Mmiguel Herrera

6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Fermín Toro Barquisimeto Estado Lara Sistema de Educación Semipresencial a Distancia SAIA Sección “D” Trabajo sobre el tema I de la unidad I Vidas y Obras de Emile Durkheim y Max Weber Materia: Sociología Jurídica Profesora: Karen Cadenas Alumno: Miguel Angel Herrera Romero CI: V-11.651.538 San Felipe Diciembre 2015

Transcript of Mmiguel Herrera

Page 1: Mmiguel Herrera

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Fermín Toro Barquisimeto Estado LaraSistema de Educación Semipresencial a Distancia

SAIA Sección “D”Trabajo sobre el tema I de la unidad I

Vidas y Obras de Emile Durkheim y Max Weber

Materia: Sociología JurídicaProfesora: Karen CadenasAlumno: Miguel Angel Herrera RomeroCI: V-11.651.538San Felipe Diciembre 2015

Page 2: Mmiguel Herrera

•Emile Durkheim:  Vida y Obras de Durkheim

(15/04/1858 - 15/11/1917). Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, nació el 15 de abril 1858 en Êpinal (Alsacia) en el seno de una familia judía, hijo y nieto de rabinos judíos. Se destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la Ècole Normale Supérieure de París, por la que se licenció en filosofía en 1882, trabajó como profesor de Derecho y Filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París. Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Otros de sus libros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Émile Durkheim falleció el 15 de noviembre de 1917 en París.

Obras destacadas 1889 Élements de sociologie. 1893 De la división du travail social (Tesis de Durkheim; traducida al español en 1928).1895 Les règles de la méthode sociológique (traducida al español en 1912). 1897 Le suicide (trad. esp. en 1928). 1912 Les formes élémentaires de la vie religieuse (existen traducciones española y catalana).1922 Éducation et sociologie (póstuma).1923 L'éducation morale (póstuma). 1925 Sociologie et philosophie (póstuma). 1928 Le socialisme (póstuma).

Page 3: Mmiguel Herrera

•Teoría de Durkheim sobre el hecho Social.

Considera que el objeto fundamental de la sociología debe consistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología. Como objetos, los hechos sociales deben ser estudiados de un modo empírico, no filosófico. Así mismo, para distinguir la sociología de la psicología, Durkheim afirma que los hechos sociales son externos y coercitivos para el actor; el objeto de la psicología sería estudiar los hechos psicológicos, mientras que el de la sociología sería el estudio de los hechos sociales. Se distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales materiales e inmateriales.

Los hechos sociales materiales son los más visibles, “A veces el hecho social se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior”. La arquitectura sería un ejemplo de hecho social material. Pero a lo que el gran sociólogo da mayor importancia, hasta convertirlo en núcleo de su obra es el análisis de los hechos sociales inmateriales. Los hechos sociales inmateriales se corresponden con lo que hoy consideramos normas y valores de la sociedad, o de forma extensa, la cultura. Los hechos inmateriales residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para distinguirlos de los hechos psicológicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos. Hay que considerar que tanto algunos hechos sociales como los psicológicos existen dentro de las conciencias y entre ellas; Durkheim considera que mientras los sociólogos se interesan por las normas y los valores, los psicólogos se afanan en temas como los instintos humanos, por tanto en fenómenos más primarios.

Durkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad social; los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teoría sociológica de Durkheim precisamente porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha teoría.

Los principales niveles de la realidad social serían: A. Hechos sociales materiales. 1. La sociedad. 2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones). 3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o canales de comunicación).B. Hechos sociales inmateriales. 1. Moralidad. 2. Conciencia colectiva. 3. Representaciones colectivas.4. Corrientes sociales.Los hechos sociales se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la

sociedad. El orden moral es pues equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas que, por su parte, se constituyen en Instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas.

El eje problemático sería la relación entre el individuo y la sociedad. El supuesto es que hay una primacía de la sociedad sobre el individuo, y que lo que permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre si es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim reconoce dos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.

Solidaridad mecánica: Vinculada a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos (esto es el orden que configura la estructura social) se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto.

Solidaridad orgánica: es más compleja. Supone la diferenciación entre individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que solo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad, que fije los límites. Es la sociedad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa (moral, social, normativa) es la conciencia colectiva, que debería resumir el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad.

Page 4: Mmiguel Herrera

•El Derecho como Hecho Social.

Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier ataque a su sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayoría de los individuos, por lo que el trasgresor suele ser castigado muy severamente si se considera su acción una ofensa contra el sistema moral colectivo. Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restitutivo; a los individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por sus acciones. En este tipo de sociedades la gente no suele reaccionar emocionalmente ante el incumplimiento de las leyes. Mientras que en el primer tipo de sociedad la administración de la justicia corre a cargo de las masas, mientras que en el segundo tipo, la administración del derecho restitutivo corre a cargo de especialistas, lo que concuerda con la especialización característica de la división del trabajo.

• Max Weber: Vida y Obras de Weber. (21/04/1864 - 14/06/1920). Economista y sociólogo alemán Nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt (Alemania). Cursó estudios en las universidades de Heidelberg, Múnich y Gotinga. En 1895 es nombrado profesor de economía política en la Universidad de Friburgo y después en la de Heidelberg. Fue afectado por un colapso nervioso que lo llevó a abandonar la enseñanza y trabajó durante algunos años como editor del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, periódico alemán de sociología. Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas.En una de sus obras más famosas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-1905), pretendió demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Max Weber falleció el 14 de junio de 1920 en Múnich.

Obras destacadas

La ética protestante y el espíritu del capitalismo.Historia de la agricultura romana.Sociología de la comunidad.La ciencia como vocación y La política como vocación.Estudios sobre la sociología de la religión.Estudios de metodología. La revolución rusa.La religión de China: Confucianismo y Taoísmo.Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental.El Político y el Científico.

Page 5: Mmiguel Herrera

• Aportes e Importancia en el desarrollo de la Sociología Moderna 

El interés de Weber fue diferenciar la sociología de otras disciplinas como la filosofía y la historia, registrándole las siguientes características:La filosofía es la interpretación de lo ideal, de carácter especulativo, en oposición la sociología es la expresión de una realidad, de carácter práctico. La historia necesita de la sociología y no puede prescindir de ella. La sociología a su vez, necesita de la historia para la comparación de realidades presentes con las pasadas. La sociología es la ciencia de las instituciones (familia, raza, clase, profesión, asociaciones, entre otros) es el hecho repetido, constante que tiene cierta estabilidad y permanencia en el proceso de las sociedades. Max Weber hizo un estudio de las perspectivas de las antiguas culturas (China, India, Roma) y los fundamentos de la moderna civilización, comprobando que los hechos colectivos no se producen al azar, que obedecen a causas que varían en el espacio, en el tiempo y en la sicología humana, encontrando en la multiplicidad de los acontecimientos conjunto de leyes que presiden la evolución de los pueblos y en su forma abstracta en la permanente transformación de la vida social. Nada hay fijo o inmutable en el devenir social.La Sociología Política (teoría y acción). El individuo está dirigido por impulsos, determinados por instintos.Instinto de conservación: Se correlaciona con el individuo y con el grupo.Instinto de nutrición: Garantiza la conservación física y biológica del individuo.Instinto sexual: Garantiza la conservación de la especie, a través de las generaciones, mientras los individuos nacen, crecen, se desarrollan, agotan sus posibilidades y mueren.Instinto o impulso de poder “el instinto de mando autoritario”: Atiende a los fines de la colectividad, es idéntico a la dominación en su expresión política; se manifiesta y funciona concretamente en la sociedad en sus formas de gobierno. La política es una ciencia social. La ciencia política estudia a la realidad social, vinculada con el Estado, en su origen, desenvolvimiento, proyecciones ulteriores y finalidad suprema. La teoría jurídico-política, en las relaciones entre el poder y el derecho. Weber adopta una posición ecléctica y en todo caso más aceptable: el Estado, para él, “ tiene dos facetas: una jurídica y otra sociológica y origina así dos clases de investigaciones, ambas legitimas, inseparables y francamente solidarias que integran la unidad del todo”. Concibiendo arbitraje pacifista como regulador de las relaciones entre los Estados. Desde el punto de vista teórico es inobjetable por que las relaciones de poder entre las naciones obedecen a factores económicos.La aristocracia hermética fue subrogada por la aristocracia democrática entendida en Weber, como la selección de los más capaces, cualquiera que fuese su origen, comprendiendo que las viejas aristocracias marchaban hacia el ocaso fue necesario nuevos grupos de líderes liberadores de las imposiciones de la aristocracia hermética.

Page 6: Mmiguel Herrera

Bibliografía

Bonnecase. Julien. Tratado de Derecho Elemental Volumen 1 Editorial Harla. México.Código Civil Enciclopedia Jurídica Opus. Tomo VI. Ediciones Libra. Caracas Venezuela.Olaso J. Luis María Introducción al Derecho. Tomo II. Universidad Católica Andrés Bello. Montalbán. La Vega. Caracas Venezuela.