Modalizaciones discursivas

13
Modalizaciones discursivas 1. Modo Enunciativo 2. Modalidad del enunciado 3. Modalidad de Enunciación

description

Hecho por mi!!

Transcript of Modalizaciones discursivas

Page 1: Modalizaciones discursivas

Modalizaciones discursivas

1. Modo Enunciativo2. Modalidad del enunciado3. Modalidad de Enunciación

Page 2: Modalizaciones discursivas

1. Modo Enunciativo

• Se trata de la elección de “persona” que realiza el hablante, es decir, la elección de la primera, segunda o tercera persona gramatical.

Page 3: Modalizaciones discursivas

Existen tres tipos

• Modo Enunciativo Elocutivo: Se refiere a la elección de la primera persona gramatical (yo, nosotros) en el enunciado. En este caso el enunciador se hace responsable de su mensaje, por ello deja huellas de su persona en su discurso.

• Ejemplos: “Sé que soy el único que puede solucionar este problema” “Perdón, boté este macetero” “Encontré la prueba demasiado difícil”

Page 4: Modalizaciones discursivas

• Modo Enunciativo Alocutivo: Consiste en utilizar la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) al momento de articular nuestro discurso. De esta manera, se pone en situación de participación al receptor de dicho enunciado.

• Ejemplos: “Sabes que eres el único que puede solucionar el problema”

• “¿Viste quien botó el macetero?”

Page 5: Modalizaciones discursivas

• Modo Enunciativo Delocutivo: Es aquel a través del cual el hablante elige borrarse por completo del discurso. Para ello hace uso de la forma impersonal (“no se fía”, “no se aceptan cheques”) o la tercera persona gramatical (él, ella, ellos, ellas)

• Ejemplos: “Quizás quién sea aquél que pueda solucionar el problema”

Page 6: Modalizaciones discursivas

2. Modalidad del Enunciado

• Según la naturaleza de lo que vamos a comunicar y atendiendo los propósitos comunicativos del hablante, nuestro enunciado puede corresponder a un hecho de la realidad o ser la manifestación de un punto de vista particular.

• De esta manera, podemos clasificar nuestros enunciados como:

Page 7: Modalizaciones discursivas

• Modalidad lógica:• Se refiere a la exposición de hechos. Cuando

nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación.

• Ejemplo: "Hay 5 mil personas damnificadas por el incendio".

Page 8: Modalizaciones discursivas

• Modalidad Apreciativa: Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos.

• Ejemplo: "Qué bueno sería si se pudiera distribuir los recursos de otra manera“.

• En el ejemplo anterior, la expresión “Qué bueno sería si…” manifiesta una expresión de un punto de vista particular y o de una verdad absoluta.

Page 9: Modalizaciones discursivas

3. Modalidad de Enunciación• Cuando hacemos uso del lenguaje, lo que hacemos es

exteriorizar una intención comunicativa. • Para ello debemos elegir una forma de expresión para

nuestro mensaje. Por ejemplo, una orden no sólo puede ser articulada por medio de la forma imperativa del verbo (“haz tu cama”), sino también por medio de una pregunta (“¿quieres hacer tu cama?”) o de una exclamación (“¡qué feliz me pondría que hicieras tu cama!”).

• La modalidad de la enunciación, entonces, es el formato que le damos a nuestro enunciado y estos pueden ser:

Page 10: Modalizaciones discursivas

• Modalidad Aserción: Es aquella modalidad usada para afirmar o negar hechos de la realidad.

• Ejemplo: “Mi hijo es el mejor alumno de su generación”

Page 11: Modalizaciones discursivas

• Modalidad Intimación: Es aquella modalidad usada para dar órdenes. Usa el modo imperativo del verbo. Ejemplo: “Hijo, debes ser el mejor alumno de tu generación”

Page 12: Modalizaciones discursivas

• Modalidad Interrogación: Es aquella modalidad usada para realizar preguntas. Se reconoce por el uso de signo interrogativos. Ejemplos: “Hijo, ¿serás el mejor alumno de tu generación?”

Page 13: Modalizaciones discursivas

• Modalidad Exclamación: Es aquella modalidad usada para manifestar distintos estados anímicos. Se reconoce por el uso de signos de exclamación.

• Ejemplos: “¡Ese es mi hijo!, ¡el mejor de su generación!”