Mobiliario Urbano

12
Mobiliario Urbano. Equipo 4. Mobiliario es el conjunto de muebles; son objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en casas , oficinas y otro tipo de locales. Normalmente el término alude a los objetos que facilitan las actividades humanas comunes, tales como dormir, comer, cocinar, descansar, etc., mediante mesas , sillas , camas , estanterías, muebles de cocina, etc. El término excluye utensilios y máquinas tales como PCs, teléfonos , electrodomésticos , etc. El mundo clásico Los objetos de la época clásica han sido hallados en los túmulos de Frigia y los montículos de Midas en Gordión, Turquía, pertenecen al siglo VIII a. C. Entre las piezas encontradas se hallan mesas y armarios de servicio. El diseño de mobiliario de la antigua Grecia comenzó en el segundo milenio adC, incluyendo camas y las sillas klismos, que han sido preservadas no solo como muebles sino también en dibujos de jarrones griegos. Los romanos poseyeron muebles realizados, preciosos en gran abundancia. En las excavaciones de 1738 y 1748 de Herculano y Pompeya, se encontraron algunos objetos del mobiliario romano preservado entre las cenizas de la erupción del Vesubio: lechos de madera roja, con incrustaciones en plata de sencilla construcción y gran ligereza, diferentes asientos como el bisellium para dos personas y la sella para una sola. Estos asientos eran muchas veces de bronce y carecían de respaldo lo cual los hacía incómodos. En la vida ordinaria se servían de sillas de madera ligeras y cómodas, delante de las cuales se colocaba el scabellum o taburete. Había gran variedad de mesas, de trípodes que solían emplearse como braseros y, sobre todo, una inmensa cantidad de candelabros y lámparas además de cofres de madera con adornos de metal, bancos, carros, etc. Con el triunfo del cristianismo y la invasión de los bárbaros, se expatriaron los artistas de Roma y recobró gran importancia el mobiliario antiguo, especialmente en el imperio de Oriente, o sea, entre los bizantinos. 1

description

mobiliario urbano necesario para zapopan

Transcript of Mobiliario Urbano

Mobiliario Urbano.Equipo 4.

Mobiliarioes el conjunto de muebles; son objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales encasas, oficinas y otro tipo de locales. Normalmente el trmino alude a los objetos que facilitan las actividades humanas comunes, tales como dormir, comer, cocinar, descansar, etc., mediantemesas,sillas,camas, estanteras, muebles de cocina, etc. El trmino excluye utensilios y mquinas tales como PCs,telfonos,electrodomsticos, etc.El mundo clsicoLos objetos de la poca clsica han sido hallados en lostmulosdeFrigiay los montculos de Midas enGordin,Turqua, pertenecen al siglo VIIIa.C. Entre las piezas encontradas se hallan mesas y armarios de servicio. El diseo de mobiliario de laantigua Greciacomenz en el segundo milenio adC, incluyendo camas y las sillas klismos, que han sido preservadas no solo como muebles sino tambin en dibujos de jarrones griegos.Los romanos poseyeron muebles realizados, preciosos en gran abundancia. En las excavaciones de 1738 y 1748 deHerculanoyPompeya, se encontraron algunos objetos del mobiliario romano preservado entre las cenizas de la erupcin delVesubio: lechos de madera roja, con incrustaciones en plata de sencilla construccin y gran ligereza, diferentes asientos como elbiselliumpara dos personas y lasellapara una sola. Estos asientos eran muchas veces de bronce y carecan de respaldo lo cual los haca incmodos. En la vida ordinaria se servan de sillas de madera ligeras y cmodas, delante de las cuales se colocaba elscabellumo taburete. Haba gran variedad de mesas, de trpodes que solan emplearse comobraserosy, sobre todo, una inmensa cantidad de candelabros y lmparas adems de cofres de madera con adornos de metal, bancos, carros, etc. Con el triunfo del cristianismo y la invasin de los brbaros, se expatriaron los artistas de Roma y recobr gran importancia el mobiliario antiguo, especialmente en el imperio de Oriente, o sea, entre los bizantinos.1

Cama romana, construida en bronce.

Cofre italiano.La Edad MediaDurante laEdad Medialas artes, la industria y el comercio adquirieron un esplendor no conocido hasta entonces y al lado de los artistas que seguan las tradiciones de los monasterios surgieron otros en correspondencia con los arquitectos laicos. De entonces, datan las magnficas obras de carpintera y de escultura en madera:cofres, armarios,arcas, bancos decorados con pinturas o bajorrelieves, todo ello muy porttil y a propsito para ser transportable en carros o sobre mulas cuando el dueo cambiaba de residencia. Las camas y bancos estaban adornados con almohadones. Eran muy notables lossitialesde coro y las sillas capitulares. Ya en el siglo XIV el mobiliario se distingue por su lujo y vemoscofresadornados conherrajeso forrados deguadameciles, sillas de cobre o de madera, maletas, cestos, bales, grandes armarios y amplios lechos, aparadores, etc.1El RenacimientoJunto con las otras artes, elRenacimientoitaliano de los siglos XIV y XV marc un resurgimiento del arte clsico, inspirado en la tradicin Greco-Romana. Una eclosin similar de arte y de renacimiento cultural, ocurri en el norte de Europa, a comienzos del siglo XV.

Arcn nupcialflorentinodelsiglo XV(M.A.N.,Madrid).El BarrocoEl siglo XVII, en el norte y sur de Europa, estuvo caracterizado por la opulencia, y los diseos dorados delBarroco, que incorporaban a menudo una gran cantidad de ornamento vegetal. En el siglo XVIII, el diseo de mobiliario comenz a desarrollarse y perfeccionarse ms rpidamente. Aunque hubo algunos estilos que pertenecieron fundamentalmente a una nacin, como elPaladismoenGran Bretaa, otros como elRococy elNeoclasicismose perpetuaron en toda Europa Occidental.El EclecticismoElsiglo XIXes usualmente definido por la mezcla de estilos antiguos, como elGtico,NeoclasicismoyRococ. La reforma del diseo de fin de siglo, introdujo el movimiento Esttico y el movimientoArts and Crafts. ElArt Nouveau, surgido a principios del siglo XX, fue influido por ambos movimientos, y a su vez con ste comenzara elMovimiento Modernoen el diseo de mobiliario y las artes aplicadas.El siglo XXEn los primeros tres cuartos del siglo XX los diseadores trabajaron estilos como laSecesin de Viena, elWiener Werksttte,De Stijl,Bauhausy elArt Dec.El diseoposmoderno, cruzado por el movimientoPop Art, gan impulso en las dcadas delos sesentaylos setenta, promocionado enlos ochentapor movimientos italianos basados en elGrupo Memphiso elRadical Design. El mobiliario transicional ha intentado llenar el espacio entre gusto tradicional y el moderno. Iniciativas comoWoodTouch,2han propuesto aportar nuevas funcionalidades al mobiliario, adems de ser un elemento decorativo y de soporte.

Existen varios tipos de mobiliario, como los muebles que poseen una superficie horizontal separada del suelo, como sillas ycamas, mesas, o bien, muebles para el almacenaje o archivado de libros, revistas, ropa, etc. Elmobiliario urbanoo equipamiento urbano es el conjunto de bancos, marquesinas, papeleras, etc. instalado por los ayuntamientos para uso del vecindario.El mobiliario puede ser el producto del diseo o considerado una forma dearte decorativa. Adems del fin funcional del mobiliario, puede servir a un propsito simblico o religioso. El mobiliario domstico crea, en conjuncin con otros objetos como lmparas o relojes, espacios interiores convenientes, confortables y funcionales.El mobiliario puede serartesanaloindustrial, y por su gran carga ornamental ha sido considerado objeto artstico en la historia del arte decorativo, sobre todo el de la poca pre-industrial.En la actualidad ha cobrado gran relevancia, por su importancia para la venta en rgimen de autoservicio, el mobiliario comercial y las estanteras para la exposicin de productos en las tiendas. Pueden ser elementos muy sencillos, dentro de estndares determinados, o diseos muy especficos y sofisticados, en funcin del tipo de producto a presentar sobre ellos.

Elmobiliario urbano(a veces llamado tambinelementos urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la va pblica para varios propsitos. En este conjunto se incluyenbancos,papeleras, barreras de trfico,buzones,bolardos,baldosas,adoquines,paradas de transporte pblico(en las que podemos encontrarmarquesinasyttems),cabinas telefnicas, entre otros. Generalmente son instalados por los ayuntamientos para el uso del vecindario, o bien adjudicndolos a un privado para que ste obtenga beneficios explotando la publicidad en la va pblica. Las variables ms importantes consideradas en el diseo del mobiliario urbano son, cmo ste afecta la seguridad de la calle, laaccesibilidady elvandalismo.Los elementos urbanos identifican la ciudad y a travs de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Llegan a definirse como una parte constituyente del ADN de la identidad de la ciudad. El diseo de un mobiliario urbano que responda y se adece a los espacios, coloridos y los usos que la sociedad demanda es una tarea muy comprometida. Para ello es fundamental la comprensin del medio y una lectura clara detenida de su comportamiento dentro del marco donde vaya a ser ubicado, ms si se trata de una ciudad monumental o histrica y con peculiaridades especficas.

Ejemplo de accesibilidad, acera modular que facilita el trnsito entre la acera y el transporte pblico sin desnivel.

El continuo vandalismo, hace que el "mobiliario urbano" sea imposible de mantener dentro de costos razonables. El espacio pblico funciona como una plataforma donde se instalan una cantidad de bienes y servicios de manera organizada para el disfrute de la comunidad; estos bienes y servicios, se identifican como el mobiliario urbano.La forma como las personas disfruten de esta oferta estar expresada por el comportamiento de ellas en el propio espacio pblico. Es necesario pues, que exista una conciencia colectiva del espacio y de los beneficios que se pueden obtener en l."La calle" es una interioridad social, donde se expresan las actividades, rasgos y valores de los conciudadanos, y donde se puede leer el grado de compromiso de stos con lo colectivo.Una buena manera de conocer y analizar la calidad de vida en las ciudades,debe constituirse en objetivo de primera importancia cuando se quiere lograr el progreso de una sociedad. Una ciudad que no se dota de mejores condiciones de vida, en lo referido a los artefactos de uso pblico, es una ciudad mezquina e inculta, que no sabe aprovechar su progreso para vivir mejor.En Argentina las propuestas han sido fraccionadas y contradictorias, en cuanto a su sistema de transporte y su equipamiento de refugios peatonales. Las ciudades se han desarrollado a lo largo del tiempo con distintos impulsos, esfuerzos y recursos.Las diferentes ofertas que hoy existen a nivel de mobiliario urbano estn netamente supeditadas a los recursos con que cuenta cada comuna y en esta variedad,existen distintos grados de aprovechamiento de lo ofrecido.Los refugios peatonales constituyen de alguna manera una situacin relevante en el desarrollo de la vida del ser humano en el espacio pblico. Todas las ciudades dependen de un sistema de transporte, por lo tanto, el refugio, primer vnculo formal con el sistema, debe ser atendido con la importancia y el respeto que se merece, ordenador, regulador, organizador y principal colaborador para el xito del transporte en las ciudades.El estado de conservacin en que se encuentran los refugios instalados hace preguntarnos si estamos culturalmente preparados para asimilarlos,comprenderlos y disfrutarlos.Los materiales tecnolgicamente superiores no han sido capaces de soportar las manifestaciones culturales a las que estamos acostumbrados. En muchos de los refugios se puede ver como en poco tiempo se han convertido en presa de expresionistas del espacio pblico, dibujos, mensajes y declaraciones e incluso denuncias sobre la mala instalacin del refugio.La belleza efmera de las nuevas propuestas nos recuerda los antiguos refugios que slo requeran pintarlos de nuevo y reponer una que otra pieza de madera para conservar su imagen y funcionalidad.El objetivo de crear objetos para responder a ciertas necesidades del usuario, implica la necesidad de alentar su uso y su disfrute destacando el rol simblico del objeto. Un desarrollo sin atributos precisos, sin imaginacin poltica, es decir, sin claridad acerca de la "matriz de los valores de uso" y sin la debida reflexin de las necesidades que deben satisfacer el mobiliario urbano, muy probablemente no aportar un bienestar a la poblacin local.

CIUDAD DE MXICO, 16 de abril.- En ocasiones pasa imperceptible, pero siempre est expuesto y es parte fundamental de las ciudades. Se trata del mobiliario urbano, componente que guarda una larga historia que pocas veces ha sido desentraada como ahora lo hace Silvia Segarra Lagunes en el estudioMobiliario urbano: historia y proyectos.Editado por la Universidad de Granada, donde la maestra en arquitectura y restauracin de monumentos es profesora, con la colaboracin de la Universit degli studi Roma Tre y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico, el tomo es un recorrido por la historia del diseo industrial aplicado al mobiliario urbano y la conservacin del espacio pblico y sus componentes.El tema me interesaba por el problema crtico en que se encuentra el mobiliario urbano, de estar en las calles, de ser propiedad de nadie y de estar sometido a los embates del clima, del vandalismo. Es como una prueba de fuego para el diseo, de un objeto que debe ser funcional, tiene que resistir y cumplir todas las normas del diseo, explica.Segarra tambin est interesada en el contexto de los centros histricos, de tal forma que el libro es una coincidencia de la historia del diseo industrial y la proteccin del patrimonio.En el tema de la conservacin de centros histricos pareca como que el mobiliario urbano siempre estaba a un lado, se hablaba mucho de conservacin, pero a la hora de elegir el mobiliario siempre se haca al azar, por motivos de coste u otra motivacin, nunca estudiado muy a conciencia, afirma.Si bien en ciudades antiguas como Roma o Pompeya ya exista cierta preocupacin por ese mbito del espacio pblico, la especialista explica que la historia del mobiliario urbano no es ms antigua de finales del siglo XVIII. La preocupacin por el espacio pblico surge en el Renacimiento y se sistematiza como una inquietud de los ayuntamientos en el Siglo de las Luces, en la Ilustracin, que es cuando se hacen las grande obras pblicas, los levantamientos catastrales, el empedrado de las calles, etctera.Podra suponerse que aquella inquietud slo era de las grandes ciudades europeas, pero Segarra afirma que sucede en todo el mundo y por supuesto tambin en Mxico. Elementos como el zompantli o incensarios aztecas permiten rastrear los primeros ejemplos de elementos urbanos en territorio mexicano y tras la Conquista se establecen una serie de elementos que se copian de las ciudades renacentistas europeas.Pero ser sobre todo a partir del siglo XVIII, en coincidencia con la Ilustracin, cuando surge un inters pleno por el tema. Se empiezan a emitir las primeras normas para evitar los incendios, eso conlleva las primeras preocupaciones en el empedrado de las calles, la proteccin de la ciudad, se extienden las primeras normas de alumbrado pblico (que no funcionar hasta finales del siglo).Segarra identifica tres periodos de auge en el desarrollo del mobiliario urbano en Mxico: al primero lo ubica en las tres ltimas dcadas del siglo XVIII con los virreinatos ilustrados y hasta la Independencia, de esta poca datan los primeros diseos mexicanos hechos por personajes como Jos del Mazo o Ignacio Castera para construir fuentes pblicas; la siguiente fase es la que corresponde al Imperio de Maximiliano de Habsburgo y el auge de la industrializacin, mientras que la etapa de culminacin ser el porfiriato.En los dos ltimos periodos, la especialista distingue un rasgo unitario: la tendencia a imitar lo que se produce en Viena, Roma y, sobre todo, Pars. La exportacin de estos modelos haba comenzado con la industrializacin, sobre todo a partir de 1851 con la primera Exposicin Universal de Londres, cuando se da el gran auge de las exportaciones, del conocimiento, el inters de los pases en desarrollarse industrialmente. En Mxico, las importaciones empiezan sobre todo a partir de 1850 y a lo grande a partir de 1880, dice la especialista.Se importa todo, haba dos o tres fundiciones particularmente importantes en Francia que comenzaron a producir en grande para el mundo, estas son la Fundicin Val dOsne y Duranne, tenan catlogos que podan tener hasta cinco mil piezas, artsticas, estructurales u ornamentales. Y todo por supuesto era afrancesado pues todas las ciudades del mundo estaban en la misma posicin. Pars era la Ciudad Luz, la que haba que copiar, el ejemplo de modernizacin y de las grandes obras, de los espacios pblicos, de la ciudad bonita y con la que el imaginario colectivo del siglo XIX soaba.Descuidan otros sitiosLa tendencia actual de las ciudades, dice Silvia Segarra Lagunes, es el desarrollo de espacios pblicos singulares que estn dejando en el abandono el resto de las urbes.La tendencia es seguir el ejemplo de las grandes ciudades, crear espacios singulares que tengan un gran diseo, desarrollados por firmas conocidas, pero por otro lado, hay una abandono muy fuerte de los espacios pblicos en general, que son las calles, seala.La Alameda, el Zcalo, el Monumento a la Revolucin, se les da un tratamiento especial porque son espacios muy significativos pero por esos casos singulares se abandona el resto de la ciudad. La ciudad est cada vez peor iluminada, cuando se sacrifica y la ciudad se descuida en nombre de los espacios singulares me parece que hay un problema de criterio, afirma.En el libroMobiliario Urbano: historia y proyectos, que ser presentado el 26 de abril en la Feria del Libro de Granada, la especialista incluye un captulo especial dedicado a la conservacin del mobiliario urbano y la necesidad de sustraer la huella del restaurador o arquitecto encargado de la rehabilitacin.