MODALIDAD PARTICULAR, del vaso de capt ación...

168
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO ambien t al MANIFESTACIÓN DE IMPACTO ambien t al MODALIDAD PARTICULAR, d el v aso d e c apt ac ió n MODALIDAD PARTICULAR, d el v aso d e c apt ac ió n d e a g u a d e a g u a “PRESA t ú n el d e po t r er il l o s” “PRESA t ú n el d e po t r er il l o s” , M pio ., D E r incon de r o mOs, AGS. M pio ., D E r incon de r o mOs, AGS. MANIFESTACIÓN MANIFESTACIÓN DE DE IMPACTO IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL MODALIDAD MODALIDAD PAR PAR TICULAR TICULAR ENELVASO DE EN ELVASO DE CAPTACIÓNDEAGUA CAPTACIÓNDEAGUA “PRESATÚNELDEPOTRERILLOS” MPIO ., DE MPIO ., DE RINCÓN DEROMOS, RINCÓN DEROMOS, AGS AGS

Transcript of MODALIDAD PARTICULAR, del vaso de capt ación...

MANIFESTACIÓN D E IMPACTO a mbien t a l MANIFESTACIÓN D E IMPACTO a mbien t a l

MOD ALID AD PARTICULAR, d el v a so d e c a pt a c ió n MOD ALID AD PARTICULAR, d el v a so d e c a pt a c ió n

d e a g u a d e a g u a “PRESA t ú n el d e po t r er il l o s”“PRESA t ú n el d e po t r er il l o s”,,

Mpio ., D E r in c o n d e r o mOs, AGS.Mpio ., D E r in c o n d e r o mOs, AGS.

MANIFESTACIÓNMANIFESTACIÓN

DEDE IMPACTOIMPACTO

AMBIENTALAMBIENTAL

MODALIDADMODALIDAD

PARPARTICULARTICULAR

EN EL VASO DEEN EL VASO DE

CAPTACIÓN DE AGUACAPTACIÓN DE AGUA

“PRESA TÚNEL DE POTRERILLOS”

MPIO., DEMPIO., DE

RINCÓN DE ROMOS,RINCÓN DE ROMOS,AGSAGS

I N D I C E Pág.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1

1.1. Proyecto. 11.1.1. Ubicación del proyecto 11.1.2. Tiempo de vida útil del proyecto. 11.1.3. Presentación de la documentación legal. 11.2. Promovente 11.2.1. Nombre o razón social 11.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente. 11.2.3. Nombre y cargo del representante legal. 11.2.4. Dirección del promovente 11.3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental 21.3.1. Nombre o razón social. 21.3.2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. 21.3.3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. 21.3.4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. 21.3.5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

21.3.6. Dirección del responsable del estudio. 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2

2.1. Información general del proyecto 22.1.1. Selección del sitio 32.1.2. Ubicación física del proyecto y plano de localización 32.1.3. Inversión requerida. 52.1.4. Duración del proyecto. 52.1.5. Política de crecimiento a futuro 52.1.6. Dimensiones del proyecto 52.1.7. Uso actual del suelo 72.1.7.1. El uso del suelo en las áreas colindantes 72.1.8. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 72.2. Características particulares del proyecto. 82.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto 82.2.1.1. Obras 82.2.1.2. Actividades principales del proyecto 92.2.1.2.1. Delimitación del predio 92.2.1.2.2. Localización del área por aprovechar 92.2.1.2.3. Construcción de y/o habilitación de caminos 92.2.1.2.4. Remoción de suelo y corte de terreno 102.2.1.2.5. Ubicación e instalación de la maquinaria y equipo 102.2.1.2.6. Excavación 102.2.1.2.7. Carga del material y acarreo 10

2.2.1.2.8. Lavado del material pétreo 102.2.1.2.9. Descarga a maquina Trituradora 102.2.1.2.10. Apilamiento ó Almacén de material 112.2.1.2.11. Cargado de material 112.2.1.2.12. Transporte del material a destino final 112.2.1.2.13. Mantenimiento 112.2.1.2.14. Reforestación 112.2.1.2.15. Informe de acciones 122.2.1.2.16. Seguimiento de acciones programadas 122.2.2. Programa general de trabajo 132.2.2.1. Estudio de campo y gabinete 152.2.2.1.1. Estudios de campo 152.2.3. Vegetación que será afectada 152.2.3.1. El estado general de la vegetación 152.3. Sistema de muestreo 152.3.1. Intensidad de muestreo 152.3.2. Forma de sitios 162.3.3. Dimensiones de los sitios 162.3.4. Estimación de los volúmenes. 162.4. El perfil de la vegetación o de las asociaciones forestales presentes.

162.5. La descripción del estado de la vegetación por aprovechar. 162.5.1. Las asociaciones vegetales en el predio. 162.5.2. Su distribución. 162.5.3. Caracterización de la vegetación de los estratos arbóreos arbustivo y

herbáceo, incluyendo epifitas. 172.5.4. Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal maderable y

otros estratos como el arbustivo y herbáceo). 172.5.5. Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico 182.5.5.1. Especies de interés comercial 182.5.5.2. Especies medicinales. 182.6. Presencia de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

202.7. Preparación del sitio. 202.7.1. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 212.7.1.1. Etapa de construcción. 212.7.1.2. Etapas de operación y mantenimiento. 212.7.2. Descripción de obras asociadas al proyecto. 212.7.2.1. Etapas de abandono del sitio. 222.7.3. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos líquidos y emisiones a

la atmósfera. 23

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO

27

3.1. Análisis de los instrumentos de planeación 27

3.1.1. Programa director Urbano del Municipio de Rincón de Romos 273.2. Análisis de los instrumentos normativos. 283.2.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente

283.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 283.2.3. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente del Estado de

Aguascalientes. 283.2.4. Normas Oficiales Mexicanas 283.3. Decretos y Programas de Áreas Naturales Protegidas. 29

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 30

4.1. Delimitación del área de estudio 304.1.1. Su inmersión en alguna microcuenca, subcuenca o cuenca hidrográfica.

304.1.2. Las dimensiones del proyecto 314.1.3. El conjunto y tipo de obras a desarrollar. 314.1.4. La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas

y provisionales. 314.1.5. Los sitios para la deposición de desechos 314.1.6. Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra) 324.2. Características y análisis del Sistema ambiental. 324.2.1. Aspectos Abióticos 324.2.1.1. Climatología 324.2.1.1.1. Tipo de clima 324.2.1.1.2. Precipitación. 324.2.1.1.3. Temperatura. 334.2.1.1.4. Vientos 334.2.1.1.5. Heladas. 344.2.1.1.6. Granizadas. 344.2.1.1.7. Evaporación. 344.3. Geología y geomorfología 344.3.1. Características litológicas del áreas 344.3.2. Características geológicas. 354.3.3. Características del relieve. 354.3.4. Presencia de fallas y fracturamientos. 354.3.5. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posibilidad de actividad volcánica. 35

4.4. Suelos. 354.4.1. Tipo de suelo denominado Luvisol eutrico (Le/2a) 354.4.2. Tipo de suelo denominado Cambisol húmico (Bh/2a) 364.4.2.1. Características Físico químicas del suelo Cambisol húmico Bh/2a.

364.5. Hidrología 37

4.5.1. Región Hidrológica 374.5.2. Cuenca Río Verde Grande (12I) 374.5.3. Hidrología superficial. 384.6. Aspectos Bióticos. 384.6.1. Vegetación. 384.6.1.2. Tipo de vegetación 384.6.1.2.1. Especies de valor comercial 394.6.2. Fauna Silvestre. 394.6.2.1. Especies de valor comercial 404.6.2.2. Especies amenazadas o en peligro de extinción. 404.6.3. Paisajes. 414.6.3.1. Visibilidad 414.6.3.2. Capacidad paisajística 414.6.3.3. La fragilidad del paisaje 41

V. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 41

5.1. Demografía 415.1.1. Dinámica de la población. 415.1.2. Crecimiento y distribución de la población. 415.1.3. Estructura por edad y sexo. 425.1.4. Natalidad y Mortandad. 425.1.5. Migración. 435.1.6. Población económicamente activa. 435.2. Factores Socioculturales. 445.2.1. Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto.

445.2.2. Nivel de aceptación del proyecto. 445.2.3. Valor que se le da a los sitios ubicado dentro de los terrenos donde se ubicará

el proyecto. 44

VI. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL PREDIO. 45

6.1. Recursos económicos. 456.2. Protección. 456.3. Mitigación de impactos. 46

VII. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/O CRITICOS. 47

7.1. Suelo. 477.2. Flora. 477.3. Fauna. 477.4. Agua 477.5. Factores Culturales. 487.6. Atmósfera. 48

7.7. Usos del territorio. 487.8. Estéticos y de interés humano. 487.9. Relaciones ecológicas. 48

VIII. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 49

8.1. Suelo. 498.2. Cubierta Vegetal. 498.3. Fauna Silvestre. 498.4. Agua. 498.5. Paisaje. 50

IX. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 50

9.1. Metodología para evaluar Impactos Ambientales 509.2. Impactos ambientales generados. 509.3. Identificación de impactos ambientales. 519.4. Identificación de impactos clave. 559.5. Predicción de evaluación de impactos 57

X. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 60

10.1. Medida preventivas. 6010.1.1. Medidas preventivas al suelo. 6010.1.1.1. Medidas en la construcción de caminos 6010.1.1.1.1. Técnica en la construcción de caminos 6010.1.1.1.1.1. Estructuras del drenaje. 6010.1.1.1.1.1.1. Superficial. 6110.1.1.1.1.1.2. Subterráneo. 6110.1.1.1.2. Diseño de cunetas. 6110.1.1.1.2.1. Laterales. 6110.1.1.1.2.2. Transversales. 6110.1.1.1.3. Diseño de alcantarillas. 6210.1.1.1.4. Control de los materiales excavados no utilizados en la construcción del

camino. 6310.1.1.1.5. Restringir deslizamientos de taludes inestables. 6410.1.1.1.6. Protección de pendientes de cortes o rellenos contra la gravedad, viento

y lluvia. 6510.1.1.1.6.1. El uso de la vegetación. 6510.1.1.1.6.2. Emparejar la pendiente. 6510.1.1.1.6.3. Utilizar prácticas mecánicas al contorno. 6510.1.1.1.6.4. Establecimiento de vegetación. 6610.1.1.1.6.5. Reubicación y protección de sitios de desagüe. 6610.1.1.1.7. Principios generales para reducir la erosión en caminos 6710.1.2. Medidas preventivas a la flora. 67

10.1.2.1. Planificación de la reforestación. 6710.1.3. Medidas preventivas a la fauna silvestre 6810.1.4. Medidas preventivas al Agua. 6810.1.5. Contaminación Atmosférica. 6910.1.5.1. Control de polvos fugitivos. 6910.1.6. Aguas residuales 6910.1.6.1. Aguas residuales sanitarias 6910.1.7. Residuos sólidos 6910.1.7.1. Residuos de la capa superior y de construcción 6910.1.7.2. Residuos domésticos 6910.1.7.3. Residuos peligrosos. 7010.1.8. Ruido 7010.1.9. Entorno Biológico 70

XI. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 71

11.1. Pronósticos del escenario. 7111.2. Programa de monitoreo. 7111.2.1. Suelo. 7111.2.2. Flora. 7211.2.3. Agua. 72

XII. CONCLUSIONES. 73

XIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS, METODOLOGÍA Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. 74

13.1. Presentación de anexos 74

XIV. BIBLIOGRAFÍA 76

I N D I C E D E C U A D R O S Pág.

Cuadro No. 1. Coordenadas geográficas del cauce 4

Cuadro No. 2. Coordenadas del camino 4

Cuadro No. 3. Tiempo de ejecución de las actividades de preparación del

sitio de estudio 14

Cuadro No. 4. Etapas de operación del sitio de estudio 14

Cuadro No. 5. Tiempo de ejecución de actividades de a etapa de abandono 15

Cuadro No. 6. Cuadro de volúmenes 16

Cuadro No. 7. Presiones del sonido 25

Cuadro No. 8. Precipitación 33

Cuadro No. 9. Temperatura 33

Cuadro No. 10. Tipo de Suelo luvisol eutrico 36

Cuadro No. 11. Tipo de suelo Cambisol Húmico 36

Cuadro No. 12 Características de los horizontes del suelo Cambisol Húmico 37

Cuadro No. 13. Tipo de vegetación 38

Cuadro No. 14. Fauna Silvestre 39

Cuadro No. 15. Población por edad y sexo 42

Cuadro No. 16. Población ocupada según sector de actividad 44

Cuadro No. 17. Calificación de Impactos 55

Cuadro No. 18. Factores ambientales seleccionados 56

Cuadro No. 19. Tipo de Impactos Ambientales por tipo de Factor durante la

etapa de construcción del camino y explotación de material

pétreo. 58

Cuadro No. 20. Resumen de Impactos en la etapa de construcción del

camino y explotación de material pétreo. 58

Cuadro No. 21. Resumen de Impactos por Factor por la etapa de abandono 60

Cuadro No. 22. Resumen de Impactos Ambientales en la etapa de abandono

60

I N D I C E D E T A B L A S

Pág.

Tabla No.1. Matriz de Leopold identificación y valoración de impactos

durante la etapa de explotación 53

Tabla No. 2. Matriz de Leopold etapa de abandono 54

Tabla No. 3. Determinación de Impactos Ambientales 57

I N D I C E D E D I A G R A M A S

Pág.

Diagrama No.1. Programa de trabajo 13

Diagrama No. 2. Programa de abandono 14

I N D I C E D E F I G U R A S

Pág.

Figura No. 1. Cuneta lateral, por lo regular corre al pie del talud 61

Figura No.2. Cunetas transversales, sirven para descongestionar las

cunetas de lado 62

Figura No. 3. Alcantarillas, las cuales deben correr transversales

al camino y sirve para desalojar el agua de cunetas y ríos 63

Figura No. 4. Fijación de material excavado no utilizados en la construcción 64

Figura No. 5 Obras de protección de taludes poco estables 65

Figura No. 6. Prácticas mecánicas y vegetativas en la protección de

pendientes 66

Figura No. 7. Estructura de caída libre sobre un bordo altamente susceptible

a la erosión 66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PREDIO “PRESA TÚNEL DE POTRERILLOS”, MUNICIPIO DE RINCÓN DE

ROMOS, AGUASCALIENTES, AGS.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. Proyecto

Presa Túnel de Potrerillos

1.1.1. Ubicación del proyecto

El proyecto de referencia se ubica en el vaso de captación de agua de la Presa Túnel de Potrerillos, Municipio de Rincón de Romos, Ags.

1.1.2. Tiempo de vida útil del proyecto.

El tiempo estimado para llevar a cabo el aprovechamiento del material pétreo (grava, arena), se estima en 5 (cinco años). Lo anterior, a fin de dar cabal cumplimiento a las medidas de mitigación de impactos ambientales que sean impuestas en la autorización del permiso a otorgar.

1.1.3. Presentación de la documentación legal.

Dicha documentación se anexa al presente documento.

1.2. PROMOVENTE

1.2.1. Nombre o razón social

1.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente.

1.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

1.2.4. Dirección del promovente

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental

1.3.1. Nombre o razón social.

Persona Física

1.3.2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

1.3.3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

1.3.4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

1.3.5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

Cédula Profesional

1.3.6. Dirección del responsable del estudio.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1. Información general del proyecto.

El área pretendida para construir un banco de material pétreo en la Presa Túnel de Potrerillo, tiene una superficie de 20,353.081 m², el equivalente a 2-03-53 Ha., mismas que se encuentran en el Vaso de la Presa Túnel de Potrerillos, Municipio de Rincón de Romos, Ags.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Dicha área es una franja de dimensiones de 59 metros de ancho por 400 mts de largo, misma que se ubica a unos 1000 mts., del túnel de dicha presa.

Cabe mencionar que en ambos lados del cauce o franja existe vegetación de sauce llorón, jarillas, hierbas anuales y pastos. Al lado Oeste y Sureste, existe una franja en donde se cultiva avena, aprovechando la humedad residual del suelo y lo rico en materia orgánica del mismo.

El sitio de interés, se ve rodeado por una especie de cañada, conformada por las laderas altas existentes y localizadas al “W”, “NW”, “SW”, “NE”, “E”, “SE” y al “S”.

El proyecto de referencia pretende realizar la construcción de un banco de material pétreo, a fin de extraer, procesar y vender el material pétreo (arena y grava).

Aunado a ello, se requiere terminar la construcción de un tramo del camino que desciende del poblado hasta la parte baja del vaso de captación de agua. A la fecha, se han construido aproximadamente 520 mts, sin derribar vegetación, toda vez que el terreno es muy rocoso y sin vegetación.

2.1.1. Selección del sitio.

El promovente consideró la selección del sitio, debido a que se convenció al visitarlo físicamente y comprobar que ahí existe material pétreo, el cual en un momento dado se puede aprovechar mediante el respectivo permiso que otorga tanto la CNA para la concesión de derecho para explotar material, así como también contando con la autorización de la SEMARNAT, para el impacto ambiental del área de estudio.

Aunado a ello, ya se cuenta con el permiso ante la Subsecretaria de Ecología del Gobierno del Estado, para la construcción del camino, que dará acceso desde la parte alta que es orilla del poblado de Boca Túnel de Potrerillos, hasta el lugar en el cual se iniciará la construcción del banco de material pétreo.

2.1.2. Ubicación física del proyecto y plano de localización.

El área en estudio se ubica dentro de la jurisdicción del Municipio de Rincón de Romos, Ags., Dentro de la Provincia denominada como la Sierra Madre Occidental y la Subprovincia Sierras y Valles Zacatecanos.

La manera de llegar a dicho lugar desde la Ciudad de Aguascalientes, es por la carretera que va a Zacatecas hasta el cruce de Pabellón de Arteaga, de ahí seguir a mano izquierda hasta el Poblado de San José de Gracia, de aquí seguir la carretera que va a Tortugas hasta el poblado de Boca Túnel de Potrerillos. En este poblado habrá que cruzarlo de sur a norte, hasta topar con el Túnel de la Presa,

de aquí seguir a pie, bajando hasta llegar a la planicie del área de estudio para ello habrá que caminar una distancia de 1045 mts.

También existe otra vía para llegar a dicha área, es por el Municipio de Rincón de Romos y de ahí seguir por carretera hacia Túnel de Potrerillos(El Palillo), luego seguir hasta el Poblado Túnel de Potrerillos (Huejucar), de aquí seguir hasta llegar al crucero de Tortugas y Boca Túnel de Potrerillos, doblar a mano derecha y seguir hasta el Poblado de Boca Túnel de Potrerillos.

Se anexa croquis de Localización.

a) Estado: Aguascalientes b) Municipio: Rincón de Romos. c) Localidad: Poblado Túnel de Potrerillos d) Coordenadas geográficas (de al menos cuatro vértices principales

indispensables).

Cuadro No.1. Coordenadas geográficas del cauce.

Punto Latitud Norte (grados minutos y segundos).

Longitud Oeste (grados minutos y

segundos).

Altura (m.s.n.m.)

1 22°14’ 19.26’’ 102° 26´ 31.08’’ 2,105 2 22°14’ 23.88’’ 102° 26´ 35.22’’ 2,105 3 22°14´ 30.48’’ 102° 26´ 36.54’’ 2,106.5 4 22°14’ 33.96’’ 102° 26´ 39.78’’ 2,106

Cuadro No.2. Coordenadas del camino.

Punto Latitud Norte (grados minutos y

segundos).

Longitud Oeste (grados minutos y segundos).

Altura (m.s.n.m.)

1 22° 14’ 2.82’’ 102° 26’ 39.12’’ 2164 2 22° 14’ 3.84’’ 102° 26’ 38.88’’ 2163 3 22° 14’ 4.86’’ 102° 26’ 42.36’’ 2160 4 22° 14’ 5.7’’ 102° 26’ 43.8’’ 2154 5 22° 14’ 7.44’’ 102° 26’ 45.72’’ 2151 6 22° 14’ 7.86’’ 102° 26’ 45.54’’ 2151 7 22° 14’ 7.62’’ 102° 26’ 41.52’’ 2154 8 22° 14’ 8.82’’ 102° 26’ 40.62’’ 2149 9 22° 14’ 9.66’’ 102° 26’ 41.04’’ 2144

10 22° 14’ 11.4’’ 102° 26’ 39.18’’ 2133 11 22° 14’ 9.72’’ 102° 26’ 38.34’’ 2118 12 22° 14’ 11.16’’ 102° 26’ 37.56’’ 2112 13 22° 14’ 10.02’’ 102° 26’ 36.78’’ 2107

14 22° 14’ 11.46’’ 102° 26’ 36.78’’ 2104 15 22° 14’ 12.66’’ 102° 26’ 35.7’’ 2106 16 22° 14’ 14.1’’ 102° 26’ 34.8’’ 2104

a) Área Natural Protegida involucrada ( en su caso).

Indicar revisión documental.

Según revisión documental, el área de estudio no se ubica en ningún área natural protegida.

− La categoría del Área Natural Protegida.

No aplica.

− Localización del proyecto con respecto a las poligonales de la misma y de existir, señalar las zonas de amortiguamiento, zonas núcleos u otras definidas dentro del Área Natural Protegida.

No aplica.

2.1.3. Inversión requerida.

En la construcción del banco para la extracción y aprovechamiento de material pétreo, se estima una inversión de $ 400,000.00

Para la construcción de caminos se estima una erogación de $ 100.000.00

2.1.4. Duración del proyecto.

La duración del proyecto se estima en 5 años, a fin de lograr lo programado tanto para la construcción y explotación del banco de material pétreo y la construcción de un tramo 525 mts, de camino. Además de las actividades programadas para el fomento, protección y restauración del área.

2.1.5. Políticas de crecimiento a futuro.

Al respecto, no se considera crecimiento a futuro en esa área, toda vez que la superficie por aprovechar es la total en este sitio.

2.1.6. Dimensiones del proyecto.

a) La superficie total.

El área de estudio tiene una superficie de 20,353.081m² el equivalente a 2.0353 Ha., para construcción y aprovechamiento del banco de material pétreo y 0.2625 Ha., para construcción de caminos fuera del área del banco.

b) Superficie que se verá afectada por las obras o actividades del proyecto

El proyecto tiene contemplada la construcción y aprovechamiento de un banco de material pétreo en una superficie de 1.9729 Ha., y un área de 0.2625 Ha., para construcción del camino de acceso al área en estudio.

c) Superficie que se planea desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada.

Al respecto, no será necesario toda vez que no existe arbolado en el área del banco ni por donde será construido el camino.

d) La Superficie total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento.

La superficie total es de 2.5578 Ha.

e) Las Superficies arboladas y no arboladas

• Superficie arbolada : 00-00-00

• Superficie no arbolada : 2.5578 Ha.

f) Las que ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto.

El proyecto de referencia durante al etapa de operación requiere de la construcción de un depósito de agua para el lavado del material pétreo. Para ello se construirá un depósito de dimensiones de 20mX30mX1m = 600 m³.

También se construirá una bodega utilizando material de adobe o lámina. Las dimensiones de dicha obra serán de 6mX4m = 24 m².

g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

En este caso se pretende construir un camino de acceso con una longitud de 1,045 metros. Actualmente ya se han construido 520 metros, faltando por construir 525 metros.

Dimensiones del proyecto de acuerdo con las siguientes variantes:

Tabla No. 1. Distribución de la superficie del proyecto.

Concepto Superficie (ha) %Parciales Totales

Arbolada: Conservación Protección No aprovechable Aprovechable Áreas de corta RodalesSubrodales/anualidades

Continuación del cuadro anterior

Concepto Superficie (ha) %Parciales Totales

No arbolada: Restauración Protección

2.5578

Vialidades: Protección a cauces y

escurrimientos Patios de maquinaria Campamentos temporales Infraestructura diversa Superficie del Área Natural

Protegida Otros

0.66 0.0024 0.5525

Total: 0.7202 2.5578

2.1.7. Uso actual del suelo.

Actualmente al suelo del área de estudio no se le está dando ningún uso ya que es parte del cause del vaso de captación de agua de la Presa Túnel de Potrerillos.

2.1.7.1. El uso del suelo en las áreas colindantes.

Al lado Norte el uso del suelo es de material pétreo.Al lado Sur el uso del suelo es de captación de agua.Al Este el uso es forestal, toda vez que existe vegetación subinerve en tal lugar vegetan árboles de sauce llorón, nogal cimarrón, palo bobo y aunado a ello

existe nopal rastrero, jarilla, engorda cabra, nopal chamacuero, nopal tapón, palma, etc.Al lado Oste y suroeste el uso del suelo es agrícola con apoyo de agua de la Presa Potrerillos, en donde se cultiva avena.

2.1.8. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El área propuesta para la explotación de material pétreo no cuenta con servicio alguno, solamente existe agua al lado sur, a unos 60 mts., de la orilla de dicha área.

Para que dicha área esté en condiciones de operar eficientemente, es necesario de que primeramente se habilite mediante la construcción de obras y servicios; para ello se tiene contemplado construir una bodega en don de se resguardará el velador; además se requiere de construir el depósito del agua que se utilizará para el lavado del material pétreo. También es necesario adecuar el sitio en donde se instalará la maquinaria (trituradora y lavadora) que se utilizará para el procesamiento del material pétreo, así mismo la instalación de energía eléctrica.

Adicionalmente, es necesario la construcción de un baño para evitar la contaminación del suelo por la presencia de heces fecales, producto de los empleados que laborarán en las actividades inherentes al proyecto de referencia.

2.2. Características particulares del proyecto.

En primer instancia, se pretende construir un tramo de camino con una longitud de 525 metros, al respecto, no va ser necesario derribar vegetación ya que un 95% del terreno está desprovisto de vegetación arbórea. El restante 5% presenta vegetación escasa en el estrato arbustivo y herbáceo.

En segundo lugar, el área contemplada para la construcción del banco de extracción y aprovechamiento del material pétreo, es un área sin vegetación, se puede considerar como el cauce del vaso de captación de la Presa Túnel de Potrerillos, solamente existe vegetación en ambos lados de dicho cauce, en donde vegetan árboles de las especies de sauce llorón y palo bobo principalmente; mientras que en el estrato arbustivo existe jarilla, y vara prieta ó raja; en el estrato inferior encontramos vegetando hierbas anuales asociadas con pastos.

Para la construcción del camino se requiere la aplicación de dos tipos de barrenos, uno será barreno expansivo por aplicar en sitios de la parte de arriba del cerro y barreno explosivo para aplicar en la parte baja del terreno, en donde no existe riesgo a la población de Boca Túnel de Potrerillos.

También se requiere de instalar la energía eléctrica, utilizada para el funcionamiento de la maquina Trituradora y lavadora de material pétreo, ya que se carece de luz eléctrica en el sitio.

2.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

2.2.1.1. Obras.

Primeramente es conveniente terminar la construcción del camino en una longitud de 525 metros de ancho.

A fin de evitar la contaminación del suelo, el agua y el medio ambiente por la presencia de heces fecales; se instalará estratégicamente un baño seco en el sitio de estudio.

También se instalarán estratégicamente 3 tambos de lámina, con una capacidad de 200 litros, para la recolección de basura que se generará en el área de interés.

Se construirá una bodega para el resguardo de material, equipo y herramienta, misma que servirá para el resguardo del velador. El material a utilizar no se ha definido por lo que puede ser de adobe o de lámina. Las dimensiones son de 6 largo X 4 de ancho X 2.80 de alto, para un área de 24 m².

Para el almacenamiento y reciclamiento del agua a utilizar en el lavado del material pétreo, se requiere la construcción de un depósito u hoyo mediante la excavación del suelo. Las dimensiones de dicho depósito serán de 30 metros de largo, por 20 metros de ancho, por 1 metro de profundidad. La capacidad de dicha obra serás de 600 m³.

2.2.1.2. Actividades principales del proyecto.

Una vez autorizado el permiso de la manifestación de Impactos ambiental modalidad particular, se procederá en primer instancia a construir el camino, la bodega y la instalación de un baño seco, posteriormente se realizarán las demás actividades del proyecto de referencia.

2.2.1.2.1. Delimitación del predio.

El área de estudio en ambos casos, ya fue delimitada físicamente, toda vez que su misma conformación física la define.

2.2.1.2.2. Localización del área por aprovechar.

En este caso, no se desmontará terreno alguno, debido a que en el área de aprovechamiento de material pétreo y el área de construcción del camino, no existe vegetación arbórea que en un momento dado tenga que derribarse.

El área por aprovechar se localiza en el vaso de captación de agua de la Presa Túnel de Potrerillos, abarcando un tramo de 400 metros lineales hacia el

norte de dicho vaso. Dicho sitio ya ha sido localizado, mediante la colocación de señalización, utilizando pintura blanca en piedras y troncos de árbol atravesado al final del área al norte.

Adicionalmente, el tramo del camino por construir fue localizado ocularmente, ya que se visualiza muy fácilmente el lugar donde deberá de construirse, para ello también se utilizó pintura blanca señalando el trazo del mismo.

2.2.1.2.3. Construcción y/o habilitación de caminos.

Se requiere construir un camino con una longitud de 1045 metros, de los cuales ya se han construido 520 metros, faltando por construir 525 metros. Dicho camino comunicará el poblado de Túnel de potrerillos con el área en aprovechamiento. Cabe mencionar que sin ese camino sería imposible extraer el material pétreo del vaso de captación de agua de dicha presa.

2.2.1.2.4. Remoción de suelo y corte de terreno.

No será necesario ya que se trata de un lecho del cauce del vaso de captación de agua de dicha presa, mismo que presenta material pétreo solamente.

2.2.1.2.5. Ubicación e instalación de la maquinaria y equipo.

Posteriormente a la ubicación del banco de material pétreo, se procede a determinar el sitio en donde se instalará la maquinaria, el siguiente paso es proceder a instalar la siguiente maquinaria: lavadora y trituradora de material pétreo.

También se determinan los sitios en donde deberán de ubicar las áreas de maquinaria, el área de almacenamiento del material pétreo; así mismo el área destinada para el apilamiento de los escombros.

2.2.1.2.6. Excavación.

A fin de excavar el terreno para la construcción del banco y extracción del material pétreo, se utiliza una retroexcavadora, la cual va amontonando el material pétreo para su posterior cargado y llevado a la maquina en donde se le dará el lavado.

2.2.1.2.7. Carga del material y acarreo.

El material pétreo apilado, es cargado utilizando un cargador a camiones de volteo con capacidad de 14 m³, los cuales depositan el material en la maquina lavadora.

2.2.1.2.8. Lavado del material pétreo.

Una vez depositado en la maquina lavadora, se le aplica un lavado, a fin de eliminar algunas impurezas o simplemente limpiarlo de la suciedad que trae consigo.

2.2.1.2.9. Descarga a maquina Trituradora.

Posteriormente al haberse lavado el material pétreo, se deposita en la trituradora. El sistema del equipo de la trituradora es mediante “Impacto” en la etapa primaria y por “Martillo” en la etapa secundaria, dicho equipo es móvil, la capacidad de producción es de aproximadamente 150 ton/hr. El proceso consiste en disminuir el tamaño del material extraído de 3 pulgadas a 3/8 de pulgada; dependiendo de las condiciones prevalecientes en el mercado.

La energía requerida para el funcionamiento de la trituradora es de 400 kw.

2.2.1.2.10. Apilamiento ó Almacén de material.

El material una vez que ha sido triturado, es almacenado en áreas que no afecten los procesos de explotación y es clasificado por su tamaño, el material más fino (scream), también se almacena a cielo abierto y es utilizado como arena para la construcción.

La capacidad de almacenamiento se considera de aproximadamente 0.16Ha.

2.2.1.2.11. Cargado de material.

Una vez apilado el material, se prosigue con la etapa de cargado, dicha actividad consiste en recolectar el material para posteriormente depositarlo en los equipos de acarreo. La carga se realiza mediante la utilización de cargadores frontales montados sobre llantas, estos están accionados por motor diessel con una potencia de 400 a 600 HP, pudiendo desarrollar velocidades cercanas a los 40 km/h. Este equipo consiste en una unidad articulada con un cucharón de carga de la parte frontal de una capacidad entre 6 y 8 m³.

La mayoría de sus componentes son hidráulicos, consistentes en pistones, transmisiones, mandos finales, etc.

2.2.1.2.12. Transporte del material a destino final.

El transporte del material desde los bancos de explotación hasta el destino final, se realizará en camiones DINA con capacidad de 14 y 7 m³, están accionados por motor diessel con potencia entre 450 y 650 HP, llegando a desarrollar velocidades hasta de 45 millas/hora.

2.2.1.2.13. Mantenimiento.

Para garantizar y lograr condiciones adecuadas tanto en los camiones de acarreo y de las áreas de carga en el banco de extracción, se tiene programado el apoyo del equipo de motoconformadoras y de un camión pipa para darle mantenimiento a dichas áreas.

2.2.1.2.14. Reforestación.

Como una medida de mitigar los efectos adversos al suelo, la flora y la fauna, es necesario reforestar área que presenten claros al lado “SW”,”w”,”NE”, “E” y “SE”. Utilizando la plantación de arbolitos idóneos al área de estudio y zona, los cuales pueden ser sauces y palo bobo.

En la realización de las actividades de plantación se utilizará el método denominado como cepa común.

La distancia entre arbolito e hileras será de 4 metros, la apertura de cepas será de dimensiones de 40X40X40 cm. Es conveniente que se efectúe la plantación durante el período de lluvias, a fin de asegurar de que exista humedad suficiente en el suelo y con ello el prendimiento de los arbolitos. Aunque cabe señalar, que se cuenta con agua , misma que se puede disponer de la presa para el riego de los arbolitos.

Físicamente el arbolito deberá de quedar perpendicular al suelo, posteriormente se deberá de echar y apisonar la tierra, para eliminar las bolsas de aire que pudieran quedarse en el suelo y evitar la pudrición de la raíz.

Durante la apertura de las cepas, deberán de contar con el bordo del cajete en sentido de la pendiente, a fin de facilitar una mayor captación de agua, permitiendo contar con un mayor período de humedad y un alto porcentaje de prendimiento.

Las herramientas a utilizar durante las actividades de apertura de cepas y plantación serán el pico, la pala, así como navaja para el corte del envase.

Durante la plantación de los arbolitos se deberá de quitar el envase y colocarlo en un rincón de la cepa, posteriormente hay que echar la tierra.

2.2.1.2.15. Informe de Acciones.

Posteriormente a la autorización del permiso, antes de los 3 días hábiles, se informará del inicio de obra a la PROFEPA. También se elaborarán y se presentarán los informes trimestrales, semestrales y anuales del desarrollo que vaya teniendo el proyecto de referencia.

2.2.1.2.16. Seguimiento de acciones programada.

A fin de estar en condiciones de realizar el seguimiento de acciones programadas, se va a revisar continuamente tanto el citado proyecto, así como también las condicionantes impuestas por la SEMARNAT en el permiso de Autorización del Impacto Ambiental, vigilando que se lleven a cabo en el tiempo y forma.

2.2.2. Programa general de trabajo . Diagrama No. 1. Programa de trabajo.

DELIMITACIÓN DEL PREDIO Ó

LOCALIZACIÓN DEL AREA POR APROVECHAR

DESCARGA A MAQUINA TRITURADORA

CONSTRUCCIÓN Y/O HABILITACIÓN DE CAMINOS

UBICACIÓN E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

EXCAVACIÓN

CARGA DE MATERIAL Y ACARREO

APILAMIENTO O ALMACENAMIENTO DE MATERIAL

LAVADO DEL MATERIAL PÉTREO

CARGADO DE MATERIAL

TRANSPORTE DEL MATERIAL A DESTINO FINAL

MANTENIMIENTO

INFORME DE ACCIONES

SEGUIMIENTO DE ACCIONES PROGRAMADAS

INICIO

FIN

REFORESTACIÓN

Cuadro No.3. Tiempo de ejecución de las actividades de preparación del sitio de estudio.

ACTIVIDAD PERIODODelimitación del predio 2 días Localización del área por aprovechar

0.5 día

Construcción y/o rehabilitación de caminos

10 Días

Ubicación e instalación de maquinaria y equipo

5 días

Limpieza del terreno 3 Días

Cuadro No. 4. Etapas de operación del sitio de estudio

ACTIVIDAD PERIODOExcavación Durante 5 años Cargada de material pétreo y acarreo Durante 5años Lavado de material pétreo Durante 5 años Descarga a maquina trituradora Durante 5 años Apilamiento o Almacenamiento de material

Durante 5 años

Carga de material Durante 5 años Transporte de material a destino final Durante 5 años Mantenimiento Durante 5 años Informe de acciones Durante 5 años Seguimiento de acciones Durante 5 años

Diagrama No.2. Programa de Abandono.

DESMANTELAMIENTO

RETIRO DE MAQUINARIA

RETIRO DE ESCOMBROS

CORTAR ACCESOS DE CAMINOS

LIMPIEZA DEL ÁREA

PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

INICIO

FIN

Cuadro No.5. Tiempo de ejecución de actividades de la etapa de abandono.

ACTIVIDAD PERIODODesmantelamiento 1 mes Retiro de escombros 2 semanas Retiro de maquinaria 1 semana Limpieza del área 1 semana Cortar accesos de caminos 1 semana

2.2.2.1. Estudio de campo y gabinete.

2.2.2.1.1. Estudios de campo.

Para determinar la existencia de material pétreo en el sitio de interés, se llevó a cabo un levantamiento en donde se especifica el espesor y la longitud del material pétreo que ha sido acumulado por la acción del agua.

Aprovechamiento del material pétreo existente, se solicitó ante la Comisión Nacional de agua, a fin de que autorizara su extracción mediante el respectivo permiso amparado por el título de concesión de derechos en la zona federal.

2.2.3. Vegetación que será afectada.

La extracción del material pétreo en el área de estudio, no provocará el derribo de arbolado ya que en el cauce no existe vegetación, esta se encuentra ubicada en las orillas, por lo tanto no se derribará dicha vegetación, en su caso se eliminarán hierbas y jarillas.

2.2.3.1. El estado general de la vegetación

La vegetación aledaña al área de Interés se encuentra sana, y vigorosa, no presenta indicios de ataque de plaga alguna, ni afectación de incendios forestales.

2.3. Sistema de muestreo.

Afín de cuantificar las existencias totales de la vegetación arbustiva y arbórea presentes en las orillas del cauce, se llevó a cabo de manera directa, tomando los datos de las variables de la categoría en diamétrica y la altura; además el número de individuos existentes a lo largo del cauce.

2.3.1. Intensidad de muestreo.

Aquí no se aplicó la intensidad de muestreo, ya que fue directa la medición de variables de altura y diámetro.

2.3.2. Forma de sitios.

No se levantaron sitios, la medición fue total.

2.3.3. Dimensiones de los sitios.

No aplica para este caso en particular.

2.3.4. Estimación de los volúmenes.

La estimación de los volúmenes de la vegetación inventariada, se determinó mediante el uso de la Fórmula de Huber.

2.4. El perfil de la vegetación o de las asociaciones forestales presentes.

En ambos lados del cauce del vaso de captación de aguas existe vegetación escasa, la cual está conformada por pastos, hierbas, jarilla, vara prieta y árboles de sauces llorón y palo bobo.

2.5. La descripción del estado de la vegetación por aprovechar.

No se aprovechará vegetación, y la existente quedará en pie.

2.5.1. Las asociaciones vegetales en el predio.

Al interior del área de estudio no existe vegetación, toda vez que se trata de un área que es cauce del vaso de captación de agua de la Presa Túnel de Potrerillos, existe vegetación aledañamente a esta área, la cual está conformada por una asociación vegetacional denominada como No-Ms-Pn (Nopaleras-Mezquiteras-Pastizal Natural).

Cuadro No. 6. Cuadro de volúmenes

ESPECIE No. DE ÁRBOLES EN TOTAL

VOLUMEN TOTAL (m³ r.t.a.)

Sauce 23 6.1276 Palo bobo 3 0.1001 Total 26 6.2277

El cuadro representa el volumen total del arbolado existente en ambos lados del cauce del vaso de captación de agua de la dicha presa, mismos que quedarán en pie.

2.5.2. Su distribución.

Con relación a la distribución de la vegetación presente en el sitio de estudio, ésta se localiza asociada en ambos lados del cauce del vaso de captación de aguas de dicha presa. Existe renuevo en la especie de sauce llorón distribuyéndose a lo largo y en las orillas de dicho cauce, predominando en la parte Sur del área de estudio.

2.5.3. Caracterización de la vegetación de los estratos arbóreos arbustivo y herbáceo, incluyendo epífitas.

El estrato arbóreo se caracteriza por presentar individuos de sauce llorón que alcanzan los 12 metros de altura y un diámetro de 60 cm.

La especie de palo bobo es menos alta y menos robusto en comparación de la anterior, para este caso el diámetro mayor fue de 15 cm., con una altura de 3 metros.

El estrato arbustivo está compuesto principalmente por jarilla, vara prieta o raja y por algunos nopales.

Respecto al estrato herbáceo existen algunas hierbas anuales: engorda cabra, sangregado, Pedro Antonio, hierba del sapo, entre otras, así como la presencia de pastos (Aristida sp, Stipa sp, Muchlenbergia sp)

2.5.4. Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal maderable y otros estratos como el arbustivo y herbáceo).

A. Forestal Maderable:

Estrato arbóreo:

Sauce llorón Salix chinensisPalo bobo Ipomoea arborescens

Estrato arbustivo:

Jarilla Dodonae viscosaVara prieta

B. Especies Forestales No Maderables:

Nopal rastrero Opuntia rastreraNopal tapón Opuntia robustaSangregado Jatropha dioicaEngorda cabra Dalea bicolor Pedro Antonio Lantana camaraHierba del sapo Eryngium heterophyllum

2.5.5. Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico

2.5.5.1. Especies de interés comercial:

En el área de estudio no existen especies arbóreas, ni arbustivas de interés comercial.

2.5.5.2. Especies medicinales.

Algunas de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas tienen uso medicinal, tal es el caso de las que a continuación se mencionan:

Sauz ó sauce llorón

Nombre regional: SauceNombre científico: Salix sppFamilia: Salicaceae Descripción morfológica: Árbol que por lo común vive en las orillas de los ríos, con hojas alternas, frecuentemente elíptico alargadas, comúnmente aserradas; las flores son unisexuales en espigas, carecen de cáliz y corola; semillas con pelillos algodonosos.

Uso y forma de uso: El cocimiento de las hojas y partes tiernas de los tallos se utiliza para teñir el cabello de rojo. El cocimiento de las ramas tomándolo como té sirve para bajar la fiebre. Las hojas machacadas y embarradas sobre el cuero cabelludo o hervidas en agua que se usa como enjuague, sirve para evitar la caída del cabello.

Palo bobo ó Palo loco

Nombre regional: Palo boboNombre científico: Ipomoea arborescens Familia: Convolvulaceae Descripción morfológica: Arbusto ó árbol, de hojas ovadas, base cordada, densamente pubescente de 8-18 cm; flores blancas monopétalas de 5-6 cm.

Jaral

Nombre regional: JaralNombre científico: Senecio salignus Familia: Compositae Descripción morfológica: Arbusto de 1-2.5 m de alto, hojas angostamente lanceoladas con el borde entero o aserrado, glabras; flores amarillas en cabezuelas. Uso y forma de uso: El cocimiento de la planta completa se usa para lavar heridas, para bañarse cuando se esta enfermo de varicela o para cerrar los poros cuando da fiebre. Tomado por tres días como té, se utiliza para aliviar la gripe y la fiebre. Contra el “mal de orín”, las flores y hojas frescas se untan debajo del ombligo; para refrescar el abdomen, se ponen manojos de la planta fresca sobre éste. Cocida y utilizada como enjuague sirve para “componer” el cabello, y el aceite de la planta untado se usa para evitar la salida de canas. Para aliviar alergias de la piel y erupciones, se usa fresca frotándola como estropajo. Las varas de esta planta se han utilizado mucho para hacer colmenas rústicas, techados de chiqueros, casas o almácigos, también para hacer volar cohetes y otro tipo de fuegos artificiales.

Sangregado

Nombre regional: SangregadoNombre científico: Jatropha dioica Familia: Euphorbiaceae Descripción morfológica: Arbusto de 0.5-5 m, de tallos obscuros lisos y correosos ; hojas fasciculadas lineares a espatuladas a veces lobuladas, de 1-7 cm; flores muy pequeñas; fruto con una semilla globosa negra de 8-10 mm; los tallos tienen un jugo claro astringente. Uso y forma de uso: Para el dolor de dientes, las hojas y la raíz se remojan en agua y se “hacen buches” o se pueden masticar; para “amacizar” y fortalecer dientes y encías, se mastica la raíz o los tallos, o se pueden remojar y “hacer buches”, o bien, se unta el agua (látex) del tallo en las encías. Para la piorrea se

mastican los tallos. Se utilizan también para “componer el pelo” y evitar su caída, y para quitar la caspa y la orzuela. Para esto se machaca la planta y se remoja en agua con la que se enjuagará el pelo, o bien, se hace un champú con la raíz machacada y cocida en jabón amarillo. El jugo de los tallos untado sirve para quitar callos, sacar espinillas, para hemorragias, cicatrizar heridas , quitar granitos, salpullido y “chincual” en los niños. El cocimiento de la raíz se puede usar para lavar heridas o tomada para aliviar el “empacho” y el dolor de espalda y de corazón. Para las reumas, várices y dolor de piernas, se hace una preparación con tres partes de alcohol y una de agua en donde se deja curtir la planta a oscuras por veintidós días para después untarse en las piernas, o bien se puede simplemente cocer la planta en agua y usar este cocimiento para untarse en las piernas. Algunas personas utilizan tres gotas del jugo de los tallos (látex) en un litro de agua tomado como “agua de uso” todos los días para remediar el cáncer.

Engorda cabra

Nombre regional: Engorda cabraNombre científico: Dalea bicolor Familia: Leguminosae Descripción morfológica: Planta arbustiva de 30 a 150 cm de alto muy ramosa, provista de glándulas pequeñas; hojas de 1 a 2 cm de longitud, divididas en 7 a 13 segmentos, ovobadas a ovadooblongas, fuertemente cerosas en ambas caras, con glándulas en el envés; flores en espigas terminales, usualmente de color rosa-púrpura con la base amarillenta, vaina pequeña ligeramente vilosa. Uso y forma de uso: Para curar la diarrea en niños de pecho (lactantes), el cocimiento de las ramas con leche se le dá a tomar varias veces al día; para el dolor de estómago y diarrea, el cocimiento de las ramas se toma como té, varias veces al día; el cocimiento de la ramas con hierba de la gallina, escobilla (Buddleia scordioides) y leche, se dá a tomar a los niños recién nacidos para que hagan estomaguito (cuando defecan verde o tienen diarrea y vómito) Hierba Pedro Antonio

Nombre regional: Pedro AntonioNombre científico: Lantana camara L. Familia: Verbenaceae Descripción morfológica: Planta arbustiva ó subarbustiva, hasta de 1.50 m de alto más; hojas pecioladas, puestas, oblongo-lanceoladas, cara superior rugoso-escabrosa, la inferior pubescente, de 2.5 a 12 cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho; flores en cabezuelas, de color amarillo-rojizo, frutos esféricos, negros brillantes.Uso y forma de uso: Se utiliza para eliminar el aire (fuerte dolor de cabeza y vómito) provocado en personas que se encuentran en una habitación y salen rápidamente al exterior, con las hojas de la planta, hojas de laurel (Litseaglaucescens) y hojas de ruda (Ruta chalapensis) posteriormente se fuma.

Hierba del sapo

Nombre regional: hierba del sapo

Nombre científico: Eryngium heterophyllum Familia: Umbelliferae Descripción morfológica: Planta herbácea, glabra, de 20 a 60 cm de altura; tallos simple o ramoso; hojas basales en rodeta, hasta de 12 de largo, setoso-dentadas, hojas del tallo dentadas a bipinnatisectas, con dientes o lóbulos agudos, pungentes, engrosados en el margen; flores agrupadas en cabezuelas, azules a blancas, muy pequeñas, cabezuelas rodeadas por brácteas hojosas, rígidas, pungentes, con 1 a 2 pares de dientes espinosos. Uso y forma de uso: Para eliminar hinchazones corporales, la cocción de la planta se usa en vaporizaciones (se frota el agua producto de la cocción en las partes hinchadas y se cubre con un trapo (lienzo de tela), todos los días; contra afecciones del hígado y los riñones, la cocción de la planta con gobernadora (Larrea tridentata), se toma un té agregando jugo de limón, diariamente; la cocción de la planta tomada en té 3 veces al día, calma la tos; para aliviar el mal de orín, cocida con hojas de manzanita, se toma como agua de uso; para disminuir los cólicos en las mujeres en la etapa de la menstruación, el cocimiento de la planta con un trocito de guapilla (Hechtia glomerata) y manzanita, se toma en té al tercer día de comenzar la regla, durante 4 días, por la noche.

2.6. Presencia de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Considerando la flora existente en el sitio de estudio y la relación de nombres científicos de la norma de referencia; se concluye que al respecto, no aparecen especies de flora que estén consideradas en dicha norma.

2.7. Preparación del sitio.

El sitio de interés no requiere de mucha preparación, solamente seleccionar el área en donde se instalará la maquinaria de Triturado y Lavado del material pétreo, así como también ubicar el área de almacenamiento del material pétreo ya procesado, el área en donde se construirá el depósito de agua para el lavado de dicho material. Finalmente las áreas destinadas para la construcción de la bodega e instalación del baño seco.

2.7.1. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

En un inicio se puede considerar la construcción y/o habilitación de un baño, utilizando palos y hule como muros, abriendo un hoyo de dimensiones de 30 cm de ancho X 30 cm de largo y 50 cm de profundidad.

2.7.1.1. Etapa de construcción.

Dicha etapa contempla la construcción de una bodega utilizando material de adobe o en su caso lámina. La superficie de dicha obra será de 24 m².

También se considera la construcción de un depósito de agua, al ras del suelo, en donde se acumulará el agua que servirá para el lavado del material pétreo.

Finalmente se construirá una longitud de 525 metros de camino, mismo que servirá de comunicación y acceso al área de aprovechamiento, para extraer el material pétreo que haya sido procesado para su posterior venta (grava, arena, cello asfáltico y piedras).

2.7.1.2. Etapas de operación y mantenimiento.

Durante la etapa de operación las actividades a realizar son el excavar hoyos para extraer el material pétreo, utilizando para ello una maquina retroexcavadora.

También se realizará el lavado y triturado del material pétreo, a fin de obtener material más fino como sería la grava y arena.

Dar mantenimiento a la maquinaria para lograr un mejor servicio de las mismas y con ello evitar demoras en la producción, lo cual se reflejará en una mayor producción de material de grava y arena.

También se tiene considerado darle mantenimiento a los caminos, para evitar el levantamiento de polvos a la atmósfera, hacer los más transitables, evitando demoras en el transporte del material pétreo.

Adicionalmente llevar a cabo la recolección y disposición final de la basura que se llegase a generar en el área de estudio.

2.7.2. Descripción de obras asociadas al proyecto.

Se considera la construcción del camino el cual permitirá el acceso al área de aprovechamiento, a fin de extraer el material pétreo que haya sido procesado para su posterior venta en sus diferentes productos.

2.7.2.1. Etapa de abandono del sitio.

Durante la etapa de abandono del área de interés, se llevarán a cabo las actividades que a continuación se mencionan:

En primer instancia, se procederá al desmantelamiento y retiro de la maquinaria instalada.

En según lugar, se llevará a cabo el desmantelamiento de las obras que fueron construidas. Posteriormente se retirarán los escombros de las mismas.

• Limpieza, rejunte y retiro de escombros.

Una vez desmanteladas las obras, se procederá al rejunte de los escombros, apilándolos en un sitio exprofeso, para su posterior retiro del lugar, llevándolo al sitios de depósito final.

Cabe mencionar que debido a que se trata de un vaso de captación de agua de una presa, anualmente esta capta agua durante el período de lluvias y aunado a ello y dado el proceso de arranque de particular de suelo en suspensión que tiene lugar se acumula también material pétreo en dicha área. En ese sentido, no es necesario llevar a cabo actividades inherentes a la protección del suelo para su reposición o regeneración , toda vez que es mediante un proceso natural como se va dando.

• Flora:

Aun cuando en el vaso de captación existe vegetación arbórea, se prevé realizar labores de reforestación en ambos lados del cauce del vaso de captación de la presa, a fin de conservar fomentar y proteger las especies existentes. Para ello, se plantarán arbolitos de especies nativas, rústicas resistentes a las condiciones de sequía y de suelos pobres; con la finalidad de asegurar su prendimiento y establecimiento en el área. La plantación será utilizando arbolitos de las especies de sauz y palo bobo, principalmente. La época de plantación será durante el período de lluvias, tiempo en el que el suelo adquiere mayor contenido de humedad, evitando la deshidratación de los arbolitos que serán plantados.

Es necesario brindarles el cuidado requerido durante las etapas de plantación, establecimiento y desarrollo, a fin de que prosperen y lleguen a formar árboles a largo plazo. También, es conveniente, la protección de los mismos en contra de la incidencia de posibles incendios y plagas forestales, por lo menos cuidarlos durante un período de 5 años. Dicha actividad se realizará mediante recorridos periódicos por el área de plantación, cuando menos cada 2 meses por año.

• Fauna Silvestre.

Evitar en la medida de lo posible su cacería, a través de recorridos de vigilancia en forma periódica.

Conservar los sitios de anidación, alimentación y reproducción.

Denunciar ante la autoridad federal (SEMARNAT, PROFEPA, CONAFOR) los ilícitos que se llegaran a presentar, a los siguientes teléfonos:

SEMARNAT (01449) 9101107; 9101118; 9101120. PROFEPA (01449) 9789140 al 44. CONAFOR (01446595) 89056; 89057 al 59.

Descripción de los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del abandono.

El abandono del sitio intervenido por el cambio de uso de suelo para la extracción de material pétreo en el vaso de captación de la Presa Túnel de Potrerillos, en un inicio presentará hoyos o sacones en toda el área intervenida, se apreciará un terreno desnivelado, desprovisto de vegetación arbustiva y arbórea, y por lo tanto al carecer de refugios naturales proporcionados por la flora, no existirá fauna silvestre.

Durante la época de lluvias, dichos sacones captarán agua, misma que servirá para que beba el ganado existente en áreas aledañas y lugares circunvecinos.

Aunado a ello, a mediano y largo plazo se dará el fenómeno de repoblación natural de plantas, arbustos y árboles rústicos, adaptables a las condiciones naturales del suelo, clima y altitud que prevalece en la zona y área de abandono.

2.7.3. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos líquidos y emisiones a la atmósfera.

• Basura. Los residuos generados corresponden a los de tipo doméstico, es decir la basura que se genera por el consumo de alimentos. También material de desperdicio proveniente del mantenimiento de vehículos (botes, aceites, estopas, llantas, partes automotrices inservibles).

• Emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera que se presentarán consisten en: polvos producto de la excavación del suelo.

• Humo. El humo que se liberará a la atmósfera, será por la operación de la maquinaria.

• Descarga de aguas residuales. Durante la operación del proyecto en el lavado del material pétreo, se reciclará el agua que sea extraída del vaso de captación de la presa y bombeada a la maquina lavadora, luego expulsada en el proceso del lavado del material pétreo, hacia un canal de desagüe por donde nuevamente se reincorporara al mismo depósito. En este proceso se obtiene arena y lodos o tierra los cuales son utilizados para jardines y para la elaboración de ladrillos.

• Residuos industriales. Al respecto, se consideran como residuos industriales los siguientes: latas de combustibles, partes automotrices, estopas, llantas, telas utilizadas, entre otros.

Algunos de estos se consideran como peligrosos como por ejemplo los envases que tienen contacto con hidrocarburos y solventes; también se tiene la generación de aceites quemados o degradados por la maquinaria.

• Residuos sólidos domésticos. Los residuos domésticos considerados son los siguientes: envolturas de comida, papeles y latas de alimentos; los cuales se estima que generarán aproximadamente un volumen de 0.1 m³/semana.

• Factibilidad de reciclaje. Algunos de los residuos como son; el papel, el cartón, latas de aluminio, etc., pueden ser reciclados. Sin embargo, actualmente no se tiene considerada esa práctica por falta de cultura del reciclaje.

Dicha tarea puede llevarse a cabo mediante el método denominado como “Vertedero controlado”. En este caso los residuos depositados en el vertedero controlado no se queman, se cubre con suelo.

Cada día se cava una zanja donde se acumula la basura. Al final del día, los residuos se cubren, impidiendo que las moscas y los roedores se propaguen.

Una vez que el vertedero está completo, la superficie puede usarse de nuevo para la construcción de casas e incluso para fines agrícolas.

De no ser posible llevar a cabo dicho control en el área de estudio, se contratarán los servicios de empresas privadas dedicadas a este fin, mismas que depositarán dichos residuos en el relleno sanitario del Municipio de Rincón.

• Niveles de ruido.

Definiciones:

El sonido se define como toda variación de presión en cualquier medio, capas de ser detectado por el ser humano. Llamamos ruido a todo sonido indeseable para quien lo recibe.

El oído humano es capaz de percibir las señales acústicas cuya frecuencia está comprendida entre 20 y 20.00 Hz y cuya banda de presiones dinámicas va desde 2.10 a 4 bares a 2.10³ μ bares.

• Los parámetros más significativos a tener en cuenta son:

• En la emisión.

− Nivel de presión (�P>2.10-4 μ bar ) − Espectro de frecuencia (20-20.000 Hz) − Direccionalidad

• En la propagación.

Atenuación, absorción y aislamiento del medio en que tiene lugar la propagación.

• En la recepción.

Sensación sonora y respuesta a nivel personal y colectiva.

• Contaminantes.

Se entiende por contaminantes acústicos, todos aquellos estímulos que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del sentido del oído, dando lugar a sonidos indeseables, o ruido.

• Indicador del impacto y unidad de medida.

Se toma como indicador del impacto el nivel de presión acústica (L), adoptándose como unidad de medida el decibelio (dB).

L = 10 log (P/Po)²

Siendo “P” la presión eficaz del sonido medido; “Po”, la presión acústica de referencia, que se corresponde con la menor presión acústica que un oído joven y sano puede detectar en condiciones ideales (2.10-4 μ bar).

Cuadro No.7 . Presiones del sonido

Foco emisor Presiones μ bar Nivel dB Obras públicas a 5-15 m 2.10 100 Camión pesado a 6m 90 Tráfico intenso 2 80 Tráfico urbano 70

• Focos de contaminación

Las fuentes principales que afectan a la comunidad se pueden dividir en tres grandes grupos:

− Medios de transporte: (tráfico de automóviles, transito ferroviario, aeronaves...)

− Instalaciones y servicios : (Aire acondicionado, ascensores y bombas; aparatos domésticos; aparatos de oficina; centro de diversión; centros comerciales...).

• Efectos sobre el medio.

• Efectos en el organismo.

− Fisiológicos, psicológicos, sociológicos y sicosociales.

− Reversibles e irreversibles.

• Efectos en la comunidad.

− Perturbación de actividades, típicas (trabajo, estudio, comunicación, ocio, recreo, descanso, etc)

− Los efectos son acumulativos

− Las actividades están relacionadas y los efectos también (casi no se duerme bien, difícilmente se trabajará bien).

− La comunidad se compone de sectores, más o menos susceptibles de ser afectados por los ruidos (enfermos, niños y ancianos...).

• Efectos sico-sociales.

La molestia, entendido como una sensación desagradable asociada con un agente que afecta adversamente.

Cierto tipo de ruidos, incluso a niveles muy bajos son considerados muy molestos e incluso irritantes (goteo de un grifo mal cerrados).

• Medidas preventivas y correctores.

• Planificación urbana.

− Utilización racional del suelo.

− Planificación del tránsito − Creación de cinturones verdes − Estudios de ruido ambiental.

• Diseño arquitectónico.

− Concepción racional de edificios dedicados a viviendas (discontinuidad que evite el efecto cañón; alternancia de edificios para que los menos sensibles al ruido actúen como pantallas acústicas; evitar disposiciones que canalicen desfavorablemente al ruido, utilización de barreras acústicas).

− Aislamiento acústico y distribución racional interior (situar los dormitorios en las zonas más tranquilas, aislar habitaciones ruidosas de las que requieren bajo nivel de ruido, aislar cuartos de baño del resto de las habitaciones, evitar distribuciones verticales escalonadas, proyectar terrazas que reflejan el ruido al exterior, etc).

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO.

3.1. Análisis de los instrumentos de planeación.

3.1.1. Programa Director Urbano del Municipio de Rincón de Romos.

La Vinculación con dicho programa, es en el sentido, de que prevé llevar a cabo las acciones y actividades para proteger, conservar y restaurar el medio físico. En ese sentido, el programa municipal dentro de sus lineamientos estratégicos y objetivos prevé lo siguiente.

• Controlar y revertir la contaminación del agua para preservar su calidad y propiciar su uso.

• Prevenir y controlar el deterioro ambiental. • Delimitar el crecimiento urbano para asegurar que la utilización del suelo no

origine inadecuaciones con su vocación o potencialidad.

Nivel Estratégico General.

Para uso Urbano–Ecológico se establecen dos áreas, entre lo que es el área urbana y lo que se establece para la preservación ecológica en la zona Noroeste y Suroeste. En donde el destino y función principalmente de estas áreas será el aprovechamiento de los elementos naturales para el uso recreativo (parques urbanos) cuya función paisajística acentúe el contorno.

En ese sentido, se vinculan en que ambos buscan de alguna manera definir áreas que pueden ser aprovechadas y áreas en donde no se debe de aprovechar, sino más bien conservar su estado natural, a fin de evita el daño de los mismos recursos naturales que se encuentran interactuando en el área de estudio.

3.2. Análisis de los Instrumentos Normativos.

3.2.1. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente.

Dicha ley, se vincula al proyecto de referencia, en lo relacionado a la implementación de medidas de protección al medio ambiente, mismas que incidirán en los factores físicos y biológicos del sitio en estudio, dada la implementación de medidas preventivas para el suelo, la flora, la fauna y el agua, a fin de mitigar sus efectos adversos.

3.2.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

La vinculación de Ley Forestal radica en la protección, conservación y el fomento de a flora existente a través de la implementación de actividades de reforestación en las áreas que así lo requieran según sus características propias de suelo, flora y clima. Además, se contempla realizar medidas tendientes de protección de los recursos naturales presentes en la isla, considerando los monitoreos periódicos para la detección de posibles incidentes de incendios, plagas y enfermedades forestales; así como también la caza furtiva de fauna silvestre, etc.

3.2.3. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente del Estado de Aguascalientes.

La vinculación es en el sentido de que para llevar a cabo el cambio de uso de suelo se deberá de apegar a su vocación.

Además implementar acciones que sean necesarias para presentar y restaurar el equilibrio ecológico.

En la prevención y control de la contaminación de aguas que se tengan asignadas o concesionadas para utilizarse en la presentación de servicios públicos; y de aquellas que descarguen en las redes de alcantarillado de los centro de población.

En el manejo y disposición final de residuos sólidos que no sean peligrosos, a fin de prevenir o evitar la contaminación del suelo, que en un momento dado traigan consecuencias en el proceso de formación de suelo, su fertilidad y propiedades físicas, químicas y biológicas. Así como alteraciones que afecten su aprovechamiento, uso y explotación.

3.2.4. Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión ó cambio Lista de especies en riesgo. La vinculación entre ambos radica en determinar las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran en alguna modalidad de restricción para su aprovechamiento racional. En ese sentido, se consideran algunas medidas de protección para evitar el daño de las mismas.

NOM-062-ECOL-1994, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de terrenos forestales a agropecuarios.

La relación del proyecto con la norma, radica en que se pretende dejar la vegetación natural arbustiva y arbórea existente en el área de estudio; así mismo contempla la realización de labores de reforestación en sitios desprotegidos, claros y áreas degradadas en el vaso de captación de aguas de la presa; a fin de prevenir y evitar la erosión del suelo, la pérdida de vegetación y la contaminación del agua.

3.3. Decretos y Programas de Áreas Naturales Protegidas.

Existen algunos decretos quedarán desde hace 68 años, mismos que a continuación se relacionan:

- Zona Protectora forestal de la Cd. de Aguascalientes, publicada en el Diario Oficial de fecha 12 de julio de 1937, por una superficie de 48,400 Ha., según la SARH, S/F. En donde la modalidad es PEFC, prohibidas las explotaciones forestales comerciales.

- Zona Protectora Forestal la Cd. de Calvillo, publicada en el D.O.F. de fecha 12 de julio de 1937, por una superficie de 25,600 Ha., según la SARH, S/F. En donde la modalidad es PEFC, prohibidas las explotación Forestales comerciales.

- Zona Protectora Forestal del Estado de Aguascalientes, publicado en el D.O.F. de fecha 29 de agosto de 1940, considerando una superficie de 547,100 Ha., según la SARH, S/F. En donde la modalidad es (v) vedada.

- Fuente: SAG. 1970. Código Forestal. Subsecretaria Forestal y de la Fauna. PP.1095-1250.

- SARH. S/F. Zonas Protectoras Forestales 5p.

- SEDUE.1989. Información Básica Sobre las Áreas Naturales Protegidas.

El citado proyecto no se ubica en ningún Área Natural Protegida.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

4.1. Delimitación del área de estudio

A fin de poder delimitar el área de estudio, se realizó un recorrido conjuntamente con el promovente en toda el área en la cual se pretende llevar a cabo la extracción, procesamiento y venta del material pétreo. También se recorrió el sitio en donde se ha construido parte del camino y lo que se pretende construir, indicándose los puntos principales del mismo. Posteriormente y mediante el uso del Geoposicionador Garmín 12X(GPS), se procedió a tomar las coordenadas de los puntos de referencia.

Finalmente y una vez determinadas dichas coordenadas, se procedió a ubicar en la carta topográfica F-13-B-88, así mismo en la demás cartografía temática. Logrando de esa forma determinar el área de explotación y la longitud del camino.

4.1.1. Su inmersión en alguna microcuenca, subcuenca o cuenca hidrográfica.

El predio de referencia se encuentra inmerso en la Región Hidrológica denominada “Lerma Chapala Santiago” (No. 12).

La parte que corresponde a esta región dentro del Estado de Aguascalientes es la más importante, no solo por representar el 98% de la superficie estatal, sino por incluir prácticamente el total de su población y el de la industria existente.

También se encuentra dentro de la Cuenca Río Verde Grande(12 I). Mismo a que se ubica en toda la parte norte, centro, en toda la porción sur y sureste del estado. Drena una superficie de 4,384.37 Km².

El Río Verde Grande es el más importante de los afluentes derechos del Río Grande Santiago; se origina en el Estado de Zacatecas donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca.

La contaminación en esta cuenca, se considera de segundo orden.

La principal fuente de residuos contaminantes son las descargas orgánicas producidas por las poblaciones de Cosío (61 kg/día), Pabellón de Arteaga (264 kg/día), Rincón de Romos (197 kg/día), San Francisco de los Romo (84 kg/Dia) y la mayor producida por la Ciudad de Aguascalientes con cantidades aproximadas de 10,000 kg/día. La cuenca recibe además las descargas de las industrias textil, química y vitivinícola de las poblaciones de Aguascalientes y Pabellón de Arteaga. (Síntesis Geográfica de Aguascalientes)

4.1.2. Las dimensiones del proyecto

El presente estudio contempla llevar a cabo la construcción de un banco de material pétreo (arena, grava, cello, piedra) en un área de 2-03-53 ha., así mismo la construcción de un camino con una longitud de 525 metros por 5 metros de ancho, lo cual representa un área de 00-26-25 Ha.

4.1.3. El conjunto y tipo de obras a desarrollar.

El tipo de obras a construir son las que a continuación se mencionan:

Se construirá un camino con una longitud de 525 metros por un ancho de 5 metros.

También construirán una bodega de una superficie de 24 m² para el resguardo de equipo, materiales y herramientas a la vez para el velador.

Se construirá un depósito u hoyo en el suelo para el agua que será utilizada en el lavado del material pétreo.

4.1.4. La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.

El camino se ubicará al lado Sur del área de explotación iniciando su construcción desde la orilla Norte del poblado Túnel de Potrerillos, hasta conectar con el banco de material pétreo. Las características del mismo consisten en que solamente se le dará el aplanado, el afinado, así como también será necesario que se construyan los drenajes y las estructuras (alcantarillas, vados, puentes, etc) en los sitios indicados.

La bodega se ubicará al lado “NW” del terreno y a un lado de la maquinaria de trituración y lavado del material pétreo. Dicha obra se construirá utilizando material de adobe o en su caso lámina. Las dimensiones de la misma serán de 6 de largo X 4 de ancho X 2.0 metros de alto, para un área igual a 24 m².

Se construirá un depósito para el almacenamiento, lavado de material pétreo, mismo que se ubicará al lado “NW” del terreno y al lado Oeste de la

maquina lavadora. Las características del mismo, consisten en excavar un hoyo de dimensiones de 30 metros largo X 20 mts de ancho X 1 mt de profundidad.

4.1.5. Los sitios para la deposición de desechos.

Se instalarán estratégicamente 3 tambos de lámina; con una capacidad de 200 lts. La ubicación será en los siguientes lugares: 1 a un lado de la maquina de trituración y lavado de material, otro en el área del banco de material pétreo y el tercero en el área de mantenimiento de equipo.

4.1.6. Los factores sociales y económicos (poblados, mano de obra).

Dentro de los poblados circunvecinos al sitio de interés, tenemos que el poblado denominado Túnel de potrerillos se ubica al lado Sur del área de estudio, mismo que cuenta con una población de 350 personas. En dicho poblado, se puede disponer de la mano de obra que se requiera para la ejecución de las actividades que conlleva la extracción de material pétreo y la construcción del camino.

Las actividades económicas que prevalecen en la gente del poblado de Túnel de Potrerillos están encaminadas a la cuestión agropecuaria. Practicando una agricultura en mayor porcentaje de temporal (maíz criollo, calabazas) y en menor porcentaje en la siembra de avena en terrenos del vaso de captación de agua, en donde aprovechan el agua de dicho vaso.

El tipo de ganadería que se práctica corresponde al denominado extensiva en un mayor porcentaje (80%) y en menor porcentaje (20%) a la ganadería en corral.

Adicionalmente se dedican a actividades de ecoturismo, para ello rentan 12 cabañas rústicas en donde los visitantes se hospedan durante su estancia en ese lugar, también les ofrecen el recorrido en lancha por la presa y túnel de la misma. Una gran minoría de la población se dedica a actividades de la construcción y abarrotes,

Finalmente, la mayoría de la gente jóven emigra hacia los Estados Unidos de Norte América en busca de mejores expectativas de trabajo y remuneración económica, dejando abandonado el campo.

4.2. CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

4.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS.

4.2.1.1. CLIMATOLOGÍA.

4.2.1.1.1. Tipo de clima.

De acuerdo a la clasificación mundial de tipos de clima, del alemán Wladimir K�ppen (1936), modificada por Enriqueta García. Se determina que el tipo de clima corresponde al denominado como Seco-semicálido.(Bh’(h).

4.2.1.1.2. Precipitación.

La precitación media anual es de 437.5 milímetros. La precipitación máxima se da en los meses de julio y agosto y oscila entre los 400 y 475 milímetros, según el período mayo-octubre.

El número de días con lluvia apreciable en el período mayo-octubre es de 30 a 50 días.

Durante el período de noviembre-abril, la precipitación promedio es de 75 mm.

El número de días con lluvia apreciable en el período de noviembre-abril es de 0 a 29 días.

Cuadro No.8. Precipitación

PERÍODO PRECIPITACIÓN PROMEDIO No. DE DÍAS CON LLUVÍASMayo-octubre 437.5 30 a 50 Noviembre-abril 75.0 0 a 29

4.2.1.1.3. Temperatura.

La temperatura media anual es de 18 °C.

La máxima temperatura corresponde al mes de Junio, con un valor entre los 27°C, durante el período mayo-octubre. Mientras que durante el período de noviembre-abril es de 21°C.

La temperatura mínima corresponde al período de mayo-octubre con 9°C y durante el período de noviembre-abril es de 3°C.

Cuadro No.9 Temperatura

PERÍODO TEMPERATURA MEDIA (°C)

TEMPERATURA MÁXIMA (°C)

TEMPERATURA MÍNIMA (°C)

Mayo-Octubre 18 27 9 Nov.-Abril 12 21 3

4.2.1.1.4. Vientos.

Basándose en los datos obtenidos de la Carta de Efectos climáticos Regionales del período correspondiente a mayo-octubre, se tiene que los vientos dominantes son con dirección noreste, con una frecuencia del 35%.

La dirección del viento regional dominante es hacia el sur y suroeste.

Durante el período que comprende de noviembre abril los vientos dominantes soplan del suroeste, con una frecuencia del 55%.

La dirección del viento regional dominante durante el período noviembre-abril es hacia Noreste.

4.2.1.1.5. Heladas.

Las heladas se presentan durante el período comprendido de los meses de noviembre a marzo, a si tenemos que la presencia de heladas en el sitio de estudio es entre 1 y 8 días durante los meses de noviembre, febrero y marzo, mientras que en los meses de diciembre y enero es de más de 9 días.

4.2.1.1.6. Granizadas.

Aproximadamente un 80% de la entidad presenta una frecuencia de granizadas en un rango de 0 a 2 días anuales tanto en los climas semisecos y templados. El 18% del estado tiene una frecuencia de heladas que va de 2 a 4 días al año, en el 2% restante el fenómeno es inapreciable. Las granizadas no guardan un patrón de comportamiento bien definido, aunque están asociadas con períodos de precipitación, su máxima incidencia se presenta durante el período que va de agosto a julio

4.2.1.1.7. Evaporación.

La consideración de este fenómeno en el Estado de Aguascalientes, se ha realizado desde dos niveles: la evaluación de la pérdida máxima teórica, supuesto un suministro de agua por evapotranspiración potencial anual, que en la entidad oscila entre 1,900 y 2,200 mm, cuya distribución sigue un patrón inverso al de la precipitación, esto es, aumenta del suroeste al noreste. En cuanto al segundo nivel de comprobación, viene dado por la evapotranspiración real que ajusta los parámetros y destaca dos áreas significativas en la porción meridional: el extremo suroccidental con 500 mm al año, máximo del estado, y un pequeño espacio en el sureste, que con 350 mm constituye el mínimo. El resto del territorio discurre entre 450 y 400 mm de acuerdo con la pauta de distribución variación ya mencionada: desciende hacia el este y aumenta con la altura, en proporción directa con la disponibilidad de agua.

En un medio semiárido, las cifras evidencian, que la cantidad de evaporación es menor a medida que disminuye la humedad del suelo o no se recibe agua, pero es, también mas significativa porque reseca en mayor grado.

Dado que la evaporación excede a la precipitación a lo largo del año, éste no es suficiente en el estado para mantener húmedo el suelo, así como para alimentar corrientes permanentes

En el área de estudio tenemos una evaporación de 2,150 mm.

4.3. Geología y geomorfología.

4.3.1. Características litológicas del área.

El área de estudio se caracteriza por presentar un suelo por rocas ígneas extrusivas ácidas.

4.3.2. Características geológicas.

La geomorfología del terreno del área de estudio está conformado por un terreno ligeramente plano, a ambos lados al este y oeste, existen barreras montañosas con una altura de aproximadamente 60 metros.

4.3.3. Características del relieve.

El relieve del sitio de interés está conformado por terrenos ligeramenteplanos al lado “S” y “SE”, aumentando gradualmente la altura conforme avanza al “N” y “NW”, formando un cerro al lado “NW”.

4.3.4. Presencia de fallas y fracturamientos.

Según lo observado físicamente en el terreno, y basado en la consulta de la cartografía del área de estudio F-13-B-88. Esc. 1:50,000., se concluye que en dicha área no existen fallas, ni fracturamientos.

4.3.5. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posibilidad de actividad volcánica.

Al respecto, no se cuenta con datos que hagan constar con dicha susceptibilidad. Cabe mencionar, que debido a que el sitio se encuentra inmerso en lo que es el vaso de captación de agua de dicha presa, durante el período de lluvias y después de este, el cauce lleva agua.

4.4. Suelos.

Según la clasificación FAO-UNESCO, los tipos de suelos presentes en el área de estudio, corresponden a los denominado: Luvisol eutrico y Cambisol húmico.

4.4.1. Tipo de suelo denominado Luvisol eutrico (Le/2ª).

Es un suelo caracterizado por tener una clase de textura media (en los 30 cm superficiales del suelo). La fase es lítica (lecho rocoso entre 25 y 50 cm de profundidad).

Dicho suelo se encuentra distribuido en toda el área del terreno que será aprovechado en la explotación del material pétreo. Mientras que en el área que ocupará el camino se tiene un tipo de suelo denominado como Cambisol húmico.

Cuadro No.10. Tipo de Suelo Luvisol eutrico.

TIPO DE SUELO SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN Luvisol eutrico Le/2c Fluvisol eutrico. La clase de textura es media. La topografía

de terreno plano a ligeramente ondulado, pendientes menores de 8%. Fase lítica (lecho rocoso entre 25 y 50 cm de profundidad).Con fase lítica profunda. La topografía del terreno con disección severa a terreno montañoso. Pendientes mayores de 20%.

4.4.2. Tipo de suelo denominado Cambisol húmico (Bh/2ª).

El suelo denominado como Cambisol Húmico (Bh/2ª), se caracteriza por presentar una clase de textura media. La topografía del terreno va de plano a ligeramente ondulado, pendientes menores de 8%. Fase lítica (lecho rocoso entre 25 y 50 cm de profundidad).

Cuadro No.11. Tipo de Suelo Cambisol Húmico

TIPO DE SUELO SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN Cambisol húmico Bh/2ª Es un tipo de suelo que tiene en su superficie una capa de

color oscuro o negro, rica en materia orgánica, pero muy ácida y pobre en nutrientes. Con clase de textura media. La topografía de terreno plano a ligeramente ondulado-pendientes menores de 8%. Fase lítica (lecho rocoso entre 25 y 50 cm de profundidad.

4.4.2.1. Características Físico químicas del suelo Cambisol húmico Bh/2a.

Horizonte: A1.

Profundidad 0-20 cm. Color pardo oscuro rojizo en húmedo. Separación de contraste: difusa y forma irregular. Reacción nula al HCI diluido. Textura: migajón arcillo-arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada. Plasticidad moderada. Estructura de forma: bloques subangulares. Tamaño fino y desarrollado moderado. Porosidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas frecuentes. Raíces medias frecuentes. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Ocrico.

Horizonte B2.

Profundidad 20-45 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Separación de contraste: clara y forma plana. Reacción nula al HCI diluido. Textura: migajón arcillo-arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada. Plasticidad moderada. Estructura de forma: bloques subangulares. Tamaño fino y desarrollado fuerte. Concreciones de tamaño muy fino. Forma irregular. Cantidad escasa. Solidez maciza. Dureza blanda. Distribución dispersa. Reacción fuerte al HCI. Raíces muy finas escasas. Raíces medias frecuentes. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Cámbrico. Cuadro No.12. Características de los horizontes del suelo Cambisol húmico.

HORIZONTE A1 B2% de arcilla 25 25 % de limo 24 28 % de arena 51 47 Color en húmedo 5 YR 3/2 10YR 3/2 Conductividad eléctrica mmhos/cm 2 2 P.H. en agua relación 1:1 5.7 7.3 % de materia orgánica 2.19 1.50 C.I.C.T. meq/100 g 30.0 27.5 Potasio meq/100g 1.07 0.35 Calcio meq/100 g 10.12 9.10 Magnesio meq/100 g 1.50 1.70 Sodio meq/100g 0.27 0.43 % saturación de bases <50 <50

4.5. HIDROLOGÍA.

4.5.1. Región hidrológica.

El área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica denominada “Lerma Chapala-Santiago” (No. 12), es la más importante en el Estado, no solo

por representar el 98% de la superficie estatal, sino por incluir el total de su población.

4.5.2. Cuenca Río Verde Grande (12 I).

También se encuentra dentro de la Cuenca Río Verde Grande(12 I). Mismo a que se ubica en toda la parte norte, centro, en toda la porción sur y sureste del estado. Drena una superficie de 4,384.37 Km².

El Río Verde Grande es el más importante de los afluentes derechos del Río Grande Santiago; se origina en el Estado de Zacatecas donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca.

La contaminación en esta cuenca, se considera de segundo orden.

La principal fuente de residuos contaminantes son las descargas orgánicas producidas por las poblaciones de Cosío (61 kg/día), Pabellón de Arteaga (264 kg/día), Rincón de Romos (197 kg/día), San Francisco de los Romo (84 kg/Dia) y la mayor producida por la Ciudad de Aguascalientes con cantidades aproximadas de 10,000 kg/día. La cuenca recibe además las descargas de las industrias textil, química y vitivinícola de las poblaciones de Aguascalientes y Pabellón de Arteaga. (Síntesis Geográfica de Aguascalientes)

4.5.3. Hidrología superficial.

La hidrología superficial en el área es la Presa Túnel de Potrerillos en donde se encuentra inmersa dicha área.

4.6. ASPECTOS BIÓTICOS.

4.6.1. Vegetación.

Dentro del cauce del vaso de captación no existe vegetación, solamente en ambos lados de dicha área. En donde se encuentran vegetando árboles de sauce llorón, palo bobo y jarilla, esta última abunda. El arbolado mayor se dejará en pie.

4.6.1.2. Tipo de vegetación.

El tipo de vegetación presente en el sitio de interés, es una asociación vegetacional denominada como Nopalera-mezquitera y pastizal natural (No-Me-Pn). En donde existen sauces llorones asociados con jarillas, palo bobo, nopal y hierbas anuales.

En el “estrato superior”, tenemos arbolado de las especies de sauce llorón, y palo bobo principalmente. Cabe mencionar, que el sauce se distribuye en ambos lados del cauce y a lo largo del mismo.

En el “estrato medio”, existen especies arbustivas de jarilla, vara prieta o raja y nopales.

El “estrato inferior ó herbáceo”, lo conforman algunas hierbas anuales como son: la engorda cabra, sangregado, Pedro Antonio, hierba del sapo y pastos.

Cuadro No.13. Tipo de Vegetación.

NOMBRE COMÚN

GÉNERO ESPECIE ORDEN FAMILIA

Sauce llorón Salix Salix chinensis Salicales Salicaceae Palo bobo Ipomoea Ipomoea arborescens Tubiflorae Convolvulaceae Jarilla Dodonae Dodonae viscosa Sapindales Sapindaceae Nopal rastrero Opuntia Opuntia restrera Opuntiales Cactaceae Nopal tapón Opuntia Opuntia dioica Opuntiales Cactaceae Sangregado Jatropha Jatropha dioica Geraniales Euphorbiaceae Engorda cabra Dalea Dalea bicolor Rosales Leguminosae Pedro Antonio Lantana Lantana camara Tubiflorae Verbenaceae Hierba del sapo Eryngium Eryngium

heterophyllum Umbelliflorae Umbelliferae

Pasto Arístida Arístida scribneriana Glumiflorae Gramínea Pasto Stipa Stipa GLumiflorae Gramínea Pasto Muhlenbergia Muhlenbergia Glumiflorae Gramínea 4.6.1.2.1. Especies de valor comercial.

En este caso no existen especies de valor comercial, toda vez que no se comercializa su madera.

4.6.2. FAUNA SILVESTRE.

La fauna silvestre que existe en el área de estudio se puede apreciar y determinar a través de observación directa y por información verbal proporcionada por algunas personas del poblado de Túnel de Potrerillos. En ese sentido, el tipo de fauna silvestre se relaciona en el siguiente cuadro. Cabe mencionar que durante los recorridos efectuados en dicho sitio solamente se pudo apreciar en el grupo de los mamíferos una ardilla y un conejo cola blanca. En el grupo de las aves se observaron golondrinas, jilgueros, paloma huilota, paloma torcacita, cuervos y auras.

También se ha visto venado cola blanca al lado norte, y noroeste, así mismo gato montes.

Cuadro No.14. Fauna Silvestre

GRUPO NOMBRECOMÚN

NOMBRECIENTÍFICO

ORDEN FAMILIA

MAMÍFERO Ardilla Scirius

aureogaster Rodentia Sciuridae

Conejo cola blanca

Sylvilagus audubonii

Lagomorpha Leporidae

Zorra Urocyon cinereoagenteus

Carnívora Canidae

Tachalotes Spermophllus variegatus

Carnívora Sciuidae

Venado cola blanca

Odocoileus virginianus

Artiodactyla Cervidae

Coyote Canis latrans Carnívora Canidae Gato montes Lynx rufus Carnívora Felidae Murciélago Myotis thysanoides VespertilionidaeREPTILES Víbora de

cascabel Crotalus polystictus

Serpentes Viperidae

Víbora chirrionera

Pituphis deppei Serpentes Colubridae

Camaleón Culebra de agua

Diadophis punctatus

Serpentes Colunbridae

Lagartija Cnemido phorusgularis

Teiidae

Continuación del cuadro anterior

GRUPO NOMBRECOMÚN

NOMBRECIENTÍFICO

ORDEN FAMILIA

AVES Gorrión

mexicano Carpodacus mexicanus

Fringillidae

correcaminos Geococcyx californianus

Paloma huilota Zanaida macroura Columbiformes Columbidae Paloma

torcacita Columbina passerina

Columbiformes Columbidae

Pájaro jilguero Myadestes obscurus

Turdidae

Cenzontle Mimus poliglotus Artiodactyla Mimidae Chuparosa Lampomis

clemenciae Apodiformes Trochilidae

Golondrina común

Hirundo rustica Hirundinidae

Cuervo Corvus cryptoleucus

Passeriformes Corvidae

Pato altiplanero

Anasplatyrhynchos

Anseriformes Anatidade

Garza Cascomerodius albus

Ciconiformes Ardeidae

Aura común Cathartes aura Artiodactyla Cathartidade Tecolote Bubu virginianus Artiodactyla Strigidae Codorniz común Colinus virginianus Galliformes Phasianidaes

4.6.2.1. Especies de valor comercial.

Dado que la totalidad de las especies de fauna silvestre terrestre, acuática y aérea son de paso, se deduce que en el área de estudio no existe fauna de valor comercial. Aunque dentro de las que se relacionan en el cuadro anterior, existe la venta de algunas en el estado y especialmente en la Ciudad de Aguascalientes en el mercado y tianguis. Así tenemos que en el grupo de los reptiles se comercializa la víbora de cascabel, muy utilizada en diferentes remedios. La forma de comercializarla consiste en piezas secas enteras, o en su caso en polvo contenido en cápsulas.

En el grupo de las aves, son muy vendidos los gorriones, cenzontles y codornices.

4.6.2.2. Especies amenazadas o en peligro de extinción.

En el sitio de estudio no existen especies y subespecies de flora y fauna silvestre, acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. Como lo señala la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha 6 de marzo del 2002. 4.6.3. Paisaje.

4.6.3.1. Visibilidad

El paisaje que conforma el área de estudio, es bello, debido a que existe una combinación tanto arbórea, arbustiva con parcelas de avena y con el cauce del vaso de captación de agua, mismo que se extiende de sur a noreste; todo ello circunscrito en dos barreras montañosas.

La visibilidad en dicha área es del 50% si lo consideramos desde la parte baja o plana del terreno conformado por el vaso de captación de agua.

4.6.3.2. Capacidad paisajística.

La capacidad paisajística del referido sitio es buena, ya que interactúan varias cosas, tanto la flora, la fisiografía del lugar y la Presa Túnel de Potrerillos (según se aprecia en anexo fotográfico).

4.6.3.3. La fragilidad del paisaje.

El proyecto de referencia, mediante las etapas de preparación u operación del mismo, no contempla el derribo de vegetación arbórea, ya que esta quedará en pie a lo largo y en ambos lados del cauce o el área de explotación de material pétreo.

V. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

5.1. DEMOGRAFÍA.

5.1.1. Dinámica de la población.

La población circunvecina al sitio de interés, se relaciona en los poblados que a continuación se mencionan:

El poblado denominado Túnel de Potrerillos ubicado al lado Sur, con una distancia de 1045 metros y una población de aproximadamente 350 habitante.

El poblado de Tortugas ubicado al sureste del área de estudio y a una distancia de unos 4.2 km., con una población de 150 personas.

El poblado de Túnel de Potrerillos (El Palillo) ubicado al lado “E” del área de interés a una distancia de 3.7 Km., con una población de aproximadamente 260 personas.

5.1.2. Crecimiento y distribución de la población.

El dato más reciente al respecto data de 1995, donde se considera una taza de crecimiento media anual de 3.15%.

Con relación a la distribución de la población, dicha información es a nivel municipal, misma que se considera a continuación.

Existe migración a nivel municipio, esta se da hacia otros estados de la República Mexicana y el extranjero (EE.UU), para el año 1995 se registra una migración de 778 y 144 respectivamente.

5.1.3. Estructura por edad y sexo.

No se cuenta con información a nivel población, solamente a nivel municipal, por lo tanto se considera que la población total es de 41,655 personas, de los cuales 20,280 son hombres y 21,375 corresponden a mujeres. La edad mediana en hombres es de 18 y en mujeres de 19 años. El índice de masculinidad es de 95.

Los datos nos indican que la población del municipio es joven, ya que el 50% son menores o cuentan con 19 años, esto constituye un verdadero reto puesto que año con año se demandará dotación de equipamiento educativo, de salud, comercio, abasto, recreación, servicios urbanos, administración, comunicación y transporte; así como redes de infraestructura, viviendas y fuentes de empleo.

Cuadro No.15. Población por edad y sexo.

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL a/ EDAD MEDIANA b/ ÍNDICE DE TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES MASCULINIDAD

c/ESTADO 944

285456 533 487 752 21 20 22 94

RINCÓN DEROMOS

41 655 20 280 21 375 18 18 19 95

5.1.4. Natalidad y Mortandad.

Natalidad

La natalidad del municipio de Rincón de Romos es del orden de 1253, de los cuales 642 son hombres y 611 corresponden a mujeres.

Mortandad

Con relación a la mortandad para el 2001, en dicho municipio, se tiene un total de 162 personas fallecidas, de las cuales 81 personas pertenecen al sexo masculino y 81 al sexo femenino.

5.1.5. Migración.

La migración en el Municipio de Rincón de Romos se presenta tanto a nivelnacional y el extranjero, registrándose para el año 1995 una migración hacia otros estados de 778 personas y a nivel extranjero se registraron un total de 144 personas.

5.1.6. Población económicamente activa.

a) Población económicamente activa.

Son las personas de 12 años y más que se encontraban ocupadas o en busca de trabajo (desocupadas) en la semana que fueron censadas.

La población económicamente activa en hombres mayor de 12 años durante el año 2000, fue de 8,199 de un total de 13,240 hombres; representando el 61.93%.

La población económicamente activa en mujeres, durante el año 2000, fue de 3,816 mujeres de un total de 14,567; lo cual representa el 26.19%.

b) Distribución porcentual de la población desocupada

Es el total de personas de 12 años y más que en la semana en que fueron censadas no tenían trabajo, pero lo buscaron activamente.

La población desocupada en el Municipio de Rincón de Romos para el año 2000, en el caso de los hombres era de 166 personas; lo cual representa el 1.25%.

La población de mujeres desocupadas en el Municipio de Rincón de Romos para el año 2000 fue de 25 mujeres; lo cual representa el 0.18%.

c) Población económicamente inactiva.

Total de personas de 12 años y más que en la semana en que fueron censadas no realizaron ninguna actividad económicamente, ni buscaron trabajo.

La población económicamente inactiva de hombres en el Municipio de Rincón de Romos para el año 2000, fue de 4,760 hombres; lo cual representa el 35.95%.

La población económicamente inactiva de mujeres en el Municipio de Rincón de Romos para el año 2000, fue de 10,634 mujeres, lo cual representa el 73.00%.

d) Distribución de la población por sectores de actividad.

Cuadro No.16. Población ocupada según sector de actividad.

MUNICIPIO TOTAL SECTOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

RINCÓN DE ROMOS 12 ó 15 2287 4,961 4,767 PORCIENTO (%) 100 19.03 41.29 39.67

5.2. FACTORES SOCIOCULTURALES.

5.2.1. Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto.

El uso del terreno en estudio es como cauce de la Presa Túnel de Potrerillos.

En terrenos aledaños al “NW”, “W” y “SW” del área de estudio se siembran cultivos agrícolas de avena, aprovechando el agua de dicha presa para proporcionarle los riegos que exigen la producción de los mimos.

5.2.2. Nivel de aceptación del proyecto.

Con base a comentarios de los moradores del poblado Boca Túnel de Potrerillos, existen personas que están de acuerdo con el proyecto de referencia por la posible generación de empleos que se puede dar en la preparación y operación del proyecto. Por otro lado, otros no están de acuerdo en la construcción del camino, ya que se requiere del uso de explosivos y creen que puede haber riesgo para el túnel de la presa.

En ese sentido, para la construcción del camino se utilizarán barrenos expansivos en las partes cercanas al túnel y barrenos explosivos en las partes más lejanas a dicho túnel.

5.2.3. Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto.

En este caso, no se aprecia el valor de los sitios, ya que lo único que les interesa son los terrenos que tienen suelo fértil para la siembra de cultivos agrícolas, mismos que se localizan a los lados “NW”, “W” y “SW”.

VI. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL PREDIO.

6.1. Recursos económicos.

Los recursos económicos para la operación del proyecto Túnel de Potrerillos se estima en aproximadamente $ 500,000.00 esto tomando en cuanta el equipo a utilizar y la infraestructura a construir.

6.2. Protección.

La protección al suelo, consistirá en evitar derrama de aceites usados, provenientes de la maquinaria pesada, de vehículos de carga y vehículos pick-up.

También se instalará un baño seco, a fin de evitar la contaminación por heces fecales.

Instalar estratégicamente 3 tambos para la recolección de la basura que se genere en el área de estudio.

Llevar a cabo la plantación de arbolitos y la reposición de fallas de la plantación, para ello, la plantación se realizará en los sitios despejados de la periferia del cauce de dicho vaso de captación de aguas. Las especies a plantar serán el sauce llorón y palo bobo, dado que son los que predominan en el área de estudio con lo que se asegurará un alto porcentaje de establecimiento.

El espaciamiento entre arbolitos, dependerá principalmente de la especie de que se trate, ya que las especies frondosas o de copa abierta demandan mayor espacio en comparación con las especies cónicas. En ese sentido, se estima una distancia de 5 metros entre arbolitos.

Proporcionar el debido mantenimiento de los arbolitos por lo menos durante un período de 5 años. Tiempo estimado para que el arbolito se establezca, y se desarrolle.

Llevar a cabo la reposición de fallas anualmente, de aquellos arbolitos que por diversas causas hayan muerto.

Proteger la plantación de la presencia de incendios forestales, así como también del ataque de plagas y/o enfermedades forestales.

En materia de fauna silvestre, cuidar de que los visitantes no capturen, cacen ni colecten especímenes de fauna existentes en el área. Aunado a ello, se creará conciencia en ellos, mediante la impartición de pláticas y folletos alusivos a la protección y cuidados de la fauna silvestre.

6.3. MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

• Suelo.

Dado que es necesaria la excavación del suelo para extraer el material pétreo existente en el área de estudio, así mismo la remoción de piedras y rocas en la construcción del camino. La mitigación del suelo será en el sentido que solamente se excavarán los sitios en los cuales exista la seguridad de la presencia de material pétreo. Para el caso de la construcción del camino solamente se afectará lo estimado en el trazo, sin afectar otros sitios que no sean necesarios.

Evitar derrames accidentales de aceites quemados sobre el suelo.

Realizar labores de reforestación en sitios despejados en la parte perimetral al cauce del vaso de captación de aguas de la presa.

Instalación de un baño seco, a fin de evitar la contaminación al suelo por la presencia de heces fecales.

Instalar estratégicamente 3 tambos con capacidad de 200 lts para la recolección, depósito y disposición final de basura.

• Flora.

La mitigación de impactos negativos en la flora estará en función de que no se afectará, toda vez que no es necesaria la excavación en dichos sitios.

También se reforestarán sitios localizados en la periferia del cauce del vaso, según se indica en el respectivo plano de reforestación en anexos.

Implementar un programa de monitoreo, que permita detectar oportunamente la presencia tanto de incendios, plagas y enfermedades forestales. A fin de actuar de manera inmediata, en su combate, control y extinción.

Llevar a cabo el seguimiento técnico de la reforestación, así como también la reposición anual de los arbolitos que hayan muerto por diversas causas.

Evitar la presencia del ganado que en un momento dado pudiera afectar a los arbolitos plantados.

• Fauna.

El impacto sobre la fauna, será en el sentido de que provocará el ahuyentamiento de la misma, debido al ruido y a la presencia de maquinariapesada, vehículos de carga, vehículos pick up, instalación y operación de maquinaria que se utilizará para el procesamiento del material pétreo y en la construcción del camino.

De encontrarse fauna silvestre durante la preparación del sitios y en la operación del proyecto; se permitirá su escape y su libre transito.

Queda estrictamente prohibida su captura y la cacería de la misma.

Respetar y dejar en pie los árboles que actualmente sirven de refugio y anidación para la fauna silvestre existente en dicha área.

Llevar a cabo recorridos de vigilancia, a fin de mantener resguardada el área de los posibles cazadores.

VII. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/O CRITICOS.

7.1. Suelo.

El suelo constituye un recurso afectado por el arrastre de suelo y excavación para extraer el material pétreo y en la construcción del camino.

También otro impacto considerable, es el que está afectando la estabilidad y estructura del suelo, propiciado mediante las excavaciones que se llevarán a cabo para su explotación y venta del material pétreo y por la construcción del camino.

Además se considera impacto negativo, la ocurrencia de derrames de sustancias derivadas del petróleo (aceites y diessel), adicionalmente el que se presenta por la existencia de llantas y de otros materiales inservibles en diferentes áreas del terreno.

7.2. Flora.

Al respecto, la flora no será dañada, toda vez que en los sitios destinados para la explotación del material pétreo existe.

7.3. Fauna.

Las actividades que conllevan la operación del proyecto de referencia, ahuyentara a la fauna silvestre hacia otros sitios circunvecinos.

7.4. Agua.

La operación del proyecto, conlleva el realizar el lavado del material pétreo extraído, para su posterior procesamiento, es aquí en donde se requiere de quitar o eliminar la tierra y otras impurezas que trae; razón por la cual se debe de lavar entes de triturarse. El agua que se utilizará es la proveniente de la misma presa, solamente se reciclará. En ese sentido la afectación será mínima y consistirá en la calidad y cantidad del agua.

7.5. Factores Culturales.

La realización del proyecto de referencia no provocará modificación alguna a las condiciones culturales de los poblados circunvecinos. Toda vez que no se afectarán áreas consideradas como monumentos naturales, reservas de la biosfera, ni parques nacionales.

En ese sentido, la operación del proyecto de referencia, no modifica sus usos y costumbres habituales.

7.6. ATMÓSFERA.

El principal impacto negativo registrado durante la operación del proyecto, será el levantamiento de humos por la operación de la maquinaria instalada utilizada para el procesamiento del material pétreo y por la construcción del camino.

Además se presentará el levantamiento de polvos fugitivos, como resultado del transporte de maquinaria pesada, vehículos de volteo y vehículos pick up.

7.7. USOS DEL TERRITORIO.

El uso actual del suelo en el sitio de estudio es de cauce de agua.

Según datos obtenidos de la Carta de Uso de Suelo F-13-B-88, el uso del suelo en el área de referencia es de Nopaleda, Mezquitera y pasto natural.

7.8. ESTETICOS Y DE INTERES HUMANO.

Durante la preparación del terreno, el paisaje va a verse afectado en su estructura física, debido a que se tendrá que intervenir el suelo mediante labores de remoción de rocas y suelo, propiciando la eliminación de los mismos, o en su caso amontonando el material en la orilla del camino o desparramarlo a lo largo del mismo. Para el caso del banco de material pétreo, se excavará el suelo

provocando la presencia de socavones u hoyos y la conformación de montículos del material pétreo extraído así como también el material que fue procesado.

7.9. Relaciones Ecológicas.

Las relaciones ecológicas del sitio, serán seriamente dañadas durante la operación del citado proyecto, en lo concerniente al suelo y la fauna silvestre; en cuanto al descapote del primero y al ahuyentamiento del segundo.

VIII. DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

8.1. Suelo.

El área de estudio esta conformada por los suelos denominados Luvisol eutrico (le/2c). Textura media. Fase lítica. La topografía del terreno con disección severa a terreno montañoso. Pendientes mayores de 20%.

También existe el suelo denominado como Cambiosl húmico (Bh/2a).Textura media. La topografía del terreno plano a ligeramente ondulado, pendientes menores de 8%. Fase lítica. Este tipo de suelo, localizado en donde se pretende construir el camino.

La topografía del terreno por donde será construido el camino, es un terreno rocoso, con pendiente que va del 3% hasta el 15%.

La topografía en donde se pretende aprovechar el material pétreo es un terreno ligeramente plano, ya que es parte del cauce del agua del vaso de captación de la referida presa.

Respecto a la erosión existente en el sitios de interés, se pudo constatar de que no existe erosión en el área de estudio.

8.2. Cubierta Vegetal.

La cubierta vegetal del área de estudio es escasa en el área donde se construirá el camino ya que solamente existen hierbas y escaso nopal rastrero.

En el área del banco de material pétreo, solamente existe vegetación de jarilla al inicio del terreno formando algunos manchones, mientras que el estrato arbóreo lo encontramos en ambos lados del cauce, la cual va a quedar en pie, dado que no será necesario su derribo, cabe mencionar que existe una asociación de vegetación conformada por arbustos de vara prieta, jarilla, nopal palo bobo y hierbas.

8.3. Fauna Silvestre.

Existe una variedad de fauna silvestre según se indica en el respectivo cuadro, misma que será ahuyentada por el ruido que se provocará durante las etapas de preparación del sitio y durante la etapa de operación.

Cabe mencionar que se han visto ejemplares de venado cola blanca en sitios localizados más hacia el norte del área de estudio. También ejemplares de gato montes al lado oeste de dicha área.

8.4. Agua.

El terreno en donde será construido el banco de material pétreo no cuenta con agua, la cual se encuentran aproximadamente a unos 100 mts hacia el Sur.8.5. Paisaje.

El paisaje existente en los sitios del área de interés es bello ya que existen terrenos montañosos en ambos lados (“W” y”E”), mientras que al lado Sur tenemos área planas con vegetación nativa de jaral, sauce llorón y el propio vaso de captación de la presa. Al lado Norte, el terreno es ligeramente plano combinado con áreas naturales en donde vegetan una asociación de especies arbóreas de sauce llorón, palo bobo, y arbustos de vara prieta, jarilla y hierbas anuales y pastos. Además, se aprecia la ribera del cauce y en ambos lados la tonalidad verde de la vegetación de los sauces llorones y la demás vegetación que la conforman.

IX. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

9.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES.

La metodología para la evaluación de los impactos ambientales en el presente proyecto, fue utilizando la Técnica Matricial de Interacción de Acciones y Factores Ambientales, fundamentado en el planteamiento presentado por Leopold.

El método de referencia considera un cuadro de doble entrada matriz, en el cual se disponen como filas los factores ambiéntales que pueden ser afectados, y como columnas, las acciones que vayan a presentarse, consideradas como las responsables de la presencia de los posibles impactos

9.2. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

1. Medio Natural.

Aire (calidad, microclima)

��Tierra suelo

- Erosión - Estabilidad

• Agua.

- Escorrentía-drenaje.

• Fauna.

- Diversidad. - Biomasa. - Cadenas tróficas. - Estabilidad.

2.- Medio perceptual.

- Paisaje natural.

3.- Medio socioeconómico.

• Usos del territorio.

- Suelo forestal.

• Humanos.

- Calidad de vida - Salud - Seguridad

• Economía y población.

- Estructura de la población activa - Empleo estacional - Economía local - Movimientos migratorios - Producción - Nivel de consumo.

9.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Los impactos ambientales que se consideran para el presente proyecto son los siguientes:

Factores Físicos:

• Suelo. • Topoformas • Calidad atmosférica • Proceso de erosión. • Proceso de deposición. • Calidad atmosférica.

Factores Biológicos.

Flora:

• Arbustiva. • Herbácea. • Cultivos

Fauna.

• Fauna terrestre. • Fauna barrera.

Factores Sociales.

• Explotación de materiales • Seguridad • Empleo • Caminos • Deposición de desechos

Tabla No.1. MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE

IMPACTOS DURANTE LA ETAPA DE EXPLOTACIÓN

E X P L O T A C I O N

FACTORES

DE

SC

AP

OTE

CO

NST

RU

CC

N D

E C

AMIN

O

EX

CA

VA

CIÓ

N

TRA

NS

PO

R-

TE D

E

BA

ND

AS

TRIT

UR

AD

O Y

C

RIB

ADO

ALM

AC

EN

TE

MP

OR

AL

CAR

GA

DE

TOLV

AS

TRA

NS

PO

R-

TE D

E

MA

TER

IAL

ME

DID

AS

DE

PR

OTE

CC

IÓN

ME

DID

AS

DE

FO

ME

NTO

SUMA

CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA FACTORES FÍSICOS

SUELO Ns1L1 -5 Ns1L2 -6 Ns1L3 -5

Ps1L4 5 Ps1L5 5 -6

TOPOFORMAS Ns1L6 -6 Ns1L7 -6 Ps1L8 5 Ps1L9 5 -2 CALIDAD ATMOSFERICA n2c10 -3 n2c11 -3 n2C12 -3

P2L13 4 P2L14 4 -1

PROCESO DE EROSIÓN n1c15 -5 Ns1L16 -4 Ns1L17 -5

n1L18 -3 Ps1L19 5 Ps1L20 5 -7

PROCESO DE DEPOSICIÓN n1L21 -3 n1L22 -3 n1L23 -3 n2L24 -3 n2L25 -3 Ns2L26 -4 n2L27 -3

P2c28 3 P2c29 3 -16

FACTORES BIOLÓGICOS

FLORA

ARBUSTIVA HERBACEA Ns1L30 -6 Ns1L31 -6 n2c32 -4 Ns2L33 -5 Ns1C34 -3 Ps2L35 6 Ps1L36 7 -11 CULTIVOS n2c37 -2 n1c38 -3 P2L39 4 P2L40 4 3

FAUNA:

TERRESTRE Ns1L41 -6 NS1L42 -5 Ns1L43 -6 n2C44 -3 Ps2L45 6 Ps2L46 6 -8BARRERAS Ns1L47 -6 NS1L48 -5 Ns1L49 -6 Ns2L50 -5 Ns2L51 -5 Ps2L52 5 -17

FACTORES SOCIOECO- NÓMICOS

EXPLOTACIÓN DEMATERIALES

Ps1L53 6

6

SEGURIDAD n2c54 -3 n2c55 -3 n2c56 -3 n2c57 -3 n2c58 -3 n2c59 -3 n2c60 -3 n2c61 -3 n2c62 -3 -27 EMPLEO P2C63 3 Ps2c64 5 P2C65 3 P2L66 5 P2L67 5 P2L68 4 P2L69 4 P2L70 4 P2C71 5 P2C72 4 37 CAMINOS Ns1C73 -0.5 -0.5DEPOSICIÓN DE DESECHOS

n1L74 -0.5

-0.5

SUMA

-31 -38 -34 -6 -6 -7 -7.5 -5 40 45 50

CLAVE: Ps = Positivo significativo Ns = Negativo significativo 1 = Directo L = largo plazo P = Positivo n = negativo 2 = Indirecto c = corto plazo

TABLA No.2. MATRIZ DE LEOPOLD, ETAPA DE ABANDONO.

ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE ABANDONO

FACTORES

DES

MAN

TELA

MIE

NTO

LIM

PIEZ

A D

EL

TER

REN

O

AP

LIC

AC

IÓN

D

E SU

ELO

S

APER

TUR

A D

E C

EPAS

REF

OR

EST

AC

IÓN

CO

RTA

R

ACC

ESO

D

EL

CAM

INO

PRO

TEC

- C

IÓN

SEG

UIM

IEN

TO

SUMA

CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA CLAVE VIGIA

FACTORES FÍSICOS

SUELO P1L89 5 P1L90 6

P2L91 5 Ps1L92 5 P2L93 5 P2L94 4 30

TOPOFORMAS 0CALIDAD ATMOSFERICA

n2L95 3

3

PROCESO DE EROSIÓN

P2L96 4

PsL97 5 n2L98 3 P2L99 4 P2L100 4 20

PROCESO DE DEPOSICIÓN

0

FACTORES BIOLÓGICOS

FLORA

ARB/ARBUSTOS P2L101 3 P2L102 5 P2L103 4 P1L104 7 P2L105 3 P2L106 5 P2L107 5 32CULTIVOS P2L108 3 3

FAUNA

TERRESTRE P2L109 4 P2L110 4 P2L111 3 P2L112 3 P2L113 3 17BARRERAS P2L114 4 P2L115 3 P2L116 3 P2L117 3 13

FACTORES SOCIOECONO-MICOS

EXPLOTACIÓN DE MATERIALES

P2L118 3

3

SEGURIDAD n2C119 -3 n2C120 -3 n2C121 -3 -9EMPLEO P2C122 3 P2C123 3 P2C124 3 P2C125 2 P2C126 3 P2C127 3 17CAMINOS 0DEPOSICIÓN DE DESECHOS

P2L128 5 P2L129 2 7

SUMA

8 23 4 4 29 23 19 106

CLAVE: Ps = Positivo significativo Ns = Negativo significativo 1 = Directo L = largo plazo P = Positivo n = negativo 2 = Indirecto c = corto plazo

Una vez concluida la matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto de referencia, se predijeron los impactos que se consideraron significativos; a efecto de calificarlos, se tomó en cuenta el sentido del impacto (positivo o negativo), la duración del efecto (largo o corto plazo), así como también el orden de la interacción (directo e indirecto).

Cuadro No.17. Calificación de impactos.

CLAVE SIGNIFICADOPs Efecto Positivo significativo P Efecto Positivo Ns Efecto Negativo significativo n Efecto Negativo c Efecto Corto plazo L Efecto Largo plazo 1 Efecto Directo 2 Efecto Indirecto

Las descripción de las acciones señaladas se consideran a continuación:

Descapote: Es el retiro de la capa superficial del suelo del área en la cual será construido el banco de material pétreo y el camino.

Limpieza: Es el retiro de desechos diversos del área del banco de material pétreo y del camino.

Construcción de obras: Se refiere a la construcción del camino, también del depósito de agua y bodega.

Medidas de protección: Monitoreo mediante recorridos de vigilancia en la prevención , control y combate de incendios y plagas forestales.

Medidas de reforestación: Es la plantación de arbolitos en la periferia de la presa.

Medidas de restauración: En lo particular no será conveniente resarcir el daño al suelo ya que lo que se quiere es de que se desasolve el vaso de la presa. Además anualmente y durante el período de lluvias se presenta el arrastre de materiales como son: suelo, grava, arena y piedras.

9.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS CLAVE.

Tomado como base el listado de verificación de Leopold, se procedió a seleccionar catorce factores ambientales, susceptibles de ser impactados por las actividades inherentes por la construcción de un banco de material pétreo y del camino de acceso.

Cuadro No.18. Factores ambientales seleccionados.

GRUPO “A” Características Físicas y

Químicas

“GRUPO “B” Condiciones Biológicas

GRUPO “C” Factores Culturales

Suelo Flora herbácea Explotación de materiales Topoformas Flora cultivos Seguridad Calidad atmosférica Fauna terrestre Empleos Proceso de erosión Fauna barrera Caminos Proceso de deposición Deposición de desechos

Descripción de los Factores Ambiéntales:

Suelo. Es la capa superior del terreno apta para el crecimiento vegetal, misma que biológicamente se conoce con tal nombre, dado que ahí ocurren la mayor parte de los procesos de ciclado de nutrientes e intercambios con las fases acuosas y atmosféricas.

Topoformas: Es el conjunto de variación de niveles medios sobre el nivel del mar en la zona del proyecto. Al respecto este factor será seriamente afectado por las labores de explotación del material pétreo.

Calidad atmosférica: Se refiere a diversos tipos de emisiones a la atmósfera, en este caso conformadas especialmente por partículas suspendidas, humo y ruidos.

Procesos de erosión. Exposición potencial del área de estudio a la erosión o erodabilidad de acuerdo con las pendientes, así como también de la profundidad del migajón y tipo de vegetación arraigada.

Procesos de deposición: Consiste en el fenómeno de acumulación de materiales sólidos transportados por aire o acarreados por los escurrimientos en áreas que son las originales, como resultado de la actividad humana en el área de explotación.

Flora arbustiva y arbórea: Se refiere a la vegetación original del área de estudio, ya sea natural o introducida, en la que se destacan los elementos arbustivos en primer instancia y arbóreos en segunda instancia .

Flora herbácea: Cabe mencionar que la conforman varía especies para nuestro caso se refiere a hierbas y pastos.

Fflora cultivos: La actividad agrícola en la zona aledaña al área de estudio, nula en el banco de material pétreo.

Fauna terrestre: Se refiere a mamíferos y reptiles que existen en la zona, cuyo hábitat se ve modificado por la acción del cambio de uso de suelo.

Fauna barreras: Es la dificultad ofrecida por el ambiente al traslado de los organismos por rasgos naturales o artificiales, y que tiene como resultado la disminución del área efectivamente disponibles para las actividades de los animales terrestres.

Explotación de materiales: Es el aprovechamiento de materiales de constitución igual o similar al observable en la superficie y que no constituyen una mimería o profundidad ni con el beneficio de minerales constituyentes.

Seguridad: Los riesgos a la salud humana o de accidentes provenientes de la actividad del derribo y descapote.

Empleos: Es la generación de trabajo remunerado, en algunos casos de carácter temporal, y en general con una derrama económica a pocos empleados.

Disposición de desechos: Es el impacto a futuro que este tipo de actividad puede tener para la disposición de desechos sólidos.

9.5. PREDICCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

Una vez determinada la Matriz de Impactos Ambientales del proyecto de referencia y posteriormente de su análisis se predijeron, los impactos que fueron considerados significativos; a efecto de calificarlos; también se consideró el sentido del impacto (positivo o negativo), la duración del efecto (largo o corto plazo), así como también el orden de la interacción (directo e indirecto).

Tabla No.3. Determinación de Impactos Ambientales.

FACTORES IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN LOS DIFERENTES FACTORES AMBIENTALES

TOTAL DE IMPACTOS

Ns1L Ns2L Ns1c Ns2c n1c n2c n1L n2L Ps1L Ps1c Ps2L Ps2c P1L P1c P2L P2c

FISICOS Suelo 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 0 3 0 11 Topoformas 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 Calidad Atmosférica 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 6 Proceso de Erosión 2 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 5 0 11 Proceso de deposición 0 1 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 2 9 BIOLÓGICOS FLORA: Arbustiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 6 0 7 Arbórea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Herbácea 2 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 7 Cultivos 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 5 FAUNA: Terrestre 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 5 0 11 Barreras 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 10

Continuación de la tabla anterior FACTORES IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN LOS DIFERENTES

FACTORES AMBIENTALES TOTAL DE IMPACTOS

Ns1L Ns2L Ns1c Ns2c n1c n2c n1L n2L Ps1L Ps1c Ps2L Ps2c P1L P1c P2L P2c

SOCIOECONÓMICOS Explotación de materiales 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2Seguridad 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Empleos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 10 16Caminos 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Deposición de desechos 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3SUMA 15 4 2 0 2 19 4 4 9 0 4 1 3 0 36 12 115

Cuadro No.19. Tipo de Impactos Ambientales por tipo de Factor durante la etapa de construcción del camino y explotación de material pétreo.

Tipo de Impacto Factor Físico Factor Biológico Factor Social Total Positivo significativo 30 30 11 71 Positivo 14 8 37 59 Negativo significativo 41 64 0.5 105.5 Negativo 32 12 27.5 71.5 Total 117 114 76 307

Cuadro No.20. Resumen de Impactos en la etapa de construcción del camino y explotación de material pétreo.

Tipo de Impacto Total Positivo significativo 71 Positivo 59 Negativo significativo 105.5 Negativo 71.5 Total: 307

Considerando la información contenida en los cuadros: tipo de impacto por factor y resumen de impactos respectivamente, se concluyen las observaciones que a continuación se describen:

El Factor Físico, Se ve afectado por la presencia de un total de 117 impactos ambientales; de los cuales 44 impactos son positivos y 73 son negativos. Predominando la presencia de impactos negativos, dada la afectación al suelo por la construcción del banco de material pétreo.

En este caso, la medida mitigable, no se considera llevar a cabo por parte del promovente; toda vez que el interés de los dueños y de la CNA es de que se desasolve el vaso de captación de agua de la Presa Túnel de Potrerillos, a fin de que capte un mayor volumen de agua, objetivo primordial para el desarrollo de actividades agropecuarias en la zona y región.

Factor Biológico. Al respecto dicho factor se ve impactado por la presencia de un total de 114 impactos ambientales; de los cuales 38 son impactos positivos y 76 impactos negativos. Lo anterior denota la predominancia sobre la fauna, debido a la generación de ruidos y eliminación de barreras físicas, se verá seriamente afectada.

Para el caso de la flora arbustiva y arbórea, no se verán dañadas, ya que no será necesario el derribo de individuos que los conforman. En este caso,

solamente se afectará a la flora herbácea, existente en el área de construcción del camino y del banco de material pétreo.

Factor Socioeconómico, con relación a este lo impactan un total de 76 impactos; de los cuales 48 son impactos positivos y 28 negativos. De lo anterior se desprende que la generación de empleos favorece a este factor; sin embargo la seguridad del trabajador en las diferentes actividades del proyecto lo demeritan.

Finalmente, analizando los datos del cuadro tipo de Impactos por Factor, se determina que durante la operación del citado proyecto, resalta el Factor Físico con 117 impactos seguido por el Factor Biológico con 114 impactos. Adicionalmente se observa una mayor presencia de impactos negativos (76) en el factor biológico.

• Etapa de Abandono.

Durante la etapa de abandono ocurren un total de 154 impactos ambientales, con predominancia de los impactos positivos (139) sobre los impactos negativos (15). Lo anterior a razón de la implementación de actividades de reforestación, monitoreo de la presencia de incendios, plagas y/o enfermedades forestales; así como también el debido seguimiento de las mismas.

La predominancia de impactos incide en el factor biológico por un total de 65 impactos, secundado por el factor físico con un total de 47 impactos y finalmente por el factor socioeconómico con 27 impactos.

Del análisis en la predominancia de impactos en el factor biológico, obedece a la implementación de aplicación de suelos para la plantación y la protección y seguimiento que se prevé llevar a cabo.

La presencia de impactos negativos en el factor socioeconómico, obedece a la falta de seguridad física que existe en la realización de actividades de apertura de cepas, aplicación de suelo a la misma durante la plantación y la propia plantación de los arbolitos.

Cuadro No.21. Resumen de Impactos por Factor en a etapa de abandono.

Tipo de Impacto Factor Físico Factor Biológico FactorSocioeconómico

Total

Positivo significativo 10 0 0 10 Positivo 37 65 27 129 Negativo significativo 0 0 0 0 Negativo 6 0 9 15 Total 53 65 36 154

Cuadro No.22. Resumen de Impactos Ambientales en la etapa de abandono

Tipo de Impacto Total Positivo significativo 10 Positivo 129 Negativo significativo 0 Negativo 15 Total: 154

X. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Con relación al tipo de impactos ambientales a generar durante la construcción del camino y construcción y explotación del banco de material pétreo en el sitio de estudio; es conveniente implementar medidas de mitigación de impactos, mismas que a continuación se contemplan.

10.1. Medida preventivas.

10.1.1. Medidas preventivas al suelo.

• Llevar a cabo un manejo adecuado en apego a la normatividad vigente, de los residuos peligrosos generados durante la preparación del sitio y operación del proyecto.

• Recolección y disposición final de la basura, para ello se colocarán estratégicamente 3 tambos de 200 lts. Para que la capten.

10.1.1.1. Medidas en la construcción de caminos.

10.1.1.1.1. Técnica en la construcción de caminos:

10.1.1.1.1.1. Estructuras del drenaje.

Las estructuras del drenaje son importantes para la conservación de los caminos, deben colocarse tanto en lugares de corrientes permanentes, como en sitios de corrientes temporales. Existen dos tipo de drenaje:

10.1.1.1.1.1.1. Superficial.

El cual colecta agua de escurrimientos superficiales en arroyos y otros.

10.1.1.1.1.1.2. Subterráneo.

Que colecta el agua, producto de la infiltración en el suelo.

Para el diseño de estructuras de drenaje debe calcularse el volumen de agua por manejar, para lo cual es necesario realizar una estimación de los escurrimientos superficiales o el aforo de manantiales donde brota el agua, según el caso.

10.1.1.1.1.2. Diseño de cunetas.

Las cunetas son las estructuras que permiten manejar los escurrimientos generados en los caminos o áreas adyacentes que convergen a éstos; su construcción obedece a una medida de protección en dichas áreas y en algunos casos, a la reutilización del agua.

Las cunetas, por su localización, se clasifican en dos tipos:

10.1.1.1.1.2.1. Laterales.

De trazo paralelo al camino (figura 1).

Figura No. 1. Cuneta lateral, por lo regular corre al pie del talud.

10.1.1.1.1.2.2. Transversales.

Sirven para descongestionar las cunetas laterales y disipar los volúmenes escurridos sobre contracunetas o zanjas a curva de nivel con trazo sobre el terreno adyacentes, sin deterioro de tales áreas (figura 2).

Figura No. 2. Cunetas transversales, sirven para descongestionar las cunetas de lado.

Al construirse una cuneta, debe tenerse en mente que para que desagüen bien, es necesario que tengan una pendiente mínima del 3%. En cunetas con pendientes fuertes se causa erosión, por lo cual es necesario que se disminuya la velocidad del agua, colocando obstáculos o caídas en la cuneta.

Una cuneta debe tener una sección suficiente para conducir el agua que cae a ella y puede ser calculada por la fórmula de Manning:

Q = A r� s½ = m³/seg

n Donde:

Q = Volumen que escurre por segundo A = Área de la sección transversal de la cuneta r = Radio hidráulico = área de la sección transversal sobre el

perímetro mojado. s = Pendiente de la cuneta n = Coeficiente de rugosidad de 0.035 a 0.040

10.1.1.1.1.3. Diseño de alcantarillas.

Las alcantarillas son tubos de diámetro variable, que sirven para cruzar el agua de una cuneta o un arroyo por un camino. Deben construirse transversalmente al eje de la vía y pueden ser de concreto o de lámina galvanizada.

El sitio donde va el tubo de la alcantarilla, se hace una cama apisonada y luego una capa de concreto. El tubo se coloca con cuidado, fijándolo con piedra y concreto para después poner el terraplén (figura 3).

Figura No. 3. Alcantarillas, las cuales deben correr transversales al camino y sirve para desalojar el agua de cunetas y ríos.

Generalmente al diseñar las alcantarillas, se utiliza la fórmula de Talbot:

A = C M ¾

Donde:

A = Área transversal de la alcantarilla. C = Coeficiente que depende de las condiciones topográficas = 1.0 en suelos rocosos y abruptos con fuertes pendientes y 0.8 para pendientes moderadas y colinas rocosas. M = Área que se va a drenar.

10.1.1.1.1.4. Control de los materiales excavados no utilizados en la construcción del camino.

Generalmente, en los trabajos de construcción de caminos, se hace poco o ningún esfuerzo en detener o fijar los materiales sobrantes después de que la construcción ha sido terminada. Un método para evitar la erosión de tales

materiales, consiste, en colocar alcantarillas de pozo que drenen los escurrimientos colectados aguas arriba del material depositado y los conduzcan a lugares previamente empedrados para evitar la erosión que pueda producir la caída del agua (figura 4). En el sitio donde se colocará la alcantarilla, se hace una cama o plantilla al suelo y se adiciona una capa de concreto de unos 10 cm; debe mantenerse la pendiente crítica y fijar la alcantarilla con concreto y piedra, para posteriormente poner el terraplén. La parte superior del terraplén deberá nivelarse, a la vez que se construirán dos bordos, con la finalidad de que el agua colectada en el banco no escurra y se inicie la erosión en canalillos. Además, sobre la superficie total del terraplén, deberá establecerse pasto, con la finalidad de estabilizarlo y protegerlo de los agentes erosivos.

Figura No.4. Fijación de material excavado no utilizados en la construcción.

10.1.1.1.1.5. Restringir deslizamientos de taludes inestables.

La mayoría de las veces, en los bordos de los cortes o rellenos, o en la base del talud, existen deslizamientos de tierra producidos por el agua de infiltración, exceso de contenido de arcilla o defectos de construcción. Tales deslizamientos originan la destrucción del mismo camino y facilita que se propicien diferentes tipos de erosión.

Una alternativa para solucionar el problema, es el uso de muros de contención, postes empotrados o revestimientos de gaviones, cuya finalidad, está dirigida, a la protección del cuerpo del camino, mediante la estabilización de la obra, incluso, cuando no se han producido movimientos de deslizamiento (figura 5).

Figura No. 5 Obras de protección de taludes poco estables.

10.1.1.1.1.6. Protección de pendientes de cortes o rellenos contra la gravedad, viento y lluvia.

10.1.1.1.1.6.1. El uso de la vegetación.

Es una práctica económica eficiente y permanente, que puede evitar la erosión en pendientes de corte. En sus términos más simples, el tratamiento comprende los siguientes pasos:

10.1.1.1.1.6.2. Emparejar la pendiente.

El propósito de esta operación es borrar canalillos, pequeñas cárcavas, y quitar piedras u objetos superficiales que podrán rodar o perturbar las labores de establecimiento. En la realización de esta operación pueden utilizarse aperos comunes o maquinaria, dependiendo de las características de la pendiente y del terreno, los trabajos deberán realizarse de arriba hacia abajo.

10.1.1.1.1.6.3. Utilizar prácticas mecánicas al contorno.

Tiene la finalidad de evitar el arrastre de los sedimentos y de proporcionar un medio adecuado a la siembra o plantación de especies vegetales adaptadas a las condiciones del lugar. Las prácticas mecánicas deberán seleccionarse en base a pendiente media, efectividad en la intercepción de los escurrimientos y retención de humedad; una modalidad puede apreciarse en la (figura 6).

Figura No. 6. Prácticas mecánicas y vegetativas en la protección de pendientes.

10.1.1.1.1.6.4. Establecimiento de vegetación.

Generalmente que sea tupida de raíces fibrosas, perenne y crecimiento rápido; los pastos son, por sus características morfológicas, los más eficientes en la protección de las pendientes.

10.1.1.1.1.6.5. Reubicación y protección de sitios de desagüe.

Una práctica muy destructiva en los caminos forestales, se origina cuando las estructuras de desagüe se encuentran ubicadas en la región media o bajo de un borde con pendiente de corte altamente susceptible a la erosión. Tal situación, puede corregirse mediante empiedres del terreno localizados en la boca de salida y a lo largo de canales que se hayan formado por la acción del agua; en casos muy extremos de erosión, se recurre al uso de estructuras de caída libre que impidan el flujo del agua sobre el bordo y la desvíen a sitios previamente tratados con roca, cascajo, concreto, etc. (figura 7).

Figura No. 7. Estructura de caída libre sobre un bordo altamente susceptible a la erosión.

10.1.1.1.1.7. Principios generales para reducir la erosión en caminos:

− Proteger los caminos de corrientes de agua. − Completar la nivelación y drenaje en todas las secciones del camino

recién construido, antes de que empiece la época de lluvias. − Compactar todos los caminos construidos en suelos altamente

susceptibles a la erosión. − Proteger los caminos de los escurrimientos superficiales mediante

cunetas, alcantarillas, etc.− Instalar desviaciones del drenaje en caminos sin declive. Proteger las

taludes del terraplén con trozos no comerciales y desechos de madera.

10.1.2. Medidas preventivas a la flora.

- Mantener la vegetación natural en la periferia del cauce del vaso de captación de agua de dicha presa.

- Realizar labores de reforestación en los claros existentes en la periferia del cauce del vaso de captación de la referida presa.

- Realizar la reposición de fallas posteriormente a la plantación. - Monitoreo periódico, a fin de detectar posibles focos de incendios y

plagas forestales, de presentarse proceder a su control y combate.

10.1.2.1. Planificación de la reforestación.

El programa de reforestación deberá de contemplar la plantación de especies arbóreas existentes en el área de estudio y de la región, o en su caso, la recolección de semillas para la producción de arbolitos idóneos a las características físico ambientales del área de estudio, para posteriormente establecerlos en los sitios definitivos de plantación.

Para llevar a cabo las labores de reforestación, es conveniente considerar los siguientes aspectos: la especie, su forma, el tamaño y tipo de raíz, en ese sentido se deberán seleccionar arbolitos que no presenten problemas en cuanto a espacio, suelo, humedad; el lugar donde serán plantados.

Pasos que nos indican como plantar un arbolito:

1. Haga la cepa.

Esta deberá construirse lejos de tuberías subterráneas, alambres aéreos y muros.

2. Poda de raíz.

Para suprimir las que se dirijan hacia arriba y que retarden el crecimiento. Se corta el envase con todo y cepellón a uno o dos centímetros de la base, de

manera que las raíces de la parte final sean podadas y se eliminen posibles enrollamientos de estas.

3. Quítele el envase.

Debido a que el arbolito viene en un envase de polietileno, se deberá de sacar de este; para ello y con la ayuda de una navaja, haga un corte a lo largo del envase y extraiga el arbolito con el cepellón.

4. Plántelo.

Antes de poner el arbolito en una cepa, es conveniente que en el fondo se pongan unos 10 centímetros de tierra, de manera que quede asentado en suelo blando. El arbolito debe quedar ubicado en el centro de la cepa y en posición vertical, después se procede a vaciar la tierra; una vez que esté llena la cepa, deberá apisonarse fuertemente alrededor del arbolito para que tenga buen contacto con el suelo y se eviten que queden espacios de aire.

Los envases deberán enterrarse en una esquina o recogerse, debiendo evitar que queden tirados, ya que el procedo de degradación es lento.

Finalmente, es aconsejable hacer un cajete alrededor de la planta para que exista buena captación de agua, sobre todo en lugares de escasa precipitación.

5. Riéguelo.

Inmediatamente después de plantarlo y cada tercer día en tiempo de seca, cuando esté el sol muy alto.

6. Protéjalo.

Con un huacal de madera, bien enterrado o si tiene oportunidad de conseguir ramas de espinas, hágale su huacal espinoso. Resultará más barato y lo protegerá más.

10.1.3. Medidas preventivas a la fauna silvestre

• Al encontrarse fauna silvestre deberá permitirse su escape y libre tránsito.

• Queda estrictamente prohibida la cacería y captura de especies de fauna silvestre.

• Se llevarán a cabo recorridos de vigilancia en el área de estudio.

10.1.4. Medidas preventivas al Agua.

• Llevar a cabo el uso eficiente del agua, evitando su desperdicio, solamente utilizar la cantidad necesaria para el desarrollo y operación del proyecto.

• Prohibido derramar accidentalmente aceite y grasas que puedan contaminar en cantidades mínimas de suelo y agua.

• Construir las obras que conduzcan a los cauces naturales el escurrimiento.

• Llevar a cabo la limpia de basura que se genere en el área de estudio.

10.1.5. Contaminación Atmosférica.

10.1.5.1. Control de polvos fugitivos.

La técnica de control de polvos fugitivos existentes consideran la utilización de una o de la combinación de las siguientes: humedecimiento, estabilización química y reducción de la superficie expuesta transversalmente a la dirección del viento dominante.

Durante las etapas de preparación operación del citado proyecto, se generarán polvos fugitivos y humo; como producto de actividades a desarrollar en la construcción del camino y del banco de material pétreo, en el procesamiento, almacenado y transporte del mismo.

10.1.6. Aguas residuales.

10.1.6.1. Aguas residuales sanitarias.

Por cuestión de operación durante las distintas etapas del proyecto, se generará una población flotante; por lo anterior es conveniente la instalación de un baño seco en el área de estudio.

10.1.7. Residuos sólidos.

10.1.7.1. Residuos de la capa superior y de construcción.

Durante la preparación y construcción del camino, así como también en la etapa de explotación del material pétreo, se generarán residuos como resultado de todas y cada una de las actividades que tendrán lugar en el sitio de interés. Por lo que no es conveniente a un sitio exprofeso, a fin de que posteriormente sean trasladados a los sitios autorizados para su deposición final.

10.1.7.2. Residuos domésticos.

Una de las medidas para evitar que se tire basura doméstica en el área de trabajo, se asegura un estricto control y deposición en el área de trabajo. Los sistemas de recolección deberán ser ubicados en áreas bien identificadas, con un diseño apropiado que evite la proliferación de vectores. El óptimo control, se logrará, mediante una ronda de recolección de todas estas áreas al día; la basura deberá ser transportada a su disposición final (relleno sanitario de Rincón de Romos).

10.1.7.3. Residuos peligrosos.

Se consideran como residuos peligrosos: los aceites residuales y gran parte de las sustancias químicas como son: aditivos, refrigerantes, aceites térmicos de transformadores y reactivos analíticos. Durante las diferentes etapas del proyecto, se generarán residuos de este tipo, por lo que se establecerá un programa de control, recolección, manejo y disposición de este tipo de residuos. También están incluidos en esta clasificación, materiales de construcción como son: pinturas, estopas y botes vacíos o contenedores de estos. Por lo que se deberán de vigilar que el uso posterior de estos contenedores no sea para el depósito de agua para sanitarios o lavado.

Su control, consistirá, en contar con un área de resguardo y de recolección de los materiales y residuos peligrosos, en apego a las disposiciones establecidas en la legislación ambiental.

10.1.8. Ruido.

La generación principal de ruidos será el proveniente de la operación de la maquinaria instalada como es la trituradora, lavadura y por la operación de la maquinaria pesada que será utilizada en la construcción del camino. Adicionalmente el ruido proveniente por la operación de la maquinaria pesada Caterpillar D-7 y camiones de volteo.

10.1.9. Entorno Biológico

a).- Planificación de la reforestación

La reforestación, se pretende realizar en los claros existentes en ambos lados del cauce del vaso de captación de agua de la presa ya citada.

b).- Control de la erosión

Prever las medidas adecuadas en materia de control de azolves, afín de evitar la presencia de erosión. Aunado a ello, llevar a cabo la plantación de arbolitos en ambos lados del cauce y a lo largo del mismo.

Reforestar el camino estableciendo los arbolitos en ambos lados y a lo largo del mismo.

c).- Riesgo a la población

No habrá riesgo a la población, ya que el área en estudio contempla en su programa la mitigación de impactos ambientales. Aunado a ello, el objetivo es la extracción del material pétreo que año con año se acumula en el vaso, por el arrastre causado por la lluvia. Lo cual ayuda en un momento dado en desasolvar el vaso para que capte un mayor volumen de agua para destinarla en actividades agropecuarias.

La construcción del camino, va a facilitar el acceso a las áreas de cultivos agrícolas existentes al lado “NW”, “W” y “SW” del cauce, beneficiando en el sentido de que la realización de las labores de preparación y siembra de la tierra, así como la cosecha se realizarán con mayor rapidéz, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.

XI. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

11.1. Pronósticos del escenario.

Al ubicarnos a orillas del lado “N” del poblado denominado Boca de Túnel de Potrerillos, se apreciará la presencia del camino construido, mismo que descenderá sinuosamente hasta el piso del cauce del vaso de captación de agua de la presa, siguiendo al “NE” hasta conectarse con el área del banco de material pétreo.

El área de explotación presentará hoyos a lo largo del cauce del vaso de captación de aguas de la presa, apreciándose desde el inicio del banco de material pétreo hacia el Norte, en un tramo de aproximadamente 400 mts.

Se apreciará la instalación de la maquinaria utilizada en la trituración y lavado del material pétreo, la criba y el depósito de agua para el lavado de dicho material.

Aunado a ello, se observará la demás infraestructura que se requerirá para la operación del presente proyecto.

También se podrá ver el área de almacenamiento de material pétreo, en donde resaltará a simple vista la conformación de dicho material.

Posteriormente, durante la etapa de abandono, el escenario inicial de dicha área, será totalmente modificado, mismo que de manera gradual se irá rehabilitando según se vayan implementando cada una de las actividades de mitigación de impactos ambiéntales propuestas.

A través del tiempo, el área irá acumulando un mayor volumen de material pétreo como resultado del arrastre que genera el agua de lluvia sobre este.

11.2. Programa de monitoreo.

11.2.1. Suelo.

Una de las formas de poder determinar la cantidad de pérdida de suelo, es mediante la implementación del método denominado “lotes de escurrimiento”, ya que es una metodología más confiable para dicho fin, dado el efecto de la erosión hídrica.

El método de referencia consiste en el confinamiento de una pequeña superficie, donde es posible manejar y cuantificar los escurrimientos generados en ella para que posteriormente y por medio de muestras, cuantificar los sedimentos que acarrean en suspensión.

El tamaño del lote, puede variar, pero la diversidad en la forma y tamaño de estos, dificulta la comparación de resultados. Las dimensiones adoptadas en investigación como más representativas para estimar pérdidas por erosión, son 2X10 m.

Los lotes se deben establecer en el sentido de la pendiente principal del terreno y aislados mediante láminas de metal de asbesto-cemento o de madera. Para captar los escurrimientos generados del lote, en la parte baja de este, se coloca un tinaco o recipiente graduado en litros; el cálculo de la capacidad del tinaco, se hace por el método racional modificado para estimar escurrimientos con lluvias máximas en 24 horas.

Las pérdidas de suelo por erosión en un tiempo determinado, se obtiene mediante el siguiente procedimiento.

La periodicidad del monitoreo de pérdida de suelo, se llevará a cabo durante el período de lluvias de cada año, hasta concluir la vida útil del proyecto.

11.2.2. Flora.

La forma de realizar el muestreo de la flora será utilizando el método denominado “completamente al Azar”. Dicho método permitirá determinar datos como los siguientes: la cantidad la cantidad de sujetos, porcentaje mortalidad, diámetro, altura, entre otros. Adicionalmente, es importante, determinar el estado

fitosanitario de la vegetación, a fin de considerar e implementar las medidas preventivas y de combate necesarias, que ayuden a eliminar posibles brotes de plagas y/o enfermedades forestales.

En caso de que se llegara a presentar algún tipo de plagas y/o enfermedades; se deberán de tomar las medidas de control y combate idóneas, tomando como base el diagnóstico fitosanitario, ya que esto nos ayudará a determinar las medidas de control y de combate requeridas.

11.2.3. Agua.

Llevar a cabo labores de reforestación en ambos lados del cauce del vaso de captación de agua, mediante la plantación de especies arbóreas como es el caso del sauce llorón y palo bobo.

Para estar en condiciones de conocer la cantidad de materia orgánica en las afluentes, se practicará la prueba conocida como “Demanda Bioquímica de Oxígeno” (DBO), la cual se practicará una vez por año, después de la temporada de lluvias, a fin de determinar la calidad del agua.

XII. CONCLUSIONES.

En primer instancia y para estar en condiciones de contar con el acceso hasta el área propuesta para la construcción del banco de material pétreo, es indispensable llevar a cabo la construcción del camino en el tramo que ya se tiene destinado, el cual comunicará con el área de estudio.

Cabe señalar que para ello, se tiene el permiso de autorización para la construcción del camino por parte del Gobierno del Estado, presentando un avance de un 50% a la fecha.

Con relación a la construcción del banco de material pétreo, no se eliminará vegetación arbórea, ya que en el cauce del vaso de captación no existe, solamente se encuentra vegetando en ambos lados y a lo largo del mismo.

Una vez analizada la matriz de impactos ambientales, se determinó que en el proyecto de referencia inciden un total de 461 impactos; de los cuales 279 corresponden a impactos positivos y 192 a impactos negativos. En ese sentido, la operación del citado proyecto es viable, siempre y cuando, se implementen de manera oportuna las medidas de mitigación de impactos contempladas tanto en el permiso, así como en el presente documento.

Aun cuando la predominancia de impactos negativos inciden en el factor físico (suelo), se considera mitigable; lo anterior, debido a que durante el período de lluvias se generará el arrastre de materiales sólidos, mismos que son depositados en el vaso de captación d agua, dada la acción que genera el agua de lluvia.

Económicamente, el proyecto es viable debido a que su operación generará una derrama económica principalmente para el promovente, así como también para los empleados en las distintas actividades que dicho proyecto conlleva.

Desde el punto de vista social, se aprecia que es viable, toda vez que generará la creación de empleos directos e indirectos en la región, coadyuvando con ello en el desarrollo regional, abatiendo la pobreza, e incrementando un bienestar familiar a la población económicamente activa.

La autorización del presente proyecto estará condicionada al cabal cumplimiento de las leyes y normas en materia de: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre; también de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

XIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS, METODOLOGÍA Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

13.1. Presentación de anexos

Se contemplan en el apartado de anexos del documento de referencia.

LOS ABAJO FIRMANTES, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DENOMINADO VASO DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LA “PRESA TÚNEL DE POTRERILLOS”, MUNICIPIO DE RINCÓN DE ROMOS, AGS. BAJO SU LEGAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DISTINTAS DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE

__________________________Sr. Anastasio De Loera Medina

PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES

_____________________________Ing. José Manuel Landeros López. Reg. Ftal Nnal. No. 496.

MAYO 2005

PROYECTOS, ESTUDIOS Y ASESORIA TÉCNICA FORESTAL, CAMBIOS DE USO DE SUELO E IMPACTO AMBIENTAL Y ECOTURISMO ING. JOSE MANUEL LANDEROS LOPEZ.

DOM. EDUARDO HAY No. 132 FRACC. SOBERANA CONVENCIÓN, C.P. 20126 TEL. (01449)9722230

XIV. BIBLIOGRAFÍA

G. Camp W, b. Daugherty T. 2000. Manejo de Nuestros Recursos Naturales. Ed. Paraninfo. Madrid. España. 400 pp.

Secretaría de Desarrollo Social. Gob. Edo.1994. Código Urbano para el Estado de Aguascalientes. Talleres Gráficos del Estado de Aguascalientes, Ags. 120 pp.

SEMARNAT. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ed. Talleres de ideen creative design marketing. Montreal 1033, Providencia Guadalajara, Jal., México. 88 pp.

SEMARNAT, PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente. Ed. Comunicación Meridiana S.A. de C.V. México, D.F. 244 pp.

Sánchez Sánchez Oscar. 1980. La flora del Valle de México. Ed. Herrero, S.A. México. D.F. 519 pp.

Roger Tory Peterson/Edward L. Chalif. 2000. Aves de México Guía de Campo. Ed. Diana. Toluca, México. 473 pp.

De la Cerda Lemus Margarita. 1981. Avances sobre la flora de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 26 pp.

De la Cerda Lemus Margarita. 1999, Cactáceas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags.106 pp.

De la Cerda Lemus Margarita. 1980. Estudio Ecológico y Florístico del Estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 69 pp.

De la Cerda Lemus Margarita. 1996 Las Gramíneas de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags.212 pp.

García E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad Autónoma de México, D.F. 176 pp.

Secretaría de Programación y Presupuesto, Síntesis Geográfica de Aguascalientes y Anexo Cartográfico. 13-33 pp.

Leopold A.S. 1982. Fauna Silvestre de México, Edit. Pax. México, D.F. 600 pp.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 1998. Reglamento de la Ley Forestal. Diario Oficial de la Federación, México, D.F.

Martínez M. 1991 Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1247 pp.

Rzedowski, Jerzy, 1978. Vegetación de México, Editorial Limusa, México, D.F. 432 pp.

Secretaría de Desarrollo Social. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Diario Oficial de la Federación, México, D.F.

Secretaría de Desarrollo Social. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994. Diario Oficial de la Federación, México, D.F.

Siqueiros Delgado Ma. Elena. 1996. Leguminosas de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 193 pp.

V. Conesa Fernández. 1997. Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental. 3ª edición. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. 412 pp.

González Embarcadero Antonia; Rodríguez Castañeda Berta. 2000. Distribución de 40 especies de pastizal en la República Mexicana. 1ª edición. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. México. 145 pp.

INEGI. 2003. Anuario Estadístico de Aguascalientes. 474 pp.

INEGI. 1993. Estudio Hidrológico del Estado de Aguascalientes.164 pp.

INEGI. Carta Topográfica. F-13-B-88. Esc. 1:50,000.

INEGI. Carta Uso del Suelo. F-13-B-88. Esc. 1:50,000.

INEGI. Carta Uso Potencial. F-13-B-88. Esc. 1:50,000.

INEGI. Carta Edafológica. F-13-B-88. Esc. 1:50,000.

INEGI. Carta Geológica. F-13-B-88. Esc. 1:50,000.

INEGI. Carta de Efectos Climáticos Regionales. F-13-6. mayo-octubre. Esc. 1:250,000.

INEGI. Carta de Efectos Climáticos Regionales. F-13-6. noviembre-abril. Esc. 1:250,000.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG