Misterio de Velazquez

download Misterio de Velazquez

of 6

description

Resumen libro Misterio de Velázquez

Transcript of Misterio de Velazquez

  • 4 ESO GUA N 14

    1. INFORMACIN BIBLIOGRFICA Ttulo: El misterio Velsquez. Autor/a: Eliacer Cansino. Editorial: Bruo. Lugar de edicin: Madrid. Fecha de edicin: 1998. Pginas: 155.

    2. EL AUTOR Datos biogrficos Eliacer Cansino naci en Sevilla en 1954. Es licenciado en Filosofa y catedrtico de esta materia en un instituto de enseanza de esta misma ciudad. Ha cultivado la poesa (Paisaje de las sombras, Retratos de opositores, Premio "Ricardo Molina, Crdoba, 1991) y la narrativa (Los ojos de caro, Tras los ojos de la garza). En el campo de la literatura juvenil destacan las siguientes obras: Obras

    El maravilloso Sr. Plot, Gijn, 1987. Yo, Rbinson Snchez, habiendo naufragado, Barcelona, 1992 (Premio "Infanta

    Elena"). El misterio Velsquez, 1997 (Premio Lazarillo).

    3. ANLISIS

    Gnero Novela histrica. Temas En el marco de los Siglos de Oro, un muchacho, Pertusato, lucha por mantener su dignidad a pesar de su condicin de enano. Asimismo, hay otro tema, el marco histrico, en el que se pergea el cuadro de Las Meninas, una labor no exenta de tensiones y avatares ideolgicos y personales. Argumento A sus diecisiete aos, Nicols Pertusato cuenta su vida junto a Diego Velzquez en la corte del Rey Felipe IV de Espaa. A la corta edad de siete aos, y despus de descubrir su progenitor que era enano, lo entrega a un caballero para que entre al servicio del rey en Espaa. Despus de algunos sufrimientos se habita a la vida de palacio y conoce a una enana alemana, Maribrbola. Surge un personaje diablico, Nerval, cuya sola presencia incomoda a Pertusato. Mientras tanto, vemos a Velzquez atormentando por el estancamiento de un cuadro. El pintor solicita de Nerval la

  • resolucin/iluminacin para poder concluir el cuadro. Entre las carcajadas de Nerval, aparece all mismo, como en una alucinacin, el taller de Velzquez y lo que ha de ser con el tiempo el cuadro de Las Meninas, segn Nerval. El muchacho sale despavorido de la casa de Nerval. De regreso, encuentra a Velzquez en el Obrador pintando febrilmente. En efecto, los bocetos que muestra a Nicols coinciden con lo que l ha visto, en medio de una alucinacin, en casa de Nerval. Cuatro aos despus, Velzquez, al borde de la muerte, hace llamar a Nicols, y le pide que pinte en el cuadro la Cruz de Santiago, porque el pintor vendi su alma a Nerval a cambio del cuadro que siempre so pintar. Descubre entonces quin es Nerval. Nicols y Juan Pareja, antiguo esclavo de Velzquez, pintan en el lienzo la cruz roja de Santiago en el pecho de Velzquez. En adelante, Nicols har de la esperanza su emblema. Personajes Nicols Pertusato es el personaje principal. Siente el dolor de ser despreciado por su propio padre y por el hecho de ser enano. Su evolucin es un ejemplo claro de entereza de carcter, a pesar de su corta edad. Nicols recordar siempre con provecho los buenos consejos que recibi. Y as siente afecto por algunas mujeres que se ocuparon de l, a las que llama incluso madres: Marina, en Italia y Francisca Guijuelo, en la Corte. Posee buenas aptitudes para el aprendizaje y declara ser un poco orgulloso al saberse inteligente. Velzquez nos es presentado como el artista atormentado por la dificultad de plasmar en un lienzo su cuadro soado; y este hecho hace que venda su alma al diablo (a Nerval). Tiene siempre un trato amable con los personajes marginales de la Corte. Las intervenciones de Nerval estn sabiamente manejadas por el narrador para que no sepamos de l ms que lo que en cada momento conviene para mantener la intriga. Es un personaje extrao que despierta en el lector cierta animadversin.-Juana Pacheco aparece como esposa preocupada del pintor. Le inquieta la relacin de su marido con Nerval. Maribrbola, Diego de Acedo (el Primo) o Juan Pareja estn presentados con gran simpata, quiz para compensar la esclavitud y tambin esa tara fsica que sobrellevan sin autocompasin. Tiempo Los hechos que narra Nicols Pertusato comprenden desde su nacimiento en 1643 1644 hasta el momento en que los est narrando, esto es, en 1660. Por tanto, la accin se sita en la Espaa del siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV. Espacio La primera infancia del protagonista se sita en el ambiente milans de Alessandra de la Palla, del que apenas hay detalles descriptivos. Los otros espacios hay que ubicarlos en Madrid: mayormente la dependencia de la Corte, el estudio de Velzquez y brevemente en la casa de Nerval, donde se produce el episodio fantasmagrico en el que Pertusato vislumbra el "futuro" cuadro de Las Meninas. Perspectiva y estructura Narracin en primera persona. El narrador cuenta su vida desde su nacimiento hasta el momento en que escribe, cuando tiene diecisiete aos. Lo hace siguiendo el orden cronolgico de los hechos, y presta ms atencin a los episodios de su vida ms relevantes. Conviene sealar que este personaje

  • confiesa estar valindose, para construir su relato, de unos "cuadernos de memoria" en los que a partir de cierto momento ha ido apuntando lo ms sobresaliente de su vida.-La novela consta de veintitrs captulos repartidos en tres partes. Contiene, adems, un Eplogo que reproduce el cuadro de Las Meninas e identifica a sus personajes (excepto a uno), y un ndice Onomstico que contiene informacin suplementaria sobre algunos personajes. Lengua y estilo Novela de amena lectura que consigue una ambientacin realista sin necesidad de acudir a una lengua de "poca" que imite la forma de expresin de ese perodo concreto. No hay concesiones retricas que deslumbren y s un relato muy centrado en los hechos que interesa al autor resaltar. Sobresale un cuidado y exquisito uso del vocabulario que obligar sin duda a los alumnos a estar vigilantes para captar la comprensin global de la obra. Lectura, por tanto, enriquecedora, no difcil, pero destinada a alumnos con un cierto hbito lector.

    4. CUESTIONES DE COMPRENSIN LECTORA 1. Qu defecto fsico padeca Pertusato y de qu modo condiciona su vida? 2. Cmo era su padre, qu relacin breve mantuvo con l y con qu pretenda ste que anduviera su hijo? 3. Comenta quines son a tu juicio los personajes secundarios y defnelos con brevedad. 4. Quin cuenta la historia y por qu? Qu son esos "cuadernitos de memoria" que usaba Nicols? 5. Cuenta la historia en la que un joven es obligado a pasar sobre los vidrios. 6. Por qu llaman "asesino de perros" a Tomasso? 7. Quin era Moiss? 8. Haz un comentario del sentido de lo que se afirma en las pginas 44 y 48. 9. Qu aspectos hacen de Nerval un hombre misterioso? Qu visin fantasmagrica contempla Nicols en casa de Nerval y que sentido tiene para la comprensin global de la novela? 10. Qu efecto tiene el hecho de que Nicols pintara la Cruz de Santiago en el pecho de Velzquez pintado en Las Meninas? 11. Qu quiere decir la expresin "entrasteis el ltimo en el cuadro y el ltimo saldris"? (p. 105) 12. Qu le pide en el ltimo momento Velzquez a Nicols? 13. Comenta la alusin que hace a la "guadaa" (p. 137).

    5. CITA (S) Y REFLEXIONA Comenta las dos citas siguientes: "Cada cuadro es una obra nueva. Una visin distinta. Muchos creen que todo depende de cmo se den las pinceladas, pero no se trata de eso, se trata de una concepcin. Un modelo ideal que intuyo y que no s cundo podr llevar a cabo. En oficio, Juan, es slo un ngel que nos acompaa hasta las puertas del misterio, pero el misterio lo hemos de recorrer solos, siempre por primera vez" (p.78). "Si quieres estar a mi lado, nio, tienes que contestar a todo lo que yo te pregunte. T no eres ms que una prolongacin de mis ojos y mis odos. Y slo si es as, si realmente eres el ojo por el que veo y el odo por el que oigo, podrs continuar en palacio. Entiendes?" (p. 67).

  • 6. VOCABULARIO He aqu una muestra de la "complejidad" de vocabulario en esta novela destinada (?) a jvenes lectores: cencha del reclinatorio, aclitos, aya, operaciones de estibaje, pedernales, purgarse con melecina, sumiller, saltbamos a piola, teas, almirez, ufanarse, tmulo, se sent en una jamuga, se subi en un escabel, camisas con follados, nimo desmazalado, desazn, estaba manumitido, clepsidra, argucias, la tensin nos aherrojaba.

    7. TALLER DE CREATIVIDAD Y ANIMACIN A LA LECTURA Conjuntamente con el departamento de Historia sera ideal conseguir una ambientacin histrica y pictrica de la poca, y para ello se podra colgar un cuadro de Las Meninas en el aula. Nicols ha adquirido una cierta notabilidad en la Corte. Imagina que eres su padre y que te has enterado de ello. Entonces le escribes una carta a Nicols pidiendo reanudar las relaciones. Ejercicio de vocabulario. Mientras vas leyendo la novela, entresaca las palabras que se refieren a objetos, trabajos y actividades del pasado y que hoy se han perdido o son muy raras. Expresin oral: cada alumno podr expresarse durante quince minutos a qu estara dispuesto para conseguir algo, siguiendo la estructura: "Yo, por la vida eterna, estara dispuesto a..."

    8. OTRAS CUESTIONES Opinin

    Esplndida novela, con muchos aciertos literarios (entre ellos el lenguaje), con una perfecta recreacin de la poca, mantiene vivo el inters sobre el cuadro de Las Meninas hasta conocer el desenlace final, narrada asimismo con un fluidez extraordinaria. Recomendable entre tantas novelas juveniles sin fuelle, rendidas a los dictados comerciales.

    _____________________________________________________________________________________

    [Gua realizada por Jos Antonio Torregrosa]