Mitos Y Leyendas

13
Leyendas: LA LLORONA Durante más de 500 años y aún en la época de los viajes espaciales y del calentamiento global, en muchas partes de México se sigue escuchando el eco de un lamento. Una mujer vaga en medio de la noche, entre los terrenos baldíos, entre callejones con muros de tezontle o cantera, lamentando la muerte de sus hijos. Vestida de blanco, con sus cabellos sueltos, esta mujer aún estremece a niños y ancianos, desde el Bajío y hasta en el sureste de México. Es la Llorona. Esta antigua leyenda es la que todo niño mexicano sabe por boca de su abuelo o por la de algún compañero de la escuela que ha querido jugarle alguna broma. Y hasta una canción al estilo de rock’n roll refleja la manera en que seguimos conviviendo con esta mítica mujer. La llorona es mucho más que un fantasma o una aparecida. No tiene nada qué ver con mujeres horribles de ojos sangrantes y dientes afilados. No es un ente paranormal ni una loca que inspiró una historia. La llorona es una mujer sin rostro ni edad, compendio de muchos símbolos y deidades prehispánicas. Es una mujer condenada y, al mismo tiempo, es diosa portadora de un mensaje funesto. En “Visión de los vencidos”, libro escrito por Ángel María Garibay, se recogen los presagios que los mexicas, el imperio del México prehispánico, recibieron de sus dioses antes de la

description

Compilación de mitos y leyendas de México

Transcript of Mitos Y Leyendas

Leyendas:LA LLORONADurante ms de 500 aos y an en la poca de los viajes espaciales y del calentamiento global, en muchas partes de Mxico se sigue escuchando el eco de un lamento. Una mujer vaga en medio de la noche, entre los terrenos baldos, entre callejones con muros de tezontle o cantera, lamentando la muerte de sus hijos. Vestida de blanco, con sus cabellos sueltos, esta mujer an estremece a nios y ancianos, desde el Bajo y hasta en el sureste de Mxico. Es la Llorona.

Esta antigua leyenda es la que todo nio mexicano sabe por boca de su abuelo o por la de algn compaero de la escuela que ha querido jugarle alguna broma. Y hasta una cancin al estilo de rockn roll refleja la manera en que seguimos conviviendo con esta mtica mujer.

La llorona es mucho ms que un fantasma o una aparecida. No tiene nada qu ver con mujeres horribles de ojos sangrantes y dientes afilados. No es un ente paranormal ni una loca que inspir una historia. La llorona es una mujer sin rostro ni edad, compendio de muchos smbolos y deidades prehispnicas. Es una mujer condenada y, al mismo tiempo, es diosa portadora de un mensaje funesto.

En Visin de los vencidos, libro escrito por ngel Mara Garibay, se recogen los presagios que los mexicas, el imperio del Mxico prehispnico, recibieron de sus dioses antes de la llegada de los espaoles. Uno de estos presagios hace referencia a una mujer, la Cihuacatl o mujer serpiente, que vagaba entre las amplias calles de la Gran Tenochtitlan gimiendo y lamentndose: Mis muy queridos hijos, ya llega nuestra partida, ya estamos a punto de perdernos! Oh, hijos mos!, a dnde os llevar?

Curiosamente, con la conquista de los espaoles, el eco de la Cihuacatl se dispers y en cada regin se fusion con la imagen de varias deidades femeninas: Auicanime "la necesitada, la sedienta", diosa del hambre de los tarascos de Michoacn; Xtabai, diosa del suicidio segn los mayas de la Pennsula de Yucatn; Xonaxi Queculla,"la seora de la red de carne", deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria entre los zapotecos, en Oaxaca.

Y por supuesto, surgi tambin la versin colonial, la de una hermosa y joven mujer que, rechazada por el hombre que amaba, ahog a sus hijos y luego se suicid. Al llegar a las puertas del cielo, Dios le pregunt por sus criaturas y ella contest: No lo s, mi Seor, as que se el envi de regreso para que los buscara.

Y as pas la pobre mujer los siglos de la Colonia, los aos de Independencia y la Revolucin, buscando a sus hijos entre los rieles de los trenes, entre las ramas de los rboles, debajo de los puentes, en las ruinas de las haciendas... La escritora mexicana Carmen Toscano describi en La Llorona (1959) cmo estremeca a los habitantes de la Nueva Espaa

EL CALLEJON DEL BESOSe cuenta que Doa Carmen era hija nica de su padre intransigente y violento, pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que este sea. Doa Carmen era acortejada por su galn Don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevivieron al encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en Espaa con un viejo y rico noble, con el que, adems, acrecentara el padre su mermada hacienda

La bella y sumisa criatura y su dama de compaa, Doa Brgida lloraron e imploraron juntas. As, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que Doa Brgida llevara una carta a Don Luis con la nefasta nueva.

Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareci la ms acertada. Una ventana de la casa de Doa Carmen daba hacia un angosto callejn, tan estrecho, que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente.

Si lograra entrar a la casa frontera podra hablar con su amada, y entre los dos, encontrar una solucin a su problema. Pregunt quin era el dueo de aquella casa y la adquiri a precio de oro.

Hay que imaginar cul fue la sorpresa de Doa Carmen, cuando, asomada a su balcn, se encontr a tan corta distancia con el hombre de sus sueos. Unos cuantos instantes haban transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, y cuando ms abstrados se encontraban los amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doa Carmen increpando a Brgida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su seora.

El padre arroj a la protectora de Doa Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clav en el pecho de su hija. Don Luis enmudeci de espantola mano de Doa Carmen segua entre las suyas, pero cada vez ms fra. Ante lo inevitable, Don Luis dej un tierno beso sobre aquella mano tersa y plida, ya sin vida.

El lugar existe y es sin duda uno de los ms tpicos de la ciudad de Guanajuato, y precisamente se le llama El Callejn del Beso.

LAS COSTILLAS DEL DIABLOLa gente de Tepotzotln era muy afecta a la narracin de leyendas; actualmente esta tradicin se ha ido perdiendo, probablemente, quiz debido a la existencia de la radio y la televisin. Antiguamente se contaban leyendas de brujas, nahuales, duendes, lloronas, aparecidos y demonios.

Cuenta una leyenda que el diablo se iba a llevar a su casa una piedra; despus de que la hubo atado con mecates, trat de arrancarla del suelo de lava Volcnica donde estaba, pero fue tanto su esfuerzo que dej marcadas las costillas, y al no poder cargarla antes de que el gallo cantara, la abandon.

Otra leyenda asegura que existen tneles que van desde el Colegio Jesuita hasta distintas haciendas y parroquias de la periferia; Asimismo, se habla de una campana encantada; al respecto, cuentan que cuando fueron colocadas las campanas en la torre grande, en 1762, una de ellas cay y se hundi en el suelo, quedando all encantada. En 1914, cuando llegaron al pueblo los carrancistas, se dice que trataron de sacarla pero que fue intil, ya que entre ms escarbaban, aquella ms se hunda.

Se habla tambin de que en los cerros hacen sus sesiones las brujas y que despus salen a chupar la sangre de los nios pequeos, principalmente de aquellos que no estn bautizados. Tambin se cuenta de un jinete vestido de negro, con botonadura de oro, que se aparece en algunos caminos, sobre un caballo negro, de cuyos cascos y cola salen chispas; aseguran que seduce con su riqueza a la gente codiciosa.

MILAGRO Y CATACLISMOLa imagen del Seor de las Misericordias, Santo Patrono de Tlalnepantla, fue regalada por el rey Carlos V a Hernn Corts, quien a su vez la don al convento de San Francisco, de Mxico. De all fue trada provisionalmente a la iglesia de Tenayuca, y luego a la capilla abierta del Convento de Corpus Christi, en Tlalnepantla. En 1666, al ocurrir un incendio en la iglesia, el Cristo de las Misericordias se salv milagrosamente, pues habindose quemado la cruz que lo sostena, la escultura slo registr quemaduras en la espalda, semejantes a mpulas en carne viva, por lo que fue llamada el Seor de las Ampollas.

Las iglesias viejas

En el antiguo Teocalhueyacan, pueblo otom situado a unos tres kilmetros al poniente de Tlalnepantla, los frailes franciscanos edificaron un templo bajo la advocacin de San Lorenzo, tal vez sobre las ruinas y hasta con el mismo material de que estuviera construido el antiguo teocalli.

A este nuevo templo acuda el pueblo a los servicios religiosos. Una noche, en medio de un estruendo inexplicable, el templo se hundi y de l no amaneci ni rastro. La gente qued profundamente atemorizada.

Ante tal prdida, los habitantes de San Lorenzo Teocalhueyacan tuvieron que acudir a sus servicios religiosos a Corpus Christi, el templo de Tlalnepantla. Pero debido a la larga distancia que tenan que recorrer diariamente, optaron por construir en su regin un nuevo templo.

Entonces surgi entre ellos una angustia interrogante: no se hundir nuevamente el templo y acaso junto con todos nosotros?. La solucin fue sencilla: levantarlo en otro sitio. y fue en Atenco (junto al ro) , en la falda del cerro, donde se erigi el nuevo recinto, slo que en esta ocasin bajo la advocacin de San Andrs Apstol. Esta antigua leyenda an corre de boca en boca entre la gente grande del pueblo.

LA LEYENDA DEL MURCIELAGOCuenta la leyenda que el murcilago una vez fue el ave ms bella de la Creacin.

Un da fro subi al cielo y le pidi plumas al creador, como haba visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tena plumas, as que le recomend bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y as lo hizo el murcilago, eso s, recurriendo solamente a las aves con plumas ms vistosas y de ms colores.

Cuando acab su recorrido, el murcilago se haba hecho con un gran nmero de plumas que envolvan su cuerpo.

Consciente de su belleza, volaba y volaba mostrndola orgulloso a todos los pjaros, que paraban su vuelo para admirarle. Agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia. Una vez, como un eco de su vuelo, cre el arco iris. Era todo belleza.

Pero era tanto su orgullo que la soberbia lo transform en un ser cada vez ms ofensivo para con las aves.

Con su continuo pavoneo, haca sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran. Hasta al colibr le reprochaba no llegar a ser dueo de una dcima parte de su belleza.

Cuando el Creador vio que el murcilago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los dems, le pidi que subiera al cielo, donde tambin se pavone y alete feliz. Alete y alete mientras sus plumas se desprendan una a una, descubrindose de nuevo desnudo como al principio.

Durante todo el da llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murcilago ha permanecido desnudo, retirndose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdi.Mitos:LA CONQUISTALa conquista destruyo al pueblo mexicanoAlgunas personas piensan que los conquistadores europeos destruyeron a la cultura mexicana y a su pueblo con la conquista, lo cierto es que cuando llegaron los espaoles Mxico no existia, simplemente era un territorio el cual estaba dominado por diferentes culturas, las cuales en muchos de los casos de odiaban entre s.

Debido al gran odio entre las culturas americanas, nunca hubiera sido posible una unin entre todas ellas, por esta razn nunca hubiera podido surgir una nacin sin la intervencin espaola. La verdad es que la conquista sirvi para que los pueblos de Mxico se unieran y 300 aos despus lucharan por su libertad, esto tambin ayudo a terminar con la brecha tecnolgica de 4000 aos que los europeos tenan en comparacin con las culturas americanas.En conclusin, la conquista no termino con el pueblo mexicano, sino todo lo contrario, gracias a ese suceso los pueblos comenzaron a unirse y olvidar aos de odio.

LOS DIOSESLos primeros dioses. Los antiguos mexicanos crean en la existencia de un dios Tonacatecuhtli quien junto con su esposa Tonacacihuatl tuvieron 4 hijos, Tlantlauhqui, Tezcatlipoca, Quetzalcatl y Huitzilopochtli.Sus cuatro hijos se convirtieron en los cuatro dioses que crearon la tierra despus de 600 aos de haber nacido, primero crearon al sol y despus a la tierra, tambin crearon al primer hombre y primera mujer para que le dieran forma a la recin creada tierra., cada uno llevando diferentes tareas.Del primer hombre y la primera mujer nacieron los macehuales, los cuales se encargaron de poblar la tierra, despus los dioses se encargaron de crear los das, los cuales estaran agrupados en aos, despus d esto crearon el infierno y el cielo. Por ltimo los dioses crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran lluvias para regar las tierras, y para que pudiera existir la vida.

LA CONQUISTA DE LOS EUROPEOSLos europeos conquistaron Amrica gracias a sus armas.Muchos se ha dicho al respecto de las diferencias tecnolgicas entre las culturas que se desarrollaron en Europa, Asia y Amrica. Como es sabido por todos gracias a esta diferencia tecnolgica los Europeos conquistaron muy fcilmente a las culturas Americanas gracias a su poder militar, pero no fue precisamente esto lo que los llevo a la victoria.

Muchas personas no saben que cuando llegaron los europeos a Mxico y las regiones de Centroamrica, estos buscaron aliados para poder derrotar a los imperios que controlaban las regiones en ese momento, gracias a estas alianzas los europeos lograron contar con los soldados suficientes para conquistar Teotihuacn, la ciudad ms importante de las culturas americanas.La diferencia tecnolgica entre los pueblos americanos y los europeos fue un factor importante en la conquista, pero por si solo no hubiera logrado vencer si los pueblos americanos no se hubieran aliado con los europeos para invadir Teotihuacn. Por ms poderosas que las armas europeas fueran, unos cuantos centenares de soldados no hubieran sido suficiente para derrotar a los miles de soldados indgenas.

EL ARMADILLOLa creacin del armadillo. Cuando los dioses terminaron de crear la tierra y el cielo, comenzaron a crear a los animales, uno por uno fueron creados pero como el mundo necesitaba de una gran cantidad de ellos para todos los trabajos, los dioses no tenan tiempo para todos los detalles, es por esto que aquellos animales con armazn eran dejados sin ellos, los dioses les proporcionaban lo que necesitaban para crear su propio armazn.

Cuando el armadillo fue creado, los dioses le dijeron que tena todo un da para crear un armazn para l, ese mismo seria el que llevara toda su vida. Durante toda la noche estuvo tejiendo con un hilo especial, este al salir el sol se volvera tan fuerte como la roca. Primero comenz tejiendo fino, pero despus de algunas horas pareca que no avanzaba, fue entones cuando decidi dejar algo ms de espacio entre su costura. Cuando ya haba avanzado decidi volver a tejer fino, para que combinara el tejido del principio. Por este motivo es que la armadura del armadillo tiene su peculiar forma.El mito del joven y el Jalkutat.Hace mucho tiempo exista una gran bestia a la cual le llamaban Jalkutat, esta siempre devoraba a sus vctimas y a todo aquel que encontrara a su paso, es por esto que nadie saba exactamente como era, todos los del pueblo teman a esta bestia.

Un da un joven cansado de vivir con miedo decidi salir en busca de Jalkutat con la intencin de matarlo. Las personas del pueblo intentaron convencerlo para que lo hiciera pero decidi el joven sali en busca del monstruo.Despus de algunas horas de estar buscando el joven encontr a un gran monstruo dormido en la cima de una montaa, al ver esto rpidamente saco su arco y comenz a lanzar flechas, una tras otras sin esperar a ver si la anterior haba golpeado al monstruo. Cuando por fin se detuvo se sorprendi al ver que ni una sola de las flechas haba golpeado a Julkutat, fue tanta su emocin que el joven no se dio cuenta que mientras el lanzaba flechas el monstruo habia creado viento el cual impeda pasar a las flechas.El monstruo comenz a volar y se acerco al joven, una vez cerca mostro su gran cuerpo para demostrar su fuerza, aprovechando esto el joven lanzo su ltima flecha la cual impacto justo en el corazn de la bestia, matndola al instante.Los indgenas utilizaban este mito para que los jvenes dentro de su pueblo entendieran que hace falta voluntad para poder vencer el miedo.