M.i.v.c

9
DISEÑO EMPRESARIAL GABRIELA CAMILA BERNAL CHAVEZ COD: 09 GRADO: 11-03 LIC. WILDER BANOY

Transcript of M.i.v.c

Page 1: M.i.v.c

DISEÑO EMPRESARIAL

GABRIELA CAMILA BERNAL CHAVEZ

COD: 09 GRADO: 11-03

LIC. WILDER BANOY

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL DE CUNDINAMARCA

JULIO DEL 2012

Page 2: M.i.v.c

DISEÑO EMPRESARIAL

1.¿QUÉ ES EL MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CORPORATIVA (MIVC)?

Es una guía sencilla que orienta a los miembros de la empresa, colaboradores y proveedores en la forma de hacer un buen uso de los lemas y signos institucionales.El seguimiento de dichas normas o directrices de este manual suele ser de carácter obligatorio y solo podrán hacer uso de él quienes estén autorizados, ya que dicha coherencia en la imagen visual ayuda al reconocimiento y el posicionamiento de la empresa en el mercado.1

El manual recoge los elementos desarrollados tras un proceso de diseño; logotipo, símbolo, colores, tipografía, etc. Su finalidad es traducir la personalidad de la marca en aplicaciones de comunicación visual que la doten de una imagen gráfica propia y bien diferenciada.

Con el adecuado uso de los elementos de un manual se logra preservar la identidad visual de una marca y aumentar el grado de recuerdo de sus elementos. El uso adecuado del logotipo en todas las piezas de comunicación es fundamental para crear una imagen fuerte y duradera.

El manual ofrece pautas de aplicación (plantillas) a la vez que proporciona espacios de libertad creativa, no debe ser visto como un elemento de rigidez sino como un punto de partida común para el desarrollo de nuevas formas de aplicación.

Los casos especiales o que ofrezcan dudas, pueden ser consultados directamente con el autor del manual quién ofrecerá consejo y a su vez, recogerá las nuevas aplicaciones para ampliar y actualizar el manual.2

2. BENEFICIOS DE UN M.I.V.C EN UNA EMPRESA:

• Aumento del reconocimiento de la marca de la empresa.• Al aplicarse los mismos estilos en toda la documentación y elementos de comunicación, se consigue que el consumidor o cliente recuerde con más facilidad la marca y sus atributos.• Mayor confianza de los empleados o voluntarios de la empresa.• Se crea un ambiente de trabajo con referentes visuales en los que el empleado acaba por identificar y asumir como propios.• Ahorro de costos por estandarización.

1 http://www.buibee.com/blog/2009/11/03/definicion-y-funcion-de-un-manual-corporativo/2 http://comunicacionfotografica.com/archives/416

Page 3: M.i.v.c

• Se ahorran costos ya que al generar nueva documentación no es necesario las tareas de creación de estilos.• Aumento del conocimiento público de una empresa u organización. Si mejoramos la pregnancia de la marca en el consumidor o cliente, automáticamente mejoraremos el posicionamiento de ésta en el mercado.

3. PARTES DEL M.I.V.C:

Presentación de la marca

Historia Misión Visión Valores Logotipo Significado del logotipo

1. Imagotipo o Isologo:- Isotipo: es el símbolo o signo que representa a la empresa, una imagen sin texto.- logotipo: es la tipografía o escritura que representa el nombre de la empresa, una o varias palabras que funcionan como imagen.Para que un Imagotipo se aceptable ha de cumplir unos requisitos indispensables:- Que sea escalable (ampliar y reducir).- Que sea legible (hasta el tamaño más pequeño planteado).En ocasiones nos podremos encontrar Imagotipos a los que les acompaña un breve texto explicativo que se puede incluir. Este texto se denomina CLAIM.Otro añadido de gran valor en este apartado suele ser una construcción de las proporciones usadas (distancias) para crear el Imagotipo.

2. Colores corporativos: Se definirán y aplicarán los colores que doten de una personalidad a la marca y que la hagan fácilmente identificable a los ojos de cualquier consumidor. Se suelen definir colores principales y secundarios, así como sus valores en los distintos sistemas: RGB, CMYK, tintas planas, blanco y negro, … Estos valores han de ser inalterables. Si en algún momento se desean utilizar tintas planas o un solo color se deberán incluir pruebas (se recomienda …) del Imagotipo en positivo y en negativo.

3. Tipografía: Explicar el porqué de su elección y uso brevemente y se deberán incluir todos los caracteres de la tipografía empleada en la creación  del logotipo, letras, números y símbolos, tanto en mayúscula como en minúscula. Si utilizamos una tipografía que pertenezca a una familia y tenga distintas versiones es aconsejable incluirlas todas.En el caso del uso del Imagotipo en la web y su tipografía suele traer problemas porque en la mayoría de los casos se usan tipografías de “diseño” para su

Page 4: M.i.v.c

creación por lo que de un tiempo atrás se suele incluir un uso alternativo de una tipografía genérica para este caso (véase arial,verdana,etc…).

4. Distintas Versiones de la Marca: Se llevarán a cabo distintas versiones de la marca con el fin de que puedan ser adaptadas a cualquier tipo de entorno o de material. Indicar en que ubicaciones o distancias ha de situarse respecto a otros elementos que le acompañen o le rodeen.5. Versiones no autorizadas: es recomendable realizar una serie de muestras de como NO se debe de usar el Imagotipo, sobre que fondos o marcas de agua no se considera legible, incluso de que distancias de separación NO son las adecuadas respecto a otros marcas y que efectos no quedan bien es sus distintas aplicaciones (sombras, brillos, …)

6. Fondo y Firma: Además de los elementos principales corporativos, se podrán utilizar otros de carácter auxiliar. Esto corresponderá a un fondo que bien podría ser una “marca de agua”  o la firma de la empresa o el encargado.

7. Papelería: A continuación describiremos mediante unos ejemplos el uso del Imagotipo en distintos elementos de una empresa como tarjetas de visita, folios, sobres, cartas, facturas, pies de página, folletos, lonas, banners, …

4. ¿QUÉ ES POLICROMIA? (O TAMBIÉN LLAMADA CUATRICOMÍA )

La cuatricromia es uno de los metodos que utiliza las Artes Graficas en la impresión llamada a todo color o full color. Consiste en la descomposición de los colores en cuatro, consiguiendo así un amplio espectro de colores.

El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión a colores.Este modelo se basa en la mezcla de tintas (las planchas en offset) de los siguientes colores para crear otros más:

Page 5: M.i.v.c

*C=Cyan(Cian).*M=Magenta(Magenta).*Y=Yellow(Amarillo).* K = Black ó Key (Negro).

La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cian, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto.3

3 http://www.masqueideas.com/cuatricomia.php

Page 6: M.i.v.c

5.¿QUÉ ES ‘SEÑALETICA’ EN UNA EMPRESA?

Es una actividad que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona

6. UNA IMAGEN EN POSITIVO/NEGATIVO

En los mejores terminos y  para hacerlo mas sencillo les explico  a cerca de este  tema poco difundido.  Lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo. El mejor ingrediente para que un diseño o un logotipo funcione es verlo en  blaco y negro si se ve bien esta mas asegurado  tu mensaje visual.

Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no está realmente allí. Dos parejas abrazadas a lo lejos pueden parecernos un perro sentado sobre sus patas traseras. Un rostro puede parecernos una piedra. El empleo de claves relativas y activas de la visión puede hacer que un objeto sea tan convincente que nos resulte casi imposible ver lo que realmente estamos mirando. Estas ilusiones ópticas han interesado siempre a los gestaltistas.

Similarmente, todas las formas negativas contienen espacio negativo, pero el espacio negativo no es siempre percibido como una forma negativa. Esto se debe a que el espacio positivo puede ser un fondo para las formas negativas, y el espacio negativo serlo para las positivas, y los fondos no son normalmente reconocidos como formas, las que habitualmente existen en cierto grado de aislamiento.

Page 7: M.i.v.c

Desde luego, el espacio positivo (o negativo), completa o aproximadamente aislado por formas negativas (o positivas) puede ser identificado como una forma positiva (o negativa), pero tales formas están generalmente muy ocultas, a menos que conscientemente las busquemos.

Si se las encuentra con frecuencia y regularidad, entonces la relación entre la figura y su fondo es reversible: en cierto momento encontramos formas positivas y espacio negativo, en otro encontramos formas negativas y espacio positivo.4

IMÁGENES:

4 http://anibaldesigns.com/2009/09/07/positivo-negativo/

Page 8: M.i.v.c