mnemotecnia-definitiva.doc

download mnemotecnia-definitiva.doc

of 7

Transcript of mnemotecnia-definitiva.doc

  • 7/27/2019 mnemotecnia-definitiva.doc

    1/7

    MnemotecniaSe puede desarrollar y mejorar la memoria . Las tcnicas nemotcnicasayudan a memorizar mejor, con mayor

    rapidez y con mayor eficiencia porque se registra mejor la informacin lo que permite posteriormente recordarlacon mayor exactitud.

    Las reglas nemotcnicas exigen mucha prctica. Al principio pueden resultar difciles de utilizar, pero practicaestos recursos hasta dominarlos y vers cmo adquieres ms agilidad para memorizar.

    Cuestiones generales.

    Fases de la MemorizacinUna vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorizacin de esa informacin. Esto se

    consigue con las siguientes fases:- Comprensin: supone la observacin a travs de los sentidos y entender esa informacin.- Fijacin: se adquiere con la repeticin. Es imprescindible fijar antes de recordar una informacin que nos interesa.- Conservacin: esta fase est en funcin del inters, la concentracin y el entrenamiento de la persona, y de todosestos factores depender el modo en que se memoriza.- Evocacin: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos almacenados.

    - Reconocimiento: consiste en la interrelacin de los conocimientos nuevos y previos.

    Principales causas del olvido- Falta de concentracin.- Estudio superficial y pasivo, con poca reflexin y esfuerzo (no hay manejo de la informacin en resmenes,esquemas, subrayados)- Poca o mala compresin de lo estudiado.- Ausencia de repasos o repasos tardos y acumulados.

    Principios mnemotcnicos

    1.- La atencin,el primer fundamentoAlgo que no se dice con frecuencia es que la capacidad de recordar no depende de la memoria sino de la

    comprensin, la imaginacin y la atencin. Pensar bien, imaginar bien, y atender bien, derivan naturalmente en mejor capacidad de retener y recordar.

    Siempre es necesario desarrollar o reforzar estas capacidades ya que no estn naturalmente en buena forma. Ninguna de las tres capacidades.

    Si no comprendemos bien

    no imaginamos bien no atendemos bien.

    Si no imaginamos bien no comprendemos bien no atendemos bien.Si no atendemos bien no comprendemos bien no imaginamos bien.En ms de una oportunidad, reaccionamos negativamente a los olvidos echndole la culpa a nuestra memoria, y

    dejndolos pasar para tratar de cambiar el foco de nuestra atencin. Pero lo cierto es que el problema podra no tener

    relacin con su habilidad de memorizacin, sino simplemente, con no haber prestado la suficiente atencin.Por eso, el primer paso para mantener activos nuestros recuerdos, es formarse el hbito de prestar atencinactivamente, lo cual podr evitar en el futuro muchas frustraciones.

    Este ejercicio se puede realizar en cuatro fases: frenarse, prestar atencin, mirar, escuchar. No toma ms que unsegundo pararse en donde se est y decirse a uno mismo: voy a guardar las llaves del auto en mi bolsillo , y mirar atentamente la accin.

    2.-Asociar:Cuantas ms conexionesse establezcan mentalmente entre los conceptos nuevosy los que ya se poseenms fcil

    resultar la memorizacin.Cuanto ms se sabe sobre una materia ms fcil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que uno

    tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva informacin.Hay diversas maneras de asociar:a) Comparar o contrastar : nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos.

    P.ej., la 2 Guerra Mundial comenz el ao en el que naci mi padre.b) Analogas: buscamos parecidos.

    P.ej. el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista.c) Asociar con ejemplos: P.ej. estudiamos el significado de una palabra utilizando una frase en la que se

    http://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/entenderhttp://www.definicion.org/entenderhttp://www.definicion.org/imprescindiblehttp://www.definicion.org/imprescindiblehttp://www.definicion.org/recordarhttp://www.definicion.org/recordarhttp://www.definicion.org/informacionhttp://www.definicion.org/funcionhttp://www.definicion.org/funcionhttp://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/atencionhttp://www.definicion.org/superficialhttp://www.definicion.org/superficialhttp://www.definicion.org/superficialhttp://www.definicion.org/reflexionhttp://www.definicion.org/informacionhttp://www.definicion.org/informacionhttp://www.definicion.org/informacionhttp://www.definicion.org/compresionhttp://www.definicion.org/compresionhttp://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/entenderhttp://www.definicion.org/imprescindiblehttp://www.definicion.org/recordarhttp://www.definicion.org/informacionhttp://www.definicion.org/funcionhttp://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/atencionhttp://www.definicion.org/superficialhttp://www.definicion.org/reflexionhttp://www.definicion.org/informacionhttp://www.definicion.org/compresion
  • 7/27/2019 mnemotecnia-definitiva.doc

    2/7

    emplea.d) Asociaciones ilgicas:tratamos de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido.

    P.ej., una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla). "Una galleta se fue a baar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del tomate, flotando haba un trozo de pan jugandocon una cebolla."

    2.- Trocear: la parte, ms importante que el todo.La mayora de la gente tiene la habilidad de recordar cosas cortas, como por ejemplo un nmero de telfono, o una

    parte de los artculos de una determinada lista. Por eso, podra utilizar la estrategia de dividir una cierta lista en pequeas partes.

    P ej, el permiso de conducir nmero 4593729575 podra ser recordado fcilmente como 459 - 3729 - 575.

    3.- Agrupar:Es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la informacin viene muy fraccionada; en estos casos resulta

    ms fcil agruparla en pequeos grupos. Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar debes estar atento a losiguiente: Pon en prctica el mtodo de clasificacin: se retiene mejor los elementos de un conjunto si procedemos a suclasificacin.

    - Capta el significado de las ideas bsicas de un tema.- Captar los novedoso

    4.- Exagerar:La memoria es ms receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorizacin: cuanto ms original sea

    una informacin mejor se retendr. Como una caricatura, un desastre, una burla

    5.- El ritmo y la rima. Facilita la memorizacin ponerle msica a un texto, recitarlo como si de una poesa se tratara. Crear unos

    pequeos versos con las palabras que uno tiene que memorizar.

    6.- VAKOG:Intenta que en el aprendizaje intervengan todos los sentidos consiguiendo la mxima atencin y concentracin.Mejora la percepcin defectuosa: Ejercita la observacin metdica y entrnate para captar detalles contrastados y

    otros no tan evidentes.Procura pensar con imgenes, ya que la imaginacin y el pensamiento estn unidos. Mejor an: Dale movimiento

    a esas imgenes pensadas como si fueran una pelcula . Mejor an: dales olores, sabores

    7.- Imagen, imaginacinLas imgenes son los signos con los que se articula la memorizacin, como las letras lo son del lenguaje. Se deben

    tratar as, independientemente del significado racional que posean en s mismas fuera del tema de memorizacin.Lo que genera memoria no son las imgenes sino la relacin o conexinentre las mismas. En la memorizacin,

    una imagen no tiene otra funcin que la de ayudar a establecer conexiones, como en el lenguaje ocurre con las letras.Para generar memoria necesitas asegurarte de saber generar conexiones visuales, no lingsticas.

    No existe ninguna necesidad de hacer relaciones lgicas entre las imgenes ya que las relaciones efectivas entreimgenes no son ni lingsticas ni lgicas, son topolgicas y video-espaciales.

    Siempre trata que las imgenes sean de tal tamao que ocupen eficientemente el campo visual imaginativo. Notiene sentido que sean chicas, tampoco que sean demasiado grandes.

    Siempre trata que lo que sea que desees recordar puedas representarlo con una imagen en tu mente. Si algo no puedes representarlo en tu mente es casi seguro que no lo tienes cabalmente comprendido. Si puedes representarlo,entonces conctalo con otra imagen ya conocida.

    La mejor prueba de control de la imaginacin es que puedas aumentar o disminuir a voluntad el tamao de lasimgenes, que puedas verlas en 3D, que puedas rotarlas a voluntad, que puedas diferenciar sus partes, y que puedasverlas con colores. Si tienes esa capacidad asegurada tienes la capacidad de hacer maravillas con tu memoria.

    No intentes memorizar lo que no puedas imaginar. Primero asegrate de eso.

    7.- Repetir, repasar:Fija contenidos con la repeticin y procura repetir las ideas evitando la asimilacin mecnica.Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo.Revisa lo antes posible el material estudiado a travs de esquemas o resmenes. As se aumenta el nmero de

    repeticiones-fijaciones consiguiendo que el olvido se retrase.Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la maana siguiente. Esto se explica porque

    durante el sueo no se producen interferencias.Para un examen suelen ocuparse sesiones de estudioque duran ms de 6 horas seguidas en el estudio y eso no es

    productivo. Trabajar con los materiales en ciclos de 20' a 30' como mximo; dejando un espacio de 5' a 15' comodescanso entre ciclos es ptimo.

    http://www.definicion.org/capacidadhttp://www.definicion.org/capacidadhttp://www.definicion.org/capacidadhttp://www.definicion.org/metodohttp://www.definicion.org/elementoshttp://www.definicion.org/elementoshttp://www.definicion.org/conjuntohttp://www.definicion.org/conjuntohttp://www.definicion.org/conjuntohttp://www.definicion.org/aprendizajehttp://www.definicion.org/atencionhttp://www.definicion.org/percepcionhttp://www.definicion.org/percepcionhttp://www.definicion.org/observacionhttp://www.definicion.org/captarhttp://www.definicion.org/pensarhttp://www.definicion.org/imaginacionhttp://www.definicion.org/imaginacionhttp://www.definicion.org/pensamientohttp://www.definicion.org/pensamientohttp://www.definicion.org/movimientohttp://www.definicion.org/peliculahttp://www.definicion.org/peliculahttp://www.definicion.org/repetirhttp://www.definicion.org/asimilacionhttp://www.definicion.org/mientrashttp://www.definicion.org/recordarhttp://www.definicion.org/materialhttp://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/numerohttp://www.definicion.org/bastantehttp://www.definicion.org/bastantehttp://www.definicion.org/mananahttp://www.definicion.org/capacidadhttp://www.definicion.org/metodohttp://www.definicion.org/elementoshttp://www.definicion.org/conjuntohttp://www.definicion.org/aprendizajehttp://www.definicion.org/atencionhttp://www.definicion.org/percepcionhttp://www.definicion.org/observacionhttp://www.definicion.org/captarhttp://www.definicion.org/pensarhttp://www.definicion.org/imaginacionhttp://www.definicion.org/pensamientohttp://www.definicion.org/movimientohttp://www.definicion.org/peliculahttp://www.definicion.org/repetirhttp://www.definicion.org/asimilacionhttp://www.definicion.org/mientrashttp://www.definicion.org/recordarhttp://www.definicion.org/materialhttp://www.definicion.org/traveshttp://www.definicion.org/numerohttp://www.definicion.org/bastantehttp://www.definicion.org/manana
  • 7/27/2019 mnemotecnia-definitiva.doc

    3/7

    De esa manera recuperamos la capacidad para prestar atencin y asentamos mejor la informacin. Adems, podemos trabajar tantos ciclos como queramos y no sentiremos tanto cansancio.

    Saber cmo repasar lo estudiado sirve para asimilar la informacin de manera tal que est disponible toda vez quedesees utilizarla. Para repasar debers seguir esta rutina:

    Primer repaso: A los 10' o 15' de haber trabajado con losmateriales.

    Segundo repaso: Antes de que transcurran 8 horas.Tercer repaso: Antes de que transcurran 24 horas.Cuarto repaso: Antes de que transcurran 72 horas.Quinto repaso: Antes de que transcurra una semana (opcional).Sexto repaso: Antes de que transcurra un mes (opcional).Sptimo repaso: Antes de que transcurra un trimestre (opcional)De todos estos repasos, los fundamentales son los primeros.

    Tcnicas mnemotcnicas.

    1.- Mtodo de la palabra-pinza Se cogen los nmeros del 1 al 10y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante

    puede hacer su propia asociacin. Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer

    asociacionescon la informacin que tenemos que memorizar.Son asociaciones inverosmiles. La memoria tiende a recordar con ms facilidad aquello que le llama la atencin,lo absurdo (si vemos un perro por la calle no le prestaremos atencin, pero si vemos un perro verde no lo olvidaremos).

    Veamos su funcionamiento:Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza" (en este caso fonticas):Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos mentalmente la

    informacin que queremos recordar). Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeo cartel

    donde colocamos la segunda informacin que queremos memorizar).Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un tnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel

    donde colocaremos la tercera informacin que queremos memorizar).Y as hasta el nmero diez.Cuatro - zapato

    Cinco - borrico

    Seis - jersey

    Siete - billete

    Ocho - bizcocho

    Nueve - jueves

    Diez - pez

    Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el mximo detalle, interactuando con la informacin con laque la hemos asociado:

    P.ej. si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de avin", puedo imaginar lo siguiente: Un zumo denaranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto.

    En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avin". El recuerdo se producir de la siguiente manera: Pensar en el nmero uno e inmediatamente me vendr a la

    mente la palabra "zumo"; a partir de ah recordar la escena que haba imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuertocon una maleta y en la maleta escrito "billete de avin".

    Este mtodo exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de"palabras-pinza".

    Adems de los nmeros, tambin se pueden utilizar como serie-pinzas los das de la semana, los meses del ao,las letras del alfabeto, etc.

    Ventajas del mtodo: Se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar , sin tener que recorrer toda unaserie. P.ej.: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizar la palabra-pinza que corresponde al nmero ocho loque me permitir recordar el dato memorizado.

    2.- Mtodo de la cadena Es un mtodo muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa(mximo unos 10 elementos).Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:Los elementos estarn interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero

    con el cuarto...Imaginaremos con el mayor detalle posible escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos.Con este mtodo detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algn objeto de la lista ya que a la cadena le

    faltar un eslabn. P ej. Vamos a memorizar la siguiente lista: Carpeta, bolgrafo, calculadora, diccionario, libroGeneramos las siguientes relaciones:1 escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobs, va corriendo por la

    acera y tropieza con un bolgrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta ybolgrafo).

  • 7/27/2019 mnemotecnia-definitiva.doc

    4/7

    2 escena: Un bolgrafo se fue a dormir pero cuando se meti en la cama la not un tanto extraa, muy dura y conteclas. Cuando levant la sbana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aqu conectamos bolgrafo ycalculadora).

    Y as hasta tener conectados todos los objetos de la lista.En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a continuacin) cuando se

    pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de lalista.

    2.1.- Tcnica de las ArgollasConsiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el significado

    fundamental de un texto y que se encuentran lgicamente relacionadas.Se procede de la siguiente manera:1.- Se reducen las palabras o conceptos que queremos memorizar a imgenes. Todos los conceptos se pueden

    reducir a imgenes (por muy abstractas que parezcan) porque siempre hay algo en ellos que puede servir para evocar una imagen.

    Las imgenes deben ser:o Concretaso Diferenciadas y claraso Humorsticas y cmicas: porque lo ridculo, simptico y chocante se recuerda mejor.

    2.- Se forman imgenes correspondientes a la 1 y 2 palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en laque se juntan las dos.

    Se unen de la misma manera las imgenes de la segunda y la tercera palabra, y as sucesivamente. Se puede conducir la serie uniendo la imagen de la primera con la de la ltima palabra.

    Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras: Jarra, Anfibio, Moto, Plato, Seora, Escalera, Doctrina, Ventana, Percebe, Guante, Hucha, Agenda

    3.- Mtodo del relato Consiste en crear una historia con todos los elementosque se pretende memorizar.

    No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una nica historia en la que participan todosellos.

    Este mtodo puede ser adecuado cuando hay que memorizar elementos que no son fciles de visualizar(P.ej.,conceptos abstractos: justicia, igualdad...),

    Tambin puede servir cuando hay que memorizar reglas o definiciones(P.ej.: "todo nmero multiplicado por ceroes cero") haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado.

    Este mtodo puede ser ms apropiado para personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para lavisual. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la accin y la emocin. P ej. Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que en el punto anterior:Carpeta, bolgrafo, calculadora,

    diccionario, libro.Podemos crear la siguiente historia:"La carpeta llam a su amigo el bolgrafo y se fueron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba corriendo buscando un libro".

    4.- Mtodo de los lugares (o de loci) Funciona asociando los elementosque hay que memorizar con una serie de lugares previamente establecidos.Los lugares siguen un orden determinado , un recorrido establecido.

    Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa :Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuacin un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el

    cuarto de mis padres y despus su cuarto de bao. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermanomayor, a continuacin mi cuarto, luego el cuarto de bao de los hermanos, la sala de estar y en ltimo lugar el comedor.

    Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados.Otro recorrido puede ser las tiendas de mi calle, los pueblos por los que paso camino de la playa, etc.Tienen que ser recorridos perfectamente conocidos, tienen que seguir un orden predeterminado (no vale

    alterarlo) y a ser posibles que sean recorridos ampliables por si hay que memorizar una lista ms extensa ( P.ej., en el recorrido de la casa se podra incluir la portera, el vestbulo, la terraza, el trastero, el garaje, etc. ).

    Estos recorridos hay que repasarlos con frecuencia, conocerlos con total exactitud.Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con

    imgenes muy claras.Uno puede tener establecidos recorridos diferentes, de distinta longitud (segn la extensin de la lista a memorizar)

    o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.Este mtodo tiene como ventaja que es reutilizable (a diferencia del mtodo de la cadena y del relato), si bien es

    conveniente dejar pasar al menos un par de das antes de volver a emplearlo con una nueva lista de elementos paraevitar que se pueda mezclar con la anterior. Tambin permite detectar un olvido.

    Para ver como funciona utilizaremos la misma lista de objetos: carpeta, bolgrafo, calculadora, diccionario ylibro

    Generamos las siguientes asociaciones:

  • 7/27/2019 mnemotecnia-definitiva.doc

    5/7

    1.- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo est lleno decarpetas. 2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolgrafo sobrela puerta que ha cado y me ha golpeado. 3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta notiene picaporte sino un panel con dgitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contrasea, etc.

    A la hora de recordar hay que seguir el recorrido , p.ej. entrando en cada una de las habitaciones de la casa, ynos vendrn inmediatamente a la mente las asociaciones que habamos realizado .

    5.- Mtodo fontico numrico (o de Herign) A cada nmero del 0 al 9se le asigna una (o ms) consonante(s)(nunca una vocal).El criterio para esta asignacin puede ser en base a algn tipo de vinculacin entre el nmero y la consonante. Bien

    porque el nmero comience por dicha consonante o porque sus formas guarden alguna similitud, o por alguna otrarelacin. Hay que tratar de que cada nmero tenga asignada al menos una consonante de uso frecuente y, en segundolugar, las consonantes dobles (ch, ll, rr) y aquellas de poco uso (x, w, la "h" muda).

    Veamos un ejemplo de asignacin: Al 1 : la "t" (tiene un nico trazo vertical) Al 2 : la "n" y la "" (tienen dos patas) Al 3 : la "m" (tiene tres patas) y la "d" (tercera consonante del alfabeto) Al 4: la "c" (empieza por esa letra); tambin la "k" y la "q" (mismo sonido) Al 5 : la "l" (en nmeros romanos 50 se representa por "L") Al 6 : la "g" (en mayscula la "G" se parece al 6) y la "j" (sonido parecido) Al 7 : la "f" (en mayscula la "F" parece un 7 al revs) y la "s" (empieza por esa letra) Al 8 : la "p" (es la primera letra de "Pinocho") Al 9 : la "v" (es su segunda consonante) y la "b" (mismo sonido) Al 0 : la "r" (es su segunda consonante)Como se puede comprobar la asociacines muy libre. Cada estudiante puede establecer su propia asociacin. Una

    vez asignadas las consonantes hay que buscar para cada nmero una palabra que contenga una de las consonantes quese le han asociado: Las vocales se utilizan de comodines.

    Estas palabras pueden ser: Al 1 : la "t"; palabra "to" Al 2 : la "n" y la "" ; palabra "nao" Al 3 : la "m" y la "d"; palabra "ama" Al 4 : la "c", la "k" y la "q" ; palabra "oca" Al 5 : la "l"; palabra "ola" Al 6 : la "g" y la "j"; palabra "ojo"

    Al 7 : la "f" y la "s"; palabra "oso" Al 8 : la "p" ; palabra "pa" Al 9 : la "v" y la "b" ; palabra "uva" Al 0 : la "r"; palabra "ro"Estas palabras son las que utilizaremos como "palabras-pinza" . La serie de "palabras-pinza" puede ser todo lo

    larga que se quiera, con nmeros de dos o ms cifras. P.ej.:41 : letras "c" (del 4) y "t" (del 1): palabra "coto"54 : letras "l" (del 5) y "c" (del 4): palabra "laca"58 : letras "l" (del 5) y "p" (del 8): palabra "lapa"67 : letras "g" (del 6) y "s" (del 7): palabra "gas"89 : letras "p" (del 8) y "v" (del 9): palabra "pavo"147 : letras "t" (del 1), "c" (del 4) y "s" (del 7): palabra "tacos"

    Una ventaja de este sistema es que nos permite recordar los datos en el orden que uno quiera, sin necesidad derepetir toda la lista . P.ej., puedo ir directamente al nmero 9, recordar su palabra asociada "uva" e inmediatamente me vendr a la

    mente el elemento de la lista que asoci con esa palabra-pinza.El funcionamiento de este mtodo es similar al mtodo de palabras-pinza que ya vimos, se trata de asociar cada

    elemento de la lista con una palabra pinza siguiendo el orden numrico.La asociacin ser una situacin imaginaria, absurda, en la que interacten el elemento de la lista con la palabra

    pinza. P.ej.: utilizando la misma lista que en los mtodos anteriores: carpeta, bolgrafo, calculadora, diccionario y libro1 asociacin: "to" y "carpeta": Imagino un to muy gordo en un da de agosto con mucho calor, sudando una

    barbaridad y en cada mano una carpeta con la que se abanica.Y as el resto de asociaciones.

    A la hora de recordar, empezar por el nmero uno, recordar su palabra asociada "to" e inmediatamente me

    vendr a la mente la escena de un to gordo abanicndose con las carpetas.

    Veamos la opcin de Alberto de su tabla herigoniana para el castellano Tabla Albertiana1 T-D (la t tiene un nico trazo vertical)

  • 7/27/2019 mnemotecnia-definitiva.doc

    6/7

    2 M--N3 Q-K-X-CH4 R-RR 5 L-LL (en nmeros romanos 50 se representa por "L") 6 G-J-Y (en mayscula la "G" se parece al 6) 7 S (empieza por esa letra)8 F (parece una mosca, Fly in english)9 V-B-P (v es su segunda consonante)0 C-Z (empieza por esa letra)Para ayudarte a recordar esta tabla puedes memorizar esta frase: " T od a M aan a Quiere Romper a Ll over

    G atos S obre el F ro P iso del C ielo (Los primeros sonidos de cada palabra representan a los nmeros desde el 0 al9.)

    Una vez que aprendes esta tabla puedes traducir nmeros llevndolos a palabras o frases estrambticas.

    6.- Mtodo de las iniciales Es un mtodo til para recordar listas cortas.Se trata de formar una palabra inventada utilizando las primeras silabas de los elementosde la lista.Veamos su funcionamiento: tomemos la siguiente lista de objetos: Tomate, mantequilla, leche, galletas y caf .

    Con sus primeras slabas formaremos la palabra "tomanlegaca". Memorizaremos nicamente esta palabra, que al recordarla nos ayudar a recordar toda la lista de objetos.

    6.1.- Oracin CreativaConsiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupacin de ellas, un significado o contenido de un tema. Aratota Puental: El recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcntara)

    7.- Agilizando asociaciones: las matrioskasUna buena memoria entrenada se caracteriza por su capacidad de realizar rpidas, contundentes y sistematizadas

    asociaciones video espaciales entre imgenes que representan a cada elemento a memorizar. La idea tradicional enmnemotecnia es que los elementos interacten imaginariamente con bastante fantasa y exageracin, de manera ilgicay llamativa, emocionalmente, sensualmente, estrambticamente.

    Una de las dificultades habituales es elegir rpidamente la escena a imaginar. Si podemos aplicar un mtodo deseleccin efectiva y rpida de escenas a imaginar lograremos agilizar el proceso y eliminaremos un montn de tensinintelectual innecesaria. He aqu una manera:

    Cuando tengamos que imaginar una escena entre dos elementos apliquemos la frmula de las matrioskas. Lasmatrioskas son muecas tradicionales rusas, huecas por dentro, y que en su interior tienen guardada una mueca, y staa su vez contiene a otra, la que a su vez contiene otra, y as sucesivamente, en una cantidad que puede llegar hasta 20muecas. Con la percepcin se puede hacer algo semejante (como en el video "Potencias de 10"), y con la imaginacinde escenas tambin. Es bien fcil, aunque requiere habilidad para:

    1.- Imaginar llamativa y detalladamente, cada elemento de una lista a memorizar.2.- Imaginar ampliacin coherente de cualquier detalle que se desee ampliar.ProcedimientoPara asociar dos imgenes primero ampliamos uno de los detalles de la primer imagen y lo utilizamos como

    marco-fondo-escenario para imaginar colocada en l la segunda imagen. Siempre es as: la ampliacin imaginaria deun detalle de una imagen se ampla y se transforma en el fondo-marco-escenario en el que se visualiza la siguienteimagen.

    Ejemplo: Fusible-Silencio-Maana-Presin-... (aqu pueden ir tantos elementos como se quiera). En el filamento del fusible, ampliamos bastante en donde se une a uno de los polos, y cuando tiene proporciones

    suficientes imaginamos que de la pared del filamento cuelga el famoso cuadro de la enfermera haciendo la sea de silencio, con el dedo en la boca; ampliando el dedo hasta una proporcin suficiente, imaginamos que sale el sol (por maana) asomando por la yema del dedo; ampliando un detalle de la imagen del sol, entre los filamentos de su coronavemos flamear un tpico aparato para medir la presin arterial...

    8.- La ayuda de elementos externosMuchas veces, no prestamos atencin a la ayuda que nos podran proveer los elementos eternos que efectivamente

    utilizamos para recordar cosas, y los desaprovechamos con un uso inadecuado.Por eso, es muy recomendable que mantenga estos memos externos en lugares tan visibles como sea posible, como

    por ejemplo en la heladera, al lado del reloj, o en la puerta.Tampoco sera mala idea que asocie las actividades con este lugar. Por ejemplo, mientras que la lista del

    supermercado debera estar en la heladera, la de la compra de repuestos para el auto, en algn lugar visible del

    garaje.Tambin podra utilizar recordatorios simblicos como algn tipo de anillo en especial. Aproveche su imaginacin

    e invente algn nuevo aliado externo para su memoria.

  • 7/27/2019 mnemotecnia-definitiva.doc

    7/7

    Si va a usar la agenda como elemento central de estos recordatorios, anote all tambin las actividades mnimas,como comprar un lustrador, y no se olvide de revisarla todos los das, aunque crea que no tiene ninguna cita importante

    programada.

    9.- Recordar el contexto:Resulta ms fcil recordar algo si uno trata de visualizar el momentoen que el que estaba estudiando esa leccin.

    Estaba en mi habitacin, era sbado por la tarde, estaba oyendo msica de Elton John, tena puesta una camisaroja...