MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

19

Click here to load reader

Transcript of MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

Page 1: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL

CREDITO AGROPECUARIO

MN-MC-008

VERSIÓN 005

ELABORO: REVISO: APROBO:

COORDINADORA DE CALIDAD GERENTE COMERCIAL PRESIDENTA EJECUTIVA

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

Page 2: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 2 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO............................................................................................... 3

2. ALCANCE................................................................................................ 3

3. RESPONSABLES.................................................................................... 3

4. INTRODUCCIÓN..................................................................................... 3

5. SUJETOS DE CRÉDITO ......................................................................... 4

6. CARACTERISTICAS DEL CLIENTE ....................................................... 4

7. DEFINICIÓN DEL TIPO DE CRÉDITO.................................................... 4

8. DESTINO DEL CRÉDITO........................................................................ 5

9. MONTOS................................................................................................. 5

10. PLAZOS................................................................................................... 5

11. AMORTIZACIONES ................................................................................ 6

12. GARANTÌAS............................................................................................ 6

13. CONSECUCIÓN DE CLIENTES POTENCIALES ................................... 6

14. ANALISIS GENERAL DEL RIESGO DEL CRÉDITO............................... 7

14.1. FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS........................................... 7

14.1.1. Determinación de los Ingresos Futuros: ................................ 8

14.1.2. Determinación de los Egresos Futuros: ............................... 11

15. BALANCE.............................................................................................. 12

16. ENDEUDAMIENTO ............................................................................... 13

17. DISEÑO CREDITICIO ........................................................................... 13

18. ANALISIS DE RIESGOS ESPECIFICOS DEL CREDITO ..................... 17

19. AMPLIACIONES Y RENOVACIONES................................................... 17

20. ANEXOS................................................................................................ 18

Page 3: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 3 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

1. OBJETIVO

Establecer la metodología para el análisis de crédito agropecuario de la Fundación Mundo Mujer.

2. ALCANCE

Esta manual aplica para el proceso de Gestión de Microcrédito en cuanto a la metodología para el análisis de crédito agropecuario.

3. RESPONSABLES

Director Ejecutivo, Gerente Comercial, Subgerente Regional Comercial, Directores de Agencia y Analistas de Crédito. 4. INTRODUCCIÓN Pensando en la diversidad de actividades económicas del mercado y las diferentes necesidades que tienen nuestros clientes potenciales, la institución ha decidido seguir especializando sus productos, para este caso en particular se desarrolla la metodología para atender al segmento de los empresarios del sector agropecuario. Metodología que nos servirá de herramienta para realizar análisis acordes a nuestra realidad logrando con ello una mayor cobertura de servicio para nuestros clientes y una eficiencia administrativa y financiera para la Fundación Como estrategia se designará un analista especializado para la atención de los clientes clasificados como de crédito agropecuario, tanto cliente como analista deben tener un perfil determinado por la Institución. En este documento se describen los pasos a seguir para el otorgamiento del crédito agropecuario, empezando por el análisis en el campo y visita al domicilio para obtener información, procesamiento de la misma y la aprobación final en el comité de crédito.

Page 4: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 4 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

5. SUJETOS DE CRÉDITO Son sujetos de créditos las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, ganaderas, avícolas, selvicultura, apicultura, porcino cultura, y otras actividades conexas o afines, por el alto riesgo al que están expuestas las actividades agrícolas, será requisito para el crédito agropecuario, que el solicitante cuente con diversificación de ingresos (no se atenderán solicitudes con mono-cultivos), salvo el caso que estos tengan un periodo de cosecha periódico y escalonado en el corto plazo permitiendo un ingreso constante. 6. CARACTERISTICAS DEL CLIENTE Los clientes potenciales de Crédito Agropecuario deben cumplir mínimo con los siguientes requisitos:

- Mayor de Edad. - Tener cedula de ciudadanía o cedula de extranjería. - Experiencia en la actividad agropecuaria (mínimo tres ciclos

productivos) y residencia en el lugar como mínimo 12 meses. - Poseer terreno propio, familiar, en promesa de compra con la

documentación que lo acredite o en arrendamiento siempre y cuando se verifique la estabilidad de la vivienda como del negocio de acuerdo con el punto anterior.

NOTAS: • En créditos agrícolas será obligatorio poseer vivienda propia dentro de

la misma zona en la cual se desarrolla la actividad productiva. • En créditos pecuarios (cría o explotación de ganado vacuno) se

permitirá otorgar créditos con vivienda y/o terreno arrendado con codeudor particular de acuerdo con la Tabla de Requisitos.

7. DEFINICIÓN DEL TIPO DE CRÉDITO1 Se definirá como crédito agropecuario aquel préstamo que sea pagado principalmente con ingresos provenientes (60% o más) de actividades agropecuarias. En caso de que el ingreso de actividades agropecuarias sea igual al de otras actividades comerciales, se definirá como crédito agropecuario si el destino del crédito es para este rubro, caso contrario se manejará como producto microcrediticio.

1 Se incluye numeral 7. Definición del tipo de crédito.

Page 5: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 5 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

De igual forma, los ingresos de actividades empresariales no agropecuarias que sean más significativos que el ingreso por actividad agropecuaria, deberá manejarse como el producto micro crediticio en el cual se encuadre y lo agropecuario tomarse como otros ingresos dentro del estudio. 8. DESTINO DEL CRÉDITO Para este tipo de crédito se podrán financiar actividades agropecuarias para capital de trabajo o activo fijo y comprenden todas las ramas agrícolas y pecuarias legales. 9. MONTOS Los montos a otorgarse estarán entre 1 SMMLV hasta 17 SMMLV. ($ 400.000 a $ 8.500.000.) 10. PLAZOS Los plazos a otorgarse estarán en función al ciclo productivo de la actividad agropecuaria a financiar y comprendidos entre 1 y 152 meses para inversión en capital de trabajo y hasta 24 meses para activo fijo. Los periodos de gracia (sin pago de capital), se adecuaran a la actividad productiva, podrán hacerse pagos de intereses, comisiones y seguros mensuales, además de pagos a capital personalizados de acuerdo con la actividad a financiar. Para la asignación del plazo se debe hacer uso de la tabla establecida para el producto, según el monto aprobado en comité. Cuando se trate de la asignación del plazo máximo de 15 meses, si el destino es capital de trabajo, este no debe ser para la generalidad de los casos, y debe estar sustentado en el campo de observaciones de la hoja de aprobación siempre y cuando se ajuste al flujo de caja del solicitante. (Ejemplo: Cultivos de tardío rendimiento, solicitantes que almacenen producto para venta en fechas posteriores a la terminación de las cosechas, si son productos susceptibles de almacenamiento y se cuenta con las condiciones físicas para hacerlo), buscando siempre la recuperación del capital en el menor tiempo posible.3

2 Se modifican los meses para inversión de capital de trabajo. En la versión anterior era de 1 al 14. 3 Se incluye texto en el numeral 10. Plazos.

Page 6: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 6 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

11. AMORTIZACIONES Las amortizaciones y/o cancelaciones de los créditos se efectuaran de acuerdo al plan de pagos pactado entre la institución y el prestatario. Para el caso de la actividad agropecuaria, las amortizaciones de capital y los pagos de intereses estarán en función del flujo de caja del solicitante, podrán ser mensuales, bimestrales, semestrales o variables, de acuerdo a los ingresos superavitarios que se presenten en el flujo de caja proyectado.4 Los créditos podrán ser amortizados y/o cancelados antes de su vencimiento, cobrándose el capital más los intereses a la fecha de pago o cancelación. El cliente podrá realizar abonos a capital extraordinarios y se deberá recalcular un nuevo calendario de pagos en cada oportunidad. 12. GARANTÌAS Se tomarán de acuerdo a las políticas institucionales adicional a las tradicionales permitidas por FMM, el crédito agropecuario aceptara como complemento de garantía para alcanzar el porcentaje mínimo de cobertura de la tabla de requisitos, la cosecha mínima esperada de los productores agrícolas y animales para cría en el numero que mantiene como mínimo en inventario el productor, esta garantía debe ser valorada a precio de venta rápida. 13. CONSECUCIÓN DE CLIENTES POTENCIALES Puede hacerse de varias formas entre las cuales podemos nombrar. a) Mediante promoción del servicio en las unidades municipales de

asistencia técnica agropecuaria UMATA. b) Selección de clientes antiguos de la institución que cuentan con un

buen y amplio historial crediticio. c) Clientes que provienen de otras instituciones y que no están satisfechos

con el servicio. d) Contactos con asociaciones de productores presentes en la zona. e) Por campaña publicitaria o referencias de otros clientes.

4 Se incluye texto en el numeral 11. Amortizaciones.

Page 7: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 7 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

14. ANALISIS GENERAL DEL RIESGO DEL CRÉDITO Como en el producto de microcrédito se buscará determinar la capacidad de pago a través de un análisis profundo tanto de información cuantitativa como balance, estado de resultado y flujo de caja obtenidos en el campo y de información cualitativa como referenciación, y la voluntad de pago al revisar y analizar la información conseguida en el hogar del prestatario y su entorno, entre otros aspectos a través de la valoración de a personalidad, la disposición a brindar información, la coherencia de la información, del grado de preocupación y compromiso con el bienestar de la familia etc. NOTA 1: El flujo de caja para crédito agropecuario es de obligatorio diligenciamiento y se debe desarrollar en el formato “Flujo de caja crédito Agropecuario” en el cual se deberán contemplar todas las actividades que generen ingresos y egresos a la unidad productiva rural y que afecten el flujo en el periodo del crédito (incluido en la aplicación del valor del crédito desembolsado). En el caso de los rubros agrícolas de producciones se deben incluir todas las actividades en que ya se hayan iniciado las labores correspondientes o que vayan a iniciar dentro de los meses contenidos en el análisis. 14.1. FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS5 Para una micro y/o pequeña empresa rural el Flujo de Caja es muchas veces el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias, pues representa el flujo de ingresos y egresos de la empresa ya que las compras y ventas se efectúan al contado y no existen gastos diferidos en la mayoría de los casos.

Sin embargo, es importante señalar que el objetivo de elaborar este estado financiero es, por un lado, conocer la liquidez con que cuenta el solicitante durante un período determinado y por otro, conocer la estructura de ingresos y egresos de la empresa a financiar a fin de determinar si el negocio genera un margen de beneficio que permita autofinanciar sus cargas financieras y operativas, de lo contrario sería un negocio subsidiado por otros ingresos de la unidad familiar.

El Flujo de Caja es una herramienta que permite proyectar las actividades del cliente para analizar su capacidad de pago y diseñar, en caso de ser factible, un plan de crédito “a la medida” de la economía del solicitante. La elaboración del flujo de caja está sujeta a los siguientes lineamientos:

5 Se incluye numeral 14.1. Flujo de ingresos y egresos.

Page 8: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 8 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

• En las proyecciones del flujo de efectivo de las unidades rurales se toman en consideración los ingresos y egresos correspondientes a todas las actividades que el cliente va a realizar en el periodo del crédito. En el caso de los rubros de producción se deben incluir todos los rubros en que ya se hayan iniciado las labores correspondientes o nuevas actividades que vayan a iniciar dentro de los tres siguientes meses posteriores al análisis. No se considerarán, salvo en casos excepcionales, rubros de producción cuyos ciclos se inicien más tarde dada la incertidumbre sobre la realización de los mismos en vista de posibles variaciones climáticas o de cambios de decisión del productor.

• Para reducir los riesgos de un error en las proyecciones, las proyecciones

de ingresos contemplan únicamente actividades similares a las que el cliente históricamente realiza. En el caso de rubros de producción nuevos para el solicitante, se incluirán en las proyecciones solamente los egresos, dejando fuera de consideración los respectivos ingresos. Sólo se financian empresas o rubros de producción nuevos para el cliente en caso que los ingresos y egresos esperados por este rubro sean minoritarios y de que posibles pérdidas puedan ser cubiertas con facilidad por los otros ingresos.

• El flujo de caja se analiza hasta un mes después del plazo de crédito

solicitado por el cliente, a fin de tomar en consideración el posible impacto de ingresos posteriores o de compromisos de pago que el solicitante pudiera tener con otros acreedores.

• En el flujo solamente se consideran los ingresos y egresos en efectivo.

No se consideran por tanto como ingreso el valor de la producción que el cliente destina al consumo familiar o al consumo empresarial (como por ejemplo para semilla o para la alimentación del ganado). Tampoco se consideran como egresos los costos de la mano de obra familiar no remunerada ni la depreciación de equipo propio.

• Las informaciones históricas se toman como punto de referencia para las

proyecciones, por tal razón es de obligatorio diligenciamiento y actualización llevar en hoja electrónica una tabla de producción, precios y costos, de las principales actividades que se están financiando en cada agencia.

14.1.1. Determinación de los Ingresos Futuros:

Los ingresos futuros se determinan en forma conservadora con base en:

Page 9: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 9 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

a) El tipo de las operaciones históricas como referencia de su experiencia y capacidad productiva y administrativa.

b) Las unidades de producción (superficies de labor y la cantidad de animales) que históricamente ha manejado el productor y que están a su disposición. Una ampliación significativa del número de unidades históricas será solo posible dentro de los límites que marca la capacidad productiva (disponibilidad de mano de obra, maquinaria, riego etc.) y administrativa del solicitante.

c) Una proyección conservadora de los rendimientos futuros. En el caso

que los rendimientos de un cultivo o rubro pecuario puedan ser medidos, se utilizará el indicador que resulte de la correspondiente medición. En el caso que no sea posible determinar un rendimiento directamente en las parcelas del solicitante, se deberá calcular el indicador correspondiente a partir del rendimiento físico histórico siguiendo los siguientes lineamientos:

c.1) En el caso que no se pueda determinar el rendimiento futuro de los productos agrícolas por medio de una medición en campo, se utilizará en las proyecciones el rendimiento ponderado que resulta de la aplicación del siguiente esquema:

Rendimiento mínimo histórico: ponderar por dos Rendimiento máximo histórico: ponderar por uno Rendimiento del ciclo anterior: ponderar por uno. Rendimiento a proyectar: Suma / 4

c.2) La proyección de rendimientos agrícolas futuros mayores a

aquel obtenido en el esquema que se presentó en el párrafo anterior requiere de una justificación concreta de cambios en las condiciones de producción. No es factible prever un rendimiento superior a aquel obtenido sobre la presunción de mejores condiciones climáticas o como consecuencia de una mayor inversión a raíz del crédito solicitado.

c.3) En el caso de producciones pecuarias se usarán los índices

de producción (engorde de vacunos por día; producción de leche por vaca / día etc.) que el cliente haya logrado históricamente.

c.4) En el caso de las producciones de cultivos perennes

(leñosos), se proyectará el rendimiento futuro utilizando la siguiente diferenciación:

Page 10: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 10 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

• Cultivos establecidos (a partir del 4º año de plena producción): utilizando el esquema de análisis histórico que se presenta para cultivos anuales (Rendimientos ponderados).

• Cultivos (lotes) en etapa de establecimiento (sembrados

por primera vez) de clientes con el mismo cultivo ya establecido:

1er año: 0%* 2º año: 30%* 3er año 60%* 4º año: 80%*

* De la producción ponderada del cultivo ya establecido.

Precios conservadores para el momento proyectado de venta de la producción agropecuaria. Cada regional deberá fijar los precios máximos de los principales rubros de producción de las zonas atendidas a considerar en futuras cosechas / etapas de comercialización. A partir de estos precios máximos, los Analistas establecerán precios regionales tomando en consideración los diferenciales de precios existentes que resultan de la distancia y calidad de las vías de acceso que tienen a los mercados y del grado de integración a los mismos, así como de las diferentes épocas de comercialización en cada zona o región.

Los ingresos de actividades empresariales no agropecuarias podrán ser evaluados sin mayor profundidad cuando el ingreso proveniente de las mismas no supere el 50% de los gastos familiares del cliente. En estos casos se asentará la evaluación en el cuadro “Operaciones e Información de Otros Ingresos Comerciales”, en el formato de Vinculación del Cliente.

Los ingresos por actividades subordinadas, es decir, aquellos ingresos generados por un salario o sueldo principalmente, deberá ser registrado en el mes o meses en que se hace efectivo el ingreso, pudiendo ser constantes o estacionales dependiendo de la actividad. Las actividades subordinadas más comunes en el área rural son jornalero, docencia, albañilería, labores domésticas y otras de menor importancia.

Page 11: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 11 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

Para determinar la fecha de los ingresos futuros se parte igualmente de un concepto conservador. Las fechas de los ingresos se proyectan de forma que el Analista tenga la mayor certeza que el cliente ya habrá percibido el ingreso en cuestión. Esto es especialmente relevante tomando en consideración las variaciones en las fechas de maduración y en los plazos para la comercialización de las producciones agropecuarias que llegan a ser considerables en algunos casos.

14.1.2. Determinación de los Egresos Futuros:

Los egresos del cliente se calculan tomando en consideración el número de unidades de producción proyectadas y la tecnología de producción que el cliente emplea tradicionalmente para determinar la cantidad total de insumos y recursos requeridos. A los requerimientos resultantes se le descuentan los insumos y factores de producción de que dispone el solicitante (mano de obra familiar, insumos en bodega etc.) para determinar la cantidad de insumos / factores que deben ser adquiridos en el mercado por el solicitante. En el caso de la utilización de maquinaria propia, se considerarán como egresos aquellas erogaciones que el cliente efectivamente tenga que hacer en el período (p. ej. combustible, operario, compra de repuestos, reparaciones etc.).

Entre los egresos del cliente no debe olvidarse los gastos familiares, aquellos que se realizan en forma periódica y constante, así como los que se realizan en determinadas épocas del año como en cosecha, Navidad, día de la madre y otras fiestas importantes. Estos egresos deberán asentarse en el flujo en el mes en que se hacen efectivos.

En el flujo deberán considerarse los arrendamientos en el momento que se produzca el pago correspondiente. En el caso de arrendamientos que se cancelan a la fecha de cosecha con producción, se asentará en el flujo tanto el ingreso de dicha parte de la producción como su egreso.

Las fechas de los egresos se determinan asumiendo fechas tempranas para su realización y en las cuales el productor efectivamente realiza el gasto o compra del insumo requerido.

Es importante que el flujo de ingresos y egresos sea estimado sobre la base de criterios y fundamentos prudentes, debiendo realizarse un minucioso análisis de la realidad económica para estimar las ventas porque de ello depende fundamentalmente la capacidad de repago del crédito. Para esto deberá tenerse en cuenta el tipo de productos, la competencia, estacionalidad de las ventas y la evolución histórica de las mismas. Resulta mucho más fácil cuando el cliente tiene tarjetas de control, cuaderno de apuntes, facturas u otros registros.

Page 12: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 12 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

En el caso de actividades de comercio, servicios y/o producción artesanal, para la estimación del costo de la mercadería, se deben consultar los precios de compra. Si estos precios no están disponibles hay que considerar algunos márgenes. Para el caso de los productores además de lo mencionado en la parte de inventarios, podrían aprovecharse algunos requerimientos estándares de consumo de materias primas según actividades económicas. Además es importante conocer el nivel de stock que mantienen los productores, para apreciar las ventas netas.

Finalmente, también deben estimarse los gastos generales y otras deducciones que se aprecian en la empresa.

Debe existir una coherencia entre los datos de la hoja de captura de información agrícola y pecuaria, y el flujo de caja presentado al comité de crédito. Ningún rubro contenido en estos documentos debe ser excluido del flujo de caja, y de igual forma todos los rubros contenidos en el flujo de caja del prestatario deben estar debidamente soportados en las hojas de captura de información en cuanto a valores y fechas de realización.

15. BALANCE6 El balance de una microempresa agropecuaria se establece de forma convencional detallando las cuentas de la siguiente forma: ACTIVOS

- Disponible (Efectivo y Bancos). - Cuentas por Cobrar. - Inventarios (Agrícola y Pecuario) - Activos fijos Agropecuario (Maquinaria, vehículos y Equipo). - Terrenos y edificaciones.

El ganado lechero, de engorde, aves, cerdos, etc. que su venta o producción representen ingresos al prestatario, será considerado como inventario pecuario dentro del balance, así como también los cultivos temporales, cosecha almacenada, materia prima, insumos etc. serán considerados inventario agrícola.

Se tomarán dentro de sus activos fijos la maquinaria y equipo que participan en el proceso de producción, así como también las parcelas

6 Se incluye numeral 15. Balance

Page 13: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 13 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

propias donde se desarrolla la actividad productiva. Debido a que se tomarán en cuenta todos los pasivos que tenga el cliente, hayan sido o no invertidos en la finca, de igual manera debemos considerar como parte de los activos fijos los vehículos y viviendas particulares del prestatario, independientemente de que no intervengan en el proceso productivo.

PASIVOS

- Cuentas por pagar (particulares y entidades financieras corto y largo plazo).

16. ENDEUDAMIENTO7 El monto máximo con FMM podrá ser de hasta el 100% del patrimonio de la unidad productiva a financiar, sin embargo, el índice de endeudamiento total máximo (teniendo en cuenta todos los pasivos), no podrá ser más de 200% del patrimonio del prestatario.

17. DISEÑO CREDITICIO8 El diseño individual de cada crédito se efectuará a partir del flujo de ingresos y egresos del solicitante. El importe y fecha de los desembolsos, así como de los pagos se fijará buscando garantizar que el solicitante mantenga durante todo el plazo del crédito una liquidez suficiente para continuar realizando sus operaciones normales. Las fechas de pago se fijan en consenso con el cliente tomando en consideración las fechas previstas para sus ingresos. Si el cliente desea almacenar su producción o parte de ella para una posterior comercialización y solicita para ello un plazo mayor que en el caso de la venta directamente después de la cosecha, deberá contar con las instalaciones y experiencia suficiente para poder llevar a cabo esta actividad. Se busca recuperar el crédito con la mayor brevedad evitando que el cliente destine sus ingresos a fines de consumo antes de cancelar sus adeudos. Las fechas de recuperación, por tanto, se establecerán de forma tal que se aprovechen las primeras etapas superavitarias que muestre el flujo de un solicitante.

7 Se incluye numeral 16. Endeudamiento 8 Se incluye numeral 17. Diseño crediticio

Page 14: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 14 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

En la fijación de las fechas de los ingresos de los clientes se procederá de forma conservadora, procurando establecer fechas en que el cliente cuente con la mayor seguridad con los ingresos previstos, sin apartarse de las fechas de venta más habituales que existen en cada zona ni de las fechas en que el solicitante tradicionalmente comercializa la producción de cada uno de los productos agropecuarios (ver arriba). En la fijación de las fechas de pago de productores con ingresos estacionales se otorgará al cliente un margen de hasta 15 días posteriores a la fecha más probable del ingreso. En la elaboración del plan de pagos en base al Flujo de Caja deberán de tomarse en cuenta las siguientes normas:

1. El requerimiento mínimo de financiamiento es la cifra más negativa del

flujo sin crédito 2. La cuota debe cubrir por lo menos el interés devengado, es decir el

interés que se ha generado desde el desembolso (en caso de la primera cuota) o desde el último pago realizado (en caso de cuotas subsiguientes) hasta la fecha de la nueva cuota.

3. Para fijar una cuota con abono a capital, el saldo del mes en que se paga la cuota debe ser > 0, es decir, saldo de ingresos del mes menos egresos del mes debe ser superavitario.

4. La cuota a fijar, como pago a capital en el crédito agropecuario debe ser menor o igual al 75% del “saldo del mes” en que se paga la cuota.

5. Después de fijar la cuota a pagar en cada mes, el saldo que debe quedar como excedente en la columna “flujo de caja con crédito”, debe ser mayor o igual al 30% de la cuota fijada, esto para asegurar una liquidez suficiente al cliente luego de pagar la cuota ese mes, y cubrir el riesgo de posibles variaciones tanto de ingresos como de egresos.

*En los puntos 4 y 5 pueden haber excepciones que deben ser sustentadas por el analista y avaluadas por el comité de crédito, ejemplo: si el plazo fijado son 12 meses y en 1 o dos meses como máximo el excedente no llega al 30% sino al 15% o 20% ,se podrá efectuar la aprobación, de igual forma en el caso presentado en el punto 5, previa sustentación ante el comité de crédito, de ser aceptada por esta instancia se deberá dejar constancia en las observaciones de la hoja de aprobación.

6. El saldo mensual del flujo con crédito deberá ser positivo en todos los

meses, incluyendo aquellos en que no se deben realizar pagos a la Institución.

7. La capacidad de pago acumulada debe ser >= 150%

Page 15: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 15 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

CAP.PAGO ACUM.= ΣINGRESOS - ΣEGRESOS + K *100 >= 150% Σ CUOTAS Las expresiones ΣINGRESOS y ΣEGRESOS se refieren al total de ingresos y de egresos que el cliente tendrá en el periodo del crédito. El estado de resultados de igual manera nos reflejará las ventas de contado y a crédito y el costo y gastos que se tienen y de la diferencia se extractará la utilidad de la producción. Como en microcrédito se hace un flujo de caja familiar, ya que este sigue siendo igual de importante para el análisis de este tipo de préstamo. Lo concerniente a cobro de mora, condonaciones de recargos, castigos se dispondrán de acuerdo al reglamento de microcrédito o políticas institucionales. Los casos no previstos en el presente reglamento y la actualización que se haga del mismo serán por disposición de la Dirección Ejecutiva, Gerencia Comercial y Coordinación de productos. El analista involucrado en este producto debe tener un profundo conocimiento acerca de las actividades a financiar en cada zona, del mercado y el contexto en el cual se desenvuelven, ya que esto le dará un bagaje de conocimiento para la toma de decisiones. Como aspectos puntuales e importantes para tener en cuenta entre otros tenemos:

- Capacidad de Pago y solvencia económica del cliente y codeudores.

- Rentabilidad del negocio o actividad.

- Legalidad de la actividad.

- Endeudamiento del cliente.

- Variaciones y comportamientos del mercado, productos sustitutos y complementarios, competidores, factores políticos y económicos etc.

- Experiencia en el negocio y la capacidad de administración.

- Historial crediticio, cumplimiento de compromisos laborales, fiscales,

arrendamientos etc.

Page 16: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 16 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

- Afiliación a gremios, comités o asociaciones de productores (veredales, municipales, departamentales)

Para el costo de producción, entre otras se debe tener en cuenta y profundizar obligatoriamente según sea el caso en inversiones específicas de la actividad como:

- Necesidades de infraestructura y maquinaria especializada.

- Costo de la preparación del terreno

- Precio de la semilla e insumos.

- Valor de los jornales por actividad y zona.

- Precio de los Insecticidas, pesticidas, herbicidas, fungicidas, etc.

- Precio de abonos químicos y orgánicos.

- Precio del empaque del producto y embalaje.

- Valor del Transporte hasta el sitio de Venta.

- Actividades Post-cosecha. La base para el análisis del crédito es la información suministrada de primera mano por el cliente en el lugar de la visita, además de factores externos de riesgo como Mercado, clima, situación geográfica, canales de comunicación, factores micro y macro económicos, orden público, que el analista debe considerar. Entre las fuentes de información que se pueden usar están las siguientes:

- Entrevista con el cliente potencial visitando la parcela en la cual desarrolla la actividad productiva y visita del hogar.

- Información proveniente de terceros (Proveedores, centros de acopio,

deudores, centrales mayoristas, vecinos, clientes, etc.)

- Información de centrales de riesgo.

- Documentos (Contratos, facturas etc.)

- Instituciones que prestan asistencia técnica (gremios, comités).

Page 17: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 17 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

18. ANALISIS DE RIESGOS ESPECIFICOS DEL CREDITO En el microcrédito agropecuario además de considerar los riesgos anteriormente expuestos, es necesario tener en cuenta los riesgos normales que consideramos en la metodología de microcrédito; adicionalmente es importante analizar las siguientes variables: a) Crédito Agrícola

• Periodicidad y frecuencia en aplicación de fungicidas, herbicidas, abonos, etc.

• Frecuencia en el control de malezas. • Disponibilidad de agua o sistemas de riego en la zona del cultivo. • Uso de asistencia técnica para el proceso de siembra hasta la

obtención y venta del producto final. • Falta de mercado. • Población de plantas por unidad de medida. • Diversidad de productos para minimizar riesgos del medio ambiente

externo. • Clase y calidad del producto relacionado con el precio de venta.

b) Crédito pecuario

• Precio de Alimentos o concentrado para los animales. • Nivel de complejidad y costo del manejo sanitario. • Complejidad y precio de la Infraestructura necesaria para la cría de

animales. • Animales costosos y de difícil de consecución. • Calidad y cantidad de agua en la zona. • Concentración de los animales por unidad de medida.

19. AMPLIACIONES Y RENOVACIONES En créditos de ampliación por encima de los niveles normales aceptados por la FMM (50% del crédito anterior) y solicitados por el cliente, el Analista de Crédito a cargo, deberá realizar nuevamente la visita al domicilio y a la parcela, con la finalidad de constatar el estado actual de la garantía y del primer cultivo(s) establecido(s). En casos de renovaciones o ampliaciones normales de crédito agropecuario que se hayan manejado con la metodología crediticia tradicional, se realizara visita a partir de 2,6 SMLV ($1.200.000) en clientes con buen manejo (calificación 4 y 5), y que aun no

Page 18: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 18 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

pertenezcan a la categoría de preferenciales y a partir de 4 SMLV ($2.000.000) si son preferenciales, actualizando la información en los formularios establecidos para este producto y aplicando la metodología establecida para el crédito agropecuario, de igual forma todo crédito debe ser visitado por lo menos una vez cada 159 meses, y en ese evento se deberá realizar la actualización de los datos en el formato de crédito agropecuario. En los casos de ampliaciones cuando se trate de cuota pactada el cliente no solo debe cumplir con los porcentajes establecidos en la política y reglamento de crédito general, si no, que además se debe haber abonado a capital por lo menos el 70%. 10De esta visita y del cumplimiento de todos los requisitos anteriores dependerá el otorgamiento del siguiente crédito. El balance de una microempresa agropecuaria se establece de forma convencional detallando las cuentas de la siguiente forma: 20. ANEXOS

PUNTOS CLAVES PARA TENER EN CUENTA EN LA ENTREVISTA CON EL MICROEMPRESARIO RURAL PRODUCTO AGRICOLA.

DE LA PARCELA

- Ubicación - -Tipo de riego - -Uso en los últimos 12 meses - -Propiedad - -Vías de Acceso - -Instalaciones

INVERSION EN LA PREPARACION DEL TERRENO

- Rastrillo valor de la unidad (metro cuadrado, o vara o hectárea, etc.) - Arado valor de la unidad (metro cuadrado, o vara o hectárea, etc.) - Encalada valor del jornal por (metro cuadrado, o vara o hectárea, etc.) - Trazado valor del jornal por (metro cuadrado, o vara o hectárea, etc.) - Ahoyado valor del jornal por (metro cuadrado, o vara o hectárea, etc.) - Siembra valor del jornal por (metro cuadrado, o vara o hectárea, etc.)

9 Se modifica el periodo de visita de los créditos. Versión anterior 18 ahora 15 meses. 10 Se incluye el texto en el numeral 19. “En los casos de ampliaciones cuando se trate de cuota pactada el cliente no solo debe cumplir con los porcentajes”

Page 19: MN-MC-008 Manual Crédito Agropecuario. Versión 5

MANUAL CODIGO : MN-MC-008 VERSIÓN: 005

FECHA: 01/12/2009

CRÉDITO AGROPECUARIO

PAGINA 19 DE 19

“Toda copia en PAPEL es un documento no controlado a excepción del original”

INVERSIÓN EN LA SIEMBRA

- Semilla Valor de la cantidad de semilla usada - Fertilizante Valor de la cantidad usada

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SIEMBRA

- Fumigación Valor del producto más valor del jornal - Deshierba Valor del Jornal - Aporques Valor del Jornal

COSECHA

- Valor del Jornal o por cantidad de producto recolectado. - Valor del empaque del producto para la venta - Transporte - Almacenamiento - Asistencia técnica - Actividades Post cosecha (Limpieza del terreno y resiembra)

PUNTOS CLAVES PARA TENER EN CUENTA EN LA ENTREVISTA CON EL MICROEMPRESARIO RURAL PRODUCTO PECUARIO.

- Facilidad de comercialización del producto - Antecedentes y experiencia en la actividad - Asociaciones comunitarias presentes en la zona. - Centros de acopio presentes en la zona - Clima - Asistencia Técnica - Valor del Jornal - Transporte - Precio y calidad de animales reproductores