Miseria de La Filosofía - Aportes Para La Crítica Teórica

download Miseria de La Filosofía - Aportes Para La Crítica Teórica

of 14

Transcript of Miseria de La Filosofía - Aportes Para La Crítica Teórica

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    1/14

    1

    Aportes para la crtica terica desde el materialismo histrico: apuntes sobre elcaptulo primero de Miseria de la Filosofa(1847), de Carlos Marx.

    Omar Cavero Febrero 2014

    Presentacin

    A continuacin se presentan un conjunto de apuntes crticos sobre el primer captulo deMiseria de la Filosofa1, de Carlos Marx, obra que escribe en respuesta al libro Filosofa de laMiseriade Pierre Proudhon, el ao 1847. Proudhon, francs considerado uno de los padres delanarquismo, es objeto, en este libro, de una de las crticas ms famosas de Marx, por su acidezy contundencia.

    En Miseria de la Filosofa, Marx se sita en la Economa poltica y desde aquel punto deenunciacin desarrolla una crtica que pone en prctica el razonamiento de la concepcinmaterialista de la historia, planteamiento que expone junto a Engels en La Ideologa Alemana

    (1846) y que est en la base de toda su obra.

    El inters de analizar este libro se enmarca en los objetivos del Crculo de estudios Marx 1 Concepcin materialista de la historia de la Escuela permanente de estudios de la realidadperuanaEMANCIPACIN. En tal sentido, los apuntes aqu presentados, adems de resumiralgunas secciones relevantes del primer captulo, tienen como objetivo mostrar:

    a) el uso del razonamiento de la concepcin materialista de la historia en el anlisis de unmodo de produccin concreto: el rgimen capitalista de produccin (Marx lo llama asms adelante);

    b) la vigencia de la crtica formal de Marx a Proudhon, en tanto es posible extenderla a las

    formas contemporneas y hegemnicas de teorizar en Economa, y en tanto abarcavarios de sus contenidos (entre ellos la nocin de libertad en el mercado y deconsumidor soberano, por ejemplo)2; y

    c) las consecuencias prcticas de aquellas formas de teorizar criticadas por Marx almomento de plantear alternativas de transformacin social.

    En el captulo analizado Marx pondr un especial nfasis en la produccin al momento deentender la realidad econmica (ser central la categora modo de produccin); argumentarpor qu las formas econmicas deben ser entendidas como relaciones sociales (por lo tantohistricas y contingentes); enfatizar la importancia de situar en la historia y en las relacionessociales todo tipo de razonamiento terico (situarlo y hacerlo partir de esas relaciones

    1La edicin utilizada para el presente trabajo es la que figura en la siguiente referencia: Marx, K.Miseria de la Filosofa.

    Editorial Progreso, Mosc: 1988. Captulo primero: Un descubrimiento cientfico . Puede encontrarse el texto tambinen: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/index.htm

    2Un anlisis ms profundo sobre el mtodo de la Economa poltica, que Marx califica de metafsico, se desarrolla en el

    Captulo segundo, pero no ser desarrollado en los presentes apuntes.

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    2/14

    2

    histricas); criticar los diagnsticos y las propuestas idealistas y burguesas que pretendenenfrentar las consecuencias necesarias del modo de produccin sin alterarlo; y desarrollaralgunos apuntes sobre su teora del valor, en polmica con Proudhon y desde la Economapoltica (parte de autores como A. Smith, D. Ricardo y J. B. Say).

    Finalmente, cabe aadir que el presente documento constituye un material de apoyo a la

    lectura del libro citado y de ninguna manera puede ser tomado como un resumen exhaustivo.No es ese su objetivo. Asimismo, para facilitar la lectura de los apuntes y su relacin con ellibro original, se ha procurado mantener la organizacin del texto presente en la edicinutilizada.

    I. Oposicin entre el valor de uso y el valor de cambio.

    - Marx critica la forma en que Proudhon construye un sistema terico para entender laeconoma. La crtica puede resumirse en el siguiente razonamiento. Proudhon buscallegar a las distinciones entre valor de cambio y valor de uso, a la categora de divisindel trabajo, a la produccin industrial, al comercio, a la propiedad, etc., pero lo hacepartiendo de supuestos, que reducen toda la realidad de su argumentacin a lasconexiones lgicas de sus ideas. No parte de un anlisis de la vida prctica. Llega a ellaslo al final, como mostrando que el resultado corresponde conla realidad presente yque es, adems, un resultado lgico. Su teora, as, se desarrolla desde premisasarbitrarias.

    - Proudhon parte de individuos aislados que, dada una cantidad de necesidades que nopueden satisfacer solos, recurren a otros individuos, con quienes se divide laproduccin y se intercambia; as explica la divisin del trabajo y el comercio.

    Dice Marx:

    Para salir del estado de cosas en que cada uno produce aislado de los dems, y parallegar al cambio, recurro, dice el seor Proudhon, a mis colaboradores en funcionesdiversas. As, pues, yo tengo colaboradores, encargados de funciones diversas, sin quepor eso yo y todos los dems, siempre segn la suposicin del seor Proudhon,dejemos de ser Robinsones aislados y desligados de la sociedad. Los colaboradores ylas funciones diversas, la divisin del trabajo y el cambio que ella implica, surgen comocados del cielo (p.28).

    - Ntese algo interesante. La crtica a Proudhon tiene vigencia como crtica a la formaestndar de teorizar en Economa actualmente, sobre todo a partir de la teoraneoclsica, la hegemnica, que utiliza modelos tericos generalmente expresadosen lenguaje matemtico formal- cuya realidad luego buscar ser contrastada con

    evidencia emprica. En estos modelos se suele partir de unidades individuales, pre-constituidas (su realidad es un dato, el sistema terico las crea para luego programarsus comportamientos), abstractas (existen en un sentido puro e ideal antes de lacontrastacin emprica), para las que la sociedad, tambin abstracta (en tanto es unagregado de esas unidades), slo existe cuando se satisfacen necesidades en unmercado (con reglas de funcionamiento ad hoc, tambin segn la inspiracin creadoradel terico), mercado entendido como un espacio de intercambiantes en facetasdistintas, que no dejan jams de ser unidades individuales.

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    3/14

    3

    Esa forma de teorizar explicada aqu de manera muy sucinta- elimina todo tipo deanclaje de los individuos en la historia y en las relaciones sociales concretas. Lossuspende en una dimensin abstracta solo existente en la lgica del modelo. As, losindividuos (y sus relaciones programadas por el sistema lgico) quedan libres de todacontingencia y, por lo tanto, de todo cambio.

    Como plantea Adolfo Figueroa en La Sociedad Sigma(2003), este carcter esttico yahistrico de la teora neoclsica tiene relacin con su intencin de replicar loscnones formales de las ciencias exactas, en particular la fsica (aunque Figueroa noplantea una Economa histrica en el sentido marxista, sino dentro del horizontepositivista popperiano). La crtica es similar a la planteada por Max Horkheimer enTeora tradicional y teora crtica (1937).

    Desde esa forma de teorizar, no requieren ser explicados el origen de las preferenciasindividuales, los alcances del intercambio, las capacidades productivas, los contenidosculturales que hacen posible el funcionamiento del mercado, ni la posibilidad de laauto-percepcin como individuo. Matematizar este punto de partida y desplegarloalgebraicamente, si se pretende como una demostracin como es llamadogeneralmente en Economa-, no ser otra cosa que una tautologa; y mostrar lacorrespondencia con datos empricos, no ser otra cosa que si cabe la analoga- veruna fotografa e inventar, sin quedar probado en absoluto, el origen, elcomportamiento, las relaciones, el carcter, etc. de los personajes contenidos en ella.

    - En palabras de Marx, Proudhon y puede extenderse a la forma de teorizar neoclsica,aunque no se restrinja slo a esa escuela- no explica cmo este hombre solo, esteRobinson, tuvo de pronto la idea de hacer a sus colaboradores una proposicinsemejante y cmo estos colaboradores la admitieron sin protesta alguna (p.29).

    Si se parte de estas premisas tampoco hay forma de explicar cmo es que llegado unmomento, el grueso de la produccin entra a la esfera de circulacin de mercancas, ya depender, en consecuencia, casi exclusivamente del valor de cambio. Marx ironiza:Proudhon dira que el individuo aislado le propuso a otro elevar el valor de cambio a

    su segunda potencia. (p.29).

    - Ms adelante, Marx muestra que la oposicin que encuentra Proudhon entre el valorde uso y el valor de cambio, que enrostra no haber encontrado a los economistasanteriores a l, no es propiamente una oposicin ni los economistas evadieron esarealidad a la que Proudhon intenta aludir. En concreto, la relacin entre oferta ydemanda, ya explicada por economistas como Smith y Ricardo, es la realidad quedebera interesar para entender las oscilaciones del valor de cambio.

    Dice Marx:

    Si la demanda permanece invariable, el valor de cambio de un producto baja a medidaque la oferta crece; en otros trminos: cuanto ms abundante es un producto enrelacin a la demanda, ms bajo es su valor de cambio o su precio. Viceversa: cuantoms dbil es la oferta en relacin a la demanda, ms sube el valor de cambio o elprecio del producto ofrecido; en otros trminos: cuanto ms escasean los productos

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    4/14

    4

    ofrecidos, con respecto a la demanda, ms caros son. El valor de cambio de unproducto depende de su abundancia o de su escasez, pero siempre con relacin a lademanda. Suponed un producto ms que raro, nico en su gnero: este producto nicoser ms que abundante, ser superfluo, si no es demandado. Por el contrario,suponed un producto multiplicado por millones, y ser raro si no basta para satisfacerla demanda, es decir, si est demasiado solicitado.

    Estas son verdades, diramos casi banales, pero que hemos tenido que reproducir aqupara hacer comprender los misterios del seor Proudhon. (p.31).

    Nota. Marx en El Capital, escrito cerca de veinte aos despus, diferencia valorde valorde cambio. El valor estara dado por el tiempo de trabajo socialmente necesariodepositado en la mercanca en cuestin. El valor de cambio sera la formaen que seexpresa el valoren el espejo de un equivalente (sea otra mercanca cualquiera que lesirve de espejo de su valor o un equivalente general, como es el dinero). Esa expresintoma la forma deprecio y ste oscila con la oferta y la demanda, pudiendo ubicarse porencima o por debajo del valor. Esa diferenciacin ya est presente en Miseria de lafilosofa, aunque es implcita y no est an formalizada.

    - Marx muestra que Proudhon olvida la demanda. Hace equivalentes escasez y valor decambio, y por otro lado abundancia y valor de uso. No ve que si un producto es escasoy no es demandado, no tendr un altsimo valor de cambio, sino todo lo contrario, ascomo no observa que todo lo abundante posee un valor de uso. Asimismo, paradesarrollar la contradiccin que ha credo encontrar, sita la magnitud del valor decambio en la opinin, y la del valor de uso en la utilidad; as, en consecuencia, coloca eleje de la oposicin en el libre arbitrio, en la decisin individual.

    Proudhon, entonces, -podramos decir, aunque no es trmino de Marx- moraliza elproblema de la mercanitilizacin conversin en valor de cambio- de la produccin ytodo aquello que pueda ser demandado en el mercado. Por eso la solucin que asumees tambin moral. Esa solucin puede radicar en un desentraamiento en el mundo delas ideas, esperando que aterrice en la accin de las personas, como puede orientarsea la accin de las personas, pero no apelando a que stas transformen sus relaciones(dialcticamente llegaramos a que esa transformacin sera necesariamente tambinde sus condiciones materiales), sino a que sean conscientes del problema (malentendido, por lo que sera necesariamente una falsa conciencia), se sensibilicen ycambien su consumo.

    En cierta medida, la crtica contempornea al consumismo y el activismo del comerciojusto y de re-valoracin de lo natural, padecen de este problema. A pesar de mostrarun panorama sistmico en la cadena productiva aunque obviando la explotacin-, en

    este error cae tambin el conocido video La historia de las cosas3

    . El nfasis se poneen el consumo. Una crtica al capitalismo que asuma su ideologa del consumidorsoberano, es inofensiva. (Ms adelante se explicar por qu resulta falsa la tesis de queel consumidor dirige la economa pues toda oferta se realizara en una demanda, tesisdefendida por el liberalismo econmico).

    3Puede encontrarse en el siguiente enlace:http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY

    http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAYhttp://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAYhttp://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAYhttp://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    5/14

    5

    Obsrvese esta cita de Proudhon, que extrae Marx:

    En mi calidad de comprador libre, soy el rbitro de mi necesidad, el rbitro de laconveniencia del objeto, el rbitro del precio que yo quiero pagar por l. Por otraparte, usted, en su calidad de productor libre, es dueo de los medios de preparacin

    del objeto, y, por consiguiente, tiene la facultad de reducir sus gastos(t. I, pg. 41). (p.33).

    - Hasta ac, los planteamientos tericos de Proudhon pueden criticarse por no entenderla relacin entre oferta y demanda y por sacar esa relacin aun si la entendiera- delas relaciones sociales activas de seres humanos haciendo historia y siendo productode ella. Si bien el eje de la crtica no estara, como se observa, en demostrar que lalibertad en el mercado no es real, es posible tambin hacer la pregunta sobre qutanto esa libertad formal implcita en las justificaciones del mercado como el mejorasignador de recursos (algo que est presente entrelneas en la argumentacin deProudhon y que es tesis central de la teora neoclsica actual), es real.

    Qu entender por esa libertad? Hasta ac, y apoyndonos tambin en lo planteado

    en LaIdeologa Alemana(donde Marx y Engels desarrollan la concepcin materialistade la historia), sabemos que toda respuesta implica situar histrica y socialmente el olos sujetosde esa libertad, la ideamisma de libertad y las realizacionesde esa libertad.Abordar esa pregunta en un plano metafsico no resolvera nada y significara caer,nuevamente, aunque creyendo haber resuelto el problema, en el punto de partida deProudhon y, en general, de todo acercamiento idealista a la realidad econmica:supuestos o idealizaciones de una prehistoria primordial inexistente.

    Sin necesidad an- de recurrir a una teora de la explotacin lo que s es claro en ElCapital en la argumentacin sobre cmo se genera plusvalor, a saber, elacrecentamiento del dinero sin que el propietario le agregue trabajo propio y sinviolar el intercambio de equivalentes-, Marx muestra que esa abstracta libertadqueda grandemente recortada incluso en el funcionamiento del mercado, que, enefecto, implica el funcionamiento de una produccin (de otro modo, no habramercancas que intercambiar, ya que stas debieron antes ser producidas).

    La siguiente cita es clara al respecto:

    El productor, desde el momento que ha producido en una sociedad fundada sobre la

    divisin del trabajo y sobre el intercambio y tal es la hiptesis del seor Proudhon, est obligado a vender. El seor Proudhon hace al productor dueo de los medios deproduccin; pero convendr con nosotros en que sus medios de produccin no

    dependen del libre arbitrio. Ms an, estos medios de produccin son en gran parteproductos que le vienen de fuera, y en la produccin moderna no posee ni siquiera lalibertad de producir la cantidad que quiera. El grado actual de desarrollo de lasfuerzas productivas le obliga a producir en tal o cual escala.

    El consumidor no es ms libre que el productor. Su opinin se basa en sus medios ysus necesidades. Los unos y las otras estn determinados por su situacin social, lacual depende a su vez de la organizacin social en su conjunto. Desde luego, el obrero

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    6/14

    6

    que compra patatas y la concubina que compra encajes, se atienen a su opininrespectiva. Pero la diversidad de sus opiniones se explica por la diferencia de laposicin que ocupan en el mundo, y esta diferencia de posicin es producto de laorganizacin social.

    En qu se funda el sistema de necesidades: en la opinin o en toda la organizacin de

    la produccin? Lo ms frecuente es que las necesidades nazcan directamente de laproduccin, o de un estado de cosas basado en la produccin. El comercio universalgira casi por entero en torno a las necesidades, no del consumo individual, sino de laproduccin. As, eligiendo otro ejemplo, la necesidad que hay de notarios, no suponeun derecho civil dado, que no es sino una expresin de un cierto desarrollo de lapropiedad, es decir, de la produccin?. (pp.35 36).

    Hay tres ideas aqu que resultan importantes.

    1) La primera es que toda libertad debe situarse en un contexto social; es decir, enlas relaciones sociales que se dan en condiciones materiales especficas, por lotanto histricamente contingentes, y en la posicin que el sujeto de esa reclamadalibertad tiene en esas relaciones. As, es fundamental entender las caractersticasde la divisin social del trabajo para poder identificar las diversas posicionesestructurales que el modo de produccin vigente genera. No sirve de nada, pues,partir de seres humanos libres en un mercado libre a modo de supuestos.

    2) La segunda es que la diversidad de intereses que est en la base de la percepcinde una individualidad original, que no se pone en discusin y que reclama totalautodeterminacin para la realizacin de su propia preferencia, esa diversidad quesuele asumirse como aproximadamente infinita cada individuo distinto de otro-,no puede ser explicada sin una divisin del trabajo que genere una heterogeneidadde posiciones y por lo tanto de experiencias sociales. En consecuencia, laconstruccin de una auto-percepcin individual lo que Norbert Elias llamaproceso de individuacin- va de la mano con la extensin y complejizacin de ladivisin social del trabajo que se da en el marco del desarrollo del sistemacapitalista.

    3) Finalmente, la tercera idea es que es irreal imaginar el mercado sin tomar encuenta la produccin, pues todos los agentes de ese mercado tienen,necesariamente, un lugar en el modo de produccin, en trminos de funcionesdesempeadas y de su relacin con las relaciones de propiedad a propsito de losmedios para producir. Asimismo, todas las relaciones econmicas estnsupeditadas a las fuerzas productivas y el alcance de su desarrollo. Enconsecuencia, creer que los consumidores determinan la produccin, que el

    consumidor es el soberano de la economa moderna, es falso: las necesidades delos consumidores estn situadas en un modo productivo, son producto derelaciones sociales que los preceden y en las que, en la medida que estemos en unsistema capitalista, tendrn como eje la acumulacin del capital. Adems, asfueran realmente libres, pueden no ser satisfechas por una produccin que lasconsidera poco rentables: puede ser ms rentable producir perfumes para laselites europeas que alimentar a millones de seres humanos hambrientos.

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    7/14

    7

    II. Valor constituido o valor sinttico.

    - En esta seccin Marx desarrolla una crtica a la teora del valor que propone Proudhony desde la que pretende lograr intercambios justos. En ella el valor de cambio es elvalor constituido porel tiempo de trabajo. Proudhon propone, entonces, que:

    i) el valor de un producto es equivalente al valor de la cantidad de trabajodepositado en l,

    ii) toda jornada de trabajo vale lo mismo que cualquier otra por tomar el mismotiempo y

    iii) el salario es igual en todas las personas como retribucin a una cantidad igualde tiempo de trabajo.

    Marx desarrolla una contra-argumentacin que se apoya en David Ricardo y que tienevarias partes. En un primer momento define el concepto de valor relativo, entendidocomo el valor de cambio de una mercanca en comparacin con las dems mercancas.(En El Capital esta idea se formaliza en las categoras de forma relativa y formaequivalencialdel valor).

    Dicho esto, seala que si se sigue a Proudhon debera considerarse que si el valorrelativo de una mercanca es determinado por el tiempo de trabajo invertido en ella,entonces tambin el valor relativo de la mercanca-trabajo (el trabajo humano sujeto auna demanda en el mercado, o lafuerza de trabajobajo laformade mercanca, en unlenguaje ms exacto) est determinado por el tiempo de trabajo invertido; es decir, eltiempo necesario para producir los bienes a los que equivale el salario y que satisfarnlas necesidades de los trabajadores.

    En sntesis, y este es el segundo momento de la argumentacin, de acuerdo a estateora el tiempo de trabajo puesto en la produccin de bienes de primera necesidad esla medida del salario, pues ese es el tiempo que toma producir la mercanca -trabajo:que los trabajadores sigan vivos y se reproduzcan. As se tiene entonces un precionatural del trabajo: el mnimo salario posible. Ese salario puede aumentardependiendo de las oscilaciones de la oferta y la demanda en relacin a esa mercanca-trabajo, pero tender a gravitar hacia ese mnimo. (Recurdese aqu lo dicho sobre laposible diferencia entreprecioy valor).

    En consecuencia cuarto momento de la argumentacin, y conclusin-, el valorrelativo medido por el tiempo de trabajo es fatalmente la frmula de la esclavitudmoderna del obrero, en lugar de ser, como quiere el seor Proudhon, la teora

    revolucionaria de la emancipacin del proletariado (p.44).Como se ve, critica sobretodo el aspecto normativo de la teora de Proudhon, desde donde se pretendeenfrentar y solucionar la situacin de la clase trabajadora.

    - En seguida, Marx demuestra las debilidades del planteamiento de Proudhon cuando selo aterriza a relaciones econmicas concretas; es decir, cuando se toma en cuenta: elantagonismo de clases existente y la desigual distribucin del producto entre eltrabajador directo y el poseedor de trabajo acumulado (p.44). Se concentra, en efecto,

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    8/14

    8

    en las relaciones de propiedad en torno a la produccin, lo que podramos llamarpatrones de distribucin y apropiacin de lo producido.

    Marx muestra que encontrar una equivalencia de valor entre dos mercancas noimplica encontrar una equivalencia en la produccin. Las participaciones de losproductores en el valor de cada mercanca no tienen por qu ser iguales para que la

    equivalencia mercantil de esos productos sea posible, ni tampoco puede deducirse unaequivalencia en las relaciones entre obreros y fabricantes. Detrs de una aparenteigualdad en el mercado, puede existir y de hecho es as- una profunda desigualdad enla produccin.

    Por otro lado, dice Marx que an si aceptramos que las jornadas de trabajo no valenestrictamente lo mismo y que se las puede ubicar en una escala que refleje sus valoresrelativos, esta escala no sera monoltica pues dependera de la competencia. As, lofundamental sera la productividad de una hora de trabajo antes que el tiempoconcreto de una persona trabajando. Esta es una idea fundamental pues en lascondiciones de la industria moderna el valor no est determinado por el tiempo detrabajo que las personas invierten, sino por el tiempo que las condiciones de lacompetencia establecen como necesario para llevar a cabo determinada produccin.Es lo que en El Capitalser denominado trabajo socialmente necesario.

    En sntesis, la crtica de Marx a Proudhon radica en que Proudhon confunde el valorde las mercancas medido por la cantidad de trabajo materializado en ellas con el valorde las mercancas medido por el valor del trabajo (p.46). En el fondo hay unadesigualdad clave: el salario, que es el valor de la fuerza de trabajo, no es nunca igualal valor de los productos del trabajo. Plantear un sistema terico donde se asuma quelas mercancas valen en conjunto el total de los salarios de sus productores, pierde devista que quienes se apropian del trabajo ajeno lucran precisamente gracias a esadesigualdad y a la expansin sistemtica de la misma.

    - Retomando la alusin al antagonismo entre clases, Marx seala que:

    Desde el principio mismo de la civilizacin, la produccin comienza a basarse en elantagonismo de los rangos, de los estamentos, de las clases, y por ltimo, en elantagonismo entre el trabajo acumulado y el trabajo directo. Sin antagonismo no hayprogreso. Tal es la ley a la que se ha subordinado hasta nuestros das la civilizacin.Las fuerzas productivas se han desarrollado hasta el presente gracias a este rgimende antagonismo entre las clases. Afirmar que los hombres pudieron dedicarse a lacreacin de productos de un orden superior y a industrias ms complicadas porquetodas las necesidades de todos los trabajadores estaban satisfechas, significara hacerabstraccin del antagonismo de clases y subvertir todo el desarrollo histrico. Es

    como si se quisiera decir que, porque en tiempos de los emperadores romanos sealimentaba a las murenas en piscinas artificiales, haba vveres abundantes para todala poblacin romana; al contrario, el pueblo romano se vea privado de lo necesariopara comprar pan, mientras los aristcratas romanos no carecan de esclavos paraarrojarlos como pasto de las murenas (p.52).

    La cita anterior permite entender algo que resulta medular en la crtica marxiana alcapitalismo: el antagonismo de clases hace que el enorme desarrollo de las fuerzas

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    9/14

    9

    productivas vaya de la mano con un aumento de la desigualdad y de la miseria. Lasrelaciones de propiedad en torno a los medios de produccin, que es la base de losantagonismos de clase, permite que las clases propietarias de esos medios orienten laproduccin por un criterio de lucro en el capitalismo ser la acumulacin del capital-y no por un criterio de satisfaccin de las necesidades humanas. Desde su existencia,ese antagonismo de clases est en la base del movimiento histrico pues ser el mvil

    del desarrollo de las fuerzas productivas, la divisin del trabajo asociada a ellas y lasrelaciones sociales de produccin, que organizan socialmente el modo productivo. Ental sentido, ese antagonismo es doble: entre las clases, y entre las relaciones deproduccin y las fuerzas productivas.

    - Dicho lo anterior, la mxima de situar socio-histricamente las relaciones econmicas,implica considerar que tales condiciones socio-histricas contienen en su seno unantagonismo entre clases.

    As, toda abstraccin sobre consumidores y productores, o sobre individuos y sus

    preferencias debe ponerse de pie sobre ese antagonismo, en el marco del cual segenerarn los productos que esos consumidores demandarn, las preferencias queesos consumidores tendrn, las relaciones de trabajo que harn posible que esosconsumidores sean consumidores, etc.

    Eso nos lleva a pensar, as, en relaciones de poder (aunque Marx no utilice estaspalabras), pues tal antagonismo es la relacin estructural bsica que determina elacceso a los recursos disponibles en una sociedad. En tal sentido, si en eseantagonismo la clase obrera se encuentra organizada y le gana posiciones a la claseburguesa mediante la lucha sindical, la organizacin popular y la defensa de derechoslaborales que le permitan a los obreros librarse en lo posible de su condicin demercancas; entonces esos obreros sern consumidores que tendrn ciertasnecesidades que sern posibles de satisfacer dado que contarn con sueldos ms altos,como, por ejemplo, tener un carro. Sin embargo, si en el marco de ese antagonismo lasrelaciones de poder dan una fuerza inmensa a los dueos del capital y los obreros seencuentran ms bien desarticulados y dispersos, sujetos a las leyes del mercado y porlo tanto con sueldos en el lmite de la subsistencia, la demanda de carros en barriosobreros probablemente ser nula.

    - Ahora bien, hay un ltimo argumento de Marx que conviene tomar en cuenta. lmuestra que un eje de la economa capitalista es el que sta est fundada alrededor deuna anarqua de intereses individuales privados. Esta idea, de hecho, est en el fondode la concepcin liberal del mercado y es el supuesto para el funcionamiento de esemercado. La crtica radica en que al ser as, son las oscilaciones de la oferta y lademanda las que dictarn lo que se produzca o no en orden al logro de las utilidades

    de los productores, de los capitalistas; es decir, de su lucro. Por ello, una economa quesupere al capitalismo no puede fundarse en la anarqua de codiciosos individuosparticulares que satisfacen sus necesidades en el mercado.

    Dice Marx:

    Qu es lo que mantena la produccin en proporciones justas, o casi justas? La

    demanda, que rega la oferta y la preceda. La produccin segua paso a paso al

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    10/14

    10

    consumo. La gran industria, forzada por los instrumentos mismos de que dispone aproducir en una escala cada vez ms amplia, no puede esperar a la demanda. Laproduccin precede al consumo, la oferta se impone sobre la demanda.

    En la sociedad actual, en la industria basada sobre los cambios individuales, laanarqua de la produccin, fuente de tanta miseria, es al propio tiempo la fuente de

    todo progreso.

    Por eso, una de dos:

    o queris las justas proporciones de siglos pasados con los medios de produccin denuestra poca, lo cual significa ser a la vez reaccionario y utopista;

    o queris el progreso sin la anarqua: en este caso, para conservar las fuerzasproductivas, es preciso que renunciis a los cambios individuales. Los cambiosindividuales son compatibles nicamente con la pequea industria de siglos pasados ysu corolario de justa proporcin, o bien con la gran industria y todo su cortejo demiseria y de anarqua (p.58).

    Marx afirma, ms adelante, en crtica a un autor ingls apellidado Bray, sobre quienironiza que es considerado comunista y a quien cita extensamente, que:

    En principio, no hay intercambio de productos, sino intercambio de trabajos que

    participan en la produccin. Del modo de cambio de las fuerzas productivas dependeel modo de cambio de los productos. En general, la forma del cambio de los productoscorresponde a la forma de la produccin. Modificad esta ltima, y como consecuenciase modificar la primera. Por eso, en la historia de la sociedad vemos que el modo decambiar los productos es regulado por el modo de produccin determinado, que, a suvez, responde al antagonismo de clases. No puede existir, pues, intercambio individualsin antagonismos de clases.

    Pero la conciencia del buen burgus se niega a reconocer este hecho evidente. Comoburgus, no puede por menos de ver en estas relaciones antagnicas unas relacionesbasadas en la armona y en la justicia eterna, que no permite a nadie velar por susintereses a costa del prjimo. A juicio del burgus, el intercambio individual puedesubsistir sin antagonismos de clases: para l estos dos fenmenos no guardan lamenor relacin entre s. El intercambio individual, tal como se lo figura el burgus,tiene muy poca afinidad con el intercambio individual tal como se lo practica. (p.65).

    En esa cita queda claro cmo el punto de partida de Bray y de Proudhon -que es unasupuesta existencia individual en condiciones iguales y libres, donde el mercado

    aparece como un natural medio de transacciones, que tambin es supuesto y noexplicado histricamente- lleva a ocultar el antagonismo de clases, implicadonecesariamente en las relaciones de produccin e implicado, en consecuencia, tambinen la distribucin y apropiacin de lo producido.

    As, si tal antagonismo y sus consecuencias son evidentes, la ptica burguesa enlenguaje actual, casi sinnimo de liberal- no ver aquello como efecto necesario delmodo de produccin, sino como anomalas sujetas a otras causas. Y desde diagnsticos

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    11/14

    11

    as, toda propuesta de cambio es ilusoria: () es totalmente imposible reconstituir lasociedad sobre una base que no es ms que una sombra embellecida de esta mismasociedad (p.66).

    Alguna similitud con los diagnsticos econmicos que buscan explicar elsubdesarrollo apelando a precariedad institucional o que critican el monopolio y lasfallas del mercado, pero proponen contra ello una mayor apertura del mercado o, losms keynesianos, una mayor regulacin desde el Estado? En tales ejemplos nodesarrollados aqu, por desviar demasiado el foco del texto-, los males econmicos, sicabe llamarlos as, tendran causas fuera del sistema econmico propiamente dicho ytoda solucin, por ello, no debera ponerlo en cuestin.

    III.Aplicacin de la ley de proporcionalidad de los valores

    - En la seccin Marx resea y critica dos planteamientos especficos de Proudhon entorno al dinero y a lo que denomina remanente de trabajo. Dentro de aquella crticaes posible encontrar aspectos esenciales de la forma en que Marx concibe la realidadeconmica, forma que brota de la concepcin materialista de la historia, que ya se havenido comentando a lo largo de este documento.

    a) El dinero

    - Para Proudhon el oro y la plata son expresin del valor constituido. Y por ser expresinde aquel valor, son prueba de la intercambiabilidad de las mercancas, constituidaspor el tiempo de trabajo. Sin embargo, Marx muestra que aquella afirmacin estautolgica, pues toma como pruebaal oro y la plata sabiendo que son ya medios decambio universal. No constituyen, por eso, ningn tipo de prueba. Asimismo, lapregunta que se hace Proudhon, sobre por qu aquellos metales son tomados comodinero, si cualquier mercanca puede tomar ese rol, tiene como presupuesto laexistencia del dinero, algo que debera explicar.

    Seala Marx:

    La primera cuestin que debiera haberse planteado el seor Proudhon es saber porqu en los cambios, tal como estn constituidos actualmente, ha habido queindividualizar, por decirlo as, el valor de cambio creando un medio especial deintercambio. El dinero no es un objeto: es una relacin social. Por qu la relacinexpresada por el dinero es una relacin de la produccin, al igual que cualquier otrarelacin econmica, como la divisin del trabajo, etc.? Si el seor Proudhon hubiesetenido idea clara de esta relacin, no le habra parecido el dinero una excepcin, unmiembro separado de una serie desconocida o por encontrar. (p.67).

    Al no reconocer el carcter de relacin social del dinero, Proudhon no encuentra lacadena que liga este tipo de relacin social con un conjunto mayor de relacioneseconmicas. Es por esa razn que le es posible ver al dinero como una excepcin. Nosita aquella forma social en un modo de produccin especfico. Proudhon separa eldinero, y lo pone como punto de partida, sin explicarlo, y por lo tanto sin explicartampoco por qu el dinero sera necesario.

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    12/14

    12

    Aquella resulta una crtica susceptible de ser extendida a la prctica de la disciplinaeconmica contempornea, que, como se seal ms arriba, tiende a elaborar modelostericos que parten de asumir como datos de la realidad relaciones econmicas queson histricas y contingentes, relaciones que, adems, no son vistas como tales, sinocomo reglas abstractas de funcionamiento de un sistema que involucra agentesprogramados de determinada forma de antemano. As como el dinero no debera ser

    asumido como un dato ni como una necesidad natural fuera de relaciones histricas,no debera hacerse aquello tampoco con la propiedad ni con los intercambios entreindividuos privados. Tomar aquellos elementos como datos, es tomarlos falsamente-como naturales, y tomarlos como natural significa asumirlos como definitivos.

    - El siguiente paso lgico de Proudhon es preguntarse por qu el rol de dinero locumplen, precisamente, los metales oro y plata. En su argumentacin pretende daruna razn econmica que nadie habra encontrado antes. Aquella razn sera lasiguiente: es por la arbitrariedad de los soberanos que se apropian de esos metales yles estampan un cuo en la forma de dinero. Marx ironiza y muestra que aquellaescondida razn econmica termina tomando la forma de una razn no econmica, yadems equivocada.

    Para Marx, Proudhon cae en el error de creer que los soberanos imponen su ley a laeconoma, cuando es al revs. Es el soberano el que se ve obligado a aceptar esecirculante y acomodarse a l ponindole su cuo. Ese cuo solo reconoce su peso, noestampa su valor. Su valor proviene de su carcter de mercanca y de su rol decirculante.

    b) El remanente de trabajo

    - Proudhon quiere probar que todo trabajo deja un remanente. Para ello personifica a lasociedad, la hace una sociedad persona, en palabras de Marx. Una sociedad coninteligencia propia. Esa sociedad-persona explicara el remanente del trabajo, algo queseala Marx-, Proudhon tambin pretendera mostrar como un descubrimientocuando la afirmacin de que el individuo social genera un excedente frente alindividuo aislado no es ninguna novedad para la Economa poltica. Sus clculos,adems, son malos (comete errores matemticos que, una vez corregidos, llevaran aque sus ejemplos se tornen en su contra), y llega a conclusiones erradas.

    Su ficcin de sociedad-persona tena como nico objeto probar la simple verdad deque cada nuevo invento disminuye el valor de cambio del producto al dar laposibilidad de producir con la misma cantidad de trabajo un mayor nmero demercancas. La sociedad sale, pues, beneficiada, no porque obtenga ms valores decambio, sino porque obtiene ms mercancas por el mismo valor. En cuanto al

    inventor, la competencia hace que su beneficio descienda gradualmente hasta el nivelgeneral de las ganancias. Ha demostrado el seor Proudhon este enunciado comoquera hacerlo? No.

    S lo demuestran otros autores como Ricardo y Lauderdale. Estos autores muestranque aumentar la facilidad de produccin disminuye el valor de las mercancas yaumenta la capacidad productiva futura, lo que dara lugar a un remanente de

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    13/14

    13

    trabajo, en palabras de Proudhon, o a un excedente productivo, en palabras de Marxy Engels, segn LaIdeologa Alemana.

    - Proudhon luego intenta dar una explicacin terica sobre por qu el trabajo debedejar siempre un remanente tras cada produccin. Su explicacin, sin embargo, tomala forma de un relato ideal, donde la sociedad es vista como un personaje sacado del

    tiempo y el espacio, llamado Prometeo.

    Es ese el nombre de su sociedad-persona. As, cuando a Prometeo se le ocurre dividirel trabajo, usar mquinas, explotar fuerzas naturales y usar la ciencia, se multiplicanlas fuerzas productivas y la riqueza se multiplica, a su vez, tras la adopcin de cadauno de estos elementos.

    Marx ironiza sobre el carcter arbitrario de aquel relato y lo refuta con un pequeorazonamiento lgico. Prometeo concibe la produccin como consumo de riquezaprevia y aquello, siguiendo a Proudhon, sera posible solo en tanto habra una jornadade reserva que es su remanente de trabajo. No obstante, no se explica cmo pudocomenzar la produccin del primer da, si era el primero y no haba remanente algunode una jornada anterior.

    Marx, de forma muy sencilla, afirma: Pero consumiendo hoy lo que produjo ayer,Prometeo, el primer da, que no tuvo vspera, hubo de trabajar jornada doble a fin dedisponer luego de un da de reserva. Cmo pudo Prometeo conseguir el primer daeste remanente si no haba ni divisin del trabajo, ni mquinas, ni conocimiento dems fuerzas de la naturaleza que la del fuego? (pp.81-82).

    Malo el clculo, mala la teora.

    - Proudhon, con su mito del Prometeo, no explica por qu se desarrollan las fuerzasproductivas ni por qu el aumento de la riqueza no revierte en un aumento de lascondiciones de vida de los trabajadores que la produjeron, en la misma proporcin. Yes as pues su sociedad-persona, ahistrica, mtica, no ve los antagonismos de claseque estn en la base de ese desarrollo.

    Marx: Estas relaciones no son relaciones entre un individuo y otro, sino entre elobrero y el capitalista, entre el arrendatario y el propietario de la tierra, etc. Suprimidesas relaciones y habris destruido toda la sociedad. Vuestro Prometeo quedaraconvertido en un fantasma sin brazos ni piernas, es decir, sin fbrica ni divisin deltrabajo; en una palabra, sin todo lo que desde el primer momento le habisproporcionado para hacerle obtener ese remanente de trabajo (p.83).

    Esa cita es interesante para entender la nocin de relaciones sociales en Marx. stasno son relaciones entre individuos, donde aqullos existen per se y solo quedaentender cmo se vinculan entre s. Se trata de relaciones sociales con una estructuraque genera posiciones que sern ocupadas por personas, que son personificacin detales posiciones.

    As, si no se ven tales posiciones ni las relaciones que son su base -podramos afirmar-,un reparto de la riqueza existente asumamos que se buscara con ello acabar con las

  • 7/21/2019 Miseria de La Filosofa - Aportes Para La Crtica Terica

    14/14

    14

    injusticias provenientes de la mala distribucin de la riqueza- no cambiara nadasustancial, pues las condiciones de la produccin se mantendran intocadas. Esascondiciones tienen en su base el antagonismo de clases, la apropiacin privada de laproduccin social, la divisin social del trabajo, etc. Si no se altera el modo deproduccin, aquella situacin que se quera enfrentar se seguirproduciendo.

    Es relevante notar ac la fuerza de esta crtica al momento de considerar tanto lacaricatura construida por el discurso anticomunista de la Guerra Fra, que seala queel marxismo busca que toda la riqueza se reparta para comenzar de cero; as comopropuestas de justicia econmica que propondran una senda hacia el bienestar queparte de un shockredistributivo que no altera las relaciones de mercado (en Economaaquello es conocido como el segundo teorema de bienestar) y permite llegar a unequilibrio con menores niveles de desigualdad.

    A partir de lo visto, ni el marxismo busca que la riqueza sea repartida entre todos pues busca que las relaciones de produccin vigentes sean abolidas para dar lugar aunas donde no exista la apropiacin de trabajo ajeno, que es diferente-, ni resultarauna solucin a las consecuencias negativas del sistema econmico plantear unaredistribucin sin alterar las reglas de juego del modo de produccin.

    - Finalmente, cabe destacar una cita interesante para refutar la concepcin de bienestarsocialque tiene la Economa estndar, que lo entiende como la agregacin de riquezasde la Economa (o, lo que es lo mismo en el fondo, la agregacin de eficiencias, omaximizaciones de utilidad de consumidores, empresas y Estado).

    Seala Marx: Qu es, en realidad, la riqueza colectiva, la fortuna pblica? Es lariqueza de la burguesa, y no de cada burgus en particular. Pues bien, los economistasno han hecho otra cosa que demostrar cmo, en las relaciones de produccinexistentes, ha crecido y debe crecer an ms la riqueza de la burguesa.