercanas como los Penagos, los Cano, muy emparentados con nuestra familia.

También contaba mi padre que entre la cabecera municipal Betulia, y Altamira existía una rivalidad de muchos años, desde que en Betulia habían aporreado a un hijo de don Salvador Vélez y doña Teresa Chavarriaga, una familia muy rica de esa región, gentes muy humildes, campesinos que a base de trabajo lograron amasar una gran fortuna, constituida en propiedades de fincas ganaderas. Estos eran dueños de todas las tierras de la margen derecha de la quebrada la San Mateo desde su desembocadura al río Cauca hasta Saladitos, muy cerca de Betulia, allí cruzaba a la margen izquierda la finca Monte Negro, de agricultura y ganado de engorde. La Playa, productora de caña de azúcar, agricultura y ganado, seguía hacia arriba hasta la Finca Sepulturas ya cerca de Altamira, que producía agricultura, ganado y café.

Esta rivalidad llevó a que esta familia organizara un ataque para vengarse, con éste propósito un sábado salieron en caballería y en caravana un grupo numeroso organizado por los hermanos Vélez Chavarriaga, que utilizando algunas estrategias se tomaron la plaza de Betulia y la alcaldía, se formó una balacera, la gente se encerraba en las casas, otros huyeron, cuentan que duró por lo menos dos horas, como resultado del ataque varios muertos, entre ellos el alcalde, los atacantes regresaron por el mismo camino, pero en la plaza quedó muerto Manuel el menor de los hermanos Vélez. Cuentan que a éste siempre lo acompañaba un perro lobo grande, dicen que desde el momento en que cayó, el perro no se apartó de su lado, y no dejó que nadie se arrimara a él, la autoridad lo quiso matar pero muchos se opusieron y al fin esperaron a que llegara la familia, lo recogieran y así pudieron hacer el levantamiento. Esta rivalidad a marcado la diferencia siempre, los proyectos de desarrollo de Altamira como Corregimiento han tenido que ser tramitados con el alcalde a través del Corregidor, los comerciantes y los representantes políticos en la capital Medellín, porque el concejo de Betulia no es mucho lo que le ha caminado a las iniciativas de la localidad, deteniendo en gran medida su progreso y más tarde sus aspiraciones de convertirse en municipio.

EL ALTAR DE SAN ISIDRO

En los pueblos, la Iglesia Católica acostumbra en el mes de junio celebrar el día de San Isidro labrador o altar de San Isidro con el objeto de recolectar los diezmos para la Iglesia, ese día los campesinos sacaban de sus fincas los productos agrícolas y animales para entregarlos en donación, reses, bestias, cerdos, gallinas, racimos de plátano, saldos de yuca, maíz fríjol etc. Había subastas o remates de todo, los encargados de realizarlo eran el párroco y una comisión nombrada por él, era una pequeña feria donde se compraba y se vendía barato.

En cierta ocasión un donante, uno de los ricos del pueblo, dueño de fincas, casas y de uno de los mejores almacenes de ropa, compra y venta de café el señor Vicente Betancur, en acto poco usual sin ser el único pero del que más tarde tendría que arrepentirse, ese día de sus animales entregó en donación una vaca verrugosa, flaca, esquelética, esto hizo historia y dio mucho que decir en el pueblo, pues casi no encuentra quien la rematara. Pero la justicia Divina es implacable y cobra, cuentan que esa misma noche se formó una tempestad en esa región, que parecía un

35

35

diluvio, con descargas eléctricas que hacían estremecer y resulta que en la finca del señor Vicente Betancur cayó un rayo en el sesteadero donde dormía el ganado y le mató siete reses, esto se comentó y se difundió en toda la región, crítica que siempre iba acompañada de los buenos propósitos, de que si a Dios no se le ofrendaba lo mejor como debía ser, no podía ser lo peor ¿ seria un castigo?, fue sí un ejemplo y una voz de alerta para los demás, porque de allí en adelante, ya no darían lo mejor pero tampoco lo peor de sus bienes a la Iglesia.

LA HISTORIA LOS RECUERDA

La historia de Altamira no debe ser diferente a la de muchos otros pueblos que nacieron en nuestras montañas en situaciones primitivas, que permanecieron ignorados y su desarrollo no se obtenía o no se daba por el aporte del gobierno central, sino por el esfuerzo comunitario de sus habitantes y del intercambio comercial a través de la arriería. En la historia de los pueblos siempre hay y habrá una persona o personas que se distinguen o se distinguieron por su aporte a la creación o fundación de estos pero colectivamente los pueblos de Antioquia le deben mucho a los arrieros.

Podemos imaginarnos las recuas de mulas por esas montañas del Suroeste por caminos que en su gran mayoría eran trochas estrechas, con grandes precipicios que si una mula tropezaba o trastabillaba y se caía salía rodando por una de esas faldas o peñascos, lo más seguro era que se matara o si quedaba con vida había que parar la mulada en un punto seguro, mientras se hacia trocha y camino para sacarla o por lo menos la carga y la enjalma pasársela a otra que casi siempre se llevaba para suplir estas emergencias, el cuidado que había que tener con las mercancías a ellos encomendada.

Lo que más se transportaba en esa época de esta región eran los productos agrícolas y sobre todo café, tabaco, madera aserrada de todas las especies y calidades para exportación, fríjol, maíz y los famosos quesitos Urraeños en ese tiempo dizque muy apetecidos. Otros productos no los podían comercializar por el deterioro que sufrían en el transporte y por el tiempo que demoraban en llegar a su destino dependiendo del lugar de donde salieran, se gastaban mínimo quince días si regresaban con carga.

El itinerario era: Urrao, la San José, la Quiebra, Ciénaga, Altamira; aquí acampaban los arrieros; luego la Cortada, Purco, Cañaveral, Aguacatillo, loma de La Calabacera, San Mateo y Cangrejo ya a orillas del Río Cauca, allí se pasaban las mulas cargadas al otro lado del rió en una barca sostenida con un cable y una polea, este era el medio para transbordar a la gente, animales y todo tipo de carga con destino a Medellín y viceversa, esto ya en jurisdicción de Armenia Mantequilla. Allí acampaban los arrieros, al otro día después de subir un largo trecho tomaban la cuenca de la quebrada la Guaca para llegar al sitio la Cañada donde volvían a acampar, de allí seguían a Guaca hoy Heliconia, Alto del Chuscal, San Antonio de Prado, Itagüí y por último Medellín. Después de un corto descanso de un día, volvían a cargar sus mulas con las mercancías para sus pueblos de origen, víveres como arroz, manteca, chocolate, sal, textiles, cacharros, cervezas etc.

Los sitios para acampar estaban muy supeditados a las circunstancias que se presentaran en el camino y a la suerte que se corriera, al tiempo, verano o invierno, al estado de salud del arriero, de su mulada o de que tan madrugadores eran. Por ejemplo una mula coja les hacía perder mucho tiempo mientras llegaban a la posada para hacerle remedios y ver si amanecía bien y continuaba el camino o había que pasarle la carga a otra, otras veces el enfermo era un arriero, por una fiebre de paludismo que en esos tiempos era muy común y más a estos que estaban sujetos a los cambios climáticos constantes, desde el frío de Urrao y del alto del Chuscal en Heliconia o del ardiente cañón del Río Cauca. También en ellos era muy común los cólicos gastrointestinales, las diarreas que obligaban a estos muchas veces a montársele al anca a la mula que llevara carga más liviana o a la que más fuerte fuera mientras llegaba a la posada y la señora ama de casa le preparaba la limonada, la bebida de limoncillo de paico o de salvia amarga y bien calientita se la tomaba con un par de mejórales y al otro día amanecía repuesto, con ánimos madrugaba a recoger su mulada y después de desayunar cargaban, se despedían y al son de silbidos y la voz del “arre…arre” hacían sonar las puntas del zurriago, emprendían la marcha a la próxima posada o a su destino final.

36

pág. 36

EL ARRIERO ANTIOQUEÑO

Pero hablemos un poco del Arriero Antioqueño, de sus atuendos, simbología y sus costumbres:

EL ZURRIAGO ( PERRERO): El amigo del arriero y el azote de las pobres mulas, con este se defendía de ataques imprevistos de animales, como perros, ganado, culebras entre otros, serbia de apoyo o bordón, en caso de disgusto era al primero que se acudía, después a la peinilla o ambos pero también era el terror cuando era usado sin piedad, algunas por rebeldía o un resabio adquirido se hacían acreedoras a una buena muenda, pero también era objeto de tiranía cuando una pobre mula presentaba síntomas de cansancio, de agotamiento por el hecho de no poder dar más, la formula era el zurriago, en manos del papá también era el terror de los niños, cuando cometían faltas ya sabían a que atenerse.

LAS ALPARGATAS (TES): Una especie de sandalia construida en cabuya retorcida, semicubierta con una especie de lona, con talonera, se sujetaba al pie con un cordón, los había confeccionados en varios colores, los usaban las mujeres en la casa y hasta para salir al pueblo.

QUIMBAS: Calzado más rustico, fabricado en llanta delgada y cortado a la forma del pie, al que se le hacían tres perforaciones, una adelante y dos atrás en el talón y se le ponía una correa de las que se le pone al zurriago, similares a las que hoy llaman tres puntadas.

LAS COTIZAS: Igual que las (los) alpargatas (tes), las diferenciaba en que ésta su base era de cuero, eran un poco más presentables, después se elaboraron en otros materiales, en llanta por ejemplo, también se sujetaba al pié con cordones.

LA MULERA: Especie de ruana pequeña, construida en lona y sus puntas terminaban en pequeños flecos, la típica era estampada en el centro con rayas verticales de varios colores, rojo, azul, amarillo, verde, morado, las habían en algodón o lona gruesa, servía además de distintivo, un arriero sin mulera es como un vaquero sin soga, se usa para colocársela en la cabeza a la mula y taparle los ojos si era muy quisquillosa y así no se moviera al montarle el bulto para cargarla, también servía como látigo suave cuando de apurar el paso se trataba, como tendido para echar a rodar los “dados” y como tendido para otros juegos, aunque no propiamente de “dados”.

LA PARUMA: (TAPA PINCHE): Una especie de delantal construido en lona, aunque algunos lo usaban completo, la gran mayoría lo usaba de la cintura para abajo, sujetado con dos cordones o tiras regularmente bajaba hasta la rodilla, había quienes lo usaban más largo. Después fabricaron otras más resistentes de doble lona, reforzados con doble costura y en distintas direcciones, bordes de cuero y correas con hebillas y otras totalmente en cuero.

EL CARRIEL: “guarniel” el icono más representativo del arriero Paisa y del Antioqueño en general, igual que la ruana, los habían grandes, regulares o pequeños, Sampedreños, Jericóanos o Envigadeños, de pelo de nutria el más bonito y durable, de perro de monte, de tatabra y de otros animales hasta de ternero.

LA REATA con la que se cuelga el carriel, las hay anchas, regulares o delgadas, en el carriel se guardaba además de los tabacos y la candela de chispa y mecha, las agujas de “arría” con la que se remendaban las enjalmas y los costales cuando se rompían, para cogerle o alargar el “ritranco” (parte trasera de la enjalma), la aguja “capotera”, esta servía para remendar los pantalones, la camisa, la “mulera”, cuando por cualquier causa se rasgaban, se rompían, y para pegar un botón, hasta para sacarse las “niguas” que con las “pulgas”, el “chinche”, las “cucarachas” y los “ratones” eran las plagas que proliferaban en las posadas, varios pares de dados, la barbera, las cartas de amor, la plática de los viáticos que casi siempre se jugaban a los dados en las posadas, además de otros chécheres.

37

37

EL MACHETE: Es la prenda infaltable en el arriero por su utilidad en todos los casos de emergencia, por ejemplo cuando una mula se rueda hay que hacer trocha para sacarla, cuando una mula se atasca y se cae en un pantanero, la forma de salvarla de que se ahogue y salvar la carga es cortando los rejos, retirar la carga facilitando así la salida de la mula del lodazal. Es también un medio de defensa y seguridad, cuantos conflictos no surgen en los caminos y en las posadas que la mayoría de las veces se resuelven a los planazos y en el peor de los casos a los machetazos, así se definían las diferencias y se sabía quien era más fuerte o por lo menos más hábil.

Por eso era muy común ver personas con grandes cicatrices, mancos, mochos (dedos de las manos cercenados), cari cortados que seguían considerándose guapos y temidos pero la gente en señal de menosprecio les decían: “no le temo al cari cortado sino al que le cortó la cara”.

El Machete es el nombre genérico de esta herramienta o prenda de vestir del Antioqueño, quien perdería autenticidad sin esa trilogía: machete, carriel y ruana pero tiene su similar la Peinilla, ésta es un poco mas delgada y mas flexible, esmaltada. La peinilla en el campesino paisa era una prenda de lujo, y aun sigue siendo en algunos pueblos, las hay de catorce, diesiceis, dieciocho y veinte pulgadas, la vaina o cubierta vienen confeccionadas en cuero y en distintos colores muy llamativos y bonitas, de cuarenta o más puntas o ramales con mucha variedad de adornos, siempre se tenían dos cubiertas, una para salir de buena ramalera y bien confeccionada, bonita, otra para el trabajo, en el pueblo se daba a guardar la peinilla pero no la cubierta, había que lucirla a no ser que estuviese muy fea.

EL SOMBRERO: Estos los hay en muy diversos y variados estilos, confeccionados en muchos materiales, desde los de Iraca o Cañabrava, fabricados por artesanas en el campo hasta el de Fieltro importado al estilo Francés, Italiano o vaquero Americano. Pero el de mayor identidad y aceptación era el sombrero blanco Aguadeño, que los hay en distintos estilos, calidad y precios pero el autentico Aguadeño es el que se puede doblar como quiera y no se quiebra.

EL PONCHO: Esta prenda es una especie de ruana ligera, hecho en una tela delgada, muy usado en los días de fiestas o días de feria, se acostumbraba llevarlo doblado y colgado en el hombro o alrededor del cuello con las puntas volteadas para atrás o para adelante, acompañado del carriel y del sombrero Aguadeño, si era día de feria, siempre se llevaba un zurriago, eso denotaba jerarquía, distinción o que era negociante.

EL PAÑUELO “RABOEGALLO”: Consistía en un trapo casi siempre de color rojo que se amarraba al cuello, con un nudo similar al de una corbata y que servía de adorno para chicanear, en los bailes para bolearlo bailando el pasillo, el bambuco, las vueltas o para agitarlo de lejos en señal de despedida a la esposa, a la novia o a la amante que siempre quedaban pendientes de ese ultimo adiós antes de voltear la curva que los privaría de verse por muchos días o a veces para siempre.

Otras actividades muy en boga eran la arriería de ganado, cerdos, gordos, flacos, grandes o pequeños para comerciarlos en las ferias de los distintos pueblos, puesto que estos tenían y aún tienen señalado un día en el mes para la realización de su feria mensual, en la que exhiben productos agrícolas, animales para la venta o cambio, bestias caballares y mulares, demostraciones de estas corriéndolas por esas calles empedradas, lo que se constituía en una verdadera fiesta, el consumo de licor era al por mayor, en las cantinas sonaba la mejor música de la época, en los zamarros o en las alforjas no podía faltar la botella de aguardiente, si era “tapetusa” mejor para ofrecerle al cliente para ver si mordía el anzuelo y ya borrachito era mas fácil que diera el “papayazo”; lo que casi siempre sucedía con uno o con otro. El pobre al otro día con un guayabo tremendo se daba cuenta de lo que había hecho, ahí si veía cuantas gomas tenía el caballo, la mula o yegua, que ya no tenía con que morder, que los asientos donde lleva el freno los tiene dañados, cuantas peladuras o llagas difíciles de sanar, la cantaleta de la señora y de los hijos o el goce de todos incluyendo los amigos, pero sabían que por más engañado que se sintiera tenía que aguantarse mínimo hasta la otra feria, por si encontraba otro “pendejo” en quien desquitarse, pues lo hecho, hecho estaba y había que cumplir porque había sido palabra de “hombre” y ese era el lema.

38

pág. 38

LA CEDRO

Al regreso de mi padre de Tulúa, el señor Hernán Vásquez boticario del pueblo, le ofreció el manejo de una finca de su propiedad en la Vereda La Cedro al parecer más buena y en mejores condiciones, el negocio se realizó y pronto nos trasladamos pero duramos muy poco tiempo, nos aburrimos muchísimo a pesar de ser una finca muy buena, una casa grande de tapias y techo de teja de barro, con buenas cerraduras que al entrar poco aire, obviamente no hacía mucho frio, que en tierra fría era una ventaja pero no se podía tener animales sueltos, esto ya era una razón para no amañarse mucho, además (a manera de anécdota), a los pocos días empezamos a observar que amanecíamos con las narices negras tiznadas y sin saber la causa, esto nos tenía muy preocupados.

Allí como en todas partes del campo, para el alumbrado se utilizaba velas de cebo, parafina y lámparas de petróleo que resultaba más económico, esto nos parecía simpático y sobre todo misterioso, ya empezaron a decir que era una bruja la que nos hacía eso para hacernos aburrir, que en esa casa espantaban, que allí habían matado una persona, que por eso la gente allí no se amañaba, que por eso se habían ido los otros mayordomos, en fin, como mi madre era tan nerviosa empezó a decir que ella allí no se quedaba. Días después mi padre no encontró petróleo en el pueblo y solo llevó velas de parafina, el martes notaron que la bruja no había ido esa noche puesto que no habíamos amanecido con las narices tiznadas, el miércoles tampoco, de pronto mi madre poniéndose las manos en la cabeza dijo: ¡gentes por Dios! Nosotros es que somos bobos, no ven que lo que hace que estamos alumbrándonos con velas no amanecemos tiznados, no es ninguna bruja, es el humo de las lámparas de petróleo, el causante de todo eso, por la casa ser tan encerrada que no le entra aire por ninguna parte y era verdad, el humo nos lo aspirábamos todo nosotros, las partículas quedaban en nuestras fosas nasales, un tizne grasoso, esto hacía suponer que nuestros pulmones no debían estar muy bien.

En realidad no aguantamos sino esa cosecha y en diciembre de 1949 nos radicamos en Aguacatillo, allí pasé tal vez la mejor época de mi juventud entre familia y al lado de muy buenos amigos.

LA VIOLENCIA POLITICA

En 1949 se inicia la campaña para cambio de gobierno, en medio de esa gran conmoción política por la muerte del caudillo liberal Dr. Jorge Eliécer Gaitán, 9 abril de 1948, las campañas desatadas contra el partido liberal, la politización de las Fuerzas Armadas, Ejercito y Policía y de la administración pública, pues no se podía pertenecer a ninguna de estas ramas si no llevaba el sello del partido conservador, se desató una persecución a los jefes y lideres destacados del partido liberal lo que ocasionó el principio de la conformación de guerrillas en muchos sitios de Colombia y la confrontación entre estas y las fuerzas del gobierno en varios departamentos entre ellos Antioquia.

Para estas elecciones, el partido conservador presentó como su candidato al Dr. Laureano Gómez, el partido liberal en esta ocasión no presentó candidato alegando falta de garantías. Esta situación facilitó el acceso del candidato conservador a la presidencia de Colombia al no tener competencia o contendor; así el parlamento le dio la embestidura como presidente para el periodo 1950 a 1954. Las intenciones del gobierno eran según historiadores y analistas políticos el de instaurar un régimen franquista similar al que había imperado en España bajo el régimen del Generalísimo Francisco Franco. Era además un contubernio entre las instancias gubernamentales y la Iglesia Católica, que bajo el estigma del comunismo hacían creer que todo el que fuese liberal era comunista y ateo y por lo tanto enemigo del gobierno y de la fe cristiana, se desató la persecución política más cruel que se haya visto en Colombia, la jerarquía Eclesiástica fue consecuente con las ideas gubernamentales al punto que fueron muchos los sacerdotes que fueron retirados de sus parroquias por no transigir con esas directrices.

En Antioquia, contrastaban las epístolas de Monseñor Luís Andrade Valderrama (hombre de Dios obispo de Santa Fe de Antioquia) con las de su sucesor Monseñor Miguel Ángel Builes, las unas llenas de amor, dulzura y de piedad, las otras llenas de veneno y de frases de condenación. De allí que no se pueda condenar, pero si censurar los sermones en los pulpitos de algunos

39

39

sacerdotes, entre ellos el padre Morales en la Parroquia de Altamira, el padre zapata en Urrao, el padre Vargas en Betulia, el padre Florez en Anzá, entre tantos que tenían que obedecer órdenes de Monseñor Builes, (con todo respeto) porque éste también las recibía de las altas jerarquías eclesiásticas Colombianas, estos que con gran vehemencia aplicaban, explicaban y analizaban las famosas cartas pastorales haciendo hincapié en frases como que: los liberales eran comunistas, los liberales estaban condenados en vida, que eran “ateos”, que si la policía y la chusma conservadora que los acompañaba mataban liberales, era en cumplimiento de su deber, recuerdo cuando me confesé con el padre Morales la ultima vez, me gané tremendo regaño cuando le dije que yo le deseaba mal a esas personas que mataban la gente, me preguntó que a quienes me refería, le dije que a la policía y esa chusma que salía con ellos, casi me pega y me dijo que eso no lo volviera hacer, que ellos cumplían con su deber, al fin me absolvió pero jamás me volví a confesar con él. Recuerdo que cuando el estaba en la homilía y la gente empezaba a salirse, puesto que la gran mayoría eran liberales, les gritaba: ¡véanlos! ¡Véanlos! Será que también se van a salir de los profundos infiernos, así que con esas premoniciones la gente ya no iba casi a misa.

EL APLANCHAMIENTO

La persecución y conformación de grupos de guerrilla se empezó a sentir en Altamira, con la llegada de un inspector de policía de nombre Jesús Loaiza y de un grupo de policías Departamentales que con el concurso de la policía Municipal como informantes, empezaron el “aplanchamiento” de todo aquel que fuera liberal representativo del pueblo o de las veredas, se ideaban cualquier razón, iban y los sacaban de las casas, les ponían esposas y los echaban por delante, les daban patadas, bofetones, bolillo y amenazándolos con armas de fuego, heridos casi siempre eran conducidos al cepo.

Los domingos días de mercado eran mínimo dos o tres aplanchamientos, siendo uno de los más espectaculares que yo halla presenciado el de un señor Lito Florez, que lo fueron a sacar de un billar después de realizar la requisa, siempre era lo primero que hacían para asegurarse de que no estaban armados pero como este no era presa fácil, se trenzó en riña con ellos y les dijo que a el lo tenían era que matar, quiso enfrentarse con el inspector pero este emprendió carrera, se tiró a la plaza y el detrás, al pasar por una carnicería, Lito tomó un cuchillo, el que primero encontró, lo alcanzó, lo tomó por el cuello, lo tumbó y le daba puñaladas por todas partes, pero el cuchillo tenía la punta roma y no le penetraba porque además el inspector tenía saco eso lo salvó, por último le daba en la cara pero en ese momento un policía municipal, desde cerca de donde yo me encontraba, le apuntó con un “gras” (arma de fuego de largo alcance parecida al fusil), el disparo le dio en la cara y lo mató, Jesús Loaiza se paró rápidamente corriendo, se dirigió a la inspección chorreando sangre de la cara, al momento volvió a subir con algo en la mano, diciendo que eso era una granada, que si la hacía estallar acababa con el pueblo, pero según decían era por atemorizar y así evitar una sublevación, después nos dimos cuenta que la misma bala le atravesó una pierna a un señor Manuel Ruiz, una puerta de madera, una pared de adobe en la tienda de un señor Carlos Parra y la encontraron en la otra pared de la cocina.

Desde esa hora tres de la tarde, después que familiares y amigos retiraron el cuerpo de Lito, fue establecido el toque de queda e hicieron evacuar el pueblo, pero esto no impidió que en la parte alta, sitio llamado la Laguna donde era velado el muerto, se congregara una multitud de gente que liderados por Chucho Flórez (hermano) hacían disparos e instigaban a la policía a que subieran, pero estos no lo hicieron, optaron por quedarse cuidando la inspección esperando que llegara el refuerzo de Betulia, que por un camino de herradura se demoraban buen tiempo, dos horas y media en bestia como mínimo y ese refuerzo tenían que gestionarlo con la Gobernación de Antioquia, así que el refuerzo llegó como a medio día del lunes cuando ya se aprestaban para el entierro de Lito Flores.

Esta circunstancia disparó la tensión y la inseguridad tanto en el campo como en el pueblo, los hombres ya no salían los domingos a mercar sobre todo si eran liberales, éramos los menores o las mujeres los encargados de vender o de comprar, de conseguirles trabajo a los hombres o contratar trabajadores.

40

pág. 40

Ya en Altamira se hablaba de la guerrilla, del capitán Franco en Pavón Urrao, del Pálido en San Mateo y la Guamala muy cerca de Altamira, en los Llanos Orientales, en los departamentos de Santander del sur y del norte, en el Valle del Cauca, Caldas, ya se veían ir y venir avionetas casi todos los días y decían que estaban bombardeando a los bandoleros de esa parte de Urrao.

En esos días se estableció que para sacar un mercado del pueblo había que gestionar un permiso o salvoconducto en la inspección de policía, ellos decían que productos y que cantidad se podía llevar, había retenes en todas las salidas del pueblo, allí revisaban todo, si llevaba más productos o más cantidad de la autorizada, se le decomisaba. Nosotros gracias a Dios, igual que todos los agregados de Aguacatillo teníamos un benefactor, don Enrique Ruiz administrador de la finca, hijo de don Antonio Ruiz ya fallecido, Conservador muy querido y apreciado en la región, el sacaba un permiso para todos sus trabajadores y conocidos, nos hacía filar y todos salíamos detrás de él como en procesión hasta que nos pasaba el reten.

Después de la muerte de Lito Florez y de su reclusión en un hospital de Medellín, el inspector no volvió aparecer; pero las acciones represivas se acrecentaron, las platicas del padre Morales eran más fuertes, las comisiones mixtas de policía y civiles (chusma conservadora) más frecuentes. Enrique Sánchez, la tía Inés y familia, por miedo se vinieron de Mira flores a vivir con nosotros en la Ralladora, dejando todos los animales; aunque la casa era pequeña allí logramos acomodarnos todos, dormíamos en el suelo, en zarzos y en la misma secadora de café; entre todos limpiamos los cafetales, recogimos el graneo de café que en esa época estábamos en la llamada traviesa. Compraron hachas y con ellas tumbamos parte de un pequeño monte, destrozamos los árboles, los rajábamos y la leña la poníamos a secar para luego venderla en el pueblo, una forma de sobrevivir puesto que trabajo no se encontraba.

TOMA DE ALTAMIRA POR LA GUERRILLA

En la madrugada de un sábado cuya fecha no recuerdo, estábamos Eladio Ceballos y yo recogiendo unas bestias en un potrero de una finca vecina al frente del pueblo, a eso de las 5:30 a, m, sentimos unos disparos, después unas ráfagas y siguió el tiroteo, nos asustamos mucho, no debe ser otra cosa nos dijimos, la guerrilla se tomó Altamira, adiós mulas, salimos corriendo para la casa, los encontramos a todos reunidos, confundidos sin saber que hacer, de allí observamos que por la manga del frente cruzaba mucha gente huyendo, entre ellos parte de la policía que lograron escapar para luego tomar a pié el camino a Betulia y dar aviso de lo ocurrido, como no había teléfono y el telégrafo había sido cortado, no había comunicación y eran tres horas y media a pié o dos y media a caballo, así que la guerrilla se tomó el tiempo que quiso, hubo varios muertos entre ellos dos policías, y uno de los “sapos” del pueblo y la notificación al padre Morales para que abandonara la parroquia, nosotros no sabíamos que hacer ante la perspectiva de una represalia contra los liberales. Por la tarde llegó de Betulia un piquete de policía y ejercito y tomaron el control del pueblo, capturaron a doce personas de los más reconocidos liberales entre ellos Juan Santana (carnicero), David Correa (tendero), los encerraron en la cárcel y llamaron al padre Morales y dicen que le preguntaron si los conocía y dijo: que sí pero que en la noche no sabía que hacían, con esto firmo la sentencia y de madrugada se los llevaron camino a San Mateo y en el sitio el Cabuyal los asesinaron.

Más tarde, nos vimos obligados a trasladarnos a Aguacatillo nuevamente, a pesar de que allí cerca en Calabacera, se había conformado un grupo de guerrilla al mando de quien se hacía llamar capitán 55, lo que hacía que las acciones de las comisiones ya descritas se realizaran con tal intensidad, que los hombres y jóvenes teníamos que dormir en el monte, en ranchitos improvisados, tapados con hoja de platanillo y cuidándonos de no dejar huellas, entrando por partes diferentes y cambiando de lugar constantemente, no se podía encender fuego, se tomaban precauciones hasta para encender un cigarrillo o un tabaco.

Después de Jesús Loaiza, fue un cabo de la policía departamental quien continuo con los aplanchamientos, las persecuciones, allanamientos, las muertes de niños y mujeres, acciones atroces como violaciones a las mujeres y niñas a las que les hacían el carrusel, a consecuencia del cual muchas morían, ahorcamientos, castraciones, cercenamiento de los miembros inferiores para luego introducírselos en la boca, despalme de los cayos de la planta de los pies, para luego ponerlos a caminar por unos caminos pedregosos hasta desmayarse y luego asesinarlos, quema de

41

41

casas y fincas lo que obligó a las gentes a ingresar a las guerrillas o a emigrar a otros lugares dejando todas sus pertenencias.

Mi padre igual que otras personas se refugiaron en Heliconia “Guaca” sabía que podía correr peligro puesto que él era uno de los que en las elecciones como muchos otros salían en caballería con banderas rojas gritando vivas al partido liberal.

En ese tiempo no los perdonaban, entre los que emigraron estaba el patrón y filántropo don Enrique Ruiz que a pesar de ser conservador muy querido y respetado, se vio obligado a abandonar la finca y refugiarse en Medellín; acusado de ser auxiliador de la guerrilla, Enrique Sánchez, la tía Inés y familia se fueron para San Antonio de Prado. Nosotros nos quedamos en Aguacatillo con mucho miedo porque la situación económica no permitía el desplazamiento de todos, la salud de mi madre, se vio muy afectada, en unos ataques de nervios y llorando nos reunía a todos los hijos, nos echaba la bendición porque ya se iba a morir y llamaba a mi padre a gritos, esto nos preocupaba a todos muchísimo por lo desamparados que estábamos, el único refugio nuestro aunque vivía muy lejos era el tio Francisco (kico) Ceballos que nos ayudó en todo mientras mi padre estuvo ausente y quien al enterarse de la situación regresó rápidamente.

El abandono de casas y fincas no era de esperar, dejaban desamparadas a numerosas familias, animales, como ganado, bestias, cerdos, gallinas y perros, estos deambulaban sin amo, unos morían de hambre otros eran presa fácil de los ladrones que no faltan en todas partes y en cualquier época, esta situación era generalizada en todo el suroeste y occidente antioqueño del río Cauca para allá, desde los limites con el Chocó hasta Urabá.

En esos días de destierro don Enrique Ruiz gestionó en Medellín ante los altos mandos Militares y la Gobernación el cambio de la policía y con ellos el cabo “aplanchador” con lo que se empezó a sentir un poco de tranquilidad, él pudo regresar a su finca igual que otros que estaban refugiados en otras partes, aunque con miedo por lo que estaba ocurriendo en el campo y más cuando la guerrilla también cometía las mismas atrocidades que la policía.

El grupo guerrillero que se había conformado en Calabacera como que reconoció que ese no era el punto más estratégico ni más adecuado para la insurgencia, así que desapareció y prontamente se respiró un poco más de calma en esa zona más no en las otras regiones. Los Departamentos de Colombia donde se acrecentó la insurgencia guerrillera fueron los Llanos Orientales, Boyacá, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia.

Con esta situación de violencia instaurada en el gobierno anterior y acrecentada en la actual, Laureano Gómez no pudo gobernar y enfermo se vio obligado a abandonar el país temporalmente a finales de 1951, viajó a España, dejando encargado de la presidencia al Dr. Roberto Urdaneta Arbeláez y el 13 abril de 1953 regresó al país para asumir de nuevo la presidencia y ese mismo día fue derrocado, se produjo el golpe de estado del General Gustavo Rojas Pinilla, Laureano Gómez huyó clandestinamente y se refugio en España donde permaneció asilado por varios años.

El nuevo gobierno inmediatamente entabló dialogó con las guerrillas, consiguiendo que la mayoría de ellas entregaron las armas mediante un acuerdo de paz, acuerdo que para muchos fue engañoso, porque mas tarde se desató una persecución a los jefes de esas guerrillas y fueron asesinados muchos de ellos. Salcedo jefe de los Llanos Orientales fue masacrado en Bogotá, el capitán Franco jefe del Occidente Antioqueño, desaparecido en aguas del río Sinú en Antioquia, otros retomaron las armas como Manuel Marulanda Vélez, el siempre vigente (alias Tirofijo), Salomón Rivera (alias el pálido).

Dadas las condiciones de una relativa calma, las gentes fueron regresando a sus fincas o a sus parcelas, don Enrique Ruiz a Mira Flores, nosotros nos bajamos para Aguacatillo a la casa de teja de palo o de astilla, Enrique Sánchez y la tía Inés también se trasladaron de Miraflores a Aguacatillo a la única casa de teja de barro que había, la más grande y a la orilla del camino, esta casa tenía cocina aparte y en un alero de un costado de la casa construyeron un local y montaron una tienda de víveres, se expendía aguardiente y cerveza, esa era la ultima tienda que quedaba en el camino de Altamira a Cangrejo; a dos leguas de distancia, allí se tomaban la ultima copa al son de la buena música que salía de una artofónica (así se le llamaba), una especie de “vitrola) grande que había llevado Fernando Sánchez (hijo de Enrique e Inés Ceballos) desde San Antonio de Prado donde ya no se usaba pero que allí era novedad por el tamaño, por la claridad del sonido

42

pág. 42

y por el volumen que desarrollaba a comparación de las “vitrolas” que estábamos acostumbrados a escuchar. Allí llegaban los campesinos de las veredas de Aguacatillo y de Calabacera con las bestias con los mercaditos o a la espalda los que no tenían bestia, ya en horas avanzadas de la noche, pedían la última tanda, perdida la noción del tiempo, pedían la otra y la otra y la pobre señora y los niños cansados de esperar que él llegara para freír el chicharroncito o el pedacito de carne, talvez el único que se podían comer en la semana; habían tenido que acostarse cansados de “pelar el ojo” para el camino a ver si en medio de la oscuridad, distinguían la silueta del esposo o del papá, pero eran dominados por el sueño, él llegaba en horas avanzadas de la noche o lunes por la mañana con la librita o dos de carne, ya rancia y oliendo mal, enguayabados o borrachos todavía, unos apenados, otros tranquilos, unos recibían con paciencia o frialdad la cantaleta y los reclamos de la señora, otros reaccionaban violentamente y la emprendían contra ella maltratándola físicamente,! tras de ladrones bufones!.

LA CASA DE LA TIA INÈS

Esta casa se convirtió en el punto de encuentro de familiares y vecinos “en la casa de todos” allí nos reuníamos, viejos, jóvenes y mujeres a charlar y a jugar, entre los jóvenes de esa época, estaban los siguientes; anotando que los que no aparecen es porque estaban muy niños o no habían nacido, en esta lista habrá algunos que no aparecen pero no es por omisión sino porque ya no los recuerdo, entre aquellos: Hijos del abuelo Francisco Ceballos y Rosa Seguro: Juan Bautista (Tista), Eladio, Belarmina y Miguel; de Enrique Sánchez e Inés Ceballos: Maria Argemira, Fernando, Mario, Hernán y Héctor e Ilda María; aunque la primera se la pasaba más en Medellín o San Antonio de Prado estudiando; de Nacianceno (Ceno) Correa y Ana Maria Serna: Rosa, Manuel, Alirio, Guillermina, Mamerto, Francisco, Lita, Ana María y Daniel; de Apolinar Montoya (Polo) y Virgelina Seguro: Gustavo, Miguel, Mercedes, Socorro, Carmelita; de Jesús (Suso) Cardona y Carlina Gonzales: Celmira (Mira), Ramón, Pedro, Jairo; de Abran Seguro y Luisa Betancur: Bernardo, Oscar, Celina, Lucia y Andrés; de José Velásquez y Carmen Marín: Arturo, Blanca, Jorge y Graciela; de Manuel Restrepo e Isabel Gonzáles: Genaro, Gilberto, Manuel (Lito); de Ernesto Ceballos y Ermelina Cartagena: Ernesto (Tico), Maria Teresa, Carola, Alfonso, Rufila, Maruja e Iván; de Jesús Parra y Esther Ceballos: José, Abel, Belarmina, Sofía, Oliva, Berta, Anita y Eleazar; otros que a pesar de no vivir en la misma vereda también nos levantamos muy unidos fueron: hijos de Lito Ceballos e Inés Cartagena: Guillermina, Merceditas, Juan Bautista (Tista) y Leonardo; de José Domingo Penagos y Rogelia Velásquez: Salvador (Salvo), Domingo ( Minguito) Ilduara, Rodrigo (Rigo), Jesús (Suso), Rebeca, Gildardo etc.

Cumple años de la tía Inés.

Por esa época fue fundada la Acción Cultural Popular, fundación de orientación Católica, dirigida por el padre Salcedo Sandoval, editora del Semanario el Campesino, dada mi afición por la lectura, mi padre me lo compraba y nos llegaba por encargo cada ocho días.

43

43

También estos mismos fundaron la emisora Radio Sutatenza que igual que el Campesino trasmitían programas educativos y del agro, religiosos, entretenimiento, noticias y novelas; pero lo más novedoso en ese tiempo fue un radio también distribuidos por Acción Cultural Popular y Radio Sutatenza que llevó Enrique Sánchez, funcionaba con una batería grande más o menos de 25x35 cm, esto fue un acontecimiento de algo nunca visto en el campo, puesto que no había electricidad excepto en el pueblo, donde había una pequeña planta movida por agua de la quebrada la Purco y que en esa parte del trayecto es poco más que un arroyo y no daba sino para el alumbrado en el pueblo en la noche, y unos pocos negocios, otros de mayor solvencia económica disponían de pequeñas plantas eléctricas, habían radios que funcionaban con energía eléctrica (más no transistorizados) y traganíqueles. En la mayoría de negocios de cantina la música que se escuchaba era a través de una “vitrola” (música molida), la tecnología a nuestro País y sobretodo a nuestros campos siempre llega tarde. Y aunque nunca lo dijeron porque igual que nosotros ellos también gozaban, pero era una verdad , que en la casa de la Tía Inés se encartaron con nosotros, ya que todas las noches la casa se llenaba de hombres, mujeres y niños, todos nos reuníamos allí, a todos se nos hacía largo el día, esperando ansiosos la tarde para llegar a la casa, lavarnos los pies, comer, si no estaba lista cuando vuelva cómo o comemos, el todo era salir rápido, si estaba lloviendo nos cubríamos con encerados o costales, había que llegar a tiempo para escuchar las noticias, la novela o novelas, es decir, no sentíamos cansancio, claro que había algo de colaboración y de alcahuetería si estábamos jornaleando, nos soltaban más temprano, pero era que al patrón también le interesaba el cuento y le gustaba, las mujeres se afanaban por terminar sus oficios y estar listas para esa hora.

Entre los programas que nos hacían trasnochar estaba la novela Lejos del Nido, Arandú Kalimán y otros de suspenso y terror que por ningún motivo nos las perdíamos aunque después nos tocara salir en medio de la oscuridad, caminando casi a tientas, solo con el conocimiento de memoria que teníamos de los puntos mas críticos, en donde debíamos tener más cuidado pero esto hacía que cualquier movimiento extraño o sonido como el vuelo de una “gallina ciega “, el graznido de una “lechuza” pudiera ser observado u escuchado, a veces imaginarios por la impresión terrorífica que dejaban las imágenes horrorosas descritas en la obra, es decir salíamos con los pelos de punta, además alimentados por las creencias, los mitos y las leyendas que se manejan en el campo.

Nuestros padres nos hablaban que el demonio o el diablo se aparecían en forma de animal, de gato negro o de perro con los ojos brillantes y amenazantes, que las brujas también se aparecían en forma de animal, de lechuza, de vampiro o murciélago, que daban chillidos, carcajadas, que el duende además de esconder las cosas, tiraba piedras, que las animas de los difuntos o del purgatorio se le aparecían a uno, que el ánima sola, que el gritón, el Sombrerón, la Madre Monte, la Pata Sola, el Mohan, esto lo aprovechaban algunos menos miedosos para esconderse y asustar a otros.

Uno de esos casos o malas jugadas me la hizo Tista Ceballos el (tio), sin que nos diéramos cuenta salio adelante, sabia que yo me había quedado atrás, me despedí de los pocos que aun quedaban y salí por el camino que conduce a Mira flores y a otras casas entre ellas la nuestra que era la de teja de “palo o astilla”, casi a tientas, y con las impresiones de lo que había visto; las pocas luces tenues de una lámpara de petróleo o una vela que se observaban a lo lejos, el paso de una luciérnaga o un cocuyo, que solo sirven para encandilarlo a uno más; así que cuando crucé el primer caño que en verano es seco, pero estaba cubierto por un pequeño montículo de arrayanes y guayabo liso y otra variedad de rastrojo, de pronto observe un bulto más negro que la noche, dio dos saltos hacia mi, en el acto una escaramuza recorrió mi cuerpo, en verdad no pensé en correr, rápidamente saqué la peinilla y me dirigí al bulto, pero este retrocedió y al instante gritó más con miedo que con risa, !guevón no me vas tirar que soy yo Tista!, estaba en cuclillas cubierto con una ruana negra, es cierto, no me dio rabia, me dio gusto el que haya sido Tista y no un espanto de verdad, pero él sí se llevó tremendo susto, pues no contaba con esa reacción.

Todo esto hacía y aún hace que en el campo se levanten mujeres y hombres miedosos, cobardes, temerosos o mujeres y hombres arriesgados, fuertes y verracos pero es que no es fácil sortear o vencer todos estos miedos, hay que conocer o vivir las experiencias, de cómo es el desplazamiento por caminos, senderos o trochas, montes, caños y cañadas, sin una linterna y cuando a dos o tres metros de distancia no distinguimos una persona, cualquier movimiento extraño lo relacionamos con la imagen o imágenes que llevamos en nuestra mente. A veces hasta

44

pág. 44

a caballo se hace difícil o riesgoso el ir de un lugar a otro, hasta el punto que hay que soltarle las riendas para que se defienda sola y no hacerle perder el equilibrio porque puede trastabillar y caerse más fácilmente. En estos casos, es bueno reconocer que la bestia caballar es más rápida, más dócil; la mular es más fuerte, más segura y más inteligente, detecta muy fácilmente los peligros, muchas personas han salvado sus vidas gracias al aviso oportuno o a la terquedad de una mula o un macho, las orejas de una mula siempre tienden hacia donde está el peligro y se resiste a cruzar hasta que desaparezca, como el caso al que me he referido o por ejemplo un pantano, si intuye que está muy hondo busca por otro lado, si se le obliga brinca, con el peligro de que se atasque y lo revuelque a usted en el pantanero, lo mejor es dejarlas que libremente ellas busquen la salida.

LOS LLAMADOS MITOS “LAS BRUJAS” Estas creencias o mitos tienen a veces su razón de ser según Fernando Chaij, Dr. en filosofía y

letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, autor de muchas obras literarias de investigación entre ellas “Fuerzas Superiores que Actúan en la vida Humana”, el Hipnotismo, el Espiritismo enfocado desde la filosofía la ciencia y la religión y con soporte de la sagrada Biblia, el problema de santidad y la felicidad, allí explica los fenómenos que intrigan la mente ante la comprobación diaria de hechos realmente misteriosos. Antes de entrar en nuestro mundo y experiencias, miremos un ejemplo impreso en el libro de Chaij bajo el titulo:

DE HYDESVILLE LOS MISTERIOSOS (F.CHAIJ) Tomado de Fuerzas Superiores que actúan en la Vida Humana.

En el mes de marzo de 1848 cuando, en el apacible pueblo de Hydesville, estado de Nueva York, en los Estados Unidos, la familia de Juan D.Fox, que además de los padres se componía de dos hijas, Margarita de 15 años y Catalina de 12 años, comenzó a ser perturbada durante las noches por ruidos misteriosos cuyo origen se ignoraba.

Lo peor era que, desde el propio comienzo, los ruidos parecían revelar inteligencia. Después que los moradores de la casa agotaron los esfuerzos por explicar la procedencia de esos golpes, resolvieron llamar a varios de sus vecinos, algunos vigorosamente escépticos, para que fueran testigos presénciales. Pero ninguno pudo ofrecer una explicación satisfactoria.

Algo interesante, los golpes daban las edades de los presentes, el número de hijos de cada persona y una serie de datos por el estilo. Por fin el supuesto autor misterioso de los golpes, que para entonces ya se comunicaba en forma inteligente con las dos niñas mediante un código especial, manifestó ser el espíritu de un hombre de 31 años de edad, cuyas iniciales eran C.R., que había sido asesinado en esa casa hacía 5 años, dejando una familia de tres niñas y dos muchachos, también indicó que su cuerpo había sido enterrado en el sótano de la casa.

Durante los días anteriores, la familia Fox se dedicó a hacer excavaciones en el lugar indicado y aun de primera intención no se hallo otra cosa que agua, cuando unos meses más tarde se reanudó el trabajo, como a un metro de profundidad, en el sótano se hallaron dientes, huesos y cabello pertenecientes a un hombre.

Como era de esperarse, estos sucesos produjeron verdadera sensación y su noticia cruzó el país de un extremo al otro en poco tiempo. A esto se le unía la circunstancia de que las dos niñas que al principio tanto se asustaran de los golpes habían aprendido a comunicarse perfectamente con la fuente misteriosa de los mismos convirtiéndose en médiums.

Algunas de esas evidencias apoyadas en tantas vivencias que se experimentan en el diario transcurrir de nuestra existencia, suenan a leyenda e imaginación producto de miedo, alucinación o charlatanería, pero en ciertos casos es verdad, dependiendo de quien o quienes las diga, una sola versión puede ser controvertida o controvertible, pero cuando es observada o padecida por varias o muchas personas es porque hay mucho de cierto.

Uno de esos casos es el siguiente: al frente de la vereda Aguacatillo queda la finca la Esperanza, en esa época propiedad de la familia Penagos, José Domingo Penagos y Rogelia Velásquez, dedicada más que todo a la ganadería y de topografía empinada, los potreros son unas

45

45

lomas de escasa vegetación, está situada entre las veredas Vende Agujal y Morro verde, esta igual que Aguacatillo es una finca de agricultura y ganadería, distantes unas veinte cuadras, por el centro pasa la quebrada la Purco que les sirve de límite, pues bien, en una de esas lomas de la Esperanza, en noches claras y oscuras en determinados días, nos deleitábamos observando un juego de luces pequeñas que desfilaban una tras otra y luego se juntaban en una sola luz grande, de pronto salía como dando saltos, rodando loma abajo, se esparcía nuevamente en varias luces y así sucesivamente continuaba el juego hasta que aparecía en Aguacatillo, muy cerca de nosotros en un sitio llamado la Asomadera, el mismo desfile se repetía varias veces a la semana, la gente decía que eran las brujas que estaban jugando, a muchos que no estábamos acostumbrados al principio nos daba miedo, pero la repetición constante del espectáculo hacía que nos familiarizáramos tanto con él que ya no nos parecía raro, en tantos años no hubo otra explicación, nada ni nadie que desmintiera, eso era un simple “ juego de brujas “.

Otro caso es el ocurrido al compañero de juventud Bernardo Seguro, éste en una ocasión se fue a pasear a Urrao, región de donde era oriunda la familia de su padre, allí permaneció algún tiempo al cabo del cual pudo conocer muchos familiares, hacer amistades y hasta conseguir novia, todo transcurrió normalmente, estaba tan amañado que hasta prometió volver muy pronto puesto que dejaba allí una semilla afectiva de la cual no se liberaría fácil. De nuevo en casa, la toma de las labores habituales del campo y todos contentos por el regreso del amigo, la vida aparentemente continuó igual, los paseos, los baños, la pesca, las serenatas, que con tapas de ollas, tarros, carrascas y un tiple destemplado igual que nuestras voces, les dábamos a muchos, que mientras más se nos enojaban por nuestras impertinencias burlescas, más serenatas les dábamos pero teníamos que tomar algunas precauciones por si nos salían con el garrote, el machete o la basenilla con orines.

Estas precauciones las tomábamos sobre todo con Apolinar Montoya (Polo), Anastasio Seguro, Jesús Seguro, Abrahán Seguro, éste que era el más brabero, le amarrábamos la puerta de unas argollas que tenía con una cuerda por fuera y como tenía una huerta con árboles frutales, mangos, naranjos y caña de azúcar, mientras unos dábamos la serenata otros se robaban las naranjas pero quedaba uno para soltar la puerta y salir corriendo. Las serenatas siempre las dábamos los fines de semana, lunes y martes nos veíamos todos, eran los días que le trabajábamos al patrón o sea los días de compromiso, se hacían los comentarios y se formalizaban las quejas, que porque no dejaban dormir, que no respetaban, que eran unos vagos, que eso era una burla, Abrahán decía que le teníamos que pagar las naranjas, que éramos unos cobardes porque le amarrábamos la puerta, aunque agregaba, pero, no se les oiría tan mal, si por lo menos templaran el tiple, al fin, todo terminaba en goce y risas y en las amenazas por sí volvíamos a “joder” o molestar.

Pero la situación del amigo no era la misma, porque por más que trató de ocultarlo o por lo menos de disimular se vio obligado a comunicarlo, una bruja lo perseguía y no lo dejaba dormir, lo tenía loco, no lo dejaba descansar, sentía cuando llegaba y lo tocaba, instantáneamente quedaba paralizado sin poder hablar, amanecía con moretones, lo chupaba, otras veces le quitaba la cobija y se la encaramaba en una viga, el prendía una vela o la lámpara de petróleo, bajaba la cobija y se volvía acostar pero más tardaba en apagar la luz que ella en volver.

Al principio ninguno le creíamos, nos burlábamos diciéndole que esos eran inventos, que teníamos que ver para creer, él decía los invito a que me acompañen para que se convenzan o de pronto así me deja dormir. Al fin así lo hicimos, creo que fue Mamerto Correa el primero que se resolvió, al otro día nos contaba que era cierto, que se sentía cuando llegaba y se posaba en el techo, que ellos se acostaron y apagaron la luz, se cobijaron hasta la cabeza, se quedaron expectantes, a los pocos minutos sintieron el jalón de la cobija, al oscuro nada podían ver, encendieron una vela y precisamente la cobija estaba colgando de una viga, donde solo con la ayuda de algo podrían subirla.

Incrédulos como cualquiera; uno a uno nos turnamos para acompañar al amigo y de paso vivir la experiencia: Alirio y Francisco Correa, Tista y Eladio Ceballos, Oscar Seguro, Genaro Restrepo, José Parra entre otros, nos ideamos mil formas o trucos para atrapar la bruja, oraciones diversas, el Magníficat los Padrenuestros, las Aves Marías, venga por sal mañana, los pantaloncillos volteados al revés, unas pistolas hechizas cargadas con pólvora y municiones cruzadas, la que disparábamos cuando sentíamos que llegaba. De estas y otras maniobras nos

46

pág. 46

valíamos para tratar de alejar ese espíritu maligno de la vida del compañero y nosotros también estar en paz.

Fue ya pasado mucho tiempo, cuando en un estado de sueño o somnolencia en los que ocasionalmente solía sumergirlo, fue cuando le manifestó: que como ya no la quería y en varias ocasiones había estado a punto de matarla, había tomado la decisión que a partir de ese momento no lo volvería a molestar, que podía vivir tranquilo y en verdad que así ocurrió, Bernardo no se volvió a quejar pero tampoco volvió a Urrao.

Estos pasajes de historia como queda dicho atrás son muy comunes en el campo pero no debido a la incultura ni a la ignorancia del pueblo sino al desconocimiento de algunos fenómenos que ni la misma ciencia ha logrado descifrar, como queda demostrado, porque en las ciudades también se presentan según otros testimonios.

DUENDE Este es otro caso con actor diferente, en diferente época y lugar, la ciudad de Medellín, Barrio

Buena Vista o San Antonio, sector de Belén, Barrio en formación desde el año 1968.

Allí funcionaba una muy buena organización comunitaria igual que un grupo de Defensa Civil, conformado por personas muy respetables con buen reconocimiento comunitario como tenía que ser para poder ingresar a la organización, ya que esta dependía de la Secretaria de Gobierno Municipal. Pues bien, hasta allí llegó una familia procedente de Manrique Oriental conformada por los padres y tres niños, resulta que a una niña de 7 años, la mayorcita, al decir de los padres la perseguía un “ duende “ hacía varios meses, le hacía males pero sin hacerle daño, la asustaba, le escondía los juguetes, ella decía que lo veía y que era un niño, ellos escuchaban las risas o carcajadas de un niño, una manera de hacerse notar igual que lanzando una lluvia de piedrecitas o cascajo.

Con tristeza comentaban que por esa causa se habían venido, dejando su casa para ver si así los dejaba tranquilos pero que no, la situación seguía igual, que habían acudido al Cura Párroco de Belén, que él les había dado unas oraciones para que rezaran y agua bendita para que le rociaran a la casa, pero que hasta el momento no había surtido efecto.

De esto fuimos informados los miembros de la Defensa Civil, que incrédulos quisimos constatar la veracidad del cuento, fuimos a la casa una tarde cualquiera sin avisar y les dijimos que queríamos observar lo que pasaba allí con el tal “duende” y de paso mirar en que les podríamos colaborar. Después de darnos las gracias por la visita y nuestra disposición a ayudarlos en alguna forma nos mandaron entrar; fuimos 5 personas y eran las 6:30 pm, empezaba a obscurecer, cerramos puertas y ventanas, apagamos la luz y nos situamos en puntos estratégicos, en la cocina, en el patio, en una de las habitaciones, uno en la calle, otro en la sala con los miembros de la familia, todos expectantes y en silencio, no habían trascurrido 5 minutos cuando se vino una lluvia de cascajo que a todos nos tocó estando en distintos sitios, menos al que estaba fuera, nadie se movió de su sitio, ¿ como sucedió? No lo supimos, a regañadientes y sorprendidos tuvimos que aceptar que era cierto. Salimos de allí haciendo nuestras propias conjeturas y reflexiones, nuestro jefe Héctor Hernández “el Indignado” así lo llamábamos, que era el más incrédulo, decía que el nunca había creído en esas “guevonadas de brujerías pero que con esto tenia que cambiar de ideas, que indudablemente había mucho de cierto.

Como para reforzar lo dicho por Fernando Chaij en el libro “Fuerzas Superiores que actúan en la Vida Humana”, citaremos a otro escritor no menos famoso, Powels y Berger, en el libro el “Retorno de los Brujos”, que trata de los fenómenos de la naturaleza inexplicados y su relación con fuerzas sobrenaturales o extraterrestres, que influían directa o indirectamente sobre este mundo real de los mortales, y explica que la brujería es tan antigua como la humanidad, pero que se ha venido desvaneciendo en la medida que la ciencia y la razón fueron demostrando que esos sucesos se debían a fuerzas naturales y no a poderes extraños o sobrehumanos.

OTRAS CREENCIAS O SECRETOS. En toda la existencia al lado de mi padre, me parece haberlo conocido muy bien y más siendo

el hijo mayor que me tocaba acompañarlo a casi a todas partes, verlo sortear situaciones difíciles,

47

47

en fiestas, con amigos a veces en estado de alicoramiento, que es donde se generan más problemas, jugando cartas o dados, que sin ser muy adicto si le gustaba, sin embargo a mí me surge una pregunta ¿Si llegamos a conocer una persona totalmente? Unos dirán que sí otros que no, entonces miremos, mi padre fue una persona muy católica, respetable, con errores como todo ser humano, pero de grandes virtudes que lo adornaban, entre ellas el respeto por el otro, la honradez, la paciencia, etc.

En uno de esos pasajes de historia que siempre es bueno recordar y más cuando le dejan a uno impresiones, extrañeza y analizadas detenidamente hasta enseñanzas nos dejan, siempre será bueno contarlas: Mi padre tenía la fama de ser muy paciente y muy calmado y en verdad que si lo era, desde muy pequeño me tocó verlo enfrentar situaciones muy difíciles, que necesitaba de mucha calma y tino para resolverlas, pero las personas somos indescriptibles y únicos, a una persona no la conocemos totalmente nunca, siempre nos sorprenderán con acciones o actitudes que nunca habían demostrado

En la vereda Aguacatillo sector la Hondura, vivía una familia de apellido Montoya, entre ellos uno de nombre Alejandro, éste como que le debía a mi padre tres almudes de fríjol que le había prestado, que por más que le cobrara o tratara de negociar con él, no había sido posible que le pagara. En cierta ocasión Alejandro estaba en la tienda de Enrique Sánchez y de la tía Inés, tenía una escopeta colgada del hombro, mi padre se le acercó y le pidió que se la mostrara y éste ingenuamente accedió, después de observarla detenidamente le dijo: Alejandro, esta escopeta queda en mi poder, cuando usted me pague lo que me debe con mucho gusto se la entrego, por más que le pidiera bajo promesas que se la entregara mi padre no cedió, se despidió de el ratificándole que cuando le pagara se la devolvía con mucho gusto.

Pasó algún tiempo, como no hubo pago no hubo devolución pero Alejandro algo estaba tramando silenciosamente, en esos días vino de la vereda la Cueva del municipio Anza a pasar un tiempo con nosotros Evelio Chaverra, mi hermano medio, Alejandro logró establecer buenas relaciones con él, así que un día lo invito a que salieran de cacería, aprovechando que el muchacho no sabia del problema, le pidió que llevara una escopeta muy buena que don Jesús tenía, así que Evelio ignorante de las cosas y sin permiso sacó la escopeta y una tarde se fueron de casería, ya en cierta parte pasadas algunas horas, lejos de la casa, tomó la escopeta y le dijo a Evelio que esa escopeta era de él, le contó parte de la historia y le dijo que le contara a su papá y que si quería se devolviera para la casa.

Evelio que ya estaba crecidito no podía creer lo que le estaba sucediendo, le imploró que no le hiciera eso y que él le iba a decir al papá, no le valieron lloros , suplicas ni ruegos, con las manos vacías emprendió el camino de regreso a la casa, cuando llegó observo a mi padre, muy temeroso y llorando de rabia le contó lo sucedido, con la paciencia que lo caracterizaba dijo que eso era de esperarse, pero si lo regañó por haberla tomado sin permiso y agregó, que lo que pasó ya pasó.

Lo cierto es que Alejandro en mucho tiempo no se volvió a ver en esa vereda, mi padre parecía haber olvidado el incidente, cuando de pronto una tarde apareció en la misma tienda en Aguacatillo; no sé si le avisaron o por coincidencia mi padre estaba allí, pero si cuentan que se le acercó y con tono pausado le recordó: Usted y yo tenemos algo pendiente por definir, por favor me atiende un momento, Alejandro como que estaba preparado e inmediatamente le dijo que sí y se alejaron un poco de la casa o tienda. Era ya de noche, estaba alumbrando la luna, no se presentaron discusiones acaloradas, cuando de pronto se escuchó fue el tilín tilín de las peinillas, ¡alguien gritó! Sorprendido, Jesús Parra está peleando, la gente salió a los corredores y al patio en algarabía extrañados, pero mi padre regresaba tranquilo con dos peinillas en la mano y una ruana, Alejandro no se veía por ninguna parte, debía seguir corriendo según comentaron, porque no fueron más de tres los lances que resistió para perder la peinilla y darse a la fuga dejando también la ruana que le fue arrebatada en el momento de emprender carrera.

En verdad no le conocía esas habilidades, porque nunca fue esa persona de buscar o participar en confrontaciones, a no ser tratando de evitarlas, por lo que era más respetado y distinguido, por su mediación en esta clase de conflictos. En sus creencias era muy parco, pero si era practicante de algunos “secretos” que llaman, en distintas líneas y en defensa personal, él citaba la oración del Justo Juez, la oración de la virgen del Carmen entre otras.

48

pág. 48

Para estancar sangre sabía algo que era muy efectivo, para matarle gusaneras al ganado a distancia cuando eran muy ariscos y con solo saber el color del animal y el sitio en que estaba localizada la herida, esto era comprobado puesto que manejábamos fincas, también para componer cuando alguien se dislocaba un dedo, una mano, un brazo o una pierna, en los animales el problema era la inmovilización pero también era aplicable.

NO SIEMPRE TODO PASADO FUE MEJOR.

Para nuestros antepasados y para los que vivimos a mediados del siglo pasado o sea 1900, no siempre ese pasado fue mejor, habría que mirar retrospectivamente y analizar sino todos muchos casos vividos en esos tiempos y que aun se dan hoy, donde se conjugan la pobreza, la ignorancia, el sometimiento y el engaño y las limitaciones en salud, educación, tecnología, sobrevivir en esas condiciones no era fácil.

No pudo ser mejor ese pasado cuando de niños andábamos semidesnudos, igual que nuestros padres descalzos y a veces sometidos a largas jornadas de viaje, por trochas o rastrojos llenas de tunas y guijarros, animales ponzoñosos, culebras, por caminos pedregosos, cascajosos o pantanosos, si se nos clavaba una de esas tunas u otro chuzo, allí estaba la navaja para cortar y la aguja capotera para sacarla y no llore que usted es muy guapo, eso si le iba bien o si no allí estaba la correa o el zurriago por cobarde.

No había mucha compasión y no tenía porque haberla, era el único medio. Si no se podía sacar la tuna, le ponían “canturrón” que es una especie de cera dura que la derretían en la llama de una vela y le dejaban caer dos o tres gotas en la parte afectada, este se pegaba muy bien a la piel, el brinco y el grito era grande, pero hay si no se dejaba, pero lo más doloroso era después, porque a partir de ese momento era un dolor constante, eso tenía que inflamarse y madurar y al otro día otra tragedia; si había madurado bien, al retirar el “canturròn” brotaba la pus, y con un poco de presión salía el chuzo o la tuna y si no, otra vez la aguja pero ya si salía mas fácil. Si se infectaba, no nos llevaban al medico, cocinaban el “frutillo” u otras ramas que decían ser calientes y con eso nos lavaban a la temperatura que pudiéramos aguantar dos o tres veces al día y así nos sanaban las heridas.

No pudo ser mejor el pasado, cuando la base de la alimentación de los niños, de aquellos que no tenían el privilegio de tener la leche en la casa o por lo menos la capacidad de comprarla, era el agua de panela a toda hora y el caldo de fríjol o el fríjol en si; (de éste las variedades que más cosechábamos eran el Pulga, Sangre toro, Tierra, Negro (cagavivo), Lima, Uribe, blanco y rojo). Cuando estos escaseaban, compraban el Petaco que sacaban de tierra fría y con el consiguiente riesgo de adquirir una tremenda diarrea.

La carne; cuando la situación económica lo permitía, mi papá llevaba dos o tres libritas de la más gorda, entrepecho, morrillo, copete o trestelas; (que contraste, en los pueblos en esa época, la carne pulpa era de menos consumo y más barata), el hueso de cadero era la base de los sancochos y lo usaban varias veces para darle gusto a los frijoles. El tocino tenía preferencia el más grueso para sacar la manteca, el que esperábamos con ansia los domingos por la tarde o por la noche, talvez el único chicharroncito o carne que se comía uno en la semana, porque la otra si quedaba era para tasársela al papá para los primeros dos o tres días. Cuando no se podía comprar carne o tocino, era la empella del cerdo o la gordana de res, de estos se sacaba también la manteca, de la que quedaban unos chicharroncitos que eran sabrosos calientitos con arepa o agregados en los frijoles.

Lo cierto es que la base de la alimentación del campesino pobre Antioqueño es la arepa, la mazamorra, el agua de panela o la panela mordida, grasa de cerdo o de res el huevo; lo extraño es que nadie en ese tiempo (que uno se haya dado cuenta,) moría de colesterol o tenía exceso de peso, las mujeres después de freír vaciaban la manteca en un tarro y luego con arepa caliente untaban y se lamían lo que quedaba o si era por la mañana, en ese sartén o paila preparaban un “calentao” con frijoles que hubiesen quedado del día anterior, y con una arepa (tela) grande se

49

49

sentaban en la “banqueta” o en el suelo, rodeada de los hijos terminaban con un suculento desayuno, no sin antes repartirle a cada uno el sobradito para dejarlos satisfechos.

Sería mejor ese pasado cuando el parasitismo, raquitismo y las enfermedades gastrointestinales azotaban con más rigor a la población infantil; aunque la desnutrición hoy también se da aun en las ciudades a pesar de tanta ayuda del Gobierno.

De los descubrimientos científicos para combatirlas de los organismos Internacionales de salud siempre en el campo ha sido y será más grave a pesar de la introducción de productos alternativos en la canasta familiar, también hoy hay mayor conocimiento de alternativas de variación en la alimentación, que en esa época no se conocían, además no se recibían esas ayudas. La ciencia medica ha logrado erradicar un sin numero de enfermedades en niños y adultos que antes eran verdaderas epidemias, la cobertura educativa se ha logrado en casi todos los Municipios igual que la calidad, hay Instituciones Educativas, Colegios y hasta Universidades en muchos Municipios.

No fue mejor el pasado en el caso de movilidad, hoy la geografía Antioqueña la cruzan carreteras por todas partes, a todos los pueblos llegamos en carro, de muchas veredas de nuestros municipios hay que caminar bastante para tomar el servicio de transporte pero es que en nuestro tiempo no había carros en los pueblos, solo en aquellos más cercanos a la capital, los que tenían el privilegio de venir a Medellín nos contaban de todo eso, o los conocíamos por fotografías en periódicos o revistas.

LA VIDA EN EL CAMPO

Así como para conocer realmente la situación de pobreza, las limitaciones y sufrimiento hay que ser pobre, así mismo, para saber y conocer las penurias del campesino, no solo hay que ir al campo, hay que vivir la situación, igual que para experimentar que es el hambre, nos tiene que faltar que comer. Hoy no sabemos como hacían las amas de casa, las madres, que como la nuestra, con una familia numerosa, de tres hombres trabajadores, y cinco mujeres, que aunque las mayores le ayudaran, el peso de la responsabilidad en todo era de ellas, máxime cuando igual que la nuestra habían muchas que eran inconformes con lo que les hacían porque estaban acostumbradas a hacer las cosas rápido y bien hechas, sin atenerse o resignarse con lo que le hicieran, realmente eran muy exigentes en todo.

Algunas de las actividades de nuestras madres, esposas e hijas han sido:

EL LAVADO: iniciamos advirtiendo que en ese tiempo no existían los detergentes, la ropa la descurtian con un poco de lejía que sacaban después de disolver en agua la ceniza de la leña o también con la semilla de un arbolito o planta llamado “chucho” o también del “frutillo”, Había que ver cuando salían provistas de una o dos barras de jabón, una “batea”, uno o dos atados de ropa o costalados, en fin, con esto llegaban al charco o a la quebrada, colocaban la “batea, otras tenían las piedras especiales, empezaban su tarea contentas, cantando, contándose sus tristezas o alegrías, con jornadas extenuantes de más de medio día y a veces del día entero, por la tarde salían cansadas, con las manos peladas y no propiamente a descansar, sino a continuar con los quehaceres de la casa.

EL REMENDADO: basta con decir que todos hombres y mujeres, (estas un poco menos) nos poníamos remendado, una mudita de ropa que se compraba cada año, u ocasionalmente cuando nos iba bien en una cosecha o se vendía un animal, de todas maneras había que prolongarle la vida útil al máximo hasta el punto que las camisas y los pantalones no se sabía cual era el color original, se le ponía remiendo sobre remiendo, casi siempre de distintos colores, bien porque no se encontró el color apropiado o porque se olvidó en el mercado o sencillamente porque no hubo con qué comprar, entonces la esposa o la mamá, tenia que remendar con lo que se tuviera.

EL PLANCHADO: mi madre nunca nos daba una ropa sin planchar y bien, en esto era muy exigente igual que en el lavado, así fuera en la casa vecina, porque esto sí que era una tragedia, calentar esas planchas de hierro en un fogón de leña, cuando esta no era buena o estaba mojada o verde, había que ventearla con una “china” (un elemento fabricado en forma de estrella con la

50

pág. 50

vena de la hoja de la cañabrava) con la tapa de una olla o a última hora con el sombrero, el humero era enceguecedor y ponía a llorar a cualquiera; ¡dura tarea esa!.

La época mas difícil que se presenta en el campo se da en los meses de mayo, junio y julio, (los junios) si es tierra caliente, es en estos meses cuando se pone aprueba la capacidad de supervivencia, del rebusque y del aguante, a los graneros se les acaba el surtido, jornales casi no se consiguen, al pobre el día de mercado le dan las dos o tres de la tarde sin con qué echarle algo al costal; cuando de pronto después de tanto rogar resulta quien lo emplee uno o dos días, le dice: estoy pagando sino tanto, si le parece bien. El pobre por no venirse” boliando el costalito” y pensando en la señora tres o cuatro muchachitos, tenía que aceptar las condiciones.

En esos meses la cosecha de maíz estaba espigando o (filoteando), muchos para asegurar el mercado vendían a los agiotistas por adelantado parte de la cosecha, una, dos o tres cargas según la necesidad y a mitad de precio o menos, tenía que firmar una garantía (letra), si por alguna circunstancia climatologica o fenómeno natural (huracán) se afectaba o se perdía la cosecha, le quedaba la deuda que tenía que pagar al precio que tuviera el producto en la actualidad, de lo contrario venían las demandas y por consiguiente los embargos.

En el campo afortunadamente se practica mucho la solidaridad, el que de pronto por suerte lograba sembrar por la cosecha de San José, 19 de marzo, aprovechando algunas lluvias que pocas veces se daba en ese tiempo, se podía contar que a principios de julio tenían chocolo, entonces le prestaba al compañero, al vecino o al amigo. La medida era por “manos”, una mano seis mazorcas, diez y seis manos un almud y así se devolvía.

Es precisamente en esta época cuando el sacrificio de las mujeres es más evidente, porque si solo hay una porción de carne o un huevo ese es para el hombre o para los que están trabajando. De los frijoles ellas se toman el caldo con manteca y arepa (porque ésta difícilmente falta) y dejar el grano para la comida, salir a buscar un huevo prestado con la vecina mientras la gallina saraviada pone, porque ya la tentaron para asegurarse que tiene huevo para hoy y porque para completar estas también dejan de producir por falta o cambio de alimento y hay si se agrava más la situación, hay que tasar el maíz para las arepas, obligando a buscar otros recursos para alimentar los animales como yuca, plátano, ahuyama, y corozo, con el agravante que las gallinas con el cambio de alimento dejan de poner hasta que se acostumbran o cogen huevera (decían) con el nuevo alimento, los pollos se atrasan, se enflaquecen, acelerando el sacrificio de estos para superar la crisis, de la gallina mas gorda que no esté poniendo, aunque a veces no se escapa ninguna, cuando llegó la hora llego.

El actuar de la juventud en mi tiempo se caracterizaba por un verdadero compañerismo, respeto y lealtad, compartíamos tareas y disfrutábamos en común algunas aficiones como caza, pesca, los baños en las quebradas los días de fiesta de guarda religiosos y patrios, los domingos cuando no teníamos que salir al pueblo, aunque siempre teníamos una tarea; la de llevar la leña ojala para la semana, que a veces era difícil encontrarla seca; por lo que utilizábamos mucho el sistema de tumbas cerca de la casa donde dejaban hacerlo pero era realmente obligatorio. A pesar de todo siempre teníamos tiempo para la visita a la novia, que como estrategia acostumbrábamos hacernos acompañar de otra persona para que nos tuviera el “perro” decíamos o sea para que nos entretuviera el suegro, la suegra o ambos mientras uno hablaba con la muchacha.

LA CAZA

La cacería era muy primitiva, salíamos con escopetas de fisto, esas de un solo tiro y de cargar con pólvora negra, prepararla no es fácil, si era nueva había que asestarla, echarle una medida de pólvora, luego un taco de cabuya un poco flojo, se bajaba con la varilla, ésta tenía en una punta una especie de cabeza y en la otra una forma de tirabuzón para sacar el taco de cabuya en caso de necesidad, después de apretar este un poco se le daban unos baquetazos, tres o cuatro y luego se le echa el plomo, tres, cinco o más según el grosor de la munición, otro taco de cabuya y otros baquetazos con la cabeza de la varilla, se preparaba un blanco, se hacia el disparo, si el plomo daba muy regado se volvía a cargar, apretándole más los tacos, más baquetazos, se hacían los tiros que fueran necesarios, hasta lograr que pegara lo más recogido posible y así se seguía cargando.

51

51

La variedad de caza era muy pobre, Tórtolas, Guacharacas, Guatines y Guagua rallada; estos últimos se cazaban con perros y/o atisbados en los comederos o cebaderos; los guatines por la mañana o por la tarde, la Guagua por la noche o de madrugada. Se acostumbraba para cazarlos más fácil en los “cebaderos” los que se ponían en los caminos o lugares mas frecuentados por ellos y la comida mas apetecida, a unos 6 mts de distancia y en uno de los árboles a una altura de 3 mts más o menos, desde donde se pudiera sentir y observar bien el objetivo, se construía una cama amarrada con bejucos lo mas segura posible para sentarse allí a esperar y cuando se creía que estaba comiendo todas las noches, ya se iba uno a esperarla, provisto de comida, tabacos o cigarrillos, una buena ruana, la escopeta bien cargada y una linterna con pilas nuevas, si lo que iba a esperar era una Guagua, uno debía comer a las seis o seis y media y en lo posible de determinada hora en adelante no debía fumar, pues el olfato de estos animales es tan demasiado fino que cualquier imprudencia puede echar a perder una noche de trasnocho.

Montados ya en la cama, todo es expectativa, todo ruido, chillido, aleteo, la caída de una hoja por la acción del viento no es desapercibido, lo asociamos con la pisada casi imperceptible de un animal pequeño que sigilosamente avanza por un caminito y que de tanto pasar por allí lo mantiene casi barrido, pero el oído está atento más que la vista puesto que la oscuridad de la noche y la espesura del monte no permiten ver ni a pocos metros de distancia. De pronto, escuchamos como una piedrecita que se desprende y rueda, luego un ruidito más leve y decimos en nuestro interior ¡ya viene!, alistamos la escopeta y por debajo de esta o por un lado en la otra mano la linterna, sentimos cuando muerde la carnada, el aliento se restringe, la respiración se corta, se monta el gatillo, se extiende el brazo, se apoya la culata en el hombro, se acciona la linterna, se enfoca el objetivo el animal mira con ojos chispeantes, se suelta el disparo, el animal da un salto y rueda, rápidamente se baja de la cama y se corre a recoger la presa que todavía moviéndose bajo los estertores de la muerte, le limpiamos la sangre y luego alzamos con ella al hombro, regresamos a la casa a carniciarla y a compartirla con los amigos.

La caza con perros no fue mi afición ni mi fuerte en el campo, sin embargo y a manera de anécdota puedo contar: Tenía un perrito que en memoria de otro que tuve siendo pequeño, le di el nombre de Káiser, no era un perro cazador, solo un buen compañero pero, de pronto resultaba persiguiendo conejos cerca de los trabajaderos o arados que teníamos en Reventón cerca al Río Cauca o en Guadual para el lado de la quebrada La Purco abajo de Mira Flores.

Juego de esgrima ( Mamerto Correa y José Parra ), vereda Aguacatillo sector el Lano.

Allí en cierta ocasión un día sábado que había ido a trabajar un rato por la mañana y antes de medio día, dejé el trabajo para regresar a la casa a descansar, el perrito se me adelantó y de pronto lo escuché ladrar en una cañada en un pequeño montículo, me llamó la atención la forma de ladrar y en un solo punto, como no estaba muy retirado, me propuse prestarle atención, por entre rastrojo e indiales me fui abriendo paso, cuando Káiser sintió que yo me acercaba más se animó y entonces comprendí que algo había, me faltaban unos veinte metros para llegar y, cuando llego me halagó y rápidamente regresó al lugar donde estaba, yo llegué e inspeccioné bien el sitio, por entre piedras y tierra había una cueva, el perrito se introducía por esta hasta la mitad, escarbaba ladraba, movía la colita, se introducía de nuevo y de pronto por entre dos piedras y con la ayuda de un rayo de sol, observé que se trataba de una Guagua.

Como no tenia escopeta, con la peinilla corté un palo y le labré punta, por el agujero que la veía le clavé la estaca y la aseguré, con otro palo me puse a mover las piedras para sacarla, cuando por un lado salió otra corriendo y se internó en el rastrojo, eran dos; Káiser rápidamente

52

pág. 52

salió en su persecución por entre esos indiales, como pude saque la otra y me la eché al hombro y por donde había entrado salí al camino, a lo lejos escuchaba a Káiser persiguiendo la otra, sabía que mucho mas arriba había un camino muy trajinado por estos animales, corriendo llegue a él, me situé a un lado con la peinilla lista por si de pronto pasaba por allí, era una posibilidad muy remota pues habían muchos más caminos igual a ese y el terreno muy extenso con hondonadas, desfiladeros y cañadas.

La persecución de Káiser continuaba a lo lejos, yo seguía allí listo, por aquí tiene que pasar me decía; ¿pero si de pronto el perro se cansa y deja de perseguir y es el a quien mato? No, no puede ser, tengo que escucharlo a el antes de sentir el ruido. Ya cansado y con hambre, pensaba en retirarme, pero no podía irme y dejar el perrito después de la cacería que habíamos hecho, no era justo, mientras el no se retire hay posibilidad de coger la otra me decía, sentí a Káiser un poco más cerca y cada vez más cerca; por aquí tiene que pasar ¡ya viene,! al instante sentí el ruido, lancé el machetazo al través y fue certero, le di precisamente en la nuca, quedó brincando en el camino y me lancé rápidamente sobre ella, la cogì de las patas traseras y la levanté, no podía darle tiempo en que reaccionara y se me escapara herida pero no, la herida era mortal. En ese instante llegó Káiser a compartir conmigo la alegría, la mordía, la sacudía y le lamía la sangre y me miraba, como queriendo decir: ¡que buen trabajo hemos hecho!

El hambre ya no se sentía, todo era satisfacción y alegría y en la puntas de una vara, iban colgadas de las patas, me las eché al hombro, tomamos el camino a la casa en medio de un sol ardiente, una hora subiendo, muy sudoroso llegué, mi madre no podía creer lo que veía; ¡que es eso por Dios! una cacería de dos Guaguas y como es de difícil cazar una, además de día y cuando esto se practicaba casi siempre por la noche, además realizado por dos inexpertos, tanto Káiser como yo.

LA PESCA: Esta no era ambiciosa ni productiva, porque la quebrada más cercana era la Purco y esta no poseía gran pesca por varios motivos: una, la costumbre muy generalizada de los vertimientos de sustancias toxicas como el Barbasco, planta que machacada y vertido el zumo en la corriente, emborracha el pescado, el cual se podía coger fácilmente con las manos (decían que este no era nocivo para los humanos.) Otro era los saltos o chorros naturales que no permitían que el pescado subiera del Río Cauca sino hasta cierta parte, fuera de eso la topografía del terreno era de muy difícil acceso y además muy lejos pero si nos divertíamos mucho sacando Capitanes y Briolas de esta quebrada y de otras más pequeñas cuando crecían esta quebradas como la Mina, la Montañita, la Honduras entre otras o simplemente la ensuciábamos moviendo el agua en la parte alta o echándole tierra, así salían los peces a buscar comida y nosotros los pescábamos con los anzuelos; o también desviando el cauce, secándola por partes, igualmente obteníamos pesca.

LOS BAÑOS: Esta actividad también si podía llamarse diversión, por necesidad o higiene se practicaba regularmente cada ocho días, para esto tendría que haber un día de fiesta entre semana o una actividad especial. Igualmente se practicaban en estas quebradas en los charcos de la Purco o chorros artificiales y en las quebradas pequeñas que se hacían con una canoa de guadua o simplemente una hoja de penca de cabuya o a última hora con una totuma en los pozos de donde se surtían de agua para hacer de comer, porque es bueno saber que en tierra caliente el agua es escasa y se toma de pequeños aljibes o pozos que a veces son muy distantes de las viviendas y no abastecen la demanda del vecindario teniendo que someterse a turnos en algunas ocasiones o épocas sobre todo en verano. Se aprovechaba en las tardes o las madrugadas para proveerse de agua, era incomodo para la persona hombre o mujer bañarse en semana, por eso y otras razones los baños eran cada ocho días.

Otra es que el campesino trabajador (porque en el campo también hay holgazanes) madruga a sus labores habituales a las 5:00 o 5:30 am, regresa a las 6:00 o 6:30pm de la noche, fatigado, sudoroso, con hambre y la comida se la deben tener lista e igual que la “ponchera” con el agua caliente para lavarse los pies, luego el rezo del “santo rosario” que no podía faltar y a las 7:00 o 7:30 pm a la cama a descansar y reponer energías para el día siguiente, la higiene en casi todas sus facetas no existía. Así que nos podemos imaginar una persona seis días sin bañarse, pero las normas o buenos modales de higiene en algunos casos, no se practican o no se aplican, no porque el hombre sea inclinado al desaseo sino porque las condiciones del medio donde se desenvuelve no se lo permiten, bien sea locativas, ambientales o económicas, pero que se habitúa a convivir en esas condiciones o circunstancias también es cierto.

53

53

EL DEPORTE EN EL CAMPO

Decíamos atrás, cómo en mi época de niño me tocó cambiar la “pizarra”, el cuaderno, el libro y el lápiz por un machete, calabozo o un azadón, eso para los que teníamos el privilegio de estudiar uno o dos años, otros no conocieron ni siquiera un tablero, desde muy pequeños estaban ayudándole a la mamá o al papá en cualquiera de las labores de la casa, llevándole la comida al corte o buscando leña pero algo tenia que hacer.

El deporte como tal no se conocía, nos enfrentábamos a veces a puños pero no sabíamos que eso pudiera ser boxeo, apostábamos carreras a pié al que llegara primero a determinado sitio, pero no sabíamos que eso pudiera llamarse atletismo, montábamos a caballo, corriendo las bestias, pero la palabra equitación para nosotros no existía, nadábamos en los pozos de las quebradas e incluso algunos se atrevían a desafiar el río Cauca a cruzarlo a brazo limpio, no sabíamos que eso era natación. Un balón lo conocimos cuando Fernando Sánchez, el primo hijo de la tía Inés y que estudiaba en San Antonio de Prado llevó uno a Aguacatillo, nos explicó que eso se jugaba con el pié, y empezamos a darle patadas; ¡chutar! ¿Qué es eso?, más de uno se dañó los dedos jugando con él, pero no sabíamos que eso era un deporte que se llamaba fútbol. Pero bueno, nosotros seguíamos con lo nuestro, jugando al escondrijo, a que te cojo ratón, a la chucha, con el trompo, las bolas de cristal.

Muchos de los que hoy disfrutan de todos estos avances tecnológicos dirán, que vida tan aburrida seria esa, sin luz, sin televisores, sin carros, sin radios, pero a pesar de las limitaciones teníamos también distracciones, baile, convites, fiestas vecinales, familiares, religiosas y patrias, aunque de estas últimas no sabíamos de qué se trataba (aun muchos de nuestros padres) las celebrábamos con mucha alegría, las de fin de año con quema de pólvora, hoy “juegos pirotécnicos”, reuniones familiares y amigos, fiestas especiales donde se presentaban sainetes, contadores de cuentos y chistes, así, que a pesar de todo éramos ¡felices!.

LOS CONTADORES DE CUENTOS O (CUENTEROS)

Estos personajes eran muy especiales y gozaban de mucho aprecio en los pueblos y veredas, pues en su campo se les tenia como verdaderos artistas (diríamos hoy) por su ingenio, sutileza y propiedad para remedar y producir sonidos, movimiento de manos, imitación de voces, muecas y silbidos, con ellos había reuniones especiales en las veredas en días de fiesta, se invitaban a una cena o simplemente a un chocolate. Unos de ellos eran José León y Antonio (la ciega) Gonzáles, (parientes de mi madre) que entre sus repertorios de cuentos tenían de Pedro Rímales, de Cosiaca, del Patojo, de Tío conejo del libro de Las Mil y una Noches como: Scheresada, Alí Baba y los Cuarenta Ladrones etc. Como muestra de ello miremos este:

CASICON, CASICO Y CASIQUITO Tomado del libro” Testamento del paisa”

Est’era una pareja que había hace años por aquí, en estas montañas…

Habían abierto su pedazu’e monte y trabajaban la tierra: Sembraban yuca, maíz y frisol. Y un día mí Dios los bendijo y les nacieron tres hijos: trillizos. Ai mismo que nacieron el papá sembró 3 naranjitos en el patio de la casa: uno a un lao, otro en el medio y otro al otro lao. Y los tres naranjitos fueron creciendo parejo con los muchachos, muy sanos y coposos.

Casimbo y Casimba, que así llamaban los padres, estaban muy orgullosos de sus hijos que eran muy buenos.

Hasta que un día Casicón, el mayor de los tres hermanos, resolvió ise a andar.

- Voy a búscame una mujer, pero la más linda qui haiga, pa casame con ella –dijo.

Los padres consintieron, pero, antes de que se fuera, le dieron a cada uno de los hijos la herencita: un perro y una peinilla (machete).

Se despidió Casicón de sus padres y de sus dos hermanos, Casico y Casiquito, y emprendió el camino.

54

pág. 54

A poquito andar topó un monte muy espeso y s’internó en él, a ver aond’iba a salir. Cogió a andar y andar sin encontrar qué comer, ni dar con un infeliz rancho, ónde bogase un clarito tan siquiera.

Cuando ya iba muy agotao y no podía dar paso, clavó una cruz y se dejó caer: “Bueno: hasta aquí llegué yo”, se dijo. Era de noche y se quedó dormido. Cuando dispertó ya era de día y se sintió con nuevas fuerzas. Volvió a emprender camino… hasta que por fin y después de mucho andar, salió a una ciudá muy grande. Preguntó por las más lindas, pero todas le parecían feas. Así, que no tuvo más remedio qu’echar p’adelante.

Llego a una media poblacioncita que en los alrededores vivía una vieja que comía gente. Pero, como él no sabía la cosa, tocó a la puerta a pedir posada. La vieja si alegró mucho así que lo vio:

- ¡Claro! ¡Demás! –Le contestó-. Déntrese, joven. –De lo más zalamera la vieja –Sígase que ya le voy a arreglar su buena comida y su buena cama.

Casicón, qu’estaba con más hambre qui hasta ai, comió como un botao.

- Vea, mi don –le dice la vieja. –Lo único que no me gusta es ese perro que viene con vusté. ¿A mí, acaso me gustan los animales? Tenga: Amárrelo con esto allá afuera.

Y si arrancó tres pelos de la cabeza, que cuando el muchacho fue a amarrar el perro, se convirtieron en tres cadenas.

Casicón si acomodó en un quisio a dale castigo a la tacita de mazamorra con qu’iba asentar. Y en esas cuando menos lo pensó, se le viene encima esa vieja con una trolempa di hacha. Se trabó el combate, pero la vieja al fin mató a Casicón y se lo comió.

Y allá muy lejos…

- Algo le pasó a mi muchacho, porque, o si nó, ¿por qué se secó el naranjito?

Y los hermanos dijeron:

- ¿Ve? Bien seco qui amaneció. ¡Cómo se malogró aquel! ¿Qué desgracia le ocurriría?

***

A poco tiempo Casico arregló viaje callaíto la boca y, cuando salía, se despidió de sus padres y de su hermanito y dijo que se iba a hacer fortuna. El otro si había ido a casase con bonita y éste se iba a conseguir plata.

La madre se quedó llorando.

Monte aentro, monte aentro, Casico se fue encontrando muchos obstáculos, pero al fin los venció todos. Pero sin topar pa comer ni onde dormir, se sintió desfallecer. Hasta que, de golpe, dio con la cruz que había clavado Casicón.

- ¿Ve? Por aquí pasó aquel… -Pensó. Hizo otra cruz igual, la clavó al lao y ai mismo se acostó a dormir.

***

Durmió bien y a la mañana volvió a coger la trocha. Llegó a la ciudá, pero un encontró un trabajo halagador y determinó seguir andando. Hasta que llegó al caserío. Golpió la puerta de la vieja que comía gente:

- A ver, mi señora, si me da posaíta…

- Cómo no, joven. Dentre, dentre con toda confianza. Aquí yo le arreglo su buena comida y su buena dormida.

- Dios le pague, señora.

Así que la vieja vio el perro y dice:

55

55

- Eso sí: El perrito ese me lo amarra afuera. Tome: con esto.

Y le dio los tres pelos. La vieja se metió la cocina a funcionar muy atariada, y al momento volvió con su buen platao de frisoles con garra, con yuquita, chicharrones y demás. Y este hombre va y se pone a jartar sin pensión de ninguna laya y mordisco de arepa y cucharada de frisoles y revuélvale yuquita y vaya arrempujando con traguitos de leche recién ordeñada en tutuma…

¡Cuando, m’hijo! La vieja con ese instrumento di hacha, ¡voliándola que ni un arriador! Casico ai mismo l’echó mano a su peinillita y si agarró con la vieja más de media hora hasta que de pronto la vieja logró y ai lo dejó tendido. ¡Endespués, a escuartizalo y a comer cristiano!

Al otro día amaneció seco el naranjito dél.

- ¡¡Virgen del Carmen, ya van dos!! –gritó Casimba.

Casiquito, el menor de los hijos, se quedó un ntiempo ayudándoles a los viejos y bregando por consolalos. Ese sí qu’era buen hijo. Pero, al cabo di un tiempo… “! Ej! Yo teo que averiguar qué fue lo que le pasó a mis hermanos. Esta no es conmigo” –se dijo. Arregló pues el morralito, l’echó mano a la peinillita, silbó el perro y salió.

A los papaes, les dijo:

- Me voy a hacer plata, pero harta, y a casame con la más linda.

- ¡Ay, m’hijo, no te vas! –lloraba la madre-. Mirá que ya perdí dos hijos y si te llega a pasar algo a vos, yo no pedo con la pena. No te vas…

Casiquito siempre se fue, secándose aquí así un par de lágrimas.

Y pegó monte aentro. Déle pata y déle pata. Cuando ya’staba muy cansao un incontró aonde posar. Andaba y andaba y ya creía que estaba perdido, dando vueltas como los que se pierden en el monte, y hasta con miedito d’encontrarse por ai con la patasola o algo por el estilo. Ya, muy cansao, encontró las cruces qui habían clavado los hermanos y así supo que habían pasao por ai. Clavó otra cruz y se dejó caer.

***

Al día siguiente amaneció como lloviznando, Casiquito se madrugó y dijo a andar: en el morralito llevaba dulc’e libra y unos tabaquitos, de modo que no le faltaron las fuerzas y tenía con que distraese a ratos. Hasta que llegó a la ciudá. No se demoró nada. Siguió adelante. Adelante, hasta que pasó por la casa de la vieja que comía gente.

- Yo voy a seguir otro ratico a ver si me rinde la jornada. ¡Cuando, en esas, se larga qué aguacero! Entonces llegó a la puerta de la vieja para aguarecese.

- Quédese –le dijo ella-. Dentre, que ya está muy tarde. Aquí tiene la comida libre y dormida…

El no pensaba quedase, cuando de pronto, devisó allá las peinillas de los dos hermanos colgadas en una percha. Miró y aentro vio los perros amarraos con tres cadenas cada uno.

- ¡Upale! Esto está grave –Pensó, pero no le dijo palabra a la vieja. No se la dejó conocer. Apenas entro a la casa, ojo pa lao y lao, le dice la vieja:

- Perdone, joven, pero deje el perrito amarrao allá juera. Tome estos tres pelos pa que lo amarre bien.

Casiquito hizo como que lu amarraba, pero con la barbera picó los tres pelos y los botó. Se agachó onde el perro y le dijo pasitico en l’oreja:

- ..tate quieto, ai, carranchoso; pero cuando grite: ¡“Mi Dios y mi perro, favoréceme”, brincás!

Apenas Casiquito volvió a entrar, corrió la vieja arreglale la comida y le sacó pero que sancochu’e gallina con su buena arep’e chócolo calientica y con su medio aguacate. El muchacho

56

pág. 56

comía, sí; pero como era avispao y ya’staba orejón con lo que había visto, no se sentó onde la vieja le dijo sino que se sentó en un tronco qu’staba tirao en medio patio.

Cuando… a nada, sintió que al vieja venia por detrás con mañita. Y ai mismo saltó. Qué cuantu’e comida ni nada rumbó todo a los infiernos y si armó de su peinillita. ¡Taque, taque, chipulúm! Golpe va y golpe viene; ¡la peinilla y el hacha sacaban un chispero que se podía prender candela! Casiquito peliaba muy bien y sabia muchas paradas, pero como l’hacha era más larga, la vieja se l’staba viniendo encima. Cuando ya se vio perdido, gritó: ¡“Mi Dios y mi pero, favoréceme!”

¡Y brinca ahí mismos ese perro: ¿oiga?! Y me paña la viej’e los gañotes y al suelo con ella y todavía en el suelo la vieja voliaba l’hacha, pero lo que fue peinilla le sobró pa dar y convidar.

Casiquito le hizo un buen entierro eso sí…

***

Después dentro a la casa y se puso a reblujar, a ver que topaba por ai. Y s’encontró en el fondo di un baúl una toallita misteriosa que decía uno: “Mi Dios y caigan manjares y vinos del cielo…” y todo caía. Un era sino tener prevención, porque si un plato había, un plato se llenaba; y si diez eran, todos los diez se taquiaban de cosas a cuál más deliciosa.

Casiquito se guardó bien guarda la toallita y siguió buscando a ver… También dio con una pieza llena di oro y con otra llena de plata y de tesoros muy lindos.

Se salió pa la puerta, cuando vio que pasaba un matrimonio de recién casaos.

- Vengan, vengan –les gritó-. ¡Acérquesen que les conviene!…

- No, señor; nosotros no vamos por que en esa casa vive una señora que come cristianos.

- Ello no; vengan con toda confianza que yo la maté.

Ellos se miraron como si saber qui hacer, pero siempre se resolvieron y vinieron. Entonces Casiquito les dijo:

- ¿Ustedes ya tienen onde vivir?

- ¡No, señor; ajualá!…

- Pues, bueno: yo les voy a dar. Aquí tienen esta finca pa que vivan. yo se las regalo pa que trabajen la tierra y siembren harta cosa. Pero han de saber que en la casa dejo un tesoro guardao y la única condición que les pongo es que me lo cuiden muy bien y que no le vayan a contar a nadie. Si me cuidan les pago a diez pesos diarios. Ai les quedan los animales. Aquellos dos perros me los contemplan mucho. Pero si no me cuidan el tesoro, los mato a los dos, mataos, así como maté a esta vieja. Y sépanlo que los incuentro onde se metan, ¡anque siá debaju’e la tierra!

- ¡Ej!… avemaría, señor. Cómo le vamos a robar después de favorecenos así. Em pueda váyase tranquilo que nosotros le respondemos…

- Bueno, Allá se lo haigan, pues. ¡Harto fundamento!

***

Casiquito echó a recorrer mundo y a andareguiar que daba miedo, pero en ninguna ciudá encontró mujer que le gustara harto, harto, así como pa casase con ella, Veía las más lindas y todas le parecían feas.

Al tiempo, una noche, le tocó posar con un hombre que llevaba una lira muy bella. ¡Algo nunca antes visto!

- Oiga –le dice Casiquito. –Y ¿qué misterio tiene su lirita?

- Que resucita muertos.

57

57

- ¿Cómu así, hombre? ¿Vos me crees bobo?

- Como l’oye. Vusté quiere resucitar un muerto, y no tiene más que pañar la lirita y cantar:

“Ay, zutanito de ta… al resucítame a fulano…”

Y ahí mismo lo resucita.

- ¡Te cambio esa lira! –dijo Casiquito.

- No; no la cambio.

- ¡Es que vos no conoces esta toallita!…

- ¿Sí? Y ¿qué misterio tiene su toallita?

- Que cuando uno quiere comer, la coge y dice: “Mi Dios y caigan manjares y vinos del cielo”. Y apártese, hermano, porque dicen a caer presas de pollo y de todo lo qui uno quiera.

El hombre de la lira se quedó con la boca abierta y Casiquito siguió echándole verbo hasta que lo convenció de que cambiaran.

Al otro día, Casiquito se terció su lira y cogió camino muy contento.

Por ai, a eso del mediodía, fue sintiendo un hambre y un hambre… Cogió la lira y dijo:

- Mi Dios y caigan manjares y vinos del cielo…

Nada. Otra vez… Nada. No cayó nada.

Entonces resolvió devolverse por su toallita.

Así que alcanzó al viajero, le dijo:

- O me das ya mismo mi toallita o te medio-mato. Yo vengo con orden del gobierno.

El otro si asustó todo y le devolvió la toalla, pero éste no le quiso entregar la lira. Sino que se fue con ella, con intensión de resucitar a sus hermanos.

Llegó a la finca y el matrimonio que había dejao encargao lo recibió muy bien. Entró al solar y se puso a juntar huesos y así que ajuntó un cerro bien grande, cogió la lira y tosió para aclarar, y cantó esto:

“! Oh, hermanito queri…do

que a… bandonaste a mis padres,

re… sucita pues querido,

resu… cita pues querido !”

Resucitó Casicón.

Entonces volvió a cantar la misma canción y resucitó a Casico. Los tres se pusieron muy contentos y se abrazaban y hablaban todos al tiempo, de la alegría.

Al fin, Casiquito les dijo:

- Bueno, muchachos: yo, lo que fue d’esta, ya los escapé. Ya los liberé de la esclavitud de la muerte. Ahora sí, váyasen pa la casa y tengan mucho cuidao.

- Lo que soy yo, no me voy hasta qu’incuentre la mujer más linda que vine a buscar – dijo Casicón.

- Pues yo vine fue a conseguir plata y no me voy a volver pelao –dijo Casico.

Entonces los tres echaron a andar, y, al llegar a una ciudá muy grande, cada uno pegó por su lao.

58

pág. 58

***

Casiquito cogió un camino, falda arriba, y por allá en unas partidas s’encontró una sastrería muy chiquita y se dijo: Yo tengo que aprender algún arte; voy a ver si me dan trabajo aquí.

Entró a la sastrería y el sastre era un oso.

- Buenos días –saludó Casiquito.

- Buenos y santos, –contestó el oso.

Porque en esa época todavía hablaban los animales. Casiquito se puso a hablar con el oso y ligero ligero arregló con él pa que le enseñara la sastrería. en la misma casa del oso le arreglaron una pieza chiquita, y las hijas del oso, dos ositas así de grandes, que parecían de juguete, eran las que s’encargaban de lavale la ropa y de hacele de comer. Y había una d’ellas que lo cuidaba mucho y hasta salía por aí al monte a traer florecitas pa ponele en el cuarto.

Un día, a los meses, supo Casiquito que Casicón al fin se había casao con una mujer bellísima que tenía el pelo negro y largo, la piel mesmamente como pétalos de rosa y unos ojazos negros… ¡Algo muy linda era!

Casiquito arregló viaje y se fue a conocela.

- Valiente mujer tan fea, –dijo así que al conoció. ¡Yo no sé porque aponderarán tanto! (Y era que a él todas le parecían feas. era muy desigente).

***

A poquito se casó el segundo con una mujer divina. Esta era pelimona, con un par de pepas di ojos como esmeraldas y tenía bonito todo: el pelo, la frente los ojos, la nariz, la boca, el cuello…, todo, ¡mejor dicho todo! Y con centavitos, además. sí. Este la buscó que tuviera plata. Rica.

Pero Casiquito izque dijo:

- ¡Ese par de carajos si no supieron escoger! ¡Hiju’e las viejas tan feas!

Cuando, un día cualquiera, así, de la noche a la mañana, va y le dice Casiquito al oso:

- Bueno, mi buen oso. Digame una cosa: ¿usté es gustoso de que yo me case con al osita menor?

Y el oso le dijo:

- Semos muy pobres, señor, y francamente, veo que usté es muy nulo pa la sastrería…

- No, no: yo me quiero casar con la osita menor, y bien pueda esté seguro que, aunque pobremente, hambre no habemos de pasar con la ayuda de Dios.

El oso al principio no quería, pero Casiquito le rogó tanto, que al fin dijo que bueno, y se casaron. Ya la osita estaba muy grandecita.

Lo que fue fiesta no hubo, y únicamente se tomaron una copita de vino, ai entre ellos.

En la noche de bodas la osita apenas si acostó al laíto de Casiquito, le puso la cabeza en el pecho y se quedó dormida…

Como las noticias corren, los hermanos supieron muy pronto que el menor se había casao y resolvieron arreglar viaje con sus mujeres pa ir a conocer a la cuñada.

¡Llegaron en son de fiesta!

- A ver pues, Casiquito; mostranos a tu mujer, que, con todo lo trabajoso que sos, tiene que ser más linda que nada…

- A ver esa belleza. ¡Mostrala, pues!

59

59

Cuando… va saliendo la osita.

Casiquito apenas cambiaba de colores y no sabía qué decir, hasta que dijo:

- Hermanitos el orgullo mi ha castigao.

Los hermanos entonces comprendieron que si había casao con l’osita. Pero de todos modos uno de ellos propuso:

- Ya’stamos los tres en lo qui habemos de ser. Ya es más que justo que hagamos una visita a nuestros padres, pa que ellos no se mueran sin conocer a nuestras mujeres. A nuestras esposas.

- No, no no –dijo Casiquito. –Vayasen ustedes que llevan esas mujeres tan lindas. A yo, ultimadamente, me da pena: llevo una osa.

- ¡No li hace, no li hace! –dijeron –. Vamos todos. ¡Pues esa es la gracia!

- Ay, sí; vamos todos –dijo la osita –. Llévame, que yo también quiero conocer a tus padres. Te lo ruego…

- Casiquito, que quería mucho a la osita, accedió a su ruego, no más que por complacela. Y arreglaron viaje.

***

El viaje era muy largo: primero llegaron a la ciudá y allá las mujeres de los muchachos resolvieron comprar regalos pa la suegra. La morena se compró unos vestidos con piedras preciosas; La mona ser compró otros vestidos, iguales de bonitos, porque más lindos eran imposible. Y cuando le preguntaron a la osita que qué le iba a llevar a la suegra, dijo:

- A mi véndamen una varit’e lienzo…

- A las otras siempre les dio risa, pero no dijeron nada.

Siguieron el viaje y fueron a dar a la finca onde Casiquito tenía todos los tesoros. Los sacó y ajustó treinta cargas di oro y cuarenta de plata: Una recua de mulas tuvo que comprar para llevarse todo.

Por las noches, en las posadas del camino, Casiquito siempre pensaba en sus dos hermanos cuando iban a acostasen por la noche y apenas miraba con mañita a la osa pa comparar…

Una noche en la tercera posada, oyeron Casiquito y la osita una voz que decía:

- ¡Jm! ¡Alhaja que le va a llevar este muchacho a la mamá y al papá!

La osita se quedó callada pero se le encharcaron los ojos, se le salieron las lágrimas y, aunque bregaba a que no, se puso a llorar, a llorar, a llorar…

Casiquito muy afligido viendo esto y sin poder hacer nada.

Hasta que la osita dijo:

- Yo soy muy fea: ¿no cierto?

- No, mi amor: a mí, que te conozco bien, me parecés más linda que las más bonitas…

- ¿De verdad me querés?

- Yo, sí: pedime lo que querás que yo lo hago.

- ¡Entonces córtame la cabeza ahora mismo!

- ¡No, no, no! ¡Ni riesgos!

- ¡Cortame la cabeza!

- No soy capaz. ¡Yo te quiero mucho y no tengo valor!

60

pág. 60

- Si me querés, entonces me vas a cortar la cabeza; si no, es que no me querés.

S’empeñó tanto la osita que al fin Casico dijo que bueno. ¡Nu había más remedio! Sacó la peinilla, y emperrao llorando como muchacho chiquito, y ¡tras! ¡Le mochó la cabeza! Cuando…

Ai mismo, la osita se fue convirtiendo en una princesa tan linda como no se l’imaginan. Parecía qui hasta echaba resplandores por detrás de la cabeza como ¡si fuera la virgen, de lo puro bella!

***

Al otro día llegaron a la casa, y ¡qué alegría! Que emoción ¡así que ven al par de viejos en el corredor de la casa!

Y eso fueron muchos saludos y muchos abrazos. Entraron al patio y vieron los 3 naranjitos, coposos, repletos de naranjas grandotas y brillantes.

- Esos naranjos nos indicaron que ustedes estaban vivos y con fortuna –dijo el viejo –. Ese es nuestro tesoro…

Casiquito entonces anunció un gran banquete y los viejos dijeron que demás, que hacían el banquete y que ya mismo iban a ordenar que mataran las dos gallinitas y el marrano que tenían engordando.

- Nada d’eso ustedes no consigan nada, –dijo Casiquito – y mándesen a todo el mundo. A toda la gente de la comarca hasta onde alcance a llegar el recao: que quedan todos invitados a un gran banquete.

- Pero… si aquí no tenemos modo… -dijo– la madre.

- Despensiónese, que yo m’encargo d’eso mama –dijo Casiquito.

Sacó una carga di oro y mandó unos piones:

- Vayan, muchachos, ¡traigamen unas mesas, trastes…, de todo! y que no me vaya a faltar nadie a la fiesta, que de la comida men’cargo yo.

El día del banquete comenzó a llegar y a llegar gente; todo el mundo vino. La madre aunque tenía mucha fe en su patojo, siempre hacía fuercecita y decía pa sus aentros: ¡“Por Dios y por María Santísima! ¿Este muchacho de aonde va a sacar comida pa este gentío?” Cuando ya se iban a sentar a la mesa, sacaron las nueras los regalos. La madre se fue a poner los vestidos que le trajo la morena, pero no le quedaron bien, no; se fue a medir las batas que le trajo la mona, pero le quedaron estrechas. Entonces sacó la mujer de Casiquito y le alargó la barita de lienzo que li había traido de regalo y, así que Ña Casimba se la echó encima se le convirtió en un vestido de reina con perlas y esmeraldas, diamantes y rubíes… Se sentó todo el mundo en la mesa, Casiquito agarró su toallita mágica y dijo:

¡Mi Dios y mi toalla derramen vinos y licores!

Y todas las copas y vasos se llenaron como por arte de magia o brujería con el trago que más le gustaba a cada uno, fuera vino, ron o tap’e tusa. Dijeron a bogar que daba miedo y a nada estaban todos muertos de risa cachando de lo más sabroso. Y así se huevian quedao mucho rato si n’ubiera sido que a un gracioso va y se li ocurrió rasgar el tiple pa romper el baile. Cuatro instrumentos se ajuntaron: tiple, lira, flauta y vigüela, tocando bambuquitos pa que bailara ese genterío.

Al rato Casiquito volvió y dijo:

- ¡Mi Dios y mi toalla y vengan comidas y manjares de todo lo más sabroso!

Jiii… Dicen a caer perniles y pescaos, presas de gallina gorda y de pisco, arepas calienticas pal chorizo y el chicharrón, qu’era por cargas; a unos se les llenaban los platos de frijoles a otros de mondongo, de puchero, con lo que cada quien quisiera. Y si alguno decía: ¿qu’es aquello tan sabroso que está comiendo aquél?, ahí mismo le caía otra ración igual.

61

61

¡Aquello fue mucho bailar, beber y comer bueno! en esas las nueras dijeron:

- Vamos acoger amor de suegro:

- Sí, sí; vamos.

La primera cogió una pechuga de gallina y se la tiró al viejo, pero le cayó en el plato y lo chispió del sudao.

La segunda, la pelimona, le tiró una papa sancochada, pero le dio en una mano y lo volvió miseria.

Entonces la tercera, que era la de Casiquito, le tiró un huevo tibio le dio en la mitá de la frente y se le convirtió en una estrella di oro.

Di aí se siguió la fiesta y la parranda y en esas llegué yo y me sirvieron un caldito en un colador y se me derramó. Fin

LAS FIESTAS CAMPESINAS

En las veredas muy alejadas del pueblo y en mi tiempo, en las fiestas especiales, religiosas, Nacionales o cívicas, siempre había una vereda que se distinguía por la organización, solemnidad y calidad de sus personajes que en ella actuaban.

En Tulúa en mi niñez, recuerdo que en la vereda el Cafetal año por año se celebraban las novenas del Niño Dios en la casa de la señora Maruja (no recuerdo el apellido), y aunque la distancia era considerable, de media hora más o menos por un camino de herradura, hacerle dos cruces al rio, el ultimo por un puente colgante y a pesar de las distancias allí se congregaba mucha gente atraídos por la forma artística y novedosa con que se preparaba el altar, que siendo tan humilde infundía expectativa y suspenso en los mayores, curiosidad y a veces miedo en los niños. Este altar estaba adornado además de imágenes, como de la Virgen María, el niño Jesús, San José, los Reyes Magos y todo lo esencial en un pesebre, tenía desde mi visión de niño y en esa época, una particularidad, y era la forma como arreglaban el techo o lo que le hacia techo al altar con papel azul claro y a los lados, con variados colores que en el momento de nacer el niño, todo se movía haciendo creer que realmente era un nuevo amanecer.

En las fiestas cívicas o patrias cuando las circunstancias lo permitían, mis padres nos llevaban a Buenos Aires, un corregimiento del Municipio de San Pedro donde se celebraban con derroche de quema de pólvora, fiestas cívicas o religiosas; las llamadas “vaca- locas” disfraces etc. Pero era una ocasión que los nuestros sabían aprovechar para expender el aguardiente “tapetusa”.

En la vereda nuestra, la Arenosa, era muy común en algunas fiestas especiales de fin de año, en diciembre como buenos Antioqueños en la preparación de los buñuelos y la natilla; se hacían presentaciones artísticas sobretodo (como se dijo antes) los llamados “sainetes”, este es una pieza dramática, breve, de carácter jocoso y tono popular; disfrazados la mayoría con vestidos típicos; en el se danza, se baila, se canta, se presenta en prosa y en verso es un acto folclórico. En todo caso allí tenían destacado protagonismo la familia Parra.

Que pesar que estos “saineteros” e igual que los “cuenteros” que han representado la idiosincrasia del campesino, podemos decir que han ido perdiendo protagonismo e importancia como referente cultural pero los que vivimos esos momentos alegres o nostálgicos, estamos en el deber de contarlo…miremos este: Tomado del libro “Testamento del Paisa”.

SAINETE DE DON GASPAR

(Marcha de entrada. Música de

Marcha, pasillo o pasodoble).

MARGARITA

¿Y que negocio se le ocurre?

62

pág. 62

(Habla el abanderado pidiendo

Licencia para la función).

EFRAIN

Buenos días Margarita

MARGARITA

Buenos días Efraín;

Prosiga y tome asiento.

EFRAIN

No me sentaré ni tomaré descanso

Hasta no ver el fin que pretendo.

EFRAIN

No me sentaré ni tomaré descanso

Hasta no ver el fin que pretendo.

JACOBA

¿Y que decís vos Gaspar?

GASPAR

Que se vuelva por aquí luego

Para que acabemos de hablar,

Que cosas de tanta carrera

No se pueden arreglar.

EFRAIN

Buenos días Margarita.

MARGARITA

Buenos días Efraín.

EFRAIN

Margarita: deseo tomar su mano

Por esposa angelical.

MARGARITA

Pues hable con mis padres

Que por mi no hay novedad.

EFRAIN

Buen día don Gaspar y misia Jacoba.

GASPAR

Buenos días Efraín.

Prosiga y tome asiento.

EFRAIN

Buenos días Margarita.

MARGARITA

Buenos días Efraín.

EFRAIN

Margarita: pues me he tenido que

Presentar

Ante la divina omnipotencia

Y pedirle bondadosamente

Que como la carrera del

Matrimonio es cosa tan peligrosa

Y hay que pensarlo muy bien…

¿usted si está firme

De lo que habíamos hablado?

GASPAR

¿ y que negocio se le ocurre?

EFRAIN

No se me ocurre mas que un negocio

Presto

63

63

EFRAIN

Margarita : pues me he tenido que presentar la divina omnipotencia y pedirle bondadosamente

Que como la carrera del

Matrimonio es cosa muy peligrosa

Y hay que pensarlo muy bien…

¿usted si está firme

De lo que habíamos hablado?

GASPAR

¿Y que negocio se le ocurre?

EFRAIN

Margarita: deseo tomar su mano

Por esposa angelical.

MARGARITA

Pues hable con mis padres

Que por mí no hay novedad.

EFRAIN

Buen día don Jacobo y misia Jacoba.

GASPAR

Buenos días Efraín.

Prosiga y tome asiento.

EFRAIN

No me sentaré ni tomaré descanso

Hasta no ver el fin que pretendo.

JACOBA

¿Y que decís vos Gaspar?

GASPAR

Que se vuelva por aquí luego

Para que acabemos de hablar,

Que cosas de tanta carrera

No se pueden arreglar.

MARGARITA

Pues le diré, señor,

Que no me pienso casar.

Y quedaran advertidos

Que el domingo me amonesto.

GASPAR

¡J aja! ¡Gana de reír me da

De ver este mozo sin freno!

Ni los que echan tabla y dulce

Sacan el posillo lleno.

MARGARITA

Delo que habíamos hablado

No me tiene que decir:

Yo le he dado mi palabra

Y se la voy a cumplir.

¿Usted si habló con mis padres?

EFRAIN

He ido a donde don Gaspar

Y de pronto me despachó;

Empezó a satirizar

Y en eso me vine yo.

(entra el segundo novio)

ROGELIO

Buenos días Margarita

MARGARITA

Buenos días Rogelio.

Prosiga y tome asiento.

ROGELIO

No me sentaré ni tomaré descanso

Hasta no ver el fin que pretendo.

MARGARITA

¿Y que negocio se le ocurre?

ROGELIO

Margarita: deseo tomar su mano

Por esposa angelical.

Margarita

Se ha metido por delante

64

pág. 64

ROGELIO

Margarita: he sabido

Que te casas con un hombre forastero

Eso lo vamos a ver

Porque yo te hablé primero.

MARGARITA

¡Las que me pasan a mí

Con este zambo bandido¡.

EFRAIN

Detenido, señorita,

¿Porqué con tanta soberbia?.

MARGARITA

Un estúpido grosero

Que viene a tratarme mal.

EFRAIN

¿Quién es ese dislocado

Que viene a tratarla mal

Que no lo vuelva yo harinas

En este propio momento?.

ROGELIO

Aquí y en cualquiera parte

Yo soy Rogelio Maria

Y si me sigues provocando

Pronto te quito la vida.

EFRAIN

¿Cuando me la quitaste,

Estupido conversón?

ALCALDE

Agarre, don Gaspar,

Ayúdelos a llevar,

Que no respetan su casa

Para ponerse a peliar

GASPAR

Agarre, pues hombre, con ellos

A ver si me la quita.

ALCALDE

Pues yo como autoridad

Pronto los voy a arreglar

Que el primero que propuso

Ese se debe casar;

Rogelio: cásate con Carmelita

Que es mujer muy honrada

Y es hermana de Margarita,

Porque si siguen paliando

Los arrojo a un presidio

ROGELIO

Si, señor alcalde;

Su consejo me ha gustado;

Voy a proponerle a Carmelita

Si quiere tomar estado.

¿Carmelita me amas?

CARMELITA

Te amo con alma y vida;

De tanto que te he pensado,

Por fin se llegó este día

VIEJA

Mi hija, sea reposada

Que la puede oír la gente

Y decir que usted es muy arboliada

Ahora dirá su papá

Que no las deja casar,

-como es de trabajoso-

¡Y quien lo podrá aguantar!

CARMELITA

Ello no, mamita,

Es que veo que se casa Margarita

Y me quedo yo solita;

Que podré yo hacer solita en el mundo,

65

65

A donde el alcalde a dar la declaración

Que no respetan mi casa

Por falta de educación.

POLICIA

Agarre pues don Gaspar,

Con ellos a la prisión,

Que se ponen a peliar

Sin derecho ni razón.

ALCALDE

¿Y cual ha sido el causante a esta

Pelea?

EFRAIN

El causante a esta pelea ha sido Rogelio

Porque estando yo pretendiendo a

¿Porqué está tan enfadado

Pues yo acaso le he faltado

Al decirle que me caso?

VIEJO

Pues siempre se casaran

Pero antes de que se casen

Mi vejiga he de estrenar

EFRAIN

¡Alto ahí don Gaspar!

No es con ellas que se habla,

Sino con migo:

Los que les ha de dar a ellas,

Tome y delos en mi espalda…

VIEJO

¡Pues no las dejo casar!

VIEJA

Hola Gaspar, no hables

Tan a boca de hacha

Expuesta a las malas lenguas

Ahora dirá papá

Que no nos deja casar

-Como es de trabajoso-

Haciéndose una defensa

Por no darnos un vestido.

POLICIA

Pues, si te digo Rogelio,

Que siempre te vas a casar

Cuidado con la muchacha,

¡a hambre que va a aguanta!

VIEJO

¡Pues no las dejo casar!...

MARGARITA

Papá de mi corazón:

De este pobre carcañal,

Pues las niguas me atormentan

Muy bien puedo quedar mal…

¡Toquen la pieza señores

Para bailar con Gaspar!

(bailan)

VIEJO

Hoy que por mi mala suerte

Yo me vine sin dinero

Contando con la voluntad

Aquí de tanto caballero;

Cuando salí de mi tierra

Salí hasta sin sombrero

Contando con la generosidad.

¿A quien le pido para pagar la banda

Para el cinco o seis de enero?

Y caigan aquí prontito

Toditos a mi sombrero.

66

pág. 66

Deja casar las muchachas.

VIEJO

Ah, vieja tan recaudalaria,

Falta de refutación

Que me niegas mi razón

Teniendo yo mi derecho;

Vaya todo esto a un cuerno

Junto con vieja y muchachas,

Que por no cagarme en tu estampa

Más bien me divorciaré

Y a esta vieja le darè

Carta de reputación.

EFRAIN

Tengo muy buenos caballos

Para darle uno ensillado.

VIEJO

Eso si que me ha gustado.

EFRAIN

Tengo muy buenos potreros

Y surtidos de ganado…

VIEJO

¿Con que usted no está pelado?

Ahí tiene a Margarita a su lado.

Los señores tocadores

Se tocan una redova

Margarita se caso

Y yo bailo con Jacoba

VIEJA

Los señores me dispensan

Porque no puedo bailar

Porque estoy muy impedida

(Bailan toditos el chotis o polca, si los

Presentes “orinan” la plática).

Fin del sainete.

67

67

La costumbre casi maniática de estarnos moviendo de un lado hacia otro, sin un plan definido y con propósitos claros; fue muy perjudicial para nosotros como familia, a pesar de esa unidad ejemplar que siempre nos caracterizó.

La narración de los acontecimientos más relevantes de los que a continuación hago referencia, no es un cuestionamiento tácito a mi padre sino a esas formas de proceder que eran muy propias de ese tiempo, en que se imponía ese sistema “patriarcal” impositivo, que además pocas veces admitía equivocaciones y aunque se hicieran objeciones, se tenía un gran respeto por esa jefatura de hogar.

Mi madre tenía fama de ser muy cantaletosa y a fe que si lo era pero la mayoría de las veces con justa causa, eran sermones de largo metraje que evidenciaba su capacidad de “oratoria”, mi padre, de una paciencia poco usual, no contestaba, se limitaba a escuchar, de pronto se retiraba a otro lugar. Cuando ella observaba que él no estaba escuchándola decía: ¿y fue capaz de irse dejándome hablando sola como una boba? ¡Eso si me da rabia a mi! (mi madre nunca decía malas palabras).

En sus 58 años de matrimonio y desde que yo tuve uso de razón, recuerdo haber presenciado solo dos acciones violentas de parte de mi padre y de ella nunca a pesar de su temperamento, las diferencias que siempre suelen presentarse en la vida de pareja, como que las definían bajo la cobija sin discusiones ni escándalos.

Las alteraciones de carácter de ella casi siempre la pagaban las muchachas, por cualquier motivo o sin él, sobraban los “coscorrones” en la cabeza o las palmadas en la nalga. Las principales causas de “cantaleta” de mi madre y demostraciones de paciencia de mi padre, se daban más cuando él llegaba tarde los domingos con el mercado y de pronto con traguitos en la cabeza, le decía: vea las horas de venir, uno esperando que llegue con esa “brincha” (carne) pa uno comer y acostarse a descansar pero no, como que se le olvidó, esa es la consideración que le tiene a uno y seguía…y vea el ñervo que trajo…eso ni pa los perros, ahora vea ese gordero, que va uno a freír de esto…sería que no la encontró más gordita…. Otras veces la llevaba muy pulpa y no estaba muy fresca y decía: mire la asquerosidad de carne que trajo y no es que yo sea cantaletosa, mire ese color que tiene, ya huele maluco, eso no va a durar nada y que sancocho puede uno hacer con esa carne ¿a qué queda sabiendo?, una cosa juagada (sin grasa) y el seguía callado: unas veces le decía: vea pues, a ¿usted (nunca se trataron de vos) quien la entiende?, unas veces reniega con la carne por gorda otras por pulpa ¿entonces que hago?, ella seguía con su rosario de cosas hasta que se quedaba callada; de todas maneras seguía friendo el chicharrón o el pedacito de carne; luego nos servía la comida y todo volvía a la normalidad.

Al otro día madrugaba a despacharnos para el trabajo, hacía levantar a Belarmina que era la mayor de las mujeres, le hacía lavar las manos, le armaba la maquina y la ponía a moler el maíz; ¡pero bien escurridito! para que eso no quede como un ”cursero”(muy blandito), mientras ella hacía otras cosas, montaba el agua de panela, ponía a secar el arroz, preparaba la paila para freír o hacer el calentado, lidiaba con el fogón ese de leña, la que muchas veces estaba húmeda, mojada o verde, esto era causa de enojo, de cantaleta (con justa razón) por el humero que se encerraba en la cocina, porque no daba brasa para asar las arepas o se apagaba muy pronto a pesar de tanto bolearle “china”. La compañera después de moler parte del maíz se sentaba acurrucada en una “banqueta” a cabecearse, unas veces le hacía lavar la cara para que espantara esa pereza o la mandaba a la cama otro ratico mientras se amanecía.

Recordemos que la hora de levantarse, según la distancia del lugar de trabajo era a las 2:00 o 3:00 am, con alta posibilidad de equivocación fuera antes o después; como no había reloj, se tenía que confiar en los tres cantos del gallo, el primero: entre las 2:00 o 3:00 de la mañana; el segundo: entre las 3:00 o 4:00 am, el tercero entre las 5:00 y 5:30 am, cuando ya cantaban todos. Había ocasiones en que este se despistaba tanto que cantaba antes o después, haciendo que madrugaran demasiado o que las cogiera el día.

Ya con las hijas mayorcitas las hacía madrugar a ellas, pero como estaba acostumbrada a hacer ella las cosas rápidas y bien hechas, era muy exigente e inconforme. Cuando se levantaba que no era muy tarde, revisaba lo hecho, miraba las arepas y les decía: muchachas ¡que es esta asquerosidad de arepas! ¿Ustedes no van a aprender nunca? ¡Miren! ¡Parecen hechas con las

68

pág. 68

patas, todas encenizadas!, ¿no les da pena? O les decía: estas arepas quedaron crudas, me hacen el favor y las terminan de asar y sin dejarlas quemar, hacen las cosas bien o no hagan nada.

Asar arepas en una mala brasa es cosa muy tenaz, dan ganas de llorar no solo por el humero sino por el desespero, la ira que da el no poderlo hacer bien. Mi madre cuando esto le ocurría las miraba y decía estas “enterosas” tan feas están buenas es para echarlas a la aguamasa, (una arepa quemada la detestaba y con solo tocarla sabia si estaba cruda). Era tan perfeccionista que prefería hacer ella las cosas que atenerse a que otra lo hiciera y de pronto lo hiciera mal.

Con el lavado y cuando las muchachas lo hacían, les revisaba prenda por prenda y les separaba las que tenían que volver a estregar, con el planchado igual, para el remendado, ella les cortaba el remiendo y las ponía a pegarlo puntada seguida o boliada- según el caso, si les quedaba fruncido se los despegaba y vuélvalo a pegar- hasta que le quede bien o los “coscorrones” (golpe dado con los nudillos de los dedos de la mano en la cabeza) les sobraba, el arreglo de la casa, cocina, el lavado de los “trastes” (vajilla) y el barrido, les sacaba las basuras de debajo de las camas y déle a los “coscorrones” por sinvergüenzas, no barren sino por donde “mi suegra vea”! pobrecito el hombre que se case con una de ustedes!-se va a encartar o ustedes van a sufrir mucho. Todas estas premoniciones, además de los “coscorrones” siempre iban acompañadas de una cantidad de sabios consejos y la observancia de unas buenas reglas de comportamiento.

ANÉCDOTAS. DE MI MADRE

Mi madre era única, a veces salía con unas cosas tan ingenuas que uno no sabía si compadecerla o gozar con ellas y con ella; otras eran tan picarescas que nos ponían a reír, entonces decía: ¡ustedes si se burlan de las bobadas mías…! La abrazábamos y gozábamos igual con ella. En cierta ocasión, viviendo en el Dovio (Valle del Cauca), estando en la casa, cuando de pronto vio que una culebra de color verde se entraba a la casa ( ella les tenía pavor) salió corriendo gritando ¡San Pablo, San Pablo disque pa dentro! Laura mi tía y Candida la hija le preguntaban: Ester…¿qué pasa o que pasó…? ¡Una culebra…una culebra verdee…! Se entró a la casa! San Pablo vendito me va a picar mi niño!, yo tenía unos 6 meces y estaba en una hamaca que improvisaban con un costal y un lazo y la colgaban de una viga de la casa, ellas salieron corriendo armadas de unos palos y buscaron pero no la encontraron, por lo demás instinto de conservación.

Mi cumpleaños ( me acompaña mi madre).

Estando viviendo en Juntas de Nutibara, Corregimiento de Frontino, sola en la casa y sentada almorzando; (contaba ella en medio de risas) que se puso a mirar los alambres de la luz y un soquete que estaba sin bombilla, que ella en medio de su ignorancia se puso a pensar, ¿que podría pasar si ella le metía la punta de esa cuchara a ese soquete?, en actitud resuelta se paró pero siempre con miedito y se decía para sí: ¡lo toco o no lo toco! no aguantó la tentación, se resolvió y lo tocó, decía que fue tan duro el sacudión y el chispero que voló y que la dejó enceguecida; que la cuchara voló lejos y ella por poco se da contra la pared, que bien asustada y en un solo temblor, todavía encalambrada se había sentado en un taburete, que había en un rincón de la casa a reconvenirse: ¿pero yo porque soy tan bruta…? Eso me pudo haber matado y pensaba, ¿qué tal que hubieran llegado y no hubieran encontrado sino el zurrón? ¿Qué irán a decir cuando les cuente? En verdad la favoreció el que no estaba descalza y la potencia de la energía era muy deficiente.

69

69

En una Semana Santa en Belén, estaba por salir la procesión del Santo Vía crucis, el anuncio de que ya iba a empezar la tomó por sorpresa, desprovista, rápidamente tomó una batica (vestido), lo que primero encontró, se la tiró encima, cuando fue a salir observó que tenía unas arrugas que se notaban mucho, no puedo salir así dijo; inmediatamente tomo la plancha, la conectó al enchufe y como esta se calienta tan rápido, sentada extendió la parte arrugada sobre el muslo, (la tela era delgada) y le aplicó la plancha, decía ella que eso “chirrió” que sintió el quemón pero que no le prestó atención sino que salió corriendo porque se iba perder la procesión y sí, llegó a tiempo pero no tubo sosiego, el ardor era horrible y no soportaba el rose del vestido, cuando terminó la procesión y sin despedirse de nadie, se fue para la casa, no más entró se levantó la falda y observó… tremenda peladura y se dijo para sí- ¡esto solo me pasa a mí! por tonta y por boba. Por lo que contaba ella y lo que nosotros vimos, una ampolla no menos de 10 centímetros de larga, el vía crucis también lo vivió ella con ese ardor que no debió ser poco, pero siempre tuvo el valor de aguantarse toda la procesión. ¡Esas eran muchas de las cosas que le pasaban a mi mamá!

EL REZO DEL SANTO ROSARIO

En los hogares Antioqueños por lo general es la esposa y la mamá la que orienta, la que dirige, la que ordena la casa (aunque no siempre es la que manda), es la que pone el tono de las buenas relaciones, de reflexión, de paciencia, es la que impregna de buenos modales, de religiosidad, es la que encabeza el santo rosario etc. Mi madre fue todo eso menos rezar el rosario y no era que a mi madre no le gustara rezar (orar), era demasiado católica pero cuando veía una camándula ya se estaba cabeceando, se dormía. Era mi padre quien lo encabezaba siempre, quien tenia la paciencia para despertarnos; cuando no le contestaba la llamaba: ¡Ester…Ester no se duerma!.... ¡no yo no….! Ester…. Santa María….! Ah….ah despertaba; ¡Ester…! Gloria!... Ester…. ¡Dios te salve….! Así sucesivamente hasta que terminaba. Otras veces cuando no se dormía se acordaba de otras cosas y empezaba: Belarmina…. ¡Entre la ropa que está en el patio….! Sofia! ¡Échele agua al maíz que esta seco….! ¡Berta! ¡Acuérdese que tiene que madrugar….! ¡Ester! Acuérdese que estamos rezando! Cuando terminemos habla! No es que de pronto se me olvida….

Los nervios era una de las enfermedades que más la atacaba, en la época en que mi padre viajó a Tulúa a tratar de vender lo poco que habíamos dejado y que al parecer las relaciones no pasaban por un buen momento, él se demoró 15 días o un poco más, vivíamos en la finca la Ralladora, la casa quedaba en un altico, en medio del cafetal, de Guamos, Pisquines y otros. La casa más cercana quedaba a seis o siete cuadras por entre cafetales y para llegar a ella había que cruzar dos cañadas o caños muy oscuros, cuando iba llegando la noche se confundía tanto que se salía para un altico y acurrucada se ponía a llorar y a decir: ¿pero Jesús porque no viene?, ¡Jesús…Jesús!, ¡yo estoy muy aburrida! ¡Yo me voy a enloquecer ¡ ¡mi Dios bendito cuida de mis niños, mis muchachitos!. ¡Yo me voy a morir! Nos reunía a todos y nosotros la rodeábamos pero igualmente llorando, afligidos de verla tan enferma, hasta que ella decidía ir donde el tío Francisco Ceballos (Quico) para que la llevara al medico, (si había) o donde el boticario, que por lo menos le recetaba calmantes.

OTRAS ANECDOTAS (FIDEL CANO)

Siendo Libardo Ceballos (tío), el arriero de las mulas que se tenían en la hacienda Miraflores, en cierta ocasión le encargó a mi hermano Abel que le recogiera las mulas y se las alistara para que bajaran por una mercancía a Cangrejo. Cuando iban a salir apareció Fidel Cano, uno de los agregados de la finca, muy apreciado por todos, muy buena gente, buen trabajador, dicharachero, cuenta chistes, cantante y muy buen tiplero; les preguntó que para donde iban, contestaron que para Cangrejo, dijo: yo voy para Reventón, (sitio donde tenia un trabajadero (arado) ¿me llevan?... Libardo dijo que sí y llamó a Abel y le dijo al oído, dale el macho Acero….; pero sin advertirle que ese macho era muy resabiado, no se podía montar; era seguro que el que se atreviera por muy buen jinete que se creyera lo mandaba a comer tierra, pero ellos dos se confabularon para hacerle esa mala jugada (pesadeza) a Fidel.

La casa de Fidel quedaba a cuadra y media de la nuestra de donde iban a salir, había que cruzar dos zanjones (caños secos), en el último había un altico o pequeño morro desde el cual se apreciaba claramente la casa, a unos cincuenta metros abajo del camino de herradura. Ellos

70

pág. 70

montaron sus bestias e invitaron a Fidel a que se montara creyendo que les iba a dar la satisfacción de verlo caer en el patio de la casa, pero este lo cogió del cabestro y dijo: no…. Esperen que más adelante me monto…. Y siguió adelante.

Después de cruzar el primer caño le dijo Abel: Fidel, ¿que irá a decir Dolores (así llamaba la señora) cuando lo vea a usted a pié cabresteando un macho?....Nooo allí me monto le contestó y en verdad, un poco mas adelante encontró una barranquita, cuadro el macho, le organizó bien la enjalma y…. se montó; este tiró las orejas hacia atrás y con paso suave siguió adelante, al llegar al altico Fidel observó a Dolores la señora parada en el patio, entonces la llamó: olores…. Olores…. Que Fidel…. Contestó Dolores: ¡ve voy a caballo! Alcanzó a decirle y aun no había terminado… cuando el macho levantó las patas traseras y pegó tres fuertes brincos….Fidel salió disparado por el aire por sobre los copos de unos guayabos y fue a caer a un rastrojo junto al zanjón. Dolores al ver esto gritaba: Fidel….Fidel…. ¡que le pasó….! Y le repetía!…. Fidel todo asustado tratando de desenredarse dentro de ese rastrojo, bejucos y palos, apenas atinaba a decirle: ¿que es la maldita pendejada?, a mí no me jodas…. Fidel…. Fidel…. Que no me joda le dije…. Al notarlo tan bravo, más bien con miedo se le fue acercando y le volvió a preguntar que le había pasado, ya él le contestó: ¿pero no vites que ese hijueputa macho me tumbó?. Afortunadamente no sufrió sino algunos rasguños, mientras esto ocurría Libardo y Abel se reían y gozaban, claro sin que el se diera cuenta, aunque después el mismo lo contaba con la gracia que le era característica y todos lo celebraban; pero sí juró que nunca mas se le volvería a montar al ¡Acero!

GUSTAVO MONTOYA. En cierta ocasión, un día domingo yo estaba un poco disgustado con mi madre porque no le

quiso preparar un desayuno a un compañero mío; ya era un poco tarde y había terminado de despachar y no le había quedado arepa ni chocolate hechos, que solo tenía el desayuno mío me dijo, así que ella no iba ni a moler para hacer una arepa ni a hacer más chocolate, a lo cual yo le dije un poco irónicamente: que no había problema que le diera el mío… ¿ como se va a quedar usted sin desayunar ? si señora dele el mío que yo ya vengo, y ¿ para donde se va ¿ a traer un viaje de leña le contesté; y le dije al compañero que yo iba a traer un viaje de leña, que me esperara un rato que no me demoraba, que eso era para estar tranquilo. (Esto no solo costumbre sino obligación ese día sino la leña para la semana si al menos un viaje, puesto que era el único día que se estaba en la casa mientras los otros salían al pueblo a mercar, o también porque en semana nos tocaba salir bien cansados para luego echarse un palo al hombro y que a veces era difícil encontrarlo.

Tomé el camino que de Aguacatillo conduce a la Hacienda Miraflores por el pié de monte de los potreros: El Arado y Montañita, en el sitio Blanquizales, (llamado así porque de allí sacaban una tierra blanquecina que se utilizaba para fabricar callanas y ollas de barro), de allí observé que un poco lejos venía por el mismo camino Gustavo Montoya, sabiendo de lo miedoso (flojo) que era, me dispuse a asustarlo, me escondí en el borde de monte a unos cincuenta metros del camino por donde debía pasar, en el momento oportuno, lancé una piedra que le cayó cerca, en el instante se detuvo, miró a todas partes y trató de seguir, pero yo lancé otra que le calló más cerca, paró de nuevo, observó en distintas direcciones y… como entendiendo que no había ninguna duda; se quitó el sombrerito y empezó decir: Señor, Señor que es esto… Señor líbrame de todo mal… yo voy a rezar el Padre Nuestro; ¡Padre nuestro que estas en el cielo santificado sea… en ese instante lancé la tercera que al dar sobre otra, de rebote casi le da a él, no aguantó más y lanzó un grito, salió corriendo con el sombrerito en la mano, de vez en cuando sin parar miraba hacia atrás como para asegurarse que nadie lo iba siguiendo, hasta que llegó a mi casa, con signos de ahogo y sin poder hablar, mi madre le preguntaba: Gustavo que te pasó… con palabras entrecortadas contó lo que le había pasado, mi madre le decía; no sea tan cobarde hombre… a las once del día hablando de espantos… Ester… ¿y es que los espantos no salen sino de noche? Nooo pero conociéndote a voz como sos de “flojo” que ¡cualquier cosa te asusta!, no Ester eso era el “duende”, que más duende que voz sinvergüenza… como se reiría y todavía se estará riendo ese duende; (como intuyendo lo que en realidad había ocurrido).

71

71

FAMILIA ITINERANTE

“Piedra movediza no sirve para fogón”. Esa podría ser la sentencia aplicable a mi padre; que sin ser excesivamente ambicioso, si soñaba con alcanzar una estabilidad económica que al menos nos permitiera vivir holgadamente sin tener que vender nuestra fuerza de trabajo. Esas aspiraciones no tenían otra base fundamental que su enorme fe en Dios, en su capacidad de trabajo, en el aporte incondicional de sus hijos mayores y en el acompañamiento invaluable, noble y sumiso de mi madre. Pero no pasó de ser un deseo de por si muy natural, que se frustró muchas veces y por varias razones:

1) El no tener un proyecto definido a futuro.

2) El no poseer un terreno propio que le permitiera estabilidad habitacional, diversificación de cultivos a corto, mediano y largo plazo. (Cultivos permanentes).

En estas condiciones, solo se pensaba en el cultivo de maíz y frijol, en la calidad de la tierra, en las cosechas de café y donde se pagaran los mejores salarios.

3)- Al no tener esa solvencia económica, que al menos nos permitiera por un tiempo sostenernos en la época de preparación de arados, siembra, limpieza de cultivos y recolección; siempre tendríamos que jornalear 4 o 5 días; quedándonos solo 1 o 2 días para los quehaceres nuestros.

4)- La labranza y cultivo en el campo, casi siempre se hace en las laderas, porque las partes planas las utilizan para crianza y levante de ganado, si el patrón o dueño tiene alguna solvencia económica, lo tecnifica y cultiva lo que a su parecer considere más rentable. Así al pobre no le queda más que coger la falda, pedir que le arrienden un lote donde según sus conocimientos crea que es buena tierra y allí a la voluntad de Dios, sin ninguna técnica de arado, siembra, riego y recolección de la cosecha, sistemas de crédito etc.; cualquier necesidad queda en manos del prestamista que aprovecha la ocasión para comprarle por adelantado pero a mitad de precio parte de su cosecha, todo esto hace que el campesino cada día sea mas pobre, porque lo poco que pueda cultivar siempre estará sujeto al azar y a tenerlo que compartir además con el dueño de la tierra, a quien solo por esto tenía o tiene que aportarle una tercera o cuarta parte de lo recolectado.

Las distintas fases de una cosecha de maíz y frijol necesita de un tiempo muy equilibrado; el sufrimiento del campesino pobre empieza desde el momento en que siembra, después todo se entrega a la voluntad de Dios, a rogar porque llueva para que nazca pronto y no se pierda el grano por la acción de las plagas, como una especie de hormiga que ataca el grano antes de nacer; teniendo muchas veces que “resembrar”, con la consiguiente perdida de dinero, tiempo y semillas.

Pasada esta etapa, viene el “aporque” o limpieza de los cultivos que casi siempre se hace a los 20 días o un mes de efectuada la siembra, dependiendo del terreno, pendiente o pedregoso, se hace a mano o con azadón. Después viene la etapa de crecimiento, espigado y filoteo; las oraciones al Señor para que en esa etapa se tenga un buen tiempo para que cargue bien y no se presenten huracanes como suele suceder a fines de julio o principios de agosto.

Mi padre en sus aventuradas andanzas, o búsqueda de mejores horizontes, nos llevó a muchos sitios sin lograr esa estabilidad tan anhelada. Esta forma de actuar y de pensar nos identificó como una familia inestable, no sé si esa idiosincrasia Paisa, aventurera, caló tanto y estaba tan latente en la mente de mi padre que no le permitió pensar a futuro y echar raíces en alguna parte.

Esta costumbre nos llevó a estar siempre con los “corotos” al hombro, le cantaleteaba mi madre y con toda razón. A partir de 1935 a 1970, estuvimos en diez partes diferentes, menos mal que en ese tiempo no teníamos camas, escaparates o chifoniers, mesas, taburetes y menos electrodomésticos, así que el equipaje se limitaba a un baúl en el que se guardaba lo más delicado y más preciado, a unas dos o tres cajas de madera forradas en lata que vendían (que hasta bonitas eran), ¿colchones? No… se usaban esteras de Iraca o de guasca de plátano; estas se doblaban una sobre otra y se hacía un solo paquete; lo demás iba empacado en cajas de cartón o en costales, dos o tres bestias eran suficientes para arrastrar con todo el equipaje, de una familia de diez personas como la nuestra.

72

pág. 72

En las actividades que a diario emprendemos, siempre nos complace cuando encontramos alguien que se identifica, comparte y se interesa con nuestras ideas por descabelladas que parezcan y mi padre encontró en José Velásquez su similar, su compañero perfecto; juntos se embarcaron en planes y proyectos ambiciosos, que por falta de apoyo económico eran irrealizables y que terminaron como era de esperar en otra ¡frustración!.

Mi primo Hector Sanchez, Ernesto Ceballos, Eleazar mi hermano y Maruja Ceballos.

LA GUAQUERÌA

Mi padre era muy aficionado a esta actividad, igual que a la minería, a buscar entierros, a perseguir “animas” o espantos en semana Santa, jueves y viernes Santos que según las creencias y las historias que contaban; esos días a las doce en punto de la noche ardían todos los tesoros que estaban enterrados, minas, guacas, entierros etc.

Esas noches eran para muchos, de trasnochos, de ilusiones, de expectativa hasta de malas jugadas; muertos de frío, envueltos en ruanas, llevaban hasta cobijas, no podía faltar el paquete de cigarrillos, los tabacos y la linterna. Como prevención se improvisaba un rancho para guardarse del frío y del agua en caso de lluvia; se tomaban posiciones, el “Santo y Seña” un pequeño ¡silbido! O se tiraban una pequeña piedrecita si algo raro veían y si no siga esperando con los ojos fijos y el oído atento que por cualquier lado aparecerá el ánima en forma de luz como de una vela pero de color azul o el ¡espanto! un bulto, con qué aspecto…! ¡No importaba! Podía ser en forma de persona, un esqueleto envuelto en una capa negra o blanca mostrando los dientes y las pupilas hundidas, la recomendación era guardar serenidad y en el momento preciso decirle: ¡Ánima que estas en penas! ¡Dime que quieres pero no me ofendas! entonces ella le debía señalar donde se encontraba el “entierro” o le decía con voz fúnebre ¡sígueme! En completo silencio había que seguirla a una prudente distancia, sin mirarle la espalda, (porque de hacerlo corría el riesgo de quedar más frío que el muerto) hasta el sitio donde se detuviera y le señalara, luego se le debía decir: ¡vete en paz!, ella desaparecía, entonces había que señalar muy bien el punto para luego volver en el día a cavar si era en tierra, si era en una pared de una casa vieja había que sacarlo ya. Había una diferencia si era una “guaca” o entierro de indio, este ardía como una hoguera, si estaba muy profunda, decían: la llama levantaba mucho; si estaba a poca profundidad: la llama se esparcía por la superficie, así que era fácil sacarla.

Fueron muchas las noches que me tocó acompañar a mi padre en esta aventura, solos o en compañía de otros, por historias se sabia el sitio o el paraje donde se suponía podía existir un entierro o una “guaca” allí se había visto muchas veces el espanto, la luz del anima o el fuego arder; así que al acercarse la hora nos repartíamos en grupos de a dos, aunque había personas dispuestas a hacerlo solas, por honestidad o prevención se hacía acompañar, no fuera y se le dañara el corazón y se lo ganara el solo… ¡pues experiencias se habían vivido!.

73

73

Aunque yo no compartía ni estaba de acuerdo totalmente con esta actividad por las ilusiones casi siempre frustradas, si me veía atraído por ciertos hechos verdaderos comprobados que se conocían y otras historias que por la firmeza con que las sustentaban, lo hacían tan creíble, que terminaba uno tan interesado más que ellos.

Recuerdo la historia de un señor Jesús Alì Álvarez, una persona acaudalada, que siendo un pobre campesino agricultor y jornalero logró hacerse a una buena fortuna, debido a tres golpes de buena suerte con tres entierros que logró sacarse con las practicas ya anotadas y lo contaba con muy buenos detalles, en donde y como lo había hecho.

Contaban historias de otros que habían tenido igual o mejor suerte, como también, otros que habían muerto o enloquecido por haber perdido sus ahorros de toda la vida, porque no existían bancos o caja Agraria y por desconfianza no lo daban a guardar, entonces optaban por depositar su dinero en una caja, un baúl o en un tarro cualquiera o incluso, envuelto en encerados y lo enterraban en algún sitio, en una pared de la casa si esta era de tapia, en un hueco bajo la cama, en el pollo del fogón era muy usual sobre todo por las mujeres, cerca a un árbol y en cualquier sitio que no indicara o creara sospecha, este tesoro lo estaban alimentando cada mes o cada que tuviesen ocasión de guardar, de vez en cuando lo sacaban al sol para que no lo deteriorara la humedad, todo esto con muchas precauciones y medidas de seguridad.

Pero la gente, los vecinos, y los más allegados también eran muy analíticos y sagaces, se dan cuenta cuando una persona se gasta más de lo que gana o gana más de lo que gasta, pasó una cosecha muy buena y no se le vio la plata, vendió uno o más animales, ¿Qué hizo con esa plata?, trabaja tanto y no se toma un trago, no juega, en la casa viven siempre igual, pasando necesidades, se creaban los interrogantes: ¿la estará guardando? ¿Dónde? ¿Quién se la estará administrando?, que lo han visto muchas veces en tal punto, que no sale al pueblo los domingos, que no sale de la casa etc. Empieza el seguimiento, unos caen otros no, pero como todos…de pronto muere y resulta ¡espantando! Que se le apareció a alguien, que han visto una luz que sale de tal parte; las ¡evidencias de que algo dejó guardado!, ¡que sienten ruidos en la sala!, ¡que mueven los trastes en la cocina!, ¡que no se lo aguantan! Por ultimo: que tuvieron que desocupar la casa.

Ya empieza el seguimiento al anima que aparece en determinado lugar, en forma de silueta o la luz azulada que va por determinado camino, hasta que de pronto no volvía a aparecer el “espanto “gracias a Dios ya descansó… o la gente se cansaba de perseguirla, de tantos trasnochos, como también se veía el hueco como señal de que se lo habían sacado, también era o es común, pasar inocentadas y decepciones, ¡tanto sacrificio! Para encontrarse con un “recatón” viejo, enmohecido… unas cucharas oxidadas o una barra como ocurrió con mi abuelo materno después que murió, aparecía una luz en la loma del potrero (montañita) bajando a la Hacienda Miraflores, cerca a un palo de Noro; en el palo no había nada, al poco tiempo pasaron los trabajadores empradizando y se encontraron una barra escondida bajo un matorral y no se volvió a ver la luz.

TRABAJO ASOCIATIVO

Conocíamos nosotros muy bien del trabajo comunitario en el campo, aquel que ha distinguido al campesino Antioqueño desde hace muchos años; las llamadas “mingas” o convites, que se organizan con el objeto de realizar un trabajo urgente, de ayudarle a una persona muy pobre, a una familia, viuda o una persona muy enferma. En estas circunstancias, siempre se acudía a la solidaridad de familiares, amigos, vecinos que con unas respuestas casi siempre positivas y muy efectivas porque si hay algo que distingue al campesino es la ayuda mutua.

Para estos convites se señalaba una fecha, casi siempre un sábado, porque era costumbre que terminara en un gran baile de amanecida. Con anticipación se alistaban los ingredientes para la preparación de ese gran almuerzo, las gallinas, pavos o el cerdo, el revuelto: yuca, plátano, papa, arracacha, guineo, los aliños. También con anticipación, se ponía a fermentar la chicha en “calabazos” grandes, los que habían sido desaguados antes para que no le diera mal sabor, también se armaba el “mico” para de esa misma chicha, pero más fermentada, bajo un procedimiento muy especial y otros elementos e ingredientes se destilara el aguardiente “tapetusa”.

74

pág. 74

Llegado el día, muy de mañana se iniciaba el trabajo, todos debían ir desayunados de sus respetivas casas; cuando fuese necesario se llevaba el agua en calabazos para repartirle a los que les diera sed antes del almuerzo, este lo preparaban las mujeres cerca al sitio de trabajo o se llevaba en ollas grandes al corte, ya ellas habían conseguido prestado con las vecinas los trastes (vajillas) para repartirles a todos lo más rápido posible, porque después de un corto receso se volvía al corte.

Ya bien llenos, no todos volvían con el mismo animo, así que se empezaba a darles “chicha” de la más suave o sea la menos fuerte; con esta empezaban a calentarse y animarse, ya no se sentía cansancio y pedían la más fuerte, con esta venia la animación, la gritería ¡esto hay que acabarlo! Decían, ya no se miraba el sol sino lo que faltaba por terminar, ya el ritmo no lo aguantaba el que quería sino el que podía, al fin ya salían bien porque se hubiese terminado el trabajo o el día; en algarabía, risas y chanzas llegaban a la casa del patrón, allí los esperaba un plato de frijoles con chicharrón y una arepa grande, para completar una taza de mazamorra con leche u otra medida de chicha, luego pasaban a sus casas y se lavaban las manos, los pies y la cara con agua caliente que ya les tenían preparada, se ponían ropa limpia, el poncho y el carriel y le decían a la señora: vamos pues mija pal baile que nos están esperando y en verdad los músicos desde temprano estaban preparando los instrumentos y su repertorio, se iniciaba el baile con una de las piezas más movidas y alegres al calor del guarapo y de la tapetusa, la fiesta se prolongaba hasta el amanecer.

LA MINA DE LA CALERA

De las aventuras algo queda, desilusiones, experiencias, enseñanzas, ingeniosidad; esto sería lo más rescatable, la visión de trabajo (en términos de hoy) “asociativo” lo que antes llamaban o decían: “trabajar en compañía” bajo esa modalidad se integraron ellos (José Velásquez y Jesús Parra (mi padre) para trabajar la guaca de la Calera, cerca de la quebrada San Mateo, entre el sitio el Linón y la Hondura. De pronto cansados de ese diario vivir y trascurrir del tiempo en el campo, la rutina de sembrar, cultivar y jornalear, la solidaridad se demostraba en los convites, cambio de mano, tú me ayudas yo te ayudo, tú me prestas yo te presto. Todo eso se daba y aun se da en nuestros campesinos, a Dios gracias pero una sociedad permanente como la de nuestros personajes no era muy común.

Así que empezaron por comprar palas, picas, barras y construir parihuelas; a nosotros los hijos mayores hombres de José Velásquez: Arturo y Jorge; de Jesús Parra: José y Abel, nos tocaría la misión de jornalear parejo para sostener las familias, preparar los arados y cultivar y aparte de las motivaciones de las que nos habían logrado impregnar, con el muy cercano descubrimiento de un tesoro y nosotros acostumbrados a vivir bajo la tutela de los viejos, nos sentíamos realizados, importantes; ya éramos los que mandábamos en la casa, ya éramos nosotros los que decidíamos con quien y cuantos días trabajar, a nosotros se nos consultaba, los menores nos pedían permiso y eran ¡ordenes de arriba…!

Se empezó el banqueo y las expectativas, las oraciones y los ruegos al Señor para que ese tesoro que sería la salvación, que nos cambiaria por completo la situación se descubriera rápido, que no estuviera muy hondo, mientras que ellos llegaban todas las tardes, sudorosos…. Agotados…. tanto que a veces ni comentarios se hacían, se rezaba el rosario temprano y se acostaban, nosotros los considerábamos, porque sabíamos de su fortaleza, su capacidad y de su entrega y esa fe en Dios que demostraban en todo momento y sobre todo cuando nos explicaban algunas evidencias que decían haber encontrado;….Que la tierra que están picando y sacando es mas suelta que la de los lados…. Que hay mescladas dos clases de tierra…. Que encontraron tiestos de barro…. Que encontraron algo como restos de huesos pulverizados…. Que tienen identificadas dos paredes de lo que debe ser el talud de entrada…. En fin tantas razones para seguir que no se podía echar para atrás. También hay que contar que muchas veces se vieron aunque no desanimados, si un poco tristes y preocupados, la razón: el trabajo que hicieron en tantos días se perdió porque se desmoronó la barranca y tienen que volver a limpiarla, porque perdieron la pista y no han podido recuperarla, ¿Qué hacer?, Trabajo y paciencia.

75

75

Fueron seis meces de constante trabajo, sin sacar “puntada” como solían decir; de lunes a sábado, hasta que un invierno y las constantes obstrucciones en los socavones los fueron debilitando hasta desistir en su empeño y pensar en otras alternativas. Apesadumbrados más no derrotados por el fracaso, se propusieron explorar otros caminos, la idea era sacar sus familias adelante sin tener que vender su fuerza de trabajo, así que continuaron con la Sociedad, jornaleando todos para conformar un plante pero ellos no estaban preparados para guardar plata, y ellos lo sabían muy bien, puesto que a los dos les gustaba el “aguardientito y la cerveza” hasta el punto que a veces se descachaban demasiado, constituyéndose en otro motivo de cantaleta de parte de mi madre y con mucha razón, porque estaba malgastando no solo su esfuerzo sino también el de los hijos.

EL CULTIVO DEL TABACO La segunda experiencia fue la de trabajar y cultivar en compañía, ellos eran tres: José, Arturo

y Jorge; nosotros igualmente tres: Jesús, José y Abel. Así que les dio por cultivar tabaco, intercalando el maíz y el frijol en los arados que teníamos en el paraje “Reventón” de la finca Calabacera, subiendo de Cangrejo por la loma del mismo nombre, se arrendaron otros lotes (rastrojos), se hizo la rocería, se quemó se prepararon los almácigos, se inició la siembra; con grandes sacrificios se construyó el Caney para secado y almacenamiento del tabaco. José Velásquez se trasladó de Aguacatillo a vivir en el Caney con su familia para estar más cerca del trabajo y estar al cuidado de esa gran “empresa”.

Allí trabajaban todos, las mujeres y los niños ayudaban, primero en el riego y control de plagas, luego en la recolección, ensartado y doblado; para esto los de mi casa madrugaban o iban a amanecer al Caney porque la dedicación a esto tenía que ser total. Después de la siembra empezamos a verlo crecer, la jornada se iniciaba desde la madrugada con el riego, que debía ser antes que calentara el sol y por la tarde después que se hubiese ocultado; este riego se hacía de una forma muy rudimentaria, con unas regaderas manuales y a veces improvisadas perforando tarros o con “totumas” porque no había con qué comprar las más indicadas.

El agua era escasa y se tomaba de dos pozos, se llevaba en “galones” mantequeros o en “calabazos” indicando que el terreno era en partes demasiado pendiente; cuando uno llegaba, si llegaba, el galón estaba medio. Como no teníamos con qué fumigar, el riego o aspersión para controlar plagas se hacía de la misma forma, con escasa efectividad y desperdiciando el producto; las plagas empezaron a hacer su agosto; ¿consecuencia de esto?, baja producción y mala calidad y como no era un producto de consumo básico, no tenia comercialización en la región ni cliente especifico, para los comerciantes no era atractivo y estaban acostumbrados a ir a la fija, no se aventuraron a comprarlo, así que la venta tenía que ser directamente con la Compañía Colombiana de Tabaco.

Se hicieron seis pacas y en tres bestias lo bajaron a Cangrejo, en un carro de Anzá viajaron los dos rumbo a Medellín y directamente en la fabrica en la autopista sur los dejaron con su carga; con la timidez propia del campesino, entraron a ofrecer su producto, dos funcionarios los atendieron muy formalmente y pasaron a examinar la carga paca por paca, conceptuaron que la calidad no era la mejor pero que se lo pagaban a tanto. No tenían otra alternativa, así que lo dejaron por lo que les ofrecieron, no supimos cuanto pero al decir de ellos no les quedó ni para el “laso”, lo que si fue cierto es que nos tocó entregar la cosecha de maíz y frijol pagando las deudas de esa “aventura”.

EL VIAJE A DABEIBA Ese nuevo fracaso los dejó desanimados y desconcertados, se veían tristes, no salían casi al

pueblo pero como ya desde muy antes nos tenían preparados a los mayores descargándonos las responsabilidades de la casa, con el argumento de que ellos ya estaban muy viejos y que era hora que nosotros tomáramos las riendas del hogar, eso les daba a ellos un campo amplio para maniobrar, soñar, actuar y porque sin lugar a dudas era una jugada “maestra”.

En esos días apareció un amigo procedente de Urabá y exactamente de Apartado y les habló maravillas de esa región, de la extensión y calidad de esas tierras, la fertilidad, la cercanía de los baldíos, la variedad y cantidad de caza. Así que resultaron bien entusiasmados y muy animados empezaron a jornalear parejo, a vender lo que hubiera, esa oportunidad no se podía desperdiciar,

76

pág. 76

nos dejaron a nosotros los muchachos el encargo de mantener las familias y velar por la casa; días después, los dos arreglaron maletas rumbo a esas tierras.

A principios de febrero de 1956 un día sábado llegaron a Dabeiba a la casa de una señora Carlota Garzón, pariente de mi padre y que vivía en la entrada al pueblo, los recibieron con mucha alegría y contaban que se quedaron hasta tarde de la noche hablando de planes y posibilidades.

El domingo temprano salieron a la plaza, sin ningún conocimiento de la región ni de sus gentes, solo con el aporte de otras personas y sus recomendaciones, hicieron algunos contactos, ya por la tarde estaban “enganchados” y viajanron rumbo a un paraje llamado Choromandó entre Dabeiba y Mutatá a la margen izquierda del rio Negro; una montaña inexplorada donde abundaba toda clase de animales de caza y serpientes venenosas y en medio una pequeña parcela.

La habitación constaba de un ranchito parado en “zancos” una pieza “encancelada” en madera parada que servía de habitación a un pareja sin hijos, la cocina al aire libre, un aparador de madera para colocar los “trastos” (vajilla) que constaba de unas cuantas cucharas de madera, unos pocos platos y tazas de plástico; un fogón construido en barro y sobre este unos “garabatos” donde colgaban los huesos picados de “cadero” que los domingos llevaba el patrón para el sancocho en la semana; una vara horizontal colgada amarradacon guasca de “zurrumbo” de la cual pendían madejas de mazorcas de maíz que ponían a secar para hacer la mazamorra, en otro lado un “coco” de calabazo (calabaza)en el que se depositaban las arepas y un costal negro de humo, en que echaban la panela; un zarzo que les servía de dormitorio, dotado de unas esteras de guasca de plátano y un toldillo para librarse de los mosquitos que hasta en el día se hacía insoportable.

El lunes muy de mañana y después de desayunar con una arepa grande y gruesa, una taza de chocolate y frijoles “petacos” calentados, salieron los tres a recorrer la montaña, con la advertencia: ¡Mucho cuidado con las culebras!, sobre todo con las pequeñas, no se ven muy fácil y ¡la brava no corre! No sobraban las recomendaciones e instrucciones en caso de resultar picados y después de señalarles el lote de montaña que podían tumbar, regresaron al rancho; ese resto de día lo emplearon ayudándole al patrón en la huerta donde tenía sembrados de plátano, hartón, banano, guineo, murrapo; yuca, arracacha, algunos árboles frutales.

El martes luego del desayuno y dotados de “ruflas” (machete grande de 22 pulgadas) salieron hacia el corte ya señalado para iniciar la “socola” (rocería del rastrojo más bajito) dejando los arboles grandes (arbustos) para tumbarlos después con el hacha. Luego venía algo a que ellos no estaban acostumbrados en su tierra, que se tumbaba el monte, se repicaba, se dejaba secar durante un buen tiempo, luego se quemaba, después que llovía se sembraba; allí era muy diferente: Se socolaba y con muchas dificultades para el que no estaba acostumbrado, se regaba el maíz sobre este rastrojo ya seco, luego se echaba el monte encima y ¡quédese tranquilo esperando a que salga la cosecha!. Así lo hicieron nuestros personajes; regaron 4 almudes de maíz suministrado por el patrón y regresaron tranquilos a Aguacatillo (Altamira) y contentos de haber conocido esas tierras y de haber dejado un “plante” para el futuro que indudablemente sería promisorio.

Muy contentos por el comportamiento nuestro y el manejo de la casa durante su ausencia, nos contaban historias de lo que habían visto, de cómo vivía la gente, de la fertilidad de esas tierras y haciendo planes muy novedosos y atractivos; como estábamos a fines de marzo, justo a tiempo de preparar arados para la siembra de la cosecha y ya con la experiencia vivida, ya no se sembró mas tabaco, sino maíz y frijol.

EL PRETENDIDO PARAISO DE OCCIDENTE

En agosto estábamos recogiendo la cosecha de frijol, que a decir verdad no nos fue mal, y la de maíz pintaba igualmente buena, lo que garantizaba por lo menos pagar las deudas que les había dejado el tabaco. Mi padre se veía más animado, al menos tenía familiares a donde llegar, quien le diera posada mientras se organizaba; José no tenía a donde y además se le presentó la resistencia de parte de la familia; así que esas dificultades marcaron la separación.

77

77

Eladio Ceballos, mi hermana Berta y Jesús (suso) Penagos su esposo en la calle principal del municipio de Dabeiba ( año 1975 )

Empecinado en su idea y en que había que bajar a recoger la cosecha de maíz, mi padre empezó a vender lo poco que teníamos; un “macho”(bestia mular), dos marranos; yo vendí una “yegua” (bestia caballar), mi madre unas gallinitas y ¡listos para viajar!. A mediados de octubre de 1957 un viernes estábamos bajando a Cangrejo con el equipaje que a decir verdad no era mucho, para tomar un carro de escalera que subía de Anzá destino Medellín, con nosotros viajaron: Suso Penagos, que ya se había casado con mi hermana Belarmina, Eladio Ceballos y Toño Palacio el esposo de Candida mi prima (hija de Laura Parra).

Una vez en Medellín y después de dejar el equipaje en la flota Gómez Hernández nos hospedamos en el hotel Granada junto a la plaza de mercado del edificio Guayaquil (hoy recién restaurado), esa noche salimos los hombres a recorrer las calles aledañas pero sin alejarnos mucho por miedo a perdernos, las mujeres se conformaron con observar desde las ventanas; a pesar que en esa época no habían muchos carros, pero como para nosotros todo era novedoso, éramos más propensos a un accidente o a la acción de los ladrones que en todo tiempo siempre han existido.

El sábado a las 5 de la mañana llegó al hotel el carro escalera a recogernos destino Dabeiba, para nosotros todo era expectativa, viajando casi siempre se goza; pero entre nosotros todo transcurría en silencio, por la mente de mi madre debían surgir muchos recuerdos tal vez no muy gratos, desde su viaje inesperado a tierras desconocidas del Valle del Cauca, su estadía allí por tantos años que al decir de ella fueron pocos los momentos de alegría, solo de resignación por la ausencia de sus seres queridos y de su entorno donde se crio y vivió; debió preguntarse: ¿ será esta la repetición de esa experiencia?.

Cuando llegamos a Boquerón nos impresionó el frío que allí se siente a esa hora de la mañana y en un carro destapado, bajamos a Palmitas, el carro paró en uno de los estaderos para tomar tinto, mi padre nos mostraba la panorámica del cañón del Rio Cauca, a lo lejos en las laderas del Suroeste se observaba un pequeño caserío, ese es Altamira nos decía. Nos montamos en el carro nuevamente, el silencio reflexivo continuó, solo interrumpido por el “pito” de los vehículos al llegar a una curva o pidiendo vía para adelantarse porque la carretera era bastante estrecha y peligrosa; pasamos por San Jerónimo, Sopetrán y llegamos al puente colgante sobre el rio Cauca; puente de Occidente.

Los pasajeros recibimos la orden de bajarnos para pasar a pié, (entre otras cosas no supimos para qué, porque si era para quitarle peso al puente, inútil, todos pasamos detrás del carro) con mucho miedo y cogidos de la mano nos fuimos adentrando, no podíamos creer lo que veíamos, la magnificencia de la obra, sostenida por cables, la longitud de éste y sostener el peso de carros y personas a la vez; ¡era para no creerlo! ¡al fin la pesadilla terminó, llegamos al otro lado! ¡Mi madre reía pero no de la emoción, era esa risa nerviosa que causa la impresión y que aflora en lagrimas.

Llegamos a Antioquia, nos bajamos a desayunar, mirábamos la estructura de sus casas, de techos de teja y pintadas de vistosos colores, sus calles empedradas pero a decir verdad, no nos impresionaba mucho porque era lo que veíamos en nuestro pueblo. Terminado el desayuno tomamos nuevamente el carro para ascender a Giraldo, por esa loma escasa de vegetación y la

78

pág. 78

estreches de la carretera era más notoria, un carro tenía que parar para darle paso a otro, los enormes precipicios que se observaban y a lo lejos el enorme rio Cauca y el desemboque a este del rio Tonusco; mi madre nerviosa pero en silencio observaba todo eso.

Ya el calor del cañón del Cauca nos había hecho quitar las ruanas y los sacos pero llegamos al otro Boquerón de Cañas Gordas y nos tomó nuevamente el frío hasta que bajamos a Uramita; de allí para abajo nuevamente a apretar dedos y a fruncir (¿?) por lo peligroso de la vía, ya empieza a cerrarse el cañón y solo se ven montañas, el famoso “revenidero” y más abajo en el “sábalo” la estreches del rio es enorme por los grandes peñascos que lo circundan a lado y lado hasta llegar a Dabeiba.

El pueblo está situado en la margen izquierda, allí queda en una pequeña ensenada que se abre un poco hacia la margen derecha; para abajo queda cerrado por la montaña del cerro la Llorona, por arriba la garganta del Sábalo, por el lado opuesto entre montañas el cañón del río Urama. Es Dabeiba un pueblo anclado entre montañas que aun siendo clima caliente, estas permanecen cubiertas de una neblina la mayor parte del día, y la visibilidad para donde se mire no va más allá de los dos kilómetros.

Llegamos al pueblo, Carlota y su esposo Luis Echavarría nos estaban esperando, bajamos los “corotos” y nos señalaron donde acomodarlos; todo era atención, desde nuestro interior no podíamos más que sentir agradecimiento por esa demostración de afecto que a pesar que no nos conocíamos, parecía ser una amistad de mucho tiempo; luego de haber descargado y colocado todo en los sitios señalados y sentados todos en la sala, no teníamos más que exteriorizar esa alegría que sentíamos al estar como en familia y como en la propia casa.

Era esta una pareja sola, sin hijos, la casa era de una estructura vieja, como casi todas en los pueblos era grande, tenía una sala, cuatro piezas, una cocina grande en un alero del corredor, allí mismo quedaba el comedor y en otro extremo el baño; nosotros nos acomodamos en dos piezas con todas nuestras pertenencias y temprano a la usanza del campo y después de rezar el Santo Rosario encabezado por don Luis, nos acostamos a descansar.

El domingo muy temprano nos levantamos, después de hacer fila para darnos un buen baño, salimos juntos ya desayunados para asistir a la misa de ocho; la verdad no sé a qué se le prestaba más atención, si al oficio” religioso” o a lo que veíamos en el templo. Luego que salimos, las mujeres regresaron a la casa para atender sus oficios habituales y salir más tarde; nosotros los hombres nos quedamos recorriendo la plaza, de forasteros era poco lo que había para hacer, fuera de contemplar extrañados la cantidad de “indios” sus vestimentas y las formas diferentes de pintarse “tatuarse” la cara y piernas; los atuendos, collares, narigueras, aretes, manillas, nos entreteníamos escuchándoles sus dialectos pero sin entenderles ni “pío”, observábamos los toldos y la variedad de productos que exhibían; carnicerías, cacharrerías, granos y otros productos agrícolas, algunos para nosotros desconocidos; luego regresamos a la casa haciendo los comentarios de rigor y a buscar el almuerzo para más tarde salir todos juntos.

Por la tarde salimos todos a recorrer las calles; a la Playa a orilla del río, sitio un poco retirado de la plaza y donde funcionaban las casas de “citas” atendidas por muchachas bonitas, unas y otras no tanto, los bares con sus “traganíqueles” pianos, música a todo volumen y ritmos variados, parranda de Guillermo Buitrago, de Gildardo Montoya, ranchera de Miguel Aceves Mejía, de Tony Aguilar y Pedro Infante, Popular y sentimental de Garzón y Collazos, dueto de Antaño, los Pamperos. De esto últimos recuerdo que estaba de moda: Amanecí Bebiendo, No sé si te odio, Humo y licor entre otras.

El lunes a las seis de la mañana tomamos la carretera a pie, en ese tiempo destapada, río abajo rumbo a Choromandó, cruzamos el puente vehicular de la Llorona y continuamos observando la topografía tan agreste donde el río se pierde entre peñascos escasos de vegetación y que hacen un poco azaroso el paisaje; es increíble que la ingeniería en ese tiempo hubiese podido construir una carretera entre esas montañas de rocas. Más abajo encontramos la Virgen de la Llorona; una Imagen incrustada entre esas rocas, ennegrecida por el humo de velas y veladoras que los conductores devotos que acostumbraban encenderle para que los librara de los peligros ¡que no eran pocos!

79

79

Después de más de una hora de camino, llegamos a una ranchería de paja y zinc, este era Choromandó; allí teníamos que cruzar al otro lado por un puente colgante, de barrotes distribuidos a cincuenta centímetros de distancia más o menos uno del otro. Allí el río es caudaloso, sus aguas salen estruendosamente y cubiertas de espumas blanquecinas; el paso tiene que ser bien calculado, un traspiés puede ser funesto, porque al mirar el agua corrientosa, uno se marea, tiene que dirigir la vista hacia el otro lado, con la posibilidad que no le acierte al barrote, trastabille y caiga.

Ya al otro lado, cogimos río abajo por una trocha con rastrojos altos a los lados, un camino pedregoso y pantanoso, cruzamos dos quebradas por unos puentes de madera, al observar detenidamente uno de los charcos quedé sorprendido al ver la cantidad de peses que revoleteaban en el fondo y que no parecía asustarles la presencia de personas, nunca había visto tal espectáculo, deseaba tener en mis manos una atarraya o simplemente un anzuelo con una carnada; me imaginaba que más demoraba en caer al agua que en tener un pez atrapado y no me equivocaba. Llegamos a una abertura o parcela, con sembrados de café, yuca, arracacha, plátano, banano, guineo, murrapo o primitivo como le llaman allá, nosotros los “afuereños” como nos dicen, le llamamos bocadillo.

Nos recibieron el señor y la señora con mucha amabilidad, todo era más o menos como nos lo habían descrito ellos anteriormente, pero una cosa es lo que nos cuentan y otra es vivir la experiencia, en esa soledad entre montañas tan altas que sus cimas parecen encontrarse, además casi permanentemente están cubiertas de niebla lo que lo hace más tétrico. No obstante, luego de charlar un rato le pedí al señor que si tenía una vara con anzuelo para ir a pescar (yo ya la había visto), el me dijo que si, se dirigió al rancho y regresó con la vara y un recatón para que cavara y sacara las lombrices para la carnada, recomendándome mucho cuidado con las culebras, puesto que la Mapaná y la X les gusta mucho la orilla de las quebradas y a pesar de las advertencias y del peligro quería correr el riesgo, con el recatón cavé en varios sitios, saqué las lombrices, le coloqué una al anzuelo, me dirigí a la quebrada y elegí el charco, lo lancé, en el momento se esparcieron todos pero fue cuestión de segundos cuando ya estaba uno pegado, halé hacia un lado y saqué el primero, en una varita lo ensarté, luego continué hasta completar seis en no más de media hora y regresé al rancho, los arreglamos, la señora nos los frió para el almuerzo, ellos no quisieron, nos tocó de a dos pescados (claro que no eran muy grandes) pero quedamos satisfechos.

Esa noche, como se acostumbra siempre en el campo, después de rezar el Santo Rosario nos acostamos temprano; el matrimonio dormía en una pieza encancelada con madera parada, por fuera tapada con hojas de Iraca, por dentro, a los lados con colchas de retazos para protegerse del frío y el toldillo para librarse del “ jején y los zancudos.

Recordemos que la construcción era un rancho parado en estantillos con techo sin paredes; alguien o algo podía entrar tranquilamente, afortunadamente en esa época había un poco de tranquilidad; (a pesar que estaba muy recién pasada la violencia de los de los años 50) el viento a veces parecía querer alzar con él, nosotros colocamos la escalera para subir al zarzo, pero revisamos bien con una linterna que no hubiese una culebra como nos la imaginábamos “grande” y enrollada sobre los tendidos, que eran esteras y costales.

Luego metimos los pies dentro de un costal cada uno, nos cobijamos, pero a decir verdad, yo no podía dormir a pesar que estaba en medio de mi padre y Toño Palacio, extrañaba bastante esa situación a pesar que en mi niñez había vivido algo parecido pero las plagas eran más crueles en esa tierra caliente, las voces o chillidos de los animales no eran lo mismo, gritos que parecía de humanos, las lechuzas, el búho o (currucutú), el silbido de las serpientes (decían), el zumbido del viento me llenaba de nervios, al fin era una nueva experiencia.

El martes nos levantamos temprano; no tanto como estábamos acostumbrados, pero por respeto a los patrones nos quedamos acostados, cuando ellos se levantaron también lo hicimos nosotros, Toño se ofreció a molerle el maíz a la señora, mi padre hablaba con el señor acerca de la cosecha, decía que el tiempo no había sido propicio, en que la semilla de pronto no había sido la mejor, el destrozo que hacían los animales; eso me hacía creer que las cosas no les había salido muy bien.

80

pág. 80

Luego nos dieron el desayuno, después nos entregó seis costales y a cada uno una vara (palo) de más o menos 1.50m.de largo y nos explicó que este servía para apartar el rastrojo y poder llegar a la mata de maíz, como precaución para descubrir la culebra que le gustaba mucho situarse en ella y sobretodo la “patò” que era muy pequeña, muy brava, no corría y le gustaba situarse en el capacho de la mazorca.

Salimos del rancho hacia arriba por una trocha, yo, bastante receloso, todo lo que se movía creía ver una serpiente; mi padre me animaba diciéndome que ellos en la rocería y tumba del monte no habían visto ni una, pero otra cosa afirmaba el patrón cuando recomendaba tener mucho cuidado porque a esta le gustaba mucho esos tumbados para salir a solearse. Al fin llegamos al sitio, un rastrojo alto, las matas de maíz casi no se veían y al observar me parecía muy difícil que por sobre esa empalizada y en un costal colgado del hombro se pudiera coger maíz, no sé si para bien o para mal pero lo que había para recoger era muy poco y de eso me alegraba.

Empezamos a coger el maíz siguiendo las instrucciones del patrón; las matas muy distantes una de la otra, la mazorca era grande pero en muchas matas no encontrábamos sino la tusa, las guacamayas, los loros y las ardillas entre otros habían hecho su agosto.

Por debajo de la empalizada se observaba los comederos, las pilas de capachos y de tusas que dejaban los animales de pelo como: el conejo (guatín), la guagua, el cusumbo, la tatabra y otros muchos que abundan en esa zona, con los que hay que compartir la cosecha. Ya a medio día cuando nos fueron a llevar el almuerzo nos habíamos encontrado o visto 32 culebras entre bravas e inofensivas, grandes y pequeñas; que en verdad daba mucho susto pero a medida que pasaba el tiempo uno se iba familiarizando con esa realidad. Por la tarde hasta las 4 p.m. completamos 48 y solo 5 bultos de maíz en tusa entre tres trabajadores, eso nos daba vergüenza porque esa podía ser la tarea de un solo peón en otro sitio y en otras condiciones.

Ese día salimos cansados de maniobrar por sobre la empalizada, llevamos el maíz al rancho y nos dedicamos todos a desgranarlo, como sabíamos hacerlo nosotros, después de escogerlo y separar el bueno del malo, llenábamos un costal, lo cocíamos y con un palo le dábamos garrote, lo volteábamos varias veces y luego lo vaciamos en un tendido para terminar de desgranar y escogerle la tusa; esta operación se repitió hasta que terminamos.

Luego de intercambiar experiencias, contarse muchas historias, nos tomamos un café y rezamos el santo rosario, nos acostamos a dormir si podía llamarse así al estar acostados; no era fácil conciliar el sueño después de un día lleno de sorpresas, pero por el cansancio y después de ver pasar cantidad de imágenes por mi mente me quede dormido.

Según nuestros cálculos, de lo que hicimos ese día y lo que nos quedó faltando, si nos movíamos rápido podíamos terminar temprano; así que ese miércoles madrugamos, la señora se levantó a prepararnos el desayuno, el patrón salió con nosotros y los dos perros acompañándonos. Llegamos al corte y empezamos a coger maíz ya un poco más relajado que el día anterior, más no confiados, porque también empezamos a encontrar culebras.

A eso de las 10 a.m. escuchamos los perros ladrando, un rato más tarde seguían en el mismo punto, lo que hacía suponer que estaban en “plante” con algún animal, que solo podía ser un cusumbo, una tatabra, un oso hormiguero, un armadillo encuevado o una serpiente boa (pó), que a pesar de no ser venenosa había que tener precauciones con ella porque estaba (toreada) y podía atacar y morder, y lo menos que se podía llevar era un buen susto.

Por curiosidad salimos detrás del patrón para acompañarlo y ayudarle a abrir trocha para llegar rápido donde estaban los perros, cuando estábamos a pocos metros el nos dijo que lo esperáramos un momento para el acercarse con la escopeta, con mucha cautela, sin hacer ruido y muy atento a los movimientos de los perros se iba acercando, de pronto se paró mirando fijamente; luego nos hizo señas, llegamos donde él, apartando el rastrojo con el cañón de la escopeta, nos dijo que observáramos ¡que sorpresa!-en un espacio de más o menos tres metros a la redonda un peladero limpio ya por el trajinar de los perros y en medio una enorme serpiente enrollada se observaba, tenía la cabeza levantada y como los perros al sentirnos y vernos cerca se animaron más, ella se defendía lanzándoles zarpazos con lo que los mantenía a raya, aunque se notaba algunas peladuras producidas por estos.

81

81

El patrón llamó los perros y al momento llegó “guardián” él lo cogió y lo amarró con la correa del pantalón, al coger uno ya el otro no atacaba, el nos entregó la escopeta y provisto de un garrote y con mucha cautela se fue acercando, cuando le iba a descargar el golpe la culebra se movió, el brincó hacia un lado, el otro perro saltó hacia ella pero esta volvió y se enrollo, ya él más decidido se acercó y le dio un garrotazo en la cabeza y varios más hasta darla por muerta. Ella se retorcía y se desenvolvía y se volvió a encoger nuevamente, la cogieron de la cola para estirarla, yo fui por el lado de la cabeza que en ese momento la tenía encogida, pero increíblemente me lanzó un zarpazo que si no me tiro hacia atrás me agarra un brazo, otra vez le dimos con el palo en la cabeza hasta aplastársela; ya si la extendimos y la medimos, tenía 5m y 20 cm, luego hicimos un hueco grande y la enterramos.

Esto nos quitó mucho tiempo pero continuamos con la cogienda y encontrando culebras, terminamos a las 5 p.m. y completamos 72 culebras en dos días. Esa noche desgranamos el resto de maíz que cogimos, se midió y se repartió por iguales partes entre el patrón y los trabajadores en este caso mi padre. Fueron 5 bultos de a 4 almudes cada uno, correspondiéndoles de a 2 bultos y medio a cada uno.

No hacía falta saber mucho de matemáticas ni hacer mucho análisis para saber que eran los diez almudes de maíz más costosos y con más sacrificios que habíamos cultivado en la historia, fue un mes que estuvieron mi padre y José Velásquez socolando y tumbando monte, llenos de ilusiones y mirando lo que sería el inicio de una mejor vida para sus familias y naturalmente para ellos; cuatro almudes de maíz sembrados (en este caso regados daba igual) en una tierra de esas tan fértil la producción tenía o debía ser muy superior a la que estábamos acostumbrados a manejar en las riveras del Río Cauca; tal vez no pasó por la mente de ellos la fabula de la “lechera” de Hisopo, que leíamos en el libro segundo “Alegría de Leer” en esa época.

Ellos debieron hacer sus cábalas, se imaginarían; si eso lo estaban haciendo ellos dos solos, como sería teniendo las familias instaladas, sino allí, por lo menos cerca; ya no serían dos sino seis, derribando monte, sembrando y cultivando no solo maíz y fríjol, sino caña, plátano, yuca, árboles frutales etc. etc. ¡Los fracasos no hacían parte del ideario!, !Probablemente no pasó por la mente de ellos lo que estábamos viendo!, todos esos esfuerzos y esos sueños empacados en tres costales, ya no era un sueño sino la realidad de una frustración más, el desvanecimiento de unos planes sin bases sólidas; no éramos dueños de la tierra, no teníamos capital o recursos que nos permitiera al menos por un tiempo sostenernos o al menos una fuente de empleo estable, que les diera un poco de tranquilidad y así ellos dos podrían adentrarse en la montaña en busca de “tierras baldías” que no estaban muy lejos.

En mi imaginación reconstruía, (sin expresarlo por consideración a mi padre) el fracaso con la búsqueda de la “Guaca” y mas recientemente lo vivido con la producción de tabaco, recordarme en lo que quedaron tantas ilusiones era natural que no pasaran desapercibidas, pero mi padre no sé si por pena o respeto, nunca hizo alusión o paralelismo a estos casos.

Lo cierto es que esa noche preparamos los tres viajes que a cada uno nos correspondía cargamos con ellos al hombro, porque no había bestia en que sacar la carga; así que muy de mañana, luego de tomarnos una taza de café, dar los agradecimientos por el trato tan especial que habíamos recibido, nos despedimos de ellos; sin faltar el ¿Cuándo vuelven? O ¡vuelvan por aquí cuando quieran!..Al parecer esa idea no estaba en los planes ni en las mentes de ninguno porque jamás regresamos por esas montañas.

Con esos viajes a la espalda ceñidos con unos lazos al hombro, cogimos la trocha, ya no con tanto miedo a las culebras, pero si pensando en cómo iba a pasar con ese viaje el puente colgante sobre el rio Negro, los de las dos quebradas que teníamos que pasar, aunque también eran de barrotes por lo menos eran fijos y no se movían tanto, así que por entre piedras, pantanos y rastrojo, sudorosos bajo el peso de los viajes y después de casi una hora de camino, llegamos al puente colgante; descargamos y nos sentamos sobre estos a descansar y a pensar cómo iba ser el paso y quien lo haría primero.

Formaron esta polémica: Toño le decía a mi padre: Sucito, hágale usted adelante…él le decía…aquí es donde voy a saber que tan guapo disque es usted, si es verdad lo que me dijo ayer o si no es sino “cañero” ¿Cuándo le dije yo algo Susito? ¿no dice usted que es pecado decir mentiras? ¡Eso se lo está inventando para que yo arranque adelante porque ya tiene miedo! o sino

82

pág. 82

vea como le están temblando las canillitas le decía Toño. Vea hombre, le dice mi padre: ¡no muestre así el cobre! si no es capaz de pasar ese bultico, espéreme que yo paso el mío y vuelvo por el suyo…No señor…dijo Toño; yo también soy hombre, se agachó, le puso la espalda al bulto, se lo atracó bien al pecho y se paro, riéndose dio el paso, pisó el primer barrote y siguió, sostenido de los cables con ambas manos…tembloroso iba avanzando…a medida que daba un paso el puente se movía semejando ondas, de arriba abajo, de lado a lado y abajo el caudaloso rio como esperando su presa…. mi padre me dijo: ¿si ve? Si no es careado no arranca de primero.

El puente se movía como una hamaca pero él muy sereno y decidido avanzó hasta llegar al otro lado. Una vez allí nos hacía señas para que lo siguiéramos, mi padre me dijo: bueno; se va o me voy…le dije yo me voy…alcé mi viaje, me lo aseguré bien a la espalda, pero pensaba; en el caso de uno caerse al rio, no hay salvación… si no se mata en la caída, el viaje lo hunde y de todas maneras muere ahogado.

Con este pensamiento di el primer paso…pisé el primer barrote, dirigí la mirada al lado opuesto, vi eso tan largo que dudé en seguir, por mirar los barrotes para dar el paso miraba la corriente y me estaba mareando; Toño desde el otro lado me animaba ¡míreme a mí!- me decía para que no mirara para abajo y no se atrevía a ir a mi encuentro por miedo al sobrepeso y que cualquier cosa podía ocurrir. Fueron los minutos más largos de mi vida que hasta ese momento me había tocado pasar, luego mi padre tomó su viaje y con paso lento pero seguro fue avanzando y cuando llegó nos dijo: ¿A esto le tenían ustedes miedo?; ¡no sean cobardes hombre!.. Si… tiene razón; con miedo pero pasamos primero le contestó Toño.

Ya los tres a salvo, respirando tranquilos nos sentamos a esperar que subiera un carro de Urabá que nos llevara a Dabeiba, el que no demoró mucho, con la colaboración del ayudante subimos los bultos y pronto llegamos al pueblo, fuimos recibidos con asombro, no nos esperaban tan pronto y la pregunta que no podía faltar… ¿cómo les fue? Nos mirábamos el uno al otro y contestábamos muy bien…después que nos dieron algo de beber y ya un poco tranquilos empezamos a narrar la historia desde la trocha, los pescados, el dormitorio, la alimentación, los animales, las culebras, la amabilidad con que habíamos sido tratados pero… ¿cuánto maíz recogieron? ¿Qué cuánto? ¡Lo que ustedes ven allí…! ¿Cómo?!No podemos creer! Esos bulticos… ¿eso es todo?; Si… en esto, señalando los bulticos; están invertidos: cuatro semanas de dos trabajadores tumbando montaña y una repicando y regando el maíz, sin salir al pueblo, de ocho de la mañana a cinco de la tarde, una semana de tres trabajadores para recoger la cosecha, más los pasajes para ir y regresar al Suroeste; toda esta inversión para diez almudes de maíz que a precio de esa época de $ 20.00 pesos por almud, serían $ 200.00 pesos.

Así que ese nuevo fracaso marcó el final de una ruta cuyo destino era Urabá; volvernos para Altamira era muy prematuro, había que hacerle frente a esa situación, entonces decidimos que ese jueves viajara yo a Altamira a vender un caballo, aprovechando que ese próximo miércoles era día de feria, a recoger una parte de maíz que nos había quedado, mientras tanto ellos buscarían trabajo, lo que no sería muy difícil ya que estábamos en cosecha de café.

Esa semana se fueron para un sitio llamado Carrá, allí vivía Luis Eduardo Vargas Parra, sobrino de mi padre quien se había venido de Altamira antes de nosotros; pasearon ese fin de semana y trabajaron la siguiente; entre lunes y martes con otro trabajador cogimos el maíz y el miércoles vendí el caballo, el jueves le entregué cinco cargas de maíz a don Gabriel Ruiz y el viernes viajé a Medellín, ya el sábado en la tarde regresé a Dabeiba. Esa noche nos dimos la rodadita por el “barrio la Arenera” (barrio era sinónimo de casas de citas); Toño, Eladio, Suso y José; de bar en bar escuchando la buena música y tomándonos los aguardientes y las cervezas; charlando con las muchachas que nos tenían impresionados por lo atrevidas…. Por las atenciones y preferencias, puesto que sabían que éramos forasteros o” afuereños” como decían allá, por eso había prelación.

Para algunos de nosotros, no solo era novedoso, sino muy atractivo por varias razones:

1. En Altamira no funcionaba un sitio declarado como tal; en la parte alta del pueblo, hay un lugar llamado La Laguna, había dos cantinas donde iban a bailar algunas mujeres pero si uno se daba una rodadita tenía que ser al escondido.

2. Los negocios de bares y cantinas eran atendidos por hombres.

83

83

3. En esa época no había carretera.

4. Las mujeres solo atendían las pocas “cafeterías” y almacenes existentes en el pueblo, a estos otros establecimientos les estaba “vedado moralmente” permanecer en ellos; en esto el “cura” párroco era muy estricto y la comunidad machista era muy celosa de la moralidad y del papel que debía desempeñar la mujer en sociedad.

5. En ese tiempo la mayoría de edad era a los veintiún (21) años y yo era el mayor de los jóvenes y los tenía recién cumplidos.

LA VEREDA “BARRANCAS”

Ese domingo salimos a la plaza, y como ya se tenían algunas propuestas, entre ellas la de irnos a manejar la finca El Mango en Jurisdicción de Uramita y que habían quedado de definirlo en los quince días siguientes, mientras tanto decidimos irnos a coger café a una finca enclavada en el cañón del rio Urama entre montañas, que solo se veía estando allá en un sitio llamado “Barrancas” distante unos cinco kilómetros de Dabeiba y a quince minutos del camino que conduce a San José de Urama.

Ese mismo domingo en la tarde llegamos a la finca, nos instalaron en una pieza a los seis compañeros: Eladio, Toño, mi padre, Abel, Luis que se unió al grupo y yo; a pesar del hacinamiento, quedamos cómodos, pues lo creíamos peor. Llegada la hora de acostarnos, nos dieron tres esteras y unos cuantos costales, nosotros llevamos las cobijas y después de rezar el rosario nos acostamos.

El lunes muy de mañana nos levantamos y luego los demás trabajadores de la finca y con ellos el patrón de corte, quien nos llamó a preguntarnos quienes íbamos a trabajar al día y quienes al contrato; se nos entregaron los canastos y los costales, seguidamente nos fueron llamando para el desayuno, cada uno recibía el suyo y pasaba a sentarse donde podía o le parecía mejor, en el suelo, en los costales, en el tronco de leña o en el canasto boca abajo, al final donde fuera. Así que desayunamos y luego salimos para el corte en grupos separados: Luis, toño y yo con los de contrato; Abel, Eladio y mi padre que no se tenían mucha confianza para coger café, lo harían al día.

LA FINCA “EL MANGO”

Mi padre viajó ese sábado siguiente a Uramita a encontrarse con el señor Jesús Velásquez dueño de la finca y oriundo de Salgar, también del suroeste y carnicero en el pueblo, la recorrieron y como le gustó cerró el negocio, comprometiéndose a recibirla la semana siguiente. Ese lunes contrató un carro para llevar el equipaje y la familia desde Dabeiba a Uramita y de allí continuaba por la carretera que conduce a Peque hasta el sitio el Mango.

José Parra, ( tio Valencia) y Eladio Ceballos- ( año 1976).

84

pág. 84

Allí estaban las bestias esperando para montarles la carga y coger por una loma arriba y en mas o menos media hora se llegaba a la finca. El sábado de esa misma semana viajamos nosotros pero por la montaña, guiados por Luís que ya conocía; tomamos el camino rio arriba, a mano derecha una trocha para subir al Alto del Oso y desde ese sitio pudimos observar el cañón del rio Negro al fondo, al occidente Cañas Gordas y Frontino, un poco al sur Cestillal y Juntas de Uramita.

El día se presentaba despejado y con algunas nieves asentadas en el Boquerón de Cañas Gordas, y mas a lo lejos los Cerros de Frontino y Murrí, el panorama era hermoso.

Descendimos por unos potreros, ya en la zona de la quebrada la Encalichada, bajamos al llano, luego a la finca el Cascajo, donde vivía Tista Ceballos, hermano de Eladio quien también había llegado antes con Luís a la región. Allí almorzamos, y seguimos, cruzamos la quebrada Nudillales y llegamos al sitio o vereda el Caunce por el camino que conduce de Uramita a San José de Urama, desde allí se apreciaba el cañón del rio Uramita, por cierto muy caudaloso; porque hay que resaltar que en esta región tan rica en fuentes hídricas, cualquier arroyo por corto que sea arrastra un buen volumen de agua.

En el Caunce teníamos como referencia hablar con un señor al que llamaban “Tío Valencia” que por ser muy conocido en la región nos podía encaminar hacia la finca el Mango, y en verdad nos fue fácil contactarlo y la verdad que nos causó muy buena impresión desde el primer momento, por su trato afable y cordial, su jocosidad, era de esas personas con quien es siempre muy agradable tratar. Nos acompañó hasta un sitio desde donde se divisaba la finca y la casa donde debíamos llegar, nos señalo el camino y se nos puso a la orden, ya como vecino y amigo, sin antes hacer una pequeña reseña de su amistad y la personalidad de don Jesús Velásquez patrón nuestro a partir de ese día.

Como la familia llegó primero y ya estaban organizados, nos reunimos para trazar metas a corto plazo; debíamos compartir casa con la familia del patrón que constaba de cuatro personas, la pareja y dos niños; la casa era de tapias, techo de teja de barro, de corredores en redondo, el piso entablado, dos piezas y una sala grande, en el costado izquierdo y en el alero había otras dos piezas construidas en cancel, con madera aserrada (tabla), la una con acceso por la parte del frente y la otra por la parte de atrás, dos puertas de salida, una que daba al corredor de atrás y a una arboleda, la otra al frente donde estaba la cocina y que había sido construida aparte en “bareque” y el ordeñadero que era un corral cercado con alambre de púas, en medio un palo bien clavado, el “bramadero” en el que se amarraban las vacas que había que enlazarlas con la “soga” porque eran muy bravas para ordeñar, y el resto de reses y bestias para hacerles curaciones. A nosotros nos asignaron las dos piezas encanceladas; en la del frente el matrimonio con los hijos más pequeños y en la de atrás, estábamos los hombres.

Las primeras acciones a desarrollar era la limpieza de potreros, ya que era una finca muy abandonada como casi todas en esta región, como consecuencia de la violencia y persecución política desatada en el país en los años cincuenta, y que en esa parte del Urabá fue tan intensa más que en el Suroeste Antioqueño donde nos tocó a nosotros vivirla con el agravante que allí no había terminado totalmente, persistían grupos armados en las montañas de Dabeiba, en San José de Urama y en Cañasgordas, especialmente en el corregimiento de Cestillal. Del manejo del ganado se encargaba don Jesús incluyendo el ordeño de cinco o seis vacas; la leche me tocaba a mí llevarla al pueblo en bestia, dos canecas todos los días.

Nosotros empezamos a trabajar al jornal los seis días de la semana y a decir verdad estábamos amañados y contentos con el ambiente familiar que se sentía allí y estábamos en lo que sabíamos hacer.

Así pasamos los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero y en ese tiempo logramos organizar la finca en lo mas prioritario y colaborar en otras fincas vecinas; porque no pasó mucho tiempo en tener reconocimiento como buenos trabajadores, como también en el intercambio de costumbres y experiencias con otros compañeros; una que aprendimos de ellos fue la de rozar de arriba hacia abajo o sea de la cabecera hacia el pié del lote, y no del pié a la cabecera como lo hacíamos nosotros volteando tajo. Claro que no era aplicable en todos los terrenos ni en todas las clases de rastrojos, pero era práctico y daba rendimiento y consistía en cortar a través con la

85

85

mano derecha y pisar con el pié izquierdo continuando de orilla a orilla; volverse cortando con la mano izquierda y pisando con el pié derecho “no es fácil”

LA CACERÍA DE UN VENADO

A los pocos días Luís Parra se vino de Carrá en Dabeiba a vivir con Tista en la finca el Cascajo en Uramita y en la misma casita como buscando siempre estar mas cerca de la familia, porque si algo nos distinguía era la unidad familiar; así que los domingos que no tenía que salir al pueblo, me iba para donde ellos a pasear y a ensayar música, porque hay que resaltar que Luís ejecutaba muy bien la guitarra y yo entendía un poco del tiple, lo que practicábamos de vez en cuando.

En una de esas ocasiones aprovechando la quebrada Nudillales que pasaba cerca, manifesté el deseo de ir a tomarme un buen baño en un pozo o en uno de los chorros que en esta se formaba, provisto de una bola de “jabón de tierra” y de una peinilla para el cabello, de un espejo que no nos podía faltar en el bolsillo de la camisa, me interné por esta hacia arriba en busca de un chorro apropiado que no tarde mucho en encontrar.

Este sitio estaba rodeado de rocas por ambos lados; en la parte alta la quebrada se dividía en dos, por el lado izquierdo daba vuelo un chorro que estruendosamente caía sobre unas piedras, formándose una llovizna que como nieve se extendía hacia los lados para luego desaparecer; por el lado derecho formaba una cascada que suavemente resbalaba por la roca y al juntarse se formaba un pequeño “charco” circundado de piedras pero en el fondo se apreciaba el revoletear de las “briolas y los capitanes”, luego en un ruido mas pausado, seguía su curso hasta perderse en la espesa vegetación que la rodeaba.

Yo me preparé para el baño, coloqué la ropa y la peinilla en la parte de abajo sobre una piedra, donde la quebrada y las rocas formaban una estrechez como una pequeña garganta, sin antes mirar a lado y lado y siempre pendiente de algún ruido que pudiese denotar la presencia de algo extraño; porque a decir verdad, en una quebrada entre montañas y rocas y uno solo, siempre se pone nervioso y donde se manejan tantas historias: que el Duende; que la Pata Sola; la Madre Monte etc. Todo esto lo pone a uno como acostumbramos decir….” Orejón” y….es que por muy tranquilo que uno pueda o quiera estar; siempre estará alerta a cualquier ruido , sonido, animal o bulto que pueda aparecer y como yo no era el mas guapo o el mas valiente, en todo eso pensaba pero me dispuse a hacerlo.

Después de recibir el chorro que violentamente caía sobre mi cuerpo y que me hizo estremecer, no solamente por la fuerza sino por lo fría, me salí un momento a enjabonarme, siempre mirando a todas partes como asegurándome de que si me encontraba totalmente solo y en verdad, solamente se escuchaba el murmullo del agua que golpeaba contra las rocas; a pesar de todo se podía distinguir entre el ruido del viento, las pisadas de un animal o el vuelo de un ave.

En estas me volví a meter al chorro a enjuagarme el jabón, cuando me pareció oír que rodaban como piedrecitas, que caían de lo alto, no le hice mucho caso de inmediato…. ¡Pero la caída de otras me puso alerta! me salí y miré a lo alto, al lado por donde bajaba la cascada…. ¡No lo podía creer!, era un venado que trataba de bajarse por la cascada…. Inmediatamente tomé una piedra y se la lancé con toda la fuerza que pude, con tan buena suerte que le di en la cabeza y al rodar cayó en el charco y sin pérdida de tiempo corrí hacia abajo donde tenía la ropa y la peinilla, rápidamente tome esta y como estábamos entre rocas no tenía otra salida, así que lo esperé y en el momento de cruzar…. Le descargué el golpe en la nuca, el animal trastabilló pero se volvió a reincorporar…. Le di otro en la cabeza (como para no dañar la piel) y cayó, tiré la peinilla a un lado y me lancé sobre él, lo cogí de las patas traseras cuidándome de levantarlo para evitar una patada, porque había escuchado un dicho: “es mas peligroso que una patada de venado” así que había que ser precavido, lo tuve levantado hasta que dejó de brincar.

Ya muerto por el desangre de las heridas, pude observar que la pedrada fue tan certera que le había tumbado un cacho, lo coloqué sobre una piedra y le lavé la sangre, me vestí, luego me lo eche al hombro y cogí la trocha rumbo a la casa de Tista y de Luis. Fue enorme la sorpresa de todos al verme llegar con un venado al hombro y sin estar en plan de cacería, sin perros y sin escopeta; máxime cuando un venado es tan arisco y tan ágil que casarlo solo se hace con perros, a

86

pág. 86

los que burla constantemente con su estrategia de correr solo por los filos, aprovechando que tiene un oído en una de las patas traseras, la que levanta y se la pone en la oreja y escucha que tan cerca o tan lejos están los perros.

También acostumbra correr por las orillas de las quebradas, a las que le hace varios cruces para confundir los perros, que si no están bien diestros pierden el rastro y mientras vuelven a retomarlo él puede descansar y correr muy tranquilo. Al perro astuto en esta clase de cacería no es fácil confundirlo, este además del oído y el olfato utiliza el gusto; al llegar a la quebrada prueba el agua en varios tramos cruza y sigue la persecución, la que puede durar varias horas, hasta que el perro se cansa o el venado cae en la emboscada que se le tiende para atraparlo.

Pasada la euforia y los comentarios en relación con la casería, nos ocupamos de afilar los cuchillos para pelarlo y carnicearlo; fue Tista el encargado de esa tarea; Luís salió a buscar el revuelto para hacer el sancocho, mientras que Elicenia la señora de Luís y Rosmira la señora de Tista preparaban la olla para el almuerzo. Terminada esta faena se repartió, una parte para ellos y otra para yo llevar a mi casa; pero de allí no me fui sin antes haber almorzado; una vez que llegué le entregué a mi madre un envoltorio en hojas de “viao” que al desenvolverlo y ver que era carne dijo: huy…. ¿esto qué es?…. ¿y carne de que animal es esto….? ¡Le dije que de venado!, a la pregunta de quién y cómo lo habían cazado y contarle lo sucedido, no creía, al final destacó la similitud de esta cacería con la otra sorpresa que le había dado años atrás con el perrito Káiser y las dos guaguas, igualmente sin estar en plan de cacería.

La estadía en esta finca fue buena, por lo menos tuvimos trabajo permanente durante un buen tiempo pero la tierra cultivable era poca y la calidad no era la mejor; las costumbres en la preparación del terreno para los cultivos deterioran muy rápido la calidad de ésta y que consiste en rozar, limpiar o arar y luego barrer y quemar; el argumento era que con este método se facilitaba la labor de sembrado y se alejaban las plagas que atacan los sembrados de maíz y fríjol como el gusano tierrero , la hormiga y el pulgón; pero también era cierto que se deterioraba la capa vegetal al quedar expuesto a la erosión por la acción del viento y las lluvias. Sin embargo para la cosecha de marzo pudimos preparar un buen lote que sin ser el único si era lo mejor que había, lo rozamos luego lo quemamos y en su momento hicimos la siembra.

EL ALLANAMIENTO A LA CASA POR PARTE DEL EJÉRCITO Y LA DETENCIÓN COMO BANDOLEROS.

Como el trabajo en la finca empezó a escasear y la situación financiera de don Jesús se debilitó y lo mas prioritario ya se había hecho; el trabajo en las fincas vecinas por ser pequeñas parcelas era escaso, ya empezamos a sentirnos un poco incómodos, intranquilos, visualizándose ya la próxima movida; ¿para donde?.... no sabíamos…. pero el destino nos tenía algo preparado.

Un día martes 26 de junio de 1958 en que se celebraba la feria en Uramita, a la que siempre asistía el patrón para comprar o vender ganado, luego por la tarde nos reuníamos y se hacían los comentarios pertinentes de cómo había sido el movimiento. Pero esta vez él llegó mas temprano de lo acostumbrado; cuando nosotros llegamos del “corte” lo notamos preocupado, pensativo; esperó a que comiéramos, luego nos llamo a todos para contarnos algo y nos dijo: Empezó diciendo que debíamos estar todos muy alertas porque le habían comunicado con mucha reserva algo muy preocupante, que venían a empañar la poca tranquilidad que hasta el momento veníamos disfrutando y que se trataba de la incursión de un grupo armado (chusmeros) comandado por los hermanos Cifuentes, o alias “Milo Cifuentes” de Cañas Gordas, en las cercanías de Juntas de Uramita y que venía de para abajo…. y que supiéramos lo sanguinario y de lo que era capaz ese “ tipo ”

Empezó a relatarnos sus fechorías en esa zona del occidente Antioqueño, especialmente en Cañas Gordas y Frontino; donde la sola mención de su nombre inspiraba terror, acciones realmente escalofriantes con igual o mas barbaridad que lo que nos había tocado vivir en el Suroeste.

87

87

Comentamos de lo desprotegidos que estábamos en caso de un ataque, no disponíamos sino de una escopeta de capsula y cinco tiros y esa la tenía el patrón; con machetes…. no podíamos enfrentarlos así que ese día entonamos el Santo Rosario mas temprano y con mas fe que siempre.

Pensativos y en silencio cada quien se dirigió a su alcoba; era una noche de verano, tranquila, aunque oscura, como casi todas en el campo; no se notaba nada que pudiese alterarla pero en las mentes nuestras si habían nubarrones que presagiaba tempestades. Al fin el cansancio venció al temor ¡y nos dormimos!. De pronto…. sentimos grandes pisadas en el tablado del corredor de la parte trasera, (justamente donde quedaba el dormitorio de nosotros los hombres), seguidamente el floreo de linternas y fuertes golpes a la puerta principal con disparos en ráfaga, que nos dejaron…. Quietos…. Después un completo silencio…. Yo como pude, arrastrándome de barriga con la peinilla en la mano, sin hacer el menor ruido y hasta conteniendo la respiración, me acerqué a la puerta de nuevo, el floreo de linternas, los golpes a la puerta…. Las ráfagas de fusil…. ¡Abren la puerta o la tumbamos!, dijeron- nuevamente las linternas y los disparos, seguidos de frases intimidatorios; yo por las rendijas de la puerta que era de tabla rustica, pude observar uniformes de militares pero en ese momento sonó un disparo…. Fácilmente identificable…. La escopeta del patrón…. El tiro había salido de dentro…. Sabíamos que no era una persona fácil de amedrentar. La estampida fue estruendosa; las ráfagas no se hicieron esperar…. ya las amenazas eran mas contundentes…. Abren la puerta o se mueren todos….luego se escuchó una explosión que hizo temblar…. una granada fue lanzada sobre el techo de de la casa…. (Afortunadamente don Jesús como medida de precaución había acostado la familia en el piso y los cubrió con los colchones) que además eran de algodón. Abran que es en nombre de la ley…. Gritaron….! Y repetían!, ya no se acercaban a la puerta; pero otra detonación igual o más fuerte se escuchó…. Esta en el corredor del alero opuesto, en la que nosotros los hombres dormíamos, separados solo por un cancel de tablas en donde dormían mis padres con seis de mis hermanos, con puerta de salida por el lado opuesto, o sea por el frente de la casa, siguió un momento de silencio- interrumpido por el floreo de linternas y las ráfagas y dijeron…:Por última vez, abren o se mueren todos…..

Ya en estas circunstancias alguien debía tomar una decisión y ese debía ser yo, porque había tenido la ocasión de observar uniformes de militares, aunque no era del todo confiable; por mis padres y mis hermanos había que correr el riesgo; no había salvación porque aunque parezca mentira, en estas situaciones, lo primero que se siente es susto, miedo, temor, temblor; en ese momento de irreflexión pueden ocurrir varias cosas: se hace matar innecesariamente, porque el otro igual, actúa ligeramente puesto que también tiene miedo o se entrega cobardemente sin medir las consecuencias.

Superada la primera reacción, yo me imaginaba la casa completamente sitiada por los “chusmeros”, y no me engañaba, pensar en una fuga era imposible; enfrentarlos era un suicidio; resistir más era una agonía lenta para de todas maneras sucumbir…. Así que la alternativa era tratar de salvar algunos, me dije, a nosotros nos pueden matar pero que al menos se salven los niños….me decidí….!no disparen mas que vamos a abrir!....grité…. salga con las manos en alto respondieron, yo abrí la puerta…. Y en el instante me enfocaron con las linternas y me encontré como con diez fusiles que me apuntaban; ya no tenía miedo, ¡salgan los otros rápido, con las manos en alto! salieron Toño Palacio y Abel mi hermano, nos sentaron en unas enjalmas que había en el corredor y se dispusieron a registrar la pieza en busca de armas- ¿y los otros? Preguntaron; ya vienen, por la parte de adelante les dije, en ese instante aparecieron: mi padre y mi madre seguidos de cinco niños confundidos de miedo y llorando, los hicieron sentar junto a nosotros; luego le dieron un golpe a la puerta y gritaron abre o tumbamos esto…. Se abrió la puerta y salió la señora con un niño cargado, detrás don Jesús con el otro.

Nosotros al verlos nos alegramos muchísimo pues nos imaginábamos lo peor; pero el si salió cojeando, a pesar de haberse resguardado en un dintel de la puerta una esquirla de una de las granadas le alcanzó una pierna pero no le causó herida. Rápidamente los soldados entraron a requisar todo, los colchones los sacaron para el corredor y pudimos observar el estado en que quedaron, completamente rotos por la acción de las granadas, y en el techo un boquete de mas de un metro a la redonda; luego encontraron la escopeta que don Jesús, levantando una tabla en el piso había logrado ocultar; a pesar que no encontraron las otras capsulas por el olor concluyeron en que si se había disparado.

88

pág. 88

A pesar de no encontrar evidencias que pudiese comprometernos o que ellos pudiesen presentar como trofeo, no dejaron de tratarnos con rudeza; por orden del oficial que los comandaba, nos amarraron, nos intercalaron de uno en uno entre soldados; a eso de las 4:30 am salieron con nosotros por un camino de herradura, era una mañana oscura con amenaza de lluvia, las linternas no las utilizaban tal vez por táctica, bajamos a la carretera que conduce a Peque y por esta hasta llegar a Uramita.

Una vez allí nos entraron a la inspección de policía, nos encerraron en un calabozo y nos advirtieron que estábamos incomunicados, ese día no tuvimos desayuno, como a la una de la tarde nos llevaron almuerzo muy bueno; tanto que nosotros extrañamos porque a pesar que todos (menos don Jesús) por primera vez caíamos a una cárcel, sabíamos por información que la alimentación era pésima; mas tarde nos comunicaron que los comerciantes del pueblo y otros que conocían a don Jesús acudieron en nuestro auxilio y a declarar sobre el conocimiento que tenían de él, su comportamiento, conducta y honorabilidad y también sus trabajadores como ciudadanos en el tiempo que llevaban allí; pero que la respuesta que habían recibido era que estábamos incomunicados hasta que se nos hiciera indagatoria.

Ese mismo día a eso de las tres de la tarde, en un carro de la policía fuimos trasladados a la cárcel del Distrito de Cañas Gordas; lugar en el que menos hubiéramos querido estar, puesto que teníamos las peores referencias, no solo por ser la tierra de los Cifuentes sino por la historia de persecución política desatada en la violencia pasada y que allí no había terminado contra los pocos liberales que había en este municipio y nosotros éramos víctimas de ese estado de cosas.

Por el número de agentes apostados a la entrada, se podía deducir que había mucha expectativa por la llegada de los capturados. En la entrada nos reseñaron, luego nos condujeron a un patio múltiple donde los dormitorios estaban separados por rejas pero sin puerta, en uno de los extremos había un baño y un canal construido en cemento que serbia de orinal, no es exagerado decir que la fetidez que expedía era pestilente. En los compartimentos se acomodaban tres o máximo cuatro reclusos, nosotros nos apretujamos los cinco.

Esa noche fue poco lo que pudimos dormir; por una parte la incertidumbre, la nostalgia, la tristeza de vernos encerrados por primera vez e injustamente; además, teníamos que compartir un pequeño espacio con otros que al parecer y según comentaban entre ellos mismos, ya habían sido “caneros” como dicen en ese argot, eran muy tranquilos, charlaban, cantaban, se contaban historias que en silencio nosotros asimilábamos y las analizábamos y concluíamos que realmente, uno llega ignorante a cualquier edad de la vida.

Al otro dio nos levantamos o no sé si nos levantaron temprano, con el argumento de que el agua era muy poca y se iba muy temprano, así que había que hacer fila para bañarse, y no se podía mover porque perdía el turno nos decían. Era un baño en una pequeña pieza construida en bloque sin revocar, el agua salía por un tubo plástico, sin ducha, en la punta tenìa amarrado un trapo que impedía que el agua hiciera vuelo y cayera suavemente, esta luego corría por una acequia que servía también de orinal; de ahí se puede imaginar los olores que allí se generaban.

Ese día por la tarde llegó un juez militar de la IV Brigada y exclusivamente para hacernos indagatoria a nosotros; denotaba esto que era un acontecimiento relevante y querían darle un tratamiento especial, por la espectacularidad en que habían ocurrido los hechos. Como fuimos avisados con un poco de anticipación y el patrón que tenía experiencia en esto nos puso al tanto sobre las preguntas que posiblemente nos iban a formular; que no nos asustáramos, que dijéramos solamente la verdad.

Empezó el Juez como todos los militares con tono recio y mirada severa, cada uno diga su nombre…de donde son ustedes… cuanto tiempo llevan en esta región… conocen ustedes a los hermanos Cifuentes, ya la expresión del rostro y su voz no eran tan severos… ¿si se les dijo que era en nombre de la ley porqué se resistieron a abrir la puerta?, porque en nombre de la ley puede llamar cualquiera dijimos, nos dirigió a todos una mirada como de observación, luego dijo: !que pase el herido!, nosotros nos miramos sorprendidos…!un herido!...de eso no sabíamos nada. Al instante entró un soldado con la cabeza tirada hacia un lado y el juez le dijo: muéstreme haber… el soldado agachó la cabeza y le mostró una oreja; él le miró, le tocó y le preguntó: ¿eso es todo?... el con voz entre cortada le contestó: sí… le dio un empujón y le dijo!vete cobarde! y a

89

89

nosotros nos dijo pueden retirarse…y se paró…, nosotros salimos en silencio como meditando ¡ que nos irá a suceder luego!. Las cosas no podían quedar así, ha bían más sorpresas.

A los dos días de estar detenidos, le llegó a don Jesús una carta de la Fuerza Aérea Colombiana que al abrirla se dio cuenta que era del sargento primero Asdrúbal Velásquez hijo suyo y que estaba prestando servicio en esa unidad militar. En ella le expresaba la sorpresa que le había causado la noticia, pero no menos las circunstancias en que había sido detenido; según un recorte de prensa del Colombiano en el que decía: “En el corregimiento de Uramita, Municipio de Dabeiba, fueron detenidos cinco bandoleros después de sostener por tres horas y media combate con el ejercito, además de comentarios sobre la peligrosidad de los sujetos y el azote a que tenían sometida la región, el hijo le daba ánimo al papá diciéndole que él estaba al frente de las acciones, gestionando su libertad y don Jesús nos decía: sí salgo yo, salen también ustedes.

Esto nos dejó claro el montaje que se estaba haciendo o que se había hecho con el fin de justificar las acciones de quince soldados al mando de un Cabo primero que valiéndose de la confusión por los rumores y comentarios sobre la incursión de un grupo armado muy lejos de allí, quiso hacer creer que se los había encontrado en las goteras del pueblo y como “trofeo” nos tenía a nosotros pero la farsa no la pudieron concretar, porque para que se presentara confrontación tenía que haber armas y allí no se encontró más que una escopeta vieja con la que solo se había hecho un tiro.

Esa semana recibimos la visita de algunos de los comerciantes del pueblo que habían sido llamados a declarar en el proceso que se pretendía seguirnos, pero esa misma semana llegó la orden de libertad, al parecer con base en el informe emitido por el juez que conoció la causa.

Al empezar de nuevo las labores en la finca, ya no era como antes, los recelos y temores empezaron a ser muy notorios, especialmente en mi madre que era muy nerviosa, ya le daba miedo madrugar, en la noche todo ruido que sentía creía que era otro ataque; Jesús ¡ Jesús…. por ahí hay gente! ¿No escucha las pisadas?.... decía…. Mi padre contestaba…. Eso son ratones que andan en el techo o los perros ladraban…. ¡Jesús…. Jesús por ahí está esa gente!.... nos decía él, es tal vez una “chucha” que vieron ellos y por eso ladran; a veces no dormía ella ni dejaba dormir …. Así que se nos estaba enfermando; no hubo más que hacer sino buscar para donde irnos.

Conocida esta situación, Tío Valencia nos ofreció un rancho que tenía desocupado en su finca, que era una pequeña parcela con sembrado variados de plátano en distintas especies como banano, murrapo, guineo, dominico; yuca, arracacha, maíz, fríjol etc. Que cuando el no tuviera que hacer, nos íbamos todos a jornalear a la finca vecina.

LA VEREDA “EL CAUNCE”

A los pocos días nos trasladamos, dejando unos sembrados de maíz para mas tarde venir a recoger la cosecha, como así ocurrió; la que no se pudo recoger fue la cosecha que yo había sembrado muy cerca de el Mango a orillas del río Peque, entre la finca llamada de Castorón y ésta, allí había una casita donde vivía la mamá y una hija, una muchacha con quien yo charlaba casi todos los días cuando bajaba a llevar la leche al pueblo; yo le simpatizaba y ella me gustaba, así que formalizamos noviazgo, pero con el traslado todo terminó porque no volví a saber nunca mas de ella.

Como la casita que habitábamos era tan pequeña y nuestra familia tan numerosa, el matrimonio y nueve hijos, muy pronto nos trasladamos a la vereda el Caunce a orilla del camino de herradura que de Uramita conduce a San José de Urama, a una casa de propiedad de una familia Ferraro que la tenían desocupada a causa de la violencia que había imperado en esa región.

Allí estuvimos aproximadamente seis meses durante los cuales no hicimos mas que jornalear recogiendo algodón, actividad que nunca habíamos ejecutado pero tal vez la mas ¡suave! de todas a las que estábamos acostumbrados; aunque su forma de recolección era rustica, en costales acondicionados con cabuya retorcida como cargadera para colgarla del hombro, pero no era eso

90

pág. 90

lo que mi padre quería ni lo que buscaba, manipular algodón, no…. Siguió buscando acomodo y más arriba del Caunce donde vivíamos por el mismo camino a media hora más o menos, había una finca llamada la Aguada, muy abandonada, de ganado de levante criollo fácil de manejar, el dueño era paisano de el señor “tío” Valencia y estaba buscando mayordomo, el no dudó en recomendarnos y junto con mi padre viajaron a Sopetran a una entrevista con el señor Francisco Martínez, dueño de de la misma; fue fácil ponerse de acuerdo, puesto que el necesitaba un mayordomo y nosotros empleo, esto fue un sábado y al domingo estábamos “coroteandonos”.

FINCA LA “AGUADA”

Era esta una finca más abandonada que la del Mango, enrrastrojada y muy descuidada, tenía una casa de tapias con una sala y dos piezas muy amplias, sin cielo raso, de techo de teja de barro, de corredores en redondo, pisos en tierra, una cocina aparte igualmente grande en “bareque”, un fogón construido en barro para cocinar con leña como era y aun es en muchas partes del campo.

El ganado que se tenía era poco, como unas cincuenta reses, peludas, flacas, con grandes “ panaleras “ de gusanos ( nuches) y no por falta de pasto ni de aguas sino por falta de cuidado, limpieza de los potreros, suministro de sal que para estos animales es indispensable, por eso la calidad del ganado no era la mejor; daba pesar mirar el abandono en que se encontraban esos animales, puesto que hacía tiempo el cuidado consistía en dos días que le pagaban a una persona o peón para que lo contara y le suministrara sal, tarea que se hacía de vez en cuando.

Con la experiencia que nosotros teníamos en el manejo de ganado, la primera exigencia y compromiso del patrón con nosotros y dada las circunstancias en que se encontraba la finca y los animales, fue del suministro de implementos que nos facilitara el desempeño de las funciones que debíamos y queríamos desarrollar.

Para esto nos abrió un crédito con el señor Bernardo Ramírez, comerciante de Uramita y dueño de uno de los almacenes más grandes de la localidad y lo encargó de la liquidación de los salarios de nosotros cada ocho días y del suministro de droga y otros implementos que se requerirían.

A la semana siguiente empezamos la limpieza de potreros, empezando por los de cerca de la casa, pero sacábamos un día a la semana para el cuidado del ganado. Teníamos cuatro o cinco vacas para ordeñar, la leche que no nos tomábamos, se cuajaba y se sacaba quesito.

Esta finca tenía cuatro potreros muy grandes, en solo uno de ellos se podía acomodar ese número de reses y las tenían distribuidas en los cuatro. Nosotros iniciamos el trabajo esa semana con el cuidado del ganado, bañándolo con un insecticida para ahuyentar la “mosca”, curándolo y desgusanando, le aplicábamos un nuchicida que era como un aceite quemado, al otro día estaban los gusanos “nuches” asomados que no era sino apretar la “panalera” y salían fácilmente, esta tarea no la hacían todos, sino aquellas personas sin escrúpulos, que no les diera “asco” porque al apretar, junto con el nuche salía un chorro de “pus” con sangre que salpicaba la ropa y la cara; la fetidez de esto, le producía a uno ganas de “vomitar”, habían muchos que no resistían pero si obligatoriamente tenían que hacerlo porque las circunstancias lo exigían, con seguridad que en sus estómagos no quedaba nada.

Pero a estas tareas se acostumbraba uno tanto, que ya no se tomaban las más mínimas medidas de precaución para evitar algún contagio, puesto que el animal en esas condiciones mantenía una fiebre permanente, la palabra “higiene” no se conocía, además como decimos hoy, los medios justifican los hechos que a veces no se disponía de agua o estaba muy lejos y el lugar muy apartado de la casa y ya con hambre, entonces lo que hacíamos era limpiarnos un poco las manos con hojas o en el pasto, luego tomábamos la “ jíquera “ con el almuerzo, nos sentábamos, lo desenvolvíamos y tomábamos la arepa entre dos dedos comíamos tranquilamente sin hacerle mucho caso al mal olor de las manos.

COSECHA DE CAFÉ EN SAN JOSÉ DE URAMA

En esos días llegó la cosecha de café, y en esa parte el café era muy poco, pero en San José de Urama era muy abundante sobre todo en San Agustín y Guadual en el cañón del río del mismo

91

91

nombre, y como Luís Eduardo Parra (hay que aclarar que el primer apellido de él era Vargas, pero era mas conocido por el segundo), como ya se ha dicho era tan hábil para coger café y aunque yo no lo era tanto, decidimos irnos a probar suerte y llegamos al Guadual y no tuvimos que esperar mucho, el café se estaba cayendo por falta de recolectores; la historia de la violencia en esos años pasados en esas tierras había sido muy cruel, había dejado marcada esa región y aunque todavía se presentaban casos, ya eran muy aislados y al “ afuereño “ como solían decirle al forastero, lo respetaban mucho a no ser que llegara dándoselas de muy guapo, de lo contrario lo defendían y si algo sucedía era entre ellos mismos.

De varias fincas nos quisieron contratar y al final decidimos irnos con un señor Joaquín Usuga unas cuadras más arriba de la tienda de Guadual, al otro lado del río y por el cual había que atravesar por un puente colgante de barrotes (hay otros en tablados); llegamos a la casa, nos recibieron la señora, dos hijos que estaban allí, la cocinera y como era un día sábado por la tarde, algunos trabajadores que ya se estaban preparando para irse a tomarse los aguardientes y a parrandear.

A las seis de la tarde nos sirvieron la comida, frijoles cargamento rojo con una carne frita grande muy buena rasión, una taza de mazamorra sin leche pero muy bien hecha, bien cocinada y un pedazo de panela; a las siete de la noche nos llamaron a mostrarnos donde íbamos a dormir, nos preguntaron si teníamos cobija y les dijimos que sí, nos entregaron de a dos costales (esto era una costumbre en estas tierras que por lo montañoso se sentía mucho frío) y nos señalaron una escalera y el zarzo que sería nuestra cama mientras estuviésemos allí, subimos a inspeccionar y encontramos unas esteras hechas de guasca de plátano (igual que en otras partes) y sobre esta otra de iraca, en la “paruma” envolvimos un costal cada uno y lo pusimos de cabecera y en el otro metimos los pies porque se sentía mucho frio, esa noche dormimos bien porque estábamos muy cansados por el viaje y porque del Caunce a San Agustín eran tres horas de camino por barrancas y pantanos y media hora de allí a la finca.

Al otro día domingo, nos levantamos temprano, nos fuimos a conocer la finca, a recorrer algunos cafetales y mirando con pesar tanto café regado en el suelo y regresamos cada uno con un viaje de leña, pero nos reclamaron porque nos habíamos ido sin desayunar; les dijimos que estábamos acostumbrados a hacerlo siempre, pero nosotros lo estábamos haciendo para ganar puntos… ( o de “lambones” se diría también).

Nos sirvieron el desayuno, una taza grande de chocolate, una arepa (tela), un plato con frijoles calentados y como en la tarde anterior, con una carne grande frita. Nosotros comentábamos en voz baja…. Esto pinta muy bien…. La alimentación está muy buena; así que vengan trabajos…. Después como para justificar o pagar la alimentación de ese día, nos sentamos con ellos a escoger café y en las horas de la tarde nos fuimos un rato para el Guadual a tomarnos unas cervezas y regresamos temprano a charlar con los patrones y a escuchar sus historias, muchas de ellas de violencia que nosotros aunque en otra región también nos había tocado vivirla.

El lunes a las cuatro de la mañana sentí cuando se levantó la sirvienta, ya no pude dormir más y a las cinco me levante y me fui y me senté en la cocina, ella me ofreció café, cuando termine le pregunte en que podía ayudarle; ella decía que no… que pena…. Me paré, permítame que le ayude a moler le dije: tomé la maquina y continué la molienda, ella armando y asando las arepas; se levantó la patrona y se extrañó al verme en la cocina, yo la salude y le pregunté si le disgustaba, me dijo que no, que de ninguna manera, que yo era muy formal, que gracias por ayudarlas, cuando terminé ya estaban levantados todos los trabajadores.

Empezaron a servirnos el desayuno, una taza de chocolate, una arepa grande y como siempre un calentado de frijoles; cuando terminamos de desayunar, pasamos a otra dependencia de la casa, para entregarnos los canastos y los costales y preguntaba el patrón quien iba a trabajar al día y quien al contrato, Luís y yo entre otros dijimos que al contrato.

El café en verdad se estaba cayendo, como una de las normas en la recolección es, terminada la operación en un árbol, hay que recoger el que está regado en el suelo, esto nos quitaba mucho tiempo, ese día a pesar de todo parecía que nos fuera a ir bien. Pero la sorpresa fue a la hora de almuerzo, nos sirvieron un plato de frijoles, (pelado sin carne ni chicharrón o huevo) y una arepa; nosotros nos mirábamos el uno al otro y en voz baja comentábamos: ¡esto está muy grave!, ¿hoy lunes y un almuerzo pelado? No pinta bien, (muy grave la cosa) pero esperemos a ver como

92

pág. 92

continua; porque nos animaba la esperanza de un buen salario viendo la cosecha tan abundante que había.

Por la tarde nos midieron lo que habíamos cogido y en verdad nos fue muy bien a los dos con la diferencia que Luís casi me dobló en medida, no obstante hechas las cuentas concluimos que siempre me iba mejor al contrato. Antes de la comida, el patrón se dirigió a los trabajadores para decirnos que nosotros que éramos tan amantes a esa “mortecina” refiriéndose a la carne, allí no se acostumbraba sino una vez a la semana; que el que quisiera acompañar los frijoles, allí mismo le vendían huevos, que la de la cocina nos los preparaba, como para que no nos quedara dudas, así pues que a comer frijoles “ pelados” ¡toda la semana!

La mañana del martes como en la anterior, me levanté y me dirigí a la cocina, me tomé el café que me ofreció la sirvienta y me dispuse a ayudar a moler hasta que terminé y como sería siempre, el desayuno pelado, frijoles calentados y una arepa , el almuerzo igual, la comida ya fue sorpresa para mí; al revolverlos con la cuchara, encontré en el fondo un huevo frito, yo miraba disimuladamente a los otros pero nadie mas estaba comiendo huevo, ¿porqué esa deferencia y quien?; no había que ir muy lejos: ¡la sirvienta!.

Al otro día miércoles igual que los otros, me levanté me tomé el café y le reclamé, le hice la advertencia que eso la podía perjudicar si la descubrían, que era mejor que no lo hiciera; ¡esté tranquilo y coma callado que nada va a pasar!, entonces me acordé del adagio: “El que es acomedido come de lo que está escondido” así fue transcurriendo el tiempo; los sábados salíamos al paraje Guadual a parrandear y a comprar lo que podíamos necesitar: cigarrillos, fósforos, jabón de baño, pastillas de “Mejoral” como calmante para un dolor que nos pudiera sobrevenir.

Allí mataban cerdo esos días, nosotros comprábamos una libra de carne y la del servicio nos la fritaba, nos la comíamos con ella, eso como para…. que no se nos olvidara; pero ya el domingo nos tocaba comer de la “mortecina” que decía el patrón don Joaquín Usuga, quien se paseaba por donde estábamos sentados en los troncos de madera o en un tendido de costales en el suelo comiendo, saboreando los frijoles con carne, que para todos, por acostumbrados que estuvieran a esa clase de alimentación; parecía como cuando a un niño se le da una golosina que no quisiera que se le acabara, con una sonrisa no sé si de satisfacción o burlesca nos decía ¿gozan ustedes comiendo esa mortecina ha…?

Un mes fue el tiempo que me aguanté en esa situación y eso que a mí no me fue tan mal por haberme hecho novio de la sirvienta, pero si me tenía que sentar retirado de los compañeros para que no notaran el “truco”, ella me entregaba la comida y se retiraba muy tranquila; yo lo primero que hacía era ir con la cuchara al fondo para cerciorarme de lo que había, y en verdad en todo el tiempo no me falló, ¿Qué lo compraba? no supe, que se lo (gamíniaba) tampoco…. ¡coma callado!.

El día que decidí viajar no se lo comenté a ninguno excepto a Luís, fue un sábado después de recibir el pago y fundamentalmente por dos razones: primero porque la cosecha ya estaba muy mermada y para mí no era muy rentable y lo segundo que como nunca me había alejado tanto tiempo de la casa, extrañaba enormemente el calor de hogar “mamitis”.

En silencio arregle mi maleta, cuando estuve listo, primero busqué los patrones y les comuniqué mi decisión, don Joaquín me reclamó por la falta que les iba hacer y por no haberles avisado con anticipación, pero les expliqué mis razones y que además la cosecha estaba finalizando, que ya no era tan necesaria mi presencia, que además había escuchado algo sobre recorte de personal; que me perdonara pero ya había tomado la determinación.

Después de darles los agradecimientos, les prometí que muy pronto volvería. ¡Pero si no camina rápido lo coge la noche me dijeron! Luego pasé a despedirme de la novia quien no ocultó su extrañeza y desconcierto…. que a decir verdad a mí también…. Me dio pesar y tomé la maleta que no era más que un costal de “gante” lo que llamábamos maleta, con tres mudas de ropa, una cobija, una ruana, una mulera, una paruma y la linterna; le amarré la boca y con cabuya le hice cargaderas, me la eché a la espalda y adiós.

Tomé el camino hacia abajo, como no tenía reloj no supe a qué hora, según los cálculos que se hace en el campo serían las cuatro de la tarde; bajé a la vereda San Agustín y tomé la loma del

93

93

mismo nombre lo más rápido posible, presentía y temía que me cogiera la noche por un camino que no conocía bien, pero que sí había escuchado las historias sobre las atrocidades que en la violencia se habían cometido en ese camino, y sobre todo en el alto en la montaña de la Aguada.

Como no conocía los desvíos tocaba caminar por donde trajinaban los arrieros, dando unas vueltas innecesarias por temor a desviarme del camino y para colmo de males empezó a oscurecerse por la conformación de una nube que amenazaba lluvia, los truenos empezaron a sentirse, la tormenta parecía inminente, en ese trayecto no había ni una sola vivienda, me parecía que el paso no era lo suficientemente ligero para coronar el alto antes que se oscureciese mas.

La nube y la amenaza de tormenta se fue disipando, los fuertes vientos la trasladaron a las montañas de Cañasgordas, de esa me libré pero de la noche no; cuando entré al monte ya era poco lo que se veía y saber que descendiendo era no menos de cuarenta y cinco minutos para llegar a la finca de la Aguada donde estaba mi familia.

Una vez en el alto empecé a descender recordando los sitios más críticos que había observado un mes antes, los canelones tan hondos que me hacía recordar los ya mencionados en el camino de Altamira a Urrao; pero yo no temía encontrarme con una mulada o escuchar el grito del arriero, temía encontrarme con uno de los monstruos que la mitología narra o con una de las imágenes diabólicas que nuestra imaginación crea; recordaba los sitios donde había visto una montaña de piedras y en el centro una cruz como testimonio de que allí había muerto una o varias personas; pensaba que si la cantidad de piedra acumulada en cada una correspondía o equivalía a un Padre Nuestro que según nuestra fe, esa alma debía estar gozando de la gloria de Dios.

A pesar de haber trajinado desde pequeño por montañas y laderas, caminos solitarios, con linternas unas veces otras no, nunca hice alarde de guapeza porque mi temperamento era de carácter nervioso, tal vez heredado de mi madre que fue lo que mas la atormentó en su vida, y lo que nosotros mas temíamos que se presentara; esos ataques de nervios que por el sufrimiento de ella a todos nos afligía.

Seguí descendiendo alumbrándome con la linterna que por tener las pilas muy desgastadas, producía una luz débil amarillenta, el avance era muy poco, así que tenía que alumbrar muy cerca de mis pies, la visibilidad se reducía a cinco o seis metros. El viento sacudía los árboles, las estridencias de las ramas al chocar unas con otras, semejaba un tropel de animales que venían de diferentes lados; el centelleo de la luz de una luciérnaga o cocuyo la asimilaba con la luz de una anima, que al decir de los que aseguraban haber vivido esas experiencias eran muy parecidas.

Pasé por otro calvario, me agaché y recogí una piedra y la lancé al montón; seguí el camino rezando un padrenuestro mas por miedo que por fe, que no es raro que nos suceda cuando tenemos otras preocupaciones , salí a un punto despejado de donde pude calcular más o menos donde estaba situada la casa, me paré por un momento, pero la oscuridad era tanta y todavía tan lejos que no permitía distinguir entre la luz de una vela y la de un cocuyo, así que continué mi camino pero ya animado porque me sentía cerca de la casa.

De allí en adelante fueron muchos los tropezones hasta llegar a la puerta de trancas y tomar el camino que me conduciría a la casa; por fin llegué, no había luz por ninguna parte. En el campo a las siete de la noche ya se está bajo la cobija y más cuando la vecindad queda tan alejada una de otra como era el caso nuestro; los únicos que salieron fueron los perros que inicialmente ladraron, pero al reconocerme se excedían en halagos; de pronto se encendió la luz, era mi madre que como todas siempre están esperando al hijo que se encuentra ausente, no pueden conciliar el sueño y cualquier ruido que escuchan creen que es el hijo que llegó; Jesús….Jesús….los perros están latiendo (ladrando) se sentó en el borde de la cama; ese es José que llegó ¿no oye los perros que están contentos? Se tiró de la cama rápidamente se dirigió a la puerta con la vela en la mano y la abrió… José…. José dijo en medio de la oscuridad, yo le contesté… mamá….mijo alcanzo a decir y se me colgó del cuello llorando; mamá, mamá le repetía retirándola un poco; ¡que tal que fuera por más tiempo! No….no….no resistiría. ¿Le sirvo la comida? ¿Si tiene? Le pregunté; ¡aquí siempre me ha quedado la suya!

Ya se levantaron todos a saludarme, ¡bueno bueno! acuéstense todos rapidito que tienen que madrugar! Todos se acostaron, porque a pesar que todos estaban creciditos todavía se atendían

94

pág. 94

ordenes; solo quedaron los dos viejos que ya me dijeron; acostémonos nosotros también que mañana nos cuenta como le fue.

Al otro día mientras se preparaba el desayuno pudimos hablar de todo, de mi estadía en San José de Urama, de lo nuevo que estaba ocurriendo en la finca, que en realidad en tan corto tiempo era poco o nada lo que había cambiado, solo que se había iniciado la construcción de la nueva casa en tapia en la finca; así que después de desayunar salimos para el corte, allí estaba el maestro de la obra y dos trabajadores; en verdad a mí solo me había tocado ayudar a levantar o construir casas de bareque, nunca había observado la técnica empleada para esta clase de construcciones, que exigía medidas y niveles muy exactos, porque a diferencia de las otras, estas no llevan refuerzos de ninguna clase, solo la traba que se le da a la tapia y en cada división; la calidad de la tierra, la distribución de los tacos dentro de esta, el sistema de pisado etc.

Todos estábamos dedicados a la construcción de la casa, solo se sacaba el tiempo necesario para el cuidado del ganado, teníamos por seguro que nos iba tocar estrenarla; pero en esos días surgieron unas diferencias entre el mayordomo general señor Avelino Borja y mi padre; este era el que reclamaba los giros donde don Bernardo Ramírez y el que nos pagaba; parece que al intuir que dadas las buenas relaciones entre nosotros y el patrón, íbamos a quedar administrando la finca, así a él se le acabaría esa fuente de ingresos y el no iba a permitir eso, a pesar que tenía una finca muy buena allí cerca; entonces se dedicó a aplicar algunas directrices, restricciones y exigencias con el fin de hacernos aburrir, pero lo que llenó la tasa fue el hecho de habernos dejado sin mercado una semana con el argumento de que no había recibido plata, a sabiendas que el dinero era girado anticipadamente a don Bernardo y en caso que no llegara el lo hacía de su cuenta.

Como para nosotros esto no era problema puesto que no echábamos raíces en ninguna parte, no teníamos nada que nos amarrara, pronto nos trasladamos al pueblo a una casa situada en la salida a Juntas de Uramita y en el poco tiempo que pasamos allí salíamos a trabajar a las fincas cercanas al pueblo; dado el conocimiento que se tenía de nosotros como trabajadores y como personas, pronto nos ofrecieron la mayordomía de una finca en la Encalichada de propiedad de don Rafael Monsalve.

LA ENCALICHADA

Para trastearnos a la finca, nos proporcionaron bestias, que no tenían que ser muchas dado que aunque éramos muchos; como siempre, el equipaje se reducía como siempre a un baúl, dos cajas de lata y varios costales; en tres bestias nos fue suficiente. Una vez que llegamos nos dispusimos a organizarnos en las instalaciones de que se disponía, una vista panorámica excelente, una casa de tapia teja de barro entablada, tres habitaciones una sala, una cocina y dos patios.

Esa primera semana iniciamos la limpieza de cafetales y a recoger un graneo de café que aun quedaba, ya que nos tocó iniciar a mediados de diciembre. También había en la finca otras dos casas desocupadas; entonces nos llevamos para una de ellas a unos sobrinos de mi padre y hermanos en sí, Joaquín y Miguel Parra con sus familias procedentes de Heliconia, exactamente del Alto del Corral; también llegó Tocayo Parra (Eliseo) quien se instaló en la otra con su familia. Con ellos y con los vecinos nos tocó celebrar la navidad. Es de notar que la familia Parra como que se buscaban pero había una razón, la confianza en sí y la capacidad para el trabajo.

Con ellos continuamos la limpieza de cafetales y potreros, el cuidado del ganado, la preparación de arados para la cosecha que se aproximaba. La finca vecina producía panela y café en pequeña escala de propiedad de don Cristóbal Montoya y Rodrigo López; era administrada por una familia Villada, el jefe era el señor Manuel Villada, con quienes nos entendimos muy bien e intercambiábamos trabajadores según las necesidades o urgencias.

En esa casa igual que en la nuestra habían muchachas y como muy cerca vivía Luís Parra, el otro primo que como ya se ha dicho tocaba muy bien la guitarra y yo tocaba el tiple, formábamos unas fiestas que pronto fueron atrayendo otros vecinos de las veredas cercanas; entonces ya nos contrataban para amenizar fiestas de tal manera que los viernes y sábados casi siempre estábamos

95

95

comprometidos, así que mi padre vio allí una perspectiva de negocio y montó un “alambique” y empezó a sacar aguardiente “tapetusa” y a vender donde se realizaban las fiestas.

LLEGA LA FAMILIA LONDOÑO VILLADA

En esos días llegó a la casa de don Manuel otra familia procedente de la Ceja, se trataba de su yerno Francisco Londoño, Adela Villada, tres niños y una muchacha ya señorita, como yo no me encontraba ese día en la finca, por la tarde fui informado sobre los nuevos vecinos; pero Luís fue más allá, me dijo que con ellos había llegado una muchacha muy bonita y que esa era la mía, no le contesté nada, me sonreí, no….no…. ¡es verdad!, me aseguró y añadió: esta noche estamos invitados a una tarde de música como bienvenida a petición de la familia.

De izquierda a derecha Fanny y Carmen Londoño y Alejandro, nieto de Carmen. En la otra foto; José, mi esposa Consuelo y Francisco Londoño, ( su padre ).

Cuando llegamos fuimos recibidos como siempre muy bien por la familia, luego nos presentaron los que habían llegado pero la muchacha se quedó conversando y charlando con las otras, entonces no tuve ocasión de apreciarla bien.

El ser músico siempre otorga ciertas distinciones y preferencias a quienes la practican, así que con la primera pieza aparecieron todos los miembros de la familia y con ellos las muchachas, con la segunda ya salieron a bailar, pero ella no, prefirió quedarse un poco retirada escuchando y observando, las miradas se encontraban ambas como de observación; para mí muy jovencita, una cara muy bonita pero de cuerpo muy delgada, a la vez se notaba muy tímida; no salió a bailar; yo me preguntaba: ¿será que no sabe?, seguimos tocando y cantando canciones acomodadas al momento, yo la miraba, ella se sonreía, pero había otra de las muchachas que no se apartaba de su lado, sin embargo le dije a Luís que descansáramos un momento para sondear la situación y con ese argumento suspendimos la música. Luego me acerqué y las saludé a las dos, le pregunté cómo se llamaba y me respondió que Consuelo, en el instante la otra dijo: ah sí…. ella es hija de Francisco, mi cuñado y vinieron a quedarse unos días aquí; aja….muy bonita por cierto dije, ella se sonrió y agachó la cabeza.

96

pág. 96

Consuelo Londoño José Parra

La fiesta terminó temprano porque al otro día teníamos que madrugar a trabajar, nos despedimos de mano, ocasión que aproveché para apretarle un poco la mano y detenérsela por un momento, mirarla a los ojos y despedirme.

Después, como la casa quedaba a cuadra y media de la nuestra, yo me ideaba cualquier argumento para ir a verla, pero la otra se interponía siempre, no la dejaba sola; así vine a saber que la otra estaba enamorada de mí; sabía sí que ella me mandaba saludes con mis hermanas, pero yo no le había prestado atención, por eso se estaba interponiendo.

Pronto le llevé una serenata, pero la otra recogió la tarjeta y le decía que había sido para ella pero como ambos estábamos buscando la ocasión, esta se dio aunque en una forma muy breve, le pregunté ¿que si podíamos hablar?, me dijo que si ¡pero habla primero con mi papá! Ya la cuestión empezó a pintar bien, solo quedaba buscar la ocasión para hablar con el suegro y la incógnita, ¿Qué tan bravo será?.

Como estábamos en cosecha de café y a los vecinos les sobraba gente, nos mandaron tres trabajadores y entre ellos a Francisco Londoño, como no estaba muy acostumbrado a esta labor, me hice al lado de él para recoger el que quedaba regado y ayudarle y sondear el terreno.

Ese primer día fue de charla con el ánimo de generar confianza, el segundo ya se interactuaba en una forma más amplia, en el tercero ya le dije de la intención de formalizar una relación con su hija y con el objeto de conocernos mejor y porque no si nos convenía y él lo aceptaba formalizar matrimonio; creo que le dañé el día, porque instantáneamente frunció el ceño y se quedó un momento callado, después me dijo: José, esta muchachita no ha tenido novio, como usted puede ver está muy bobita todavía ¿ y ella que le dijo?, nooo solo le pregunté que si podíamos hablar y me respondió que primero hablara con usted y eso estoy haciendo; ahora dígame ¿qué le parece?, ¡guardó silencio! Al fin me dijo: haber José; usted a mí me parece o mejor lo considero un hombre serio, responsable, con experiencia; yo considero que pueden conversar en la casa y después miraremos como se presentan las circunstancias.

SE OFICIALIZA EL NOVIAZGO

Las cosas no fueron tan difíciles como me lo imaginaba y como me lo habían advertido, Adela y otros de la casa; esa aceptación tan espontánea me daba a entender que si bien yo no sería la mejor carta, si parecía tener buena opción. Ya con la confianza que me había dispensado el suegro, esa semana hablé con ella dos veces, ¡retiraditos sí el uno del otro!, porque siempre estaba la mirada vigilante del papá o de Herminia, que se había convertido en la sombra.

La etapa de conocimiento estaba en su punto; yo veía en ella una niña ingenua pero dulce, tímida pero de una mirada expresiva y tierna; yo presentía, que se estaba dando la etapa de enamoramiento; porque pensaba en ella, me hacía falta verla; pero como conceptuaba que era prematuro hablar de matrimonio, no se lo manifestaba verbalmente, se lo decía en canciones, le llevaba serenatas, le dejaba la tarjeta pero Herminia se adelantaba a recogerlas, no se las mostraba y luego dizque decía que esa serenata era para ella. Ese fin de semana le llevé otra serenata, el día lunes no acostumbraba hacer visita; el martes salimos como de costumbre para el trabajo, nos

97

97

llevaron el almuerzo al corte como siempre cuando estábamos retirados de la casa; esta vez mientras lo estaban sirviendo, soltaron la noticia y nos dijeron: ¡como les parece que esta madrugada y muy calladitos sin despedirse se fueron don Francisco con toda su familia! ¿Cómo? Dijimos todos; ¡eso no es verdad!..... Pregunté yo…. Es verdad, esta tarde lo comprueban; no se despidieron de nosotros, siguieron algunos comentarios, pero tal vez por prudencia o consideración no se dirigieron a mí, yo guardé silencio, me preguntaba el porqué; a mí se me acusaba de tener una novia en la vereda el Caunce, pero cierto o no, la única respuesta que atinaba a considerar era; ¡por alejarla de mí!

MI VIAJE A LA CEJA

La cuestión en sí no admitía dudas, como se iban ellas a inventar tales cosas; pero la verdad es que podría lograr separarnos pero no impedir que nos amaráramos.

Esa semana viajaba a ese mismo pueblo un hijo de don Pedro González, familia procedente también de la Ceja, ocasión que aproveché para enviarle una carta en la que le decía entre otras cosas, que en quince días estaría allá para que definiéramos el problema y tomáramos decisiones.

A los quince días en compañía de Eladio Seguro un viernes por la mañana viajamos a la Ceja; llegamos por la tarde, fuimos muy bien recibidos por Adela la madrastra, que de por si era muy formal, valga decir que en su casa se excedía en atenciones; un poco más tarde llegó don Francisco e igualmente muy contento de vernos allí. Después de haber comido ( ya nosotros lo habíamos hecho) nos invitó a darnos una vuelta por la plaza y a que conociéramos un poco el pueblo, bajamos por el sitio llamado Palenque, nos explicaba que allí era donde se encontraban las muchachas de vida alegre, seguimos a la plaza, al entrar pudimos apreciar que era muy amplia, con un parque en el centro cubierto de árboles, con bancas para sentarse, carros estacionados, otros que salían otros que entraban; se escuchaba música por todos lados, en verdad se distinguía de otros que conocíamos por el ambiente, pero también por el frío; estábamos helados, entramos al templo, nos maravillamos de su amplitud, iluminación y decoración, sus imágenes muy bien exhibidas en sus nichos.

Cuando salimos le pregunté donde quería que tomáramos algo; nos llevó al salón Social, nos sentamos en una de las mesas recostadas a la pared; al momento llegó el mesero, me adelanté y le dije que nos trajera media de aguardiente, ¿aguardiente? Noooo yo no tomo eso ahora… Acompáñenos don Francisco y nos tomamos esta para el frío dijo Eladio; le tuvimos que insistir mucho pero al fin accedió y se tomó el primero, para el segundo le preguntamos que tenía que hacer ese sábado, nos dijo que desgranar maíz; nosotros vamos y le ayudamos para que lo dejen salir temprano…ah si quieren mañana nos vamos, eso es en la casa de Luís un hijo de don Pedro González y hermano de Francisco, los que estaban en Uramita que ya se vinieron también, son gentes muy formales.

Nos servimos otro aguardiente, seguimos hablando, nos servimos otro, ya pedí yo la otra media, no…, no mas dijo, pero yo le repliqué; la que pedimos ahora era para el frío y esta es para nosotros, hubieron risas, pero ya él se notaba un poco inquieto, hubo un poco de silencio y fue él quien lo rompió y planteó el tema: Bueno José, este viaje tan inesperado que usted hace me imagino que tiene una razón, yo quiero que me comente que es lo que piensa, la razón, yo me la imagino.

Eladio se paró argumentando que iba a dar una vuelta por la plaza y que ya regresaba y salió como buen “paje” que era; la ocasión era para aprovecharla, entonces le dije, don Francisco: lo de Consuelo y yo va en serio y tengo las mejores intenciones con su hija, ella dice estar dispuesta, y a conocimiento que tiene que someterse a vivir lejos de ustedes; así que solo falta que usted diga la última palabra, ya me conoce, si hay algún impedimento o reproche dígamelo, es usted el que decide… pasado un momento, como que se sacudió, se reacomodó en el asiento, levanté la copa y le dije: “salud” el hizo lo propio, me miró fijamente… tomó el sombrero en la mano y me dijo: pues José para decirle la verdad, usted no me es indiferente, es un hombre serio, trabajador, y de buena familia pero… yo no quisiera que esta muchachita se casara tan ligero, ¡allá ustedes!, lo que si le recomiendo es que tenga paciencia con ella; le pido también una cosa; háblese con Adela que aunque ella no es la mamá es bueno tenerla en cuenta y según lo que ella diga…¿Qué más se puede hacer?, pero si le pido que sea lo más pronto posible y agachó la cabeza.

98

pág. 98

Yo, después de agradecerle los términos en que se había referido a mí y la confianza depositada; le expresé que lo entendía, que no era fácil para un padre tomar esas decisiones pero que el reto que yo asumía era grande, que tampoco sería inferior a la responsabilidad, que dentro de los limitantes de pobreza mi compromiso sería luchar hasta el final. Le ofrecí otro aguardiente, pero me dijo que no tomaba más; otro solamente, le insistí y me dijo que no más. Salí a ver donde estaba Eladio, cuando lo vi en el establecimiento que seguía resguardándose del frío, al momento llegó y nos dispusimos a irnos; el nos dijo, sigan tomando ustedes que yo los espero…solo si usted nos acompaña, de lo contrario vámonos le dijimos, entonces nos fuimos.

Cuando llegamos a la casa serian las diez de la noche; no nos libramos de que Adela nos dijera: entre chanza y algo en serio…ehhhh ¡muy bonitos!, ¡creímos que iban a amanecer!, nos mandó a sentar y se dirigió a la cocina a servirnos un tinto; ocasión que aproveché para seguirla, y mientras ella se ocupaba del tinto le plantee el tema y me dijo: pues José, creo que yo allí no tengo nada que ver; si ya Francisco le dio el sí, eso es, sin embargo si de mí dependiera, no sería obstáculo para ustedes, sin embargo creo que tiene más derecho en opinar doña María que fue la que crió esas muchachas, pero por mí le repito… sigan adelante… doña María estaba sentada al pié de su cuarto fumándose un tabaco, mientras los otros charlaban me acerqué y le dije casi en secreto: ¿cómo le parece doña María que Consuelo y yo pretendemos casarnos muy pronto, usted qué opina?, frunció el entrecejo y cambió completamente el rostro; si y ¿Francisco que dijo?, el accedió, le dije; sin componer la cara dijo a mí me parece muy bien… bastante sufre esa muchachita aquí, no mas que “julepeando” (cargando quería decir) muchachos todo el día y en la noche hasta dejarlos dormidos y si no fíjese si no es cierto lo que digo… en realidad allá estaba haciendo dormir uno de los niños.

Ese sábado como lo habíamos convenido, nos fuimos para la casa de Luís González con don Francisco, nos recibieron muy bien como es característico en el campesino, nos mandaron sentar, nos ofrecieron unas tazas de café, caliente como nosotros lo necesitábamos para calmar un poco el frío.

El maíz para desgranar lo tenían empacado en costales, y se dispusieron a iniciar el trabajo y nosotros con ellos, pero tanto Luis como Rosa la señora dijeron que no iban a permitir que nosotros nos pusiéramos a trabajar, que nos dejáramos atender… nosotros les dijimos que se nos permitiera ya que era una forma de espantar el frío que nos tenía acobardados; entre chanzas y risas empezamos a trabajar.

Se interrumpió el trabajo cuando empezaron a servir el desayuno, sentados en taburetes unos, otros en los bultos, empezamos a degustar un espumoso chocolate, servido en unas tazas grandes, unas arepas (telas) hechas en callana; pero lo mejor, unas papas rellenas como no las habíamos degustado antes.

Aunque en tierra fría se abre mas el apetito; no fue poco el esfuerzo que tuvimos que hacer para comernos todo lo que nos sirvieron y debíamos hacerlo porque éramos conocedores de lo sensibles que son los campesinos cuando se les deja comida; piensan que no gustó o que hubieron escrúpulos para no comerla; pocas veces aceptan que es que no se apetece mas, o que se come poquito o que se sirvió mucho; lo cierto es que cuando estábamos terminando, la señora Rosa se dirigió a nosotros y nos preguntó: ¿quieren más papas?. Ese día terminamos de desgranar el maíz que tenían almacenado en mazorca y temprano nos fuimos para la casa.

Esa noche nos dedicamos a planear los preparativos para la boda, la fecha, los padrinos, los vestidos, el suegro se encargaría de hablar con el párroco padre Prospero Aristizabal; coincidimos si en que la ceremonia sería muy sencilla, que el sábado 15, la víspera organizaríamos todo, nos casaríamos en la misa de las 5am del domingo16 y viajaríamos por la tarde a Medellín, para el lunes llegar a Uramita e iniciar trabajo el martes.

En los matrimonios pobres, y en mi época no había luna de miel; hay si como dice el dicho… ¡el muerto al hoyo y el vivo a la olla!

99

99

EL MATRIMONIO

A mi edad 25 años, tenía todavía una dependencia económica de mi padre casi total, no porque el fuese autoritario u opresor conmigo; mas bien por su temperamento pasivo y su calidad humana, el anhelo manifiesto de superación lo llevaba a manejar todos los hilos de la economía del hogar, sin que nos interpusiéramos. Mi padre era quien vendía o compraba, el que planeaba y se comprometía; aunque nos comunicaba, eran decisiones casi tomadas. De antemano todos sabían de mi proyecto y la fecha señalada; valga decir que lo tomaron de muy buen agrado y el comentario era de gran satisfacción, a pesar que sabían que era mucha la falta que haría mi aporte al sostenimiento de la familia, siempre estuvo dispuesto y me facilitó los medios para que se realizara el matrimonio pero si era con él con quien tenía que avocar la consecución del dinero para tal evento, gestionando con el patrón la venta de una carga de café por adelantado y un préstamo para completar.

Consuelo y José

Ese viernes me vine con Eladio a amanecer al pueblo para madrugarnos en el primer carro que pasara y el primero que pasó fue uno de Dabeiba y muy temprano estuvimos en Medellín y a la una de la tarde estábamos en la Ceja.

Después de descansar un rato nos dirigimos al despacho parroquial con don Francisco a pagar los estipendios para el acto matrimonial y dos amonestaciones. Esa noche como despedida nos regalaron un acto musical con canciones muy selectas y muy bien ejecutada; a eso de las once de la noche se termino para acostarnos a dormir porque había que madrugar pero luego a las tres de la mañana fuimos sorprendidos con una serenata, muy buenos músicos, y unas canciones de despecho,; al poco rato nos levantamos todos para organizarnos porque la misa era a las cinco de la mañana y había que estar antes; luego me contaron que esa serenata era de parte de un pretendiente que hacía mucho tiempo le estaba insistiendo pero que no llegó a formalizar nada con Consuelo, que entre otras cosas no sabían cómo se había dado cuenta del matrimonio.

Las mujeres tienen la fama de ser muy lentas para arreglarse, pero con la novia como que no hubo problema porque se había peinado el día anterior, y al parecer como que durmió parada o no durmió porque amaneció más bonita. Salimos para la Iglesia, la novia a usanza de la época, lucía un bonito vestido negro, su cuerpo, peinado y su yugo, la hacían ver preciosa; yo vestía pantalón, camisa y saco…, el presupuesto no daba para tanto y por otra parte como en mi vida nunca lo había usado, tampoco me lo hubiese puesto, ¡montañero no gana en pueblo! ¡Dicen! Los que nos criamos en tierra caliente no usamos esos atuendos, a veces ni ruana.

El acompañamiento no era muy nutrido como era de esperarse; la hora no era muy apropiada, solo la familia Villada y otros amigos y vecinos, y más familia Londoño no había en la Ceja; por parte mía solo estaban los padrinos: Enrique Sánchez e Inés Ceballos, Mario Sánchez, Eladio Ceballos y mi hermana Sofía; como yo era desconocido, allí no tenía amigos. Los pajecitos fueron sus hermanitos menores que portaban el yugo y las argollas (que fueron prestadas por los padrinos), eso hacía notar el estado de precariedad en que nos casamos nosotros por varias causas: primero; la comunicación por la distancia no era fácil, segundo; el tiempo que se me dio fue poco, tercero; si yo dejaba pasar esa ocasión, presupuestalmente mas tarde me sería mas difícil.

Empezó la ceremonia, el sacerdote nos señaló el sitio que debíamos ocupar, yo a pesar de ser desconocido allí (tal vez eso me ayudó) me sentía tranquilo, igualmente ella parecía estarlo, no se notaba nerviosa; el padre nos anunció y agregó que era primera y última amonestación; y como siempre la recomendación: ¡si alguien tiene un impedimento puede manifestarlo! Salimos

100

pág. 100

de la Iglesia, no se había acabado de amanecer, en la plaza la gente era poca, los ayudantes de los carros anunciaban la salida para el lugar de destino; unos cuantos carros de bestia se atravesaban por allí, unos cargados con papa y otras con legumbres, otros corrían tal vez a preparar el viaje; uno de ellos se le acercó don Francisco y en una forma muy cordial saludó al que lo conducía, después nos dijo que era Alfredo González hijo de don Pedro y hermano de Francisco y Luís.

Los padrinos argumentando que tenían que estar temprano en Medellín, no nos acompañaron mas sin antes insistirles en que como por allí pasaban tantos carros nos podían acompañar al desayuno, al insistir en que debían viajar ya, nos despedimos dándoles nuestros agradecimientos por su acompañamiento y gesto de solidaridad y apoyo en un momento tan especial para nosotros; ellos nos auguraron muchos años de felicidad en la nueva vida que iniciábamos y su disposición a ayudarnos en el momento en que los necesitáramos.

Nosotros nos dirigimos a la casa, allí estaba Mela hermana de Adela y otras vecinas que se habían quedado para preparar el desayuno, en todos se notaba mucha alegría pero muy prudentemente expresada, era de entenderse; porque estaban a pocas horas de desprenderse de un miembro de la familia, tal vez de lo más querido por lo que representaba para todos, para los mayores por su aporte al funcionamiento de la casa, el afecto como hija, como nieta y también como entenada; para los niños sus hermanitos menores porque ya no tendrían quien velara por ellos, quien los cuidara, ¡como la irían a extrañar!; tantas cosas como esas debían estar pasando por la mente de cada uno de ellos; ella se veía un poco mas tranquila, ¿sería por lo que me dijo la abuela?.

En verdad esa tarde la despedida fue conmovedora, los niños al ver a los mayores tristes y llorando, ellos también lloraban; ¡toda despedida es triste!, un poco silenciosos, nos acompañaron a coger el bus de las cinco; cuando llegamos a Medellín ya se estaba oscureciendo, salimos a conseguir hotel, y el primero que encontramos fue el hotel Granada situado en Carabobo entre San Juan y Amador edificio Vásquez (hoy recién restaurado), nos alojamos en un tercer piso en una pieza con una sola cama, éramos cinco; Consuelo, Sofía, Eladio, Mario y yo; después de charlar durante un rato, convinimos en que las muchachas se acostarían en la cama y nosotros haríamos un tendido en el piso con las sabanas; pero les dijimos que se acostaran ellas que nosotros íbamos a comprar los tiquetes a la flota Gómez Hernández, a dar una vuelta y a tomarnos unas cervezas.

Hicimos un recorrido no muy lejos del hotel; porque Eladio que era el que mas conocía era muy miedoso, tanto que al poco rato nos dijo: muchachos devolvámonos que por aquí nos salen atracando, (hago notar que éste hotel estaba situado contiguo a lo que antes era la plaza de mercado en el sector de Guayaquil, que también era en esa época el centro de la ciudad). Al fin nos devolvimos y nos entramos a un bar que había en el primer piso del hotel y en el que se escuchaba una música muy buena; mas tarde regresamos al hotel y nos acostamos.

Nos levantamos para tomar el carro de las seis y media; pasamos el Boquerón en medio de una neblina que cubría la montaña, el frío era insoportable a esa hora, y en un carro escalera destapado, bajamos a Palmitas y allí paró y nos bajamos a tomar tinto, esta parada fue muy rápida, porque al momento estaba pitando y…!el que se quedó se quedó! Gritaban…. Todos nos subimos rápidamente y salió pitando como para que le escucharan los que subían y se tomaran precauciones y tenía que ser así porque el estado de la carretera era pésimo, por ser destapada y estrecha, en ciertas partes parecía que el carro fuera a voltearse, y en verdad que así sucedía muy a menudo, pues por algo se consideraba una de las vías más peligrosas de Colombia.

Bajamos a San Jerónimo, allí el clima era mas soportable a esa hora de la mañana, seguimos a Sopetrán y de allí al puente de Occidente (en esa época no se había construido la variante a Antioquia), en este puente el que quería cruzar en el carro lo hacía y el que no, lo hacía a pié, todos nosotros nos bajamos no por miedo, sino por solidaridad con las muchachas que se resistieron y porque en verdad el ruido de las tablas con el peso del camión daba miedo, además mirando al fondo lo que lo esperaba no era asimilable para todos; ellas aun a pié casi no lo hacen, porque se dedicaban a mirar hacia abajo el río, y se estaban mareando y no atendían las instrucciones de mirar solo al lado opuesto, también por temor a tropezarse en las tablas; de la mano las pasamos, aun temblando se subieron nuevamente al carro; al poco rato estábamos en Santa Fé de Antioquia el sitio indicado para desayunar.

101

101

A esa hora ya se sentía el calor, 9:00 am más o menos, a los veinte minutos nos estaban tocando ¡pito! para reiniciar el viaje, muy pronto estábamos tomando la loma de Giraldo y en medio de un calor sofocante, sumado al miedo por lo cerradas que eran las curvas y la estreches de la vía que no dejaba observar la belleza panorámica que ofrece el río Tonusco antes de desembocar en el río Cauca. Subimos a las partidas para Buriticá, donde ya se destenciona uno un poco, porque al menos ya no se ven esas faldas peladas y esos precipicios.

Llegamos al otro Boquerón, que hace igual frío que en el anterior, pero a esa hora, y después de pasar por Antioquia ya no se siente tanto, pasamos por Cañas Gordas y por último a Uramita. Allí nos estaban esperando con las bestias para subir a la Encalichada; fue grande la alegría de todos, familiares y vecinos, los saludos, felicitaciones y los buenos propósitos para los recién casados, la bienvenida a Consuelo como nueva integrante de la familia, quien en su corta temporada había logrado cultivar muy buenas relaciones y empatía con mis hermanas.

Desde muy temprano empezó la música, como para amenizar el almuerzo que nos tenían preparado; después de un corto descanso nos llamaron para bailar la primera pieza como apertura a lo que sería la fiesta; allí no se podía sentir cansancio y menos la nueva ¡señora! Porque ya todos querían bailar con ella, afortunadamente no eran muchos los invitados, solo la familia Parra, los Villada y unos pocos vecinos amigos, no por egoísmo, solo porque las viviendas cercanas eran pocas.

Ese día por ser especial, el aguardiente era gratuito; mi padre sacó la “caleta” que tenía y que pocos sabíamos donde, a las once cuando ya empezaba a hacer efecto el “tapetusa” se sirvió un caldo como aperitivo con el que cogieron nuevamente impulso hasta las dos de la mañana con el argumento de que se tenía que madrugar a trabajar, unos de cuenta propia, otros a jornalear, la pareja de esposos a descansar y a empezar su ¡luna de miel!, que indudablemente marcaba el principio de un gran cambio, el de la sumisión a la independencia, una nueva etapa en la vida, con muchas ilusiones pero sin bases fundamentales de un proyecto planeado; seguramente no exento de dificultades y tropiezos; se había lanzado una ¡barca a la mar! El camino a recorrer imaginariamente era largo y su destino incierto, se necesitaba de dos “remeros” que no perdieran el norte para poder llegar a buen ¡puerto!

En esos primeros meses no se dio ningún cambio y de pronto no se hubiese dado en mucho tiempo a no ser por la llegada de Toño Palacio el esposo de Cándida, la hija de Laura, hermana de mi padre con unas propuestas con las que logró interesar a mi padre para dar inicio a otra de sus aventuras. Argumentaba él la posibilidad que había de adentrarse en las montañas de Murry cerca de los limites con el Chocó, allí los baldíos estaban muy cerca del poblado, lo que facilitaba la apertura de esas montañas, la explotación maderera y el montaje de unas muy buenas parcelas. Con una propiedad única hacía la descripción de las llanuras, la fertilidad las tierras, la facilidad para el embarque de madera por el río del mismo nombre, y el comercio; otra ventaja era el clima, que no era tan enfermizo como en la región de Urabá, la amabilidad de sus habitantes, aunque en su gran mayoría era nativos de la región que tenían gran afecto por los “afuereños” como ellos diferenciaban al que entraba de otra región.

Para complementar la propuesta le sugirió que como él vivía en Juntas de Nutibara en una casa cerca al pueblo y en una finca de caña de azúcar muy grande llamada el Llano, que producía gran cantidad de panela, de propiedad de la familia Elejalde de Frontino; y que una de las ventajas era que allí no faltaba el trabajo; que se quedarían allí, y en el transcurso de un mes se desplazarían a Murry a preparar el terreno y luego vendrían por las familias.

Las motivaciones expuestas por Toño calaron y causaron su efecto en la mente de mi padre y las decisiones no se hicieron esperar, al poco tiempo se estaban empacando maletas rumbo a Juntas de Nutibara, y junto a ellos nosotros, el nuevo matrimonio; que mas hacer si hasta ese momento no se tenía demarcado un proyecto de vida, pareciera que la dependencia continuara y eso me preocupaba; resonaba en mis oídos una de las predicas de mi madre cuando mi padre se daba uno de los excesos con que la sacaba de quicio: ¡ustedes es que son tontos (refiriéndose a Abel y a mí) ¿van a perder su juventud andando al pié de nosotros?.... ¿no ven que su papá ha malogrado el trabajo de ustedes?.... Yo con la responsabilidad de marcar un futuro al lado de la que Dios me había dado por esposa, tan fácil y tan rápido parecía no encontrar el norte; así que decidí marchar junto a ellos.

102

pág. 102

JUNTAS DE NUTIBARA

Llegamos a la casa donde vivían Toño y Cándida con su familia; era una casa pequeña de las que construía la Federación Nacional de Cafeteros, había un cafetal muy bien administrado, distaba del pueblo unas cuatro cuadras, allí el agua no era muy abundante, se tomaba de un “aljibe” en la parte baja y se subía por tubería a través de un “ariete” a un pequeño tanque; este era movido por energía, la que era tan deficiente que a veces no lo movía y teníamos que cargar el agua en ollas, baldes o galones, la incomodidad y el hacinamiento era tal que la mayoría teníamos que dormir en el piso.

Otro problema era la leña para cocinar, teníamos que madrugar a buscarla en un monte cercano por una loma arriba; que además de quedar muy lejos nos la teníamos que robar, los dueños tenían muy restringido la extracción de madera por el daño que a veces se causaba a otra clase de madera y la provocación de incendios que a veces se presentaban según decían ellos.

Entonces si era por la mañana había que madrugar a las cinco o si era por la tarde había que esperar por lo menos para sacarla a que empezara a oscurecer, la bajábamos arrastrada por unas “trochas” ya trajinadas por otros, que por supuesto no éramos los únicos; había otra alternativa, comprarle la leña a las indígenas que diariamente pasaban con sus viajes atado a sus espaldas con cargaderas de cabuya o guascas de “zurrumbo” sujetadas a sus cabezas, uno de los pocos medios de supervivencia de estos nativos venidos de una vereda de nombre “Curadiente”. Pero el problema no era comprar la leña, solo que el presupuesto no daba para ello; bien que se les hacía a las pobres indiecitas, que según nos contaban a veces les daba tanta dificultad venderla que al fin tenían que darla por lo que les ofrecieran.

El trabajo en la finca el Llano de producción panelera, por ser tan grande realmente no faltaba pero en esas tareas, si bien no sería la única, si era en la que teníamos menos practica y a mí personalmente la que mas detestaba por varias razones: Una; la “pelusa”, que al adherirse a la piel y a la ropa, produce fastidio, escozor, y es sofocante. Dos; la hoja es cortante y produce heridas en la piel; manos, brazos y cara. Tres; nosotros en el campo de trabajo, sin pecar de creídos, sino no éramos los primeros no aceptábamos ser los últimos o los peores.

En el campo, casi en todas las actividades y tratándose de “cuadrillas” de trabajadores, el “forastero” se somete a una especie de prueba o examen para conocer sus capacidades y su “empuje”, casi siempre provocadas por aquellos que no son ni los más “guapos” ni los más capaces, solo son eso, “provocadores” que casan las peleas para que otros se maten, pero también casi todas avaladas por el “capataz” de turno como forma de selección de personal o por rendimiento del trabajo así no quede tan bien como debería ser.

En esta ocasión nos tocó a nosotros, en una actividad que no era nuestro fuerte, el “corte de caña”. Esta labor se realizaba por el sistema de “surcos”; individualmente se toma uno; cuando se realiza en forma normal, la “cuadrilla avanza en una forma coordinada y pareja; para nosotros ese primer día fue como de estudio, normal, con algunas escaramuzas pero no pasaba de allí.

En medio de nosotros estaba Bertulfo Durango, un antiguo trabajador nuestro que nos quiso acompañar en nuestro itinerario; excelente trabajador, compañero leal, buen amigo, de los que pocas veces encontramos en la vida, que además de ser “guapo” tenía gran conocimiento y destreza en las faenas propias de la caña.

Este trabajo consiste en cortar la caña de raíz, “descogollarla”, (utilizando un cuchillo “corta caña” especial, una peinilla o machete preferiblemente no muy largos) luego en un movimiento rápido, con la caña en la mano izquierda en forma ascendente en el aire, se corta el trozo, que con el impulso que se da en el giro, debe lanzarse a la pila que se esté haciendo (se hacen muchas) a distancias que oscilan entre tres, cinco, hasta diez metros; el corte debe ser “sesgado” para que termine en punta y así facilitar que las masas cilíndricas de la maquina los pueda tomar; si el corte es redondo la maquina lo rechaza y los operadores pierden tiempo y pueden ocasionar accidentes.

Todo esto, que ya lo habíamos practicado en algunas ocasiones, ese día nos sirvió como entrenamiento pero lejos de poder ser competitivos, pero si salimos muy cansados, agotados

103

103

como pocas veces lo habíamos estado; tal vez por el esfuerzo que se hace por ser eficiente en lo que no estamos prácticos.

Al otro día llegamos al corte y con nosotros el resto de la “cuadrilla”, después del saludo y de intercambiar algunos conceptos sobre lo ocurrido el día anterior, el “capataz” o patrón de corte, nos asignó a cada uno el respetivo “surco” quedando nosotros siempre juntos pero en medio de todos; después de “afilar” muy bien los “ machetes” empezamos el corte, unos en silencio, otros cantando, otros entre chistes y risas; no faltaron los expectantes como nosotros; así en forma tranquila terminamos ese primer surco con muy pocas diferencias en tiempo; con calma cada quien fue cogiendo el suyo y como la idea era no dejarnos dividir.

Abel, Bertulfo, mi padre y yo siempre íbamos juntos y procurando quedar en la orilla, pero esta vez lograron meternos al centro y empezaron las primeras “escaramuzas” ¡vamos es pa arriba pues! ¡Vamos a ver quién es quién! ¡Esto es pa acábalo hoy!, eran algunas de las diatribas que acompañadas de un grito no dejaban de escucharse pero ni estas ni estos nos asustaban porque las habíamos escuchado cantidad de veces o nosotros mismos las habíamos proferido; lo que realmente nos preocupaba era la impotencia nuestra, contra la destreza de tantos, pero….”si estábamos en el burro había que burriar” así que nos propusimos responder el ¡reto!. Bertulfo nos decía: no se preocupen que no nos ganarán ¡vamos es pá arriba!

El también sabía de nuestra capacidad de “combate”…. Se metió en medio de nosotros…. Avanzaba con su surco con tanta habilidad que nos sorprendía, lo llevaba bien lejos, se devolvía por un lado y me ayudaba a mí; luego impulsaba nuevamente el de él, tomaba el otro lado le ayudaba a mi padre y así sucesivamente hasta que pasó el “chaparrón” en el que logramos mantenernos sino adelante al menos parejo con los que más avanzaron; pero sí quedando muchos relegados…. Entre ellos los provocadores…. Al fin nos dijeron en una forma conciliadora, ¡muchachos!, ¿nosotros es que nos vamos a matar? ¿Mientras otros gozan viéndonos?, señores, ustedes lo provocaron…. nosotros ya estamos calientitos…. Les dijimos, ¡ahora, pongan ustedes el ritmo! (chicaneando, porque igual que ellos estábamos sudorosos y con temblor, el que nosotros tratábamos de disimular), No…. No más, ustedes son unos ¡verracos! ¿Y saben de esto quien gana? ¡El patrón!, no más. Nos paramos todos a afilar los “machetes” mientras descansábamos y los otros terminaban sus surcos.

¡Después de la tempestad viene la calma!, así sucedió ese día, bajamos a tomar otro surco ya en un ambiente más cordial, ya se llegó la hora del almuerzo, a unos se los llevaban, otros se dirigían al sitio donde tenían colgada la “jíquera” con lo suyo y sentados junto a los otros compañeros desenvolvían el paquete que en forma de tamal iba envuelto en hojas de “viao” o de plátano, lo mejor era que se compartía entre ellos el caliente con el frío sin mirar cual estaba mejor, practica esta que es muy usual entre buenos compañeros y amigos sin miramientos ni egoísmos.

Ese resto de día y los que sucedieron, fueron de la acentuación de buenas relaciones, de amistad, y buen trato tanto en lo personal como en lo laboral, así que nos fueron conociendo en las fincas vecinas y en el mismo pueblo, se iban abriendo nuevas perspectivas; ya muy pronto nos ofrecieron una casa grande que había mas cerca al pueblo y que estaba desocupada, de tapia y teja de barro, piso entablado, y en un sitio muy especial desde donde se podía apreciar mucha parte del pueblito.

En los días siguientes de la ocupación de esta casa unas vecinas contentas les decían a las mujeres nuestras, ¡hay pueda ser que ustedes si se amañen aquí! ¿Por qué? Les preguntaban las mujeres nuestras; ¡ah… no… es que aquí no se amaña nadie, aquí vienen y se quedan unos días o meses y se van…esa casa dizque esta salada dicen todos por aquí. Este año con ustedes ya la han ocupado cuatro familias, les decían otras, ¡hay no duran mucho! Todo el que viene allí no se amaña.

No sabíamos que hacer, las mujeres estaban nerviosas, nosotros preocupados; en esa casa no nos cobraban arriendo, ¿Por qué?. Nosotros empezamos a contratar corte y limpieza de caña, de potreros. Aprovechando que éramos cinco porque en esos días llegó a la casa Guillermo Montoya, de quien podría escribirse una historia aparte como podrá verse mas adelante; por su nobleza, demostración de independencia, firmeza de carácter etc. Se entablaron muy buenas relaciones con los vecinos más cercanos como las familias Pineda y Tabares, con los primeros

104

pág. 104

nos fuimos unos días para la finca “Fuemia” a ayudarles en la recolección de una cosecha de fríjol y a organizar los arados. No sabemos qué pasó, si las premoniciones calaron tanto en la mente de todos, pero lo cierto es que al poco tiempo de llegar a esa casa, nos cambió tanto la vida; nos cogió una tan mala racha que ya ni trabajo encontrábamos, no habían contratos, el trabajo en la finca el Llano escaseaba; Bertulfo en vista de esto regresó a su tierra, nosotros solo esperábamos una oportunidad también para hacerlo.

CAMBIO DE UNA “PERRA” POR MEDIO ALMUD DE MAIZ

Era tan apremiante la situación, que teníamos que caminar grandes jornadas para ir a trabajar uno o dos días a otras fincas o hacer intercambio de trabajo por maíz o fríjol; como anécdota contábamos después, que ”un día que no había maíz para pilar, un señor se enamoró de una perrita muy bonita que teníamos; mi madre le dijo que se la vendía….el contestó que sí negociaba un maíz que tenía en la casa se la compraba; ella vio la oportunidad y le dijo: ah…se la cambio por un almud de maíz, él le dijo que le daba medio; (ocho puchas), a riesgo de ser desautorizada o regañada, antes que de pronto se le arrepintiera, ella le aceptó el negocio, además cuando nosotros llegáramos del trabajo, ya la perrita estaría convertida en “mazamorra”.

Esa racha de infortunio le tocó afrontarla a Guillermo Montoya, quien siendo hijo de don Cristóbal, persona muy representativa de Uramita junto con los Toro, los Ramírez, los López etc. Manejaban buena parte del comercio de este pueblo y codueño de la finca productora de “Panela” colindante con la que nosotros manejábamos en la Encalichada; teniendo todo para salir adelante desde educación, manejo de los bienes del papá, oportunidades de progresar por otros medios, contraviniendo los consejos, la oposición, y hasta amenazas de desheredarlo por parte de sus padres; prefirió venirse junto a nosotros a trabajar jornaleando en labores que nunca le había tocado ejecutar, sorteando grandes sacrificios con lo que nosotros también sufríamos; tratándolo con alguna consideración como lo habíamos hecho en otras oportunidades, y más recientemente como lo había hecho Bertulfo con nosotros; observábamos el esfuerzo sobrehumano que él hacía y de lo que nunca se lamentaba.

Esto demostraba realmente, de lo que es capaz un hombre por seguir los pasos de una mujer y en este caso Guillermo por seguir a mi hermana Berta de la que estaba perdidamente enamorado; no le importó dejar sus padres, sus comodidades y su rango familiar; porque es bien conocida la idea que por tener plata se es de mayor alcurnia; eran esas algunas de las observaciones que a él le hacían, acompañadas de la notificación de que si se casaba con esa muchacha no solamente los perdía a ellos sino también sus derechos de herencia.

Nada de esto caló en la decisión o posición férrea que según él había tomado, de hacer de su vida lo que él quisiera, que él fuera independiente, que ellos también podían hacer con su plata lo que quisieran.

En la formación del campesino primero se forma el “hombre”, desde muy temprana edad se va puliendo hasta entregar un elemento, resistente, guapo, “todero”, capaz de manejar un machete, un azadón, un calabozo, igual que una barra o una pica. Después se va formando su personalidad recia, a veces tosca para ser manejado como una “marioneta”, o para abrirse campo en la vida mediante su carácter e independencia.

En Guillermo tal vez sin temor a equivocarme, se dio lo contrario, primero se formó su personalidad, su carácter, también su capacidad de sacrificio, su desprendimiento y su adaptación a cualquier sistema de vida. El aprender a manejar cualquiera de estas herramientas era secundario, sufriría mucho era verdad, pero primero estaba su recia personalidad, se había trazado una meta, casarse con la mujer que amaba, a ¡un precio muy alto!, ¡el de perder parte de su familia y sus dotes como hijo!; lo demás lo aprendería, sufriría mucho, era verdad pero como hombre estaba dispuesto a pasar la prueba y a fe que cumplió poniéndose a la par con cualquier hombre experimentado.

105

105

MATRIMONIO DE BERTA Y SOFÍA

En el tiempo en que llegaba Guillermo donde nosotros, se estaba configurando otro noviazgo, el de mi otra hermana Sofía y Constantino “tino” Tabares; así que los novios se pusieron de acuerdo para celebrar las nupcias el mismo día y así se lo hicieron saber a los suegros y a la familia.

Como ellos tenían todo definido, mi padre les advirtió: que dada la estreches económica por la que estábamos pasando, no era posible celebrar con una fiesta como ellos se lo merecían y como era costumbre, que pensaran en eso, que porque no lo dejaban para otra ocasión pero ellos ratificaron su decisión y la boda se realizó muy sencillamente, al otro día los esposos salieron a trabajar como lo hacían habitualmente y muy pronto, acosados por la estreches económica, le propuse a mi señora “Consuelo” si nos íbamos para San José de Urama a pasar la cosecha de café con el objeto de conseguirnos el pasaje para irnos para Altamira, que se presentaba como el destino mas apropiado en ese momento de crisis.

Ella no objetó la propuesta, a los ocho días del matrimonio de mis hermanas viajé a San Agustín y Guadual para hacer los contactos y gestiones que nos permitiera el traslado y a mí me garantizara el trabajo. No fue difícil encontrarlo, al contrario fueron varias las propuestas, pero coincidieron en que mi señora prestara los servicio de cocina pagándole naturalmente; solo don Joaquín Usuga que ya me conocía me ofreció un ranchito que tenía por allá en medio del cafetal, no solo por esa cosecha sino por el tiempo que quisiera.

¡INDEPENDENCIA EN APUROS!

Regresé muy animado y a los ocho días nos trasladamos a Uramita y de allí en bestia a Guadual, por lo menos Consuelo y Oliva mi hermana que estaba pequeña y quien también viajó con nosotros. Ya instalados en el ranchito y con las poquitas cosas que teníamos, empezamos “una vida nueva” un poco desorientados por la falta de nuestras familias pero era en verdad una vida ¡independiente!, ¡autónoma! con muy poco pero teníamos que empezar.

Empezamos a organizar nuestra nueva vivienda, una pieza encancelada con madera redonda rustica, una cama con tendido de cañabraba parada en cuatro estacas clavadas en el piso, este era en tierra, el colchón eran costales y una estera que me había prestado don Joaquín; al frente el poyo del fogón, construido con barro que defendía un poco del frío, forré esta pieza con hojas de “Iraca” y de plátano.

Como casi todo en el campo nos alumbrábamos con velas de “parafina” y con una lámpara de “petróleo” en un frasco que perforada la tapa, se le introducía una mecha de algodón que vendían o simplemente una tira de trapo, luego se llenaba de petróleo y se encendía y así teníamos una lámpara. A Oliva le hacíamos un tendido de costales en el piso entre la cama de nosotros y el poyo del fogón, que estaba tan cerca que teníamos que apagar los “tizones” para que no siguieran echando humo y nos ahogara.

El agua la tomábamos de un pozo que hicimos en un pequeño aljibe que se encontraba a poco mas de una cuadra del “ranchito” y para recogerla había que tener mucho cuidado por lo pendiente del terreno. La recolección de café no es una tarea difícil, pero sí de mucho cuidado y mucha practica, cualquiera puede hacerlo , pero hacerlo bien no todos; Consuelo empezó a ayudarme en sus ratos libres, le aterraba quedarse sola en ese rancho con la sola compañía de Oliva, por eso hacía sus quehaceres lo más rápido posible para irse las dos cada una con un canasto a ayudarme; aprendió con tanta facilidad las normas de recolección que pronto estaba compitiendo conmigo, así con las dos ayudándome era mucho lo que me rendía la medida y aumentaba el jornal.

Al poco tiempo empezó a enfermarse, tan de cuidado que fue necesario llevarla al médico, en una bestia salimos para Uramita, porque en San José de Urama a pesar de ser cabecera municipal y quedar mas cerca no había medico sino dos días a la semana; los remedios que le recetó la hicieron sentirse bien por unos días, luego volvió a sentirse mal, con una hemorragia vaginal aunque no muy abundante pero era de cuidado; ya la señora de don Joaquín doña María se encargó del cuidado de ella, pero si me dijo que eso para ella era un embarazo y que estaba en

106

pág. 106

peligro de abortar, la hizo quedarse en cama, le preparó unas bebidas y le hizo unas recomendaciones y siguió visitándola pero los cuidados no fueron suficientes porque un día cualquiera que fui a almorzar la encontré en la cama, me contó algo que le había pasado y que al parecer era el aborto, inmediatamente fui y le conté a doña María quien me dijo que indudablemente eso había sido, nos dio unas instrucciones a Oliva y a mí para suministrarle unas bebidas hasta que mejoró.

¡LOS PRÓDIGOS YA ÉRAMOS MÁS!

En los siguientes quince días ella mejoró y la cosecha estaba terminando, entonces preparamos viaje para Altamira a principios de diciembre, don Joaquín nos proporcionó dos bestias, una para Consuelo y la otra para llevar las pocas cositas que teníamos y para Oliva, yo tenía que llevar de cabestro la de Consuelo por el miedo que le daba montar en una silla, la otra iba detrás. Así que llegamos a Uramita, nos hospedamos en la casa de un amigo cerca al puente en la salida para Frontino y a las 5 a.m en el primer carro que subió de Urabá viajamos a Medellín.

Consuelo parecía tranquila, pero sí le asustaba lo peligroso de la vía cuando empezamos de Giraldo para abajo, a pesar que ya la conocía pero dizque no se acordaba haber pasado por allí, cuando llegamos a Antioquia ya se sintió más tranquila, desayunamos muy bien aunque no fue mucho el tiempo que dieron, el carro empezó a pitar, rápido nos montamos todos y salimos; nos esperaba aunque no una sorpresa, si un momento de mucha expectativa el paso por el puente de Occidente y como siempre con miedo; allí muchos y muchas por temor se bajaban del carro y preferían pasar a pié, claro que un carro colgando de unos cables, el ruido de las tablas y el rio Cauca esperando abajo, no era como para sentirse muy tranquilo; pero esta vez cruzamos montados en el.

De allí en adelante todo muy bien llegamos a Medellín temprano, yo me dispuse a buscar hotel, no fue mucho lo que me demoré y regresé; en la flota nos guardaron el equipaje y me fui con ellas; las dejé instaladas en el hotel y yo me fui a buscar la flota de Anzá, que no me dio mucha lidia encontrarla con las orientaciones que allí me dieron, compré los tiquetes para el segundo carro que salía a las cinco y media y regresé al hotel.

Esa tarde nos contentamos con observar la ciudad desde la ventana del hospedaje, un segundo piso, mirábamos el trajinar de la gente por las calles aledañas que parecía tropezarse, los carros pitaban; todo se veía alegre, pero nosotros no nos atrevimos a salir por miedo a perdernos o a que de pronto nos robaran, porque fue lo primero que me advirtieron antes de salir del hotel cuando fui a comprar los tiquetes, “tenga cuidado que hay muchos ladrones” y en verdad que siempre los habido y los habrá ¡y un campesino es presa fácil.

En las horas de la noche nos deleitamos contemplando desde nuestro puesto de observación la variedad de luces de colores que cada establecimiento comercial exhibía, parecían disputarse de cuál de todos era mas bonito, los avisos luminosos fluorescentes que cambiaban constantemente de color en esa Medellín de otra época, que sí se veía ¡florecer! Los que la anduvieron en ese ayer, y hoy la miran con ojos críticos, se atreven a decir que aparte del crecimiento poblacional; ya no es la “tacita de plata”; ya no es “la ciudad de las luces”; ya no es “la ciudad de la eterna primavera” pero nosotros solo veíamos de paso algo maravilloso, que no sabíamos si tendríamos la ocasión de volverlo a apreciar.

Al otro día muy de madrugada salimos, atrás iban quedando calles, edificios y luces; pero en nuestras mentes seguían latentes todas esas imágenes y todas esas cosas, a tal punto que no mirábamos el estado de la carretera que en ese tiempo igual que casi todas era destapada y las condiciones no eran las mejores.

Llegamos a Bolombolo, desayunamos y nos dieron un buen tiempo, luego tomamos la carretera río abajo, esta carretera a Anza tenía puntos muy peligrosos por el mal estado y por su cercanía al rio Cauca pero al fin llegamos a Cangrejo a la casa de don Jesús Días que también funcionaba como bodega, allí estaba Eladio esperándonos con dos bestias, una con enjalma, otra con “galápago”, Consuelo no conocía sino la silla, en la que aunque pocas veces ya le había tocado montar, pero ese “apero” “aparato” como le llamó ella nunca lo había visto; en la

107

107

enjalmada amarramos los “corotos” y sobre estos Oliva, la otra para ella, ¡ yo no me voy a montar en ese aparato “el galápago” dijo Consuelo, mejor me voy a pié que montarme en eso.

Eladio se burlaba de ella, pues no sabía lo lejos que estaba Aguacatillo sitio de llegada, ni conocía la dimensión de la loma de Calabacera. Al fin comprometiéndonos a irnos despacio y a llevar la bestia de cabestro logramos convencerla a que se montara; tomamos el camino, yo iba cabresteando la de Consuelo, atrás Oliva, Eladio y yo íbamos a pié; el problema era cuando la bestia tropezaba o tenía que pasar un pequeño obstáculo, gritaba con ganas de llorar porque creía que ya se iba a caer.

FINCA LA RALLADORA

Mis padres que habían viajado unos meses antes, como siempre habían llegado a esta finca Aguacatillo, botados o expulsados de esas tierras de Occidente, como anteriormente lo habían hecho del Valle del Cauca y de fincas y zonas adyacentes en el deambular al que estábamos acostumbrados; sabíamos que allí siempre tendríamos acogida; se había constituido en el sitio recurrente y yo iba tras ese ejemplo !lo que se hereda no se hurta!....dicen.

Un tanto agotados, sudorosos, con sed y también con hambre llegamos a la casa de la tía Inés, Consuelo cansada de hacer fuerza en ese “Galápago” y nosotros del viaje y de la subida de esa loma; pero estábamos como en la casa, ya respirando tranquilidad; después de calmar la sed y antes de contar la historia, la tía nos llamó a la cocina a un almuerzo que nos tenía preparado, después de este iniciamos contándoles como nos había ido en el viaje desde la salida del cañón de Urama; la amanecida en Uramita; la llegada a Medellín; la llegada allí donde nos encontrábamos sin ningún inconveniente, pero Consuelo cortó para decir: que el viaje muy bien pero que ella nunca volvería a montar en ese ¡aparato!; y lo cumplió.

Enrique ya había mandado que nos guardaran las cosas en una pieza que nos habían preparado;!era ya de noche!, Consuelo se fue para la cocina a contar sus experiencias vividas de recién casada en ese cañón de San José de Urama, yo me quedé con Enrique planeando lo que se haría en adelante; me planteó dos alternativas: como ya estábamos a mediados de diciembre, me podía quedar en esa finca, no me garantizaba trabajo permanente, pero tenía la posibilidad de completarlo en otras fincas (que tampoco era muy seguro) o si quería me daba la finca la Ralladora (de su propiedad) en compañía por un año y que si me amañaba me podía quedar más tiempo; que él me proporcionaba los medios para sostenerme durante la limpieza de los cafetales y mientras llegaba la cosecha de café.

Como yo conocía muy bien la finca, sabía que por la producción no era muy rentable; eran unos cafetales muy viejos y acabados, además la administración anterior la había dejado muy enmalezada, muy descuidada, por lo que los gastos de limpieza difícilmente se cubrirían con la cosecha; entre las dos alternativas, pensándolo muy bien, me quedé con la Ralladora por varias razones: una; que no quería repetir la experiencia vivida en Juntas de Nutibara por falta de trabajo; dos: quería probar que estaba preparado para abocar el futuro sin la influencia de mi padre; tres: por mal que me fuera estaba garantizado que no iba a perder plata, y tenía garantizado el trabajo por mucho tiempo y cuatro: yo iba a ser el patrón.

Al otro día me fui con Eladio a inspeccionarla, pero realmente daba tristeza ver el estado en que estaban los cafetales, la secadora y la casa. Esa tarde le hice el comentario a Enrique, que yo me iba a dedicar a limpiarle la finca porque del café era poco lo que podíamos esperar. Como la casa estaba desocupada, esa misma semana nos trasladamos; como no teníamos “trastos” vajilla, la tía Inés nos regaló la “olleta” chocolatera, unas ollas, tazas, platos y cucharas y Enrique me prestó con que comprar la máquina de moler y otras cosas que nos eran indispensables

En esa época la sumisión de la mujer tenía que ser total, no se le consultaba para nada; así lo vimos desde nuestra niñez; así nos formamos, y así lo hicimos siempre y yo no era la excepción; a Consuelo no le tomé parecer, daba igual, para allá nos teníamos que ir, ¡ya estaba decidido!. ¡El problema fue cuando llegó!, lo primero que dijo fue: ¿esto por aquí tan solo? ¡Qué miedo! pero había que resignarse ¿hasta cuándo? no sabíamos ni ella ni yo ¡era solo una aventura de tantas que nos tocaría vivir!. Yo trataba de animarla diciéndole que allí nos iba a ir muy bien, que el

108

pág. 108

trabajo era fijo, que nos tendríamos que esforzar mucho pero que mi Dios nos ayudaba. Si….como sea….pero sola no me vaya a dejar….aquí no me le quedo.

Eladio regresó a Aguacatillo con las bestias en que habíamos ido y nosotros nos dedicamos a organizar la casa y la cocina porque estaba un poco desordenada y sucia por el tiempo que llevaba sola; cuando terminamos nos salimos a mirar el entorno de la casa y de la finca, yo le contaba historias vividas allí en mi juventud, quienes de mis hermanos habían nacido allí, y quienes habían pasado su niñez; pero nada de esas historias parecía sacarla del éxtasis en que estaba sumida; desde un principio había dicho, “yo aquí no me amaño” y tenía razón, venía de pasar por una experiencia viviendo así haya sido temporalmente dentro de un cafetal, enferma, lejos de los recursos, con gente que no conocía; el único medio de transporte era en bestia, al que no estaba acostumbrada; porque así haya sido pobremente, desde pequeña siempre había vivido en el pueblo (La Ceja).

ACOPLAMIENTO

¡La suerte estaba echada!; en lo que fuera la primera experiencia en el inicio de nuestra vida de pareja, ella fuera de la influencia de su padre y de su “madrastra”, le correspondió vivir en un rancho dentro de un cafetal; ahora tan pronto se repetía la historia y aunque no en un rancho si en una casa rodeada de cafetales, guamos y otros árboles; la vecindad mas cercana estaba a un poco más de dos cuadras, el pueblo aunque se divisaba parte de él, estaba casi a media hora, al que se llegaba después de bajar algo más de dos cuadras por un camino, cruzar una quebrada, después ascender por una cuchilla enmontada y en medio de helechales; luego se salía a una manga ( de Justino), así se llamaba porque el dueño era el señor Justino Escobar y se seguía ascendiendo hasta entrar al pueblo.

En esos últimos días de diciembre, no se presentaron inconvenientes; como aun habían unos graneos de café, ella después del desayuno se iba conmigo a recorrer los cafetales, luego veníamos a preparar el almuerzo, volvíamos al cafetal, así hasta que se fue acostumbrando un poco; ya cuando tenía trabajadores tenía que quedarse sola.

En esos primeros días de enero empezó con síntomas de un nuevo embarazo, ascos, vómitos, miedo, propios de ese estado; entonces mi madre se vino a acompañarnos un tiempo, así las dos después de sus quehaceres, se iban para el cafetal a rebuscar graneo que aunque poco todavía se encontraba algo. Ya en febrero al ver que Anita y Eleazar (mis hermanos menores) querían estudiar, nos los llevamos y los matriculamos en la escuela de Altamira; ya eran cuatro que le hacían compañía y yo podía seguir tranquilo con la limpieza de cafetales, con uno o dos trabajadores no más, no podía contratar mas porque me quedaba sin trabajo y había que conservar el que hacer hasta que llegara la cosecha.

En esos días me ofrecieron un local en el pueblo para montar un negocio, para eso hablé con Mamerto Correa, esposo de Belarmina Ceballos, hermana de Eladio, (tíos medios míos) persona muy activa y a quien le tenía confianza, y discutimos que negocio montar; ¿una tienda? Necesitaba dedicarle tiempo completo y ninguno de los dos estábamos dispuestos a hacerlo, además ninguno de los dos disponíamos de capital para invertir; entonces lo mas viable era montar una cantina. Para eso nos era fácil conseguirnos fiado el surtido de cerveza, aguardiente, y cigarrillos en la agencia, otras cosas las compraríamos de contado. La música, Fernando Sánchez (el primo) nos prestó una “artofónica” (vitrola) que tenía guardada desde hacía tiempo, (esta es un aparato mas grande que la “vitrola” y produce un sonido mas fuerte y mas nítido) que tenía en Aguacatillo y que no utilizaba mucho, igualmente todos los discos con música “guasca” de “carrilera” “Mejicana” y música popular; boleros, pasillos, bambucos, corridos. Así fue muy poca la inversión que tuvimos que hacer; además como Mamerto era muy buen peluquero y esta no funcionaba sino los fines de semana, sábados y domingos, por la mañana era peluquería y la atendía él, por la tarde cantina y estábamos los dos, así se atendía todo el día.

Esto funcionó muy bien durante un tiempo, y en verdad que era una inyección económica a la situación nuestra; pero a cambio ¿de qué? ¡Del sufrimiento de ella! Yo no me sentía muy tranquilo, a pesar que contaba con la compañía de mi madre en el momento tan oportuno y por su experiencia en el manejo de estas situaciones.

109

109

En los siguientes fines de semana después de cerrar la cantina a las doce y media o una de la mañana, tomábamos calle abajo con las linternas en la mano (esto se utilizaba mas por estrategia) hasta que llegábamos a la “boca del monte”, allí si las prendíamos hasta llegar a la casa, una vez allí, nosotros mismos buscábamos y nos servíamos la comida, luego nos acostábamos a descansar. Esto se repetía cada ocho días sábados y domingos; Mamerto los lunes muy de mañana se bajaba para su casa en Aguacatillo. Pero habían también ocasiones en que mi madre los fines de semana se venía para su casa exactamente en el punto llamado el” caracol” y con ella los muchachos.

Consuelo se quedaba sola, ya eran los sufrimientos de ella y la intranquilidad mía, contaba que después de las seis de la tarde, se salía envuelta en una cobija a un “altito” que había cerca de la casa a llorar y a mirar “ a pelar el ojo” decía a ver si me veía bajar….pero no…. Ya oscuro se tenía que entrar; como no había en qué entretenerse; ni siquiera un radio, se tenía que acostar, eso sí sin apagar la vela o la lámpara de petróleo que a un lado de la cama siempre se tenía; quedaba pendiente de algún ruido que indicara la llegada de nosotros, pero solo escuchaba el ruido de las “chuchas” peleando y el canto de las “ranas” o del “currucutú”.

Considerando mi madre la situación por la que estaba pasando Consuelo, por el embarazo y tan sola; además cuidando de los que estaban en la escuela, les dijo a mis otras hermanas, Sofía, Oliva e Indaliria; que se encargaran ellas de la casa, de despachar los trabajadores para el “corte” y que ella se venía para donde José a la Ralladora. Mi madre sentía singular afecto por Consuelo, por su temperamento pasivo y en toda su forma de ser, pero sobretodo por lo que sabía que estaba sufriendo y por esa gran diferencia, venir de un pueblo donde se crío en medio de familiares y vecinos, a una montaña, no era fácilmente asimilable además por el estado en que se encontraba.

¡OTRA CACERÍA!

En cierta ocasión, bajando Mamerto y yo en horas de la madrugada, de pronto sentimos un ruido al pasar por una parte un poco despoblada del monte; al instante dirigimos las luces de las linternas y notamos que era un ¡armadillo! (gurre), grande que arrastrando su cola y metiendo su hocico a lado y lado parecía ignorar nuestra presencia; yo me quedé alumbrándolo (encandilándolo) y Mamerto, sin hacer ruido se le acercó y rápidamente lo agarró de la cola y lo levantó; los primeros chapaleos fueron fuertes pero él lo sostuvo con las dos manos hasta que se quedó quieto como acostumbran.

De allí en adelante nos fuimos haciendo comentarios sobre la cacería y lo oportuno que podía ser para Consuelo si le podíamos hacer comer de esa carne; porque se dice que sirve, “hasta pá remedio”; que la sangre de éste calientita sirve para el que padece de “ahogo” o tos persistente; que la carne, si la come una mujer que tiene “ascos”, resultado de un posible embarazo, coma o denle carne de gurre (armadillo)… como lo llevamos vivo, la idea era matarlo, pelarlo y carniciarlo sin hacer mucho ruido, pero no podía pasar desapercibida nuestra llegada porque aparte de que ellas siempre estaban pendientes de cuando abríamos la puerta, también teníamos que buscar herramientas y afilarlas para poder hacer la operación.

Estábamos en esa tarea cuando mi madre salió a la puerta y en voz baja nos preguntó ¿y ustedes porque no se entran?, Mamerto en voz baja la llamó ¡Ester! ¡Ester! y le mostró- ¡hay… que es eso! Un gurre dijo Mamerto y está vivo pá que usted se le tome la sangre pá esa tos que mantiene…. Dios me libre…. Contestó ella…. En ese momento apareció la silueta de Consuelo en la puerta, ¿Y ustedes que están haciendo? Preguntó; no había mas que hacer, y le mostramos ¡hay! ¿Qué es eso tan feo?, una guagua contestó Mamerto y la vamos a arreglar para comer ahora al desayuno y al almuerzo…. ¿Y ustedes comen de eso? Claro que si…. Pues por mi parte yo no…. (Ella era la primera vez que veía un animal de monte).

Luego ya en presencia de todos, se le cortó la cabeza; mostrando el chorro de sangre, Mamerto le volvió a decir: Ester mire lo que se está perdiendo y ¿por qué no se la toma usted? Es que yo no tengo tos, yo tampoco le contestó luego afilamos bien la navaja y nos dispusimos a pelarlo, lo carniciamos y lo echamos en una olla, la colgamos de un gancho y nos acostamos a dormir un rato.

110

pág. 110

Ya el dilema era, como le hacíamos comer de esa carne a Consuelo sin que se enterara que era de ese animal; mi madre la preparó de la forma mas exquisita posible; nosotros desayunando…. la saboreábamos…. la degustábamos…. Como para hacerle dar envidia a Consuelo, yo la invité a que desayunáramos juntos; tomó una cucharada y la olió, al instante salió haciendo nauseas, al momento volvió a entrar con los ojos llorosos y dijo: yo…no soy capaz de comer de eso… Utilizamos otras estrategias, preparándola de distintas formas, la de hacerle creer que era carne de pollo desmechada, pero al momento de olerla la identificaba y salía haciendo arqueadas. Ese intento fracasó y fue peor porque ya toda carne le sabía a “gurre”. Pasados unos días, ya no sentía nada, y siguió con su embarazo en completa normalidad.

COSECHA DE NIETOS

Pasados unos días, comenzó la cosecha de nietos para nuestros padres, producto de cuatro matrimonios realizados en el transcurso de un año; de dos mujeres: Sofía y Berta, dos hombres Abel y yo; Belarmina lo había hecho con Jesús Penagos (Suso) tres años atrás, matrimonio del que ya había una nieta, Estela.

Nietos mayores de Ester y Jesús

En el mes de mayo Berta se fue para donde nosotros a la Ralladora, próxima a tener su primer hijo; en vista de la precariedad económica por la que estaban pasando en Aguacatillo, meses en los cuales no se consigue trabajo en tierra caliente, y allí estábamos nosotros en mejores condiciones para ayudarnos; además estaría al cuidado de la mamá que se le tenía mayor confianza, no solo por ser ella sino porque además era “partera”, oficio en el que tenía mucha experiencia y gozaba de muy buena aceptación en la zona.

En el mes de junio llegó ese segundo nieto, parto del que Berta salió muy bien, eso sí, no dejó de causar nerviosismo en Consuelo que ya tenía ese embarazo bastante avanzado; pero ante la alegría que da el tener un hijo y sobre todo el primero, aunque con un poco de temor, la ansiedad es mucha. Luego a los ocho días vino el bautizo de este niño al que pusieron por nombre Rafael Arcángel, muy pronto se bajaron para Aguacatillo pero mi madre se quedó en mi casa.

El otro nieto (nieta) fue la de Sofia, que nació en el mes de agosto en el corregimiento de Juntas de Nutibara municipio de Frontino. Al fin llegó el momento esperado, bajo la expectativa: ¿será niño o será niña?; incógnita que en ese tiempo y en esos casos a todos nos preocupaba, que dividía quereres y alimentaba frustraciones en las parejas.

A nosotros igual que a Berta nos llegó un niño, que casi siempre es lo que se anhela, el varoncito para que le ayude al papá cuando crezca, y luego la niña como el apoyo para la mamá.

El diez de septiembre a las cinco de la mañana vio la luz del día nuestro primer hijo…. Y también nuestra primera experiencia, de ella como mujer y madre y yo como esposo y padre…. Ella sufriendo los dolores de un parto y yo sufriendo por la impotencia de poder ayudarla…. Pero me animaba la enorme fe en Dios primeramente, después la gran confianza en la asistencia que le estaba prestando mi madre; cuando uno pasa por ese trance y le tocó escuchar, ver y también sentir, es cuando uno aprecia mas la mujer; y piensa que es verdad la frase tan trillada del común,

111

111

que cuando ellas tienen uno, el esposo ya ha tenido dos, ¡venditas sean las mujeres porque mi madre sufrió igual!

ANÉCDOTA. En los pueblos y en el campo nos acogemos mucho a las recomendaciones de la Iglesia

Católica, el de bautizar a los niños en los primeros quince días de nacidos o lo mas pronto posible. “A los ocho días cuando lo llevamos a bautizar, en el momento de asentar el registro en el despacho Parroquial, el nombre de los padrinos, los padres y abuelos no pude recordar el nombre de la abuela materna; ya que don Francisco Londoño había sido casado dos veces; y yo no recordaba sino el nombre de Adela Villada la actual esposa, de la primera que sería mi suegra no lo recordaba.

Como la casa estaba a veinte minutos o media hora de distancia, caminando rápido se demoraba aproximadamente una hora para ir y volver; entonces le pedí el favor a mi hermano Eleazar que bajara lo mas rápido posible para que Consuelo me mandara escrito el nombre de la mamá; el muchacho salió rápido y no demoró mucho en regresar, me entregó la boleta, pero mi señora no se ha distinguido por tener buena letra; así que por mas que la leyera no podía entender lo que leía, ni creer lo que entendía,…. ¿Lastenía Colorado? ¡No…. ¡No podía ser! La volvía a leer hasta que decidí mostrársela a la secretaria, quien tampoco la descifró; sin pérdida de tiempo, me dispuse a ir personalmente a la casa para que ella me aclarara el enigma, y así poder asentar la partida de bautismo; al trote bajé a la casa, llegué bastante agitado y le pregunté qué quería decir eso…. Entonces me dijo que el nombre era Lastenia y no Lastenía…. ¿En qué consistía el error?, en que yo le ponía tilde a la i, pero ocurría que yo nunca había oído mencionar ese nombre, y por lo visto tampoco la secretaria; ¡así que no era que estuviera mal escrito sino nosotros malos lectores!

LA COSECHA DE CAFÉ

Aun sin terminar la cosecha de nietos, porque a los dos meses a Abel y Rosalba les nació también el primer hijo con el que ya eran cuatro en un año, se vino la cosecha de café, que aunque no sería muy abundante por la situación en que estaban los cafetales, en ese mismo mes septiembre empezó la maduración con todos los afanes que conlleva; la consecución de insumos, contratación de trabajadores y demás...

A Dios gracias las cosas se me facilitaron porque mi madre se quedó asistiéndole la dieta a Consuelo, que en ese primer hijo, en ese tiempo y con mi madre, le tocó guardar normas que eran estrictas: ¡cuarenta días! Que era reglamentarios, los primeros quince días sin salir de la pieza que debía estar herméticamente cerrada, y cualquier agujero que hubiese taparlo; no podían recibir vientos porque podía darles un dolor de cabeza y quedarles como secuela durante mucho tiempo; ni serenarse porque eso le hacía daño al niño.

La alimentación debía ser: el desayuno; chocolate espeso con “ clavos y canela”, si había que cruzar de un lado al otro por quedar la cocina separada, había que tapar muy bien la taza habitualmente con un plato; el almuerzo y la comida, preferiblemente caldo de “gallina” o en su defecto de “cerdo” bien aliñada con “cominos”, carne de “res”, no se debía porque era muy fría y también les hacía daño tanto a ella como al niño.

Para entrar a ver el niño si era en horas de la noche y ya había recibido “sereno” tenía que calentarse muy bien en el “fogón” para quitarse el sereno y luego sí entrar. Si ella por alguna causa irremediablemente tenía que salir debía cubrirse muy bien la cabeza, con una cobija o cualquier “trapo” eso sí no podía poner los pies en el suelo…. Tenía que ser calzada; así era mas o menos el cuidado con una mujer de ¡dieta!. Por todo esto, y también porque tenía que atender los niños que estaban estudiando fue grande el aporte de mi madre, y también se nos facilitó a nosotros la atención de la cantina puesto que llegaba el tiempo bueno para el negocio, diciembre, así que nosotros podíamos quedarnos hasta mas tarde y yo mas tranquilo atendiendo la cantina.

Entrada la cosecha los primeros que me pidieron trabajo fueron los Cañola, Inés y sus hijos Rosita y Ramón, porque la otra hija Genoveva, se había casado. Estos Cañola no los mencionaría excluyendo los otros trabajadores, si no fuera porque fueron siempre trabajadores nuestros en

112

pág. 112

otras épocas, y la historia sentimental que vivimos aunque no pasó de eso de ser solo eso sentimiento, que ya he mencionado en otro artículo.

La cosecha fue llegando a su punto máximo en octubre, los trabajadores todos muy buenos sabían el oficio, no obstante yo me dedicaba a revisar el corte o tajo, ya que muchas veces no descargan bien el árbol o dejan mucho regado en el suelo o por coger muy rápido, cogen mucho verde lo que deteriora la buena calidad del producto. Con el secado también había que tener mucho cuidado, la limpieza y selección del grano que normalmente se hace después del lavado en los mismos carros o en costales y encerados tendido en el patio cuando estos no eran suficientes, de esta operación sale la “pasilla” que es el grano que no alcanzó a “pelar” bien la maquina, quedando con “cáscara” o quemado por el sol no había alcanzado a madurar, también por el mal estado del árbol.

Después de haberle dado punto al secado, (que consistía en “trillar” un poco de café en la mano, probarlo con los “dientes” en tal forma que no estuviera: ni tan blando que indicaba que le hacía falta más sol, lo que desmejoraba el precio o que no estuviera tan duro que disminuyera el peso. Luego venía el empacado en “costales de cinco arrobas”, seguía el pesaje en una “romana”, se cosía y se arrumaba uno sobre otro, para al otro día entregarle a don Gabriel Ruiz que era uno de los que comerciaba con el grano, quien mandaba el arriero con las mulas a recogerlo para traerlo a Medellín. Este señor era quien le suministraba recursos a Enrique para los gastos de la cosecha, y este a su vez a mí para pagar trabajadores.

Ya a mediados de noviembre Eleazar y Anita salieron de la escuela, y junto con mi madre en los ratos libres se pusieron a coger café, que ya era poco, pero para que les rindiera un poco se les asignaba los lotes más cercanos a la casa; a mediados de diciembre terminada la cosecha, se bajaron para Aguacatillo a pasar la navidad. En esos últimos días de diciembre fue que mas sufrió Consuelo al quedar sola; precisamente en la época que yo debía aprovechar para el negocio de la cantina, el caso es que la estábamos atendiendo todos los días de la semana después de medio día hasta las ocho o nueve de la noche; los sábados y domingos siempre estaba llegando en horas de madrugada, situación que ella no aguantó.

Mamerto también decía que terminadas las fiestas decembrinas y primero de enero se retiraría; entonces acordamos que pasado el veinticuatro entregaríamos el local. Como la cosecha también había terminado, y mi compromiso con Enrique era por esa cosecha, y no pretendía quedarme más tiempo por varias causas: primero porque no podía someter a Consuelo a permanecer donde no pudo amañarse; y segundo porque una finca de café tomada en compañía y en las condiciones en que estaban los cafetales no era rentable.

Así que estaba manejando dos alternativas que de todas maneras era para tierra caliente; una sería para Aguacatillo pero allí únicamente a jornalear; otra sería para la finca Yolombocito en el cañón de la quebrada la Quionada en jurisdicción del municipio de Anzá donde ya se encontraba mi familia y había mas posibilidades de cultivar maíz y fríjol; pareciera que el intento de independencia hubiese fracasado, pero era en ese momento lo más indicado, y fue allá donde fuimos a parar. ¡El pobre no puede estar donde quiere sino donde puede! Según el dicho, y “cuando no llueve le goterea”…. no faltarán los inconvenientes…. y allí el problema era la dificultad para conseguir un día de trabajo, teníamos que someternos a jornadas de camino de una hora u hora y media, cosa que cuando se llegaba al corte ya se estaba cansado.

Con muchos sacrificios pudimos preparar los “arados” para la primera cosecha; los sembrados de maíz y fríjol, gracias a un buen tiempo presagiaba ser muy buena, llegó el “espigado” el “filoteo” del maíz y la maduración del fríjol, empezaba el mes de julio, de pronto un día cualquiera se formó una amenaza de lluvia; en el firmamento se formaron nubarrones con truenos y relámpagos seguidos, de grandes goterones… se presentó la lluvia seguida de fuertes vientos que luego…. se tornó en tempestad…. ¡las oraciones al cielo desde nuestro interior pidiendo protección!.... para nuestra cosecha y….para nosotros no se hicieron esperar…. ¡Pero lo que nosotros temíamos ya había sucedido!, el arrasamiento fue casi total, lo que quedó en pié de maíz fue muy poco, todo se fue al suelo. Del fríjol, por ser de “árbol” no sufrió por el viento, pero al quedar tapado, salió de muy mala calidad.

113

113

SEGUNDA PARTE (VIAJE A MEDELLÍN)

Esa desmoralización, sumada al aburrimiento de Consuelo que no por estar acompañada había cambiado, me hizo mirar el porvenir desde otro ángulo, y aprovechando el ofrecimiento hecho por Carmen Londoño su tía y don Joaquín Toro el esposo, que nos habían puesto su casa a nuestra disposición cuando quisiéramos irnos para Medellín; argumentando que siendo ellos dos viejos solos, allí cabríamos perfectamente; igualmente mi suegro nos había propuesto lo mismo; además ella estaba empezando un nuevo embarazo y para ese caso quería estar cerca de los suyos, sin pensarlo más nos dimos a la tarea de organizar viaje y a fines de agosto alzamos vuelo; de la finca La Esperanza donde vivimos unos pocos días, a Aguacatillo, de allí a Cangrejo sitio donde tomamos el carro con destino a Medellín y de allí a La Ceja.

La llegada allí fue un espectáculo, la alegría de todos especialmente de los niños, pues no veían en ella una hermana sino como la mamá, dado que fue a ella a quien le tocó lidiarlos y ellos con el afecto le daban ese reconocimiento, pero con la emoción de los niños estaba el de doña María del Transito Vargas su abuela paterna, las dos confundidas en un abrazo lloraron; ¡encuentro de madre e hija! Puesto que era a quien ella consideraba su “mamá” porque fue ella quien las crió junto con su hermana Emma, pero especialmente Consuelo, porque al morir su madre quedó con tan solo un mes de nacida y fue en su abuela en quien encontró la madre a quien no conoció.

Esa tarde salimos a dar un recorrido por el pueblo; admirando la limpieza y el trazado recto de sus calles y carreras a diferencia de otros pocos pueblos que conocía; llegamos a la plaza, había mucha gente tal vez por ser día sábado, nos paramos un rato en el atrio de la Iglesia a ver circular la gente, luego dimos una vuelta por el parque, entramos a una cafetería y tomamos tinto; esta vez resistimos el deseo de tomarnos un aguardiente como para no reincidir en lo que habíamos hecho en otra ocasión, mejor regresamos pronto a la casa.

El domingo asistimos a misa de ocho, luego que salimos, don Francisco y yo nos quedamos para hablar con los González con quienes el estaba trabajando, no fue difícil por lo que algunos de ellos me conocían de tiempo atrás en Uramita, y habían trabajado conmigo en la recolección de café y limpieza de cafetales; así que no dudaron en darme el trabajo.

El lunes siguiente llegamos muy de mañana a la casa de Luis, nos dieron tinto y seguidamente nos entregaron la herramienta, azadones y costales; me tocaría por primera vez arrancar papa; vino a mi memoria lo que nos había pasado en Juntas de Nutibara cortando caña, con el agravante que allí no había un “Bertulfo” que me ayudara; ya en el “corte” tomamos posiciones, ellos consientes que yo lo hacía por primera vez; todos muy formales empezaron por instruirme en el procedimiento; en las eras se notaba donde estaba el “nido” de papas, al destaparlo con la mano se semejaba a una “nidada de huevos de gallinas” no tan delicado, pero si debía tener cuidado para no dañar mucha.

La estrategia consistía en clavar el azadón adelante donde estaba el nido, levantar mas no arrastrar; recogerla en un “canasto” y echarla en un costal; muy pronto aprendí el oficio, que no era difícil, era de cuidado, pero en el principio fue mucha la que dañé. Por la tarde les conté mis temores y la anécdota del corte de caña, con la diferencia que este no era un trabajo tan extenuante, tampoco era al “surco” ni una lucha de competencia como en el otro caso, ¡era de mucho cuidado! Esa tarde terminé haciéndolo bien a pesar de no tener practica, claro….no con el rendimiento que ellos daban.

Al otro día la tarea era lavarla en un pozo de una quebrada allí cerca, unos a lavar y otros a escoger o seleccionar las calidades: gruesa, mediana y “guache” la mas delgada, luego empacarla y pesarla, por último en un carro de bestia “carretilla” se trasladaba al pueblo a una agencia. Esa tarea se realizaba cada dos días hasta que terminamos ese lote; después seguimos con la preparación del terreno y abonamiento para la otra siembra, aporcando en otro lote que estaba levantando; así trabajé durante un mes soportando el frío al que no me pude acostumbrar; hasta que una noche por fortuna llamó Carmen para comunicarnos que había una posibilidad de conseguirme trabajo en Medellín, que si queríamos nos fuéramos lo mas pronto posible. No podía ser mejor la noticia porque además de lo duro que era el clima para mí, empezaba a notarse alguna inconformidad o molestia en la madrastra de Consuelo, percepción que ella misma me

114

pág. 114

comunicó; entonces sin pensarlo más, ese sábado siguiente por la mañana nos trasladamos a Medellín.

El mismo día por la tarde, acompañe a Carmen al sitio de trabajo y donde se estaba construyendo el alcantarillado de la calle Colombia en el barrio Buenos Aires sector la Toma; allí me presentó a un señor vestido de “cachaco” su nombre era Roberto Fonegra, me pareció muy formal, no sé qué impresión se llevaría él al saludar a un pobre campesino con la timidez que casi siempre nos identifica, pero al parecer no le caí mal, al final me puso la mano en el hombro y me dijo: aquí lo espero el lunes a las siete y media de la mañana, muy cumplido . . .

Antes de las siete llegué al sitio de trabajo, después fueron llegando otros, entre ellos uno procedente del municipio de Buriticá, de nombre Pedro Usuga con quien hice muy buena amistad; un moreno de estatura mediana y de rasgos Indígenas, primer día de trabajo igual que yo; después llegó don Roberto y con él un hermano suyo de nombre Carlos, oficial de obra, era quien dirigía, nivelaba y pegaba tubería; a cada uno se nos entregó la herramienta: una pica y una pala, dos coches y una Manila con la advertencia que: cada uno debía responder por ella y se nos indicó el corte que debíamos seguir.

El trabajo se hacía por parejas, uno picando y otro paleando, don Carlos marcaba la línea y luego con la barra se iba cortando y levantando el “pavimento”, menos mal que esa herramienta si la sabía manejar y aunque no en una forma constante si lo había practicado. Cortar pavimento con una barra no es fácil, la vibración de ésta en las manos al descargar los golpes muy pronto empezaron a levantar ampollas, eso tampoco era nuevo para mí y sabía que tenía que afrontarlo.

En ese mi primer trabajo en la ciudad de Medellín me tocó hacer cosas que nunca me había tocado hacer, que en otra situación nunca las hubiera hecho; trabajar en una brecha a una profundidad de dos hasta cuatro metros, paleando “pantano” del fondo a una plataforma, y de esta a la calle, soportando la “fetidez ” que produce el derrame de aguas negras que emergen por la ruptura de redes domiciliarias, que a pesar de los escrúpulos y “asco” que se siente al lanzar una palada de eso que no es tierra sino pantano mezclado con excrementos humanos, que se adhiere a la “pala” o por la estrechez del espacio se devuelve, te cae en la cabeza, en la ropa y en el cuerpo…. Y “que hacer”, aguantarse hasta que llegue a la casa a bañarse…. No…. No me dejaban porque estaba acalorado…. Pero si me tenían una olla con agua caliente para que me lavara bien, después de comer y rezar el “rosario” acostarse a descansar; eso sí al otro día darme un buen baño y otra vez a la brecha.

En esos trabajos siempre hay un “minero” (persona practica encargada de perforar las rocas que se encuentran en la brecha que impiden el paso de la tubería, dinamitarlas con sumo cuidado y calculando bien la cantidad de pólvora a utilizar, según el tamaño y dureza de ésta) había que tapar bien de tal forma que al estallar el “taco” las esquirlas de la piedra no elevara, sino que se esparciera hacia los lados, pues estábamos en una calle con casas y edificios a los lados y podrían presentarse daños en puertas y ventanales por los cuales había que responder.

Las medidas de precaución que se utilizaban era colocando piedras alrededor y una mas pesada sobre estas procurando que la mecha quedara descubierta. Cuando se iba a quemar dos, tres o más “tacos” se cortaba la mecha en diferentes dimensiones: diez, veinte, treinta centímetros, empezando por el ultimo para que diera tiempo de correr y esconderse, y otro o varios daban el aviso: ¡fuego!…. ¡Fuego!…. ya estaba provisto de un tabaco o cigarrillo con buena braza, inmediatamente se encendía el primero….y los otros sucesivamente…. Y corra al escondite, que podía ser en la misma brecha, detrás de una casa o de un árbol; después se acercaba uno a mirar los efectos de la explosión, a retirar la piedra mas pequeña, la mas grande se sacaba amarrada con una “Manila” de la cual “halaban” dos, tres o cuatro trabajadores según el tamaño de ésta o si se necesitaba dinamitarla de nuevo.

Anécdota: al compañero oriundo de Buriticá, se la “montó” como solemos decir; el patrón señor Roberto, porque al parecer era “perezoso” o no tenía la destreza o la capacidad de lanzar la palada de tierra muy lejos donde otros si lo hacíamos; siempre estaba detrás de él hostigándolo y no llevábamos más de quince días de trabajo.

Cierto día estando en uno de los tramos más profundos de la brecha, empezó a instigarlo, diciéndole que no fuera tan cobarde, que viera lo viejo que él estaba y que aseguraba que allí no

115

115

había ninguno que compitiera con él en el manejo de una “pala”; y que él tan joven, con ese cuerpo lo que daba era vergüenza, yo…me sentí tocado y herido en mi orgullo…. Así que lo llamé, cuando estuvo cerca le dije: don Roberto…. Con todo respeto lo invito a que se quite ese saco…. Y se meta aquí a esta brecha para que probemos…. Si yo no soy capaz de lanzar una “palada” de tierra donde usted la tire me voy de aquí…. O me arranco las “pelotas” y le repetí ¡resuélvase!.... No Parra con usted no…. con usted no…. Me dijo: entonces eche a Pedro mejor, le dije…., Pero no lo humille ni lo ofenda….Ni lo echó ni lo volvió a molestar al menos delante de mí.

Al mes de estar trabajando en esas brechas se fue el minero a trabajar a otra parte y no tenía con quien reemplazarlo y al parecer eran pocos los que se desempeñaban en ese oficio, al punto que era difícil contactarlos y sobretodo sostenerlos.

Fue así como se vio obligado a buscar entre sus trabajadores uno que se le arriesgara a perforar piedra y quemar dinamita; entonces me llamó a mí y me dijo: Parra, aquel H. P. se fue y me dejó varado, no hay forma de conseguir otro minero y lo necesito, pero yo sé que vos SOS “berraco” ¿”querés” medírtele a ese trabajo que yo te ayudo en lo que pueda y te oriento?…. lo pensé un momento…. Luego le dije: Yo soy capaz, yo me le mido a eso le dije….

Ese día me entregó tres taladros de diferentes tamaños, entre ellos uno mas corto que llamaban la “muela” era con el que se iniciaba y un martillo de cuatro libras (almádana pequeña); y me indicó, por ejemplo: esta piedra se puede perforar por este lado; se le aplican ocho o diez “pulgadas”, esta basta con cinco o seis, esta con veinte, y así según el tamaño de la piedra; la pólvora se calcula según las pulgadas de perforación o si se quiere “ripiar” o solamente abrir; hay que tener mucha precaución para no hacer daños en las casas, en techos y ventanales, hay que tapar muy bien, eso te lo indico mas adelante, me dijo.

Decididamente tomé la “muela” e inmediatamente me dispuse a trabajar, en un campo que apenas conocía; en mi vida había escuchado esas detonaciones pero a cuadras de distancia, en la construcción de la carretera que de Tulúa conduce a Santa Lucía por la margen derecha del río del mismo nombre. Este ofrecimiento era un voto de confianza que se depositaba en mí, una oportunidad para aprender más, la ocasión para salirme de esas brechas y además un estimulo; sabía que tenía que dar mucho de mí, pero también sabía que podía.

El inicio de la perforación no es fácil, la vibración del taladro al golpearlo con el martillo, me encalambraba la mano a pesar que se me había dado instrucciones; no pocas veces al dar el golpe el taladro volaba lejos o al resbalar, el golpe lo recibía la otra mano; ese día salí con las manos ampolladas y doloridas; al otro día a duras penas las podía abrir, pero había que continuar; había sido formado a fuerza de golpes, no se podía desistir…. a los primeros martillazos, las ampollas del día anterior se desollaron y la sangre empezó a correr impregnando el taladro, volviéndolo mas inmanejable, pero a pesar de eso me sentía animado y contento; para mí valía la pena aguantar, ganaba un poco mas y estaba alejado de esa podredumbre que se manejaba dentro de una brecha.

Con don Roberto trabajé cuatro meses hasta terminar obra; pero antes a don Carlos su hermano le salió un contrato vaciando andenes en el barrio La Paz de Envigado que estaba apenas en construcción, y me había ofrecido trabajo; ese fin de semana lo llamé y acordamos en empezar ese lunes siguiente y como yo no conocía ni sabía andar a Medellín, don Joaquín el esposo de Carmen, me acompañó hasta la obra y me indicó donde coger el bus, donde me dejaba y donde coger el de regreso a la casa en la Milagrosa.

EL COCODRILO

En esos días mi hermano Abel llegó también a Medellín procedente de Juntas de Nutibara (municipio de Frontino) a una finca situada en el Atillo entre Girardota y Barbosa y frente al estadero el Cocodrilo, y muy pronto me comunicó que allá necesitaban otro trabajador, que si quería irme para allá; que podíamos llegar a la casa de él mientras me asignaban una a mí.

Un mes antes había nacido nuestro segundo hijo: Jorge Alonso del que fueron padrinos don Joaquín y Carmen y quienes le tomaron un singular afecto a los niños y veían en ellos a los hijos

116

pág. 116

que no pudieron tener; tanto que nos decían que esperáramos a que me resultara otro trabajo y que allí no nos íbamos a morir de hambre; gesto que yo con todo corazón supe agradecer, pero yo no estaba acostumbrado a eso, y debía aprovechar la ocasión que se presentaba. Aunque yo no había jurado nunca volver a trabajar en “caña” no creí que después de Juntas de Nutibara, me tocara tan pronto y viviendo ya en Medellín, lo que para mí era un martirio pero bueno me tocó otra vez.

Como Abel ya estaba mas practico en esas labores y lo tenían trabajando en la maquina, a mí me tocó tirando azadón en un cañadulzal que estaba levantando, estado en el que es mas duro el trabajo porque la hoja es mas cortante y la “pelusa” mas difícil de esquivarla, afortunadamente, el Señor no me a desamparado y a los ocho días me asignaron una portería controlando la salida de volquetas cargadas de materiales de playa, de una arenera de la orilla del Río Medellín que era explotada por los dueños de la misma finca.

Ya este trabajo para mí por ser tan suave (parado o sentado) era aburridor por estar tan solo y sin con quien hablar, me daba sueño, no tenía donde escampar si llovía, ni donde guarecerme del sol; me tocó improvisar un rancho tapado con hojas de “Cañabrava”, y como el puesto de control quedaba junto a una pequeña quebrada y ésta cuando crecía dejaba buena cantidad de arena; me proveí de una “pala” y una caneca, así que en los ratos libres la sacaba, en la caneca la cargaba y hacía pequeños “montones” hasta completar un viaje, luego se lo vendía a uno de los “volqueteros”, así económicamente me iba muy bien; ¿pero qué tan estable era ese trabajo?, esa era mi preocupación; por información sabía que ese puesto funcionaba solo temporalmente mientras hubiese arena en el río, entonces había que mirar hacia otros horizontes.

LA FINCA BUENA VISTA (LADRILLERA)

La familia Ruiz Restrepo dueños de la finca Aguacatillo, sabían que yo estaba en Medellín pero no sabían dónde ubicarme, fue por medio de Eladio Ceballos que a petición del médico Dr. Tulio Franco Ruiz quien me recomendó, se dio a esa tarea hasta que me localizó y me dijo que me presentara en la Joyería París , ese domingo siguiente a una hora determinada para que me entrevistara con quien debía convenir sobre si aceptaba una “mayordomía en una finca de propiedad de los suegros del Dr. Tulio Franco en el sector de Belén Altavista.

Muy cumplidamente acudí al sitio y al poco rato llegó el Dr. Franco acompañado de una señora; después de saludarme me presentó a la señora Lucila Cuartas, me hicieron la propuesta, pero me dijeron que me montara en el carro para que fuéramos a la finca, la conociera y luego decidiera si aceptaba y convenir el traslado. Al cabo de un buen rato ya en Belén desde un altico me mostraron la finca.

Pasamos primero por la Ladrillera Buena Vista propiedad de los mismos, don Eleazar y doña Lucila Cuartas; me mostraron donde y como se producía teja y ladrillos de distintas formas y dimensiones, una industria de la cual muy poco conocía, y mucho menos en la forma tecnificada como allí se producía; conocía en Altamira lo que llamaban el “tejar del Padre” que con el adobe allí fabricado, se había construido el Templo y se estaba construyendo mucha parte del pueblo, pero el sistema era muy rudimentario, la tierra se traía en “carretas” y se arrumaba en el “pisadero” en el que había un poste clavado en el centro, se mojaba la tierra y luego con dos bestias amarradas a este de la punta del cabestro, a una “argolla” giratoria que obligaba a voltear en círculo, un peón con un zurriago dándoles látigo, y otros dos volteando la tierra para que quedara bien pisada.

Una persona muy práctica sabía cuando estaba en su punto; sacaban las bestias, luego traían los “moldes” de teja o ladrillo, pero aclarando que en esos tejares manuales no se fabricaba sino adobe “macizo”.

Allí fui presentado al señor Horacio Pavón administrador de éste, como el posible nuevo mayordomo para que me colaborara en lo que pudiera necesitar; dizque para que me familiarizara con todo me llevaron primero a un recorrido; primero a la “maquina” en la parte mas alta vi que se depositaba la tierra que llegaba en volquetas, a un lado una de color rojizo y arcillosa, al otro una especie de arenilla; dos paleros se encargaban de alimentar la “tolva”, por esta caía a unas

117

117

”mazas” que la trituraba, luego caía a una “banda” y esta la transportaba a la tolva de la maquina, por una boquilla salía ya elaborado en una masa larga, un alambre acerado subía y bajaba cortando el adobe en las dimensiones que lo programaran; al final de esta “banda ” había un trabajador recibiendo con mucho cuidado y colocando en las carretillas y estos carretilleros lo llevaban alas “ramadas” donde se colocaba parado en una de sus puntas en el piso que estaba debidamente nivelado para que no se deformara.

Allí le daban varios días de secado, luego lo arrumaban en los laterales de la ramada, otros días de secado y luego en bestias equipadas con enjalmas y sobre éstas “cajones” lo transportaban a los hornos haciendo arrumes a ambos lados del horno; luego un número indeterminado de trabajadores formaban una cadena y de uno en uno se lo pasaban hasta llenarlo del “emparrillado” hacia arriba, al terminar lo tapaban con tejas de barro, pero ya tenían listo el “carbón de piedra” (mineral) para prenderle fuego debajo de emparrillado, en la “cárcava” (cada horno tenía cuatro o cinco), después de encendido el carbón en cada una, con una pala se regaba hacia dentro por ambos lados, se seguía alimentando durante diez o mas horas continuas durante las cuales el humo debía pasar de un color densamente oscuro a otro azulado, de lo contrario había que darle mas tiempo, así me explicaban.

Pasamos donde estaban descargando uno de los hornos, allí por medio de unas canoas construidas de madera; un tablón largo al que le pegaban muy bien dos tablas a los lados con puntillas, para que no se saliera el adobe; estacionaban el “planchón” o volqueta junto al horno y de éste la colocaban en forma diagonal al extremo, de allí empezaban dos trabajadores a “resbalar” en forma lateral el adobe, y otros lo recibían colocándolo en hileras en el carro, luego venía el administrador, lo contaba y daba la orden de salida.

También me explicaban que con anticipación lo destapaban por encima, y le habrían dos puertas de ventilación por los lados para el enfriamiento, sin embargo, cuando tenían mucho pedido les tocaba sacarlo “caliente”, ese día lo pude comprobar, en los trabajadores sus ropas cubiertas por un polvo “rojizo” y sus rostros bañados por el sudor el que enjugaban con un “dulce abrigo” cuando les daban ocasión de hacerlo.

Tomamos el carro y empezamos a subir por unos rieles construidos en cemento y el centro empedrado hasta que llegamos a la casa, era ésta, de amplios corredores en redondo, embaldosados, semicerrados con muros de adobe a una altura de sesenta centímetros, alrededor de éste había jardines, igual que en uno de los costados, distribuidos en “eras” se cultivaba rosas, tulipanes, cartuchos, guarda parques, fresas .

Por el otro costado había cafetales y árboles frutales; naranjos, limones, mandarinos, mangos, guamos, y ciruelos. Al frente había un prado en “grama fina en el centro juegos infantiles; columpios, rodaderos y un parqueadero cubierto para tres o cuatro carros. En la parte de atrás estaba la cocina muy amplia, y el comedor; al frente había una “perrera” y el tanque de almacenamiento de agua, a un lado un criadero de “conejos” al frente dividido por un camino había dos piezas donde se guardaba cuidos y los “aperos” de las bestias como: cabestros, jaquimas, una soga, sillas, un granero y demás “checheres”.

Siguiendo por este camino hacia arriba a una cuadra estaba la casa del mayordomo, construida en adobe en obra negra, constaba de dos piezas, una sala y en la parte de atrás la cocina y los servicios; a un lado el corral para los terneros cercado con alambre de púas y un “bramadero”, al centro, también había un “trapiche” de mano para moler caña y sacar “guarapo”, al fondo y a la derecha estaban lo arados con unas pocas matas de plátano y donde se podía cultivar maíz, fríjol y otros. Me dijeron que había un trabajador fijo para que me ayudara en la limpieza de potreros, cafetal y cultivos varios; había diez cabezas de ganado, entre estas tres vacas que estaban produciendo leche y sus respetivos “terneros”, tres novillas y un ternero de levante.

Como todavía en ese tiempo tenía valor la palabra, no se firmó ningún contrato; convenimos el sueldo que iba a devengar; ¡setenta pesos a la semana! y como era día sábado, acordamos que al lunes por la mañana llegaría el carro para hacer el traslado y así fue; por la tarde ya estábamos instalados en la nueva casa; me fue presentado el trabajador señor Juan de Dios Zapata con el que hice muy buenas relaciones, priorizábamos las tareas y las ejecutábamos juntos.

118

pág. 118

El trabajaba de lunes a viernes y sábado medio día, a mí me tocaba atender los patrones sábados y domingos, como era una familia tan numerosa no faltaba a quien atender o sea que tenía muchos patrones y fuera de ellos, los niños en quienes una petición por inoportuna o descabellada que fuera había que atenderla; que, ensílleles las bestias, que enséñele a montar al más pequeño, que cojales frutas… Siempre procurando que todos se sintieran bien atendidos y contentos.

Fuera de don Eleazar y doña Lucila eran cinco los hijos casados, eran ellos: Maria Elena, esposa del Dr. Tulio Franco, Ángela esposa del Dr. Carlos Upegui, Nelly viuda de Rincón, Alejandro, Javier y Carlos Alberto el menor único soltero; fuera de éste todos tenían hijos la mayoría pequeños; a pesar de tener tantos patrones y todos dando órdenes, las relaciones fueron muy buenas, además se fueron presentando cambios que me facilitaron el trabajo con advertencias para que no se me molestara sino cuando fuese necesario por ejemplo: que yo solo les organizara las bestias, que ellos desensillaran y las volvieran al potrero, lo mismo que guardaran los “aperos”, que yo les tendría las frutas cogidas para que comieran de esas, que si alguien quería otras que las cogieran ellos.

En la temporada de vacaciones fue mas duro, porque tenía que atenderlos a todos; no tenía a veces ni tiempo para comer, cuando no era uno era el otro que me llamaba, siempre se les ocurría algo; Consuelo se trajo a la abuela doña María para que le cuidara los dos niños que teníamos porque a ella también le pidieron colaboración, claro que le pagaban y esto nos ayudaba muchísimo porque el sueldo no era mucho, pero en verdad no teníamos que pagar alquiler ni servicios, estábamos ordeñando tres vacas, podíamos gastar la leche que quisiéramos; a pesar que no eran muy lecheras, nos daba para hacer quesitos para el gasto y guardarles a ellos cuatro o cinco para el fin de semana, podíamos gastar de lo poco que producía la finca y de lo que yo cosechara.

Realmente fue una época muy buena y en la que pude traerme a mi hermano Eleazar para que continuara estudiando. Siempre que terminaba la temporada de Navidad y vacacional de fin de año, ya volvía la tranquilidad y porque no decir el descanso para nosotros, era también la ocasión para dedicarme con el trabajador a preparar terrenos para la siembra de yuca, de maíz y fríjol, limpieza de cafetales (que aunque era poco, demandaba tiempo), de potreros y algo a que los patrones no estaban acostumbrados según ellos y para mí lo que fue un ensayo, se constituyó en una experiencia por la idea muy generalizada, que hortalizas no se producen aquí en Medellín sino en Santa Elena y San Cristóbal.

Con un poco de nociones que tenía y con los conocimientos de Consuelo, con su orientación de cómo preparaba los almácigos, el tiempo y la forma de trasplantarlos; nos propusimos a sembrar legumbres, preparando un terreno donde hubiera facilidad de riego; con la orientación de ella, preparamos el “almacigo” en una “era” muy bien abonada y tierra cernida; la dividimos en varias partes y regamos semillas de: repollo, zanahoria, lechuga, remolacha y tomate; y de allí la trasplantamos a las eras que teníamos debidamente preparadas.

El abono lo obtenía fácil con la boñiga del ganado y de la “conejera” y con otros desechos de la finca. Para el sistema de riego me suministraron mangueras y duchas, así que en poco tiempo estaba produciendo en pequeña escala, legumbres para el gasto de toda la familia Cuartas; decían ellos que era la primera vez que se surtían de casi todo de la finca; yuca, plátano legumbres y maíz, fuera de las frutas, mangos, naranjas, china y mandarina, limones, ciruelas, guamas, que pocas veces faltaban…….

Creo que allí batí el record de estadía en una finca desde que me conocí a excepción de Aguacatillo; fueron siete años que pudieron ser más pero por varias razones tuve que lanzarme a una nueva aventura.

1. La capacidad adquisitiva con un salario de setenta pesos semanal estaba agotada, igual que la capacidad de aguante, lo mismo que hoy, los precios de los artículos de la “canasta familiar” no se detenían.

2. En ese tiempo el salario era pactado entre trabajador y patrón, no lo establecía el Gobierno por decreto como hoy y al parecer no había leyes que lo reglamentara al menos para el trabajador del Agro.

119

119

3. Siete años con un mismo patrón y con un mismo sueldo, sin derecho a aumento, porque el contrato verbalmente pactado era a término indefinido, quedando supeditado a voluntad del patrón. De hecho hacía dos años venía pidiendo que me dieran trabajo en la “ladrillera” que yo conseguía una casita alquilada allí cerca, pero la respuesta que me daban era: a usted lo necesitamos es aquí…. Entonces si es así háganme un aumento, pero no hubo respuesta.

Esa fue la razón y motivo de mi salida del lado de unos patrones que se portaron muy bien con nosotros y a quienes tenemos mucho que agradecer, pero no podemos quedarnos toda la vida pagando favores, “la capacidad de aguante también se acaba”.

Como puede observarse desde nuestro viaje a Medellín, gracias a Dios todo ha sido positivo; la libre determinación marcó pautas para ir escalando posiciones en el campo laboral, pero fue en la finca Buena Vista donde empecé por primera vez a disfrutar de algunos derechos laborales como: disfrute de días de fiesta, prestaciones sociales, seguridad Social para toda la familia menos vacaciones.

MI PRIMERA INTERVENCIÓN EN POLITICA.

Mi primera intervención en política se dio a través de una invitación que me hiciera Alfonso Gómez, esposo de una prima mía; Evangelina Seguro Parra a razón de la visita al barrio Buena vista del doctor Héctor Abad Gómez en representación del Directorio Liberal de Antioquia.

Allí en un escenario improvisado con unas “teleras” en medio del consiguiente nerviosismo que me ha caracterizado, di lectura a una nota que había preparado un día antes del evento en una hoja de cuaderno; no sé si por curiosidad, si por olfato político o como escritor que era, encontró algo interesante, pero el caso es que me pidió que se la regalara. Mas tarde Alfonso quien tenía un gran afecto por un sector del Barrio Sto. Domingo llamado la Avanzada donde vivía y trabajaba como líder comunitario, me pidió que le sacara un poema o una especie de Himno para llevarlo escrito y presentarlo a la junta de Acción Comunal; yo le confesé que no estaba capacitado para eso, que me daba pena que él presentara algo que tal vez sería ridículo, pero él me insistía; me animaba y me decía: José voz si podes, ya te conozco, inténtalo. Así que al final después de tanto insistirme le dije que yo le sacaba un borrador para que él lo hiciera revisar y mejorar. Así surgió lo que llamamos ¡HIMNO DE AVANZADA! Que es el siguiente:

Coro

De colores, se viste el ambiente,

Los emblemas de nuestra misión;

Cantos se oyen al son de la marcha,

Que hacen eco en el corazón.

1

Como lema, de nuestra Avanzada,

Entonemos un canto al creador;

Que en el cuerpo nos dé fortaleza,

Y en la mente una clara visión.

2

Avancemos, con paso seguro,

Vista al frente con gran decisión;

Que tenemos ganado el presente,

120

pág. 120

Y el futuro lo haremos mejor.

3

Demos juntos, un paso adelante,

Que otros tantos un paso darán;

Y otros pasos en forma constante,

A la meta nos conducirán.

4

Nuestra lucha, es luz que ilumina,

El sendero que nos llevará;

Hasta el sitio que nos corresponde,

En el seno de la sociedad

Autor: José M. Parra C.

INICIO DE OTRA EXPERIENCIA

Pasados los siete años de trabajar en esta finca, se me presentó una oportunidad con un señor Tulio Galeano, quien tenía una casa de dos plantas en el barrio Buena Vista, el mas cercano a la finca; en la primera planta además de vivienda tenía un local en el que funcionaba una tienda mixta, en la segunda vivía él con su familia; también tenía en Amagá una finca de café a la que quería trasladarse para administrarla mejor y dedicarse totalmente a ella. Así que me propuso que si quería el me alquilaba las dos casas, y me entregaba facturado el surtido que tenía en la tienda, y me dejaba la dotación de que disponía.

Esto para mí era un negocio muy bueno y además de una demostración de confianza; sin embargo le pedí que me diera quince días para decidir puesto que debía tratarlo con los patrones, bien para que resolvieran si me aumentaban el sueldo o para que tuvieran tiempo de contratar otro mayordomo.

Estábamos a mediados de diciembre y por supuesto todos disfrutando de sus vacaciones; aprovechando esa circunstancia en que todos estaban contentos y reunidos, dirigiéndome a don Eleazar y doña Lucila les dije: discúlpenme si los molesto siendo tan reiterativo pero esta situación no puedo soportarla más; nosotros estamos amañados con ustedes, por eso estoy insistiendo en que si me mejoran el sueldo continuamos aquí con ustedes; de lo contrario, me veo en la necesidad de buscar otro trabajo; así que resuélvanlo y tienen quince días para que contraten otro mayordomo, muy a mi pesar pero no aguanto más….! ¡Son siete años con el mismo sueldo!....

Prosiguieron con los mismos argumentos de siempre…. ¡como José María!…. ¡Que se va a ir a rodar con toda esa familia!.... piense muy bien lo que va hacer…. Aquí mal o bien tiene y empezaron a hacerme un listado de un mercado; yuca, plátanos, frutas, legumbres, leche etc.

Terminaron con vivienda y arriendo e insistían en que era un gran error; les dije: probablemente, pero cuando vine aquí no llegué ni mejor ni peor de cómo voy a salir, aparte de que traje dos hijos y me voy con cinco, y proseguí; la comida no lo es todo, hay otras muchas necesidades que resolver, y yo me siento con suficiente animo y fuerzas para luchar por mi familia “aquí no se termina el mundo”; mucho tengo que agradecerles a todos pero es mi decisión; a principios de enero me voy. Repiénselo con calma esta semana; si…. es su querer que vamos hacer José María, me dijeron.

121

121

Esa misma semana hablé con Tulio Galeano y convinimos que el dieciséis de enero me entregaba la casa y el negocio y así se los hice saber a los “patrones” que ese mismo día les entregaría porque ya tenía para donde irme. Lo tomaron como en una forma burlona, con una sonrisa en los labios o no lo creían, porque ya le habían contado al otro trabajador que yo me iba, pero que estaban seguros que allí tendría que volver.

Yo sabía que el surtido con que recibía la tienda no era mucho, por lo tanto no me daría para vivir de ella, tenía que conseguir trabajo donde fuera; ¡pero mi Dios obra en la mayor necesidad!, ese viernes antes hice lo que nunca había hecho, jugar al “chance”, ese día por la tarde bajé al barrio y me encontré con el señor Israel Henao, quien me ofreció y me animó a que jugara un numerito que de pronto estaba de buenas y me lo ganaba; (en ese tiempo no se jugaba sino por tres cifras), me entró el cuento y le dije que me hiciera el 976, al sábado por la mañana me lo encontré y me dijo: don José usted ganó anoche….!que sorpresa! Cuando me entregó mil setecientos pesos….Cuando yo en la semana solo me ganaba setenta pesos; no lo podía creer…. En el momento más oportuno como caído del Cielo era como increíble, pero era la realidad.

Con ese dinero pude comprar: un bulto de panela, uno de arroz, medio de papa, chocolate, azúcar, surtir de cerveza y aguardiente y otras cositas para la casa. Ya instalados en la nueva casa, ocupamos el segundo piso y el otro se lo alquilé a Guillermo Montoya y a mi hermana Berta y sin embargo esa semana volví donde don Javier Cuartas, hijo de los patrones y administrador de la ladrillera Buena Vista a pedirle trabajo, pero la respuesta fue que antes estaban despidiendo trabajadores.

Nunca volví a insistir y creo ni a verme con ellos, salvo los niños que en las bestias bajaban a visitarnos y a comprar “chucherías”; por ellos me di cuenta que tenían nuevo mayordomo pero que no estaban amañados con él, que no les ensillaba las bestias, que tenían que buscarlas en el potrero, que no cultivaba legumbres, los arados donde se sembraba maíz y fríjol lo volvieron potreros; todo se había acabado.

Como el Señor no nos desampara, muy pronto me coloqué a trabajar en la ladrillera Santa Rita, muy cerca del barrio en que vivíamos y Consuelo manejaba la tienda; por la noche y los fines de semana la atendía yo. Muy pronto me vinculé a la junta de Acción Comunal, como era un barrio en construcción había mucho que hacer, y la gente muy animada y con muy buenos lideres como el presidente de la junta señor don Pedro Amado, que junto con otros no menos entusiastas se hicieron obras que hoy todavía perduran.

También conformamos una pequeña “estudiantina” con instrumentos de cuerda, integrada por Ramón Castaño (primera lira) y director; Héctor Hernández, (el indignado) (segunda lira) Arcenio Figueroa y Elías Montoya (guitarras) y José Parra al (tiple); con esta amenizábamos fiestas familiares y concursamos en otros eventos como ¡Serenata a Medellín! La que se realizó en el parque de Bolívar, alternando con estudiantinas de otros barrios, Corregimientos de Santa Elena y San Antonio de prado y municipios de Itagüí y de Bello.

Mas tarde y debido a la inseguridad que se estaba apoderando del sector, en cuanto a robos, riñas en cantinas y peleas callejeras; desordenes que eran atribuidos a personas que subían de los sectores Sucre y Zafra, situados entre los Alpes y Buena Vista; allí tenían asiento unas familias que tenían fama de peleadores y consumidores además de licor, marihuana y de otros; vicios que en ese tiempo que no existía la llamada dosis personal era muy perseguida, y además denigrante de la personalidad del que la consumía; así que nos vimos en la necesidad de hacerle frente a esta situación y mediante una capacitación especial, conformamos dentro de la Acción Comunal un comité o red de Defensa Civil de la que hicimos parte las siguientes personas: Luís Quintero, Elías Montoya, Arcenio Figueroa, Enrique Durango José Parra y Héctor Hernández (el indinado) como director.

En esa época la Defensa Civil tenía muchas atribuciones: reconvenir, requisar, y detener como forma preventiva, luego llamar a la policía y entregar al detenido con el respetivo informe; pero como suele ocurrir las gentes de bien, se sienten representadas y protegidas, pero los que no actúan bien se creen atropellados y constreñidos en sus libertades; sin dejar de reconocer que de estas organizaciones se valían muchos para cometer atropellos y arbitrariedades que daban al traste con los objetivos propuestos que no eran necesariamente represivos.

122

pág. 122

OTRA EXPERIENCIA, COMO “ANÉCDOTA”

Como resultado de estas acciones se presentó lo que a continuación narro a manera de anécdota:

En nuestras habitúales rondas por la zona, que comprendía tres sectores Buenavista, (hoy barrio San Antonio), Altavista, Sucre y a veces llegábamos hasta Los Alpes; entre los dos primeros había un sector pequeño de unas seis o siete casas separadas por unos pequeños solares, unos con sembrados, enmalezados otros, todos emparentados en una sola familia que por apodo los llamaban “los Cantarranas”, muy “parranderos, borrachines, revoltosos, marihuaneros con algunas excepciones, peleadores incluyendo las mujeres.

Eran de aquellas personas como tantos, que en cualquier parte donde estuvieran tomando, en el momento menos pensado por cualquier causa, armaban la “pelea” el desorden, bien porque alguien no les gustaba, porque les cobraban la cuenta o porque se iban si pagar.

En una de esas rondas un sábado que estaban en uno de sus acostumbrados bailes, ya muy alicorados; bajábamos tres compañeros y otros dos se quedaron para luego reunirnos los cinco en otro sitio acordado como forma de estrategia; cuando pasábamos los primeros, empezaron a vociferar, ”miren…., miren”…., y repetían ahí van los lambones…. Los “sapos”…., entre nosotros estaba el “indignado” a quien conocían muy bien como intolerante, iracundo y que se tenía por muy “guapetón” y en verdad sin medir las consecuencias se enfrentó con ellos a insultos.

Elías y yo lo tomamos del brazo para alejarlo de allí y reconvenirlo, pero sin antes el lanzarles una amenaza: “lo que quieren estos…. H. P.. Es que los mandemos a la cárcel”; ellos se quedaron vociferando mientras nosotros nos alejábamos; pero sabíamos que obligadamente de regreso teníamos que pasar por allí.

Hicimos la ronda que nos habíamos trazado, los otros dos compañeros no aparecieron, y nosotros preocupados nos imaginábamos lo peor; una emboscada a ellos solos y no era descabellado pensarlo, que por lo ya sucedido sintiéramos temor por ellos, lo mismo por nosotros indudablemente, para cruzar por el mismo sitio; solo el “indignado” decía: esos H.P. no hacen nada…. Esos son unos cobardes “lo verán”; Elías y yo guardábamos silencio preocupados…., sí…. Porque a pesar de conocerlo de mucho tiempo, no sabíamos de qué pudiera ser capaz. ! Vamos muchachos! ¡Esos no son sino unos pandilleros cobardes! y como él era el jefe….Vamos dijimos pero con mucho cuidado.

Dimos vuelta dispuestos a enfrentar la situación, pero verdaderamente eran “pandilleros” porque todos se tiraron a la calle, creo que nadie quedó dentro, nos recibieron con piedras, palos, machetes y cuchillos. Nosotros solo teníamos “peinillas”; la idea era no dejarnos rodear y estar lo mas cerca posible para en cualquier momento auxiliarnos, pero el “indignado” no era habilidoso con esta arma y en los primeros ataques se confió en una mujer que se le acercó ocultando un cuchillo y lo hirió en el pecho; al momento escuchamos el lamento…. Hay….hay me hirieron….me hirieron.

En ese momento arreciaron más los ataques, Elías los mantenía a “raya” por el lado derecho por donde había una “barranca” y yo por el lado izquierdo que había que brincar para caer a una manga (potrero), los llevábamos de retroceso, una mujer se me fue a acercar con un machete, yo la pude repeler con un fuerte “planazo” en el pecho, cayó de espaldas sobre otros y soltó el arma, yo la tomé y arreciamos el ataque, unos se tiraron a la manga y salían rodando, otros acosados por Elías, (quien había herido dos), los hizo entrar a las casas; así nos dieron tiempo para sacar a don Héctor y tocar en la puerta de un amigo de nombre Alfonso para resguardarnos allí y poder atender el herido que estaba derramando mucha sangre pero lo que mas nos ponía nerviosos era los lamentos del “indignado” que constantemente decía: no me dejen morir…. No me dejen morir…. Le dábamos palabras de aliento pero no dejaba de lamentarse; yo le tenía oprimida la

123

123

herida para que no sangrara mucho y en verdad empezó a disminuir; pero también en ese momento como que reaccionaron y empezaron a atacar la casa con piedras a la puerta y las ventanas, ¡la gritería!.... salga de allí “cobardes”…. Sáquenlos…. Sáquenlos….

El problema era que allí no había teléfono, así que ante el temor de que le tumbaran la puerta le dije a Elías: encárguese usted del herido que yo los enfrento pase lo que pase, y le dije a don Alfonso, ¡abra esa puerta! No…. lo pueden matar…. Pero yo tenía mucha fe en Dios; ya se les había “medido el aceite” como suele decirse, le repetí abra la puerta…. Pero en ese momento sonaron dos disparos; a lo que gritaron afuera…. Allá cayó otro de estos….H. P.…. en ese momento la puerta se abrió y yo tomando algunas precauciones me tiré rápidamente afuera y grité…si lo que quieren es machete aquí voy… rastrillé la peinilla en la pared…. Y como lo tenía previsto….salieron corriendo calle abajo unos, otros se tiraron a la “manga” yo en ese momento me vi solo en la calle, pero al mirar hacia arriba a unos treinta metros, vi que bajaban los otros dos compañeros; el uno con un machete en una mano y en la otra un palo, el otro una peinilla en una y un revolver en la otra pero también una herida en una oreja, ahí fue cuando se vio obligado a hacer los disparos, la verdad era que nos habíamos salvado “milagrosamente”.

Inmediatamente pasamos al teléfono público que encontramos mas cerca y llamamos a la policía, y denunciamos la asonada de que habíamos sido víctimas, que a consecuencia de ello habían dos heridos; no demoraron mucho en llegar, fueron e inspeccionaron el lugar y como era lógico no había nadie en la calle, todos estaban encerrados y a oscuras; en una de las “patrullas nos trasladaron al ISS (Instituto de Servicios Sociales) para la atención de los heridos y para el reconocimiento y curación de sus heridas, a los que dos horas más tarde les dieron salida, nos los entregaron y en un taxi regresamos.

Al día siguiente que fuimos a visitar a “el indignado a la casa, Elías que charlaba mucho con él le decía: “hombre Héctor….yo si creía que voz si eras verraco, como decís que sos…. Pero no…. Sos mas flojo que “mierda en agua” ¡como llorabas!- oí a este “guevón” le contestó- ¡con una herida en el pecho al lado del corazón chorreando sangre cualquiera se pone nervioso! No….de todas maneras me siento defraudado; ¿Héctor Hernández llorando por un rasguño en el pecho? No…. Todavía no lo puedo creer.

Fueron muchos los comentarios que se hicieron a razón de este episodio, resaltando la valentía de estas cinco personas al enfrentar a todo un baile de la familia de los “Cantarranas” ¡era un acto heroico! Eso nos valió un reconocimiento de parte del DEPARTAMENTO DE DEFENZA CIVIL COLOMBIANA y la confianza y respeto de la comunidad que representábamos, pues de allí en adelante se reforzó el grupo y los patrullajes fueron más constantes; siempre con cautela y utilizando alguna estrategia para pasar por este lugar; ejemplo: si éramos cinco nos distribuíamos dos – uno - dos - a una distancia de no más de cincuenta metros, pero a decir verdad, los “Cantarranas” no volvieron a “croar”.

FINCA LA “BELLA JULIA A los dos años don Tulio Galeano quiso volverse con su familia para el barrio, por varias razones: por una parte los hijos querían estudiar y por otra no se habían adaptado al campo; que el deseo de él era quedarse otros años hasta dejar bien montada la finca, y tener donde pasar las vacaciones de fin de año pero que ya no los aguantaba mas. Entonces una vez terminada la cosecha de café, convinimos en que yo le entregaba en las mismas condiciones en que le había recibido y que él me ayudaría a salirme de ese trabajo tan duro como eran cualquiera de las tareas que desarrollaban en una ladrillera, que para eso tenía un gran amigo en la fábrica de Medias Cristal, que habían sido compañeros de trabajo en Tintorería, que era quien manejaba lo relacionado con las “Calderas” y gozaba de respeto y aprecio de los directivos y dueños de la empresa.

De parte del dueño de la ladrillera don Bernardo Sierra, se me había ofrecido una casa-finca que tenían desocupada, que llamaban La Bella Julia, con el compromiso de administrarles diez reces que tenían en esa finca y el tiempo restante trabajarlo en la ladrillera.

Esta finca era muy grande, los linderos eran: por el norte, con la vía que conduce al corregimiento de Altavista, por el sur con terrenos de la Universidad de Medellín, donde como

124

pág. 124

unidad productiva tenían un extenso sembrado de pino, por el oriente con pequeñas parcelas del sector Zafra, por el occidente con parcelas de distintos dueños; lo demás eran lomas pobres de vegetación, solo aptas para ganado de levante, pero tenía el problema de falta de aguas, por eso tenían sino diez reces entre ellas dos vacas paridas que por ser de raza cebú no producían mucha leche, además había que encerrarlos en un corral todas las tardes por miedo a que se las robaran o a que las “pelaran los cuatreros” acto delincuencial muy en boga en ese tiempo; la gran ventaja en estas tierras es que han sido y siguen siendo muy ricas en Canteras de arenilla, propias para la explotación y producción de tejas y adobes de muy buena calidad.

Muy pronto se me presentó la ocasión de conocer al señor Guillermo Delgado en una de nuestras presentaciones musicales, y entre “aguardientes, conversación y charlas” y atendiendo un guiño de don Tulio le pregunté ¿que tan difícil era entrar a trabajar allí a Tintorería Cristal?, me dijo que desde que se contara con un buen padrino no era difícil, pues por ese medio era que había entrado. Ya terció don Tulio y le recordó que en alguna ocasión habían tratado sobre eso y que esa persona era yo, le enumeró muchas cualidades y tal vez exagerando, pero logró interesarlo y al mismo tiempo comprometerse a que lo intentaría.

Pasado un mes nos reunimos nuevamente en casa del “Indignado” en un ensayo de música al que él fue invitado puesto que era lo que lo atraía y a tomarse los “tragos” porque música sin aguardiente no sabe a nada decía, en medio de estos me manifestó que se presentaba una oportunidad de ingresar a la empresa pero no a la “planta” y sería como ayudante en el carro distribuidor de mercancía; porque el otro que ya tenía experiencia pasaría a las maquinas procesadoras, el trabajo allí no es duro, la mercancía es telas, los rollos por largos a veces son incómodos pero no pesados, dígame si le interesa y si se le mide, cuando empiezo le dije y me contestó, le prometo que en estos veinte días o un mes lo estaré llamando para que tenga tiempo de organizarse y avisar de su retiro.

El solo hecho de pasar de “palero” cargando volquetas a trabajar en una empresa textil así fuera como ayudante de un carro era una gran ventaja; así lo reconoció el patrón don Bernardo Sierra quien me dijo: José aproveche, que ocasiones como esa no se presentan muy a menudo, y tranquilo que en lo que yo le pueda ayudar me dice, y la casa me la entrega cuando tenga para donde irse porque esa si la necesito para llevar otro que quiera vivir allí y cuide de esos animales.

LA INVASIÓN.

Ocurrió también que en esos días un compañero de trabajo en la Ladrillera de nombre Maximiliano Cardona, muy buen amigo; a quien simplemente lo llamábamos “Cardona” natural de Uramita, aventurero como muchos y en una de sus andanzas vino a dar al barrio el Pesebre; allí se dio cuenta que un poco mas arriba, subiendo por la quebrada la Iguaná se estaban tomando (invadiendo) unos terrenos, que eran de un señor muy rico de nombre don Eusebio Salazar, que los había cedido de una carretera hacia abajo a los pobres para que construyeran sus casitas, con el encargo y compromiso de que se le cuidara y no se le dejara invadir de ésta hacia arriba; nos dijo Cardona, que al sábado siguiente se iba con los que quisieran seguirlo a marcar los lotes para mas tarde construir los “ranchos”.

Ese día a mí no me fue posible acompañarlos pero si se fueron con él: Héctor, Edelmira y Octaviano Acosta, David Ortiz y Gerardo González. Por la noche nos reunimos y muy contentos ellos me describieron el trabajo que habían hecho, que los lotes los habían marcado con “estacas” pero que el problema ya era él dinero con qué comprar madera para parar el rancho y el “techo” para cubrirlo; esa misma noche convinimos en que al otro día domingo, volverían y yo los acompañaría para tomar mi lote.

Al llegar allí y observar los “ranchitos” existentes, no era que me sintiera muy animado; porque me imaginaba a Consuelo alojada en uno de esos, con cuatro “muchachitos” sin luz para alumbrado y ni donde conseguir leña para cocinar; mi salida de allí para el trabajo, por una…. trocha pantanosa, a oscuras….no…. pero los compañeros me animaban, me decían marque el lote que nosotros cuando estemos aquí se lo cuidamos mientras usted pueda construir una casita; no pierda esta oportunidad que como puede observar no quedan más lotes; y en verdad ya solo quedaba un lote al lado de una ”Cienaga” y de por sí muy húmedo, la ventaja era que se

125

125

localizaba en la parte más plana a 50 metros de la orilla de la Iguaná; también allí mismo podía construir un “pozo” para recoger el agua; analizando y observando muy bien pude calcular que con poco trabajo, podía abrir una “zanja” y construir un “filtro” en piedra, vaciar la laguna y así conseguir el secamiento del terreno y la ampliación del lote y al fin, así como ellos lo marqué con estacas.

Ya el lunes hablé con don Bernardo Sierra y le propuse que si me vendía madera de pino que necesitaba, y al preguntarme para qué, le dije que para hacer un rancho en un lote que había conseguido y le conté bien la historia; entonces me autorizó a cortar la que necesitara, que además me prestaba una “volqueta” para que la transportara. Como no podía perder esa oferta, así lo hice, me llevaron la que corté y con ésta y la colaboración de los amigos construí un rancho cubierto por los lados con tela asfáltica, y el techo con teja “campesina” una especie de cartón grueso e igualmente asfaltado, la dimensión era de cuatro metros por seis; ya construido se lo presté a los Acosta, Héctor y la señora, su hermana Edelmira y cuatro hijos, Octaviano, Gilberto, Marta y Aicardo, mientras ellos se organizaban.

En éste rancho vivieron varios meses y cuando ellos me desocuparon, se lo presté a una señora María Elvia, quien al parecer no era muy ordenada puesto que la llamaban “María reblujos”.

A los pocos días fui llamado por don Guillermo Delgado para que fuera a tomar posesión del cargo en la fábrica como ayudante del carro distribuidor de mercancía.

Aprovechando la liquidación que recibí por el tiempo laborado en la Ladrillera Santa Rita; muy animado ya corté mas madera, cañabrava, compré allí mismo teja de barro, cemento, cal, clavos y lo más esencial para construir una casita; para llevar a cabo este propósito, me colaboraron mi familia, mi padre, mi madre, mis hermanos y amigos etc. Esta casita fue de “bareque “embarrada, con techo de teja, piso en cemento; constaba de una salita y dos piezas pequeñas, una cocina, pero sin servicios sanitarios.

Cuando ya estuvo organizada nos trasladamos; como Consuelo nunca quiso conocer a donde iba a llegar, fue grande la sorpresa, salir de un barrio bien constituido otra vez a un sitio de ambiente campesino en el que a ella no le había ido bien por las experiencias antes vividas recién casada, no era para estar muy contenta; solo el hecho de entrar a una casita propia, pero muy diferente a las que había a su alrededor la tranquilizaba un poco, la preocupaba también el no tener luz eléctrica; volver a las velas de “parafina” y a las lámparas de petróleo en sí era un retroceso en verdad, tener que hacer las necesidades fisiológicas en una “bacinilla” para luego botarla a la quebrada era realmente incomodo, los hombres nos defendíamos un poco, pues lo hacíamos en un rastrojo” adyacente.

El cocimiento de las comidas otro problema de marca mayor, habría que utilizar el petróleo con los llamados fogones “Esso candela” el aseo personal había que hacerlo en un “pozo” con agua chorreada con una “totuma”, pero faltaba mas, el transporte había que cogerlo cerca al parque de Robledo en la calle 65, con carrera 82, se tenía que bajar por la margen derecha de la Iguaná, 9 cuadras por un camino o mejor una “trocha” , que en invierno nos tocaba salir con los zapatos mas viejos o descalzos, arremangados los pantalones y con otro par de zapatos para después de lavarse las pies en la quebrada, cambiarse y dejar unos guardados en una casa o escondidos en el “rastrojo” para llevarlos por la tarde o si había llovido cambiarse.

Otro detalle que no conocía era que para cruzar la quebrada del barrio el Pesebre a Robledo era por medio de un “puente colgante” piso en tabla muchas de ellas sueltas que al pisarlas se levantaban constituyéndose en un gran peligro; de noche o de madrugada había que utilizar linternas, afortunadamente en esa década de los años setenta había mucha tranquilidad.

CREACIÓN DEL BARRIO “EL PARAISO”

Esto ocurría en el año de mil novecientos setenta y dos, cuando yo ya estaba trabajando en Tintorería Industrial Cristal. Allí se laboraba en tres turnos, de 6 a.m a 2 p.m.; de 2 p. m a 10 p. m; de 10 p. m. a 6 a.m.; este sistema de turnos a mí me favorecía mucho, porque me quedaba tiempo para gestionar cosas con la administración Municipal y con la experiencia vivida en Belén, me di a la tarea de conformar una Junta de Acción Comunal en esa comunidad naciente.

126

pág. 126

Para conseguir eso, primero nos reunimos todos los interesados en una asamblea de vecinos con el objeto: primero de elegir el nombre que llevaría nuestro barrio decíamos; después de analizar varias propuestas, fue acogida la de Héctor Acosta que argumentó que el nombre mas apropiado sería el Paraíso, y la sustentaba en que a diferencia de como vivíamos antes, unos de arrimados otros pagando alquiler; allí en una casita propia por malita que fuera si era como estar “en el Paraíso” nos acogimos a esa. Segundo: constituir una organización comunitaria de segundo grado, Junta de Acción Comunal; pero para esto tendríamos primero que solicitar autorización a la junta del Pesebre, por estar dentro de su jurisdicción o radio de acción, para lograr este objetivo empezamos a contribuir con unos pequeños aportes y a participar con trabajo en algunos frentes que esta venía ejecutando; así construimos el primer tanque de almacenamiento de agua en la posesión de don Jesús Gómez, que entraría a beneficiar a cinco familias de un pequeño sector.

Convite Comunitario en los inicios del barrio El Paraíso

Ésta época estuvo enmarcada dentro de un ambiente de grandes dificultades, pero animada por el deseo enorme de superación, hacíamos reuniones y nos trazábamos metas; era sabido que no podíamos pedir o esperar mucho de las directivas del Pesebre, porque bastantes problemas y necesidades tenían ellos dentro de su propio barrio para resolver, máxime cuando nosotros por nuestra condición de invasores en ese entonces no éramos mirados como un hecho circunstancial sino como un problema social para los ya residentes.

En mil 1974 ya con otras experiencias adquiridas, decidimos solicitar asesoría en la División de Acción Comunal del Municipio de Medellín con el propósito de fundar una Junta de Acción Comunal, inicialmente pequeña pero independiente. Nuestra solicitud fue muy bien recibida por parte del señor director doctor Raúl González Silva como por el cuerpo de promotores y se señaló el día 13 de julio para citar a reunión de constitución, y fue nombrado quien sería nuestro primer promotor el señor Gabriel Botero a quien recordamos siempre con gratitud.

Debo anotar que a esta reunión fueron invitados los miembros de la junta directiva del barrio el Pesebre a quienes manifestamos nuestros deseos de organizarnos comunitariamente, y solicitamos de ellos su apoyo para que se nos diera completa libertad y autonomía para emprender la dura jornada de transformación y así liberarlos a ellos de una carga que no tenían porque asumir; también les sugerimos los que podían ser los linderos y radio de acción de esta comunidad naciente. Nuestra solicitud y argumentos con que los sustentamos fue muy bien recibida y comentada muy favorablemente entre ellos, pero como los habíamos cogido muy de sorpresa, nos prometieron estudiar el caso y comunicárnoslo por escrito oportunamente.

Los señores de la junta directiva de Acción Comunal del barrio el Pesebre argumentando razones de trabajo, y también para dejarnos con mas libertad para deliberar pidieron permiso para retirarse, sin antes desearnos buena suerte y reiterarnos su compromiso de resolver nuestra solicitud lo más pronto posible. La reunión siguió su curso con gran interés hasta su culminación, y de esta se elaboró la siguiente acta que a continuación transcribo:

El día sábado 13 de julio de 1974 en la residencia del señor José Parra siendo las 2 p. m, se reunieron previa citación por parte del señor Parra, los abajo firmantes con el propósito de constituir una Junta de de Acción Comunal entre los vecinos. Llevó la palabra el señor Gabriel Botero Promotor de Acción Comunal del Municipio de Medellín, para explicar los objetivos,

127

127

fines y propósitos que se buscan y que se obtienen mediante la unidad de acción y la solidaridad entre los miembros de una comunidad. Recalcó la necesidad de una decidida participación, para el logro de la solución de los problemas, invitó a los asistentes a que en una forma democrática expresaran su voluntad y decisión con respeto a la constitución de la junta de Acción Comunal. Varios de los presentes intervinieron para manifestar la conveniencia de establecer este tipo de movimiento en el sector, llegando a concluir que mediante la unión los beneficios serian muchos.

Se procedió a la designación de presidente y secretario de la asamblea, nombramiento que recayó en las personas del señor Jaime Restrepo y José Parra, respectivamente. A continuación se dio lectura a la resolución numero 00-504 de 9 de julio de 1970, por la cual se promulgan los estatutos para las Juntas de Acción Comunal, los que luego de ser analizados fueron aprobados por mayoría.

Se acordó que la junta se denominaría JUNTA CIVICO COMUNAL EL “PARAISO. Se recalcó mucho en la inscripción de planchas ante la secretaria dentro del plazo previsto para los estatutos. Se convino que la próxima reunión de elección de Junta Directiva se llevara a cabo el 22 de julio a las 7; 30 p. m. en el mismo lugar. Para constancia se firma esta acta por todas las personas que decidieron constituir la Junta en la fecha indicada, en la ciudad de Medellín fracción zona de la América. Firmados: el presidente: Jaime Restrepo, el secretario José Parra. Jesús Aníbal Gómez, Juan Pablo Londoño, Octaviano Acosta, Héctor Acosta, Alberto Urrego, Lisandro Antonio Torres, Jesús Suaza, Mario Castaño, Gilberto Acosta, Lisandro Antonio Ramírez, Consuelo Londoño, Amanda González, Rosmira Acosta, María Calle, Luz Amparo González, Diocelina David, Aicardo Acosta, Jesús M. Parra Restrepo y Leonel Castañeda.

Es fiel copia del original.

Como quedó anotado en ésta, el 22 de julio se efectuó la asamblea de elección de Junta Directiva, de 24 inscritos asistieron 19, fue nombrado como presidente de asamblea el señor Jairo Ortiz, el señor Odman Ramírez como secretario, se presentó una sola plancha integrada por:

Nombre Cargo

José María Parra Ceballos Presidente

Jaime Restrepo Tesorero

Héctor Acosta Vicepresidente

Alberto Urrego Secretario

Jesús Aníbal Gómez Fiscal

Pablo Londoño Suplente de Fiscal

Esta plancha fue acogida por unanimidad, luego nos ocupamos de la conformación de comités que más se ajustaban a las necesidades de la comunidad, y se convino en que serían tres los comités de trabajo, así:

Nombre Cargo Comité

Octaviano Acosta Presidente Obras

Jairo Ortiz

Miguel A. Tabares

Lisandro Torres

Secretario Obras

128

pág. 128

Elvia Garcés

Presidente Bienestar Social

Luz Amparo Gonzalez

Rosmira Acosta

Consuelo Londoño

Secretaria Bienestar Social

Mario Castaño Presidente Educación

Gilberto Acosta

José Parra

Secretario Educación

Estas primeras reuniones se hicieron al aire libre, sentados en troncos de madera y en piedras, para el señor Promotor nos prestaban un taburete de esos de madera y forrado en cuero, afortunadamente en esos días no nos llovió.

Esta situación nos preocupaba muchísimo; no teníamos medios para adquirir unos materiales para al menos improvisar una caseta, ni podíamos pedirlos a la División de Acción Comunal porque apenas nos estábamos organizando, entonces acordamos realizar unas rifas e imponernos unas cuotas de cinco pesos semanales para así hacernos a unos fondos.

Como el caso era de urgencia, con lo poco que logramos recaudar, nos compramos una “carpa” de carro vieja que nos vendieron en Tintorería Industrial Cristal por la suma de “200 pesos”; y así con madera y amarrada con cabuya, improvisamos la primera “caseta” comunal a un lado de mi casa y dentro de mi posesión, esta nos sirvió provisionalmente para hacer nuestras reuniones y realizar algunos festivales.

En el orden de prioridades, nuestro primer reto sería la adecuación de una vía de penetración más transitable; así que la iniciamos de inmediato por el sistema de “convites” los sábados, domingos y días festivos, iniciamos con picas y palas ampliando el camino, sacando piedra de la quebrada La Iguaná, daba gusto ver cuarenta o cincuenta personas entre hombres, mujeres y niños, (que muchos lo hacían por diversión), unos sacando, otros cargando, otros empedrando (colocando la piedra), otros ampliando el camino donde fuese necesario; así construimos más de siete cuadras de camino.

Conocido el empeño y el esfuerzo que veníamos haciendo, La División de Acción Comunal en reconocimiento nos suministraron “cemento” para que le vaciáramos un “mortero” y así sostener la piedra que habíamos colocado. Esto lo hacíamos sin descuidar otros frentes de trabajo para nosotros vitales como era el mejoramiento de vivienda, pues ya para ello contábamos con personas dispuestas a ayudarnos, entre ellos el Padre Renzo y el Padre Nicolás, este último Capellán del Hospital San Vicente de Paúl.

En esos días entramos en contacto con el Doctor Oscar Salazar, hijo de don Eusebio, representante de la familia en el caso de sucesión, a él le planteamos que cual sería la posibilidad que teníamos nosotros de obtener la legalización de nuestras posesiones, para poder adelantar un programa de construcción y rehabilitación de vivienda con entidades que pudieran o que quisieran ofrecérnoslo y nos dijo: que podíamos adelantar las obras que quisiéramos, que ellos respetaban las decisiones de su padre, que esos terrenos eran nuestros, que antes si él podía ayudarnos en algo que lo ocupáramos.

En verdad que nos ayudó; nos dio materiales, adobe y techo incluyendo madera, para construirle la casita a doña Adela Delgado, nos visitó en varias ocasiones y rememoraba sus años de infancia, cuando en compañía de su padre recorría estos sectores. También nos informó que esas propiedades eran de varios socios, de la firma Fajardo Vélez (entre otros). Con el Doctor Raúl Fajardo hablamos sobre el caso y nos confirmó que en reunión de socios habían tomado esa

129

129

determinación; nos alentó a seguir adelante y también nos ofreció su colaboración; ayuda que nos fue muy valiosa y oportuna, pues nos prestaron las volquetas varias veces para transportar materiales.

En cumplimiento de la promesa que nos había hecho la Junta del Pesebre, el día diez de abril recibimos el siguiente comunicado:

COMUNICADO.

La Junta Directiva de Acción Comunal del Barrio el Pesebre, en uso de sus facultades legales y considerando:

Que un sector adscrito a esta comunidad bajo el nombre de el Paraíso, solicitó autorización y permiso para la creación de una nueva organización comunitaria.

Que dicho memorial está firmado por veintinueve habitantes que carecen de los más mínimos servicios.

RESUELVE

A. Estar de acuerdo con la creación de una nueva organización en su jurisdicción dada la extensión de su territorio, lo que no les permite prestar una atención eficiente.

B. Darles plena libertad para laborar en el sector demarcado con los siguientes linderos así: por el norte: con la quebrada la Iguaná; por el sur: carretera que del Pesebre conduce a Blanquizal; por el oriente: partiendo desde la quebrada, las propiedades de Arturo Montoya, María Calle, siguiendo derecho hacia arriba, tomando las posesiones de Francisco Mora hasta la carretera, sur: por esta al occidente con las posesiones de Jaime Restrepo y José Parra; norte: terminando en la quebrada la Iguaná.

C. Asesorarlos hasta donde sea posible y ellos lo soliciten.

D. Solicitarles muy comedidamente se nos tenga en cuenta, como usuarios de un lote de terreno ubicado al frente de la casa del señor Jesús Gómez el cual fue expropiado por la Junta para fines benéficos, por el cual responderemos para efectos de gravámenes. Comuníquese y cúmplase en las copias necesarias para efectos legales.

Dada en Medellín (Barrio el Pesebre) a los seis días del mes de abril de mil novecientos setenta y cuatro (1974).

FIRMAN.

Luis Eduardo Ramírez Hernando Villa

Presidente. Secretario.

Antonio Sepúlveda Alirio Díaz

Tesorero Fiscal

Ya con este documento y asesorados por el señor promotor, enviamos al señor Gobernador una solicitud para que se concediera personería jurídica, adjuntándole los siguientes documentos:

a) Original y tres copias del acta de constitución de junta.

b) Original y tres copias del acta de elección de dignatarios.

c) Original y tres copias de los estatutos adoptados para regir la institución.

d) Una hoja de papel sellado en blanco para la respetiva resolución. Esto fue en fecha 9 septiembre de 1974.

130

pág. 130

El 1 de octubre recibimos la siguiente resolución publicada en la Gaceta Departamental, bajo el número 10058 de octubre 9/ 1974.

RESOLUCIÓN NUMERO 7600 DE 1974

(Medellín, octubre 1)

Por medio de la cual se reconoce personería jurídica a una Junta de Acción Comunal.

El Gobernador de Antioquia, en uso de las atribuciones conferidas por el decreto 2.703

De 1959 y la resolución número 001147 del Ministerio de Gobierno,

CONSIDERANDO

Que la Junta de Accion Comunal del Barrio el “Paraíso” de esta ciudad, solicita a este despacho por medio de su presidente, señor José María Parra Ceballos se le reconozca personería jurídica;

Que la documentación presentada está de conformidad con los decretos1.326, 1.510 de 1944, y 2070 de 1969,

RESUELVE

1. Reconocer personería jurídica a la Junta de Acción Comunal de Barrio el “Paraíso”, con domicilio en el Municipio de Medellín.

2. Aprobar sus estatutos.

3. Inscribir el nombre de José María Parra como representante legal de la citada Junta, en su calidad de presidente.

Notifíquese y publíquese en la Gaceta Departamental a costo de los interesados, quince días después de su publicación, surtirá sus efectos legales esta providencia.

Jaime R. Echavarría Villegas

(Gobernador)

Director Jurídica, Humberto Cárdenas Gómez. El Secretario, Joaquín Calle Villegas.

Medellín octubre 3 de 1974.

Plan de obras

Así, con todos los documentos que nos acreditaban como organización legalmente constituida, empezamos obras de beneficio comunitario, como el alcantarillado y fueron:

La Secretaría de Higiene Ambiental con el Dr. Rodrigo Castrillón y con el Dr. Hernán Echavarría como Inspector del Centro de salud Nro. 1 de Robledo, quienes nos suministraron tubería y ayuda técnica para ésta obra.

La División de Acción Comunal nos aportó el cemento y la comunidad toda la mano de obra y materiales de playa.

A mediados de 1975 fue trasladado el Dr. Rodrigo Castrillón a la División de Habilitación y Vivienda de las Empresas Públicas de Medellín, ocasión que aprovechamos para solicitarle por

131

131

éste sistema la electrificación de todo el sector. La aprobación de éste plan demoró algún tiempo, y en el transcurso de éste, venció el periodo de la junta, puesto que no era sino de un año; se realizó la nueva asamblea de elección en la que se ratificó a la misma junta directiva casi en su totalidad.

En esos días fuimos sorprendidos con la grata noticia de que nuestra solicitud había sido aprobada.

El 27 de agosto con la presencia del Dr. Castrillón y en el salón Capilla del Barrio el Pesebre, se realizó la asamblea de aprobación del plan de electrificación por parte de la comunidad, incluyendo el sector los Búcaros perteneciente al Barrio el Pesebre como también al Barrio Blanquizal; siendo aprobada sin ninguna objeción o sea por unanimidad.

Nosotros continuamos con las obras de alcantarillado, vías de penetración y mejoramiento de vivienda; y observando de por sí felices porque 15 días después, ya estaban clavando postes y extendiendo redes primarias. Como el sector era tan extenso, a mediados del mes de noviembre pudimos gritar jubilosos…..!Llegó la luz!..... Se iluminó nuestro barrio….. Porque no solo nuestras casas, sino algo que no habíamos incluido en nuestro petitorio el ¡alumbrado público! Esto nos llenó de alegría y de grandes satisfacciones.

Pero ¡como la dicha no dura y solo el dolor es perenne! Este empezó cuando llegaron las primeras cuentas y con estas las protestas de un gran número de usuarios que decían no tener con que pagar unas tarifas tan altas; esto obligó a la Junta a enviar algunos comunicados a las Empresas Publicas de Medellín para que revisaran y en lo posible consideraran esta situación de por sí ya alarmante. Las respuestas fueron “categóricas”, eran las tarifas más bajas que éste programa podía ofrecer y además había sido aprobado en una asamblea general, sin objeciones de ninguna naturaleza.

Las angustiosas necesidades que padecía la comunidad, sumadas a la inconformidad ya expresada, dio origen o fue aprovechada por un grupo de personas, entre ellos estudiantes de la Universidad de Antioquia, liderados por el Padre Vicente Mejía, junto con otros sacerdotes pertenecientes al llamado grupo de los “Golcondas” al que también pertenecía el Padre Hernando Pulgarín párroco de Emaus, parroquia a la que nosotros pertenecíamos.

Ellos empezaron a organizar reuniones y dentro de estas les exponían el plan o programa que tenían para ayudarles, en construcción y mejoramiento de vivienda; el plan era muy ambicioso, ya que según ellos, les vendría de Holanda una contribución de cincuenta a cien mil dólares y de España igual cantidad por lo cual dentro de pocos días podrían cambiarles sus ranchos de “bareque” o “cartón” por cómodas casitas de “adobe”.

En cuanto a los servicios públicos, tenían una posición muy clara y definida; ¡no se pagaran de ninguna manera!; según ellos, el Gobierno tenía la obligación de dotar de servicios públicos totalmente gratuitos a estas comunidades. Todas estas ideas o promesas calaron muy bien entre los habitantes, las reuniones que programaban eran muy alegres y concurridas, lo que ya les daba pié para poner a marchar el plan.

Este plan consistía en crear una organización distinta para anteponérsela a la Acción Comunal y acabar así con lo que consideraban ellos, ser la mayor alcahuetería del Gobierno para eludir responsabilidades con el pueblo, así nació lo que denominaron COMITÉS PRO-DEFENSA.

Alentados por estas consideraciones, algunos miembros de la naciente Junta de Acción Comunal se entusiasmaron tanto que ya las reuniones nuestras se convirtieron en una confrontación de ideas que ocasionaron la desmembración de la junta, quedando como partidarios y defensores de ésta solo el tesorero, Jesús Aníbal Gómez y José Parra (presidente) y entre los animadores y partidarios del “cambio” Héctor Acosta, vicepresidente, Alberto Urrego, secretario, Octaviano Acosta, coordinador de obras, David Ortiz, fiscal, Gabriel Silva entre muchos.

Se desató una difamación y persecución política contra el presidente por ser el representante legal de la organización, y acusado de ser el promotor de todos esos males; hasta ser amenazado e intento de agresión y asonada a la casa.

132

pág. 132

Un día sábado, Consuelo mi señora, salió al centro a esperarme para mercar, y avisarme que no fuera a acercarme por el barrio porque me estaban esperando para lincharme, que a ella y a los niños los habían amenazado y que era mucha gente, entre los que estaba el Padre Pulgarín azuzándolos y algunos de los ex miembros de la junta entre ellos Héctor Acosta, Gabriel Silva, David Ortiz, José y Juan Martínez (los mieleros). Le dije que no se preocupara, que yo podía asegurarle que ya no estaban.

Logre tranquilizarla un poco y nos fuimos con el mercado al hombro, después de pasar el puente colgante sobre la Iguana entre Robledo y El Pesebre, unas dos cuadras más arriba nos encontramos al señor David Ortiz y de inmediato le pregunté porque se había venido sin que yo llegara, que si no era verdad que me estaban esperando….y aquí estoy para que procedan… rápidamente dijo; nooo; yo nooo, ya lo vas a negar… hp, le dije ¡así como voz es que proceden todos los cobardes!, a paso largo casi corriendo mirando hacia atrás se alejó y en verdad cuando llegamos a la casa no había nadie.

Los que éramos partidarios de la Acción Comunal, contemplábamos con angustia la paralización de todas las actividades y el estancamiento de todas las obras que se venían ejecutando; la Junta no podía sesionar o reunirse, porque de sus miembros que la conformábamos, cuatro se habían pasado para el otro bando o por lo menos simpatizaban con él y no asistían a las reuniones.

En ese entonces, hubo cambio de dirección en la División de Acción comunal, salía el Dr. Raúl González Silva y entraba el Dr. Rodrigo Yepes Correa; ya en ese tiempo disponíamos de una caseta amplia, construida en lo que llamamos estilo “media agua”, con piso de cemento y techada con Eternit.

Un día cualquiera fui invitado en mi condición de presidente de la junta a una reunión, con el único objetivo de pedírseme permiso o autorización para ellos, el (Comité Pro-defensa) hacer reuniones y realizar festivales en la caseta de la Acción Comunal, para recoger fondos para su movimiento. A esta solicitud les respondí que, si el comité iba a funcionar dentro y bajo los reglamentos de la Acción Comunal, no solo eso se les concedería, sino además mi apoyo incondicional para trabajar unidos por el progreso del barrio pero que si persistían en la idea de llevar a cabo los fines para que había sido creado el movimiento, mal haría yo como presidente de la Acción Comunal en prestar las armas para que la destruyeran.

A esta siguieron otras consideraciones, como la de que, ésta caseta no tenía dueño particular, puesto que había sido construida por la comunidad; a esto respondí que era cierto, pero por una comunidad organizada con unas directivas oficialmente reconocidas de las que yo era el representante legal, que cuando ellos tuvieran una mayoría absoluta, con mucho gusto se les entregaría todo lo que constituyera patrimonio común.

Esto dio base para que se citara para el treinta de agosto del presente año a una confrontación de fuerzas de las dos organizaciones en una elección de mesa directiva; en ese entonces los socios inscritos eran cuarenta y siete, activos treinta y siete; para esta asamblea de elección el número de inscritos subió a ochenta y siete y se presentaron dos planchas; la número uno elaborada y presentada por nosotros, y la número dos presentada por ellos.

En el momento del escrutinio, encontramos treinta y dos votos por la número uno y cuarenta y siete por la número dos. Aplicando el cuociente electoral, correspondió a la número dos la presidencia, la secretaría y la tesorería; la vicepresidencia y la fiscalía por residuo a la número uno. Esto a pesar de ser el sistema de elección mas democrático no les gustó mucho, ya que creían que por haber ganado por mayoría de votos, tendrían derecho a todos los puestos directivos, pero al fin con las explicaciones del señor director, Dr. Rodrigo Yepes quien presidió ésta, se conformaron con lo que les correspondía.

Fueron momentos difíciles los que se vinieron como consecuencia de ataques verbales y acusaciones reciprocas, que pusieron en peligro la integridad física de algunas personas, entre ellas al presidente saliente. Esta situación motivó el envío de una carta a la Curia firmada por treinta y ocho personas, denunciando a tres Sacerdotes de estar saliéndose de sus funciones, que sería el de predicar la unión, la paz y la concordia entre sus fieles; y no la de disociar, sembrando

133

133

el odio y la discordia en una comunidad que venía funcionando bien con la organización que tenía y que libremente se había elegido.

En los tres meses siguientes, no se programó trabajo, la gente no asistía a las reuniones, las promesas no se estaban cumpliendo, los tan ansiados “dólares” no llegaban, los curas se fueron alejando, los estudiantes no volvieron, la comunidad se desmoralizó.

Esto nos motivó a los que todavía no habíamos perdido la fe, pedimos actualización de libros y se abrieron nuevas inscripciones. Se señaló el día 18 de diciembre para la asamblea de elección de nueva junta directiva. En esta ocasión ellos no quisieron lanzarse, y fue presentada una sola plancha, integrada por:

José María Parra Presidente

Amparo González Vicepresidente

Jesús Gómez Tesorero

Alberto Urrego Secretario

Octaviano Acosta Fiscal

Así, en marzo de 1977 pusimos nuevamente a marchar la comunidad, continuando con las obras que se habían paralizado; fuimos llamados por la Curia Arquidiocesana a una reunión en la que reiteramos el problema generado; después los Sacerdotes antes mencionados nos mandaron llamar a una reunión, y en ella nos prometieron ayudarnos en lo que les fuera posible, nos pidieron excusas por lo pasado y admitieron que la comunidad quería trabajar era bajo las normas de Acción Comunal; ya el Padre Pulgarín volvió a visitarnos y antes de llegar decía: José Parra vengo en son de “paz”.

La experiencia vivida hizo renacer nuevos ánimos y grandes deseos de trabajar, la vinculación de algunas personas y entidades al programa de mejoramiento de vivienda le dio también gran impulso, entre estos podemos mencionar un grupo de seminaristas de los Misioneros de Yarumal, que ayudaron en la consecución de recursos, y con su trabajo material en la construcción de las casitas de las señoras Cefora Cañola, Diocelina David; mejoramiento de las viviendas de, Mercedes Suárez, Jairo Ortiz, y Gerardo González entre otros.

El Liceo Salazar y Herrera, con el profesor Florencio Zambrano al frente de un grupo de cincuenta estudiantes, cumplieron una labor destacada, aportando recursos en dinero, ropas, mercados, y sobre todo en el acarreo de materiales de construcción, en el tiempo en que estábamos mejorando vivienda, construyendo senderos y el alcantarillado; que por el mal estado de la vía, mas parecía una “trocha”, el cemento, tubería para el alcantarillado “atenores” adobe, tejas nos llegaban por el otro lado, y había que trasportarlos a hombro teniendo que cruzar la quebrada.

Reunión Política con el doctor Dario Londoño Cardona, Roberto Viana y Donaldo Guerra Valderrama, como representantes del D.L.A.

134

pág. 134

La División de Acción Comunal nos proporcionó el cemento y materiales de playa para todo este programa de construcción y mejoramiento de vivienda, como también para construcción de muros de contención en las casas de los señores Gabriel Silva, Jesús Gómez y Enrique Durango.

Los Sacerdotes Hernando Pulgarín (párroco), Jaime Osorio y Vicente Mejía, nos ayudaron con una buena cantidad de adobes para distribuirles a seis familias que habiendo sido desalojadas varias veces por la ley de un sector de Blanquizal, tuvimos que acomodarlos en un lote que teníamos para el proyecto de construcción de una escuela.

En la conformación del barrio, el otro problema a definir era la falta de agua potable para el consumo, dado el crecimiento de la población, puesto que existía solo un aljibe común en el que tenían que hacer fila para recogerla en determinadas horas; el lavado de ropas se hacía en La Iguaná, que en ese tiempo aunque no era apta para el consumo si servía para el aseo y hasta para bañarse; los mayores lo hacíamos, y los niños se divertían en los “pozos” que existían, pues el agua era completamente cristalina; además existía vida natural, algunas especies de peces como, anguilas o anguillas o simplemente “briolas”, corronchos, capitanes.

Los niños aprovechaban cuando la quebrada crecía para pescar, cuando no ofrecía peligro, sacaban mucho de éste pescado, luego los lavaban muy bien bajo la supervisión de las mamás y hacían unas fritangas de las que nos participaban también a nosotros los mayores. Para nosotros el agua no fue mucho problema;(como dije antes) porque en el nacimiento o “aljibe” que alimentaba la Laguna que estaba en mi lote a escasos treinta metros construimos un “pozo” grande que nos daba para el servicio, para el lavado de ropas y hasta para suministrarle a los vecinos.

En ese tiempo solo existían escuelas para los niños en el barrio Robledo, la Mariscal Robledo para niñas y la Jorge Robledo para niños, los del Paraíso con los nuestros que eran cinco, bajaban por el camino que estábamos construyendo cruzaban el puente colgante (que era un peligro pero había que arriesgarlos), los de blanquizal y Fuente Clara, se atravesaban por el lote que aún queda en la parte baja de los Moteles Siesta y Tálamo (hoy BEST).

Pasaba algo muy delicado con esos niños: en esa época y en esos Moteles no contaban con servicios de alcantarillado, las aguas negras las derramaban por esa manga (lote) y los niños al pasar se encontraban los “preservativos” en la orilla de esos caños, los tomaban y los inflaban como bombas y jugaban con eso; de tantas enfermedades que han azotado a la niñez no supimos que infecciones o que repercusiones pudo haber tenido esto.

En esos días trascendió que los sucesores de don Eusebio Salazar negociaron esos terrenos con los Doctores Oscar Páez y Abelardo Moreno; y el Dr. Moreno a su vez con la Corporación de vivienda Municipal; o sea los terrenos que nosotros ocupábamos. Inmediatamente se conformó una comisión compuesta por Jesús Gómez, Amparo González y José Parra para reunirse con el Dr. Moreno; al pedírsele que nos explicara que intenciones tenía con los que habitábamos allí, y si era cierto que le estaban vendiendo a esta Corporación nos dijo: que si, que ésta entidad entraría allí a organizarnos, en el trazado de calles, a darnos servicios públicos, agua, luz y alcantarillados y que esto nos iría a beneficiar muchísimo a nosotros. A esto le respondimos que si era que él no conocía que nosotros ya éramos una comunidad organizada, que teníamos agua, y luz de las Empresas Publicas con los respetivos contadores, alcantarillados comunales construidos y supervisados por Higiene Ambiental, que si quería con mucho gusto lo invitábamos para que verificara.

Quedamos en que después volveríamos a tratar sobre el asunto. Después fuimos a la Corporación y hablamos con el señor Gerente y con el Ingeniero Dr. Alcides Llano, a quienes les manifestamos la preocupación y la advertencia, que si estaban negociando o pensaban negociar, tuvieran en cuenta que no estaban adquiriendo un lote sino un barrio; que esos terrenos habían sido donados por don Eusebio Salazar y ratificado por los sucesores; que nosotros no íbamos a permitir que personas o entidades pretendieran con ánimo de lucro negociar con nuestro único patrimonio, lo que con tantos sudores y sacrificios habíamos logrado construir; que aceptábamos que la Corporación si a bien tenía nos ayudara a organizarnos y a la consecución de los títulos de propiedad pagando nosotros los gastos que esto demandara y podríamos llegar a un acuerdo.

135

135

A esto nos contestaron, que si la Corporación no iba a usufructuar nada, no podían entrar en ninguna negociación. Después en visita al Dr. Oscar Páez (codueño de los otros terrenos, que aparte de ser un “caballista” renombrado, era dueño de la Pesebrera las Margaritas en el Cerro el Volador; también tenía una casa de veraneo en la parte alta del barrio el Pesebre muy cerca de nosotros) nos dijo que eso había sido una viveza del Dr. Moreno, porque ellos habían comprado desmembrando el lote de la carretera hacia abajo en el negocio con los Salazares.

Continúo el avance de las obras y el principio de otras como la construcción de un tanque en un “aljibe” en un terreno en jurisdicción de Blanquizal, donde además se estaba efectuando una invasión, de lo que más tarde se denominaría sector el “Recreo”; esta agua estaba siendo sub-utilizada, desperdiciada, y las gentes careciendo de ella.

Así que calladamente adelantamos gestiones con el INDERENA como autoridad Ambiental quienes nos hicieron esta concesión, y nos dieron autorización para la construcción de un tanque para almacenamiento de agua con capacidad hasta por 40.000 litros; el cual se dio al servicio a principios de 1979; se hicieron las conexiones domiciliarias y se establecieron cuotas de doscientos pesos mensuales, lo que constituyó una pequeña renta para el mantenimiento de las redes y aseo del tanque.

Otra obra fue la construcción de la sede comunal, en un área de 6x6m2 en dos plantas pero el agua seguía siendo uno de los problemas a resolver, por el avance de la invasión, la demanda era superior a la capacidad de almacenamiento.

Al fin conseguimos que las Empresas Publicas nos instalara una pileta en la parte alta del barrio el Pesebre; pero ya con esta teníamos que darle servicios al sector Los Búcaros de este barrio, por lo tanto seguía siendo insuficiente; además se nos informó que para una solución definitiva, teníamos que esperar a que se construyera un tanque de distribución de E.P.M. en el sector de Pajarito, mientras tanto nos instalaron otra “pileta” en la parte baja, por el camino peatonal margen de La Iguaná, puesto que ya no podíamos contar con el agua del tanque porque la invasión llegó hasta ese sitio y empezaron a lavar ropas y a bañarse, no hicimos ninguna denuncia por temor a represalias; al fin optamos por levantar la tubería, y seguir utilizando agua de pozos que según estudios hechos, eran altamente contaminados, al final construyeron una casa sobre el tanque, pero ya las E.P.M. estaban extendiendo tubería y muy pronto le dieron servicio a todo el sector.

En los primeros 12 años de vida jurídica, fueron presidentes de la Junta de Acción Comunal las siguientes personas:

Nombre Periodo

José Parra 1974 - 1975 y 1975 – 1976

Héctor Acosta Agosto a diciembre de 1976

José Parra 1976 – 1977

Amparo González 1977 – 1978

José Parra 1978 - 1979 – 1979 – 1981

José Panesso 1981 - 1983

José Parra 1983 -1985

Guillermo González 1985 y 1987

Menciones honoríficas: 1978, 1979, 1983.

En 1975 nos fue conferida la medalla RICARDO OLANO, pero por razones que no nos fueron aclaradas, ese año no se entregaron ninguna de esas distinciones.

CAMBIO DE FUNCIONES DE ACTITUD Y DE VIDA.

136

pág. 136

Para los creyentes las cosas no se dan porque tienen que llegar por suerte o por azar, se dan por la fe que tengamos en Dios, iluminados por El, se van abriendo caminos y oportunidades, y para mí había llegado el fin, no mi vocación, sino mi desempeño como agricultor.

CAMBIO DE FUNCIONES De agricultor a obrero de una fabrica. Mi trabajo en la empresa Tintorería Industrial Cristal situada en el Municipio de Sabaneta (dependencia de Medias Cristal S.A.) con asiento en el Barrio Antioquia y propiedad de la familia Echavarría dueños de la empresa de textiles Coltejer S.A. fue una experiencia muy grata y un cambio tan sorprendente que no me importó la labor que me tocara desempeñar, en este caso el de ayudante del carro distribuidor de mercancía teniendo como mi jefe inmediato al conductor de nombre Roberto Arias, que no obstante tener un genio recio y de ser muy exigente ( lambón le decían otros) y autoritario nos llevamos bastante bien a pesar que me tocó suceder a un muchacho muy eficiente y activo de nombre Efraín Gaviria quien pasó a trabajar en la termo- fijadora, con una asignación salarial un poco mejor y también la oportunidad de ascender, a pesar que conocía, decía que el trabajo allí era muy duro y la sudoración era constante, porque la temperatura era bastante alta pues además de darle consistencia a los colores; se estiraba y se planchaba la tela y se envolvía en rollos tan largos como el ancho que tuviese ésta.

El primer día de trabajo me tocó madrugar y ya se me había informado que la empresa tenía servicio de transporte, y el bus nos recogía a las 5:30 am en Bolívar con Tenerife, que el que no estuviese a esa hora tenía que tomar por su cuenta el transporte a Sabaneta, con la posibilidad de llegar tarde, y al que esto le ocurriera por tres veces consecutivas era sancionado.

El sitio de encuentro era una panadería; cuando llegué allí, que fue temprano, solo había dos personas, en el momento pensé y dudé en que ese si fuera el lugar que me había sido indicado, pero pronto fueron llegando otros, mujeres y hombres, esto me animó y me atreví a preguntar si ellos estaban esperando el bus de una fábrica, me contestaron que sí, que para TINTORERÍA CRISTAL; esto ya me animó y les conté que yo también iba para allá y que era mi primer día de trabajo, unos muy formales otros no tanto, pero ya me fueron presentando otros, en el momento llegó el carro, nos montamos y salimos. En el trayecto yo me sentí extraño, solo escuchaba las charlas de unos, los comentarios de otros, los demás silenciosos…o dormitando recostados a la ventanilla denotando cansancio; como no sabía para donde iba no se me volvió tan largo el viaje, cuando menos pensé estábamos al pié de una portería.

No más llegamos, me presenté a la oficina de la secretaria general señora Lucía Carreño quien me tomó los datos y me explicó el sistema de trabajo, la rotación de tres turnos, de 6:00 am a 2:00 pm de 2:00 pm a 10:00 pm y de 10:00 pm a 6:00 am.; el derecho a restaurante: el primero desayuno a las 8:00 am y refrigerio a las 11:00 am, en el segundo: almuerzo a la 1:00 pm y refrigerio a las 3:00 pm; en el tercero: comida a las 10:00 pm y refrigerio a las 3:00 am.

Después de otras recomendaciones como el toque de campana para el restaurante o para salir, no fumar dentro de las instalaciones, fui presentado al Dr. Jorge Velásquez jefe de planta, luego al señor Roberto Arias quien sería en adelante mi jefe inmediato.

El carro era una jaula tres y medio, encarpada; la mercancía no era pesada pero a veces incomoda para manejarla, unas veces por larga o por redonda, por ir envuelta en tela plástica es muy lisa y al llevar varios rollos, unos se me caían o los llevaba arrastrando; había partes donde no se podía estacionar porque lo sancionaban, la mercancía había que tirarla rápidamente al piso y valerse de alguien de un puesto estacionario que le hiciera el favor de cuidársela mientras regresaba, si eran varios viajes se bajaba una parte, se daba una vuelta y regresaba para descargar la otra o para recogerme a mí.

Un buen tiempo nos cuesta adquirir la práctica necesaria para desempeñar bien cualquier oficio o tarea; a veces por hacerlo rápido no lo hacemos muy bien o por hacerlo muy bien no lo hacemos con la celeridad requerida. Ese punto intermedio es el que a veces no conseguimos

137

137

superar, porque si tenemos un patrón calmado y tolerante, suponemos que estamos sobrados, o por lo menos siendo muy eficientes, posición que a veces es engañosa.

Yo creo que tuve la fortuna de tener como patrón a una persona tan exigente, que en un momento creí no resistirlo por su mal genio, la inconformidad demostrada y falta de tolerancia y al pretender que yo iba a emular al otro en tan corto tiempo.

Un día cualquiera don Guillermo Delgado me preguntó como iba con mi trabajo, y sobre todo con Roberto que él muy bien lo conocía… le conté todo lo que me preocupaba, me dijo que siguiera así y que no me preocupara. Algo hablaría con él porque hubo un cambio muy notorio; ya se bajaba del carro y me ayudaba a cargar y a descargar donde había que hacerlo.

Pasado un tiempo, cierto día salimos con un viaje de telas para distribuirlo en el centro, viajábamos muy bien por la autopista, yo como siempre en la parte de atrás para cuidar la mercancía, como iba tan lleno me tocó irme parado y recostado a la compuerta, pasamos por el sitio El Pandequeso al frente de los “silos” de Almaviva, de pronto el carro dio un giro brusco…. se salió de la vía y entró a la zona verde y se volteo; las compuertas cedieron con el peso de la carga y yo salí disparado entre rollos de tela y lazos con que se amarraba la mercancía; cuando me levanté miré alrededor y observé que don Roberto salía de la cabina, al momento en medio del susto preguntó que como estaba y le contesté que bien ¿no le pasó nada?....no, le dije, ¿y a usted? Nada gracias a Dios.

Al momento estábamos rodeados de mucha gente que inmediatamente pararon sus carros y fueron en nuestro auxilio; en menos de cinco minutos llegó una ambulancia del Seguro Social (creo que coincidencialmente pasaba por allí) y nos trasladaron a la Clínica León XIII, el carro y la mercancía quedaron al cuidado de unos amigos de una fabrica de textiles que estaban al frente del accidente y eran clientes de la tintorería, fueron ellos quienes dieron aviso a la empresa de lo ocurrido. Afortunadamente las lesiones fueron leves y esa misma noche después de muchos exámenes nos dieron salida, a mí solo me colocaron un protector de cuello y me dieron tres días de incapacidad.

En todas las empresas hay personas que son respetables y respetadas por todos y aun por los patrones, y ese era Guillermo Delgado; como técnico en maquinaria y en el manejo de las “calderas” y sistema de “vaporización” era la persona mas consultada por sus conocimientos en el engranaje y funcionalidad de toda la empresa.

CAMBIO DE ACTITUD. Dado el primer paso, “cambio de función”, obligaba dar el segundo, “cambio de actitud”; si quería iniciar el camino del libre pensamiento, de autonomía ya iniciada un poco antes, que con la ayuda de Dios estaba dando buenos resultados, pero se tenía que tomar decisiones, iniciadas ya con la construcción de la casita, a la que nos trasladamos consientes de que había que sortear muchos problemas, sacrificios e incomodidades como la falta de energía, leña que tampoco se conseguía para cocinar los alimentos; para el alumbrado había comprado alambre dulce el más barato de 3mm para tomarla de contrabando a unas tres cuadras desde el alto del Pesebre, que por la distancia y la calidad de éste, solo daba para dos bombillas.

Para cocinar aprovechábamos que en la Ladrillera Santa Rita vivían Oscar Seguro y mi hermana Anita, ellos a escondidas nos regalaban carbón mineral, nosotros mandábamos a los niños en ese tiempo, Gonzalo, Alonso y Carlos una vez a la semana en horas de la tarde, cuando ya hubieran salido todos los trabajadores y también los patrones.

Oscar los despachaba cada uno con un poquito de carbón en unos “costalitos” pequeños, después bajaban al barrio Los Alpes y allí tomaban el bus de la línea Circular que va por la carrera 80 y se bajaban en Colpisos y de allí a la casa, muchas veces llegaban de noche lo que en sí era preocupante. Esta situación gracias a Dios no duró mucho porque a los pocos días pude cambiar el alambre dulce por el de aluminio que arrastraba mas energía, así pudimos instalar una parrilla eléctrica que facilitó la cocción de los alimentos y mejoró mucho la situación en la casa. Puedo asegurar que en estas dos líneas de Acción me he movido en muchos años, y la tercera “Cambio de vida” se viene dando simultáneamente, pero más adelante lo trataré con más detenimiento.

138

pág. 138

MI ORIENTACIÓN POLÍTICA

Desde mis primeros años en el campo político, yo no oía hablar sino del partido liberal y partido conservador, empezó a interesarme esto cuando escuchaba a mi padre hablar, de la “guerra de los mil días” de los que la lideraron, y al verlo y sentirlo animado en el tiempo de elecciones, en el campo no se hacían reuniones, pero con los amigos y vecinos organizaban las salidas en caballerías, portando banderas rojas y gritando vivas al partido liberal; por la noche regresaban borrachos y muy contentos, como no había radio, a esperar dos o tres días a que alguien viniera del pueblo con la noticia de quien había ganado.

Fue ya en 1.956 al cumplir la mayoría de edad que era a los 21 años, que se gestionó la adquisición de la cedula de ciudadanía, la que me llegó con fecha del 26 de agosto y mi primer voto fue para el “plebiscito” de diciembre de 1.957 que dio inicio a la alternación del poder entre los dos partidos políticos; el Liberal y el Conservador durante 16 años, lo que se denominó “Frente Nacional” producto del acuerdo firmado por los expresidentes Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez como jefes de los dos partidos y con el propósito de frenar la degradación administrativa y política desencadenada en las dos administraciones anteriores, con el asesinato del caudillo liberal Dr. Jorge Eliécer Gaitán y la persecución desatada contra el partido liberal.

En ese tiempo ( y aun todavía hoy) se daba el patriarcado y el matriarcado, la orientación política se heredaba y hasta se imponía, ¡yo soy liberal o conservador porque mi familia siempre lo han sido, o porque mi papá y mi mamá lo son o lo fueron; son algunas de las razones que se esgrimen para justificar una filiación política; de la parte ideológica de esos partidos es poco lo que sabemos, y los políticos es poco lo que la explican y al pueblo parece no interesarle; solo sabemos respeto al partido conservador que fue fundado en 1.849 por los señores Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, que se dice ser tradicionalista, el defensor de las buenas costumbres, de la fe, de La Iglesia Católica no sabemos si por haber sido esta la primera Evangelizadora en nuestro Continente, o sí por tradición, por haber llegado de España con los Colonizadores; pero veamos una parte de su historia.

ORIGENES DEL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO

La organización de los que fueran los partidos oficiales se inicia con la conformación de dos bandos políticos en torno a las figuras del Libertador Simón Bolívar y del General Francisco de Paula Santander. Agrupados en un movimiento conocido como los “liberales moderados”, apoyaron la candidatura de José Ignacio de Márquez quien ocupó La Presidencia de La Nueva Granada entre 1837 y 1841, triunfando sobre las candidaturas del General José María Obando y de Vicente Azuero. Al resultar ganador Márquez, el General Santander y sus seguidores, se hicieron llamar los “liberales radicales”, y que habían apoyado al candidato Azuero, se convirtieron en férreos opositores del Gobierno, llegando incluso a la guerra civil conocida como “los Supremos”, de la cual salió airoso el Gobierno.

Posteriormente, durante el Gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1.841- 1.845) se reforma la constitución Granadina que adoptó el centralismo y los principios de orden y legalidad Conservadores. Sobre la constitución de 1.843 comentaba Núñez: “La Constitución de 1843 vino a reemplazar a la de 1.832, que era moderadamente central. Estableció un poder ejecutivamente vigoroso, con derecho de veto sobre los actos legislativos, y una extensa lista de autorizaciones y prerrogativas, que hacían del encargado del poder, así concebido, un verdadero monarca constitucional.

En 1.848, en un discurso ante La Cámara de Representantes, Julio Arboleda proclamaba la creación del Partido Conservador. Un año mas tarde, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, elaboraron un documento que denominaron “programa Conservador de 1.849 “Que apareció en el periódico “La Civilización “del jueves 4 de octubre de ese año. Mas que un programa lo que ellos concibieron fue un verdadero manifiesto que contenía el ideario fundamental del Conservatismo. “Somos Conservadores, pronunció Caro y así nos llamaremos con orgullo, porque hay mucho que conservar, hay que conservar al individuo; hay que conservar la dignidad del individuo; hay que conservar la dignidad de la persona humana; hay que

139

139

conservar la familia; hay que conservar la propiedad; hay que conservar el derecho; hay que conservar la Justicia; hay que conservar la Sociedad; hay que conservar La Republica.

ORIGENES DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

Las ideas liberales tuvieron su génesis hace varios siglos y se fortificaron con el Renacimiento, La Reforma Protestante, el Racionalismo, el Enciclopedismo y La revolución Francesa. Sin embargo, el término liberal en el lenguaje político, lo mismo que el de guerrilla, solo fueron utilizados a comienzos del siglo XIX, como aporte de la lengua Española. Durante la invasión Napoleónica gran parte del pueblo Español se insurreccionó y actuó militarmente contra el invasor en la forma que ahora se denomina guerrilla.

Por otra parte, un sector ilustrado en las ideas de La Enciclopedia y la revolución Francesa, al que se denominó los afrancesados, propugnó en España por una constitución e instituciones modernas, libertades públicas, oposición al autoritarismo y lucha contra el fanatismo y la intolerancia. A ese grupo, que tuvo fuerte influencia en La América hispana, se le dio el nombre de liberales, que como ya se dijo se expandió universalmente.

En el liberalismo clásico se conocen, entre otros, los siguientes elementos doctrinarios: la constitución como factor de seguridad para los ciudadanos; la libertad frente al autoritarismo; la igualdad de derechos ante la ley; el respeto de todas las opiniones, las cuales aunque se consideren erróneas deben tener libertad para expresarse; una actitud secular frente a las religiones, que como todas las opiniones deben ser respetadas y toleradas; que los gobiernos, sean estados republicas o monarquías, basen su legitimidad en el consentimiento de los gobernados ya que, “los derechos que consagran la libertad son inherentes a la persona humana”. El liberalismo es racionalista, el hombre es una criatura racional, y en contra de lo que pregonan el oscurantismo y el fanatismo, la verdad se puede descubrir por la razón.

El liberalismo cree en el progreso. El hombre nace ignorante pero no malo y la humanidad avanza hacia una civilización siempre mejor. El liberalismo es un estilo, existe un talante liberal. En lo económico, el liberalismo propugnaba por un mínimo de intervención del estado, y por dejar que las fuerzas del mercado regularan la economía.

En lo que respeta al partido liberal en Colombia, La Historia nos cuenta que fue el General Francisco de Paula Santander, el primer liberal en la recién liberada Republica de Colombia, como el General Simón Bolívar lo fue del partido conservador. Luego vendrían las discordias y disputas, unas de carácter ideológico y otras personales que nos llevaron a enfrentamientos armados y a guerras civiles, con muy cortos periodos de paz hasta llegar a nuestra época año 2009 en la que llevamos más de 60 años de violencia política ininterrumpida.

Los partidos políticos se convirtieron en el “comodín burocrático” de los “politiqueros”, cambiando la forma y el sentido de la verdadera política social y humana. Primero a unos nos atraía la ideología de uno cualquiera de los partidos y se defendían con orgullo; hoy ha cambiado totalmente con el surgir de los caciques y la fractura de todos los partidos, el nacimiento de otras corrientes de opinión que después se constituyeron en nuevos partidos sin ideologías, siguieron las coaliciones que con escasas excepciones no perseguían mas que acomodo para llenar sus ambiciones personales.

MIS PRIMEROS ACTOS EN LA POLÍTICA Y MI VINCULACIÓN AL C. A. S. D. (CENTRO AUXILIAR DE SERVICIOS DOCENTES)

Como ya se dijo, inicialmente mi primera intervención en política fue mediante visita del Dr.

Héctor Abad Gómez al Barrio Buena Vista en Belén; pero fue cuando llegué al Paraíso que me vinculé definitivamente a esta casa política Directorio Liberal de Antioquia, dirigida por el Dr. Bernardo Guerra Serna. Allí hice muy buenos contactos y buenos amigos entre ellos los líderes del Pesebre y del Barrio Robledo, quienes me orientaron mucho en estrategias de trabajo y manejo de relaciones con otros amigos y funcionarios de La Administración.

140

pág. 140

Compañeros del C.A.S.D. y el frente de la Institución.

Muy pronto organicé con los vecinos una reunión en la que hubo una gran asistencia, a la que fue como delegado del Directorio el Dr. Norberto Iván Franco, quien escuchó con mucha atención, además de lo maravillado por la calidad de ésta reunión y el interés demostrado.

Así que el informe por él presentado fue muy positivo, y de allí en adelante fuimos muy bien recibidos por las directivas y por los funcionarios de la Administración adscritos a este directorio; entre tantos dignos de mencionar están: Dr. Rodrigo Castrillón, jefe del programa Habilitación y Vivienda de Empresas Publicas de Medellín; Dr. Raúl González Silva y el Dr. Rodrigo Yepes Correa respectivamente, directores de lo que en ese tiempo se llamó: Departamento de Acción Cívico Comunal.

En ese directorio en vista de mi trabajo constante, pues no dejaba de asistir a los actos que allí se presentaban, y las reuniones tan numerosas que se hacían; el acompañamiento a los líderes de otras zonas en sus reuniones, esto valió para que me fueran tomando cariño y simpatía.

Pasados algunos años, yo todavía agradecido por el apoyo recibido en la conformación del barrio, no me había decidido a pedir nada para mí en mucho tiempo de trabajo político; hasta que un día cualquiera llegaron a mi casa dos muchachos; dijeron que iban de parte de don Manuel Hernández, coordinador del directorio, para que me presentara al otro día con una hoja de vida, porque el Dr. Guerra salía para Bogotá y se iba a llevar varias entre ellas una mía.

No eran muchas las expectativas frente a esa posibilidad; primero porque me sentía amañado donde estaba, segundo; en la eventualidad que me resultara, ¡podría ser un trabajo mas duro! De todas maneras había que esperar…..No habían pasado 15 días cuando me llegó una carta del Ministerio de Educación Nacional en la que se me notificaba el nombramiento que a la par decía:

“Medellín, 26 de junio de 1979. Señores CAJA NACIONAL DE PREVISIÓN ciudad. “El portador de la presente, señor José María Parra, fue nombrado para prestar sus servicios como auxiliar de Servicios Generales en el CASD, Centro Auxiliar de Servicios Docentes, con cargo a La Nación. Lo anterior para efectos de vinculación del mencionado señor a esa entidad ERNESTO PANESSO ROBLEDO, delegado Ministerio de Educación Nacional”. ¡Esto fue una gran sorpresa!; inmediatamente le comuniqué al jefe de personal Dr. Jorge Velásquez, y este a la secretaria General Doña. Lucila Carreño, quienes en vista de mi indecisión, me aconsejaron que lo aceptara, que un trabajo con el Gobierno no se conseguía muy fácil y que además, en el evento que no me amañara, allí tendría mi entrada a la hora que llegara, que no perdiera esa oportunidad; además, que como tenía que posesionarme en los próximos 15 días, ellos no me cobrarían el preaviso que por ley debía cumplir, que podía renunciar a partir de ese momento como en realidad lo hice, mediante una carta que ella misma me elaboró.

El día de la posesión ante el Delegado, me encontré con otras nueve personas que iban en la misma función, y que más adelante serían mis compañeros por muchos años, fueron ellos:

Conrado Uribe; Ramón Posso; Gabriel López; Manuel Arias; Eduardo Rivera; Antonio Herrera; Bayron Zapata; Ángel López; José Parra.

141

141

Con estos llegaron también el grupo de aseadoras, entre ellas: Sofía, María Elena, Esperanza, Libia, Ligia y Edilma e Igualmente; Hernán Rendón Valencia; Rector; Eleazar Herrera; Jefe de personal.

Los Coordinadores de Área en las modalidades de: Ciencias, Salud, Artes, Industrial, Comercio, Sociales, Música, etc. La secretaria General señora Rosita Arango y demás secretarias de Área.

El Centro Auxiliar de Servicios Docentes está situado en el barrio Castilla, en la calle 79 con carrera 75, era una construcción nueva, sin inaugurar, hacía mucho tiempo habían terminado su construcción; así que la labor de limpieza era total y por lo tanto ardua, el polvo acumulado en pasillos, salones y oficinas era enorme. Las amplias zonas verdes tanto interiores como exteriores eran verdaderos “rastrojos”; tarea de limpieza que nos correspondió a nosotros, el grupo de “vigilantes” que fuimos organizados inicialmente en dos turnos, de 6:00 pm a 6:00am y de 6:00 am a 6:00 pm y nos pagaban horas extras. Más tarde se conformaron los tres turnos con el de 2:00 pm a 10:00 pm, días más tarde empezó a llegar la dotación de talleres y oficinas. En agosto 16 de 1979, con la presencia del señor Presidente de La República Dr. Julio Cesar Turbay Ayala y otros personajes de la política, fue inaugurado y puesto al servicio de la comunidad este importante Centro Educativo.

Mural en el C.A.S.D (Pueblito Paisa)( pintor Hugo Muñoz)

Esta institución fue muy reconocida en la ciudad por el servicio que prestaba a otros centros educativos, que enviaban sus alumnos a capacitarse en cualquiera de las modalidades que allí funcionaban. A los empleados nos daban también la oportunidad de capacitarnos en lo que quisiéramos; yo ingresé al taller de música; como yo sabía interpretar el “tiple” me fue fácil integrarme; así, muy pronto creamos la “estudiantina C. A. S. que tuvo muy buena acogida en muchos escenarios de la ciudad; participamos en un programa que se llamó “Serenata a Medellín” patrocinado por el Municipio, en el que participaron: la Banda Paniagua de Bello, la Estudiantina de Santa Elena, La Banda de Itagüí entre otras.

En ese mismo tiempo se conformó el dueto “Las HERMANAS PARRA” aunque en una forma muy incipiente, teníamos buen conocimiento en la ejecución de algunos instrumentos musicales, además de las cualidades y capacidades para el canto demostradas por mis hermanas Berta y Ana quien además ejecutaba el requinto, y el amigo “del alma” Elías Montoya la guitarra marcante. Nuestra carta de presentación era la siguiente:

142

pág. 142

GRUPO “LAS HERMANAS PARRA”

Grupo “Las Hermanas Parra”

Fundadores y primeros acompañantes: José Parra “hermano” y Elías Montoya. Año 1981.

Nuestro Dueto surgió como consecuencia de la gran afición por la música heredada de nuestros antepasados y que consideramos un legado de familia.

Dado nuestro ancestro campesino y el ambiente alegre que siempre nos rodeó, el grupo se fue conformando a través de ensayos, fiestas familiares, fiestas cívicas; hasta que se presentó la oportunidad de participar por primera vez en el “Segundo Festival de La canción Guasca” en el municipio de Betania (Ant) donde ocupamos un honroso sexto puesto entre 54 grupos musicales concursantes. Para esto fue muy influyente el ánimo que se nos dio y el apoyo que se nos brindó por parte de la emisora “Voz de Las Américas” en su programa “GUASQUILANDIA”.

Fue así como surgieron las primeras presentaciones en muchos centros nocturnos de Medellín, tales como: La Casona, Años Viejos, Tierras Colombianas, Tierra Antioqueña, Balcón Paisa, Posada del Contento, Diamante, Diamante 2.000, Rinconcito Ecuatoriano, El Castillo, El Cacique, Doña Clarita, Intermedellin, El Chaparral, Rancho Grande, Tequendamita. Actos cívicos y culturales; Palacio de las Exposiciones, Instituto Colombo- Soviético, Culturartes, Centro Auxiliar de Servicios Docentes C.A.S.D.. Ciudades: Pereira, hotel Meliá y Club el Comercio; Manizales, Santa Rosa de Cabal, Club Maiporé y Pacora.

143

143

También tuvimos actuaciones en Televisión, en el programa de “Jorge Barón”, “EMBAJADORES DE LA MUSICA COLOMBIANA” y en Tele Antioquia.

Tenemos grabado un sencillo en discos Fuentes con los temas: El Pasaporte y El Sueño de Mi Madre; actualmente tenemos firmado un contrato de exclusividad con “Codiscos” y estamos preparando un primer L. P. que debe salir al mercado a finales de este año. En estos 5 años de vida artística, hemos logrado hacernos a un extenso y variado repertorio que incluye unos 300 temas de “Carrilera” además de Rancheras, música antigua y bailable.

Oriundas de Altamira “Antioquia” y radicadas en Medellín desde el año 1979.

Escribió José María Parra Ceballos, septiembre primero de 1986.

COMPOSICIONES

En el campo de la composición solo fue registrada una obra titulada EL CELADOR e interpretada por Gustavo Quintero (el loco Quintero) a raíz de la cual se firmó el siguiente compromiso que dice así: “Contrato de administración, divulgación, utilización e inclusión en fonogramas de obras musicales”.

Entre los suscritos a saber JOSÉ MARÍA PARRA CEBALLOS, mayor de edad, de nacionalidad COLOMBIANA, vecino de MEDELLIN Departamento de ANTIOQUIA, con cedula numero 598.418 expedida en BETULIA- ANTIOQUIA. De una parte, quien en adelante se denominará EL AUTOR, y el señor (a) EUGENIA CANO RESTREPO, también mayor de edad, quien obra en representación de EDIMUSICA LTDA. Quien en adelante se llamará EDIMUSICA, sociedad legalmente constituida y registrada en la Cámara de Comercio, y la otra parte se a celebrado el contrato que a continuación se transcribe: primero: EL AUTOR declara y garantiza que la (s) obra (s) el ”CELADOR” (paseo), que son materia del presente contrato, constituyan el fruto de su producción artística y que no está impedido para celebrar el presente convenio: a) que dicha obra no ha sido objeto de enajenación ni su administración cedida s otra persona, natural o jurídica y que, por tanto puede disponer de ellas libremente; b). Que en consideración que a esta fecha tiene recibidos de EDIMUSICA la suma de ($ 50.00) a su entera satisfacción, como anticipo a los derechos que más adelante le confiere y teniendo interés en que EDIMUSICA promueva la difusión de las mencionadas obras por cualquier medio apto, para su divulgación, le otorga la administración de ellas, en condiciones que se pactan a continuación. SEGUNDO……….. TERCERO………...etc. NOVENO: El presente contrato se regirá por las leyes Colombianas pertinentes y son competentes para todo lo relacionado con su interpretación, ejecución, rescisión, resolución, violación etc., las autoridades civiles de Medellín, Departamento de Antioquia, Republica de Colombia, domicilio que las partes fijan desde ahora.

Para constancia se firma a los 19 días…………..del mes de agosto de 1982 en Medellín.

El autor Edimusica

JOSÉ MARÍA PARRA C. EUGENIA CANO RESTREPO

Cedula Nro. 598. 418- Betulia Cedula Nro. 21.376988- Med.

La letra de la mencionada obra y lo que me inspiró a escribirla, fue una anécdota contada por mi cuñado Constantino Tabares esposo de mi hermana Sofía que se desempeñaba como vigilante en la calle.

Ya por información tenía conocimiento de la explotación de que eran victimas los Compositores por estas casas disqueras, sobre todo los que estaban emergiendo, aunque yo no estaba dentro de ellos pues lo mío fue meramente ocasional; no obstante, había recopilado algunos poemas o versos escritos, que en mis ratos libres movido por sentimentalismos propios o de otros que al fin decidí mantenerlos inéditos. Tampoco le daba a estos mucha importancia porque no quería posar de ingenioso, y mucho menos de “poeta”, solo quería darle validez a esa

144

pág. 144

sentencia que asegura que todos tenemos ese “Algo de locos o de poetas “. Algunos de ellos son los siguientes:

MIS DESEOS

Se precisa saber lo que se siente,

Cuando se arde en deseos de ser amado,

Teniendo la certidumbre de que se quiere

Aun ser que aunque cerca esté alejado.

Son tantos los deseos que a mí me embargan,

Que no puedo contarlo en pocas palabras,

El deseo de verte cuando estas lejos

El deseo de besarte cuando tú me hablas.

Debo de confesarte que me atormenta,

El deseo de saber si en verdad me amas,

Porque es tanto el deseo de tenerte cerca

Que deseo no sean ilusiones vanas.

Mi deseo es tenerte íntegramente,

Porque así otros deseos yo calmaría,

El deseo de besarte y acariciarte

Y el deseo de saber que ya eres mía.

CANTO A MI MADRE

Hoy que vengo a cantarte madre mía,

Con la alegría que un ser pueda tener,

Acariciarte y saber que me acaricias

Es para mí un nuevo amanecer.

Aquí a tus plantas querida madre mía,

Imploro a Dios también en oración,

Que esta dicha de tenerte no me falte

Eres mi vida mi anhelo mi ilusión.

145

145

Aquí te entrego madrecita hermosa,

Mi amor, mi fe también esta canción,

Y en el capullo entreabierto de una rosa

Va como ofrenda también mi corazón.

SENTIMIENTO

En esta hora de calma y de silencio,

Mientras que tú descansas apacible,

Vengo a dejarte mi amor en unas notas

Di si te ofendo, pero es imprescindible.

Yo sé muy bien que amándote no falto,

Aunque con ello sin querer te ofenda,

Es un sentir que llevo aquí en mi pecho

Y que te dejo a ti, como una ofrenda.

Es el tesoro más valioso que nos lega,

El Dios Supremo creador del Universo,

Unos lo entregan en oración o en verso

Yo te lo entrego a ti, de ambas maneras.

Puedes hacer con él lo que tú quieras.

Disponiendo de él a tus antojos,

Llévalo en tu alma en tu mente o en tu pecho

Pero siempre tenerlo, ante tus ojos.

ATARDECER LEJANO

En un triste atardecer lejano

Viendo morir la luz en el ocaso;

Pensé en mi madre que había abandonado

Quise ignorarlo pero todo en vano.

146

pág. 146

Extrañado con este pensamiento

Presuroso volví donde mi madre;

Al llegar, en coro mis hermanos me decían

Que ingrato fuiste ya llegaste tarde.

A paso lento me llegué hasta ellos

Vi de sus ojos las lágrimas correr;

El corazón saltó dentro de mi pecho

Un grito de dolor no pude contener.

Cuatro cirios titilantes vigilaban

El rígido cuerpo de mi madre;

Que con sonrisa parecía decirme

Rogaré por ti se que tu pena es grande.

Una oración brotaba de mis labios

Rememorando en la tarde aquella;

Tomé sus manos y acaricié su frente

Y una corona de besos puse en ella.

Al señor sepulturero yo le pido

Que la tumba de mi madre deje abierta;

Que yo colocaré un limpio vidrio

Para así todos los días poder verla.

CONFIESO QUE TE QUIERO

Yo te quiero confesar que no resisto,

El mirar de tus ojos tentadores,

Que cual rayos penetran en mi mente

Iluminando mí ser con sus fulgores.

No sé cómo decirte lo que siento

Al contemplar tus claros ojos bellos,

Hay…que feliz mi bien me sentiría

147

147

Que yo pudiera un día mirarme en ellos.

Si no puedo librarme del embrujo

En que me tienes con solo tú mirar,

Yo no quiero saber que pasaría

Si tus labios me llegan a besar.

Si de tus labios emana la dulzura

Que se aprecia en el eco de tu voz,

Libar la miel de ese panal quisiera

Al arrullo de música de amor.

Si tus brazos me acogen con ternura

Y me brindas calor en tu regazo,

Prisionero por siempre yo estaría

Hasta morir felíz en un abrazo.

TAMBIEN SUFRIRAS

Yo reconozco que siempre en la vida,

Hay un amor que nos hace sufrir, (bis)

Que nos hace llorar y que nunca…se olvida.

Ese amor que tanto me atormenta,

Que borrar de mente quisiera, (bis)

Y él solo intentarlo…aumenta mi pena.

Hay dos cosas que pueden pasar,

Cuando amamos tan intensamente

El morir recordando el pasado

O matar el pasado viviendo el presente.

Como se que también me has querido,

Sé muy bien que también sufrirás, (bis

El mismo dolor que me causa… tu olvido.

148

pág. 148

A pesar que me causa tormento,

No he podido dejar de adorarla

Siendo causa de mi sufrimiento

Quisiera tenerla mejor que olvidarla.

ESO FUE AYER

No pretendas mujer ilusionarme,

Haciéndome creer que te hago falta,

Ni siquiera es cariño lo que sientes

Para que digas que tú pena es tanta.

No te engañes fingiendo sentimientos,

Ni te esfuerces en palabras falsas,

Bien se que estos no brotan a los ojos

Porque tan solo los llevamos en el alma.

Debo decirte que aunque te haya amado,

Y haya confiado en lo que me dijiste,

Eso fue ayer y hoy queda en el pasado

Amor como ese para mí no existe.

Aunque eres libre de tener quien quieras,

Difícilmente encontraras quien pueda amarte,

Si de abrojos sembraste el camino

Tan solo espinas recogerás mas tarde.

ACRÓSTICO.

(Para Consuelo)

Junto a ti parece que existiera

Otro mundo de extraña fantasía

Se hace clara la noche más oscura

Es más corta la noche como el día.

149

149

Páreseme bien claro el universo,

A la hora de despuntar el día,

Ríe la luna cuando siente el beso

Ruboroso del sol en su mejilla

Amor de luna y sol !que loca fantasía!

MI PASO POR EL SINDICALISMO

Como empleado del Gobierno adscrito al Ministerio de Educación Nacional, me tocó participar de muchas luchas, por las reivindicaciones gremiales y sociales al lado del magisterio tanto Municipal como Departamental, bajo la orientación de la Federación Sindical de Trabajadores de Antioquia (FEDETA). Después se conformó La Seccional del Sindicato de trabajadores del Ministerio de Educación Nacional (SINTRENAL).

Aunque no fui un activista destacado, si fui el fiscal de La Seccional Sintrenal Antioquia, lo que me dio la oportunidad de integrar varias comisiones a varios Municipios del Departamento, una a Bogotá y dos a Fusagasugá, invitados por la directiva Nacional; participación en conferencias, capacitaciones, marchas manifestaciones etc, convocadas por FECODE, ADIDA, FENALTRASE la CUT entre otras.

Mi paso por la fabrica TINTORERIA INDUSTRIAL CRISTAL y por el CENTRO AUXILIAR DE SERVICIOS DOCENTES; marcó un cambio total en mi vida, en mi actuar, en mi pensar y en mi formación personal. En mi actuar: porque desde allí se marcó el fin de una práctica que como herencia parecía iba a continuar, el de familia “itinerante” es más, íbamos a romper el récord muy temprano, porque pasados solo cinco años de matrimonio, habíamos vivido en catorce sitios diferentes.

Fue a partir de 1970 estando en la finca “LA BELLA JULIA” propiedad de los dueños de la Ladrillera Santa Rita, donde laboraba en ese entonces cuando ingresé a la fabrica y me establecí en el sitio que después llamaríamos “Paraíso” sector que entre muchos estábamos construyendo en la Cuenca de la quebrada Iguaná; Ese cambio también para mi tenía una razón fundamental; la estabilidad en el empleo; por lo que tanto luchó mi padre sin encontrar acomodo en ninguna parte en todos los años de su vida, quien después, cansado de tanto arañar la tierra y encontrándose casi solo también decidió venirse para Medellín donde pudo pasar los últimos años de su vida, no en condiciones ventajosas pero sí cerca de todos sus hijos, viéndolos edificar un futuro muy distinto al que a él le había tocado vivir.

BREVE HISTORIA FAMILIAR

Hasta el momento he tratado de hablar muy a mi manera como lo digo al principio, de aquellos con quienes compartí mi niñez, mi juventud y mi edad adulta de una forma general; ahora quiero hacerlo personalizada con quienes vi crecer y crecieron conmigo con todas sus virtudes y falencias, no con el ánimo de ensalzarlos por encima de sus grandes “valores y virtudes” porque correría el riesgo de quedarme corto en mis apreciaciones; y mucho menos de cuestionarlos, porque estoy seguro de que están tan en alto que no admiten dudas, ni es mi objetivo minimizar lo que para mí es tan valioso tan inobjetable como lo son cada uno de los miembros de mi familia. Sé que de por sí es un atrevimiento hacerlo, además de delicado; pero tengan la completa seguridad, en que si no me sintiera orgulloso de mis progenitores, de sus obras, y su pasado; me abstendría de calificarlos.

De mis hermanos, como el mayor de todos; creo tener el conocimiento de quienes han sido y quienes son (respetando sus intimidades naturalmente) porque hasta aquí la sociedad no se ha quejado de su comportamiento y eso me llena de satisfacción; máxime cuando al momento de

150

pág. 150

escribir estas notas octubre de 2009 gracias a Dios, todos los 9 hermanos nos encontramos vivos y en buena salud.

MI PADRE: era de una personalidad seria pero muy tratable, muy formal, respetuoso, cordial, muy buen amigo, más bien de pocas palabras rayando en la timidez; amigo de la charla mas no dicharachero, de un vocabulario sano, ni en charla decía palabras soeces, cuando las escuchaba las ignoraba y a veces hasta se avergonzaba, ni las decía ni admitía que en su presencia se pronunciaran. Profundamente religioso, católico y practicante, se confesaba con el Sacerdote, y comulgaba cuando se presentaba la ocasión; siempre participaba de La Sta. Misa, cuando salía al pueblo a pesar de vivir tan lejos o cuando se presentara la oportunidad.

Mi padre siempre era quien encabezaba el rezo del santo Rosario todas las noches; también tenía como devoción recitar muchas oraciones y jaculatorias a La Virgen del Carmen de quien era muy devoto.

Otras oraciones que practicaba y nos enseñó a los hijos mayores José y Abel fueron: al Justo Juez, a la Santa Cruz, éstas entre otras, para defensa del alma y del cuerpo; con el compromiso si se llegaba el momento de enfrentamiento no derramar sangre; así que él nunca fue herido ni le sacó sangre a ninguna persona. Contaba él una anécdota: “Que en una ocasión yendo de cacería por una montaña, se encontró con una manada de micos, inmediatamente, como movido por otra fuerza, automáticamente levantó la escopeta y le disparó a uno, cayendo inmediatamente al suelo herido, al ir a recogerlo no creyó encontrarse con tal espectáculo; a medida que él se iba acercando…., el mico en medio de quejidos y muestras de dolor se tocaba la herida y le mostraba la manito ensangrentada…. No lo podía creer… con sentimiento de pesar y de culpa ya no sabía qué hacer… en medio de una angustia tremenda por lo que había hecho, (porque además no comían de esa carne por la similitud que tenían con los humanos) se vio en un dilema que no sabía si dejarlo allí sufriendo, o liquidarlo de una vez con otro disparo para que no penara, al fin muy a pesar suyo optó por lo segundo, hasta allí llegó la cacería, porque inmediatamente se dio vuelta de regreso a la casa pensativo y dolorido por lo que había visto y juró nunca volverle a disparar a un animalito de esos.

De las costumbres religiosas y oraciones que él nos enseñó, particularmente yo aun practico algunas de ellas, y las tengo como referente de fe, y como que me transporta a esa época y me parece verlo y escucharlo cuando después del Santo Rosario, al acostarse decía: “Con Dios me acuesto con Dios me levanto, La Virgen María me cubra con su manto, Dios conmigo yo con Él, Él adelante yo detrás de Él. Oh Virgen María mi espejo y mi luz que sola te hallaste al pié de la cruz, y viuda te hallaste en gran soledad, remediad Señora mi necesidad. Ángel de mi guarda, a acostarme vengo mi alma y mi cuerpo a voz la encomiendo, si yo me durmiere voz me mires, si yo me muriere voz me alumbres con las once mil candelillas de La Santísima Trinidad que es Padre es Hijo y es Espíritu Santo); simultáneamente se hace la señal de la Cruz. Jaculatorias como: Jesús, José y María; os doy el corazón y el alma mía; Jesús, José y María, asistidme en mi última agonía; Jesús, José y María; con voz descanse en paz el alma mía; Sagrado Corazón de Jesús en voz confío etc.

EL ESPOSO: Puedo asegurarlo, que fue un hombre responsable con su hogar,… prefería darle a ella una “bata” (vestido) que el comprarse una camisa, nunca nos dejó sin un mercado; pero sí se daba sus excesos a veces con el licor, y por eso tenían discusiones; (yo mismo me sentía defraudado a veces) por sus llegadas tarde a la casa o no llegaba, ocasiones en que a pedido de mi madre me iba a buscarlo, mi disgusto era notorio, al punto que mi madre en una ocasión me dijo: ¡usted mijo es un hombre ya!, tiene todo el derecho a fabricarse su vida, trabaje por su cuenta, déjenos que nosotros de alguna manera pasamos y eso tal vez de pronto le sirva. Ella era consciente de lo que me estaba pasando; pero no fui capaz de dejarlos; trabaje en la casa y para la casa hasta los veinticinco años de edad en que me casé.

EL PADRE: Nada puede ensombrecer el pasado de una persona y más como mi padre que fue modelo de vida, y reconocido en todos los sitios donde vivió; levantó nueve hijos y ninguno podemos decir o hemos dicho que nos dejó aguantar hambre…. que pasamos dificultades sí….

151

151

Quien no; dada la situación de pobreza que siempre nos acompañó; pero su lucha en búsqueda de un mejor futuro se refleja en la vida itinerante a que nos sometió sin encontrar acomodo.

En los hogares Antioqueños se da mucho la costumbre o sistema en que “los papás” se encargan de formar los hijos varones como hombres responsables, guapos y “verracos”, en cualquiera de las labores del campo; si lo conseguía, era éste o estos el orgullo de ese papá y su referente, pero si se daba lo contrario, sería la defraudación y hasta la vergüenza de esa familia. En el caso nuestro, de las mujeres debo decir que todas fueron esposas honestas, juiciosas; me atrevería a decir que no los defraudamos, como hijos, como trabajadores, como responsables, como hombres y mujeres de hogar y como ciudadanos.

OTRA ANÉCDOTA

En el último viaje que hizo al Valle del Cauca (Tuluá), trajo un libro, comprado en la “biblioteca Internacional” de esta ciudad ( leí yo más tarde) el que muy sigilosamente guardó; ordenándole a mi madre que tuviese mucho cuidado con las llaves del “baúl” pero, no se dio cuenta que alguien estaba escuchando, y ese alguien era yo.

En esa época de juventud en que apenas estamos descubriendo el mundo, ansioso de lectura, que como dije ya, todo papel que me encontraba, tenía que leerlo para saber su contenido, y más éste que por lo ¡misterioso!, algún secreto tenía que encerrar.

En adelante mi madre se convirtió en el objetivo, esas ¡llaves!, las tenía que conseguir….el seguimiento era continuo, pero tenía que esperar a que saliera al pueblo o a pasear, que me garantizara que demoraba para regresar. No fue fácil porque o yo estaba trabajando o ella no salía o si lo hacía se llevaba las venditas llaves o las escondía tan bien, que en mucho tiempo no me fue dado acceder a ellas.

Pero como con paciencia y constancia dizque todo se alcanza….un día viernes le escuche decir que el sábado por la mañana tenía que salir al pueblo (Altamira), y le pidió a mi padre que me dejara a mí para que cuidara de los niños; (una tarea que a mí no me gustaba mucho, prefería trabajar) propuse que se quedara Abel, que yo me iba a trabajar, pero ella dijo que no, que era yo quién tenía que quedarme porque debía “pilar” el maíz y hacer la “mazamorra” de lo que él no era capaz, pero me acordé del libro, aunque simulando inconformidad me resigné a quedarme.

Cuando mi madre empezó a organizarse para salir, en un descuido le saqué las llaves del bolsillo del delantal y me las guardé, y ella presurosa salió y como que no se acordó de llaves ni de delantal de nada; fue esta la ocasión que aproveché para mis propósitos; entretuve los niños en el patio y me encerré a buscar el libro en el baúl, muy en el fondo envuelto en un trapo lo encontré, leí el título: “Libro Infernal” un poco más abajo decía: “Ciencias Ocultas” cuando leí ese título me subió como un frío “escaramuza” decíamos.

Luego me dediqué a hojearlo, miré los títulos, eran un poco azarosos: Oración del ”gato negro” había una foto que lo mostraba con unos ojos “rojizos”; oración a Lucifer, lo mostraba con unos ojos centelleantes, la boca abierta y la lengua “rojiza” riéndose, en una mano el “garfio” y en la otra un papel enrollado; pasé a otras páginas con imágenes igualmente feas, sentí miedo de lo que veía no tanto de lo que leía, y también de que mi madre llegara y me descubriera; con lo que había visto me formé una idea y una pregunta: mi padre ¿para qué tendría eso? cerré el libro, pero sin antes observar el prologo donde decía que su lectura era reservada, solo para mayores, prohibida a menores de edad.

Después mediante dialogo entre ellos, me daría cuenta que era un encargo, precisamente ví cuando lo sacó del baúl y lo guardó en una mochila para llevárselo y entregarlo a quien se lo había encargado.

Pasados los años, mis padres ya viéndose casi solos, también se cansaron, el de arañar la tierra, y ella de seguirlo sin rumbo fijo, ante la insistencia de los hijos porque todos estábamos ya en la ciudad de Medellín, resolvieron también venirse, y nuevamente todos juntos o al menos cerca, pudieron pasar los últimos días de su vida con un poco más de tranquilidad, gracias a la estabilidad que nosotros estábamos logrando construir.

152

pág. 152

Murió de una infección renal, como consecuencia de una operación de próstata mal realizada, que al decir de los médicos se dio porque en el momento en que se estaba practicando la operación se fue la luz, y en el desespero cerraron la herida y lo despacharon para la casa con una sonda a la vejiga, la que soportó durante mucho tiempo hasta que surgió la infección; que al practicársele una nueva operación se estableció que la causa había sido una gasa que le dejaron dentro en la primera intervención lo que después de muchos sufrimientos le ocasionó la muerte un día 24 de enero de 1984 en la ciudad de Medellín a los 74 años de edad. Después de lamentar mucho su ausencia como era natural, nos fortalecía el recuerdo, que a todos nos dejó un legado que hemos sabido valorar: “su ejemplo de vida fundamentada en el trabajo, la honradez, pulcritud, la lucha y el temor a Dios”.

MI MADRE: Al hablar de la mamá haciendo un esbozo de lo que fue o de lo que es como tal, creo que siempre nos quedaremos cortos en nuestra apreciación; por su entrega, por sus sacrificios y por sus sufrimientos; por sus virtudes y su amor sin límites.

Ella al contrario de mi padre que nunca nos habló de su niñez, de quienes fueron sus compañeros de infancia; en su juventud, de sus primeras novias…. Mi madre nos hablaba de su paso por la escuela de Purco, (que para asistir a ésta, tenían que caminar no menos de tres kilómetros) de sus compañeras, de sus travesuras, de su novio que al parecer no fue sino uno, un señor Rafael Maya de la vereda la Cueva (quien más tarde sería mi padrino de bautismo) que venía a visitarla cada quince días; nos contaba que la mamá más que el papá era muy celosa, si estaban sentados tenían que guardar cierta distancia, y si era de noche, en medio de ellos había una vela prendida o una lámpara de petróleo.

El noviazgo no podía ser muy largo, allí no iban a calentar silla por mucho tiempo y el termino de este lo definían los suegros, y eran ellos quienes señalaban el día y fecha del matrimonio y era el papá de la novia quien tenía que correr con los gastos de la boda.

Fue ella una madre muy cariñosa con los hijos, pero también muy exigente y perfeccionista; cuando se le hacía un motivo grande, ella se ensañaba a veces tanto con el látigo que mi padre le decía: ¡no más Ester no más!.... haga como yo, dos o tres “lapos” (correazos) que los sientan y no más; pero a ella en el momento de castigar se le olvidaba, y continuaba con los pescozones o aplicaba el (torniquete); que consiste en cerrar la mano, abrir los dedos índice y el del medio en forma de tenaza, tomar un poco de carne del brazo preferentemente y torcer; eso duele muchísimo y casi siempre deja el moretón.

Otra de las maculas que la acompañó siempre, sin ensombrecer (ni mas faltaba) sus atributos de madre, de esposa y de mujer, fue su tacha de “cantaletosa”, y ella lo reconocía, ¡pa que me sacan la rabia!, cuando yo esté en eso déjenme callada no me hagan caso, pero también si no se le contestaba decía: “y es que me dejan hablando sola como una boba, como si no fuera con ustedes”…

Era mi madre de una contextura delgada, alta, trigueña, de pelo lacio largo, nunca lo dejaba suelto, se peinaba de trenzas o de moña cogida con una “peineta” también acostumbraba mucho, y de pronto cuando amanecía indispuesta o de mal humor, un pañuelo en la cabeza. Pero también fue ella una persona muy enferma, padeció mucho de los bronquios y del sistema nervioso, en unas ocasiones se veía para enloquecerse, varias veces estuvo hospitalizada, murió en Medellín el 17 de enero del 2003 a los 89 años de edad.

MIS HERMANOS

De mis hermanos hablaré muy brevemente porque todos como depositarios de un legado, hemos actuado de una forma muy similar; aunque se dice que cada persona es un mundo diferente, y es verdad; pero nosotros como hermanos hemos continuado con una norma de vida basada en el respeto y la convivencia; siempre estamos en continua comunicación, extrañamos

153

153

cuando no lo hacemos y nos reclamamos, hacemos reuniones familiares cuando se presenta un acontecimiento, despedida o llegada de un miembro de la familia; matrimonio o enfermedad.

Reuniones masivas (convivencias) de las familias Parra - Ceballos en sitios especiales, realizamos un paseo a nuestro pueblo de origen, lo que denominamos “toma a Altamira” en dos buses “escaleras” en el que ofrecimos una “serenata” en el marco de la plaza con interpretaciones del dueto las Hermanas Parra; detalles de este lo contaré más adelante.

ABEL: El segundo de los hijos al decir de mi madre, llegó después de ella haber tenido dos abortos por lo cual yo le llevo cuatro años; siendo el primero en nacer en el Valle del Cauca (Tulúa), con esa diferencia de edad, recuerdo, como lo dije en otro párrafo que me tocó cargarlo, lidiarlo de pequeñito mientras mi madre se ocupaba en los quehaceres de la casa, y de otras cosas como en la elaboración del tabaco que era una de las rentas que se tenía.

Abel fue creciendo un poco opacado por el desempeño del mayor, pero igual, tuvo la misma oportunidad de estudiar al menos dos años en la escuela, después trabajando duro igual que nosotros bajo el yugo de un azadón, machete o calabozo, hasta que fuimos tres trabajadores de igual a igual. Abel se casó en el corregimiento Juntas de Nutibara (Frontino) en 1961 con Rosalba Pineda, hogar del que hay siete hijos son ellos: Ignacio, Cecilia, Jesús, Rocío, Edilma Harvey y Camilo.

Abel, Eleazar y José

BELARMINA: La tercera de los hijos, la mayor de las mujeres, también asistió dos años a la escuela y fue la primera en lanzarse a la cocina, la primera en sufrir los “coscorrones” en la cabeza por lenta y perezosa para los oficios; tenía entre otras muchas, la cualidad de hacer las mejores arepas “telas” para el desayuno, le tocó a ella también asumir el cuidado de los niños pequeños, también fue la primera en casarse con Jesús (Suso) Penagos en el año de 1956; de ese matrimonio fueron siete hijos: Estela, Fernando, Ángela, John Freddy, Frank, Margarita, Henri.

SOFÍA: La cuarta de los hijos, igual que los otros dos años de escuela, otra de las ayudas para mi madre, no pasó mucho tiempo en que a insistencia de mi padre, que argumentaba que si no les asignaba funciones, esas muchachas de poco le iban a servir, que las hiciera madrugar a ellas dos.

Sofía fue la primera en empezar a trabajar en Medellín en la casa de don Gabriel Ruiz, ganándose el afecto de los patrones y de la familia en sí por su temperamento calmado, responsabilidad y eficiencia. Casada en 1960 con Constantino Tabares, en el corregimiento de Juntas de Nutibara (Frontino); matrimonio del que hubieron seis hijos: Margot, Alirio, Nelly, Lucila, Gloria y Licinia.

BERTA: La quinta, igualmente dos años de estudio, ha sido de un espíritu alegre, la más extrovertida, tal vez la que más le dio que hacer a la mamá por ese modo de ser. Berta es una persona que ha tenido talante de liderazgo y muy buen manejo de relaciones tanto familiares

154

pág. 154

como de amistad, en el grupo era la segunda voz, buen manejo en la expresión bucal y corporal, en el escenario infundía ánimo y confianza en el público. Casada con Guillermo Montoya, el mismo día que Sofía, son sus hijos: Rafael, Darío, Guillermo, Luz Mercedes, Carlos, Jorge Enrique, y Adriana.

OLIVA: La sexta de las hermanas, dos años de estudio, de un temperamento calmado, pero fácilmente irritable, brincona, ágil como una Gacela, de buen genio pero recia cuando le toca, fue la compañera de Consuelo en el tiempo de recién casada, en San José de Urama y en Altamira en la finca la Ralladora, trabajó en el Hospital La María en oficios varios, se casó en Medellín con Carlos Torres Son sus hijos: Juan Carlos, Sergio, wilderman y Julio Cesar.

INDA LIRIA: La séptima, de carácter seria, de trato suave hasta melosa, no fue noviera, no le gustaban los piropos, por algo fue la última de las mujeres en casarse, cuando Oliva se retiró le dieron el puesto a ella en el Hospital, trabajó allí hasta que se casó con Efraín Ceballos (primo segundo), matrimonio del que hubieron dos hijos: Liliana y Carlos Mario.

ANA: La número ocho de los hermanos y la menor de las mujeres, seria pero muy amable en el trato; de pequeña le encantaba el manejo de las herramientas de trabajo, era feliz con un machete colgado de la cintura y quería estar siempre al lado del papá. Para hacer oficios sobre todo de cocina, la mamá tenía que obligarla a punta de “coscorrones” o viéndola con la correa en la mano. En el dueto ha sido la primera voz y primera guitarra, ejecuta con propiedad el “cuatro” instrumento Llanero. Casada con Oscar Seguro; matrimonio del hubieron cuatro hijas: Luz Yaneth, Ana Leyda, María Elena y Marta.

ELEAZAR: El número nueve y el menor de todos, quizás por esto fue el más consentido y protegido de la mamá, por esta causa se presentaron algunas diferencias entre mi padre y mi madre porque al decir de el lo estaba sobreprotegiendo y no iba a “servir para nada” esto estaba calando en la mente del niño hasta el punto que estaba mirando al papá con resquemor; situación que cambió a medida que fue creciendo y tomando conciencia pero con la prelación y ventaja de ser el “niño”. Se casó con Estela Moreno matrimonio del que hay tres hijos: Andrés, Gustavo, y Julián.

Familia Parra Ceballos

Son ellos de izquierda a derecha: Oliva, Indaliria, (Consuelo mi esposa) José, Ana, Belarmina, Berta, Sofía, Abel y Eleazar. Ser el mayor de la casa hombre o mujer tiene su más y su menos porque conllevaba según el comportamiento, a asumir responsabilidades con los hermanos menores y en la dirección de la casa; pero si se era hombre, y ya estaba trabajando para la casa, había con él cierta consideración y respeto y le concedían hasta alguna autoridad, sus requerimientos tenían que ser tenidos en cuenta por los hermanos menores, y si eran mujeres así fueran mayores, puesto que se tenía el respaldo del papá y de la mamá.

155

155

Aunque de mí ya he escrito lo suficiente, no obstante, voy tratar de construir mi autorretrato sin adentrarme mucho en mis errores, que han sido muchos, con relación a mis meritos; pero tratare de construir lo más parecido posible un autorretrato de cómo me he visto, lo que he querido ser, mis frustraciones; mis logros y porque no una autocrítica de aquel pasado más reciente; porque a veces nos dolemos de haber hecho muy poco, o de estar haciendo hoy, lo que pudimos hacer ayer. No obstante me considero privilegiado por Dios, que todo nos lo da en su justicia según los merecimientos.

Como yo le llevo cuatro años al segundo que es Abel me tocó duro, ser el niñero no es una tarea fácil al menos para mí con lo lloronas que eran mis hermanas; que mas adelante les contaría las maldades que les hacía cuando por alguna causa me dejaban cuidándolas; si no les podía calmar el llanto jugando con ellas, acariciándolas, u ofreciéndoles tetero.

Les “embutía” un trapo en la boca hasta que se quedaban calladas o se dormían ¡cosas de niños! (Después sería el más alcahueta con ellas). Pero a partir de los ocho años ya descansé porque mi padre empezó a llevarme con él al corte (trabajo) y así pasé de niñero a ser importante y tener algunas consideraciones en la casa por mi aporte, y además muy bien ganado por mi comportamiento, que sin quejarme me aguantaba, al punto que ya era yo el que me enojaba si no me llevaba con él.

Así fui creciendo hasta que llegamos a Antioquia a la edad de trece años; cuando empecé a jornalear ya me pagaban el jornal completo; esto hoy no sería muy novedoso cuando los jóvenes a esa edad ya se sienten hombres, además que a los diez y ocho años ya adquieren su mayoría de edad, esa edad tan apetecida; pero que a nosotros todavía nos trataban como niños porque la edad adulta se adquiría a los veintiuno, o sea que éramos niños para unas cosas pero para otras no. Claro que ayer como hoy le jugábamos sucio a nuestros padres, esas mansas palomas que ellos se imaginaban era ficticio, en muchos casos; malicia, apariencias y engaños ayer y siempre los habrá y en mi caso no sería la excepción

CONSUELO: de mi esposa creo ser la persona más indicada para hablar de ella, ni su familia (que es poca), pudiera presentar o esbozar una caricatura desde su niñez hasta el día de hoy acercándose más a la realidad. Nacida en el municipio de Caldas Antioquia, del matrimonio de Francisco Londoño y Lastenia Colorado; a muy temprana edad perdió a su madre (de un mes de nacida) a quien no conoció, reconoció como mamá a su abuela paterna María del Transito Vargas quien desde esa edad la tomó bajo su cuidado igual que su hermana mayor Emma de dos años de edad.

Desde ese momento doña María siguió a don Francisco por muchas partes como administrador de fincas; ellos hablaban del cañón de La Sinifaná, que de allí pasaron al alto de las Palmas. Cuenta que desde muy pequeñas acompañaban al papá en las labores “hortícolas” en la preparación de los terrenos, siembra, cuidado y recolección de los productos.

De allí pasaron a La Ceja, donde don Francisco se conoció con la que sería su segunda esposa, Adela Villada; esta familia tenía su casa en el pueblo por los lados del cementerio y según contaban el noviazgo fue muy corto; y una vez que se casaron a petición de los suegros, se quedó viviendo con ellos en el pueblo, sus dos hijas, su mamá, y trabajando en las fincas adyacentes. Años después sus suegros y la familia se trasladaron a vivir a Uramita en el occidente Antioqueño administrando una finca productora de caña de azúcar y café entre otros, quedándose ellos en la casa del pueblo.

156

pág. 156

Carmen, Beatriz y Gloria. Cinco de nuestros hijosy son ellos: Gonzalo,Carlos, Jorge Alonso, Beatriz y Hernando ( José Ivan no había nacido)

Fue a mediados de 1959, cuando con el objeto de visitar a sus suegros la familia Villada, que llegaron la familia Londoño - Villada a esa finca, los dos esposos, doña María, Consuelo y cuatro niños pequeños, fue así como se dio la ocasión de conocernos con el desenlace ya narrado. Pero mi propósito es contar desde mi perspectiva, ¿quién es ella? Pero sin antes hacer una semblanza bajo mi perspectiva o analogía de las costumbres que limitaban el desarrollo natural de la mujer…

A mi modo de ver son tres las etapas en la vida de la mujer, que no debe ser fácil transitarlas cuando se dan tan simultáneamente; y sobre todo en esa época en que se llegaba casi siempre ignorantes en relación con los cambios genéticos que se generan en la mujer; la inocencia igual que la ignorancia eran factores que incidían en las relaciones iniciales de pareja, por el trato discriminatorio a que eran sometidas desde el hogar, máxime que tenían que llegar “vírgenes” al matrimonio o de lo contrario corrían el riesgo de ser repudiadas por el esposo y señaladas por la sociedad; no faltaría quien preguntara ¿y en tu primera noche de casado como te fue?; dependiendo también de sus conocimientos podía contestar con una sonrisa de satisfacción: ¡muy bien!, o un poco serio, bien… y en el peor de los casos se aguantaba, o decía: nooo hermano, allí no había nada; ¡cómo! Y… ¿qué piensas hacer?... podrían ser dos las respuestas: seguir con ella, es una mujer muy buena, ella no tiene la culpa y yo la ¡quiero mucho!... o en el peor de los caos, yo no voy a pasar por “cabron” que le metan a otro ese ¡paquete! pero a mí no, que se vuelva para su casa.

No es paradójico que a ella (Consuelo) le haya tocado dar esos pasos; una niña en nuestro tiempo, apartada de su familia, viajando a otra región el mismo día del matrimonio, dejando los suyos por seguir a un hombre detrás de un futuro incierto; sabia donde iba a llegar, pero la incógnita; como la irían a ¿recibir?. Con la cabeza llena de interrogantes que no atinaba resolver, triste, pensativa, nerviosa… todo por las reservas de ese entonces, en que con argumentos muy maniáticos como el de no escandalizar a los niños, de no herir el “pudor” de una niña, ocultaban hasta lo más natural.

Las mamás se cuidaban mucho en sus ciclos menstruales, los trapitos de aseo (en ese tiempo no se usaban toallas higiénicas) los manejaban muy sigilosamente; su ropa intima hasta la escondían, no la mezclaban con la de los hombres, esto no era bien visto… si nacía un niño y el mayorcito preguntaba por su procedencia se le decía que lo había traído la ¡Cigüeña!, las expresiones de “amor” un beso, una caricia o un “te quiero” ni se oían ni se veían. Sin lugar a dudas en la intimidad tenía que ser distinto, pero el sigilo, la prudencia, el secreto; eran normas que impedían las expresiones y las manifestaciones de amor entre parejas. Se puede asegurar que había una muy buena formación moral y religiosa, pero no había educación, y mucho menos instrucción. ¿Cuántas parejas no tuvieron problemas de convivencia, por desconocimiento del paso que dieron en la oscuridad?, fueron muchas las esposas “niñas” que se resistieron por algún tiempo a compartir la cama con el hombre; a veces necesitaron de persuasión de que al aceptarlo como esposo en la Iglesia y ante Dios era ya una obligación.

LA MUJER, LA ESPOSA Y LA MADRE.

157

157

Consuelo y José.

LA MUJER: Parece haber cierta similitud en su niñez y la mía, de la cual no se disfrutó, porque la situación económica exigía del sacrificio de todos; mas tarde con el matrimonio de su padre y la llegada de otros niños, se convirtió en la niñera de la madrastra, de quien al decir de ella no recibió muy buen trato. También le tocó trabajar en casas de familia a pesar de su corta edad; creció bajo una disciplina muy estricta dirigida por su padre, su abuela (mamá) y su madrastra.

La joven que yo conocí era muy callada y tímida, le tenía mucho afecto a su abuela, al papá parecía tenerle más temor que amor; pero de todos ellos copió un gran ejemplo de vida, disciplina y comportamiento. En las tres etapas mencionadas hubo gran influencia y acompañamiento de mi madre, quien la tomó como otra hija, y ella con su comportamiento se ganó el aprecio y el cariño, sabía que estaba en una etapa de transición en la que necesitaba de otras experiencias y prácticas que en la vida de pareja dada la edad tan temprana (16 años) en que había dado este paso. Bajo ese amparo fue adquiriendo madures y personalidad propias de una mujer de hogar y de sociedad.

LA ESPOSA.

Alguien pudiera pensar y con razón, en que es muy fácil hablar o escribir sobre la esposa o del esposo, dado el conocimiento que tenemos de él o de ella; precisamente por esto es delicado atreverse, porque podemos decir mucho o quedarnos muy cortos, desdibujar o maquillar la imagen acomodándonos a la situación que se viva en el momento.

En mi caso me aventuro hacerlo porque tal vez es muy poco lo que le he dicho cuanto significa para mí, lo feliz que me ha hecho, resaltar su entrega, constancia y dedicación a la

158

pág. 158

construcción de un hogar, y a la crianza y cuidado de unos hijos que son el gran orgullo de nuestro hogar.

Familia Parra Londoño.

De izquierda aderecha: José Ivan, Beatriz, José, Consuelo, Carlos, Gonzalo, Jorge Alonso y Hernando.

De todas las virtudes que la adornan (que son muchas para fortuna de nosotros) y que dejan muy en alto esas tres etapas de su vida; creo que han sido el amor y la tolerancia.

La primera: Porque solo el amor conduce a dejar tan prematuramente el hogar paterno para embarcarse en una aventura tras de un hombre casi desconocido y con un porvenir muy incierto; y la irradiación de éste a los hijos que configuró las bases de un hogar modelo.

La segunda: porque solo un temperamento calmado nos conduce a ella, cuando falta ésta, se presentan conflictos y de éstos surgen las guerras, los disgustos y peleas que terminan con la disolución de un matrimonio. ¡Qué silencio guardamos frente a lo que decimos amar tanto! Pero eso a muchos nos pasa; porque no alcanzamos a valorar en toda su dimensión, el trabajo, la entrega y el sacrificio de ellas como esposas y como madres; puedo decir que casi siempre lo sentimos pero no lo expresamos, y eso está muy mal pero a mi modo de ver tiene su fundamento; porque en la época en que nos tocó vivir, las costumbres no eran esas, ayer la mujer era tenida a menos con relación al hombre, se casaban solo para cumplir una misión; el ser esposas y madres e independizarse de sus padres, conformar una familia y seguir dependiendo de un hombre que ha veces en vez de ser su esposo, su amigo, su compañero se convertía en su amo y señor, a quien le debía entrega, respeto y sumisión sin exigir nada.

Para ella, de pronto no fue muy diferente en la etapa inicial, tengo que reconocerlo, pero a pesar de esa concepción, entre nosotros no se presentaron roces ni disgustos, y con la llegada a Medellín, el contacto con personas de otro nivel cultural y sobre todo mi formación social y religiosa fueron básicas en la vida de pareja; a pesar que veníamos imbuidos y alienados por otras costumbres que no nos permitían reconocer los valores reales y las capacidades de ellas, superando muchas veces al hombre.

El afán de sostenerse como amo y señor, hacía que no hubiera ese reconocimiento y en muchas ocasiones ni una palabra de amor; un te amo o un te quiero-; ¿Qué no se sentía amor? ¡Claro que sí!… Pero no se expresaba… de allí el porqué la mayoría de las veces no decíamos lo que queríamos o hacíamos lo que no debíamos, ceñidos al medio en que nos levantamos, en el que teníamos que ser tratados como tales, obedecidos, respetados e imponentes.

LA MAMÁ

159

159

Consuelo Londoño

La experiencia adquirida en su hogar dio sus frutos en la formación de la madre, para ella no fue traumática la llegada del primer hijo, porque tenía el conocimiento y la práctica, y siendo suyo no podía fallar; el cuidado, el esmero y el amor por sus hijos es el legado que les ha entregado a cada uno de ellos, y no fue una situación embarazosa para ella, el que del segundo al quinto se hayan llevado solo un año, le tocaba unas veces con la ayuda de su abuela, otras con mi madre pero siempre trabajando en la casa de los patrones para ayudarme un poco en la parte económica.

No puedo dejar pasar este momento oportuno para narrar tal vez lo inenarrable, el sufrimiento de ambos, pero mas de ella como madre al tener que alejarse de sus hijos, (uno de ellos de pocos meses) debido al peligro de una infección pulmonar que obligó su hospitalización por más de tres meses ¡Gracias a Dios! al Hospital La María; a la abuela, (doña María), a mi madre que durante ese tiempo cuidaron de nuestros hijos como si fueran propios; a los patrones y sobre todo al Dr. Tulio Franco y su señora María Elena Cuartas, gracias a todos ellos se pudo superar ese trance sin mayores consecuencias. Superado este caso y restablecida totalmente su salud, tomó con mas entrega el cuidado de los hijos viendo cómo iban creciendo y después estudiando, ya en las escuelas del barrio Robledo, no sin pocos sacrificios, pero felices.

160

pág. 160

Familia Parra Londoño con el abuelo Francisco.

TRANSICIÓN EVOLUTIVA

En el diario devenir de nuestra existencia, siempre nos desenvolvemos en medio de frustraciones y motivaciones que nos detienen o nos alientan; las causas pueden ser tan disímiles o diferentes individualmente como también colectivas, y es el caso de la niñez y juventud de mi época y en mi caso personal serían:

a) De pequeño: el no haber tenido oportunidad de desarrollar capacidades motrices, estudio, capacitación actitudes, talento etc.

b) De joven: No se tuvo libre pensamiento para desarrollar ideas, creatividad, dialogo que permitiera la diferencia y la enriqueciera.

c) De adulto: La dependencia familiar y económica, la sumisión a patrones establecidos dentro del patriarcado vigente desde siempre hasta épocas recientes que como ya se dijo anula la creatividad.

d) De casado: El cambio brusco que se da de un estado de sometimiento a otro de autonomía, de lo que pueden quedar secuelas de ineptitud y pasividad.

Creo que nuestro paso por la finca de los Cuartas (Buena Vista) fue muy especial, porque marcó la acentuación nuestra como hogar, y para mí la transición del campo a la ciudad; el cambio de un estado a otro, de la subordinación al de independencia, y para ella más libertad para pensar y actuar: como mujer, como esposa y como madre, teniendo el reconocimiento de vecinos (barrio El Paraíso) como un hogar modelo, ejemplo de convivencia y de buenas relaciones con el vecindario, una comunidad naciente que igual que nosotros en su gran mayoría provenían del campo desplazados por la violencia de distintas zonas del departamento.

Viviendo allí se le presentó la oportunidad de trabajar en el colegio Marymount en el Poblado como auxiliar de servicios generales, dejando los niños al cuidado de su abuela primero, y después de mi madre, lo que nos ayudó mucho económicamente para el sostenimiento de los hijos que en ese momento eran cinco, de los seis que hoy nos acompañan. Luego mas tarde como cuento en otro párrafo anterior, entraría a trabajar en la “Empresa Antioqueña de Energía” (EADE) siendo Gerente de esta el Dr. Jesús Aristizabal Guevara; funcionario perteneciente políticamente en esa época (y aun hoy) al directorio Liberal de Antioquia dirigido por el Dr. Bernardo Guerra Serna; en la que trabajó hasta obtener su pensión de jubilación 16 años después.

El compromiso de la “mujer, la esposa y la mamá” se hizo más evidente a partir de ese instante, que haciendo uso de su visión de superación, y del manejo cuidadoso que ellas siempre saben hacer de las pequeñas economías; fue empezando a surtir la casa de los enseres más necesarios; porque antes solo teníamos los muebles de sala y una cama de matrimonio; compró un televisor, siendo éste el segundo que se tenía en el barrio después del de doña “Tina” lo que convirtió la casa como en una sala de cine, porque allí iba un gran número de niños todos los días y por las noches a ver los programas de televisión. (Allí parecía repetirse la historia de. “La casa de la tía Inés”).

Luego se compró una nevera; después la estufa, y así sucesivamente ha ido dotando y renovando año por año todo lo más esencial en una casa; con una visión futurista, sin miedo a asumir deudas bajo el sistema de crédito o de club en distintos almacenes y cooperativas.

Algunas veces traté de persuadirla para que dejara esa que yo consideraba (y aun lo creo) era una costumbre; que porqué no ahorraba y mejor compraba de contado, no mas por no soportar la presencia de cobradores ¡chepitos! O las llamadas para recordarle que estaba atrasada en una o varias cuotas que eso era muy molesto y deprimente; pero no, ella siempre argumentaba que ese era el medio más viable y eficaz para conseguir lo que necesitaba para la casa, que el sistema de guardar plata no funcionaba porque siempre se estaban presentando necesidades urgentes que daban al traste con cualquier ahorro; que con el sistema de club, se adquirían compromisos que obligatoriamente había que cumplir, y que actualmente como cliente

161

161

gozaba de muy buena reputación y confianza en los Almacenes, lo que le permitía servirle a otros que ella pudiera recomendar. La fe y la terquedad son dos acciones que no se interponen, y ella ha actuado en consonancia entre las dos y ha salido siempre avante; en cambio yo he sido una persona demasiado metódica, timorata; y no es que me dé temor asumir los retos, de hecho en mi campo de trabajo, en lo personal, en lo social y en lo político me gusta pero asumir deudas lo detesto.

En ese tiempo conseguir trabajo no era tan difícil, había muchas fuentes de empleo, nos dábamos el lujo de vivir en la ciudad ¡industrial de Colombia!, época de creación y surgimiento de grandes empresas, apogeo de las ya existentes en el campo textil y de confecciones como: Coltejer, Fabricato, Tejicondor, Everfit, Indulana, Primavera, Leonisa, Medias Cristal. En Cementeras como: Cementos Argos, Metalurgia: Incametal, Imusa, Corona, Colombiana de Chocolates, Colombiana de Tabaco, Fabrica de Licores de Antioquia y muchas más.

Engancharse en ellas no era tan difícil; bastaba con que alguien en la empresa lo conociera o simplemente con que se acercara a la portería y solicitara hablar con el jefe de personal. Dependiendo de si necesitaba personal, no había que tener experiencia, no era necesario hacer cursos de capacitación, no funcionaban las palancas políticas.

La formación, la carrera y la experiencia se hacía y se adquiría en la misma fábrica; había estabilidad, solo se exigía dos meses de prueba, si pasaba ésta, inmediatamente firmaba un contrato de trabajo con carácter “indefinido”, no existían las famosas ¡Cooperativas de trabajo”, Intermediarias que se lucran de un buen porcentaje del salario del trabajador.

Las leyes eran muy “generosas” solo dependía de su comportamiento, rendimiento y acatamiento a las normas establecidas dentro de ella, dependiendo de la edad en que entrara a trabajar, podía conseguirse hasta dos jubilaciones en diferentes empresas.

La legislación laboral en las décadas de los 70 y 80 era muy favorable para el obrero, se permitía la organización Sindical y se respetaba; cada año se pactaba el aumento salarial y muchas veces varios puntos por encima de la establecida por el Gobierno, sin tener que apelar a la “Huelga” que a ninguno le convenía, ni al patrón ni a los trabajadores; dejando heridas o cicatrices por la confrontación que dejaba un ganador y un perdedor.

Para evitarlo, se buscaban acuerdos mediante la discusión y negociación de un “pliego de peticiones” discutido y elaborado por la junta directiva del “sindicato” con la asesoría de un abogado laboral afiliado a La Central Obrera a la que estuviera inscrito el Sindicato, en ese tiempo las más reconocidas eran: la Central de Trabajadores de Colombia, C.T.C. Unión de Trabajadores de Colombia, U.T.C. Central Unitaria de Trabajadores C.U.T. la Federación Nacional de Trabajadores, Fenaltrace y La Federación Colombiana de Trabajadores de La Educación, FECODE.

En las empresas donde lo había, cada Sindicato pactaba o negociaba, las peticiones en los pliegos no variaban mucho de una empresa a otra: Reconocimiento de la organización Sindical, permisos a sus integrantes cuando estos lo solicitaran para adelantar gestiones o representación, pago de horas extras, suministro de uniformes, de transporte, de alimentación etc.

MI ACTIVIDAD DESPUÉS DE PENSIONADO

El anhelo casi generalizado de todo trabajador es cumplir esos veinte años de trabajo continuo para jubilarse, salir a descansar, cambiar de vida, divertirse o dedicarse a otra actividad, apartándose un poco de esa rutina que por muchos años ha ejercido casi ininterrumpidamente.

Pero no todo es color rosa, ni todos la gozan, mientras unos la disfrutan en familia, en amistad, reuniones, paseos, otros se enclaustran, no le encuentran sabor a la vida, se entregan a una vida sedentaria; no piensan más que en el cheque que les llega cada mes, que en muchos casos ni ellos lo disfrutan porque detrás de este hay otros que para ayudarle a gastárselo no han de faltar.

En mi caso no tuve ninguna complicación o traumatismo por el cambio de una vida activa constante a un sedentarismo intencional; porque tuve la fortuna de tener a mi lado una mujer muy

162

pág. 162

tolerante y comprensiva, y unos hijos muy responsables y porque además continué con lo que siempre me gustó hacer: Trabajo comunitario social y político.

Mi actividad se desarrolló ya no en mi función de vigilante y de trabajo comunitario sino en este último con más ahínco, al frente de el Comité Cívico de La Cuenca de la Iguaná y la política; desempeñándome como líder y mensajero del Directorio Antioquia Liberal Avanza dirigido por el Dr. Héctor Arango Ángel como presidente, Jorge Mejía, Fabio Rivera entre otros, y como secretaria la señora Virginia Sepúlveda.

No puedo dejar de resaltar la importancia que para nosotros significó ese año 1996; ya viviendo en barrio o sector El Paraíso, primero: Un año antes debido a la violencia desatada en estos sectores de la cuenca de la Iguaná, de bandas delincuenciales de las A.U. C. tanto en El Pesebre y Blanquizal; y en El Olaya Herrera las Milicias Populares de las F.A.R.C. hecho que convirtió la zona en guerra y era el barrio el Paraíso el sitio intermedio hasta donde podían bajar los de arriba o subir los de abajo, ( hoy denominadas fronteras invisibles) constituyéndose en el lugar de choque de los dos bandos que tenían en sus alrededores sus vigilantes o controles; situación que se hacía más que insoportable e invivible para todos en el sector.

Pero en nuestro caso para Consuelo, que unas veces tenía que madrugar a las 5:00 o 5:30 am para el trabajo y para regresar a las 6:30 o 7 pm, lo que motivó que ella presentara una solicitud de préstamo a la empresa para compra de vivienda en otro sitio de la ciudad.

Por mi parte un año antes, había hecho una solicitud al F.N.A. (Fondo Nacional de Ahorro) para compra de vivienda a conocimiento de que en esta institución, la respuesta es muy demorada; así que la primera notificación de aprobación que llegó fue de E.A.D.E. (Empresa Antioqueña De Energía) por la suma de doce millones de pesos, y la liquidación de las cesantías de ella por tres millones para completar quince millones. Con esta suma no se podía aspirar a una casa muy buena, pero si para rebuscársela en un barrio legalizado.

El préstamo con el aval de E.A.D.E. fue a través de la Corporación Nacional de Ahorro y Vivienda CONAVI; y ya con el cheque listo nos dedicamos a buscarla, como a ella le gustaba mucho el sector de Robledo, después de averiguar en sectores como Massabielle, Palenque y otros, llegamos a la Urbanización Villa Flora, situada entre Palenque y El Diamante, allí encontramos una que nos gustó por su ubicación, calle 76EB numero 81C 35 a dos cuadras de la carrera 80, a una y media de la Parroquia de Santo Tomás y a una y media de la Universidad ESUMER; después de tener la documentación y de hacer los trámites correspondientes con la asesoría de un abogado se hizo el negocio, y esa es la casa que ocupamos actualmente poniendo fin a tantas incomodidades y situaciones de inseguridad.

Pero no todo fue fácil; el préstamo con esta entidad bancaria era bajo la modalidad de U.P.A.C. sistema que implicaba el pago de intereses muy altos que en una forma ascendente se le iba sumando a la cuenta; se nos fijó una cuota muy alta en ese tiempo, de 70.000 pesos mensuales, que sumada a los gastos de la casa, servicios y educación de los hijos se hacía impagable y hacía presumir que nos pasaría lo que a tantos que tuvieron que entregar sus viviendas porque les fue imposible cumplir, quedando en peores circunstancias.

Pero el Señor siempre obra en la mayor necesidad, a los cuatro meses recibí un comunicado del F.N.A. en el que se me notificaba que mi solicitud de préstamo había sido aprobada y que me debía presentar a determinada oficina a gestionar el desembolso de 14’000.000 de pesos que era el monto del préstamo. Hechas todas las diligencias inmediatamente me dirigí a la oficina de CONAVI a cancelar el préstamo, no dejó de sorprenderme el que por un préstamo de 10’000.000 me haya tocado pagar 12’960.000 en solo cuatro meses más las cuatro cuotas de 70.000 pesos; pero ya empecé a respirar más tranquilo con cuotas mas módicas, a muy bajos intereses y a veinte años de plazo.

MI ACTIVIDAD POLÍTICA: Mi trajinar político como ya lo he manifestado, se dio inicialmente en el Directorio Liberal de Antioquia bajo la orientación del Dr. Bernardo Guerra Serna en el que milité por más de veinte años; que en esa época era él político más influyente y con más poder en el Departamento de Antioquia y en Colombia según los analistas políticos.

163

163

Placa de reconocimiento a mi trabajo político.

El partido liberal unificado en este directorio llegó a elegir cinco Concejales, tres Diputados, dos representantes a La Cámara y dos Senadores. De esta casa política hicieron parte personajes de talla Nacional como el Dr. William Jaramillo Gómez, Dr. Federico Estrada Vélez. Dr. Héctor Abad Gómez, el expresidente Dr. Álvaro Uribe Vélez, Dr. Armando Estrada Villa, Dr. Darío Londoño Cardona entre otros.

Tanto poder político concentrado en una sola persona, con tanto poder de decisión al punto que todo tenía que ser consultado con él, que además no delegaba ni admitía que alguien tomara iniciativas; era él quien seleccionaba los candidatos a los cuerpos colegiados o los imponía, era quien nombraba o despedía, nada sin su bendición tenía validez; fue nombrado (se hizo nombrar decían) jefe único del partido liberal en Antioquia; todo esto fue causando inconformismo, a pesar de haberse sostenido por muchos años terminó con el retiro de los otros líderes, que disentían de esta práctica, se constituyeron otras sedes políticas (garajes los llamaba el “jefe) se dividió el partido pero también cayó la jefatura única.

EN LO SOCIAL Y COMUNITARIO.

164

pág. 164

Estuvo dirigido especialmente a la zona de la Cuenca de la quebrada La Iguaná, en los barrios y sectores del: Pesebre, Paraíso, Blanquizal, Olaya 1 y 2, Santa Margarita, Vallejuelos, Fuente Clara, Massabielle y Robledo. Trabajo que se acrecentó más con la aprobación de la construcción de la vía Aburrá Río Cauca y el llamado túnel de occidente; obra que indudablemente traería un gran desarrollo a todo el occidente Antioqueño y a su capital Medellín; por su conexión con otras vías Nacionales que acortaría las distancias entre el oriente (Guajira) y el occidente (Valle del Cauca) con el Puerto de Turbo en Antioquia.

Equipo de lideres y colaboradores destacados…

Pero este desarrollo de ciudad, ocasionaría enorme impacto y problemas a las comunidades asentadas en la cuenca de la quebrada La Iguaná, lo que obligó a estas a organizarse inicialmente en un comité que denominamos” Comité Cívico Cuenca de la Iguaná” integrado por Teresa Yepes y Sergio Martínez del Pesebre, Pablo Londoño, José Parra de Paraíso; José Restrepo y Edilberto López Blanquizal; Ismael Castaño de Sta. Margarita; Rober Baenas de Olaya Herrera; Rosa Maria Gonzáles, Álvaro Henao, Carlos Mario Restrepo, Miriam Álvarez (abogada) y Jaime Muñoz (ingeniero) de San Cristóbal.

Este Comité funcionó sin el más mínimo interés de oponerse o de obstaculizar la construcción de la obra, solo que dada la experiencia que se tenía con otras ejecutadas en la ciudad y en el Departamento, por improvisaciones y arbitrariedades que le ocasionaron traumatismos y daños muchas veces irreversibles a otras comunidades.

Las sospechas nuestras no eran infundadas, ya se había suspendido la ejecución de algunas obras proyectadas para el sector, y al reclamar por su ejecución, la razón que esgrimían era que esos sectores estaban afectados por el proyecto vial del túnel de occidente y que de allí teníamos que salir, que la inversión que se hiciese allí se perdería, cosa que era razonable; pero el problema no era irnos de allí sino para dónde, cuándo y en qué condiciones.

A principios de octubre de 1996 se firmó el acuerdo interadministrativo número 159 que le dio vida a ésta que sería la obra de Ingeniería mas importante de Antioquia en todos los tiempos y se determinó que desde ese día a las 3: p.m. y hasta el 19 de noviembre estarían en venta los pliegos de la licitación; también se determinó que las entidades involucradas garantizarían la ejecución y su participación económica en el proyecto.

La licitación fue ganada por el consorcio Colombo-Italiano Impregilo-Minciviles en lo que respeta a la construcción del “túnel” en sí, con una extensión de 4.6 kilómetros, cuyo costo a 1997 se estimaba en 100.400 millones, considerándose que en el 2002 terminaría costando 270. Millones.

Esta obra empezó a proyectarse mucho antes, pero fue en 1996 siendo director del Invias el Dr. Guillermo Gaviria Correa; como gobernador de Antioquia el Dr. Álvaro Uribe Vélez, como

165

165

alcalde de Medellín el Dr. Sergio Naranjo Pérez y su primer gerente el Dr. Luis Alberto García Bolívar.

Con el inicio de las obras, movimiento de tierra, excavaciones y detonaciones; también empezaron los problemas, deslizamientos, agrietamientos, afectaciones de toda índole en las vías veredales, que impedían el cultivo y comercialización de los productos agrícolas; la desaparición de fuentes de agua (nacimientos) de una forma más sentida en la vereda Naranjal; que no se previó que con la perforación de la montaña, el nivel “freático” bajaría con las consecuencias ya anotadas, afectando no solo los sistemas de riego de los cultivos sino también el consumo humano; vías de acceso vehiculares y/o peatonales a las veredas y establecimientos de estudio, emanaciones de polvo en verano y pantano en invierno, deterioro de estas por el trafico de maquinaria pesada y el exceso de ruido causado por estas.

Todas estas circunstancias que fueron consideradas como atropellos a la comunidad fueron las que motivaron la conformación del Comité Cívico de la Cuenca de la Iguaná, Palmitas conformó su propio comité pero actuando unificado. A pesar que los gobernantes de turno, Alcaldes, Gobernadores y el INVIAS a nivel nacional, le dieron toda la importancia a este proyecto, no bastó para que sufriera un retraso en su ejecución, argumentando falta de recursos, lo que implicó como es natural aumento de costos y la prolongación del “viacrucis” de los habitantes de las veredas afectadas, receso en la actividad comunitaria y coincidiendo con la muerte violenta de nuestro líder Ismael Castaño; igualmente con mi jubilación y cambio de residencia del barrio el Paraíso a el barrio Villa Flora.

Y a propósito; cuando se es profesional en cualquiera de las ramas del saber, y se da un cambio residencial, a otra ciudad o barrio; lo más normal que se hace es darse a conocer como tal por todos los medios que se tengan al alcance, hasta que instala su oficina desde la que pueda prestarle sus servicios a la comunidad que lo solicite. El líder comunitario desde el momento en que llega empieza a observar y a apreciar todo lo bueno de su entorno, sus calles, zonas verdes, de recreación, sistemas de movilidad, el ambiente bullicioso o silencioso. Después se ocupara de las relaciones vecinales con quienes dialogará sobre sus impresiones; se intercambiaran conceptos y experiencias con relación a organizaciones de todo tipo, sociales, comunitarias o de base hasta que resulta involucrado en ellas.

“El Dr. Luis Pérez Gutiérrez en un artículo publicado en el MUNDO el 19 de junio de de 2005 entre otras cosas resalta el liderazgo de los funcionarios que han hecho posible la cristalización de este proyecto y fueron: Dr. Guillermo Gaviria Correa q.p.d, director del Instituto Nacional de Vías, Dr. Álvaro Uribe Vélez, primero como gobernador después como presidente, y Sergio Naranjo Pérez como alcalde de Medellín.

Sostiene que la primera dificultad es que en las riveras de la quebrada La Iguaná hay cerca de 2.623 familias pobres (margen derecha) o desplazadas que habitan casitas humildes y que día a día corren el peligro de desaparecer. Que además de la pobreza de la zona, se involucran factores negativos de inseguridad ciudadana y denigrante desarrollo humano que deben ser erradicados.

Por mera justicia social, esas 2.623 familias deben ser reubicadas en un lugar digno, logrando de esta manera cuatro objetivos: Abrir espacio para el acceso vial; incorporar terrenos para parques públicos recreativos alrededor de la Iguaná; mejorar la seguridad en la zona y crear un desarrollo urbano contemporáneo para la ciudad”.

A pesar que nosotros estuvimos muy bien asesorados cuando empezó primero la construcción del túnel, también empezaron los problemas en las veredas cercanas con las detonaciones de la dinamita, agrietamiento en las viviendas, secamiento de las aguas de las que se surtían para el consumo y para riego de sus huertas, deslizamientos de terrenos en sitios que no tenían previstos y que no habían sido negociados, perjuicios en las vías de acceso a estas veredas y por lo tanto dificultades para sacar sus productos al mercado.

Todo esto originó alarmas en los municipios por donde debía pasar la vía; Ebéjico, San Jerónimo, Sopetran, Santa Fe de Antioquia, y naturalmente el corregimiento de Palmitas. Para concertar soluciones se realizaron reuniones de los alcaldes y corregidores, comité Cívico de la Iguana con el Dr. Juan Gómez Martínez, primero como alcalde de Medellín, después como ministro de transporte, con el Honorable Concejo de Medellín y La Honorable Asamblea

166

pág. 166

Departamental. En estas se aclaró que en el municipio de Medellín incluyendo sus corregimientos no se cobraría el derrame de “valorización” por la construcción de esta vía”.

Con el adelanto de esta obra en todos los frentes; negociación de predios, reubicaciones, incumplimiento en los pagos, movimiento de maquinaria pesada, deterioro de las vías veredales, construcción del túnel, movimiento de tierra, construcción de puentes, creció también la inconformidad y la voz de alerta para los moradores de la parte baja de la quebrada la Iguana y de la carrera 80 hacia arriba en lo que denominaban los “primeros 4 kilómetros” que al fin dejarían para lo último por el alto costo que implicaba la reubicación de las 2.646 familias asentadas en la margen derecha de la quebrada, cruzando los barrios y sectores de arriba hacia abajo: Olaya 1 y 2, Blanquizal, Paraíso, Los Búcaros, Pesebre y el Jardín; siendo este el trazado original, que mas tarde argumentando rebaja de costos lo cambiaron por la margen izquierda afectando los sectores y barrios, Vallejuelos, el Porvenir, Fuente Clara, Massabielle e Isla de la Fantasía en Robledo.

Con el agravante de que al final todos resultarían afectados unos en forma directa e indirectamente otros, situación que llevaría a un replanteamiento del sistema de construcción por parte de los dueños; para ello se repartieron las responsabilidades así: Área Metropolitana; construirá el intercambio vial de la carrera 80 sobre la quebrada en inmediaciones del Almacén Éxito de Robledo. El Municipio de Medellín la reubicación de todas las familias. La Nación y el Departamento, la construcción de la vía.

Para la negociación y reubicación de las familias, la Gerencia de Concesiones de Antioquia contrató por la suma de 2’000.000 millones los servicios de Coodesarrollo, una entidad con amplia experiencia a nivel Nacional para que hiciese el trabajo de Gestión Social y Ambiental que comprendía la socialización del proyecto, negociación de predios y reubicación teniendo como instrumento de aplicación la caracterización de actores, identificar las organizaciones sociales y comunitarias y lideres que ejercieran sus actividades en la zona impactada por el Proyecto Vial Aburra Río Cauca.

Fueron muchas las dificultades que se les presentaron para cumplir su misión, a pesar de la capacidad de gestión y profesionalismo de sus miembros; por el enfoque inicial que le aplicaron a la tarea, al pretender hacerlo a la manera como lo habían hecho en otras partes; según los métodos que utilizaron inicialmente como lo que llamaron “lideres de cuadra” que consistía en seleccionar una persona, mediante una reunión de vecinos y éste era quien por el conocimiento que debía tener de su sector, era el encargado de motivar y organizarles reuniones, hacer trabajo de campo y acompañamiento, para ellos presentar el proyecto o Plan de Gestión Social y Reasentamiento y esto sin ningún incentivo o remuneración, con el argumento de que era una colaboración de la comunidad para su beneficio y desarrollo; que además ellos eran una entidad sin ánimo de lucro, como si la asignación contractual de dos mil millones de pesos no fuera un pago a sus servicios para que pretendieran que los lideres les aportaran trabajo sin ninguna bonificación o incentivo monetario.

Pero aquí era muy diferente, con líderes muy conocedores de la zona, muy capacitados y activos, curtidos en el manejo de situaciones similares, motivadas en que no serían simplemente espectadores del proceso, sino actores parte fundamental del mismo en la toma de decisiones. Fue así como asesorados por el Concejal Dr. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez se lograron acuerdos con la Administración Municipal, primero con la invitación al señor Alcalde Dr. Alonso Salazar Jaramillo a una reunión amplia con la comunidad y sus líderes, que se realizó en Blanquizal en la que se logró interesarlo en la conformación de una “mesa temática” con capacidad y autonomía para tomar decisiones e integrada por 13 líderes de la zona. Ese día se llevó a cabo un acto protocolario donde el señor alcalde quiso sellar un compromiso entre la administración y la comunidad mediante un matrimonio simbólico entre el Dr. Alonso Salazar Jaramillo y la líder Beatriz Elena Londoño Alvares, quedando así sellado el pacto de cumplimiento, la una de facilitar los medios, la otra de colaborar en el desarrollo y ejecución de las obras.

Por lo tanto Coodesarrollo, Instituto Social de Vivienda de Medellín (Isvimed), Empresa de Desarrollo Urbano (E.D.U.), secretarías de: Desarrollo Comunitario, de Hacienda, de Medio Ambiente, de Gobierno, se conformó La Gerencia Social para La Cuenca de La Iguaná, se nombró como gerente a una persona que siempre recordaremos con gratitud… por A y desde allí se coordinaron las acciones y gestiones para dar cumplimiento a lo acordado.

167

167

Mediante esta Mesa Temática y la disposición abierta de La Administración Municipal, se logró concertar acuerdos y compromisos de suma importancia bajo la premisa de que La Gestión Social Integral se basa en las alianzas estratégicas formales entre las organizaciones del sector público, el privado y el sector civil. Alianzas que surgen de la necesidad de aunar esfuerzos y recursos que hagan factible el diseño y ejecución de planes y programas que entre otros fueron:

Que las familias podrían elegir entre casa usada legalmente constituidas, que no estuvieran en sitios de expansión Urbana o en alto riesgo; vivienda nueva (apartamentos), y que estos pasaran de 46m. (Según los que nos habían mostrado en La Aurora y las Flores en el sector de Pajarito) a 50 metros construidos; que las familias extensas, (2, 3, o 4 hogares constituidos) en una sola casa, pudieran cada cabeza de familia acceder a una vivienda individualmente, que los inquilinos asentados en la zona mediante un ahorro programado podían aspirar a una solución de vivienda de interés social. Que dada la precariedad económica de las familias se les facilitó un crédito con una entidad financiera a muy bajos intereses.

A pedido de la comunidad se puso en funcionamiento La Gerencia Social para la Iguaná, en resumen, bajo los siguientes parámetros: El macro proyecto de intervención integral de la zona de La Iguaná y su área de influencia, se asume como un proyecto dentro del Programa” Proyectos Urbanos Integrales, que busca mejorar las condiciones de vida de sus habitantes por medio de la recuperación ambiental de la zona, la generación, recuperación mejoramiento y consolidación de espacio público; la capacitación de su población y el mejoramiento y fortalecimiento de la organización social y comunitaria.

La ejecución y seguimiento de proyectos estructurales tiene cuatro componentes básicos:

• Gerencia y Gestión del Macro proyecto: Participación y coordinación, acuerdos solidarios y alianzas estratégicas para la gobernabilidad de la zona. Para los líderes se acordó que la Administración le daría prioridad a la capacitación y apoyo a todos estos.

• Gestión Socio - Cultural: Comunicación pública y pedagogía social para el desarrollo del sector.

• Gestión Socioeconómica y financiera

• Fortalecimiento del Tejido Productivo: Todo esto, enmarcado en el Plan de Desarrollo de Medellín 2008 – 2011 bajo el lema “Medellín es Solidaria y Competitiva”

La gerencia tendría como función principal; recuperar la confianza, legitimidad Institucional, gobernabilidad, fomento de la participación y coordinación de los diferentes actores de las acciones y proyectos encaminados a alcanzar los objetivos del desarrollo, de incluir e integrar la multiplicidad de recursos e inversiones requeridas, dirigiendo el equipo interdisciplinario que conforma la gerencia.

Para la gestión de la gerencia de la zona de La Iguaná, la o el Gerente emprenderá un proceso de sustentación, socialización, concertación coordinación y evaluación técnico - política, enfocado al efectivo desarrollo de los siguientes objetivos, dentro del plazo estipulado para la implementación de su gestión. Articulación de La Administración Municipal en todas sus intervenciones en la zona de influencia de La Iguaná, concertación con las organizaciones comunitarias y sociales que existan. La gerencia deberá articularse institucionalmente con: ISVIMED, Instituto Social de Vivienda, Concesión Aburrá Río Cauca, Coodesarrollo, Planeación Municipal y la Empresa de Desarrollo Urbano E.D.U. en el diseño y ejecución del P.U.I (Proyecto Urbano Integral).

Esta Gerencia, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social tendrá un presupuesto y un plan de ejecución de dos años y medio, del 15 de julio de 2009 al 15 de diciembre de 2011. En las reuniones de la mesa temática se logró concertar entre líderes y Administración, acuerdos muy importantes como: la selección de seis líderes de “enlace” adscritos a esta gerencia bajo la modalidad de contrato a termino fijo como “lideres de enlace” y tres con la E.D.U. que llamaron animadores sociales dentro de los cuales estaba yo y éramos los que hacíamos el acompañamiento al equipo social de La Gerencia y de La E.D.U. respectivamente.

168

pág. 168

Para satisfacción nuestra como lideres e igual para las comunidades que representamos, se vienen cumpliendo muchos de los objetivos trazados por esta administración, solo nos resta acordar o sentar bases que comprometan y garanticen la puesta en marcha y ejecución del Plan Urbanístico Integral P.U.I. de La Iguaná; proyecto que se considera “LA OBRA ESTRUCTURANTE DE TODA LA CUENCA DE LA IGUANÁ”. Este proyecto en su fase de diagnostico terminó en abril del 2010, cuyo objetivo fue el de realizar un reconocimiento del territorio que facilitara la etapa de formulación, que al final dio como resultado el “PLAN MAESTRO” o sea la propuesta de intervención física, social e institucional de la zona; barrios el Pesebre, Paraíso y Blanquizal en la comuna 13, Massabielle, Fuente Clara, el Porvenir, Vallejuelos, la Cascada, Santa Margarita y Olaya Herrera 1 y 2 en la comuna 7.

Este proyecto tendrá tres componentes:

FISICO: busca mejorar las condiciones de espacio público, equipamientos (edificios públicos), movilidad y medio ambiente.

SOCIAL: busca que las comunidades sean participes activas del proceso con acompañamiento social antes, durante y después de la intervención, garantizando la participación y aprobación y la apropiación de las comunidades beneficiadas.

INSTITUCIONAL: pretende que las diferentes instituciones que están en el territorio del proyecto, hagan una labor concertada y de la mano con los lideres buscando el beneficio de las comunidades.

¿Pero que nos garantiza la ejecución de este proyecto?; primero la fe en Dios, segundo, la confianza en el plan de gobierno del nuevo alcalde Dr. Aníbal Gaviria Correa, tercero, la inclusión de este en el PLAN de DESARROLLO; tarea que no ha sido fácil porque el concepto que hay es que vale más el P.U.I. de La Iguaná que la construcción de la vía al túnel en este sector, pero las gestiones que hemos adelantado los lideres asistiendo a todos los debates, donde se ha discutido el tema y con el apoyo irrestricto que hemos encontrado en el concejal Dr. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez nos ha llenado de optimismo, quien recientemente nos informó que el Honorable Concejo de Medellín en sesión extraordinaria había aprobado una partida de 75.000.000 para estos proyectos en la ciudad incluyendo el de la Cuenca de La Iguaná, (la lucha continua).

En esa lucha que hemos librado ese grupo de lideres de todo este sector con inconvenientes obstáculos e incomprensiones, también hemos tenido alegrías satisfacciones y reconocimientos por nuestra labor persistente en la búsqueda de soluciones a los problema generados. En el transcurso de ésta también hemos tenido a nuestro lado funcionarios de las distintas administraciones con quienes hemos llegado a acuerdos tan importantes por medio de la concertación; que nos han encausado al estado actual de satisfacciones por el cumplimiento del encargo y la confianza que depositaron en nosotros las comunidades representadas, al menos en esta fase de construcción de la vía, QUEDANDONOS AUN MUCHO POR HACER. Uno de esos personajes entre tantos es Jesús María Hidalgo, “CHUCHO” es historia en el engranaje de todo este proceso, atreverse a analizar su desempeño como persona y como funcionario siempre será arriesgado por lo que me limitaré, al como y desde cuando lo conozco; si mal no recuerdo fue en los años 90 o 91 en una reunión en el Centro Auxiliar de Servicios Docentes, C.A,S.D. de Castilla con Fabio Rivera y Jorge Mejía quien aspiraba al H. Concejo de Medellín por el Directorio Liberal de Antioquia, después en otras campañas de estos en sus aspiraciones a los cuerpos colegiados.

Fue en el año 1996 cuando se dio inicio a la construcción de la vía y el túnel de occidente cuando tuve la ocasión de conocerlo mas a fondo hasta el día de hoy. Puedo decir que “Chucho” en su posición de sociólogo adscrito a la gobernación de Antioquia, le ha tocado abocar, resolver, mediar y sobretodo orientar; sin imposiciones, sin entrar en discusiones; ha sabido esperar siempre el momento para actuar con argumentos claros, validos y conciliadores; es uno de esos personajes que marcan diferencia por su personalidad discreta y siempre dispuesta a servir, ha visto nacer organizaciones o formas de lucha en nuestro territorio como: el comité cívico de la cuenca de la Iguaná en 1996, la primera comisión accidental con su primer coordinador o

169

169

presidente Dr. Jorge Mejía M., la Corporación Cívica en el 2002, la Mesa Temática en el 2009 en su momento integrada por 13 lideres del sector.

FAMILIA Y CONVIVENCIA

Encuentro Familiar

Consciente de la importancia que tiene la comunicación en toda sociedad y más cuando se trata de una “Sociedad familiar” a la familia Parra Ceballos nos ha preocupado el que la relación y comunicación entre familia es tan pobre, que casi siempre solo nos une el dolor cuando alguien muere, y vivimos tan distantes aun viviendo en la misma ciudad y en la era de la (informática y de las comunicaciones), que no nos conocemos ni la misma familia.

Grupo de música de cuerdas. Familia Parra Muñoz

Familia Chaverra… Familia Penagos Parra

170

pág. 170

Familia Sanchez Ceballos. Familia Seguro Parra.

Familia Montoya Parra. Familia Tabares Parra.

Familia Parra Pineda Familia Parra Londoño

Elaboración del almuerzo. Familia Parra Londoño (2)

Conscientes de esta situación nos hemos propuesto organizar unas reuniones familiares amplias, (Convivencias) anuales en diferentes sitios, debidamente preparados y que han arrojado excelentes resultados como el de conocerse y compartir pasajes e historias de familia entre los que podemos resaltar entre otros:

171

171

En el 2007, en una finca en San Cristóbal, en el 2008, en una finca en Guarne de propiedad de la IV Brigada, gestión hecha por Rafael Montoya Parra (sobrino y hijo de Berta y ex oficial del ejército); en el 2009 fue una actividad muy especial que denominamos “Toma a Altamira” que por la importancia y el efecto positivo que marcó, resolví a narrarlo muy a mi manera en los siguientes términos:

DETALLES DE LA TOMA A ALTAMIRA (El viaje)

La convocatoria la hicimos con poco tiempo pero de esto nos encargamos todos, de tal manera que los que no viajaron fue por razones muy justificables y diversas.

Salimos en dos carros tipo escalera (chivas) del Centro Comercial Mediterráneo situado en la carrera 80 con la calle 56, el sábado 24 de enero a las 8:30 a. m. a un paso muy lento por la vía que de Medellín conduce a Urabá, cruzamos el túnel de Occidente y mas adelante entramos a un restaurante a desayunar; la mayoría lo llevábamos preparado.

De allí salimos sin antes pedirle a los conductores que de ser posible agilizaran un poco mas el paso, puesto que dentro del programa estaba la celebración de una misa a la una de la tarde. Llegamos al Río Cauca cruzamos el puente y tomamos la margen izquierda del río hacia arriba por una carretera en muy malas condiciones; llegamos a la entrada que conduce a Anza, allí nos esperaba Marta la hija de Anita mi hermana; seguimos el viaje con no pocos sustos por el mal estado de la vía y por la cercanía al río que en muchos casos hacía contener la respiración.

Llegamos a la quebrada San Mateo y tomamos la loma de Calabacera, primera vez que muchos de los que allí íbamos lo hacíamos en carro, no conocíamos la vía pero lamentablemente ésta parecía mas una trocha que una carretera por su estreches y mal estado; así que el encuentro con otro vehículo era un problema porque casi siempre al que baja le toca devolverse hasta un sitio donde pudiera orillarse.

Creo que muy pocas vías en Antioquia presentan laderas tan profundas y de tan escasa vegetación que al observarlas, se contiene la respiración y la imaginación vuela viendo el carro en el abismo y sus ocupantes dispersos. Pero esto se mitiga al levantar la vista y apreciar el paisaje panorámico que se presenta desde que se inicia el ascenso y observar la majestuosidad del Río Cauca que serpentea en un trayecto muy amplio, las alturas y el verdor de las montañas que lo circundan, la belleza del entorno como que mitiga la impresión y el miedo que producen estas profundidades que por azarosas también tienen sus atractivos porque todos accionaban sus cámaras pretendiendo llevarse un recuerdo.

Al fin llegamos a la hacienda La Hondura, sitio en el que se respira más tranquilidad; luego pasamos por el sitio Salcedo de características similares a las antes anotadas. Llegamos a Cañaveral y entramos a la casa que antes fuera del tío Ernesto Ceballos; saludamos a los primos Iván y Maruja. De allí en adelante aunque las condiciones de la carretera es la misma, los riesgos son pocos porque ya se empieza a trajinar por terrenos menos peligrosos.

Pasamos del cañón de La San Mateo al de La Purco, notándose un cambio panorámico el del verdor de los potreros de las grandes haciendas (latifundios) dedicadas a la crianza de ganado de engorde; al de las pequeñas parcelas (minifundios) y la variedad de cultivos de café, caña, plátano y yuca, árboles frutales, y ganado de leche.

Pasamos a la vereda Purco, allí funciona todavía la escuelita donde estudiaron mi madre y sus hermanos, muchos años después sus hijos con algunos cambios pero en el mismo sitio; tumbaron la arboleda que la circundaba y construyeron unos estanques para el cultivo y crianza de peses; de la “fonda caminera” solo se recuerda el sitio, porque ya lo ocupan construcciones modernas; mas adelante no pude observar lo que antes fuera la cantina el “Chagualo”, seguimos a La Aguada, decir que la vi mejorada estaría mintiendo, la casa que fuera del tío Lito Ceballos la vi más pequeña y descuidada. Pasamos a la “Cortada, la casa del “arriero” mas representativo de Altamira, solo quedan ruinas, mas adelante la vereda Sepulturas de esta no queda nada.

De lo que fuera La Quiebra no queda nada, solo puedo comentar que mas adelante ya en las goteras del pueblo cerca al cementerio se presentó el estallido de una llanta en uno de los vehículos a solo tres cuadras de la plaza, lo que obligó a unos a continuar a pié y otros a

172

pág. 172

acomodarse en un solo carro, en el capacete y a los lados colgando como racimos pero todos entramos juntos.

En el momento de la llegada se veía muy poca gente porque era una sorpresa, pero al escuchar los pitos y el sonido de un megáfono que portaba Jorge Vargas el líder del pueblo y presidente de La Colonia Altamirana en Medellín que nos acompañaba, no podía disimular la alegría, de ver tanta gente (82 personas) integrantes de solo dos familias a pesar que había sido nuestro único contacto para montar el programa que denominamos “La toma a Altamira de las familias “Parra-Ceballos”. Rápidamente nos trasladamos al Templo puesto que el cura nos estaba esperando para oficiar una misa en acción de gracias por habernos permitido realizar ese viaje y esa reunión familiar tan importante para nosotros y llegar a nuestro pueblo sin ningún inconveniente.

Sin esperar mucho, los encargados del sonido se dispusieron a instalar los equipos de amplificación que habíamos llevado, otros aprovechamos ese momento para ir a saludar algunos familiares entre ellos al tío Libardo Ceballos y a Marta Cartagena su esposa que viven por la calle arriba antes de llegar a lo que llamábamos La Laguna. Nos quedamos un buen rato contándoles y escuchando historias; visitamos y saludamos otros familiares y amigos nuestros o amigos de nuestros antepasados que no recordábamos o no conocíamos.

Cuando regresamos a la plaza, ya tenían lista la amplificación y ya era mucha la gente que igual que los que habíamos llegado, estábamos pendientes de la actuación de las “Hermanas Parra” que para la gran mayoría de los de allá era un espectáculo que raras veces les tocaba presenciar, y mas siendo hijas del Pueblo a quienes solo escuchaban por la radio o por medio de discos o cassetes que de pronto había llegado a sus manos.

La gente estaba ansiosa esperando el momento, y fue Jorge Vargas quien hizo la presentación, destacando la llegada al pueblo de la familia Parra Ceballos tan conocidos en el pueblo como en el campo, muchos de ellos con más de cincuenta años de haberse marchado de esa tierra, otros que no conocían su pueblo de origen, lo que se constituía en un acontecimiento inolvidable.

El acto se abrió con la presentación instrumental de la Estudiantina “Aranjuez”, quienes viajaron con nosotros como invitados, compuesta por un Acordeón ejecutado con mucha propiedad por Berenice Caro (también Altamirana), una Bandola, dos guitarras, un Cuatro y Guacharaca. La alegría empezó a notarse desde ese momento; sabemos que los pueblerinos y los campesinos son muy alegres y emotivos y se desbordan en aplausos que es lo que aviva el ánimo del artista, pero ese calor que se sentía, subió de temperatura cuando salieron al escenario el dueto de las “Hermanas Parra” que iniciaron su actuación con el vals “Pueblito viejo” que fue cantado al unísono por el público, y…. como haciendo alarde de su extenso y variado repertorio de música Colombiana, Ranchera, y Carrilera.

Para darle gusto al público que las aclamaba, en esa primera salida se demoraron más de una hora, luego alternaron el grupo “Aires del Recuerdo”, de gran actuación, que con su música “parrandera” nos pusieron a bailar a todos, como la noticia llegó rápidamente a Betulia, muy pronto llegaron unos periodistas de la emisora local, con un mensaje del señor Alcalde y la invitación para las fiestas patronales próximas a celebrarse.

Esta fiesta se prolongó hasta las cuatro de la mañana, hora en que se dio por terminada y todos nos retiramos a descansar, aunque fueron muchos los que nos ofrecieron sus casas, la mayoría nos fuimos a la sede del adulto mayor por su cercanía a la plaza; que si bien no había camas para todos, si podíamos estar todos juntos, además como previendo dificultades, habíamos llevado colchonetas y cobijas, con estas y otros tendidos que nos suministraron hicimos un tendido grande en la sala y allí nos acomodamos todos a descansar después de un viaje de seis horas, sentados en un vehículo tipo escalera cuyas bancas no son muy cómodas.

Además del trajín de la noche bailando o parados dialogando con todos esos paisanos que querían hablar con nosotros y hacer comentarios con relación a lo que estaban presenciando; otros igual que yo, era la primera vez que nos tocaba dormir, no en el piso, sino en un colectivo tan numeroso, donde unos charlaban y se reían, otros hacían comentarios, otros como si nada hubiera a su alrededor roncaban de lo lindo; pero a otros nos fue suficiente con recostar el cuerpo,

173

173

estirar las piernas, respirar calmadamente y en una palabra nos relajarnos con eso quedamos tranquilos.

Luego muy temprano nos fuimos levantando todos con una algarabía muy propia del momento, unos riéndose, otros quejándose pero todos en un ambiente festivo y alegre salimos en busca de baños, que no demoramos en encontrar porque la solidaridad y las manifestaciones de confianza fueron excelentes, puesto que en varias casas nos las ofrecían, y muy pronto estuvimos listos porque a las diez de la mañana debíamos estar desayunados para que las de la cocina pudieran continuar con los preparativos del almuerzo.

Pero mientras unos desayunaban, otros estaban preparando el escenario para ofrecerles una atención especial a los campesinos que por ser un día domingo salían a mercar; las manifestaciones de agradecimiento se expresaron en muchos con lagrimas de alegría al presenciar lo que no podían creer, escuchar a las Hermanas Parra en persona interpretando la música de su predilección, poder pedir y ser complacidos con las canciones de su agrado.

EL REGRESO

A las tres de la tarde empezamos a desmontar el escenario; ya los campesinos se veían pasar en sus bestias ensilladas correteándolas por los lados de la plaza, otras enjalmadas y sobre esta el mercado, otros en los carros, algunos colgados o en el “capacete” no podían faltar algunos de a píe con el mercadito al hombro o atado a la espalda ¿hasta dónde?... No sabríamos. A las cuatro y veinte salimos en las dos “chivas”, igual que a la entrada hacían sonar las cornetas, la gente salía a los corredores o a las puertas de sus casas a despedir a aquellos que después de muchos años habíamos regresado a recordar la historia, pero también a dejarles un grato recuerdo para los que lo disfrutaron y que marcaría leyenda; no por los personajes que esto involucraba, sino porqué era un ejemplo de relación y convivencia entre familias.

Al regreso a sabiendas que nos tocaría la margen derecha de la carretera, precisamente para el lado de los abismos, muchos quisieron subirse al capacete o situarse a la orilla, porque no querían perderse detalles para enfocar con sus cámaras el pintoresco paisaje que se apreciaba a lo lejos en aquella tarde soleada o detalles de aquellas profundidades que de pronto no habían quedado registradas el día anterior.

Los carros bajaban despacio por lo peligroso de la vía, y también para facilitar el trabajo de estos fotógrafos improvisados que querían llevarse un recuerdo de esta región. Al llegar a la quebrada San Mateo ya se respira tranquilidad, pero sin olvidar, porque en nuestra mente siempre estará latente aquello que nos hizo contener la respiración, el balanceo del carro en aquellos puntos donde habían huecos o resaltos, el mirar aquellos desfiladeros que nos hacían ver anticipadamente…que sería nada lo que quedaría de nosotros en la eventualidad de un volcamiento en razón de lo que pudimos observar.

Como una de las ideas era, la de que aquellas personas que iban por primera vez conocieran la región y se familiarizaran con ella, el viaje de regreso lo hicimos por Bolombolo, por una carretera en muy buenas condiciones que aunque nos tocó en horas de la noche, el buen tiempo y la descongestión de vehículos por ser día domingo nos facilitó el viaje y llegamos al punto de partida sin ninguna novedad.

Los comentarios que se hacían ya al regreso siempre fueron los mejores por la experiencia vivida, por las atenciones de que fuimos objeto, por la organización que sin ser perfecta, nos dejó a todos satisfechos y con deseos de volver y luego las llamadas que se hacían de felicitaciones y de pesar otros por no haber podido acompañarnos, y los deseos de hacerlo en otra oportunidad así fuera otro el motivo, pero lo importante era no perder la costumbre de hacer estas convivencias familiares. Y en verdad que esto para nosotros ha sido muy grato porque nos ha permitido reencontrarnos y reconocernos entre familia, y a mí personalmente porque me ha permitido narrar a mi manera los detalles más relevantes de estos encuentros.

174

pág. 174

ÉPOCAS Y FECHAS MEMORABLES

Primera Comunión Juliana Andrea (nieta)

Sin entrar en detalles sobre los motivos y razones que se esgrimen para el establecimiento de tantas fechas memorables, de distintos caracteres entre ellos: Patrios, Religiosos, Sociales, cívicos y familiares; lo que sí es cierto es que todas tienen un buen fundamento; unas honrando la memoria de Próceres que ofrendaron su vida defendiendo una causa; otras resaltando la vida y obra de uno o varios personajes por su labor y aporte a la sociedad en las distintas ramas del saber.

En lo familiar, no es menos importante; si aquellas se celebran en un ámbito amplio, ciudad, municipio, país, o como tantas a nivel mundial. Las que se celebran en el núcleo familiar tienen un gran valor porque unen la familia en torno a un bautizo, matrimonio, primeras comuniones, cumpleaños. Estas son de regocijo y congratulaciones o aquellas que no celebramos, de pésame por enfermedad o por fallecimiento, en estas somos solidarios, también tenemos muy claro que a veces el dolor une más que la alegría.

175

175

Primera comunió de María Fernanda y Lorena

Gremiales y Sociales: para el establecimiento de éstas igual que las otras, siempre hubo una razón; desde luchas sangrientas como las que propendían por: Reivindicaciones gremiales, Sociales, políticas y económicas, (día del trabajo); que su origen es foráneo, E.U. y nació con motivo de la sublevación de los trabajadores organizados en Sindicatos que arrojó como resultado la masacre de muchos obreros, pero que alentó la creación de muchos sindicatos y la unidad de lucha de los trabajadores.

El Día de la madre que fue creado con el fin de homenajear al ser más grande que nos ha dado Dios, también es internacional igual que el día del Padre. Las fiestas religiosas de origen católico, de “guarda” y que algunas de ellas han tenido el apoyo del Gobierno y son de carácter Nacional: Corpus Cristi, Sagrado Corazón de Jesús, de La Virgen del Carmen etc. Pero casi todos los municipios celebran fiestas Patronales en honor a un Santo de la Iglesia u otro motivo diferente como costumbre: Fiesta de la Ruana, fiesta del Carriel o a un producto: Fiesta de Café, Fiesta del Maíz, Fiesta de la Piña, Fiesta de la Caña, Fiesta de las Flores; también motivos: Fiesta de la Pereza, Fiesta de los Negritos, entre muchas…. Más.

Nacionales: En Colombia las fiestas Nacionales que se celebran con descanso remunerado son: 20 de julio día de la Independencia, 7 de agosto Batalla de Boyacá, 12 de octubre descubrimiento de América y 11 de noviembre Independencia de Cartagena. A pesar que han sido muchas las presiones de la clase Económica y empresarial a los gobiernos para conseguir la supresión de estas fiestas de descanso remunerado por considerarlo lesivo para la economía nacional, se ha logrado mantener gracias a la unidad obrera organizada en movimientos, políticos, sociales y Sindicales del País.

La historia es la narración descriptiva de momentos, de días de meses y años…pero también de épocas; de niños, de adolescencia, de juventud, de edad adulta, de vida de pareja etc. Y se tiene como cúspide llegar a los ¡50 años!.. Al menos en nuestro medio, son motivos principales: para las mujeres llegar a los 15 años, para los hombres de hoy cumplir los 18 años (mayoría de edad) que empieza la edad adulta y adquiere unos derechos y deberes como ciudadano; debe llegar a su edad madura a los 25 años, sigue ascendiendo en experiencia, en madures y…. en años hasta llegar a los 50; decimos o creemos haber llegado a la cúspide.

Grados de bachiller (Diciembre 2003)

176

pág. 176

Llegar a esa “cúspide” para unos es motivo de alegría, se sienten realizados, para unos empieza su vida productiva, para otros continúa; pero otros (conceptualizan) es empezar a descender, sienten que ha llegado el “ocaso” se sienten viejos, acabados…. Pero en la vida de “pareja” llegar a los 50 años, se constituye en un motivo de alegría, de orgullo, y hoy por hoy de admiración de ejemplo para los hijos, para la comunidad y la sociedad, dada la denigración a que ha llegado la sociedad conyugal que perdió la esencia de lo Divino de su indisolubilidad Sacramental, para caer en lo simplemente material y transitorio.

UN VIAJE INOLVIDABLE

La planeación es la base fundamental de todo proyecto que vayamos a emprender, eso además de razonable es una verdad. Pero cuando se trata de una visita o de un viaje, siempre acostumbramos decir que nos sale mejor improvisado ¡pensarlo y decidirlo ya!, y eso nos pasó a Consuelo y a mí para el viaje que nos llevaría a recorrer parte de cinco departamentos saliendo de Medellín: Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Tulcán en la vecina Republica del Ecuador.

El motivo, era que Gonzalo (hijo) recientemente había adquirido una camioneta muy buena y quería hacer dos cosas: una, visitar al papá de Fabiola (su suegro) don Laureano y la familia Lasso en la población de Pupiales Departamento de Nariño, a quienes ella conocía muy vagamente, puesto que la única ocasión en que la llevaron solo tenía seis años. Además de los niños Juliana y Andrés Felipe, también fue la oportunidad para invitarnos a Consuelo y a mí a un paseo con motivo de cumplir las bodas de oro matrimoniales ¡50 años! 1960- 2010, ofrecimiento que no dudamos en aceptar.

Hechos los preparativos y organizadas las maletas, la salida de Medellín (barrio Robledo), se dio el sábado 2 de enero de 2010 a las 3:30 pm, tomando la autopista Sur pero…. No me detendré a enumerar los sitios por donde pasamos, para contarlo con más detalles y con más conocimiento en la etapa de regreso. Ya un poco tarde llegamos a La Pintada, para luego internarnos por el cañón del Río Cauca, ya era de noche; a eso de las 11:00 pm, llegamos a Tulúa (lugar del que tengo grandes y gratos recuerdos), que si bien no nací allí, fue en las montañas de este municipio donde pasé mi niñez.

En un pequeño hospedaje que nos recomendaron cercano a la vía y por donde debíamos seguir, amanecimos y a las 8:00 am del domingo después de darnos un buen baño salimos; desayunamos en un sitio cerca a la ciudad de Cali y de allí a Popayán donde almorzamos. Sin mucha demora; un poco más adelante se aprecian pueblos y aldeas enclavados en unos sitios desérticos donde solo crecen “cardos” sin ninguna otra vegetación, no obstante se aprecian algunas “chagras” con pequeños sembrados de maíz que no alcanzan a desarrollarse a más de un metro de altura para “espigar” pero sin producir; la esterilidad de la tierra y el verano acaban con el sueño y el esfuerzo del pobre campesino que aferrado a su terruño lucha por subsistir de alguna manera.

Y como para ratificar lo dicho, mas adelante fuimos encontrando a nuestro paso a ambos lados de la vía, algo que no es habitual en otras regiones (al menos que yo sepa) una cantidad de personas mujeres, hombres y niños tendiendo la mano a todo vehículo que pasa en procura de una moneda, seguimos avanzando y observando que a muchos kilómetros de distancia no se apreciaba vegetación alguna; de los peñascos solo pendían gran cantidad de melenas que a falta de verdor mostraban su natural color ceniza unas, otras mostraban un secamiento del que se evidenciaba la lucha por sobrevivir.

Luego cuando nos fuimos acercando a la ciudad de Pasto empezó a cambiar el panorama ambiental, y la visión desértica; ya fueron apareciendo pequeños y extensos sembrados hasta convertirse como en una “colcha” de retazos, el verdor de la naturaleza, los sembrados de hortalizas, pastizales con pequeños y grandes hatos lecheros hacían la diferencia con lo que antes habíamos visto.

Llegamos a Pasto, pero desde mucho antes el frío empezó a hacer mella, tuvimos que ¡encarpar! como solemos decir, pasamos a Ipiales la segunda ciudad en importancia del

177

177

departamento de Nariño, de allí a Pupiales sitio de llegada. De un teléfono público Fabiola llamó a Adriana, una hermana suya y le dijo que ya la estábamos esperando, quien no demoró en llegar al sitio convenido, a pié nos dirigimos a la casa distante unas cinco cuadras, eran las 11:00 pm, nos recibió el señor Omar Lucero esposo de Adriana y sus dos hijos y ya nos tenían preparada la comida y el alojamiento.

Por lo avanzada de la hora y por el cansancio de un viaje tan largo y el frío que nos estaba congelando y entendido esto por doña Adriana, nos invitó a mostrarnos lo que sería nuestro dormitorio para que descansáramos, y que ya tendríamos tiempo para contarnos las historias y los detalles del viaje.

En el segundo piso después de un amplio patio cubierto con teja transparente, quedamos instalados; Consuelo y yo en una pieza amplia con una cama doble, dos closets, dos mesas pequeñas, nos entregó dos cobijas Ecuatorianas grandes y pesadas, y nos mostró una tercera por si nos daba mucho frío. Seguía otra habitación igual que ocupaba el matrimonio con el niño mas pequeño, luego otro mas amplio que le asignaron a Gonzalo, Fabiola, los dos niños durmieron en colchonetas extendidas en el piso; en todas las alcobas había televisor así que quedamos igual o mejor que en casa.

Creo que no extrañamos mucho el cambio, el cansancio y el frío fueron motivos para quedarnos en cama, unos hasta las 8:30 am, otros hasta las nueve; cuando nos levantamos ya el desayuno estaba listo; como había dos baños, los primeros que se levantaron para no hacer mucho ruido utilizaron el del primer piso, el único que tenía ducha de agua caliente (algo que yo no sabía), además por deficiencia del servicio de agua no se podía usar los dos baños a la vez; yo me levanté pensando bastante en el baño, entumecido por el frío, recordaba que tenía un diagnostico medico de que no me debía bañar con agua fría por el riesgo que podía correr por haber sufrido infarto, eso me tenía pensativo, (pero más lo primero).

Como no todos se habían levantado, yo me encontré solo en el patio, abajo en la cocina las mujeres charlando contándose historias, razón por la que no podían escuchar otras cosas. Preparado pero receloso me metí al baño, empecé a abrir la llave poco a poco…. El chorro era débil para más tormento; meterme de una, sería lo mas indicado, el temor a la reacción brusca me detenía; puse las manos, el agua caía como congelada, me fui mojando los brazos, las piernas, mm… por último me resolví metí la cabeza y rápidamente todo el cuerpo, me en jaboné, fue poco lo que me estregué, me enjuagué salí sin demora me sequé con la toalla, me vestí me dispuse a bajar en ese momento me llamaron para el desayuno. Doña Adriana al verme con ropa limpia me preguntó ¿usted ya se bañó? Si….le dije…. ¿Con agua fría?, ¡pero si en este baño hay agüita caliente! Y en el de allá no….claro que usted no sabía; es usted muy guapo…. !Bañarse aquí con agua fría! Todos se extrañaron; resulté siendo el héroe pero lo que no sabían era las peripecias por las que pasé antes y durante el baño.

A la hora del desayuno para nosotros los paisas el tema de la “arepa” no podía faltar; allí no se acostumbraba, en Pupiales no se conseguían, pero como persona precavida dizque vale por dos, nosotros habíamos comprado dos paquetes en el sitio donde desayunamos el día anterior, todos desayunamos con arepa, claro que complementamos con pan pero por ese día salimos de la emergencia; pero al otro día tuvimos que ir a Ipiales a comprarlas porque en Pupiales por mas que las averiguamos no pudimos encontrar.

Luego del desayuno, salimos en un recorrido para conocer un poco el pueblo, menos los niños que se quedaron jugando muy entretenidos con un Play que había llevado Andrés Felipe; muy diligentemente extendieron colchonetas en el piso, colocaron el televisor y allí sentados o acostados convirtieron ese espacio en una sala de juegos, tanto que ya no querían salir a ninguna otra parte. De los tres, Andrés Felipe era el menor; no sé si por ser el dueño del equipo o por su talante de liderazgo, pero era el que conducía o imponía las reglas del juego, Juliana su hermanita y Mauricio el otro niño, tal vez por no pelearse con él casi siempre se sometían a sus caprichos.

Después de ese pequeño recorrido regresamos a casa, y a partir de ese momento nos la pasamos visitando y conociendo la familia de Fabiola, atendiendo invitaciones muy generosas de todos ellos, porque en verdad se desbordaron en tantas atenciones que a veces nos sentíamos mal por no poder responderle a todos.

178

pág. 178

Indudablemente la experiencia más grata, la constituyó el disfrutar, sentir y participar de la fiesta insignia de esta región el ¡CARNABAL DE NEGROS Y BLANCOS!, Fiestas que con sobrada razón han merecido ser declaradas Patrimonio Nacional. Para mí esta fiesta tiene varias particularidades:

1) Que se celebra organizadamente en todas las ciudades a diferencia de las costumbres nuestras, en que cada pueblo tiene su propia fiesta.

2) Que de ella disfrutan y participan activamente hombres, mujeres y niños

3) Que nadie al ser pintado por un mayor o un niño lo toma como irrespeto, nadie se enoja.

4) Que se tiene establecido un día para los niños, pero igual todos lo disfrutan.

5) Los grupos artísticos son de la mejor calidad.

El 2 de enero es el día de apertura de estas festividades con gran despliegue de actividades, y nosotros llegamos a las 11 p.m.; nos decían que era un pesar que nos la hubiéramos perdido, y por lo visto en esos días siguientes, en verdad que lo lamentamos; ese despliegue de creatividad y colorido, el entusiasmo de todo un pueblo, el desfile de carrozas artísticamente adornadas con representaciones alusivas a su cultura autóctona costumbrista y mitológica, al Medio Ambiente, a la agricultura, a la ganadería, a La Naturaleza. Danzas nativas regionales y de otros departamentos.

Desfile de Carrozas – Carnaval Blancos y Negros Pasto

Pero lo que parece identificar mas esos festivales practicado por grandes y chicos y algo que los turistas tienen que aceptar irremediablemente es el disfraz, con atuendos según la creatividad de cada uno o con pintura, y el caso es que si no se pinta lo pintan de distintos colores, y puede ser por un niño o niña, por un adulto mujer u hombre.

Para esas fiestas a diferencia de otras y de otros lugares, no usan ropa elegante, se visten si no con lo más vieja, si con lo que no les dé pesar que se ensucien con polvo o pintura, aunque esta es una pintura especial que no mancha, y puede ser negra, azul, amarilla, roja, morada. Y con mucha delicadeza, muy suavemente…. Se la van combinando en la cara o muchas veces con tanto disimulo que por más que esté atento no sabe quien lo pintó y…. no se limpie porque le untan más.

Lo mejor es que esto no se toma como un irrespeto, allí nadie se enoja, todo es gozo, algarabía y risas, y si se enoja le va peor, le seguirán untando hasta que quede como ellos porque eso hace parte de la fiesta. Otra cosa es lo que llaman la “carioca”, una espuma blanca incolora que viene envasada en tarros de aluminio, y funciona como un Spray, se sacude duro y se busca

179

179

aplicarlo preferiblemente en la cara, que para el que no ha pasado por esa experiencia, se siente un poco incomodo. A nosotros nos pasó; pero con el transcurrir de las horas y viendo las manifestaciones de confianza y de alegría, se va despojando de temores y termina no solo aceptando sino participando de igual a igual.

Las pinturas son una especie de cremas blandas de todos los colores y ninguno deja manchas, y aunque nuestras mujeres se quejaban de ardor en los brazos y en la cara, no pasó de ser solo presentimiento.

El miércoles nos invitaron a conocer el Santuario de las Lajas en Ipiales, salimos a las 8:00 a.m., como disponíamos de dos carros; don Omar, doña Adriana y Mauricio el niño menor se fueron en el suyo, Fabiola con los niños Juliana, Andrés Felipe, Consuelo y yo, en la camioneta con Gonzalo.

Como a mí me encanta apreciar el paisaje por donde vaya, el que pude apreciar saliendo de Ipiales me pareció hermoso; parcelas muy bien cultivadas, aunque más adelante solo en algunas ensenadas, porque como muy propio de esta región, algunos peñascos y desfiladeros, así llegamos a un sitio donde hay restaurantes, comercio y amplios parqueaderos, allí dejamos los carros y empezamos a descender por un sendero amplio y protegido por barandas de seguridad, porque cualquier imprudencia o traspiés puede ser fatal.

Llama la atención, que desde que uno empieza a descender, a ambos lados, están situados pequeños almacenes, de los que salen a ofrecer gran variedad de mercancías y toda clase de artículos religiosos alusivos a La Virgen de las Lajas, y otro detalle que llama la atención es el aprovechamiento de cualquier espacio en las paredes rocosas de la vía para realizar incrustaciones de mármol con expresiones de agradecimiento, por favores recibidos por intermediación de La Virgen de Las Lajas; caso que se presenta en un trayecto de más de dos cuadras y en partes a más de dos metros de altura.

Se sigue bajando y observando los altos peñascos y al fondo a más o menos 150 o 200 metros de profundidad corre el Río Gaitará, con una corriente espumosa formada por la continua caída de cascadas que desde grandes alturas vierten sus aguas a este lecho, mas adelante y sobre este río, se aprecia la imponente estructura del mismo color “grisáceo” de las rocas el Santuario de La Virgen de las Lajas,

El paisaje no es muy vistoso dada la estreches del sitio, en el que el espacio de un lado al otro no es más de 100 a 150 metros a cualquier lado que se mire, al lado opuesto del Santuario cruzando el puente hay un kiosco en el que venden gaseosas, tintos y mecatos; bajando un poco cerca a la orilla del río, un pequeño parque infantil, y más adelante a unos ochenta metros, subiendo por una escalas unos pequeños negocios desde donde se puede apreciar más claramente la magnitud de la hermosa construcción, su estilo y el buen estado en que la conservan.

A las 11:00 a.m. se debía iniciar los oficios Religiosos de La Santa Misa; nosotros entramos un poco antes con el propósito de apreciarla por dentro, y en verdad que nos impresionó primero: la vistosidad y belleza de su interior desde sus ventanales, sistema de iluminación, variedad de imágenes, lampararios, bancas, confesionarios. Segundo: el Altar Mayor es sin lugar a dudas una obra maravillosa en toda su estructura; luego nos detenemos a contemplar la hermosa imagen de: La Virgen Santísima en su advocación de, La Virgen de Las Lajas.

180

pág. 180

Santuario de las Lajas (Nariño)

Después de asistir al oficio de La Santa Misa, nos dispusimos a regresar, y salimos observando con más detenimiento, me llamó mucho la atención entre tantas, una pequeña placa que reza: Que en el año 1765, Manuel de Rivera un campesino de la región, donó $ 388.00 y 7 reales como aporte para la construcción en este sitio de un templo en honor de La Virgen.

Nos detuvimos en muchos sitios apreciando la variedad de mercancía originaria de la región y Ecuatoriana tan diversa y atrayente que no nos pudimos distraer al deseo de comprar algo que nos recordara el paso por este hermoso lugar y preferentemente de origen religioso, cuadros, camándulas, llaveros pulseras.

Artículos de los que todos quisimos llevarnos un recuerdo ¡Gonzalo me regaló a mí un sombrero! Llegamos al parqueadero tomamos los carros, y a petición de don Omar convinimos que estando tan cerca aprovecháramos la ocasión para conocer la ciudad Ecuatoriana de Tulcán en los limites con Colombia, famosa entre otras, por la estructura de su cementerio catalogado como el tercero en su género, más bonito en América Latina; la propuesta fue acogida e inmediatamente nos dirigimos allí, creo que no nos demoramos más de media hora; cruzamos el puente Internacional de Rumichaca sobre el río del mismo nombre, presentamos la identificación a las autoridades Ecuatorianas y pronto entramos a Tulcán.

Cementerio Tulcán - Ecuador

181

181

Es esta una ciudad pequeña, de una estructura similar a las ciudades Colombianas con muy poco desarrollo moderno, tanto en edificación como en sus vías; solo que tiene ese atractivo (el cementerio) que lo mas novedoso es su estilo, tamaño y la técnica con que artísticamente pudieron moldear el pino, que sembrado en hileras en su crecimiento y poda, le fueron dando formas a figuras mitológicas de sus razas nativas. Este cementerio consta de varios sectores o divisiones, y cada uno de ellos está encerrado en pino figurado; imaginémonos el costo que debe tener el mantenimiento para conservar intactas las imágenes; ya por la tarde regresamos a Pupiales con muy buenos comentarios sobre lo que habíamos apreciado en ese viaje.

Como la idea era conocer los sitios turísticos más representativos de la región; al otro día salimos en los dos carros rumbo al nevado del Cumbal por la vía que de Pupiales conduce a Tumaco, pasando por varios caseríos y pueblos como Guachucal y Cumbal.

En esta vía y en varios sitios venden el llamado “raspao” de hielo (que pienso no debe ser mucha la demanda por el intenso frío que allí se siente, casi al pié del Nevado), nos contaba don Omar que éste lo bajan del Nevado, al que suben provistos de herramientas especiales para cortarlo, lo bajan de la montaña (la distancia no es poca), de la que también traen ramas de una planta en la que lo envuelven y que lo conserva por un buen tiempo sin desleírse.

Como al Nevado propiamente no sube carro, nos conformamos con llegar hasta un sitio cercano. Otra idea era la de conocer la Laguna del mismo nombre: Laguna de Cumbal, ésta es muy extensa, rodeada de fértiles tierras que por momentos están cubiertas de niebla pero que dejan apreciar su belleza, comparable con la Represa de la Fe en el oriente Antioqueño (con la diferencia en que aquella es natural y esta es artificial). No podíamos contentarnos con apreciarla solo desde la orilla, y como allí funciona un pequeño puerto o embarcadero destinado al turismo con varias lanchas; los hombres y los niños (a excepción de las mujeres), aceptamos la invitación de don Omar a cruzarla para conocer lo que había al otro lado.

Tomamos una de las lanchas, los tres niños, don Omar, Gonzalo y yo; nos adentramos en esas frías aguas en las que solo los niños gozaban al vaivén de la lancha golpeándola con sus manos, salpicándonos a nosotros con esas gotas que nos caían como granizo, nos demoramos siete minutos en cruzarla; allí nos recibió un “nativo” muy atento que nos llevó por un sendero no muy lejos de la orilla a unos estanques en los que se apreciaba peces de diferentes especies y tamaños; luego nos llevó a lo que llaman “sala de alevinos” o cultivo de peces; aquí el guía nos explicaba las etapas por las que pasan para que den el tamaño exigido para el consumo, observando la belleza del entorno le pregunté al nativo, que como trabajaba el allí, que si le pagaban buen sueldo; me dijo que ellos, el Resguardo de los “Muellamueses” administraban esa parte y los particulares el otro lado.

Cuando volvimos del crucero, les contamos a las mujeres, Adriana, Fabiola y Consuelo lo que habíamos visto y de lo que se habían perdido, a lo que Consuelo contestó: ¡Que no les quedaba ningún remordimiento, que ellas preferían vivir que morir ahogadas en esas aguas tan frías! Ya de regreso, en el camino nos preguntaron que si queríamos “raspao”, dijimos que ni riesgo, que preferíamos un tinto, y….eso era algo que se me olvidaba comentar…., en los pueblos de Nariño (al menos en los que visitamos) no es fácil conseguir un tinto.

La idea era llegar hasta Tumaco, pero convinimos en dedicar esos dos últimos días a atender otras invitaciones de familiares de Fabiola que aun no habíamos visitado; ya el domingo nos dispusimos a preparar el regreso para el lunes, y efectivamente a las 7:40 a.m. salimos rumbo a Medellín.

Ya teniendo una idea de por dónde íbamos a pasar, nos fue más fácil apreciar e identificar los sitios; salimos de Pupiales, luego pasamos Ipiales; muy pronto empieza a notarse el cambio de la naturaleza, la variedad de cultivos que se traduce en una variedad de colores que a la distancia se asemeja a una “colcha de retazos” como se dijo atrás, y esto se da porque el alinderamiento de pequeñas y grandes parcelas lo hacen con cercas vivas, y los cultivos por la variedad presentan varios colores motivo por el cual es más atrayente.

Pero ya empieza a verse a la distancia las “montañas rocosas”, las cascadas que se forman en las pocas corrientes de agua, los desfiladeros y las melenas que cuelgan de estos peñascos.

182

pág. 182

Como en los desiertos arenosos donde se encuentran los llamados Oasis, aquí también encontramos circundados por rocas lo que llaman Balnearios, tales como El Palmar y Funes entre otros, donde se puede parar para tomarse un refresco, desayunar, almorzar y hasta Cabañas para hospedarse si se quiere. Siguiendo mas adelante, nos encontramos un pueblecito un poco retirado de la vía incrustado en medio de rocas y farallones con un nombre muy propio del lugar, Pedregal; un poco mas adelante pasamos por Tangua lugar desde el que se aprecia a lo lejos el Volcán Galeras para luego llegar a Pasto, una panorámica de esta ciudad que sin ser muy bonita, es muy atrayente por la fertilidad de sus tierras, que se observa muy similar a las que mencionaba antes pero mas extensa.

Después empezamos a ascender pasando por Chachagüí, El Gamo, El Bordo donde ya empieza una zona desértica similar a la que pasamos después de Ipiales, solo que en la primera es un clima frío, y en este es muy caliente y mas doloroso por las escenas de pobreza, miseria y hambre, tanto en humanos como en los pocos animales que se encuentran a orilla de la vía; casas o ranchos con claras evidencias de un pasado violento especialmente entre Chachagüí, Taminango, El Bordo y Rosas.

Entre estos poblados también se encuentran unos pequeños túneles, supongo que la Ingeniería lo hizo por jugarle a los desfiladeros; estos son: Túnel Peña Lisa, Mojanas y La Llana; subimos al Alto Chapungo, luego El Manzano y Puerto Remolino, se cruza el Río Mayo, limites de Nariño y el Departamento del Cauca, seguimos pasando y observando grandes extensiones donde solo crecen “cardos” pasamos el Río Juanambú, uno de los pocos con un caudal que sin ser grande si es importante a comparación de unas llamadas quebradas que en su mayoría son “caños secos” que en su lecho solo muestran pedregales. Ya en Timbío el panorama cambia y pronto entramos a Popayán en donde almorzamos, (que no fue fácil encontrar un restaurante), luego salimos en busca de una farmacia para comprar un Mareol; dentro del limitante de tiempo y por donde pasamos en el carro no fue posible.

Seguimos la ruta hacia Cali; pasamos por Piendamó, Mondomo, Santander de Quilichao, Jamundí – Cali, continuamos bajando; Palmira, Buga, San Pedro, Tulúa y Cartago en el Valle del Cauca; entramos al departamento de Risaralda y nos dirigimos a Pereira la capital; allí amanecimos en la casa del papá de Fabiola don Laureano Lasso, valga decir que aunque vive solo nos atendió muy bien, acto que todos nosotros le sabemos agradecer; pues aparte de sentirnos como en familia, era ya como estar en Antioquia.

El martes a las 8:21 a. m. salimos para Medellín, donde llegamos muy bien, poniendo término a un periplo que por su duración (10) días nos llevó a conocer así haya sido muy fugazmente, parte del territorio Colombiano y su variedad de conformación desde lo geográfico: las montañas de Antioquia y el Viejo Caldas, igual que Risaralda, sus grandes fincas cafeteras ricas en agricultura que junto con el Quindío son considerados “la despensa agrícola de Colombia”.

Las hermosas llanuras del Valle del Cauca gran parte de ellas dedicadas a la ganadería de engorde; las grandes extensiones de cultivo de caña de azúcar, panorama que contrasta con la variedad observada en los departamentos Cauca y Nariño que va desde territorios desérticos y rocosos hasta la vistosidad y fertilidad de sus tierras, de una agricultura muy desarrollada y planificada; donde parece no existir grandes latifundios sino minifundios o parcelaciones muy bien distribuidas.

He tratado de hacer un esbozo geográfico muy a mi manera de lo que pude ver y apreciar por estas regiones del occidente Colombiano, para mí de muchos contrastes eso sí, muy propios de nuestro país.

En lo climático: En un viaje de 24 horas en carro a esas regiones, se dan varios cambios de clima; saliendo de Medellín, clima cálido, ya un poco frío, se llega a la Pintada, clima caliente, que se mantendrá por todo el recorrido en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca respectivamente hasta llegar a Popayán; ya en los limites con Nariño, empieza a bajar la temperatura hasta convertirse en un frío tan intenso que para los que no estamos acostumbrados a estas temperaturas se hace casi insoportable.

No podría dejar de mencionar el cambio en las costumbres, siendo para nosotros los “paisas” la falta de la “arepa y los frijoles” y en una tierra fría no conseguirse un tinto para nosotros es

183

183

fatal. Otra cosa que causó impacto fue el plato típico, el famoso ¡cuy! (curí entre nosotros) asado, que como estaban en fiestas, en muchas partes prenden fogatas en las calles para hacer los asados; en los que se podían ver los animalitos que después de pelados, son ensartados en una varilla y puestos al fuego, los van volteando manualmente hasta que estén bien asados, y los van distribuyendo entre los asistentes que ansiosos esperan para degustarlo con tantas ansias que da satisfacción observarlo; en los restaurantes los asan mas técnicamente, a la manera como se asan aquí los pollos.

Entre nosotros y sin el ánimo de ofender, decíamos que esos animalitos pelados y ensartados en esas varillas, tenían mucho parecido con las “ratas” grandes que estábamos acostumbrados a ver aquí en Medellín, sobretodo Consuelo que era la que sentía más escrúpulos y en la que causó mayor impresión el hecho de verlos con las patas para arriba volteando en los asaderos, y a la gente degustando su ¡plato! Favorito; hacía una “mueca” y se estremecía. También comentaban jocosamente los de allá; que es el único animal que matan cinco veces, primero; le dan un golpe en la cabeza que lo mata instantáneamente, segundo; lo pelan con agua caliente, tercero; lo abren y le sacan las tripas, cuarto; le meten un chuzo por el “culo”, quinto; lo queman en la fogata (lo asan).

Reflexión: ¡En la vida, así como tenemos grandes frustraciones que han opacado nuestra existencia, que han dejado huellas que perduran con el tiempo, también pasamos por experiencias tan gratas que nos han llenado de tan grandes satisfacciones que nos alegramos recordándolas!

A Gonzalo y a Fabiola muchas….muchas gracias.

BODAS DE ORO MATRIMONIALES (Enero 16 de 1960—Enero 16 de 2010)

Bodas de Oro (Enero 2010)

Los pasajes de historia más recientes me ha sido más difícil contarlos, tal vez porque sin estar exentos de dificultades si se dieron cambios muy positivos que, sin ser conformista, si han marcado diferencia en comparación en el tiempo, en lo familiar, en lo social, en lo económico, en el desarrollo como persona, en las costumbres. Y hago énfasis en lo social porque es lo que mas nos ha identificado como familia tanto en momentos de tristeza, enfermedad o muerte; como también en los de alegría; cumpleaños, matrimonios, entre otros; pero un cincuentenario de un matrimonio si es el segundo que celebramos, siendo el primero el de la familia Correa-Ceballos, Belarmina Ceballos y Mamerto Correa, cumplidos el año pasado al que tuvimos la ocasión de asistir.

Así como en la fecha del 16 de enero de 1960 que para nosotros fue un paso trascendental que dimos, no exento de temores, de nostalgias, de incógnitas y de sufrimientos; que necesitó de mucho tiempo para acoplarse. La fecha del 16 de enero de 2010 fue de alegría y alborozo de

184

pág. 184

parte de nuestros hijos, de congratulaciones y acompañamiento de hermanos y familiares de ambos, de satisfacción y agradecimiento a Dios por habernos permitido llegar unidos y con salud a la memorable fecha de 50 años de unión matrimonial rodeados de familiares y amigos, muy generosos todos en manifestaciones de fraternidad, cariño y amistad.

El acontecimiento se inició con la celebración de una Eucaristía a las 7:00 p.m. en La Parroquia de Santo Tomás de Aquino, oficiada por el Párroco presbítero Aldemar García Ceballos, y teniendo como parte central La Renovación de los Compromisos de Unión Sacramental, luego pasamos al salón social de la misma parroquia, el que con anterioridad habían decorado muy especialmente para ese momento.

Fue un acto sobrio en el que compartimos unos brindis, nos deleitaron con música de nuestro agrado, ejecutada por un dueto…. Con intervalos para escuchar intervenciones de los que quisieron hacerlo, entre estas la de nuestro hijo Jorge Alonso que lo hizo en nombre de sus hermanos, de Berta mi hermana y del Concejal Dr. Jesús Aníbal Echeverri; todos se expresaron con palabras muy elogiosas y alentadoras todas dignas de resaltar por su valor sentimental. Yo, no podía dejar pasar este momento tan especial de acompañamiento y congratulaciones sin expresarles nuestro agradecimiento, el que manifesté en los siguientes términos:

Hace 50 años en la parroquia de la Ceja (Ant.) a las 5:00 p.m., en ceremonia oficiada por el padre Prospero Aristizabal recibimos la bendición como pareja y el compromiso con Dios ¡Hasta que la muerte nos separe! Fue este un acto sencillo, con poca asistencia, porque las circunstancias de desplazamiento y sobretodo “económicas” no daban para más.

Pero hoy 50 años después, aparte de la gran alegría que nos embarga el estar aquí reunidos, damos infinitas gracias a Dios por habernos permitido llegar juntos a esta fecha memorable, después de recorrer una senda no exenta de obstáculos y tropiezos que con mucho éxito y con la ayuda del señor hemos logrado superar.

Damos gracias al Señor por habernos permitido construir un hogar estable en la fe, en el amor y en la responsabilidad, que tenía que dar muy buenos frutos como el que podemos mostrar hoy; seis hijos (todos ellos hoy vivos gracias a Dios fruto de ese amor y de esa entrega reciproca), que hoy son nuestro orgullo, los que hoy hemos entregado a Dios y a la sociedad, a la que han sabido responder con compromiso y distinción. Son ellos de mayor a menor:

Ariel Gonzalo; Jorge Alonso; Carlos Mario; Beatriz Elena; Hernando de Jesús; y José Iván.

Familia Parra Londoño

A todos ellos nuestro reconocimiento y gratitud por este acto tan generoso, que Dios y la posteridad sabrá compensarles.

185

185

Quiero resaltar el acompañamiento de mis hermanos y hermanas, esposos y esposas (a quienes quiero tanto) que por su vida y comportamiento dignos, y su ejemplo han dejado muy en alto el legado de nuestros padres; doy gracias infinitas a Dios por conservarnos vivos a los ¡nueve! Hermanos que crecimos juntos en nuestro hogar y son ellos:

Abel Antonio; María Belarmina; María Sofía, Berta Inés, María Oliva,; María Indaliria, Ana de Jesús, y Eleazar de Jesús.

A los familiares de Consuelo nuestra gratitud y reconocimiento por el esfuerzo que han hecho para acompañarnos; son ellos, de Bogotá: Fanny Londoño (tía), Amparo y Ricardo (primos); de la Ceja: su hermana Marina y su esposo Héctor; de Caldas (Ant): Ligia Colorado (tía) y Nena (prima); de Medellín: Gloria Toro (prima) y Jorge (esposo).

A los amigos que hoy, muy gentilmente nos han podido acompañar, un sincero Dios les pague.

Atentamente:

José y Consuelo.

OTRAS BODAS DE ORO

Ya había comentado en el intermedio de este escrito, que siete meses después de nuestro matrimonio, ya en Juntas de Nutibara, habían contraído matrimonio dos de mis hermanas Sofía y Berta en el mes de agosto, y a los cuatro meses en diciembre, mi hermano Abel. Así que pasado nuestro aniversario, los hijos de Berta; Rafael, Sergio Darío, Carlos, Luz Mercedes, Guillermo, Jorge Enrique y Adriana empezaron con los preparativos para celebrar ese acontecimiento que sin lugar a dudas fue maravilloso y emotivo. La tarjeta de invitación decía así:

Guillermo y Berta.

El amor, y la fidelidad, el respeto y la entrega; de la mano de Dios nos ha permitido llegar a tan hermosa celebración.

Esperamos contar con su presencia en nuestras

BODAS DE ORO

Para compartir con usted (es) este agasajo con una celebración religiosa y social

Fecha: Sábado 28 de agosto de 2010

Hora: 6: 30 p.m.

Lugar: Banquetes San Joaquín.

Calle 49 F numero- 80 21

Presidió este acto un Pastor de la Iglesia Triangular quien se dirigió a la pareja en una oración, resaltando primero la bondad de Dios por haberles permitido llegar a esos 50 años, con el beneplácito y acompañamiento de familiares y amigos que nos congratulámos con este acontecimiento, con elogios muy generosos para esta pareja y sobretodo implorando bendiciones al Altísimo y peticiones para que los conservara unidos muchos años más.

Hubo intervenciones muy bonitas como la de Berta, basada primero en darle gracias al Altísimo por haberles permitido conformar un hogar y una familia maravillosa, superar equivocaciones, dificultades y tropiezos que a diario se nos presentan propias de nuestra condición humana. Hubo otros que aludieron a este acontecimiento con palabras muy emotivas denotando el momento de alegría que para todos significaba esta fecha. Yo no podía dejar pasar

186

pág. 186

el momento sin expresarles mi sentir; pero la memoria me falló y dejé en la casa la nota que tenía preparada, pero al otro día personalmente se la entregué a Berta, ésta decía así:

A GUILLERMO Y BERTA

En sus 50 años de matrimonio.

Llegar a los 50 años de matrimonio en la época actual, de por sí ya es una hazaña; por los sufrimientos, incomprensión, y obstáculos que se presentan a diario; pero que ustedes Guillermo y Berta a base de constancia y sobretodo de tolerancia han logrado superar hasta llegar a esta honrosa fecha. Pero hoy una de las grandes satisfacciones sin lugar a dudas es, verse rodeados de todos sus hijos a quienes les han entregado todo su amor, todos sus cuidados, hasta entregarlos a una sociedad a la que han sabido responder con su comportamiento como ciudadanos, y dignidad como personas. De sus hermanos y demás familiares y amigos, reunidos en este recinto para rendirles un homenaje de congratulación y aprecio por haber llegado unidos y vigorosos a este “medio siglo”.

A ellos nuestros mejores deseos porque cumplan muchos…muchos mas …..

JOSÉ Y CONSUELO

Medellín agosto 28/ 2010

REMEMBRANZA DE UN AMIGO

Valìn (Fuiste Especial)

¿Cuándo llegaste?, no recuerdo el día, tampoco el mes, pero fue una fecha cualquiera del año 2.000; aunque no sabíamos cuando venías ni quien eras, te esperábamos, tu no sabias tu nombre pero nosotros sí; ocupaste el lugar que otro amigo dejó, y era de tu misma raza (pincher) que aunque no vivió lo suficiente si dejó un gran vacío. Al fin llegaste, fuiste un regalo…. Un regalo de Dios…. no eras para mí, pero yo te adopté y…. ¡fuimos muy buenos amigos!. Pero como la dicha no dura, también te fuiste.

Valín…. Así con “V” de valioso, de valor de verraco. ¡Cómo te extraño!... desde el día cuando me levanté que bajé las escalas y no pasaste a saludarme, no te vi…. No escuché tus halagos, no te tomé en mis brazos para que no hicieras escándalo, y no despertaras a los que aún dormían, no te vi parado junto a mí mirándome fijamente pidiendo una caricia, que a veces yo entendía que era para que te abriera la puerta para salir a hacer una de tus necesidades biológicas, pero no, tu seguías allí parado esperando que yo te diera una, otra…. Y más caricias…. Te abría la puerta y no salías esto me enfurecía, te regañaba y te trataba mal, a veces te daba con el pié; triste te alejabas con las orejitas caídas…. Pero inmediatamente volvías a mi lado, buscándome con tu mirada triste, como pidiéndome perdón; también lo entendía yo

187

187

así…. te daba una caricia y una palabra cariñosa que también tu entendías, componías tus orejitas y con halagos me demostrabas tu satisfacción.

Cuanto te extraño…. Ya no estarás pendiente de mi llegada, mirando desde el balcón porque lado me verías llegar; los vecinos no oirán tu algarabía ni tus ladridos que denotaban tu alegría al verme; y no sé si por tu fino olfato, tu oído o intuición. Ya no te podré hacer males, asustándote o escondiéndome para sorprenderte…. Ya no me acompañarás a subir y bajar las escalas cuantas veces lo hiciera, ya no me molestaras mordiéndome suavemente los talones para que te abriera la puerta, saliera contigo o al menos te dejara salir, porque te tenía o te habías ganado mi confianza en que nunca te ibas lejos; tampoco te demorabas mucho, y si lo hacías, con solo un “silbido” que al instante identificabas muy pronto llegabas, a veces cerraba la puerta, pero porque sabía que no demorabas en tocar la puerta con tus “manitas” cuantas veces fuera necesario hasta que te abriera.

¡Cuánto te admiraba por tu forma de ser!; expresivo en tu alegría, no eras “lambón” no utilizabas tu lengua para hacer notar lo que sentías, parecía que intuyeras que eso me fastidiaba, hasta en eso fuiste diferente. Ya no tendré que sacarte a pasear por la noche como me lo exigías, y como era mi costumbre; y parecía que supieras la hora, después de las siete y media cuando pasaban las noticias y no la perdonabas, así estuviera lloviendo, y a la hora que fuera o que llegara, diez u once de la noche, allí estabas presionando para que te sacara y yo te cumplía…. Ya no tendré que llevarte los caprichos, esperándote, cuando en una forma casi descarada, (yo así lo entendía) te quedabas oliendo las plantas, en todas partes levantando la “pata” para orinar así fuera una gota; metiendo el hocico “las narices” en los pastizales lamiendo no se qué, lo que a mí me desesperaba…. Y me sacaba de casillas cuando miraba hacia atrás y no te veía, o te veía confundido oliendo a quien pasara y mirando a todas partes; pero no te movías de un pequeño espacio, (una de tus cualidades) lo que me facilitaba encontrarte, sabías que allí llegaría por ti. Cuantas veces no te di con una rama o te decía ven aquí que te voy “a castigar” y tú te me acercabas caminando escogidito….con las orejitas hacia atrás mirándome asustadito…. Yo te cogía, te daba una palmada en la nalga, te soltaba y salías corriendo muy contento. A veces, si estábamos cerca a la casa te dejaba y te cerraba la puerta, y esperaba a que tocaras para abrirte y regañarte y mandarte a dormir; orden que casi siempre atendías con prontitud. ¿Pero sabes una cosa?, siempre me quedará tu “sobradito de carne que tanto esperabas”, (sin ser velón) al desayuno, al almuerzo y la comida; pero a veces te mostrabas tan ansioso, que me ladrabas o gemías, y te parabas en las patitas y suavemente con las manitas me tocabas la pierna; yo te decía que esperaras que no fueras tan cansón…. Pero a la voz de “el sobrado” ya estabas junto a la mesa.

Hubieron muchos días en que por estar indispuesto no me recibías; como también hubieron días en que a mí se me olvidaba y tenía que darte salchichón o mortadela…. ¡Porque no me lo perdonabas!.... tenías otra forma de hacerte notar cuando querías o esperabas algo; extendías las manitas en el piso, y sobre ellas la cabeza, parabas el “trasero” así estabas pendiente de cualquiera de mis movimientos.

Valín y sus temores: miedo al baño; cuando escuchabas que te iban a bañar te escondías, te metías al nido donde dormías, te metías bajo una cama de donde había que sacarte; no te oponías pero desde antes de mojarte ya estabas temblando. Le tenías el pavor a los truenos y a la pólvora, diciembre para ti era un martirio, te ponías tembloroso y te me acercabas para que te protegiera, si estábamos en la calle y se escuchaba una detonación, corrías hacia mí, yo te tendía las manos te cogía y me lo echaba al hombro, se te sentía la agitación, ya el problema era para bajarte, con las manitos y la cabeza te aferrabas al cuello mío y te resistías a soltarte.

Tu genio era recio, fácilmente no te dejabas tocar y menos cargar de otros; también me defendías…. cuando alguien se me acercaba y me tocaba te enojabas. Siempre estabas pendiente de todo…. se sabía cuando llegaba alguien o se acercaba a la puerta, o pasaba otro perro; esa era la señal en el día o en la noche, eras nuestro vigilante, nuestra alarma; si la persona entraba le ladrabas constantemente hasta que te regañábamos. Pero no eras agresivo, a nadie mordiste; solo si te maltrataban gruñías y hacías el ademan de morder; por eso tenías fama de ser de muy mal genio, solo si la persona era muy amiga o familiar te dejabas cargar.

No te gustaba compartir el tendido o cama con su compañerita Pinina, la razón, valla a saber, ella te buscaba para dormir junto a ti, pues es muy friolenta o cansona decíamos nosotros; porque

188

pág. 188

cuando estabas de gracia, la dejabas a tu lado, ella te montaba la cabeza por encima poniéndote como de almohada, te aguantabas un rato después te levantabas, te estirabas y te acostabas en otra parte así fuera en el suelo, si insistía le gruñías hasta que ella se retiraba.

Como a todos; el paso de los años fueron dejando huellas en tu aspecto físico; los ojos nublados por la catarata, el pelo cambió de un color rojizo a blanquecino, de una textura suave a una recia, para comer tenías o se te observaba un poco de dificultad; pero no perdiste tu agilidad para subirte a mi cama, me lo demostraste ese día nueve de marzo del 2010, miércoles de “ceniza” que sin saberlo lo hiciste por última vez…. Y como de costumbre te puse el cojín para que te echaras a mi lado…. Te acariciaba con delicadeza, pasaba tu nariz sobre la mía pues sabía que estabas enfermito…. Compartimos un buen rato la cama; luego nos levantamos porque yo tenía que prepararme para ir a Misa de siete, lo confieso….rogué por ti para que no te me murieras…. Faltando quince minutos para las ocho p.m. llegué, abrí la puerta y allí estabas…. Te noté mas tembloroso, te daba dificultad sostenerte parado…. Te tomé en mis brazos, te observé y dije: ¡mi perrito se me va a morir!.... te envolví en tu cobijita y me senté a observarte, ¡cómo te estremecías!; y…. sin dejar de mirarme…. No pude contener mis lágrimas…. Vi que una espuma brotaba por tu boca y narices, te estremeciste, pero con tu mirada puesta siempre en mí…. Te quedaste quieto…. con grande tristeza alcancé a decir: …. ¡ya…. Murió….!

¡Ese amigo llegó por casualidad para quedarse, y vivió para ganarse un puesto en mi corazón!....

¡Yo sabía que me querías mucho, pero no sabía que te quisiera tanto!.... tuve muchos perros, pero tú fuiste diferente a ellos.

“Parece que con el paso de los años nos vamos poniendo más sensibles, amamos con más intensidad y aflora mas el apego a lo que nos rodea” ¡quizás por eso te extraño tanto!….

Tu amigo….

Este libro-historia que hoy doy por terminado, el cual dedico a mi esposa; a mis hijos; a mis hermanos y familiares que de pronto por no tener conocimiento del trabajo que muy calladamente venía desarrollando, no tenían o se habían formado expectativas, pues de esto no espero elogios ni reconocimiento alguno.

Mis Apuntes es una recopilación de vivencias, de experiencias y sucesos históricos de una familia; no es un cuento ni una novela nacidos de la imaginación, es un testimonio escrito en el que he consignado no todo, pero si muchos hechos vivenciales de épocas maravillosas, y de otras….no tanto pero que el transcurrir de ellas han dejado moldeada en mí una personalidad (modestia aparte) de combatiente en distintas áreas del diario vivir; primero en las labores del campo, agricultura y ganadería; después en Medellín en construcción de redes de alcantarillado en condiciones muy precarias en esa época; después en el campo textil, Tintorería Industrial Cristal (medias cristal); Ministerio de Educación Nacional, Centro Auxiliar de Servicios docentes, C.A.S.D. (vigilante); en la música como integrante de la estudiantina (casd); integrante del Dueto “Hermanas Parra”; en la misma época incursioné en el campo del sindicalismo, sindicato de trabajadores del Ministerio Educación Nacional, (Sintrenal sec. Antioquia) con los maestros agrupados en Adida y Fecode.

Trabajar en lo que se quiere y en lo que se sabe hacer, “es el incentivo que lleva al trabajador a esforzarse por alcanzar determinada meta” (diccionario), y yo creo que (en asocio con otros compañeros); he culminado un proceso de lucha continua que se inició con el anuncio de la construcción de la vía al túnel de Occidente, las afectaciones que en todo orden acarrearía; en lo social, ambiental y ecológico.

En 1996 ya no era un proyecto, era una realidad, los anuncios de negociación o en su defecto de expropiación nos puso en guardia; se nombró la primera comisión accidental del Honorable Concejo para debatir la problemática que ya se había generado.

En el 2004 se llega a un acuerdo de concertación, Administración-Comunidad, que no fue del agrado de algunos líderes que optaron por retirarse y formar un grupo que buscaría agilizar los procesos por medio de acciones de hecho; mítines y cerramiento de vías, practicas que no

189

189

estaban en la mente de las mayorías y no las compartiamos; pero que al fin retomaron la senda del dialogo, dando como resultado lo que hoy estamos entregando, gracias a la lucha continua de líderes como: Beatriz Elena Londoño, Marlene Castillón (Isla de la Fantasía); Álvaro Espinosa, (Massabielle); Marlene Uran y Gloria Giraldo, (Fuente Clara); Elba Arias, (Vallejuelos); Rober Baena, (Olaya Herrera); Hermes Durango (Blanquizal); Octaviano Acosta, Luis Alfonso López y Juan Esteban López, (Paraíso); y José Parra C. (Corporación Cívica Cuenca de la Iguaná); la buena disposición de la administración municipal del Dr. Alonso Salazar Ramírez, representada en los funcionarios de la Gerencia Social para la Iguaná, y en una forma especial, al honorable concejal Dr. Jesús Aníbal Echeverri Jiménez coordinador de la Comisión Accidental, y en la mesa temática haciendo el control político, en la que tenían asiento además de los lideres; los secretarios de despacho así: Isvimed, Gobierno, Salud, Educación, Desarrollo Comunitario, Desarrollo Social, Área Metropolitana y Personería Municipal etc.

Gracias a ese trabajo mancomunado, las 1.500 familias afectadas por el proyecto que debían ser reasentadas, 1.100 empiezan a ver otro horizonte, 162 en vivienda nueva, 269 en vivienda usada, 284 pagos de mejoras y queda más o menos un 30% para definirles la situación pero todo anda por buen camino de solución.

Otros compromisos, parque lineal- Proyecto Urbanístico Integral (P.U.I.); son 4 y quedan con una asignación presupuestal de 75.000.000 millones incluido el de la cuenca de la Iguaná el cual tiene ya el Plan Maestro que se desarrollará bajo 3 componentes: físico, social e institucional; así queda sintetizado el trabajo que he realizado en 3 ciclos: un pasado que moldeó un futuro colmado de sacrificios, de luchas, de anhelos, de incomprensiones; un futuro que hoy es el presente; de muchas realizaciones que me dejan enormes satisfacciones por el cumplimiento de unas metas planeadas en ese pasado; ese presente que me permitió con el aporte de muchos compañeros dejar plasmados bajo compromisos con la actual administración del señor alcalde de Medellín Dr. Aníbal Gaviria Correa la realización del P.U.I. obra que se considera estructurante de este sector con 3 componentes:

FISICO: busca mejorar las condiciones del espacio público, equipamientos públicos, movilidad y medio ambiente.

SOCIAL: busca que las comunidades sean participes activas del proceso con acompañamiento social antes, durante y después de la intervención.

INSTITUCIONAL: pretende que las diferentes instituciones que están dentro del territorio hagan una labor concertada y de la mano, buscando el beneficio de las comunidades.

DE LOS ÚLTIMOS QUEDAMOS POCOS. ¡Que tiempos aquellos! O épocas, en las que vi llegar muchos con los que comparto el presente y rememoro el pasado; ese pasado que fue ayer… Y que no es hoy…que no será mañana. Tantos que también vi partir y que en algún momento también contaron en su medio, en su forma y su estilo lo que yo hoy hago por escrito; lo que mañana otro u otros contarán… parecerá nostálgico pero hay que reconocerlo; “DE LOS ULTIMOS QUEDAMOS POCOS”. Si tomamos como punto de referencia el año 1900 al 35 año en que yo nací, de mi familia solo sobreviven por parte de mi madre dos hermanos; José y Libardo Ceballos; de parte de mi padre; un tío Vespasiano (Nito) Parra; primos: Manuel, 94 años, José Elías 83años, Débora 81 años, y Joaquín Parra, un sobrino que actualmente tiene 81 años aproximadamente. Si la esperanza de vida de la generación Colombiana según el Departamento Nacional de Estadística D.A.N.E. y la Organización Mundial de la Salud O.M. S. (año 2010) es de 74 años yo soy de los últimos de mi generación (78 años al 2013); según muestran las estadísticas, en el año en que yo nací 1935 la expectativa de vida era de 40 años, en 1950 era de 48 años; si lo tomamos en forma descendente con aquellos que crecimos juntos en verdad “ de los últimos si quedamos pocos”; de esa generación familiar en mi análisis solo quedamos: José Parra 78 años, Genaro Restrepo, Argemira (María), Mario Sánchez y Abel Parra entre los que hemos superado esa etapa, los demás están de 74 para abajo.

190

pág. 190

RETROSPECTIVA

Mis ancestros: ¿que se de ellos? ¿Me hablaron de ellos?; debo confesar lo poco que de ellos sé, ¿Por qué?, supongo que juegan muchas y variadas razones; lógicas unas justificadas otras.

A mediados del siglo antepasado (1800), el campesino Colombiano y en este caso del suroeste Antioqueño, no se hablaba como hoy hablamos, no hacían lo que hoy hacemos, y menos sabían lo que hoy sabemos (unos más otros menos), como tampoco tenían lo que nosotros tenemos. No sabían definir entre pasado, presente o futuro; que se contaban sus historias, su pasado no lo dudo… pero como no sabían escribir, no trasmitieron, tampoco intuyeron que siglos o años después, alguien pudiera estar interesado en conocer ese pasado que fueron sus ancestros.

En lo que a mi respeta debo reconocer que es muy poco lo que alcance a saber de mis raíces por las razones ya expuestas; no supe de ellos quienes fueron sus abuelos; la fotografía que es uno de los medios en que podemos plasmar y dejar impresos los recuerdos de aquellos que nos han antecedido, momentos especiales, sitios, ciudades, naturaleza etc. Muchos no la conocieron, y si llegaba era en una forma muy rudimentaria.

De ese pasado solo conservo una foto con mis padres, que por la estatura podría tener entre 5 o 6 años, y que podría ser en el año de 1940 o 1941, y el sitio en esa época debió ser el municipio de Tulua (Valle del Cauca) donde vivimos 13 años.

La historia de un pasado lejano se perdió; solo conocí al abuelo materno Francisco Ceballos pero ya en su lecho de enfermo; el pasado próximo lo viví con mis padres hasta 1960 a la edad de 25 años cuando tuve la oportunidad de conformar mi hogar. Mi padre nació el 11 de abril de 1908 y murió el 24 de enero de 1984; (76 años), mi madre nació el 12 de mayo de 1916, murió el 17 de enero 2003; (87años).

El presente lo vivimos 9 hermanos: José, Abel, Belarmina, Sofía, Berta, Indaliria, Oliva, Ana y Eleazar; a Dios gracias todos vivos al momento de escribir estas notas, igualmente mi esposa Consuelo; hijos: Ariel Gonzalo y su esposa Fabiola Lasso, Jorge Alonso y su esposa Amparo Uribe, Carlos Mario y su esposa Consuelo Álvarez, Beatriz Elena y su esposo Darío Montoya, Hernando de Jesús y su esposa Omaira Serna, José Iván y su esposa Jenny Muñoz.

Nietos 13, en el mismo orden: Juliana y Andrés Felipe; Jennifer y Jefferson; Astrid Elena, María Fernanda, Lorena; de otra unión temporal María Camila y Cristian Camilo. Sebastián; Vanessa y Juan Esteban; y por último Salomé. Bisnietos al momento 3, Alejandro, María Paulina y Samuel.

Así creo que queda resumido mi pasado y mi presente ¡el futuro es mañana!..

Con todo cariño… José María Parra Ceballos (autor)

Al término de este escrito al que me he dedicado en mis últimos días y lo que mentalmente he podido dar con todo cariño y amor; no creí tener que referirme a un caso tan doloroso para mí y para mi familia. En nuestro acontecer diario así como hay momentos de dicha, de placer pasajes e historias que nos alientan nos fortalecen y que quisiéramos volverlos a vivir; también hay otros que ensombrecen nuestra existencia y marcan nuestras vidas, y para mí sin lugar a dudas la mas dolorosa ha sido la muerte de mi esposa Consuelo ocurrida el 20 de diciembre de 2012. La muerte de mi padre fue muy sentida por lo que el representaba en mi vida, pero me quedaba un refugio, mi madre…Murió mi madre, un sentimiento de dolor que se hace indescriptible, que creemos no resistir; pero afortunadamente me quedaba una esposa en quien refugiarme, quien mitigara ese impacto, que me prodigara cuidados con el mismo amor y afecto que la caracterizaba; pero nuestra existencia depende de la voluntad de Dios y alguien de los dos tendría que partir primero y…lamentablemente le tocó a ella, esta eventualidad siempre estaba en nuestra mente, y nos preguntábamos que en el caso que fuera ella o fuese yo ¿Qué haríamos?. Ella sin pensarlo dos veces decía se iba para donde la hija, Beatriz. Yo titubeando le decía que no sabía, porque mamá es mamá y papá no es lo mismo; que quien me iba a soportar, bien viejo,

191

191

caprichoso, necio y quizás enfermo y posiblemente sin poderme ¿valer por mi mismo?, que sería una carga difícil de llevar para cualquiera de los hijos;-¡yo le pido a Dios que me lleve a mí primero le decía!...pero Dios ya lo tenía predestinado. ¡Tenía que ser ella!... ¡Una enfermedad corta sin mucho sufrimiento como era nuestro anhelo se la llevo!... Vivió para darnos alegrías, placeres y ejemplo de vida, su existencia no se tasa en años porque estará latente en nuestra mente todos los días pero… es posible que un año después de su muerte haya quien en su mente no tenga aún el número de su lapida; pero esto es algo muy natural y para confirmarlo cito algunos apartes del libro de Héctor Abad Faciolince, “El olvido que seremos”. “Todos estamos condenados al polvo y al olvido “Ayer se fue, mañana no ha llegado, / hoy se está yendo sin parar un punto /soy un fue, y un será, y aun es cansado” decía Quevedo al referirse a la fugacidad de nuestra existencia encaminada siempre ineluctablemente hacia ese momento en que dejaremos de ser. Sobrevivimos por unos frágiles años, todavía después de muertos, en la memoria de otros, pero también esa memoria personal, con cada instante que pasa está siempre mas cerca de desaparecer. Los libros son un simulacro de recuerdo, una prótesis para recordar, un intento desesperado por hacer un poco más perdurable lo que es irremediablemente finito. Todas estas personas con las que esta tejida la trama mas entrañable de mi memoria, todas esas presencias que fueron mi infancia y mi juventud, o ya desaparecieron y son solo fantasmas, o vamos camino a desaparecer, y somos proyectos de espectros que todavía se mueven por el mundo. En breve todas esas personas de carne y hueso, todos esos amigos y parientes a quienes tanto quiero no serán mas reales que cualquier personaje de ficción, pues de la mayoría de ellos no quedara sino un puñado de polvo y la inscripción de una lapida cuyas letras se irán borrando en el cementerio. Visto en perspectiva, como el tiempo del recuerdo vivido es tan corto, si juzgamos sabiamente, “YA SOMOS EL OLVIDO QUE SEREMOS”

CITAS BIBLIOGRAFICAS LONDOÑO JARAMILLO, Agustín. El Testamento del Paisa 3era edición (1962) CHAIJ, Fernando. Fuerzas Superiores que actúan en la vida Humana (1982) FERNANDO CHAIJ. Tomado de: “ Fuerzas superiores que actúan en la vida humana”. HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN COLOMBIA. Origen del partido Conservador Origen del Partido Liberal

192

pág. 192

VOCABULARIO

Palabras o términos que se usaban en ese tiempo, significado y aplicación; (muchas de ellas hoy

no se pronuncian). Ariete: (mecanismo eléctrico para impulsar el agua por tubería). Aporque: (retiro de malezas en un sembrado, ejem: maíz o frijol). Abertura: (en la montaña, tumba de monte para preparar sembrados). Comúnmente en vadios. Aclimatarse- (acostumbrarse al frío o al calor). Artofonica: (artefacto para colocar discos y escuchar música.). Bareque: (encañado rustico de una pared de casa que se llena con barro. Brincha: (despectivamente; “pedazo de carne”, porción). Cantarilla: (especie de rifa). Canturrón: (cera de abejas endurecida). Coscorrones: (golpes en la cabeza con los nudillos de los dedos de la mano). Calabazo: (fruto de la calabacera). Cursero: (masa de maíz para arepas demasiado blanda). Caleta: (almacenar algo secretamente). Cañazo: (infundir miedo para sacar provecho). Cuartilla:(cuarta parte de una medida). Culebrero:(persona con facilidad de palabra para convencer). Carate: (mancha en la piel; roja, blanca, morada u oscura) Cepo: (barra de hierro fijada al piso con argollas para amarrar a los presos). Enterosas: (se refería a arepas mal echas). Hijo natural: (hijo de madre soltera) Fonda: (en el campo, sitio donde se vende víveres, bebidas, licores y mercado en general; hospedaje, pesebrera. Guatín: (especie de conejo montuno pero más grande). Galápago: (apero para montar a caballo especialmente para las mujeres). Chispero: (chispas que se ven al golpe fuerte de dos metales o de un machete rastrillado en piedras o en el pavimento). Chumbimbas: (frutos del árbol chumbimbo). Chamarra: (especie de “bata” larga con que se vestía a los niños y niñas antiguamente). Chócolo: (mazorca de maíz tierno). Chusma: (grupo de personas que se asociaban con la ley (policía) para perseguir, delinquir en el campo (violencia de los años 50). Chirriar: (Sonido que se hace al echarle agua a un metal caliente (plancha). También se dice del sonido que emite una puerta al abrirla por tener las bisagras enmohecidas. Joto: (carga ligera que lleva una bestia). Julepear: (cargar a alguien en los brazos o la espalda). Jíquera: (especie de talego hecho de cabuya o hilo). Kerosén: (termino con que se identificaba el petróleo) (Valle del Cauca).

193

193

Lichigo: ( igual que la jíquera), servía para llevar cosas pequeñas, ejemplo: el desayuno y el almuerzo para el sitio de trabajo. Mortecina: (animal muerto putrefacto; porción de carne con mal olor). Mingas: (convites). Ñervo: (lo contiene cierta calidad de carne). Petaco: (especie de frijol.) Pelao: (maíz cocinado en una olla a la que se le agrega ceniza de leña del que se hacen las llamadas”arepas de mote”). Pisarra: (tablilla en la que escribíamos con tiza los niños de mi época en la escuela, a falta de cuaderno y lápiz). Papayaso: (ocasión que se presenta para un negocio, o desquite por un engaño pasado). Pesadez: (oportunismo, descaro). Resembrar: (sembrar por segunda vez). Rublas: (machete grande de veintidós pulgadas). Sangrero: (muchacho que iba delante de la “mulada” como guía). Susito: (diminutivo de Jesús). Sainete: (presentación teatral). Tapetusa: (aguardiente clandestino). Trastes: (vajilla). Voliao: (Lances en varias direcciones). Vitrola: (artefacto antiguo para colocar discos de música de 78 revoluciones por minuto). Zurrumbo: (árbol del que se extrae una guasca de amarre, muy resistente).

AUTO BIOGRAFÍA

Nací el 20 de abril de 1935 en la vereda Aguacatillo hacienda Miraflores corregimiento de Altamira municipio de Betulia departamento de Antioquia en el hogar conformado por Jesús María Parra Restrepo y María Ester Ceballos Gonzales. A los 5 meces de edad en una aventura de mis padres me llevaron al municipio de el Dovio departamento del Valle del Cauca; de allí pasaron a Tulua en el mismo departamento donde pasé mi niñez. En 1948 a la edad de 13 años mis padres regresaron a Altamira y a la misma vereda, de ésta muy pronto pasamos a la finca la Ralladora cerca al pueblo. Una vez allí, y después de 6 años de haber cursado el primer año en una escuelita veredal en Tulua, mediante un examen que se me practicó pude hacer el año segundo. La época de adolescencia y juventud la pasé siempre al lado de mis padres trabajando en las labores agrícolas y de ganadería, en una forma de dependencia voluntaria hasta los 25 años de edad.

En enero de 1960 formalicé matrimonio con Consuelo Londoño Colorado, lo que marcó el principio de independencia y autonomía y como debe ser “una nueva vida”. A finales de 1961 nos trasladamos de Altamira para Medellín barrio La Milagrosa, en el 62 a la finca y ladrillera Buena Vista de propiedad de la familia Cuartas en el barrio Belén sector Alta Vista, permanecí durante 7 años; en el 69 me pasé a vivir al barrio Buenavista en su etapa de conformación; hice parte como directivo de la junta de acción comunal, fundador y directivo del comité de Defensa Civil Colombiana; luego me pasé a vivir a la casa finca La Bella Julia y trabajé en la Ladrillera Sta. Rita situada en la parte alta del sector Belén Zafra. El 9 de abril de 1973 me vinculé a Tintorería Industrial Cristal, (del grupo medias Cristal) situada en el municipio de Sabaneta con un salario de 22,00 pagaderos por semanas. Esto marcó un cambio en mi vida: de campesino agricultor, a trabajador de una empresa textil. Al presentar mi renuncia al trabajo era obvio que tenía que desocupar la casa para que otro entrara a desempeñar mis funciones tanto en la finca como en la ladrillera; ya el dilema era ¡como y donde conseguir casa!, el sueldo no daba para sostenerse con 5 hijos y pagar alquiler; pero coincidió que en esos días se estaba realizando una invasión en el barrio El Pesebre, ocasión que aproveché para tomarme un lote, el patrón don Bernardo Sierra me dijo que podía quedarme en esa casa hasta que construyera una casita; para esto me regaló madera de pino la que necesitara, me facilitó los medios para el transporte de la madera, cañabraba y la teja de barro y con la ayuda de familiares y amigos pude construir una casita de bahareque, dos piezas una salita, cocina y cubierta con techo de teja de barro y allí me

194

pág. 194

acomodé con mi familia en condiciones muy precarias, sin servicios públicos, sin caminos por donde transitar; pero el deseo de superación y la motivación nos llevaron a 19 personas a conformar la primera junta de Acción Comunal, llenados todos los requisitos y con la asesoría del promotor señor Gabriel Botero, el primero de octubre de 1974 recibimos la resolución de aprobación numero 7600 firmada por el entonces gobernador de Antioquia doctor Jaime R. Echavarría Villegas; luego con el trabajo comunitario y el apoyo político se fueron solucionando los servicios públicos básicos y en septiembre de 1975 se logró la electrificación, alumbrado publico y servicio telefónico desde el Pesebre hasta Blanquizal.

Mi desempeño en la fabrica fue muy valorado por la responsabilidad, rendimiento y compañerismo; en ésta se trabajaba en tres turnos, lo que me facilitaba desempeñar otras actividades tanto, en el campo político como en lo social y comunitario, funciones que desempeñaba conjuntamente obteniendo muchos reconocimientos, pues consideraba que eran actividades que se compaginan la una, con las otras. Así que, sorpresivamente mediante gestión de mi jefe político el 26 de junio de 1979 me llegó un comunicado en el que se me notificaba que había sido nombrado como auxiliar de Servicios Generales en el Centro Auxiliar de Servicios Docentes (CASD) del barrio Castilla. Esto lo comenté con la jefe de personal señora Lucia Carreño quien conceptuó que no debía perder esa oportunidad; esta me remitió al jefe de planta Dr. Jorge Velásquez, su opinión fue igual, me dijo que no lo dudara que trabajar con el gobierno siempre era más descansado y mucho mejor; que aceptara, que si no me amañaba allí tendría mi trabajo. Ocho días después de mi posesión fue inaugurado este centro educativo por el señor presidente de la República doctor Julio Cesar Turbay Ayala.

El ingreso a esta institución gubernamental fue para mi importante, primero por que así no ganara más era un trabajo mas suave, menos exigente, tenía estabilidad, mas libertad para desempeñar mis actividades políticas y comunitarias, tenía posibilidad de capacitarme en algo más. Muy pronto los profesores de música conformaron una estudiantina, con el conocimiento que ya tenía en la ejecución del tiple fui llamado a hacer parte de ésta y a ayudarles con los estudiantes que apenas se estaban iniciando. A finales de 1980 empecé a incursionar en el sindicalismo primero en la Federación de Trabajadores de Antioquia ( Fedeta), y en esos días se fundó en Medellín la seccional del Sindicato de Trabajadores del ministerio de Educación Nacional (Sintrenal Ant.) del cual fui fiscal, me tocó viajar con otros, dos veces a Bogotá y dos a Fusagasugá en representación de este departamento. Me asocié con los educadores asociados en (Adida); asociación de Institutores de Antioquia, ésta a su vez era filial de (Fecode) federación que agrupaba a los educadores a nivel nacional, y ésta a la (Cut) Confederación Unitaria de Trabajadores.

Ya en mis nuevas funciones; por gratitud y por convencimiento me metí mas de lleno en mi actividad política en el directorio liberal de Antioquia, dirigido por el Dr. Bernardo Guerra Serna, asistía a los “viernes liberales” programados por este directorio; organizaba reuniones con muy buena asistencia en el sitio que es hoy barrio el Paraíso; recibí muchos estímulos, tanto en lo personal y como líder comunitario; en lo personal tengo que agradecer el que me hallan colocado mi señora en la Empresa Antioqueña de Energía (Eade) como auxiliar de servicios generales, y a mi hija como enfermera en el Hospital Mental en Bello, como líder comunitario, en la fundación, desarrollo de vías de penetración (senderos), extensión de redes de alcantarillado, acueducto, electrificación, servicio telefónico, construcción de cede comunal etc. Paralelo a la dotación de servicios en el barrio, empezó a gestarse la construcción de la vía Aburrá Río Cauca y el Túnel de Occidente. El trazado inicial fue por la margen derecha de la quebrada la Iguaná afectando a 2658 familias de los barrios Pesebre, Paraíso, Blanquizal, Olaya Herrera y varias veredas del corregimiento San Cristóbal. La notificación de desalojo sin derecho a nada, porque aproximadamente el 98% eran invasiones y los terrenos eran propiedad de municipio de Medellín; se nos decía que solo se nos pagaría las mejoras a que hubiera lugar.

Todas estas intimidaciones dieron lugar a la conformación del Comité Cívico de la Iguaná del cual fui presidente, y de éste hacían parte los corregimientos de Sn. Cristóbal y Palmitas y empezamos a dar la pelea, para reclamar o exigir nuestros derechos; se conformó la primera Comisión Accidental del Honorable Concejo, de debates en debates hasta que se le dio aprobación al acuerdo 043 de 1996 que fue valorado como una gran conquista ciudadana que abrió los espacios a las organizaciones comunitarias para una planeación participativa. Después

195

195

se constituyo la Corporación Cívica Cuenca de la Iguaná obteniendo el reconocimiento institucional como representante de los intereses de los afectados por la construcción de esta vía que inició en el sector de Loma Hermosa y terminó con la construcción del túnel de Occidente, en esa época se dio un receso por varios años, quedando por construir los primeros cuatro kilómetros, de la carrera 80 hasta empalmar en Loma Hermosa. Durante ese tiempo la gobernación, el municipio, el área metropolitana y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), decidieron modificar el trazado y ejecutarlo por la margen izquierda reconociéndoles a 1556 familias sus derechos a una reubicación digna, en iguales o mejores circunstancias y se dio principio a las etapas de: avalúos negociación y reubicación, en la ciudadela Nuevo Occidente o en urbanización o sitio donde se ofreciera vivienda de interés social, vivienda nueva o usada que no superara el tope de 36 millones; como también el retorno a sus sitios de origen. También conseguimos que a los arrendatarios que hubiesen en el sector se les asignara vivienda, y una entidad crediticia para que les prestara la cuota inicial, para ellos seguirle pagando a la entidad constructora. Estas conquistas fueron posibles gracias a la tenacidad y perseverancia de un grupo inicialmente de 13 lideres (terminamos 7) que asesorados por profesionales y apoyados por el concejal Jesús Aníbal Echeverri, pero hay que resaltar el apoyo y reconocimiento de las dos pasadas administraciones, Dr. Alonso Salazar Ramírez y la del Dr. Aníbal Gaviria Correa, con el primero los lideres pasamos de ser solo espectadores, a ser protagonistas, de imposiciones, a discutir la conveniencia o inconveniencia de un acto, a concertar en igualdad de condiciones el desarrollo de nuestro sector. La Cuenca de la Iguaná.