MMORIAS L 1er ongreso Nacional de Investigacio n en … · Salcedo Gabriel, Ortega Santillán...

56
1 MEMORIAS DEL 1er Congreso Nacional de Investigacion en Salud 22 y 23 de mayo de 2014 Sala de Lectura del Departamento de Información Académica (DIA), de la UABC, ciudad de Mexicali, B.C. Trabajos libres de investigación Coordinación y edición: M.C. Gisela Ponce y Ponce de León Colaboración: M.C. E. María Betzabé Arizona Amador M.D.A.E. Rosa Icela Esparza Betancourt

Transcript of MMORIAS L 1er ongreso Nacional de Investigacio n en … · Salcedo Gabriel, Ortega Santillán...

  • 1

    MEMORIAS DEL 1er Congreso Nacional de Investigacio n en

    Salud 22 y 23 de mayo de 2014

    Sala de Lectura del Departamento de Informacin Acadmica (DIA), de la

    UABC, ciudad de Mexicali, B.C.

    Trabajos libres de investigacin

    Coordinacin y edicin: M.C. Gisela Ponce y Ponce de Len

    Colaboracin: M.C. E. Mara Betzab Arizona Amador M.D.A.E. Rosa Icela Esparza Betancourt

  • 2

    INDICE

    22 de Mayo

    C001 Factores que influyen en los hbitos de alimentacin en los

    estudiantes con obesidad de la Facultad de Enfermera de la UABC,

    campus Mexicali, en el periodo 2014-2.

    10

    Valenzuela Soto Juan, Ponce y Ponce de Len Gisela.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    C002 Relacin entre el perfil de riesgo del cuidador de nios de las

    casas-hogar en Mexicali, B.C., y la presencia de maltrato infantil en

    ellas.

    10

    Ka Wa Ho, Esparza Betancourt Rosa Icela.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    C003 Dficit de conocimiento en la alimentacin del paciente diabtico. 11

    Gutirrez Piceno Celina, Daz Gonzlez Jos Manuel, Alvarado Rodrguez

    Juan Pio, Caedo Navarrete Mara Elena, Cardona Perea Elvia Mariana,

    rica Paola Cervantes Gonzlez, Carmen Balczar Green.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    C004 Relacin entre la baja tolerancia a la frustracin y el sndrome de

    Burnout acadmico en los alumnos que cursan la etapa disciplinaria y

    terminal en la Facultad de Enfermera de la UABC campus Mexicali,

    durante el periodo de agosto a diciembre de 2013.

    11

    Medina Leal Ana Lourdes, Arizona Amador Mara Betzab.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    C005 Factores de riesgo de parto prematuro en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Materno Infantil, Mexicali.

    12

    Cortez Rodrguez Fabiola. Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. C006 Factores de riesgo asociados a la Tos ferina en pacientes atendidos en la Jurisdiccin Mexicali, ISESALUD, durante el periodo de enero 2012 a junio del 2013.

    13

    Ley Mendoza Nohemy, Gisela Ponce y Ponce de Len. Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. C007 Sobrepeso y obesidad como factores que limitan la actividad y condicin fsica del adolescente.

    13

    Vzques Cuevas Ana Cristina, Ocampo Torres E., Ponce y Ponce de Len G., Medina Leal AL., Cortez Rodrguez F.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

  • 3

    C008 Nivel de conocimiento sobre PE y la percepcin de su aplicacin del estudiante de 4to y 5to semestre de Enfermera en los hospitales donde realiza sus prcticas clnicas.

    14

    Rodrguez Pedraza Leticia Gabriela, Aguilar Ayala Mara Jos, Arroyo Guerrero Ana Mara, Arizona Amador Mara Betzab.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. C009 Evaluacin del grado de microfiltracin de postes de fibra de vidrio convencionales y personalizados cementados con resina dual.

    15

    Godina Rodrguez Norberto Saul, Manrquez Quintana Mario Ignacio, Percevault Manzano Alicia, Guizar Carlos Alberto.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC. C0010 Evaluacin histobacteriolgica en molares mandibulares con periodontitis apical, posterior al tratamiento endodntico en una sesin con IPU.

    16

    Vzquez Gayosso Perla O., Carrillo Varguez Gabriela, Rentera Aguilera Mara Nicolasa, Cruz Gonzlez lvaro.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC. C0011 Evaluacin de la citotoxicidad del PRO ROOT MTRA, Biodentine y Endosequence: estudio in vitro.

    16

    Cueva Contreras Sergio Fernando, Carrillo Varguez Ana Gabriela, Gonzlez Torres Vernica, Hoffman Saucedo Mara Elena.

    Facultad de Odontologa, Tijuana, UABC. C0012 Evaluacin tisular del PRFC estimulado con lser teraputico para acelerar procesos de cicatrizacin.

    16

    Zamudio Flores Lourdes Eliuth, Serena Lpez Eduardo, Miguel ngel Cadena Alcntar, Carrillo Varguez Ana Gabriela.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC. C0013 Resistencia de los sistemas de adhesin en ortodoncia sin dao del esmalte.

    17

    Crdenas Tostado Gilberto, Gaitn Cepeda Luis Alberto, Cadena Alcntar Miguel ngel, Carrillo Varguez Ana Gabriela, Gmez Llanos Jurez Haydee.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC. C0014 Efecto del tratamiento periodontal en los niveles de la Protena C Reactiva.

    18

    Franco Martn Irene, Colotla Parra Laura. Facultad de Odontologa Tijuana, UABC. C0015 Comparacin de dos barnices de flor. 18 Lizalde Swain Christian, Gmez Llanos Jurez Haidee. Facultad de Odontologa Tijuana, UABC. C0016 Relacin entre los niveles de Protena C Reactiva y la inflamacin periapical ocasionada por una lesin cariosa.

    19

    Garca Alvarado Roxana, Colotla Parra Laura.

  • 4

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC. C0017 Violencia en las relaciones de noviazgo y expectativas de comportamiento en una pareja, en estudiantes de educacin media superior de CECYTE Xochimilco en Mexicali.

    20

    Martnez Ramrez Susana Raquel. Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. C0018 Lesiones premalignas y malignas estomatognticas: pacientes diagnosticados en Facultad de Odontologa Mexicali.

    21

    Lpez Mendoza Jorge Armando, Domnguez Snchez Anitza, Zorrilla Martnez Irma Irene, Martnez Coronilla Gustavo, Montao Prez Mara de Lourdes.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC. C0019 Perfil epidemiolgico de pacientes con labio y paladar hendido atendidos en la Facultad de Odontologa Mexicali, de 1996 a 2012.

    21

    Figueroa Fernndez Norma Patricia, Rivera Luna Federico, Bojrquez Anaya Yolanda, Zorrilla Martnez Irma Irene, Pelez Molina Mara Roxana, Montao Prez Mara de Lourdes.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC. C0020 Estado periodontal asociado a obesidad central e ndice de masa corporal, en pacientes de la Facultad de Odontologa.

    22

    Zorrilla Martnez Irma Irene, Domnguez Snchez Anitza, Bojrquez Anaya Yolanda, Figueroa Fernndez Norma Patricia, Camacho Mondragn Jess Antonio, Montao Prez Mara de Lourdes.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC. C0021 Prevalencia de erosin dental y su asociacin con estilos de vida saludables en estudiantes de la Facultad de Odontologa Mexicali.

    24

    Camacho Mondragn Jess Antonio, Fuchen Ramos Dulce Martha, Muoz Salcedo Gabriel, Ortega Santilln Yadira, Montao Prez Mara de Lourdes, Bojrquez Anaya Yoloanda.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC. C0022 La alteracin del ritmo cardiaco aumenta el IMC de los trabajadores de la salud?

    25

    lvarez Nez Brenda Josefina, Aradillas Narvez Yunwen. CISALUD Valle de las Palmas, UABC. C0023 Comparacin de los lineamientos recomendados para el diagnstico y tratamiento de la sinusitis maxilar odontognica.

    25

    Narvez Hernndez Erik, Serena Gmez Eduardo, Mndez Snchez Edgar Ramiro.

    CISALUD Valle de las Palmas, UABC. 0024 Manejo nutricional en el paciente con traumatismo craneoenceflico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Mexicali.

    26

    Ponce y Ponce de Len Gisela, Mayagoitia Witrn Jos de Jess, Cornejo

  • 5

    Bravo Jos Manuel, Mara Eugenia Prez Morales. Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera, Tijuana, UABC, Hospital General Mexicali.

    0025 Evaluacin del estado nutricional en poblacin adulta de la ciudad de Tijuana, B.C.

    27

    Hernndez Navarrete Tamara Yadira, Prez M. Mara Eugenia, Alcntar J. Luis Alberto, Hurtado A. Lilia Anglica.

    Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera, Tijuana, UABC. 0026 Calidad de atencin de enfermera en el servicio de urgencias del H.G.Z. No. 30 del IMSS del turno vespertino en el periodo de septiembre a octubre de 2014.

    27

    Aguilln Garca Fabiola, Esparza Betancourt Rosa Icela. Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0027 Caractersticas epidemiolgicas del cncer de mama en mujeres derechohabientes del IMSS Tijuana.

    28

    Grajales Prez Erika Gabriela. 0028 Evaluacin de la calidad microbiolgica, fsica y qumica de leche pasteurizada de mayor consumo en la ciudad de Tijuana, B.C.

    29

    Vzquez Ojeda rika Gabriela, Prez Morales Mara Eugenia, Hurtado Ayala Lilia Anglica, Alcntara Jurado Luis Alberto.

    Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera Tijuana, UABC. 0029 Auto-imagen en comparacin con el estado nutricional en estudiantes de licenciatura que asisten a la universidad Xochicalco campus Tijuana 2013-2.

    29

    Rojas Alvarado Rosendo, Esparza Salvador A., Saucedo Villalobos J., Armenta Beltrn EM., Amador Estrada OS., Luna Garca C., Pedraza Meja A., Marta Osuna A., Silvera Martnez C., Virelas Cataln L., Zatarain Galaz C., Alfaro Navarro A.

    Universidad Xochicalco, Tijuana, B.C. 23 de Mayo 0030 Prevalencia de trastornos del peso en la escuela primaria Lderes de Mxico en el periodo 2013-2015 en Tijuana B.C., Mxico.

    31

    Rojas Alvarado R., Crdenas Madrid L., Vzquez Gutirrez N., Martnez Arvalos C., Torrecillas Beltrn M., Santos Villaseor C., Garca Castro D., Serrano J., De la Garza A., Campos Briseo J.

    Universidad Xochicalco, Tijuana, B.C. 0031 Causa y frecuencia de consumo de bebidas estimulantes y su relacin con el rendimiento escolar en alumnos de la Facultad de Medicina de primer nivel de la Universidad Xochicalco campus Tijuana en el ao 2013-1014.

    31

    Rojas Alvarado Rosendo, Valdez M., Daz J., Pez A., Morales A., Quezada D., Montoya B., Lpez A., Martnez L., Moreno F., Muoz S., Navarro E.

    Universidad Xochicalco, Tijuana, B.C.

  • 6

    0032 Optimizacin de las condiciones de bioproduccin de astaxantina como ingrediente nutrecutico a partir de Haematococcus pluvialis.

    32

    Hernndez Morales Kiryag Jearim, Prez Morales Mara Eugenia, Juregui Romo Carmen, Alcntara Jurado Luis Alberto, Hurtado Ayala Lilia Anglica.

    Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera Tijuana, UABC. C0033 Asociacin de la Protena C Reactiva ultrasensible con el estado nutricional y la dieta en escolares.

    32

    Haro Acosta Mara Elena, Ruz Esparza Cisneros Josefina, Delgado Valdez Jess Hernn, Daz Molina Ral, Ayala Figueroa Rafael Ivn.

    Delegacin de B.C. IMSS, Mexicali, Facultad de Medicina, Mexicali, UABC. 0034 La psicoterapia como un estilo de vida saludable y una experiencia profesionalmente enriquecedora en alumnos de la Unidad de Ciencias dela Salud.

    33

    Sandoval Palomar Daniel Adolfo. CISALUD Mexicali, UABC. 0035 Obesidad como uno de los principales factores de riesgo para la amenaza de parto prematuro en adolescentes de 14 a 19 aos del Hospital Materno Infantil, de febrero a mayo de 2015.

    34

    Herrera Len Argelia, Arizona Amador Mara Betzab. Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0036 Caracterizacin molecular de diferentes translocaciones por RT-PCR para el diagnstico de Leucemias Agudas en nios del Estado de Baja California.

    35

    Lerma Sevilla Judith Aracely, Cruz Pedro, Esquier Oscar, Chvez Romn, Soto Arturo, Vega Raquel, Vera Carlos, Lozano Jess, Almanza Horacio.

    Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, UABC., Fundacin Castro-Limn/Centro Oncolgico Peditrico de Baja California, IMSS Hospital Regional Num.1, UABC campus Valle de las Palmas, Centro de Ciencias de la Salud.

    0037 Autopercepcin de estrs y sus manifestaciones bucales asociadas en estudiantes de Ciencias de la Salud.

    35

    Domnguez Snchez Anitza, Guerrero Ceballos Sofa Elizabeth, Zorrilla Martnez Irma Irene, Lpez Mendoza Jorge Armando, Snchez Rubio Carrillo Ral Armando, Montao Prez Mara de Lourdes.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC. 0038 Conductas de los pacientes odontolgicos que condicionan situaciones de ansiedad y estrs en los estudiantes.

    36

    Bojrquez Ledesma Xochiquetzalli, Figueroa Fernndez Norma Patricia,Loera Ramos Nereyda, Fernndez Leor Iriana, Snchez Rubio Carrillo Ricardo, Bojrquez Anaya Yolanda.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC. 0039 Caractersticas de la poblacin que acude a los casinos en Mexicali, B.C. y su relacin con la ludopata.

    37

  • 7

    Herrera Medina Daniel, Arizona Amador Mara Betzab. Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0040 Dficit de autocuidado de los pies en pacientes con DM2. 38 Daz Gonzlez Jos Manuel, Gutirrez Piceno Celina, Alvarado Rodrguez Juan Pio, Lugo Espinoza Jorge Alberto, Garca Mederos S., Molina Contreras Ofelia.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0041 Uso racional de la profilaxis antibitica en pacientes purperas sometidas a cesrea en un hospital general del Estado de Baja California.

    38

    Lpez Salcido Gabriela Natael. Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera Tijuana, UABC. 0042 Sndrome metablico, avance de estudio en comunidad con presencia indgena.

    39

    Hernndez Ontiveros David Alfredo, Fraga Vallejo Miguel ngel, Gonzlez Ramrez Alfredo Renn, Castillo Fregoso Mara del Carmen, Cano Gonzlez Mariana.

    Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, UABC. 0043 Afrontamiento del estrs en personal de enfermera del turno nocturno del Hospital General de Mexicali, en el periodo de agosto a diciembre de 2014.

    40

    Lugo Espinoza Jorge Alberto. Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0044 Salud oral y calidad de vida en estudiantes universitarios. 41 Magallanes Rodrguez Ana Gabriela, Gaitn C, LA. CISALUD Valle de las Palmas, UABC. 0045 Prevalencia de mutaciones que confieren farmacoresistencia al VIH en pacientes infectados en la ciudad de Tijuana.

    41

    Carrin Carolina, Chvez Jos, Vera Carlos, Velasco Ivn, Vega Raquel, Almanza Horacio.

    Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, CISALUD Valle de las Palmas, UABC.

    0046 Prevalencia de mutacin Delta 32 en gen CCR5 en Baja California. 42 Chvez Jos, Carrin Carolina, Vera Carlos, Velasco Ivn, Vega Raquel, Almanza Horacio.

    Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, CISALUD Valle de las Palmas, UABC.

    0047 Epidemiologa molecular de Mycobacterium tuberculosis en Tijuana.

    43

    Chvez Jos, Pacheco Eva, Bogdanchikova Nina, Cota Carlos, Carrin Carolina, Velasco Ivn, Vera Carlos, Raquel Vega, Almanza Horacio.

    CISALUD Valle de las Palmas, UABC., Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, Universidad Autnoma de Mxico, Centro de Nanociencias y

  • 8

    Nanotecnologa. 0048 Evaluacin del uso de nanopartculas de plata en el tratamiento de lceras de pie diabtico en el Hospital General de Playas de Rosarito.

    43

    Garca Luis, Vera Carlos, Vega Raquel, Chvez Jos, Almonaci Cesar, Bogdanchikova Nina, Almanza Horacio.

    Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, Hospital General de Playas de Rosarito, CISALUD Valle de las Palmas, Escuela de Ciencias de la Salud Ensenada UABC., Universidad Autnoma de Mxico, Centro de Nanociencias y Nanotecnologa.

    0049 Seroprevalencia de distintos subtipos de virus de Influenza A en Baja California.

    44

    Cota Haros, Carlos Alfredo, Carrin Carolina, Chvez Jos, Pacheco Eva, Vera Carlos, Velasco Ivn, Vega Raquel, Almanza Horacio.

    Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, CISALUD Valle de las Palmas, UABC.

    0050 Asociacin de caries dental y hbitos alimenticios en escolares con obesidad.

    45

    Ocampo Torres Esmeralda, Ibarra Sandoval Claudia, Vzquez Cuevas Ana Cristina, Ponce y Ponce de Len Gisela.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0051 La implicacin masculina en la tarea de cuidar personas enfermas: Las percepciones, creencias y comportamientos en estudiantes de Enfermera.

    47

    Molina Contreras Ofelia, Molina Contreras Belia, Esparza Betancourt Rosa Icela, Daz Gonzlez Jos Manuel, Gutirrez Piceno Celina, Snchez Escandn Myrna Arlette, Garca Alcntara Gabriela.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0052 Interiorizacin de la masculinidad de los estudiantes de la Facultad de Enfermera y la institucionalidad de los cuidados de salud como respuesta a la feminizacin de la carrera.

    47

    Molina Contreras Ofelia, Molina Contreras Belia, Esparza Betancourt Rosa Icela, Daz Gonzlez Jos Manuel, Gutirrez Piceno Celina, De la Trinidad Aguilar Manuel Alejandro, Gonzlez Ochoa Mara Luisa.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0053 Relacin entre ansiedad y rendimiento acadmico en universitarios del Centro de Ciencias de la Salud.

    48

    Torres Hernndez Cinthya Lorena. CISALUD Valle de las Palmas, UABC. 0054 Estudio de la respuesta autnoma e interaccin cognitivo-emocional entre adolescentes con y sin conductas de riesgo.

    49

    Galindo Aldana Gilberto Manuel, Fraga Vallejo M.A., Guilln Snchez S.A. Facultad de Medicina y Psicologa Tijuana, UABC. 0055 Perfil epidemiolgico de las mujeres atendidas por parto y cesrea 50

  • 9

    electiva a trmino en ISSSTECALI durante el 2011. Salcedo Valenzuela Irma Evelia, Landero Ruiz Arturo, Ponce y Ponce de Len Gisela, Domnguez Snchez Anitza.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC, ISSSTECALI Mexicali. 0056 Sustitutos de alginato. Comparacin de la estabilidad dimensional y rplica del detalle con siliconas de adicin.

    51

    Valdez Esparza Eduardo, Cadena Alcntar Miguel ngel. CISALUD Valle de las Palmas, UABC. 0057 Estudio descriptivo sobre la distribucin de fuerzas sobre la mandbula en una prtesis con la tcnica de all-on-4.

    52

    Olvera Garca Andrs Isa, Serena Eduardo, Valdez Nstor, Esquivel Hctor, Morales Liliana.

    CISALUD Valle de las Palmas, UABC. 0058 Efecto de la articana con epinefrina al 1:100,000 y 1:200,000 sobre la presin arterial y pulso.

    53

    Luz Dalia Luna Jimnez.

    Facultad de OdontologaTijuana, UABC

    0059 Masculinidad y vocacin en los cuidados de Enfermera. 54 Molina Contreras Ofelia, Molina Contreras Belia, Esparza Betancourt Rosa Icela, Daz Gonzlez Jos Manuel, Gutirrez Piceno Celina, De la Trinidad Aguilar Manuel Alejandro, Gonzlez Ochoa Mara Luisa, Langston Carrillo Stephanie.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC. 0060 Protocolo del cuidado de enfermera en el adulto mayor hospitalizado en una institucin de salud pblica.

    55

    Camargo Bravo Adriana, Figueroa Osuna Kenia Lizbeth, Hernndez Gonzlez Jos Daniel, Leal Bentez Mariana, Elodia, Vsquez Uriarte Sara Guadalupe.

    Unidad de Ciencias de la Salud, Campus Mexicali, UABC. 0061 Relacin entre el deterioro cognitivo del adulto mayor con demencia y la sobrecarga del cuidador informal.

    55

    Agero Grande Jos Alberto, Arizona Amador Mara Betzab. Facultad de Enfermera, UABC, Mexicali.

  • 10

    22 de Mayo

    C001 Factores que influyen en los hbitos de alimentacin en los estudiantes con

    obesidad de la Facultad de Enfermera de la UABC, campus Mexicali, en el periodo

    2014-2.

    Valenzuela Soto Juan, Ponce y Ponce de Len Gisela.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: Por medio de este proyecto se dar a conocer de manera general los

    principales factores que intervienen en lo malos hbitos de alimentacin de los

    universitarios de la Facultad de Enfermera Mexicali aunado con la obesidad en los

    mismos. Objetivo: Identificar los factores que influyen en los hbitos de alimentacin en

    estudiantes con obesidad de la Facultad de Enfermera de la UABC, campus Mexicali,

    durante el periodo 2014-1. Material y mtodos: Estudio de diseo cuantitativo,

    descriptivo y transversal, 800 alumnos inscritos en la faculta de enfermera campus

    Mexicali, implementndose cuestionario semi-estructurado. Anlisis de datos: Software

    SPSS. Metodologa: Criterios de seleccin de la poblacin: Criterios de inclusin:

    Estudiante de la Facultad de Enfermera de la UABC, Mexicali, sexo indistinto, inscritos en

    la carrera de Licenciado en Enfermera que deseen participar. Criterios de exclusin:

    Estudiante dado de baja, pasantes, docentes y personal administrativo. Criterios de

    eliminacin: Estudiante que no deseen cooperar, que conteste el cuestionario

    incompleto. Universo de estudio: Facultad de Enfermera de la Universidad Autnoma

    de Baja California Mexicali. Unidad de anlisis: estudiantes de Enfermera. Marco

    muestral: listas de asistencias de los grupos.

    C002 Relacin entre el perfil de riesgo del cuidador de nios de las casas-hogar en

    Mexicali, B.C., y la presencia de maltrato infantil en ellas.

    Ka Wa Ho, Esparza Betancourt Rosa Icela.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: Debido a las condiciones sociales cada vez se aumenta la demanda en los

    servicios de las casas hogar, un espacios donde la atencin se distribuye entre un gran

    nmero de nios y por personal cuidador sin evaluacin para corroborar el perfil de su

    puesto, lo cual expone a los nios bajo el cuidado de una persona que pueda cometer

    maltrato durante su tarea de cuidado. Objetivo: Determinar las caractersticas del perfil

    de cuidador en relacin con el maltrato infantil en las casas hogar. Metodologa: la

    presente investigacin es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y de correlacin,

    seleccionando a dos casas hogar de la manera aleatoria, tomando como criterio de

    inclusin a nios de entre 7 a 12 aos y en el personal cuidador (7 cuidadores y 10 nios).

    Se utiliz el inventario de potencial de maltrato infantil (CAP) y un inventario de maltrato

    infantil. El anlisis de datos se realiz en SPSS versin 21.0 para identificar la

    prevalencia de maltrato infantil y a la vez el tipo de perfil de los cuidadores. Resultados:

    En los cuidadores 56% hombres y 44% mujeres entre la edad de 18 a 45 aos. En lo cual

    el 86% con un nivel significativo en escala de abuso, con datos sobresalientes en las

  • 11

    subescalas de rigidez y problemas psicolgicos con 71%. Se entrevist a 10 nios (80%

    masculinos y 20% femeninos). Se present una alta frecuencia en la aplicacin de castigo

    fsico (80%), el sometimiento con fuerza (70%). Las amenazas de abandono (70%) y el

    uso de gritos (80%). Conclusin: los niveles significativos en el abuso infantil tiene que

    ver con el deterioro de salud emocional y la rigidez en la disciplina 1, haciendo el maltrato

    cometido, tenga relacin con la justificacin con el uso de castigo como una medida

    correctiva con los nios 2.

    Bibliografa.

    1. M. Helfer, R. Kempe, R. Krugman. . In: 1997 (eds.) the battered child. 1st ed. Chic:

    The University Chicago Press; e.g. 1954. P

    2. E. Garca, J.A. Hurtado, M. Morilla, P. Seplveda. Victimologia infantil. Cuad Med

    Forence.2006; 12(43-44):7-19.

    C003 Dficit de conocimiento en la alimentacin del paciente diabtico.

    Gutirrez Piceno Celina, Daz Gonzlez Jos Manuel, Alvarado Rodrguez Juan Pio,

    Caedo Navarrete Mara Elena, Cardona Perea Elvia Mariana, rica Paola Cervantes

    Gonzlez, Carmen Balczar Green.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Resumen estructurado. La educacin en la diabetes es la medida teraputica con mayor

    impacto en la reduccin de la incidencia del coma diabtico, y de amputaciones. El

    objetivo es determinar el nivel de conocimiento de las personas con diabetes mellitus tipo

    2 que residen en la colonia Orizaba de Mexicali B.C. sobre la alimentacin que consumen

    para el autocuidado de su salud. Se efectu un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y

    prospectivo Se seleccion la poblacin participante mediante la tcnica de muestreo

    probabilstico simple. Se aplicaron cuestionarios; para evaluar perfil sociodemogrfico y

    para el autocuidado; manejando cuatro dimensiones: apoyo familiar, conocimiento sobre

    la diabetes, conocimiento respecto a la dieta y adherencia a la dieta; Se utiliz paquete

    estadstico SPSS versin 17, obtenindose estadsticas descriptivas frecuencia y

    porcentaje; resultados: En las caractersticas sociodemogrficas de la muestra se

    encontr que el rango de edad predominante es de 61 a 70 aos. El 62.9 pertenecen al

    sexo femenino y 37.1 al sexo masculino, apoyo familiar 68.6%; conocimiento de la dieta

    40%; conocimiento de la diabetes 78% y adherencia a la dieta 78%, por lo que se

    concluye que los pacientes estn conscientes de que una de las causas ms importantes

    de la hiperglucemia es la constante transgresin diettica o falta de apego al tratamiento

    diettico.

    Palabras claves: nivel de conocimiento y alimentacin saludable.

    C004 Relacin entre la baja tolerancia a la frustracin y el sndrome de Burnout

    acadmico en los alumnos que cursan la etapa disciplinaria y terminal en la

    Facultad de Enfermera de la UABC campus Mexicali, durante el periodo de agosto a

    diciembre de 2013.

    Medina Leal Ana Lourdes, Arizona Amador Mara Betzab.

  • 12

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: El estrs y la frustracin en el ser humano realiza estragos fsicos y

    emocionales importantes que se hacen evidentes en los alumnos universitarios Objetivo:

    Analizar la relacin entre la baja tolerancia a la frustracin y el Sndrome de Burnout

    Acadmico en los estudiantes. Material y mtodos: Estudio descriptivo, transversal y

    correlacional, muestra de 235 obtenida de manera probabilstica aleatoria, estratificada,

    de cuarto a octavo semestre mediante la lista de asistencia (p=0.5) con una confianza del

    95%, los instrumentos utilizados fue la Escala Unidimensional de Burnout Academico y la

    Escala de Disconfort a la Frustracin (Frustration Disconfort Scale). Analizadas

    medianteel paquete Statistical Package for Social Sciences (SPSS) para Windows versin

    21 Resultados: El rango de edad predominante 18-25=78.7% , 68.5% Mujeres y 31.4%

    Hombres. El 0.8% de personas con burnout acadmico y 29% de estudiantes una baja

    tolerancia a la frustracin con un 21% de Mujeres y un 70% de Hombres , el 0.4% contaba

    con los dos padecimientos el burnout acadmico y la baja tolerancia a la frustracin

    Conclusin: De la muestra las edades predominantes son las que oscilan entre los 18 y

    25 aos con un mayor nmero de mujeres el bornout acadmico y la baja tolerancia a la

    frustracin es predominante en el sexo masculino y al parecer no se guarda una relacin

    entre la baja tolerancia a la frustracin y el sndrome de bornout, sin embargo an se

    estn estableciendo las principales causas de baja tolerancia a la frustracin.

    C005 Factores de riesgo de parto prematuro en mujeres gestantes atendidas en el

    Hospital Materno Infantil, Mexicali.

    Cortez Rodrguez Fabiola.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: El parto prematuro es un hecho que acontece en todo el mundo, afecta a la

    madre y feto e instituciones de salud debido al costo familiar, econmico y social que

    conlleva. Objetivo: Analizar la relacin parto prematuro y factores de riesgo en mujeres

    gestantes atendidas en el Hospital Materno Infantil en el periodo agosto noviembre de

    2013. Material y mtodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal y correlacional. La

    muestra por conveniencia fue de 125 expedientes clnicos a los que se les aplic el

    instrumento y posterior anlisis de datos con SPSS versin 17.0.

    Resultados: La prevalencia puntual del evento fue de 4.6% para el periodo estudiado. La

    edad media fue de 19 aos; el 50% de la poblacin fueron madres adolescentes. El 70%

    cuenta con educacin media. La asistencia a control prenatal fue del 68%, el 30%

    complet el nmero de visitas establecidas por la NOM. Presentaron enfermedades

    hipertensivas el 33% y el 51% complet el tratamiento. El 18% de afirmo ser positiva a

    toxicomanas (alcohol, tabaco y drogas).En la atencin al parto el 34% present

    hipertensin arterial, 70% ruptura prematura de membranas, 33.6% present

    enfermedades relacionadas con la placenta. El 37% de los recin nacidos prematuros

    naci entre las 35 y 36 semanas de gestacin, el peso se mantuvo en el rango de 2 a 2.9

  • 13

    kg y la talla entre los 40 y 49cm. El ingreso hospitalario de los menores fue en el 56% de

    los casos para continuar con tratamiento.

    Palabras Clave: mujer gestante, parto prematuro, factor de riesgo.

    C006 Factores de riesgo asociados a la Tos ferina en pacientes atendidos en la

    Jurisdiccin Mexicali, ISESALUD, durante el periodo de enero 2012 a junio del 2013.

    Ley Mendoza Nohemy, Gisela Ponce y Ponce de Len.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: La Tos ferina es una infeccin respiratoria aguda causada por bacilo

    Bordetella pertussis, altamente contagiosa; afecta principalmente a menores de seis

    meses de edad; se relaciona a esquemas nulos o incompletos del biolgico Pentavalente

    acelular o DPT. Objetivo: Analizar los factores de riesgo asociados a la Tos ferina en

    pacientes de ISESALUD, Mexicali; perodo de Enero 2012 - Junio 2013. Material y

    mtodos: Estudio transversal, retrospectivo, retrolectivo, descriptivo, analtico y

    correlacional realizado en 22 pacientes atendidos por ISESALUD, con diagnstico de Tos

    ferina (cultivo o PCR) en 70 casos estudiados por Sndrome Coqueluche. Se realiz

    entrevista directa llenando estudio epidemiolgico de Tos ferina. Anlisis de datos con

    SPSS 21. Chi cuadrada de homogeneidad (variables cualitativas dicotmicas y

    politmicas), Rho de Spearman (factores de riesgo). Resultados: Tos ferina representa el

    31.43% de los casos estudiados y con asociacin clnico epidemiolgica el 8.6% (N=70).

    El 68.18% de los confirmados correspondi al sexo femenino (n=22). Los rangos de edad

    fueron de un mes a 46 aos de edad, con una razn de sexo femenino de 2:1, la edad

    promedio fue de 4.62 aos. El 31.82% se observ en menores de cinco aos (n=7) siendo

    de ste el 85.71% en menores de un ao de vida. El 55.55% demostr vacunacin,

    36.36% no mostr cartilla y 4.5% fu nulo (n=22). Conclusin: Resultados preliminares.

    1.- SUIVE, Mexicali / Epidemiologa Jurisdiccional / SSA /2012 2013 / Morbilidad por

    grupo de edad e institucin notificante. Sndrome Coqueluche y Tos ferina.

    2.- Secretara de Salud. NOM-017-SSA2-1994, Vigilancia epidemiolgica.

    3.- Estudios epidemiolgicos de Tos ferina, Enero 2012 a Junio 2013. Departamento de

    Epidemiologa, Jurisdiccin Mexicali.

    C007 Sobrepeso y obesidad como factores que limitan la actividad y condicin

    fsica del adolescente.

    Vzques Cuevas Ana Cristina, Ocampo Torres E., Ponce y Ponce de Len G., Medina

    Leal AL., Cortez Rodrguez F.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin La obesidad es un problema de salud pblica en nuestro pas, de acuerdo

    con los resultados de la encuesta nacional de salud y nutricin (ENSANUT 2012), el 35%

    de los adolescentes tiene sobrepeso u obesidad esto indica que uno de cada cinco

  • 14

    hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad y uno de cada diez

    obesidad. La disminucin en la actividad fsica y el bajo gasto energtico en reposo son

    factores que influyen en los adolescentes que ms adelante se convertirn en obesos;

    esto contribuye al desarrollo de problemas en articulaciones, trastornos en columna

    vertebral, dificultades de movimiento limitan las posibilidades de realizar cualquier

    ejercicio, complicaciones relacionadas con el sedentarismo.Objetivo: Determinar si el

    sobrepeso y obesidad son factores que limitan la actividad y condicin fsica en los

    adolescentes de 16 a 19 aos del Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de

    Servicios (CBTIS 140) en la ciudad de Mexicali Baja California durante el periodo 2013 -

    2.Material y Mtodo: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, prospectivo de

    correlacin en 170 adolescentes sexo indistinto de nuevo ingreso del Centro de

    Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios (CBTIS 140) se aplicar cuestionario

    internacional IPAQ auto administrado para valorar la actividad fsica del adolescente en

    los ltimos siete das y examen fsico para obtener el IMC, posteriormente se proceder

    a evaluar la condicin fsica a cada estudiante seleccionado, con el test de actividad

    fsica avalado por CONADE en donde se podr conocer y medir la condicin fsica del

    adolescente, estas pruebas se llevarn a cabo en los campos de CBTIS 140 . Se

    evaluarn las variables (edad, peso, talla, gnero, IMC, actividad fsica, condicin fsica,

    sobrepeso, obesidad, escolaridad, adolescente

    C008 Nivel de conocimiento sobre PE y la percepcin de su aplicacin del

    estudiante de 4to y 5to semestre de Enfermera en los hospitales donde realiza sus

    prcticas clnicas.

    Rodrguez Pedraza Leticia Gabriela, Aguilar Ayala Mara Jos, Arroyo Guerrero Ana

    Mara, Arizona Amador Mara Betzab.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: El PE, es el principal mecanismo para fundamentar las actividades que

    demanda la profesionalizacin. El investigar su nivel de conocimiento y cmo perciben su

    aplicacin actual dentro del hospital, abrir una visin con elementos que redireccionaran

    el trabajo en el aula y en instituciones de salud. Objetivo general: Identificar en el

    estudiante de enfermera de cuarto y quinto semestre, el nivel de conocimiento para llevar

    a cabo el PE durante sus prcticas as como su percepcin en la aplicacin. Objetivos

    especficos: Expresar la percepcin del estudiante de enfermera sobre la aplicacin del

    PE en la prctica. Distinguir la estrategia de aprendizaje del PE ms eficaz. Detectar las

    principales limitaciones para la aplicacin del PE. Muestra: 149 estudiantes 4to y 5to

    semestre, previo consentimiento informado. Investigacin cuantitativa, no experimental,

    descriptiva, transversal. Se utiliz Instrumento para medir el nivel de conocimiento y

    autoeficacia, Bernal BM y Ponce GG, 2004. Base de datos en SPSS 17. Resultados:

    67% femenino, 33% masculino. Media de edad 21. El 21% trabajan. Alumnos de 4to 34%

    estn seguros de poder aplicar el PE y 5to con un 25%. En nivel de conocimiento ambos

    obtuvieron 58% de respuestas correctas. 35% estn seguros de poder hacer diagnsticos

  • 15

    enfermeros. 52% menciona estar seguro de contar con habilidades para aplicar el PE.

    54% refiere que el docente ayuda a comprender mejor el PE y 12% el personal. 55%

    comenta que la falta de tiempo impide estar aplicando el PE. Conclusin: El PE es el eje

    de los abordajes de la profesin, y los profesionales y sobre todo los estudiantes se

    involucran ms con la aplicacin del mismo. Como ventaja para el estudiante, permite

    adquirir habilidades al manejarlo. Identificar las estrategias para su aprendizaje, facilita el

    trabajo del docente. Las limitaciones, como la falta de tiempo, sern cuestiones de

    organizacin.

    C009 Evaluacin del grado de microfiltracin de postes de fibra de vidrio

    convencionales y personalizados cementados con resina dual.

    Godina Rodrguez Norberto Saul, Manriquez Quintana Mario Ignacio, Percevault Manzano

    Alicia, Guizar Carlos Alberto.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin. La rehabilitacin de un diente con gran destruccin y afectacin pulpar no

    depende solamente del tratamiento endodntico sino tambin de una eficiente

    reconstruccin. Desde su introduccin por Duret et al. En la dcada de los 1990(1), el uso

    de postes de fibra de vidrio ha sido muy aceptado por sus diversas propiedades; Como la

    esttica, resistencia a la fatiga y por su mdulo de elasticidad parecido a la dentina (2,3) lo

    cual provoca menor incidencia de fracturas radiculares. Una manera de evaluar la

    adhesin es sometiendo las muestras a la procesos que permitan identificar la

    microfiltracin existente en la interface tejido dentario y elementos de restauracin.

    Objetivo General.Comparar el grado de microfiltracin existente en postes de fibra de

    vidrio personalizados y convencionales utilizando un cemento de resina dual y determinar

    en cual existe mayor o menor grado de microfiltracin.Hiptesis. HI: Los postes de fibra

    de vidrio personalizados mediante resinas hibridas convencionales, cementados con

    resina dual presentan menor grado de microfiltracin que los postes convencionales.H0:

    Los postes de fibra de vidrio personalizados mediante resinas hibridas convencionales,

    cementados con resina dual presentan mayor grado de microfiltracin que los postes

    convencionales.Metodologa. Se realizar en 54 dientes unirradiculares humanos con

    tratamiento endodntico, ya decoronados se estandarizarn a 17mm para desobturarlos y

    dividirlos en dos grupos integrados por 27 dientes cada uno. Para la tcnica del grupo (A)

    postes personalizados se emplear resina convencional 3MFiltek Z250XT, colocando

    adhesivo single bond3M al poste y lavando el conducto con gluconato de clorhexidina al

    2%, posterior a ello se cementar con resina dual. Para la tcnica del grupo (B) postes

    convencionales; se lavar el conducto con gluconato de clorhexidina al 2% Consepsis, y

    se cementar con resina dual. Las evaluaciones de micro filtracin se realizaran con una

    escala establecida.

    Bibliografia

    1. Duret PB, Reynaud M, Duret F. Un noveau concepto de reconstituction corono-

    radiculaire: Composipost le. Le Chi de Francia Dent 1990; 60:131-141. [ Links ]

    2. Kimmel SS. Restoration and reinforcement of endodontically treated with polyethylene

    ribbon and prefabricated fiberglass post. Gent dent. 2000;48:700-6[pub med]

    javascript:void(0);

  • 16

    3. Eskitascioglu G, Belli S, Kalkan M. Evaluation of two post core systems using two

    different methods(fracture strength test and a finite elemental stress analysis) J Endod.

    2002;28:629-33.[pub med]

    C0010 Evaluacin histobacteriolgica en molares mandibulares con periodontitis

    apical, posterior al tratamiento endodntico en una sesin con IPU.

    Vzquez Gayosso Perla O., Carrillo Varguez Gabriela, Rentera Aguilera Mara Nicolasa,

    Cruz Gonzlez lvaro.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin: Est demostrado que el biofilm endodntico es el factor etiolgico de la

    periodontitis apical, y que en ausencia de bacterias intraconducto, no se desarrolla dicha

    enfermedad, actualmente el tratamiento endodntico utilizando la Irrigacin Pasiva

    Ultrasnica con NaOCl, lleva a mejores condiciones histobacteriolgicas en una sesin.

    Objetivo: Conocer el efecto de la Irrigacin Pasiva Ultrasnica (IPU), sobre el biofilm

    endodntico remanente a la preparacin quimiomecnica del sistema de conductos

    radiculares de molares mandibulares con periodontitis apical, en una cita. Material y

    Mtodos: Ensayo clnico en 16 pacientes de la clnica de Especialidad en Endodoncia

    UABC, Tijuana, anlisis de datos por el programa SPSS. Resultados: Pendientes.

    C0011 Evaluacin de la citotoxicidad del PRO ROOT MTRA, Biodentine y

    Endosequence: estudio in vitro.

    Cueva Contreras Sergio Fernando, Carrillo Varguez Ana Gabriela, Gonzlez Torres

    Vernica, Hoffman Saucedo Mara Elena.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin: Posterior a la introduccin del Mineral Trixido Agregado, se han fabricado

    una serie de nuevos materiales, con el fin de mejorar sus propiedades y volverlo un

    cemento con mejores caractersticas en todos los sentidos. Objetivo: Determinar cual

    material produce mayor citotoxicidad entre MTA ProRoot, Biodentine y Endosequence

    RRM. Material y mtodos: Estudio Experimental In Vitro, Longitudinal en 15 cajas de

    cultivo (FLPH). Se implementar un mtodo ING establecido y conocido, mediante

    comparacin de porcentajes. Anlisis de datos: SPSS 20.0 Kolmogroff-Smirnoff y Kruskal

    Wallis a un nivel de confianza de 5%. Resultados: An no se concluye la fase de

    laboratorio. Conclusiones: An no se concluye la fase de laboratorio.

    C0012 Evaluacin tisular del PRFC estimulado con lser teraputico para acelerar

    procesos de cicatrizacin.

    Zamudio Flores Lourdes Eliuth, Serena Lpez Eduardo, Miguel ngel Cadena Alcntar,

    Carrillo Varguez Ana Gabriela.

  • 17

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin. Los tejidos bucales pueden ser afectados por causa de eventos

    traumticos, es decir, todos aquellos agentes nocivos que de manera accidental los

    perturban y lesionan, o por las heridas generadas cuando se interviene a un paciente,

    propias de la tcnica quirrgica aplicada. El cirujano bucal tiene poco control sobre los

    daos generados por los traumatismos. No obstante, el clnico puede favorecer o no la

    gravedad del trauma inducido y, por lo tanto, facilitar o interferir en la reparacin de la

    herida. Nuestro objetivo principal es evaluar las lesiones tisulares utilizando el Plasma

    Rico en Factores de Crecimiento (PRFC) estimulando con lser de baja intensidad para

    acelerar procesos de cicatrizacin. Utilizando 16 conejos raza Nueva Zelanda, los cuales

    se les realizarn cuatro ostectomas en la superficie de los parietales, con una trefina de 4

    mm de dimetro. La primera ostectoma, quedar libre, mientras que la segunda se le

    colocar el plasma rico en factores de crecimiento. En el parietal opuesto, se realizar el

    mismo procedimiento, con la diferencia de que aqu se utilizar la fototerapia de lser de

    baja intensidad durante 7 das. Para el anlisis comparativo se dividirn los conejos en

    cuatro grupos, los cuales se van a sacrificar para tomar sus muestras a los 7, 14, 21 y 28

    das post-quirrgico (cuatro conejos por grupo). Al obtener todos los datos necesarios se

    evaluarn y analizarn histolgicamente para la obtencin de resultados.

    C0013 Resistencia de los sistemas de adhesin en ortodoncia sin dao del esmalte.

    Crdenas Tostado Gilberto, Gaitn Cepeda Luis Alberto, Cadena Alcntar Miguel ngel,

    Carrillo Varguez Ana Gabriela, Gmez Llanos Jurez Haydee.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin Con la aparicin de nuevas alternativas en las tcnicas de ortodoncia,

    logrando adherir un bracket a la superficie dental se ha buscado encontrar el adhesivo

    ideal, dichos adhesivos han ido evolucionando rpidamente con el propsito de que

    estos tengan las propiedades fsicas y qumicas que logran una gran capacidad de

    adhesin entre el bracket y la superficie dentaria. Uno de los grandes desafos que ha

    tenido la ortodoncia es la bsqueda de sistemas que garanticen la permanencia de los

    brackets sujetos a los dientes, para que las fuerzas aplicadas se mantengan constantes

    y no se interrumpan por su decementacin. Con la presente investigacin se pretende

    contribuir a la eleccin de materiales que conduzcan al xito del ejercicio clnico y a la

    optimizacin de los tratamientos de ortodoncia. Hiptesis El adhesivo ortodntico GC

    Fuji Ortho LC Automix presenta mayor resistencia. Objetivo Medir la fuerza de resistencia

    de los adhesivos Heliosit Orthodontic y GC Fuji Ortho LC Automix. Metodologa Se

    analizaran 2 grupos de 15 dientes cada uno con un grupo control de 15 dientes, los cuales

    sern premolares de reciente extraccin y conservados en Cloramina T al 0.5 % a

    temperatura ambiente, se colocaran en dados de acrlico en su segmento radicular y se

    grabara la superficie del esmalte con Acido Fosfrico al 37% en su cara vestibular, se

    lavara con agua, se secara con aire libre de humedad y se colocara el bracket con el

  • 18

    adhesivo siguiendo las instrucciones del fabricante y se montara en una maquina Instron

    para medir su resistencia.

    C0014 Efecto del tratamiento periodontal en los niveles de la Protena C Reactiva.

    Franco Martn Irene, Colotla Parra Laura.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin La enfermedad periodontal puede causar inflamacin, prdida sea,

    prdida dental, halitosis y sangrado por mencionar solamente algunas de sus

    consecuencias en boca, pero su progreso puede afectar al resto del organismo y con ello

    elevar los niveles de Protena C-reactiva (PCR), considerado como uno de los principales

    biomarcadores de inflamacin sistmica de acuerdo con la Asociacin Americana del

    Corazn pudiendo ser un factor de riesgo en las enfermedades cardiovasculares 1-2

    Objetivo general: Determinar si existe variacin en los niveles de la Protena C reactiva

    una vez realizado el tratamiento periodontal. Hiptesis: S existe variacin en los niveles

    de la Protena C-reactiva una vez realizado el tratamiento periodontal. H0: No existe

    variacin en los niveles de la Protena C-reactiva una vez realizado el tratamiento

    periodontal. Metodologia El presente estudio transversal comparativo se realizar en 30

    pacientes que acudan a solicitar servicio en la clnica de Diagnstico de la Facultad de

    odontologa Tijuana de la UABC, que adems de presentar enfermedad periodontal

    moderada a severa presenten una edad de 20-60 aos y que no presenten diabetes,

    hipertensin, artritis, cncer, lupus, hipotiroidismo, obesidad y mujeres en periodo de

    menstruacin o que utilicen DIU. Una vez realizada la Historia Clnica y obtenindose el

    consentimiento informado, se proceder a la toma de presin arterial, niveles de glucosa

    en sangre y la toma de muestra sangunea venosa perifrica para obtener los niveles de

    PCR por medio del mtodo de turbidimetra ltex. Realizado el tratamiento periodontal

    requerido se realizar nuevamente el examen para comparar los niveles de PCR y

    establecer si hubo o no una diferencia significativa.

    Referencias bibliogrficas 1. F. Periodontal therapy and biomarkers related to

    cardiovascular risk. University of San Paolo, San Paolo, Brazil. 2010 May; 59(5):271-8.

    2. David A Morrow, MD, MPH, Up to date. C-reactive protein in cardiovascular disease

    Aug 2012.

    3. DAiuto F, REady d, Tonetti MS. Periodontal disease and C-reactive protein-

    associated cardiovascular risk. J Periodont Res 2004, 39: 236-41

    C0015 Comparacin de dos barnices de flor.

    Lizalde Swain Christian, Gmez Llanos Jurez Haidee.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin: La problemtica en la actualidad y desde hace tiempo atrs en lo que

    respecta a salud bucal, siempre ha sido la caries dental. En Mxico, uno de los principales

    motivos de consulta est dado por las afecciones bucodentales, siendo la caries dental la

    ms comn, afectando al 95% de habitantes, estas cifras colocan a Mxico entre los

  • 19

    pases latinoamericanos con mayores niveles de esta enfermedad. Objetivo: Determinar

    el grado de remineralizacin dental con Duraphat y Clinpro White varnish. Justificacin:

    Hoy en da, debido a la constante utilizacin de los barnices fluorados para el tratamiento

    de remineralizacin y/o caries dental, se genera la necesidad que el profesional conozca

    cul de los barnices de flor a estudiar remineralizara la mancha blanca en el esmalte

    dental y as poder determinar que producto es eficaz y de esta manera contribuir a una

    mejor prevencin de caries. Hipotesis: Duraphat remineralizara el esmalte dental de igual

    manera que Clinpro White Varnish. Material y mtodos: Se analizaran 60 incisivos

    temporales anteriores inferiores los cuales son recolectados en la clnica de la

    especialidad en odontologa peditrica UABC campus Tijuana. el espcimen se lava con

    agua corriente y se sita durante una semana en solucin fijadora de cloramina T al

    5%,extrada la muestra de la solucin salina se seca con aire de presin por medio de

    jeringa triple, se coloca una plantilla de metal sobre la superficie vestibular en el tercio

    medio de cada diente la cual se toma de referencia para estandarizar un ncleo de 3mm

    de circunferencia, utilizando pieza de alta velocidad marca ARES 330E con sistema de

    irrigacin con agua, con fresa bola de diamante SS White, el esmalte que queda fuera

    del ncleo se cubre con barniz de uas resistente a los cidos (Max factor, Francia).Los

    rganos dentales se introducen individualmente en solucin de 30 ml (0.1mol/1 de cido

    lctico (Ph 5.5) durante 30 das para establecer mancha blanca, se elaboran 6 barras

    utilizandoSpeedex putty (material de impresin con una base de silicona de

    condensacin) en donde se colocan 10 especmenes. Son numerados en tres grupos,

    en cada uno se colocan 20 rganos dentales clasificndolos con una letra y numeracin

    finita (grupo A (Clinpro White Varnish), grupo B (Duraphat), grupo C (control); a cada

    grupo se le coloca barniz de flor correspondiente siguiendo las especificaciones de la

    casa comercial especificada para cada uno, se depositaran en saliva artificial durante una

    semana y posteriormente se observaran al microscopio electrnico de barrido. Anlisis

    de los datos: se analizaran los datos mediante el anlisis de ji cuadrada para determinar

    la diferencia significativa, posteriormente se utilizara la razn de momios.

    C0016 Relacin entre los niveles de Protena C Reactiva y la inflamacin periapical

    ocasionada por una lesin cariosa.

    Garca Alvarado Roxana, Colotla Parra Laura.

    Facultad de Odontologa Tijuana, UABC.

    Introduccin: La Protena C reactiva (PCR) es una protena plasmtica circulante

    sintetizada en el hgado y cuyos niveles aumentan en los procesos inflamatorios que

    surgen en cualquier regin del organismo1. En la actualidad est catalogada como factor

    de riesgo cardiovascular por la Asociacin Americana del Corazn2. Objetivos General:

    Determinar la relacin existente entre los niveles de protena C reactiva y la inflamacin

    periapical ocasionada por lesin cariosa. Especficos: Determinar los niveles de protena

    C reactiva en pacientes con inflamacin periapical por lesin cariosa profunda.

    Determinar los niveles de protena C reactiva en pacientes sin lesiones cariosas.

    Metodologa: El presente estudio transversal comparativo se realizar en 30 pacientes

  • 20

    que acudan a solicitar servicio en la clnica de Diagnstico de la Facultad de Odontologa

    Tijuana UABC, que presenten inflamacin periapical ocasionada por una lesin cariosa

    observable en radiografa periapical y que adems de ser mayor de edad no presenten

    enfermedad periodontal, diabetes, hipertensin, artritis, lupus, obesidad y mujeres en

    periodo de menstruacin o que utilicen DIU. Se les realizar Historia Clnica, y tomarles

    la presin arterial, niveles de glucosa en sangre y la toma de muestra sangunea venosa

    perifrica para obtener los niveles de PCR por medio del mtodo turbidimetra ltex en

    Espectrofotmetro para poder comparar los resultados con el grupo control que estar

    conformado por pacientes libres de lesiones cariosas.

    Citas bibliogrficas

    1.- Amezcua-Gerra LM, Springall del Villar R, Bojalil Parra R. C- Reactive protein

    cardiovascular

    issues of an acute-phase protein Arch Cardiol Mex,2007;77:58-66

    2.- De Freitas Rego Bezerra C, Luz de Aquino AR, Costa de Lima K, da Fonte Porto

    Carreiro A.

    Protena C reactiva ultrasensible en pacientes con y sin periodontitis crnica severa

    generalizada. Av periodon Implantol. 2009; 21, 3:145-155.

    C0017 Violencia en las relaciones de noviazgo y expectativas de comportamiento en

    una pareja, en estudiantes de educacin media superior de CECYTE Xochimilco en

    Mexicali.

    Martnez Ramrez Susana Raquel.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: La violencia en las relaciones de pareja no hace distincin en clases

    sociales, deteriora la calidad de los miembros que conforman este tipo de vnculos;

    adems de generar costos econmicos, sociales y de salud; Objetivo: Identificar

    frecuencia y tipos de violencia en el noviazgo, en estudiantes de educacin media

    superior del CECYTE plantel Xochimilco en la Ciudad de Mexicali B.C., en el semestre

    2013-2. Material y mtodos: Estudio transversal, descriptivo, correlacional en una

    muestra 237 estudiantes; implementndose cuestionario autoadministrable con Alfa de

    Cronbach = 0.803 . Los datos fueron procesados y analizados en el paquete estadstico

    SPSS versin 21. Resultados: La edad oscil entre los 15 y 18 aos, edad media = 16

    aos. 50.2% mujeres y 49.8% hombres. El 85.7% de la poblacin total present

    indicadores suficientes para sealar presencia de violencia en el noviazgo. Anlisis por

    tipo de violencia: 76.8% violencia psicolgica, 62.4% violencia sexual siendo de los

    principales indicadores los celos excesivos, 41.4% violencia econmica/patrimonial y

    16.5% violencia fsica. Conclusiones: Empatando con (Oliva y Cols. 2012), tanto

    hombres como mujeres ejercen distintos tipos de violencia, de la misma forma que ambos

    sexos son receptores de esta (Trujano, Martnez y Camacho 2010); el tipo de violencia

    mayormente presentado fue el psicolgico, ya que este es considerado puerta de entrada

    para el resto del tipos de violencia en el noviazgo, tal como lo menciona (Giraldo y

    Gonzalez-Jaramillo 2009); Las cifras anteriores invitan trabajar en programas y talleres

  • 21

    preventivos que promuevan relaciones de pareja saludable con miras a mejorar la calidad

    de vida de los jvenes y futuras familias.

    Palabras clave: Violencia, noviazgo, tipos de violencia.

    C0018 Lesiones premalignas y malignas estomatognticas: pacientes

    diagnosticados en Facultad de Odontologa Mexicali.

    Lpez Mendoza Jorge Armando, Domnguez Snchez Anitza, Zorrilla Martnez Irma Irene,

    Martnez Coronilla Gustavo, Montao Prez Mara de Lourdes.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC.

    Introduccin: Las lesiones premalignas y malignas del sistema estomatogntico estn

    consideradas dentro de las enfermedades crnicas degenerativas y su prevalencia en la

    poblacin ha aumentado considerablemente en los ltimos aos. Objetivo: Describir las

    caractersticas clnico-patolgicas de los pacientes con diagnstico histopatolgico

    positivo a lesiones premalignas y malignas del sistema estomatogntico, durante el

    periodo 2011-2014 en la Facultad de Odontologa Mexicali de la UABC. Metodologa: Se

    realiz un estudio retrospectivo descriptivo utilizando la informacin de 325 pacientes

    sometidos a biopsia en el rea de Patologa Bucal de la Facultad. Una vez analizada la

    base de datos se procedi a revisar el expediente clnico y resultado histopatolgico. La

    poblacin total quedo constituida por 24 casos, posteriormente del expediente clnico se

    tomaron variables sociodemogrficas, localizacin, y diagnstico clnico de la lesin.

    Resultados: Del total de casos identificados, diecisis fueron diagnosticados

    histopatolgicamente como lesiones malignas y ocho como lesiones premalignas, la

    prevalencia de casos por grupo de edad fue 58% para el grupo de adultos entre 35-65

    aos, 29% para el de adultos mayores de 65, y 13% para el de menores de 35. Con

    respecto al sexo no se present predominancia; la localizacin que report mayor nmero

    de casos fue la lengua, seguido de enca/trgono retromolar y por ltimo reas como

    labios, piso de boca, carrillos, mandbula y partida. Cabe destacar la presencia de tres

    casos con lesiones en ms de una ubicacin. Conclusiones: El diagnstico de lesiones

    premalignas y malignas del sistema estomatogntico en esta poblacin fue elevado y

    muestra una evidencia que debe ser considerada por el cirujano dentista durante la

    elaboracin del plan de tratamiento y atencin odontolgica, preparndose para la

    deteccin, identificacin y diagnstico oportuno de lesiones sospechosas de malignidad,

    ya que en su mayora estas lesiones son asintomticas en etapas iniciales.

    C0019 Perfil epidemiolgico de pacientes con labio y paladar hendido atendidos en

    la Facultad de Odontologa Mexicali, de 1996 a 2012.

    Figueroa Fernndez Norma Patricia, Rivera Luna Federico, Bojrquez Anaya Yolanda,

    Zorrilla Martnez Irma Irene, Pelez Molina Mara Roxana, Montao Prez Mara de

    Lourdes.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC.

  • 22

    Introduccin: Las hendiduras labiopalatinas son las malformaciones craneofaciales

    congnitas ms frecuentes, la incidencia vara dependiendo de la poblacin estudiada,

    gnero y tipo de fisura. La etiologa es multifactorial, requiere la interaccin de genes de

    microefecto aditivo con factores ambientales, que participan como precipitantes; raza,

    edad de los padres, administracin de frmacos, presencia de enfermedades,

    tabaquismo, alcoholismo, drogas, contacto con agroqumicos o solventes y antecedentes

    familiares. Objetivo: Describir la prevalencia y epidemiologa de los pacientes con labio

    y paladar hendido atendidos en la FOM. Material y Mtodos: estudio retrospectivo,

    longitudinal y descriptivo: en el que se analizaron 193 expedientes de pacientes atendidos

    en la FOM de 1996 a 2012, para la identificacin de las siguientes variables

    epidemiolgicas: edad a la que acudi el paciente por primera vez, gnero, lugar de

    nacimiento, edad de los padres y variables clnicas como el tipo y severidad de la fisura.

    Para el anlisis de datos se utiliz el paquete estadstico SPSS versin 20. Resultados:

    la muestra no probabilstica quedo conformada por 193 expedientes, el 53% correspondi

    al sexo femenino, el 46% de los casos se ubicaron en el rango de edad de 0-1 aos, 62%

    son originarios de Mexicali, 26% del Valle de Mexicali y 9% de otros estados, el promedio

    de edad de la madre fue de 32.54 aos y del padre de 29.96 aos. En cuanto a

    caractersticas clnicas el 47 % present fisura labial y palatina unilateral, 23% fisura labial

    y palatina bilateral, 16% fisura palatina, 10% fisura labial. Conclusiones: El sexo ms

    afectado fue el femenino, la fisura ms frecuente fue la labial y palatina unilateral. Dada

    las afectaciones funcionales y estticas derivadas de la fisura labial y palatina, es

    indispensable brindar el tratamiento integral en etapas tempranas favoreciendo la

    integracin de este tipo de pacientes a la sociedad.

    Literatura citada

    1. Trigos Micol. Resumen histrico de la atencin de labio y paladar hendidos en

    Mxico. Cir Plast 2012;22(2):104-116.

    2. Cern AM, Lpez AM, Aristizbal GM, Uribe C. A retrospective characterization study

    on patients with oral clefts in Medelln, Colombia, South America. Rev Fac Odontol

    Univ Antioq 2010; 22(1): 81-87.

    3. Acua-Gonzlez, Medina-Sols, Maupom G, Escoffie-Ramrez M, Hernndez-

    Romano J, Mrquez-Corona M, Islas-Mrquez ,

    4. Villalobos-Rodelo. Family history and socioeconomic risk factors for non-syndromic

    cleft lip and palate: A matched case-control study in a less developed country.

    Biomdica 2011;31:381-91

    5. Trigos Micol, Guzman,Lopez. Analisis de la incidencia, prevalencia y atencin del

    labio y apaldar hendido en Mxico. Cir Plast 2003; 13(1):35-39.

    6. Gonzlez-Osorioa, medina-Solsb. Estudio ecolgico en Mxico (2003-2009) sobre

    labio y/o paladar hendido y factores sociodemogrficos, socioeconmicos y de

    contaminacin asociados. An Pediatr (Barc). 2011; 74(6):377387

    C0020 Estado periodontal asosciado a obesidad central e ndice de masa corporal,

    en pacientes de la Facultad de Odontologa.

  • 23

    Zorrilla Martnez Irma Irene, Domnguez Snchez Anitza, Bojrquez Anaya Yolanda,

    Figueroa Fernndez Norma Patricia, Camacho Mondragn Jess Antonio, Montao Prez

    Mara de Lourdes.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC.

    Introduccin: la distribucin anmala de grasa central y las alteraciones en el peso

    corporal son indicadores importantes de alteraciones metablicas; por otro lado la

    alteracin del estado periodontal est ntimamente relacionado con enfermedades crnico

    degenerativas. Objetivo: Identificar la relacin del estado periodontal con la obesidad

    mtodos: estudio descriptivo, transversal, en pacientes que acudieron a solicitar atencin

    odontolgica en las clnicas de la UABC de agosto a noviembre del 2012. Se elabor un

    instrumento para registrar variables sociodemogrficas, IMC, circunferencia de cintura en

    centmetros. Para el examen periodontal, se siguieron los parmetros establecidos por la

    OMS mediante el IPC utilizando sonda periodontal calibrada. Para el anlisis estadstico

    se utiliz el paquete SPSS versin 19. Resultados: la muestra no probabilstica quedo

    conformada por 53 pacientes con una media de edad de 48 aos. 62% correspondi al

    sexo femenino. En cuanto a la circunferencia central el Li en el grupo femenino fue de 87

    y el Ls 134 cm. En el grupo masculino el Li fue 93 y Ls 147 cm respectivamente. No

    encontrando ningn paciente dentro de lmites aceptables de cintura. Con respecto al

    estado periodontal el 99% present alteraciones y necesidades de atencin inmediata,

    donde el 25 % requera tratamiento especializado. No se encontr significancia estadstica

    entre IPC y circunferencia de cintura, pero si para IMC (p=0.007) Conclusiones: los

    resultados muestran una alta prevalencia de alteracin periodontal as como una obesidad

    central en el 100% de la muestra independientemente del ndice de masa corporal, por lo

    que se hace indispensable el tamizaje de este sector de la poblacin, para detectar

    oportunamente alteraciones proporcionando orientacin y motivacin en el autocuidado

    para inducir un cambio hacia estilos de vida saludables.

    Referencias bibliogrficas.

    1. Pischon N, Heng N, Bernimoulin J-P, Kleber B-M, Willich SN, Pischon T. Obesity,

    Inflammation, and Periodontal Disease.

    Journal Dental Research 2007; 86(5):400-9.

    2. Lilibeth A, Rosa U, Yenit U. Relacin entre la periodontitis crnica y la obesidad en

    pacientes que acuden a la Consulta de

    Endocrinologa del Instituto Autnomo del Hospital Universitario de Los Andes, Revista

    Odontolgica de Los Andes

    2011;6(2):5 - 13.

    3. Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, nom-008-ssa3-2010 (2009).

    4. Kissebah A, Vydelingum N, Murray R, Evans D, Hartz A, Kalkhoff R, et al. Relation of

    Body Fat Distribution to Metabolic

    Complications of Obesity. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 1982;54 (2).

    5. Reilly MP., Reader DJ., The metabolic syndrome: More than the sum of its parts?

    Journal of the American Heart

    Association; 2003, 108:1546-1551.

  • 24

    C0021 Prevalencia de erosin dental y su asociacin con estilos de vida saludables

    en estudiantes de la Facultad de Odontologa Mexicali.

    Camacho Mondragn Jess Antonio, Fuchen Ramos Dulce Martha, Muoz Salcedo

    Gabriel, Ortega Santilln Yadira, Montao Prez Mara de Lourdes, Bojrquez Anaya

    Yoloanda.

    Facultad de Odontologa Mexicali, UABC.

    Introduccin: El esmalte es la capa ms externa del diente, rica en minerales. Esta

    estructura puede desgastarse con mucha facilidad a travs del tiempo de forma gradual,

    provocando que se vuelva ms delgado, opaco y translucido, dejando al descubierto la

    capa amarilla subyacente denominada dentina. Definiendo a la erosin dental como la

    disolucin qumica de los tejidos duros que sin involucrar la placa

    bacteriana(1)Antecedentes: Existen diferentes ndices para identificar y medir presencia

    y magnitud de erosin dental, tal como Eccles, Smith&Knigth, Lussi y TWI entre otros.(2)

    Reportes recientes establecen prevalencias en el 75% de sus poblaciones estudiadas,

    siendo los molares en el 74% dientes ms afectados.(3) Entre los factores de riesgo en

    adultos jvenes destacan la dieta, enfermedades gstricas, consumo de alcohol,

    medicamentos, drogas, factores ocupacionales, exposicin a terapia radioactiva, entre

    otros(4,5) Objetivo: determinar la prevalencia distribucin y severidad de la erosin dental

    y su asociacin con estilos de vida saludables y salud oral general en estudiantes de la

    FOM con edades entre los 19 a 21 aos. Hiptesis: existe un alto ndice de erosin

    dental en los estudiantes de la FOM asociado a sus estilos de vida. Metodologa: se

    realizar un estudio observacional, transversal, en una muestra no probabilstica de 400

    estudiantes en un rango de 19 a 21 aos de edad, que presenten los primeros molares

    permanentes inferiores SIN restauraciones, que deseen participar en el estudio. Los

    criterios para la identificacin de erosin dental se basarn en la clasificacin de Eccles y

    Jeukins segn el tejido que compromete. Se elaborar un instrumento para la recoleccin

    de variables sociodemogrficas, evaluacin nutricional (IMC), hbitos dietticos, ingesta

    de alimentos cidos, como factores de riesgo asociados y relacionadas a la alteracin, as

    como el estado de salud oral. Los datos sern capturados y procesados mediante el

    paquete estadstico SPSS versin 20.

    Referencias bibliogrficas:

    1. Cuniberti de Rossi NE., Rossi G., Lesiones cervicales no cariosas, la lesin dental del

    futuro, 1 Ed, Buenos Aires: Mdica

    Panamericana, 2009; 20-29.

    2. Bardsley PF., The evolution of tooth wear ndices, Clin Oral Invest 2008;12(1):S15-S19.

    3. Isaksson H., Birkhed D., Wendt LK., Alm A., Nilsson M., Koch G., Prevalence of dental

    erosion and association with

    lifestyle factors in Swedish 20-year olds, Acta Odontolgica Scandinavia,2013, November

    28.

    4. Lussi A., Hellwig E., Zero D., Jaeggi T., Erosive tooth wear: Diagnosis, risk factors and

    prevention, American Journal of

    Dentistry, Vol. 19, No. 6, December, 2006.

  • 25

    5. Magalhaes AC., Wiegand A., Rios D., Honorio HM., Buzalaf MA., Insights into

    preventive measures for dental erosion,

    Journal of Applied Oral Science, 2009; 17(2):75-86.

    C0022 La alteracin del ritmo cardiaco aumenta el IMC de los trabajadores de la

    salud?

    Alvarez Nuez Brenda Josefina, Aradillas Narvez Yunwen.

    CISALUD Valle de las Palmas, UABC.

    Introduccin: Los hospitales se caracterizan por prestacin de servicios continuos,

    causando efectos metablicos desfavorables por la alteracin del ritmo circadiano, estas

    consecuencias son importantes ya que un cuarto de la poblacin laboral mundial tienen

    turnos nocturnos. Objetivos: Identificar si las alteraciones del ritmo circadiano de los

    trabajadores del rea de la salud influyen en su IMC. Material y metodos: En el Hospital

    General Tecate, BC. Se realiz un estudio transversal descriptivo, utilizando la Escala de

    Somnolencia de Epworth (ESE), para evaluar la alteracin del ritmo circadiano. La

    informacin se compar con el estado nutricio de la muestra seleccionada de manera

    aleatoria. Resultados: Mdicos y enfermeros ambos sexos de todos los turnos N=149.

    Edad promedio 35.1 aos (DE 6.8), 79 mujeres y 70 hombres. El 19.1% de los 47

    mdicos present marcada somnolencia (ESE 15), y el 12.7% de los 102 enfermeros

    (p=0.001). Nivel de confianza 95%, margen de error 5%. En los encuestados de turno

    nocturno hubo sobrepeso (44.3%) y obesidad (38.3%); entre las variables: alteracin ritmo

    circadiano vs estado nutricio, una correlacin bivariada p=0.033 y razn de momios=2.6.

    Conclusiones: Se encontraron altos niveles de somnolencia en 22 (14.8%). Estos

    horarios laborales pueden ser un factor de riesgo para trastornos derivados del aumento

    de peso como son: diabetes, hipertensin, dislipidemia, cncer etc. Referencias: Chica

    Urzola. Validation Epwort Sleepiness Scale. Rev. Public Health. 2007. 558-567. Alvarez

    Nuez. Consequences of circadian dyssynchrony in worker health. CES Public Health.

    2013, 111-115. YC Lin. Persistent rotating shift-work exposure accelerates development of

    metabolic syndrome Among middleaged female employees. Chronobiol Int 2009, 740-55.

    C0023 Comparacin de los lineamientos recomendados para el diagnstico y

    tratamiento de la sinusitis maxilar odontognica.

    Narvez Hernndez Erik, Serena Gmez Eduardo, Mndez Snchez Edgar Ramiro.

    CISALUD Valle de las Palmas, UABC.

    Introduccin: La sinusitis maxilar odontognica representa del 10 al 15% de las causas

    de sinusitis, frecuentemente resulta de abscesos periapicales y complicaciones de

    procedimientos odontolgicos como son las fistulas bucosinusales e implantes dentales

    mal posicionados. Objetivo: Comparar los protocolos de estudio para el manejo de la

    sinusitis maxilar odontognica en los lineamientos realizados por comits internacionales

    para el diagnstico y tratamiento de sinusitis. Material y mtodos: Se realiz una

    bsqueda dirigida en Pubmed con las palabras claves: sinusitis, maxillary y odontogenic

  • 26

    encontrando 250 resultados posteriormente filtrando en artculos de revisin en los ltimos

    10 aos quedando solamente 11.Resultados: No existe un consenso internacional que

    describa un protocolo especfico para sinusitis maxilar odontognica. Se menciona la

    importancia de considerar las complicaciones dentales como causa de sinusitis maxilar

    sin especificar causas o criterios1-5. Los lineamientos no establecen algn antibitico

    como de primera eleccin para la sinusitis odontognica, La flora bacteriana de la

    sinusitis no odontognica vara por una mayor presencia de anaerobios, por lo tanto se

    recomienda toma de muestra y cultivos para aerobios y anaerobios con antibiograma6-9..

    La literatura revisada menciona como estudio de imagen eleccin la tomografa de senos

    paranasales con nfasis en la visualizacin de las races dentales10,11, la ortopantografia

    no se considera til al sobreponerse las races dentales con el piso maxilar y falta de la

    visualizacin de las paredes del seno10,11. Conclusiones: No existen actualmente

    lineamientos especficos para el diagnstico y tratamiento para la sinusitis maxilar

    odontognica a pesar de la diferencia en la participacin bacteriana y sus causas. No

    existe un antibitico que sea considerado de primera eleccin en sinusitis odontognica.

    Esta el conceso de la importancia de la tomografa de senos paranasales resultando

    superior a la ortopantografia. Se requiere realizar un protocolo especfico para el

    diagnstico y tratamiento de esta condicin considerando sus particularidades.

    0024 Manejo nutricional en el paciente con traumatismo craneoenceflico en la

    Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Mexicali.

    Ponce y Ponce de Len Gisela, Mayagoitia Witrn Jos de Jess, Cornejo Bravo Jos

    Manuel, Mara Eugenia Prez Morales.

    Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera,Tijuana, UABC, Hospital General Mexicali.

    Objetivo El traumatismo crneo enceflico (TCE) suele presentarse en pacientes

    previamente sanos y con buen estado nutricional. A pesar de ello, los cambios

    metablicos originados por la agresin traumtica colocan a estos pacientes

    inmediatamente en una situacin de riesgo nutricional. Se realiz estudio descriptivo,

    retrospectivo y de correlacin con el objetivo de determinar la prevalencia del TCE y su

    relacin con el tipo de alimentacin implementada, morbimortalidad y das de

    hospitalizacin, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de primer nivel en

    Mxico. Mtodos Se revisaron 33 expedientes clnicos de pacientes hospitalizados en la

    Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de enero a diciembre de 2012, de los cuales tres se

    eliminaron por no contar con la informacin completa. Se realiz anlisis de prueba T y

    correlacin de Pearson, p

  • 27

    hospitalaria, y el conteo de leucocitos, al egreso en la poblacin estudiada. Palabras

    claveAlimentacin enteral, traumatismo craneoenceflico, morbimortalidad, das de

    estancia hospitalaria.

    0025 Evaluacin del estado nutricional en poblacin adulta de la ciudad de Tijuana,

    B.C.

    Hernndez Navarrete Tamara Yadira, Prez M. Mara Eugenia, Alcntar J. Luis Alberto,

    Hurtado A. Lilia Anglica.

    Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera,Tijuana, UABC.

    Introduccin: La Organizacin Mundial de la Salud reconoci a nivel mundial al

    sobrepeso y la obesidad como una epidemia. A nivel nacional el sobrepeso y la obesidad

    (ENSANUT, 2012) se encuentran entre los mayores registrados en el mundo (70.5%). El

    problema de salud radica en que se incrementan las tasas de morbilidad en la poblacin,

    entre ellas diabetes tipo II, resistencia a la insulina, hipertensin arterial, problema

    cerebrovascular y algunos tipos de cncer.

    Objetivo: Evaluar el estado nutricional de la poblacin adulta de la Ciudad de Tijuana,

    B.C. mediante valoracin antropomtrica.Metodologa: Se llev a cabo un estudio

    transversal con una muestra de 1066 personas adultas (18 aos de edad), de la ciudad

    de Tijuana. El 59.6% de la poblacin fueron mujeres. Se tomaron medidas antropomtricas a

    la poblacin de estudio. Se midieron peso (kg), talla (m), circunferencia de cintura (cm) y se

    calcul el ndice de Masa Corporal (IMC). Se excluyeron personas con alguna discapacidad

    y mujeres embarazadas. Resultados: El rango de edad de la poblacin de estudio fue de

    18-86 aos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad de la poblacin fue del 74.08%.

    (39.93% y 34.15% respectivamente). El promedio de IMC fue de 28.60 5.16 kg/m2. Se

    encontr mayor prevalencia en mujeres 74.34%, as como mayor obesidad abdominal

    89.51%, comparada con los hombres 73.68% y 71.36% respectivamente.Conclusiones:

    En la valoracin del estado nutricional de la poblacin se encontr que la prevalencia de

    sobrepeso y obesidad en su conjunto fue del 74.08% que es mayor a la prevalencia a

    nivel nacional que es del 70.5%. Esto representa un serio problema de salud pblica para

    la poblacin porque lleva a un incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad.

    0026 Calidad de atencin de enfermera en el servicio de urgencias del H.G.Z. No. 30

    del IMSS del turno vespertino en el periodo de septiembre a octubre de 2014.

    Aguilln Garca Fabiola, Esparza Betancourt Rosa Icela.

    Facultad de Enfermera Mexicali, UABC.

    Introduccin: Los profesionales de enfermera necesitamos conocer y mejorar la calidad

    de nuestros cuidados, para ello es necesario disponer de herramientas que nos permitan

    analizar la realidad y que nos proporcionen criterios de buena prctica. Es importante

    evaluar la calidad con la que esta atencin se est impartiendo, identificando los factores

    que contribuyen y afectan la calidad de atencin de enfermera. Objetivos General:

    Determinar cules son los factores que intervienen en la calidad de atencin de

  • 28

    enfermera en el servicio de urgencias. Material y Mtodo: Estudio de diseo, descriptivo,

    transversal y correlacional. Marco muestral: Lista de pacientes hospitalizados en ese

    momento y lista del personal que labora en el turno vespertino. Instrumento:

    cuestionarios, uno para los pacientes que medirn la calidad de atencin de enfermera

    de acuerdo a la percepcin del paciente y otro cuestionario para el personal de

    enfermera que reflejar los factores que intervienen al omento de brindar su atencin.

    Muestra: La seleccin de los pacientes se realizar por conveniencia y la del personal de

    enfermera se realizar por censo.

    Referencias Bibliogrficas

    1. Cantillo EV. Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos para un

    cuidado de calidad. Salud Uninorte. 2007:112-9.

    2. Pedrero MB. Administracin De Los Servicios De Enfermera. Quinta ed. Mexico,

    D.F.: Mc Graw Hill; 2009. 145-50 p.

    3. Batiz. AV, Betancourt. RIE, Amador MBA. Calidad de atencin de enfermera en el

    servicio de aplicacin de quimioterapia2012:[1-13 pp.].

    0027 Caractersticas epidemiolgicas del cncer de mama en mujeres

    derechohabientes del IMSS Tijuana.

    Grajales Prez Erika Gabriela.

    Introduccin. El cncer de mama (CM) es considerado actualmente un fenmeno

    epidemiolgico debido en gran parte a que las caractersticas propias de cada paciente

    son un factor de riesgo para producir la enfermedad. Objetivo. Conocer las caractersticas

    epidemiolgicas de las mujeres con diagnstico histopatolgico de cncer de mama en el

    Hospital General No.1 del IMSS, de Tijuana, Baja California en el periodo 2008-20013.

    Material y mtodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Revisa el periodo

    2008- 2013 para identificar casos de CM, analiza en el expediente clnico las variables de

    inters. Se incluyeron mujeres con diagnstico histopatolgico de cncer de mama (por

    biopsia excisional o por mastectoma). Se excluyeron pacientes solo con citologa (Biopsia

    por aspiracin o secrecin del pezn), pacientes de otras delegaciones del IMSS y

    hombres con cncer de mama. Se eliminaron pacientes con cambio de residencia y sin

    expediente o con expediente incompleto.

    Bibliografia:

    1. Knaul FM. Salud Pblica Mex 2009; 51 supl 2:S335-S344. 2. Maza-Fernndez ME.

    Salud Publica Mex 2009; 51 supl 2:S329-S334.3. Fernandes de Souza V. Cad. Sade

    Pblica, Rio de Janeiro 2005; 21(2):351-360.4. Snchez-Zamorano LM. Cancer Epidemiol

    Biomarkers Prev 2011; 20(5): 912-922.5. Gilliland FD. Am J Epidemiol 2001; 154(5): 442-

    450.6. Ortiz-Rodrguez SP. Salud Pub Mex 2008; 50:126-135.7. Hernndez Avila M.

    Salud Publica Mex 1998; 40:133-140.8. Romieu I, Lazcano-Ponce E. Cancer Epidemiol

    Biomarkers Prev 2004; 13:1283-1289.9. Chajs V, Torres-Meja G. Cancer Epidemiol

    Biomarkers Prev 2012; 21:319-32610. Lajous M, www.plosone.org 11. Beasley JM.

    Cancer Causes Control 2010 June; 21(6): 863870.

    http://www.plosone.org/

  • 29

    0028 Evaluacin de la calidad microbiolgica, fsica y qumica de leche pasteurizada

    de mayor consumo en la ciudad de Tijuana, B.C.

    Vzquez Ojeda Ericka Gabriela, Prez Morales Mara Eugenia, Hurtado Ayala Lilia

    Anglica, Alcntara Jurado Luis Alberto.

    Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera Tijuana, UABC.

    Introduccin: Por su composicin la leche tiene mltiples fuentes de contaminacin, por

    lo que es susceptible a la contaminacin bacteriana antes y despus de la pasteurizacin,

    desde su obtencin durante el ordeo, el manejo, almacenamiento, transporte y

    conservacin hasta el consumidor cuando las medidas de seguridad alimentaria no son

    las adecuadas (Moreno et al., 2007, Celis y Jurez, 2009). Existen parmetros

    normativos para garantizar la calidad higinica y sanitaria de la leche y sus productos.

    Estos marcadores son herramientas importantes para poder desarrollar registros

    microbiolgicos sobre los productos lcteos (NOM-184-SSA1-2002). Objetivo:

    Determinar la concentracin microbiana en las diferentes marcas de leche pasteurizada

    de mayor consumo distribuidas en la ciudad de Tijuana B.C., de acuerdo a la NOM-184-

    SSA1-2002, y establecer las especificaciones de calidad microbiolgica, fsica y qumica

    en la distribucin del perfil sanitario de las leches pasteurizadas.Metodologa: Se

    realizar el estudio en los meses de mayo a octubre del 2014, en las 9 delegaciones

    ubicadas en la ciudad de Tijuana, B.C. Para determinar las marcas a analizar se tomar

    en cuenta la opinin de la poblacin (n=806), con respecto a: consumo de leche

    pasteurizada, marca ms popular, presentacin (envase de plstico o Tetrapak). Se

    descartaran los productos lcteos como: formulaciones, yogurt, cremas o bebidas lcteas

    fermentadas. Para establecer el perfil sanitario de estos productos, se determinar la

    calidad microbiolgica y fisicoqumica de la leche, el tratamiento de muestras ser de

    acuerdo a lo establecido en la NOM-184-SSA1-2002, y el aislamiento e identificacin de

    bacterias se realizar mediante la tcnica 3M Petrifilm, para la calidad fisicoqumica, se

    determinar el % de acidez titulable, pH y temperatura. Para el tratamiento de datos

    estadsticos que determinan la calidad sanitaria de los productos se utilizar el programa

    SPSS Ver. 22.

    0029 Auto-imagen en comparacin con el estado nutricional en estudiantes de

    licenciatura que asisten a la universidad Xochicalco campus Tijuana 2013-2.

    Rojas Alvarado Rosendo, Esparza Salvador A., Saucedo Villalobos J., Armenta Beltrn

    EM., Amador Estrada OS., Luna Garca C., Pedraza Meja A., Marta Osuna A., Silvera

    Martnez C., Virelas Cataln L., Zatarain Galaz C., Alfaro Navarro A.

    Universidad Xochicalco, Tijuana, B.C.

    Introduccin Todos tenemos una imagen mental de quienes somos, nuestro aspecto,

    nuestras cualidades tanto positivas como negativas. Formamos esa imagen a lo largo del

    tiempo. Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades,

    capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra

  • 30

    imagen personal o autoimagen. Objetivos Describir la autoimagen corporal en

    comparacin con el estado nutricional en estudiantes de licenciatura que asisten a

    universidad Xochicalco campus Tijuana. Mtodo y materiales Se tratada de un estudio

    descriptivo transversal prospectivo mediante encuestas basadas en el test B.S.Q, y el

    ndice de masa corporal estandarizado por la OMS. Resultados Se encuentra una

    relacin positiva entre presentar obesidad y tener una autoimagen errnea (p=0.000). En

    relacin a tener preocupacin por la imagen corporal se observa que aun las personas

    con obesidad no la presentan (p=0.281). Al relacionar el trastorno del peso con el sexo

    del estudiante se encontr que el hombre es el que mayormente presenta obesidad

    (p=0.001). Conclusiones Los hombres son los que presentan mayoritariamente una

    autopercepcin corporal errnea y no muestran una preocupacin en su imagen corporal

    sin relacin con tener un peso normal o presentar obesidad. Mientras que las mujeres

    que presentan obesidad son las que en su mayora tienen una autoimagen errnea, sin

    embargo no presentan preocupacin en su imagen corporal.

  • 31

    23 de Mayo

    0030 Prevalencia de trastornos del peso en la escuela primaria Lderes de Mxico

    en el periodo 2013-2015 en Tijuana B.C., Mxico.

    Rojas Alvarado R., Crdenas Madrid L., Vzquez Guitrrez N., Martnez Arvalos C.,

    Torrecillas Beltrn M., Santos Villaseor C., Garca Castro D., Serrano J., De la Garza A.,

    Campos Briseo J.

    Universidad Xochicalco, Tijuana, B.C.

    Introduccin: La encuesta nacional de salud y nutricin seala que para el ao 2012 la

    prevalencia de sobrepeso y obesidad en la poblacin mexicana es del 30%, entre lo que

    destaca que ms de 4 millones de nios sufren alguno de estos trastornos. La

    prevalencia actual de desnutricin crnica es de 12.7%, sin embargo esta vara de

    acuerdo a la distribucin geogrfica y entre grupos sociales. Objetivos: Analizar la

    prevalencia de trastornos de peso en la escuela Lderes de Mxico en el periodo 2013-

    2015 en Tijuana, B.C, Mxico. Mtodo y materiales: Estudio descriptivo, prospectivo y

    longitudinal realizado en la Escuela Lderes de Mxico, donde se utiliz IMC y las tablas

    de la CDC. El anlisis de resultados a utilizar fue tipo univariado y chi2 para la relacin de

    variables. Resultados: Del total de alumnos con trastornos del peso el 54.5% fueron

    hombres y 45.5% fueron mujeres. De los hombres, 57.5% presentaban obesidad, 55.9%

    sobrepeso y 47.4% delgadez. Conclusiones: La prevalencia de obesidad en la escuela

    Ladres de Mxico es del 54%. El ser hombre tiene relacin con padecer algn trastorno

    del peso, como la obesidad, donde se obtuvo una muestra estadsticamente significativa

    (P=.017).

    0031 Causa y frecuencia de consumo de bebidas estimulantes y su relacin con el

    rendimiento escolar en alumnos de la Facultad de Medicina de primer nivel de la

    Universidad Xochicalco campus Tijuana en el ao 2013-1014.

    Rojas Alvarado Rosendo, Valdez M., Daz J., Pez A., Morales A., Quezada D., Montoya

    B., Lpez A., Martnez L., Moreno F., Muz S., Navarro E.

    Universidad Xochicalco, Tijuana, B.C.

    Introduccin: Las bebidas estimulantes se han convertido en un problema para la

    sociedad ya que tienen altas concentraciones de azucares, cafena y otros aminocidos

    que las convierten en un arma para los alumnos que buscan ayuda para mantenerse

    activos para realizar sus actividades. Hace 17 aos las bebidas energticas fueron

    puestas en el Mercado europeo, hoy en da la produccin mundial rebasa los 3.000

    millones de unidades anuales; Su efecto vigorizante cree que es la razn por la cual la

    produccin de se mantiene en aumento. Objetivo: Describir las causas y frecuencias de

    consumo de bebidas estimulantes y su relacin con el rendimiento escolar en alumnos de

    la facultad de medicina de la Universidad Xochicalco; campus Tijuana 2013-2.

    Metodologia: Para la recoleccin de datos se elabor un instrumento el cual ser

    validado dentro de la escuela que consta de 12 preguntas las cuales son de opcin

    mltiple y otras para que el encuetado exprese su opinin. Se describieron los resultados,

  • 32

    realizando anlisis descriptivo univariado y chi2 para la relacin de variable. Resultados

    y conclusiones: 48 personas de las 401 encuestadas consumen bebidas estimulantes,

    El promedio de sueo de los estudiantes fue de 5h sin tomar bebidas y 7 tomando

    bebidas y el promedio de horas de estudio es de 3h sin tomar bebidas y 4 horas tomando

    bebidas. Esto quiere decir que no existe diferencia al consumir bebidas para un mejor

    rendimiento acadmico.

    0032 Optimizacin de las condiciones de bioproduccin de astaxantina como

    ingrediente nutrecutico a partir de Haematococcus pluvialis.

    Hernndez Morales Kiryag Jearim, Prez Morales Mara Eugenia, Juregui Romo

    Carmen, Alcntara Jurado Luis Alberto, Hurtado Ayala Lilia Anglica.

    Facultad de Ciencias Qumicas e Ingeniera Tijuana, UABC.

    Introduccin: La sntesis de astaxantina a partir de Haematococcus pluvialis es de gran

    inters para la industria farmacutica, alimenticia y cosmtica, ya que presenta una alta

    actividad antioxidante (Yuan et al. 2011). Haematococcus pluvialis tiene una tasa alta de

    produccin de astaxantina, debido a que acumula ms del 5% peso seco de astaxantina

    en condiciones de estrs (Zhang et al. 2014). Objetivo: En este estudio se analizar el

    efecto de diferentes factores de estrs tales como: intensidad de luz, temperatura y

    concentracin de nutrientes, en el crecimiento celular y sntesis de astaxantina de

    Haematococcus pluvialis, con el objetivo de optimizar la produccin de este antioxidante

    utilizando un diseo factorial (23).Metodologa: El inoculo se cultivar en medio Basal

    Bold a pH 6.5, temp