Mitología

9
Autor: Paola López Número de palabras: 739 Fuente: http://www.agualab21.com http://lanaveva.wordpress.com Mitología

description

Libro sobre la mitología

Transcript of Mitología

Page 1: Mitología

Autor: Paola LópezNúmero de palabras: 739Fuente: http://www.agualab21.comhttp://lanaveva.wordpress.com

Mitología

Page 2: Mitología

PoseidónPoseidón era hermano de Zeus, hijo de Crono y Rea. Dios de ríos, mares y océanos, también tenía un trono importante de mármol pulido ornamentado con corales y oro. Su única arma era el tridente, obsequio de los Cíclopes (en la mitología griega un Cíclope es un gigante que tiene solamente un ojo) que alzaba

Page 3: Mitología

para revolver el mar, como si fuera un cucharón. Provocando remolinos que hacían naufragar a los barcos más seguros.

A pesar de ser el dios de los mares, Poseidón jamás se trasladaba en barco, él utilizaba un carruaje tirado por caballos blancos.

Poseidón tenía un palacio privado bajo el mar, era un palacio lujoso decorado con caracoles, corales, estrellas y caballos de mar, habitado por criaturas marinas que le hacían compañía cuando se trasladaba de un lugar a otro. Poseidón mandó construir ese palacio para su bella esposa Anfitrite.

Page 4: Mitología

Poseidón era muy, pero muy feo. Anfitrite no lo quería como esposo. Cuando le propuso matrimonio, se asustó tanto que se internó en el mar. Pero Poseidón envió a unos delfines para traerla de vuelta. De esa unión nació un hijo, Tritón que tenía la cabeza y la mitad del cuerpo como los hombres y la otra mitad se alargaba con la cola de un pez.

Poseidón no vivía todo el tiempo en el palacio submarino, sino que se trasladaba cuando necesitaba descansar o estaba irritado, entonces tomaba su carruaje y se adentraba en las profundidades del mar hasta que se le pasaba la rabia.

Page 5: Mitología

Los aztecas, pueblo agricultor de creencias politeístas, en su mitología

creían que en algún lugar existía alguien muy poderoso que favorecía con proporcionar lluvias. La lluvia elemento fundamental para obtener abundantes cosechas. Tláloc, ese era el nombre del dios en quien confiaban para que las aguas vinieran del cielo. Representado por nubes en formas de serpientes, en color azul

Mito Azteca

Page 6: Mitología

cielo, con cuyo color se decoraban los templos en su honor.

Había una diosa que cuidaba de las aguas de la tierra en fuentes, lagos y ríos, era Chalchiuhtlicue, también llamada “falda de turquesas”. Imaginen, Tláloc se encargaba de enviar la lluvia, para que la diosa llamada “Falda de Turquesas” pudiera repartirlas y cuidarlas cuando se convirtieran en todas esas fuentes del líquido vital para los pobladores aztecas.

Tláloc, fue muy importante y de los más adorados en México y uno de los más representados desde la época remota

Page 7: Mitología

teotihuacana. Se le manifestaba siempre con unos atributos especiales:

• Anteojeras formadas por unas serpientes que se entrelazaban y cuyos colmillos acababan siendo las fauces del dios.•Una especie de bigotera, que no era otra cosa que su labio superior. Se cree que este gran labio era el símbolo de la entrada en la cueva que comunica con el inframundo donde se encuentran los espíritus de los fallecidos. • La cara estaba casi siempre pintada de color negro o azul, más el verde, como las aguas.•Llevaba en la mano una especie de

Page 8: Mitología

estandarte de oro, largo y con forma de culebra, terminado en punta aguda; era para representar los relámpagos y los truenos que acompañan a veces al agua de lluvia en las tormentas.• En su vestido tiene pintadas unas manchas que son el símbolo de las gotas de agua.

El dios Tláloc manejaba cuatro rumbos, situado en el oriente del universo, y cada uno de ellos una gran vasija derramaba un tipo de lluvia diferente. De su paraíso llamado Tlalocan procedía el agua beneficiosa y necesaria para la vida en la tierra. Las personas que morían ahogadas iban a morar a este paraíso. En el existían cosechas permanentes de toda clase de

Page 9: Mitología

árboles frutales, maíz, frijoles, aguacates piñas y otros productos que concedían una feliz vida.

Esta descripción corresponde al cronista padre Sahagún que lo conoció a través de informes de los antiguos pobladores. Siglos después, se descubrió en Teotihuacán un mural bellísimo en que se veía representada esta descripción. Así se pudo conocer de manera gráfica lo que ya se conocía a través de la tradición oral y de antiguos escritos.