Mixologia Magistral Invierno 2014 1

9
Mixologia Magistral [Vivamos una nueva era de la mixólogia en Bolivia] Mixológia: El termino de mixológia nace en los mediados 1860’s en los Estados Unidos, gracias al Profesor Jerry Thomas, un barman dedicado a su labor que decidió escribir el primer libro de mixológia titulado: “How to mix drinks, A Bon Vivant Companion”. La palabra coctél sin embargo nace en el periódico The Balance & Columbian Repository” cuando el periodista Harry Crosswell escribe. Que es un coctél? Coctél es un licor estimulante, compuesto de un destilado de alguna clase, azúcar, agua, y amargo es vulgarmente conocido como un Amargo Sling, que puede ser una poción excelente para el eleccionista, en la medida en que el corazón negro de cerveza se rinde al mismo tiempo que la cabeza confundida. Esta muy bien dicho que llegaría hacer un buen uso para un candidato demócrata: ya que la persona que haya consumido un vaso, ya puede hacer cualquier cosa en la vida. (Circa 1803) El arte de la mixológia es el barman que perfecciona aprender a usar sus herramientas de trabajo, dichas herramientas lograran un resultado diferente siempre y cuando el barman se eduque en la materia. La educación de mixológia nace en los libros y se transforma orgánicamente en una sprezzatura, palabra la cual el famoso escritor Italiano Baldassare Castiglione se refriere a “una cierta indiferencia, con el fin de ocultar todo el arte y hacer todo lo que uno hace o dice parece ser, sin esfuerzo y casi sin pensar en ello", dicho arte crece con la practica y la dedicación al arte de la mixológia. 1. La división de los cócteles: Como en la gastronomía dividimos las salsas y sus orígenes lo propio tenemos que dividir la categoría de cócteles y sus orígenes. Dicha división nace en los años 1860’s y se desarrolla hasta los comienzos de los 1900’s. 1.1 Punches [Un destilado de cualquier clase, Azúcar, Cítricos, Especies & Agua] Esta categoría ha sido popularizada por los Británicos y la compañía East India (1600 1874) la cual era dueña de la mayor parte del comercio de las especies viniendo desde la China hasta la India y así repartida a toda Europa. Los Holandeses popularizan mucho mas con la creación del Genever, un destilado de vino y especies al igual que las colonias Francesas en el Caribe contribuyeron bastante con el esclavismo y el Ron. Rum Punch, Barbados: “uno cítrico, dos azúcar, tres fuerte, cuatro débil” Entre los Punches mas clásicos tenemos: Brandy Punch – Jerry Thomas 1862 3 oz Brandy de Cognac ½ oz Jarabe de Frambuesas ¾ oz Jugo de Limón Amarilla 2 oz Agua Destilada Adorno: Tajadas de Limones By: JP Caceres Update: Junio 30 th , 2014

description

Una guía completa para todos aquellos interesados en el mundo de la mixologia.

Transcript of Mixologia Magistral Invierno 2014 1

Page 1: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

 

Mixologia  Magistral                            [Vivamos  una  nueva  era  de  la  mixólogia  en  Bolivia]  

 Mixológia:  El  termino  de  mixológia  nace  en  los  mediados  1860’s  en  los  Estados  Unidos,  gracias  al  Profesor  Jerry  Thomas,  un  barman  dedicado  a  su  labor  que  decidió  escribir  el  primer  libro  de  mixológia  titulado:  “How  to  mix  drinks,  A  Bon  Vivant  Companion”.  La  palabra  coctél  sin  embargo  nace  en  el  periódico  “The  Balance  &  Columbian  Repository”  cuando  el  periodista  Harry  Crosswell  escribe.    -­‐Que  es  un  coctél?  Coctél  es  un  licor  estimulante,  compuesto  de  un  destilado  de  alguna  clase,  azúcar,  agua,  y  amargo-­‐  es  vulgarmente  conocido  como  un  Amargo  Sling,  que  puede  ser  una  poción  excelente  para  el  eleccionista,  en  la  medida  en  que  el  corazón  negro  de  cerveza  se  rinde  al  mismo  tiempo  que  la  cabeza  confundida.  Esta  muy  bien  dicho  que  llegaría    hacer  un  buen  uso  para  un  candidato  demócrata:  ya  que  la  persona  que  haya  consumido  un  vaso,  ya  puede  hacer  cualquier  cosa  en  la  vida.  (Circa  1803)    El  arte  de  la  mixológia  es  el  barman  que  perfecciona  aprender  a  usar  sus  herramientas  de  trabajo,  dichas  herramientas  lograran  un  resultado  diferente  siempre  y  cuando  el  barman  se  eduque  en  la  materia.  La  educación  de  mixológia  nace  en  los  libros  y  se  transforma  orgánicamente  en  una  sprezzatura,  palabra  la  cual  el  famoso  escritor  Italiano  Baldassare  Castiglione  se  refriere  a  “una  cierta  indiferencia,  con  el  fin  de  ocultar  todo  el  arte  y  hacer  todo  lo  que  uno  hace  o  dice  parece  ser,  sin  esfuerzo  y  casi  sin  pensar  en  ello",  dicho  arte  crece  con  la  practica  y  la  dedicación  al  arte  de  la  mixológia.      

1. La  división  de  los  cócteles:  Como  en  la  gastronomía  dividimos  las  salsas  y  sus  orígenes  lo  propio  tenemos  que  dividir  la  categoría  de  cócteles  y  sus  orígenes.  Dicha  división  nace  en  los  años  1860’s  y  se  desarrolla  hasta  los  comienzos  de  los  1900’s.    1.1-­‐ Punches  [Un  destilado  de  cualquier  clase,  Azúcar,  Cítricos,  Especies  &  Agua]  

Esta  categoría  ha  sido  popularizada  por  los  Británicos  y  la  compañía  East  India  (1600-­‐1874)  la  cual  era  dueña  de  la  mayor  parte  del  comercio  de  las  especies  viniendo  desde  la  China  hasta  la  India  y  así  repartida  a  toda  Europa.  Los  Holandeses  popularizan  mucho  mas  con  la  creación  del  Genever,  un  destilado  de  vino  y  especies  al  igual  que  las  colonias  Francesas  en  el  Caribe  contribuyeron  bastante  con  el  esclavismo  y  el  Ron.    Rum  Punch,  Barbados:  “uno  cítrico,  dos  azúcar,  tres  fuerte,  cuatro  débil”    Entre  los  Punches  mas  clásicos  tenemos:      Brandy  Punch  –  Jerry  Thomas  1862     3  oz     Brandy  de  Cognac  

½  oz       Jarabe  de  Frambuesas     ¾  oz     Jugo  de  Limón  Amarilla     2  oz     Agua  Destilada     Adorno:     Tajadas  de  Limones  

By: JP Caceres Update: Junio 30th, 2014

Page 2: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

   Pisco  Punch  –  Duncan  Nicol  1918     8  oz     Jarabe  de  Piña     16  oz     Agua  Destilada     10  oz     Jugo  de  Limón  Amarilla     24  oz     Pisco  Peruano     Adorno:     Cubos  de  Piña  Cortada      Milk  Punch  –  Jerry  Thomas  1862  (Tributo  a  Aphra  Behn  la  primera  mujer  escritora  de  la  década  de  los  1700’s)     ½  oz     Azúcar  Blanco  Fino     ½  oz     Agua  Destilada     2  oz     Brandy  de  Cognac     1  oz     Ron  de  Barbados  o  Jamaica     1  oz     Leche       Adorno:     Nuez  Moscada      Cold  Whiskey  Punch  –  Red  Top  Rye  Guide  1905     ½  oz     Jarabe  de  Goma     ½  oz     Jugo  de  Limón  Amarillo     ½  oz     Jugo  de  Lima  Verde     3  oz     Whiskey     2  toques     Ron  Añejado     Adorno:     Tajada  de  Limón  Amarillo  y  fruta  de  temporada        

1.2-­‐ Toddies  [Un  destilado  de  cualquier  clase,  Azúcar  &  Agua]    Esta  categoría  ha  sido  popularizada  por  la  colonias  Escocesas  e  Inglesas,  comúnmente  utilizado  para  diluir  un  poco  el  destilado  o  simplemente  como  un  alternativo  al  desayuno.    “Un  destilado  su  utilizaba  para  curar  enfermedades  y  ayudar  a  mejorar  en  las  tareas  diarias  de  trabajo,  el  Azúcar  [ara  balancear  el  sabor  barato  del  destilado  y  el  agua  para  balancear  el  alcohol  y  el  azúcar”.      

 Hot  Toddy  –  Jerry  Thomas  1862  

1  cuchara     Azúcar  Granulada  3-­‐4  oz  Agua  Caliente  2  oz     Brandy  de  Cognac,  Scotch  Whiskey,  Ron  o  Ginebra  1     (Jugo  de  medio  Limón  era  opcional)    Adorno:   Canela  Molida  o  Nuez  Moscada  

             

Page 3: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

    Blue  Blazer  –  Jerry  Thomas  1862         (Usar  dos  jarras  de  Plata  con  agarradores)    

  2  oz     Scotch  Whiskey     1½  oz  Agua  Hirviendo  

1  cuchara   Azúcar  Granulada  Adorno:   Cascara  de  Limón  Amarillo    

 1.3-­‐ Cocktail    [Un  destilado  de  cualquier  clase,  Azúcar,  Amargo  &  Agua]    

Esta  categoría  ha  sido  establecida  por  las  colonias  Británicas  y  mucho  mas  por  la  cultura  Norte  Americana  en  los  mediados  de  los  1800’s.  Empezó  como  una  continuación  a  la  cultura  de  los  Toddy’s  y  poco  a  poco  fue  influenciada  por  la  cultura  Política  en  las  ciudades  de  Nueva  York,  Nueva  Orleans,  Washington,  DC  y  San  Francisco.    “El  Azucares  para  balancear  el  monto  elevado  de  alcohol,  el  Amargo  ayuda  a  los  sabores  a  resaltar  y  mas  importante  tiene  una  ventaja  medicinal  muy  importante  y  el  Agua  sirve  como  un  puente  entre  los  sabores”.  Estos  sabores  tienen  que  ser  incorporados  sin  poder  ser  agitados  por  tanto  deben  ser  mover  circularmente  con  una  cuchara  de  bar  para  poder  proveer  el  balance  perfecto.        Entre  los  Cócteles  mas  clásicos  tenemos:      Old  Fashioned  –  No  conocido     2  oz     Bourbon  o  Rye  Whiskey     ½  oz     Jarabe  de  Goma     4  toques   Amargo  Aromático     Adorno:   Cascara  de  Limón  Amarillo  y  Naranja  

            Manhattan  –  New  York  Manhattan  Club  1888         2  oz     Bourbon  o  Rye  Whiskey         1  oz     Vermut  Rojo         4  toques   Amargo  Aromático         Adorno:   Brandy  Cherry  o  Cascara  de  Naranja           Martini  –  Bar-­‐Keeper’s  Handbook  1884         2  ½  oz   Ginebra  London  Dry           ½  oz     Vermut  Seco         4  toques   Amargo  de  Naranja         Adorno:   Cascara  de  Limón  Amarillo           Julep  –  Harper’s  Magazine  1857         2  ½  oz   Bourbon  Whiskey         ¾  oz     Jarabe  de  Goma         10-­‐12  Hojas  de  Yerba  Buena         Adorno:   Ramas  de  Yerba  Buena      

Page 4: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

1.4-­‐ Collins  &  Fizzes  [Un  destilado  de  cualquier  clase,  “Cítrico”,  Azúcar  &  Efervescencia]  Esta  categoría  ha  sido  establecida  por  los  Europeos  y  la  trayectoria  los  llevo  a  Norte  América  como  influyente  mayoritario  en  la  época  de  los  1700’s.  Esta  categoría  comenzó  después  de  la  producción  del  Champagne  Francés  en  los  1500’s  y  también  fue  utilizada  con  el  Agua  Carbonizada  durante  los  1700’s,  hoy  en  día  ambos  productos  son  bien  recibidos.          “El  cítrico  es  balanceado  por  el  azúcar  de  sabor  al  igual  que  el  destialdo  de  cualquier  clase  añade  un  poco  de  fortaleza  al  coctel  y  terminado  por  el  sabor  elegante  carbonizado  de  las  burbujas.”      Una  nota  muy  importante  del  cual  no  hay  que  olvidarse  es  que  cuando  la  receta  indica  que  un  cítrico  existe  el  coctel  tiene  que  ser  agitado  para  así  poder  incorporar  los  sabores  y  al  final  se  añade  el  liquido  carbonizado.  Mientras  que  cuando  la  receta  NO  indica  un  cítrico  en  el  coctel,  la  técnica  cambia  y  puede  ser  construida  en  el  vaso  directamente  y  al  final  se  añade  el  liquido  carbonizado.    Entre  los  Collins  &  Fizzes  mas  clásicos  tenemos:      John  Collins  –  Limmer’s  Hotel  1830     2  oz     Ginebra  London  Dry     1  oz     Jugo  de  Limón  Amarillo     ½  oz     Jarabe  de  Goma     2  oz     Agua  Carbónica     Adorno:  Rodaja  de  Limón  Amarillo  y  Brandy  Cherry        Bellini  -­‐  Giuseppe  Cipriani  1934     1  oz     Jugo  de  Durazno  o  Damasco     4-­‐5  oz  Champagne  o  Vino  Espumoso     Adorno:   Tiraje  de  Naranja        French  75  –  Here  is  How!  Magazine  1927     1  oz     Gin  o  Ginebra  London  Dry     ¾  oz     Jugo  de  Limón  Amarillo     ½  oz     Jarabe  de  Goma     3-­‐4  oz  Champagne  o  Vino  Espumoso     Adorno:   Cascara  de  Limón  Amarillo        Champagne  Cocktail  –  Harry  Johnson  1888     1  cubo     Azúcar  Blanco     4-­‐5  toques   Amargo  Aromático     5-­‐6  oz  Champagne  o  Vino  Espumoso     Adorno:   Cascara  de  Limón  Amarillo            

Page 5: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

1.5-­‐ Daisies  [Un  destilado  de  cualquier  clase,  Cítrico,  Azúcar  &  Cordial  de  Naranja]    Esta  categoría  es  muy  importante  ya  que  es  muy  pequeña  en  si  pero  muy  única  ya  que  la  importancia  del  Cordial  de  Naranja  o  Curaçao  es  lo  que  hace  este  coctel  ser  un  Daisy.  El  origen  es  Norte  Americano,  en  realidad  nace  en  1876  como  un  sour  con  un  toque  de  Cordial  de  Naranja  y  un  poco  de  fizz.  Pero  una  de  las  historias  mas  populares  pasa  en  México  en  un  Resort  de  golfear  llamado  Agua  Caliente  el  cual  preparaba  un  Tequila  Daisy  con  Tequila,  Jugo  de  Lima  Verde,  Granadina,  Crema  de  Casis  y  Agua  Carbonizada.    “El  destilado  tiene  que  jugar  un  papel  muy  importante  ya  que  se  unirá  con  el  cordial  y  crearan  un  sabor  de  dos  niveles  el  cual  serán  muy  bien  balanceados  con  el  jugo  fresco  y  en  algunos  casos  el  agua  carbonizada”    Tomemos  en  cuenta  que  el  Cordial  de  Naranja  u  otro  sabor  de  frutas  maceradas  tienen  un  porcentaje  mínimo  de  azúcar  por  tanto  un  Jarabe  de  Goma  de  sabor  tiene  que  ser  añadido  al  coctel,  otro  punto  importante  que  hay  que  tomar  en  cuanta  es  que  muchos  Cordiales  de  frutas  tienen  un  porcentaje  muy  bajo  de  alcohol  y  es  utilizado  en  un  Daisy  como  un  modificador.  

 Entre  los  Daisy’s  mas  clásicos  tenemos:      Old  School  Daisy  –  Jerry  Thomas  1876     2  oz     Brandy  de  Cognac,  Whiskey,  Ron  o  Ginebra     ¾  oz     Jugo  de  Limón  Amarillo     ½  oz     Cordial  de  Naranja     ¼  oz     Jarabe  de  Goma     Adorno:   Ninguno        Margarita  –  Julio  Bermejo  1965     2  oz     100%  Agave  Azul  Tequila     ¾  oz     Jugo  de  Limón  Verde     ¾  oz     Jarabe  de  Agave  o  Goma     ½  oz     Cordial  de  Naranja     Adorno:   Pedazo  de  Lima  Verde        Cosmopolitan  –  Toby  Cecchini  1985     1½  oz  Vodka  Citrón     ¾  oz     Jugo  de  Cranberry     ½  oz     Jugo  de  Lima  Verde     ½  oz     Jarabe  de  Goma     ½  oz     Cordial  de  Naranja     Adorno:   Cascara  de  Naranja            

Page 6: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

1.6-­‐ Sours  &  Flips  [Un  destilado  de  cualquier  clase,  azúcar,  Cítrico  (Solo  en  el  caso  del  Sour),  Azúcar  &  Huevos  (Clara  para  Sour)  y  (Huevo  entero  para  Flip)]  Esta  categoría  es  conocida  como  la  categoría  de  los  “Cocteles  de  Huevos”,  lamentablemente  para  los  mediados  de  1900’s  los  Sours  desaparecen  debido  al  poco  uso  de  ellos  en  la  mixologia  con  la  excepción  de  algunos  Fizzes  que  utilizaban  clara  de  huevos  y  los  Flips  que  utilizan  todo  el  huevo  entero  batido  con  Azúcar  granulada,  el  mas  conocido  seria  el  Tom  &  Jerry.    “Los  Sours  requieren  separar  la  clara  de  la  yema  del  huevo,  hay  muchas  maneras  de  hacerlo  pero  la  mas  efectiva  es  utilizar  el  colador  de  coctel,  una  vez  la  clara  de  huevo  esta  en  el  agitador,  lo  mas  lógico  es  ingresar  el  resto  de  los  ingredientes  para  así  preparar  un  balance  entre  cítrico  y  azúcar.  Agitar  primero  sin  hielo  es  una  técnica  muy  efectiva  de  espumear  el  liquido  y  airear  el  liquido  antes  de  añadir  el  hielo  para  la  dilución  y  enfriamiento  que  nos  provee  el  hielo.”    “Los  Flips  requieren  todo  el  huevo  en  el  agitador,  azúcar  granulado  y  un  batidor  como  herramienta  para  poder  mezclar  ambos  ingredientes  sin  dejar  un  volumen  en  conseguir  una  textura  fina,  ya  una  vez  el  Cordial  (opcional)  y  el  destilado  entra  a  balancear  los  sabores  y  elevar  la  textura  del  huevo  batido.”    Entre  los  Sours  &  Flips  mas  clásicos  tenemos:      Whiskey  Sour  –  Wisconsin  Newspaper  1870     2  oz     Bourbon  o  Rye  Whiskey     1  oz     Jugo  de  Limón  Amarillo     ½  oz     Jarabe  de  Goma  

1 Clara  de  Huevo  2-­‐4  toques   Amargo  Aromático  Adorno:   Cascara  de  Naranja  y  dos  Brandy  Cherries  formando  una  bandera.  

          Flip  –  Jerry  Thomas  1862         2  oz       Destilado  de  cualquier  clase         ¾  oz     Cordial  de  cualquier  clase  (opcional)         2  cucharas   Azúcar  Granulada  

1 Huevo  entero  2-­‐4  toques   Amargo  (aromáticos  de  cualquier  clase)  Adorno:   Cualquier  especie  en  polvo        

    Egg  Nog  –  Jerry  Thomas  1887         2  oz     Brandy  de  Cognac         1  oz     Ron  Jamaiquino         1  cuchara   Azúcar  Granulado  

3  oz     Leche         1  oz     Crema  de  Leche         Adorno:   Cualquier  especie  en  polvo  

Page 7: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

     

1.7-­‐ Syrups  [Azúcar,  Agua  &  Cualquier  clase  de  fruta  o  especie]  El  origen  de  los  syrups  en  si  no  existen  sin  la  presencia  de  “Gum  Arabic”,  como  podrán  leer  el  nombre  lo  dice  todo,  es  una  Goma  Arábica  que  proviene  del  árbol  de  la  Acacia,  generalmente  originarios  de  el  Oeste  de  la  Asia  y  los  países  Árabes.  Esta  mucosa  proveniente  de  la  Acacia  es  secada  y  procesada  para  poder  utilizarse  en  comidas  y  bebidas  como  un  estabilizador.    Los  cuatro  estilos  de  Syrups  o  Jarabes  los  dividimos  por  su  uso  practico  en  diferentes  estilos  ya  sean  culinarios  o  en  mixologia.    

1.7.1 Culinary  Syrup-­‐  Muy  bien  conocido  como  Almíbar,  este  producto  es  una  reducción  de  la  caña  de  azúcar  ya  procesada  que  fue  producida  por  los  Británicos  como  uno  de  los  primeros  productos  comerciales  en  1883  en  Inglaterra  por  Charles  Eastick,  un  químico  de  la  refinería  Abram  Lyle  &  Sons.  En  muchos  casos  este  Syrup  es  sustituido  por  el  molases  de  la  caña  de  azúcar  o  un  almíbar  de  caramelo.    

1.7.2 Simple  Syrup-­‐  Este  es  el  Jarabe  mas  común  utilizado  en  todos  lo  bares  mundialmente  como  la  base  de  azúcar  diluida,  inclusivamente  existen  muchas  compañías  las  cuales  producen  dicho  Jarabe  en  producción  masiva.    Lo  que  quiere  decir  es  que  es  un  producto  que  requiere  la  misma  cantidad  de  AGUA  y  AZUCAR  cocidos  a  punto  de  hervor  y  después  ya  se  les  añade  preservativos  o  estabilizadores.  En  el  caso  de  hacer  uno  para  producción  mínima  y  artesanal,  hay  que  tener  en  cuanta  que  este  producto  contiene  azúcar  y  por  tanto  la  levadura  que  existe  en  el  aire  naturalmente  empezara  a  fermentar  dicho  liquido  con  el  tiempo,  por  ende  tenemos  que  mantener  el  Jarabe  siempre  refrigerado  y  anotar  la  fecha  de  producción  en  el  costado  de  la  botella  así  para  poder  descartar  o  revisar  la  calidad  del  Jarabe  después  de  los  30  días.  

   

1.7.3 Flavoured  Syrup-­‐  Estos  Jarabes  de  “sabores”  tiene  una  infinita  lista  de  ingredientes,  ser  creativo  es  la  ventaja  de  este  Jarabe.  La  clave  básica  es  seguir  el  mismo  proceso  del  Simple  Syrup  y  mezclar  una  parte  agua  con  una  parte  Azúcar  granulada,  dejar  el  agua  hervir  y  después  reducir  el  fuego  para  así  poder  obtener  una  viscosidad  mas  áspera  del  producto.    Podemos  decir  que  existen  un  infinito  numero  de  Jarabes  de  Sabores,  aquí  tiene  los  mas  comunes.  

 -­‐ Jarabe  de  Caña  o  Denamara  -­‐ Jarabe  de  Granadina  -­‐ Jarabe  de  Miel  -­‐ Jarabe  de  Frutilla  -­‐ Jarabe  de  Canela  -­‐ Jarabe  de  Orgeat  (Almendras)  -­‐ Jarabe  de  Jengibre  -­‐ Jarabe  de  Piña  -­‐ Jarabe  de  Menta  o  Hierba  Buena  -­‐ Jarabe  de  Chocolate  

Page 8: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

 1.7.4 Gomme  Syrups-­‐    Estos  Jarabes  proviene  del  francés  Goma  o  Dulce,  este  

químico  es  derivado  del  árbol  de  la  Acacia.  Otros  químicos  o  estabilizadores  utilizados  para  este  estilo  de  Jarabe  se  encuentra  también  en  el  Agar-­‐Agar  (proviene  de  una  alga  marítima)  y  la  Lecitina  (proviene  de  la  soya).    En  el  peor  de  los  casos  de  no  poder  tener  acceso  a  polvos  de  este  estilo,  la  proporción  de  agua  y  azúcar  es  diferente:  2  partes  azúcar  por  1  parte  agua.    

1.8-­‐ Licores  [Un  destilado  de  cualquier  clase,  azúcar  &  saborizante  natural]  El  origen  de  los  licores  provee  desde  los  1500’s  con  la  cultura  Italiana  y  su  uso  medicinal.  Con  los  años  los  franceses  se  unen  a  la  producción  de  cordiales  y  la  revolución  de  los  cordiales  explota  en  los  1700’s  con  la  producción  masiva  de  la  familia  Luxardo  en  Italia  y  los  monjes  con  el  Chartreuse  en  Francia.    La  mayor  parte  de  los  cordiales  se  encuentran  con  un  15%  -­‐  55%  Alcohol  por  volumen.  Hoy  en  día  existen  dos  maneras  de  hacer  un  cordial:    

1.8.1 Infusar-­‐  Requiere  un  destilado  neutral  como  el  vodka  como  base,  además  a  ese  componente  se  le  necesita  añadir  caña  de  azúcar  o  fructuosa  de  maíz  y  una  clase  de  fruta,  especie  o  hierva.      

1.8.2 Destilar-­‐  Requiere  una  base  de  cerveza  o  vino  como  parte  del  proceso  de  destilación  en  destilado  de  cobre,  hiervas,  azucares  o  fruta  puede  ser  añadido  durante  el  proceso  de  la  destilación  y  azúcar  puede  ser  añadido  como  opción  al  final  de  la  destilación.  

   

Entre  los  cordiales  mas  populares  encontraras:    

-­‐ Cordiales  de  Fresas  -­‐ Cordiales  de  Chocolates,  Cafés  &  Cremas  -­‐ Cordiales  de  Flores  -­‐ Cordiales  de  Fruta  -­‐ Cordiales  de  Hiervas  (Amaros,  Vermut,  etc.)  -­‐ Cordiales  de  Miel  -­‐ Cordiales  de  Nueces  -­‐ Cordiales  basados  en  Whiskey  

 1.9-­‐ Bitters  [Agua  Ardiente  Neutral,  Amargo  de  Cortezas,  Amargos  Aromáticos  &  Almíbar]  

Esta  categoría  es  muy  importante  para  la  mixologia  ya  que  los  bitters  o  amargos  son  fundamentalmente  para  la  ejecución  de  un  coctel  ya  que  proveen  balance  en  sabores,  o  en  otras  palabras  si  estuviéramos  hablando  en  términos  de  comida  el  bitters  juega  el  papel  de  la  sal  y  pimienta.    Existen  dos  clasificaciones  en  la  categoría  de  los  amargos,  estos  son  niveles  de  concentración  de  un  ingrediente  amargo,  lo  importante  es  que  sepan  que  la  unión  de  amargos  de  corteza,  amargos  de  aromas  y  caramelo  o  almíbar  realizan  el  producto  final  llamado  bitter  o  amargo.  Las  división  de  categorías  son:        

Page 9: Mixologia Magistral Invierno 2014 1

1.9.1 Tinctures  o  Amaro  Aromático-­‐  Esta  clasificación  es  simplemente  una  infusión  de  un  destilado  neutral  con  una  hierva  o  especie.  Dicha  infusión  requiere  estar  sellada  muy  bien  y  reposar  en  un  área  obscuro  entre  5-­‐7  días,  agite  el  envase  cada  día  si  es  posible  para  asegurarse  que  los  aromas  sean  mas  intensos.    

1.9.2 Amargo  de  Cortezas-­‐  Esta  clasificación  es  una  infusión  de  un  destilado  neutral  con  cortezas  y  ramas  amargas  de  diferentes  clases  de  arboles  y  arbustos.  Dicha  infusión  requiere  estar  sellada  muy  bien  y  reposar  en  un  área  obscuro  entre  10-­‐15  días,  agite  el  envase  cada  día  si  es  posible  para  asegurarse  que  los  aromas  sean  intensos.  

JP  Caceres  Presidente,  The  Menehune  Group                                          [email protected]                              www.MenehuneGroup.com