Mision Ciencia

9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODE POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA “J.J. MONTILLA” PROGRAMA: ESTELLER – TURÉN – SANTA ROSALIA MISIÓN CIENCIA EN EL CONTEXTO DE LA UPTP J.J. MONTILLA Participantes: Lasso Jahirelis C.I.: 24.023.373 Matta Rosandri C.I.: 23.579.625 Salazar Marcos C.I.: 20.271.823 PNF. Agroalimentación Prof.: Francisco Rodriguez

description

mision ciencia

Transcript of Mision Ciencia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODE POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA J.J. MONTILLAPROGRAMA: ESTELLER TURN SANTA ROSALIA

MISIN CIENCIA EN EL CONTEXTO DE LA UPTP J.J. MONTILLA

Participantes:Prof.:Francisco Rodriguez

Lasso Jahirelis C.I.: 24.023.373Matta Rosandri C.I.: 23.579.625Salazar Marcos C.I.: 20.271.823PNF. AgroalimentacinSeccin: 707

Mayo, 2015MISIN CIENCIA EN EL CONTEXTO DE LA UPTP JJ MONTILLALa Misin Ciencia fue anunciada el 13-12-2005 por el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela y lanzada oficialmente el 19-02-2006 por el mismo Presidente en el marco de su programa semanal semanal de radio, Al Presidente. Si tomamos esta ltima fecha como inicio de la Misin, han pasado 6 meses durante los cuales se han llevado a cabo muchas discusiones, expuesto diversos enfoques, y elaborado esquemas y planes. Es comprensible que haya sido as, ya que se trata de una idea novedosa en poltica de desarrollo cientfico y tecnolgico que el Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCT), entre otros ministerios, ha quedado encargado de llevar adelante hasta su concrecin.En este sentido, es necesario relacionar este misin con La Institucion, Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa J.J. Montilla, en la cual se cumplen las premisas de este plan enfocndose mayormente al PNF en Informtica.El Programa Nacional de Formacin en Informtica (PNFI) se basa en el desarrollo de soluciones tecnolgicas acordes con las necesidades del pas, para formar talento humano con alto sentido de compromiso social orientado a la soberana y seguridad tecnolgica en el rea de la informtica (Desarrollo de Software, Programacin, Redes) en los que priva la participacin, la organizacin colectiva y el dilogo de saberes para una cultura cientfica transdisciplinaria e integral, formacin tcnica y cientfica en el uso, desarrollo, soporte, administracin y capacitacin en las reas requeridas por las tecnologas de la informacin y comunicacin.Las Universidades Nacionales han transitado casi 50 aos cumpliendo diferentes etapas y con ellas transformando la vida misma de la nacin. Hasta la dcada del 70, el pensum del pregrado era la esencia de la Universidad, el perfil profesionalizante capturaba todo el esfuerzo del profesor universitario, era preciso y necesario formar los mdicos, abogados e ingenieros que demandaba la apertura democrtica y urbanizacin pas.El postgrado aparece a partir de los aos 70 como una extensin del trabajo docente y de investigacin de los Departamentos y Escuelas, obviamente programas de postgrado que no se apoyaban en lneas de investigacin propiamente. Sin lugar a dudas, puede afirmarse que en Venezuela el postgrado indujo a la organizacin de la investigacin, contrariamente a los movimientos sobre el particular de otros pases.En los aos 80 aparece la nucleacin de profesores en grupos o laboratorios de investigacin que se registraran entonces como Centros e Institutos de Investigacin, asumiendo en muchos casos la administracin de Programas de Postgrado y de esta manera la garanta del soporte investigativo a los Programas de Especializacin, Maestra y Doctorado.La aparicin del Programa de Promocin al Investigador (PPI) en el ao 1990, ejerci un efecto estabilizador en las labores de investigacin y publicaciones de resultados en revistas nacionales e internacionales. Hoy da, las Universidades Nacionales se aproximan a ser Universidades Cientficos y Tecnolgicas, generadoras de nuevos conocimientos y procesos a pesar de las limitaciones de la plataforma investigacin de plantas, equipos, materiales y otros.Las Universidades Nacionales para alcanzar el status de Universidades Cientficas y Tecnolgicas deben disponer de laboratorios con plantas y equipos de alta resolucin que haga pasible reemplazar laboratorios con plantas y equipos obsoletos, tanto a nivel de laboratorios de docencia como de investigacin. La Misin Ciencia debe dirigirse hacia las Universidades Nacionales para el fortalecimiento de todos los laboratorios de las Escuelas, Centros e Institutos, despus de todo ms del 85% de las investigaciones realizados en Venezuela provienen de las Universidades Nacionales.El sentido social de las labores de las Universidades Nacionales no admite discusin, son instituciones al servicio de la Nacin cuyo nico objetivo es el incremento cualitativo de las capacidades cientficas y tecnolgicas del pas y de sus ciudadanos. El objetivo primario de las Universidades Nacionales es generar Ciencia y Tecnologa para el beneficio colectivo, ese es el gran fruto. Negarle recursos financieros a las Universidades Nacionales es un contra sentido al desarrollo autnomo, a la soberana cientfica y tecnolgica, si se entiende que la misin de las Universidades es la Misin Ciencia.Se han establecido cinco reas prioritarias: Salud, Hbitat y Desarrollo Endgeno, Energas, Soberana y Seguridad Alimentaria, y Seguridad y Defensa. Adems se formul un plan de formacin en Ciencias Bsicas con un ambicioso sistema de becas de postgrado y pregrado (2000 y 5000 becas respectivamente hasta ahora) en las universidades nacionales, con miras a la formacin de nuevos cientficos y tecnlogos que le den apoyo al desarrollo de las reas mencionadas. As mismo, se incluy una vertiente internacional que igualmente venga a dar apoyo a las actividades de investigacin, aplicacin tecnolgica, innovacin y formacin de nuevas capacidades. El Primer Encuentro Cuba-Venezuela en Apoyo a la Misin Ciencia, llevado a cabo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC) del 1 al 3 de agosto pasado, es un ejemplo del inicio de esta colaboracin internacional. Por otro lado, la Misin Ciencia debe llegar a todos los estratos de la poblacin, para lo que se la ha dotado del mayor presupuesto (941000 millones de bolvares, equivalentes a 438 millones de USD) de plan de desarrollo cientfico alguno en Venezuela. Se trata, pues, de un plan realmente ambicioso, que pudiera cambiar el panorama cientfico venezolano, con importantes consecuencias en el nivel de desarrollo social, econmico y cultural del pas.Semejante reto ha propiciado el planteamiento de diversos enfoques sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnologa. Como es sabido, la discusin sobre estos diversos enfoques prosigue no solo a nivel nacional. Persiste internacionalmente, y va desde los foros de la UNESCO hasta las organizaciones que se ocupan de la preservacin del ambiente. Soy de la opinin que este debate ha quedado superado en lo que concierne a la Misin Ciencia. Porque, independientemente de que la ciencia sea o no una actividad donde los esquemas de poder luchan descarnadamente, abra o no posibilidades insospechadas de dominacin, sta sigue teniendo una estructura, que si no se tiene en cuenta, no se est haciendo ciencia. Y lo mismo ocurre con la tecnologa. Por lo tanto, lo recomendable es respetar esos rasgos estructurales fundamentales, por un lado de la ciencia y por otro de la tecnologa, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada rama del conocimiento (por ejemplo, tener en cuenta las peculiaridades de las ciencias naturales y las peculiaridades de la ciencias sociales). Esto, independientemente de los diversos enfoques epistemolgicos, cuya discusin sigue y seguir siendo, por mucho tiempo, intelectualmente estimulante.En este punto no s por qu persisten las confusiones: el paradigma de ciencia impuesto desde hace siglos por imperio del poder es el mismo modelo de ciencia que se impone en todo el sistema educativo, sin excepciones. No es posible una cambio de paradigmas en la gestin cientfico-tcnica que se haga la vista gorda con lo que se est enseando (y cmo se est enseando) en el espacio escolar. All los desafos son muy grandes. Se est luchando contra una mentalidad instalada por siglos, remachada por todos los aparatos simblicos de la sociedad, regimentada por los imperativos del Estado y cuidadosamente administrada por la extendida burocracia de la ciencia, incluidas legiones de acadmicos que funcionan estrictamente en la misma longitud de onda. Este problema se vive de manera mucho ms aguda en organizaciones expresamente consagradas a esta finalidad, como los Pedaggicos o las Facultades de Educacin. Los diagnsticos abundan. Los planteamientos sobre el estado de este problema son numerosos. Qu falta entonces? Sencillamente la voluntad verdadera de generar un proceso de transformacin que toque la propia base epistmica donde reposa toda esta arquitectura de planes de estudio, lgicas curriculares, concepciones docentes, trayectorias de formacin, organizacin de experiencias, etc. Las mismas resistencias que se encuentran en los viejos aparatos de la ciencia frente a los procesos de cambio van a aparecer a su turno en el seno de estas universidades pedaggicas urgidas de mutaciones conceptuales, histricas y organizacionales. En el fondo es el mismo proceso: cambio cualitativo de los modos de produccin de conocimiento y modificacin profunda de los sistemas de enseanza. Una cosa evoca a la otra, recordndonos que de lo que se trata es de una revolucin cultural.