mitomania

9

Click here to load reader

description

Trabajo escrito de la disciplina de Psiquiatria, octavo semestre de la universidad Udabol.

Transcript of mitomania

Page 1: mitomania

Indice

1- Definición de Psicopatologia........................................................................pag. 2

2- Definición de Mentira...................................................................................pag. 2

3- La Mitomanía...............................................................................................pag. 3

4- Características del mitómano......................................................................pag. 4

5- Niños mentirosos x Adultos Mitómanos.......................................................pag. 5

6- Tratamiento..................................................................................................pag. 5

7- Bibliografia.....................................................................................................pg. 7

Page 2: mitomania

Definiciones:La Psicopatología

El término Psicopatología, es una palabra griega, proveniente de (psyché): alma o razón, (pathos): sufrimiento o daño y (logía): estudio.

La psicopatología es el estudio sistemático y científico de le etiología, intomatía y proceso de la conducta anormal. (LEMOS S, Psicopatología Síntesis 2ª edición, Madrid, 2000)

La Psicopatología es la disciplina psicológica dedicada al estudio científico de la conducta o el comportamiento trastornado o anormal. (Tizón J.L., Introducción a la epistemología de la psicopatología, Barcelona, 1978)

La psicopatología es la ciencia de la conducta desviada, es la ciencia experimental cuyo objetivo es llegar a la formulación de principios y leyes generales que permitan explicar muchos y muy diversos tipos de alteración del comportamiento. (Maher B, Principios en Psicopatología un enfoque experimental, Madrid, 1970)

La Mentira

Es una declaración falsa realizada por alguien, esperando que la crean. Es Ocultar la realidad en forma parcial o total. Es la falta a la verdad con intención de engañar. 4 Acción y efecto de decir algo diferente a la verdad. Acción que implica un engaño intencionado y consciente. Se distingue del error, en que este no busca el engaño. El error se opone a la verdad, la mentira a la veracidad.

La mentira es un síndrome clínico caracterizado por la fabricación usualmente elaborada, consistiendo de una superestructura de algunas realidades, erigidas sobre una fundación de distorsiones engañosas. Esta condición se detecta principalmente en el grupo diagnostico del psicopático y en otras categorías con tendencias a la impulsividad.

Según Mark Twain, se puede hablar de tres clases de mentira: #1.- La Racional#2.- La Emocional #3.- La Conductual.

Page 3: mitomania

La Mentira Racional, lo básico es que lo que se dice, se siente o se hace, se contrapone con la verdad racional. Se falsea la verdad por algún interés. Es más profunda, mucho más malvada, es la mentira hecha para dañar a los demás.

La Mentira Emocional, en la que lo básico es que, lo que se dice, se siente o se hace no concuerda con la situación emocional del mundo afectivo.

La Mentira Conductual en la que se trata de actuar o dejar actuar de forma deliberada para decir que somos lo que no somos.

MitomaníaMitomanía, mentira patológica o pseudología fantástica son tres de los

varios términos aplicados por los psiquiatras para nombrar el comportamiento de los mentirosos compulsivos o habituales. La mitomanía fue descrita por primera vez en la literatura médica en 1891 por Anton Delbrueck. Un mitómano es una persona que tiene cierta tendencia a decir mentiras. Una mentira nos lleva a la otra, y puede marcar, siempre negativamente, nuestra manera de relacionarnos con los demás.

Del griego "mitos", mentira, y "mania", modismo. La mitomanía, se puede definir como el hábito de mentir constantemente, esta patología se trata de uma tendencia del carácter de la persona a mentir y a crear historias inventadas o simuladas.

Lo que busca una persona mitómana es siempre obtener algún beneficio, las invenciones son un truco con un fin. El mitómano es un individuo inestable, que se sugestiona y que generalmente actúa con falsedad.

Aunque al comienzo la simulación o la mentira son un hecho consciente, luego se verá a sí mismo como parte de su juego.

Dicho en otras palabras: acaba creyéndose sus propias mentiras. Sin embargo la caída en su propia falsedad es una convicción frágil y por lo tanto siempre reversible.

Con frecuencia, el enfermo, de carácter más bien paranoide, desfigura mentirosamente la propia idea que tiene de sí mismo, magnificándola (delirio de grandeza) o simplemente disfrazando unos humildes orígenes con mentiras de todo tipo, de forma que llega realmente a creerse su propia historia y se establece una gran distancia entre la imagen que tiene el enfermo de sí mismo y la imagen real.

La mitomanía puede ser la expresión de varios padecimientos vinculados con la alteración en la construcción de la personalidad. Con frecuencia el paciente con tendencia paranoide, que tiene un elevado grado de desconfianza y sospecha sobre los demás, desfigura la propia idea que tiene de sí mismo, magnificándola o simplemente, por ejemplo, disfrazando su verdadera raíz cultural, de raza o económica, con falsedades de todo tipo.

La mentira en el caso de los mentirosos patológicos es un acto inconsciente por adicción a mentir.

Mentir con frecuencia es un síntoma de varias enfermedades mentales. Por ejemplo, las personas que sufren de trastorno de personalidad antisocial utilizan las mentiras sencillamente porque necesitan afecto. Mienten, algunas personas con trastorno de la personalidad. En la mentira patológica, por el contrario, el individuo

Page 4: mitomania

constantemente miente sin obtener ningún beneficio personal. Las mentiras suelen ser transparentes y con frecuencia parecen bastante inútiles.

Hay muchas consecuencias de ser un mentiroso patológico. Debido a la falta de confianza, la mayoría de las relaciones y amistades de los mentirosos patológicos fracasan. Si la enfermedad continúa avanzando, la mentira podría llegar a ser tan severa como para causar problemas legales, relacionados con el fraude.

Lo que diferencia al mitómano de una persona mentirosa es que el mentiroso inventa mentiras para defenderse o protegerse, es decir, con una finalidad, pero en el mitómano prevalece el carácter compulsivo de la mentira y sin una fuente de motivación. Es como una tendencia morbosa de desfigurar la realidad; imagina y siente cosas que no suceden realmente.

Características

Una persona que habla mentiras permanentemente sin tener ningún motivo, es fantasiosa, ilusa y se inventa un proyecto que no existe, se trata de un mitómano.

1. Las historias contadas no son del todo improbables, ya que a menudo tienen algún atisbo de verdad. Las historias no son delirios o una manifestación de la psicosis: si se le presiona, el mentiroso puede llegar a admitir que lo que cuenta no es cierto, aunque de mala gana.

2. La tendencia a mentir es duradera, no es provocado por una situación inmediata o por la presión social sino que más bien se trata de una característica de pertubacion de la personalidad.

3. El motivo interno último, no el externo, de dicho comportamiento se puede discernir clínicamente.

4. Las historias contadas tienden a presentar al mentiroso de manera favorable. Por ejemplo, la persona puede presentarse a sí misma como alguien increíblemente valiente, sabio.

La mitomanía también puede presentarse como falsos recuerdos, donde el paciente realmente cree que los acontecimientos ficticios han tenido lugar, sin tener en cuenta que estos eventos son fantasías de su mente. La víctima puede creer que él o ella ha cometido actos sobrehumanos del altruismo y amor o actos igualmente grandiosos de una maldad , que responden a sus propias fantasías.

La mentira patológica es un fenómeno complejo, a diferencia de otras enfermedades mentales. Tiene muchos cambios en su vida las consecuencias para aquellos que tienen que vivir con la enfermedad. En la actualidad, el paciente se puede curar con ayuda psicológica. Apóyalo e incentívalo a que concurra a su terapeuta, dile que si él mismo no se ayuda nadie lo va a poder ayudar, en ciertos casos puede ser muy difícil que el enfermo acepte que necesita ayuda puesto que la mentira es como cualquier adicción.

Page 5: mitomania

Niños mentirosos x Adultos Mitomaniacos

Las mentiras o las alteraciones de la realidad no tienen la misma connotación en niños que en adultos. En la infancia la mentira no tiene juicio ético debido a la inmadurez del desarrollo cognitivo y emocional, ya que el razonamiento de los niños no está totalmente definido, sino hasta más o menos los diez años. Pero si las mentiras son muy frecuentes hay que preocuparse, pero es indudable que todas las mentiras de los niños hay que corregirlas y no estimularlas.

Los niños viven una fantasía que no puede catalogarse como mentira y mucho menos mitomanía. Cuando un niño plantea que tiene un amigo imaginario, él cree que existe y por lo tanto no está mintiendo. En este caso hay una imaginación exacerbada que no es mitomanía, ya que se presenta en el contexto de la evolución cognitiva de la persona. El concepto mitomanía sólo se reserva a la mentira compulsiva. Es importante poder confrontar al niño para hacerle ver que la mentira no es buena.

El adulto es mentiroso cuando no ha superado los obstáculos que le ha puesto la vida, y engaña para sentirse el triunfador que nunca ha sido.

En los adultos la mitomanía se define como el trastorno psicológico consistente en mentir patológica y continuamente falseando la realidad y haciéndola más soportable, el mitómano no sublima su impulso transformándolo en arte.

Si bien la mentira puede ser útil y es un comportamiento social frecuente, el mitómano se caracteriza por recurrir a esta conducta continuamente sin valorar las consecuencias, con tal de maquillar una realidad que considera inaceptable urdiendo todo tipo de sistemas delirantes.

Esta característica está asociada a trastornos de personalidad graves. Pero quien se siente inferior, puede recurrir a la mentira con el intento de demostrar a los demás que tiene éxito. El individuo, por medio de las mentiras está empeñado en obtener casi todo lo que pueda para satisfacer sus propias necesidades.

Especialistas sostienen que el mitómano tiene una tendencia patológica, un impulso irrefrenable por deformar la realidad. El contenido y la extensión de sus mentiras es desproporcionado para cualquier finalidad o ventaja personal que se pretenda con ella. Hay una intención de engaño que al individuo le resulta difícil de controlar.

Tratamiento

La psicoterapia parece ser uno de los únicos métodos para el tratamiento de una persona que sufre la mentira patológica. No ha habido ninguna investigación realizada sobre el uso de medicamentos farmacéuticos para el tratamiento de los mentirosos patológicos. Algunas investigaciones sugieren que ciertas personas pueden tener una "predisposición a la mentira" debido a trastorno de la personalidad.

La primera dificultad que surge para poder llevar a cabo el tratamiento de la mitomanía o impulso a mentir compulsivamente es que el paciente es reacio a pedir ayuda profesional para solucionar su problema, e inventa cualquier excusa para ir demorando acudir a la consulta; ya que uno de sus miedos es precisamente ser descubierto, y que conozcan de su proceder. Es por ello que las primeras consultas suelen realizarse por parte de familiares al profesional para conseguir orientación sobre cómo actuar con el mitómano.

Page 6: mitomania

Si por fin acude a consulta, hay que asegurarse de que el mitómano está dispuesto a trabajar por su recuperación y no sólo que está por cumplir con la familia o pareja, pues en este segundo caso toda intervención será inútil. Una vez conseguido el compromiso del mitómano por mejorar se podrá aplicar alguna de las siguientes técnicas:

Terapias cognitivas:Orientadas a que el paciente detecte los pensamientos que le conducen a

alterar la realidad; estos pensamientos pueden ser del tipo: “no valgo lo suficiente”, “así no me van a querer”, “¿qué he hecho yo destacable en mi vida?”. Estos pensamientos están acorde con su baja autoestima, debido a que utiliza modelos de comparación muy por encima de sus posibilidades.

Para ello hay que trabajar sobre lo que sí ha conseguido en su vida, todos esos pequeños logros alcanzados y darles un adecuado valor; igualmente se trabajará para que sus modelos de éxito sean más realistas y cercanos y no tan idealizados, con el fin de que el sentimiento que le genere sea de ganas de esforzarse por llegar a ello y no tanto de inferioridad. Ahondando en ésta técnica se reforzarán los pensamientos positivos, haciendo que el paciente se repita mentalmente, cuando esté en una situación social, frases como “yo valgo tanto como los demás”, “si me quieren será por lo que soy”, “puedo mejorar, pero ahora estoy bien”.

Técnicas de comunicación:Son una de las primeras y más urgentes intervenciones para proporcionar al

paciente las herramientas apropiadas para desarrollar unas habilidades sociales mermadas. A través de estas técnicas se busca establecer una comunicación eficaz con la que el mitómano exprese sus deseos y necesidades, además de aceptar lo que piense la otra persona como es, sin necesidad de buscar su conformidad. Igualmente se le enseñará a asumir la negativa y el rechazo sin que lo considere un ataque ni una ofensa contra su persona, salvaguardando es esta forma su autoestima.

Psicofármacos:Aunque todavía no está muy extendido el uso para estos casos, es posible que

el mitómano requiera ser medicado bajo prescripción facultativa para tratar síntomas de otros trastornos que se puedan estar presentado a la vez.

Page 7: mitomania

Bibliografia: http://www.bibliomaster.com/pdf/10028.pdf http://www.enciclopedia.humanet.com.co/dic/mitomania.htm http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/adicciones/tratamiento-de-la-

mitomania-11322 http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2009/04/la-mitoman%C3%ADa-

un-impulso-por-mentir.html http://www.marisolcollazos.es/articulos/victimologia/Convivir-mitomano.html http://www.tuasaude.com/mitomania/