Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y...

7
REVISTA ESTRUCTUR A Desde principios del siglo XX la gura heroi - ca se ha desplazado desde los libros hasta el comic y el cine. En el caso de las historietas, esto es resultado de la caracterización que hace el lector de sí mismo, poniéndose en el lugar del personaje. Este vínculo de empatía, algo que podríamos llamar como un proceso de encubrimiento mediante el disfraz, es expli- cado por Alonso Calero y Cano García cuando (2011) nos indican que “La inuencia de los superhéroes sobre la imaginación colectiv a se basa en la encarnación de nuestras esperanzas, sueños, y deseos. Metáforas de nues- tra realidad social y, política, también han llegado a ser nuestros referentes en tér- minos de sexualidad y de culto al cuer- po, siendo representativos del cuerpo humano de forma hiperbólica (2011:1)” Igualmente, este enmascaramiento tiene como apoyo otros elementos que facilita n la apropia- ción que hace el destinatario del comic acerca del contenido de éste. Uno de estos dispo- sitivos corresponde al color . Esta importante parte de la historia permite, entre otras cosas, la ambientación, jerarquización de los distin- tos elementos de la escena, pero por sobre todo nos permite comprender y apropiarnos de los problemas y temáticas que represen- ta el héroe mediante los tintes que adornan su indumentaria. Esta interrelación entre ele- mentos pictóricos y escrutinios acerca de los sentimientos del héroe practicada por el lector gesta además del agrado por la historia leída una apropiación de la atmósfera que crea el lización de los colores tiene una c ercana rela- ción con la máscara del héroe si es que hace uso de ella. Es posible comprender de mejor manera la importancia de este elemento si nos acercamos a lo que nos menciona Heller en Psicología del color . Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Esta autora nos indica que “Ningún color carece de signicado. El efecto de cada color está determinado por su contexto, es decir, por la cone- xión de signicados en la cual percibi - mos el color. El color de una vestimenta se valora de manera diferente que el de una habitación, un alimento o un objeto artístico (2011:18)” No obstante, debemos percatarnos de la exis- tencia de un element o velado bajo los diver- sos tópicos y dispositivos que construyen a la historieta y que se conforma como el me- canismo esencial que permite la creación de la gura heroica y la narración en su totalidad. Este elemento es el mito. De este componente podemos comprender su enorme importancia ya que entendemos su pertenencia a dos di- mensiones: una dimensión individual y una di- mensión social. Esa transversalidad es lo que permite que un lector, un ente particular, en- mascararse en cualquier gura heroica desde su condición de ser perteneciente a un grupo mayor . Podemos comprender esta perpendi- cularidad al leer las palabras de May cuando nos informa que: “Los mitos son la autointerpretación de nuestra realidad en relación con el Mito y actualidad. La pervivencia de la fgura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y Apex. Franco González Barrios. Estudiante de pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, UAH.

Transcript of Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y...

8/10/2019 Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y Apex. Franco González Barrios.

http://slidepdf.com/reader/full/mito-y-actualidad-la-pervivencia-de-la-figura-heroica-desde-el-comic-el 1/6

!

REVISTA ESTRUCTURA

Desde principios del siglo XX la gura heroi-ca se ha desplazado desde los libros hasta el

comic y el cine. En el caso de las historietas,esto es resultado de la caracterización quehace el lector de sí mismo, poniéndose en ellugar del personaje. Este vínculo de empatía,algo que podríamos llamar como un procesode encubrimiento mediante el disfraz, es expli-cado por Alonso Calero y Cano García cuando(2011) nos indican que

“La inuencia de los superhéroes sobre

la imaginación colectiva se basa en laencarnación de nuestras esperanzas,sueños, y deseos. Metáforas de nues-tra realidad social y, política, también hanllegado a ser nuestros referentes en tér-minos de sexualidad y de culto al cuer-po, siendo representativos del cuerpohumano de forma hiperbólica (2011:1)”

Igualmente, este enmascaramiento tiene comoapoyo otros elementos que facilitan la apropia-ción que hace el destinatario del comic acercadel contenido de éste. Uno de estos dispo-sitivos corresponde al color. Esta importanteparte de la historia permite, entre otras cosas,la ambientación, jerarquización de los distin-tos elementos de la escena, pero por sobretodo nos permite comprender y apropiarnos

de los problemas y temáticas que represen-ta el héroe mediante los tintes que adornansu indumentaria. Esta interrelación entre ele-mentos pictóricos y escrutinios acerca de lossentimientos del héroe practicada por el lectorgesta además del agrado por la historia leídauna apropiación de la atmósfera que crea elguionista al momento de crear el relato. La uti-

lización de los colores tiene una cercana rela-ción con la máscara del héroe si es que hace

uso de ella. Es posible comprender de mejormanera la importancia de este elemento si nosacercamos a lo que nos menciona Heller enPsicología del color. Cómo actúan los colores

sobre los sentimientos y la razón. Esta autoranos indica que

“Ningún color carece de signicado. El

efecto de cada color está determinadopor su contexto, es decir, por la cone-xión de signicados en la cual percibi-mos el color. El color de una vestimentase valora de manera diferente que el deuna habitación, un alimento o un objetoartístico (2011:18)”

No obstante, debemos percatarnos de la exis-tencia de un elemento velado bajo los diver-sos tópicos y dispositivos que construyen a

la historieta y que se conforma como el me-canismo esencial que permite la creación dela gura heroica y la narración en su totalidad.

Este elemento es el mito. De este componentepodemos comprender su enorme importanciaya que entendemos su pertenencia a dos di-mensiones: una dimensión individual y una di-mensión social. Esa transversalidad es lo quepermite que un lector, un ente particular, en-

mascararse en cualquier gura heroica desdesu condición de ser perteneciente a un grupomayor. Podemos comprender esta perpendi-cularidad al leer las palabras de May cuandonos informa que:

“Los mitos son la autointerpretaciónde nuestra realidad en relación con elmundo exterior. Son el relato que unica

Mito y actualidad. La pervivencia de

la fgura heroica desde el cómic. Elcaso de Thor, Wolverine y Apex.Franco González Barrios.

Estudiante de pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, UAH.

8/10/2019 Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y Apex. Franco González Barrios.

http://slidepdf.com/reader/full/mito-y-actualidad-la-pervivencia-de-la-figura-heroica-desde-el-comic-el 2/6

"

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

nuestra sociedad. Son esenciales parael proceso de mantener vivas nuestrasalmas con el n de que nos aporten nue-vos signicados en un mundo difícil y a

veces sin sentido (1991:22).”

En base a lo anteriormente mencionado po-demos entonces plantear que la gura heroica

en el comic actual se maniesta como el re-conocimiento que realiza el lector sobre mo-delos que tienen como n gracar la pervi-vencia del mito. Dicha tesis será sustentadamediante el análisis de tres guras heroicas

actuales que permitirán presentar esta anag-nórisis que el lector gesta ante la aparición deelementos que reconocen mediante la rees-critura de dispositivos míticos anteriores. Lasegies que serán analizadas corresponden a

 Thor del comic francés Mjollnir, obra publica-da este año por la editorial Soleíl; Apex, per-sonaje que aparece en el primer volumen delcomic City Of Heroes de editorial Dark Horsey Wolverine, llamado Lobezno en la ediciónespañola, personaje sumamente popular deMarvel Comics. En el caso de este último uti-lizaremos como corpus de estudio el númerotitulado Evolución. Los contenidos a examinarcorresponden a las diversas conformacionesmíticas y heroicas que están relacionadas conlos héroes mencionados.

Si iniciamos el análisis acercándonos a Mjollnir  podemos comprender que en esta publicaciónse maniesta la presencia de un ser visto como

inferior por los grupos que residen fuera de sulugar de morada. Los enanos, protagonistasde este comic, son percibidos como la repre-sentación de una otredad indeseada por loshumanos de las sociedades de los hombres.Este disgusto se revela incluso en la represen-tación que estos pueblos hacen de los miem-bros de esta raza. Dicha representación del yoque es distinto a mí se puede observar en el

léxico que se usa para referirse a estos perso-najes cuando notamos en una de las viñetas aun par de miembros de un público que obser-va el combate de unos enanos en un coliseo ydicen “¡Son auténticos enanos guerreros! Sonfeos…” (Mjollnir . Número 1. Página 5).

Notamos entonces una xenofobia por partede los humanos que se suma a un sentimiento

de superioridad. En la expresión de asombromostrada por el primer interlocutor percibimosigualmente una sensación de admiración porlo novedoso de la presencia de estos sujetos.El enano pasa a ser también un atractivo quellama la atención por su diferencia física y los

relatos contados sobre ellos que pasan a con-formar parte de su identidad cultural. La gu-ra del enano al estar alejada del núcleo urba-no de los humanos pasa a convertirse en unasuerte de bárbaro con atributos míticos. Esarelación se observa dentro de la misma esce-na y por boca de otro integrante de la multitudque indica “¡Ya no nos preocupamos más porlos enanos!¡Sabemos que pueden matar a un

oso polar sin golpear por encima de las rodi-llas”(Mjollnir . Número 1. Página 5).

Pero, ¿en que se maniesta la presencia del

mito en lo anteriormente mencionado? El mitoen esta publicación es un elemento de marca-da notoriedad e importancia. En primer lugar,se debe advertir que el enano protagonista deeste cómic tiene por nombre Thor, deidad dela mitología nórdica asociada al rayo, la fuerzay una extrema virilidad. Algo totalmente opues-to a los enanos mitológicos, criaturas que senos suelen representar como de amplia fuerzapero algo contrahechos por su corta estatu-ra. La virilidad de los enanos literarios se nossuele presentar en su poblado vello facial y ensu pericia bélica, no en una belleza física, casietérea como suele pasar con los elfos. Dicharelación podemos comprenderla mejor si re-cordamos que en la mitología tolkiendili, porejemplo, los enanos son creados por uno delos Valar a modo de imitación de las criaturascreadas por Erú, el creador. La apropiaciónmítica se hace presente en Mjollnir  en relaciónal deseo de superación que tiene el hombre ysu afán por superar a los mismos dioses. Estaidea la podemos comprender si observamoslo que nos menciona el narrador cuando co-mienza esta publicación al informarnos que:

“Como se dice, incluso en la cima dela montaña, un enano sigue siendo unenano. Lejos de las estrellas, cerca de latierra… Los hombres pequeños miran almundo levantando la mirada, pero a ve-ces, algunos de ellos se vuelven gigantes

8/10/2019 Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y Apex. Franco González Barrios.

http://slidepdf.com/reader/full/mito-y-actualidad-la-pervivencia-de-la-figura-heroica-desde-el-comic-el 3/6

#

REVISTA ESTRUCTURA

(Mjollnir . Número 1. Página 1)”

La gura del enano, como podemos ver, se

asocia a lo terreno. Su baja estatura le impi-de ver toda la realidad que lo rodea dejándolesólo el conocimiento parcial que puede obte-ner en relación a su tamaño. Sin embargo, esteser visto por todos como un inferior es capazde lograr proezas no logradas por el común.En Mjollnir  notamos la aparición del esquemacampbelliano del viaje del héroe pero realizadode una manera bastante particular. En el se-gundo tomo de esta publicación podemos verque el enano Thor es realmente el dios Thor,nacido en cuerpo mortal por deseo de su pa-dre Odín en castigo por sus actos de desme-sura. Como sabemos, Campbell propone que:

“El héroe inicia su aventura desde elmundo de todos los días hacia una re-gión de prodigios sobrenaturales, seenfrenta con fuerzas fabulosas y ganauna victoria decisiva; el héroe regresade su misteriosa aventura con la fuer-za de otorgar dones a sus hermanos.

(1951:25)”Hasta este punto el esquema campbelliano delmonomito se respeta. Sin embargo, debemosahondar en algunos elementos. Thor realiza unviaje a mundos de prodigios naturales en sudesplazamiento hacia Helheim, para recupe-rar el alma de su hijo, y a Asgard a donde esllevado por los engaños de un Loki reencar-nado. Sin embargo notamos diferencias tras-cendentales con las guras heroicas más clá-sicas. Thor el enano es una reinterpretaciónde este dios desmesurado, el enano super-pone sus condiciones mortales a las divinas.Esto podemos comprenderlo si observamosque tras la muerte de su hijo, cuando tiene elcadáver en sus manos el enano exclama conlágrimas en los ojos “No soy un dios… Soy unpadre” (Mjollnir . Número 1. Página 27). Igual-mente notamos su alejamiento de estas gu-ras canónicas en cuanto a que si bien su viajea Asgard se convierte en un triunfo el siempredesea mantener su condición de ser un ena-no más. De hecho, al terminar el cómic po-demos verlo sentado en un árbol junto a sushijos, enanos como él.

La presencia del mito en este comic aparece

desde el deseo de superación de la muerte,o el retorno desde esta condición. Tambiénpercibimos la victoria de un ser consideradocomo inferior por sobre fuerzas inconmensu-rablemente más fuertes que él. Esta idea sue-le aparecer también en guras heroicas nacio-

nales provenientes del romanticismo, como elpirata. Claro ejemplo es la conocida Canción

del Pirata de Espronceda. En ese poema per-cibimos como un solo individuo subyuga a unacolectividad individualmente. Espronceda nosindica esto cuando el pirata dice: “veinte pre-sas /hemos hecho/ a despecho/ del inglés, yhan rendido sus pendones, cien naciones amis pies” (vv. 23-30). Finalmente, observamos

en este comic la aparición de un locus amoe-nus que se expresa en el banquete celebradopor los enanos en honor a Thor y su apariciónacompañado por su descendencia, un lugarque ahora es pacíco por la ausencia de los

dioses belicosos. La muerte de los Aesir apa-rece como un Ragnarok por lo que el mito es-candinavo se desplaza hacia el comic de Soleíl.

 Ahora bien, tomando el caso de Apex, perso-naje del cómic City of Heroes ¸ podemos per-catarnos de la gura de un hombre normal ro-deado de individuos con superpoderes. Apex,es el compañero de Warwitch, una mujer conatributos místicos que la hacen ser una ferozcombatiente y con Horus, un hombre que alojaa un fuerte extraterrestre en su interior. Nuestrohéroe sólo tiene entrenamiento de artes mar-ciales. En el número seis del primer tomo de lapublicación, Apex debe ser jurado en un juicioen contra de otro héroe. En él este héroe esinterpelado por otra heroína por poder hacerfuncionar su teléfono en un lugar con protec-ción para el uso de artefactos tecnológicos.

 Apex le responde que no sabe como aconte-ció eso ya que “Yo ni siquiera tengo poderes.

 Yo sólo peleo”. La heroína le responde a ello“Uau, siempre he admirado eso. (…) Héroescómo tú, que se aventuran y se juegan el pe-llejo sin superpoderes. Eso es verdadero co-raje” (City of Heroes: Número 6. Página 7). Delo mencionado comprendemos entonces unasemejanza entre Apex y entre Thor.

Si bien en el segundo caso percibimos unadeidad encerrada en el cuerpo de un enano,

8/10/2019 Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y Apex. Franco González Barrios.

http://slidepdf.com/reader/full/mito-y-actualidad-la-pervivencia-de-la-figura-heroica-desde-el-comic-el 4/6

$

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

en la realidad de Apex observamos una se-mejanza en cuanto a que Apex, un humanonormal intenta ponerse al nivel de entidadescon poderes mayores a los de su condición.

 Apex aparece entonces como uno de los seresa los que Prometeo les entregó el fuego para

asemejarlos con la divinidad. Este personaje,un hombre normal ascendido se nos presen-ta como un mito ya que nos apropiamos desu condición de seres normales y deseamoslograr convivir con seres cuasi divinos en unmismo nivel. Podemos comprender de mejormanera esta idea si nos acercamos a lo quenos informa Scott Maccloud cuando nos no-tica que “Esta combinación (entre lo realis-

ta y lo caricaturesco) permite que los lectoresse enmascaren, encarnando a un personaje yentrando así en un mundo sensual y estimu-lante” (43).

La amalgama entre elementos reales y ccio-nales realiza una labor de desplazamiento enel lector. Este traslado gesta que éste adquieraconocimiento de una realidad deseada que esajena a la suya. Con este enmascaramiento “elhombre se eleva más allá de su cautiverio enlo ordinario, adquiere poderosas visiones delfuturo y se hace consciente de ellas” (Bergercitado por May, 27). Esto permite sustentarcómo el público aprehende a la gura heroica

desde imágenes que tienen una semejanzamayor por su condición de ser seres imper-fectos. El héroe, al igual que el lector que seapropia de la máscara, es un individuo quepuede superar las diversas vicisitudes que sele presentan mediante ingenios como el valor,la astucia o la fuerza. La gura heroica actual

puede asemejarse a imaginarios de héroes quese alejan de lo que recordamos del héroe clá-sico, es decir, el personaje moderno se asi-mila más a un Odiseo, pequeño pero capazde realizar estratagemas que pueden derrotara una ciudad completa mediante su astucia,más que a un Aquiles casi invulnerable. Estose puede notar al verse el avance argumen-tal que han tenido los cómics a lo largo de losúltimos años.

En última estancia, se procederá al análisis dela gura de Wolverine mediante el número lla-mado Evolución. Cada uno de estos números

tiene una presencia distinta de elementos quepodemos denominar como míticos. En Evolu-

ción aparece el combate interno entre la me-sura y la desmesura, vale decir, la pugna entreel salvajismo interno y la entereza moral. Rai-mon Fonseca, en la introducción a este tomo

nos indica que “Lobezno es un hombre quedurante toda su vida ha tratado de dominar labestia que anida en su interior, mediante uncomplejo código moral” (Wolverine: Evolución.3). En esta publicación, podemos notar comolo animal aparece materializado en la perso-na de Sabretooth, eterno rival de Logan. Estepersonaje gira en torno al héroe desde quepronuncia la frase “quod sum eris” (Wolverine:

Evolución. 21) Esta frase, traducida como “soylo que tú serás”, se convierte en un manies-to palpable del inexorable futuro de Wolverine.El antagonista de este cómic, de hecho, tienepoderes mutantes símiles a los del héroe. Ladiferencia radica, como es sabido, en el es-queleto de adamantium del hombre X y en loprimitivo de la gura del némesis. En base a

eso observamos que la gura de Sabretooth

aparece como un espejo distorsionado de lostemores que están dentro de Logan.

El argumento creado por los guionistas sus-tenta igualmente lo antes mencionado. Den-tro de la publicación observamos cómo hayun contínuum que graca la pugna entre dos

seres opuestos en donde siempre uno seráel vencedor. La bestia va pasando de uno alotro a lo largo de las épocas permaneciendoen Sabretooth en la época en donde está am-bientada la historieta. Percibimos cómo el an-tagonista de Logan disfruta de esta violenciaferal, una violencia primigenia. Este conicto

permanente se nos presenta como la batallaentre civilización y barbarie. Este choque sem-piterno parece ser un acto inclusive justica-do, sin embargo, cuando la bestialidad alcan-za niveles superiores (cómo los que se dan eneste caso por la intervención que se hace enla persona de Sabretooth con agentes exter-nos) se debe igualar nuevamente la balanza.Es interesante mencionar que si bien el anta-gonista de Wolverine disfruta su nuevo nivel deanimalismo se percata de su anti naturalidad yes él mismo quien solicita al héroe que lo sa-crique. El homicidio en este punto pasa a ser

8/10/2019 Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y Apex. Franco González Barrios.

http://slidepdf.com/reader/full/mito-y-actualidad-la-pervivencia-de-la-figura-heroica-desde-el-comic-el 5/6

%

REVISTA ESTRUCTURA

casi ritual, tomando ciertos tintes de concep-ciones japonesas del honor. Sabretooth, heri-do, solicita su muerte con lágrimas en los ojoslo que nos permite observar un último esbozode su humanidad perdida. Logan piensa ente-rrar su cuerpo tras asesinarlo pero decide de-

 jarlo como pasto para los lobos. Esto se nospresenta como un acercamiento a su bestia-lidad interna. De esto comprendemos que latesis de esta publicación se desplaza desde labatalla entre fuerzas opuestas, representadascomo individuos, hacia la misma búsqueda deequilibrio pero en un nivel interno del individuo.

Esta amenaza que presenta la bestia se mani-esta en relación a otro temor permanente del

ser humano que es la idea de la no persona. Sibien no ahondaremos en este ensayo acercade dicha representación se debe mencionarigualmente. La no persona es aquel miedo atener una existencia y perderla por agentesexternos. La no persona podemos compren-derla si volvemos a recurrir a lo que May nosinforma. Este autor nos graca este concepto

cuando nos comunica que:

“En el Antiguo Testamento, el castigomás cruel que Yaveh podría inigir a un

ser humano era “borrar su nombre dellibro de los vivos”, igual que en los paí-ses comunistas, en los que la historia sereescribía para que pareciera que ciertosindividuos nunca habían existido, creán-dose así el efecto de la “no persona”.

Este robo de la identidad personal, estadestrucción del mito, es un castigo es-piritual que amenaza al carácter humanodel esclavo incluso aunque su humani-dad persista bajo las más brutales con-diciones (…)” (1991:47)

Percibimos como esta concepción aparece enel tomo analizado, Sabretooth es una no per-sona que ha perdido su humanidad y todo lo

que ella implica por sus actos que lo han acer-cado hacia lo más primitivo de su ser. El mitopresente en Evolución es el constante pavorde poder dejar de existir como individuo y labatalla por impedir ello. Si Wolverine hubiesesucumbido a su bestia interna se hubiese ale-

 jado denitivamente de su ser como humano

para pasar a ser un objeto, un animal, que ha

sucumbido al dominio de sus instintos.

Como conclusión podemos comprender, en-tonces, que el cómic actual tiene la funciónde mantener la pervivencia del mito mediantela personicación que hace el lector con los

personajes de las distintas publicaciones. Elelemento mítico lejos de desaparecer ha de-bido ser amoldado a las plataformas que hanido apareciendo con los diversos avances tec-nológicos que han ido apareciendo a medidaque avanza el desarrollo del ser humano. Elmito original, como es sabido, tuvo un carácteroral que luego fue pasado a un medio escritocon la escritura. El cómic, al ser una mezclade imágenes y lectura, permite al lector apro-piarse de mejor manera del personaje que viveel mito gracias al elemento de caricaturizaciónque logra lo que hemos llamado desplazamien-to. De esta manera, podemos explicarnos elmundo alejándonos de él. Rollo May nos re-lata en su libro que “Un mito es una forma dedar sentido a un mundo que no lo tiene. Losmitos son patrones narrativos que dan signi-cado a nuestra existencia” (1991:17). De estamanera podemos comprender que, si bien elmito ha perdido su carácter divino aún man-tiene una función liberadora que nos permitealejarnos temporalmente del mundo real parapoder liberarnos mediante el recuerdo de re-miniscencias de nuestro pasado.

 — Barbieri, Daniele. Los lenguajes del cómic. Ediciones

Paidós. España: 1993

 — Bauzá. Hugo Francisco. El mito del héroe: Morfología

 y semántica de la gura heroica. Fondo de Cultura Econó-

mica. Buenos Aires: 2007

 — Dakan, Richard, Zombo, Rick. City of Heroes.

Volúmen 1. Dark Horse Comics. Canadá: 2002

 — Campbell, Joseph. “El héroe de las mil caras. El pi-

socanálisis del mito”. Fondo de cultura Económica. Mé-

xico, 1959

 — Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Lúmen,

España: 1984

 — Espronceda, José de. Obras poéticas. Baudry, Li-

brería Europea. París.

 — Heller. Eva. Psicología del color. Cómo actúan los

colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial Gustavo

8/10/2019 Mito y actualidad. La pervivencia de la figura heroica desde el cómic. El caso de Thor, Wolverine y Apex. Franco González Barrios.

http://slidepdf.com/reader/full/mito-y-actualidad-la-pervivencia-de-la-figura-heroica-desde-el-comic-el 6/6

&

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

Gili. Barcelona: 2004

 — Loeb, Jeph, Bianchi, Simone y Mcguinness, Ed. Wol-

verine: Extinción. Panini Ediciones. España: 2008.

 — May, Rollo. La necesidad del mito. La inuencia de

 los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Pai-

dós. España: 1991. — Maccloud, Scott. Entender el comic. El arte invisible.

 Astiberri Ediciones. Bilbao: 2007

 — Peru, Olivier, Goux, Pierre-Denis. Mjollnir. Soleíl- Cel-

tíc. Francia: 2014

 — Robles Águila, Sara (coordinadora) Les damos un re-

 paso a los superhéroes. Alonso Calero, José María y Josefa

Cano García. Capítulo Bajo la piel del superhéroe: Fusión

entre su identidad y su imagen. Comunicación Social Edi-ciones y Publicaciones. Sevilla: 2011