Mis Ejemplos.docx

download Mis Ejemplos.docx

of 6

Transcript of Mis Ejemplos.docx

MIS EJEMPLOSEn una hoja de Word, a partir de los conceptos revisados de necesidades, deseos y demandas, elabora dos ejemplos en cada caso y envalo a travs deMis ejemplos.NECESIDADESINTRODUCCIONSEGN: MaslowAbraham Maslow, psiclogo Estadounidense nacido en 1908, desarroll una interesante Teora de la Personalidad, en la que desarrolla, entre otros aspectos, la Teora de la Motivacin, cuyo ms representativo icono es La Pirmide de Maslow.La Pirmide de Maslow El psiclogo Abraham Maslow, desarrollo su la Teora de la Motivacin, una jerarqua de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Ests necesidades se representan en forma de La Pirmide de Maslow :DESARROLLOIDEA BSICA DE LA PIRMIDE; idea bsica de esta jerarqua es que las necesidades ms altas ocupan nuestra atencin slo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirmide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarqua, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquaTEORA DE LA MOTIVACIN MASLOW ; expuso una teora de la motivacin, segn la cual las necesidades humanas estaban organizadas y dispuestas por niveles, en una jerarqua de importancia y de influencia. Consider que la motivacin se deriva de la satisfaccin sucesiva de las necesidades de ms alto nivel.TIPO DE NECESIDADES NECESIDADES BSICAS; Son necesidades fisiolgicas bsicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las ms evidentes son: Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal. Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos. Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIN; Estas surgen cuando las necesidades fisiolgicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos lmites de orden. Dentro de ellas se encuentran:Seguridad fsica y de salud. Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. Seguridad moral, familiar y de propiedad privadaNECESIDADES SOCIALES; ESTN relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son necesidades como la pertenencia a un grupo, la amistad, el afecto o el amor. Estas se forman a partir del esquema social NECESIDADES DE SEGURIDAD; o de ego Describen el afn de la persona por disfrutar de la seguridad o proteccin. Sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener proteccin y la necesidad de dependencia. Reputacin, reconocimiento, respeto a s mismo, etc.NECESIDAD DE AUTOREALIZACIN; Tambin conocidas como necesidades de auto superacin y auto actualizacin. Para Maslow la autorrealizacin es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al mximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. Los hombres que logran la autorrealizacin ptima, para Maslow se consideran seres ntegros.EJEMPLO DE NECESIDADESNUMERO 1: La alimentacin es una de las necesidades bsicas del hombre, ya que si no se alimenta no podra vivir. Podemos ver que cada persona tiene sus propios gustos y preferencias sobre todo si de comida se trata. Por ejemplo una persona comn, decide ir a una pollera y comer un pollo a la brasa con papas, ensalada y gaseosa helada. NUMERO 2: Un vegetariano tambin necesita de alimento pero decide consumir solo frutas, verduras y cereales., los hbitos alimenticios en cada persona son diferentes, tambin influye en la alimentacin el lugar donde uno se encuentra.

LOS DESEOSSegn Philip Kotler, las necesidades se convierten en deseos cuando se dirigen a objetos especficos que podran satisfacerlos. Por ejemplo, la necesidad de alimento puede llevar a una persona a desear una hamburguesa o una pizza, la necesidad de vivienda puede impulsar a la persona a desear un departamento en un cntrico edificio o una casa con jardn en una zona residencial.En ese sentido, los deseos consisten en anhelar los satisfactores especficos para las necesidades profundas (alimento, vestido, abrigo, seguridad, pertenencia, estimacin y otras que se necesitan para sobrevivir).Este es otro punto en el que los mercadologos pueden ejercer una determinada influencia mediante las diferentes actividades de la mercadotecnia (como la promocin), ya que las personas suelen desear aquello que la sociedad, la publicidad o los vendedores se lo recomiendan como la mejor opcin para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, tome Coca Cola para calmar su sed.Sin embargo, se debe tomar en cuenta que un deseo (por ejemplo, por una casa en una zona residencial) sin la capacidad de pago, no representa una oportunidad para el mercado logos. En cambio, aquel deseo que va acompaado con la suficiente capacidad de pago, se constituye en una verdadera oportunidad que debe ser satisfecha a cambio de una utilidad o beneficio.EJEMPLO DE DESEOSNMERO 01: Martha, tiene la necesidad de adquirir un vestido, pero desea uno en particular que lo vio anteriormente en una vitrina de una tienda exclusiva, quiere comprarlo por la calidad dela tela, por la marca, y porque piensa que le quedar bien y le har lucir linda en una fecha especial, al realizar dicha compra se siente satisfecha NUMERO 02:Katerin, tambin necesita un vestido, pero esta buscar los mejores ofertas y descuentos que puedan ofrecer las tiendas, no se fijar en la marca, solo aprovechar el 2x1, total quiere un vestido que sea prctico que lo pueda usar casi siempre., no tiene muy encuentra la moda, la exclusividad del diseo, o la calidad de la tela, podemos ver que los gustos y las ocasiones son diferentes, mientras que una compra por la exclusividad, estar la moda y destacar frente al resto de mujeres, la otra compra porque necesita de vestidos para usarlos de forma continua y decide ahorrar aprovechando las ofertas. CONCLUSINPRIMERO: MASLOW nos ofrece varias claves en el mbito de la motivacin. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecucin del escaln inmediatamente superiorSEGUNDO: El punto de partida de la disciplina de la mercadotecnia radica en las necesidades y deseos humanos [4]. Por tanto, el mercadologa de xito es aquel que trata de entender las necesidades y deseos del mercado meta.TERCERO: Ahora, las necesidades se pueden definir como aquellas situaciones en las que el ser humano siente la falta o privacin de algo. En cambio, los deseos son necesidades que se dirigen a objetos o servicios especficos que podran satisfacerlos.CUARTO: Dentro de lo que es la comprensin de las necesidades, se debe tomar en cuenta el tema de las "preferencias", debido a que las personas eligen las necesidades que van a satisfacer, y este es un punto en el que los mercado logos pueden ejercer influencia mediante las diferentes actividades de la mercadotecnia.

DEMANDAEn trminos generales, la"demanda"es una de las dos fuerzas que est presente en el mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el pblico objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.Ahora, teniendo en cuenta que stadefinicines muy general y que los mercadlogos necesitan tener una idea ms completa acerca de lo que es lademanda, en el presente artculo se incluye: 1) Las definiciones que proponen diversos expertos en temas de mercadotecnia y economa.2) Un anlisis estructural de ladefinicin de demandaque revela las partes ms importantes que conforman la demanda.ANLISIS ESTRUCTURAL DE LADEFINICIN DE DEMANDA:Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que ladefinicin de demandarevela un conjunto de partes que conforman la demanda. Esas partes son las siguientes:a. Cantidad de bienes o servicios:Se refiere a un cierto nmero de unidades que los compradores estaran dispuestos a comprar o que ya han sido adquiridas.b. Compradores o consumidores: Son las personas, empresas u organizaciones que adquieren determinados productos para satisfacer sus necesidades o deseos.c. Necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privacin de algunos factores bsicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimacin). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores especficos para stas necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento).d. Disposicin a adquirir el producto o servicio: Se refiere a la determinacin que tiene el individuo, empresa u organizacin por satisfacer su necesidad o deseo.e. Capacidad de pago: Es decir, que el individuo, empresa u organizacin tiene los medios necesarios para realizar la adquisicin.f. Precio dado: Es la expresin de valor expresado, por lo general, en trminos monetarios que tienen los bienes y servicios.g. Lugar establecido: Es el espacio, fsico o virtual (como el internet) en el que los compradores estn dispuestos a realizar la adquisicin.

EJEMPLOS DE DEMANDANUMERO 01: El Sr. Rolch, desea comprar un auto, el quiere un Hyundai Elantra 2011Premium, de color azul acero, con calefaccin en los asientos traseros, 148caballos de fuerza, 6 velocidades y pantallas de control de navegacin digital por un precio de $21,980., l est dispuesto a comprarlo, y pagarlo al instante ,muchos quisieran tener un auto del ao, con todos estos atributos, pero pocos son los que pueden pagarlo, por su alto costo.NUMERO 02: Un empresario ordena confeccionar 500 camisas de seda para su personal, ocurre que la seda aumenta un 100% de su precio, debido a esto sucede que la demanda por la seda disminuya y, por consiguiente, el trabajo de los diseadores e alta confeccin. En esta ocasin nos encontramos frente a los llamados bienes complementarios, pues ambos bienes se complementan.

CONCLUSION

PRIMERA: La demanda agregada es la relacin entre la cantidad de produccin demandada y el nivel de precios agregados. De este modo, esta variable describe la cantidad de bienes que un conjunto de poblacin est dispuesto a comprar a un nivel de precio determinado.SEGUNDO : La demanda que una persona, unafamilia,una empresao unconsumidoren general tiene de un determinado producto oserviciopuede estar influenciada por un gran nmero de factores que determinarn la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si ste tiene demanda o no.TERCERO: Es decir, laleyde la demanda indica que existe una relacin inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por ste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tender a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien.