Mito de Belleza

2
‘La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos’ (Moscovici, 1979 pp. 17-18)¹. Estas representaciones son constructos históricos que se acoplan perfectamente a cada época, variando impajaritablemente con las necesidades del sistema económico. Cada representación, inmersa en una sociedad de dominación, difunde y establece comportamientos y relaciones sociales basadas en los cimientos que sostienen la sociedad; reduciendo a cada persona a ser reproductor y fiel guardia del actual orden de cosas. Por lo anterior, esta sociedad patriarcal debe imponer la hegemonía del hombre sobre la mujer; interiorizando en cada hombre la necesidad del poder que representa su género, y arrojando a la sumisión y debilidad al género opuesto. La sociedad actual parte de luchas y de la transformación de sistemas económicos donde cada uno de los elementos que fortalecen cada sociedad se van moldeando a su manera, es este exacto ejemplo, la belleza, complejo social que determina el deber ser, un conjunto de características estandarizadas que hacen referencia a modelos de apariencia física, dictadura de belleza y salud materializada en mercancías, consumismo y alienación, todo un engranaje que sostiene la sociedad existente. El presente estudio pretende caracterizar el conocimiento adquirido de la belleza tomando como referencia la estética y las creencias, la malgama de ideas que se ciernen sobre el concepto de belleza interiorizado en la sociedad. El instrumento será utilizado para aterrizar características con relación al concepto de belleza, propone la imagen corporal de hombre y mujer de modo que la muestra estudiada determine aspectos específicos con respecto a la apariencia. El fin de este estudio es aterrizar aspectos que conforman y

description

Mito de Belleza

Transcript of Mito de Belleza

Larepresentacinsocial esunamodalidadparticular del conocimiento, cuyafuncineslaelaboracindeloscomportamientosylacomunicacinentrelosindividuos(Moscovici, 1979 pp. 17-1!".#stas representaciones son constructos$istricos %ue se acoplan perfectamente a cada &poca, variandoimpa'aritablementecon las necesidades del sistema econmico. (adarepresentacin, inmersaenunasociedaddedominacin, difundeyestablececomportamientos y relaciones sociales basadas en los cimientos %ue sostienen lasociedad) reduciendo a cada persona a ser reproductor y fiel*uardia delactualorden de cosas. +or lo anterior, esta sociedad patriarcal debe imponer la$e*emon,a del $ombre sobre la mu'er) interiori-ando en cada $ombre lanecesidaddel poder %uerepresentasu*&nero, yarro'andoalasumisinydebilidad al *&nero opuesto. La sociedad actual parte de luc$as y de la transformacin de sistemas econmicosdonde cada uno de los elementos %ue fortalecen cada sociedad se van moldeandoa su manera, es este e.acto e'emplo, la belle-a, comple'o social %ue determina eldeber ser, un con'unto de caracter,sticas estandari-adas %ue $acen referencia amodelos de apariencia f,sica, dictadura de belle-a y salud materiali-ada enmercanc,as, consumismo y alienacin, todo un en*rana'e %ue sostiene la sociedade.istente. #l presente estudio pretende caracteri-ar el conocimiento ad%uirido de la belle-atomando como referencia la est&ticay las creencias, la mal*ama de ideas %ue seciernen sobre el concepto de belle-a interiori-ado en la sociedad. #l instrumentoser/utili-adoparaaterri-arcaracter,sticasconrelacinal conceptodebelle-a,propone la ima*en corporal de $ombre y mu'er de modo %ue la muestra estudiadadetermine aspectos espec,ficos con respecto a la apariencia. #l fin de este estudioes aterri-ar aspectos %ue conforman y conceptuali-an el constructo social, belle-a)se reali-ar/ en la universidad cooperativa de (olombia seccin 0ucaraman*a."Moscovici, 1er*e (1921! #l psicoan/lisis, su ima*en y su p3blico. 0uenos 4ires56uemul, 1979.