Mitología, con “m” de mujer -...

60
MITOLOGÍA, CON “M” DE MUJER Un proyecto fotográfico sobre el papel de la mujer en los relatos mitológicos Alicia Fernández Jiménez 22/06/2016 Trabajo de Fin de Grado en Comunicación Audiovisual Tutor: Francisco Javier Frutos Esteban Universidad de Salamanca

Transcript of Mitología, con “m” de mujer -...

MITOLOGÍA,

CON “M” DE MUJER Un proyecto fotográfico sobre el papel de la mujer en los

relatos mitológicos

Alicia Fernández Jiménez

22/06/2016

Trabajo de Fin de Grado en Comunicación Audiovisual

Tutor: Francisco Javier Frutos Esteban

Universidad de Salamanca

2

Índice

1. Planteamiento

2. Marco teórico de referencia

2.1. Sobre la mujer en mitología

2.2. Otros autores que han tratado el tema de la mitología

2.3. Breve explicación de los mitos escogidos

2.3.1. Amaterasu Omi-kami (Japón)

2.3.2. Dafne (Grecia)

2.3.3. Gameunjang-Agi (Corea)

2.3.4. Lilith (Árabe)

2.3.5. Meng Po (China)

2.3.6. Morrigan (Celta)

2.3.7. Ónfale (Grecia)

2.3.8. Ran (Países Nórdicos)

2.3.9. Sarasvati (India)

2.3.10. Zorya (Rusia)

2.4. Fotografías y otras obras artísticas que han servido de inspiración para el

proyecto

3. Método de trabajo empleado

4. Resultados

4.1. Amaterasu

4.1.1. Ficha técnica

4.1.2. Comentario

4.2. Dafne

4.2.1. Ficha técnica

4.2.2. Comentario

4.3. Gameunjang – Agi

4.3.1. Ficha técnica

4.3.2. Comentario

3

4.4.Lilith

4.4.1. Ficha técnica

4.4.2. Comentario

4.5. Meng Po

4.5.1. Ficha técnica

4.5.2. Comentario

4.6. Morrigan

4.6.1. Ficha técnica

4.6.2. Comentario

4.7. Ónfale

4.7.1. Ficha técnica

4.7.2. Comentario

4.8. Ran

4.8.1. Ficha técnica

4.8.2. Comentario

4.9. Sarasvati

4.9.1. Ficha técnica

4.9.2. Comentario

4.10. Zorya

4.10.1. Ficha técnica

4.10.2. Comentario

5. Conclusiones

6. Anexos

6.1. Cesiones de derechos

6.2. Bocetos

7. Bibliografía

4

1. Planteamiento

Con el presente proyecto fotográfico se pretende dar a conocer la historia de diferentes

mujeres presentes en los relatos mitológicos de diversas culturas y, en términos más

generales, visibilizar la figura femenina. Esto supone una contribución a los estudios ya

existentes sobre mitología, pero esta vez desde el punto de vista del género y teniendo

presente a más de una cultura. Se enfatizará la importancia de las mujeres dentro de estas

historias, ya sean diosas, ninfas, heroínas, reinas o guerreras.

En total son diez los relatos escogidos para este proyecto, constando así de diez

fotografías, todas construidas en torno a una figura femenina, que será la protagonista de

cada escena. Cada fotografía irá seguida de los datos técnicos y una breve explicación del

mito y la historia de cada mujer, aportando así los datos necesarios para comprender en

su totalidad cada imagen y poder realizar un análisis más en profundidad de cada

fotografía.

Esta memoria, por lo tanto, tiene como objetivo establecer unas bases previas sobre el

tema de la representación de la mujer en la mitología, plasmando la investigación y el

proceso de documentación previo a la toma de fotografías y presentando otros trabajos de

artistas que han tratado el tema en mayor o menor medida.

En conclusión, este proyecto establece una relación entre la fotografía y los relatos

mitológicos, otorgándole importancia a la presencia femenina. El estudio de la mitología

nos lleva hacia una nueva forma de interpretar la sociedad, de modo que podremos

observar su estructura y de ese modo, podremos ver el papel que la mujer ha desempeñado

en ella a través de las diferentes culturas y períodos históricos.

5

2. Marco teórico de referencia

2.1.Sobre la mujer en la mitología

El papel de la mujer, incluso hoy en día, en pleno siglo XXI, se ve expuesto en más de un

caso a polémicas por desigualdades frente al género masculino. Pero esto no viene de

ahora, y tampoco de unos cuantos años atrás, las desigualdades de género se hacen

patentes incluso cuando se retratan y reflejan períodos de la historia antigua. En este caso

concreto, hablaremos del papel de la mujer en la mitología y cómo no se le ha reconocido

y dado la importancia que se merecía.

Estudiar la evolución de las figuras femeninas en la mitología significa también estudiar

el desarrollo del ser humano como especie, observando las distintas reacciones a través

de las distintas épocas.

El papel que a la mujer se le otorga en los relatos mitológicos no es precisamente

envidiable. En muchos casos la mujer ha sido vista como meramente un aparato sexual

que cumplía la función de la reproducción, en otros las mujeres estaban relegadas al hogar

y es tan solo una minoría las que se nos presentan como reinas de algún lugar o las que

toman parte en el campo de batalla.

Son más de una las mujeres, diosas incluso, que se han visto relegadas a permanecer en

la sombra de un hombre en la historia de la mitología. Como David Leming y Jake Page

comentan en su “Goddess”, los mitógrafos han utilizado varias tácticas para dejar de lado

a las mujeres y restringir así la información sobre diosas, ninfas, heroínas u otros seres

mitológicos femeninos. Estas técnicas van desde la omisión total de su figura hasta la

narración de las historias desde el punto de vista del personaje masculino aunque las

claras protagonistas sean ellas, pasando por, cuando se las menciona, no otorgarles ni

siquiera un nombre y relegarles a ser “la mujer de” o “la hija de”, como si esta relación

ya las definiera suficientemente.

Todo esto dificulta la labor de cualquiera que quiera informarse o llevar a cabo un estudio

sobre alguna de las numerosas figuras femeninas de la mitología. Algunos historiadores

o autores de textos hacen referencia a cómo en ese proceso de documentación se han

topado con el significativo hecho de que Dios o Él son palabras que siempre aparecen en

mayúscula, pero no pasa lo mismo cuando a quien se está refiriendo es una mujer. Esto

es tan solo un signo más que nos demuestra que la desigualdad está presente.

6

Si ponemos por ejemplo el caso de la mitología griega, por ser quizás la más cercana a

nuestra cultura, veremos que las historias que se narran conciben una mitología de

hombres, ya que se nos presenta el mundo desde su punto de vista. Las mujeres, sin

embargo, se nos suelen representar carentes de iniciativa y casi siempre como niñas,

doncellas núbiles o ya siendo mujeres casadas. Esto nos lleva a pensar que en estas

historias se omite ese momento en el que la mujer tiene que escoger el tipo de vida que

va a llevar, esa etapa entre la adolescencia y el casamiento, en el que podría escoger, por

ejemplo, si ser una guerrera. Quizás esto se nos omite en los mitos porque estos, al fin y

al cabo, eran un reflejo de una sociedad y es que en la mayoría de los casos, así era la vida

de las mujeres en la Antigua Grecia, sin la posibilidad de elección. La vida de los griegos

estaba gobernada por un doble imperativo: los niños se convertían en guerreros y las niñas

en esposas y madres.

En el caso del estudio de la mujer en la mitología, no se cuenta con un proceso cronológico

concreto. Debido a que en este caso se va a hablar de la mitología como algo global, sin

restricciones geográficas, se debe observar que en un mismo período de tiempo podemos

encontrar culturas que alaban a las diosas como creadoras de vida mientras que otras

regiones las desestiman o reprimen o las equiparan a maníacas destructivas o femme

fatales.

Es interesante también ver cómo en el caso de estas últimas, cuando se habla de diosas

guerreras o cazadoras, éstas son constantemente comparadas con los hombres, como si

esa fuerza o arrojo fueran algo fuera de lo común para su género.

7

2.2.Otros autores que han tratado el tema de la mitología

Pintura, cine, teatro… los relatos mitológicos han servido de inspiración a muchos artistas

de todos los campos a lo largo de los siglos.

Bela Borsodi: Mythology

Este fotógrafo, originario de Viena, escogió

transformar a sus modelos en seres mitológicos en este

editorial para Hunger. No quedó exento de polémica,

pues en sus fotografías las modelos aparecen

semidesnudas en alguna ocasión y en posiciones que

pueden llevar connotaciones sexuales.

Dean Alexander: Goddress

Siguiendo por la línea publicitaria y editorial, en mayo de 2014 este fotógrafo, asentado

en Maryland, Estado Unidos, y seleccionado consecutivamente desde el 2010 como uno

de los “200 mejores fotógrafos publicitarios del mundo” por la revista Lüzer’s Archive,

creó una serie de fotografías en las que nos dejaba ver cómo una misma modelo se

transformaba en varios dioses de la mitología griega (Artemis, Helios, Poseidón y

Atenea). Esta serie, titulada “Goddress” porque la modelo utiliza distintos vestidos para

caracterizarse, utiliza también los atributos característicos de cada dios para dar vida a los

distintos personajes.

8

Marius Baragan: Calendario para Alexandrion Grup

En el año 2012 esta marca rumana de bebidas alcohólicas lanzó un calendario con la

colaboración de la modelo Catrinel Menghia y el fotógrafo Marius Baragan. En este

calendario la modelo protagoniza seis fotografías que recrean escenas del día a día de los

dioses griegos. En todas estas fotografías, claro está, aparece siempre presente una copa

del vino de la marca, pues no deja de ser un calendario promocional.

Aliza Razell: Anesidora

Fotógrafa pero también ilustradora y diseñadora, Aliza combina las acuarelas con la

fotografía en esta serie de imágenes basadas en el mito griego de Pandora, producidas a

finales del año 2013.

9

Francesca Mitchell: Making up a myth

Por mencionar una artista fuera del campo de la fotografía, Francesca Mitchell se mueve

en el terreno del maquillaje. En su libro Making up a myth, el cual consta de 56 páginas,

nos expone una serie de fotografías en las que el maquillaje es el protagonista indiscutible.

A través de distintas técnicas y materiales, crea maquillajes basados en mitos griegos.

Así, podemos encontrarnos con diseños inspirados en Afrodita, Medusa, el Basilisco,

Hades, el Minotauro o Ares.

Agencia Taproot: Diosas maltratadas

Esta campaña surge como respuesta a la

violación múltiple que sufrió una niña india

en un autobús urbano en el año 2012. Era

necesario educar para que las mujeres fueran

respetadas en este país, por lo que la Agencia

Taproot, colaborando con Save the Children,

ideó esta campaña que forma parte de la

iniciativa Save our Sisters. La campaña

consta de una serie de tres fotografías en las

que aparecen tres modelos caracterizadas

como las diosas Sarasvati, Durga y Lakshmi.

La novedad y por lo que esta campaña no ha

pasado desapercibida es que estas diosas

aparecen como víctimas de agresiones, con

la cara magullada y llena de signos de

violencia.

10

Esta impactante obra es la que más similitudes guarda con el proyecto que yo quiero llevar

a cabo, pues tiene un objetivo claro y es promover el respeto a un colectivo concreto, el

de las mujeres indias. El uso de la imagen de las deidades es un recurso muy acertado en

este caso, pues al contrario de lo que la mayoría piensa, la mitología india es una de las

que más respeta y adora a las mujeres.

2.3.Breve explicación de los mitos escogidos

2.3.1. Amaterasu Omi-kami (Japón)

De todas las religiones que practican hoy en día miles de personas en el mundo, la única

en la que su deidad mayor es una mujer es el Shinto japonés, basado en el culto a la diosa

del sol Amaterasu (“Gran cielo que brilla”). Observamos así que Japón rompe lo

establecido en cuanto a dotar al sol de género masculino y a la luna de género femenino.

La importancia de Amaterasu en Japón es de tal magnitud que se dice que el emperador

de Japón es un descendiente directo suyo. Además, su emblema, el sol naciente, está

presente en la bandera del país.

Su historia se inicia presentándonos a su hermano, Susanowo, rey de los océanos y las

tormentas, quien un día decide ir a visitar a Amaterasu. A pesar de que Susanowo le dijo

que no iba con malas intenciones, ella sospechó y se armó con un arco de oro y flechas

de plata. Al llegar la noche, Susanowo bebió tanto que comenzó a ponerse más y más

violento, intentando demostrar que él era más poderoso que su hermana. El dios destrozó

a su paso cosechas y templos dedicados a Amaterasu y ésta, en cólera, corrió a encerrarse

en su cueva, dejando al mundo sin luz. El resto de dioses y diosas capturaron a Susanowo

y lo expulsaron del cielo. Trataron de convencer a Amaterasu para que saliera de su

escondite pero las súplicas no dieron resultado. Una joven y atractiva diosa, Ama no

Uzume, diosa de la alegría, cubrió su cuerpo desnudo con hojas y empezó a bailar fuera

de la cueva en la que se encontraba Amaterasu. A medida que bailaba, iba perdiendo las

hojas que cubrían su cuerpo, lo que causó que todos los allí presentes rieran y gritaran.

En su cueva, Amaterasu escuchaba el bullicio y su curiosidad comenzó a crecer. Asomó

su cabeza por la entrada de la cueva y preguntó cuál era la causa de tanto alboroto. La

diosa que allí estaba bailando contesto que ahora había una diosa mejor que Amaterasu,

ella misma, y continuó bailando con la aprobación del público. De pronto, Amaterasu se

dio cuenta de algo, un reflejo en un espejo octogonal que se encontraba frente a la cueva

llamó su atención y salió del todo de la cueva. Amaterasu nunca había sido testigo de su

11

propia belleza y quedó embelesada cuando por fin se vio a sí misma. Al salir de la cueva

el mundo volvió a llenarse de luz y los dioses celebraron el éxito de su plan.

A pesar de que Amaterasu es presentada como una mujer guerrera y de importancia,

debemos tener claro que en Japón el trato hacia las mujeres fue a peor después de esto.

Las mujeres eran despreciadas en una sociedad cada vez más patriarcal e incluso se las

relacionaba con figuras diabólicas.

2.3.2. Dafne (Grecia)

Dafne se nos presenta en más de una ocasión como la amada de Apolo, esto solo nos

muestra un ejemplo más de cómo en la mitología las mujeres permanecen a la sombra de

un hombre y sus acciones no son precisamente remarcadas, puesto que, en realidad, Dafne

fue víctima de un intento de violación por parte del dios.

Todo comenzó cuando el dios Eros, dios del amor, como forma de castigo lanzó su flecha

dorada al dios Apolo, dios de las artes, que quedó así prendado de la ninfa Dafne, hija de

Gea, la tierra. Dafne solía realizar rituales secretos en celebración de la feminidad de la

tierra, a los que solo asistían mujeres. Un día el mortal Leucipo, quien estaba enamorado

de ella, se disfrazó de mujer para poder asistir a uno de esos rituales y de esta manera

acercarse a la ninfa. El dios Apolo, que les vigilaba celoso desde el Olimpo, les aconsejó

que fueran a darse un baño. Todas las allí presentes se desnudaron, y fue así como

descubrieron el engaño de Leucipo. Pero después, se descubrieron las verdaderas

intenciones de Apolo. Él no pudo resistir más y abordó a la ninfa, forzándola a que

durmiera con él. Dafne se negó y Apolo se volvió violento. Obligándola, intentó violarla,

pero ella gritó a la diosa a la que ella servía, la Madre Tierra, e instantáneamente se

convirtió en un árbol de laurel. Después Apolo como forma de mostrar su arrepentimiento

llevó siempre una corona de laurel.

En el mito de Dafne, descrito en Las Metamorfosis por Ovidio, podemos observar cómo

Dafne no solo se ve presionada por Apolo, debido a su apariencia exageradamente

hermosa, si no por su propio padre, el dios río Peneo de Tesalia, quien la recuerda

insistentemente cuál es su función primaria, concebir hijos. Pese a todo, Dafne opta por

una vida mucho más diferente a la del resto de las mujeres griegas, evitar a los hombres,

ser independiente y retirarse en el bosque.

12

2.3.3. Gameunjang-Agi (Corea)

Diosa del destino y la fortuna, aunque Gameunjang-Agi quizás no es la más popular

dentro de la mitología coreana, gana importancia en la isla de Jeju, una pequeña isla que

forma parte de Corea del Sur. Esta diosa debía formar parte de este proyecto por los

valores de superación y autosuficiencia que transmite a las mujeres coreanas.

Su historia comienza con una disputa familiar. Siendo la pequeña de tres hermanas, su

nacimiento trajo fortuna y riqueza para todo su pueblo y sobre todo para sus padres, que

pasaron de ser una pareja humilde a olvidar sus raíces. Un día sus padres preguntaron que

a quién debían su vida, y cuando llega el turno de Gameunjang-Agi, ésta contesta que

aunque ha nacido gracias a ellos, su vida es únicamente suya. Los padres la echan

entonces de casa y ella se acaba casando con un modesto hombre de una aldea cercana.

Gameunjang-Agi lleva de nuevo consigo la fortuna y su matrimonio se colma de suerte y

riquezas. Un día dan una fiesta e invitan a todo el pueblo, con la intención de que

asistieran sus padres también, que como habían echado a su hija de casa eran pobres otra

vez y además ciegos. Al verlos en la fiesta la diosa les confiesa que es su hija, su padre le

perdona y su ceguera se cura.

La historia de esta diosa ha estado enseñando durante siglos a muchas mujeres que ellas

son las dueñas de su propio destino y que pueden tomar el camino que ellas deseen,

porque Gameunjang-Agi es una diosa activa que lucha contra lo establecido y cree en sus

propias ideas.

2.3.4. Lilith (Árabe)

Lilith se nos muestra desde un principio como una mujer independiente y luchadora por

la igualdad de ambos géneros. Podría decirse que, en cierto modo, Lilith fue la primera

feminista de la historia.

Hay más de una historia sobre el mito de la creación de Lilith. Algunas sostienen que

Lilith fue creada después de Adán, para que este tuviera compañía y entretenimiento en

el Paraíso. Otras cuentan que Adán y Lilith fueron creados al mismo tiempo con la misma

arcilla, con el fin de que convivieran juntos en el jardín del Edén. Todo fue bien, como se

había previsto, hasta que un día, mientras mantenían relaciones sexuales, Adán pidió a

Lilith que se tumbase en el suelo, bajo él. Ella, ofendida, cuestionó esto y se negó,

argumentando que ambos eran iguales, pues estaban hechos de la misma tierra. Adán no

13

pudo rebatir ese argumento, se limitó a señalar su mayor tamaño físico y su fuerza. Lilith,

indignada, alzó el vuelo y se marchó del Paraíso hasta un paraje salvaje cercano al Mar

Rojo. Se llegó a decir que en su nueva morada ella mantuvo relaciones con seres

demoníacos, dando luz así a legiones de nuevos demonios. También se especuló con la

idea de que los demonios femeninos que ella engendró se dedicaban a capturar a los niños

mientras dormían, causando el terror de sus padres.

Pero de todas, la historia que a nosotros nos es más familiar es la que narra la vuelta de

Lilith al jardín. Esto sucedió cuando Yahvé propició a Adán una mujer más “dócil” como

esposa. Lilith volvió convertida en serpiente para engañar a Eva, la nueva mujer, y

convencerla para probar el fruto del árbol prohibido.

Este último detalle de la historia es el único que aparece en la biblia de tradición cristiana,

en la cual se refleja la creación de la mujer como una idea tardía. Lilith como tal tan solo

aparece una vez en la literatura bíblica, y en la mayoría de traducciones los autores le

cambian el nombre para evitar referirse a ella. Su nombre proviene de la palabra hebrea

utilizada para noche, laylah (له ي lo que facilita su asociación con el mundo de la ,(ل

oscuridad.

Por todo esto y aunque su figura fuese después demonizada y corregida quizás con esa

aparición tardía de Eva como lo opuesto a ella y lo “bueno”, muchas mujeres hoy en día,

sobre todo dentro del judaísmo, tienen la figura de Lilith como un referente en la lucha

feminista.

2.3.5. Meng Po (China)

En la mitología china todos los seres humanos pasan por tener un encuentro con esta

mujer anciana. Meng Po es la diosa de los sueños y el olvido dentro de la mitología china.

El pueblo chino decía que ella vivía justo a la salida del infierno. Allí ella preparaba un

brebaje agridulce a base de hierbas y agua procedente de un estanque cercano.

Administraba este caldo a la fuerza a aquellos que se marchaban para volver a la vida por

medio de la reencarnación, causándoles una pérdida de los recuerdos no solo de lo que

habían vivido en el infierno, sino también de lo que habían sido en su vida anterior,

incluso las palabras de su último lenguaje humano. Bastaba con tan solo un sorbo para

olvidar toda la vida anterior. Se dice también que algunos son capaces de burlar a Meng

Po y escapar del infierno sin probar su brebaje. Estas personas tienen recuerdos de vidas

anteriores, pero solo mientras son niños.

14

2.3.6. Morrigan (Celta)

El la cultura irlandesa había una trinidad de diosas de la guerra y hay una discusión

permanente sobre cuál de ellas prevalecía sobre las otras. Diosa de la batalla, pero también

de la muerte y la aniquilación, Morrigan ha sido comparada con la diosa de la tierra en la

tradición babilónica-sumeria Innini/Innana así como con las Valkirias de la mitología

nórdica. Como diosa de la guerra ella no participa en la batalla, si no que interviene en

los ejércitos psicológicamente, especialmente con su apariencia terrorífica. Tiene la

habilidad de transformarse en un pájaro, pez o en una muchacha atractiva. Lo más común

es verla en la forma de un cuervo, solía aparecerse cuando una batalla tenía lugar, se

posaba sobre un menhir y graznaba sus advertencias. Su poder en los asuntos de guerra

residía más en la magia y en la palabra que en la fuerza bruta. Morrigan era diestra en las

artes de la hechicería, siempre ejecutaba un rito de adivinación antes de una batalla a fin

de percibir cuál sería el desenlace, y murmuraba conjuros para dar ímpetu a aquellos a

quienes quería favorecer.

2.3.7. Ónfale (Grecia)

Hay un colectivo dentro de la mitología griega y romana que destaca por demostrar que

las mujeres también pueden ser guerreras, las Amazonas. Una de sus reinas fue Ónfale, y

ella es también un caso de cómo la literatura clásica ha sido injusta respecto a las mujeres.

Aunque ella fue una reina amazona, en muchos casos es simplemente presentada como la

mujer de Hércules. La historia, sin embargo, nos cuenta cómo Hércules, como castigo,

fue puesto a subasta, siendo comprado por Ónfale. A su servicio pasó tres años, siendo su

sirviente y acatando las órdenes que la reina le daba. Este mito echa por tierra todo un

símbolo de virilidad, como lo fue Hércules, con su fuerza y su poder físico. Durante el

tiempo que compartió con Ónfale, él fue obligado a realizar tareas que, entonces, eran

llevadas a cabo exclusivamente por mujeres, como tejer.

Un ejemplo de que Hércules tuvo que dejar a lado su fama de hombre viril fue el hecho

de que Ónfale le obligaba a vestirse con ropas de mujer, mientras que ella, utilizaba los

ropajes del héroe y sus armas. Otra versión de este mismo hecho, sin embargo, justifica

este cambio de vestimentas como una estrategia para que el dios Pan, que estaba

secretamente enamorado de la reina, se confundiese a la hora de abordar de noche a

Ónfale. Al ir vestido Hércules con ropajes femeninos y Ónfale con pieles de león, el dios

Pan palpó a ambos y se decidió por acostarse junto a los ropajes de seda, con tan mala

fortuna que era el héroe quien los llevaba.

15

Esta historia es singular y única en la historia de la mitología greco-romana, ya que nos

presenta una situación de superioridad del sexo femenino ante el masculino. Además,

podemos inferir que esta historia también es un intento de normalizar y romper tabúes en

cuestiones de género, ya que se representa a un héroe realizando tareas del hogar.

2.3.8. Ran (Países Nórdicos)

Como es lógico, el mar juega un papel fundamental en la mitología nórdica, siendo el

lugar en el que se desarrollaban la mayoría de las historias y batallas. Es muy típico en

esta cultura que los territorios estén gobernados por un matrimonio que reparte

responsabilidades, así, aunque nos centraremos en Ran, diosa del mar, debemos apuntar

que compartía su reino marino con Aegir, su esposo y dios del mar.

Su nombre nos explica concisamente ante quién estamos, pues su traducción literal sería

ladrón. Esta diosa, que según dicen era gigante, se mostraba con una actitud cruel hacia

los marineros, a los cuales capturaba con su red después de atraer sus barcos contra los

acantilados. Debido a esto, la leyenda decía que solía dar buena suerte a los marineros

llevar siempre una pieza de oro encima cuando iban a embarcarse en una aventura en el

mar, para que en caso de que Ran les capturase, poder presentar ante ella con un obsequio

y conseguir así un buen trato por su parte.

2.3.9. Sarasvati (India)

Es curioso cómo la filosofía y la cultura del hinduísmo rompe con ese poder masculino

característico de mitologías más características de Centroeuropa, concretamente a través

el concepto del Shakti. Esta palabra, que podemos traducir literalmente como energía, se

refiere a las mujeres como una fuente de poder en sí mismas y hace referencia a todas

aquellas mujeres y esposas que los dioses necesitaban a su lado para poder llevar a cabo

sus tareas.

Respecto a la diosa que aquí nos ocupa, Sarasvati, ella es, ni más ni menos, la consorte

del dios creador, Brahma, quien a su vez podríamos decir que es su padre, puesto que

como al resto de cosas él fue quien la creó para que su propia vida tuviera una razón de

ser. De hecho, se dice que Brahma posee cuatro cabezas para poder así admirar en todo

su esplendor la belleza de su esposa.

Centrándonos ya en la figura de esta diosa, podría decirse que Sarasvati es la diosa de

todas las artes, pero si especificamos un poco más, ella es la diosa de la cultura, la música,

16

la educación y el saber. Es común representar a esta deidad con cuatro brazos, que

equivalen a la mente, el intelecto, el estado de vigilia y el ego. Es, por lo tanto, el prototipo

de una mujer artista.

Sarasvati está en eterno conflicto con Lakshmi, diosa de los bienes materiales y se dice

que si alguien tiene a su favor a una, no tendrá a la otra, por lo que nadie podrá ser jamás

bendecido con la riqueza de Lakshmi y la inteligencia de Sarasvati al mismo tiempo.

2.3.10. Zorya (Rusia)

En el caso de la mitología rusa, no hablaremos de una sola diosa, puesto que vamos a

profundizar en las tres diosas de la guardia, encargadas de la mañana, el mediodía y la

noche. Estas diosas han sido identificadas también como las Auroras y sirven al dios del

Sol, Dazbog, que en algunos mitos es descrito como su padre.

Aunque a veces pueden ser representadas solamente como dos, las Zorya (traducido

literalmente como estrella) son tres mujeres que guardan la vida y el tiempo y, además,

tienen bajo su responsabilidad la tarea de vigilar a un can gigante que persigue la Estrella

Polar, estando encadenado en el Polo Norte. Si esta cadena se rompiera, el universo

llegaría a su fin. Las tres diosas son presentadas como la Estrella de la Mañana o Zorya

Utennyaya, la Estrella de la Tarde o Zorya Vechernyaya y la Estrella de la Medianoche o

Zorya Polunochnaya. Por la mañana, la primera abre las puertas del cielo para que salga

el carro del dios del Sol. Al atardecer, la segunda cierra las puertas del cielo y al

anochecer, el sol muere en brazos de la tercera, con aspecto de anciana, encargada

también de devolverle a la vida.

Vemos como en este mito, la figura femenina cobra ese triple aspecto de hija, madre y

abuela a través de estas tres mujeres. Las funciones que cumplen son de protección y

fertilización, ya que dotan de vida al Sol cada día, haciéndole renacer. Esto podríamos

relacionarlo con el típico aspecto maternal que ya se nos ha mostrado frecuentemente en

otros mitos de otras culturas, pero que no por ello debe de ser desmerecido, puesto que,

como se ha dicho, entre sus labores está algo tan importante como proteger a la

humanidad y evitar que llegue el fin del mundo.

17

2.4. Fotografías y otras obras artísticas que han servido de inspiración para el

proyecto

A parte de los artistas mencionados anteriormente que han realizado series fotográficas

sobre el tema mitológico, y una vez explicados los diez mitos que se van a tratar, expondré

a continuación una serie de fotografías y otras obras artísticas que me han servido como

inspiración para algunos de los mitos tratados en el proyecto.

Esta fotografía, de Javier Cortina, sirvió como

inspiración para el mito griego de la ninfa Dafne.

Para la creación de la imagen de

Morrigan, esta fotografía de Fae

Photography fue tomada como

referencia.

En forma de ilustración Zachary

Porter, con su Ran, fue un referente

para el mito nórdico.

18

Para crear el maquillaje en este caso, del

mito japonés de la diosa Amaterasu, me

apoyé en esta ilustración de Danielle Sylvan

Fue una tarea difícil encontrar

representaciones gráficas de Ónfale, puesto

que no es una figura muy conocida dentro

de la mitología griega, por lo que este óleo

sobre tabla del pintor Gabriel Grun me

sirvió como guía.

3. Método de trabajo empleado

El método de trabajo ha sido constante en la elaboración de cada fotografía:

- Selección del tema

El primer paso antes de comenzar con el proyecto fue escoger el tema principal de las

fotografías. Desde un principio el tema de la mitología fue la línea conductora. En el

inicio el proyecto iba a ser una reinterpretación de escenas mitológicas, poniéndolas en

relación con temas de la actualidad. Un ejemplo de esto, era mi intención de recrear el

cuadro de Narciso y Eco del pintor británico John William Waterhouse, con

connotaciones de la sociedad de hoy en día. En este caso, la pareja representaría la

comunicación audiovisual, siendo Narciso la parte visual y Eco la parte del sonido. Si

19

interpretamos el mito, entonces encontraríamos cómo en la sociedad de hoy en día no

prestamos tanta importancia al sonido como lo hacemos con la parte visual. Esto es una

prueba de lo que pretendía:

Quizás si hubiera continuado con ese planteamiento, habría considerado la idea de recrear

también el fondo de las pinturas, buscando localizaciones que se asemejasen con la

pintura original. Sin embargo, al comenzar con el proceso de investigación fui consciente

de que en ocho de los diez mitos que ya había seleccionado, sus protagonistas eran

mujeres, lo que me llevó a mi siguiente idea.

Con las bases establecidas y el proceso de investigación comenzado, decidí retroceder

para cambiar la idea central, manteniendo siempre el tema de la mitología de fondo. El

nuevo hilo conductor del proyecto pasaron a ser las mujeres en estas historias mitológicas.

- Selección de mitos

Con el nuevo planteamiento, el siguiente paso consistía en seleccionar los diez mitos y

las diez diosas que quedarían retratadas. Al encontrarme estudiando en la Universidad de

Sussex con una beca Erasmus, universidad caracterizada por su campus internacional,

decidí que sería buena idea tratar mitos de todas las culturas posibles. Esto, haría que el

proyecto ganase en originalidad, puesto que el resto de proyectos fotográficos que había

encontrado y visto anteriormente, solo tenían como referente la mitología griega.

- Investigación sobre los mitos y diosas a tratar

Una vez seleccionadas las diez diosas, tocó profundizar en sus historias, dado que al

proceder de culturas lejanas, la mayoría me eran desconocidas. Por supuesto, antes de

seleccionarlas ya realicé un pequeño proceso de búsqueda para escoger a las diosas que

representaban los valores que a mí me interesaba transmitir o las mujeres cuyas historias

creo que no se han contado o transmitido de una forma justa.

20

- Búsqueda de localizaciones

Después de haber completado el proceso de documentación y de conocer las historias de

todas estas diosas casi a la perfección, comencé con el proceso de búsqueda de

localizaciones, puesto que tenía muy claro que quería aprovechar las ventajas que un

entorno geográfico como Brighton me ofrecía. Y, dicho sea de paso, quería evitar en lo

posible el estudio y poder jugar con la luz natural.

Investigando y dando muchos paseos por la ciudad, sus bosques y su playa, conseguí tener

más o menos claras todas las localizaciones que quería utilizar en mis fotografías. Como

anécdota, debo decir que tuve que cambiar, a última hora y muy a mi pesar, una de las

localizaciones que tenía pensadas, los jardines del Royal Pavilion, un palacio con

apariencia india y que había escogido como escenario de la foto perteneciente a la historia

de la mitología hindú. Esto se debió a que la modelo que quería para que colaborase en

ese mito no se sentía cómoda estando en un lugar público. Evidentemente, aunque es mi

proyecto y quiero que salga todo lo mejor posible, consideré que era mejor trabajar con

alguien que se sintiera cómodo y trasladamos así la sesión al estudio.

- Atrezzo y contacto con las modelos

Respecto al atrezzo, todo superó mis expectativas, puesto que jamás habría imaginado

que iba a tener a mi disposición más de un kimono para el mito japonés, pudiendo elegir

incluso qué color prefería, un sari traído directamente de la India o un hanbok coreano.

Eso sí, en el resto de mitos no me libré de poner a trabajar la imaginación, pues estando

en un país extranjero, carecíamos de muchas cosas que nos habría sido fácil encontrar en

España. Por no hablar de que habría sido mucho más sencillo usar ropa que las propias

modelos pudieran tener, pero al estar ellas viviendo también fuera de sus países,

evidentemente, no traían todo su armario consigo. Quejas aparte, creo que resolvimos

bastante bien la situación y aunque nos tocó echar mano de vestidos transformados en

blusas y sábanas y pashminas transformados en faldas, logramos que quedara más o

menos realista.

A la hora de ponerme de acuerdo con las modelos todo fue sobre ruedas, dado que en

todos los casos ya las conocía de antes y mantenía con ellas algún tipo de relación.

21

- Toma de fotografías

Cuando llegó el momento de realizar las fotografías, el proceso varió en todos los casos.

El único aspecto que fue común para todas las imágenes fue el uso por mi parte de mi

cámara Nikon D5300. La duración de las sesiones fotográficas fue distinta para cada mito,

desde la más breve, durando tan solo 20 minutos, hasta la más extensa, con una duración

de casi hora y media. Durante este tiempo me dediqué a realizar una serie de fotografías

desde varios ángulos y probando diferentes posturas, para así poder tener después material

suficiente para elegir la mejor.

También debo señalar que los preparativos previos no eran iguales en el caso de todas las

fotos, pues algunas modelos necesitaban mucho maquillaje y para otras esto era algo

irrelevante. Las fotografías en las que el maquillaje fue algo clave son el mito nórdico

con la diosa Ran, Lilith del mito árabe, Amaterasu, la diosa japonesa del sol y Morrigan,

la diosa celta de la batalla. Para la mayoría de estos maquillajes conté con la ayuda de

Mami Alice Shigemura, compañera que colaboró también como modelo en el mito

japonés. El resto fueron maquilladas por mi o accedieron a realizar su propio maquillaje.

Por último, otro factor era la duración del desplazamiento hasta la localización requerida,

puesto que en algunos casos utilicé un bosque muy cercano a nuestro lugar de residencia

pero en otros, como por ejemplo el mito nórdico, tuvimos que coger dos autobuses y

andar durante 20 minutos para llegar a la zona de la playa que yo deseaba.

- Selección de las fotografías y postproducción

Una vez realizadas las fotos de cada sesión, comenzaba con el proceso de selección de

fotografías. Primero realizaba una selección de entre cinco y diez fotografías (el número

medio de tomas en mi caso rondaba las 100 para cada mito) y después de analizarlas y

ver su potencial, escogía la foto sobre la que trabajaría después.

La edición de estas diez fotografías finales ha variado en cada caso, desde unos simples

retoques de contrastes y correcciones de color hasta cosas ya más complicadas como

añadir nuevos elementos o eliminar fondos y detalles que, por despistes o porque era

inevitable, se colaron en la imagen. Ejemplos de esto son los tatuajes de algunas modelos,

anillos o pendientes que no deberían haberse visto, puesto que no encajaban muy bien

con la época de las diosas mitológicas.

22

- Elaboración de la memoria

En este último nivel de la producción del proyecto, se hace un repaso breve a todos los

objetivos, técnicas empleadas y modos de trabajo a la vez que se muestra el producto

final.

23

4. Resultados

4.1. Amaterasu

24

4.1.1. Ficha técnica

Dimensiones: 4000 x 6000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/9

Sensibilidad ISO: 200

Velocidad de obturación: 1/80s

Fecha de captura: 14/05/2016

Modelo: Mami Alice Shigemura

Maquillaje: Mami Alice Shigemura

4.1.2. Comentario

Esta fotografía es una representación de la diosa japonesa del sol, Amaterasu. El color

que representa a la diosa es el rojo, es por ello que tanto el kimono como el maquillaje

utilizado son de este color. El maquillaje además utiliza el blanco, formando así la

combinación que aparece en la bandera de Japón.

El espejo es el elemento clave en esta fotografía, pues es algo muy importante en el mito

que aquí se trata. A través de él la diosa descubrió por fin su inmensa belleza al tiempo

que devolvía la luz al mundo. Es por ello que la modelo aparece de espaldas a la cámara

y mirando al espejo, enfatizando así el kimono a la vez que se representa la escena del

mito.

Por último, se debe apreciar el entorno. El escenario escogido para realizar esta fotografía

fue a los pies de un cerezo, ya que este árbol es típicamente japonés y nos aporta también

información sobre qué cultura está aquí plasmada.

25

4.2. Dafne

26

4.2.1. Ficha técnica

Dimensiones: 4000x6000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/1.8

Sensibilidad ISO: 160

Velocidad de obturación: 1/250s

Fecha de captura: 06/05/2016

Modelo: Terryn Divelbliss

4.2.2. Comentario

En este caso se presenta a una ninfa de la mitología griega, Dafne. El uso de Photoshop,

como se puede comprobar, ha sido fundamental para poder recrear la escena, pues esta

ninfa fue convertida en árbol. Tanto en los brazos, en los que consideramos oportuno

poner ramas como por la cara y cuello, podemos ver estos esbozos de conversión en un

árbol.

Además, los colores escogidos para esta fotografía son tonos marrones y verdes, pues

toda la historia de la ninfa está relacionada con el bosque.

Por último, en cuanto a la composición de la fotografía, se puede observar como la modelo

ocupa casi por completo la imagen, pero se puede observar fácilmente como el tronco del

árbol en el que se apoya establece una diagonal que nos guía por todo el conjunto de la

fotografía.

27

4.3. Gameunjang-Agi

4.3.1. Ficha técnica

Dimensiones: 6000x4000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/7.1

Sensibilidad ISO: 200

Velocidad de obturación: 1/250s

Fecha de captura: 11/05/2016

Modelo: Saki Christina Yamaguchi

28

4.3.2. Comentario

La historia de Gameunjang-Agi, la diosa que queda retratada en esta fotografía,

perteneciente a una región de Corea, narra cómo cada uno debe ser capaz de ser

autosuficiente y valerse por sí mismo. En la fotografía esto es lo que se ha intentado

transmitir, es un reflejo de cómo nuestro propio destino está en nuestras manos.

Como apunte curioso, en un proyecto que versa sobre el género femenino, esta es la única

fotografía en la que predomina el color rosa, un color históricamente asociado a las

mujeres. Este color está reflejado en la imagen a través del hanbook, o el vestido

tradicional coreano que la modelo lleva.

Por último, un elemento que llama la atención de la fotografía es el cuenco que aparece

junto a la muchacha. Este cuenco forma parte de la historia de la diosa, pues fue lo único

que sus padres le dieron cuando le echaron de su casa. Además, Gameunjang podría ser

traducido como cuenco de madera.

29

4.4. Lilith

4.4.1. Ficha técnica

Dimensiones: 6000x4000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/4.5

Sensibilidad ISO: 200

Velocidad de obturación: 1/640s

Fecha de captura: 17/05/2016

Modelo: Andrea Pérez Porres

Maquillaje: Mami Alice Shigemura

30

4.4.2. Comentario

La fotografía que se presenta en este caso encarna el mito de Lilith. Debido a que este

personaje forma parte de la historia del comienzo de la humanidad en la mitología judía,

no podía utilizarse ningún vestuario para caracterizar a la modelo, por lo que todo se

centró en el maquillaje. Así, el maquillaje está inspirado en una serpiente, animal en el

cual se dice que se transformó algún tiempo más tarde para volver a entrar en el Paraíso.

El elemento clave en este caso, como no podía ser de otra manera, es la manzana roja que

sujeta. Esta manzana ha sido durante siglos un signo reconocido a nivel mundial como

símbolo del pecado, y es que es la manzana que en las historias y los escritos esta serpiente

o Lilith, ofreció a Eva, segunda mujer de Adán. El rojo de la manzana combina con el

cabello de la modelo, pelirroja puesto que así describen la mayoría de los textos a Lilith.

Una vez más, por ser este el color de la pasión y la lujuria.

Por último, el entorno escogido como escenario para esta imagen fue un bosque, puesto

que la historia de Lilith se desarrolla en su mayoría en el Jardín del Edén.

31

4.5. Meng Po

32

4.5.1. Ficha técnica

Dimensiones: 4000x6000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/3.2

Sensibilidad ISO: 160

Velocidad de obturación: 1/50s

Fecha de captura: 08/05/2016

Modelo: Fangyuan Zhang

4.5.2. Comentario

A través de esta fotografía se personifica a la diosa del Olvido de la mitología China,

Meng Po. Son varios los elementos que aparecen en esta imagen que nos aportan

información sobre quién era esta mujer. Por una parte, la misma modelo que encarna el

personaje de Meng Po, con su postura encorvada, nos dice que este personaje era una

anciana y al tener su brazo extendido hacia la cámara y dirigir su mirada también hacia el

espectador, inferimos que nos quiere ofrecer algo.

Eso que nos quiere ofrecer es el elemento clave de la imagen. Si observamos lo que esta

mujer porta consigo, un cucharón y una taza, podemos establecer una semejanza con el

mito de Meng Po, pues esta anciana servía un té a todo aquel que iba a salir del infierno

para reencarnarse en una nueva vida.

Este aspecto nos lleva al último punto de análisis, el escenario. La composición de la

imagen hace que la rama que se encuentra en primer plano guíe nuestra mirada hacia el

elemento que quizás más destaque, la lápida. Esta fotografía fue tomada en el pequeño

cementerio del pueblo de Stanmer, al sur de Inglaterra. La razón por la cual un cementerio

fue el destino elegido para localizar esta fotografía se puede adivinar ya con lo

anteriormente expuesto, ya que esta diosa vivía en el mundo de los muertos.

33

4.6. Morrigan

4.6.1. Ficha técnica

Dimensiones: 6000x4000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/2

Sensibilidad ISO: 200

Velocidad de obturación: 1/250s

Fecha de captura: 27/05/2016

Modelo: Tamara Fernández Giralte

34

4.6.2. Comentarios

Esta imagen representa a la diosa celta de la batalla, Morrigan. En tonos poco saturados,

vemos cómo el color predominante es el negro, pues es el color que la identifica. Tanto

su maquillaje como su vestuario son oscuros y, si nos fijamos en su vestuario, además del

vestido, podemos observar plumas en su espalda que conforman las alas. Esto se debe a

que Morrigan era vista en ocasiones atravesando el campo de batalla en la forma de un

cuervo.

Por lo tanto, es este animal el que comparte protagonismo con la diosa en este caso.

Aparecen cinco cuervos en la parte derecha de la imagen, aportando, además de

significado, movimiento a la fotografía.

35

4.7. Ónfale

36

4.7.1. Ficha técnica

Dimensiones: 4000x6000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/1.8

Sensibilidad ISO: 200

Velocidad de obturación: 1/3200s

Fecha de captura: 06/05/2016

Modelo: Sherezade Álvarez Maniega

4.7.2. Comentario

En esta fotografía vemos una personificación de la amazona y diosa de Lidia, Ónfale. En

este caso, se representa el episodio en el que intercambia sus vestimentas con el héroe

Hércules, puesto que es el que más significado transmite y el que más aporta al tema que

se está tratando en este proyecto, el poder de la mujer a lo largo de las diferentes

mitologías. Como vemos, la modelo viste con pieles, tanto en su vestido, como en su

calzado o gorro. A lo largo de la mitología griega, se ha representado a Hércules llevando

una cabeza de león como gorro, se dice que Ónfale al cambiarse sus vestimentas también

se apropió de esta cabeza de león.

A través de los gestos y la postura, observamos una actitud agresiva por parte de la

protagonista de la fotografía, nos transmite fuerza y determinación. Estas son, sin duda,

características de la personalidad de Ónfale, la cual era una mujer valiente y que no se

dejaba amedrentar por nadie, incluso si ese alguien era un varón.

37

4.8. Ran

4.8.1. Ficha técnica

Dimensiones: 6000x4000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 100mm

Apertura de diafragma: f/4.5

Sensibilidad ISO: 160

Velocidad de obturación: 1/250s

Fecha de captura: 29/04/2016

Modelo: Beatriz Conde Quintana

Maquillaje: Mami Alice Shigemura

38

4.8.2. Comentario

Deidad nórdica, Ran es la diosa de los océanos, cargo que comparte con su marido. Sin

embargo, era ella la encargada de atraer a los marineros hacia sus acantilados para

capturarlos después y llevarlos a su reino bajo el agua. En esta imagen es esta escena la

que se representa, vemos a la diosa, de tamaño descomunal, sosteniendo un barco vikingo

en sus manos.

Respecto a la caracterización de la modelo, el maquillaje está compuesto de una serie de

perlas que le cubren el rostro, en referencia al mar. El vestuario, compuesto de tonos

azulados, se asimila a las olas del mar y, concretamente la parte de arriba del mismo, es

una referencia a la red que la diosa utilizaba para apresar a los marineros.

Finalmente, la fotografía fue tomada en la playa de Brighton, al sur de Inglaterra, donde

estas rocas recuerdan con facilidad a los acantilados en los que se aparecía la diosa.

39

4.9. Sarasvati

4.9.1. Ficha técnica

Dimensiones: 6000x4000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/7.1

Sensibilidad ISO: 200

Velocidad de obturación: 1/25s

Fecha de captura: 20/05/2016

Modelo: Shruti Badole

40

4.9.2. Comentario

Esta imagen es una personificación de la diosa hindú Sarasvati, diosa del conocimiento y

la cultura. Esta deidad es representada tradicionalmente con una vina, un instrumento

musical que se asemeja en aspecto a un sitar, pero en esta ocasión, para remarcar el

aspecto del conocimiento, se haya sujetando un libro. Otros elementos que podemos ver

que sujeta son una flor de loto y un colgante. La flor de loto es símbolo de la antigüedad

de esta diosa. Normalmente se la suele representar sentada sobre una flor de este tipo. Por

otra parte, el colgante es una aproximación al rosario que en ocasiones aparece sujetando.

El vestuario de esta diosa, al contrario que lo que se puede observar en las

representaciones de otras diosas, es modesto. Ni el sari que lleva ni el maquillaje son

ostentosos, se ha evitado también el uso de ningún colgante o accesorios, pues Sarasvati

está caracterizada por ser un personaje que le da más importancia al conocimiento que a

la apariencia.

41

4.10. Zorya

4.10.1. Ficha técnica

Dimensiones: 6000x4000

Resolución: 300ppp

Modelo de cámara: Nikon D5300

Objetivo: 35mm

Apertura de diafragma: f/11

Sensibilidad ISO: 200

Velocidad de obturación: 1/80s

Fecha de captura: 20/05/2016

Modelo: Soledad Barrios García

42

4.10.2. Comentario

Como excepción, vemos aquí representados dos personajes en una misma imagen, pues

las Zorya, diosas de las estrellas en la mitología rusa, son normalmente representadas a

través de dos o tres mujeres. En este caso, he optado por mostrar el momento en el que la

Estrella de la Tarde o Zorya Vechernyaya le ofrece el sol a la Estrella de la Medianoche

o Zorya Polunochnaya, encargada de acoger a este para que muera en sus brazos y poder

volver a resucitarlo.

La Estrella de la Tarde está representada con colores claros y sin maquillaje, mientras que

en la Estrella de la Noche se aprecia claramente un pronunciado maquillaje en tonos

intensos, al igual que su vestimenta es también de un color más oscuro. Además, los

pendientes que esta lleva son un reflejo de las estrellas que cubren el cielo en la noche.

Por último, esta acción que aquí vemos se desarrolla sobre un cielo estrellado, escenario

donde viven estas diosas.

43

5. Conclusiones

Como conclusión final, debo destacar lo mucho que he aprendido en el transcurso de la

realización de este trabajo. Ha supuesto desde principio a fin un desafío personal, desde

pensar una idea hasta reunir todas las herramientas necesarias para poder llevarla a cabo.

Dejando a un lado lo contenta que estoy por el resultado final, tengo que confesar que

todo el proceso me ha resultado muy provechoso. He aprendido a hacer frente a los

problemas inesperados que surgen en el momento de llevar a cabo una sesión fotográfica,

como lo son los cambios climáticos o los problemas técnicos con el equipo. Ahora sé que

siempre hay que tener pensado un plan b por si las cosas no salen como uno espera y

hacerlo lo mejor posible, pues cuando se trabaja con más gente y se concierta una cita, no

puedes hacer que los demás esperen por ti o que sean testigos de cómo pierdes los nervios,

ante todo hay que mantener la profesionalidad y poner buena cara.

Relacionado con este último aspecto, también me gustaría señalar que gracias a este

trabajo creo que he mejorado bastante en lo que respecta a seguridad y confianza en mí

misma. En un principio me pregunté por qué no se me había ocurrido otra idea que no

implicara tener que contar con tanta gente, puesto que yo soy bastante introvertida y tener

que realizar fotografías a gente con la que no tenía demasiada confianza me asustaba un

poco. Ahora, sin embargo, puedo decir que una vez finalizadas todas las sesiones fui

consciente de que la fotografía sirve también para conocer a gente interesante y estrechar

lazos. E, independientemente de la nota que reciba, estoy contenta con este proyecto por

los buenos momentos que he compartido con las que han sido mis modelos por un día.

Por otra parte, también he podido descubrir gracias a este proyecto a otros grandes

fotógrafos que han realizado trabajos espectaculares cuyo tema comparten con el mío, la

mitología.

Por último, me gustaría comentar que no podría estar más satisfecha con el tema que

escogí para este proyecto. Aunque en un primer momento lo elegí porque quería sacar

partido de las condiciones en las que me encontraba y aprovechar la diversidad cultural

del entorno en el que estaba viviendo, finalmente he tenido la oportunidad debido a ello

de conocer de primera mano aspectos muy curiosos de muchas culturas. El tema de la

mitología desde siempre me ha atraído y poder aprender sobre mitologías de diferentes

culturas ha sido una experiencia más que enriquecedora.

44

6. Anexos

6.1. Cesiones de derechos

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

6.2. Bocetos

Amaterasu

Dafne

55

Gameunjang-Agi

Lilith

56

Meng Po

Morrigan

57

Ónfale

Ran

58

Sarasvati

Zorya

59

7. Bibliografía

Libros:

- Cavendish, R. (1987) Mythology. An illustrated encyclopedia of the principal

myths and religions of the world. Crescent.

- Ellis Davidson, H.R. (1964) Gods and Myths of Northern Europe. Penguin Books.

- Larrington, C. (1992) The feminist companion to mythology. Pandora.

- Leeming, D. y Page, J. (1994) Goddess. Myths of the female divine. Oxford

University Press.

- Loar, J. (2010) Goddesses for Every Day: Exploring the Wisdom and Power of

the Divine Feminine around the World. New World Library.

- MacKillop, J. (2004) Dictionary of Celtic Mythology. Oxford.

- Monaghan, P. (1981) Women in Myth and Legend. Junction Books.

- Sawyer, D. (1996) Women and Religion in the First Christian Centuries.

Routledge.

Artículos de revistas

- Wulff Alonso, F. (2010) Miradas a la masculinidad, miradas al género. Uciencia,

3, 44-46

Referencias en la web:

- Estevan, M.C (2013) Diosas Maltratadas (Hoy es el día)

http://www.hoyeseldia.es/diosas-maltratadas/ (Feb. 2016)

- Morales, F. (2007) The concept of Shakti: En countering the feminine face of

god (Sulekha) http://creative.sulekha.com/the-concept-of-shakti-encountering-

the-feminine-face-of-god_222621_blog (Mar. 2016)

- Mosqueira, E. (2010) Lilith, la primera feminista de la historia. (El blog de

Eduardo Mosqueira) https://emosqueira.com/2010/03/08/lilith-la-primera-

feminista-de-la-historia/ (Feb.2016)

- Rojas, A.G (2013) Las diosas maltratadas (El País)

http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/10/las-diosas-maltratadas.html (Feb. 2016)

- Segurado, I- (2013) Sarasvati, diosa del conocimiento. (Panteón-Hinduismo)

http://panteon-hinduismo.blogspot.com.es/2013/03/sarasvati.html (Mar.2016)

60

- Soonie, K. y Hilty, Anne. (2013) Goddess of fortune, fate, destiny: Gamunjang-

Agi (Jeju Weekly)

http://www.jejuweekly.com/news/articleView.html?idxno=3021 (Mar.2016)

Portfolios de artistas mencionados:

- Aliza Razell: https://www.flickr.com/photos/ummatiddle/

- Bela Borsodi: http://www.belaborsodi.com/

- Danielle Sylvan: http://daniellesylvan.deviantart.com/

- Dean Alexander: http://www.deanalexander.com/

- Fae Photography: http://fae-photography.deviantart.com/

- Francesca Mitchell: http://francescarosemua.blogspot.com.es/

- Gabriel Grun: http://gabrielgrun.blogspot.com.es/

- Javier Cortina: http://www.javiercortina.es/

- Marius Baragan: http://www.baragan.ro/

- Zachary James Porter: http://knightfir3.deviantart.com/