MJf«STEftfO DE AGRtcUL TURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3621/1/135.pdf ·...

46
J j35 MJf«STEftfO DE AGRtcUL TURA ANAUSlS AGROPECUARIO DEL IEPARTAMENTO OELATLANTICO BOGOTA, 1980

Transcript of MJf«STEftfO DE AGRtcUL TURAbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3621/1/135.pdf ·...

  • J j35

    MJf«STEftfO DE AGRtcUL TURA

    ~.

    ANAUSlS AGROPECUARIO DEL IEPARTAMENTO OELATLANTICO

    BOGOTA, 1980

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA

    ([I)E AlT"LAINllrnCO

    Bogotá - 1980

  • ¡ , !

    , l'

  • 1 RESUr'1EN

    Presentaremos el resumen de 1c~ aspectos bás'icos de la economía del Atlán:ico " "~.~~~~~~~--~~~~

    1979. util izando el mismo marco metodológico del documento general . Para ei 1 e, se har! un an41isis de los Sectores Econ6micos Regionales,de Precios, Empleo y

    Salarios para finalizar en o; S"ctQr Píiblico. , -Agricultura y Ganadería

    La evaluac.ión del sector agrícola para el año 1979, refleja un acelerado ec'-lT'.lwto de los costos de producción para todos los cultivos, como consecuencia

    del aumento de los precíos de los insumos utilizados en la preparación de lOS

    suelos y las labores culturales.

    El mercadeo de. los productos agrícolas en el Departamento continúa desarrc~ 1ár:-dose por el sistema productor-intennediario-consumidor, con excepción del oli-tanocuya venta" se realiza a nivel de finca en su totalidad.

    Los preC":cs agríc:>ics a r.ive~ de produ::tores. registraron una t"~ndenc~a e' :;,-ta , mí.!y es::ec;¿"¡mente e~ "j~S éL"':: (2) úitirr:"s :~ime~:;·eSt don,Je algl,nos .:u1-tivos~ bajaron su Dro:;,.'c~1ón por motivos es. e;-:ccso de liuvias ~1 crÉdito :~¡

    se:tc r ~~~endi6 a S 1.017.8 ~111anes destinado a financiar B.03l hect§rl!5i -las fuentes de fina~c~amientc fueron. la Caja Agraria, lncara, Bancos C~~el' -cieles l e~ Fo~cc ~~nanciero Aºropecuer1o~

    Lo: CU1t1VOS de mayor inDortan:i~ ro~ su contributi6n al rrriduc~c irlter10 ~~~~~ .. , ....- t 1..... . 'ver 1:0- ... ··;..-: _ agri:o,a son el al'~Odon~ :C;-::2:8, yuca, sorgo, ma,! y r)'.ai..ano. \ .. __ .... '.

    Aori cui türa).

  • !

    2

    las importaciones de carne con la finalidad de estimular la actividad gana-

    dera y lograr niveles de autoa~astecimiento. significó para nuestro país la

    pérdida de su principal merca:: externo.

    Las investigaciones realizadas señalan como causantes de la crisis ganádera

    las siguientes:

    - La rentabilidad inmediata es excesivamente baja.

    - N~veles de productividad bajos.

    Deterioro de los precios reales de los productos pecuarios.

    - Inestabil idad de las exportaciones y transferencias de recur-sos del sector ganadero hacia otros sectores.

    De acuerdo al Banco Ganadero la :-entabi11dad diferida (valorización no ..... ,.;.~ _ ...... ".'-la tierra. instalaciones, eql.lipos. ganados .etc.) alcanzó a un 2.6.4';; y 26.:. a nivel de la Costa Atlántica y el pah respectivamente. El deterioro de les . . pracios·reales se refleja en e1 crecimiento de los precios de los producto, -pecuarios a n;:~l de -Finca

    Dentro de ias actlvidade!i sanad'?ras desa~r'oI1adas en e1 período 19i5! es .c01'1\,;;;-~~en:e resalt~~ ~G :1;tliente:

    lnaustrias Pecuarias ) A~r{~Jlas. !ngral S.A. distribuye en la Sosta Atlin:ica

    1r suma as 1.OC7.9 mi1 10nes rara 1a compra dE 66:273 novi11as ;ordas DJ~E sa-crificic :C~tra 94.405 en· 1572 y 211.6 millones ~a~a la compra de 19.656 ~ov~¡las f¡~:25 de:adcs en partici~aci6n

    El voiún"r. cor.·~~ci¡;lilado ée le:he en la ciudad de Barranquilla asci~r.:e a [:C.

    ri1vel pY'omf:o:c a 150.'JOO .. '1i:~~,:·: diari~s , siendo suminist~;~do por la Co.:'':"'cr::.-

    . '-," - -:30~) y Distribuidores pa:-:ic:¡la"e'o

  • l

    !

    ,

    3

    La leche fluida procesada proviene de las zonas de Jiivijay • Fundación • Ca-

    lamar y el Departamento del ~tlántico • en tanto que la leche en polvo pro-

    cesada es adquirida por el Instituto de Mercadeo Agropecuario. ¡dema.

    Caza y Pesca

    La actividad de caza en el Departamento del -Atlántico no posee importancia

    significativa • pues la extensi6n territorial y el grado de fertilidad de

    los suelos imposibilitan su explotación comercial.

    En cuanto a la actividad pesquera, Barranquillaes el principal centro de

    acopio de la Costa Norte del País • siguieñdole de acuerdo a su importancia

    Cartagena~SantaMarta y San Andrés •

    El Oepart,!men-.;o articipa en lamovilizaci6n regional de productos pesqueros

    en un 21; del total, lo que demuestra niveles bajos de pro.ducción • La impor-

    tancia ~esouera radica en su participación .. en el proceso ce c0::1ercjc1;!ac'é~ C'i: lo~ pr·;)cu::os • ya que aproximadamente el 50% del desembarque regional se e':nc+u~·a ,,_. a1 A~l ;,~ti"" • \O'" _\ '. 0..;. .. _q , .... ..,.

    I

    Selvicu~t~ra ~?1a ~. Corta

    La pr:ld~cción 7o,esta: ?sciende a un 8~'o de1 total regional. ;r.iicacc~ c;ue "c

    na mostrado v¡;~~abilidad a través del tiempo. La mayor n'l"t;::;paci5n de: 0:,-

    e 1 a 1 j zad ón .:: crOQuctos de l~aGera.

    La Costa At1&~tica ~:~~ort6 prod~cto5 forastales Durante e: ~R¡: :;7? ~J'. \:.I~ ce USS '30.43;,69 • ! ~enezue'a, Estacos Unidos, Puerto Rico' Antillas r='~- -c~sas.

    • ¡ ••

  • !

    ,

    4

    Indystria, Mªn~f~Fturerq .. _" .""z . ___ • _ _.~, ___ - _ ~ _

    La jndu6trj~ manufa,cturera ocupa un lU9ªr de importancia en la actividad econQmifil del Depart¡unen1:p del AtlántiCo. En 1979, de 1!)5 fi.7l5 estable-cimiento~ inSfritos en la Cámara de Comercio. el 24.4~ eran de tipo in~ dustrh l.

    ~os 5up-~ectores con mayor inpice de productividad son en su orden :Otros Prod¡¡cto$ Alimenticios. excepto sebidas. Equipo y '·laterial de Transporte e IndustriaS de aebid~s.

    En CUQnt~ a la, participa,fión de los distintos sub-sectoreS dentro del pro-dUfto fflilHlfaeturel'O , se 111,111411 presentar el orden jerarquif:o siguiente:

    OufmiCi (213.9%), MaUlle!!' flásicas 06.8%). Miner¡¡les .no Metá1 icos -(l¡.8%).

    L.os Bl.'lcoS (Al!lerGii!Je~ , Corporaciones Fin~ncieras.etc han c~na1iza¡jo en

    lo~ (lHimos 41'i()5 en f~!"I1I¡¡ so&~[r,'c, y creciente hac", 1;: S€CLOr inc~$:;rjal 'J~,~ propo;--ci6rt f·jgnif:cqt";Ve q~ su fonap~ " r{·:; _Oo::t::'11:e ~ 'O~· n~auerür~ien

    to~ de cr~~itcs por parte del sector man:...ifacturero h~n sido ::;ur.€.rior~s a ;a

    oferta gen¡¡ra';;i! por 'os ir¡termediarios financieros, 10 c:.Ja1 obligó a las 1P-OIJ5t;rias ~ oPtener recurSOs monetarjos en el mercado extrabancario

    De lH;ueroo a l.a§ eS"C.ijd'ÍsticdS c-P: DAHE y a es:ima.c1ones del DIE, para (>1 r~-:~~

    OC. ~S¡¡¡-~97~ -¡~ ·ín!ll,istdé man¡;fanUrill"a generó e'l 57':~ d!ll empieQ total ya1-C8fiZÓ la fr.ijyor t.l;Si) ,de cr(;:úJ~ie"'1to promedie, anual (13~) ¿, niyp': Sf'ct0r~2.~

    D~ acuercc e n"oye:c~Ofli?S ~:aDrrd¡:s roor el Centro Nacional de la CO~':':YUC:;('

  • !

    5

    .(CENAC), basadas en los censos 1964 y 1973, Barranquilla y Soledad pre-

    sentarán para 1980 un déficit 'cuantitativo de vivienda de 54.788 y una -tasa histotica de crecimiento del déficit de 4.9%

    El áreaconstruída en la ciudad de Sarranqu111a en el periodo 1978-1979 ~

    disminuyó en un 26.9%, en tanto que el área construida en vivienda lo hizo

    a un 43%, lo que conlleva disminuir la partjcipación de las construcciones para vivienda dentro del conjunto total de construcciones.

    La demanda por materiales de construcción experimentó durante 1978-1979

    un descenso como consecuencia del comportamiento ya reseñado en la acti-

    vidad edific,!dora . No obstante los precios de los materiales de construcción

    conti nuaron con su tendencia creciente de los perlodos anteriores.

    La actividad de la construcción goza de una estructura adecuada de aten-

    ción al financiamiento, pero la disponibilidad de recursoS monetarios pa-ra ser- caOlrlüados hacia el sector, no ha sido la necesaria para impulsar 1

  • ¡ "

    !

    re ... ·

    6

    la demanda por servicios crece a un ritmo tal que los proyectos efectuados

    y por efectuar tendientes a s¡¡tisfacer la demanda son insuficientes. lirr.itan-

    do el crecimiento económico de los sectores que requieren los servicios de -

    transporte y comunicaci6n •

    El parque automotor aumentó a un ritmo relativamente bajo a nivel municipal.

    La participación de la ciudad de Barranquilla dentro de la población de auto-motores permaneció constante. mientras que la estructura de conformación del

    parque automotor tiepde a aumentar el stock de busetas y disminuir el de bu-ses.

    El transporte áereo nacional e internacional ha tenido una dinámica creciente

    a nivel de pasajeros y carga en el perfodo 1969-1979 • con excepción de 1 a expOl'tac;ones (carga) que han di.sminuido continuamente desde 1974 .

    El transporte marftimo y fluvial ha perdido importancia relativa a nivel na -

    cionai en relación a 1a caroa movilizada .esto 10 indice. el deterioro de los - . coeficient"" ce participación en el conjunto na~iona1.

    Los sel"vic.ios ce acueducto. alcantal"jHadc· , energfa eléctrica. teléfonos y .asec, se caract;:rizen por enfrentar una demanda insatisfecha creciente y ser de calidad con deterioros. En iQS últimos Je~lodos se han formadQ una serie de proyectos pa~a oj~,tar la oferta de servicios a 10$ requerimientos dE: c,"e-

    cimiento pobiacional • inaustrial y comercial de la región, el departa¡-E~.é.c

    y ia ciudad. Entre io:: oroyectes se destacan: Acueducto del Norte. Plan ce

    Desarrolio Eléctrico 1978-1927. Ensan:i.e de Líneas Telefónicas (l980-1'?25,

    etc .

    A:~ividad Finar1ciera

    Al finalizar el. a~o 1575 el ~~~:o de 105 medios de pagos y la oferta mD~2tc'·.

    I .....

  • !

    ,

    ascendian a 167.637 y 280.246 millones de pesos respectivamente, en tanto

    que las tasas de crecimientos alcanzaban a 24.3~ y 27.4%, considerados co-

    mo las mas bajas de los últimos cuatro aftoso

    La reducción en el crecimiento del medio ci rc:u1ante no obstante el aumento

    de lás reservas internacional es, se concretó debido· a 1 as res tri cdones de

    crédito que fueron objeto los· sectores privad.os y públicos.

    Durante 1979 se nota un mayor aumento a las restricciones del crédito inte~

    no, al mantener inmodificable el encaje marginal del 100% sobre los depósi-

    tos bancarios, al incrementar los encajes ordinarios y depósitos previos a

    las importaciones y fortalecer las operaciones de mercado abierto m¡!diante

    la emisión de títulos de participación con·altarentabl1idad y liquidéz.

    Las captaciones en pesos corrientes en el aiío 1979 alcanzaron a 9.662,0 mi-

    llones en la ciudad de Barranquilla, mO/lto superior en un 30.5% al del año

    anterior. Los dépósitos de mayor liquidez (a menos. de treinta días) disminu-

    yeron su partici?ación en el total, mientras que los otros dep6sitos cnteri~

    re~ son una cor.se:::uenc. j

  • 8

    con mayor absorción de crédito resultaron ser bebidas, confecciones y quími-

    cos.

    Los balances consolidados de ias Corporaciones de Ahorro y Vivienda a junio

    /78 y Junio/79 describen una recuperación de los depósitos (26.6%) y prést~

    mos (37,7~:) 10 que indica un efecto positivo de las medidas adoptadas por -

    i a Junta Monetaria en marzo 28/79.

    Al finalizar el primer semestre de 1979 las Corporaciones de Ahorro y Viv~e!!.

    da en el Departamento del Atlántico mantenián depósitos y colocaciones ce 0r..

    den de 2.882.5 y 2.353.9 millones de pesos respectivamenete. A su vez ha par.. ticipación de las colocaciones dentro del total nacional (5.0%) eran inferior a la participación de los depósitos dentro del conjunto total (5.9;;), esto -

    nos permite pensar que parte del monto de captaciones es asignado fuera del

    departamento.

    Comercio Interi~r

    LeS ventas en los principa1es almacenes de comercio a precios 'corrie~tes

    aumer.¡:arOr1 er, "''''':' , {' ..... J • ~ 1,., not§nac~~ U~~ v~r,aci5~ del 5t en la pa~t':i~~ci6:1 de -las ventas a cc-¡rao:; de:n-cro del :otal. Los grupos ce Ar:í'cu·tos en General .y

    Ranchos y Licores contri buyercn en más del 73% a I as ventas tate! es, lo q~e

    implica ulla gran lmportancia relativa centro de las actividaEles cOf'lercia1es.

    Al comparar el ~~imer semestre de 1979 con el correspondiente al año 19i8 se

    observó en el r::ovi:nien:o de D!"c:Jiedad raíz. aumentos del 23.2% y 46% en e

    número de transacciof1e:. y S~ valor ~espectivarner.te. A niVel nacional se ::'1"-2se:.

    tó un cecr€r.1ento en e ~ número d~ operaci ones y un aumento en el va le" .- C:',::::::-

    rio de las m's~as, explicable poP el tamano de las operacIones v Dor el !~~~"

    ·eo O~' ~recics.

    Las o:crac~one~ ce co~~ra-ve~'C2 e nip6tecas cons:~~:l~aas d~' total c:e operacio~es y ¡:;a~t~enen una dis:ribuci6n sim~lhr ~nd~ca~tc ~.

  • 9

    En la ciudad de Barranquilla se registraron 1684 transacciones de compra~

    venta por un valor de $625 mi1lon~s que conforman el 6S,1% y el 7S.1% del

    total departamental de operaciones y valor monetario respectivamente. Las

    hipotecas constituidas alcanzan al 60.9% Y el 70,S% del número y valor en forma respectiva.

    Lo anterior impl ica un alto grado de concentr:ación del movimiento de propi~

    dad raíz del Departamento del Atlántico en la ciudad de Barranqui11a.

    Para el año 1979 se ejecutaron inversiones de capital en socie.dades del or-

    den de 843.1 millones ce pesos, en los cuales son un 28.4% superior a las -efectuadas en el períOdo anterior. La Industria Manufacturera (36.9%). el

    Comercio (22.0%) y las Finanzas (19.41:) captaron p.rinCipalmente el flujo de inversión neta de~api~l a niVel de la ciudad deSarranquilla.

    El capital por constitución de sociedades mostró un 1 igero descenso (3'n. y fue canalizado hacia los sectores Comercio. Industri.a Manufacturera y Finan-

    zas que captaron más de173% del capital constituido en las nuevas socieda-des.

    Comercic· ~)'ter;or

    Las exportaCior:2~ menores del departamento alcanzaron un total de USSS7.5 -

    minonEs valor FOS en el primer semestre de 1979, presentando un incre~ento

    del 5i. 5% con re 1 aci ón a 1 mi smo semes tre del año :!ll'::erio:-. Los reng ¡Dé;; s de

    mayor evolució .. de las exportaciones menores fueron cemento, algodón, :ueros,

    confeccione3 y manufacturas c: vidrios.

    Las impcrtacicnes para el prirrer ser,les:re de 1979 ascendie:-on a '¿S$328 m~l1Q..

    ncs, monto supe:-icr en 30' con res~·ec:o al mismo semestre de 1978. Las acu'-n"s de Santa Ma~ta. Buenaver.turc l' Cartasena dismLlnuyeron el volumen .ce r·e.--

    :antias imp3rtaoas.

    ..t .

  • ,

    10

    Situación Cambiaría

    La compra de divisas por parte del Banco de la República. Barranqui1la fué

    de US$96.8 millones. aumentando en un 19%. en referencia al año 1978. Del -

    monto anterior el 55.5% serecibló por ventanilla. clasificados por ingre-sos personales y turismo.

    El mercado extrabancaric de divisas es de una gran ma9nitud debido al flujO

    monetario. generado por las actividades de narcotrifico y contrabando. La -

    cuantificación del mercado se ha tornado un tanto complejo por la· ausencia -

    de indicadores con alto grado de confiabilidad y representatividad.

    El tipo de· cambio oficial de compra de dólares americanos fué de $42.55, cen una variación promedio .mensual de 0.5%. Según las tasas de cambio al final -

    del período 1a variación anual para los allos' 1978;"1979 y 1970-1979 alcanzó a 7.3% y 9.7~ respectivamente.

    Turi sma \' Ser\' i ci os Turi s t i cos

    Barranquilla después de Esogctá es la ciudad Duerto qUE: lf;"yor volumen de :u-

    l"1SmO e::-,,~'vo ~E'clstra, más del 21;; le corresponde o Barranq..ri1ia y el :S.7',

    a Bogotá.

    r' turisr,,¡ resectivo no e$ de importancia significativa en el crecimien:c eco nórr,ico ce1 D"Da~tamer.to del I\tlánticc pués la estruct;,¡ración de las áct~\"ca

    ces ecodmícas de est2, ,=oncer.tran los recursos productivos en los sec¡;c~es -. manufa(:!:Jre:",o:~ y comercio .

    En lB a::ua¡~aad existen 2~ estableti~iento~ de alojamiento co~ un tOt~: ~, ] .120 ha~1tac;cr:e.::" cu€' nc. ;:("r~iten satlsra:zzr la' demcnaa o:upa:iona~i r:

  • i

    , . ,

    , , , ¡, :

    l' , ;

    ,

    ,

    11

    Precio, Empleo y Sala.r1os

    Los precios de bienes a nivel de consumidor al final variaron al rit~o del 23.4% y 25.1% para los Empleados de Ingresos Medios e IngreSos Bajos respe~ tivamente, durante el periodo enerO-diciembre. 1979. Los grupos de alirr'!!\tos y vestuario fueron objeto de la mayor variac16n de precios y marcaron la pa~ ta del comportamiento del indicador total.

    El indice de precios de productos alimenticios se encuentra calculado Dara -los cuatro primeros meses del período, registrando variaciones mensuales de 5.1% y 3.2% al por mayor y por menor en forma respectiva.

    La población enconomicamente activa del Departamento del Atlántico a seotiem .. bre de 1979 ascendía a 281.180, aumentando un 0.7% con relación al misTe ~edado del año é1ntel"ior. La población ocupada era el 95% de la población écon.Q.. micamente activa y se eDcontraba vinculada principalmente.a la Industria tlanu facturera, Comercio y Servicios Comunales, Sociaies y Personales (80.7',).

    La pOb1ac i 5n cesDcupada descendió en e1 intervaio septiembre 1978-sep:ie~bre 1979 en un 2E.9i;, alca~zancio el volumen de des e;:."1 en a 11.643. La cj~':~d de -Barranquil1a al promediar septiembre de 1979 presentó coeficientes de desem-pl ea (:: 8") s' 1 '., "", .". 1 ~ .' 1 ... d s w. " y ~¡;-emp ea \ ... v,,¡ 10, erieres a as .res prlnC1pa es C1~ua e -del país, en el mismo periodo en referencia.

    El salario real para diciem~re 1978-diciemb:"e 1979disminllYó su ~c~e~ de aaQui !i:i5n a nivel ce obrer:s (0.02" y emple3dos (0.26%), debido a que el au~ento oel salarie monet!rio no fue com~e~satorlc con el crecimiento de orec1Js ~e los aie'ies d: :onsu~o y servi:ios de la Economía a nivel general.

  • • ¡ '.

    , -~

    11a.

    ·gastos de $2.311.946.67 con relación a 10 presupuestado. Esto permitió que

    el municipio presentara en la ejecución total del presupuesto un superavit

    de $42.776.585.05. Lo cual fué el producto. más que todo. de un mayor recu~

    do del impuesto de industria y comercio y de una acentuada di sminución en -

    los gastos.

    El Departamento del Atlántico desarrolló una ·buena ejecuclon presupuestal -

    dado que tuvo un superavit de ingresos y gastos que sumados arrojan un sup~

    ravit fiscal de.$152.068.!lS.19, permitiendo que para la vigencia de 1980 -

    se programaran inversiones sin angustias fiscales.

    La deuda pública mejoró notablemente para el Mun.icipio ya que se cancelaron

    varios pagarés y se prevee que para la vigencia de 1980 se cancele un 80% -

    del total de la deuda.

    La deuda públ ica departamental. ofrece una mejor situación, debido a que se

    arnc~tizaron y se pagaron intereses en la fecha indicada .• por un total de -

    $58.450.901.24 Quedando un saido a 30 de diciembre de 1979 de $41.732.145.60

    tie los cl/eles 52 ~mr:¡tizarán en 1980, 524.5ó5.656.00 y se p,,;arán in:21'e:es

    por $13.l92.00~.OO para una aprcp~ación anua, de $37.758.666.00. Ade~jó se -

    canctdn!" deúd2~ ce vigen~ias ey.p~radas por $25.COO.000.00. que sumado cero

    10 anterlcr da un presuouesto de S62.7~8.666.00

  • "' ...... =-12

    2 AN.t.LISIS SECTORIAL DETALLADO

    2.1 SECTOR AGROPECUARIO ... .'

    ! 2.1.1 Agricultura

    2.1.1.1 Si tuac:i6n Genera 1 . ,

    La actividad agrtcola para el ·allo 1979, en -

    ttrminos gener,ales, ful! bastante aceptable -teniendo en cuenta que el allo anterior (1978)

    fué muy irregular para algunos cultivosespe

    cialmente el algodón, el año en referencia -

    se presenta con unas.condiciones climáticas

    favorables durante el ciclo de la mayoría de·

    los cultivos, en la mayor parte del Departa-

    mento, con algunas 'excepciones entre ellas -

    los municiplosde ManaU, Repelón y Santa Lu . -

    efa en donde las excesivas lluvias y humedad

    afectaron cul tivos princiDalmente horta i i z~s.

    en forma pa!"cial y r.o-:a1con la consiguiente

    baja de l'endirn; entes .e incrementes en los -

    cos;:os.

    La evaluación de1 sector a~rícola para el año 1979, refleja un incremento en los costos de :lrodücciór" ocra todos los cult;vos, ocacic

    nados principalmentE por el alza en los cos -. tos de los insumos de la preparación de sue-

    lOE y labores cu1turales.

    Se re'71 ej a tamlli éro, .que casi la tota 1 ida d ée

    105 sistemas de cult~vos con:inuán en 'O~~J -~~:Iual o t~id1:ional con ¡en~a5 exoecta:iv3s de :a~bio a ~n sistema mecanizad:,

  • ¡ ,

    13

    r~aT3 ~!,. tul ti vo de, al godón tunode los de ma-y:lr importane; aen el Departamento, la nota -

    sobresaliente fué la reducción en el área sern

    brada; los agricultores con un déficit econó-

    mico resultado del año anterior, con expecta-

    tivas de crédito y de condiciones el imáticas

    se abstuvieron sembrando únicamente aquellos con mayores facilidades y garantías económicas

    Los aspectos cl imáticos fueron más favorabl es

    y no se presentaron mayores dificultades por -

    plagas.

    En los .demás cultivos. como se dijo anterio!. -

    mente, las condiciones ·fueron favorables y su

    desarrollo estable con alguna excepción para -

    el tomate. Respecto al plátano se nota un r~ -

    surgimiento por cuanto parece que los agri cu1-tares de 1 as zonas de Lurua'co y Repelón ha n to

    mado mayor interésenes.te cultivo. Por el c0r:.

    '-erario el cUltivo de leeaña ha perdido i~:cor

    taneia económica en el Depar:amento c~,nc ,En. glón ag:-icola, po: le:; pro:;lemas de comerciali ¡ación que ~resenta.

    La asjstencia técnica fué prestada ,al igual

    q\le los años antel"iores, por Ingenieros AgrónQ.

    IroS y expert% agr~cohsde la Caja Agraria, e', :CF'., y 1:'1 :~:COR."además,ae los contratos parti

    ~~lar:s

    ,.1 '

  • I t

    14

    2.1.1.2 ~~ei~cadeo

    Para el mercadeo de los productos agrícolas en'

    el Departamento, se continúa util iz.ando elsi~

    temaproductor-intermediario-consumidor a exce2..

    ci6n del plátano cuya vellta se realiza casi en

    su totalidad en fincas. Las participaciones del

    lntern:ediario y. en la mayoria de los casos dE-

    dos y tres intermediarios encarecen el producto

    sin reportar mayor utilidad al productor; este

    hecho es más evidente con los productores de los municipios de Luruaco, Repelón, Juan de A:o~

    ta, ~'anat1, Candelaria y Campo de la Cruz cuyas

    vías de comunicación se encuentran en pésimO es-

    tado, el transporte es escaso e irregular y ade-

    más carecen de medios de mantenil:1iento del pro-

    ducto'Y de bodegas de almacenamiento lo quedifi , '-

    culta al agricultor la 'venta directa del Jroc1u:-. ~ " to en los cem:ros de consumo (Barranc¡ui 11a y Ca!..

    tagena) ,,; énáos e C'b 1 i gados a vender a 1 es i nte ~

    mediados a bajos precies.

    2.1.1.3 ?rec~os

    Los pre:ios l"égistradcs en el añc 1979 pari:. ~iC~

    productos a¡:r,-ícc·las a nivel de finca prEsent;; -

    irreaularidad con una leve tendencis alcista e~ ~ .

    .1es 2 últimos trirrestres; otra el to·mate ~! r..l""i.

    cio en 4 trim!5tres se incre"'entó desprc::-::rcic·-

    nad~~e~~e tiebido a que en a~gunas zonas ::~c ~~-rla~:, J~?r de .':'costa y Pioj6 se peréiercr. era!": c~n~1j!d de cultive; Dor ahoga~iento,co~; ccn-=-

    €s::lsez de; procucto y por tar.~o elev::cié'~ CC~ -

    ••

  • ,IÍ .......

    15

    prec1 U (ver cuadro No. 1) •

    Los prOductos vendidos en los centros de cons~ mo por los intermediarios agrícolas son. dupl i-cados y hasta triplicados en su valor original.

    2.1.1.4 Crédito

    El crédito para el sector agrícola durante el año 1979 ascendió a $1.017.8 millones para un -total de 8.031 hectáreas financiadas. La finan-ciación. fué otorgada por las fuentes que tradi-cionalmente lo venían haciendo como son Caja Agraria, INCORA, Bancos Comerciales y el ~ondo Financiero Agropecuario.

    Del total de la financiación el Fondo Financie-ro Agropecuario participó con el 68% en número de hecUreas el 4.9% en valor. siguiéndole la -Caja Agraria con el 34.1% y e1 2.4% respec.:iva-

    _ mente, en tanto que el! NCORA presentá una pa r: ¡ -cip~ción mínima. Los-Bances Comercia1es financi~ ron el 14.6% en 11 de nectáreas y el 3.2;; del va-lor totai, con r~cursos proDios le que rearesen::. un incremento con respecto a ¡os años ante"iorE~. Como se p:Jede observar en el cuadro NO.2 el cul::i ve que obtuvo mayor flnanciación fué el algodó~, a pesar de que muchos algoaoneros no sem~rarQn e~ el año 1~79 como resultado de la mala expericncj~ en e~ año anterior, se logró a través Gel cr~cl:;¡, ~ejora~ p~rcia¡mente le situació~ e~ sstc se:::: ~ gr¡:ola. De toda" forrr.as los cultivadores e-:'i\'cl"ry :lue el crédito no ,fup sU7icle!1te y cue les ttf'

    tes oe las fuentes eSDecializa~as son ~uy le~:~~

    .. : .

  • i , i I

    , '1

    ~','

    16

    obl igindoles a recurrir a préstamos extra banca , .-rios con altas tasas de interés y agravando por tanto la situaci6n económica de los agricult~ -res.

    2.1.1.5 Infot!pción 'obrt CultfvOS

    AlgOdón

    Los pésimos resultados del ario inmediatamente -anterior que arrojó perdidas considerables, tu-vieron una influencia decisiva en el descenso -del área de siembra, que fué del 43.8%. A ello debe agregarse el crédito, que a pesar'del incr~ ~nto por hectárea del 57.1%, los resul tados fu~ ron nagativos por las exigencias de garantías a los algodoneros para refina(lciar las acreencias atrasadas y proceder al uso de una nueva fuente de crédito. El área financiada fué del 86.7'; Of: la sembrada.

    , • ¡ •

    • I

  • • Concepto

    Areas (has) • Producción (t)

    Rendimientos (kgs/ha) Crid i to ($000)

    . ~~ .... a.

    17

    Afio Agrlcola-78 Año Agrfcola-79 % de Variacj:;

    7.070.0 6.832.8

    966.0 44.232~O

    3.976.0 43.8 4.312.9 36.9

    1.085.0· + 11.1 34.480.0 22.0

    Entre los factores que incidieron ·en la cose-cha del año aglcola 1979, tenemos:

    al Climáticos: Las condiciones climatológicas fueron más bien favorables en casi todo el Departa~nto.Sin embargo en agosto se pr€-sentó un período veranoso en algunos secto-res de Piojó y Ponedera que afectó sen s i t: 1 ~ mente la germinación, por 10 que hubo que _ recurrir a resiembras pardales en unos ca-sos y hasta del 70% en otros. En el mes de noviembre, las lluvias fueron más bien esc~ sas, predcmi "ando e 1 verano, Drovocanco el aerrame de botones 'f"lorale~ y mamones en -proceso d€ formación.

    b) Fitosanitarios: La plaga de mayor incicencic durante la cosecha Tué el picudo, cuyos ata-oues iniciale" S~ CDnstataren en Pio.ié e~ cultivos que apenas alcanzaban 30 Ó 40 dfas de e:ltab j ecí cios; posteri Ol"IT'!:' n te SE gerera 1 i -z6 en toda ia zona algodonera. Lo anterior -se había previsto, debido a los focos de "So :::" e~¡ su i:13yor parte ce cultivos abcr.don~ -:c.s, c~yes deStrucc,ones.estuvo a cargo de ; ¿s €ptioades g~err.i'ales. Las altas infes~ '.:~one:.

    d~ esta ~laga, obligaron E los ~s,ste~:!: :é: ,.

  • i i

    "

    i \; ,

    1, ...... ,-c.

    !;l'-.', ..

    c} Insumos: El abastecimiento de semillas fué -normal. se utilizaron un total de 86.358 ki-logramos de semillas en 3 variedades .

    '! •

    En cuanto a los plagicidas la provisión fué bastaRte satisfecha. En los insecticidas, no se registra escasez como el allo anterior, !!e bido posiblemente al descenso del área. En -relación a la efectividad de los mismos, de-bell'.os anotar que los cultivadores y asisten-tes técnicos estuvieron de acuerdo en que m~ jor6 ostensibl~nte la calidad de aquellos y ello se reflejó en la reducción de las do-sis recomendadas y en los costos de las ap1i caciones.

    La asistencia técnica fue prestada por Inge-nieros Agrónomos particulares inscritos ero e1 ICA. La totalidad del área al.godonera estu'lo a cargo de 13;n·Cf·~sionales que beneficial'cr, a 40 agric~ltoreS. El servicio ha mecJradc no-tablemente en ca1idad, en atención a la eXJe-riencia adquirida durantevarlcS cosec~as en esta zona.

    En relación con ia mano de obra generad~ por el cultivo del aigodón, es indudable aue r.~ -mejorado en calidad, oero no en cantidad, :re sent&ndose ESCasez de la misma en alg~nos sec tares, especialmente en Piojó. ParecE' q~e el desplazamiento de personai a. otras zonas clS~ áoneras ce la costa se deba a: clicie~te ~~ -Jn mejor jorr'3l.

  • " .

    • , '~

    19

    ~n cuanto a los costO! y ':alor de 1 a produ-cción de la cosecha del ano 1979. en rela -con. la cosecha anterior se incrementó un lOS.

    El va lar de la producci611 para 1 a cosecha -fué de $111.026.869.12, con precio promedio para el productor dé $25.700 la~onelada, -según algodoneros: El precio tuvo un aumento del 30%, como resultado del convenio entre textiles y los representantes de los cultiv~ dores.

    dl Comercialización: La producción de algodón -con semi 11 a fué de 4.312.9 toneladas. El de.§.. mote produjo 1.484.4 toneladas fibra y 2.273. 1 toneladas semillas. Del total de algodón -producido. 2.390.9 toneladas correspondieron a CORAL y 1.922~O toneladas a, Federalgcdor,.

    E;: í mI2,,~ b 1 e que el gremi o ~ 1 godOT,i:!rO C~ unQ de lOS más organizaoos en el oais, por ,;; que la comercialización d:i producto no tiene n~~ gul"' ~roblema. La agremiaciones venden la fib'-a Q Diagonal organismo creado por le elc~res¿ -:-e.: t~les para tal fin y a un precio que se ri~E -DDr u~a escala internacional de acuerDO con la

    r,i];a es comorada por las -:abricas ce ace~:eó

    :' grases veqetales. Le an-:~rior5 de c:·L;":¡:~; ~J:

    las cuotas de aDsorció~ que .cada ano ~sta~lec~ el ~¡~~lsterio de De3a~rcl10.

  • , e

    20

    TOIIIate

    El cultivo de tomate tiene en el Departame!l Te una gran importancia sobre todo para el pequeño agricultór; de tal form~ que en el año 1979 el 55.1M (1.545 Has) de la super. ficie cultivada corresponde a unidades fa-mil iares y el ·resto corresponde a FRUCO y -CALIFORNIA (1.255 Has.).

    Este cultivo se ha extendido en una área -considerable, colocándose a la vanguardia no tanto por su extens ión s i no en importan-cia socio-econ6mica.

    Por aspectos el imáticos 1 a cosecha/79 se -vió afectada por el verano en el primer se-mestre y por. las continuas lluviaS y pos_e-rior desbordami ento de los canales aaya:en-tes a las parcelaciones ocacionando cuanti~ S2S pérdidas, afectando además, las vías de comunicación que se encuentran en condicio-nes regulares. ~a defic·¡encia en ¡as \';~S de

    comun~cación y el transporte crearon para -epocas de co~echa, mucha oferta ~r~n:ipalre~ t~ en las regiones de Juan de Acosta, °iojó y Manatí por no contar con bodegas pata el -aiffi~cenamientc. presentando par tanto ~recios muy cajos para el primer semestr'i:. Por ei :()~

    trario para el segundo semestre lES fuertes -:lU11as que se presentaron en los ~!5!S de a~osto. septiembr¿ y octubre arrasaror cc~ la r¡¡ayo-1c d-:: jl')s c~ltivos, eS:Jp.cialr"ierte: ei1 ;·;a"12;

    ~r y Reuelón, dismuntJysndo ~a ofer:2 e ircre

    r(le~tendo ei preclo.

  • . , -~

    21

    En otrQs municipios como Campo de la Cruz.

    Santo Tomás, Sab"nalarga y Juan de Acosta el

    comportamiento de los precios y el desarrollo dél culti.vo fué más notable.

    Los Costos de producc16n promedios se incre

    mentaron con respecto al afto anterior en un

    37.5".

    Este cultivo ocupa un lirea importante en el -

    Departamento. Siendo además un producto de ex plotac:i6ntradicional para la gran mayoría de

    los pequeftos agricultores, bajo el arreglo de

    yuca/malz, especialmente a nivel de pancoger; constituyendose en base de la alimentación de

    una gran ITIasa de la poblaci6n.

    !:egún la evaluación preliminar de las entidades

    especializa1as en el área sem~rada Daca este -cultivo se estima en el orden de 11.000 hectá-. reas, ~s deci r, no hubo var; aci on con respc::o

    al año anterior.

    La produce; 5n tota 1 se espera a 1 canee 1 a dfra

    de 121.000 toneladas.

    Los rendimientos no presentaron variaciores De~ manecer. en 11 tcneiadas/nectáreas.

    En térmi nos generales la produce ~ón fui' ré" ]r,=" :.E Quena debido a le alta prccipita:i6n ~l~~i~' ~.~ rante el ~no~ no se presentaron rroble~a: r·:0~~ ~:tarios ; ~os rendimientcs perma~ecierG~ ccnSlar

  • ,. 22

    En el año agrlco1a 1979 se sembraron 7.961 -hectáreas de 112ft siendo el sector de cu1ti VD tradicional el de mayor 'reacon un 96.5~;. La producci6n a1canz6 un total de 6.678,3 tonel~ das de los cuales el 94% se recolectó en el -área sembrada en forma tradicional. Los rendi-mientos fueron de 817 kilogramos por hectáreas en el sector tradicional y 1.439 kilogramos -por hectáreas en el mecanizado. El rendimiento promedio ponderado para el Departamento del -Atlántico es de 839 kilogramos por hectárea.

    los rendimientos obtenidos son considerados -nonnales en el sector tradicional, puesto que el culti vo se lleva a cabo en promi seuí dad con

    . otras especies toIOO yuca y ajonjoll y bajos en el mecanizado.

    En general el segundo semestre es cie mayor im-oortancia en los siembras sobre tode en los mü njcipios distanciados. del río Magalena.

    LOS municipios ribereños siembran en el primer semestre.

    SE nuede habla~ de que la pr'oducción y los rec,-~imientos se dan acorde con el gradQ de tecnif1 cación del cultivo. Es el asoectc ~e mayor irc: denci~, p~~s en CL.'tinto a c.lima )' sc:nióad r.':' se reportan fenómenos limitantes extl""ordi:,~r~a~.

  • , '1

    !

    23

    No obstante vale la pena resaltar los desborc!~ mientas de los canales de drenaje del Himat en el municipio de Candelaria por 10 cual hubo pé~ oidas totales en algunos cultivos. En'esta misr~ cosecha se presentaron fuertes vientos en la re-giónde Saco en el municipto de Juan de Acosta y esto causó volcamientos en algunos cultivos cOrO el millo y maíz con las consiguientes pérdidas. Al mismo tiempo en Manatí y Repelón hubo exceso de humedad y cambios bruscos de temperatura res-pectivamente.

    En la cosech,a 1979 los fenómenos más destacados fueron el verano que retrasó la siembra. en a,~',; nos casos las impidió. y ataques de cogol1eru j ratas.

    Crédito

    Hubo e:~ ,:asez de crédito por recurscs ardí nar; os de 'la Caja Agraria. ,El crédito de Fondo Fjna~ -cierc Agropecuario es ;JOCO solic.itado. El Ince:".:

    no tiene planes de crédito para maíz. El crédl:o extrabancario nc fué concedido por 10 cual pue~s deci~se Que aQuf no existe. La Caja Agraria o-,;org~ el ó3.n d:!~ crédi:o, e'

    Fondo Financiero A9rooecuaric el 34.4% y el In-cera el 1.9% .

    ¡,¡¡:rtO ce Obra y Costos de Producei ón ;

    ~r ~! añ0 ~grícola ~9i9 se utilizaron 41~.5QG

    -:i2 ocre; g'2ner~jt; en el secto~~ tradiciorial \¿:1,:.:

    sectc~ mecenizedo SSB9.0CC.

  • ,(,

    24

    Respecto a los costos de producción se observa un incremento en los costos de una cosecha a -otra: del 21.75% en el sector tradicional y el 2&.36% en el sector mecanizado.

    El producto se vende verde (tnazorea). en forro de boyo de mafz, y en muy baja proporción en -grano seco. La'comercialización de hace a tra-vés del tradicional canal productor-intermedi~ ri o-consumí dar. 11.1 gunas veces se vende verde, en mazorca,' en -la finca; otras se traslada a la plaza princi-pal' Barranquilla. El Iderna no compra el maíz en el Departamento.

    Sorgo

    En el Departamento del Atlántico se imolementa-rcm ero e; añc; 1979, un t;¡tal de 2,.422 hectáreas en co!\c'i;:',ones ti" secan,,: incluidas las ~"'ea5 -~ecan izadas a ti i ve 1 comerci a 1 cuyos prod u;:~os -son comercializados a tl"ovés de las empresas P:¿ fina, Aco~des~ y Netrinal. Es de anotar Que el irea sern~rada en sorgo forrajero cara en5~laje como medio ae aljmentación de animales En PE~'~ dos de sequía, he. aumentado su impiantaci5n :on relación e. los años anteriores .

    En 10 Que l"f!S['ecta a 10$ aspectos c1ír.,áti:os r,") . . -bo una alta precipitación pluviom§trica en ~~ -bos sew~5tres e inunda:io~es en un área ce 42: nectareas en el municipio de Manatí.

  • \

    I ¡

    23

    Crédito :

    La financiación de la cosecha 1979 fué de -$16.582.897 con recursos del Fondo Financiero Agropecuario, Caja Agraria, lncora, Banco de Colombia; el otorgamiento del crédito fué opo~ tuno.

    Asistencia técnica y Costos de Producción :

    La asistencia técnica es particular y en las áreas cultivadas dentro de los programas de -Reforma Agrari a el lncora actúa como interven tor en estos servicios.

    Los costos de producción por hectárea para la cosecha de 1979 ascendieron a 515.867.000 10 Que representó un incremento del 51.24;; con -respecto a la cosecha anterior.

    ft • í .c:.L.

    El culti va de a,j í es 1 a seguna norta l1zc er, -

    ya Que genera bastante mano de obra y aQel~,cS -gran parte de la produc:ión es ~xporc?da. E~ -e: año agr1colc se sembraron 120 hectáreas ce estE cultivo gen=~ando 18.000 jo~naies .

    Las condi~ion"s climatológicas fueron bas:::),e favorables puesto que las lluvias estuvie~C1 "e;u 1 ares en ; e mayor parte Of ¡as reglOres .

    . ; .

  • ; :

    , 26

    Este cultivo tontinúa con el gran problema de ataques de virosfs. por 10 que las entidades especializadas esUn solicitando al Gobierno Nacional la estructuración de un programa pa-ra buscar variedades resistentes de semillas debido a que es portadora' de 11 enfel'll1edad. -. 10 que afecta la c_rcfaHzadiSn. principal •. mente para la.exportación.

    Los costos de producción se incrementaron con respecto al año anterior en un 38.08%.

    PUtano

    Para el año 1979 el 4rea cosechada de plátano fu§ de 1000 hect4reaS. para un !rea total pla~ tada de 1.200 hectáreas; estas cifras represen

    . -tan un incremento de casi el 100% con respecte> al año anterior 10 qlle denota él euge que está tomando nuevamente este· cultivo. principalmer.H en los municipios.de í¡::pelón y Luruaco.

    Comportamiento del Cultivo

    El cultivo es' afectado por largos Deríodos de SE quía que causan una gran disminución en la pro-ducci6n. Aunoue en los municipios de Santa Luc;o y Repelón hay riego. éste es defic"ier.te deb~d() a la demanda de aguil para el cultivo de te-mace Que dura 4 meses. Los vientos caus¡:n fuer:?, C~Ros a los cultivos causando volcamiento3 6e la~ piarotas y desfiequeae las hojas con le cual $e =·j~:..!:;inuye la a::~ión OE:: la Fotosíntesis 'ji ror 2!'"¡

    02 la proaucci6n b~ja.

  • '.,

    27

    los cultivos son poco afec~ados por plagas y enfermedades, de ahí que la ~ayor parte del -área no recibe tratamiento con fungicidas e -insecticidas.

    Crédito :

    Unieamente recibieron financiación 590 hectá-reas de las cuales 250 son paraimplantac;ón de cultivos, 140 para renovación y 200 corres ponden a área de sostenimiento para un valor total de 55.760.000 financiados a través de ~ ja Agraria e Incora.

    'ostos de Producción y Comercialización:

    El costo de producclónpromedio por hectárea -fué de $25.200. reflejando cierta establl idad con respecto a los costos del año anterior.

    Con ~espec"o a la comercializ¿ción, casi todc el mercado dei piátano se efectúa a través de intermediarios que' genera l~ente compran el oro dueto en las fin:as

    Caña

    :1 área total olantaaa para el año agrícola ::7~ de cañe asciende a 342 nectáreas y el ire! cosechadc a 50 hectáreas 10 cue significa un J~ :re:imiento del la.23~0.v del 161.6' resrccti.2-roen:!, :on re~ac¡5n a: a~o a;ricola anterlcr.

  • 1:/,

    ., .

    , , :""

    ", ,', ';' "

    .; , 28

    El cultivo de la calla en el Departamento del

    Atl&ntico ha bajado notablemente, debido a qt.e

    desde años atrás el mercado ha sido deficiente. llQ hay nihlíUl1.a clase de estililUlo para el prl?,.-ductor; est~ ha sidb cómo consecuencia de que algunos pro'leedOres le venden la miel a otros

    Departamentos riela Costa como Bo1ivar'yMagda-

    lena.

    Además el sistema de .pago no es el máSreCOr:1E", dable. yá que la cancelación de la materia pri-

    má (iniel " se hace con muchos meses de' retraso. Estas situaciones han obHgádosa algunos agri-

    cultores a fomentar otras clases de explotad 0-

    .,Jlés,-,t:pU"IIO,f'rutales •. etc. l.

    'COstos yV~lor'de laProducci6n

    Lós costos de producción para el C\4I':.;-:o tecn~

    ficado de caña panel era (nueva) tiene un prOil"e-

    dio de $30.375 POl'" hectárea.y el valor de la -producción para la temporada de 1978-1979 fué -

    de $4.234.387,SG con crecio para el productor -de $10.500 toneladas de miel, según información suministrad~ por la fábricede Licores del

    Atlántico. Es importante anotar la p~rdida de im=ortan:,~

    qUE' este cultivo ha tenido en el Departa::-~:-.tc:

    el principal proble;na detectado es el mercado -

    del producto. :::1 S~5temc (le pago er"pl€ario por -

  • ,..' .. ~,.

    ¡

    !

    29

    láÜi'~r~;II~desest,illllllantepar'aet produc-tor. M_s, actualmente los cultivos . sevie-

    nendesarro11ando sinning\inll tecnificación, destad.ndose en primer plano la no renovación

    (le socas. trayendo como consecuencia el dege-. neraniiento del cultivO. incidiendO PQr 10 ta]l toen los .bajos rendimientos.

    Con la finalidad de fomentar la explotación -

    del CUltivo sella venido realizando estudios de factibilidad tendientes al montaje de un -inge!1io.procesador de la caña de azúcar, pal"d

    . obtenersub~productos con alta demanda a nivel regional, por las empresas ti coreras. El Cor:-; -teqeOesarrollo Agropecuario del ,Il.t1ánticú ha

    v~id¡j I~ül~ando la irrlciativa anterior.

    . (ver cuadr:Qs.Nos. 3 y 4).· .. :

  • 7

    .,

    30

    2.1.2 GANADERIA

    2.1.2.1 Situación General

    !

    El hecho determinate para el año 1979 fué la disminución vertical de l~s exportaciones de carne. Teniendo en cuenta que el sector gan~ dero del país atraviesa en la actualidad una crisis deoido a diversos factores, la acele-ración de la crisis en la Costa Atlántica se debe al estancamiento en que cayó el convenio con Venezue 10 .•

    la decisión· tomada por el nuevo gobierno d.~ Venezuela de suspender las importaciones de carne para el consumo directo, tanto d2 Co16E: bia como de los demás paises, con el objeto -de estimular la actividad ganadera en ese país con miras autoibatecerse, enfrentó a Colo~bia, a mediados de abr;l, a la pérdida total de un merccdo que durante varios años representó cu-si el 100'; de las eXp

  • ,

    31

    .4.1 HtiC:iar'lá$ ge$tion~S4e ttlmercial i zación en lospaUt.colnpradores se compro!:ló que e~ tan cerrados para Colombia por motivos fuera

    del ttlntrol de IKGRAl S.A: y que consisten -en aspectos sanitario$ en el caso del r~erca

    do COIINln Eu~.c:onsiderlcfon.s de poHt1cI interna en el caso de Venezuela y gestiones de

    orden diplomático en la que se refiere a las -Ant i11 as Ing1 esas y Francesas . De esta forma -ya pesar de los esfuerzos, el exceso de costo que le representó a la empresa mantener una p~ 1 Hica de "sustentación de precios del ganado" hizo imposible sostenerla porinás tiempo, lIor 10< tanto para mediados dI¡! 1979 en adelante la

    . compra de.1g~nado sehho en base a los precios

    vig~tes en las plazast eón las consecuentes rf. percusiones •

    .En general, los estudios elaborados por ias en-tidades especia1;zadas coinciden en sefla'ar los siguientes puntos críticos: la rentabilidad ir!. mediata es excesivamente baja; los niveies de -

    productividad son muy limitados, se han deteriQ rada los precios reales de los productos oecua-ríos; subsiste 1& inestabilidad de las exporta-ciones y se ha demostrado que hay transfere!!.. -cias de recursos del sector ganadero hac'a otras

    Areas de la econc~'a. Esta situaci6n se agrava -por la falta de verdaderas políticas agroOeCiJé-

    rías Que a n~"e1 regional y nacional, pl'esen~2.

    ti los ~rgani~!:lOs "úblices relacionados con ::; -sector. cemo u~iaec~s independientes total~ente desa"'::c'J12das.

  • .' .' ,

    32

    Volviendo a los puntos críticos expresados an ,- . o',,' , -

    teriormente, el Banco Ganadero adelantó in',e§.. tigaciones a mediados de 1979 a nivel nacional yrégional concluyendo que la rentabilidad in-mediata del capital invertido en la actividad ganadera. es excesivamente baja; qúe en un año, ella produce 10 que otros sectores de la econ~

    mía en un mes., Para la Cos.ta Atlántica se eL!. -contró que la rentabil idad inmediata es del' 3. 7%, la rentabilidad diferida (valorlzación -neta de la tierra, instalaciones, equipos, gan~

    . dos, etc) es del 26.4% para un total del 3~.L . cuando el promedio nacional total es del 23.8';.

    De otra manera. el deterioro en los pre~io$ rea les de los productos pecuarios se refleja cla~~

    mente en losprecfos alcanzados de la carne y -la leche,Encuantoa le {eche, según las ~n .. :~ ti:::aciones del. Banco Ganadero, el alza a nivel -. '. deprocluctos.en finca alcanzó un aument:. proce-dio en el país 'del 22%, oscilando según les ::. -

    r:a!" ganaderas entre el 14% y el 30%.

    Este incremento es muy fnferio~ e 1 aumento 12:-. -las cc~c~s de producción que de acuerdo co~ :1 índice de precies de insumes pare le~herío dE -la Federación Antioqueña de Ganaderos, Tu€ G:: 32.4%. A nivel de la :iudad de Barrancuilla la variación de precios a1 consumidor y ~:'~~(;:tc·

    1 2C'· ,>." ... - t ~l a car,zaron a .... ~'.' y Lo.t!~ resp~C ... lvamen e. _ ¡r:: ....

    ~I"ll' de mer'cadec aumentó en un 42~; •

    . , .

  • ,

    -.

    , ...... . 33

    2.1. Z. 2 Ganado Vacuno

    .Comercialización :

    Debido a la falta de mercado se ha perdido -por represamiento una etapa en el desarrollo normal del hato ganadero in la costa; comple-tamente mermado en su peso por falta de pasto. se encuentran muchos ganados que han debido ir al matadero desde hace varios meses.

    La falta de salida del nov1110 cebado reperc~ tió en el de levante gen randa baja en el precie del mismo. Al disponer de buenos novillos, el -$acrificio de hembras de despaje se disminuyó -considerablemente; es as'i como los mataderos han rechazado vacas para sacrificar preferer.ci al mente novinos. (\lar cuadro No.5).

    Teniendo en cuenta el &rea de influencia que c~ bre a Barranquilla como cen"ro de consumo y ce transacciones pecuarias regionales se estima q~E un total de 6.0 millones de cabezas son afecte -das directa e indirectamente por la sit"aciór,

    En cuanto al mercado interno, es importante an~ tar que el crecimiento del mismo no gUerda oro-porciones aceptables, lo qu~ origina e~:eoente, de :lanado gordo cerno 10 que hubo t~ ''o:; G1:ir:c> rr:eses perjud;cando a los productores que de~~r. -(;en d~ un mercado internacional ines,ó::ie y es-ouivo.

  • !

    34

    Ln este·aspecto es importante mencionar que -INGRAL ha logrado mantener para el año 1979 el mercado de la carne para consumo local a -través del supermercado de la Caja de Compen-sación Familiar de Andi y Fenalco, así como -también el abaltec~;ento .•• carne Industrial para industrias establecidas en el país, lle-gando a la cifra de $103 millones contra $40.7 millones en 1978.

    El mal estado de las vías de comunicación in cremen tan los costos y dificultan la comerci~ lización; además la intervención de los inter mediaríos que aprovechan cada vez más el ce-sorden en el mercado perjudica por igual al -consumidor y al productor.

    A pesar de 10 desfavorable de la situación, d~ rante el año 1979 la operación ganadera reali- . zada fué a5f: INGRAL logró ~rrigar en la gan3-áería as b Costa Atliintica la suma de Sl.269.~ millones destinandod" esa suma $1.057.9 mi1lo-nes para la compra de 66.273 novi110s gordos Da ra sacrificios contra 94.405 en 1978, de los ~~:a les ~5.826 [69::;) fue!"on ¡¡ciquiridos en el mereae: abierto y 20.447 (31::) extraidos de sus ce;JOsic~ rios. El saldo de los 51.269 millones e sea $211.6 millones i! la compra de 19.686 novinos -flacos Que fueron de~ados en partl~inarjó~. r~rante 1976 la suma irrigada por estos conce::os había alcanzado los 51.458.3 millones.

  • ,

    , .

    35

    I,.a utilidad correspondieflte al sacrificio de

    los ZO.447 novillos gordos extraidos de los -depositoarios, les represent6a estos. $70.7 -

    minones equivalentes al 60% del total, ya que

    el 40% es para IHGRAL S.A. de acuerdo con su -modalidad de negocfación. ,En este aspecto, en 1978 se sacrificaron 21.679 novillos y se re-

    partieron utilidades por 62.5 millones.

    la empresa atendió además el sacrificio de 86.

    759 cabezas destinadas al abastecimiento de -

    Barranquilla en el Matadero Moderno, propiedad . . del Municipio. el cual dene bajo su administrª-.

    ci6n contra'99.065 en el año anterior. Si a es-

    ta cifra le agregamos la correspondiente a1 sa-crif;cio para exportaci6n.t.enemos que durante

    el año 1979, INGRAl S.A.benefici6 152.412 re-

    ses proveni~!ltes de todas las regiones de 1a-

    Cos~, o sb un 211 menos que durante: 1978, Ad~ mSs de lTIGRALS.A., Agropecuaria Camaguey que -tiene bajo su administración e:1 mata~ero c~1 m!;!..

    nicipio de Galapa, abastece aproximaáamente un

    50% del mercado 10ca1 y un 15% de las expo,.taci2.

    nes.

    En el año 1979. Carr.aguey expo,.tf 1. 261. oae k i 1 "s de carne en canal por valor de US$2.298.1CS. (ver c~adros Nos. 9 Y 10) .

    El 31 de ~iciembre el in~entaria ganacerc ~rt ~a: tici;¡ación con 10s depositarics de INGRAL S.A, -

    t>ezas.

  • ., .

    Es notoria la diferencia en las oper=:iones S~_

    naderas ejecutadas durante el año 197:, enel

    Departamento y la Costa Atlántica por 1 ':.;qAL S,

    A .• Y el Fondo Ganadero del Atlántico S.A .. Co-

    mo es sabido la situación administrativa y '-i-nanciera del Fondo Ganadero esinqui¡;:!!'1tehil?

    . ta el punto que ocasionaron la inter\~c:ión j __

    r'idica de 1a Superintendencia Bancariacesde -

    febrero hasta agosto/79. condi ci onaco 1 a devo-

    lución de la administración al Fondo Sa~acero

    por parte de la Superintendencta a la venta de la Finca Rio Du1ce, la cual se halla en i icit~

    ción pública.' Como se expresóanterior-.2nte 1~

    actividad real izada por el Fondo dura~:e 197~

    fué mfnima registrando 61 COntratos a d~ CH,~::~e . /79 y un inventario ganadero de 3.003 c",bezas -

    de ganado cda y 86 cabezas ganado 1 ¡:;ante DOr

    . un valor de $22.6mil1one~.

    De E$tá forma la cr~sis ganadero to no tuvo mayor auxilio por partE' del ;:¡ndo S~

    nad€ro .. igualmente la part~cipacíón d;a~ FoncJ -

    en la Feria .de Sabanalar9a fué mínima, i j;:1~tan

    dose a la co1abora:ión en la junta or;!~iza:or2

    y (I.dministradora que prácticamente la ::::~t~!:j

    yó la Corporación de Ganaceros del ,é.~~:~.bco

    :G~;?TLAN. [sta corpcra:i6n asumió el ~!r!jo de la Feria exposición ~3nadera de Saban31!rg3 e~

    13 cuál se presentó movimiento ccrerc~:.~, (~¿'

    cuel no tienen datos precisos Dor fal:! te Sc-'

    nistró de información).

    ~5 importante anotar que CORGATLAN ti~'! C~ ~,.(

    y€:to, a mediano [)lazo~ dE: cr9cnizar :..'~:: ':e'~I:

  • ,

    ¡ t I i

    • ~n~ro

    re::"'~'rc,

    rV:C:Z~

    p.b~n

    , :,.... . 37

    en donde se realicen transacciones por lo me-nos mensualmente y posteriormente llegar J r~1 lizar transacciones diarias, así mismo proyec:a realizar ferias exposiciones semestrales en el mismo sitio en donde fuese establecida la fet'ia comercial.

    2.1.2.3 Producción y Comercialización de Leche

    Actualmente el comercio promedio de ¡eche Do, -teurizada de la ciudad de Barranquilla es de 140.000 litros diarios. Este mercado es abaste .. cido por la Cooperativa de Productos de Leche -del Atlántico -COOLECHERA- y por la Cooper.;Un Industrial Lechera de la Costa -CILEDCO- con ~r. cubrimiento del 66% y del 34% respectivar.-.ente. Además, se tienen estimativos de un consu~o de 20.000 litros diarios de teche pura dis:ribui -dos por oroductores oarti cul ares na af; 1 iad:;s a ¡as cooperativas.

    El slguien:e cuaaro presenta e: conswr.~:! rr;ensual

    de 1eche pastellrizada en la ciudad de 8arrancu2. 11a y la varia:i6n pcrcentual, curante el a~c -de 1979.

    VAR¡;'CION

    . .' .

    "'-. --~.~, ~ ···-· __ ·_._· ___________ , ..... '_ ••• ,._11' ..... ___ . _______ _

  • • MESES

    Mayo Junio ¡Julio

    Agosto

    Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    CONSUMO lI.TROS

    4.039.447 3.721.513 4.018.294 3.316.062

    3.747.773 4.483.362 4.548.529 4.591.239

    38

    VARIACION %

    0.08

    - 0.08

    - 0.17

    - 0.13 - 0.20 - 0.01 - 0.01

    los precios brutos pagados por 1 itro de leeh" a los productores evolucionó durante el año, -de ocho pesos ($8.00) a once pesos ($11.00) -al final del mismo.

    Coolechera proces6 leche r.ecibida de sus coo:·e " -

    radores;de pro:juctores no afiliados. y leche -en polvo no entera, descremade y aceite de [.an-tequi1la.

    La leche fluida procesada provino de las zonas de Pivijay, Fundaci6n, Calamar y del DeDarta~e[ to del Atlántico.

    La leche en polvo procesada fue adquirida ;or -Idema directamente lo mismo que el aceite de ro: t~qt..!illa pare: coni:ietar e1 pro~.esc~ ya QL€ ''''' ie

    che que importó fue descremada .

  • "'" C ~,

    Ai\O 1979

    Atlántico

    Pivijay

    Fundaci ón

    Caiamar

    TOTAL

    Fuente COOLECHERA.

    PRODU C1::5

    Lec.n.¡; (000 Li:r:Js)

    Lp.che ~oiYQ iooc Kgs)

    Mani:equ; 11 a (~C1 Lbs)

    erar,la (Litros)

    Q"'5' ... - ... B;anco (, . ) \~PS • 5\;erc (Li tros)

    Co1sabo~ (000 U)

    :. continuación se detalla el volumen y ¡)roc~

    ctencia de la leche recibida por Coolecnera c~

    rante el año.

    LITROS

    7.801. 684

    8.545.657 4.950.673

    4.046.306

    25.344.320

    PARTI e 1 rAe i O~; 0.30

    0.34

    0.20 0.16

    1.00

    El cuadro a continuación presenta los prod'"~:c$

    elaborados y vendidos en unidades de fabrica:~:,

    durante los últimos cinco años, por la Coo~:"~:~

    va de Productores de Leche del Atlántico.

    1975 1976 1977 1978 '( .: -::

    14.494,6 16.310,,9 18.540,0 2~.90~,4 ... ,... ...... ~ o~. c:. c. ,: 70.0 123~5 66,0 .. ~ O..:., ... :.; --: -, ..

    2:'2,4 208,1 127,,3 303,1 :1 S": ~ ~

    1 .. 921 .. l.951. 598. 285. _ .... 4.244. 1.189. 598. 454.

    63,7 104 9 2 123,8 7Z,5 . - . 707.3 -... - \,- j

    .l.

  • i • I

    40

    2.1.2.4 Otros Ganados

    E~ cuadro No.6 presenta una información cuar,ti tat.iva histórica de la población de otros gan~ ~cs del Departamento del Atlántico. La contri-bución de otros ganados en el valor agregadc -en el sector agropecuario del Departamento roo es de importacia revelante .

  • 1

    ',

    " 1.' ,

    !,t > t i ,

    ! , ~ , r !

    2..2

    $

    cr,u y PESCA

    La actividad de cazo en el Departamento del Atlántico no tiene

    ninguna significación; el INDERENA no Dosee ningQn registro, -

    puesto que la exte~~ión territorial y la fertilidad de 105 su~

    105 hacen casi nllla la explotación comercial de esta actividad.

    En cuanto a la actividad de pesca se. refiere, Barranquilla sigue

    siendo el principal centro de acopio de la Costa Norte del Daís

    siguiéndole en orden de importacia Cartagena, Santa Ilarta y San

    Arulrés 1s 1 as, como puede observarse en los cuadros Nos. 13 Y 14.

    Los desembarcos de pescado y mariscos en las empresas pesqueras

    o pl antas procesadorasascienden a 2.234.705 ki 1 ogt-amos, ;>or un

    valor de $381.807.002, precios. a nivel de planta. Con base .::,-,

    los registros del INDEREffA, se observó que de las cantidaces d~

    sembarcada.S en planta el 66% del total corresponde a mariscos, .. mientras el 34% pertenece a pescamal"ina.

    ····.La mo· .. nt~ación de oroductos ?l!squeros,l1evada a cabo en la Re

    910n1;1 d~~~nte el año, mediante el control establecido por el 1'i-

    ~ERr:~;t., ascendió ¡¡ los 15.628.566 kilogramos, por un valor come.!:.

    ciai ae $451.848.306.En el proceso de movilización de los pr-oduc::os

    pesqueros i ntervi enen diferentes especies, de disti ntos -:=r:1a~,os y

    peces capturados en distintas zonas.

    L~ pri~clpai zona de extracción e oe captura en el Departamento

    dei Mlántico es Barranquilla como se puede apreciar en el cua,i~o

    NO.15. La participación del Departamento en el total de la rnovi

    1 i :ación reg i ona 1 de productos pesqueros alcanza a un 2',; de es:o

    se ~esprer.de que la importancia del De¡::artamento en la n:ividoJ

    de pesca no la constituye el volumen de produCCión sino su parti c;¡:'ii.ción en el r.1ercado úe 105 productos, que corresponde :.:.1 ~5 ~

    di'-¡ total ce desembarques realizados en la Regional .

    . ! ..

  • t ¡

    ¡ r

    2.3.1. Extracci6n Forestal

    La movil izaci6n de productos forestales controla.da en el área de la Regional Costa Atlc1ntica, a través de salvoconductos ascendió durante el afta 1979 a un volumen de 2.612.91 metros cúbicos de madera elaborada y 26.255.60 metros de madera en bruto más 2001 kilogramos de bálsamo de Tolú, por un valor comercial de $ 5.394.654

    Según estadísticas del INDERENA la producción forestal desce~ dió notablemente hasta el punto de considerarse la baja regi~ trada más grande que haya sucedido en los últimos años.

    Laproducci6n forestal del Departamento del Atlántico alanzó para 1979 una participación del 8% del total de la Regional; este procentaje río ha tenido grande.s variaciones desde años atrás lo 'que demuestra que el Departamento no tiene·riquezas forestales; la máyor participación del Departamento en cuanto a la actividad de selvicultura, tala y corta se refiere a la comercialización de los productos dernadera'

    En cuanto a las exportaciones de productos forestales de la Costa Atlántica, durante el perfodo, arrojó un volumen de 7.732.16 metros cúbicos de madera elaborada y 162 kilogramos de bálsamo de Tolú, por un valor comercial de IJS$4.480.493.69 vendidos a distintos paises principalmente Venezuela, Estados Unidos. Puerto Ri ca y las Anti l1as Hol andesas.