Misericordia, Signo de Unidad

download Misericordia, Signo de Unidad

of 10

Transcript of Misericordia, Signo de Unidad

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    1/10

    La Misericordia como Signo de unidad con Dios yentre los hombres Christoph Hegge

    Sigenza (Espaa), 5 de Agosto 2008

    1. Introduccin.

    Quiero empezar con una oracin de Saint Pierre de Chartreuse (Francia), queexpresa de una manera admirable la acogida comunitaria de la presencia del Seor!"ar#a, "adre de $ios, %& que has comprendido el corazn de $ios en las palabras del'ngel, a&danos a captar la proundidad del hermano que nos habla, para que ambos * +l nosotros * podamos abrirnos a es&s que -iene a nuestro encuentro./

    !0a "isericordia como signo de unidad con $ios entre los hombres/ es el

    t#tulo de esta charla. 1amos a ahondar de qu+ orma los !Ser-idores del 2-angelio de la

    misericordia de $ios/, personal comunitariamente, pueden -i-ir la misericordia comosigno de la unidad con $ios entre los hombres. 3s quiero in-itar a introducirnos en la

    perspecti-a de $ios, es decir, a mirar nuestra -ida personal comunitaria !con suso4os/, tal como 5l nos concibe. Slo cuando se hace realidad en nosotros lamisericordia de $ios, cuando nuestro corazn rebosa de alegr#a por esta misericordiasua, slo entonces podemos comprender que nuestra comunidad de Ser-idores es signode la unidad con $ios entre los hombres.Porque +sta es -uestra -ocacin que -uestras comunidades sean una respuestaagradecida eliz a la misericordia de $ios, que su misericordia se rele4e en -osotroscomo en un espe4o para que, a tra-+s de -uestra -ida testimonio com&n, +sta se irradiee incida en el mundo.

    6hora nos -amos a sumergir en -uestra -ocacin preciosa de Ser-idores del2-angelio de la misericordia. $e4emos atr's todo lo que nos molesta interiormente,

    porque en $ios quiere realizar una actuacin sagrada. 7os quiere alcanzarnos a tra-+sde su 2sp#ritu, para llenar nuestro corazn con su presencia con su misericordia.

    2. La Revelacin del amor trinitario de Dios comoregalo de la misericordia

    $ios, nuestro Padre, ans#a llegar a la -ida del hombre. 2ste anhelo tiene suundamento en el amor desbordante de su -ida trinitaria, que llamamos 2sp#ritu Santo consiste en su misericordia amor, que le urgen a salir a nuestro encuentro. Pero no loquiere hacer !desde arriba/, sino de orma humana. 2l amor la misericordia inmensade $ios encuentran a acogida en "ar#a. 2l 'ngel le di4o !2l 2sp#ritu Santo -endr' sobre%i el poder del 6lt#simo te cubrir' con su sombra. Por eso, el nio que -a a nacer ser'santo e 8i4o de $ios./ ( 0c 9,:;) < "ar#a hace suo este gran deseo de $iosrespondiendo !8e aqu# la escla-a del Seor, h'gase seg&n lo que t& dices/ (0c 9,:=).2l anhelo de $ios, que no es sino su amor misericordia desbordantes, se -uelca en laencarnacin de esucristo. ! < la Palabra se hizo carne habit entre nosotros, hemos-isto su gloria, la gloria del 8i4o &nico del Padre, lleno de gracia -erdad./ (n 9,9>)$ios sale a nuestro encuentro haci+ndose uno de nosotros, ba4o nuestras mismascondiciones humanas -i-iendo !entre nosotros/.

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    2/10

    2n el himno de la carta a los Filipenses (?,@*99) se ormula la inmensidad deeste anhelo del Padre por los hombres, en su total seriedad hasta sus &ltimasconsecuencias !2l cual, siendo de condicin di-ina, no retu-o '-idamente el ser iguala $ios, sino que se despo4 de s# mismo, tomando condicin de sier-o, haci+ndoseseme4ante a los hombres apareciendo en su porte como hombreA se humill a s#

    mismo, se hizo obediente obediente hasta la muerte una muerte de cruz./ 2l deseodel Padre por los hombres, su deseo por nosotros es tan grande, que en la Palabra que5l nos diri4e, es decir, en la !Palabra que se hace carne/ pierde de alguna manera su ser$ios. 5l ni siquiera lleg a retener su ser como $ios, sino que se despo4 de sudi-inidad. Se hizo como un escla-o, para hacerse seme4ante a nosotros, los hombres. 2nel preacio de la plegaria eucar#stica B1 esto se expresa de la siguiente manera !5l -i-icomo nosotros, en todo igual que los hombres, excepto en el pecado/

    < esto -a m's le4os, pues 2l Padre se nos acerca toda-#a m's en su !Palabra/esucristo. 5l busca la unin en los abismos m's proundos del hombre. Para ello, es&sse humilla hasta la muerte de cruz.

    Con ello se llega a un encuentro, s#, a una compenetracinentre $ios cada hombre enel secreto delicado 'mbito de nuestro ser humano. Se da en aquello que no queremosque nadie -ea, en lo que solemos reprimir o superar con nuestras propias uerzas ennuestros lados oscuros, nuestras debilidades, nuestros allos pecados.S#, nuestros pecados nuestra debilidad se con-ierten en el !lugar/ del anhelomisericordioso de $ios de hacerse uno con nosotros. 6s#, el pecado se con-ierte enlugar del encuentro con $ios. Por eso dice San Pablo !Cristo se hizo pecado pornosotros/ (? Co;, ?9). 2sto signiica, que ha penetrado nuestro pecado. 2l !8i4o del6lt#simo/ no ha -enido desde arriba, sino desde abajo desde dentro, esclavizado,como un esclavo (c. Fil ?,=) para amarnos 4usto all#, donde nuestra debilidad es m'sgrande nuestro pecado nos empu4a cada -ez m's a aislarnos.

    2l desa#o consiste en no esqui-ar el encuentro conel amor ininito la misericordia de $ios en lossurimientos cotidianos. 2sto es lo que expresa la esculturadel !mendigo/ de 2rnst Darlach, que desde el ao pasadose halla en la catedral de "Eenster. Cuando los celebrantesentran o salen de la catedral, se encuentran necesariamentecon la estatua de dos metros diecisiete de altura. Cuantom's de cerca -emos la cara del mendigo, m's nosimpresiona su igura r'gil erguida a la -ez, miserable

    al mismo tiempo, lleno de esperanza en la misericordia.2l artista hab#a encontrado a muchos mendigos enun -ia4e a usia en 9GH@. 2n ellos ue descubriendo algoundamental de nuestra existencia humana elenrentamiento del hombre con la oscuridad los abismosde la -ida. Pero -io tambi+n en ellos a hombres que,acosados por muchas necesidades cotidianas, buscanapasionadamente la sal-acin, aunque no siempre laencuentren, se mantienen en b&squeda. Darlach pareceidentiicar en ellos periodos de su propia b&squeda de sulucha por la paz la misericordia, experiencias de curacin

    de empezar una nue-a -ida.

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    3/10

    0a escultura nos presenta como en un espe4o a los cristianosA Por eso, nospodemos reconocer en ella. 2s el estado de nuestra -ida or4ado en bronce. !2l"endigo! somos cada uno de nosotros reducidos a la mera existencia, r'giles,-ulnerables, con muletas, pero al mismo tiempo, erguidos. epresenta al hombre al inalde sus posibilidades, solo, destinado a morir oprimido por un mundo, en el que cada

    uno -i-e para s# mismo que, sin embargo, lanza una mirada anhelante al Cielo. 2lanhelo de todo corazn es el de ser mirado por alguien, sentirse abrazado querido.Por eso, !2l "endigo/ somos nosotros, es todo hombre que con la boca abierta, lanzauna pregunta !I$nde ha sal-acin, dnde reconciliacinJ IQu+ ser' nuestro uturoJ/

    0a respuesta cristiana a las preguntas abiertas del mendigo que ha dentro denosotros se encuentra en la encarnacin la obra de sal-acin del 8i4o de $ios.%ambi+n otras religiones contienen en s# la cercan#a la -enida de $ios. Sin embargo,ha algo inaudito particular en el cristianismo es precisamente la manera de $ios de-enir al mundo, de salirnos al encuentro redimirnos. 2n este punto, la e cristiana -amucho m's le4os que las otras religiones. 2l "es#as -iene de manera desapercibidacomo uno de nosotros, desnudo en un pesebre, arro4ado al bien al mal del drama

    humano. 2l "es#as esucristo se pone a nuestro lado, como un !mendigo entremendigos!. 1iene hecho nio en el pesebre porque quiere estar necesitado del amor delas personas que le rodean. < toda su -ida, su mensa4e, sus milagros, su surimiento, inalmente, su muerte coniguran el testimonio del 8i4o de $ios mendigando nuestroamor, nuestra misericordia, nuestra disposicin por la paz la reconciliacin.

    Por lo cual !2l mendigo/ es la imagen de $ios hecho hombre en esucristo. 2sla imagen de $ios, compartiendo nuestra suerte, nuestros anhelos b&squedas, enmedio de las angustias oscuridades de la -ida. esucristo es, al mismo tiempo, 8i4o de$iosy!mendigo/ humano. I7o es +sta la prueba m's bella del amor de $ios por elhombreJ. Porque en esucristo, $ios se toma en serio al hombre con su libertad se daa conocer 4ustamente ah# donde se decide nuestro bien nuestro mal, la plenitud o elabsurdo de nuestra existencia, la -ida o la muerte. $ios -iene a responder a la cuestinde si nuestra existencia es, realmente hasta el inal, asumida, abrazada, m's all' detoda muerte amada, reconciliada cobi4ada en la eternidad de $ios.

    ecuerdo a un muchacho que participaba de una peregrinacin con 4-enes a%ierra Santa hace unos aos. %en#a diecis+is aos su hermano, de -einte aos, hab#a

    perdido la -ida en un accidente de coche poco tiempo atr's. 2stu-e con este chico en ellugar donde se supone que se encuentra la tumba de es&s. 5l me pregunt !I< es&srealmente estu-o sepultado aqu#J! 0e di4e !Si, en esta tumba pusieron a es&s, despu+s

    de morir en la cruz./ Pero +l me pregunt de nue-o !Iealmente estu-o es&s en estatumbaJ/ < le di4e !8ace un momento -iste el lugar donde es&s ue cruciicado,despu+s lo pusieron aqu# o en otra de estas tumbas. 6qu# estu-o tres d#as hasta laresurreccin/. 2l 4o-en me mir sonriendo di4o ba4ito entre l'grimas !2ntonces, mihermano no estu-o solo, cuando lo sepultaron. es&s estu-o con +l le condu4o de lamuerte a la -ida!.0a conclusin de este 4o-en nos debe tocar conmo-er proundamente, pues nosdemuestra hasta qu+ punto cmo $ios ho nos quiere salir al encuentro en el hombre mendigo esucristo. 2n 5l, $ios se pone a nuestro lado de manera inaudita. 2s m's se

    pone en medio de nuestras pobrezas enermedades personales, de nuestras soledades,de nuestro extra-#o e indigencia. < como culmen, se presenta en medio de la angustia

    de la muerte. $e la experiencia de la pasin muerte del 8i4o de $ios, el apstol San

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    4/10

    Pablo dir' !Sab+is lo que esucristo, nuestro Seor, hizo por amor 5l, que ue rico, sehizo pobre a causa de -osotros, para enriqueceros con su pobreza/. (? Co K, G)

    0a misericordia signiica que $ios nos d+ su corazn se haga presente enmedio de nosotros en condiciones humanas, como mendigo. es&s, mendigo, a nuestro

    lado, Iacaso no nos da algo suoJ 0o da todo se dona a s# mismo, nos da el centro desu -ida por excelencia, que es su propio corazn. Con su muerte nos orece suresurreccin su -ida. Por eso, es preciso hablar de la misericordia inmensa que $iosque nos ha tenido en esucristo que est' teniendo en continuidad con nosotros, contodos los hombres. 2l corazn de $ios late por los hombres que anhelan misericordia.

    $e esto se trata, de de4arme tocar hasta el ondo del alma por el amor de Cristo reconciliar por 5l en la 2ucarist#a, en el sacramento de la reconciliacin en elencuentro con las personas que nos demuestran su amor. 2l mundo los hombres nosreconocer'n como aut+nticos cristianos, si reconocen en nuestra gratitud amor, nuestracompasin alegr#a compartida, la mano amante, la mirada de amor, hasta las mismas

    entraas de es&s, su misericordia entraable. Pues esto signiica nuestro ser cristianoesucristo me marc con su ser, su sangre corre por mis -enasA le pertenezco 5l -i-een m#. Por eso, la llamada de Cristo esucitado de la maana de Pascua se con-ierte ennuestro credo !8e resucitado -o a estar siempre contigo!. 0os ser-idores dele-angelio de la misericordia est'n llamados a irradiar esta certeza de la e detestimoniarla con sus -idas.

    . Ser !no en "risto como es#e$o de lamisericordia y el amor de Dios

    0a italiana Chiara 0ubich, undadora del "o-imiento internacional de losFocolares, explica la re-elacin del amor trinitario de $ios en Cristo, a tra-+s de unacomparacin curiosa. $ice !Cuando un emigrante se -a a un pa#s le4ano, trata deadaptarse lo m's posible a su entorno. Pero tambi+n trae sus propios h'bitos de -ida.P.e. sigue hablando su propio idioma, se -iste seg&n su moda o construe una casaseg&n el estilo habitual de su patria. 6lgo parecido pas el hacerse hombre la Palabrade $ios, esucristo. Se adapt a la manera de -i-ir del mundo, se hizo nio, hi4o inalmente un hombre obrero. Pero tambi+n tra4o la orma de -i-ir de su patriacelestial a la tierra. < quiso que los hombres las cosas se 4untasen seg&n un nue-oorden, correspondiendo a la le del cielo, que dice amor mutuo, como lo -i-e la%rinidad/. Para conirmar esto, es&s di4o que ha un mandamiento especialmente

    -alioso para 5l lo llam !su mandamiento nue-oL !3s do un mandamiento nue-o6maos los unos a los otros. Como o os he amado, as# os habr+is de amar los unos a losotros./ (n 9:, :>). 0os cristianos que primero conocieron a es&s, comprendieron mu

    bien su doctrina, de manera que los hombres paganos que les obser-aban, dec#an deellos !"irad cmo se aman est'n dispuestos a dar la -ida el uno por el otro/. es&smismo les hab#a dado la medida del amor mutuo diciendo !amaos, como o os heamado/ (n 9;, 9?). < Icmo nos ha amadoJ 7os am dando la -ida por nosotros. 6s#tambi+n nosotros, si queremos seguirle, hemos de estar dispuestos a dar la -ida por loshermanos.

    2n Cristo se realiza el !anhelo/ del Padre de unidad con los hombres esta

    unidad en Cristo es amor. Como es&s dice !Como el Padre me ha amado, as# os heamado a -osotros/ (n 9;, G). 2l amor entre el Padre el 8i4o es el mismo que entre el

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    5/10

    8i4o nosotrosA es id+ntico, sin perder su -igor. 2ste amor se maniiesta en el encuentrocon nosotros, all# donde me4or lo podemos comprender como hombre, en gestoshumanos, en nuestra -ulnerabilidad, en lo nuclear de la -ida en el 'mbito del amor. 6lcontemplar el amor la misericordia de $ios hacia nosotros, comprendemos quenuestra misin cristiana no se trata, en primer plano, de lo que hacemos, sino del amor

    que somos.Se trata de de4ar arder el amor de es&s en el corazn, de irradiarlo decrear un ambiente que maniiesta la presencia de es&s, mediante nuestra orma de estarcon los dem's, la comprensin que brindamos, etc. 0a -ida cristiana consiste encimentar mi pensar actuar en el amor de $ios del pr4imo. 6l comienzo de la reglade una comunidad encontr+ la siguiente rase !2l amor mutuo que posibilita que es&smismo est+ presente entre nosotros, es para los miembros de la comunidad el cimientode su -ida en todos sus aspectos es la norma de las normas condicin de toda otraregla/ (c. Statuti Menerali dellN3pera de "aria, ;).

    Creo encontrar aqu# la cla-e de nuestra misin de cristianos, si la queremos

    lle-ar a cabo seg&n el pensar de es&s comprender -i-ir concretamente el amor de

    $ios del pr4imo como la norma de las normas condicin de todo lo dem's. $ice laprimera carta de uan (9 n >, =*G,99*9?,9G,?9b) !Queridos hermanos, am+monosApues el amor es de $ios, todo el que ama, es de $ios conoce a $ios. Quien no ama,no ha conocido a $iosA pues $ios es el 6mor. 2l 6mor de $ios se nos re-el al en-iar$ios a su 8i4o Onico al mundo, para que -i-amos por 5l.(...) queridos hermanaos, si$ios nos ha amado de esta manera, tambi+n nosotros debemos amarnos los unos a losotros. 7adie ha -isto a $iosA cuando nos amamos, $ios permanece en nosotros suamor llega en nosotros a su plenitud. (...) Queremos amar, porque 5l nos ha amado

    primero.(...) Quien ama a $ios, que ame tambi+n a su hermano./7os qued'ramos, pues, a mitad de camino recortar el e-ento de la unidad con enCristo, o acaso impedir, si no pens'ramos al mismo tiempo en la unidad con loshermanos. uan lo dice en su carta !Si nos amamos, $ios permanece en nosotros suamor llega en nosotros a la plenitud/(-. 9?). Solamente al amarnos mutuamente, somos

    4untos imagen lugar de la presencia del $ios trinitario. Pablo lo expresa as# !%odos-osotros sois !uno/ en Cristo es&s/ (Ma :,?Kb). 7os recuerda las im'genes del &nicocuerpo los muchos miembros (c. 9 Co 9?,9?*:9), de la -ia los sarmientos (c. n9;, 9*K).!Ser uno en Cristo/ se malentiende muchas -eces como algo m#stico ele-ado, como unhecho ontolgico*espiritual que no corresponde a la realidad de nuestra -ida. 3 bien la-erdadera !unidad en Cristo/ se proecta al m's all' como algo meramenteescatolgico. 2sto -iene de intentar comprender la unidad en Cristo poniendo m's el

    +nasis en las dierencias la -ariedad dentro de los cristianos. %ambi+n en la Bglesia a-eces nos enredamos en las m&ltiples necesidades indi-iduales racasamos a causa delos l#mites e intereses propios de los dem's. Se airma la unidad en Cristo, pero en la-ida concreta se reduce al denominador com&n m's pequeo. 2sta orma de partir de lasdierencias la -ariedad de los cristianos para llegar a la unidad en Cristo, nocorresponde a la comprensin del mismo es&s ni a la de los autores del 7ue-o%estamento.

    2n la persona el testimonio de esucristo la unidad con el Padre en el 2sp#rituSanto la unidad de los hombres con 5l en 2l, tiene prioridad rente a la -ariedad alas dierencias. 2l centro de la -ida de es&s es como se -e en los escritos de San uan

    la unidad con el Padre, el !ser en/ del Padre en el 8i4o, del 8i4o en el Padre, que lostelogos tradu4eron con la palabra griega !peri4resis/ (en traduccin libre

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    6/10

    !compenetracin mutua/ o !mutua inhabitacin/). < aquello que es&s comparte de s#mismo no es otra cosa que lo que 5l es: su relacin de unidad con el Padre en el2sp#ritu, esto es, por decirlo as#, su !cultura -ital/ di-ina.3riginalmente Nperi4resisN signiicaba un baile uno rodea bailando al otro, el otrorodea a uno... $e hecho es lo que conlle-a -i-ir en aquella din'mica del amor, que es&s

    regala ensea 2l otro llega a ser el e4e de mi -ida, o el e4e de su -ida. $ios es el e4ede mi -ida, o so el e4e de su -ida. %odo se desarrolla en este !4uego/ de e4es.Podemos decir con los grandes telogos griegos de los primeros siglos que la!peri4resis/ de las personas di-inas se re-ela transmite en la !peri4resis/ de lodi-ino lo humano en esucristo. < debemos aadir que esta realidad se da 4ustamenteen nuestra mutua !peri4resis/. 8asta desplegar en la Bglesia este amor de !bailarrodeando al otro/, esto es ponernos al ser-icio de sus dones apo'ndole en su llamada,hemos de hacer un buen !curso de baile/ toda-#a.!Peri4resis/ es un termino apto para describir el !ser para/ !ser en/ la Comunin de$ios, es decir, el !cmo/ de la relacin -ital entre los cristianos. Consiste en orecer mi

    propio espacio -ital a los otros, dar -ida recibirla de los dem's. 0as ormulas de uan

    de !tu en m#/, !o en t#/, !-osotros en m#/, !o en -osotros/, !nosotros, el uno en elotro/ no son ni mucho menos solo un 4uego de palabras, sino la descripcin cuidadosade la unidad que se comprende se -i-e en la e. 0a unidad como mutuacompenetracin compenetracin del con4unto con cada parte de cada parte con elcon4unto. 2sto se reiere al ritmo !peri4or+tico/ -ital de la aceptacin entrega mutuasque ha de impregnar a la Bglesia entera, pues en realidad esta ha nacido de la comunintrinitaria solo ah# encuentra la 1ida.

    6s# esucristo trae su cultura, la cultura de la -ida trinitaria, a la tierra laexpande literalmente como una cultura de Vida nueva.7os la ensea como hombre, congestos signos, no en abstracto, de manera especulati-a, sino para poder palparla. es&snos anuncia ensea cmo se -i-e la -ida trinitaria en condiciones humanas, histricas.5l traduce la &nica medida del amor, que es su unidad con el Padre en el 2sp#ritu, enactos de unidad, de compasin, de !sentir*con/, hasta podemos decir, tambi+n demorir*con los hombres. Son gestos de !ser*para/ de !ser en el otro/. es&s se une anosotros desde su experiencia di-ina de amor. 1a traduciendo a nuestras condicioneshumanas lo que es la -ida del amor di-ino entre el Padre el 8i4o, pues, ese misterio desu unidad, signiica aqu# en la tierra una -ida !desde el otro/, o sea, una !cultura de launidad/.!1osotros todos sois unoN en Cristo/ (Mal :,?K b) esto se con-ierte en la condicin,no solamente la meta de nuestro -i-ir orar en el seguimiento de Cristo. 2s la

    condicin para encontrarse con el Padre as# como el mismo es&s. Por eso es&s ora enel cap#tulo 9= del e-angelio de San uan !Por ellos te pido (...) %odo lo m#o es tuo lo tuo es m#oA en ellos esto gloriicado. ... Padre Santo, cons+r-alos en tu nombre, aquien me has dado, para que ellos sean uno como nosotros./ (n 9=,G*99). 0a unidadentre nosotros -iene a ser presupuesto de la unidad experimentada con el Padre. Rnaleg#tima -ariedad existe solamente dentro de la unidad -i-ida con el pr4imo. 2ntre loscristianos deber#a reinar el principio de !"e4or lle-ar acabo lo menos perecto enunidad que lo m's perecto en di-isin./ 7osotros, no solamente t& o o, sino nosotrossomos el espacio -ital, la c+lula -i-a, donde el amor entregado de Cristo, el anhelo delPadre de amarnos se maniiesta con gloria se hace asequible palpable para losdem's. 2ntonces comprendemos que es la herencia m's #ntima de es&s al orar !Que

    todos sean uno Como %&, Padre en m# o en t#, que ellos as# sean uno en nosotros,para que el mundo crea que tu me has en-iado (...) 0es he dado a conocer tu nombre,

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    7/10

    Padre, se lo seguir+ dando a conocer, para que el amor con que t& me has amado est+en ellos o est+ en ellos./ 2l mundo creer' al -er presente no solamente en m# sinoentre nosotrosaquella unidad del amor con que el Padre del cielo ama al 8i4o Cristoama al Padre.

    %. Misericordia recroca' signo #ro()tico*carism+ticode una nueva cultura y re(le$o de la comunin trinitariade Dios

    Se puede entender una comunidad de -ida espiritual en la Bglesia en lasociedad como signo proftico. Se reiere (no tanto a las -isiones de los grandes

    proetas sino) a la actitud pro+tica, con la que como comunidad percib#s la Bglesia elmundoA el signiicado que le dais desde $ios, con -uestra -ida -uestro testimonio.0os proetas son llamados por $ios, de quien reciben una -isin o un carisma A +ste nose lo han in-entado o programado ellos mismos. Por eso, como comunidad espiritualllamada por $ios, os habr+is de comprender como personas espirituales que antes que

    toda programacin de la -ida * propia o de la comunidad * lo reciben todo de Dios.1uestro centro es la escucha de la Palabra de $ios la con-i-encia de la comunin con$ios los hermanos en la celebracin de los sacramentos, sobre todo el de la 2ucarist#a.Por mucho que los conse4os e-ang+licos, la regla la -ida comunitaria -aandeterminando -uestra orma de -i-ir, habr+is de recibirla una otra -ez de nue-o,hacerla -uestra realizarla.

    2l Papa uan Pablo BB expone en la carta apostlica !2n el Rmbral del 7ue-omilenio/, n. >: el cmo una comunidad necesita apropiarse siempre de nue-o de lacomunin con $ios entre los hombres seg&n el esp#ritu de cada carisma. Proponecomo cla-e para reno-ar la comunin de la Bglesia un proceso a la -ez espiritual existencial. $e este proceso se desprende como segundo paso la pr'ctica de lacomunin. 2scribe el Papa !2n hacer de la Bglesia la casa escuela de la comuninconsiste el gran desa#o a arontar al principio de este nue-o milenio, si queremos serieles al plan de $ios a las expectati-as del mundo. IQu+ signiica esto en loconcretoJ Podr#amos en seguida pasar a lo pr'ctico, pero estar#a mal seguir esteimpulso. 6ntes de planear iniciati-as concretas ha quepromover una espiritualidad dela comunin, proponi+ndola como principio educati-o donde sea que se ormen a la

    persona al cristiano, donde se ormen presb#teros consagrados, agentes de pastoral donde se construan las amilias las comunidades parroquiales./

    2n el recorrido del texto se -e, como la reno-acin de la comunin esprimeramente un regalo carism'tico, no un producto de -uestra planiicacin (de laestructura de -uestra comunidad). 2s m's un e-ento de actuacin del 2sp#ritu(pneum'tico carism'tico). Con -uestro carisma sois un lugar pri-ilegiado para hacer

    palpable -i-encial la comunin de $ios los hombres en la Bglesia el mundo quedescribe el Papa. Pod+is llegar a ser !pioneros/ de una Bglesia reno-ada seg&n uanPablo BB !Rna espiritualidad de la comunin signiica ante todo, mirar con los o4os delcorazn al misterio de la %rinidad, que nos habita, cuo rele4o hemos de percibirtambi+n en el rostro de los hermanos a nuestro lado. Rna espiritualidad de la comuninse reiere a la capacidad de reconocer al hermano a la hermana en la prounda unidaddel cuerpo m#stico, es decir, como alguien que me pertenece, me pertenece para que

    comparta sus gozos sus surimientos, para que intua sus deseos, me ocupe de susnecesidades le orezca una prounda aut+ntica amistad. Rna espiritualidad de la

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    8/10

    comunin signiica tambi+n la capacidad de -er sobre todo lo positi-o en el otro,recibirlo -alorarlo como un don de $ios no solamente para el otro, que lo recibi,sino tambi+n para m#. Rna espiritualidad de la comunin signiica inalmente, darleespacio al otro, lle-ando el uno la carga del otroN (Ma @,?) resisti+ndose a lastentaciones ego#stas que nos amenazan continuamente produciendo ri-alidad, ganas de

    hacer carrera, desconianza en-idias. 7o nos entreguemos a alsas ilusiones Sin estecamino espiritual los medios exteriores de crear comunidad dar#an poco resultado. Secon-ertir#an en aparatos sin alma, m's bien m'scaras de la comunidad que medios deexpresarla hacerla crecer./

    ,. -s#ectos concretos de la vivencia de la unidadcomo misericordia recroca.Solamente -o a tocar unos puntos de lo que ser#a una cultura de la unidad trinitaria

    comunitaria, que se desprende de la din'mica de la misericordia amor mutuos.5. 1 La misericordia como una cultura de vida

    ICmo puede uno hacer de la misericordia una orma o una cultura de la -idaJ

    2xiste una actitud prounda de nuestra alma, que es la base de la cultura de lamisericordia. Se trata de de4ar -i-ir al amor -erdadero en el corazn, el amor que uederramado en nuestros corazones por medio del 2sp#ritu Santo en el Dautismo. 8a tressignos que marcan este tipo de amor misericordia.

    a) La carrera de la misericordia en el amor

    7uestra misericordia es -erdaderamente amor, si se orienta de orma espont'nea

    hacia todos los hombres intentando que la misericordia tome el primer puesto en nuestra-ida. 2sto signiica que siempre hemos de ser los primeros que e4ercitemos el amor lamisericordia, sin esperar ser amados, como es&s tambi+n lo hizo. 2l nos am tanto quemuri por nosotros 4usto en un momento, cuando nosotros no le hab#amos expresadonuestro amor. 2ntonces deber#amos morir a nosotros mismos para poder dar a nuestro

    pr4imo todo nuestro amor nuestra misericordia.

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    9/10

    0a experiencia de la libertad de los hi4os de $ios se hace cada -ez m's honda cuantom's -amos en serio con la unin con risto con la unidad en risto.laus 8emmerle(carta pastoral, 6quisgran 9GG>, p.9HG) describe en una poes#a el acontecimiento

    pascual como un !aqu# ahora/ en nosotros entre nosotros

    !0ibre es el hombre,que ha de4ado su muerte detr's de s# delante de s# tiene su -ida,que no tiene que ol-idar, porque ue perdonado ha perdonado,que no tiene que huir, porque sabe que puede atra-esar puertas cerradas superarabismos,que no tiene que tener miedo,

    porque sabe que siempre est' en camino hacia 6lguien est' en camino con 6lguienque le ama sin l#mites.0ibre es el hombre que est' abierto porque lle-a a todos los hombres en su corazn.0ibre es el hombre que -i-e m's all' de su herida porque es el hombre pascual./

    b) Misericordia, que nos hace uno con el prjimo

    "isericordia amor no pueden ser meras palabras. 24ercitar el amor lamisericordia es compartir las alegr#as los surimientos. !8acerse uno con todos/ esmu concreto es pensar en el amor la misericordia de es&s hacia nosotros, hacianuestros pr4imos, hacia nuestros amiliares, hacia nuestros amigos, nuestros proesores,nuestros compaeros de traba4o a los que encontramos cada d#a. Se trata de incluirlesen nuestro amor a $ios. Si le do espacio al otro en mi interior, el otro percibe

    !lguien me "abl y no pas de largo.

    !lguien no me dej slo y no temi el riesgo.

    !lguien me escuc" y no mir al reloj.

    !lguien me acogi y no me dej desamparado.

    !lguien me mir y descubr# $s el %e&or.

    (Seg&n "artin Mutl)

    Quien se quiere hacer uno con el pr4imo por amor misericordia, -a adescubrir en lo proundo de su propio corazn a es&s. Su corazn -a a estar lleno dealegr#a agradecimiento al inal del d#a. Porque es&s reiere todo hac#a si mismo 0oque hacemos de bien al pr4imo !me lo hab+is hecho a mi/, nos lo dir' alg&n d#a.

    2sta actitud de !hacerse uno/ por misericordia amor puede ser toda la riquezade nuestra -ida.

  • 7/25/2019 Misericordia, Signo de Unidad

    10/10

    c) Misericordia: Vivir con dos corazones

    Si empezamos a -i-ir amar as#, nuestras relaciones nuestro mundo se

    con-ierten en un pozo sin ondo de la misericordia di-ina. Porque entonces -i-imos con!dos corazones/.

    1osotros -i-#s del corazn de es&s, de su misericordia. Su corazn late en -uestrocorazn, su sangre llena de misericordia de entrega, corre por -uestras -enas. Por esoten+is de alguna manera un !segundo corazn/. 2ste corazn late por el otro. 2lsegundo corazn late primero por los hermanos en -uestra comunidad. Porquemisericordia signiica que ten+is un corazn para -uestros hermanos. Ser#a algo

    precioso que cuando encontr+is a un hermano o una hermana, pens+is en -uestrointerior lo que dice una expresin alemana !Querida hermana, querido hermano, otengo un corazn para ti./ < antes de hablarle pensad !