Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

272
Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado Juan Pablo Sepúlveda Rosero Universidad Nacional de Colombia Departamento de Procesos y Energía Medellín, Colombia 2018

Transcript of Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Page 1: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Juan Pablo Sepúlveda Rosero

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Procesos y Energía

Medellín, Colombia

2018

Page 2: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 3: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Juan Pablo Sepúlveda Rosero

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería de Petróleos

Director:

M.Sc Guillermo Arturo Alzate Espinosa

Línea de Investigación:

Aspectos geomecánicos de la ingeniería de yacimientos

Grupo de Investigación:

Grupo de investigación en geomecánica aplicada GIGA

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Procesos y Energía

Medellín, Colombia

2018

Page 4: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 5: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Dedicatoria

A mis padres Luis Alberto y Martha Lucia por

ser mi constante apoyo en la vida, por ser mis

superhéroes favoritos y ejemplos a seguir. En

honor a ustedes, mi razón de ser.

A mi hermano Santiago Andrés por todos los

momentos compartidos, por haber crecido a tu

lado mi buen amigo.

A mi novia Alix por su amor, paciencia y

entrega incondicional, por brindarme su voz de

aliento y toda su fortaleza para lograr cada uno

de mis ideales.

A mis abuelos Segundo Rómulo (Q.E.P.D) y

Alba Lucia que siempre los tengo muy

presentes en mi mente y corazón.

“No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y no la posesión, sino el acto de

llegar allí que concede el mayor disfrute”. Carl Friedrich Gauss.

Page 6: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 7: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Agradecimientos

A Jehová Dios que todo lo puede.

A los docentes Guillermo Arturo Alzate y Abel de Jesús Naranjo por sus invaluables

consejos y enseñanzas durante estos años de ejercicio académico – profesional y por

brindarme la posibilidad de realizar con éxito mis estudios de maestría en ingeniería de

petróleos, infinitas gracias por su apoyo y orientación.

Al doctor José Gildardo Osorio que a través de sus charlas, clases y asesorías, ha logrado

cultivar en mí una desbordada pasión por la geomecánica aplicada y por darme su voto de

confianza para dirigir, en calidad de monitor académico, algunos de los cursos a su cargo

del pregrado en ingeniería de petróleos, una experiencia inolvidable. Mi más profundo

respeto y total admiración.

A los compañeros del grupo de investigación en geomecánica aplicada GIGA por aquellas

tertulias, algunas veces intensas y acaloradas, que mejoraron mi compresión de la

poromecánica como ciencia integral de la ingeniería de yacimientos. Agradezco

particularmente a los magister Edson Felipe Araujo, Juan Alejandro Arias y Leidy Laura

Álvarez y al ingeniero Juan Pablo Avalos por ofrecerme su amistad y toda la motivación

para culminar este maravilloso trabajo y, porque no, una que otra “empanadita” matutina,

¡qué buenos momentos!

Al doctor Pedro Nel Benjumea, decano de la Facultad de Minas, por ofrecerme toda su

ayuda y respaldo cuando más complejo estuvo el panorama. Dios lo bendiga por siempre.

Adicionalmente, quiero agradecer a todas las personas que contribuyeron de manera

directa o indirecta con el desarrollo de este proyecto.

A Ecopetrol S.A. y Colciencias por financiar esta investigación.

Page 8: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 9: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Resumen

Ante la rápida declinación de las reservas tradicionales de hidrocarburos, la industria

energética mundial se ha visto en la obligación de apelar a las fuentes de crudo pesado,

dado que ocupan el 70% del volumen global de petróleo remanente. Aunque se hayan en

enormes cantidades, la alta viscosidad que prolifera en los crudos pesados impulsa la

aparición de bajos factores de recobro en el campo, por lo que en diversas ocasiones se

torna necesario recurrir a operaciones térmicas para mejorar su extracción. Si bien la

inyección de calor al yacimiento ofrece grandes beneficios productivos, la pobre

consolidación que exhibe la roca almacenadora facilita el desarrollo de deformaciones

termo – permanentes, lo que a la postre afecta la capacidad de afluencia de la arena de

interés e induce nuevos problemas geomecánicos que son difíciles de predecir a partir de

herramientas numéricas clásicas y desde acercamientos poroelásticos.

Ya que la idea es representar adecuadamente el comportamiento de un campo de crudo

pesado que es sometido a procesos térmicos, durante esta investigación se revelan las

ecuaciones gobernantes y el modelo numérico – computacional que describe el flujo

monofásico no isotérmico a través de sistemas poroplásticos. Por medio del algoritmo de

cómputo resultante se simula, a escala de pozo, la respuesta termo – hidro – mecánica

del yacimiento y de sus alrededores, todo bajo la premisa de que la naturaleza reológica

de la formación depende de los cambios de temperatura, tanto para las propiedades

poromecánicas como de resistencia.

Palabras clave: crudo pesado, recobro térmico, geomecánica aplicada, poroplásticidad,

modelo acoplado.

Page 10: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

X Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Abstract

Given the rapid decline of traditional hydrocarbon reserves, the global energy industry has

been forced to appeal to heavy oil resources, as these accounts for 70% of the overall

volume of remaining oil. Although these are in enormous quantities, the high viscosity of

the heavy crudes prompts the generation of low recovery factors in the field, so that on

several occasions it becomes necessary to resort to thermal operations to improve its

extraction. Even though the heat injection to the reservoir offers great productive benefits,

the poor consolidation that exhibits the storage rock facilitates the development of thermo

– permanent deformations, which in the end affects the flow capacity of the sand of interest

and leads to new geomechanical problems difficult to predict from classical numerical tools

and through poroelastic approaches.

Since the idea is to adequately represent the behavior of a heavy oil field that is subjected

to thermal processes, during this research the governing equations and the numerical –

computational model describing non-isothermal single-phase flow through poroplastic

media are revealed. From the resulting computation algorithm, we simulate the thermo –

hidro – mechanical response of the reservoir and its surroundings in wellbore scale, for

which it is considered the rheological nature of the formation depends on the temperature

changes, both for the poromechanical and strength properties.

Keywords: heavy oil, thermal recovery, applied geomechanics, poroplasticity, coupled

model.

Page 11: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XV

Lista de tablas ............................................................................................................. XIX

Lista de símbolos y abreviaturas ............................................................................... XXI

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Estado del arte.......................................................................................................... 5

1.1 Aspectos generales de los campos de crudo pesado. ..................................... 6

1.2 Geomecánica de los yacimientos de crudo pesado. ...................................... 10

1.3 Acoplamiento termo – poroelástico. ............................................................... 17

1.4 Acoplamiento termo – poroplástico. ............................................................... 20

1.5 Modelos analíticos de transferencia de energía. ............................................ 25

1.6 Variación de las propiedades mecánicas con la temperatura. ........................ 27

1.7 Variación de las propiedades petrofísicas de formaciones termo – dúctiles. .. 30

1.8 Simulación numérica acoplada. ..................................................................... 32

2. Modelo matemático termo – elastoplástico .......................................................... 37

2.1 Fundamentos de termo - poroplásticidad. ...................................................... 37

2.1.1 Mecanismos de endurecimiento. ......................................................... 41 2.1.2 Regla de flujo plástico. ........................................................................ 44 2.1.3 Impacto de la temperatura sobre el comportamiento plástico. ............. 46 2.1.4 Teorema de consistencia de Karush – Kuhn – Tucker. ....................... 48 2.1.5 Termo – poroplásticidad hidrostática. .................................................. 50 2.1.6 Termo – poroplásticidad no hidrostática. ............................................. 54

2.2 Modelo de flujo de fluidos. ............................................................................. 56

2.2.1 Ecuación de conservación de masa del esqueleto sólido. ................... 57 2.2.2 Ecuación de difusividad hidráulica....................................................... 57

2.3 Modelo de deformación geomecánica. .......................................................... 59

3. Intercambio de energía en medios porosos ......................................................... 63

3.1 Mecanismos de intercambio de energía. ....................................................... 64

3.1.1 Convección. ........................................................................................ 64 3.1.2 Conducción térmica. ........................................................................... 65

Page 12: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

XII Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

3.1.3 Radiación. ........................................................................................... 66 3.1.4 Intercambio de energía entre fases. .................................................... 66

3.2 Modelo de transporte de energía. .................................................................. 67

3.2.1 Ecuación de conservación de energía del esqueleto sólido. ............... 68 3.2.2 Ecuación de conservación de energía del fluido. ................................ 68 3.2.3 Ecuación de difusividad térmica. ......................................................... 69

3.3 Soluciones analíticas de la ecuación de difusividad térmica. ......................... 70

3.3.1 Modelo de Malofeev............................................................................ 70 3.3.2 Modelo de Dunn & Nilson. .................................................................. 71 3.3.3 Modelo de Jaeger & Carslaw. ............................................................. 72

4. Condiciones iniciales y de frontera ...................................................................... 73

4.1 Condiciones iniciales. .................................................................................... 73

4.2 Condiciones de frontera. ............................................................................... 75

4.2.1 Condiciones de frontera interna. ......................................................... 75 4.2.2 Condiciones de frontera externa. ........................................................ 76

5. Cedencia en geomateriales ................................................................................... 77

5.1 Subespacios de esfuerzos............................................................................. 77

5.2 La superficie de cedencia. ............................................................................. 81

5.3 Criterios de cedencia por cizalla/ dilatancia. .................................................. 81

5.3.1 Criterios no regidos por el esfuerzo de confinamiento. ........................ 82 5.3.2 Criterios regidos por el esfuerzo de confinamiento. ............................ 84

5.4 Criterios de cedencia por colapso de poros. .................................................. 87

5.4.1 Modelo Cam Clay ordinario. ................................................................ 89 5.4.2 Modelo Cam Clay modificado. ............................................................ 91

5.5 Influencia de la temperatura sobre las propiedades mecánicas. .................... 92

6. Modelo numérico ................................................................................................... 97

6.1 Modelamiento numérico acoplado en ingeniería de yacimientos. .................. 97

6.2 El método de las diferencias finitas. .............................................................. 98

6.3 Descripción de la malla de simulación. ........................................................ 100

6.4 Expansión numérica en diferencias finitas. .................................................. 103

6.5 Expansión numérica del modelo de flujo de fluidos. .................................... 104

6.5.1 Discretización de la componente convectiva. .................................... 105 6.5.2 Discretización de la componente de almacenamiento....................... 105 6.5.3 Discretización de la componente de inicialización. ............................ 106 6.5.4 Discretización de la componente hidrostática. .................................. 106 6.5.5 Discretización de la componente de fuentes y sumideros. ................ 106 6.5.6 Coeficientes de transmisividad hidráulica. ........................................ 107 6.5.7 Modelo de flujo de fluidos en estructura de esténciles. ..................... 108

6.6 Expansión numérica del modelo de deformación geomecánica radial. ........ 110

6.6.1 Discretización de la componente poroelástica. ................................. 111 6.6.2 Discretización de la componente poroplástica. ................................. 112 6.6.3 Discretización de la componente térmica. ......................................... 113 6.6.4 Discretización de la componente hidráulica. ..................................... 113 6.6.5 Modelo de deformación geomecánica radial en estructura de esténciles. ....................................................................................................... 113

6.7 Expansión numérica del modelo de deformación geomecánica tangencial. 115

Page 13: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Contenido XIII

6.7.1 Discretización de la componente poroelástica. .................................. 116 6.7.2 Discretización de la componente poroplástica. .................................. 117 6.7.3 Discretización de la componente térmica. ......................................... 118 6.7.4 Discretización de la componente hidráulica. ...................................... 118 6.7.5 Modelo de deformación geomecánica tangencial en estructura de esténciles. ....................................................................................................... 118

6.8 Expansión numérica del modelo de deformación geomecánica vertical. ...... 121

6.8.1 Discretización de la componente poroelástica. .................................. 121 6.8.2 Discretización de la componente poroplástica. .................................. 122 6.8.3 Discretización de la componente térmica. ......................................... 123 6.8.4 Discretización de la componente hidráulica. ...................................... 123 6.8.5 Discretización de la componente litostática. ...................................... 123 6.8.6 Modelo de deformación geomecánica vertical en estructura de esténciles. ....................................................................................................... 123

6.9 Expansión numérica de las condiciones de frontera. ................................... 126

6.9.1 Condiciones de frontera del modelo de flujo de fluidos. ..................... 126 6.9.2 Condiciones de frontera del modelo de deformación geomecánica. .. 127

6.10 Modelo numérico de porosidad. ................................................................... 132

6.11 Modelo numérico de permeabilidad. ............................................................ 132

7. Metodología de solución numérica ..................................................................... 133

7.1 Inicialización. ............................................................................................... 133

7.1.1 Distribución inicial de presión de poro. .............................................. 134 7.1.2 Distribución inicial de temperatura. .................................................... 134 7.1.3 Distribución inicial de esfuerzos totales. ............................................ 134 7.1.4 Distribución inicial de desplazamientos y deformaciones. ................. 136 7.1.5 Distribución inicial de porosidad. ....................................................... 136 7.1.6 Distribución inicial de permeabilidad. ................................................ 136

7.2 Procesamiento. ............................................................................................ 137

7.3 Post – Procesamiento. ................................................................................. 139

8. Discusión de resultados de simulación.............................................................. 141

8.1 Validación del modelo termo – hidro – mecánico. ........................................ 141

8.1.1 Módulo de flujo de fluidos. ................................................................. 142 8.1.2 Módulo de deformación geomecánica. .............................................. 146

8.2 Organigrama de la simulación numérica. ..................................................... 158

8.3 Efecto de la componente termo – poroelástica. ........................................... 161

8.4 Influencia de la naturaleza poroplástica. ...................................................... 170

8.5 Impacto de la respuesta termo – poroplástica. ............................................. 176

8.6 Efecto de la poromecánica sobre la capacidad de afluencia del yacimiento. 181

9. Conclusiones ........................................................................................................ 185

10. Recomendaciones ................................................................................................ 187

Bibliografía .................................................................................................................. 189

Anexo A: Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico .............................. 203

A.1 Variación de la deformación volumétrica de un geomaterial poroso. ............ 203

Page 14: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

XIV Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

A.1.1 Ensayo bajo condiciones drenadas. .................................................. 204 A.1.2 Ensayo bajo condiciones sin camisar. .............................................. 206 A.1.3 Ensayo bajo condiciones no drenadas. ............................................. 207 A.1.4 Formulación general. ........................................................................ 209

A.2 Modelo de porosidad. .................................................................................. 211

A.3 Relación constitutiva termo - elastoplástica. ................................................ 212

A.4 Construcción del modelo de flujo de fluidos. ................................................ 216

A.4.1 Ecuación de balance de masa para el esqueleto sólido. ................... 217 A.4.2 Ecuación de balance de masa para el fluido. .................................... 219 A.4.3 Ley de Darcy modificada. ................................................................. 220 A.4.4 Ecuación de difusividad hidráulica. ................................................... 221

A.5 Construcción del modelo de deformación geomecánica. ................................. 223

A.5.1 Ecuaciones de equilibrio externo de Cauchy. ................................... 223 A.5.2 Relaciones de deformación - desplazamiento. .................................. 225 A.5.3 Ecuaciones de deformación – presión – temperatura. ...................... 228 A.5.4 Modelo de desplazamientos – presión – temperatura. ...................... 229

Anexo B: Condiciones de frontera del modelo termo – hidro – mecánico ............. 231

B.1 Condiciones de contorno del modelo de flujo de fluidos. ............................. 231

B.2 Condiciones de contorno del modelo de deformación geomecánica. .......... 233

Anexo C: Aspectos numéricos del modelo termo – hidro – mecánico ................... 235

C.1 Estimación de la transmisividad hidráulica. ................................................. 235

C.1.1 Factores de transmisividad en la dirección radial. ............................. 235 C.1.2 Factores de transmisividad en la dirección tangencial. ..................... 237 C.1.3 Factores de transmisividad en la dirección vertical. .......................... 238

C.2 Estimación de los coeficientes termo – poromecánicos en los puntos

intermedios. ........................................................................................................... 240

Anexo D: Correlaciones PVT para el petróleo pesado ............................................. 241

D.1 Cálculo de la presión de burbuja. ................................................................ 241

D.2 Cálculo de la viscosidad dinámica. .............................................................. 242

D.2.1 Cálculo de la viscosidad del petróleo muerto. ................................... 243 D.2.2 Cálculo de la viscosidad en el punto de burbuja. .............................. 243 D.2.3 Cálculo de la viscosidad para aceite subsaturado. ............................ 244

D.3 Cálculo de la compresibilidad. ..................................................................... 244

D.4 Cálculo del factor volumétrico. ..................................................................... 245

D.5 Cálculo de la densidad. ............................................................................... 245

Anexo E: Método de PSOR ......................................................................................... 247

Page 15: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Lista de figuras

Pág. Figura 1-1: Esquema gráfico de una cuenca antepaís o de foreland. (Arriba) sistema de retro – arco. (Abajo) depósito periférico o de colisión entre elementos tectónicos [34]. 9 Figura 1-2: Procesos de cedencia que perturban la integridad hidro – mecánica de la capa sello durante la ejecución de proyectos térmicos [44]. ........................................... 14 Figura 1-3: Yacimiento sometido a compactación con subsidencia asociada [50].... 17 Figura 1-4: Perturbación que sufre una superficie de cedencia hipotética como resultado de la alteración de la temperatura. (Arriba) ensayo de compresión triaxial. (Abajo) ensayo de compresión hidrostática [94]. ............................................................ 22 Figura 1-5: Efecto de la temperatura sobre el comportamiento inelástico de minerales de caolinita. (Izquierda) escasa consolidación que origina termo – dilatancia. (Derecha) enorme consolidación que promueve termo – compactación [17]................................... 23 Figura 1-6: Régimen geomecánico prevaleciente en arcillas sujetas a varias

temperaturas y a un confinamiento inicial de 𝜎3 =10 MPa (Arriba – izq.) Curvas de deformación – esfuerzo. (Arriba – der.) Tendencia del módulo de Young. (Abajo – izq.) Función de “pico” de falla. (Abajo – der.) Alteración de la resistencia UCS [16]. ............. 29 Figura 1-7: Impacto de los procesos de calentamiento sobre el estado petrofísico de núcleos de arenisca (Izquierda) curva de la razón de porosidad. (Derecha) tendencia de la razón de permeabilidad [26]. ...................................................................................... 32 Figura 1-8: Efecto del método de SAGD sobre el estado termo – hidro – mecánico del yacimiento East Senlac (Saskatchewan, Canadá). (Izquierda) disposición de temperatura. (Centro) perfil de carga deviatórica. (Derecha) distribución de confinamiento efectivo [153]. .............................................................................................................. 35 Figura 2-1: Compactación desplegada sobre núcleos de alta porosidad [156]. ........ 38 Figura 2-2: Comportamiento mecánico típico de la formación McMurray – Campo Athabasca (Alberta, Canadá). Curva de (Izquierda) esfuerzo deviatórico contra deformación axial. (Derecha) deformación volumétrica contra deformación axial [158]. . 39 Figura 2-3: Representación física de una banda de cizalla en núcleos dilatados de la formación Nubi, Península del Sinaí - Egipto. (Izquierda) condiciones geológicas naturales. (Derecha) reproducción por ensayos de laboratorio [160]. ............................. 40 Figura 2-4: Comportamiento plástico de una roca porosa. Curva de (Izquierda) esfuerzo deviatórico contra deformación axial. (Derecha) deformación volumétrica contra deformación axial. .......................................................................................................... 43 Figura 2-5: Transformación de la función de cedencia a partir de distintas trayectorias de esfuerzos que ocasionan fenómenos elastoplásticos. ............................................... 43 Figura 2-6: Tipos de endurecimiento. (Izquierda) isotrópico. (Derecha) cinemático. 44 Figura 2-7: Representación gráfica de la regla de flujo. (Izquierda) asociativa. (Derecha) no asociativa. ................................................................................................. 45 Figura 2-8: Comportamiento de la porosidad con temperatura cuando se presentan fenómenos termo – plásticos. ......................................................................................... 46 Figura 2-9: Influencia de la temperatura sobre el comportamiento poro – elastoplástico. (Izquierda) calor por decrecimiento. (Derecha) calor por incremento [15].47

Page 16: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

XVI Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 2-10: Interpretación gráfica del teorema de consistencia de Karush – Kuhn –

Tucker dentro del subespacio de esfuerzos 𝑄 - 𝜎𝑏′. ........................................................ 49 Figura 2-11: Estado hidrostático de esfuerzos actuando sobre una muestra porosa a condiciones: (Izquierda.) Drenadas. (Centro) Sin camisar. (Derecha.) No drenadas. Anotación: la banda negra es un borde cerrado y la franja azul es una frontera abierta. . 53 Figura 3-1: Modelo conceptual de la transferencia de energía que tiene lugar en yacimientos de petróleo pesado expuestos a inyección de vapor [172]. ......................... 67 Figura 5-1: Representación del eje hidrostático y del plano deviatórico (u octaédral). .. ............................................................................................................... 79 Figura 5-2: Descomposición del estado de esfuerzos en una base de cargas diagonal. ............................................................................................................... 80 Figura 5-3: Función de Tresca plasmada en el dominio de Mohr. (Izquierda) Ruptura en términos del círculo de Mohr. (Derecha) Relación entre el esfuerzo máximo y mínimo. . ............................................................................................................... 83 Figura 5-4: Función de Tresca representada en el campo de los esfuerzos principales. (Izquierda). Estructura tridimensional [182]. (Derecha) Sección deviatórica [159]. ............................................................................................................... 83 Figura 5-5: Modelo de Von Mises en el dominio de los esfuerzos normales. (Izquierda). Arreglo tridimensional. (Derecha). Paralelo con el criterio de Tresca – plano octaédral [183]. ............................................................................................................... 84 Figura 5-6: Función de cedencia de Mohr & Coulomb proyectada en el campo de los esfuerzos principales. (Izquierda) Forma tridimensional. (Derecha) Sección desviadora [159]. ............................................................................................................... 85 Figura 5-7: Comparación entre los criterios de Drucker & Prager y de Mohr & Coulomb en el subespacio de los esfuerzos normales. (Izquierda) Estructura tridimensional. (Derecha) Sección octaédral [184]. ......................................................... 86 Figura 5-8: Comportamiento de la porosidad en función del confinamiento efectivo a través de un proceso de compactación. .......................................................................... 88 Figura 5-9: Impacto del confinamiento efectivo sobre las emisiones sónicas (Izquierda). Curva de consolidación normal. (Derecha) Curva de velocidades de las ondas P y S [186]. ........................................................................................................... 89 Figura 5-10: Criterios de cedencia cam clay ordinario y modificado en el espacio 𝑄 −𝜎𝑏′. ............................................................................................................... 91 Figura 5-11: Comportamiento de la velocidad de la onda (Izquierda) compresional. (Derecha) de cizalla en función de la temperatura [2,188]. ............................................. 93 Figura 5-12: Módulo de Young anisotrópico en términos de la temperatura – Experimento de Meibner, Becker & Adam (1999) [123]. .................................................. 93 Figura 5-13: Influencia de la temperatura sobre la respuesta deformacional de la roca – Experimento de Zhang y colaboradores (2009) [2,189]. ............................................... 94 Figura 5-14: Superficie de termo–cedencia plasmada en el sistema de coordenadas de Haigh – Westergaad [17,99]. ...................................................................................... 96 Figura 6-1: Aproximaciones en series de Taylor para una función 𝑓𝑥 en 𝑥0 = 0. ..... 98 Figura 6-2: Representación física del sistema hueco de producción – yacimiento – resto del mundo a partir de una malla cilíndrica. ........................................................... 100 Figura 6-3: Malla de simulación – vista en planta plano 𝑟휃. .................................... 102 Figura 6-4: Malla de simulación – vista lateral plano 𝑟𝑧. ......................................... 102 Figura 6-5: Malla de simulación – vista frontal plano 휃𝑧. ........................................ 103 Figura 6-6: Esquema de malla utilizado para determinar la transmisividad hidráulica en el nodo intermedio 𝑖 + 12, 𝑗, 𝑘. .................................................................................. 107 Figura 7-1: Flujograma destinado para resolver el problema termo – hidro – mecánico. ............................................................................................................. 138

Page 17: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Lista de figuras XVII

Figura 7-2: Flujograma del algoritmo de retorno elastoplástico. ..............................140 Figura 8-1: Paralelo entre los pronósticos de presión de fondo estimados de manera analítica y numérica y su respectivo margen de error relativo. ......................................143 Figura 8-2: Impacto del daño mecánico en la presión de fondo. .............................144 Figura 8-3: Impacto de la tasa de producción sobre la presión de fondo. ...............145 Figura 8-4: Paralelo entre los pronósticos de esfuerzos calculados de forma teórica y numérica y sus márgenes de error relativo – Planteamiento de Kirsch. .........................147 Figura 8-5: Perfil de desplazamiento vertical que resulta de un ensayo de consolidación edométrica – Tendencias explicita y numérica. .......................................148 Figura 8-6: Redistribución del esfuerzo vertical asociado a una trayectoria de consolidación unidimensional – Tendencias analítica y discreta. ...................................149 Figura 8-7: Curvas de módulo de Young contra temperatura para varios escenarios termo – mecánicos. .......................................................................................................150 Figura 8-8: Curvas de compresibilidad total contra temperatura para varios escenarios termo – mecánicos. .....................................................................................150 Figura 8-9: Curvas de esfuerzo desviador contra deformación axial para distintos valores de daño termo – mecánico. Ensayo de compresión triaxial convencional (TXC). ... .............................................................................................................151 Figura 8-10: Curvas de esfuerzo deviatórico contra deformación axial ligadas a distintos mecanismos elastoplásticos. Aproximaciones analítica y numérica. ................153 Figura 8-11: Curvas de resistencia a la compresión uniaxial contra deformación longitudinal para diferentes mecanismos elastoplásticos. ..............................................153 Figura 8-12: Curvas de resistencia a la compresión uniaxial contra temperatura

relativas a ciertos escenarios termo – geomecánicos – secuencias intactas (휀𝑠ℎ𝑝𝑙 = 0). ... .............................................................................................................154 Figura 8-13: Curvas de presión de consolidación contra temperatura para especímenes compactados y dilatados – proceso de termo – debilitamiento. ...............155 Figura 8-14: Curvas de esfuerzo desviador contra deformación vertical vinculadas a diferentes mecanismos elastoplásticos. Alteración térmica de la propiedad UCS. .........156 Figura 8-15: Ensayos de expansión térmica sujetos a distintos procesos elastoplásticos. Tendencias explícita y numérica – ajuste con la propuesta cam clay modificada. .............................................................................................................157 Figura 8-16: Distribución de la compactación – simulación poroelástica isotérmica. (Izquierda) Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción. .............................................................................................................162 Figura 8-17: Evolución de la subsidencia – simulación poroelástica isotérmica. (Izquierda) Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción. .............................................................................................................163 Figura 8-18: Perfil de esfuerzo vertical – simulación poroelástica isotérmica. (Izquierda) Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite. .............................................................................................................163 Figura 8-19: Perfil de permeabilidad – simulación poroelástica isotérmica. (Izquierda) Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite. .....164 Figura 8-20: Distribución de la temperatura en diversos momentos de la vida del yacimiento. (Izquierda) Fase de inyección. (Derecha) Fases de remojo y de producción. .. .............................................................................................................165 Figura 8-21: Evolución de la compactación – simulación termoporoelástica. (Izquierda) Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción. ...........166 Figura 8-22: Comportamiento de la subsidencia – simulación termoporoelástica. (Izquierda) Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción. .............................................................................................................167

Page 18: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

XVIII Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 8-23: Perfil de esfuerzo vertical – simulación termoporoelástica. (Izquierda) Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite. .... 167 Figura 8-24: Perfil de permeabilidad – simulación termoporoelástica. (Izquierda) Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite. .... 168 Figura 8-25: Trayectoria de esfuerzos en las inmediaciones del pozo – sensibilidad con los procesos de termo – ductilidad/ rigidización. ..................................................... 169 Figura 8-26: Variación de la permeabilidad en las inmediaciones del pozo – sensibilidad con los procesos de termo – ductilidad/ rigidización. ................................. 169 Figura 8-27: Distribución de la compactación a los dos años de producción de crudo pesado – simulación poroplástica isotérmica. ............................................................... 171 Figura 8-28: Perfil de subsidencia a los dos años de producción de crudo pesado – simulación poroplástica isotérmica. ............................................................................... 171 Figura 8-29: Evolución del esfuerzo vertical – simulación poroplástica isotérmica. (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje. ....................... 172 Figura 8-30: Evolución de la deformación vertical permanente – simulación poroplástica isotérmica. (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje. ............................................................................................................. 173 Figura 8-31: Comportamiento de la permeabilidad – simulación poroplástica isotérmica. (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje. ..... 173 Figura 8-32: Cambio de la resistencia UCS en función del radio para distintos tiempos de producción y ambientes de endurecimiento – simulación poroplástica isotérmica. ... 174 Figura 8-33: Variación de la presión de consolidación con la distancia radial para diferentes etapas de extracción de aceite – simulación poroplástica isotérmica. ........... 174 Figura 8-34: Configuración de esfuerzos en el piso de la barrera estratigráfica/ cara del pozo en el lapso de dos años y medio de explotación – simulación poroplástica isotérmica. ............................................................................................................. 175 Figura 8-35: Distribución de la compactación a los dos años de producción de crudo pesado – simulación termoporoplástica. ....................................................................... 177 Figura 8-36: Perfil de subsidencia a los dos años de producción de crudo pesado – simulación termoporoplástica. ....................................................................................... 177 Figura 8-37: Evolución del esfuerzo vertical – simulación termoporoplástica. (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje. ....................... 178 Figura 8-38: Evolución de la deformación vertical permanente – simulación termoporoplástica (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje. ............................................................................................................. 179 Figura 8-39: Comportamiento de la permeabilidad – simulación termoporoplástica. (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje. ....................... 179 Figura 8-40: Variación de la presión de consolidación con la distancia radial en el punto medio de perforados – simulación termoporoplástica. (Izquierda) En la faceta de inyección. (Derecha) A lo largo de la etapa de producción. ........................................... 180 Figura 8-41: Evolución de la superficie de cedencia cam clay ordinario y arreglo de cargas efectivas en la base estructural de la capa sello – simulación termoporoplástica. (Izquierda) en la cara del pozo. (Derecha) en el frente de temperatura 𝑟 = 33 pies. ..... 181 Figura 8-42: Capacidad de afluencia del yacimiento usando la teoría poroelástica. . 182 Figura 8-43: Capacidad de afluencia del yacimiento utilizando el enfoque poroplástico. ............................................................................................................. 183 Figura 8-44: Comparación de la capacidad de afluencia del yacimiento entre las corridas isotérmicas y térmicas. .................................................................................... 183

Page 19: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Lista de tablas

Pág.

Tabla 6-1: Factores geométricos de una malla cilíndrica de bloque centrado. ...........101 Tabla 6-2: Aproximación numérica de varias funciones bidimensionales considerando expansión centrada. ......................................................................................................104 Tabla 6-3: Expresiones matemáticas para valorar la transmisividad hidráulica. ........109 Tabla 6-4: Estructura de esténciles – ecuación de difusividad hidráulica. .................110 Tabla 6-5: Estructura de esténciles – ecuación de deformación geomecánica radial. .... .................................................................................................................114 Tabla 6-6: Estructura de esténciles – ecuación de deformación geomecánica tangencial. .................................................................................................................119 Tabla 6-7: Estructura de esténciles – ecuación de deformación geomecánica vertical. .. .................................................................................................................124 Tabla 6-8: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de difusividad hidráulica. .... .................................................................................................................127 Tabla 6-9: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación geomecánica – contorno radial del dominio externo 𝑁𝑟𝑡 + 1, 𝑗, 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑁𝑧𝑡. .................128 Tabla 6-10: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación

geomecánica – En la cara de la formación 0, 𝑗, 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑁𝑧𝑡. .........................................129 Tabla 6-11: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación

geomecánica – tope dominio externo 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑁𝑟𝑡, 𝑗, 0. ..................................................130 Tabla 6-12: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación

geomecánica – base dominio externo 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑁𝑟𝑡, 𝑗, 𝑁𝑧𝑡 + 1. .......................................131 Tabla 8-1: Datos petrofísicos y termodinámicos suministrados para chequear la respuesta de cómputo de la sección de flujo de fluidos. ................................................143 Tabla 8-2: Datos mecánicos suministrados para examinar el desempeño numérico de la sección elástica isotérmica – Hipótesis de deformaciones planas (휀𝑧𝑧 = 0). .............147 Tabla 8-3: Discriminación computacional del modelo físico – malla de bloque centrado. .................................................................................................................160 Tabla 8-4: Datos termo – hidro – mecánicos usados para reproducir el caso base. ..160 Tabla 8-5: Sensibilidad con la rigidez del dominio externo – simulación poroelastica isotérmica. Parámetros mecánicos envueltos en las predicciones.................................162 Tabla 8-6: Sensibilidad con el criterio de cedencia – simulación poroplástica isotérmica. Propiedades de resistencia vinculadas a los pronósticos. ...........................170 Tabla 8-7: Sensibilidad con los factores termo – poromecánicos de la resistencia – simulación termoporoplástica. .......................................................................................176

Page 20: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 21: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Lista de símbolos y abreviaturas

Símbolos con letras latinas Símbolo Término Unidad SI

𝑀∗ Coeficiente de estado crítico Adimensional

𝐵 Coeficiente de Skempton Adimensional

𝑞 Coeficiente energético de fuentes/ sumideros 𝐽/𝑚3 𝑠

Coeficiente volumétrico de fuentes/ sumideros 𝐾𝑔/𝑚3 𝑠

𝑆𝑜 Cohesión 𝑁/𝑚2

𝑐 Compresibilidad 𝑚2/𝑁

𝑡 Componente de vector de esfuerzo 𝑁/𝑚2

𝑄 Contraste de cargas 𝑁/𝑚2

𝑆𝑚 Daño mecánico Adimensional

𝐸 Deformación de Green – Lagrange 𝑚/𝑚

𝑢 Desplazamiento espacial 𝑚

𝑈 Desplazamiento lagrangiano 𝑚

𝑑𝑆 Diferencial de superficie 𝑚2

Eje hidrostático 𝑁/𝑚2

𝐻 Endurecimiento total 𝑁/𝑚2

ℎ𝑓 Entalpia másica del fluido 𝐽/𝐾𝑔

𝑆 Esfuerzo desviador 𝑁/𝑚2

ℎ Espesor de yacimiento 𝑚

𝐵𝑜𝑏 Factor volumétrico del aceite al burbujeo 𝑚3/𝑚3

𝐵𝑓 Factor volumétrico del fluido 𝑚3/𝑚3

𝐴𝑖𝑛𝑡 Flujo de calor entre fases 𝐽/𝑚3𝑠

𝑓 Función de cedencia 𝑁/𝑚2

𝑔 Función de potencial plástico 𝑁/𝑚2

𝑒𝑟𝑓𝑐 Función error complementario Adimensional

𝐽0,1 Funciones Bessel de primera especie Adimensional

𝑌0,1 Funciones Bessel de segunda especie Adimensional

𝐺𝑝𝑎 Gradiente de presión de poro aparente 𝑁/𝑚3

𝑁 Gradiente del campo posición 𝑚/𝑚

𝑟 Gradiente euleriano de desplazamiento 𝑚/𝑚

𝐺𝑇 Gradiente geotérmico º𝐾/𝑚

𝑛 Gradiente inverso del campo de posición 𝑚/𝑚

𝑅 Gradiente lagrangiano de desplazamiento 𝑚/𝑚

𝑔𝑧 Gravedad en dirección vertical 9.8 𝑚/𝑠2

𝐼1,2,3 Invariantes del tensor de esfuerzos efectivos ---------

Page 22: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

XXII Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Símbolo Término Unidad SI

𝐽2,3 Invariantes del tensor de esfuerzos desviador ---------

𝑀 Masa 𝐾𝑔

𝐴 Matriz de esténciles ---------

𝐶 Matriz central de esténciles ---------

𝑇 Matriz triangular de esténciles ---------

𝐶𝑒 Matriz de rigidez elástica 𝑁/𝑚2

𝐺 Módulo de cizalla 𝑁/𝑚2

𝐻𝑘 Módulo de endurecimiento 𝑁/𝑚2

𝐸 Módulo de Young 𝑁/𝑚2

𝑤 Parámetro de relajación PSOR Adimensional

𝑚𝑏 Parámetro de termo-rigidez de Settari – Walters Adimensional

𝐾 Permeabilidad absoluta 𝑚2

𝑝 Presión 𝑁/𝑚2

𝑝𝑏 Presión de burbuja 𝑁/𝑚2

𝑃𝑐𝑜𝑛′ Presión de consolidación efectiva 𝑁/𝑚2

𝑝𝑤𝑓 Presión de fondo 𝑁/𝑚2

𝑝𝑠𝑝 Presión de separador 𝑁/𝑚2

Presión promedia de yacimiento 𝑁/𝑚2

𝑧 Profundidad 𝑚

𝐶𝑘 Propiedad de resistencia 𝑁/𝑚2

𝑟 (*) Radio 𝑚

𝑟𝑒 Radio de drenaje 𝑚

𝑅∗ Radio de partícula 𝑚

𝑟𝑤 Radio de pozo 𝑚

𝑣 Razón de Poisson Adimensional

𝑒∗ Relación de vacíos 𝑚3/𝑚3

𝑅𝑠𝑏 Relación gas disuelto/ aceite al burbujeo 𝑚3/𝑚3

𝐾𝐼𝐶 Resistencia de microfracturas por tensión 𝑁/𝑚2

𝑞 Tasa volumétrica 𝑚3/𝑠

𝑞𝐶𝑁 Tasa volumétrica a condiciones normales 𝑚3/𝑠

𝑇 (*) Temperatura º𝐾

𝑇𝑖𝑛𝑦 Temperatura de inyección º𝐾

𝑇𝑠𝑝 Temperatura de separador º𝐾

𝑡 (*) Tiempo 𝑠

𝑡𝑠𝑠 Tiempo de finalización periodo pseudoestable 𝑠

𝑊𝑉 Trabajo por unidad de volumen 𝑁/𝑚2

Vector desplazamiento euleriano 𝑚

Vector desplazamiento lagrangiano 𝑚

𝑡 () Vector de esfuerzo sobre un plano 𝑁/𝑚2

𝐽 Vector flujo de calor por conducción térmica 𝐽/𝑚2 𝑠

𝑔 Vector gravedad 𝑚/𝑠2

𝑥 Vector posición 𝑚

𝑋 Vector posición inversa 𝑚

Vector unitario Adimensional

Page 23: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Lista de símbolos y abreviaturas XXIII

Símbolo Término Unidad SI

𝑣 Vector velocidad 𝑚/𝑠 𝑣𝑝 Velocidad onda compresional 𝑚/𝑠

𝑣𝑠 Velocidad onda cortante 𝑚/𝑠

𝑉 Volumen 𝑚3

Símbolos con letras griegas Símbolo Término Unidad SI

휃 Angulo Grados

∅𝑐𝑠∗ Angulo de estado crítico Grados

𝜑 Angulo de fricción interna Grados

휃𝐿 Angulo de Lode Grados

𝑎𝑓𝑠 Área específica entre fluido – solido 𝑚2/𝑚3

𝛤𝑣∗ Capacidad calorífica a volumen constante 𝐽/𝐾𝑔 º𝐾

𝛾𝑓𝑠∗ Capacidad de intercambio de calor superficial 𝐽/𝑚2 º𝐾 𝑠

𝛼 Coeficiente de Biot – Willis Adimensional

𝛾𝑇 Coeficiente de termo – consolidación Adimensional

𝛾𝑓𝑠 Coeficiente transferencia de calor volumétrica 𝐽/𝑚3 º𝐾 𝑠

𝜔 Conducción térmica 𝐽/𝑚 𝑠 º𝐾

𝜆 Constante de Lamé 𝑁/𝑚2

휁𝑓 Contenido másico de fluido Adimensional

휀 Deformación de Almansi 𝑚/𝑚

𝛿𝑖𝑗 Delta de Kronecker Adimensional

𝜌 Densidad 𝐾𝑔/𝑚3

𝜌𝑜𝐶𝑁 Densidad del aceite a condiciones normales 𝐾𝑔/𝑚3

𝜌𝑔𝐶𝑁 Densidad del gas a condiciones normales 𝐾𝑔/𝑚3

𝜗 Energía interna másica 𝐽/𝐾𝑔

𝜎′ Esfuerzo efectivo 𝑁/𝑚2

𝜆∗ Esfuerzo principal 𝑁/𝑚2

𝜎 Esfuerzo total 𝑁/𝑚2

𝛤 Función gamma Adimensional

𝛾 Función gamma incompleta Adimensional

𝛾𝐴𝑃𝐼 Gravedad del crudo pesado ºAPI

𝛾𝑔 Gravedad especifica del gas Adimensional

𝛾𝑔𝑝𝑠𝑝 Gravedad especifica del gas en separador Adimensional

∆ Incremento ---------

𝛽 Módulo de expansión térmica 1/º𝐾

𝛬 Módulo de termo – presurización 𝑁/𝑚2 º𝐾

𝜆 (*) Multiplicador elastoplástico Adimensional

∇ Operador nabla 1/𝑚

𝜅𝑡𝑚 Parámetro de termo – flujo 𝑚2/𝑠 º𝐾

∅ Porosidad 𝑚3/𝑚3

𝛷 Potencial de presión 𝑁/𝑚2

⊗ Producto tensorial Adimensional

𝜘 Vector flujo de calor por convección 𝐽/𝑚2 𝑠

Page 24: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

XXIV Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Símbolo Término Unidad SI

𝜇𝑜𝑑 Viscosidad del aceite muerto 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

𝜇𝑜𝑏 Viscosidad del aceite al burbujeo 𝐾𝑔/𝑚 𝑠 𝜇𝑓 Viscosidad del fluido 𝐾𝑔/𝑚 𝑠

Subíndices Subíndice Término

𝐷 Adimensional o darciano

𝑤 Agua caliente

𝑎 Axial

𝑠ℎ Cizalla generalizada

𝑐 Confinamiento

𝑒𝑥𝑡 Dominio externo

𝑒𝑓𝑓 Efectivo

𝑓 Fluido

𝐻 Horizontal máximo

ℎ Horizontal mínimo

𝑚 Mecánico

𝑢 No drenado

𝑝 Poroso o presión

𝑏 Promedio o total

𝑟 Radial

𝑟𝑒𝑓 Referencia

𝑣 Sobrecarga

𝑠 Sólido

휃 Tangencial

𝑇 Térmico

𝑧 Vertical

𝑦𝑎𝑐 Yacimiento

Superíndices Superíndice Término

𝑐 Confinamiento

𝑒 Elástico

𝑒𝑢 Euleriano

0 Estado Inicial o tiempo anterior

𝑚 Material

𝑝𝑙 Plástico

𝑝 Presión

Abreviaturas Abreviatura Término

OCR Over consolidation ratio

UCS Unconfined compressive strength

Page 25: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Introducción

La creciente y continua demanda de combustibles fósiles sumado a la escasez de

descubrimientos de valorable relevancia han propiciado un acelerado agotamiento de las

reservas convencionales de hidrocarburos, fomentando de este modo, un rotundo cambio

en el panorama energético del siglo XXI. Dado que en la actualidad se dispone de vastos

campos de crudo pesado y extrapesado que no han sido desarrollados en plenitud, se

espera que dichas fuentes ayuden a solventar satisfactoriamente los altos requerimientos

que enmarcan a un negocio exigente de clase mundial, de ahí, su importancia dentro del

contexto de sostenibilidad industrial.

Las reservas globales de crudo pesado equivalen alrededor del 70% del volumen de

petróleo comprobado (9.70 billones de barriles), siendo el 25% la máxima cantidad que se

podría extraer adoptando los estándares tecnológicos de hoy en día [1,2,3]. Gran parte de

estos recursos se encuentran localizados en el hemisferio occidental, distribuidos

principalmente en el oeste de Canadá, en Rusia y a lo largo de la cuenca del rio Orinoco

en Venezuela [2]. A nivel colombiano se han estimado entre 4000 y 5000 millones de

barriles recuperables de crudo pesado, los cuales se hallan almacenados

fundamentalmente en los campos Castilla, Chichimene, Quifa y Rubiales y, además, se

cuenta con una producción acumulada de 400.000 BPD (cerca del 50% de la capacidad

de extracción nacional) [4,5,6].

Aunque se manifiesta en abundantes acumulaciones, el crudo pesado posee una

significativa viscosidad que restringe ampliamente su movilidad (entre 20 cp y 1.0 millón

de cp.), de allí, que el uso de métodos tradicionales de producción conduzca a la obtención

de pobres factores de recobro [1,2,3]; la apreciable viscosidad que exhibe este tipo de

fluidos es controlada por su bajo contenido de gas en solución y por la fuerte presencia de

gruesas cadenas aromáticas, los cuales son aspectos que deben su razón de ser a las

enormes pérdidas volátiles que experimentó el petróleo durante los periodos de

biodegradación y de migración hacia profundidades someras [2,7,8].

Si bien, se han diseñado incontables estrategias que optimizan la recuperación de crudo

pesado, los métodos térmicos son por excelencia los más utilizados, no obstante, su

implementación está sujeta a la viscosidad del aceite y a la permeabilidad de la arena de

interés [1,2,9]. Acorde con lo señalado, los proyectos de recobro térmico son

económicamente viables siempre y cuando la viscosidad del petróleo exceda los 5000 cp

y la conductividad hidráulica del intervalo objetivo este por encima de 1000 mD [2].

Page 26: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

2 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Pese a los invaluables beneficiosos que otorgan las operaciones de calentamiento a la

explotación de los depósitos de crudo pesado, la pobre cementación que caracteriza a la

roca es un factor clave que repercute en la manera cómo se debe abordar el campo [10,11].

A diferencia de los sistemas convencionales, donde predomina la poroelásticidad, las

arenas poco consolidadas tienden a sufrir deformaciones permanentes y, en

consecuencia, toda redistribución de esfuerzos inducida por el proceso de flujo de fluidos

conlleva a la aparición de diversos problemas geomecánicos, tales como son la

compactación, la subsidencia, la ruptura del revestimiento, la falla de la capa sello, el

arenamiento y la pérdida de productividad por cambios de la permeabilidad absoluta

[2,12,13,14].

Para representar a cabalidad la naturaleza dinámica de una formación de petróleo pesado

que es sometida a proyectos térmicos, es necesario involucrar una serie de elementos

teóricos que son ajenos a la ingeniería clásica de yacimientos. Estos tópicos son la

variación de las propiedades elásticas y de resistencia con la temperatura, la alteración de

los parámetros petrofísicos en función de las deformaciones termo – plásticas y el

modelamiento del comportamiento reológico de las secuencias dúctiles.

En primera instancia, el incremento de la temperatura es un mecanismo capaz de perturbar

el grado de rigidez y de cedencia del estrato productor, lo cual se traduce en la modificación

de su estado poromecánico [2,15,16,17]; tales eventos podrían colocar en riesgo la

integridad del campo, afectando la perforación de nuevos prospectos y la eficiencia de

futuros trabajos de extracción y de remediación. A pesar de su gran impacto, el cambio de

las propiedades geomecánicas con la temperatura es un tema que ha venido adquiriendo

relativa importancia durante los últimos años, por lo que no se cuenta con demasiados

estudios especializados a escala de pozo y de yacimiento.

Por otro lado, ya que los depósitos de crudo pesado son sensibles a esfuerzos y

deformaciones, se torna primordial analizar cómo varían la permeabilidad y la porosidad

conforme surgen deformaciones elásticas y permanentes. La urgencia por describir la

conducta termo – elastoplástica de los parámetros petrofísicos ha llevado a la readaptación

de numerosas iniciativas semi - analíticas, no obstante, muchas de estas asumen

relaciones intergranulares simples, lo que no concuerda con la fenomenología enunciada.

A raíz de lo anterior, hoy en día se está procurando por elaborar modelos teóricos –

experimentales sofisticados para capturar la verdadera influencia que tiene los procesos

termo – mecánicos sobre la capacidad de almacenamiento y de flujo del sistema poroso.

Ahora bien, puesto que los campos de petróleo pesado están constituidos por areniscas

someras friables cuyo tamaño de grano es apreciable, es un hecho que la roca procura

deformarse de manera irreversible, de ahí, que las leyes elásticas no sean aptas para

predecir el comportamiento de la formación productora [1,2,11,13,14,18]. Históricamente,

el modelamiento reológico de los materiales dúctiles se ha centrado en los principios

básicos que rigen la mecánica de suelos [14,19], o sea:

La compresibilidad del esqueleto sólido es despreciable en comparación a las demás

compresibilidades del elemento poroso.

Page 27: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Introducción 3

El esqueleto sólido únicamente soporta deformaciones recuperables.

La deformación total se representa a partir de una combinación lineal entre

mecanismos elásticos e irreversibles (postulado de descomposición aditiva).

Dado que el tensor de deformaciones permanentes es gobernado por diversos aspectos

fenomenológicos difíciles de evaluar (por ejemplo, el endurecimiento y la evolución de la

superficie de cedencia de la roca), el levantamiento del modelo termo – plástico exige un

tratamiento matemático riguroso, lo que se refleja en una compleja matriz de rigidez

[20,21,22]. Hasta la fecha, gran parte de las ecuaciones constitutivas destinadas para

estudiar arenas dúctiles omiten el impacto que tiene la temperatura sobre la resistencia y,

por ende, no consideran la presencia de deformaciones térmicas irreversibles, un

acontecimiento que podría favorecer a la errónea estimación de las cargas efectivas y de

los parámetros de flujo del yacimiento.

Es claro que toda modificación de la presión y/o temperatura propicia alteraciones del

estado de esfuerzos y viceversa, de allí, que se requiera el uso de herramientas numéricas

acopladas para describir la respuesta termo – hidro – mecánica de la secuencia de interés

[23,24]. En términos generales, la simulación acoplada de yacimientos reside en solucionar

un sistema de ecuaciones diferenciales parciales altamente no lineales, las cuales se

encuentran ligadas a tres (3) procesos de transporte que se despliegan a la par en el medio

poroso: la transferencia de masa, de momento lineal y de energía. Como resultado, es

factible hallar la distribución de desplazamientos, de presión de poro y de temperatura en

un momento específico, lo que facilita el adecuado monitoreo del potencial de afluencia y

de la estabilidad geomecánica del campo.

A pesar de las firmes evidencias experimentales que aseguran la participación de la

componente termo – plástica en los proyectos de recuperación térmica, muchos softwares

comerciales se apoyan en esquemas tradicionales de simulación, por lo que no son

adecuados para modelar yacimientos poco consolidados; tales programas normalmente

aseveran que los esfuerzos totales son constantes en el tiempo, que la naturaleza

hidráulica de la roca es controlada por arreglos desacoplados o que las unidades

sedimentarias son cuerpos elásticos, una serie de supuestos que se desvían por completo

de la gruesa realidad que caracteriza a las facies superficiales. En aras de entender los

mecanismos físicos que intervienen en la explotación de campos de petróleo pesado, es

necesario recurrir a modelos matemáticos que se ajusten fielmente a la interacción que

existe entre el fluido y el esqueleto sólido.

De acuerdo a las razones expuestas, la idea con la presente investigación es generar una

herramienta numérica capaz de predecir la conducta de un yacimiento de crudo pesado

deformable que está sujeto a operaciones térmicas convencionales. En sentido estricto, el

módulo de cómputo se enfoca en integrar el fenómeno de flujo de fluidos con la

deformación geomecánica que soporta la roca, garantizando que las unidades litológicas

son materiales dúctiles y que los parámetros elásticos y de resistencia varían con el efecto

térmico. Asimismo, el perfil de temperatura se determina a través de las soluciones

analíticas de la ecuación de balance de energía.

Page 28: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

4 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Con respecto al modelo físico adoptado para resolver el problema en cuestión, se abordan

las siguientes hipótesis:

El yacimiento abarca exclusivamente el área de drenaje de un pozo vertical.

La formación productora equivale a un estrato horizontal cuyo grosor es homogéneo.

El espesor del estrato de interés está totalmente abierto a producción.

Se manifiesta flujo monofásico darciano.

No prosperan los eventos de arenamiento.

No hay reacciones químicas entre el fluido y el grano y, además, no se conciben

procesos de metamorfismo (contrario a lo que sucede en combustión in situ).

A partir del programa de cómputo señalado se pueden elaborar diagnósticos más realistas

acerca de la integridad hidro – mecánica del yacimiento, de tal modo, que sea posible

identificar los rangos operacionales donde el campo se desarrolla a los menores costos y

riesgos geomecánicos; para llevar a cabo esta tarea, la rutina numérica modela los

fenómenos de compactación y de subsidencia y la cedencia de las barreras lito –

estratigráficas. Igualmente, el simulador se encuentra en la capacidad de reproducir el

comportamiento de las variables petrofísicas en términos de las deformaciones elásticas y

plásticas, lo que contribuye a una mejor valoración del índice de productividad y de las

reservas remanentes de aceite.

Por otra parte, el software en mención no es válido para representar sistemas en los que

se manifiesta empuje hidráulico activo y/o flujo multifásico y, además, está por fuera de

alcance para estudiar eventos a escala global como son la compactación masiva y el daño

de la comunicación hidráulica entre pozos. Adicionalmente, ya que esta investigación se

centra en examinar la zona perturbada por un solo pozo inyector/productor, no es factible

simular operaciones térmicas de alta envergadura técnica como son los proyectos de

SAGD (dos pozos horizontales) y de combustión in situ.

Para realizar este trabajo, inicialmente se hace una revisión detallada del estado del arte

del problema termo – hidro – mecánico de medios porosos, todo con el objetivo de conocer

los modelos que describen la variación de los parámetros mecánicos y petrofísicos con

temperatura y la relación constitutiva que rige la deformación de estratos dúctiles. Luego,

se plantean las ecuaciones diferenciales de transporte de masa y de deformación

geomecánica y se discretizan en diferencias finitas considerando una malla cilíndrica. Una

vez el programa de cálculo es construido, este se valida a través de enfoques analíticos.

Finalmente, se efectúan análisis paramétricos tomando como base el contraste de rigidez

entre el dominio externo e interno y el criterio de cedencia empleado.

Page 29: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

1. Estado del arte

La implementación de operaciones térmicas para la recuperación de petróleo pesado

envuelve la participación de una compleja red de procesos físicos, cuyo entendimiento es

de vital importancia a la hora de diseñar cualquier herramienta de diagnóstico y de

pronóstico. Con el objetivo de construir un simulador numérico que represente fielmente el

comportamiento no isotérmico del yacimiento, la investigación llevada a cabo en este

trabajo aborda una serie de temáticas que son comunes en la explotación de arenas poco

consolidadas, siendo el aspecto geomecánico por lejos el principal factor a tener en cuenta.

Partiendo de lo anotado, este estudio se centra en cinco (5) áreas claves:

(i.) Relación constitutiva que describe el estado deformacional de la roca. A pesar de la

enorme aplicabilidad que tienen los modelos elásticos en la industria de los

hidrocarburos, la gran mayoría de las formaciones someras tienden a desarrollar

deformaciones permanentes, por lo que la plasticidad es la conducta reológica que

mejor se ajusta a sus condiciones termo – hidráulicas y poromecánicas [11,13,14,18].

(ii.) Acoplamiento entre el flujo de fluidos y la geomecánica del material. En la realidad,

toda variación de la presión o temperatura induce una alteración del campo de

esfuerzos y viceversa, de allí que, en consecuencia, es indispensable modelar de

manera conjunta los fenómenos que tiene lugar en el medio poroso [23,24]. De

acuerdo con lo mencionado, el hecho de integrar los procesos de transferencia de

masa y energía con la deformación de la roca trae consigo la conformación de un

sistema de ecuaciones diferenciales parciales altamente no lineales, cuya solución se

deriva del uso exclusivo de procedimientos numéricos iterativos.

(iii.) Transporte de energía en el medio poroso. El reconocimiento de los mecanismos de

intercambio de calor que intervienen en el yacimiento y sus alrededores es una

cuestión fundamental en el éxito de proyectos de recobro térmico, tanto en términos

de barriles de crudo extraídos como en el aseguramiento de la capa sello. Bajo esta

premisa, disponer de modelos térmicos, ya sean analíticos o empíricos, es esencial

para hallar el perfil de temperatura vigente en un momento dado.

(iv.) Modificación de los parámetros mecánicos y petrofísicos en función de la temperatura.

Aunque no es una temática que haya sido examinada de forma rigurosa, los grandes

avances alcanzados en micro – mecánica han llevado a cuestionar la verdadera

Page 30: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

6 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

influencia que tiene la componente térmica sobre la conductividad hidráulica y

deformabilidad del geomaterial. Numerosos trabajos experimentales realizados en las

últimas décadas comprobaron que la permeabilidad, la porosidad y los coeficientes

mecánicos pueden cambiar con la temperatura, no obstante, no ha sido posible

evidenciar una trayectoria sintomática del proceso [2,15,16,25,26,27]. Una “buena”

comprensión de la naturaleza dinámica de las propiedades de la formación es

primordial para optimizar la capacidad de afluencia del yacimiento y para definir el

grado de rigidez y el estado de falla real de la roca.

(v.) Simulación acoplada de yacimientos. La amplia cantidad de no linealidades que posee

el modelo termo – hidro – mecánico imposibilita el empleo de métodos tradicionales

para la obtención de soluciones explicitas, por lo cual, se debe recurrir a herramientas

discretas. En sí, el modelamiento numérico acoplado reside en un esquema modular,

donde los resultados conseguidos para un proceso en particular retroalimentan los

cálculos vinculados a otros fenómenos, garantizando de este modo, la consistencia

global del proceso. Cabe resaltar que la estrategia seleccionada para resolver el

sistema de ecuaciones dictaminará la eficiencia y la velocidad de desempeño de la

simulación numérica.

Antes de tratar a profundidad los ítems señalados, es pertinente discutir acerca de las

características de los yacimientos de crudo pesado y de las problemáticas que están

ligadas a su explotación.

1.1 Aspectos generales de los campos de crudo pesado.

En general, los yacimientos de crudo pesado hacen referencia a las litologías que

almacenan fases hidrocarburíferas con densidades menores a 20º API y que gozan de

viscosidades in situ por encima de 100 cp. Acorde con lo establecido, esta clase de

formaciones se pueden clasificar en depósitos de petróleo pesado (10º < 𝛾𝐴𝑃𝐼 < 20º, 100

< 𝜇𝑜 < 10000 cp.), de petróleo extrapesado (5º < 𝛾𝐴𝑃𝐼 < 10º, 𝜇𝑜 < 10000 cp.) y de aceite

bituminoso (𝛾𝐴𝑃𝐼 < 5º, 𝜇𝑜 > 10000 cp.) [1,2]. En el ámbito internacional, la mayor parte del

aceite viscoso proviene de los bastos campos de crudo extrapesado y de bitumen que se

localizan al oeste de Canadá y a lo largo de la cuenca del rio Orinoco en Venezuela,

mientras que en el panorama nacional las metas de producción se enfocan en la extracción

de petróleo pesado (9º < 𝛾𝐴𝑃𝐼 < 13º) oriundo de las cuencas de los Llanos, del valle del

Magdalena medio y del Caguán – Putumayo [1,2,4,5,6].

Normalmente, las reservas de crudo pesado se encuentran asociadas a arenas someras

poco consolidadas que datan de la era terciaria y del periodo cretácico, las cuales poseen

las siguientes cualidades físicas: alto contenido de cuarzo, tamaño de grano que oscila

entre mediano y grande, escasa cementación, apreciable compresibilidad, fuerte

Page 31: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 7

humectabilidad al aceite y valores significativos de permeabilidad y porosidad

[2,11,14,28,29]. Si bien la historia de depositación, de diagénesis y de litificación de las

facies sedimentarias puede discrepar de un sitio a otro, es un hecho que al menos en el

hemisferio occidental, las secuencias de crudo pesado tienden a presentar porosidades

que sobrepasan el 25% y conductividades hidráulicas que rondan los cientos e, incluso,

los miles de milidarcies [2].

En términos geocronológicos, los yacimientos de crudo pesado surgen como consecuencia

de la interacción de múltiples procesos de índole biológico, físico y químico que tienen

lugar durante las etapas de concepción, de migración y de entrampe del petróleo. Dichos

eventos son: la biodegradación del aceite por actividad microbiana, el remojo por agua de

formación, la fase de oxidación, la evaporación de compuestos livianos y el desplazamiento

de gas hacia regiones de limitada presión de poro [2,7,8,30,31].

En un principio, las disposiciones hidrocarburíferas coexisten en la roca madre como

fluidos ligeros ricos en parafinas y en elementos aromáticos, cuya gravedad API circula

entre 30º – 40º [28,29]; a nivel mundial es habitual hallar que a mayor profundidad de la

formación generadora, menor es la densidad y el rendimiento de líquidos que se

desprenden del Querógeno. Una vez el petróleo primitivo ha sido fabricado, este se

moviliza a través de canales y fracturas preexistentes hasta que se acumula en una fuente

sedimentaria apropiada para tal fin.

Ahora bien, la presencia de microrganismos en la materia orgánica fomenta el desarrollo

de una serie de reacciones físico – químicas que desintegran el aceite en fracciones

volátiles y pesadas. A este mecanismo se conoce como biodegradación y es el factor más

importante que entra en juego dentro de la elaboración del crudo pesado. El suministro

constante de bacterias procedentes de aguas superficiales, de acuíferos y de lutitas

vecinas al yacimiento trae consigo diversos procesos metabólicos que afectan la

composición del petróleo [7,8,30,32]; a medida que los hidrocarburos se oxidan aumenta

la concentración de gas metano, de alcoholes, de sulfuros y de ácido sulfhídrico, lo que

incrementa el peso molecular y la viscosidad de la fase líquida, dado que predomina el

contenido de asfáltenos y de resinas [2,7,30,33].

De acuerdo con varias investigaciones, la biodegradación del aceite emerge a

temperaturas inferiores de 80ºC y se desenvuelve tanto en una atmosfera aeróbica como

anaeróbica [7,30,33]. Asimismo, este fenómeno es gobernado por el gradiente geotérmico,

por el área de contacto entre la zona de hidrocarburos y el acuífero, por la salinidad del

agua y por el tipo de compuestos que van resultando conforme avanza el proceso en

mención. Acorde con lo indicado, en formaciones clásticas es una costumbre observar

tasas de desintegración entre 10-04 – 10-03 Kg/año*m2 cuando la temperatura no excede

40°C [2,7,30].

Finalmente, la actividad microbiana estimula la generación de enormes gradientes

composicionales en el yacimiento, lo que conlleva a una fuerte heterogeneidad de la

densidad y viscosidad del petróleo pesado [30]. Numerosos estudios han afirmado que la

Page 32: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

8 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

degradación bacteriana ejercida durante millones de años convirtió del 30% al 50% de la

masa de petróleo original en mezclas complejas y livianas, las cuales, en compañía de

posteriores eventos de convección y de difusión, dieron lugar a los diferentes niveles de

concentración de especies que se divisan en los depósitos de aceite pesado [7].

Por otro lado, ya que los hidrocarburos más ligeros son solubles en estado acuoso, el

lavado por agua también permite modificar la composición del crudo; un ejemplo rutinario

de lo anterior se presenta en yacimientos afectados por empuje hidráulico, donde en las

inmediaciones del contacto agua – aceite se evidencian fases liquidas de menor calidad

que en el resto del intervalo productor [7,29,32,33]. Es necesario aclarar que, dependiendo

de la proporción de agua y de petróleo, es factible determinar el porcentaje de volátiles que

están disueltos en el agua connata y en la sección acuífera.

Entre tanto, el proceso de despresurización relativo al éxodo de fluidos hacia estructuras

superiores puede conducir a una reducción de la cantidad de gas disuelto en el petróleo.

Cuando la presión está por debajo del punto de burbuja, cualquier disminución de la misma

promueve la evaporación de los elementos livianos, lo que se traduce en el aumento de la

densidad y viscosidad del aceite. Puesto que la capa sello aledaña al estrato de interés no

es estrictamente impermeable, es probable que en amplias escalas de tiempo se

manifiesten pérdidas significativas de gas libre, siendo esta la razón principal por la cual

en los yacimientos de crudo pesado no se espera el hallazgo de casquete de gas [7,29,32].

En cuanto al contexto geológico, la recolección de información de varios campos alrededor

del mundo ha dejado entrever que las acumulaciones de petróleo pesado, extrapesado y

de bitumen están ligadas fundamentalmente a cuencas sedimentarias antepaís, entre las

cuales se destacan las zonas de retro – arco y los prospectos asociados al área de

convergencia entre placas tectónicas [31].

Las cuencas antepaís se distinguen por ser rellenos sedimentarios delgados de apreciable

extensión longitudinal (de cientos a miles de kilómetros), cuya geometría es elíptica o lineal

asimétrica y, además, están conformadas por diversas familias de plegamientos que

surgieron de los procesos tectónicos que se desplegaron en la región de impacto. De igual

manera, la historia de depositación relacionada con esta clase de entidades se encuentra

enmarcada por la presencia de ambientes fluviales distales, por la sedimentación marina

moderada – somera y por el enterramiento de detritos emergentes de secuencias

superficiales [34]. Vale anotar que las cuencas antepaís contienen un número relevante de

fallas inversas, gozan de formaciones sello de carácter regional y su basamento consta

primordialmente de rocas Paleozoicas [34,35].

Por otra parte, las zonas de retro – arco hacen alusión a los depósitos que se erigieron en

las secciones más estables de la corteza terrestre y son el producto de la intersección de

cuerpos orogénicos y de macizos cratónicos. A este tipo de entidades se le atribuye el 47%

de las reservas totales de crudo extrapesado y de bitumen (2.62 billones de barriles) y

sobresalen los yacimientos que están situados al oeste de Canadá (los campos Athabasca,

Cold Lake y Piece River alojan 703.000 millones de barriles) y a lo largo de las cuencas

Page 33: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 9

Ural – Volga en Rusia (263.000 millones de barriles) y Uinta en los Estados Unidos (12.000

millones de barriles) [31].

Con respecto a las cuencas periféricas, estas se crearon luego de la colisión de dos masas

tectónicas, lo que provocó en principio el hundimiento de la capa de sedimentos contigua

a la margen continental. Una vez el periodo de inmersión ha transcurrido, el sistema

resultante es sometido a erosión isostática, es decir, experimenta abrasión por diferencia

de densidades entre facies litológicas [34,36]. En contraste a las zonas de retro – arco,

estas cuencas reposan a una mayor profundidad por debajo del nivel del mar, prevalecen

los sedimentos marinos de origen abisal y se evidencian fallas transcurrentes [36].

En torno a los campos de crudo pesado, estos se localizan habitualmente cerca de los

bordes de convergencia continental, donde el volumen de aceite corresponde al 62% (2.10

billones de barriles), mientras que, en los márgenes cratónicos dichas reservas apenas

abarcan el 5% (158.000 millones de barriles); en este caso se resaltan los yacimientos

ubicados en la faja del rio Orinoco en Venezuela, en la península arábiga y en la cuenca

de Zagros en Irán, los cuales exhiben una acumulación combinada de 1.53 billones de

barriles. También es necesario añadir que las cuencas periféricas son grandes

generadoras de petróleo extrapesado y de bitumen y sus reservas equivalen al 46% del

contenido volumétrico global (2.54 billones de barriles) [31]. En la Figura 1-1 se visualiza

una representación conceptual de las principales cuencas sedimentarias que almacenan

crudo pesado, extrapesado y aceite bituminoso.

Figura 1-1: Esquema gráfico de una cuenca antepaís o de foreland. (Arriba) sistema de

retro – arco. (Abajo) depósito periférico o de colisión entre elementos tectónicos [34].

Page 34: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

10 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

1.2 Geomecánica de los yacimientos de crudo pesado.

Desde el punto de vista geomecánico, las arenas poco consolidadas demuestran una

fuerte tendencia a desarrollar deformaciones permanentes, siendo esto un acontecimiento

que es controlado básicamente por cuatro (4) factores: el tamaño de partícula, la redondez

de los granos, el arreglo del empaquetamiento y el tipo de contacto sólido – sólido que

prospera en el geomaterial. Acorde con lo planteado, en formaciones friables es normal

detectar microestructuras entrelazadas y alargadas, las cuales involucran granos cóncavos

y convexos, de ahí que la superficie de contacto sea de apreciable magnitud [9,19]. En tal

sentido, cuando una roca con pobre cementación se encuentra expuesta a un estado de

esfuerzos predefinido, se presentan las siguientes peculiaridades físicas:

Rozamiento entre partículas que impulsan la concepción de un campo de fuerzas

friccionales.

Eventos de rotación, de traslación y de desalojamiento de granos que se derivan de la

existencia de planos preferenciales de deslizamiento.

Se crean complejas redes de microfracturas por cizalla y/o tensión en los bordes de

los sólidos y a escala intergranular.

Cambio de la compresibilidad total de la roca.

Deformaciones plásticas localizadas que yacen en la forma de bandas de cizalla.

Colapso granular que impacta la capacidad de transporte y el almacenamiento de

fluidos en el geomaterial.

Variación de la resistencia de la roca. De acuerdo con la trayectoria de esfuerzos

vigente es posible observar debilitamiento o fortalecimiento del esqueleto sólido.

Cada una de las características físicas arriba mencionadas distorsiona de modo

irreversible la configuración interna de la secuencia de interés, lo que dificulta caracterizar

las propiedades geomecánicas a partir de la inspección de núcleos [12,19,37,38]. La alta

concentración de cargas que se manifiesta en el pozo puede conducir a graves daños

poroplásticos de la roca, razón por la cual, los corazones adquiridos no son del todo

convincentes para describir el comportamiento mecánico y petrofísico del intervalo

productor. Asimismo, tal fenómeno estimula la aparición de tres (3) mecanismos de

deformación: la dilatancia, el colapso de poros y la consolidación mejorada por cizalla.

En primera instancia, la dilatancia compete a la expansión volumétrica de un cuerpo

sedimentario que está sujeto a una alta anisotropía de esfuerzos; a medida que la carga

desviadora aumenta se induce un deterioro en el contacto de los granos, lo que facilita la

reorganización de partículas y, con ello, el incremento del volumen del sistema. Aunque

este hecho es distintivo de regímenes compresivos, también suele exhibirse en estados de

extensión, tal como ocurre durante la inyección de fluidos al yacimiento y, muchas veces,

está acompañado de falla por tensión.

Según Dusseault & Collins (2008) [12], los estratos someros poseen una amplia

preferencia a albergar mecanismos de dilatancia, los cuales son gobernados por el

Page 35: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 11

coeficiente de fricción interna y por el ángulo de dilatancia. Un ejemplo claro de lo anterior

son los campos de crudo extrapesado y de bitumen que moran al oeste de Canadá, donde

después de una larga actividad tectónica, las formaciones fueron sometidas a

descompresión debido al derretimiento de glaciares suprayacentes, lo que trajo consigo

una reducción significativa del confinamiento efectivo y un marcado contraste en los

esfuerzos horizontales. Dichos eventos modificaron por completo las condiciones in situ

del geomaterial y lo volvieron más proclive a fallar por dilatancia, razón por la cual las

operaciones de recuperación térmica son afectadas en mayor parte por esta clase de

cedencia [9].

Por otro lado, el colapso de poros reside en el endurecimiento de la unidad geológica como

resultado de la acción de grandes cargas compresivas. Una vez el esfuerzo efectivo

promedio excede el umbral de falla, los granos van entrando en una etapa de

reordenamiento y micro – fracturamiento por tensión, lo que acarrea la acumulación de

deformaciones plásticas contractivas y, por ende, se propicia una disminución del volumen

poroso de la secuencia litológica [13,14,37,39]. Este fenómeno es el elemento clave de la

explotación de arenas dúctiles que habitan profundidades moderadas y depende de la

presión de litificación de la roca.

Es necesario subrayar que, dada la alta porosidad que identifica a los depósitos de petróleo

pesado, es factible hallar dos (2) variedades de colapso de poros: consolidación pura y

mejorada por cizalla. En el primer caso, el tensor de esfuerzos que se ejerce sobre la roca

es isotrópico, es decir, la carga es igual en todas las direcciones y, en consecuencia, solo

se generan cambios volumétricos no recuperables; cabe anotar que este escenario

únicamente se reproduce en el laboratorio, ya que en la vida real el campo de esfuerzos

del subsuelo no es isotrópico. En cuanto al segundo contexto, las cargas cortantes ya no

son nulas, lo que favorece al desgate de la superficie de contacto entre sólidos y, con ello,

a la declinación de la resistencia a la compactación. El colapso de poros por cizalla es sin

lugar a dudas el mecanismo que mejor describe la geomecánica de los yacimientos

ubicados a profundidades moderadas.

Si bien, conocer el grado de enterramiento del estrato es primordial para tener una idea

del tipo de cedencia que actúa en el geomaterial, es aún más importante predecir la

trayectoria de cargas que adopta el sistema sedimentario cuando es perturbado por las

operaciones de recobro. Acorde con lo citado, entre más bajo sea el esfuerzo promedio

local, existe una enorme tendencia a que la roca desarrolle dilatancia, mientras que a altos

niveles de confinamiento, el colapso de poros podría imperar en el yacimiento [13,14].

Igualmente, puesto que en las inmediaciones del pozo se evidencian el mayor gradiente

de presión del depósito, es normal que allí se detecten los primeros indicios de deformación

irreversible, lo cual implica que en un futuro cercano surjan problemas de producción,

deterioro del estado del pozo e, incluso, inconvenientes de largo alcance como son el daño

de las facilidades de superficie y de obras aledañas (carreteras y edificaciones).

Otro aspecto que vale la pena destacar es que las arenas friables son sensibles a soportar

fenómenos viscosos, o sea, su dinámica es dominada por la velocidad de deformación, lo

Page 36: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

12 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

que conlleva a la aparición de eventos de relajamiento mecánico (o creep) [40]. Aunque

este mecanismo hace parte de la verdadera respuesta reológica de la formación, no es

incorporado a menudo en el modelamiento de yacimientos de hidrocarburos, ya que se

desenvuelve de modo muy lento y, además, no hay un entendimiento claro de sus patrones

fenomenológicos. En sí, la hipótesis viscosa es pertinente para explicar la evolución de

cuencas sedimentarias, dado que se manejan amplias escalas de tiempo, no obstante,

solo en casos particulares es conveniente para representar estratos productores que están

sujetos a diversos programas de explotación.

Ahora bien, la notable viscosidad que caracteriza a los petróleos pesados exige que en

numerosas ocasiones se utilicen métodos térmicos para optimizar el factor de recuperación

del campo. El aumento de la temperatura impulsa un mejoramiento de la movilidad del

aceite, lo que se traduce en menores caídas de presión de fondo y en mayores tasas de

flujo. De acuerdo con Yuan, Xu y Yang (2011), los procedimientos no isotérmicos son las

técnicas más eficientes para incrementar la producción de yacimientos de crudo pesado,

extrapesado y de bitumen [9].

En relación a la componente geomecánica, los cambios en las condiciones térmicas

promueven variaciones de las cargas totales del estrato objetivo, siendo esto un suceso

que puede precipitar o postergar la degradación del geomaterial. Partiendo de lo anotado,

Collins y colaboradores (2002) y Carlson (2003) aseguraron que en los proyectos de

inyección de vapor, el calentamiento de la roca fomenta un crecimiento de los esfuerzos

horizontales debido a que la expansión térmica lateral es restringida, mientras que, la

sobrecarga es controlada por la diferencia de temperatura entre las zonas estimulada y

virgen [41,19]; la cierta libertad que poseen las secuencias someras para deformarse

verticalmente contribuye al aumento del esfuerzo vertical en la cámara de vapor y a un

fuerte declive del mismo en las regiones circundantes. En efecto, puesto que las

alteraciones de los esfuerzos no toman valores semejantes, es factible que prevalezca una

inmensa anisotropía de cargas a lo largo del yacimiento, lo que facilitaría el origen de falla

por cizalla – dilatancia [10,12,41].

Puntualmente hablando, las elevadas presiones y temperaturas que se manejan en las

operaciones térmicas dan lugar a una drástica reducción del confinamiento efectivo e

inducen una marcada discrepancia en las cargas locales, de allí, que las formaciones

dúctiles sean propensas a sufrir cedencia por mecanismos cohesivos – friccionales;

incontables estudios numéricos han afirmado que la dilatancia emerge regularmente a

incrementos de temperatura que rebasan los 80ºC – 100ºC [2,12]. Por el mismo estilo, si

la brecha entre los esfuerzos in situ es demasiado extensa, no son necesarios altos

requerimientos de inyección para generar daño poromecánico sobre el intervalo de

evaluación [10]; este escenario suele exhibirse en regiones tectónicamente activas y está

acompañado de pobres gradientes de fractura por cizalla.

Por otra parte, la exposición de la roca a temperaturas relevantes también puede conducir

a la concepción de termo – compactación. Según Settari & Walters (2001), el colapso de

poros derivado de la influencia térmica no solo causa un descenso permanente en la

Page 37: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 13

permeabilidad y porosidad del medio poroso, a su vez, origina la rigidización del

geomaterial y distorsiona profundamente los esfuerzos totales [42]. Asimismo, a través de

ensayos de laboratorio, Cui y colaboradores (2011) demostraron que el fenómeno de

colapso de poros también es regido por los módulos de expansión térmica del sólido y del

empaquetamiento de grava [43]. Cabe resaltar que, ante un rápido calentamiento del

estrato de interés, se espera el aumento de la presión del fluido y la disminución de las

cargas efectivas, razón por lo cual, un importante grado de confinamiento es indispensable

para garantizar el surgimiento de compactación térmica.

A diferencia de los yacimientos convencionales, la explotación de las arenas someras

demanda el uso de estrategias particulares de caracterización y de planeación del campo

y envuelve un tratamiento especial en cuanto a la perforación, completamiento y control

operacional de los pozos. Entre tales problemas se hallan la inestabilidad hidro – mecánica

de la formación sello, el deterioro del revestimiento, la compactación y subsidencia, la

pérdida (o ganancia) de productividad por deformación de la roca y la producción masiva

de arena.

Asegurar la integridad de la capa sello es la mayor prioridad que se debe tener en cuenta

al momento de desarrollar depósitos de crudo pesado, dado que es más valioso preservar

las fuentes de agua subterránea y las regiones sensibles ambientalmente que optimizar la

extracción de aceite [9,44]. Cuando se introducen métodos de recobro térmico es común

observar una fuerte concentración de esfuerzos en los alrededores del intervalo productor,

lo cual estimula la aparición de los siguientes procesos geomecánicos:

Reducción crítica del esfuerzo efectivo mínimo que favorece a la creación, extensión

y reapertura de fracturas por tensión.

La generación de nuevos canales de flujo al interior de la capa sello que mejoran su

conductividad hidráulica.

Se manifiesta una disminución de la resistencia a la cizalla debido a la declinación del

confinamiento efectivo.

Se aprecia una alta anisotropía de cargas en la interface capa sello – yacimiento, lo

que promueve la reactivación de planos de debilidad y de fallas preexistentes.

Los acontecimientos señalados afectan rotundamente la estabilidad de las barreras

estratigráficas, hasta tal punto, que alteran los ciclos hidrogeológicos en superficie, la

eficiencia de futuros programas de estimulación, colocan en riesgo la perforación de

nuevos prospectos e, incluso, atentan contra la estructura del pozo [9,12]; la presencia de

fracturas en la capa sello fomenta la migración indeseada de fluidos hacia estratos vecinos,

de ahí, que acceder a zonas con inesperadas acumulaciones de gas sea peligroso, puesto

que podrían emerger sucesos de blow out que obliguen a suspender o abandonar la

perforación de los pozos. En virtud de lo establecido, conocer a cabalidad los esfuerzos

geoestáticos, la presión de poro y la resistencia de la unidad sello es fundamental para

definir las condiciones de trabajo que permiten manejar apropiadamente el yacimiento. En

la Figura 1-2 se visualizan los diferentes mecanismos de cedencia que intervienen sobre

la estabilidad hidro – mecánica de la formación sello.

Page 38: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

14 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 1-2: Procesos de cedencia que perturban la integridad hidro – mecánica de la

capa sello durante la ejecución de proyectos térmicos [44].

Por otro lado, la compresión física – química que se despliega en las lutitas contiguas al

yacimiento propicia daños en el estado mecánico del pozo, de modo, que el cemento

pierde su capacidad aislante, facilitando la intrusión de fluidos por detrás del revestimiento.

A medida que se calientan los minerales de arcilla, estos se deshidratan y decaen los

esfuerzos horizontales y, como consecuencia, las lutitas se contraen y se deteriora el

contacto cemento – roca [2]; este evento forja nuevas trayectorias de flujo que entrelazan

el yacimiento con acuíferos suprayacentes, de allí, que se recomienda analizar su impacto

previo a la adecuación del pozo. Por el mismo estilo, las grandes cargas cortantes que se

presentan en la capa sello contribuyen al deslizamiento de sus planos de debilidad, lo que

se traduce en fracturamiento del cemento y en colapso del revestimiento; con base en

numerosas experiencias de campo, se ha comprobado que basta con incrementar la

temperatura entre 40°C – 60°C para fisurar las paredes del hueco de producción [2,12].

Entre tanto, la compactación contempla todos los procesos que están vinculados al

surgimiento de deformaciones plásticas contractivas o, en otras palabras, es un concepto

que engloba los fenómenos que emergen de la aparición de colapso de poros. La

despresurización del yacimiento ocasionada por el drenaje de fluidos estimula el aumento

de los esfuerzos efectivos, lo que perturba la sobrecarga y conduce al arqueamiento de la

formación productora. Cuando la arena de interés goza de una precaria resistencia,

cualquier redistribución de cargas conlleva a la propagación de deformaciones

irreversibles, lo cual acarrea graves problemas de producción debido al cambio que sufre

la permeabilidad y se induce un pronunciado hundimiento del suelo [13,39,45]. Acorde con

Settari (2002), es posible esperar compactación en areniscas friables, en yacimientos de

carbonatos, en sistemas sobrepresionados y en intervalos con delgados espesores [46].

El grado de compactación que reside en un yacimiento de hidrocarburos es una función

directa de las propiedades elásticas de los estratos vecinos, de la saturación de agua, de

Page 39: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 15

los esfuerzos iniciales y de la temperatura, por lo que determinar la influencia de estos

parámetros sobre la dinámica de flujo y la reología de la roca es primordial para diseñar y

controlar las operaciones que se realizan en el campo.

En primera instancia, la fuerza ejercida por la columna estratigráfica se considera el

mecanismo precursor de compactación, de allí que describir su estado geomecánico sea

crucial para modelar la interacción que existe entre el yacimiento y sus alrededores. Con

relación a lo mencionado, Chin & Thomas (1999) y Settari & Walters (2001) afirmaron que

entre mayor es la rigidez del dominio externo, menor es la compactación que se revela

bajo la misma caída de presión [45,42]. Adicionalmente, investigaciones numéricas

llevadas a cabo por Osorio y colaboradores (1998) dieron lugar a las siguientes

conclusiones [47]:

Cuando el módulo de Young del intervalo de interés es menor que el asociado a las

secuencias aledañas, se manifiesta una enorme difusión de esfuerzos en dirección de

los flancos del depósito, lo que origina una fuerte degradación de su soporte

geomecánico (efecto de arco). Este hecho amortigua la variación de la transmisividad

hidráulica de la arena drenada.

Sí el módulo de Young de la formación productora es más grande que la rigidez de las

capas periféricas no se evidencia efecto de arco y, por ende, los fenómenos de

compactación son más prominentes en las etapas tempranas de explotación. Para

este escenario, los cambios de permeabilidad podrían adquirir valores significativos.

Otro mecanismo que distorsiona el proceso de colapso de poros es el porcentaje de agua

que prima en el geomaterial. Normalmente, la presencia de fluidos en el medio poroso

reduce la resistencia de la roca, lo cual se atribuye a dos (2) fenómenos: la presión

intersticial que altera los esfuerzos normales y la degradación de las condiciones

intergranulares [13,45]. Como se ha declarado en cuantiosas oportunidades, el efecto de

las cargas efectivas sobre la conducta mecánica del sistema es un tema totalmente

comprendido y posee extensas repercusiones en el modelamiento de cuencas

hidrocarburíferas, no obstante, el debilitamiento por agua, si bien ocurre con cierta

regularidad, no se tiene un pleno entendimiento acerca de su fenomenología.

Según Hadizadeh & Law (1991) y Wong & Baud (1999), el aumento de la saturación de

agua impulsa una disminución de la energía de superficie entre los granos, lo que acarrea

la declinación de la fricción interna y una concepción de esfuerzos de corrosión [48,13]; la

entrada de fluidos en los poros fomenta una separación de las interfaces de contacto entre

sólidos, lo que motiva el incremento de la tasa de propagación de fracturas y el deterioro

de la cohesión de la roca [13]. El nivel de sensibilidad al agua que exhibe la formación se

encuentra sujeto al tamaño de los granos, a la mineralogía, a la porosidad y a la

heterogeneidad de las familias de microfracturas; varios expertos han sostenido que las

arenas limpias son menos propensas a experimentar debilitamiento por agua que los

estratos cuyo contenido de arcilla es relevante [48].

Page 40: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

16 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Para concluir, el factor de sobreconsolidación y la temperatura también son variables

claves que aceleran o retardan la aparición de compactación. En caso de que el

confinamiento efectivo regional sea menor a la máxima carga que ha soportado el campo,

cualquier caída de presión genera inicialmente deformaciones reversibles, mientras que,

en un estado de consolidación normal, los procesos plásticos son eventos fijos que yacen

desde el mismo instante que se perfora el pozo; con respecto a lo indicado, entre más altas

son las cargas geoestáticas, mayor es la predisposición de la secuencia de interés a

padecer colapso de poros. En cuanto a la componente térmica, esta promueve un

fortalecimiento/ deterioro de la roca debido a que se lubrica el contacto entre granos, lo

que perturba la geometría de la envolvente de cedencia [49].

Es claro que un buen manejo de la compactación mejora ostensiblemente la capacidad de

extracción de petróleo pesado, sin embargo, también favorece al surgimiento de

subsidencia. Puesto que la presión no es uniforme a lo largo del yacimiento, el régimen de

esfuerzos efectivos difiere en toda posición, lo que trae consigo una amplia heterogeneidad

de los desplazamientos verticales que se divisan en el suelo – dirigirse a la Figura 1-3. De

acuerdo con Dusseault (2015), la subsidencia es gobernada por las dimensiones y la

profundidad del intervalo productor [50], de allí, que se tomen en cuenta estos criterios:

Sí la prolongación del estrato de interés es menor a su tope (W<Z), se observa escasa

subsidencia (por debajo del 25% de la compactación).

Cuando la longitud del yacimiento es inferior al doble de su tope (Z<W<2Z), se

aprecian rangos moderados de subsidencia (entre el 25% y 75% de compactación).

En caso de que la extensión de la formación almacenadora sea mayor al doble de su tope (W>2Z), se aprecia excesiva subsidencia (superior al 75% de la compactación).

Es necesario subrayar que estos requerimientos son válidos para sistemas dispuestos en

sentido horizontal, por lo cual, si se desea examinar depósitos con geometrías complejas,

se torna obligatorio recurrir a herramientas numéricas. Tener una idea preliminar de cuanta

subsidencia puede tolerar el área de explotación es esencial para evitar daños en las

facilidades de superficie y en el estado del pozo y, además, permite valorar la posible

pérdida de productividad que se deriva a raíz de la compactación que afronta el yacimiento.

En último lugar, el arenamiento concierne al desprendimiento de material particulado de

las paredes de los poros, siendo esto un acontecimiento que reposa en el debilitamiento

mecánico de la roca y en las fuerzas hidromecánicas ejercidas por el fluido [49,51]. La

producción de arena es un mecanismo que ofrece grandes beneficios a la recuperación de

crudo pesado, ya que incrementa la permeabilidad y la porosidad del campo, pero

igualmente contribuye al abrasamiento de la tubería de producción y al deterioro de los

equipos de levantamiento artificial, por lo que se deben utilizar sofisticadas estrategias de

acondicionamiento e invertir recursos adicionales en el tratamiento de sólidos

[1,29,49,51,52]. Para modelar el fenómeno de arenamiento es fundamental involucrar la

fracción de granos que se aloja en el aceite (Foamy oil), la zona de licuefacción de arena

(porosidad mayor al 50%), la respuesta PVT del gas en solución bajo una atmosfera

fluidizada y la ecuación constitutiva que rige el comportamiento geomecánico de la

formación de interés [3].

Page 41: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 17

Figura 1-3: Yacimiento sometido a compactación con subsidencia asociada [50].

1.3 Acoplamiento termo – poroelástico.

La inclusión de la geomecánica como parte integral de la ingeniería de yacimientos tiene

su origen en los diversos eventos deformacionales que se despliegan durante la vida

productiva del campo y que, por lógicas razones, la teoría convencional no está en la

capacidad de representar. Acorde con lo citado, los primeros acercamientos se apoyaron

en el hecho de que la roca actúa como un cuerpo elástico, cuyas microfracturas y granos

gozan de una conducta reológica similar y donde las propiedades mecánicas se consideran

isotrópicas e independientes de los esfuerzos, de la presión y temperatura.

En esencia, el modelamiento poroelástico nace de la teoría de compactación de suelos

presentada por Biot (1941, 1955, 1956), Biot & Clingan (1941), Terzaghi (1943) y Biot &

Willis (1957), la cual fue destinada en principio al estudio de los procesos de asentamiento

que resultan de la instalación de edificaciones [53,54,55,56,57,58]. Dicha propuesta

sugiere que los sedimentos se deforman bajo condiciones no drenadas, es decir, la

perturbación de presión se disipa en un extenso periodo de tiempo, tal como ocurre cuando

se concibe una cuenca sedimentaria. Dado que el yacimiento está expuesto a fenómenos

de convección, se establece que la presión y el confinamiento operan de manera

“independiente”, por lo que es prioritario restructurar la hipótesis elástica tradicional.

Con la intención de predecir la naturaleza drenada del geomaterial, Geertsma (1957)

demuestra matemáticamente que los volúmenes poroso y global se pueden expresar en

términos de tres parámetros: la compresibilidad total, el módulo de cizalla y la porosidad

[59]. Conforme a lo anterior, se identifica que la deformación volumétrica depende de una

componente hidráulica y mecánica. Asimismo, Verruijt (1969) y Rice & Cleary (1976)

extendieron los trabajos de Biot, de modo, que desarrollan la relación constitutiva no

Page 42: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

18 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

hidrostática de secuencias elásticas y plantean las primeras soluciones analíticas del

problema hidro – mecánico [60,61]. Finalmente, Zimmerman y colaboradores (1986),

Zimmerman (1991), Charlez (1991,1997), Detournay & Cheng (1993), Coussy (1995),

Chen & Teufel (1995) y Berryman (2002) unifican las investigaciones previas, dando lugar

a la formulación poroelástica general [62,63,64,49,65,66,67,68].

Ahora bien, ¿Que sucede sí se evidencian variaciones de temperatura? La inyección de

fluidos calientes en el estrato productor estimula la aparición de esfuerzos térmicos, lo cual

es una consecuencia directa de la expansión térmica que soporta el esqueleto sólido. La

incorporación del factor térmico en la geomecánica de unidades porosas fue abordada

inicialmente por Biot (1956) en su tratado de termoelasticidad, donde expone desde una

visión termodinámica cómo se deben integrar los procesos de transporte de energía, de

masa y de momento lineal y define las condiciones variacionales que garantizan la

consistencia del fenómeno en mención [69].

Siguiendo un enfoque parecido, Boley & Weiner (1960) instituye la teoría termoelástica de

medios continuos y halla numerosas soluciones analíticas del modelo termo – mecánico;

para alcanzar esta meta, se asumen patrones geométricos sencillos y se escogen

restricciones de borde asociadas con la cantidad de calor transmitido y con los esfuerzos

vigentes en el entorno físico [70]. Posteriormente, Palciauskas & Domenico (1982)

caracterizan la respuesta térmica drenada y no drenada de núcleos isotrópicos apretados,

lo que conduce al levantamiento de la hipótesis termo – poroelástica hidrostática [71].

Una década más tarde, Norris (1991) realiza una equivalencia matemática entre las

ecuaciones de poroelásticidad y de termoelasticidad y, con ello, elabora una serie de

expresiones que calculan los módulos mecánicos en función de la capacidad calorífica y

del coeficiente de dilatación térmica del material [72]. Luego, Charlez (1991) implanta la

ley termo – poroelástica general y sienta las bases del acoplamiento termo – hidro –

mecánico, lo cual conlleva al planteamiento del modelo de consolidación térmica de suelos

saturados [64]. Por otro lado, Coussy (1995) extiende los trabajos previos con el fin de

evaluar el estado dinámico de facies anisotrópicas y sondea las posibles implicaciones que

tiene el aumento de la temperatura a escala micro – estructural [66].

Entre tanto, Detournay (1995) y Charlez (1997) emplean la teoría termo – poroelástica para

mejorar el entendimiento acerca de las operaciones de perforación y de fracturamiento

hidráulico [73,49]; tomando como referencia varias metodologías analíticas, se examina el

impacto que tiene los mecanismos de termo – presurización sobre la estabilidad del hueco

de producción y la apertura de fracturas inducidas. Consecutivamente, Zimmerman (2000)

establece los rangos prácticos donde es factible acoplar la deformación volumétrica de la

roca con el principio de conservación de la energía [23].

Con la llegada del nuevo milenio emergieron tecnologías de cómputo cada vez más

sofisticadas, lo que entró a jugar un rol transversal en la simulación numérica de

yacimientos. Dicho suceso permitió la generación de modelos rigurosos que se ajustan a

la compleja realidad que distingue a los campos de hidrocarburos. En relación con la

temática tratada, Khalili & Loret (2001) dan a conocer una propuesta conceptual que

Page 43: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 19

describe el comportamiento de sistemas deformables que almacenan fases miscibles en

no equilibrio térmico [21]; para este caso en particular, se manifiesta intercambio de calor

entre todas las componentes (agua, aire y granos), se involucran eventos de difusión y de

termo – osmosis, se aprecia transporte de energía por convección y se omite la influencia

térmica de los fluidos sobre la conducta elástica del geomaterial.

En contraste a la iniciativa anterior, Tong, Jin y Zimmerman (2008) especifican que la

rigidez de la roca puede cambiar con los esfuerzos efectivos (elasticidad no lineal) y que

la temperatura de los fluidos es semejante a la del esqueleto sólido, es decir, únicamente

se requiere de una ecuación diferencial para capturar los procesos de transferencia de

calor que tienen lugar en el horizonte de interés [74].

Seguidamente, Khalili, Uchaipichat y Javadi (2009) aseguran a partir del postulado de los

estados correspondientes que, en muestras homogéneas, los módulos de expansión

térmica global, del grano y del espacio poroso son idénticos e independientes de la

porosidad y, por ende, la relación de vacíos no se encuentra atada a la deformación térmica

del estrato analizado. Este hecho acarrea una disminución de la cantidad de parámetros

que se necesitan utilizar para modelar el problema termo – hidro – mecánico.

Adicionalmente, estos expertos desarrollan una expresión algebraica que valora el exceso

de presión resultante del incremento de temperatura en ensayos no drenados [75].

A continuación, Ghabezloo & Sulem (2010) mediante pruebas de compresión hidrostática

efectuadas a distintas temperaturas, verifican que el proceso de termo – presurización es

controlado por la discrepancia entre los coeficientes de dilatación térmica del fluido y del

sólido [76]. A la par, Ghabezloo (2010) realiza una discusión teórica de como la expansión

térmica de un material heterogéneo es alterada por los procesos de calentamiento drenado

y no drenado; bajo esta premisa, se inspecciona el efecto que tiene la porosidad sobre el

módulo de expansión térmica de la roca y se deducen las ecuaciones de compatibilidad

que avalan el uso de la ley termo – poroelástica no lineal [77].

Mientras tanto, Tao & Ghassemi (2010) con base en una investigación analítica, definen

las repercusiones prácticas que trae el surgimiento de eventos termo – elásticos a nivel de

integridad de pozos y de caracterización de esfuerzos in situ [78]. Por su parte, Li, Chen &

Wang (2010) revelan la estructura matemática que adopta la ley termo – poroelástica de

rocas cross – anisotrópicas y resuelven de manera explícita el modelo acoplado con el

objetivo de predecir los desplazamientos, la presión y la temperatura que yacen en una

fractura de “disco” que está contenida en una placa horizontal infinita [79].

Recientemente, He, Jin y Zhang (2012) presentaron un arreglo funcional que describe la

naturaleza poromecánica de litologías compactas que no están sujetas a equilibrio térmico

e, igualmente, solucionaron por medio de transformadas de Laplace el sistema de

ecuaciones diferenciales que rige el proceso en cuestión, todo con la idea de determinar

el estado de cargas y la caída de presión que priman en las cercanías del pozo [80]; en

este escenario se supone que no hay transferencia de calor por convección y que la

hipótesis de yacimiento infinito es válida en cualquier periodo de tiempo.

Page 44: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

20 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

En último lugar, Xiong y colaboradores (2013) implementan un modelo composicional

acoplado con geomecánica para optimizar la extracción de energía procedente de campos

geotérmicos [81]; en dicha propuesta se asume que existe interacción físico – química

entre el fluido y el sólido (se divisa disolución y precipitación de minerales) y el intervalo de

interés compete a un miembro poroelástico. Para complementar, Kim, Sonnenthal y

Rutqvist (2012) modifican los trabajos anteriores en procura de estudiar el comportamiento

termo – hidro – mecánico de yacimientos de múltiple permeabilidad – porosidad [82].

1.4 Acoplamiento termo – poroplástico.

La fuerte predisposición que poseen los estratos poco consolidados a sufrir deformaciones

plásticas es una clara señal de que la ley poroelástica no es adecuada para reproducir su

conducta reológica, por lo que se recomienda apelar a otros planteamientos teóricos si se

desea cuantificar las deformaciones irreversibles. Por lo general, el desarrollo de una

relación constitutiva para geomateriales friables envuelve una serie de aspectos que son

comunes en la teoría de plasticidad aplicada a metales, con la excepción de que la presión

del fluido también es un mecanismo que aporta a la evolución de la cedencia. Entre las

peculiaridades físicas de la plasticidad se hallan la degradación que soporta la resistencia

conforme se acumulan deformaciones permanentes, la dislocación de partículas, el cambio

de la geometría de la superficie de falla y la variación del rango elástico.

Si bien, el problema elastoplástico es un tema con amplio bagaje dentro del panorama

internacional, su incorporación formal en la mecánica de rocas porosas no se dio hasta

inicios de los años 90, cuando Charlez (1991) y Coussy (1995) reinterpretaron los

principios energéticos de Hill y las investigaciones acerca de suelos dúctiles de Roscoe y

colaboradores (1958), Roscoe & Schofield (1963), Roscoe & Burland (1968), Schofield &

Wroth (1968) y Lade (1977), logrando así, la construcción del modelo tenso –

deformacional general de yacimientos someros [64,66,83,84,85,86,87]. Asimismo, en torno

a lo mencionado, se detalla la forma algébrica que adquiere la matriz de rigidez cuando se

usan los criterios de cedencia cam clay modificado, de Rudniki & Rice y de Lade y, además,

se establece que las alteraciones no recuperables de contenido másico de fluido y de

deformación volumétrica son proporcionales a la pérdida de porosidad que tolera la

secuencia sedimentaria, o sea:

𝑑휁𝑓𝑝𝑙=

𝑑𝑀𝑓𝑝𝑙

𝑉𝑏𝜌𝑓= −𝑑휀𝑏

𝑝𝑙= 𝑑∅𝑝𝑙 (1.1)

Donde los términos 𝑑𝑀𝑓𝑝𝑙, 𝜌𝑓 y 𝑉𝑏 corresponden a la acumulación irreversible de masa de

fluido, a la densidad de la fase saturante y al volumen del elemento de control (REV).

Posteriormente, Papamichos (1999) hace una revisión de los modelos poromecánicos que

se deben emplear para capturar el comportamiento de campos dúctiles que son sometidos

Page 45: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 21

a programas particulares de desarrollo [88]; con base en los teoremas de plasticidad, se

levantan varias ecuaciones de estado con el fin de representar los procesos de

arenamiento y de colapso de poros que yacen en los proyectos de inyección de fluidos.

Igualmente, Sulem y colaboradores (1999) diseñan y calibran una nueva relación

constitutiva que permite examinar la conducta reológica de areniscas blandas que

experimentan elasticidad no lineal, deterioro de sus parámetros mecánicos y

deformaciones no recuperables [89]; acorde con lo enunciado, se considera que la

compresibilidad total y el módulo de cizalla se degradan en función de los continuos ciclos

de carga – descarga y el nivel de falla se determina a través del modelo de Mohr & Coulomb

no lineal.

A continuación, Zohdi, Kachanov y Sevostianov (2002) demuestran a partir de

simulaciones numéricas a escala de poro que, en materiales elastoplásticos perfectos, la

porosidad es insensible a la presencia de deformaciones permanentes, que el umbral de

cedencia disminuye a medida que incrementa el volumen poroso y que la relación

deformación – esfuerzo conserva una tendencia lineal previo al estado de crítico (no se

evidencian variaciones de las propiedades mecánicas) [90]. De manera simultánea, Loret,

Hueckel y Gajo (2002) elaboran una propuesta conceptual para definir la respuesta

deformacional de arcillas friables que son expuestas a cargas químico – mecánicas [91];

en sentido puntual, se evalúa el impacto que tiene la salinidad del agua sobre la

consolidación química y la dilatancia que se despliega en miembros de montmorillonita,

siendo esto un elemento que puede mejorar ostensiblemente los diagnósticos de

estabilidad geomecánica de lutitas y, al mismo tiempo, ayuda a cuantificar el daño de

formación que se genera por el hinchamiento, deshidratación y desintegración de arcillas

al interior de la arena productora.

Entre tanto, Borja (2004) presenta un modelo acoplado para estudiar la naturaleza hidro –

mecánica de sistemas poroplásticos que están saturados parcialmente con agua y aire

[92]; en este caso se supone que la deformación de la roca es localizada (se divisan franjas

de debilitamiento) y se formula la relación constitutiva que describe el surgimiento de

bandas de cizalla en geomateriales cuya falla es regida por el criterio de cam clay

modificado. Por otro lado, Han y colaboradores (2005) dan a conocer la estructura

matemática que adopta la ley poro - elastoplástica cuando se toman en cuenta las teorías

de cedencia de Mohr & Coulomb y de Drucker & Prager y, con ello, realizan diversas

predicciones numéricas para analizar la influencia que tiene el módulo de Young, la

relación de Poisson, la cohesión y el ángulo de fricción interna en la distribución de

deformaciones de un yacimiento en explotación [93].

Observaciones experimentales han afirmado que los cambios de temperatura fomentan

variaciones en la resistencia de la roca, lo que precipita o retarda la aparición de

fenómenos plásticos – dirigirse a la Figura 1-4. En virtud de lo citado, se estipula que el

factor térmico es un mecanismo capaz de inducir por si solo deformaciones permanentes,

de ahí, que sea un aspecto de suma relevancia a la hora de planificar las operaciones de

recuperación térmica que se llevan a cabo en depósitos de petróleo pesado.

Page 46: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

22 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 1-4: Perturbación que sufre una superficie de cedencia hipotética como resultado

de la alteración de la temperatura. (Arriba) ensayo de compresión triaxial. (Abajo) ensayo

de compresión hidrostática [94].

De acuerdo con Laloui, Cekerevac & François (2005), la manera como interviene el campo

de temperatura en la respuesta geomecánica del material se encuentra sujeta al grado de

confinamiento inicial. Bajo esta premisa, en rocas normalmente consolidadas (alto

esfuerzo efectivo promedio) se espera que el calentamiento de lugar a una contracción

térmica inusual después de un breve periodo de dilatación (región termo – poroelástica),

lo cual se refleja en una reducción de la permeabilidad y porosidad, mientras que en

cuerpos sobreconsolidados (pobre confinamiento efectivo), el aumento de la temperatura

puede desencadenar fácilmente una expansión volumétrica descontrolada, lo que favorece

al mejoramiento del potencial de afluencia de la formación productora [17]. Para mayor

información, remitirse a la Figura 1-5.

Las observaciones a nivel de laboratorio que avalan la existencia de deformaciones

térmicas no recuperables conducen al hecho de que el estado reológico de la secuencia

de interés equivale a la superposición de dos componentes de índole termo – elástico y

termo – plástico. Desde una visión algebraica, se establece que:

𝑑휀𝑖𝑗 = 𝑑휀𝑖𝑗𝑒 + 𝑑휀𝑖𝑗

𝑝𝑙 (1.2)

Page 47: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 23

Figura 1-5: Efecto de la temperatura sobre el comportamiento inelástico de minerales

de caolinita. (Izquierda) escasa consolidación que origina termo – dilatancia. (Derecha)

enorme consolidación que promueve termo – compactación [17].

Los términos 𝑑휀𝑖𝑗𝑒 y 𝑑휀𝑖𝑗

𝑝𝑙 son respectivamente las deformaciones reversibles y plásticas

totales. Ahora bien, desagregando cada uno de los fenómenos nombrados en función de

una trayectoria puntual de esfuerzos, de presión y de temperatura, se dictamina:

𝑑휀𝑖𝑗 = [𝑑휀𝑖𝑗,𝑚𝑒 (𝑑𝜎𝑖𝑗, 𝑑𝑝) + 𝑑휀𝑖𝑗,𝑇

𝑒 (𝑑𝑇)] + [𝑑휀𝑖𝑗,𝑚𝑝𝑙

(𝑑𝜎𝑖𝑗, 𝑑𝑝) + 𝑑휀𝑖𝑗,𝑇𝑝𝑙 (𝑑𝑇)] (1.3)

Las variables 𝑑휀𝑖𝑗,𝑚𝑒 , 𝑑휀𝑖𝑗,𝑇

𝑒 , 𝑑휀𝑖𝑗,𝑚𝑝𝑙

y 𝑑휀𝑖𝑗,𝑇𝑝𝑙

hacen alusión a las deformaciones elásticas y

permanentes de carácter isotérmico e isobárico. La construcción de una relación

constitutiva que permita describir óptimamente la naturaleza termo – geomecánica de

sedimentos friables es un problema de gran envergadura. Lo anterior se debe a que en la

actualidad no se cuenta con un entendimiento claro acerca de todos los procesos

micromecánicos que entran juego, no obstante, se dispone de algunas iniciativas que están

vinculadas al estudio de cementos y concretos, las cuales sirven como elementos de

referencia para modelar sistemas granulares.

El concepto de termo – poroplásticidad fue introducido por Coussy (1989) y Charlez (1991)

en una serie de trabajos donde recopilan los principios termodinámicos que se deben

satisfacer cuando una unidad dúctil se deforma en un ambiente no isotérmico [95,64]; en

dicha propuesta se asegura que la definición de carga efectiva de Biot – Terzaghi es válida,

que las propiedades de resistencia son insensibles a los cambios de temperatura, que el

esqueleto sólido es rígido y que los desplazamientos son de orden infinitesimal. A su vez,

los autores logran deducir el modelo reológico que reproduce la conducta de rocas termo

Page 48: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

24 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

– poroplásticas, eso sí, con la deficiencia de que no involucran el procedimiento de

cómputo a seguir para estimar el tensor de deformaciones irreversibles.

Luego, Hueckel & Pellegrini (1991) plantean una expresión analítica que calcula las

deformaciones termo – mecánicas emergentes del incremento de temperatura en arcillas

sometidas a confinamiento constante [96]; específicamente hablando, los autores señalan

que la respuesta geomecánica del material es gobernada por la sobrepresión que emana

de los eventos de calentamiento no drenado. Mientras tanto, Khennane & Baker (1992)

desarrollan la teoría general de termo – plasticidad de medios continuos y calibran la

ecuación constitutiva resultante a través de pruebas triaxiales efectuadas sobre núcleos

de hormigón que están expuestos a elevadas temperaturas; en este caso se incorpora

explícitamente la alteración que soporta los parámetros elásticos y de resistencia con

respecto al gradiente térmico y, por ende, se corrobora que la relación elastoplástica

convencional no es apropiada para representar la naturaleza termo – deformacional de

cuerpos sólidos [20].

Por otra parte, Baker & Borst (1995) mediante un riguroso tratamiento matemático de las

funciones de energía libre de Gibbs y de Helmholtz, formulan las condiciones

fenomenológicas que conducen a la aparición de daño termo – mecánico en muestras de

cemento (ya sea por debilitamiento o endurecimiento) y, además, presentan un modelo

empírico que está destinado a valorar la tasa de decrecimiento de la resistencia conforme

avanzan los procesos de termo – dilatancia [97].

Consecutivamente, Khalili & Loret (2001) extienden las investigaciones anteriores en un

intento por capturar la dinámica de geomateriales friables donde reposan agua y aire bajo

no equilibrio térmico; para ser más exactos, en este trabajo se adicionan como variables

de estudio los esfuerzos efectivos y la succión capilar, se afirma que las deformaciones

termo – permanentes son regidas por la temperatura de los granos y se hallan las

expresiones diferenciales que determinan el cambio del contenido másico de fluidos [21].

Igualmente, Laloui, Cekerevac y François (2005) construyen una nueva ley termo –

poroplástica en el dominio de los esfuerzos invariantes 𝑄 − 𝜎𝑏′ , para la cual se utiliza el

criterio de cedencia cam clay modificado y una regla de flujo asociativa y, con ello, ajustan

los patrones de deformación que se perciben en caolinitas sujetas a cargas isotrópicas y a

ciclos de calentamiento y enfriamiento [17].

Un año más tarde, Charlier y colaboradores (2006) certifican que, en el mar del norte, la

inyección de agua en yacimientos calcáreos de alta temperatura (cerca de los 130ºC)

propicia un excesivo choque térmico, por lo que se torna necesario elaborar modelos

acoplados que ayuden a predecir el complejo estado evolutivo del campo [98]. A raíz de lo

mencionado, Sanavia y colaboradores (2008) generan el primer modelo algebraico que

entrelaza el fenómeno de flujo de fluidos con la respuesta termo – irreversible de la roca;

en este escenario se considera que los canales porosos están saturados 100% con agua,

que no hay intercambio de calor entre el fluido y el sólido, que la velocidad de propagación

de la energía depende de la variación de las propiedades petrofísicas y que las

Page 49: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 25

deformaciones no recuperables de tipo esférica y desviadora se calculan a partir de

diferentes reglas de flujo [99].

Por el mismo tiempo, Lee (2008) reinterpreta los trabajos de Coussy (1991, 2004), dando

apertura formal a la relación termo – elastoplástica general de sistemas porosos y,

asimismo, plantea las ecuaciones de conservación que describen el comportamiento de

concretos dúctiles que almacenan agua y aire en condiciones difusivas [22,100,101]. A la

par, Ghabezloo, Sulem y Saint – Marc (2008) desde una mirada termo – hidrostática del

problema en cuestión, definen las expresiones analíticas que valoran la deformación

volumétrica drenada y no drenada de cuerpos friables (en esencia, de pastas de cemento)

y decretan que la pérdida de porosidad corresponde a [102]:

𝑑∅𝑝𝑙 = −(1 − ∅)𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(1.4)

Entre tanto, Zhang y colaboradores (2012) levantan y verifican otro modelo constitutivo en

pos de encontrar el perfil de deformaciones permanentes que reside en geomateriales

sobreconsolidados; en sentido estricto, se asume que la envolvente de falla no alberga

trayectorias poroelásticas, es decir, en todo momento se manifiesta dilatancia, siendo esto

un acontecimiento que puede llevar a la restructuración de la hipótesis elastoplástica

tradicional [15]. Para terminar, Selvadurai & Suvorov (2012) publican una propuesta teórica

con la cual se examina la conducta termo – hidro – mecánica de esferas porosas que

exhiben desplazamientos irreversibles; los autores declaran que los parámetros elásticos

y de resistencia no cambian con la temperatura y que la cedencia es controlada por el

criterio cam clay modificado, de ahí que la deformación térmica recaiga sobre la expansión

elástica de la matriz sólida [103].

1.5 Modelos analíticos de transferencia de energía.

Cuando el mecanismo térmico juega un rol trascendental dentro de los procesos de flujo

de fluidos y de deformación geomecánica, su incorporación en los modelos de simulación

de yacimientos se convierte en un elemento fundamental a la hora de evaluar la capacidad

de afluencia y el factor de recobro de la arena productora, lo que contribuye al diseño de

programas de recobro térmico que mejoran la extracción de crudo pesado a los menores

costos y riesgos operacionales posibles. Pronosticar la distribución de temperatura es un

aspecto clave que no solo permite cuantificar las pérdidas de calor a lo largo de las

fronteras del campo, también suministra una apreciación tiempo – espacial del daño de

formación vigente en el yacimiento y ayuda a correlacionar los eventos térmicos con el

surgimiento de diversas problemáticas poromecánicas, tales como son la inestabilidad de

la capa sello, el colapso de revestimiento y la compactación.

Los fenómenos de transferencia de energía que se despliegan en un medio poroso

saturado fueron abordados en primera instancia por Malofeev (1960), en un trabajo donde

Page 50: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

26 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

modela analíticamente la respuesta térmica de yacimientos de petróleo “lineales” en el

cuales se inyecta agua caliente a temperatura constante [104]; para efectos de esta labor,

se supone que los fluidos son incompresibles, que la conductividad térmica horizontal es

despreciable y que la saturación de las fases y las propiedades petrofísicas no varían en

el tiempo. Con la idea de involucrar la geometría de flujo real que prevalece en los

alrededores de un pozo vertical, Avdonin (1964) reforma la propuesta anterior en veras de

estudiar la naturaleza termo – hidráulica de sistemas radiales [105].

Posteriormente, Spillete (1965) valida las iniciativas previamente expuestas mediante

procedimientos numéricos y, de esta manera, demuestra que entre más grande es el

coeficiente de difusión hidráulica, menor es la repercusión que tiene la conducción térmica

en el campo de temperatura y en el volumen de aceite extraído desde el intervalo de interés

[106]. De otro lado, Thomas (1967) desarrolla tres aproximaciones algébricas equivalentes

con base en diferentes estrategias de solución para la ecuación de balance de energía y,

en función de ello, realiza una comparación cuantitativa entre los resultados obtenidos con

las expresiones planteadas y con los modelos pioneros en simulación no isotérmica de

yacimientos [107].

Una década después, Atkinson & Ramey (1977) publican una serie de relaciones

matemáticas que capturan el estado térmico de depósitos convencionales y fracturados

que están sujetos a pérdidas de calor; para ser más exactos, la cantidad de energía que

se desprende de la unidad productora está dada por una componente de fuentes y/o

sumideros que incluye el contraste de temperatura entre el dominio interno y externo [108].

Vinsome & Westerveld (1980) erigen un modelo semi – empírico que determina el perfil de

temperatura de las barreras estratigráficas que demarcan el yacimiento; en este contexto

se detalla que la onda de calor se dispersa rápidamente a través de la capa sello, que la

transmisividad térmica en el plano es insignificante y que las pérdidas de energía son

regidas por una condición de límite de flujo térmico no nulo [109].

Posteriormente, Dunn & Nilson (1981) y Dunn (1981) presentan un conjunto de

formulaciones analíticas que reproducen el comportamiento de la temperatura en

secuencias permeables circunscritas a entornos adiabáticos o semi – aislados [110,111].

Tiempo más tarde, Hojka, Dusseault y Bogobowicz (1993) dan a conocer una gama de

ecuaciones que sondean la dinámica termo – hidro – mecánica de yacimientos friables

donde no se evidencia equilibrio térmico; de acuerdo con lo citado, se resuelve de forma

separada los modelos de conservación de energía del fluido y del esqueleto sólido, eso sí,

bajo la salvedad de que los eventos convectivos y la difusión de calor hacia las vecindades

del campo adquieren valores irrelevantes [112].

Con el arribo del siglo XXI, se han generado propuestas de mayor calibre que sin lugar a

dudas mejoran el manejo de las operaciones térmicas que se efectúan en las formaciones

de crudo pesado. Wang & Dusseault (2003) elaboran un modelo explicito que tiene como

fin estudiar los procesos de estabilidad de pozo que emergen durante los proyectos de

recobro térmico y en la perforación de facies sedimentarias “calientes” o “frías” [113]; para

ello, se consideran diversos escenarios de permeabilidad que ayudan a discriminar la clase

Page 51: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 27

de litología a examinar (ya sea areniscas o lutitas), logrando detectar así los mecanismos

de intercambio de energía que gobiernan las distribuciones de esfuerzos, de presión y de

temperatura en el subsuelo.

Consecutivamente, Kocabas (2004) revela una expresión bidimensional que evalúa la

disposición de temperatura en yacimientos de petróleo liviano que son sometidos a

programas de inyección de agua; el objetivo con dicha iniciativa es tratar de simular las

cargas térmicas que yacen en las paredes del hueco de producción cuando la caída de

presión es descrita por la solución de la integral exponencial [114]. Por el mismo estilo,

Mendes y colaboradores (2005) preparan un algoritmo genérico para calcular el perfil de

temperatura y la tasa de calor que viaja a lo largo de un sistema multi – componente que

está constituido por la tubería de producción, los revestimientos, los empaques de cemento

y el estrato de interés [115].

Los desarrollos enunciados hasta el momento se apoyan en el hecho de que la advección

no interfiere directamente en los fenómenos térmicos y que el caudal drenado/inyectado

se mantiene constante, dos sucesos que discrepan por completo del verdadero panorama

que se halla en cualquier campo de hidrocarburos. En virtud de lo pronunciado,

Ramazanov y Nagimov (2007) levantan un modelo analítico que valora la influencia de los

procesos baro – térmicos (efecto de Joule – Thompson), de la transmisividad térmica y de

la velocidad de flujo sobre la evolución del perfil de temperatura de miembros geotérmicos

[116]. Luego, Yang & Yeh (2008), Saeid & Barends (2009) y Li, Yang y Yeh (2010)

establecen la forma matemática del campo de temperatura que está vigente en acuíferos

destinados para la explotación de energía geotérmica; tales propuestas involucran

diferentes restricciones de borde, afirman que el gradiente de presión altera los

mecanismos de transporte de energía y, además, existe régimen de flujo continuo en las

gargantas de poro [117,118,119].

Koohmareh y colaboradores (2011) implementan un modelo teórico capaz de predecir el

área calentada de yacimientos de crudo extrapesado que están expuestos a inyección

cíclica de vapor (CSS) o a drenaje gravitacional asistido por vapor (SAGD) [120]. En última

instancia, Ramazanov, Nagimov y Akhmetov (2013) plantean una ecuación algebraica

para estimar la variación de la temperatura en función de la historia de presión de fondo,

todo bajo la premisa de que la roca es un cuerpo rígido, que el coeficiente de conducción

térmica es nulo y que se vislumbran procesos baro – térmicos [121].

1.6 Variación de las propiedades mecánicas con la temperatura.

Históricamente, el aspecto menos explorado a nivel de geotecnia y de geomecánica de

yacimientos ha sido los cambios que experimentan las propiedades elásticas y de

Page 52: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

28 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

resistencia conforme aparecen fuertes gradientes térmicos. Según Zhang y colaboradores

(2012) y Shafiei & Dusseault (2013), las altas temperaturas imprimen por “defecto” una

reducción del módulo de Young, de la razón de Poisson y de la cohesión de las secuencias

sedimentarias, lo cual se refleja en una clara perturbación de la naturaleza reológica del

geomaterial; cuando los rangos de temperatura se encuentran por debajo de los 325ºC, se

espera que los parámetros mecánicos vean afectados sus valores de referencia entre un

20% y 40% [15,2]. Hoy en día, describir acertadamente la respuesta termo – deformacional

de la roca se ha convertido en un tema de vital importancia, no solo porque controla la

integridad estructural de la capa sello y del yacimiento, sino también, porque gobierna el

comportamiento de la permeabilidad y porosidad, un asunto que a la postre ayuda a definir

los patrones de afluencia de la unidad productora.

Las primeras investigaciones que indagan acerca de la dependencia térmica de las

propiedades geomecánicas fueron llevadas a cabo por Mellor (1971), en cuyo trabajo

recopila y discute los resultados alcanzados de pruebas triaxiales que se efectuaron en

diferentes tipos de litologías a bajas temperaturas [122]; en este caso se toma como

elementos de ensayo muestras secas y saturadas de arenisca Berea, de caliza Indiana y

de granito Barre, a las cuales se les aplicaron distintas temperaturas que oscilan entre -

195°C y 23°C. Casi tres décadas más tarde, Meibner, Becker y Adam (1999) formulan y

calibran un criterio de cedencia tridimensional que diagnostica la estabilidad hidro –

mecánica de cuarzo – areniscas y de granitos anisótropos que están sujetos a ciclos de

calentamiento/enfriamiento [123]; para tal fin, se opta por medir el “pico” de falla, la

resistencia a la tensión y el módulo de Young (horizontal y vertical) con base en un intervalo

de temperaturas de 20°C a 250°C.

Settari & Walters (2001) reforman el modelo hiperbólico de Duncan & Chang (1970) con la

meta de evaluar los parámetros elásticos en términos de los esfuerzos efectivos y de la

temperatura y, asimismo, ajustan el coeficiente de dilatación térmica lineal para capturar

implícitamente el fenómeno de termo – compactación [42,124]. Mientras tanto, Laloui,

Cekerevac y François (2005) instituyen una relación logarítmica que permite determinar la

presión de consolidación a partir de la deformación volumétrica poroplástica y temperatura

[17]. Vale anotar que la utilidad de las correlaciones mencionadas reposa en la factibilidad

de hallar las constantes teóricas que identifican a una cuenca sedimentaria o litología en

particular.

Por otra parte, Hueckel, François y Laloui (2008) presentan una aproximación lineal que

calcula el ángulo de fricción interna en función de la temperatura y, en torno a ello, realizan

una serie de simulaciones numéricas para cuantificar el impacto que tiene el cambio de la

resistencia en la conducta termo – hidro – mecánica de empaques de arcilla [125]. A su

vez, Kato, Onozuka y Nakayama (2008) generan un modelo de velocidades con la

intención de estimar los módulos elásticos de campos de bitumen que son sometidos a

inyección de vapor [126]. Del mismo modo, Takarli & Prince – Agbodjan (2008) aseveran

que el factor térmico puede forjar nuevas redes de micro – fracturas en especímenes de

granito, lo que trae consigo una declinación de la rigidez y del umbral de falla del

geomaterial [127].

Page 53: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 29

Recientemente, Brotóns y colaboradores (2013) sondean, a partir de pruebas dinámicas y

estáticas, la respuesta reológica de muestras de calcarenita previamente calentadas; en

dicho trabajo se revela que el módulo de Young, la razón de Poisson y la resistencia a la

compresión uniaxial UCS disminuyen con el aumento de la temperatura en un porcentaje

que supera el 30% (margen operacional entre 105ºC – 600ºC) [128]. Apelando a un

razonamiento parecido, Tian (2013) analiza el estado termo – deformacional de sistemas

sedimentarios que están expuestos a programas de gasificación [16]. Para terminar,

Sygala, Bukowska y Janoszek (2013) hacen una revisión detallada de otra cantidad de

iniciativas que examinan la influencia de los mecanismos térmicos sobre las propiedades

poromecánicas y, así, concluyen que la naturaleza termo – mecánica de la roca es un

proceso aleatorio gobernado por numerosas variables difíciles de caracterizar [129]. En la

Figura 1-6 se ilustra el comportamiento experimental de algunos parámetros elásticos y de

resistencia con la temperatura.

Figura 1-6: Régimen geomecánico prevaleciente en arcillas sujetas a varias

temperaturas y a un confinamiento inicial de 𝜎3 =10 MPa (Arriba – izq.) Curvas de

deformación – esfuerzo. (Arriba – der.) Tendencia del módulo de Young. (Abajo – izq.)

Función de “pico” de falla. (Abajo – der.) Alteración de la resistencia UCS [16].

Page 54: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

30 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

1.7 Variación de las propiedades petrofísicas de formaciones termo – dúctiles.

Tradicionalmente, la ingeniería de yacimientos ha considerado que la permeabilidad y la

porosidad se conservan durante la vida productiva del campo, lo cual implica que el

gradiente de presión es controlado meramente por el daño mecánico inherente al pozo y

por las condiciones termodinámicas de los fluidos de saturación (aparición de bancos de

condensado, precipitación de asfáltenos, evaporación de volátiles, intrusión de agua, entre

otros). Cuando se habla de formaciones sensibles a esfuerzos y deformaciones, es

necesario remarcar que las propiedades petrofísicas varían con las cargas efectivas o, en

otras palabras, no se preservan en el espacio y el tiempo, siendo esto un acontecimiento

que suministra una caída de presión adicional.

Si bien, cualquier unidad litológica es sensible a los cambios en la trayectoria de esfuerzos,

en términos prácticos, dicho concepto se aplica a yacimientos cuya deformabilidad es

crítica, tales como son los sistemas naturalmente fracturados, las arenas apretadas, los

depósitos de lutitas y, en especial, los estratos poco consolidados. Acorde con Fung,

Buchanan y Wan (1994), la fuerte predisposición que exhiben los yacimientos de crudo

pesado a deformarse plásticamente es un elemento que propicia alteraciones significativas

en su potencial de afluencia, de allí, que este tópico sea objeto de estudio prioritario de

muchos investigadores [18].

En un principio, el modelamiento geomecánico de los parámetros de flujo se centró en el

supuesto de que no existe redistribución de cargas a lo largo del intervalo productor y,

como consecuencia, la porosidad es gobernada por la presión de poro, sin que ello

contribuya a una distorsión de la conductividad hidráulica. A raíz de lo citado, Kozeny &

Carman (1956) plantean una expresión empírica que estima la permeabilidad con base en

valores conocidos de porosidad, mientras que, Pedrosa (1986) y Kikani & Pedrosa (1991)

desarrollan una relación que pronostica la pérdida de capacidad de flujo en función de la

caída de presión [130,131,132]; con respecto a estos últimos acercamientos, los autores

incorporan un nuevo atributo, el módulo de permeabilidad y erigen una propuesta teórica

para interpretar pruebas de presión en yacimientos elásticos.

Con la idea de acoplar los esfuerzos totales, Zimmerman, Somerton y King (1986) y Settari

& Mourits (1998) formulan algunos modelos determinísticos para reproducir la conducta

reversible de la porosidad [62,133]. En cuanto a la permeabilidad, Touhidi – Baghini (1998)

expone una correlación que captura su estado dinámico en términos de la deformación

volumétrica [134]. Posteriormente, Raghavan & Chin (2004) modifican el trabajo anterior

en procura de emplear la noción de confinamiento efectivo y, luego, Du & Wong (2007)

evalúan de manera numérica la connotación que tiene la anisotropía de cargas en la

transmisividad hidráulica de la roca [135,136].

Dado que las iniciativas señaladas sugieren que la formación de interés equivale a un

miembro poroelástico, se establece que no son aptas para describir el comportamiento

Page 55: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 31

hidro – mecánico de secuencias friables y, por ende, se debe recurrir a otras alternativas

que ayuden a examinar esta clase de litologías. En ese orden de cosas, Papay (2012)

recomienda dos ecuaciones algebraicas que permiten calcular la reducción de

permeabilidad en yacimientos donde prosperan niveles masivos de compactación [137];

para utilizar los modelos en cuestión, se requiere obtener de antemano las constantes

teóricas que están ligadas a las curvas de colapso de poros y de deformación recuperable

(retorno) del geomaterial y, además, se especifica que la configuración de esfuerzos totales

permanece inalterable en el tiempo.

Por otro lado, la ejecución de operaciones térmicas en campos de petróleo pesado y

extrapesado no solo impulsa un acelerado decrecimiento de la viscosidad del aceite,

también genera enormes cargas térmicas y una dilatación pronunciada del esqueleto

sólido, lo que da lugar a nueva perturbación de los parámetros petrofísicos. Habitualmente,

en simulación convencional de yacimientos se asume que la conductividad hidráulica y la

porosidad disminuyen conforme incrementa la temperatura, no obstante, en un ambiente

termo – geomecánico no es posible definir un patrón fenomenológico consistente.

El problema de la variación de las propiedades de flujo en proyectos térmicos fue tratado

inicialmente por Somerton (1961), el cual publica una serie de resultados de laboratorio

que evidencian el aumento de la permeabilidad y del volumen poroso en areniscas

sometidas a temperaturas por debajo de 500°C; dicho suceso es incitado por eventos de

deshidratación y por la expansión térmica de los granos. Igualmente, cuando se excede

los 575°C, se manifiesta recristalización de los minerales de cuarzo, lo que se traduce en

un cambio abrupto de la rigidez de la roca y en un mejoramiento sustancial de la

transmisividad hidráulica del intervalo productor [26].

Entre tanto, Sanyal, Marsden y Ramey (1974) desarrollan un método semi – analítico que

predice la permeabilidad y la porosidad a partir de información micro – estructural que ha

sido afectada por la acción de elevadas tasas térmicas; en este caso se elige como modelo

base la correlación de Flood (1958), se contempla un empaque cubico de esferas

homogéneas y se toman en cuenta diversos niveles de cementación para personificar todo

tipo de facies sedimentarias [27,138]. Tortike & Farouq (1991) tantean la relación empírica

de Kozeny – Poiseuille con el objetivo de describir las propiedades petrofísicas de arenas

bituminosas que se encuentran expuestas a programas de inyección de vapor SAGD [139].

Posteriormente, Tran, Nghiem y Buchanan (2008) presentan una lista de criterios

geomecánicos que sirven como elementos de juicio al momento de evaluar la porosidad

de yacimientos termo – elásticos que están sujetos a varias condiciones de borde.

Asimismo, los autores formulan ciertas expresiones matemáticas que determinan la

alteración de la porosidad en términos del grado de deformabilidad impuesto en las

fronteras del depósito sedimentario (ya sea que se seleccione una restricción de contorno

rígido, semi – deformable o desplazable) [140].

Con base en los postulados poromecánicos de Zimmerman (1991), Ghabezloo, Sulem y

Saint – Marc (2008) plantean una ecuación diferencial ordinaria que estima la capacidad

Page 56: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

32 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

de almacenamiento de secuencias termo – elastoplásticas [63,102]; en sentido estricto, el

comportamiento volumétrico del espacio poroso está dado como una combinación lineal

de los esfuerzos totales, de la caída de presión, de la temperatura y del tensor de

deformaciones permanentes. Finalmente, Ghabezloo y colaboradores (2009) proponen un

modelo de potencia para estimar la permeabilidad de estratos dúctiles en función de la

porosidad efectiva [141]. La Figura 1-7 presenta la evolución de los parámetros petrofísicos

con respecto a la temperatura.

Figura 1-7: Impacto de los procesos de calentamiento sobre el estado petrofísico de

núcleos de arenisca (Izquierda) curva de la razón de porosidad. (Derecha) tendencia de la

razón de permeabilidad [26].

1.8 Simulación numérica acoplada.

La compleja naturaleza fenomenológica de los yacimientos de hidrocarburos demanda por

defecto la implementación de rigurosos procedimientos numéricos para su adecuado

modelamiento. Ya que en los depósitos de crudo pesado se evidencian amplias

deformaciones que afectan su integridad geomecánica e índice de productividad, es

normal que las ecuaciones gobernantes gocen de múltiples no linealidades y de

entrelazamientos de procesos, un aspecto que desentona por completo de lo que se

espera en simulación tradicional de yacimientos.

La simulación numérica acoplada de sistemas termo – deformables consiste en resolver,

de modo secuencial o simultáneo, un conjunto de ecuaciones diferenciales parciales que

representan tres eventos innatos de toda unidad geológica: el flujo de fluidos, la

transferencia de energía y la propagación de deformaciones – esfuerzos. A pesar de que

Page 57: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 33

en décadas pasadas la inclusión de la geomecánica como parte de la ingeniería de

yacimientos se consideraba una utopía debido a los bastos requerimientos

computacionales que ello exige, los enormes avances tecnológicos de hoy en día han

facilitado el desarrollo de herramientas sofisticadas que permiten estudiar a cabalidad la

respuesta termo – hidro – mecánica del geomaterial.

Con relación al modelamiento discreto de arenas poco consolidadas, este se remonta a

mediados de los años 90, cuando Fung, Buchanan y Wan (1994) construyen, bajo el

método de los elementos finitos, un módulo de deformación poroplástica que se incorpora

al software CMG – STARS con la meta de evaluar los desplazamientos y esfuerzos

resultantes del ejercicio de operaciones térmicas; para ser más precisos, se adopta un

esquema de acoplamiento en “un solo sentido”, se involucra flujo multifásico, el régimen

de cedencia es descrito por los criterios de Mohr & Coulomb y de Drucker & Prager y los

parámetros mecánicos se mantienen fijos [18]. Luego, Chin & Thomas (1999) introducen

una rutina de solución acoplada para analizar la influencia que tiene el colapso de poros,

el debilitamiento por agua y el efecto de arco sobre el volumen de aceite extraído desde

campos dúctiles y, adicionalmente, comparan los pronósticos adquiridos con otros cotejos

derivados de la aplicación de técnicas sencillas de simulación [45].

Consecutivamente, Settari & Walters (2001) reproducen, mediante una aproximación

elástica no lineal corregida por histéresis, los perfiles de compactación y de subsidencia

que emergen durante la explotación isotérmica/no isotérmica de yacimientos de gas seco

y de crudo pesado; en este escenario se calibra la relación constitutiva a partir de ensayos

de compresión triaxial, se establece que la rigidez y la compresibilidad de la roca dependen

de las cargas efectivas y de la temperatura y el módulo Young se degrada con los

fenómenos poroplásticos [42]. Longuemare y colaboradores (2002) monitorean el

comportamiento termo – hidro – mecánico de depósitos calcáreos del medio oriente que

son sometidos a inyección de agua caliente. La intención con dicho trabajo es valorar la

apertura de las fracturas preexistentes y predecir la generación de microfracturas cuando

se perciben fuertes gradientes baro – térmicos, de tal manera, que sea posible conocer las

trayectorias preferenciales de flujo del campo [142].

Por otro lado, Walters, Settari y Kry (2002) examinan los diversos eventos poroelásticos

que surgen a raíz de la inyección cíclica de vapor (CSS) en el yacimiento Cold Lake

(Alberta, Canadá); para ello, se realiza un estudio detallado con la herramienta GEOSIM,

la cual enlaza los softwares FEM3D, TERASIM – THERM y SIMFRAC y, así, se descubre

que la presión de los acuíferos aledaños es alterada por la reorientación de esfuerzos que

sufre la sección productora [143]. Igualmente, Yale (2002) demuestra, con base en el

simulador VISAGE (Schlumberger), que los mayores cambios de permeabilidad se hallan

en las vecindades del pozo, puesto que allí, se observa la máxima caída de presión y, por

ende, es la zona más promisoria a soportar colapso de poros; vale señalar que el programa

citado resuelve de manera simultánea los problemas de deformación geomecánica y de

transporte de fluidos y, además, la naturaleza reológica de los estratos de interés es

capturada por medio de expresiones empíricas [144].

Page 58: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

34 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Collins y colaboradores (2002) verifican mediante un cotejo numérico que, en la formación

McMurray (Campo Athabasca, Alberta, Canadá), las operaciones de SAGD tienden a

incrementar su conductividad hidráulica debido a la presencia de termo – dilatancia; este

suceso es originado por la reducción del confinamiento efectivo, por el aumento del

esfuerzo deviatórico y por la expansión térmica de la roca bajo una atmósfera de restricción

lateral [41]. Asimismo, Han y colaboradores (2005) diseñan un algoritmo de cómputo en el

espacio de los elementos finitos para calcular las distribuciones de carga y de presión en

sistemas friables, cuya discretización está dada por una malla de geometría corner point;

en este caso, la ley de endurecimiento del geomaterial se define por dos correlaciones de

carácter hiperbólica y potencial, se maneja una regla de flujo asociativa y el estado de falla

se representa a través de los modelos de Mohr & Coulomb y de Drucker & Prager interno

[93].

Posteriormente, Li, Chalaturnyk y Tan (2006) discuten acerca de los esquemas de

acoplamiento que adoptan las herramientas EXOTERM (T.T & Associates Inc.) y FLAC

(Itasca Consulting Group Inc.) para describir el comportamiento termo – hidro – mecánico

de arenas someras expuestas a procesos de SAGD y confrontan los resultados obtenidos

con los pronósticos esperados de estrategias convencionales; en tal contexto, el módulo

de Young varía con el esfuerzo efectivo mínimo y las propiedades petrofísicas son

determinadas a partir de la ecuación de Kozeny – Poiseuille [11]. Yin (2008) y Yin,

Dusseault y Rothenburg (2009, 2010) apelan a un montaje numérico hibrido para capturar

la elevación que experimenta el suelo conforme se inyectan fluidos calientes al yacimiento;

tanto en el dominio interno como en los miembros adyacentes se utiliza el método de los

elementos finitos, mientras que, en el resto de dominio externo se acoge la técnica de los

desplazamientos discontinuos [145,146,147].

Culminando la década de los 2000, Ringlet y colaboradores (2008) elaboran un simulador

numérico multifásico que ayuda a evaluar el impacto que tiene el fenómeno de succión (o

efecto capilar) sobre la compactación del campo Ekofisk (Mar del Norte, Noruega) [148].

Entre tanto, Freeman, Chalaturnyk y Bogdanov (2008) hacen uso del paquete COMSOL

Multiphysics para modelar la respuesta dinámica de secuencias termo – elásticas que

están sujetas a diferentes marcos operacionales y condiciones de borde [149]. Igualmente,

Sanavia y colaboradores (2008) desarrollan una nueva relación constitutiva para el código

COMES – GEO (Universidad de Padua, Italia) en procura de estudiar la naturaleza

fenomenológica de rocas saturadas cuya resistencia cambia con la temperatura; en esta

investigación se reformula el criterio cam clay modificado con el fin de incorporar el factor

térmico dentro del proceso de cedencia y las predicciones asociadas se validan desde

pruebas triaxiales llevadas a cabo en muestras de caolinita y de limolita [99].

Siguiendo un razonamiento parecido, Lee (2008) levanta un modelo discreto que valora el

deterioro mecánico de concretos que están expuestos a flujo bifásico agua – gas y a altos

gradientes térmicos; con respecto a la iniciativa anterior, se asume que la tensión

interfacial, la presión capilar y la permeabilidad relativa dependen de la temperatura, se

manifiestan eventos de dispersión y de sorción y el umbral de falla se estima mediante un

ajuste parabólico de la ley de Drucker & Prager [22]. Por su parte, Tong, Jin y Zimmerman

Page 59: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Estado del arte 35

(2010) desarrollan, con base en la teoría de mezclas, un módulo numérico que reproduce

la conducta termo – reversible de facies geológicas donde se alojan múltiples fluidos; en

contraste a otros lineamientos, se incluye la participación del fenómeno de termo –

osmosis, las ecuaciones gobernantes se solucionan desde la técnica de Galerkin

reformada en diferencias finitas y los resultados de simulación se chequean con un

algoritmo destinado para modelar empaques de bentonita [74].

En el transcurso de los últimos años, Huang y colaboradores (2010) erigen una propuesta

acoplada en elementos finitos (FEM) y en volúmenes de control (CVM) con miras a

establecer cuál es la verdadera influencia de la anisotropía de los esfuerzos geoestáticos,

del arqueamiento y de las barreras estructurales sobre la dilatancia y el porcentaje de

recobro de yacimientos de crudo pesado [150]. Finalmente, Uwiera – Gartner y

colaboradores (2011) y Deng y colaboradores (2011) recurren a distintos softwares

comerciales para examinar la integridad geomecánica de la capa sello, el grado de

subsidencia y el crecimiento de la cámara de vapor durante la aplicación de proyectos de

SAGD en la arena McMurray (Campo Athabasca, Alberta, Canadá) [151,152]. En la Figura

1-8 se revelan algunos pronósticos vinculados a la explotación no isotérmica de

formaciones de petróleo pesado – concernientemente a la zona de inyección.

Figura 1-8: Efecto del método de SAGD sobre el estado termo – hidro – mecánico del

yacimiento East Senlac (Saskatchewan, Canadá). (Izquierda) disposición de temperatura.

(Centro) perfil de carga deviatórica. (Derecha) distribución de confinamiento efectivo [153].

Page 60: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 61: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

2. Modelo matemático termo – elastoplástico

2.1 Fundamentos de termo - poroplásticidad.

Una vez se alcanza el estado de cedencia, surgen fenómenos irreversibles que afectan

significativamente la dinámica de flujo y la integridad hidro – mecánica del yacimiento, por

lo que, la hipótesis poroelástica no es adecuada para capturar las nuevas condiciones

geomecánicas a las cuales está expuesta la roca. Ahora bien, se define como

comportamiento plástico a la capacidad que posee un cuerpo para desarrollar

deformaciones permanentes a lo largo de una trayectoria de esfuerzos determinada. De

acuerdo con Coussy (2010) [154], el incremento en el trabajo volumétrico se precisa por:

𝑑𝑊𝑉 = 𝜎𝑖𝑗𝑑휀𝑖𝑗𝑒 + 𝜎𝑖𝑗𝑑휀𝑖𝑗

𝑝𝑙 (2.1)

Acorde con la ecuación (2.1), la densidad de energía que se involucra en la deformación

de un sólido es el resultado de la superposición de dos factores: un elemento asociado a

un estado puramente elástico y otro que está sujeto a la respuesta irreversible del material;

en el caso de grandes deformaciones, el principio de aditividad es impertinente y, por tanto,

debe optarse por un esquema de descomposición multiplicativa [155]. A medida que

disminuye la carga aplicada, el sistema se recupera parcialmente, puesto que el trabajo

residual se utiliza para modificar su configuración estructural.

Para rocas porosas, el concepto de plasticidad no envuelve únicamente la aparición de

deformaciones irrecuperables, también implica una variación permanente en el contenido

másico de fluido. De este modo, la energía volumétrica se especifica como:

𝑑𝑊𝑉 = (𝜎𝑖𝑗𝑑휀𝑖𝑗𝑒 − 𝑝𝑑휁𝑓

𝑒) + (𝜎𝑖𝑗𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙− 𝑝𝑑휁𝑓

𝑝𝑙) (2.2)

Donde la variable 휁𝑓 es la cantidad de fluido que se acumula en un punto del yacimiento.

En estratos poco consolidados, el comportamiento mecánico es controlado por la escasa

cementación que luce la roca, de allí, que esta situación facilite el movimiento libre de los

granos, dando lugar a diferentes mecanismos de cedencia. Conforme a Fung y

colaboradores (1994) y Holtzman (2012) [18,38], el comportamiento inelástico de los

geomateriales con pobre cohesión se atribuye directamente a los siguientes hechos:

Page 62: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

38 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

El área de contacto intergranular es una función de las deformaciones que

experimenta el sistema.

Existe una estrecha relación entre las fuerzas de desplazamiento intergranular y el

potencial de deslizamiento friccional.

La anisotropía de esfuerzos gobierna la forma cómo entran en contacto los granos.

Las altas porosidades que presentan los yacimientos de crudo pesado ayudan a generar

deformaciones irreversibles por el ejercicio de cargas hidrostáticas, lo cual se conoce como

colapso de poros o compactación [14,49]; este fenómeno induce un descenso permanente

de la porosidad seguido por eventos de endurecimiento, lo que se traduce en el

fortalecimiento de la roca. El colapso de poros es un acontecimiento que suele darse a

grandes esfuerzos de confinamiento efectivo y a limitadas cargas deviatóricas.

Según Charlez (1997) [49], la disposición granular influye sobre la cantidad de energía que

se requiere para promover compactación; cuando no hay coalescencia, se despliegan

exclusivamente procesos plásticos por reordenamiento estructural del geomaterial, no

obstante, si se evidencia cierto grado de cohesión, un porcentaje de la deformación

proviene de los sucesos de micro – fracturamiento (aumento del número de contactos) que

originan un trabajo elástico remanente. En la Figura 2-1 se observan dos secciones

delgadas concernientes a litologías compactadas.

Figura 2-1: Compactación desplegada sobre núcleos de alta porosidad [156].

Aunque el colapso de poros puede ocasionar graves problemas, tales como son la

subsidencia con extensas repercusiones en estabilidad de pozos, la propagación de

fracturas en la capa sello, la reactivación de fallas geológicas y el daño de las facilidades

de superficie por movimientos laterales del campo, es innegable el hecho de que es un

mecanismo de empuje de amplio impacto.

Page 63: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 39

Por otra parte, a medida que incrementa el esfuerzo desviador, se tiende a exhibir

dilatancia en las familias de microfracturas en vez de la localización de planos de falla por

cizalla [14,157]; dicho suceso trae consigo la creación de nuevos canales de flujo que

mejoran la permeabilidad del yacimiento. La dilatancia reside en una pérdida continua de

capacidad de carga fruto de la reducción de la superficie de contacto entre granos, lo que

impulsa una expansión volumétrica por acción de esfuerzos cortantes y el debilitamiento

del material [9,49]. En la Figura 2-2 se visualizan diferentes curvas esfuerzo – deformación

para areniscas dilatadas de la formación McMurray.

Figura 2-2: Comportamiento mecánico típico de la formación McMurray – Campo

Athabasca (Alberta, Canadá). Curva de (Izquierda) esfuerzo deviatórico contra

deformación axial. (Derecha) deformación volumétrica contra deformación axial [158].

Con base en los gráficos anteriores, se comprueba a simple vista la existencia de dos

regímenes geomecánicos: en primera instancia, la roca reacciona de manera elástica con

el aumento del esfuerzo deviatórico, lo que causa un decremento de su volumen; tal como

especifican Zimmerman y colaboradores (1986) y Zimmerman (1991) [62,63], la

contracción/expansión de un sistema poroelástico obedece al esfuerzo promedio efectivo

y a las compresibilidades del espacio poroso y del esqueleto sólido. Posterior a la cedencia,

se identifican numerosas bandas de cizalla en las que yacen grandes deformaciones por

expansión (efecto barril), lo cual se debe a la preferencia que tienen ciertos granos sobre

otros a viajar a lo largo del plano principal de deslizamiento [159].

El movimiento relativo entre partículas puede provocar desplazamientos perpendiculares

a la superficie de falla, ocasionando incrementos de las dimensiones del geomaterial. Una

vez el proceso de reordenamiento ha terminado, la roca deja de expandirse y, por ende,

Page 64: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

40 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

solo prevalecen los procesos friccionales. En la Figura 2-3 se percibe, desde secciones

delgadas, el arreglo geométrico que alcanza una banda de cizalla en arenas dilatadas.

Figura 2-3: Representación física de una banda de cizalla en núcleos dilatados de la

formación Nubi, Península del Sinaí - Egipto. (Izquierda) condiciones geológicas naturales.

(Derecha) reproducción por ensayos de laboratorio [160].

Acorde a las ilustraciones expuestas, se detectan algunas regiones con pobre cohesión,

lo que conduce a fuertes heterogeneidades de porosidad y de permeabilidad. Si bien, la

influencia de las bandas de cizalla en el comportamiento geomecánico de la roca es un

tema trascendental, su modelamiento es complejo, de allí que en cuestiones de simulación

de yacimientos sea mejor tener en cuenta el impacto de la dilatancia global.

De otro lado, para secuencias que actúan como barreras de no flujo, su conducta

poromecánica es gobernada por la anisotropía de sus propiedades elásticas y por su baja

conductividad hidráulica; un escenario distintivo de ello son las formaciones sello, cuya

misión es impedir la migración indeseada de hidrocarburos hacia profundidades someras.

La capa sello radica en un emparejamiento de lutitas sobreconsolidadas que están

compuestas principalmente por minerales de arcilla, carbonatos e inclusiones de limo; la

anisotropía micro – granular que prevalece en las películas de arcilla se manifiesta

macroscópicamente en una respuesta transversalmente isotrópica, la cual es regida por

un eje de simetría que es perpendicular a los planos de estratificación de la roca [161,162].

Igualmente se ha demostrado que las formaciones sello son propensas a deformarse

plásticamente por dilatancia [49,161,162].

De acuerdo con Regueiro & Yu (2011) [161], la aparición de fracturas inducidas en la capa

sello es el resultado de la combinación de múltiples procesos físicos que comprenden:

Page 65: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 41

Deformación de la matriz de arcilla y de las inclusiones de limo.

Eventos de micro – fracturamiento a escala intergranular y su influencia sobre los

diferentes aspectos geomecánicos del campo (reactivación de planos de exfoliación,

concepción y propagación de nuevas fracturas, entre otros).

Para estudiar el comportamiento plástico de medios porosos saturados, es indispensable

incorporar expresiones que modelen la variación de las propiedades de resistencia con las

deformaciones irreversibles y, asimismo, relaciones que representen las variables

dinámicas del proceso en función de la evolución de la superficie de cedencia.

2.1.1 Mecanismos de endurecimiento.

Se denomina endurecimiento a todo proceso que estimula una perturbación de la

resistencia del material, siendo este un fenómeno derivado de la acumulación progresiva

de deformaciones plásticas. Como tal, el endurecimiento es una variable que recolecta la

historia de esfuerzos y de deformaciones que ha experimentado un cuerpo durante su vida,

es decir, es una imagen del pasado. Con el propósito de describir este mecanismo, se

emplea el concepto de módulo de endurecimiento 𝐻, el cual es un indicativo de la ganancia

o pérdida de capacidad de carga y, para un escenario de compresión/tensión uniaxial,

exhibe una connotación parecida al módulo de Young. Conforme a lo mencionado, el

módulo de endurecimiento se define como:

𝐻 =𝑑𝜎𝐴

𝑑 𝐴𝑝𝑙 =

𝑑𝜎𝐴′

𝑑 𝐴−𝑑 𝐴𝑒 (2.3)

Donde el subíndice 𝐴 hace referencia a una carga uniaxial. Extendiendo la expresión (2.3)

al multiespacio de esfuerzos, el módulo de endurecimiento se escribe como:

𝐻𝑘 = −𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆 (2.4)

En la relación (2.4), el término 𝑑𝜆 se denota como el multiplicador plástico y recopila los

incrementos de las deformaciones plásticas. El factor 𝐶𝑘 es cualquier propiedad de

resistencia, ya sea la cohesión, el ángulo de fricción interna, la presión de consolidación,

entre otros. A partir de ello, se precisa que la componente 𝜕𝑓/𝜕𝐶𝑘 es el disturbio de la

superficie de cedencia causado por la variación de los parámetros de resistencia y la

derivada 𝜕𝐶𝑘/𝜕𝜆 es la razón de cambio de la resistencia con relación a las deformaciones

irreversibles; este hecho establece que el módulo de endurecimiento no es más que una

medida de cuanto se altera el dominio elástico.

Así, se concluye que el módulo de endurecimiento global está dado como una

superposición de las variables de endurecimiento intrínsecas del sistema y, por ende:

𝐻 = ∑ 𝐻𝑘𝑚𝑘=1 = −∑

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆𝑚𝑘=1 (2.5)

Page 66: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

42 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Puesto que el multiplicador plástico siempre adquiere valores positivos, es posible instaurar

las siguientes restricciones:

Sí el parámetro 𝐻 está por encima de “cero”, sobresalen mecanismos de fortalecimiento

(Hardening) que propician una extensión del rango poroelástico. De esta manera, el

material soporta una mayor intensidad de carga previa al estado crítico. Lo declarado se

expresa como:

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ > 0 (2.6a)

Esta situación es clásica de formaciones poco consolidadas sometidas a colapso de poros;

la caída de presión por drenaje de fluidos promueve un incremento de los esfuerzos

efectivos, lo cual puede estimular un crecimiento de la cohesión como resultado del

aumento de la energía de contacto entre granos, asegurando con ello, un grado de

resistencia adicional.

Cuando el factor 𝐻 se encuentra por debajo de “cero”, emergen procesos de debilitamiento

(Softening) incitados por fenómenos de dilatancia, lo que favorece a una reducción del

dominio poroelástico. Matemáticamente, el postulado enunciado corresponde a:

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ < 0 (2.6b)

El decremento del número de contactos por el movimiento normal de partículas con

respecto a un plano específico origina el deterioro físico del geomaterial, lo que conlleva a

sucesos de descarga dado que no logra mantener su resistencia inicial; para evidenciar

este comportamiento en el laboratorio, es prioritario realizar pruebas de compresión en las

que se controle las deformaciones.

Ahora bien, cuando el coeficiente 𝐻 es cercano a “cero”, se habla de un sistema

perfectamente plástico; en este contexto, la superficie de cedencia se mantiene fija dentro

del subespacio de esfuerzos y las deformaciones irreversibles pueden prosperar sin que

ello comprometa variaciones de la carga deviatórica. Con ello, se plantea:

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ = 0 (2.6c)

La ecuación (2.6c) revela que la trayectoria de esfuerzos viaja de manera tangencial a la

envolvente de falla, ya que no hay lugar a modificaciones de los parámetros de resistencia.

Finalmente, para el caso de que 𝑓 < 0, se perciben meramente deformaciones elásticas.

En la Figura 2-4 se aprecian los diferentes comportamientos deformación – esfuerzo que

se desarrollan en yacimientos poco consolidados. En la Figura 2-5 se divisa la

interpretación gráfica de los mecanismos de endurecimiento en el dominio de los esfuerzos

efectivos principales.

Page 67: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 43

Figura 2-4: Comportamiento plástico de una roca porosa. Curva de (Izquierda) esfuerzo

deviatórico contra deformación axial. (Derecha) deformación volumétrica contra

deformación axial.

Figura 2-5: Transformación de la función de cedencia a partir de distintas trayectorias

de esfuerzos que ocasionan fenómenos elastoplásticos.

La evolución de la superficie de cedencia conforme se aplica una configuración de

esfuerzos determinada, viene dada por la mezcla de dos patrones geométricos: un

endurecimiento de tipo isotrópico y otro cinemático. Cuando se presenta endurecimiento

isotrópico, la envolvente de cedencia se expande o contrae simétricamente con relación al

eje hidrostático, mientras que el modelo cinemático implica una traslación de la superficie

de falla a través del subespacio de esfuerzos. Para mayor detalle, observar la Figura 2-6.

Page 68: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

44 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 2-6: Tipos de endurecimiento. (Izquierda) isotrópico. (Derecha) cinemático.

Como se ha señalado, los procesos irreversibles influyen abiertamente en el

comportamiento futuro de la envolvente de cedencia, pero en tanto ¿Cómo se estima la

alteración de las propiedades de resistencia? Para esclarecer este interrogante, se

considera que tales parámetros dependen del multiplicador elastoplástico. En ese orden

de cosas, se obtiene:

𝐶𝑘 = 𝐶𝑘(∫ 𝑑𝜆.

𝑆) = 𝐶𝑘 (∫

𝑑𝜆

𝑑𝑡𝑑𝑡

𝑡

0) (2.7a)

Donde el término ∫ 𝑑𝜆.

𝑆 concierne a la acumulación de deformaciones plásticas bajo una

trayectoria de carga 𝑆. Por el mismo estilo, es posible describir la variación de la resistencia

como una función del trabajo poroplástico. A partir de ello, se define:

𝐶𝑘 = 𝐶𝑘(∫ 𝜎𝑖𝑗′ 𝑑휀𝑖𝑗

𝑝𝑙.

𝑆) (2.7b)

Las ecuaciones (2.7a) y (2.7b) constituyen las dos formas elementales que toma la ley de

endurecimiento de un geomaterial dúctil.

2.1.2 Regla de flujo plástico.

También denominado como principio de ortogonalidad, permite calcular el incremento y la

orientación de las deformaciones irrecuperables con base en el postulado de máximo

trabajo plástico de Hill. De acuerdo con este teorema, se establece que la deformación

plástica es una combinación lineal del vector gradiente asociado a la superficie de

cedencia. Con ello, Charlez (1991) [64] precisa que:

Page 69: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 45

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙= 𝑑𝜆

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (2.8a)

La relación planteada se conoce como la ley de flujo asociativa; como se evidencia, el

cambio en las deformaciones plásticas es afectado por el aumento del multiplicador

plástico, una variable que actualmente es desconocida para el problema tratado. Según

Davis & Selvadurai (2002), la ecuación (2.8a) es válida para rocas que experimentan

Hardening o que se comportan de manera plástica ideal [159].

Aunque la regla asociativa posee enormes ventajas para la elaboración de modelos

constitutivos poroplásticos, existen ciertos geomateriales que no obedecen esta

restricción; un ejemplo claro de esto son los campos de petróleo bituminoso localizados al

oeste de Canadá, donde la sobreconsolidación que los caracteriza, promueve un exceso

de dilatancia que no puede ser reproducido por la ley de flujo asociativa [159,163]. Con el

objetivo de capturar este acontecimiento, se acude a definir la función de potencial plástico

𝑔 como una alternativa que avala el cumplimiento del criterio de ortogonalidad. Por lo tanto,

resulta:

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙= 𝑑𝜆

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (2.8b)

La expresión anterior es la ley de flujo no asociativa; como se distingue, el vector de

deformaciones plásticas es paralelo al gradiente de la función de potencial plástico. Para

construir esta nueva superficie, es indispensable involucrar el ángulo de dilatancia y/o de

estado crítico como parámetros claves de modelamiento. En la Figura 2-7 se exhibe el

significado físico de la regla de flujo.

Figura 2-7: Representación gráfica de la regla de flujo. (Izquierda) asociativa. (Derecha) no asociativa.

Page 70: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

46 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

2.1.3 Impacto de la temperatura sobre el comportamiento plástico.

Durante el ejercicio de las operaciones de recuperación térmica, la alteración de la

temperatura facilita el desarrollo de mecanismos poroplásticos adicionales que no

alcanzan a ser explicados por la teoría previamente divulgada. Acorde con Baker & Borst

(1995) y Settari & Walters (2001) [97,42], la perturbación del perfil de temperatura estimula

la aparición de irreversibilidades que causan procesos de termo – compactación/

dilatancia; en el caso de algunos pozos inyectores, la generación de colapso de poros se

traduce en el incremento de la presión de trabajo en compañía de una compresión térmica

local. En la Figura 2-8 se aprecia el efecto de la temperatura sobre la porosidad para

núcleos sometidos a un esfuerzo uniaxial.

Figura 2-8: Comportamiento de la porosidad con temperatura cuando se presentan

fenómenos termo – plásticos.

Tal como se observa, cuando la roca responde elásticamente, la porosidad incrementa a

medida que aumenta la temperatura, no obstante, sí las condiciones termo – mecánicas

son las apropiadas, el esfuerzo aplicado puede exceder la resistencia del material,

obteniéndose deformaciones plásticas por contracción; este fenómeno imprime una

disminución del volumen poroso y afecta el potencial de carga del sistema. De esto modo,

se comprueba que el campo térmico distorsiona el estado hidro – mecánico del yacimiento.

Habitualmente, en la construcción de modelos constitutivos se intenta despreciar el efecto

que tiene la temperatura sobre los parámetros elásticos y de resistencia, una situación que

no se ajusta a la realidad afrontada por los proyectos de recobro térmico. En dicho contexto

¿Qué rol juega el calentamiento/ enfriamiento en la conducta poroplástica de la roca?

Normalmente, el aumento de la temperatura en muestras competentes trae consigo un

drástico declive del punto de falla y transforma la roca de un material frágil a uno con

Page 71: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 47

predisposición de tolerar deformaciones irreversibles [15,24]. Para arenas con pobre

cohesión, la componente térmica afecta los mecanismos de endurecimiento como

consecuencia de la lubricación del contacto entre granos [49]; de esta forma, se espera

que a una temperatura 𝑇0 surjan fenómenos de Hardening y, a niveles superiores, que

emerja el comportamiento plástico perfecto o sucesos de Softening.

En contraparte, Zhang y colaboradores (2012) comprobaron, desde pruebas de laboratorio

llevadas a cabo en limolitas y areniscas, que la temperatura modifica aleatoriamente la

naturaleza elastoplástica del sistema [15]. Para un incremento de temperatura, puede que

la roca se convierta en un cuerpo frágil o con preferencia a concebir irreversibilidades, por

lo que se establecen estos dos tipos de conducta: calor por decrecimiento (ductilidad por

mecanismos de ablandamiento térmico) y calor por incremento (fragilidad por eventos de

fortalecimiento térmico). En la Figura 2-9 se visualizan las curvas deformación – esfuerzo

que representan el impacto de la temperatura sobre la poromecánica de la roca.

Figura 2-9: Influencia de la temperatura sobre el comportamiento poro – elastoplástico.

(Izquierda) calor por decrecimiento. (Derecha) calor por incremento [15].

Conforme a lo mencionado, Khennane & Baker (1992) y Lee (2008) proponen un modelo

de endurecimiento que incorpora tanto las deformaciones plásticas acumuladas como la

variación de la temperatura [20,22]; en ese sentido se tiene:

𝐶𝑘 = 𝐶𝑘[𝜆(𝜎𝑖𝑗′ , 𝑇), 𝑇] = 𝐶𝑘 (∫

𝑑𝜆

𝑑𝑡𝑑𝑡

𝑡

0, 𝑇) (2.9)

Usando el principio de la diferencial total, se deduce la forma incremental para estimar el

cambio de las propiedades de resistencia, o sea:

𝑑𝐶𝑘 =𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆(𝜕𝜆

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝜆

𝜕𝑇𝑑𝑇) +

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 (2.10)

Page 72: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

48 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Donde el primer término de la expresión planteada se asocia con la variación de los

coeficientes de resistencia por aumento del multiplicador plástico, y la otra componente es

la tasa de cambio de tales parámetros en función de la temperatura; en el escenario

elástico, la resistencia es regida únicamente por el campo térmico. Asimismo, el módulo

de endurecimiento se encuentra dado por la expresión (2.5).

Para delimitar el rango poroelástico de una roca sujeta a eventos térmicos, no solo basta

con involucrar los esfuerzos efectivos, también se requiere incluir la temperatura como un

elemento de control del estado de falla. En virtud de lo anterior, se concluye que la

evolución de la superficie de cedencia obedece a tres variables fundamentales: la

trayectoria de carga, la temperatura y las deformaciones plásticas.

Cuando se despliegan fenómenos de termo – endurecimiento (Thermal - Hardening) hay

lugar a una extensión del dominio elástico, lo que se traduce en reducción de la porosidad.

Matemáticamente, esto se describe como:

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 > 0 (2.11a)

En un ambiente de termo – dilatancia (Thermal – Softening) se induce degradación de la

calidad geomecánica de la roca, lo que proporciona un encogimiento del intervalo elástico

y, a su vez, el incremento del volumen poroso. Con ello, se precisa:

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 < 0 (2.11b)

Para rocas cuyo comportamiento es termo – plástico ideal, los parámetros de resistencia

no varían con las deformaciones irreversibles y, por tanto, la hipersuperficie de cedencia

conserva sus dimensiones originales. Así, resulta:

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 = 0 (2.11c)

Para concluir, si se desea determinar el tensor de deformaciones termo – plásticas,

conviene aprovechar la definición de la regla de flujo indicada por las relaciones (2.8a) y

(2.8b), ya que dan por hecho que el modelo de falla es una función convexa; esta

restricción solo se garantiza en el subespacio de los esfuerzos.

2.1.4 Teorema de consistencia de Karush – Kuhn – Tucker.

Hasta este momento se ha discutido acerca de las metodologías para evaluar las

propiedades de resistencia y las deformaciones irreversibles de rocas dúctiles, y se

concretaron las condiciones analíticas que circunscriben los diferentes mecanismos de

endurecimiento, sin embargo, nunca se implementó un procedimiento que facilitará la

Page 73: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 49

cuantificación del multiplicador plástico. Para resolver este asunto, se recurre al postulado

de consistencia de Karush – Kuhn – Tucker.

Suponiendo que el proceso de carga es independiente del tiempo y tomando en cuenta un

entorno isotérmico, debe existir una función universal de cedencia 𝑓 a través de la cual los

cambios en los esfuerzos efectivos y en el multiplicador elastoplástico son completamente

congruentes. Bajo este enunciado, se especifica:

𝑑𝑓 =𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆𝑑𝜆 = 0 (2.12)

La ecuación (2.12) da cuenta de una curva nivel que almacena las posibles parejas (𝜎𝑖𝑗′ , 𝜆 )

donde la noción de plasticidad tiene una connotación real. De acuerdo a lo citado, cuando

𝑑𝑓 > 0, se subraya un estado termodinámico inadmisible, y en contraste, sí 𝑑𝑓 < 0, se

confirma la respuesta poroelástica. Para mejor claridad, remitirse a la Figura 2-10.

Figura 2-10: Interpretación gráfica del teorema de consistencia de Karush – Kuhn –

Tucker dentro del subespacio de esfuerzos 𝑄 - 𝜎𝑏′ .

Combinando las relaciones (2.5) y (2.12), se obtiene una expresión que estima el

incremento del multiplicador plástico en términos de la trayectoria de carga, de allí que:

𝑑𝜆 =1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ ) =1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗𝑑𝜎𝑖𝑗 +

𝜕𝑓

𝜕𝑝𝑑𝑝) (2.13)

Según Khalili & Loret (2001) y Lee (2008), el efecto de la temperatura en el comportamiento

deformacional del geomaterial yace en corregir el teorema de consistencia por la

Page 74: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

50 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

componente que describe la perturbación termo – elástica de los parámetros de resistencia

[21,22]. De este modo, se adquiere:

𝑑𝑓 =𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 +

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆𝑑𝜆 = 0 (2.14)

Reemplazando la ecuación (2.5) en (2.14), se establece un modelo que calcula la variación

del multiplicador elastoplástico en escenarios no isotérmicos; por consiguiente:

𝑑𝜆 =1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇) =

1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗𝑑𝜎𝑖𝑗 +

𝜕𝑓

𝜕𝑝𝑑𝑝 +

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇) (2.15)

Como se aprecia en la relación expuesta, las deformaciones irreversibles se dividen en

dos porciones: un elemento de tipo mecánico y otro que corresponde al campo térmico.

Partiendo de lo propuesto y sustituyendo respectivamente en la regla de flujo no asociativa,

se obtiene:

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙=

1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑙′ 𝑑𝜎𝑘𝑙

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇)

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (2.16)

La expresión (2.16) determina el tensor de deformaciones poroplásticas en función de los

esfuerzos efectivos y de la temperatura.

2.1.5 Termo – poroplásticidad hidrostática.

Considérese ahora una muestra porosa que experimenta un estado de esfuerzos

hidrostático 𝑑𝜎11 = 𝑑𝜎22 = 𝑑𝜎33 = 𝑑𝜎𝑏. Acorde con Charlez (1997), Berryman (2002) y

Coussy (2004), las condiciones geomecánicas que priman en una roca dúctil están dadas

por este sistema de ecuaciones diferenciales [49,68,101]:

(𝑑휀𝑏𝑑휁𝑓

) = 𝑐𝑏𝑐 (1 −𝛼𝑏

−𝛼𝑏𝛼𝑏

𝐵

)(𝑑𝜎𝑏𝑑𝑝

) + (1−1

)𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(2.17)

Donde los parámetros elásticos 𝛼𝑏 y 𝐵 son el coeficiente de Biot y de Skempton y la

variable 휀𝑏𝑝𝑙

es la deformación volumétrica plástica. El modelo plasmado resulta de la

superposición de los mecanismos elásticos y plásticos que gobiernan el fenómeno en

mención y, adicionalmente, se asume que la deformación del solido es recuperable. La

relación (2.17) es de vital importancia para desarrollar las ecuaciones de conservación que

modelan el flujo de fluidos en un medio poro – deformable.

El incremento plástico del contenido másico 𝑑휁𝑓𝑝𝑙

reside en una alteración irremediable de

la acumulación de fluido, lo que favorece a la generación de una caída de presión adicional

que no se justifica por la teoría poroelástica. Tomando como referencia la hipótesis de

descomposición aditiva, se reconoce:

Page 75: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 51

𝑑휁𝑓𝑝𝑙= −𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (2.18)

En la expresión (2.18) se verifica que un aumento de la deformación volumétrica plástica

promueve una reducción del espacio poroso, lo que conduce a un mayor drenaje de fluidos

desde la formación productora.

Para incluir el impacto de la temperatura en la ecuación (2.17), Charlier y colaboradores

(2006) y Ghabezloo y colaboradores (2008) involucran la expansión térmica de la roca y

subrayan que el estado de deformaciones plásticas es una combinación lineal entre

factores mecánicos y térmicos [98,102]. En pos de lo planteado, se implementa:

(𝑑휀𝑏𝑑휁𝑓

) = 𝑐𝑏𝑐 (1 −𝛼𝑏

−𝛼𝑏𝛼𝑏

𝐵

)(𝑑𝜎𝑏𝑑𝑝

) − (𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐𝛼𝑏𝛬

𝐵

)𝑑𝑇 + (1−1

)𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(2.19)

La deformación volumétrica poroplástica se precisa por:

𝑑휀𝑏𝑝𝑙= 𝑑휀𝑏,𝑚

𝑝𝑙(𝑑𝜎𝑖𝑗, 𝑑𝑝) + 𝑑휀𝑏,𝑇

𝑝𝑙 (𝑑𝑇) (2.20)

En la expresión (2.19), el término 𝛬 hace alusión al coeficiente de termo – presurización,

el cual indica el exceso de presión resultante del calentamiento o enfriamiento de la roca;

se ha encontrado que este parámetro, para formaciones de areniscas, toma valores a partir

de 0.05 MPa/°C, mientras que en unidades de arcilla es próximo a 0.01 MPa/°C.

El término 𝛽𝑏 es el coeficiente de dilatación térmica total. De acuerdo con Palciauskas &

Domenico (1982) [71], dicha propiedad puede ser escrita como un promedio ponderado

entre los aportes del esqueleto sólido y del espacio poroso, por lo que se tiene:

𝛽𝑏 = ∅𝛽𝑝 + (1 − ∅)𝛽𝑠 (2.21)

Diversos investigadores han comprobado que, en numerosas rocas sedimentarias, el

coeficiente de dilatación térmica global es semejante al que posee el paquete de granos y

el medio poroso, de ahí, que este parámetro no esté ligado con el tamaño de los poros

[75,77,102,140]. En torno a ello, la expresión (2.21) se modifica por:

𝛽𝑏 ≈ 𝛽𝑝 ≈ 𝛽𝑠 (2.22)

Ahora bien, en núcleos sometidos a pruebas no drenadas (𝑑휁𝑓 = 𝑑휁𝑓𝑒 + 𝑑휁𝑓

𝑝𝑙= 0) es

factible hallar una relación algebraica que valore la perturbación de la presión de poro. Por

ende, se estipula que:

𝑑𝑝 = 𝐵 𝑑𝜎𝑏 + 𝛬 𝑑𝑇 +𝐵

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (2.23)

Como se observa, la dilatancia asociada a una unidad impermeable genera declinación de

la presión, lo cual se debe a la expansión que soporta los canales porosos. Sustituyendo

la expresión (2.23) en (2.19), se tiene que el incremento de la deformación volumétrica

total es igual a:

Page 76: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

52 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑑휀𝑏 = 𝑐𝑏𝑢 𝑑𝜎𝑏 − 𝛽𝑏𝑢 𝑑𝑇 + (1 − 𝐵)𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(2.24)

En la expresión (2.24), el parámetro 𝑐𝑏𝑢 es la compresibilidad total no drenada; conforme

con Coussy (2010) [154], este factor es menor a la compresibilidad 𝑐𝑏𝑐, puesto que la

presencia de fluidos confinados en el espacio poroso tiende a aumentar el grado de rigidez

del sistema. El término 𝛽𝑏𝑢 es el coeficiente de dilatación térmica total no drenado.

Matemáticamente estas propiedades se definen como:

𝑐𝑏𝑢 = 𝑐𝑏𝑐 − 𝐵𝑐𝑏𝑝 (2.25)

𝛽𝑏𝑢 = 𝛽𝑏 + 𝛬𝑐𝑏𝑝 (2.26)

Donde las relaciones (2.25) y (2.26) se denominan respectivamente como la ecuación de

Biot – Gassmann y de McTigue.

En el contexto de una prueba sin enchaquetar isotérmica, existe plena conexión hidráulica

entre el medio poroso y la cámara de confinamiento de la celda, lo que corresponde a

𝑑𝜎𝑏 = 𝑑𝑝. Así pues, se obtiene que:

𝑑휀𝑏 = 𝑐𝑠 𝑑𝑝 + 𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(2.27a)

𝑑휀𝑝 = 𝑐𝑠 𝑑𝑝 +𝑑 𝑏

𝑝𝑙

∅ (2.27b)

El factor 𝑐𝑠 es la compresibilidad del esqueleto sólido. Analizando las ecuaciones

anteriores, se afirma en un escenario netamente elástico, que las deformaciones

volumétricas del medio poroso y global son similares, lo que impulsa cambios

despreciables de porosidad. En poroplásticidad, la situación enunciada no se ajusta a la

realidad del fenómeno tratado, ya que las deformaciones irrecuperables no son semejantes

en ambos sistemas.

Acorde con Zimmerman y colaboradores (1986) [62], es posible escribir cada una de las

compresibilidades de la roca en términos de la compresibilidad del sólido, por consiguiente:

𝑐𝑠 = 𝑐𝑏𝑐 − 𝑐𝑏𝑝 = 𝑐𝑝𝑐 − 𝑐𝑝𝑝 (2.28)

Usando el teorema del trabajo reciproco de Betty – Maxwell, también se deriva otra

expresión que relaciona la compresibilidad del espacio poroso con la compresibilidad total,

de allí que:

𝑐𝑝𝑐 =𝑐𝑏𝑝

∅ (2.29)

Dada la alta porosidad que poseen las arenas poco consolidadas, Domenico (1977) [164]

considera que la compresibilidad del esqueleto sólido es insignificante en comparación a

las demás compresibilidades de la roca y, por lo tanto, de las ecuaciones (2.28) y (2.29)

se deduce:

Page 77: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 53

𝑐𝑏𝑐 ≈ 𝑐𝑏𝑝 (2.30a)

𝑐𝑝𝑐 ≈ 𝑐𝑝𝑝 (2.30b)

𝑐𝑝𝑐 ≈𝑐𝑏𝑐

∅ (2.30c)

Finalmente, para incorporar el mecanismo térmico basta solo con corregir las expresiones

(2.27a) y (2.27b) por el módulo de dilatación térmica, o sea:

𝑑휀𝑏 = 𝑐𝑠𝑑𝑝 − 𝛽𝑏𝑑𝑇 + 𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(2.31a)

𝑑휀𝑝 = 𝑐𝑠 𝑑𝑝 − 𝛽𝑝𝑑𝑇 +𝑑 𝑏

𝑝𝑙

∅ (2.31b)

Si se desea profundizar acerca de los planteamientos de las ecuaciones exhibidas, por

favor dirigirse al Anexo A – 1. En la Figura 2-11 se presenta un modelo conceptual de las

tres pruebas clásicas de confinamiento hidrostático.

Ahora bien, la porosidad se encuentra dada como:

∅ =𝑉𝑝

𝑉𝑏 (2.32)

Conforme a la teoría poromecánica de Zimmerman y colaboradores (1986) y a los trabajos

elaborados por Ghabezloo y colaboradores (2008) [62,102], se establece que la variación

de la porosidad de una roca friable está dada por:

𝑑∅

∅=

𝑑∅𝑒

∅+

𝑑∅𝑝𝑙

∅= (𝑑휀𝑏

𝑒 − 𝑑휀𝑝𝑒) + (𝑑휀𝑏

𝑝𝑙− 𝑑휀𝑝

𝑝𝑙) (2.33)

Figura 2-11: Estado hidrostático de esfuerzos actuando sobre una muestra porosa a

condiciones: (Izquierda.) Drenadas. (Centro) Sin camisar. (Derecha.) No drenadas.

Anotación: la banda negra es un borde cerrado y la franja azul es una frontera abierta.

Page 78: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

54 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Como se visualiza, la expresión anterior da a entender que en las arenas poco

consolidadas yacen pérdidas o ganancias irreversibles de porosidad a medida que

intervienen los procesos de compactación o de dilatancia. Llevando la relación (2.19) a

(2.33) y aseverando la existencia de flujo isocórico plástico en la matriz rocosa, se obtiene:

𝑑∅

∅= (𝑐𝑏𝑐 − 𝑐𝑝𝑐)𝑑𝜎𝑏 − (𝑐𝑏𝑝 − 𝑐𝑝𝑝)𝑑𝑝 − (𝛽𝑏 − 𝛽𝑝)𝑑𝑇 −

(1−∅)

∅𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (2.34)

La igualdad mostrada permite calcular la porosidad a partir de la trayectoria de esfuerzos,

presión, temperatura y deformación volumétrica plástica; como se expondrá más adelante,

la valoración de esta última componente solo es viable desde de la solución de las

ecuaciones de equilibrio externo. Puesto que la ecuación diferencial (2.34) es complicada

de resolver a través de técnicas analíticas, es indispensable optar por estrategias

numéricas para reproducir el perfil de porosidad de la cuenca sedimentaria.

De acuerdo con Somerton (1992) y Tran, Nghiem & Buchanan (2008) [165,140], en

ingeniería convencional de yacimientos, el aumento de temperatura incita la disminución

del volumen poroso, estimulando con ello el decremento de la porosidad; este fenómeno

tiene lugar ya que la expansión térmica del esqueleto sólido origina contracción del espacio

poroso. En temas de modelamiento acoplado, el comportamiento de la porosidad no

persigue un patrón manifiesto, dado que las condiciones de frontera del yacimiento, el

rumbo de los esfuerzos y las constantes elásticas del geomaterial afectan aleatoriamente

la deformación volumétrica del sistema. Para tener más claridad, remitirse al Anexo A – 2.

2.1.6 Termo – poroplásticidad no hidrostática.

En la realidad, el estado de esfuerzos ejercido en el subsuelo no es plenamente isotrópico

debido a la actividad tectónica regional, al ambiente de depositación, al gradiente de

presión de poro y a la temperatura; otros procesos como la erosión, el cabalgamiento de

estructuras geológicas y el factor litológico también pueden alterar la magnitud y la

orientación de los esfuerzos principales. Así, la teoría poroplástica hidrostática no es

acertada para describir el comportamiento geomecánico de sistemas sujetos a cargas

anisotrópicas, de allí, que sea necesario reformular la hipótesis planteada.

Según Charlez (1997), Zimmerman (2000), Coussy (2004) y Lee (2008) [49,23,101,22], la

parte poroelástica del tensor de deformaciones se especifica como:

𝑑휀𝑖𝑗𝑒 =

𝑑𝜎𝑖𝑗

2𝐺𝑏−

3𝑣𝑏

𝐸𝑏𝑑𝜎𝑏𝛿𝑖𝑗 −

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐

3𝑑𝑝 𝛿𝑖𝑗 −

𝛽𝑏

3𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 (2.35)

Para incorporar los fenómenos irreversibles dentro de la relación (2.35), se recurre al

principio de descomposición aditiva, lo que se deriva en:

𝑑휀𝑖𝑗 =𝑑𝜎𝑖𝑗

2𝐺𝑏−

3𝑣𝑏

𝐸𝑏𝑑𝜎𝑏𝛿𝑖𝑗 −

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐

3𝑑𝑝 𝛿𝑖𝑗 −

𝛽𝑏

3𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 + 𝑑휀𝑖𝑗

𝑝𝑙 (2.36a)

Page 79: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 55

La ecuación mostrada es la relación constitutiva termo – poroplástica, y representa el

estado tenso - deformacional de la roca en un punto cualesquiera del yacimiento. El

símbolo 𝛿𝑖𝑗 es el operador delta de Kronecker y los parámetros elásticos 𝐺𝑏, 𝐸𝑏 y 𝑣𝑏 son

sucesivamente el módulo de cizalla, el módulo de Young y la razón de Poisson medidos a

condiciones drenadas.

Para garantizar la uniformidad de la ecuación (2.36a), es obligatorio sustituir las

deformaciones plásticas por la regla de flujo no asociativa; introduciendo la igualdad (2.16)

en (2.36a) y empleando el concepto de esfuerzo efectivo de Terzaghi – Biot, se puntualiza:

𝑑휀𝑖𝑗 =𝑑𝜎𝑖𝑗

2𝐺𝑏−

3𝑣𝑏

𝐸𝑏𝑑𝜎𝑏

′𝛿𝑖𝑗 −𝛽𝑏

3𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 +

1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑙′ 𝑑𝜎𝑘𝑙

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇)

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (2.36b)

La ecuación (2.36b) se conoce como la relación termo – poroplástica en el espacio de las

deformaciones totales. Tal como se observa, existe un acoplamiento directo entre la

componente isotrópica del tensor de deformaciones y los esfuerzos desviadores, un

acontecimiento que no prevalece en los sistemas poroelásticos; este hecho sugiere que

las fuerzas de cizalla pueden ocasionar perturbaciones en el volumen de la roca, a pesar

de que el esfuerzo de confinamiento se mantenga constante en el tiempo. De manera

parecida, se puede realizar un análisis entre las deformaciones angulares y la sección

esférica del tensor de esfuerzos efectivos.

Por otra parte, despejando el campo de esfuerzos totales de la expresión (2.36a), se

obtiene:

𝑑𝜎𝑖𝑗 = 2𝐺𝑏(𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙) + 𝜆𝑏(𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 + 𝛼𝑏𝑑𝑝𝛿𝑖𝑗 (2.37)

La relación mostrada es relevante para construir las ecuaciones diferenciales que

controlan la evolución de los desplazamientos; vale aclarar que la ecuación (2.37) asume

implícitamente la presencia de flujo de fluidos en el espacio poroso. Cuando la unidad

porosa posee una baja permeabilidad, su comportamiento se asemeja a la de un macizo

rocoso. Con ello, reemplazando la ecuación (2.23) en (2.37), se tiene:

𝑑𝜎𝑖𝑗 = 2𝐺𝑢(𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙) + 𝜆𝑢(𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝐵

𝑐𝑏𝑢𝑑휀𝑏

𝑝𝑙𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏𝑢

𝑐𝑏𝑢𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 (2.38)

Las propiedades elásticas 𝐺𝑢, 𝐸𝑢 y 𝑣𝑢 son el módulo de cizalla, el módulo de Young y la

razón de Poisson adquiridos a condiciones no drenadas.

Posteriormente, invocando el coeficiente de almacenaje, se deduce la expresión termo –

poroplástica general:

𝑑𝜎𝑖𝑗 = 2𝐺𝑢(𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙) + 𝜆𝑢(𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏𝑢

𝑐𝑏𝑢𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 +

𝐵

𝑐𝑏𝑢(𝑑휁𝑓 − 𝑑휁𝑓

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 (2.39)

Si bien, la ecuación (2.39) ilustra con gran detalle las condiciones geomecánicas que

intervienen sobre la roca para varios mecanismos de drenaje, en ningún momento se hace

Page 80: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

56 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

referencia a la manera como se determinan las deformaciones plásticas en función de las

deformaciones totales. Para brindar una respuesta a este interrogante, es prioritario

modificar el teorema de consistencia, de modo que se represente el multiplicador

elastoplástico en términos de las deformaciones globales.

Conforme a lo enunciado, Khennane & Baker (1992), Khalili & Loret (2001), Han y

colaboradores (2005) y Lee (2008) plantean que [20,21,93,22]:

𝑑𝜆 =2𝐺𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑 𝑖𝑗+𝜆𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑘′ 𝑑 𝑏+(

𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑘′ +

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘𝜕𝑇

)𝑑𝑇

2𝐺𝑏𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ +𝜆𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑘′

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑚𝑚′ +𝐻

(2.40)

Por lo tanto, si se lleva la igualdad (2.40) a la regla de flujo no asociativa, se instituye una

relación que describe las deformaciones irreversibles a partir del tensor de deformaciones

totales, es decir:

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙= [

2𝐺𝑏𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑙′ 𝑑 𝑘𝑙+𝜆𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑚𝑚′ 𝑑 𝑏+(

𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑚𝑚′ +

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑚

𝜕𝐶𝑚𝜕𝑇

)𝑑𝑇

2𝐺𝑏𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑙′

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑘𝑙′ +𝜆𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑚𝑚′

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑝𝑝′ +𝐻

]𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (2.41)

Para mayor información dirigirse al Anexo A – 3. En resumen, el modelamiento de los

procesos geomecánicos poroplásticos radica, dependiendo de la forma de la función de

cedencia, en encontrar la estructura algebraica del multiplicador plástico.

2.2 Modelo de flujo de fluidos.

El modelo de flujo de fluidos describe el transporte de masa a lo largo del medio poroso y

predice el comportamiento de la presión en el yacimiento. El desarrollo de dicho modelo

consiste fundamentalmente en combinar el principio de conservación de la masa con la ley

de movimiento y la ecuación de estado del fluido. Ya que los yacimientos de crudo pesado

son por naturaleza sensibles a esfuerzos y deformaciones, es necesario adicionar

expresiones que representen la variación del volumen poroso en función de la trayectoria

de esfuerzos efectivos y de la temperatura.

Dentro del contexto poroelástico, la producción de hidrocarburos es el resultado de la

expansión del fluido y de la contracción reversible del espacio poroso, pero la fuerte

predisposición que exhiben las arenas poco consolidadas a deformarse plásticamente,

imprime una caída de presión adicional que sólo se captura corrigiendo las propiedades

petrofísicas por la presencia de fenómenos irreversibles. Para la elaboración del modelo

de flujo se involucran las siguientes hipótesis:

El fluido de interés fluye bajo condiciones darcianas.

Las propiedades mecánicas de la roca dependen de la temperatura.

Page 81: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 57

La roca experimenta deformaciones elastoplásticas infinitesimales.

El esqueleto sólido soporta únicamente deformaciones elásticas.

No existe inyección y/o migración de sólidos.

La tasa másica debida al gradiente térmico es despreciable.

No se presenta interacción físico – química entre el fluido y las paredes del poro.

2.2.1 Ecuación de conservación de masa del esqueleto sólido.

Los procesos geomecánicos llevados a cabo en el yacimiento motivan el planteamiento de

una expresión que permita conocer la cantidad de sólidos que se almacenan en el

esqueleto de la roca. De acuerdo con Chen & Teufel (1995) [67], la ecuación de continuidad

del grano se define por:

∇ ∙ 𝑣𝑠 = ∓𝑞

𝜌𝑠(1−∅), asumiendo que 𝑑휀𝑠

𝑒 =𝑑𝜌𝑠

𝜌𝑠 (2.42)

Donde los términos 𝜌𝑠 y 𝑣𝑠 son respectivamente la densidad y la velocidad de la matriz

rocosa. Las variables 𝑞 y 휀𝑠𝑒 corresponden al coeficiente de fuentes/sumideros y a la

deformación volumétrica elástica del esqueleto sólido.

La formulación (2.42) establece que una vez el sólido es inyectado o producido, este tiende

a precipitarse o retirarse rápidamente del sistema. Ahora bien, si no se manifiesta

desintegración físico – química de la roca, se deriva que:

∇ ∙ 𝑣𝑠 = 0 (2.43)

2.2.2 Ecuación de difusividad hidráulica.

El movimiento de un fluido a través de un medio poroso está dado por la ley de Darcy, la

cual define la velocidad de flujo como una función del gradiente de presión. Para sistemas

no isotérmicos, Khalili & Loret (2001) [21] indican que esta propuesta debe ser modificada

con el fin de incluir la interferencia del gradiente térmico. Así, resulta:

𝑣𝑓𝐷 = −𝑲

𝜇𝑓∇𝛷 − 𝜿𝒕𝒎∇𝑇 (2.44)

En la expresión (2.44), el término 𝑣𝑓𝐷 es la velocidad aparente y las matrices 𝑲 y 𝜿𝒕𝒎 son

los tensores simétricos de permeabilidad y de coeficientes de termo – flujo. El campo

escalar 𝛷 es el potencial de presión. Puesto que la verdadera área de flujo es una fracción

de la superficie del elemento de control y asegurando que no existen efectos de termo –

osmosis, se tiene que la velocidad real es:

𝑣𝑓 ∗=

𝑣𝑓𝐷

∅= −

𝑲

∅𝜇𝑓∇𝛷 (2.45)

Page 82: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

58 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Siendo la variable 𝑣𝑓 ∗ la velocidad de flujo bajo un régimen de deformación estacionaria.

En geomecánica acoplada de yacimientos, la relación (2.45) hace alusión a la velocidad

relativa del fluido con respecto al paquete de granos. Conforme a Chen & Teufel (1995),

Osorio (1998) y Hromadová (2009) [67,166,167], el campo de velocidades de un fluido que

fluye a lo largo de un sistema poro – deformable se especifica como:

𝑣𝑓 = 𝑣𝑠 +𝑣𝑓𝐷

∅= 𝑣𝑠 −

𝑲

∅𝜇𝑓∇𝛷 (2.46)

Por otra parte, aplicando el principio de conservación de la masa, Detournay & Cheng

(1993) y Zimmerman (2000) [65,23] plantean la ecuación de continuidad del fluido:

−∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑓 ) = 𝜌𝑓𝜕 𝑓

𝜕𝑡± 𝑞 (2.47)

Tal como se evidencia, el lado izquierdo de la expresión (2.47) está asociado con la

cantidad de masa que se acumula por eventos de convección. El primer término de la

sección derecha es el agotamiento local y la segunda componente es el coeficiente de

fuentes/ sumideros del fluido. Entonces, introduciendo la expresión (2.46) en (2.47) y

omitiendo la producción de sólidos:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = 𝜌𝑓

𝜕 𝑓

𝜕𝑡± 𝑞 (2.48)

Según Charlez (1997) y Benallal y colaboradores (2008), el modelo de continuidad debe

ser reformado para involucrar la alteración irreversible del contenido másico de fluido

[49,168]. Con ello, se tiene que:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = 𝜌𝑓 (

𝜕 𝑓𝑒

𝜕𝑡+

𝜕 𝑓𝑝𝑙

𝜕𝑡) ± 𝑞 (2.49)

Inmediatamente, llevando las relaciones (2.19) y (2.33) a (2.49), se reescribe la

acumulación de hidrocarburos en términos de la deformación del espacio poroso y de la

expansión del fluido y, por tanto:

𝑑휁𝑓 = 𝑑휁𝑓𝑒 + 𝑑휁𝑓

𝑝𝑙=

𝑑(𝜌𝑓∅𝑉𝑏)

𝜌𝑓𝑉𝑏= ∅ [

𝑑𝜌𝑓

𝜌𝑓+ (

𝑑∅𝑒

∅+

𝑑∅𝑝𝑙

∅) − (𝑑휀𝑏

𝑒 + 𝑑휀𝑏𝑝𝑙)] (2.50)

Dado que la densidad del fluido 𝜌𝑓 es una variable de estado, es posible formalizarla

mediante el postulado de la diferencial total:

𝑑𝜌𝑓/𝜌𝑓 = 𝑐𝑓𝑑𝑝 − 𝛽𝑓𝑑𝑇 (2.51)

Combinando las expresiones (2.34), (2.49), (2.50) y (2.51), se deriva la ecuación de

difusividad hidráulica de estratos dúctiles sometidos a operaciones térmicas, de ahí que:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = 𝜌𝑓∅ [(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)

𝜕𝑝

𝜕𝑡− 𝑐𝑝𝑐

𝜕𝜎𝑏

𝜕𝑡− (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)

𝜕𝑇

𝜕𝑡−

1

𝜕 𝑏𝑝𝑙

𝜕𝑡] ± 𝑞 (2.52)

Page 83: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 59

El modelo presentado establece que la respuesta hidráulica de la unidad geológica es

dominada por los cambios de presión de poro, de esfuerzo promedio, de temperatura y de

deformación volumétrica plástica.

Finalmente, para estudiar los procesos de afluencia que ocurren en las cercanías del pozo,

se prefiere apelar a un marco de referencia en coordenadas cilíndricas, ya que la geometría

de flujo que mejor representa el fenómeno analizado es de tipo radial. Es así que,

reestructurando la expresión (2.52) de manera incremental, se estipula que:

𝑉𝑏

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓𝑟𝜕∆𝑝

𝜕𝑟) +

𝑉𝑏

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝜃) + 𝑉𝑏

𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝑧) =

𝜌𝑓∅𝑉𝑏 [(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)𝜕∆𝑝

𝜕𝑡− 𝑐𝑝𝑐

𝜕∆𝜎𝑏

𝜕𝑡− (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)

𝜕∆𝑇

𝜕𝑡−

1

𝜕∆ 𝑏𝑝𝑙

𝜕𝑡] −

𝑉𝑏

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓𝑟𝜕𝑝0

𝜕𝑟) −

𝑉𝑏

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝜃) − 𝑉𝑏

𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝑧) + 𝑔𝑧𝑉𝑏

𝜕

𝜕𝑧[𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕(𝜌𝑓𝑧)

𝜕𝑧] ± 𝑞𝑓𝜌𝑓 (2.53)

La relación (2.53) evalúa la presión de poro a partir de las perturbaciones en las cargas

efectivas, en la temperatura y en las propiedades petrofísicas de la roca. Si desea ahondar

en el modelo de flujo de fluidos, visitar el Anexo A – 4.

2.3 Modelo de deformación geomecánica.

La hipótesis de deformación cuasi – estática implica que el yacimiento siempre se mantiene

en equilibrio rotacional y traslacional, de allí que todo cambio de presión, de esfuerzos o

de temperatura deba ajustarse para garantizar el estado de inercia. Realizando un balance

de fuerzas alrededor de un volumen de control, se obtiene:

∇ ∙ 𝝈(𝜺, 𝑝, 𝑇, 𝑡) + 𝜌𝑏𝑔 = 0 (2.54)

La expresión (2.53) se denomina como la ecuación de equilibrio externo de Cauchy. Las

matrices 𝝈 y 𝜺 son los tensores simétricos de esfuerzos y de deformaciones, el parámetro

𝜌𝑏 es la densidad promedia de formación y el vector 𝑔 es la aceleración de la gravedad.

Una vez la relación constitutiva termo – poroplástica ha sido planteada, es posible hallar

las expresiones que describen la evolución del perfil de desplazamientos. Para lograr este

cometido, en un principio se lleva la igualdad (2.37) a (2.54), por lo que se precisa:

2∇ ∙ [𝐺𝑏(𝜺 − 𝜺𝒑𝒍)] + ∇[𝜆𝑏 (휀𝑏 − 휀𝑏𝑝𝑙)] + ∇ [

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐(𝑇 − 𝑇0)] + ∇[𝛼𝑏(𝑝 − 𝑝0)] + (𝜌𝑏 − 𝜌𝑏

0)𝑔 = 0 (2.55)

La ecuación (2.55) es el modelo de deformación geomecánica plasmado en el subespacio

de las deformaciones totales y plásticas. Aunque la expresión anterior es aplicable para

Page 84: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

60 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

procesos drenados, puede ser extendida a estratos impermeables, con la particularidad de

que la presión de poro es controlada por las propiedades mecánicas no drenadas.

La enorme cantidad de incógnitas que abarca el modelo de deformación geomecánica

dificulta la implementación de metodologías numéricas de solución y aumenta

significativamente los costos computacionales (tiempo de ejecución). Con la idea de

reducir el número de variables, se recomienda reescribir el campo de deformaciones en

función de los desplazamientos que experimenta la roca.

Para un geomaterial sujeto a deformaciones infinitesimales, la relación deformación –

desplazamiento está definida por el tensor euleriano de Almansi:

𝜺 =1

2[ ⊗ ∇ + ( ⊗ ∇)𝑡] (2.56)

Asimismo, para la deformación volumétrica total se tiene:

휀𝑏 = 𝑡𝑟(𝜺) = ∇ ∙ (2.57)

El símbolo ⊗ se denota como el producto tensorial y el superíndice 𝑡 concierne a la

notación de transpuesta. Sustituyendo las expresiones (2.56) y (2.57) en (2.55), resulta:

∇ ∙ (𝐺𝑏 ⊗ ∇) + ∇ ∙ (𝐺𝑏∇⊗ ) + ∇(𝜆𝑏 ∇ ∙ ) − 2∇ ∙ (𝐺𝑏𝜺𝒑𝒍) − ∇[𝜆𝑏 𝑡𝑟(𝜺

𝒑𝒍)] +

∇[𝛼𝑏(𝑝 − 𝑝0)] + ∇ [𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐(𝑇 − 𝑇0)] + (𝜌𝑏 − 𝜌𝑏

0)𝑔 = 0 (2.58)

La relación (2.58) es el modelo de desplazamientos – presión – temperatura; tal expresión

reúne tres ecuaciones diferenciales parciales, las cuales capturan los esfuerzos efectivos

que actúan sobre una secuencia porosa que se deforma de modo irreversible. Ya que la

distribución inicial de desplazamientos y de deformaciones plásticas es desconocida, se

opta por reescribir la igualdad (2.58) con base en un esquema incremental, o sea:

∇ ∙ (𝐺𝑏∆𝑢 ⊗ ∇) + ∇ ∙ (𝐺𝑏∇⊗ ∆𝑢 ) + ∇(𝜆𝑏 ∇ ∙ ∆𝑢 ) − 2∇ ∙ (𝐺𝑏∆𝜺𝒑𝒍) − ∇(𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙)

+∇(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) + ∇(𝛼𝑏∆𝑝) + ∆𝜌𝑏𝑔 = 0 (2.59)

Para analizar la dinámica de flujo en las vecindades del pozo, es primordial expresar la

ecuación de deformación geomecánica en coordenadas cilíndricas. Por consiguiente, en

cada dirección donde se ejerce el campo de esfuerzos, se adquiere:

En la orientación radial.

∇ ∙ (𝐺𝑏∇∆𝑢𝑟) + ∇ ∙ (𝐺𝑏𝜕∆

𝜕𝑟) +

𝜕(𝜆𝑏∇∙∆𝑢 )

𝜕𝑟−

2𝐺𝑏

𝑟2∆𝑢𝑟 −

1

𝑟2𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)

𝜕𝜃−

2𝐺𝑏

𝑟2𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃−

𝜕

𝜕𝑟[(2𝐺𝑏 +

𝜆𝑏)∆휀𝑟𝑟𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙] −

2𝐺𝑏

𝑟(∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙− ∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙) −

2

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃𝑝𝑙)

𝜕𝜃− 2

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝑧+

𝜕

𝜕𝑟(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) +

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑟= 0 (2.60a)

Page 85: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo matemático termo – elastoplástico 61

En la orientación tangencial.

∇ ∙ (𝐺𝑏∇∆𝑢𝜃) +1

𝑟∇ ∙ (𝐺𝑏

𝜕∆𝑢

𝜕𝜃) +

1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝜆𝑏∇ ∙ ∆ ) +

2

𝑟2𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝑟)

𝜕𝜃+

𝐺𝑏

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

1

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)

𝜕𝑟−

𝐺𝑏

𝑟2∆𝑢𝜃 −

2𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙)

𝜕𝑟−

4𝐺𝑏

𝑟∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙−

1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃[𝜆𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙] − 2

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) +

1

𝑟

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝜃= 0 (2.60b)

En la orientación vertical.

∇ ∙ (𝐺𝑏∇∆𝑢𝑧) + ∇ ∙ (𝐺𝑏𝜕∆𝑢

𝜕𝑧) +

𝜕

𝜕𝑧(𝜆𝑏∇ ∙ ∆ ) − 2

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝑟−

2𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙

𝑟−

2

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝜃−

𝜕

𝜕𝑧[𝜆𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+

𝜆𝑏∆휀𝜃𝜃𝑝𝑙+ (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙] +

𝜕

𝜕𝑧(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) +

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑧− ∆𝜌𝑏𝑔𝑧 = 0 (2.60c)

Cabe añadir que el modelo físico adoptado considera por defecto que la orientación del

esfuerzo horizontal máximo corresponde al eje polar de 0°, mientras que, la sobrecarga se

encuentra dispuesta en sentido vertical.

El incremento del campo de deformaciones se estima desde el tensor de Almansi. Con

ello, se tiene:

Cambio de las deformaciones longitudinales:

∆휀𝑟𝑟 =𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑟 (2.61a)

∆휀𝜃𝜃 =1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+

∆𝑢𝑟

𝑟 (2.61b)

∆휀𝑧𝑧 =𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧 (2.61c)

Cambio de las deformaciones angulares:

∆휀𝑟𝜃 = ∆휀𝜃𝑟 =1

2(1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

∆𝑢𝜃

𝑟) (2.61d)

∆휀𝑟𝑧 = ∆휀𝑧𝑟 =1

2(𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟) (2.61e)

∆휀𝜃𝑧 = ∆휀𝑧𝜃 =1

2(𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃) (2.61f)

Alteración de la deformación volumétrica:

∆휀𝑏 = ∆휀𝑟𝑟 + ∆휀𝜃𝜃 + ∆휀𝑧𝑧 =1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧 (2.62)

Las ecuaciones (2.53) y (2.60a) – (2.60c) conforman el modelo hidromecánico acoplado.

El planteamiento completo de las expresiones que satisfacen el modelo de deformación

geomecánica se visualiza en el Anexo A – 5.

Page 86: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 87: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

3. Intercambio de energía en medios porosos

La implementación de operaciones térmicas para la extracción de petróleo pesado

envuelve diferentes procesos de transporte de energía que afectan la velocidad de

propagación de la temperatura, traduciéndose en una alteración del potencial de flujo y del

estado geomecánico del yacimiento; el calentamiento progresivo induce cambios de la

presión de poro que motivan una redistribución de esfuerzos en las inmediaciones del

pozo, lo cual puede ocasionar a futuro la falla de la capa sello, reactivación de fracturas,

problemas de integridad de revestimiento, entre otros [2,12,44,115].

Durante la etapa de perforación es probable que la estabilidad geomecánica de la

formación se vea perturbada por el contraste de temperatura entre el lodo y la roca; el

intercambio de calor promueve enfriamiento del fondo de pozo – normalmente de 10° a

30°C – lo que impulsa la disminución del esfuerzo tangencial y, en consecuencia, evita el

colapso del pozo [112,113,169]. Por otro lado, para estratos que exhiben esfuerzos

geoestáticos menores, la reducción de la temperatura genera cargas de tensión que

precipitan la iniciación de fracturas hidráulicas y, con ello, las pérdidas de circulación.

A medida que el fluido de perforación retorna a superficie, este tiende a calentar los

intervalos superiores, favoreciendo al colapso de las paredes del pozo [169]; el aumento

de la temperatura de la roca facilita la aparición adicional de esfuerzos de compresión, lo

que a la postre, estimula la generación de breakouts en asocio con pegas de tubería.

Entre tanto, la capa sello juega un rol trascendental en el diseño de los proyectos de

recobro térmico, dado que parte de la energía suministrada al yacimiento se desvanece a

través de sus límites estructurales. Si bien, las herramientas numéricas evitan

incongruencias relacionadas con las discontinuidades lito – estratigráficas, las pérdidas de

calor son determinadas usualmente a partir de modelos semi – analíticos o empíricos,

puesto que la temperatura decae de manera exponencial [147].

Ahora bien, en el ámbito de la inyección de vapor, el incremento de la temperatura conduce

en ciertas ocasiones a la canalización de fluidos por detrás del revestimiento, lo que

conlleva a una reducción del porcentaje de vapor inyectado; el surgimiento de cedencia/

falla en el cemento da lugar a la degradación del mismo, lo cual repercute en el daño de

su capacidad aislante. Las elevadas presiones y temperaturas que se manejan en los

procesos térmicos alteran en mayor proporción la integridad de los pozos de crudo pesado

en comparación a lo que se evidencia en campos convencionales [170].

Page 88: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

64 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

En el caso de pozos inyectores con completamiento parcial, el perfil de temperatura es

distorsionado por la restricción del área de flujo, lo que fomenta una zona de enorme

concentración de energía térmica [171]; ya que habitualmente la transmisividad hidráulica

vertical es menor a la horizontal, la tasa de calor por convección es óptima en la dirección

de máxima permeabilidad y, por ende, se espera que la apertura de secciones alejadas

del tope y de la base del yacimiento contribuya a minimizar y/o retardar las pérdidas de

calor, aunque ello implique una pobre inyectividad.

Por otro lado, la heterogeneidad en el contenido de arcilla y la presencia de lutitas

intercaladas también delimitan el calentamiento del crudo pesado, de tal manera, que

incitan el desarrollo de un frente de temperatura no uniforme en conjunto con problemas

de barrido areal [9]. La permeabilidad de las bandas de arcilla es un parámetro de control

que debe ser incorporado al momento de planear operaciones de estimulación térmica.

Acorde con lo discutido, la transferencia de energía es un tópico de gran impacto dentro

de la explotación de yacimientos friables y, por tanto, requiere ser tenida en cuenta en el

modelo termo – hidro – mecánico acoplado. A continuación, se exponen los principales

mecanismos de intercambio de calor que participan en los procesos no isotérmicos.

3.1 Mecanismos de intercambio de energía.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, el flujo de energía ocurre en sentido

contrario al gradiente de presión y de temperatura, todo esto para garantizar el máximo

nivel de entropía. Desde la perspectiva de las secuencias porosas, la forma cómo se

propaga el calor depende tanto de las propiedades petrofísicas como térmicas del fluido y

de la roca. Conforme a lo expresado, se detallan los siguientes procesos de transferencia:

3.1.1 Convección.

La convección hace referencia al transporte de energía ocasionado por el movimiento del

fluido, y como tal, obedece a la movilidad neta del sistema. Para aquellas arenas que

presentan una pobre cementación, este fenómeno demuestra una marcada influencia, ya

que la alta permeabilidad imprime tasas másicas destacables. Con ello, el flujo de energía

resultante por la acción del campo de velocidades del fluido es:

𝜘 = 𝜌𝑓 (ℎ𝑓 +𝑣𝑓 ∙𝑣𝑓

2) 𝑣𝑓 (3.1)

Donde el vector 𝜘 es la potencia total que ingresa o emerge a través de una unidad de

superficie porosa. La variable ℎ𝑓 corresponde a la entalpía másica de fluido y el producto

Page 89: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Intercambio de energía en medios porosos 65

𝑣𝑓 ∙ 𝑣𝑓 es la densidad de energía cinética. Con respecto a la fase sólida, el postulado de

deformaciones infinitesimales establece que el trabajo poromecánico es despreciable en

comparación a la energía del fluido y, por consiguiente, no es prioritario su acoplamiento.

Suponiendo régimen de flujo darciano, la igualdad (3.1) se reduce a:

𝜘 = −𝜌𝑓ℎ𝑓

∅(𝑲

𝜇𝑓∇𝛷 + 𝜿𝒕𝒎∇𝑇) (3.2)

El modelo anterior señala que la transferencia de energía por convección es dominada

exclusivamente por el trabajo volumétrico y por la energía interna del fluido.

3.1.2 Conducción térmica.

Cuando la energía se transporta por contacto directo entre las partículas que constituyen

un cuerpo, se habla de intercambio de calor por conducción. Por lo general, este proceso

se manifiesta en estratos impermeables y es, por excelencia, el mecanismo encargado de

las pérdidas de calor en el yacimiento [172]. Partiendo de la ley de Fourier, el flujo de calor

se puntualiza como:

𝐽 = −𝝎 ∇𝑇 (3.3)

La variable 𝐽 es el vector de potencia calorífica. El término 𝝎 concierne al tensor simétrico

de conductividad térmica, el cual describe la habilidad con que viaja la energía entre dos

regiones a causa de un diferencial de temperatura; a pesar de que la conducción térmica

es una función multilineal, en ingeniería de yacimientos se considera como un escalar

debido a que es una propiedad difícil de evaluar. Escribiendo en estructura matricial:

𝝎 = 𝜔 𝑰 = (𝜔 0 00 𝜔 00 0 𝜔

) (3.4)

Según Ahmed & Meehan (2012), la conductividad térmica de la roca incrementa con la

saturación de líquidos y declina con la temperatura y la porosidad efectiva [172]. Por otra

parte, tomando como base la disposición granulométrica, Nield & Bejan (2013) proponen

una serie de expresiones algebraicas que permiten estimar la conductividad térmica

efectiva del geomaterial [173]. Estas expresiones están dadas por:

Promedio ponderado: se emplea suponiendo que la conducción térmica del sistema fluido

– roca procede como un circuito en paralelo. Así, se deriva que:

𝜔𝑒𝑓𝑓 = 𝜔𝑓∅ + 𝜔𝑠(1 − ∅) (3.5a)

Promedio armónico: se aplica cuando la conducción térmica del sistema fluido – sólido

opera bajo una modalidad de series. De esta manera, se tiene:

Page 90: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

66 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

1

𝜔𝑒𝑓𝑓=

𝜔𝑓+

1−∅

𝜔𝑠 (3.5b)

Promedio geométrico: es la aproximación más utilizada y ofrece resultados parecidos a los

de los enfoques previamente tratados. Se encuentra dada por:

𝜔𝑒𝑓𝑓 = 𝜔𝑓∅ 𝜔𝑠

1−∅ (3.5c)

Las ecuaciones (3.5a) – (3.5c) son adecuadas en el caso de que las conductividades

térmicas del fluido 𝜔𝑓 y del sólido 𝜔𝑠 sean semejantes, pues de lo contrario, se predicen

sobreestimaciones que acarrean fuertes desviaciones en los pronósticos abordados.

3.1.3 Radiación.

La radiación hace referencia al transporte de energía fruto de la difusión/absorción de

ondas infrarrojas y se encuentra sujeta a la temperatura y al área superficial expuesta por

una sustancia dada. En la práctica, se ha comprobado que los fluidos logran emitir

radiación a temperaturas por encima de los 500°C, no obstante, en geomateriales

saturados este proceso ocupa un rol insignificante debido a que no dispone del suficiente

espacio poroso para propagarse, razón por la cual, es un elemento poco involucrado en

los balances de energía [172,174].

3.1.4 Intercambio de energía entre fases.

Cuando el fluido se desplaza a grandes tasas de flujo, el intercambio de energía con el

esqueleto sólido es demasiado lento como para que prevalezca el estado de equilibro; las

temperaturas de ambas fases tienden a ser diferentes, de tal modo, que se originan

perturbaciones adicionales en los esfuerzos totales y en la presión de poro. Este fenómeno

suele ocurrir durante las primeras etapas del recobro térmico y en la perforación de pozos.

La consideración del no equilibrio térmico obliga a incluir nuevas expresiones que modelen

la interacción física entre el fluido y el grano, lo que contribuye al desarrollo de ecuaciones

diferenciales cada vez más sofisticadas y difíciles de resolver. Matemáticamente, la

transmisión de calor entre el fluido y el sólido se determina por:

𝐴𝑖𝑛𝑡 = 𝛾𝑓𝑠(𝑇𝑓 − 𝑇𝑠) (3.6)

Donde la variable 𝐴𝑖𝑛𝑡 es el flujo calorífico que atraviesa la interface fluido – sólido y el

término 𝛾𝑓𝑠 es el coeficiente de transferencia promedio. Conforme a Dixon & Cresswell

(1979), se deduce que [175]:

𝛾𝑓𝑠 = 𝑎𝑓𝑠𝛾𝑓𝑠∗ (3.7)

Page 91: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Intercambio de energía en medios porosos 67

Los factores 𝑎𝑓𝑠 y 𝛾𝑓𝑠∗ son el área específica y la capacidad de intercambio de calor

superficial; por facilidad, este tema no será abordado, ya que sería necesario reformular la

relación constitutiva poromecánica exhibida en el capítulo pasado. En la Figura 3-1 se

presentan los mecanismos de transporte de energía que se despliegan en todo proyecto

de inyección de vapor.

Figura 3-1: Modelo conceptual de la transferencia de energía que tiene lugar en

yacimientos de petróleo pesado expuestos a inyección de vapor [172].

3.2 Modelo de transporte de energía.

La ecuación de difusividad térmica personifica a escala macroscópica la trasferencia global

de entalpía, de energía interna – cinética y de calor que yace en el medio poroso y, por

ende, permite pronosticar la evolución del perfil de temperatura. En síntesis, el modelo

citado es el resultado de la integración de la primera ley de la termodinámica con los

principios básicos que rigen el movimiento del fluido, la conducción térmica y la respuesta

mecánica del geomaterial. De acuerdo a lo anterior, se establece que:

La contribución de la energía cinética del fluido y del sólido es despreciable con

relación a otros mecanismos de transferencia de calor.

El trabajo viscoso del fluido no es importante.

El trabajo generado por las deformaciones de la roca es ignorado. Se asume que la

ganancia de energía interna del grano es controlada por la conducción térmica y por

el intercambio de calor entre las fases líquido y sólido.

La emisión de radiación no es relevante.

Page 92: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

68 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Acorde con estas suposiciones, se procede a plantear las ecuaciones de balance de

energía para el esqueleto sólido y el fluido.

3.2.1 Ecuación de conservación de energía del esqueleto sólido.

Según Khalili y Loret (2001), He y colaboradores (2012) y Nield & Bejan (2013), la

transferencia de energía asociada a un esqueleto sólido deformable se escribe como

[21,80,173]:

−∇ ∙ [(1 − ∅)𝐽𝑠 ] + 𝛾𝑓𝑠(𝑇𝑓 − 𝑇𝑠) = 𝜌𝑠(1 − ∅) [(1

𝜌𝑠

𝜕𝜌𝑠

𝜕𝑡−

𝜕 𝑠

𝜕𝑡) 𝜗𝑠 +

𝜕𝜗𝑠

𝜕𝑡] ± 𝑞𝐸 (3.8)

En la relación (3.8), los términos del lado izquierdo corresponden a los aportes de la

conducción térmica y de la transferencia de calor entre fluido – grano. La sección derecha

representa el almacenamiento local de energía del sólido y 𝑞𝐸 es la potencia térmica por

unidad de volumen total que se desprende de la inyección o extracción de granos.

Por otra parte, la alteración de la energía interna másica del grano en función del cambio

de temperatura es:

𝑑𝜗𝑠 = 𝛤𝑣𝑠∗ 𝑑𝑇𝑠 (3.9)

Donde el factor 𝛤𝑣𝑠∗ se conoce como la capacidad calorífica del conglomerado de arena.

Omitiendo la migración de material particulado y reemplazando las expresiones (3.3) y

(3.9) en (3.8), se tiene:

∇ ∙ [(1 − ∅)𝝎𝒔∇𝑇𝑠] + 𝛾𝑓𝑠(𝑇𝑓 − 𝑇𝑠) = 𝜌𝑠(1 − ∅)𝛤𝑣𝑠∗

𝜕𝑇𝑠

𝜕𝑡 (3.10)

Como se observa en la ecuación propuesta, el efecto geomecánico reside directamente en

el comportamiento de la porosidad efectiva. Así, mediante la igualdad (3.10) es posible

capturar la distribución de temperatura en la matriz rocosa.

3.2.2 Ecuación de conservación de energía del fluido.

En contraste al desarrollo anterior, para el caso del fluido, los gradientes de presión y de

temperatura inducen transporte de energía por convección. Con ello, Almhahel y

Furmanski (1997), Zimmerman (2000) y Freeman y colaboradores (2008) definen que

[176,23,149]:

−∇ ∙ (𝜌𝑓ℎ𝑓∅𝑣𝑓 ) − ∇ ∙ (∅𝐽𝑓 ) − 𝛾𝑓𝑠(𝑇𝑓 − 𝑇𝑠) = 𝜌𝑓𝜗𝑓𝜕 𝑓

𝜕𝑡+ 𝜌𝑓∅

𝜕𝜗𝑓

𝜕𝑡± 𝑞𝐸 (3.11)

Visualizando la expresión (3.11), se identifica en el tramo derecho, que la primera

componente es la acumulación de calor fomentada por la expansión del fluido y la

Page 93: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Intercambio de energía en medios porosos 69

reducción del espacio poroso, mientras que, el segundo factor es la variación local de

energía interna a contenido másico constante (𝑑휁𝑓 = 0). El término 𝑞𝐸 es el coeficiente

térmico de fuentes y/o sumideros del fluido.

Con base en las relaciones termodinámicas de Maxwell, el incremento de la energía interna

másica del fluido es:

𝑑𝜗𝑓 =(𝑝𝑐𝑓−𝑇𝑓𝛽𝑓)

𝜌𝑓𝑑𝑝 + (𝛤𝑣𝑓

∗ + 𝑇𝑓𝛽𝑓2

𝜌𝑓𝑐𝑓− 𝑝

𝛽𝑓

𝜌𝑓)𝑑𝑇𝑓 (3.12)

Siendo la propiedad 𝛤𝑣𝑓∗ igual a la capacidad calorífica del petróleo pesado. Entonces,

despreciando la tasa de sólidos (∇ ∙ 𝑣𝑠 = 0) y el fenómeno de termo – ósmosis (𝜿𝒕𝒎 = 𝟎)

y, luego, sustituyendo las ecuaciones (2.46), (3.3) y (3.12) en (3.11), se obtiene:

∇ ∙ (𝜌𝑓ℎ𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) + ∇ ∙ (∅𝝎𝒇∇𝑇𝑓) − 𝛾𝑓𝑠(𝑇𝑓 − 𝑇𝑠) = 𝜌𝑓𝜗𝑓

𝜕 𝑓

𝜕𝑡+

𝜌𝑓∅ [(𝑝𝑐𝑓−𝑇𝛽𝑓)

𝜌𝑓

𝜕𝑝

𝜕𝑡+ (𝛤𝑣𝑓

∗ + 𝑇𝑓𝛽𝑓2

𝜌𝑓𝑐𝑓− 𝑝

𝛽𝑓

𝜌𝑓)𝜕𝑇𝑓

𝜕𝑡] ± 𝑞𝐸 (3.13)

La formulación (3.13) se conoce como la ecuación de balance de energía del fluido y es

válida para cualquier tipo de reología de la formación, ya sea poroelástica, elastoplástica,

viscoelástica, entre otras.

3.2.3 Ecuación de difusividad térmica.

Puesto que la transferencia de energía en el sistema poroso es gobernada por la influencia

combinada del fluido y de la roca, es razonable pensar que las expresiones (3.10) y (3.13)

deban cumplirse simultáneamente. Partiendo de lo anterior, el modelo de difusividad

térmica reposa en dos (2) ecuaciones diferenciales parciales cuasi – parabólicas que están

plenamente enlazadas entre sí. Ahora bien, ¿Qué sucede cuando el yacimiento se

mantiene en equilibrio térmico?

En un ambiente de completa estabilidad térmica (𝑇 = 𝑇𝑓 = 𝑇𝑠), la naturaleza dinámica del

campo de temperatura es reproducida a través de una única relación diferencial. Es así

que, sumando las igualdades (3.10) y (3.13) y, posteriormente, insertando la expresión

(2.19), se halla la ecuación de difusión térmica de secuencias elastoplásticas, o sea:

∇ ∙ (𝜌𝑓ℎ𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) + ∇ ∙ (𝝎𝒆𝒇𝒇∇𝑇)

= ∅[𝜌𝑓(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)𝜗𝑓 + 𝑝𝑐𝑓 − 𝑇𝛽𝑓]𝜕𝑝

𝜕𝑡− 𝜌𝑓∅𝑐𝑝𝑐𝜗𝑓

𝜕𝜎𝑏

𝜕𝑡

+𝜌𝛤𝑣∗ +∅[𝑇

𝛽𝑓2

𝑐𝑓− 𝑝𝛽𝑓 − 𝜌𝑓(𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝜗𝑓]

𝜕𝑇

𝜕𝑡− 𝜌𝑓𝜗𝑓

𝜕 𝑏𝑝𝑙

𝜕𝑡± 𝑞𝐸 (3.14)

Page 94: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

70 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Ya que el objetivo es predecir la conducta del horizonte de interés en los alrededores de

un pozo vertical, se considera beneficioso reescribir la igualdad (3.14) en coordenadas

cilíndricas, dado que simula acertadamente la geometría de flujo vigente en el pozo. En

consecuencia, reestructurando de modo incremental, se tiene:

𝑉𝑏

𝑟

𝜕

𝜕𝑟[𝑟 (𝜌𝑓ℎ𝑓

𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝑟+ 𝜔𝑒𝑓𝑓𝑟𝑟

𝜕∆𝑇

𝜕𝑟)] +

𝑉𝑏

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓ℎ𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝜃+𝜔𝑒𝑓𝑓𝜃𝜃

𝜕∆𝑇

𝜕𝜃) +

𝑉𝑏𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓ℎ𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝑧+𝜔𝑒𝑓𝑓𝑧𝑧

𝜕∆𝑇

𝜕𝑧) = ∅𝑉𝑏[𝜌𝑓(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)𝜗𝑓 + 𝑝𝑐𝑓 − 𝑇𝛽𝑓]

𝜕∆𝑝

𝜕𝑡− 𝜌𝑓∅𝑉𝑏𝑐𝑝𝑐𝜗𝑓

𝜕∆𝜎𝑏

𝜕𝑡+

𝑉𝑏 𝜌𝛤𝑣∗ +∅[𝑇

𝛽𝑓2

𝑐𝑓− 𝑝𝛽𝑓 − 𝜌𝑓(𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝜗𝑓]

𝜕∆𝑇

𝜕𝑡− 𝜌𝑓𝑉𝑏𝜗𝑓

𝜕∆ 𝑏𝑝𝑙

𝜕𝑡

−𝑉𝑏

𝑟

𝜕

𝜕𝑟[𝑟 (𝜌𝑓ℎ𝑓

𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝑟+𝜔𝑒𝑓𝑓𝑟𝑟

𝜕𝑇0

𝜕𝑟)] −

𝑉𝑏

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓ℎ𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝜃+𝜔𝑒𝑓𝑓𝜃𝜃

𝜕𝑇0

𝜕𝜃)

−𝑉𝑏𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓ℎ𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝑧+ 𝜔𝑒𝑓𝑓𝑧𝑧

𝜕𝑇0

𝜕𝑧) + 𝑔𝑧𝑉𝑏

𝜕

𝜕𝑧[𝜌𝑓ℎ𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕(𝜌𝑓𝑧)

𝜕𝑧] ± 𝑞𝐸𝑉𝑏 (3.15)

3.3 Soluciones analíticas de la ecuación de difusividad

térmica.

La idea de utilizar modelos explícitos para evaluar la ecuación de difusividad térmica radica

en evitar las fuertes no linealidades que complican la adquisición de soluciones numéricas.

Este hecho motivó la recopilación de expresiones analíticas que pronostiquen la

distribución de temperatura para diversas limitantes operacionales y características termo

– hidráulicas de las unidades geológicas.

Aunque la problemática analizada exige contabilizar las pérdidas de calor inducidas a lo

largo del sistema de producción, por lo general, estas se vinculan implícitamente a las

condiciones de frontera interna del modelo de balance de energía, de ahí, que en un

escenario opuesto sea fundamental acoplar el módulo de yacimiento con un programa de

flujo en tuberías. En pos de lo mencionado, se dan a conocer las propuestas teóricas más

usadas relativas al tema en cuestión.

3.3.1 Modelo de Malofeev.

Elaborado en la década de 1960, es uno de los primeros modelos que accedieron a

describir la evolución del perfil de temperatura en proyectos de inyección de agua caliente

[104]. El planteamiento citado consta de los siguientes supuestos:

Page 95: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Intercambio de energía en medios porosos 71

El yacimiento es una placa homogénea de enorme extensión lateral.

El espesor está totalmente abierto a flujo.

Existe equilibrio térmico entre el petróleo, el agua y los granos.

La conductividad térmica vertical es infinita en la zona productora y toma valores finitos

para las secuencias adyacentes.

La conductividad térmica horizontal es nula.

Las propiedades petrofísicas de la roca no son alteradas.

Los fluidos son incompresibles.

La temperatura y el caudal en el pozo permanecen constantes.

Entonces, en notación adimensional, el modelo de Malofeev está dado por:

𝑇𝐷(𝑟, 𝑧, 𝑡) = 𝑒𝑟𝑓𝑐 [𝜉+ϐ−1

2√Ϧ(𝜏−𝜉)]𝑈(𝜏 − 𝜉) (3.16)

Donde los escalares 𝑇𝐷 , 𝜉, ϐ, 𝜏, Ϧ y 𝑈 se estiman como:

𝑇𝐷 =𝑇(𝑟,𝑧,𝑡)−𝑇0

𝑇𝑖𝑛𝑦−𝑇0 𝜉 =

4𝜋𝜔𝑒𝑓𝑓𝑧𝑧𝑒𝑥𝑡 𝑟2

ℎ𝜌𝑤𝛤𝑣𝑤∗ 𝑞𝑤

ϐ =

2(𝑧𝑟𝑒𝑓−𝑧)

ℎ 𝑠𝑖 |𝑧𝑟𝑒𝑓 − 𝑧| >

2

1 𝑝𝑎𝑟𝑎 |𝑧𝑟𝑒𝑓 − 𝑧| <ℎ

2

𝜏 =4𝜔𝑒𝑓𝑓𝑧𝑧

𝑒𝑥𝑡 𝑡

ℎ2𝜌𝛤𝑣∗𝑦𝑎𝑐

Ϧ =𝜌𝛤𝑣

∗𝑦𝑎𝑐

𝜌𝛤𝑣∗𝑒𝑥𝑡

𝑈 = 0 𝑠𝑖 𝜏 ≥ 𝜉 1 𝑠𝑖 𝜏 < 𝜉

La variable ℎ es el grosor de la secuencia productora, el nivel 𝑧𝑟𝑒𝑓 equivale al punto medio

de perforados, los parámetros 𝜌𝑤 y 𝑞𝑤 son la densidad y la tasa inyectada de agua y

𝑒𝑟𝑓𝑐(𝑥) es la función error complementario. En resumen, la expresión (3.16) permite

cuantificar los cambios de temperatura en un rango que va más allá del dominio interno,

un aspecto primordial a la hora de diagnosticar problemas de integridad termo – hidro –

mecánica de la capa sello.

3.3.2 Modelo de Dunn & Nilson.

En algunas circunstancias, las facies sedimentarias que rodean el yacimiento actúan como

barreras aislantes (𝝎𝒆𝒇𝒇𝒆𝒙𝒕 = 0), lo cual se traduce en un mejoramiento de la eficiencia de las

operaciones térmicas, ya que toda la energía se invierte en calentar el crudo pesado. A

raíz de lo anterior, Dunn & Nilson (1981) instituyeron esta formulación algebraica [110]:

𝑇𝐷(𝑟, 𝑡) = 1 −𝛾(𝑠,𝑠𝑦)

𝛤(𝑠) (3.17)

Siendo el término 𝛾(𝑏, 𝑥) la función gamma incompleta de cota superior. Asimismo, el

coeficiente 𝑆 se denota como el número de Peclet y el factor 𝑦 está ligado a la posición del

frente de temperatura y se calculan de la siguiente manera:

Page 96: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

72 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑆 =𝜌𝑤𝛤𝑤

∗𝑞𝑤

4𝜋ℎ𝜔𝑒𝑓𝑓𝑟𝑟𝑦𝑎𝑐 𝑦 =

𝑟2−𝑟𝑤2

4𝑆𝑡(𝜔𝑒𝑓𝑓𝑟𝑟

𝑦𝑎𝑐

𝜌𝛤𝑣∗𝑦𝑎𝑐

)

En contraste con la investigación de Malofeev, la ecuación (3.17) asume que la

conductividad térmica radial del yacimiento es finita y que las condiciones hidráulicas de

los estratos vecinos no son afectadas por los procesos térmicos.

3.3.3 Modelo de Carslaw & Jaeger.

Una vez concluye la etapa de inyección de fluidos calientes, se presentan eventos de

conducción térmica que ayudan a enfriar paulatinamente la región circúndate al pozo, lo

que acarrea el aumento de la viscosidad y densidad del petróleo y, con ello, el deterioro

de la capacidad de afluencia de la arena productora. Tomando en cuenta la premisa

expuesta, no es conveniente recurrir a los modelos de Malofeev y de Dunn & Nilson para

reproducir el perfil de temperatura durante la extracción de hidrocarburos, dado que su

visión fenomenológica no concuerda exactamente con lo que se aprecia en el yacimiento.

Con el fin de salvaguardar las pérdidas de calor que se generan en los periodos de

producción de las operaciones de recuperación térmica, Carslaw & Jaeger (1959) plantean

un modelo analítico que está soportado en estas hipótesis [177]:

La temperatura inicial es una función del radio.

Las conductividades térmicas efectivas tangencial y vertical son nulas.

No se evidencia transporte de energía por convección.

En las paredes del hueco de producción se divisa tasa de calor constante, la cual es

regida por la diferencia de temperatura entre el pozo y el radio de drenaje del campo.

Por lo tanto, en términos algebraicos, el modelo de Carslaw & Jaeger está dado por:

𝑇(𝑟, 𝑡) = 𝑇(𝑟, 𝑡𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒) −[𝑇(𝑟𝑒,𝑡𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒)−𝑇𝑤𝑓(𝑡𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒)]

𝜋

2𝑙𝑛(

𝑟𝑒𝑟𝑤)

∫1−𝑒−𝑋

2𝑡𝐷

𝑋2∞

0[𝑌1(𝑋)𝐽0(𝑋𝑟𝐷)−𝐽1(𝑋)𝑌0(𝑋𝑟𝐷)

𝐽12(𝑋)+𝑌1

2(𝑋)] 𝑑𝑋 (3.18)

Donde los parámetros 𝑟𝑤 y 𝑟𝑒 son respectivamente el radio del pozo y la extensión del área

de drenaje. El escalar 𝑋 hace referencia al factor de integración y los elementos 𝐽0, 𝐽1, 𝑌0 y

𝑌1 son las funciones Bessel de primera y segunda especie evaluadas en los órdenes cero

y uno. Las variables adimensionales 𝑟𝐷 y 𝑡𝐷 se definen como:

𝑟𝐷 =𝑟

𝑟𝑤 𝑡𝐷 = (

𝜔𝑒𝑓𝑓𝑟𝑟

𝑦𝑎𝑐

𝜌𝛤𝑣∗𝑦𝑎𝑐

)(𝑡−𝑡𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒)

𝑟𝑤2

Page 97: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

4. Condiciones iniciales y de frontera

Las condiciones iniciales y de frontera son indispensables para solucionar todo problema

de ingeniería que envuelva la participación de ecuaciones diferenciales parciales. Tales

restricciones deben ser consistentes con la naturaleza física del medio en estudio, razón

por la cual, gobiernan la respuesta transitoria de los procesos llevados a cabo sobre este.

Ya que la teoría termo – hidro – mecánica de medios porosos señala que tanto el fluido

como los granos experimentan cambios en su estado dinámico, se considera esencial

suministrar condiciones de límite para resolver los modelos de deformación geomecánica

y de presión de poro. Ante esta situación, se puede discriminar entre condiciones de

frontera tipo Dirichlet y Von Neumann.

Una restricción Dirichlet establece que el valor de la función objetivo es conocido en los

contornos del sistema; dicho tratamiento es de vital importancia porque permite representar

yacimientos abiertos, modelar programas de producción a presión de fondo constante y,

además, captura el campo de deformaciones asociado a fronteras no desplazables. Por

otra parte, una condición Von Neumann implica una imposición en la primera derivada, de

allí que sea propicia para evaluar la influencia de la tasa de flujo sobre la caída de presión,

para analizar yacimientos volumétricos y facilita el modelamiento geomecánico de

formaciones cuyos esfuerzos son explícitos en sus periferias.

A continuación, se explican las condiciones iniciales y de frontera que están relacionadas

con el proceso acoplado mencionado.

4.1 Condiciones iniciales.

Antes de que se induzca cualquier perturbación, el yacimiento se encuentra en equilibrio

hidráulico, es decir, el gradiente de potencial de presión es nulo. Con base en lo anotado,

se precisa que:

∇𝛷(𝑥 , 𝑡 = 0) = 0 (4.1)

Ahora bien, tomando en cuenta una geometría de flujo radial - vertical, se deduce:

Page 98: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

74 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝜕𝑝0

𝜕𝑟=

𝜕𝑝0

𝜕𝜃= 0 (4.2a)

𝜕𝑝0

𝜕𝑧= 𝜌𝑓𝑔𝑧 (4.2b)

Como se evidencia, la presión inicial es gobernada únicamente por la columna hidrostática

de fluidos. En ese sentido, integrando la expresión (4.2b), se deriva lo siguiente:

𝑝0(𝑟, 휃, 𝑧) = 𝑝𝑟𝑒𝑓0 + 𝑔𝑧 ∫ 𝜌𝑓

0(𝑧)𝑧

𝑧𝑟𝑒𝑓𝑑𝑧 (4.3)

El parámetro 𝑝𝑟𝑒𝑓0 es una presión de referencia y 𝜌𝑓

0 es la densidad del fluido al momento

“cero”. Puesto que en numerosas ocasiones solo se dispone de medidas puntuales, se

torna obligatorio estimar el perfil de presión de poro a partir de procedimientos de ensayo

y de error o desde valores de gradientes aparentes.

Entre tanto, la distribución inicial de temperatura es controlada por el gradiente geotérmico

local o promedio. Con ello, se tiene:

𝑇0(𝑟, 휃, 𝑧) = 𝑇𝑟𝑒𝑓0 + ∫ 𝐺𝑇(𝑧)

𝑧

𝑧𝑟𝑒𝑓𝑑𝑧 (4.4)

Donde el factor 𝑇𝑟𝑒𝑓0 es una temperatura base y 𝐺𝑇 equivale al gradiente geotérmico; este

último elemento está sujeto al grado de heterogeneidad litológica, a la presión de

formación, a la actividad tectónica de la zona y a los eventos diagenéticos que dieron lugar

a la cuenca sedimentaria.

Con relación al aspecto geomecánico, el estado original de esfuerzos corresponde a las

cargas geoestáticas. De este modo, se especifica que:

𝝈(𝑥 , 𝑡 = 0) = (

𝜎𝐻(𝑥 ) 0 0

0 𝜎ℎ(𝑥 ) 0

0 0 𝜎𝑣(𝑥 )

) (4.5)

Siendo los parámetros 𝜎𝐻 , 𝜎ℎ y 𝜎𝑣 los esfuerzos máximo y mínimo horizontal y de

sobrecarga. Posteriormente, reorientando el tensor de esfuerzos principales con base en

un eje de coordenadas cilíndricas, se halla la configuración real de cargas que prevalece

en el sistema hueco de producción – yacimiento, o sea:

𝝈𝟎(𝑟, 휃, 𝑧) =

(

(𝜎𝐻+𝜎ℎ)

2+

(𝜎𝐻−𝜎ℎ)

2𝑐𝑜𝑠(2휃) −

(𝜎𝐻−𝜎ℎ)

2𝑠𝑖𝑛(2휃) 0

−(𝜎𝐻−𝜎ℎ)

2𝑠𝑖𝑛(2휃)

(𝜎𝐻+𝜎ℎ)

2−

(𝜎𝐻−𝜎ℎ)

2𝑐𝑜𝑠(2휃) 0

0 0 𝜎𝑣)

(4.6)

De acuerdo con Zoback (2007) [178], la presencia del pozo estimula una fuerte

reconcentración de esfuerzos en los alrededores del mismo, de ahí, que la expresión (4.6)

no sea pertinente para reproducir las cargas locales. Acorde con lo citado, para determinar

el campo de esfuerzos es necesario solucionar el problema de deformación geomecánica

Page 99: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Condiciones iniciales y de frontera 75

antes de realizar las simulaciones predictivas; en dicho contexto, se considera fundamental

involucrar las características físico – químicas del revestimiento y del cemento y las fuerzas

que actúa sobre las paredes del segmento productor.

Finalmente, la manera cómo evoluciona la trayectoria de cargas depende de los esfuerzos

regionales, por lo cual, la conducta poromecánica del campo es ajena a la historia

geocronológica de desplazamientos que ha padecido la roca. Así, se instituye:

∆ 0(𝑟, 휃, 𝑧) = 0 (4.7)

4.2 Condiciones de frontera.

Para capturar la naturaleza termo – hidro – mecánica del yacimiento, es necesario hablar

de condiciones de frontera interna y externa. La primera restricción hace alusión a los

procesos termodinámicos que tienen lugar en la cara del pozo, mientras que, la segunda

compete a la interacción existente entre la cuenca sedimentaria y sus vecindades. En

seguida, se revelan las condiciones de límite manejadas en este trabajo.

4.2.1 Condiciones de frontera interna.

Se supone que la tasa de flujo no es perturbada durante un periodo de tiempo ∆𝑡 y en el

pozo se despliegan esfuerzos radiales vinculados al cambio de la presión de fondo. En

consecuencia, planteando de modo incremental, se encuentra:

𝜕∆𝑝

𝜕𝑟|𝑟𝑤=

1

𝑟𝑤𝑑𝜃𝑑𝑧[𝑞𝑓𝐶𝑁

(𝑟𝑤,𝜃,𝑧)𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟−

𝑞𝑓𝐶𝑁𝑜 (𝑟𝑤,𝜃,𝑧)𝐵𝑓

𝑜𝜇𝑓𝑜

𝑘𝑟𝑟𝑜 ] (4.8)

[2𝐺𝑏𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑟+

𝜆𝑏

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟]|𝑟𝑤=

[−∆𝑡𝑟 − 𝜆𝑏 (1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧) + (2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙) − (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇 − 𝛼𝑏∆𝑝]|

𝑟𝑤

(4.9a)

(𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

∆𝑢𝜃

𝑟)|𝑟𝑤= (−

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃+ 2∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙)|𝑟𝑤

(4.9b)

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟|𝑟𝑤= (−

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧+ 2∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙)|𝑟𝑤

(4.9c)

Los términos 𝑞𝑓𝐶𝑁 , 𝐵𝑓 y ∆𝑡𝑟 son respectivamente el caudal normal y el factor volumétrico

del aceite y la alteración de la presión fluyente. Cabe subrayar que la expresión (4.8) es

apta para cualquier configuración de pozo, ya sea que este cañoneado con cierta densidad

de tiros por pies, parcialmente completado o totalmente expuesto a producción.

Page 100: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

76 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

4.2.2 Condiciones de frontera externa.

En este escenario, el horizonte de interés se trata como una unidad compartimentalizada,

o sea, no se manifiesta transferencia de masa a lo largo de sus periferias. Analíticamente,

esta condición se define por:

𝜕∆𝑝

𝜕𝑟|𝑟𝑒=

𝜕∆𝑝

𝜕𝑧|𝑧𝑦𝑎𝑐−𝑡𝑜𝑝𝑒

=𝜕∆𝑝

𝜕𝑧|𝑧𝑦𝑎𝑐−𝑏𝑎𝑠𝑒

= 0 (4.10)

Conforme a Peaceman (1977) [179], la condición de borde de no flujo adquiere el mismo

significado físico de una secuencia que está demarcada por capas impermeables; esto da

a entender que la noción de sistema cerrado se extiende más allá del yacimiento, de allí,

que sea posible asegurar una solución continua para la ecuación de difusividad hidráulica.

Por facilidad numérica, tales restricciones se asignan en los contornos del dominio externo.

Con referencia al tema geomecánico, se asume que el intervalo productor es sometido a

procesos de compactación y de subsidencia, por lo que, a nivel del terreno y del

basamento, se esperan desplazamientos significativos fruto de la aplicación de esfuerzos

verticales constantes. Esta condición puede ser escrita como:

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

= (−𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟+ 2∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙)|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

(4.11a)

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

= (−1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃+ 2∆휀𝜃𝑧

𝑝𝑙)|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

(4.11b)

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

= −𝜆𝑏

2𝐺𝑏+𝜆𝑏[1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃] +

(2𝐺𝑏∆ 𝑧𝑧𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑏

𝑝𝑙)

2𝐺𝑏+𝜆𝑏−

(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

)∆𝑇+𝛼𝑏∆𝑝

2𝐺𝑏+𝜆𝑏|

𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

(4.11c)

Dado que en los confines del entorno sedimentario se encuentra el equilibrio geoestático,

las cargas totales y efectivas no son distorsionadas y, por ende, el vector de

desplazamientos tiende a disiparse plenamente. Con ello, se tiene:

∆𝑢𝑟|𝑟𝑒𝑥𝑡 = ∆𝑢𝜃|𝑟𝑒𝑥𝑡 = ∆𝑢𝑧|𝑟𝑒𝑥𝑡 = 0 (4.11d)

En las igualdades anteriores, el término 𝑟𝑒𝑥𝑡 está ligado a la máxima distancia requerida

para alcanzar deformaciones nulas; habitualmente, en simulación numérica acoplada, el

radio externo circula entre dos y tres veces el radio drenaje del yacimiento.

Para concluir, en la dirección tangencial se imponen restricciones de frontera cíclicas (se

repiten cada 360º). En función de lo anotado, se especifica que:

∆𝑝(𝑟, 휃 + 2𝜋𝑛, 𝑧, 𝑡) = ∆𝑝(𝑟, 휃, 𝑧, 𝑡) (4.12)

∆𝑢𝛼(𝑟, 휃 + 2𝜋𝑛, 𝑧, 𝑡) = ∆𝑢𝛼(𝑟, 휃, 𝑧, 𝑡) (4.13)

Donde el parámetro 𝑛 es un número entero y el subíndice 𝛼 = 𝑟, 휃 o 𝑧. Para visualizar el

desarrollo completo de las ecuaciones mostradas en este capítulo, remitirse al Anexo B.

Page 101: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

5. Cedencia en geomateriales

El estado de cedencia – falla que experimenta la roca hace alusión a la pérdida de

capacidad de carga derivada por la aparición de deformaciones irreversibles, lo que

estimula la degradación de su resistencia. La naturaleza de la falla es un tema de suma

relevancia en el desarrollo de yacimientos de petróleo pesado, ya que la alteración de los

esfuerzos puede provocar graves incidentes geomecánicos como son el colapso del

revestimiento, la reducción crítica de la permeabilidad por acción de la compactación y la

inestabilidad de la capa sello, entre otros.

La forma como se despliega la cedencia depende fundamentalmente de la disposición

morfológica del geomaterial, de las cargas regionales y de la trayectoria de esfuerzos que

interviene en un momento específico. Dada la alta porosidad que caracteriza a las arenas

someras, es de esperarse que la roca tienda a fallar por colapso de poros o dilatancia, una

serie de eventos que difieren por completo de lo que sucede en secuencias

convencionales, donde los mecanismos friccionales son los factores predominantes

[14,49,157].

Con el propósito de entender los aspectos fenomenológicos que están envueltos en los

criterios de cedencia, inicialmente se discute acerca de los subespacios de esfuerzos.

5.1 Subespacios de esfuerzos.

De acuerdo con el principio de superposición, un tensor cuadrado puede ser descompuesto

en términos de dos matrices de índole hidrostática y desviadora. De este modo, en

notación indicial, el incremento de los esfuerzos efectivos se precisa como:

𝑑𝜎𝑖𝑗′ =

𝑑𝜎𝑘𝑘

3𝛿𝑖𝑗 − 𝛼𝑏𝑑𝑝𝛿𝑖𝑗 + 𝑑𝑆𝑖𝑗 (5.1)

Observando la sección derecha de la igualdad anterior, los dos primeros elementos están

asociados al confinamiento efectivo y la otra componente es la anisotropía de cargas. En

el caso de cuerpos poroelásticos, el esfuerzo promedio afecta meramente su volumen

intrínseco y la carga deviatórica altera su disposición geométrica, mientras que, en

litologías dúctiles ambos procesos se encuentran acoplados. En consecuencia, se

establece que la cedencia es controlada por los niveles de confinamiento y de cizalla.

Page 102: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

78 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Por otra parte, cuando se ejercen exclusivamente esfuerzos normales, se habla de una

configuración de cargas principales; este arreglo es distintivo de una cierta rotación de

coordenadas y está definido por tres vectores ortogonales. Valiéndose del postulado de

equilibrio interno de Cauchy, se tiene que:

(𝝈′ − 𝜆∗𝑰) = 0 (5.2)

El parámetro 𝜆∗es la magnitud de la traza de esfuerzos y es un vector unitario de

referencia. Puesto que la relación mostrada posee infinitas soluciones, la determinación de

los valores propios radica en solucionar la ecuación característica. Por lo tanto, resulta:

𝐷𝑒𝑡(𝝈′ − 𝜆𝑰) = −𝜆∗3 + 𝐼1𝜆∗2 + 𝐼2𝜆

∗ + 𝐼3 = 0 (5.3)

Donde los escalares 𝐼1, 𝐼2 y 𝐼3 son las invariantes de la matriz de esfuerzos efectivos y se

calculan de esta manera:

𝐼1 = 𝜎𝑘𝑘′ = 𝜎𝑘𝑘 − 3𝛼𝑏𝑝 (5.4a)

𝐼2 =1

2(𝜎𝑖𝑗

′ 𝜎𝑖𝑗′ − 𝜎𝑘𝑘

′ 𝜎𝑙𝑙′ ) (5.4b)

𝐼3 = 𝐷𝑒𝑡(𝝈′) (5.4c)

Examinando el planteamiento (5.3), se identifica un polinomio de tercer grado cuyas raíces

son las cargas prevalecientes en el estrato de interés. Luego, para estimar las direcciones

de las tensiones principales basta con hallar los vectores linealmente independientes que

satisfacen la ecuación (5.2). Así, se deduce lo siguiente:

𝜎′ = (

𝜆1 0 00 𝜆2 00 0 𝜆3

) = (

𝜎11′ 0 0

0 𝜎22′ 0

0 0 𝜎33′) (5.5)

En la vida real, las únicas cargas verídicas son los esfuerzos principales y, por ende, toda

transformación de coordenadas no deja de ser la abstracción matemática de un problema

físico a resolver. De esta forma, se considera propicio construir un subespacio de cargas

normales, donde los ejes de trabajo equivalen a los eigenvectores del tensor de esfuerzos.

En otro orden de cosas, la presencia de esfuerzos isotrópicos sugiere que el régimen de

cargas descansa sobre una línea recta que divide el subespacio de esfuerzos principales

en dos porciones semejantes. Este lugar geométrico es el eje hidrostático e indica el grado

de confinamiento que soporta la roca. Con respecto a lo señalado, se estipula que:

𝑡 = (𝜎𝑏0′ +

√3

3𝐷) (1,1,1) (5.6)

Siendo el coeficiente 𝜎𝑏0′ un esfuerzo conocido y 𝐷 es una variable paramétrica.

Asimismo, vale la pena destacar el concepto de superficie deviatórica, la cual es una región

que alberga los estados de esfuerzos efectivos que garantizan la restricción de

confinamiento fijo. En virtud de lo tratado, se dictamina:

Page 103: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 79

𝜎11′ + 𝜎22

′ + 𝜎33′ = 3𝜎𝑏

′ (5.7)

La igualdad (5.7) es la ecuación algebraica de un plano que está alineado en sentido del

vector 𝑡 = √3/3 (1,1,1)𝑡. En la Figura 5-1 se divisa la representación del eje hidrostático

y del plano deviatórico.

Según Davis & Selvadurai (2002) [159], el campo de esfuerzos también puede ser

proyectado sobre una base diagonal, es decir, se toma en cuenta el vector unitario paralelo

al eje de isotropía y dos vectores ortonormales contenidos en la superficie octaédral. En

consecuencia, aplicando el teorema de los cosenos directores, se encuentra:

𝑛𝑡 =

√3

3(1,1,1) 𝑛

𝑡 =√2

2(0,−1,1) 𝑛

𝑡 =√6

6(2, −1,−1) (5.8)

Conforme a lo observado es posible elaborar una matriz de transformación que permita

descomponer el tensor de esfuerzos en función del subespacio diagonal de cargas. De

ahí, se tiene que:

(𝜎𝐷′ , 𝜎𝐸

′ , 𝜎𝐹′ ) = [

√3

3(𝜎11

′ + 𝜎22′ + 𝜎33

′ ), −√2

2(𝜎22

′ − 𝜎33′ ),

√6

6(2𝜎11

′ − 𝜎22′ − 𝜎33

′ )] (5.9)

El término 𝜎𝐷′ es la distancia hidrostática y las entradas 𝜎𝐸

′ y 𝜎𝐹′ especifican cuan alejada

está la carga actual de una condición isotrópica. Por lo anterior, la separación que existe

entre la directriz hidrostática y un punto de esfuerzos aleatorio está dada por:

𝑑 = √𝜎𝐸′2 + 𝜎𝐹

′2 = √2𝐽2 (5.10)

Donde 𝐽2 =1

2𝑆𝑖𝑗𝑆𝑖𝑗 es la invariante de segundo orden del tensor desviador de esfuerzos.

Figura 5-1: Representación del eje hidrostático y del plano deviatórico (u octaédral).

E

D

Page 104: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

80 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Adicionalmente, el ángulo entre el arreglo de esfuerzos y el segmento polar descrito por el

vector unitario 𝑛 se cuantifica a través de esta expresión analítica:

휃𝐿 =1

3𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (

3√3

2

𝐽3

√𝐽23) (5.11)

Siendo el escalar 휃𝐿 el ángulo de Lode y el coeficiente 𝐽3 = (1/3) 𝑆𝑖𝑗𝑆𝑗𝑘𝑆𝑘𝑖 es la invariante

de tercer orden relativa al tensor desviador de esfuerzos. En la Figura 5-2 se presenta la

interpretación física del subespacio diagonal de cargas.

Habitualmente, los esfuerzos promedio y de cizalla se manejan desde nociones

alternativas de las invariantes 𝐼1 y 𝐽2. En torno a lo declarado, asúmase un plano expuesto

a una carga octaédral 𝜎𝑜𝑐𝑡′ = 𝜎𝑏

′ . Entonces, el esfuerzo cortante asociado es igual a:

𝜏𝑜𝑐𝑡 = √2

3𝐽2 = √

1

3𝑆𝑖𝑗𝑆𝑖𝑗 (5.12)

Por el mismo estilo, los esfuerzos de cizalla se pueden generalizar mediante la definición

de tensión uniaxial equivalente, o sea:

𝑄 = √3𝐽2 = √3

2𝑆𝑖𝑗𝑆𝑖𝑗 (5.13)

Estos últimos elementos dan lugar a otro sistema de coordenadas que es perpendicular al

eje hidrostático, el subespacio de cargas de Haigh – Westergaad, el cual involucra el

esfuerzo efectivo promedio, una modalidad del parámetro 𝐽2 y el ángulo de Lode.

Figura 5-2: Descomposición del estado de esfuerzos en una base de cargas diagonal.

D

E

Page 105: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 81

5.2 La superficie de cedencia.

Una vez el límite elástico es superado, el geomaterial tolera cambios permanentes en su

naturaleza reológica, de tal modo, que las deformaciones poroplásticas gobiernan su

respuesta geomecánica; este hecho insinúa que existe un conjunto admisible de esfuerzos

que salvaguardan la conducta reversible de la roca. Con el fin de reproducir esta clase de

eventos, se apela a la superficie de cedencia.

En una perspectiva matemática, la envolvente de cedencia es una función cerrada y

convexa que aloja las configuraciones de cargas que delimitan el rango elástico, de allí,

que todo punto localizado por fuera del intervalo esté ligado a otro patrón deformacional.

De acuerdo con lo anotado, el estado de falla se representa a partir de una función

multivariada 𝑓 y se detalla por:

𝑓(𝝈′) = 𝑓(𝜎11′ , 𝜎22

′ , 𝜎33′ , 𝜎12

′ , 𝜎13′ , 𝜎23

′ ) = 𝑐𝑡𝑒 (5.14a)

La expresión (5.14a) representa una curva de nivel en el espacio de 𝑅6. Ya que en este

caso no es factible apreciar la zona de cedencia, Fjaer y colaboradores (2008) [180]

reescriben la superficie de falla en términos de los esfuerzos principales, por lo que se

obtiene:

𝑓(𝜎11′ , 𝜎22

′ , 𝜎33′ , ) = 𝑐𝑡𝑒 (5.14b)

A la par es viable modificar el criterio de falla con respecto a las invariantes de la matriz de

esfuerzos efectivos. Con ello, se tiene que:

𝑓[𝜎𝑏′(𝐼1), 𝑄(𝐽2), 휃𝐿(𝐽2, 𝐽3)] = 𝑐𝑡𝑒 (5.14c)

Los formalismos indicados dan cuenta del mismo tópico en mención y su uso está sujeto

al esquema de trabajo adoptado por los profesionales responsables del proyecto. A

continuación, se exponen los modelos de cedencia destinados para simular el

comportamiento poromecánico de unidades sedimentarias friables.

5.3 Criterios de cedencia por cizalla/ dilatancia.

Le evolución de los procesos de cizalla – dilatancia abarca una compleja fenomenología

que envuelve, en la mayoría de los escenarios, la aparición de microfracturas, la creación

de planos de debilidad y el movimiento – rotación de los granos que conducen a la

expansión volumétrica de la roca [9,10,12,14,157]. Estos acontecimientos suelen

generarse a elevados esfuerzos cortantes o, en otras palabras, a altas cargas deviatóricas.

Según Zoback (2007) [178], la acción de los mecanismos friccionales fomenta el

surgimiento de cizalla, lo que a su vez deteriora la coalescencia del sólido. Para secuencias

Page 106: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

82 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

frágiles, la resistencia declina rápidamente con el incremento de las deformaciones

plásticas, mientras que, en sistemas dúctiles se presenta de forma progresiva. En síntesis,

la capacidad de desplazamiento de los granos es regida por dos propiedades

micromecánicas: la cohesión y el ángulo de fricción interna.

La cohesión 𝑆0 está vinculada al grado de adhesión entre las partículas que constituyen el

esqueleto sólido y, por lo tanto, es un reflejo de la consistencia del geomaterial. En

yacimientos de crudo pesado, el pobre contacto intergranular que demuestra la roca se

traduce en una baja cohesión y, en efecto, no es necesario inducir una fuerte caída de

presión fluyente para promover cizallamiento. Comúnmente, este parámetro se adquiere

desde información geofísica o por ensayos de compresión triaxial [178,180,181].

Por otro lado, el ángulo de fricción interna 𝜑 hace alusión a la disposición que poseen los

granos para trasladarse a lo largo de una superficie preferencial. En facies sedimentarias

se ha comprobado que esta propiedad depende sustancialmente del porcentaje de arcilla

y del nivel de cementación [178.180]. Aunque no se han realizado numerosas

investigaciones, se tienen indicios de que el ángulo de fricción disminuye con la porosidad.

Ahora bien, la ley de Amonton asevera que el deslizamiento de dos planos contiguos

prospera en la medida que la fuerza cortante exceda la fricción estática impuesta por una

carga normal. Así, se instituye que:

|𝜏𝑛| ≥ 𝑓(𝜎𝑛′ ) (5.15)

Este postulado es el centro de la teoría de falla por cizalla. Acorde con lo anterior, los

criterios de dilatancia se pueden catalogar en dos bandos: aquellos insensibles al esfuerzo

efectivo promedio y los que obedecen al confinamiento.

5.3.1 Criterios no regidos por el esfuerzo de confinamiento.

En este contexto se asume que el esfuerzo deviatórico requerido para propiciar cedencia

es independiente de la presión de confinamiento, lo que acarrea que la fractura se

manifieste en el plano donde la carga de cizalla es máxima. A pesar de que dicha hipótesis

es válida para cuerpos que sufren dislocaciones (por ejemplo, los metales), fácilmente es

ajustable a sistemas particulados, puesto que la deformación resultante de la

reorganización de los granos se asemeja a la modificación del arreglo atómico de un

material [159].

Con el objetivo de describir a cabalidad esta problemática, en primera instancia se aborda

el modelo de Tresca. Esta propuesta afirma que la falla tiene lugar cuando la discrepancia

entre los esfuerzos principales máximo y mínimo alcanza un umbral dado; en función del

diagrama Mohr, este límite corresponde a la cohesión, por lo cual, durante la cedencia el

tamaño del círculo se mantiene constante. De este modo, se define que:

𝜏𝑛 ≥ 𝑆0 (5.16a)

Page 107: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 83

𝜎𝑚𝑎𝑥′ − 𝜎𝑚𝑖𝑛

′ ≥ 2𝑆0 (5.16b)

Como se identifica, la carga intermedia y el ángulo de fricción interna no intervienen en la

dinámica de la roca, de ahí, que en el subespacio de los esfuerzos principales resulte un

prisma hexagonal regular que está orientado en dirección del eje hidrostático. En sentido

algebraico, se tiene que:

√3

3𝑠𝑖𝑛 (휃𝐿 +

𝜋

3) 𝑄 − 𝑆0 ≥ 0 (5.16c)

Las expresiones (5.16a) – (5.16c) conciernen al criterio de Tresca. Debido a que el

planteamiento en cuestión no es diferenciable, su implementación numérica en estudios

de inelasticidad rodea grandes exigencias computacionales. En la Figura 5-3 y Figura 5-4

se ilustra el modelo de cedencia de Tresca en diversos subespacios de esfuerzos.

Figura 5-3: Función de Tresca plasmada en el dominio de Mohr. (Izquierda) Ruptura en

términos del círculo de Mohr. (Derecha) Relación entre el esfuerzo máximo y mínimo.

Figura 5-4: Función de Tresca representada en el campo de los esfuerzos principales.

(Izquierda). Estructura tridimensional [182]. (Derecha) Sección deviatórica [159].

Page 108: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

84 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Otro desarrollo de especial interés es la teoría de Von Mises. A diferencia del criterio de

Tresca, este modelo asegura que la carga intermedia afecta la cedencia, de tal manera,

que las deformaciones irreversibles prevalecen conforme el factor deviatórico 𝑄 sobrepasa

una resistencia predeterminada. Matemáticamente hablando, se decreta:

𝑄 − 2𝑆0 ≥ 0 (5.17)

La ecuación (5.17) representa un cilindro circular que circunscribe la superficie de Tresca.

Habitualmente, este modelo se utiliza para capturar la naturaleza geomecánica de

secuencias impermeables y, por ende, la cohesión se estima bajo condiciones no

drenadas. En la Figura 5-5 se presenta la función de Von Mises en el subespacio de los

esfuerzos principales.

Figura 5-5: Modelo de Von Mises en el dominio de los esfuerzos normales. (Izquierda).

Arreglo tridimensional. (Derecha). Paralelo con el criterio de Tresca – plano octaédral [183].

Finalmente, recalcando el hecho de que las iniciativas señaladas no incluyen la

participación del confinamiento efectivo, se consideran aptas para simular la conducta

termo – hidro – mecánica de unidades elastoplásticas perfectas. En este ámbito, el

potencial de almacenamiento del yacimiento es controlado por los mecanismos elásticos y

la transmisividad hidráulica se determina a través de formulaciones analíticas que

dependen de la anisotropía de cargas o del tensor de deformaciones poroplásticas.

5.3.2 Criterios regidos por el esfuerzo de confinamiento.

Usualmente las rocas sedimentarias tienden a mejorar su nivel de resistencia con el

incremento del esfuerzo promedio, puesto que ello intensifica las fuerzas de contacto entre

Page 109: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 85

los granos. Con base en estas evidencias físicas, en 1773, Coulomb especifica que dentro

de un plano diferencial dado, la carga cortante necesaria para generar falla por cizalla se

comporta como una función lineal del esfuerzo normal asociado. Así, se tiene:

𝜏𝑛 ≥ 𝑆0 + 𝑡𝑎𝑛(𝜑)𝜎𝑛′ (5.18)

Como se observa, el ángulo de fricción interna es una cantidad que mide el grado de

acoplamiento entre el proceso de cedencia y la carga normal. En estratos con ausencia de

fricción intergranular (𝜑 = 0𝑜), la ecuación (5.18) se reduce al planteamiento (5.16a), lo

que establece que el criterio de Tresca es un caso particular del teorema de Coulomb.

Luego, reescribiendo el modelo mencionado en términos de los esfuerzos principales y

notando que el onset de ruptura yace en una superficie orientada 휃𝑓 = ±𝜑/2 ∓ 𝜋/4 con

referencia a la carga máxima, se estipula:

𝜎𝑚𝑎𝑥′ ≥

2𝑆0𝑐𝑜𝑠(𝜑)

1−𝑠𝑖𝑛(𝜑)+ [

1+𝑠𝑖𝑛(𝜑)

1−𝑠𝑖𝑛(𝜑)] 𝜎𝑚𝑖𝑛

′ (5.19a)

Esta expresión se conoce como el modelo de Mohr & Coulomb y, análogo al criterio de

Tresca, no involucra el aporte de la carga intermedia. En el subespacio de los esfuerzos

normales, la igualdad (5.19a) da cuenta de una pirámide hexagonal no uniforme que se

ensancha en dirección del eje hidrostático – véase la Figura 5-6. Generalizando el

postulado anterior para una trayectoria de cargas aleatoria, resulta que:

[√3

3 𝑐𝑜𝑠(𝜑)𝑠𝑖𝑛 (휃𝐿 +

𝜋

3) −

1

3 𝑡𝑎𝑛(𝜑) 𝑐𝑜𝑠 (휃𝐿 +

𝜋

3) ] 𝑄 − 𝜎𝑏

′ 𝑡𝑎𝑛(𝜑) − 𝑆0 ≥ 0 (5.19b)

Figura 5-6: Función de cedencia de Mohr & Coulomb proyectada en el campo de los

esfuerzos principales. (Izquierda) Forma tridimensional. (Derecha) Sección desviadora

[159].

Page 110: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

86 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Ya que el criterio de Mohr & Coulomb no es diferenciable, en muchas ocasiones se recurre

a la iniciativa de Drucker & Prager, debido a que permite reproducir una evolvente de

cedencia “suave”. Esta última propuesta está dada por:

𝑄 ≥6𝑆0𝑐𝑜𝑠(𝜑)

3±𝑠𝑖𝑛𝜑+

6𝑠𝑖𝑛(𝜑)

3±𝑠𝑖𝑛𝜑𝜎𝑏′ (5.20)

La expresión (5.20) define un cono circular que reposa sobre la directriz isotrópica. Como

se distingue en la ecuación anterior, el signo positivo suministra una superficie de fluencia

que está contenida en el modelo de Mohr & Coulomb, mientras que, la convención negativa

atañe a una geometría circunscrita que sobrepredice el momento de falla. En la Figura 5-7

se muestra gráficamente los criterios de Mohr & Coulomb y de Drucker & Prager.

Figura 5-7: Comparación entre los criterios de Drucker & Prager y de Mohr & Coulomb

en el subespacio de los esfuerzos normales. (Izquierda) Estructura tridimensional.

(Derecha) Sección octaédral [184].

Adicionalmente, el modelo de Drucker & Prager se convierte en el criterio de Von Mises

cuando la fricción interna es nula, lo que avala el adecuado manejo fenomenológico del

proceso en estudio. Si bien, el empleo de este modelo parece ser un tema rutinario,

diversos enfoques experimentales han confirmado que en areniscas se presentan errores

significativos, lo que diverge de los excelentes cotejos que se observan en medios

arcillosos, de ahí, que los criterios de cedencia se deban seleccionar acorde con el tipo de

litología examinada [184].

A pesar de que existen numerosos criterios que se apoyan en una mayor cantidad de

aspectos micro – mecánicos de la roca, tales como son los modelos de Lade & Duncan,

de Ewy y de Matsouka & Nakai, por facilidad solo se acudirá a las relaciones analíticas de

Mohr & Coulomb y de Drucker & Prager para evaluar el impacto que tiene la dilatancia

sobre el índice de productividad del yacimiento.

Page 111: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 87

5.4 Criterios de cedencia por colapso de poros.

En caso de que se apliquen esfuerzos efectivos apreciables, el proceso de ruptura reside

en la aparición de eventos de rotación, de división y de trituración de material particulado,

lo que desencadena el decrecimiento de la porosidad y el fortalecimiento de la formación

[13,14,49]; este mecanismo se conoce como colapso de poros o compactación.

Conforme el yacimiento es drenado, el estado de cargas se distorsiona propiciando una

disminución permanente de porosidad, lo que contribuye al mantenimiento de la presión.

Asimismo, el auge de las deformaciones plásticas contractivas estimula el deterioro de la

permeabilidad, facilitando la irrupción de un daño geomecánico irremediable. Una vez la

compactación se propaga hasta superficie (subsidencia) es probable que emerjan fuertes

desplazamientos laterales como fruto del deterioro mecánico de la columna estratigráfica.

La forma como procede el colapso de poros está sujeta a la trayectoria de esfuerzos que

mora en el estrato productor durante su explotación. Sí se dispone de confinamiento

moderado y de altas cargas deviatóricas, regularmente se detectan bandas macroscópicas

que aglomeran fracturas discontinuas y múltiples deformaciones de borde de grano, de

allí, que en la literatura se hable de compactación estimulada por cizalla [37]. Por otra parte,

en ensayos hidrostáticos, los requerimientos de esfuerzo para conseguir la cedencia son

aún mayores, lo que se deriva en el aplastamiento de sólidos y en la creación de fracturas

por tensión en las inmediaciones de los granos [13,14,49]. La preferencia que tenga de la

roca para fallar por uno u otro proceso es dominada por la porosidad inicial, la distribución

de grano, la mineralogía, el nivel de cementación y por la fracción de arcilla [37].

Zhang, Wong & Davis (1990) [185] implementaron un modelo que valora la máxima carga

que tolera el medio sedimentario antes de la compactación:

𝑃𝑐′ =

2.2(1−𝑣𝑏2)

𝐸𝑏2 (1−2𝑣𝑏)

𝐾𝐼𝐶3

(𝛼∗∅𝑅∗)3/2 (5.21)

Donde 𝑃𝑐′ es la presión de consolidación, 𝑅∗ es el radio de partícula, 𝛼∗ es la relación entre

la longitud de las microfracturas por tensión y el perímetro del grano y 𝐾𝐼𝐶 es la resistencia

de las familias de fracturas. Si bien, la expresión anterior es ventajosa cuando no es posible

realizar pruebas de compresión, lamentablemente exige la obtención de demasiados

parámetros micromecánicos, por lo que es poco atractiva para caracterizar propiedades

geomecánicas.

En cuanto a la respuesta irreversible del volumen poroso, para un patrón anisotrópico de

esfuerzos se ha comprobado que su descenso es menos catastrófico de lo que se espera

en un estado hidrostático; esta aseveración da a entender que la componente desviadora

es capaz de amortiguar la alteración de la porosidad, siendo esto un aspecto fundamental

en el levantamiento de modelos constitutivos termo – elastoplásticos. En la Figura 5-8 se

presenta el gráfico clásico de porosidad contra esfuerzo efectivo promedio asumiendo

varias cargas deviatóricas.

Page 112: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

88 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 5-8: Comportamiento de la porosidad en función del confinamiento efectivo a

través de un proceso de compactación.

Como se observa en la ilustración, el punto 𝑂 es el esfuerzo promedio que en primera

instancia experimenta el yacimiento. A medida que la roca se comprime de manera

isotrópica (Ruta 𝑂𝐴), la porosidad decae elásticamente hasta que se alcanza cierto umbral

de deformación. Acto seguido emanan fenómenos irreversibles que están ligados al

aumento en el número de contactos (alteración de la pendiente de la curva), lo que conlleva

al endurecimiento y a la pérdida de rigidez de la matriz sólida. En lo que concierne a la

sección 𝐴𝐵, la línea de consolidación normal describe cómo evoluciona la presión de

consolidación en términos de la acumulación de deformaciones no recuperables.

Posteriormente, imponiendo un suceso de descarga, el material retorna al régimen elástico

con un arreglo microestructural diferente. De acuerdo con el tramo 𝐵𝐶, a pesar de que el

espacio poroso se expande, el volumen hueco no se recupera en plenitud para la condición

original de esfuerzos. Así, la variación de la porosidad está dada por ∆∅𝑝𝑙 = ∅0 − ∅𝐶.

A la par, el mecanismo de colapso de poros también puede ser inducido a lo largo de una

trayectoria de cargas anisotrópicas; en este escenario, el factor deviatórico degrada el

contacto entre los granos y, por ende, no es necesario aplicar esfuerzos relevantes para

conseguir la falla. Este último panorama es el que se evidencia realmente en el subsuelo.

Con respecto a las emisiones acústicas, Fortin, Guègen & Schubnel (2005) [186] aseguran

que el grado de compresión interfiere en la naturaleza de las ondas sónicas. En la etapa

de deformación elástica, la velocidad de propagación incrementa a causa de la contracción

Línea de consolidación normal

Curvas deconsolidación anisotrópica

Curva de retorno elástico

Page 113: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 89

del espacio poroso, no obstante, en la fase de compactación se revela una reducción

parcial debido a la apertura de fracturas adyacentes a la superficie de los granos; el

diagnóstico expuesto es la clave para estimar el coeficiente de preconsolidación. En la

Figura 5-9 se publican los resultados de un ensayo dinámico llevado a cabo en

especímenes de arenisca “seca” de la formación Bleurswiller (Utah, Estados Unidos).

Figura 5-9: Impacto del confinamiento efectivo sobre las emisiones sónicas (Izquierda).

Curva de consolidación normal. (Derecha) Curva de velocidades de las ondas P y S [186].

Tal como se esperaba, siempre que el esfuerzo de consolidación no sea rebasado (𝜎𝑏′ ≤

180 MPa), el volumen poroso se encoge facilitando el aumento de la rapidez de las

emisiones acústicas. En ese orden de cosas, cuando el pico de ruptura es alcanzado, el

esqueleto sólido colapsa a raíz de la invasión de microfracturas por tensión, lo que se

traduce en la declinación de las velocidades de las ondas; este proceso sobresale hasta

que la influencia de la porosidad es mayor a la huella dejada por la concepción de fracturas

de borde y de inter grano.

Con la idea de pronosticar acertadamente el inicio de la compactación, a continuación, se

presentan los modelos cam clay (Universidad de Cambridge, Reino Unido).

5.4.1 Modelo Cam Clay ordinario.

Desarrollado por Schofield & Wroth (1968), es el primer criterio certificado para capturar el

estado elastoplástico de suelos y de rocas friables [86]. En contraste a los modelos

anteriores, dicho planteamiento maneja una diferencia sustancial entre lo que significa

Page 114: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

90 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

cedencia y falla: la cedencia compete directamente al ablandamiento o endurecimiento del

geomaterial, mientras que, la falla se encuentra dada por el régimen de cargas donde

prevalece los mecanismos friccionales (la deformación volumétrica irreversible es nula).

Partiendo de lo enunciado, el criterio cam clay ordinario se basa en las siguientes hipótesis:

La matriz sólida es incompresible, isotrópica y homogénea.

La cedencia depende de las invariantes 𝐼1 y 𝐽2.

La dilatancia y el colapso de poros son definidos por el mismo modelo matemático.

Utiliza una regla de flujo asociativa.

Pronostica hardening y softening isotrópico.

Con ello, en notación algebraica, el modelo de cam clay ordinario está dado por:

|𝑄| ≥ 𝑀∗𝜎𝑏′ 𝑙𝑛 (

𝑃𝑐′

𝜎𝑏′) (5.22)

La expresión anterior representa una envolvente logarítmica que está orientada en sentido

del eje hidrostático. El término 𝑀∗ se denota como la fricción residual y se halla así:

𝑀∗ =6 𝑠𝑖𝑛(∅𝑐𝑠)

3−𝑠𝑖𝑛(∅𝑐𝑠)

Siendo la propiedad ∅𝑐𝑠 el ángulo de estado crítico. Ya que el modelo cam clay ordinario

permite simular a la par los procesos de compactación y de dilatancia, se torna primordial

identificar los rangos de esfuerzos intrínsecos a cada uno de estos. En consecuencia, se

introduce el concepto de la relación de sobreconsolidación OCR (Overconsolidation ratio).

La variable OCR indica cuan alejada está la carga actual 𝜎𝑏0′ de la máxima presión de

consolidación que ha soportado la roca. En una perspectiva analítica, se tiene:

𝑂𝐶𝑅 =𝑃𝑐′

𝜎𝑏0′ (5.23)

En la ecuación (5.23) se aprecian dos contextos: cuando el valor del 𝑂𝐶𝑅 está por encima

de uno, el geomaterial tolera un confinamiento efectivo menor al que históricamente ha

experimentado, de ahí, que se hable de sobreconsolidación. Por el contrario, sí el

coeficiente 𝑂𝐶𝑅 es cercano a la unidad, el horizonte de interés es una facie normalmente

consolidada. Una apropiada cuantificación del factor de sobreconsolidación es esencial

para reconocer los mecanismos de falla que intervienen en la vida del yacimiento.

Ahora bien, determinando los puntos críticos de la expresión (5.22), se obtiene que:

𝑂𝐶𝑅 = < 2.72 si 0.37 𝑃𝑐

′ < 𝜎𝑏′ < 𝑃𝑐

′ (Compactacion)

> 2.72 si 0 < 𝜎𝑏′ < 0.37 𝑃𝑐

′ (Dilatancia) (5.24)

En pos de lo subrayado, en caso de que el parámetro OCR tienda a 2.72, la roca posee una

alta predisposición a comportarse como un medio elastoplástico perfecto. En cambio, si la

magnitud del OCR mora por debajo o es superior a 2.72, sucesivamente se dice que la

formación es propensa a sufrir debilitamiento o fortalecimiento geomecánico.

Page 115: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 91

5.4.2 Modelo Cam Clay modificado.

Elaborado por Roscoe y Burland (1968), es una iniciativa que pretende evitar la

sobreestimación de la deformación plástica angular que yace desde la propuesta cam clay

ordinaria [85]; para ello se escoge una geometría elipsoidal como superficie de cedencia,

lo que restringe el tamaño de la componente de cizalla 𝜕𝑓/𝜕𝑄. Así, se instituye que:

𝑄2

𝑀∗2𝜎𝑏′ + (𝜎𝑏

′ − 𝑃𝑐′) ≥ 0 (5.25)

Con el fin de realizar una discriminación entre las regiones proclives a compactación y

dilatancia, se calcula el máximo relativo de la ecuación (5.25). De esta forma, se deduce:

𝑂𝐶𝑅 = < 2 si 0.5 𝑃𝑐

′ < 𝜎𝑏′ < 𝑃𝑐

′ (Compactacion)

> 2 si 0 < 𝜎𝑏′ < 0.5 𝑃𝑐

′ (Dilatancia) (5.26)

Haciendo un paralelo entre el planteamiento en cuestión y la teoría original de cam clay,

se requiere de un mayor esfuerzo efectivo promedio para deformar la roca de modo

poroplástico ideal (𝑃𝑐′

2>

𝑃𝑐′

𝑒). En la Figura 5-10 se presentan los criterios cam clay ordinario

y modificado proyectados en el sistema de coordenadas de Haigh – Westergaad.

Figura 5-10: Criterios de cedencia cam clay ordinario y modificado en el espacio 𝑄 − 𝜎𝑏′ .

Como se advierte, en términos de la cedencia, el modelo cam clay modificado es mucho

más conservador que su versión original y, además, suministra deformaciones

volumétricas irreversibles más grandes (ya sean negativas o positivas) que intensifican el

depletamiento del campo y la variación de las propiedades petrofísicas.

Modelo cam clay modificado

Modelo cam clay ordinario

Zona de dilatancia

Zona de compactación

Page 116: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

92 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

5.5 Influencia de la temperatura sobre las propiedades

mecánicas.

Históricamente, la modificación de los módulos mecánicos con la temperatura ha sido uno

de los tópicos menos explorados, puesto que las investigaciones se han centrado en

modelar el comportamiento termodinámico del petróleo y en elegir los esquemas de

completamiento apropiados. Asimismo, tampoco es un secreto que la dilatación del

espacio poroso provoca el aumento de la compresibilidad de la formación, lo que perturba

los mecanismos de empuje del yacimiento y afecta el surgimiento de las deformaciones

plásticas.

Pese a que las teorías poro – mecánicas tradicionales suponen que los parámetros

geomecánicos son fijos, evidencias experimentales han demostrado que los incrementos

de temperatura conllevan a distintos daños microestructurales, lo que favorece a la

alteración de las propiedades de la roca [15,16,128,129]. En la actualidad, existen

numerosas limitantes que no ayudan a explicar abiertamente la compleja fenomenología

termo – mecánica que se destaca en los medios sedimentarios, sin embargo, Sygala y

colaboradores (2013) lograron precisar que [129]:

La respuesta deformación – esfuerzo – temperatura obedece a la estabilidad térmica

y al coeficiente de dilatación de los minerales.

El tipo de contacto intergranular, la organización de los granos y la porosidad deciden

como cambia la rigidez y la resistencia con la temperatura.

El uso de temperaturas por encima de 400°C regularmente propicia deshidratación y

destrucción masiva de minerales, eventos de metamorfismo y reacciones químicas

irreversibles (por ejemplo, desorción y descomposición) que degradan la consistencia

del esqueleto rocoso.

Con el propósito de analizar la influencia del agente térmico sobre la naturaleza

deformacional del geomaterial, muchos expertos sugieren realizar pruebas dinámicas y

estáticas con muestras previamente calentadas; es fundamental garantizar que los

ensayos se ejecuten en un ambiente adiabático o con enorme celeridad, ya que el flujo de

calor hacia el exterior tiende a desviar significativamente los resultados alcanzados. La

validez de estos trabajos reside en disponer de una amplia cantidad de corazones que

apoyen la repetitividad de los mismos.

Timur (1976) [187] comprobó que, en areniscas y en carbonatos, el aumento de la

temperatura hasta 100°C incita la declinación de la velocidad de la onda compresional y

de cizalla (porcentaje asociado al 1.7% y 0.9%); la reapertura de microfracturas y la

expansión del volumen poroso conducen al desarrollo de nuevos caminos que retardan el

movimiento de las ondas de sonido. En la Figura 5-11 se observan perfiles clásicos de

velocidades sónicas contra temperatura.

Page 117: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 93

Figura 5-11: Comportamiento de la velocidad de la onda (Izquierda) compresional.

(Derecha) de cizalla en función de la temperatura [2,188].

Todo disturbio en la dinámica de propagación de las ondas sísmicas es un síntoma claro

de que la roca soporta procesos microscópicos que transforman su reología. Meibner,

Becker & Adam (1999) examinaron varias muestras de arenisca ortotrópica de la población

de Quierdersbach (Alemania), las cuales se sometieron a compresión triaxial bajo

diferentes temperaturas [123]; el montaje involucra un máximo esfuerzo radial de 60 MPa

y una temperatura umbral de 250ºC. En torno a ello, se detectó que el módulo de Young

disminuye drásticamente después de 75°C, consiguiendo incluso valores cercanos al 50%

de su nivel de referencia. Para mayor información, remitirse a la Figura 5-12.

Figura 5-12: Módulo de Young anisotrópico en términos de la temperatura – Experimento

de Meibner, Becker & Adam (1999) [123].

Page 118: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

94 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Por el mismo estilo, Zhang y colaboradores (2009) evaluaron las propiedades mecánicas

de areniscas, de calizas y de mármoles en un intervalo de temperatura entre 25°C – 800°C

[189]. Durante las fases tempranas del calentamiento se confirmó que el módulo de Young

estático y la resistencia al corte no persiguen un patrón definido, no obstante, superada la

barrera de los 500°C, se engendró una marcada descompensación en la integridad del

geomaterial; usualmente este hecho tiene lugar gracias a la transmutación de

disposiciones cristalinas. En la Figura 5-13 se presentan las curvas deformación – esfuerzo

adquiridas para un conjunto de temperaturas en particular.

Figura 5-13: Influencia de la temperatura sobre la respuesta deformacional de la roca –

Experimento de Zhang y colaboradores (2009) [2,189].

Finalmente, Saiang & Miskovsky (2012) [25] sondearon los cambios mineralógicos de

ejemplares de diabasa, de granito y de esquisto que se expusieron a temperaturas típicas

de operaciones de combustión in – situ. Aparentemente, los minerales ferromagnesianos

como las micas, los piroxenos y el olivino se convirtieron en elementos opacos y motivaron

la reactivación de micro – fracturas, mientras que, los silicatos se mantuvieron intactos.

Conforme a lo citado, el incremento de la cantidad de minerales opacos ha estimulado una

reducción irremediable en el módulo de Young y en la cohesión, de ahí, que se trate de

una nueva entidad geológica. Debido a que la ley termo – poromecánica abordada en este

estudio no involucra la participación del metamorfismo, se omiten aquellos métodos de

extracción que están vinculados a problemas de inestabilidad química y de flujo reactivo.

Aunque lo más preferible sería plantear expresiones universales que pronostiquen la

conducta de las propiedades geomecánicas, desafortunadamente cada estrato posee su

propia huella digital y, por ende, se considera necesario realizar análisis individuales. Ante

esta situación, Kato y colaboradores (2008) elaboraron una serie de correlaciones

Page 119: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Cedencia en geomateriales 95

fundamentadas en pruebas de ultrasonido, con el objetivo de reproducir la variación de las

constantes elásticas de arenas bituminosas sujetas a programas de SAGD [126]; la idea

con esta iniciativa es determinar, a partir de información de registros de pozo, los valores

que toman los coeficientes mecánicos a distintas temperaturas. Así, se deriva que:

Para un rango de temperatura inferior a 30ºC.

𝑣𝑝

𝑣𝑝0 = −0.0055 𝑇 + 1.06 (5.27a)

𝑣𝑠

𝑣𝑠0 = −0.019 𝑇 + 1.19 (5.27b)

Para un rango de temperatura mayor a 30ºC.

𝑣𝑝

𝑣𝑝0 = −0.00168 𝑇 + 0.94 (5.27c)

𝑣𝑠

𝑣𝑠0 = −0.00064 𝑇 + 0.639 (5.27d)

Donde las variables 𝑣𝑝 y 𝑣𝑠 son las velocidades de la onda compresional y cortante en

km/s. Los escalares 𝑣𝑝0 y 𝑣𝑠

0 son estados base y la temperatura 𝑇 se mide en centígrados.

En la realidad, el confinamiento efectivo también afecta la microestructura de la roca, pero

por facilidad, este elemento no se incorpora en el modelamiento acoplado de yacimientos.

De otro lado, Settari & Walters (2001) propusieron expresiones hiperbólicas para estimar

el módulo de Young y la compresibilidad total del geomaterial [42], o sea:

𝐸𝑏 = 𝐸𝑏0 (

𝑇

𝑇0)𝑚𝑏

(5.28a)

𝑐𝑏𝑐 = 𝑐𝑏𝑐0 (

𝑇0

𝑇)𝑚𝑏

(5.28b)

El término 𝑚𝑏 da cuenta de la tasa de alteración de las propiedades poroelásticas con

respecto a la temperatura y define el mecanismo termo – mecánico predominante; en ese

sentido, cuando 𝑚𝑏 < 0 aumenta la deformabilidad del sistema, entre tanto, sí 𝑚𝑏 > 0 se

exhibe una rigidización reversible del mismo. Para caracterizar este elemento,

normalmente se recurre a ensayos de compresión triaxial o, en su defecto, a ajustes

históricos de acumulados.

La principal desventaja que se le atribuye a las ecuaciones (5.28a) y (5.28b) es que no

predicen una modificación de la razón de Poisson, de allí, que sea ineludible emprender la

búsqueda de modelos empíricos o estadísticos que ayuden a remediar esta problemática.

Análogamente, Laloui y colaboradores (2005) presentaron una relación algebraica que

describe la presión de consolidación en función de la deformación volumétrica plástica y

de la temperatura [17]:

Page 120: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

96 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑃𝑐′ = 𝑃𝑐

′0 𝑒𝑥𝑝 [(1+𝑒0

∗)𝑏𝑝𝑙

𝜆∗−𝑘∗] [1 + 𝛾𝑇 𝑙𝑜𝑔 (

𝑇

𝑇0)] (5.29)

Donde 𝛾𝑇 es un factor ligado al potencial de termo – expansión/ contracción de la

envolvente de cedencia. Inspeccionando la formulación (5.29), se evidencia que ante un

𝛾𝑇 < 0, el calentamiento impulsa la reducción del límite de compactación, lo que precipita

la aparición de fenómenos de colapso de poros. Así, se precisa que el tamaño de la zona

poroelástica depende de la sensibilidad que demuestran los parámetros de resistencia a

variar con la temperatura.

Para evaluar el parámetro 𝑝∗ se recomienda en primera instancia llevar a cabo pruebas

hidrostáticas a diversas temperaturas y, posteriormente, trazar una curva de regresión de

la forma 𝑃𝑐′ vs. 𝑙𝑜𝑔(𝑇/𝑇0). En la Figura 5-14 se ilustra una superficie de cedencia hipotética

en el subespacio diagonal 𝑄 − 𝜎𝑏′ − 𝑇.

Figura 5-14: Superficie de termo–cedencia plasmada en el sistema de coordenadas de Haigh – Westergaad [17,99].

En lo que compete al ángulo de fricción interna y a la resistencia cohesiva, formalmente

no se conocen correlaciones a través de las cuales puedan calcularse, sin embargo, se

goza de bases experimentales como las de Mellor (1971), Zhang y colaboradores (2009)

y Tian (2013) que sirven como herramientas de interpolación numérica [122,189,16]. Hay

que resaltar que el éxito de esta tarea parte de las semejanzas morfológicas que existen

entre las muestras clasificadas y las condiciones lito – estratigráficas del campo. Para

profundizar en este aspecto, por favor dirigirse a los artículos mencionados.

Page 121: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

6. Modelo numérico

6.1 Modelamiento numérico acoplado en ingeniería de

yacimientos.

El modelamiento numérico en ingeniería de yacimientos se focaliza en discretizar el medio

sedimentario en un conjunto de elementos de control y de nodos, los cuales poseen

características geomecánicas, petrofísicas y térmicas particulares; este aspecto ayuda a

individualizar cada celda como un micro – sistema que interactúa con sus alrededores a

través de sus fronteras. Lo mencionado se conoce como “enmallado”.

La forma y el grado de refinamiento de la malla de simulación dependen de la geometría

de flujo, de la heterogeneidad y anisotropía de la roca y de la escala de modelamiento; un

ejemplo rutinario de esto son los modelos propuestos para interpretar pruebas de presión,

en donde la malla es de tipo polar, dado que las líneas de flujo se orientan en sentido radial

y tanto la permeabilidad como la porosidad son propiedades homogéneas e invariantes

con el tiempo. Para análisis de campo se acostumbra a involucrar mallas rectangulares,

debido a la sencillez que tienen para representar el régimen de flujo lineal.

El hecho de discretizar el yacimiento implica igualmente que la tasa de flujo viaja de modo

perpendicular a las caras de la celda y se determina con base en la diferencia de presión

de dos bloques contiguos y en la transmisividad hidráulica. También se establece que las

caídas de presión y de temperatura se propagan instantáneamente en la celda, de ahí, que

el valor obtenido para el nodo corresponda en teoría al promedio del bloque. La exactitud

de los resultados de simulación es regida por la cantidad de celdas elegidas y por las

limitantes computacionales impuestas por el hardware empleado.

Contrario a las soluciones analíticas, el modelamiento numérico permite integrar diversos

patrones lito – estructurales de la cuenca sedimentaria, tales como son la columna

estratigráfica, múltiples barreras de no flujo, fuentes acuíferas, fallas parcialmente

conectadas, fracturas naturales e inducidas, entre otros. Adicionalmente, se puede

incorporar el estado mecánico del pozo con el fin de proporcionar un modelo físico más

realista; es posible incluir el número de intervalos abiertos, la geometría de los perforados,

las dimensiones del revestimiento y del cemento y los rasgos distintivos de la zona dañada.

Page 122: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

98 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

6.2 El método de las diferencias finitas.

El complejo grado de no linealidad que exhiben las ecuaciones diferenciales que describen

la respuesta del yacimiento no facilita la obtención de expresiones analíticas, de allí, la

necesidad de utilizar estrategias numéricas para conseguir soluciones que se ajusten a la

fenomenología en estudio. El método de las diferencias finitas es por excelencia el más

frecuentado en la ingeniería de petróleos para resolver esta clase de problemas [179].

La técnica de las diferencias finitas consiste en expandir una ecuación diferencial en

términos de polinomios de Taylor, de tal forma, que se reescriba como un sistema

algebraico de ecuaciones lineales; dicho asunto conlleva al surgimiento de un modelo

discreto en el espacio y el tiempo, cuyo radio de convergencia está asociado con el tamaño

de paso a usar. La función solución debe ser continua en todo su dominio, puesto que las

propiedades del fluido y de la roca son por naturaleza “continuas”.

Ahora considérese una función univariable 𝑓 que es diferenciable en un intervalo 𝜌. Su

aproximación en series de Taylor, bajo un centro de convergencia 𝑥0, está dada por:

𝑓(𝑥) = ∑𝑓(𝑛)(𝑥−𝑥0)(𝑥−𝑥0)

𝑛

𝑛!∞𝑛=0 (6.1)

Donde su rango de validez se precisa por 𝜌 < |𝑥 − 𝑥0|, es decir, un escalar 𝑥 por fuera del

intervalo da lugar a la divergencia. Esta hipótesis es de vital importancia, ya que la

aplicabilidad de las metodologías numéricas está ligada a las dimensiones de las celdas.

En la Figura 6-1 se presenta una función 𝑓(𝑥) con sus respectivos polinomios de Taylor

centrados en el punto 𝑥0 = 0 (serie de Maclaurin).

Figura 6-1: Aproximaciones en series de Taylor para una función 𝑓(𝑥) en 𝑥0 = 0.

Page 123: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 99

Para funciones sujetas a dos o más variables, el teorema de Taylor señala que existen

numerosas hipersuperficies en el espacio 𝑅𝑛 que confluyen hacia 𝑓(𝑥 ) alrededor de un

vector 𝑥𝑜 . De esta manera, en funciones de cuatro variables se tiene que:

𝑓(𝑥 ) = ∑ [𝑓(𝑛1,𝑛2,𝑛3,𝑛4)(𝑥𝑜 )

𝑛1!𝑛2!𝑛3!𝑛4!(𝑥1 − 𝑥10)

𝑛1(𝑥2 − 𝑥20)

𝑛2(𝑥3 − 𝑥30)

𝑛3(𝑥4 − 𝑥40)

𝑛4]∞

(𝑛1,𝑛2,𝑛3,𝑛4)=0 (6.2)

La expresión (6.2) es la forma general que adopta la expansión numérica de cualquier

propiedad del estrato de interés; esta relación puede ser reemplazada en todo punto del

sistema, generando con ello una función de carácter discreta. En muchas ocasiones, la

evolución de un proceso dinámico es representada a través de ecuaciones en derivadas

parciales, por lo cual, los polinomios de Taylor son una herramienta aplicable para

redefinirlas aritméticamente.

Suponiendo que los términos 𝑛 ≥ 2 son despreciables, la serie de Taylor se convierte en

la ecuación de una línea recta y, por ende, la igualdad (6.1) se simplifica en:

𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0) +𝑑𝑓(𝑥)

𝑑𝑥|𝑥0(𝑥 − 𝑥0) (6.3)

La expresión (6.3) se denomina como la expansión de la función 𝑓(𝑥) en diferencias finitas.

De acuerdo con lo citado, la primera derivada en 𝑥 = 𝑥0 se halla así:

𝑑𝑓(x)

𝑑𝑥|𝑥0=

𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0)

𝑥−𝑥0

Ya que la evaluación de la derivada es controlada por el nodo predecesor o posterior al

centro de convergencia de la serie de Taylor, es oportuno hablar de un acercamiento

progresivo o regresivo. Matemáticamente, esto se expresa como:

[𝑑𝑓(𝑥)

𝑑𝑥|𝑥𝑖]𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎

=𝑓(𝑥𝑖+1)−𝑓(𝑥𝑖)

𝑥𝑖+1−𝑥𝑖 (6.4a)

[𝑑𝑓(𝑥)

𝑑𝑥|𝑥𝑖]𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎

=𝑓(𝑥𝑖)−𝑓(𝑥𝑖−1)

𝑥𝑖−𝑥𝑖−1 (6.4b)

Donde la notación “𝑖” hace referencia al punto de cálculo de la derivada de primer orden.

Combinando las ecuaciones (6.4a) y (6.4b), se instituye que:

[𝑑𝑓(𝑥)

𝑑𝑥|𝑥𝑖]𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

=𝑓(𝑥𝑖+1)−𝑓(𝑥𝑖−1)

𝑥𝑖+1−𝑥𝑖−1 (6.5)

La expansión centrada es el planteamiento más conveniente porque minimiza el error de

truncamiento de los esquemas progresivo y regresivo [190]. La relación (6.5) es crucial

para entender la discretización de las ecuaciones de balance de masa, de momento lineal

y de energía que gobiernan el comportamiento termo – hidro – mecánico del yacimiento.

Page 124: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

100 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

6.3 Descripción de la malla de simulación.

El problema de la simulación acoplada se trata desde una malla cilíndrica, dado que

captura fielmente el ambiente operacional de un pozo vertical que intercepta varias

unidades litológicas. El modelo físico se encuentra constituido por dos regímenes

geológicos, los cuales están diferenciados por los fenómenos que se llevan a cabo sobre

estos. El dominio interno corresponde al propio yacimiento y, allí, se manifiestan los

procesos de flujo de fluidos, de transferencia de energía y geomecánicos. El dominio

externo engloba las secuencias adyacentes a la formación productora y se asume que el

geomaterial se deforma en estado no drenado; el motivo de incorporar el dominio externo

yace en que los esfuerzos son perturbados más allá de los confines del yacimiento y, en

consecuencia, no es lógico asignar condiciones de frontera para las ecuaciones de

deformación geomecánica en los límites del dominio interno, a menos de que se tenga la

suficiente certeza como para hacerlo.

Asimismo, se optó por trabajar con un esquema de bloque centrado y una distribución de

malla no uniforme, refinando en mayor medida la zona aledaña al pozo, ya que es el sector

donde se aprecian los cambios más abruptos de presión de poro y de temperatura. En la

Figura 6-2 se visualiza el prototipo de grilla usada para analizar los problemas termo –

geomecánicos en las cercanías del pozo.

Figura 6-2: Representación física del sistema pozo – yacimiento – resto del mundo a

partir de una malla cilíndrica.

Page 125: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 101

Por otro lado, la localización de los nodos se estima desde una progresión logarítmica, de

tal modo, que el incremento del radio sea coherente con la caída de presión fluyente y con

el tamaño de las celdas. Con base en lo anterior, en la Tabla 6-1 se reportan las

expresiones algebraicas que demarcan la disposición espacial del entorno de simulación.

Tabla 6-1: Factores geométricos de una malla cilíndrica de bloque centrado.

Variable Valoración

𝑟𝑖+1 𝑟𝑖 (𝑟𝑒𝑟𝑤)1/𝑁𝑟

휃𝑗+1 휃𝑗 +∆휃𝑗+1 + ∆휃𝑗

2

𝑧𝑘+1 𝑧𝑘 +∆𝑧𝑘+1 + ∆𝑧𝑘

2

𝑟𝑖+12 (𝑟𝑖+1 − 𝑟𝑖)/𝑙𝑛 (

𝑟𝑖+1𝑟𝑖)

𝑟𝑖−12 (𝑟𝑖 − 𝑟𝑖−1)/𝑙𝑛 (

𝑟𝑖𝑟𝑖−1

)

𝑟𝑖+12

2 (𝑟𝑖+12 − 𝑟𝑖

2)/ [𝑙𝑛 (𝑟𝑖+1𝑟𝑖)]2

𝑟𝑖−12

2 (𝑟𝑖2 − 𝑟𝑖−1

2 )/ [𝑙𝑛 (𝑟𝑖𝑟𝑖−1

)]2

∆𝑟𝑖+1/2 𝑟𝑖+1 − 𝑟𝑖

∆𝑟𝑖−1/2 𝑟𝑖 − 𝑟𝑖−1

∆휃𝑗+1/2 휃𝑗+1 − 휃𝑗

∆휃𝑗−1/2 휃𝑗 − 휃𝑗−1

∆𝑧𝑘+1/2 𝑧𝑘+1 − 𝑧𝑘

∆𝑧𝑘−1/2 𝑧𝑘 − 𝑧𝑘−1

El coeficiente 𝑁𝑟 es la cantidad de bloques en que se divide el estrato productor en sentido

radial. Los parámetros ∆𝑟𝑖, ∆휃𝑗 y ∆𝑧𝑘 son las dimensiones de una celda ubicada en la

posición (𝑖, 𝑗, 𝑘). En la Figura 6-3, Figura 6-4 y Figura 6-5 se observan los diferentes perfiles

de una grilla elaborada en coordenadas cilíndricas.

Page 126: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

102 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 6-3: Malla de simulación – vista en planta plano 𝑟휃.

Figura 6-4: Malla de simulación – vista lateral plano 𝑟𝑧.

,

+ ,

− ,

, +

, −

+ /

− /

+ /

− /

, + ,

, −

, +

+ /

− /

+ /

− /

− ,

Page 127: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 103

Figura 6-5: Malla de simulación – vista frontal plano 휃𝑧.

Según Aziz & Settari (1979) [191], el volumen del elemento de control se determina a través

del área que ocupa un sector circular. Con ello, se deriva que:

∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘 = 𝐷 ∆휃𝑗(𝑟𝑖+1/22 − 𝑟𝑖−1/2

2 )∆𝑧𝑘 (6.6)

Siendo 𝐷 un factor de conversión unidades. Si se maneja el volumen en pies cúbicos, los

escalares 𝑟𝑖 y ∆𝑧𝑘 en pies y el ángulo ∆휃𝑗 en grados, esta constante adquiere un valor de

8.73 * 10-03 radianes/grado.

6.4 Expansión numérica en diferencias finitas.

La discretización en diferencias finitas de un modelo diferencial radica en proyectar cada

una de sus componentes en términos de los nodos (o bloques) de cálculo. Para efectuar

esta labor, de antemano, es indispensable conocer la estructura de la malla de simulación

y seleccionar el esquema de expansión numérica más adecuado. En la Tabla 6-2 se

presenta la expansión numérica centrada de algunos arreglos matemáticos; estas

relaciones se emplean para reescribir los principios de conservación que gobiernan la

conducta dinámica del fluido y de los granos.

,

, −

, +

− ,

+ ,

j− /

j+ /

− /

Page 128: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

104 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Tabla 6-2: Aproximación numérica de varias funciones bidimensionales considerando

expansión centrada.

Función Expansión numérica

𝑓 𝑓𝑖,𝑗

𝜕𝑓

𝜕𝑡

𝑓𝑖,𝑗𝑛+1 − 𝑓𝑖𝑗

𝑛

𝑡𝑛+1 − 𝑡𝑛

𝜕𝑓

𝜕𝑥

𝑓𝑖+1,𝑗 − 𝑓𝑖−1,𝑗

𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖−1

𝜕(𝐴𝑓)

𝜕𝑥

𝐴𝑖+1,𝑗𝑓𝑖+1,𝑗 − 𝐴𝑖−1,𝑗𝑓𝑖−1,𝑗

𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖−1

𝜕2𝑓

𝜕𝑥2

(𝑓𝑖+1,𝑗 − 𝑓𝑖,𝑗𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖

) − (𝑓𝑖,𝑗 − 𝑓𝑖−1,𝑗𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1

)

𝑥𝑖+12− 𝑥

𝑖−12

𝜕

𝜕𝑥(𝐴

𝜕𝑓

𝜕𝑥)

𝐴𝑖+12,𝑗(𝑓𝑖+1,𝑗 − 𝑓𝑖,𝑗𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖

) − 𝐴𝑖−12,𝑗(𝑓𝑖,𝑗 − 𝑓𝑖−1,𝑗𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1

)

𝑥𝑖+12− 𝑥

𝑖−12

𝜕2𝑓

𝜕𝑥𝜕𝑦

(𝑓𝑖+1,𝑗+1 − 𝑓𝑖+1,𝑗−1

𝑦𝑗+1 − 𝑦𝑗−1) − (

𝑓𝑖−1,𝑗+1 − 𝑓𝑖−1,𝑗−1𝑦𝑗+1 − 𝑦𝑗−1

)

𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖−1

𝜕

𝜕𝑥(𝐴

𝜕𝑓

𝜕𝑦)

𝐴𝑖+1,𝑗 (𝑓𝑖+1,𝑗+1 − 𝑓𝑖+1,𝑗−1

𝑦𝑗+1 − 𝑦𝑗−1) − 𝐴𝑖−1,𝑗 (

𝑓𝑖−1,𝑗+1 − 𝑓𝑖−1,𝑗−1𝑦𝑗+1 − 𝑦𝑗−1

)

𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖−1

Vale la pena subrayar que las variables 𝑥 y 𝑦 conciernen a una dirección cualesquiera, ya

sea radial, tangencial o vertical. En torno a la discretización en el tiempo 𝑡 se escogió un

criterio progresivo, no obstante, se pudo haber sondeado la propuesta de Crank – Nicolson.

6.5 Expansión numérica del modelo de flujo de fluidos.

Para expandir la ecuación de difusividad hidráulica, inicialmente se descompone con

respecto a los mecanismos de transporte de masa prevalecientes, todo con el fin de que

sea cómodo asimilar el mapa de expresiones disponibles. De ahí se tiene que:

Page 129: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 105

6.5.1 Discretización de la componente convectiva.

La componente de convección (o de advección) hace referencia al perfil izquierdo de la

expresión (2.53). Así, su discretización numérica se expresa de la siguiente manera:

En la orientación radial.

[𝑉𝑏

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝑟)]

𝑖,𝑗,𝑘

=∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖[

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1/2,𝑗,𝑘

(∆𝑝𝑖+1,𝑗,𝑘−∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2 ) − (𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1/2,𝑗,𝑘

(∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑝𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝑟𝑖] (6.7a)

En la orientación tangencial.

[𝑉𝑏

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝜃)]

𝑖,𝑗,𝑘

=∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2 [

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗+1/2,𝑘

(∆𝑝𝑖,𝑗+1,𝑘−∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2 ) − (𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗−1/2,𝑘

(∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑝𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗−1/2 )

∆𝜃𝑗] (6.7b)

En la orientación vertical.

[𝑉𝑏𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝑧)]

𝑖,𝑗,𝑘

= ∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘 [

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘+1/2

(∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘+1−∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘+1/2) − (𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘−1/2

(∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑧𝑘] (6.7c)

6.5.2 Discretización de la componente de almacenamiento.

La componente de acumulación local abarca los cuatro primeros elementos del lado

derecho de la relación (2.53). Por lo tanto, su discretización está dada como:

Influencia de la presión de poro.

[𝜌𝑓∅𝑉𝑏(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)𝜕∆𝑝

𝜕𝑡]𝑖,𝑗,𝑘

= 𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1∅𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘 (𝑐𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 + 𝑐𝑝𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 )∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1

∆𝑡 (6.8a)

Influencia del esfuerzo de confinamiento.

−(𝜌𝑓∅𝑉𝑏𝑐𝑝𝑐𝜕∆𝜎𝑏

𝜕𝑡)𝑖,𝑗,𝑘

= −𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1∅𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑐𝑝𝑐𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1

∆𝜎𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1|

∆𝑡 (6.8b)

Influencia de la temperatura.

−[𝜌𝑓∅𝑉𝑏(𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝜕∆𝑇

𝜕𝑡]𝑖,𝑗,𝑘

= −𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1∅𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘 (𝛽𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 − 𝛽𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1)∆𝑇𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1

∆𝑡 (6.8c)

Influencia de la deformación volumétrica plástica.

−(𝜌𝑓𝑉𝑏𝜕∆ 𝑏

𝑝𝑙

𝜕𝑡)𝑖,𝑗,𝑘

= −𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

∆ 𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙 𝑛+1

∆𝑡 (6.8d)

Page 130: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

106 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

6.5.3 Discretización de la componente de inicialización.

La componente de inicialización compete a los términos cinco, seis y siete de la parte

derecha de la ecuación (2.53). En sentido numérico, se tiene que:

En la orientación radial:

−[𝑉𝑏

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝑟)]

𝑖,𝑗,𝑘

= −∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖[

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1/2,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖+1,𝑗,𝑘0 −𝑝𝑖,𝑗,𝑘

0

∆𝑟𝑖+1/2) − (𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1/2,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘0 −𝑝𝑖−1,𝑗,𝑘

0

∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝑟𝑖] (6.9a)

En la orientación tangencial:

−[𝑉𝑏

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝜃)]

𝑖,𝑗,𝑘

= −∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2 [

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗+1/2,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗+1,𝑘0 −𝑝𝑖,𝑗,𝑘

0

∆𝜃𝑗+1/2 ) − (𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗−1/2,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘0 −𝑝𝑖,𝑗−1,𝑘

0

∆𝜃𝑗−1/2 )

∆𝜃𝑗] (6.9b)

En la orientación vertical:

−[𝑉𝑏𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝑧)]

𝑖,𝑗,𝑘

= −∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘 [

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘+1/2

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘+10 −𝑝𝑖,𝑗,𝑘

0

∆𝑧𝑘+1/2) − (𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘−1/2

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘0 −𝑝𝑖,𝑗,𝑘−1

0

∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑧𝑘] (6.9c)

6.5.4 Discretización de la componente hidrostática.

Análogo a los desarrollos expuestos, la componente vinculada con el peso de la columna

de hidrocarburos se discretiza como:

𝑔𝑧𝑉𝑏𝜕

𝜕𝑧[𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕(𝜌𝑓𝑧)

𝜕𝑧]𝑖,𝑗,𝑘

=

𝑔𝑧∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

(𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘+1/2

[(𝜌𝑓𝑧)𝑖,𝑗,𝑘+1

−(𝜌𝑓𝑧)𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘+1/2] − (𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘−1/2

[(𝜌𝑓𝑧)𝑖,𝑗,𝑘

−(𝜌𝑓𝑧)𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘−1/2]

∆𝑧𝑘

(6.10)

6.5.5 Discretización de la componente de fuentes y sumideros.

La componente de fuentes y/o sumideros atañe al último factor del planteamiento (2.53).

Con ello, se establece que:

(𝑞𝑓𝜌𝑓)𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1

= 𝑞𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 (6.11)

Page 131: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 107

6.5.6 Coeficientes de transmisividad hidráulica.

Supóngase dos celdas adyacentes en las cuales se despliega flujo monofásico en la

dirección radial (dirigirse a la Figura 6-6). De acuerdo con la ley de Darcy, la tasa másica

que se retira del bloque (𝑖, 𝑗, 𝑘) es igual a:

𝑓(𝑖→𝑖+12),𝑗,𝑘

=∆𝜃𝑗∆𝑧𝑘

(𝑟𝑖+12−𝑟𝑖)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)

𝑖,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖+

1

2,𝑗,𝑘

− 𝑝𝑖,𝑗,𝑘)

Asimismo, el caudal másico que ingresa en la celda (𝑖 + 1, 𝑗, 𝑘) está dado por:

𝑓(𝑖+12→𝑖+1),𝑗,𝑘

=∆𝜃𝑗∆𝑧𝑘

(𝑟𝑖+1−𝑟𝑖+12)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖+1,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖+

1

2,𝑗,𝑘)

Y el flujo másico que atraviesa los nodos (𝑖, 𝑗, 𝑘) y (𝑖 + 1, 𝑗, 𝑘) se cuantifica como:

𝑓(𝑖→𝑖+1),𝑗,𝑘=

∆𝜃𝑗∆𝑧𝑘

(𝑟𝑖+1−𝑟𝑖)(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+

1

2,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖+1,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖,𝑗,𝑘)

Garantizando el cumplimiento del principio de conservación de la masa, el gasto másico

que entra en el bloque (𝑖 + 1, 𝑗, 𝑘) es similar al que se drena desde la celda (𝑖, 𝑗, 𝑘) y, en

consecuencia, se estipula que:

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+

1

2,𝑗,𝑘

=

𝑟𝑖+1−𝑟𝑖𝑟𝑖+12

𝑟𝑖+1−𝑟𝑖+12

𝑟𝑖+1(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1,𝑗,𝑘

+

𝑟𝑖+12

−𝑟𝑖

𝑟𝑖(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

Figura 6-6: Esquema de malla utilizado para determinar la transmisividad hidráulica en

el nodo intermedio (𝑖 +1

2, 𝑗, 𝑘).

Page 132: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

108 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Invocando el promedio armónico de Aziz & Settari (1979) [191], se tiene:

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+

1

2,𝑗,𝑘

=𝑙𝑛(

𝑟𝑖+1𝑟𝑖

)

𝑙𝑛(𝑟𝑖+1𝑟𝑖+12

)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1,𝑗,𝑘

+

𝑙𝑛(

𝑟𝑖+12

𝑟𝑖)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

(6.12a)

La formulación mostrada permite estimar el coeficiente de transmisividad hidráulica en el

nodo (𝑖 + 1/2, 𝑗, 𝑘). Similarmente, para el nodo (𝑖 − 1/2, 𝑗, 𝑘) se halla que:

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−

1

2,𝑗,𝑘

=𝑙𝑛(

𝑟𝑖𝑟𝑖−1

)

𝑙𝑛(𝑟𝑖

𝑟𝑖−12

)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+

𝑙𝑛(

𝑟𝑖−12

𝑟𝑖−1)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1,𝑗,𝑘

(6.12b)

Optando por un razonamiento parecido es posible obtener el resto de las transmisividades

del sistema sedimentario. En la Tabla 6-3 se exponen las relaciones algebraicas que

calculan los factores de transmisividad hidráulica del medio poroso. Para mayor detalle,

remitirse al Anexo C – sección C – 1.

6.5.7 Modelo de flujo de fluidos en estructura de esténciles.

La discretización en diferencias finitas del modelo de presión conlleva a un sistema de

ecuaciones lineales, cuya representación matricial – vectorial se expresa como:

𝑨𝒑 ∆𝑝 + 𝑨𝒖𝒓 ∆𝑢𝑟 + 𝑨𝒖𝜽 ∆𝑢𝜃 + 𝑨𝒖𝒛 ∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍 ∆휀𝑏𝑝𝑙 + 𝑨𝑻 ∆𝑇 = 𝐹𝑝 (6.13)

En la ecuación (6.13), el tensor 𝑨𝒑 recolecta la información pertinente a la transmisividad

hidráulica y al contenido másico de hidrocarburos. Las matrices 𝑨𝒖𝒓 , 𝑨𝒖𝜽 , 𝑨𝒖𝒛 , 𝑨𝒑𝒍 y 𝑨𝑻

realizan el acoplamiento hidro – mecánico e hidro – térmico. Acorde con Settari & Walters

(2001) [42], el tensor 𝑨𝒑 equivale a la superposición de dos matrices simétricas, es decir:

(𝑪𝒑 + 𝑻𝒑 )∆𝑝 + 𝑨𝒖𝒓 ∆𝑢𝑟 + 𝑨𝒖𝜽 ∆𝑢𝜃 + 𝑨𝒖𝒛 ∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍 ∆휀𝑏𝑝𝑙 + 𝑨𝑻 ∆𝑇 = 𝐹𝑝

Asumiendo que la deformación volumétrica plástica, los desplazamientos y la temperatura

son explicitas a la iteración 𝑚 + 1, la expresión anterior se transforma en:

(𝑪𝒑 + 𝑻𝒑 )∆𝑝 = 𝐹𝑝∗ (6.14a)

Siendo el vector modificado de términos libres 𝐹𝑝∗ = 𝐹𝑝 − 𝑨𝒖𝒓 ∆𝑢𝑟 − 𝑨𝒖𝜽 ∆𝑢𝜃 − 𝑨𝒖𝒛 ∆𝑢𝑧 −

𝑨𝒑𝒍 ∆휀𝑏𝑝𝑙 − 𝑨𝑻 ∆𝑇 .

Page 133: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 109

Tabla 6-3: Expresiones matemáticas para valorar la transmisividad hidráulica.

Transmisividad Estimación

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+12,𝑗,𝑘

𝑙𝑛 (𝑟𝑖+1

𝑟𝑖) / [

𝑙𝑛(𝑟𝑖+1

𝑟𝑖+1/2 )

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1,𝑗,𝑘

+𝑙𝑛(

𝑟𝑖+1/2

𝑟𝑖)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

]

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−12,𝑗,𝑘

𝑙𝑛 (𝑟𝑖

𝑟𝑖−1) / [

𝑙𝑛(𝑟𝑖

𝑟𝑖−1/2)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+𝑙𝑛(

𝑟𝑖−1/2

𝑟𝑖−1)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1,𝑗,𝑘

]

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗+

12,𝑘

(∆휃𝑗+1 + ∆휃𝑗)/ [∆𝜃𝑗+1

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗+1,𝑘

+∆𝜃𝑗

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

]

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗−

12,𝑘

(∆휃𝑗 + ∆휃𝑗−1)/ [∆𝜃𝑗

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+∆𝜃𝑗−1

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗−1,𝑘

]

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘+

12

(∆𝑧𝑘+1 + ∆𝑧𝑘)/ [∆𝑧𝑘+1

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘+1

+∆𝑧𝑘

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

]

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−

12

(∆𝑧𝑘 + ∆𝑧𝑘−1)/ [∆𝑧𝑘

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+∆𝑧𝑘−1

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−1

]

Examinando la igualdad (6.14a) en un bloque particular, se encuentra lo siguiente:

𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘−1𝑛+1 + 𝑆𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖,𝑗−1,𝑘

𝑛+1 +𝑊𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖−1,𝑗,𝐾𝑛+1 + 𝐶𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 + 𝐸𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖+1,𝑗,𝑘𝑛+1 +

𝑁𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖,𝑗+1,𝑘𝑛+1 + 𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘+1

𝑛+1 = 𝐹𝑝𝑖,𝑗,𝑘∗𝑛+1 (6.14b)

Esta ecuación numérica es la generalización del modelo de flujo de fluidos en el espacio

de las diferencias finitas. Los coeficientes que acompañan a los incrementos de presión se

denotan como los esténciles y dependen de la ubicación de las celdas dentro de la grilla

de simulación. En la Tabla 6-4 se publican las relaciones aritméticas para cada uno de los

esténciles. Adicionalmente, debido a que en el dominio externo la permeabilidad se

considera nula – presencia de barreras lito – estratigráficas (𝑻𝒑 = 𝟎), la formulación

(6.14b) se redefine como:

𝐶𝑝𝑖,𝑗,𝑘∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 = 𝐹𝑝𝑖,𝑗,𝑘

∗𝑛+1 (6.14c)

Page 134: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

110 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Tabla 6-4: Estructura de esténciles – ecuación de difusividad hidráulica.

Esténcil Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘 6.30 ∗ 10−03 ∗∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘+12

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)

𝑖,𝑗,𝑘+1

2

𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘 6.30 ∗ 10−03 ∗∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘−12

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)

𝑖,𝑗,𝑘−1

2

𝑁𝑝𝑖,𝑗,𝑘 20.70 ∗∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗+1

2

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)

𝑖,𝑗+1

2,𝑘

𝑆𝑝𝑖,𝑗,𝑘 20.70 ∗∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗−1

2

(𝜌𝑓𝑘𝜃

𝜇𝑓)

𝑖,𝑗−1

2,𝑘

𝐸𝑝𝑖,𝑗,𝑘 6.30 ∗ 10−03 ∗∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑖+1

2

𝑟𝑖∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖+12

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)

𝑖+1

2,𝑗,𝑘

𝑊𝑝𝑖,𝑗,𝑘 6.30 ∗ 10−03 ∗∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑖−1

2

𝑟𝑖∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖−12 (𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)

𝑖−1

2,𝑗,𝑘

𝐶𝑝𝑖,𝑗,𝑘

−(𝐸𝑝𝑖,𝑗,𝑘 +𝑊𝑝𝑖,𝑗,𝑘+𝑁𝑝𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑆𝑝𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘 + 𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘)

−24 ∗𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1∅𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘∆𝑡

(𝑐𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 + 𝑐𝑝𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 )

𝐹𝑝𝑖,𝑗,𝑘

−[𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑝𝑖,𝑗,𝑘−10 + 𝑆𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑝𝑖,𝑗−1,𝑘

0 +𝑊𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑝𝑖−1,𝑗,𝑘0 − (𝐸𝑝𝑖,𝑗,𝑘 +𝑊𝑝𝑖,𝑗,𝑘

+𝑁𝑝𝑖,𝑗,𝑘 +

𝑆𝑝𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘 +𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘) 𝑝𝑖,𝑗,𝑘0 + 𝐸𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑝𝑖+1,𝑗,𝑘

0 +𝑁𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑝𝑖,𝑗+1,𝑘0 + 𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑝𝑖,𝑗,𝑘+1

0 ] − 24 ∗

𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 ∅𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑡[𝑐𝑝𝑐𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 ∆𝜎𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 + (𝛽𝑓𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 − 𝛽𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1)∆𝑇𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 +∆ 𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙 𝑛+1

∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 ] + 6.94 ∗ 10−04 ∗

[𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘(𝜌𝑓𝑧)𝑖,𝑗,𝑘+1𝑛+1

− (𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘 + 𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘) (𝜌𝑓𝑧)𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1

+ 𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘(𝜌𝑓𝑧)𝑖,𝑗,𝑘−1𝑛+1

] ± 5.62 ∗ 𝑞𝑓𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1𝜌𝑓𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1

6.6 Expansión numérica del modelo de deformación

geomecánica radial.

Con el objetivo de entender a cabalidad la discretización del modelo radial de

desplazamientos – presión – temperatura, en un principio se sectoriza con base en los

mecanismos de deformación que experimenta la roca. En virtud de lo citado, se plantea:

Page 135: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 111

6.6.1 Discretización de la componente poroelástica.

La componente ligada a la naturaleza mecánica reversible involucra los seis primeros

factores de la expresión (2.60a). Por ende, numéricamente hablando, resulta que:

Expansión en diferencias finitas de la divergencia 𝛁 ∙ (𝑮𝒃𝛁∆𝒖𝒓).

En la orientación radial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝐺𝑏𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑟)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2)−(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝑟𝑖] (6.15a)

En la orientación tangencial.

[1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖2 [

𝐺𝑏𝑖,𝑗+1/2,𝑘(∆𝑢𝑟𝑖,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗−1/2,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝜃𝑗] (6.15b)

En la orientación vertical.

[𝜕

𝜕𝑧(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1/2(

∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘+1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1/2(

∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑧𝑘 (6.15c)

Expansión en diferencias finitas de la divergencia 𝛁 ∙ (𝑮𝒃𝝏∆

𝝏𝒓).

En la orientación radial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝐺𝑏𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑟)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2)−(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝑟𝑖] (6.16a)

En la orientación tangencial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗+1,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗−1,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗−1,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2] (6.16b)

En la orientación vertical.

[𝜕

𝜕𝑧(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟)]𝑖,𝑗,𝑘

=𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1(

∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘+1

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1(

∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘−1−∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘−1

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2 (6.16c)

Page 136: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

112 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Expansión en diferencias finitas de la derivada – divergencia 𝝏(𝝀𝒃𝛁∙∆𝒖 )

𝝏𝒓.

En la orientación radial.

𝜕

𝜕𝑟[𝜆𝑏

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟]𝑖,𝑗,𝑘

=(𝜆𝑏𝑟)𝑖+1/2,𝑗,𝑘

[(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘−(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2]−(

𝜆𝑏𝑟)𝑖−1/2,𝑗,𝑘

[(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖,𝑗,𝑘−(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖−1/2]

∆𝑟𝑖 (6.17a)

En la orientación tangencial.

[𝜕

𝜕𝑟(𝜆𝑏

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=(𝜆𝑏𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘

(∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗+1,𝑘

−∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2)−(

𝜆𝑏𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

(∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗+1,𝑘

−∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2 (6.17b)

En la orientación vertical.

[𝜕

𝜕𝑟(𝜆𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=𝜆𝑏𝑖+1,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)−𝜆𝑏𝑖−1,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2 (6.17c)

Expansión en diferencias finitas de los factores elásticos independientes.

−(2𝐺𝑏

𝑟2∆𝑢𝑟)

𝑖,𝑗,𝑘= −

2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2 ∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 (6.18a)

−[1

𝑟2𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)

𝜕𝜃]𝑖,𝑗,𝑘

= −1

𝑟𝑖2 [

(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)𝑖,𝑗+1,𝑘−(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2] (6.18b)

−(2𝐺𝑏

𝑟2𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃)𝑖,𝑗,𝑘

= −2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2 (

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2) (6.18c)

6.6.2 Discretización de la componente poroplástica.

En lo que respecta al comportamiento poroplástico del geomaterial, este es abordado a

partir de los siete términos posteriores de la ecuación (2.60a). De este modo, se adquiere:

−𝜕

𝜕𝑟[(2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗,𝑘

=

−[(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑟𝑟

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖+1,𝑗,𝑘

−[(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑟𝑟𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2 (6.19a)

−[2𝐺𝑏

𝑟(∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙− ∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙)]𝑖,𝑗,𝑘

= −2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖(∆휀𝑟𝑟𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙− ∆휀𝜃𝜃𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙) (6.19b)

Page 137: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 113

−[2

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝐺𝑏∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙)]𝑖,𝑗,𝑘

= −2

𝑟𝑖[(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙)𝑖,𝑗+1,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃𝑝𝑙)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2] (6.19c)

−[2𝜕

𝜕𝑧(𝐺𝑏∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙)]𝑖,𝑗,𝑘

= −2[(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘+1

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2] (6.19d)

6.6.3 Discretización de la componente térmica.

Expandiendo de manera numérica el elemento catorce de la igualdad (2.60a), se tiene:

[𝜕

𝜕𝑟(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇)]

𝑖,𝑗,𝑘=

(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖+1,𝑗,𝑘

−(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2 (6.20)

6.6.4 Discretización de la componente hidráulica.

Concierne directamente al último término de la relación (2.60a). Aplicando el método de

las diferencias finitas, se obtiene que:

[𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑟]𝑖,𝑗,𝑘

=(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖+1,𝑗,𝑘−(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2 (6.21)

6.6.5 Modelo de deformación geomecánica radial en estructura

de esténciles.

Sustituyendo las expresiones (6.15a) – (6.21) en la formulación (2.60a) y organizando, se

hallan las ecuaciones lineales que predicen el desplazamiento radial a lo largo del

yacimiento y del dominio externo. Es así que, en escala matricial – vectorial, se deduce:

𝑨𝒑 ∆𝑝 + 𝑨𝒖𝒓 ∆𝑢𝑟 + 𝑨𝒖𝜽 ∆𝑢𝜃 + 𝑨𝒖𝒛 ∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍 ∆𝜺𝒑𝒍 + 𝑨𝑻 ∆𝑇 = 𝐹𝑢𝑟 (6.22)

Donde los tensores 𝑨𝒑 y 𝑨𝑻 están entrelazados con las cargas hidráulicas y térmicas.

Las matrices 𝑨𝒖𝒓 , 𝑨𝒖𝜽 , 𝑨𝒖𝒛 y 𝑨𝒑𝒍 recopilan el estado de la deformación radial en rocas

porosas “secas”. Descomponiendo el tensor 𝑨𝒖𝒓 en función de una matriz diagonal y de

un tensor triangular inferior – superior, se adquiere:

𝑨𝒑 ∆𝑝 + (𝑪𝒖𝒓 + 𝑻𝒖𝒓 )∆𝑢𝑟 + 𝑨𝒖𝜽 ∆𝑢𝜃 + 𝑨𝒖𝒛 ∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍 ∆𝜺𝒑𝒍 + 𝑨𝑻 ∆𝑇 = 𝐹𝑢𝑟

Page 138: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

114 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Suponiendo que las deformaciones plásticas, los desplazamientos tangenciales y

verticales, la presión y temperatura se conocen a una iteración fija, se tiene:

(𝑪𝒖𝒓 + 𝑻𝒖𝒓 )∆𝑢𝑟 = 𝐹𝑢𝑟∗ (6.23a)

Siendo el vector modificado de coeficientes libres 𝐹𝑢𝑟∗ = 𝐹𝑢𝑟 − 𝑨𝒑 ∆𝑝 − 𝑨𝒖𝜽 ∆𝑢𝜃 −

𝑨𝒖𝒛 ∆𝑢𝑧 − 𝑨𝒑𝒍 ∆𝜺𝒑𝒍 − 𝑨𝑻 ∆𝑇 . Finalmente, evaluando la relación (6.23a) en un bloque

cualquiera, se establece que:

𝐵𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘−1𝑛+1 + 𝑆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑟𝑖,𝑗−1,𝑘

𝑛+1 +𝑊𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑘𝑛+1 + 𝐶𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 + 𝐸𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑘𝑛+1 +

𝑁𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑟𝑖,𝑗+1,𝑘𝑛+1 + 𝑇𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘+1

𝑛+1 = 𝐹𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∗ (6.23b)

Acorde con el modelo anterior, se resalta que los esténciles no permanecen constantes

durante los ciclos iterativos, ya que las propiedades poroelásticas suelen cambiar con la

temperatura, de allí, que se deba considerar un set de valores de arranque para resolver

el sistema de ecuaciones algebraicas recomendado. En la Tabla 6-5 se presentan las

expresiones analíticas que permiten estimar los esténciles.

Tabla 6-5: Estructura de esténciles – ecuación de deformación geomecánica radial.

Esténcil Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 1

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘+12

𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+12

𝐵𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 1

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘−12

𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−12

𝑁𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 3282.82

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗+1

2

𝐺𝑏𝑖,𝑗+12,𝑘

𝑆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 3282.82

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗−1

2

𝐺𝑏𝑖,𝑗−12,𝑘

𝐸𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 1

∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖+12

[2(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1

2,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+ (

𝜆𝑏

𝑟)𝑖+

1

2,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+1]

𝑊𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 1

∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖−12

[2(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1

2,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+ (

𝜆𝑏

𝑟)𝑖−

1

2,𝑗,𝑘

𝑟𝑖−1]

𝐶𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘

−[𝐸𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 +𝑊𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘+𝑁𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 +𝐵𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘 −

(𝑟𝑖+1−𝑟𝑖)

∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖+12

(𝜆𝑏

𝑟)𝑖+

1

2,𝑗,𝑘

+(𝑟𝑖−𝑟𝑖−1)

∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖−12

(𝜆𝑏

𝑟)𝑖−

1

2,𝑗,𝑘

+2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2 ]

Page 139: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 115

Esténcil Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝐹𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘∗

57.30 ∗(𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘+2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘)

𝑟𝑖2(∆𝜃

𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘𝑛+1 − 57.30

(𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘+2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘)

𝑟𝑖2(∆𝜃

𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘𝑛+1

−57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)

[(𝜆𝑏

𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘] ∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗+1,𝑘𝑛+1

+57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)

[(𝜆𝑏

𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘] ∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗+1,𝑘𝑛+1

+57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)

[(𝜆𝑏

𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘] ∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗−1,𝑘𝑛+1

−57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)

[(𝜆𝑏

𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘] ∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗−1,𝑘𝑛+1

−(𝜆𝑏𝑖+1,𝑗,𝑘+𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12 )

∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘+1𝑛+1 +

(𝜆𝑏𝑖−1,𝑗,𝑘+𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘+1𝑛+1

+(𝜆𝑏𝑖+1,𝑗,𝑘+𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘−1𝑛+1 −

(𝜆𝑏𝑖−1,𝑗,𝑘+𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘−1𝑛+1

+[(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑟𝑟

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖+1,𝑗,𝑘

−[(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑟𝑟𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2

+2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖(∆휀𝑟𝑟𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙− ∆휀𝜃𝜃𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙) +

114.6

𝑟𝑖[(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙)𝑖,𝑗+1,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃𝑝𝑙)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2] +

2 [(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘+1

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2] −

(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑛+1

−(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑛+1

∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12

−(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑛+1 −(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖−1,𝑗,𝑘𝑛+1

∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12

6.7 Expansión numérica del modelo de deformación

geomecánica tangencial.

Para discretizar la ecuación tangencial de desplazamientos – presión – temperatura en el

espacio de las diferencias finitas, se recurre a la misma estrategia que se viene utilizando

en este capítulo, todo con motivo de salvaguardar la consistencia matemática y el

apropiado acoplamiento de los modelos fenomenológicos que reproducen el

comportamiento termo – geomecánica del yacimiento. Con ello, se puntualiza lo siguiente:

Page 140: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

116 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

6.7.1 Discretización de la componente poroelástica.

La respuesta elástica de la cuenca sedimentaria es capturada por los siete primeros

términos de la expresión (2.60b). Entonces, en términos numéricos, resulta que:

Expansión en diferencias finitas de la divergencia 𝛁 ∙ (𝑮𝒃𝛁∆𝒖𝜽).

En la orientación radial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝐺𝑏𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2)−(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝑟𝑖] (6.24a)

En la orientación tangencial.

[1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖2 [

𝐺𝑏𝑖,𝑗+1/2,𝑘(∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘

−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗−1/2,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝜃𝑗] (6.24b)

En la orientación vertical.

[𝜕

𝜕𝑧(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1/2(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘+1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1/2(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑧𝑘 (6.24c)

Expansión en diferencias finitas de la divergencia

𝒓𝛁 ∙ (𝑮𝒃

𝝏∆

𝝏𝜽).

En la orientación radial.

[1

𝑟2𝜕

𝜕𝑟(𝐺𝑏𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=

1

𝑟𝑖2 [

(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘(∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2)−(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2] (6.25a)

En la orientación tangencial.

[1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖2 [

𝐺𝑏𝑖,𝑗+1/2,𝑘(∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘

−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2 )−𝐺𝑏𝑖,𝑗−1/2,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝜃𝑗 ] (6.25b)

En la orientación vertical.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝑧(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘+1

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘−1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘−1

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2] (6.25c)

Page 141: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 117

Expansión en diferencias finitas de la derivada – divergencia

𝒓

𝝏(𝝀𝒃𝛁∙∆𝒖 )

𝝏𝜽.

En la orientación radial.

1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃[𝜆𝑏

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟]𝑖,𝑗,𝑘

=

1

𝑟𝑖2

𝜆𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘[(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖+1,𝑗+1,𝑘−(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖−1,𝑗+1,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2]−𝜆𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘[

(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖+1,𝑗−1,𝑘−(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖−1,𝑗−1,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2]

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2 (6.26a)

En la orientación tangencial.

[1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜆𝑏

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖2 [

𝜆𝑏𝑖,𝑗+1/2,𝑘(∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘

−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2)−𝜆𝑏𝑖,𝑗−1/2,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝜃𝑗] (6.26b)

En la orientación vertical.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝜆𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[𝜆𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)−𝜆𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2] (6.26c)

Expansión en diferencias finitas de los factores elásticos independientes.

[2

𝑟2𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝑟)

𝜕𝜃]𝑖,𝑗,𝑘

=2

𝑟𝑖2 [

(𝐺𝑏∆𝑢𝑟)𝑖,𝑗+1,𝑘−(𝐺𝑏∆𝑢𝑟)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2] (6.27a)

(𝐺𝑏

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟)𝑖,𝑗,𝑘

=𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖(∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗,𝑘−∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2) (6.27b)

−[1

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)

𝜕𝑟]𝑖,𝑗,𝑘

= −1

𝑟𝑖[(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)𝑖+1,𝑗,𝑘−(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2] (6.27c)

−(𝐺𝑏

𝑟2∆𝑢𝜃)

𝑖,𝑗,𝑘= −

𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2 ∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 (6.27d)

6.7.2 Discretización de la componente poroplástica.

La componente vinculada a las deformaciones irreversibles atañe a los siguientes seis

factores de la relación (2.60b). Por lo tanto, se tienen estos planteamientos numéricos:

−[2𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙)

𝜕𝑟]𝑖,𝑗,𝑘

= −2[(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙)𝑖+1,𝑗,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃𝑝𝑙)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2] (6.28a)

Page 142: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

118 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

−(4𝐺𝑏

𝑟∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘

= −4𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙

𝑖,𝑗,𝑘 (6.28b)

−1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃[𝜆𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗,𝑘

=

−[𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟

𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗+1,𝑘

−[𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗−1,𝑘

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2) (6.28c)

−[2𝜕(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙)

𝜕𝑧]𝑖,𝑗,𝑘

= −2 [(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘+1

−(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2] (6.28d)

6.7.3 Discretización de la componente térmica.

La magnitud de los esfuerzos térmicos circunferenciales es controlada por el elemento

catorce de la igualdad (2.60b). En forma numérica, se deduce que:

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇)]

𝑖,𝑗,𝑘=

1

𝑟𝑖[(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗+1,𝑘

−(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2] (6.29)

6.7.4 Discretización de la componente hidráulica.

Aplicando la técnica de las diferencias finitas sobre el último término de la ecuación (2.60b),

se obtiene esta relación aritmética:

[1

𝑟

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝜃]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗+1,𝑘−(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2] (6.30)

6.7.5 Modelo de deformación geomecánica tangencial en

estructura de esténciles.

Introduciendo las expresiones (6.24a) – (6.30) en la formulación (2.60b), se genera el

sistema de ecuaciones algebraicas que pronostica la evolución del desplazamiento

angular. Con ello, en notación matricial – vectorial, se tiene:

𝑨𝒑𝟑∆𝑝 + 𝑨𝒖𝒓𝟑∆𝑢𝑟 + 𝑨𝒖𝜽𝟑∆𝑢𝜃 + 𝑨𝒖𝒛𝟑∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍𝟑∆𝜺𝒑𝒍 + 𝑨𝑻𝟑∆𝑇 = 𝐹𝑢𝜃 (6.31)

En la relación (6.31), los tensores 𝑨𝒑𝟑 y 𝑨𝑻𝟑 miden cuanto se altera el estado de esfuerzos

por la acción de los gradientes tangenciales de presión y de temperatura, mientras que,

las matrices 𝑨𝒖𝒓𝟑, 𝑨𝒖𝜽𝟑, 𝑨𝒖𝒛𝟑 y 𝑨𝒑𝒍𝟑 almacenan los parámetros de rigidez que están

Page 143: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 119

asociados con los desplazamientos angulares. Definiendo el tensor 𝑨𝒖𝜽𝟑 como la

superposición de una matriz diagonal y de un arreglo triangular, se precisa que:

𝑨𝒑𝟑∆𝑝 + 𝑨𝒖𝒓𝟑∆𝑢𝑟 + (𝑪𝒖𝜽𝟑 + 𝑻𝒖𝜽𝟑)∆𝑢𝜃 + 𝑨𝒖𝒛𝟑∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍𝟑∆𝜺𝒑𝒍 + 𝑨𝑻𝟑∆𝑇 = 𝐹𝑢𝜃

Teniendo en cuenta que los perfiles de presión de poro, de temperatura, de

desplazamientos radiales y verticales y de deformaciones plásticas son conocidos a la

iteración 𝑚 + 1, el modelo anterior se simplifica en:

(𝑪𝒖𝜽𝟑 + 𝑻𝒖𝜽𝟑)∆𝑢𝜃 = 𝐹𝑢𝜃∗ (6.32a)

Donde el vector modificado de coeficientes libres 𝐹𝑢𝜃∗ = 𝐹𝑢𝜃 − 𝑨𝒑𝟑∆𝑝 − 𝑨𝒖𝒓𝟑∆𝑢𝑟 −

𝑨𝒖𝒛𝟑∆𝑢𝑧 − 𝑨𝒑𝒍𝟑∆𝜺𝒑𝒍 − 𝑨𝑻𝟑∆𝑇 . En consecuencia, examinando la igualdad (6.32a) en una

celda aleatoria, se adquiere:

𝐵𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘−1𝑛+1 + 𝑆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘

𝑛+1 +𝑊𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝜃𝑖−1,𝑗,𝑘𝑛+1 + 𝐶𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 + 𝐸𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝜃𝑖+1,𝑗,𝑘𝑛+1 +

𝑁𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘𝑛+1 + 𝑇𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘+1

𝑛+1 = 𝐹𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∗ (6.32b)

La expresión (6.32b) se denomina como el modelo tangencial de desplazamientos –

presión – temperatura representado en diferencias finitas. En la Tabla 6-6 se presentan las

relaciones matemáticas que facilitan la valoración de los esténciles de la ecuación de

deformación geomecánica tangencial.

Tabla 6-6: Estructura de esténciles – ecuación de deformación geomecánica tangencial.

Esténcil Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 1

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘+12

𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+12

𝐵𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 1

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘−12

𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−12

𝑁𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 3282.82∗(2𝐺𝑏𝑖,𝑗+1

2,𝑘+𝜆𝑏𝑖,𝑗+1

2,𝑘)

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗+1

2

𝑆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 3282.82∗(2𝐺𝑏𝑖,𝑗−1

2,𝑘+𝜆𝑏𝑖,𝑗−1

2,𝑘)

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗−1

2

𝐸𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 1

𝑟𝑖∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖+12

(𝐺𝑏𝑟)𝑖+12,𝑗,𝑘

−𝐺𝑏𝑖+1,𝑗,𝑘−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)

Page 144: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

120 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Esténcil Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑊𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

1

𝑟𝑖∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖−12

(𝐺𝑏𝑟)𝑖−12,𝑗,𝑘

+𝐺𝑏𝑖−1,𝑗,𝑘−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)

𝐶𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 −𝐸𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 +𝑊𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘+𝑁𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 + 𝐵𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘 +

𝐺𝑏𝑖+1,𝑗,𝑘−𝐺𝑏𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)

+𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖2

𝐹𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘∗

−1

𝑟𝑖2

114.6

(∆𝜃𝑗+

12+∆𝜃

𝑗−12)

𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘∆𝑢𝑟𝑖,𝑗+1,𝑘𝑛+1 +

1

𝑟𝑖2

114.6

(∆𝜃𝑗+

12+∆𝜃

𝑗−12)

𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘∆𝑢𝑟𝑖,𝑗−1,𝑘𝑛+1

−57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘𝑟𝑖+1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗+1,𝑘

𝑛+1

+57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘𝑟𝑖−1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗+1,𝑘

𝑛+1

+57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘𝑟𝑖+1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗−1,𝑘

𝑛+1

−57.30

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝜃

𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘𝑟𝑖−1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗−1,𝑘

𝑛+1

−57.30

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

(𝜆𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1)∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘+1𝑛+1

+57.30

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

(𝜆𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1)∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘+1𝑛+1

+57.30

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

(𝜆𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1)∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘−1𝑛+1

−57.30

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12 +∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

(𝜆𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘 + 𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1)∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘−1𝑛+1

+2[(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙)𝑖+1,𝑗,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃𝑝𝑙)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2] +

4𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙

𝑖,𝑗,𝑘

+57.30 [𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟

𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗+1,𝑘

−[𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗−1,𝑘

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+1/2+∆𝜃𝑗−1/2) +

2 [(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘+1

−(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2] −

57.30

𝑟𝑖[(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗+1,𝑘

𝑛+1

−(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗−1,𝑘

𝑛+1

∆𝜃𝑗+

12 +∆𝜃

𝑗−12

] −57.30

𝑟𝑖[(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗+1,𝑘

𝑛+1 −(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗−1,𝑘𝑛+1

∆𝜃𝑗+

12 +∆𝜃

𝑗−12

]

Page 145: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 121

6.8 Expansión numérica del modelo de deformación geomecánica vertical.

Empleando un razonamiento análogo, se expande de modo selectivo la ecuación vertical

de desplazamientos – presión – temperatura, conllevando a las siguientes aproximaciones:

6.8.1 Discretización de la componente poroelástica.

La componente poromecánica reversible está vinculada a los tres primeros términos de la

igualdad (2.60c). Por ende, en sentido numérico, se tienen estos planteamientos:

Expansión en diferencias finitas de la divergencia 𝛁 ∙ (𝑮𝒃𝛁∆𝒖𝒛).

En la orientación radial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝐺𝑏𝑟

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2)−(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1/2,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖−1/2)

∆𝑟𝑖] (6.33a)

En la orientación tangencial.

[1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖2 [

𝐺𝑏𝑖,𝑗+1/2,𝑘(∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗−1/2,𝑘(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝜃𝑗] (6.33b)

En la orientación vertical.

[𝜕

𝜕𝑧(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1/2(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘+1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1/2(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑧𝑘 (6.33c)

Expansión en diferencias finitas de la divergencia 𝛁 ∙ (𝑮𝒃𝝏∆

𝝏𝒛).

En la orientación radial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝐺𝑏𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=

1

𝑟𝑖[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)−(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘(

∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2] (6.34a)

Page 146: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

122 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

En la orientación tangencial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘+1−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘+1−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2] (6.34b)

En la orientación vertical.

[𝜕

𝜕𝑧(𝐺𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1/2(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘+1/2)−𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1/2(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑧𝑘 (6.34c)

Expansión en diferencias finitas de la derivada – divergencia 𝝏(𝝀𝒃𝛁∙∆𝒖 )

𝝏𝒛.

En la orientación radial.

1

𝑟

𝜕

𝜕𝑧[𝜆𝑏

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟]𝑖,𝑗,𝑘

=

1

𝑟𝑖𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1[

(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘+1−(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘+1

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2]−𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1[

(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘−1−(∆𝑢𝑟𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘−1

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2]

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2 (6.35a)

En la orientación tangencial.

[1

𝑟

𝜕

𝜕𝑧(𝜆𝑏

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃)]𝑖,𝑗,𝑘

=1

𝑟𝑖[𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘+1−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘+1

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2)−𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1(

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘−1−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘−1

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2)

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2] (6.35b)

En la orientación vertical.

[𝜕

𝜕𝑧(𝜆𝑏

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧)]𝑖,𝑗,𝑘

=𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1/2(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘

∆𝑧𝑘+1/2)−𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1/2(

∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘−1/2)

∆𝑧𝑘 (6.35c)

6.8.2 Discretización de la componente poroplástica.

La contribución del mecanismo plástico está dada por los siguientes seis elementos de la

expresión (2.60c). Tomando en cuenta lo anterior, se deducen estos acercamientos:

−[2𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙)

𝜕𝑟]𝑖,𝑗,𝑘

= −2[(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙)𝑖+1,𝑗,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+1/2+∆𝑟𝑖−1/2] (6.36a)

−(2𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙

𝑟)𝑖,𝑗,𝑘

= −2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖 (6.36b)

Page 147: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 123

−[2

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝜃] = −

2

𝑟𝑖[(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙)𝑖,𝑗+1,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+1/2 +∆𝜃𝑗−1/2] (6.36c)

−𝜕

𝜕𝑧[𝜆𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗,𝑘

=

−[𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗,𝑘+1

−[𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2 +∆𝑧𝑘−1/2 (6.36d)

6.8.3 Discretización de la componente térmica.

El comportamiento termo – geomecánico de la secuencia de interés es descrito por del

factor diez de la relación (2.60c). Definiendo numéricamente, se determina que:

[𝜕

𝜕𝑧(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇)]

𝑖,𝑗,𝑘=

(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗,𝑘+1

−(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2 (6.37)

6.8.4 Discretización de la componente hidráulica.

Discretizando en diferencias finitas el penúltimo término de la ecuación (2.60c), se halla:

[𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑧]𝑖,𝑗,𝑘

=(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗,𝑘+1−(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+1/2+∆𝑧𝑘−1/2 (6.38)

6.8.5 Discretización de la componente litostática.

La alteración del gradiente de sobrecarga es gobernada por la variación de la densidad

promedia de formación. En el espacio numérico, se tiene que:

−(∆𝜌𝑏𝑔𝑧)𝑖,𝑗,𝑘 = −∆𝜌𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑔𝑧 = ∆(𝜌𝑓∅)𝑖,𝑗,𝑘𝑔𝑧 + ∆[𝜌𝑠(1 − ∅)]𝑖,𝑗,𝑘𝑔𝑧 (6.39)

6.8.6 Modelo de deformación geomecánica vertical en estructura

de esténciles.

Reemplazando las igualdades (6.33a) – (6.39) en la formulación (2.60c), se deriva el

sistema de ecuaciones “lineales” que predice la distribución del desplazamiento vertical en

el depósito sedimentario. En escala matricial – vectorial, se obtiene que:

Page 148: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

124 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑨𝒑𝟒∆𝑝 + 𝑨𝒖𝒓𝟒∆𝑢𝑟 + 𝑨𝒖𝜽𝟒∆𝑢𝜃 + 𝑨𝒖𝒛𝟒∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍𝟒∆𝜺𝒑𝒍 + 𝑨𝑻𝟒∆𝑇 = 𝐹𝑢𝑧 (6.40)

Siendo 𝑨𝒑𝟒 y 𝑨𝑻𝟒 los tensores que rigen la perturbación de los esfuerzos hidráulicos y

térmicos. Las matrices 𝑨𝒖𝒓𝟒, 𝑨𝒖𝜽𝟒, 𝑨𝒖𝒛𝟒 y 𝑨𝒑𝒍𝟒 almacenan las constantes elastoplásticas

que están ligadas al surgimiento de desplazamientos verticales. Descomponiendo el tensor

𝑨𝒖𝒛𝟒 como la suma de dos matrices cuadradas de tipo diagonal y triangular, se declara:

𝑨𝒑𝟒∆𝑝 + 𝑨𝒖𝒓𝟒∆𝑢𝑟 + 𝑨𝒖𝜽𝟒∆𝑢𝜃 + (𝑪𝒖𝒛𝟒 + 𝑻𝒖𝒛𝟒)∆𝑢𝑧 + 𝑨𝒑𝒍𝟒∆𝜺𝒑𝒍 + 𝑨𝑻𝟒∆𝑇 = 𝐹𝑢𝑧

Ahora bien, considerando que los campos de presión, de temperatura, de desplazamientos

radiales y tangenciales y de deformaciones plásticas se calculan en una iteración previa,

el modelo exhibido previamente se transforma en:

(𝑪𝒖𝒛𝟒 + 𝑻𝒖𝒛𝟒)∆𝑢𝑧 = 𝐹𝑢𝑧∗ (6.41a)

Donde el vector modificado de parámetros libres 𝐹𝑢𝑧∗ = 𝐹𝑢𝑧 − 𝑨𝒑𝟒∆𝑝 − 𝑨𝒖𝒓𝟒∆𝑢𝑟 −

𝑨𝒖𝜽𝟒∆𝑢𝜃 − 𝑨𝒑𝒍𝟒∆𝜺𝒑𝒍 − 𝑨𝑻𝟒∆𝑇 . Sondeando la expresión (6.41a) en una cierta localización

euleriana, se precisa que:

𝐵𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘−1𝑛+1 + 𝑆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑘

𝑛+1 +𝑊𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑘𝑛+1 + 𝐶𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 + 𝐸𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑘𝑛+1 +

𝑁𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑘𝑛+1 + 𝑇𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘+1

𝑛+1 = 𝐹𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∗ (6.41b)

La igualdad (6.41b) se denomina como el modelo vertical de desplazamientos – presión –

temperatura escrito en diferencias finitas. En la Tabla 6-7 se muestran las relaciones que

ayudan a estimar los esténciles de la ecuación de deformación geomecánica vertical. Para

complementar el estudio, en el Anexo C – sección C – 2 se presentan las expresiones

analíticas que cuantifican las propiedades mecánicas en las caras de los bloques.

Tabla 6-7: Estructura de esténciles – ecuación de deformación geomecánica vertical.

Esténcil Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1

2+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1

2

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘+12

𝐵𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1

2+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1

2

∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘−12

𝑁𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 3282.82

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗+1

2

𝐺𝑏𝑖,𝑗+12,𝑘

𝑆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 3282.82

𝑟𝑖2∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗−1

2

𝐺𝑏𝑖,𝑗−12,𝑘

Page 149: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 125

Esténcil Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝐸𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 1

𝑟𝑖∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖+12

(𝐺𝑏𝑟)𝑖+12,𝑗,𝑘

𝑊𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘

1

𝑟𝑖∆𝑟𝑖∆𝑟𝑖−12

(𝐺𝑏𝑟)𝑖−12,𝑗,𝑘

𝐶𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 −(𝐸𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 +𝑊𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘+𝑁𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑇𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘 + 𝐵𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘)

𝐹𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘∗

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1𝑟𝑖+1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑘+1

𝑛+1

+

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1𝑟𝑖−1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑘+1

𝑛+1

+

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖+1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1𝑟𝑖+1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑘−1

𝑛+1

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

[(𝐺𝑏𝑟)𝑖−1,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1𝑟𝑖−1

𝑟𝑖] ∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑘−1

𝑛+1

−57.30∗(𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘+1𝑛+1 +

57.30∗(𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘+1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘+1𝑛+1

+57.30∗(𝐺𝑏𝑖,𝑗+1,𝑘+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑘−1𝑛+1 −

57.30∗(𝐺𝑏𝑖,𝑗−1,𝑘+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑘−1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧

𝑘+12+∆𝑧

𝑘−12)

∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑘−1𝑛+1

+2 [(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙)𝑖+1,𝑗,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)𝑖−1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12

] +2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑘∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙𝑖,𝑗,𝑘

𝑟𝑖+

114.6

𝑟𝑖[(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙)𝑖,𝑗+1,𝑘

−(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)𝑖,𝑗−1,𝑘

∆𝜃𝑗+

12 +∆𝜃

𝑗−12

]

+[𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟

𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗,𝑘+1

−[𝜆𝑏∆ 𝑟𝑟𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝜃𝜃

𝑝𝑙+(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)∆ 𝑧𝑧

𝑝𝑙]𝑖,𝑗,𝑘−1

∆𝑧𝑘+

12 +∆𝑧

𝑘−12

−(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗,𝑘+1

𝑛+1

−(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

∆𝑇)𝑖,𝑗,𝑘−1

𝑛+1

∆𝑧𝑘+

12+∆𝑧

𝑘−12

−(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗,𝑘+1

𝑛+1 −(𝛼𝑏∆𝑝)𝑖,𝑗,𝑘−1𝑛+1

∆𝑧𝑘+

12+∆𝑧

𝑘−12

+(𝜌𝑓∅)𝑖,𝑗,𝑘𝑔𝑧 + ∆[𝜌𝑠(1 − ∅)]𝑖,𝑗,𝑘𝑔𝑧

Page 150: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

126 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

6.9 Expansión numérica de las condiciones de frontera.

La incorporación de las condiciones de contorno es un asunto clave en simulación de

yacimientos, ya que delimita el número de ecuaciones algebraicas a resolver, garantizando

con ello, la plena coherencia entre el modelo numérico y las características lito –

estructurales del entorno geológico que se desea estudiar. Acorde con Osorio (1998) [166],

la imposición de restricciones de borde es una tarea indispensable al momento de inducir

procesos transientes, pues de lo contrario, solo prospera el estado de equilibrio.

Por otro lado, la enorme complejidad que poseen las condiciones de límite del problema

termo – hidro – mecánico ha obligado a no absorberlas dentro de las relaciones de balance

macroscópico, de ahí, que sea imperioso el uso de celdas fantasmas y ficticias para

completar el sistema de ecuaciones pertinente. A continuación, se da a conocer la

discretización de las restricciones de frontera que son manejadas en esta investigación.

6.9.1 Condiciones de frontera del modelo de flujo de fluidos.

Se asume que el yacimiento es volumétrico, que en el pozo se produce y/o inyecta a tasa

variable y que las unidades contiguas son impermeables. Expandiendo en diferencias

finitas las expresiones (4.8) y (4.10), se obtiene:

En la cara de la formación (𝑟𝑤 , 휃, 𝑧).

∆𝑝1,𝑗,𝑘 − ∆𝑝0,𝑗,𝑘 =(𝑟1−𝑟0)

𝑟𝑤∆𝜃𝑗∆𝑧𝑘[(

𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟)1

2,𝑗,𝑘

− (𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟)1

2,𝑗,𝑘

0

] (6.42a)

En el contorno radial del dominio externo (𝑟𝑒𝑥𝑡 , 휃, 𝑧).

∆𝑝𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘 − ∆𝑝𝑁𝑟𝑡,𝑗,𝑘 = 0 (6.42b)

En el tope del dominio externo (𝑟, 휃, 𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒).

∆𝑝𝑖,𝑗,1 − ∆𝑝𝑖,𝑗,0 = 0 (6.42c)

En el piso del dominio externo (𝑟, 휃, 𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑏𝑎𝑠𝑒).

∆𝑝𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 − ∆𝑝𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡 = 0 (6.42d)

Con referencia al postulado de periodicidad, se impone que:

∆𝑝𝑖,𝑁𝑡+1,𝑘 = ∆𝑝𝑖,1,𝑘 (6.42e)

∆𝑝𝑖,0,𝑘 = ∆𝑝𝑖,𝑁𝑡,𝑘 (6.42f)

Page 151: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 127

El coeficiente 𝑟0 es la distancia que hay desde el origen hasta los nodos fantasmas (0, 휃, 𝑧)

y los escalares 𝑁𝑟𝑡 y 𝑁𝑧𝑡 corresponden a la cantidad total de celdas “reales” en la dirección

radial y vertical. En la Tabla 6-8 se presenta la forma matemática que adopta los esténciles

frontera del modelo de flujo de fluidos.

Tabla 6-8: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de difusividad hidráulica.

Localización del bloque fantasma

Esténcil (en unidades

prácticas)

(0, 𝑗, 𝑘) 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑁𝑧𝑡

(𝑁𝑟𝑡 + 1, 𝑗, 𝑘) 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑁𝑧𝑡

(𝑖, 𝑗, 0) 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑁𝑟𝑡

(𝑖, 𝑗, 𝑁𝑧𝑡 + 1) 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑁𝑟𝑡

𝑇𝑝𝑖,𝑗,𝑘 0 0 1 0

𝐵𝑝𝑖,𝑗,𝑘 0 0 0 −1

𝑁𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑆𝑝𝑖,𝑗,𝑘 0 0 0 0

𝐸𝑝𝑖,𝑗,𝑘 1 0 0 0

𝑊𝑝𝑖,𝑗,𝑘 0 −1 0 0

𝐶𝑝𝑖,𝑗,𝑘 −1 1 −1 1

𝐹𝑝𝑖,𝑗,𝑘∗

51015.4 ∗(𝑟1−𝑟0)

𝑟𝑤∆𝜃∆𝑧∗

[(𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟)1

2,𝑗,𝑘

− (𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟)1

2,𝑗,𝑘

0

] 0 0 0

6.9.2 Condiciones de frontera del modelo de deformación

geomecánica.

Con respecto a las ecuaciones de deformación geomecánica, se supone que los

desplazamientos son nulos en las periferias del dominio externo, excepto en el tope y en

la base, donde se ejercen esfuerzos normales constantes. En el pozo se asigna una

condición de carga radial variable. Es así que, valiéndose del método de las diferencias

finitas, las igualdades (4.9a) – (4.9c), (4.11a) – (4.11d) y (4.13) se transforman en:

En la cara de la formación (𝑟𝑤 , 휃, 𝑧).

𝐵𝑢𝛼0,𝑗,𝑘∆𝑢𝛼0,𝑗,𝑘−1 + 𝑆𝑢𝛼0,𝑗,𝑘∆𝑢𝛼0,𝑗−1,𝑘 + 𝐶𝑢𝛼0,𝑗,𝑘∆𝑢𝛼0,𝑗,𝑘 + 𝐸𝑢𝛼0,𝑗,𝑘∆𝑢𝛼1,𝑗,𝑘 +𝑁𝑢𝛼0,𝑗,𝑘∆𝑢𝛼0,𝑗+1,𝑘 +

𝑇𝑢𝛼0,𝑗,𝑘∆𝑢𝛼0,𝑗,𝑘+1 = 𝐹𝑢𝛼0,𝑗,𝑘∗ (6.43a)

Page 152: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

128 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

En el contorno radial del dominio externo (𝑟𝑒𝑥𝑡 , 휃, 𝑧).

(∆𝑟𝑁𝑟𝑡+1

∆𝑟𝑁𝑟𝑡+∆𝑟𝑁𝑟𝑡+1) ∆𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

+ (∆𝑟𝑁𝑟𝑡

∆𝑟𝑁𝑟𝑡+∆𝑟𝑁𝑟𝑡+1)∆𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡,𝑗,𝑘

= 0 (6.43b)

En el techo del dominio externo (𝑟, 휃, 𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒).

𝑆𝑢𝛼𝑖,𝑗,0∆𝑢𝛼𝑖,𝑗−1,0 +𝑊𝑢𝛼𝑖,𝑗,0∆𝑢𝛼𝑖−1,𝑗,0 + 𝐶𝑢𝛼𝑖,𝑗,0∆𝑢𝛼𝑖,𝑗,0 + 𝐸𝑢𝛼𝑖,𝑗,0∆𝑢𝛼𝑖+1,𝑗,0 +𝑁𝑢𝛼𝑖,𝑗,0∆𝑢𝛼𝑖,𝑗+1,0 +

𝑇𝑢𝛼𝑖,𝑗,0∆𝑢𝛼𝑖,𝑗,1 = 𝐹𝑢𝛼𝑖,𝑗,0∗ (6.43c)

En el piso del dominio externo (𝑟, 휃, 𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑏𝑎𝑠𝑒).

𝐵𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∆𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+ 𝑆𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∆𝑢𝛼𝑖,𝑗−1,𝑁𝑧𝑡+1

+𝑊𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∆𝑢𝛼𝑖−1,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

+

𝐶𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∆𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1+ 𝐸𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∆𝑢𝛼𝑖+1,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

+𝑁𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∆𝑢𝛼𝑖,𝑗+1,𝑁𝑧𝑡+1= 𝐹𝑢𝛼𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

∗ (6.43d)

El subíndice 𝛼 hace alusión a cualquier orientación de la malla, ya sea radial, tangencial o

vertical. En lo que concierne al principio de periodicidad, se identifica:

∆𝑢𝛼𝑖,𝑁𝑡+1,𝑘= ∆𝑢𝛼𝑖,1,𝑘 (6.43e)

∆𝑢𝛼𝑖,0,𝑘 = ∆𝑢𝛼𝑖,𝑁𝑡,𝑘 (6.43f)

En la Tabla 6-9, Tabla 6-10, Tabla 6-11 y Tabla 6-12 se publican las relaciones algebraicas

para evaluar los esténciles frontera del modelo de deformación geomecánica.

Tabla 6-9: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación

geomecánica – contorno radial del dominio externo (𝑁𝑟𝑡 + 1, 𝑗, 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑁𝑧𝑡).

Esténcil Estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

𝐵𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

𝑁𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

𝑆𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

𝐸𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

0

𝑊𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑁𝑟𝑡∆𝑟𝑁𝑟𝑡+∆𝑟𝑁𝑟𝑡+1

𝐶𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘

∆𝑟𝑁𝑟𝑡+1

∆𝑟𝑁𝑟𝑡+∆𝑟𝑁𝑟𝑡+1

𝐹𝑢𝛼𝑁𝑟𝑡+1,𝑗,𝑘∗ 0

Page 153: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 129

Tabla 6-10: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación geomecánica – En la cara de la formación (0, 𝑗, 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝑁𝑧𝑡).

Esténcil Radial

Forma de estimación (en unidades prácticas)

Esténcil Tangencial

Forma de estimación (en unidades prácticas)

Esténcil Vertical

Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑢𝑟0,𝑗,𝑘

𝐵𝑢𝑟0,𝑗,𝑘

𝑁𝑢𝑟0,𝑗,𝑘

𝑆𝑢𝑟0,𝑗,𝑘

0

𝑇𝑢𝜃0,𝑗,𝑘

𝐵𝑢𝜃0,𝑗,𝑘

𝑁𝑢𝜃0,𝑗,𝑘

𝑆𝑢𝜃0,𝑗,𝑘

0

𝑇𝑢𝑧0,𝑗,𝑘

𝐵𝑢𝑧0,𝑗,𝑘

𝑁𝑢𝑧0,𝑗,𝑘

𝑆𝑢𝑧0,𝑗,𝑘

0

𝐸𝑢𝑟0,𝑗,𝑘 2𝐺𝑏1

2 ,𝑗,𝑘

∆𝑟1/2 +

𝜆𝑏12,𝑗,𝑘

𝑟𝑤

𝑟𝑖+1∆𝑟1/2

𝐸𝑢𝜃0,𝑗,𝑘 1

∆𝑟12

−∆𝑟1

𝑟𝑤(∆𝑟0+∆𝑟1) 𝐸𝑢𝑧0,𝑗,𝑘

1

∆𝑟12

𝑊𝑢𝑟0,𝑗,𝑘 0 𝑊𝑢𝜃0,𝑗,𝑘

0 𝑊𝑢𝑧0,𝑗,𝑘 0

𝐶𝑢𝑟0,𝑗,𝑘 −

2𝐺𝑏12,𝑗,𝑘

∆𝑟1/2−

𝜆𝑏12,𝑗,𝑘

𝑟𝑤

𝑟𝑖−1∆𝑟1/2

𝐶𝑢𝜃0,𝑗,𝑘 −1

∆𝑟12

−∆𝑟0

𝑟𝑤(∆𝑟0+∆𝑟1) 𝐶𝑢𝑧0,𝑗,𝑘 −

1

∆𝑟12

𝐹𝑢𝑟0,𝑗,𝑘∗

−∆𝑡𝑟12,𝑗,𝑘

−57.30∗𝜆𝑏1

2,𝑗,𝑘∗∆𝑟0( ∆𝑢𝜃0,𝑗+1,𝑘

−∆𝑢𝜃0,𝑗−1,𝑘)

𝑟𝑤(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

−57.30∗𝜆𝑏1

2,𝑗,𝑘∗∆𝑟1( ∆𝑢𝜃1,𝑗+1,𝑘

−∆𝑢𝜃1,𝑗−1,𝑘)

𝑟𝑤(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

−𝜆𝑏1

2,𝑗,𝑘∗∆𝑟0∗(∆𝑢𝑧0,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧0,𝑗,𝑘−1)

(∆𝑧𝑘+

12+∆𝑧

𝑘−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

−𝜆𝑏1

2,𝑗,𝑘∗ ∆𝑟1∗(∆𝑢𝑧1,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑧1,𝑗,𝑘−1)

(∆𝑧𝑘+

12+∆𝑧

𝑘−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

+

∆𝑟0∗(2𝐺𝑏12,𝑗,𝑘

∆ 𝑟𝑟0,𝑗,𝑘

𝑝𝑙+𝜆𝑏1

2,𝑗,𝑘∆ 𝑏0,𝑗,𝑘

𝑝𝑙)

∆𝑟0+∆𝑟1

+

∆𝑟1∗(2𝐺𝑏12 ,𝑗,𝑘

∆ 𝑟𝑟1,𝑗,𝑘

𝑝𝑙+𝜆𝑏1

2,𝑗,𝑘∆ 𝑏1,𝑗,𝑘

𝑝𝑙)

∆𝑟0+∆𝑟1

−(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)1

2,𝑗,𝑘

(∆𝑟0∗∆𝑇0,𝑗,𝑘+∆𝑟1∗∆𝑇1,𝑗,𝑘

∆𝑟0+∆𝑟1) − 𝛼𝑏1

2,𝑗,𝑘

(∆𝑟0∗∆𝑝0,𝑗,𝑘+∆𝑟1∗∆𝑝1,𝑗,𝑘

∆𝑟0+∆𝑟1)

𝐹𝑢𝜃0,𝑗,𝑘∗

−57.30∗∆𝑟0 (∆𝑢𝑟0,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝑟0,𝑗−1,𝑘)

𝑟𝑤(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

−57.30∗∆𝑟1 (∆𝑢𝑟1,𝑗+1,𝑘−∆𝑢𝑟1,𝑗−1,𝑘)

𝑟𝑤(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

+2∗(∆𝑟0∗∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙

0,𝑗,𝑘+∆𝑟1∗∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙

1,𝑗,𝑘)

∆𝑟0+∆𝑟1

𝐹𝑢𝑧0,𝑗,𝑘∗

− ∆𝑟0 (∆𝑢𝑟0,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑟0,𝑗,𝑘−1)

(∆𝑧𝑘+

12+∆𝑧

𝑘−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

− ∆𝑟1 (∆𝑢𝑟1,𝑗,𝑘+1−∆𝑢𝑟1,𝑗,𝑘−1)

(∆𝑧𝑘+

12+∆𝑧

𝑘−12)(∆𝑟0+∆𝑟1)

+2∗(∆𝑟0∗∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙0,𝑗,𝑘

+∆𝑟1∗∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙1,𝑗,𝑘

)

∆𝑟0+∆𝑟1

Page 154: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

130 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Tabla 6-11: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación geomecánica – tope dominio externo (1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑁𝑟𝑡 , 𝑗, 0).

Esténcil Radial

Forma de estimación (en unidades prácticas)

Esténcil Tangencial

Forma de estimación (en unidades prácticas)

Esténcil Vertical

Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑢𝑟𝑖,𝑗,0 1 𝑇𝑢𝜃𝑖,𝑗,0 1 𝑇𝑢𝑧𝑖,𝑗,0 (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)𝑖,𝑗,1

2

/∆𝑧12

𝐵𝑢𝑟𝑖,𝑗,0

𝑁𝑢𝑟𝑖,𝑗,0

𝑆𝑢𝑟𝑖,𝑗,0

𝐸𝑢𝑟𝑖,𝑗,0

𝑊𝑢𝑟𝑖,𝑗,0

0

𝐵𝑢𝜃𝑖,𝑗,0

𝑁𝑢𝜃𝑖,𝑗,0

𝑆𝑢𝜃𝑖,𝑗,0

𝐸𝑢𝜃𝑖,𝑗,0

𝑊𝑢𝜃𝑖,𝑗,0

0

𝐵𝑢𝑧𝑖,𝑗,0

𝑁𝑢𝑧𝑖,𝑗,0

𝑆𝑢𝑧𝑖,𝑗,0

𝐸𝑢𝑧𝑖,𝑗,0

𝑊𝑢𝑧𝑖,𝑗,0

0

𝐶𝑢𝑟𝑖,𝑗,0 −1 𝐶𝑢𝜃𝑖,𝑗,0 −1 𝐶𝑢𝑧𝑖,𝑗,0 −(2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)𝑖,𝑗,12

/∆𝑧12

𝐹𝑢𝑟𝑖,𝑗,0∗

− ∆𝑧0 (∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,0−∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,0)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

− ∆𝑧1 (∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,1−∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,1)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

+2∗(∆𝑧0∗∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙𝑖,𝑗,0

+∆𝑧1∗∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙𝑖,𝑗,1

)

∆𝑧0+∆𝑧1

𝐹𝑢𝜃𝑖,𝑗,0∗

−57.30∗∆𝑧0 (∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,0−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,0)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

−57.30∗∆𝑧1 (∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

+2∗(∆𝑧0∗∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙

𝑖,𝑗,0+∆𝑧1∗∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙

𝑖,𝑗,1)

∆𝑧0+∆𝑧1

𝐹𝑢𝑧𝑖,𝑗,0∗

−𝜆𝑏𝑖,𝑗,

12 ∆𝑧0(𝑟𝑖+1 ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,0

−𝑟𝑖−1∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,0)

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

−𝜆𝑏𝑖,𝑗,12

∆𝑧1(𝑟𝑖+1 ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,1−𝑟𝑖−1∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,1)

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

−57.30∗𝜆𝑏𝑖,𝑗,12

∆𝑧0(∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,0−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,0)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

−57.30∗𝜆𝑏𝑖,𝑗,1

2 ∆𝑧1(∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,1−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧0+∆𝑧1)

+∆𝑧0(2𝐺𝑏𝑖,𝑗,1/2

∆ 𝑧𝑧𝑖,𝑗,0

𝑝𝑙+𝜆𝑏𝑖,𝑗,1/2∆ 𝑏𝑖,𝑗,0

𝑝𝑙)

∆𝑧0+∆𝑧1

+∆𝑧1(2𝐺𝑏𝑖,𝑗,1/2

∆ 𝑧𝑧𝑖,𝑗,1

𝑝𝑙+𝜆𝑏𝑖,𝑗,1/2∆ 𝑏𝑖,𝑗,1

𝑝𝑙)

∆𝑧0+∆𝑧1

−(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)𝑖,𝑗,

1

2

(∆𝑧0∗∆𝑇𝑖,𝑗,0+∆𝑧1∗∆𝑇𝑖,𝑗,1

∆𝑧0+∆𝑧1) −𝛼𝑏𝑖,𝑗,1

2(∆𝑧0∗∆𝑝𝑖,𝑗,0+∆𝑧1∗∆𝑝𝑖,𝑗,1

∆𝑧0+∆𝑧1)

Page 155: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Modelo numérico 131

Tabla 6-12: Estructura de los esténciles frontera – ecuación de deformación geomecánica – base dominio externo (1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑁𝑟𝑡 , 𝑗, 𝑁𝑧𝑡 + 1).

Esténcil Radial

Forma de estimación (en unidades prácticas)

Esténcil Tangencial

Forma de estimación (en unidades prácticas)

Esténcil Vertical

Forma de estimación (en unidades prácticas)

𝑇𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 0 𝑇𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 0 𝑇𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 0

𝐵𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 −1 𝐵𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 −1 𝐵𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 −(2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

2/∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1/2

𝑁𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝐸𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑊𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

0

𝑁𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝐸𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑊𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

0

𝑁𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝐸𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑊𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

0

𝐶𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 1 𝐶𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 1 𝐶𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1 (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

2

/∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1/2

𝐹𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∗

− ∆𝑧𝑁𝑧𝑡 (∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑁𝑧𝑡 −∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑁𝑧𝑡)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

− ∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1 (∆𝑢𝑧𝑖+1,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1−∆𝑢𝑧𝑖−1,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1)

(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

+2∗(∆𝑧𝑁𝑧𝑡∗∆ 𝑟𝑧

𝑝𝑙𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡

+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1∗∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

)

∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1

𝐹𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∗

−57.30∗∆𝑧𝑁𝑧𝑡 (∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑁𝑧𝑡−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑁𝑧𝑡)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

−57.30∗∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1 (∆𝑢𝑧𝑖,𝑗+1,𝑁𝑧𝑡+1−∆𝑢𝑧𝑖,𝑗−1,𝑁𝑧𝑡+1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

+2∗(∆𝑧𝑁𝑧𝑡∗ ∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙

𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1∗ ∆ 𝜃𝑧

𝑝𝑙

𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1)

∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1

𝐹𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1∗

−𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+12

∗ ∆𝑧𝑁𝑧𝑡(𝑟𝑖+1∗ ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑁𝑧𝑡− 𝑟𝑖−1∗∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑁𝑧𝑡)

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

−𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+12

∗∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1(𝑟𝑖+1∗ ∆𝑢𝑟𝑖+1,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1−𝑟𝑖−1∗ ∆𝑢𝑟𝑖−1,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1)

𝑟𝑖(∆𝑟𝑖+12+∆𝑟

𝑖−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

−57.30∗𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+

12∗∆𝑧𝑁𝑧𝑡( ∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑁𝑧𝑡−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑁𝑧𝑡)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

−57.30∗𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

2∗ ∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1(∆𝑢𝜃𝑖,𝑗+1,𝑁𝑧𝑡+1−∆𝑢𝜃𝑖,𝑗−1,𝑁𝑧𝑡+1)

𝑟𝑖(∆𝜃𝑗+12+∆𝜃

𝑗−12)(∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

+∆𝑧𝑁𝑧𝑡(2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+

12∆ 𝑧𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡

𝑝𝑙+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+

12∆ 𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡

𝑝𝑙)

∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1

+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1(2𝐺𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+12

∆ 𝑧𝑧𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑝𝑙+𝜆𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+12

∆ 𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

𝑝𝑙)

∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1

−(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+

1

2

(∆𝑧𝑁𝑧𝑡∗∆𝑇𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1∗∆𝑇𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

−𝛼𝑏𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+12(∆𝑧𝑁𝑧𝑡∗∆𝑝𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1∗∆𝑝𝑖,𝑗,𝑁𝑧𝑡+1

∆𝑧𝑁𝑧𝑡+∆𝑧𝑁𝑧𝑡+1)

Page 156: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

132 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

6.10 Modelo numérico de porosidad.

La evolución de la porosidad se reproduce con base en la formulación (2.34). Empleando

un esquema de aproximación progresiva e integrando implícitamente en el tiempo, se

deduce la ecuación numérica de porosidad, es decir:

∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 =

∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛 −∆ 𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙𝑛+1

1−(𝑐𝑏𝑐𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1−𝑐𝑝𝑐𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1)∆𝜎𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1+(𝑐𝑏𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1−𝑐𝑝𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1)∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1+(𝛽𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1−𝛽𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1)∆𝑇𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1−∆

𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙𝑛+1 (6.44)

6.11 Modelo numérico de permeabilidad.

Históricamente, a nivel de geomecánica de yacimientos se ha considerado que la

respuesta dinámica de la permeabilidad se ajusta a un patrón reversible, no obstante, en

geomateriales dúctiles esta premisa es inapropiada debido a que predominan las

deformaciones permanentes. La presencia de procesos elastoplásticos sugiere que la ley

de descomposición aditiva también es adaptable para valorar los cambios de conductividad

hidráulica y, por ende, se define:

𝑑𝑲 = 𝑑𝑲𝑒 + 𝑑𝑲𝑝𝑙 (6.45)

En la igualdad (6.45) se puede determinar la componente elástica a partir de diversos

enfoques analíticos, tales como son Kikani & Pedrosa (1986) o Chin y colaboradores

(2002) [132,192], mientras que, para el mecanismo irreversible se prefiere utilizar

correlaciones de la forma permeabilidad – porosidad – deformación volumétrica. Con

respecto a lo mencionado, para simular el comportamiento de la permeabilidad se recurre

a la ecuación de Kozeny & Carman (1956) [130]. Con ello, se tiene que:

𝑘𝛼

𝑘𝛼0 = (

∅0)3(1−∅0

1−∅)2

(6.46)

Llevando la relación (6.46) al espacio de las diferencias finitas y organizando

adecuadamente, se plantea el modelo numérico de permeabilidad absoluta, o sea:

𝑘𝛼𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 = 𝑘𝛼𝑖,𝑗,𝑘

𝑛 (∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1

∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛 )

3

(1−∅𝑖,𝑗,𝑘

𝑛

1−∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1)

2

(6.47a)

Finalmente, reestructurando en notación tensorial, se encuentra la formulación general:

𝑲𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 = 𝑲𝑖,𝑗,𝑘

𝑛 (∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1

∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛 )

3

(1−∅𝑖,𝑗,𝑘

𝑛

1−∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1)

2

(6.47b)

Page 157: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

7. Metodología de solución numérica

Una vez se elabora el modelo numérico, se debe desarrollar una estrategia coherente y

óptima que permita sistematizar la simulación de yacimientos. Para alcanzar esta meta,

basta con dividir el módulo de cómputo en tres paneles de procesamiento, los cuales están

sujetos a la asignación de propiedades en la malla, al algoritmo de solución del modelo

matemático y al manejo y el reporte de resultados. A continuación, se presenta de manera

detallada los elementos nombrados.

7.1 Inicialización.

Antes de comenzar con la simulación predictiva es necesario conocer el estado estático

de la cuenca sedimentaria. Puntualmente hablando, en temas de termo – geomecánica de

medios porosos, las condiciones iniciales envuelven los regímenes geoestáticos,

petrofísicos y térmicos de la columna lito – estratigrafía.

Desde la perspectiva geomecánica, el poblamiento de la grilla abarca las distribuciones de

presión de poro, de esfuerzos regionales y de propiedades elásticas y de resistencia; por

lo general, esta información se adquiere desde pruebas de presión, de registros a hueco

abierto y de ensayos de laboratorio. Dado que en este trabajo se considera exclusivamente

el volumen adyacente a un solo pozo, se prefiere utilizar un modelo geomecánico 1D.

Con respecto a la parte petrofísica, las magnitudes de la permeabilidad y porosidad son

controladas por la concentración de esfuerzos efectivos; este asunto induce cierto grado

de heterogeneidad que no es posible visualizar en ingeniería convencional de yacimientos.

Acorde con lo expuesto, se espera que las propiedades de flujo sean afectadas en mayor

medida en las direcciones de los esfuerzos horizontales, puesto que allí se manifiestan las

alteraciones más importantes de confinamiento.

Para concluir, el modelo térmico está conformado por la distribución inicial de temperatura

y por los parámetros térmicos del fluido y de la roca (especialmente, la conductividad

térmica y la capacidad calorífica a volumen fijo). Por simplicidad, estas propiedades se

asumen constantes e independientes de la presión y temperatura.

Page 158: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

134 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

7.1.1 Distribución inicial de presión de poro.

El origen de la presión de formación es un evento complejo que está enmarcado por la

participación simultánea de diversos mecanismos geológicos (sedimentación,

compactación, dilatancia, migración de hidrocarburos, evolución tectónica, entre otros), lo

cual acarrea que su proceso de estimación no sea sencillo de asimilar. Si bien la idea no

es plantear un análisis de cuencas para hallar el perfil de geopresiones, tampoco se

pretende omitir el hecho de que posee grandes atributos y beneficios, que incluso, la

convierten en una herramienta más poderosa que la misma simulación de yacimientos.

Para definir la presión inicial en los bloques de la malla, se supone que el gradiente de

presión aparente 𝐺𝑝𝑎(𝑧) es conocido en todas las facies sedimentarias. En consecuencia,

la presión de referencia en un nodo (𝑖, 𝑗, 𝑘) se calcula como:

𝑝𝑖,𝑗,𝑘0 = 𝐺𝑝𝑎𝑘

𝑧𝑘 (7.1)

Aunque parezca una labor aislada, la estimación de la presión de poro tiene amplias

connotaciones en la valoración de los gradientes de falla por cizalla y tensión y en la

identificación de los sucesos de compactación, de subsidencia y de inestabilidad de planos

de debilidad preexistentes. Examinar dichos aspectos es fundamental para salvaguardar

la integridad de la capa sello cuando se ejecutan operaciones de recobro térmico.

7.1.2 Distribución inicial de temperatura.

El campo de temperatura se determina mediante el gradiente geotérmico local 𝐺𝑇, el cual

se brinda en °F/100 pies. Es así que, para una celda (𝑖, 𝑗, 𝑘) resulta que:

𝑇𝑖,𝑗,𝑘0 = 𝑇𝑠𝑢𝑝 + 𝐺𝑇𝑧𝑘 (7.2)

El término 𝑇𝑠𝑢𝑝 es la temperatura del terreno. Sondeando la igualdad (7.2), se establece

que la temperatura es uniforme en cualquier plano polar 𝑧𝑘, o sea, es suficiente con evaluar

la temperatura en el pozo para definirla en el resto del entorno físico.

7.1.3 Distribución inicial de esfuerzos totales.

El estado regional de cargas hace mención a los esfuerzos que mantienen la masa rocosa

en equilibrio poromecánico, siendo esto el producto final de millones de años de evolución

de la corteza terrestre. Tales esfuerzos son regidos por un elemento pasivo que resulta de

la acción de la presión litostática y por una componente tectónica que surge del movimiento

de fallas estructurales. Por facilidad, en este estudio se asume que los esfuerzos in situ

están dispuestos en los ejes de una base rectangular.

Page 159: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Metodología de solución numérica 135

Entre tanto, la presencia del pozo imprime una fuerte modificación de la geomecánica del

sistema, lo que se refleja en la variación de los esfuerzos totales; en este contexto, la

remoción de cortes de perforación y el posterior completamiento distorsionan la

concentración de cargas en el pozo, de allí, que se hable de un arreglo localizado

[49,178,180]. La necesidad de incluir los esfuerzos locales radica en comprobar sí, en un

principio, el pozo se encuentra sometido a fenómenos elásticos o plásticos, pues de no

hacerlo se podría incurrir en diagnósticos poco realistas. De acuerdo con lo anotado,

capturar adecuadamente las cargas locales y regionales es esencial para optimizar la

extracción de petróleo pesado a los menores costos y riesgos laborales posibles.

Por otra parte, para estimar el esfuerzo de sobrecarga se recurre al gradiente litostático

aparente 𝐺𝑣𝑎(𝑧). De este modo, en una celda aleatoria se tiene que:

𝜎𝑣𝑘 = 𝐺𝑣𝑎𝑘𝑧𝑘 (7.3)

Asimismo, el peso de la columna de roca se puede calcular desde la densidad promedia

del geomaterial, sin embargo, ello implicaría contar con un nivel de referencia para poder

utilizar la técnica de las sustituciones sucesivas. Finalmente, como estrategia de

validación, es importante asegurar que el gradiente de sobrecarga no supere el umbral de

1.0 psi/pie (en rocas sedimentarias).

Con relación a los esfuerzos horizontales, habitualmente se infieren de eventos de

perforación (pérdidas de circulación, breakouts y pruebas de Leak – off), de registros

caliper y de operaciones de fracturamiento hidráulico. Dando por sentado que la

información anterior fue tratada a cabalidad, los esfuerzos horizontales se valoran a partir

de estas ecuaciones:

𝜎𝐻𝑘 = 𝑅𝐻𝑣𝑘𝜎𝑣𝑘 (7.4a)

𝜎ℎ𝑘 = 𝑅ℎ𝑣𝑘𝜎𝑣𝑘 (7.4b)

Donde los escalares 𝑅𝐻𝑣 y 𝑅ℎ𝑣 son las razones de carga colateral que están asociadas a

los esfuerzos horizontales principales y dependen tanto de la litología como de la presión.

Puesto que se maneja un sistema de coordenadas cilíndricas, el tensor de cargas

geoestáticas debe ser reorientado para simular la verdadera geometría de esfuerzos que

interviene en el yacimiento. Apelando a la expresión (4.6), se dictamina que:

𝜎𝑟𝑟𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑒𝑔

=(𝜎𝐻𝑘+𝜎ℎ𝑘)

2+

(𝜎𝐻𝑘−𝜎ℎ𝑘)

2𝑐𝑜𝑠(2휃𝑗) (7.5a)

𝜎𝜃𝜃𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑒𝑔

=(𝜎𝐻𝑘+𝜎ℎ𝑘)

2−

(𝜎𝐻𝑘−𝜎ℎ𝑘)

2𝑐𝑜𝑠(2휃𝑗) (7.5b)

𝜎𝑧𝑧𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑒𝑔

= 𝜎𝑣𝑘 (7.5c)

Page 160: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

136 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝜎𝑟𝜃𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑒𝑔

= −(𝜎𝐻𝑘−𝜎ℎ𝑘)

2𝑠𝑖𝑛(2휃𝑗) (7.5d)

𝜎𝑟𝑧𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑒𝑔

= 𝜎𝜃𝑧𝑖,𝑗,𝑘𝑟𝑒𝑔

= 0 (7.5e)

Ya que las cargas locales originales están sujetas a la naturaleza reológica que predomina

en la cara del pozo, para su determinación se procura solucionar numéricamente el modelo

de deformación geomecánica, todo bajo la condición de que el incremento de esfuerzos

es igual a la diferencia entre la presión de formación y la carga radial regional.

7.1.4 Distribución inicial de desplazamientos y deformaciones.

En el equilibrio no se evidencian alteraciones en los desplazamientos y en las

deformaciones del depósito sedimentario, es decir, el estado actual es fruto de la existencia

del pozo y no de la historia geológica del sitio. A raíz de lo mencionado, se tiene:

∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘0 = ∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

0 = ∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘0 = 0 (7.6)

∆휀𝑟𝑟𝑖,𝑗,𝑘0 = ∆휀𝜃𝜃𝑖,𝑗,𝑘

0 = ∆휀𝑧𝑧𝑖,𝑗,𝑘0 = ∆휀𝑟𝜃𝑖,𝑗,𝑘

0 = ∆휀𝑟𝑧𝑖,𝑗,𝑘0 = ∆휀𝜃𝑧𝑖,𝑗,𝑘

0 = 0 (7.7)

7.1.5 Distribución inicial de porosidad.

Para calcular la porosidad inicial es primordial tener a la mano datos estáticos, de tal forma,

que se puedan corregir en función de los esfuerzos totales, de la presión y de las

deformaciones plásticas locales. Reformulando el planteamiento (6.44), se define que:

∅𝑖,𝑗,𝑘0 =

∅𝑖,𝑗,𝑘𝑅𝑒𝑔

− 𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙0

1−(𝑐𝑏𝑐𝑖,𝑗,𝑘0 −𝑐𝑝𝑐𝑖,𝑗,𝑘

0 )(𝜎𝑏𝑖,𝑗,𝑘0 −𝜎𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑅𝑒𝑔)+(𝑐𝑏𝑝𝑖,𝑗,𝑘

0 −𝑐𝑝𝑝𝑖,𝑗,𝑘0 )(𝑝𝑖,𝑗,𝑘

0 −𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑅𝑒𝑔

)− 𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙0 (7.8)

Los factores ∅𝑖,𝑗,𝑘𝑅𝑒𝑔

, 𝜎𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑅𝑒𝑔

y 𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑅𝑒𝑔

son respectivamente la porosidad de referencia, el

confinamiento regional y la presión intersticial del horizonte de interés.

7.1.6 Distribución inicial de permeabilidad.

Una vez se cuantifica la porosidad original, se procede a hallar la distribución inicial de

permeabilidad absoluta. Para ello, se requiere involucrar la conductividad hidráulica a

condiciones vírgenes y, de ser precisos, otros elementos claves como son el coeficiente

de dilatación térmica y las variables poroplásticas. Ante esta situación, es apropiado

emplear la correlación de Kozeny & Carman – véase las ecuaciones (6.47a) y (6.47b).

Page 161: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Metodología de solución numérica 137

7.2 Procesamiento.

El extenso número de no linealidades que posee el modelo numérico exige la

implementación de algoritmos iterativos para solucionar el problema termo – hidro –

mecánico. La estrategia adoptada para resolver el sistema de ecuaciones reside en una

metodología de sustituciones secuenciales tipo Picard, donde la técnica de PSOR es

aplicada en todos los bloques de la malla de simulación y, además, los términos no lineales

se actualizan en cada iteración. En el Anexo E se explica de manera rigurosa en que

consiste la rutina de PSOR. Con el objetivo de solucionar el modelo pertinente, se

recomienda seguir este plan de acción:

(i.) Inicializar los campos de desplazamientos, de deformaciones plásticas, de presión y

de temperatura con base en los resultados conseguidos al tiempo 𝑛.

(ii.) Valorar las propiedades elásticas y de resistencia al tiempo 𝑛 + 1.

(iii.) Determinar los esténciles de la ecuación de deformación geomecánica radial y,

mediante la expresión (6.23b), calcular ∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 .

(iv.) Estimar los esténciles de la ecuación de deformación geomecánica tangencial a

partir de los nuevos desplazamientos ∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 y después, desde la relación (6.32b),

computar ∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 .

(v.) Evaluar los esténciles de la ecuación de deformación geomecánica vertical usando

los nuevos desplazamientos ∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 y ∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 y luego, a través de la igualdad (6.41b),

hallar ∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 .

(vi.) Calcular las nuevas deformaciones elásticas e irreversibles y corregir el estado de

esfuerzos con base en el algoritmo de retorno plástico.

(vii.) Encontrar las distribuciones de propiedades petrofísicas al tiempo 𝑛 + 1.

(viii.) Determinar las propiedades termodinámicas del fluido al tiempo 𝑛 + 1.

(ix.) Hallar el perfil de temperatura al tiempo 𝑛 + 1 desde las soluciones analíticas de la

ecuación de balance de energía.

(x.) Corregir los esténciles del modelo de flujo de fluidos tomando en cuenta los

desplazamientos calculados ∆𝑢𝑟𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 , ∆𝑢𝜃𝑖,𝑗,𝑘

𝑛+1 y ∆𝑢𝑧𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 y los nuevos incrementos de

temperatura ∆𝑇𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1 y de deformación volumétrica plástica ∆휀𝑏𝑖,𝑗,𝑘

𝑝𝑙 𝑛+1. Posteriormente,

partiendo de la expresión (6.14b), valorar ∆𝑝𝑖,𝑗,𝑘𝑛+1.

(xi.) Repetir los ítems (ii.)–(x.) hasta que se alcance la solución numérica al tiempo 𝑛 + 1.

Page 162: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

138 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Vale señalar que dentro de la herramienta computacional es esencial satisfacer dos niveles

de convergencia: uno relativo a cada sistema de ecuaciones algebraicas y el otro ligado a

la transferencia de información entre procesos. En el primer caso, es ventajoso emplear la

técnica de los residuales como criterio de juicio, ya que es congruente con el fenómeno

analizado, mientras que, para el segundo se suele aplicar métodos tradicionales como son

el error absoluto o cuadrático. En la Figura 7-1 se presenta el flujograma de trabajo de la

solución implícita del modelo termo – hidro – mecánico acoplado.

Figura 7-1: Flujograma para resolver el problema termo – hidro – mecánico.

Comenzar simulación

Preparación de datos

Poblamiento de la malla

Paso de tiempo

Asumir variables de simulación

Definir propiedades elásticas y de resistencia

Resolver ecuación de desplazamiento radial

Resolver ecuación de desplazamiento tangencial

Resolver ecuación de desplazamiento vertical

Resolver algoritmo de retorno elastoplástico

Convergencia geomecánica

Actualizar propiedades petrofísicas y PVT

Resolver ecuación de temperatura

Resolver ecuación de presión

Convergencia transporte

Convergencia global

¿

Reporte de resultados

Fin simulación

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

Page 163: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Metodología de solución numérica 139

En lo concerniente al algoritmo de retorno elastoplástico, este tiene como propósito

reproducir la naturaleza irreversible de las secuencias litológicas. Con relación a lo

declarado, se utiliza el método numérico de Euler explícito, o sea, los nuevos esfuerzos se

obtienen en términos del estado geomecánico vigente al tiempo anterior. En síntesis, el

algoritmo de retorno descansa en el siguiente procedimiento:

(i.) Evaluar los incrementos de las deformaciones totales a partir del tensor de Almansi.

(ii.) Valorar la configuración de esfuerzos efectivos mediante la ley termo – poroelástica,

eso sí, suponiendo que no se presentan cambios en las deformaciones permanentes.

(iii.) Chequear el nivel de cedencia del geomaterial. Sí el régimen de cargas está

contenido en la envolvente de falla, la predicción es puramente elástica y, por ende,

no se recalcula la trayectoria de esfuerzos. En el escenario opuesto es obligatorio

corregir las cargas efectivas por el impacto de los fenómenos termo – poroplásticos.

(iv.) Calcular el multiplicador plástico desde la expresión (2.40). Se asume que los

gradientes de las funciones de cedencia y de potencial plástico no varían

significativamente entre dos pasos de tiempo consecutivos.

(v.) Estimar los incrementos de las deformaciones plásticas a través de la regla de flujo.

(vi.) Determinar los parámetros de resistencia a partir de relaciones empíricas de la forma

deformación plástica acumulada – temperatura.

(vii.) Corregir el campo de esfuerzos totales y efectivos por medio de la igualdad (2.37).

Para mayor claridad, en la Figura 7-2 se muestra el diagrama de flujo pertinente al

algoritmo de retorno elastoplástico.

7.3 Post – Procesamiento.

Culminada la etapa de simulación, es factible obtener la presión fluyente y la presión

promedia de yacimiento. A fin de lograrlo, varios investigadores han recurrido a diversos

acercamientos analíticos, semi – empíricos y discretos, los cuales se enfocan en múltiples

rasgos físicos del segmento productor y del horizonte de interés, tales como son el estado

mecánico del pozo, la extensión de la zona dañada, el grado de heterogeneidad de las

propiedades petrofísicas, entre otros. Para efectos de esta tesis, se involucra el

planteamiento teórico de Peaceman y la media ponderada por volumen poroso.

Page 164: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

140 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 7-2: Flujograma del algoritmo de retorno elastoplástico.

El método de Peaceman (1977) afirma que la caída de presión de fondo es gobernada por

la presencia de flujo continuo entre el pozo y los bloques adyacentes al mismo [179]. Dado

que la permeabilidad radial varía en sentido tangencial y vertical, dicha propuesta fue

reestructurada de tal modo que las celdas de simulación se tratan como micro –

formaciones de sección angular ∆휃𝑗, de grosor ∆𝑧𝑘, de conductividad hidráulica 𝑘𝑟𝑟1,𝑗,𝑘 y de

porosidad ∅1,𝑗,𝑘. En consecuencia, se precisa que:

𝑝𝑤𝑓𝑗,𝑘𝑛 = 𝑝1,𝑗,𝑘

𝑛 − 51015.4 ∗𝑞𝑓𝐶𝑁1/2,𝑗,𝑘

𝑛 𝐵𝑓1,𝑗,𝑘𝑛 𝜇𝑓1,𝑗,𝑘

𝑛

∆𝜃𝑗 𝑘𝑟𝑟1,𝑗,𝑘𝑛 ∆𝑧𝑘

𝑙𝑛 (𝑟3/2

𝑟𝑤) (7.9)

Aunque la formulación (7.9) es exclusiva de sistemas convencionales, la ausencia de

modelos de pozo que involucren el fenómeno geomecánico ha llevado a incorporarlo

explícitamente en el comportamiento de la permeabilidad, lo que verdaderamente

distorsiona los valores de la presión fluyente, pero toca afrontar los riesgos asociados.

En cuanto a la presión del campo, esta se cuantifica realizando un promedio modulado por

volumen poroso de roca, o sea:

=∭ 𝑝(𝑥 ,𝑡)∅𝑑𝑉𝑏

.

Ω

∭ ∅𝑑𝑉𝑏.

Ω

≈∑ ∑ ∑ 𝑝𝑖,𝑗,𝑘

𝑛 ∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛 ∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑘𝑗𝑖

∑ ∑ ∑ ∅𝑖,𝑗,𝑘𝑛 ∆𝑉𝑏𝑖,𝑗,𝑘𝑘𝑗𝑖

(7.10)

Inicio algoritmo de retorno

Entrada de incrementos de desplazamientos

Calcular deformaciones totales

Determinar esfuerzos efectivos desde el modelo de Hooke

¿Hay cedencia?

Fin algoritmo de retorno

NO

SI

Estimar multiplicador plástico

Valorar deformaciones plásticas

Corregir esfuerzos efectivos

Estimar propiedades de resistencia

Page 165: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

8. Discusión de resultados de simulación

8.1 Validación del modelo termo – hidro – mecánico.

El desarrollo de toda herramienta numérica abarca una serie de etapas de validación que

son indispensables para garantizar el adecuado funcionamiento de la misma.

Específicamente hablando, en simulación acoplada de yacimientos es necesario chequear

los módulos de transporte de fluidos y de deformación geomecánica, de tal manera, que

al integrar el programa de cómputo resulten predicciones consistentes con la realidad

fenomenológica del proceso en estudio.

De acuerdo con lo señalado, la estrategia adoptada para verificar el modelo termo – hidro

– mecánico de secuencias dúctiles consiste en lo siguiente:

(i.) Validar el modelo de flujo de fluidos. En primera instancia, se comparan los perfiles

analítico y numérico de presión fluyente que se derivan de la suposición de tasa

constante y, posteriormente, se corrobora el impacto que tiene el daño mecánico (por

perforación y completamiento) y el caudal de aceite sobre la capacidad de afluencia

de la arena productora.

(ii.) Asegurar el buen desempeño del módulo de deformación termo – elástico.

Inicialmente se coteja los campos de esfuerzos obtenidos desde las ecuaciones de

Kirsch y del modelo numérico elástico, eso sí, bajo la premisa de que existe un estado

plano de deformaciones (휀𝑧𝑧 = 0) y que tanto la presión como la temperatura son

elementos fijos. Luego, mediante un enfoque explícito, se estudia la naturaleza térmica

de las propiedades poroelásticas del geomaterial y se examina la influencia de la

temperatura en la evolución de pruebas triaxiales clásicas.

(iii.) Salvaguardar el algoritmo de retorno termo – elastoplástico. En un principio, se

reproduce la conducta deformacional de la roca asumiendo varios escenarios de daño

mecánico isotérmico (endurecimiento, ablandamiento y plasticidad ideal). Después, de

modo analítico, se inspecciona cómo cambia la resistencia del geomaterial con la

temperatura y se analiza el efecto de los procesos termo – irreversibles sobre el

desarrollo de ensayos triaxiales y de pruebas de expansión térmica.

Page 166: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

142 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

8.1.1 Módulo de flujo de fluidos.

Sí la perturbación de presión ha logrado viajar hasta las fronteras de un yacimiento cerrado

o, en otras palabras, cuando se evidencia régimen de flujo semi – continuo, la presión de

fondo se puede determinar a partir de esta expresión matemática:

𝑝𝑤𝑓(𝑡) = 𝑝𝑖 − 141.2𝑞𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟ℎ[1

2𝑙𝑛 (

4𝐴𝑒

𝛾𝐶𝐴𝑟𝑤2) +

0.00165∗𝑘𝑟𝑟𝑡

∅𝜇𝑓(𝑐𝑓+𝑐𝑝𝑝)𝐴𝑒+ 𝑆𝑚] (8.1)

Donde 𝐴𝑒, 𝐶𝐴 y 𝑆𝑚 son respectivamente el área de drenaje afectada por el pozo, el factor

de forma de Dietz y el daño mecánico. El coeficiente 𝛾 se denomina como la constante de

Euler – Mascheroni y toma un valor aproximado de 1.781.

Ya que en este trabajo se considera una arena circular cuyo segmento productor/ inyector

está localizado en su centro (𝐶𝐴 ≈ 31.6), la relación anterior se reescribe como:

𝑝𝑤𝑓(𝑡) = 𝑝𝑖 − 141.2𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟ℎ[𝑙𝑛 (

𝑟𝑒

𝑟𝑤) −

3

4+

0.000528∗𝑘𝑟𝑟𝑡

∅𝜇𝑓(𝑐𝑓+𝑐𝑝𝑝)𝑟𝑒2 + 𝑆𝑚] (8.2)

Cabe resaltar que el modelo de flujo pseudo – estable es aplicable desde el mismo instante

en que el frente de presión alcanza el radio de drenaje del yacimiento. Acorde con lo

mencionado, el tiempo requerido para culminar el periodo transiente 𝑡𝑠𝑠 es igual a:

𝑡𝑠𝑠 = 94.8∅𝜇𝑓(𝑐𝑓+𝑐𝑝𝑝)𝑟𝑒

2

𝑘𝑟𝑟 (8.3)

Dado que el objetivo es validar el módulo de transporte de fluidos a través de las

ecuaciones anteriores, es primordial involucrar estas hipótesis:

No se presentan cambios en el confinamiento y en la temperatura. Las cargas

efectivas varían como consecuencia del depletamiento del campo y no por la

redistribución de los esfuerzos totales (no se manifiesta stress path).

Las permeabilidades tangencial y vertical son despreciables. En este caso las líneas

de flujo siguen una trayectoria radial, no intervienen los fenómenos gravitacionales y

la transferencia de masa en dirección vertical es nula, de ahí, que el reservorio sea

equivalente a un sistema de múltiples capas no interconectadas.

La conductividad hidráulica se distribuye de manera homogénea y permanece

constante en el tiempo (no existen variaciones asociadas a la caída de presión). En

sentido riguroso, la única zona que posee una permeabilidad distinta es la región

adyacente al pozo, la cual tiende a distorsionar las condiciones de afluencia del

horizonte de interés.

Los parámetros PVT del fluido permanecen inalterables y se estiman a la presión

inicial del yacimiento. En términos puntuales, se omite la evaporación de volátiles y no

se captura el movimiento del gas libre a lo largo de las gargantas de poro.

En la Tabla 8-1 se reporta la información necesaria para inspeccionar el modelo numérico

de presión de poro.

Page 167: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 143

Tabla 8-1: Datos petrofísicos y termodinámicos suministrados para chequear la

respuesta de cómputo de la sección de flujo de fluidos.

Parámetro Valor Parámetro Valor

Radio del pozo (pies) 0.25 Permeabilidad radial (mD) 1500

Radio de drenaje (pies) 1000 Porosidad (%) 30

Tasa de producción (BN/D) 100 Factor volumétrico (BY/BN) 1.055

Daño mecánico (Adimen.) 0.0 Viscosidad dinámica (cp) 102

Presión estática (psi) 2450 Compresibilidad del fluido (1/psi) 1.90E-06

Espesor (pies) 50 Compresibilidad de poro (1/psi) 3.96E-06

En la Figura 8-1 se confrontan los registros de presión fluyente adquiridos mediante

estrategias discretas y teóricas, los cuales, son concernientes a un pozo vertical que drena

petróleo pesado a una tasa de 100 BN/D durante 1 año (12 meses). Como se visualiza, el

error no sobrepasa el 1.0% (la máxima diferencia de presión circula alrededor de 17 psi)

y, por ende, el módulo de transferencia de fluidos es adecuado para describir el

comportamiento hidráulico de la secuencia productora.

Figura 8-1: Paralelo entre los pronósticos de presión de fondo estimados de manera

analítica y numérica y su respectivo margen de error relativo.

Ahora bien, para complementar este análisis, se realiza un trabajo de sensibilidad numérica

con la meta de valorar la influencia del daño mecánico y del caudal de aceite sobre el

potencial de afluencia del yacimiento. En torno a ello, se escogen parámetros por encima

y debajo del escenario de referencia y se examina su grado de aporte al fenómeno.

Page 168: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

144 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Sensibilidad con el daño mecánico.

Las numerosas operaciones físico – químicas que se llevan a cabo en el campo motivan

la aparición de una zona deteriorada en las inmediaciones del pozo. Esta región se

caracteriza por poseer una conductividad hidráulica diferente al del resto de la unidad de

interés, lo que repercute en una caída de presión adicional que dificulta o mejora el

levantamiento de hidrocarburos hasta superficie. Para efectos de esta investigación, se ha

representado un sistema poroso sujeto a diversos niveles de daño mecánico, donde la

permeabilidad asociada al pozo se corrige con la ayuda de la ecuación de Hawkins. En la

Figura 8-2 se muestra la historia de presión de un segmento productor que limita con un

intervalo dañado de un pie de extensión.

Figura 8-2: Impacto del daño mecánico en la presión de fondo.

Partiendo de la ilustración mostrada, se observa claramente que el taponamiento de los

canales de flujo (𝑆𝑚 = 5.0, 𝑘𝑠 = 326 mD) conduce a una fuerte declinación de la presión de

fondo, siendo esta la respuesta natural esperada en pozos sometidos a depositación de

finos y/o a la invasión de lodo; con base en el caso virgen, se detecta en promedio un

contraste de presión de 125 psi. En contraparte, cuando se efectúa algún ejercicio de

estimulación (𝑆𝑚 = −1.0, 𝑘𝑠 = 5383 mD), es habitual que se generen nuevas redes de

fracturas y/o aumente el volumen poroso, lo que amortigua la disminución de la presión

fluyente; en esta situación, la discrepancia de presión está dada por un exceso de 20 – 25

psi. A raíz de lo anotado, la tendencia numérica resultante coincide exactamente con la

verdadera dinámica del proceso modelado.

Page 169: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 145

Sensibilidad con la tasa de flujo.

Es importante recordar que el incremento del caudal acelera la velocidad de depletamiento

de la arena productora, lo cual, a su vez fomenta una reducción de los tiempos de

explotación y del porcentaje de recobro. No siempre emplear la máxima tasa de flujo es

recomendable para desarrollar un yacimiento de petróleo o de gas y, más aún, si la

viscosidad del fluido es relevante o si se dispone de completamiento parcial, de allí, que

encontrar las mejores condiciones operativas sea la prioridad para garantizar la

rentabilidad económica del proyecto. En la Figura 8-3 se presenta como cambia la presión

fluyente con el tiempo para varios caudales de crudo pesado.

Figura 8-3: Impacto de la tasa de producción sobre la presión de fondo.

Acorde con lo visualizado, entre más elevada sea la tasa de flujo menor es la carga

hidráulica en las paredes del pozo, un hecho que concuerda a cabalidad con las

afirmaciones previamente señaladas. En función de lo anterior, conforme se manejan

caudales de 50, 100 y 150 BN/D, a los 365 días se halla sucesivamente diferenciales de

presión de 500, 940 y 1325 psi, mientras que, el índice de productividad alcanza valores

próximos a 0.10 BND/psi, los cuales son demasiado bajos ya que la alta viscosidad del

petróleo predomina sobre la basta permeabilidad del depósito sedimentario (la movilidad

neta es igual a 14.70 mD/cp). Si bien, este aspecto no sido tratado, cabe subrayar que la

tasa de flujo también controla la iniciación y el progreso de los problemas geomecánicos,

por lo que su participación va más allá de un simple estudio de afluencia.

Page 170: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

146 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

8.1.2 Módulo de deformación geomecánica.

Para validar el modelo de deformación geomecánica se ha procedido a supervisar de forma

individual la respuesta de cómputo de los bloques termo – elástico y elastoplástico. A fin

de conseguirlo, se implementa una serie de comparaciones numérico – analíticas y se

sondea el comportamiento de las propiedades mecánicas de la roca ante la injerencia de

patrones de calentamiento específicos. A continuación, se da a conocer en detalle los

diagnósticos citados.

Validación del módulo termo – elástico

De acuerdo con Charlez (1991) [64], si una placa circular infinita con un agujero en su

centro es perturbada por una configuración externa de esfuerzos, la distribución de cargas

en dicho sistema se reproduce utilizando las ecuaciones de Kirsch, es decir:

𝜎𝑟𝑟(𝑟, 휃, 𝑧) = (𝜎𝐻+𝜎ℎ

2) (1 −

𝑟𝑤2

𝑟2) + (

𝜎𝐻−𝜎ℎ

2) (1 − 4

𝑟𝑤2

𝑟2+ 3

𝑟𝑤4

𝑟4) 𝑐𝑜𝑠(2휃) + 𝑝𝑤𝑓

𝑟𝑤2

𝑟2 (8.4a)

𝜎𝜃𝜃(𝑟, 휃, 𝑧) = (𝜎𝐻+𝜎ℎ

2) (1 +

𝑟𝑤2

𝑟2) − (

𝜎𝐻−𝜎ℎ

2) (1 + 3

𝑟𝑤4

𝑟4) 𝑐𝑜𝑠(2휃) − 𝑝𝑤𝑓

𝑟𝑤2

𝑟2 (8.4b)

𝜎𝑧𝑧(𝑟, 휃, 𝑧) = 𝜎𝑣 − 2𝑣𝑏(𝜎𝐻 − 𝜎ℎ)𝑟𝑤2

𝑟2𝑐𝑜𝑠(2휃) (8.4c)

𝜎𝑟𝜃(𝑟, 휃, 𝑧) = −(𝜎𝐻−𝜎ℎ

2) (1 + 2

𝑟𝑤2

𝑟2− 3

𝑟𝑤4

𝑟4) 𝑠𝑖𝑛(2휃) (8.4d)

𝜎𝑟𝑧(𝑟, 휃, 𝑧) = 𝜎𝜃𝑧(𝑟, 휃, 𝑧) = 0 (8.4e)

Con la intención de chequear adecuadamente el módulo de desplazamientos reversibles,

la propuesta de Kirsch contempla estos elementos fenomenológicos:

El geomaterial corresponde a un cuerpo elástico lineal isotrópico y homogéneo.

El pozo está orientado en la misma dirección de la sobrecarga.

Dentro del agujero se aplica un esfuerzo normal de magnitud 𝑝𝑤𝑓.

No se manifiestan desplazamientos verticales, por lo que la alteración de las cargas

es fruto de los desplazamientos radiales y tangenciales (axisimetría).

Por otro lado, la concentración de esfuerzos en las cercanías del agujero se obtiene gracias

a estas formulaciones:

𝜎𝑟𝑟(𝑟𝑤, 휃, 𝑧) = 𝑝𝑤𝑓 (8.5a)

𝜎𝜃𝜃(𝑟𝑤, 휃, 𝑧) = (𝜎𝐻 + 𝜎ℎ) − 2(𝜎𝐻 − 𝜎ℎ)𝑐𝑜𝑠(2휃) − 𝑝𝑤𝑓 (8.5b)

𝜎𝑧𝑧(𝑟𝑤 , 휃, 𝑧) = 𝜎𝑣 − 2𝑣𝑏(𝜎𝐻 − 𝜎ℎ)𝑐𝑜𝑠(2휃) (8.5c)

𝜎𝑟𝜃(𝑟𝑤, 휃, 𝑧) = 𝜎𝑟𝑧(𝑟𝑤 , 휃, 𝑧) = 𝜎𝜃𝑧(𝑟𝑤 , 휃, 𝑧) = 0 (8.5d)

Page 171: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 147

En la Tabla 8-2 se recopila la información que permite verificar la rutina de deformación

elástica en términos de una suposición de cargas axisimétricas. Solo por aclarar, en este

contexto no se toma en cuenta las variaciones de presión y de temperatura, por lo que se

habla netamente de un problema desacoplado.

Tabla 8-2: Datos mecánicos suministrados para examinar el desempeño numérico de

la sección elástica isotérmica – Hipótesis de deformaciones planas (휀𝑧𝑧 = 0).

Parámetro Valor Parámetro Valor

Esfuerzo horizontal máximo (psi) 4320 Módulo de Young (psi) 5.0*10+05

Esfuerzo horizontal mínimo (psi) 4320 Razón de Poisson (Adim.) 0.40

Sobrecarga (psi) 5400 Radio de pozo (pies) 0.25

Presión interna (psi) 2450 Radio externo (pies) 1000

En la Figura 8-4 se cotejan los perfiles de esfuerzos que se desprenden del uso de

herramientas analíticas y discretas. Como se observa, el error ligado a cada una de las

carga se halla por debajo del 1.0% y tiende a decrecer con la distancia radial, argumentos

más que suficientes para vaticinar un acertado funcionamiento del modelo de simulación

tratado. En cuanto al estado geomecánico de la unidad litológica, el régimen pasivo de

esfuerzos geoestáticos (𝜎𝐻 = 𝜎ℎ) introduce una distorsión semejante en las cargas

horizontales y conserva el esfuerzo vertical, de modo, que no cambia el confinamiento.

Adicionalmente, no se generan fuerzas de cizalla y el gradiente angular de esfuerzos es

nulo en toda localización del entorno geológico.

Figura 8-4: Paralelo entre los pronósticos de esfuerzos calculados de forma teórica y

numérica y sus márgenes de error relativo – Planteamiento de Kirsch.

Page 172: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

148 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Aunque las ecuaciones de Kirsch suelen ser utilizadas como instrumentos de calibración

del módulo de deformación, desafortunadamente omiten la influencia del desplazamiento

vertical y, en consecuencia, debe apelarse a otros enfoques si se desea evaluar el grado

de compactación de un horizonte dado. Pensando en resolver este inconveniente, se ha

preferido modelar el proceso de consolidación unidimensional.

Por definición, la consolidación hace referencia a los eventos que inducen deformaciones

verticales y, entre los cuales se destacan el asentamiento de terrenos y el arqueamiento

de los yacimientos de hidrocarburos. Con la idea de salvaguardar la representatividad del

bloque de cómputo elástico, se modela la naturaleza constitutiva de depósitos que toleran

cargas normales en su tope estructural. En ese sentido, la distribución del desplazamiento

vertical está dada por esta relación matemática:

𝑢𝑧(𝑧) =∆𝜎𝑧𝑧(𝑧𝑡𝑜𝑝𝑒)

2𝐺𝑏+𝜆𝑏(𝑧 − 𝑧𝑏𝑎𝑠𝑒) (8.6)

Siendo ∆𝜎𝑧𝑧(𝑧𝑡𝑜𝑝𝑒) el esfuerzo ejercido sobre el “techo” de una arena en particular y 𝑧𝑏𝑎𝑠𝑒

es la máxima profundidad de dicha facie; vale la pena recalcar que la ecuación anterior

únicamente es aplicable en ausencia de movimientos laterales (𝑢𝑟 = 𝑢𝜃 = 0) y es

obligatorio que los parámetros mecánicos sean uniformes a través de la secuencia de

interés. En la Figura 8-5 se contraponen los niveles de hundimiento analítico y numérico

que prosperan en una columna estratigráfica sujeta a una carga de 200 psi; en este

escenario se manejan las mismas propiedades elásticas del problema de Kirsch y el

gradiente de sobrecarga equivale a 1.0 psi/pie. Como se divisa, la predicción numérica

concuerda fielmente con la aproximación teórica, por lo que esta iniciativa captura

plenamente el fenómeno de consolidación unidimensional.

Figura 8-5: Perfil de desplazamiento vertical que resulta de un ensayo de consolidación

edométrica – Tendencias explicita y numérica.

Page 173: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 149

En la Figura 8-6 se visualiza, desde una perspectiva algebraica y numérica, como

evoluciona el esfuerzo vertical con profundidad para una cuenca sedimentaria que es

sometida a consolidación uniaxial. Por una parte, no se refleja diferencia alguna entre los

pronósticos abordados, lo cual es coherente con el diagnostico pasado, de ahí, que se

termine de avalar el modelo de simulación elástico lineal. Entre tanto, según se aguardaba

desde un comienzo, la imposición de un esfuerzo normal en el límite superior del campo

conlleva a un aumento equitativo de la sobrecarga que, para este caso, concierne a un

valor fijo de 200 psi (separación entre las líneas azul y roja) y la deformación vertical es

igual a 0.0187%.

Figura 8-6: Redistribución del esfuerzo vertical en una trayectoria de consolidación

unidimensional – Tendencias analítica y discreta.

La exposición de la roca a fuentes de calentamiento y/o enfriamiento contribuye, en cierta

medida, a la modificación de sus parámetros geomecánicos. Este acontecimiento no solo

afecta las condiciones de afluencia del yacimiento – por compresibilidad de poro – a la par

amortigua o intensifica la compactación, con lo que ello acarrea para la generación de

subsidencia y de inestabilidad de los sellos. A pesar de que el cambio de las propiedades

elásticas con temperatura no es un tema resonante e, incluso, es poco entendido por la

industria energética actual, al menos se cuenta con desarrollos puntuales que ofrecen una

explicación sencilla de este asunto. En la Figura 8-7 y Figura 8-8 se muestra el

comportamiento térmico del módulo de Young y de la compresibilidad total en función de

diversos ambientes de trabajo. En concreto, se emplea la correlación de Settari & Walters

(2001) [42], por lo que se considera una rigidez inicial de 5.0*10+05 psi, una compresibilidad

base de 1.20*10-06 psi-1, una temperatura de referencia de 100ºF y datos específicos de

daño termo – mecánico 𝑚𝑏.

Page 174: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

150 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura 8-7: Curvas de módulo de Young contra temperatura para varios escenarios

termo – mecánicos.

Figura 8-8: Curvas de compresibilidad total contra temperatura para varios escenarios

termo – mecánicos.

Con respecto a lo observado, el ascenso de la temperatura puede abrir paso a dos

mecanismos reológicos: la rigidización y la ductilidad térmica. En lo que atañe al primero

(𝑚𝑏 > 0), el geomaterial se vuelve menos deformable y, por ende, en el yacimiento es

factible que se mitigue el efecto de arco (menor caída de presión) y que resulten fuertes

cambios de permeabilidad en la zona aledaña al pozo. En torno al otro contexto (𝑚𝑏 < 0),

la formación productora transita hacia un sistema friable, lo cual impulsa la aparición de

altos diferenciales de presión fluyente, ayuda a mantener la conductividad hidráulica del

campo y modera las tasas de compactación y/o de levantamiento local.

Page 175: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 151

Ahora bien, cuando la roca experimenta modificaciones en su rigidez, es lógico que se

distorsionen los esfuerzos prevalecientes, lo que a la postre, acelera o retarda la incursión

de procesos de cedencia (siempre que la resistencia permanezca constante). Con miras a

ahondar en esta cuestión, a escala de laboratorio es habitual que se realicen pruebas de

compresión triaxial. En sí, esta clase de ensayos radican en aplicar sobre un elemento

sólido una creciente anisotropía de cargas (𝑑𝑄 > 0), de tal manera, que se logre no solo

caracterizar sus parámetros mecánicos, sino, que también se tenga una visión realista de

su estado de falla. A partir de lo señalado, comúnmente se prefiere mantener el esfuerzo

radial y aumentar la carga axial, asegurando así, el incremento del confinamiento.

Matemáticamente, una prueba triaxial clásica se simula mediante estas dos formulaciones:

𝑑𝑄 = 𝐸𝑏(𝑇)𝑑휀𝑎 (8.7a)

𝑑휀𝑏 = [1 − 2𝑣𝑏(𝑇)]𝑑휀𝑎 (8.7b)

Puesto que en esta investigación, el módulo de Young y la compresibilidad total son

gobernados por el factor empírico 𝑚𝑏, la razón de Poisson se conserva durante las

operaciones calentamiento, de allí, que la deformación volumétrica mecánica sea

independiente de la temperatura. En la Figura 8-9 se exhiben los perfiles de deformación

– esfuerzo que están vinculados a muestras afectadas por patrones térmicos distintivos.

Figura 8-9: Curvas de esfuerzo desviador contra deformación axial para distintos

valores de daño termo – mecánico. Ensayo de compresión triaxial convencional (TXC).

De acuerdo con la ilustración plasmada, alrededor de una resistencia de 300 psi, se

encuentra que el fenómeno de termo – rigidización estimula la reducción de la deformación

axial crítica, mientras que, la ductilidad térmica promueve mayores desplazamientos

Page 176: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

152 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

longitudinales. Adoptando un enfoque cuantitativo, en el caso original (𝑇𝑟𝑒𝑓 =100ºF) el pico

de cedencia yace a una deformación porcentual de 0.06%, lo que contrasta de una

atmósfera de fortalecimiento elástico (𝑚𝑏 = +1.0), donde a temperaturas entre 150ºF y

200ºF, la plasticidad emerge sucesivamente a fracciones de desplazamiento de 0.04% y

0.03%. En presencia de termo – debilitamiento elástico (𝑚𝑏 = −1.0), el geomaterial

alcanza la falla a deformaciones axiales por encima de 0.09%. Haciendo colación al

volumen del estrato de interés, entre menor es el módulo de Young, más grande es la

deformación volumétrica elástica que podría tolerar previo a la cedencia.

Validación del módulo termo – elastoplástico

Para validar la sección termo – elastoplástica, se coteja la respuesta numérica de una

secuencia friable que está sujeta a una condición triaxial de esfuerzos y a una tasa térmica

predefinida. Debido a que la herramienta de cómputo representa meramente el sistema

pozo – yacimiento, el problema geomecánico enunciado debe ser manejado como una

prueba de hollow cylinder, de tal modo, que se involucre el mismo esfuerzo radial en el

agujero y en el contorno externo del medio rocoso (𝜎𝑟 = 𝜎𝐻 = 𝜎ℎ) y que se despliegue una

deformación vertical en su tope estructural (𝑑휀𝑎 = 𝑑휀𝑣 = 𝑐𝑡𝑒). En sentido analítico, si se

utiliza el criterio de falla de Von Mises a una temperatura fija, las variaciones de la

deformación de cizalla plástica y de los esfuerzos se cuantifican como:

𝑑휀𝑠ℎ𝑝𝑙= 𝑑휀𝑎

𝑝𝑙=

𝐸𝑏

𝐸𝑏+𝐻𝑑휀𝑎 (8.8a)

𝑑𝑄 = 𝐸𝑏𝑑휀𝑎𝑒 =

𝐸𝑏𝐻

𝐸𝑏+𝐻𝑑휀𝑎 (8.8b)

𝑑𝜎𝑏 =𝐸𝑏

3𝑑휀𝑎

𝑒 =𝐸𝑏𝐻

3(𝐸𝑏+𝐻)𝑑휀𝑎 (8.8c)

Asumiendo que la “cohesión” de la facie sedimentaria es una combinación lineal de la

deformación angular irreversible, se tiene que la ley de endurecimiento es igual a:

𝑈𝐶𝑆 = 𝑈𝐶𝑆0 + 𝐴∗휀𝑠ℎ𝑝𝑙

, con la propiedad 𝑈𝐶𝑆 = 2𝑆𝑜 (8.9a)

El escalar 𝐴∗ modula la alteración de la resistencia del material. Recurriendo a la expresión

(2.4), el módulo de endurecimiento plástico concierne a lo siguiente:

𝐻 = −𝜕𝑓

𝜕𝑈𝐶𝑆

𝜕𝑈𝐶𝑆

𝜕 𝑠ℎ𝑝𝑙

𝜕 𝑠ℎ𝑝𝑙

𝜕𝜆= 𝐴∗ (8.9b)

En la Figura 8-10 se confrontan los ensayos triaxiales isotérmicos (𝑑𝑄 > 0, 𝑑𝜎𝑏 > 0) que

son recreados desde metodologías explícitas y discretas y en la Figura 8-11 se muestra

cómo cambia el parámetro UCS con la deformación axial. En este ejemplo se supone una

rigidez de 5.0*10+05 psi, una razón de Poisson de 0.40 y una resistencia de 1300 psi y se

asignan tres valores para 𝐻, todo para capturar los procesos de elastoplásticidad perfecta,

de endurecimiento y de ablandamiento.

Page 177: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 153

Comparando los pronósticos, se identifica que la tendencia numérica se ajusta a cabalidad

al planteamiento teórico, lo que acredita la excelente labor del algoritmo de retorno. En

términos conceptuales, si se evidencia plasticidad ideal (𝐻 = 0), la carga desviadora no es

perturbada por la deformación vertical, ya que el umbral de falla se conserva a pesar de

las irreversibilidades presentes. En cuanto al endurecimiento (𝐻 = +80000 psi), la roca

adquiere mayor consistencia y declina su rigidez, lo cual atenúa el crecimiento del esfuerzo

uniaxial equivalente y, con respecto al escenario de ablandamiento (𝐻 = −80000 psi), el

sistema pierde capacidad de carga a raíz de la degradación de su resistencia.

Figura 8-10: Curvas de esfuerzo deviatórico contra deformación axial ligadas a distintos

mecanismos elastoplásticos. Aproximaciones analítica y numérica.

Figura 8-11: Curvas de resistencia a la compresión uniaxial contra deformación

longitudinal para diferentes mecanismos elastoplásticos.

Page 178: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

154 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Como se había comentado en una ocasión preliminar, las elevadas temperaturas de los

proyectos térmicos fomentan una gama de eventos físico – químicos que arremeten contra

la morfología de la roca, impulsando así el deterioro de su estado micro – mecánico. La

ganancia o pérdida de adhesividad granular, la lubricación de la superficie de contacto

entre partículas e, incluso, el metamorfismo son agentes que modifican la resistencia de

los estratos, por lo que aceleran o mitigan la aparición de daño estructural. Omitiendo la

participación de cualquier elemento reactivo, se ha preferido estimar la propiedad UCS con

base en una ecuación lineal dependiente de la temperatura y deformación plástica cortante

y, para el esfuerzo de consolidación se invoca el modelo empírico de Laloui y

colaboradores (2005) [17]. Algebraicamente, se tiene que:

𝑈𝐶𝑆 = 𝑈𝐶𝑆0 + 𝐴∗휀𝑠ℎ𝑝𝑙+ 𝐵∗(𝑇 − 𝑇0) (8.10a)

𝑃𝑐′ = 𝑃𝑐

′0 𝑒𝐶∗𝑏𝑝𝑙

[1 + 𝛾𝑇 𝑙𝑜𝑔 (𝑇

𝑇0)] (8.10b)

Donde el factor 𝐵∗ especifica como varía la resistencia del geomaterial ante el aumento de

la temperatura. La constante 𝐶∗ se determina mediante las trayectorias de carga y

descarga que están asociadas a un gráfico de relación de vacíos – confinamiento efectivo.

En la Figura 8-12 se presenta la evolución del parámetro UCS en función de diversos

ambientes termo – reológicos. En la Figura 8-13 se visualiza el comportamiento de la

presión de consolidación para sistemas degradados expuestos a choques térmicos. En

dichos casos se utiliza una resistencia inicial a la compresión uniaxial de 1300 psi, un

esfuerzo de preconsolidación de 7000 psi y una temperatura de referencia de 100ºF y,

asimismo, se involucran tres regímenes de calentamiento: el fortalecimiento, el

debilitamiento y la no sensibilidad térmica.

Figura 8-12: Curvas de resistencia a la compresión uniaxial contra temperatura relativas

a ciertos escenarios termo – geomecánicos – secuencias intactas (휀𝑠ℎ𝑝𝑙= 0).

Page 179: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 155

Figura 8-13: Curvas de presión de consolidación contra temperatura para especímenes

compactados y dilatados – proceso de termo – debilitamiento.

Acorde con las ilustraciones señaladas, se encuentran los siguientes detalles: cuando el

calor se propaga a través de la formación de interés, es probable que la roca desarrolle

una alta o precaria disposición a fallar por cizalla/ dilatancia, lo cual se ve reflejado en

cambios de su cohesión y de su integridad física. En tal medida, sí el contraste de

temperatura es de 400ºF, la presencia del mecanismo de robustecimiento (𝐵∗ =

+0.5 psi/ºF) conlleva a que el parámetro UCS incremente más allá del 15%, mientras que,

en un contexto de desgaste térmico (𝐵∗ = −0.5 psi/ºF), la resistencia de los miembros

litológicos disminuye en una proporción semejante.

Entre tanto, hablando de la presión de consolidación, es claro que la preexistencia de

deformaciones irreversibles potencializa, en beneficio o en perjuicio, el impacto de los

procesos térmicos sobre la consistencia del esqueleto sólido. Suponiendo un escenario de

debilitamiento termo – mecánico (𝛾𝑇 = −1.5), se detecta que el fenómeno de colapso de

poro surge con mayor rapidez en depósitos dilatados (𝑑휀𝑏𝑝𝑙< 0), ya que las unidades

compactas (𝑑휀𝑏𝑝𝑙> 0) gozan de un fuerte enlazamiento entre granos. De esta manera, a

una temperatura de 300ºF, se tiene que el esfuerzo de consolidación pertinente a los casos

extremos discrepa en un 64%, si bien, la tasa de declinación térmica aumenta con la

acumulación de deformaciones plásticas contractivas.

Frecuentemente, a escala de laboratorio, el grado de afectación térmica de las propiedades

de resistencia es adquirido desde ensayos dinámicos, puesto que, debido a los bastos

costos del corazonamiento, es necesario tener a la mano núcleos intactos para caracterizar

otras variables fenomenológicas. Finalmente, dado que las correlaciones abordadas están

limitadas a rangos puntuales de temperatura, se recomienda examinar su nivel

representatividad antes de ejecutar el programa de simulaciones predictivas.

Page 180: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

156 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

En cuanto a las pruebas estáticas, normalmente se intenta calentar o enfriar la muestra

sedimentaria previo a la aplicación de los esfuerzos, de modo, que se pueda proyectar el

pico de cedencia y la deformación axial critica en términos de la temperatura. En la Figura

8-14 se muestra el comportamiento constitutivo de un material hipotético, cuya resistencia

a la compresión uniaxial es controlada por el campo térmico. En esta ocasión, se asigna

un módulo de rigidez de 5.0*10+05 psi, tres valores básicos de parámetro UCS que simulan

varias condiciones termo – mecánicas y se adopta la misma cantidad de datos para el

módulo de endurecimiento 𝐻. Complementando, el estado de falla es regido por el criterio

de Von Mises, de ahí que el medio rocoso no soporte cambios volumétricos permanentes.

Figura 8-14: Curvas de esfuerzo desviador contra deformación vertical vinculadas a

diferentes mecanismos elastoplásticos. Alteración térmica de la propiedad UCS.

Como se esperaba, bajo una atmosfera de calentamiento (∆𝑇 = 200º𝐹), el fortalecimiento

térmico (𝑈𝐶𝑆0 = 1400 psi) posterga la concepción de la cedencia, lo cual es avalado por

un exceso de deformación a la falla de 0.02% (con relación al caso base – 𝑈𝐶𝑆0 = 1300

psi). Por otro lado, la presencia de termo – debilitamiento (𝑈𝐶𝑆0 = 1200 psi) acelera el

deterioro de la geología en estudio, lo que se traduce en una reducción del umbral de

desplazamiento. Haciendo mención a la naturaleza plástica del sistema, por practicidad,

se asume que el módulo de endurecimiento es indiferente a la alteración de la temperatura,

aunque siendo rigurosos, esta condición no es totalmente verídica.

A pesar de su escasa aplicación, los ensayos de expansión térmica son los únicos

experimentos conocidos que permiten chequear, a ciencia cierta, sí las deformaciones

irreversibles de la roca son perturbadas por los cambios de temperatura. Esta iniciativa

radica en calentar o enfriar un cuerpo solido que está sometido a cargas fijas, de allí, que

la cedencia emerja como fruto de la contracción/ traslación de la envolvente de falla. En

Page 181: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 157

contraparte, cuando la resistencia aumenta o se conserva en el tiempo, el geomaterial

tolera exclusivamente la expansión elástica y, por ende, no es posible llegar a un resultado

definitivo, lo que obliga a invertir la trayectoria de temperatura para corroborar una u otra

afirmación. Considerando que el estado de cedencia es descrito por el confinamiento

efectivo y el esfuerzo uniaxial equivalente, las pruebas de expansión térmica se capturan

desde este sistema de ecuaciones diferenciales lineales:

𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏𝑝𝑙+ 𝛽𝑏𝑑𝑇 = 0, con 𝑑𝜎𝑏

′ = 𝑑𝜎𝑏 = 0 (8.11a)

𝑑휀𝑠ℎ − 𝑑휀𝑠ℎ𝑝𝑙= 0, con 𝑑𝑄 = 0 (8.11b)

𝑑휀𝑏𝑝𝑙= 𝑑𝜆

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑏′ (8.11c)

𝑑휀𝑠ℎ𝑝𝑙= 𝑑𝜆

𝜕𝑔

𝜕𝑄 (8.11d)

𝑑𝑓 =1

𝑐𝑏𝑐

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑏′ (𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙) + 3𝐺𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝑄(𝑑휀𝑠ℎ − 𝑑휀𝑠ℎ

𝑝𝑙) − 𝐻𝑑𝜆 + (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑏′ +

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇)𝑑𝑇 = 0 (8.11e)

En la Figura 8-15 se presenta un paralelo entre los ensayos de dilatación térmica que son

reproducidos a partir de técnicas analíticas y discretas. Para dicho fin se involucra un

estrato que posee una compresibilidad total de 1.20*10-06 psi-1, un módulo de cizalla de

1.80*10+05 psi y un módulo de expansión térmica de 5.0*10-06 ºF-1. Simultáneamente, se

toma en cuenta una presión de preconsolidación de 7000 psi a 100ºF, un factor de termo

– debilitamiento elástico 𝛾𝑇 = −1.5, un coeficiente poroplástico 𝐶∗ = 500 y dos niveles de

sobreconsolidación y el criterio de cedencia utilizado es el modelo cam clay modificado.

Figura 8-15: Ensayos de expansión térmica sujetos a distintos procesos elastoplásticos.

Tendencias explícita y numérica – ajuste con la propuesta cam clay modificada.

Page 182: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

158 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

A simple vista se observa que la respuesta teórica coincide en plenitud con los pronósticos

numéricos (el máximo margen de error corresponde a 3.5% – contornos rojos), lo que

certifica el aceptable desempeño de la sección termo – mecánica del algoritmo de retorno

elastoplástico. Conceptualmente, se hace énfasis en estos elementos:

Sí el núcleo es ajeno a las deformaciones permanentes, el incremento de la

temperatura estimula la expansión elástica lineal, llevando con ello al mejoramiento de

su permeabilidad y porosidad efectiva (perfiles azules).

La pérdida de integridad de la roca derivada del calentamiento acarrea la aparición de

irreversibilidades, cuya naturaleza depende del estado de cargas impuesto. En

primera instancia, para un régimen hidrostático de esfuerzos (𝜎𝑏 = 6000 psi) y un valor

de 𝑂𝐶𝑅 cercano a la unidad, después de la falla se nota una reducción del espacio

poroso y un daño en la capacidad de afluencia de la arena productora (contornos

rojos), lo cual se denomina termo – compactación. En el caso de una fuerte anisotropía

esfuerzos (𝑄 = 1200 psi) y un pobre confinamiento (𝜎𝑏 = 2000 psi,) el geomaterial

experimenta termo – dilatancia (perfiles verdes), lo que trae consigo excesos de

conductividad hidráulica y de porosidad.

Asimismo, como es evidente, el pico de cedencia es gobernado por la configuración de

cargas vigente y por su proximidad a la superficie de falla, mientras que, las deformaciones

poroplásticas surgen con la intención de mantener el nivel de resistencia del estrato de

interés. A continuación, se muestra el trabajo de simulación que estudia el comportamiento

termo – hidro – mecánico de yacimientos de crudo pesado expuestos a procesos de

recobro térmico (esencialmente, la inyección de agua caliente),

8.2 Organigrama de la simulación numérica.

Con el objetivo de analizar la dinámica de un yacimiento de hidrocarburos en donde se

ejecutan operaciones térmicas, el entorno físico asociado radica en seis estructuras

sedimentarias que están ligadas a la formación productora, a las barreras litológicas y al

dominio externo. La incorporación de tales sistemas no solo ayuda a cuantificar

acertadamente los barriles de aceite extraídos, a la par, facilita el modelamiento de

fenómenos más complejos como son la compactación, la subsidencia, el arqueamiento por

esfuerzos y la integridad hidro – mecánica de la roca almacenadora.

De acuerdo con lo citado, la zona petrolífera reposa en un compartimiento de espesor

homogéneo, el cual presenta permeabilidades y porosidades distintivas de facies dúctiles.

En alusión a las capas sellantes, la transmisividad hidráulica es nula y, en consecuencia,

los cambios de presión son apalancados por deformaciones no drenadas. Con relación al

basamento (underburden), su grosor se extiende lo suficiente como para asegurar que el

desplazamiento vertical sea “cero” en el piso de la malla y, entre tanto, el bloque superior

Page 183: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 159

(overburden) comienza a partir del propio terreno, por lo que es factible divisar el

hundimiento/ levantamiento del suelo. Para terminar, el resto de los estratos (sideburden)

son tan amplios que las perturbaciones geomecánicas se logran disipar en su totalidad.

Por otra parte, se establece que el medio geológico está sometido a un régimen pasivo de

cargas y a un gradiente de presión de poro normal e, igualmente, el geomaterial se deforma

a lo largo de una trayectoria edométrica (∆휀𝑟𝑟 = ∆휀𝜃𝜃 = 0), lo que anima a omitir la

distribución local de esfuerzos. Aunque la hipótesis mencionada es riesgosa, puesto que

no se tiene una visión concienzuda y controlada del proceso de cedencia, en sentido

computacional es fácil de implementar y no contribuye a grandes tiempos de cálculo,

favoreciendo de esta manera, a la rápida evaluación del yacimiento y de sus alrededores.

En lo que concierne al pozo, este no se haya cementado ni entubado (en hueco abierto),

atraviesa perpendicularmente la cuenca sedimentaria con un diámetro constante, no

manifiesta encogimiento y/o ensanchamiento y expone por completo el espesor de la

región productora a flujo y, además, cumple con los roles de drenaje y de inyección, dado

que es el único sumidero involucrado en el escenario de simulación tratado.

Ya entrando en materia, el programa de corridas se basa en un ejercicio de estimulación

que tiene como meta elevar el porcentaje de recuperación del campo. En función de lo

comentado, preliminarmente se inyecta agua al yacimiento a una tasa de 150 BND en el

lapso de tres meses y, luego, se cierran las válvulas de superficie, de modo, que en un

periodo de tiempo semejante se alcance a presurizar todo el sistema poroso.

Posteriormente, se extrae líquido a un caudal de 100 BND durante 24 meses (dos años).

Es importante subrayar que estas tareas se realizan bajo contextos de explotación

isotérmica y térmica, permitiendo así, determinar el grado de influencia del calentamiento

sobre el desarrollo de las secuencias de petróleo pesado.

Con respecto a los casos abordados, en esta investigación se manejan dos lineamientos:

los estratos competen a unidades poroelásticas o toleran deformaciones irreversibles.

Acorde con lo estipulado, inicialmente se efectúa una serie de análisis paramétricos en

aras de entender mejor el fenómeno de arqueamiento y, para lo cual, se emplea diversos

contrastes de rigidez entre los dominios externo e interno. Acto seguido, se sondea el

impacto que tiene la rigidización/ ductilidad térmica en la dinámica del entorno sedimentario

y, como broche de oro, se lleva a cabo un trabajo de sensibilidad numérica que examina

tres aspectos claves de la teoría de termo – elastoplásticidad: el incremento, la declinación

y el mantenimiento de la resistencia con los desplazamientos no recuperables y/o la

temperatura. Conforme a este panorama, la idea es una sola, definir que tanto la presión

fluyente, el índice de productividad y la integridad hidro – mecánica del yacimiento se

alteran con la presencia o ausencia de deformaciones permanentes. En la Tabla 8-3 se

percibe el esquema de discretización de la malla de simulación. En la Tabla 8-4 se recopila

la información pertinente a la corrida de referencia.

Page 184: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

160 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Tabla 8-3: Discriminación computacional del modelo físico – malla de bloque centrado.

Estructura geológica Numero de nodos

Dirección radial Dirección tangencial Dirección vertical

“Overburden” 16

10

5

Capa sello

10 Yacimiento 10

“Sideburden” 6

Roca cimiento 16

“Underburden” 5

Cantidad total de nodos 16 10 40

Incremento tiempo (meses) 1.0

Tabla 8-4: Datos termo – hidro – mecánicos usados para reproducir el caso base.

CONDICIONES GEOESTATICAS

Parámetro Valor Parámetro Valor Gradiente litostático (psi/pie) 1.0 Gradiente presión de poro (psi/pie) 0.4

Gradiente esfuerzo horizontal (psi/pie) 0.8 Gradiente geotérmico (ºF/100 pies) 2.0

PROPIEDADES PETROFISICAS Y ESTADO DEL POZO

Parámetro Valor Parámetro Valor Porosidad “overburden” (%) 20 Espesor capa sello (pies) 100

Porosidad capa sello (%) 12 Espesor yacimiento (pies) 50

Porosidad yacimiento (%) 30 Espesor “sideburden” (pies) 50

Porosidad “sideburden” (%) 11 Espesor roca cimiento (pies) 100

Porosidad roca cimiento (%) 10 Espesor “underburden” (pies) 8000

Porosidad “underburden” (%) 5.0 Radio de drenaje (pies) 1000

Permeabilidad horizontal (mD) 1500 Radio del pozo (pies) 0.25

Permeabilidad vertical (mD) 150 Daño mecánico (Adim.) 0.0

Espesor “overburden” (pies) 6000 Tipo de completamiento pozo Abierto

PROPIEDADES GEOMECANICAS

Parámetro Valor Parámetro Valor Modulo Young drenado (psi) 5.0*10+05 Compresibilidad del sólido (1/psi) 1.0*10-08

Razón de Poisson drenada (Adim.) 0.4 Densidad del grano (Lbm/pie3) 110

PROPIEDADES DE RESISTENCIA

Resistencia UCS capa sello (psi) 1250 Presión preconsolidación capa sello (psi) 6500

Resistencia UCS yacimiento (psi) 1300 Presión preconsolidación yacimiento (psi) 7000

Ángulo fricción capa sello (grados) 0.0 Ángulo estado crítico capa sello (grados) 15

Ángulo fricción yacimiento (grados) 0.0 Ángulo estado crítico yacimiento (grados) 13

Nota: En el resto del dominio externo no se considera cedencia/ falla.

PROPIEDADES TERMICAS

Módulo dilatación térmica drenado (1/ºF) 5.0*10-06 Módulo dilatación térmica solido (1/ºF) 2.5*10-06

Capacidad calorífica grano (BTU/Lbm ºF) 0.192 Conductividad térmica sólido (BTU/pies hora ºF) 0.35

CONDICIONES PVT DEL FLUIDO DE YACIMIENTO

Gravedad del crudo (ºAPI) 14 Módulo dilatación térmica del petróleo (1/ºF) 6.0*10-04

Gravedad especifica del gas (Adim.) 0.65 Capacidad calorífica aceite (BTU/Lbm ºF) 0.51

Relación gas disuelto/aceite (PCN/BN) 120 Conductividad térmica aceite (BTU/pies hora ºF) 0.065

Page 185: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 161

8.3 Efecto de la componente termo – poroelástica.

En vista de que los depósitos de crudo pesado gozan de una significativa deformabilidad,

la extracción/ inyección de fluidos, sean calientes o fríos, conduce a la reorientación de los

esfuerzos totales, fomentando con ello, variaciones de transmisividad hidráulica y de

porosidad que distorsionan el patrón de afluencia de la sección productora. Habitualmente,

en ingeniería convencional de yacimientos, la permeabilidad es el principal agente que

controla la caída de presión de poro, no obstante, en una atmósfera geomecánica, el

cambio del volumen total delimita o intensifica la expansión del fluido, lo que modifica la

velocidad de depletamiento de la facie de interés. En conclusión, el potencial de flujo y la

cantidad recuperada de aceite son gobernados por una partida entre el ritmo de

almacenamiento y la permeabilidad absoluta.

Siendo el pozo foco del mayor gradiente de presión del campo y, porque no, el lugar donde

se manifiesta la más alta transferencia de energía, es lógico que en sus alrededores se

concentren los máximos sobresaltos de cargas efectivas, de allí, que las propiedades

petrofísicas sean afectadas solemnemente. Una vez las perturbaciones locales son

disipadas, la conductividad hidráulica y la porosidad tienden a estabilizarse, sin embargo,

en el futuro se espera una enorme discrepancia en las inmediaciones de las secuencias

laterales (sideburden), un hecho que es atribuido indudablemente a la escasa

permeabilidad del dominio externo (yacimiento compartimentalizado).

Proyectar el comportamiento de un reservorio en términos de un ambiente contiguo

deformable es fundamental a la hora de optimizar su producción, dado que, en la vida real,

el flujo de fluidos redistribuye los esfuerzos de las barreras lito – estratigráficas, trayendo

consigo, cierta heterogeneidad en la capacidad de afluencia de la arena petrolífera y

eventos de compactación y de subsidencia. En términos específicos, las operaciones de

drenaje e inyección generan apreciables movimientos verticales en el centro del

yacimiento, de tal forma, que parte de la sobrecarga es transmitida hacia sus flancos, por

lo que es posible hallar preservaciones inusuales de permeabilidad y, quizás, algún

deterioro de la integridad hidro – mecánica de la capa sello. Las premisas enunciadas

constituyen en esencia el fenómeno de arqueamiento, el acontecimiento más rutinario que

prospera en los estratos someros o poco consolidados.

Por otro lado, para comenzar con el programa de corridas numéricas, se supone que el

geomaterial es un sistema poroelástico isotérmico, lo cual implica que el comportamiento

del yacimiento es regido por la ductilidad de la roca y su variabilidad a través de la

prognosis sedimentaria. En ese orden de cosas, por el momento, se omite el diagnóstico

de la formación sello y no se incluye la participación de los mecanismos de colapso de

poro y de dilatancia. A fin de valorar el desempeño del efecto de arco, se inspeccionan

estos tres ítems: el dominio externo posee una rigidez mayor, menor o semejante a la del

intervalo productor. En la Tabla 8-5 se reporta los datos usados para personificar cada uno

de los casos señalados.

Page 186: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

162 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Tabla 8-5: Sensibilidad con la rigidez del dominio externo – simulación poroelástica

isotérmica. Parámetros mecánicos envueltos en las predicciones.

Caso examinado Módulo de Young

drenado (psi) Razón de Poisson drenada (Adim.)

Relación de fragilidad (psi)

Escenario base (uniformidad) 5.0*10+05 0.40 1.25*10+06

Entorno adyacente rígido 2.5*10+06 0.25 1.00*10+07

Entorno adyacente dúctil 1.0*10+05 0.45 2.22*10+05

En la Figura 8-16 se exhibe los perfiles de compactación que están vinculados a los

escenarios evocados. Como fuente de estudio, se analiza el movimiento del techo del

yacimiento (Nodos situados a una profundidad de 6102.5 pies). Indiferentemente de las

circunstancias, se observa que el desplazamiento vertical toma valores críticos en los

alrededores del pozo, una situación que está a tono con el máximo diferencial de presión

vigente en la secuencia explotada. Entre tanto, el incremento del módulo de Young de las

capas aledañas restringe la tasa de deformación volumétrica de la facie de interés,

amortiguando así, el levantamiento o hundimiento de su tope estructural. En pos de lo

planteado, la compactación se desenvuelve eficazmente cuando el dominio externo es

menos rígido que la zona de hidrocarburos.

Haciendo colación a la subsidencia (sea negativa o positiva) – dirigirse a la Figura 8-17 –,

dicho suceso es descrito por una disposición espacial similar y se acentúa en la medida

que emergen o ingresan fluidos al yacimiento. Asimismo, la alteración del terreno suele

acrecentarse en función de la friabilidad de las masas rocosas circundantes. Es importante

remarcar que la “subsidencia” se adquiere a un enterramiento de 600 pies, ya que encaja

con la localización de los primeros puntos de cálculo de la malla, de ahí, que se

sobreestime el verdadero proceso desplegado en superficie.

Figura 8-16: Distribución de la compactación – simulación poroelástica isotérmica.

(Izquierda) Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción.

Page 187: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 163

Figura 8-17: Evolución de la subsidencia – simulación poroelástica isotérmica.

(Izquierda) Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción.

Ahora bien, tomando en cuenta la Figura 8-18, se encuentra que la carga vertical es

ampliamente afectada en los extremos del estrato productor, mientras que, en la región

intermedia se detectan moderados cambios, lo que se traduce en extensas modificaciones

de los esfuerzos efectivos normales y de la deformación volumétrica del geomaterial. En

cuanto a la intervención de las litologías vecinas, su rigidización promueve fuertes

variaciones de sobrecarga en el horizonte petrolífero, todo a raíz de que el sistema

contiguo actúa como una membrana de recepción – liberación de esfuerzos. De esta

manera, el fenómeno de arqueamiento tiende a desarrollarse en presencia de un dominio

externo frágil o, incluso, ante la pérdida de competitividad geomecánica del yacimiento.

Figura 8-18: Perfil de esfuerzo vertical – simulación poroelástica isotérmica. (Izquierda)

Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite.

Page 188: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

164 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Las numerosas evidencias poromecánicas que avalan la pronunciada deformabilidad de

los depósitos poco consolidados, en cierto sentido, revelan que los parámetros petrofísicos

obedecen a la trayectoria de cargas, siendo una prueba inequívoca de ello, la disminución

de la productividad por acción del drenaje de fluidos; este elemento puede ser verificado

conforme se imponen diversas presiones de pozo, de modo, que si el caudal de petróleo

resultante no se ajusta a los estándares tradicionales (curvas clásicas de afluencia IPR),

es probable la existencia de daño inducido por la reorganización de los esfuerzos totales.

En la Figura 8-19 se muestra la evolución de la conductividad hidráulica del campo para

distintos módulos de Young asociados a las geologías adyacentes.

Figura 8-19: Perfil de permeabilidad – simulación poroelástica isotérmica. (Izquierda)

Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite.

De acuerdo con la ilustración anterior, se nota que la permeabilidad es claramente

distorsionada en las cercanías del segmento productor, lo cual es razonable, puesto que

coincide con la máxima caída de presión y desplazamiento vertical presentes en el

yacimiento. Ya alejados del pozo, las cargas efectivas procuran relajarse, dando por

sentado que, la transmisividad hidráulica solo dependerá del depletamiento del intervalo

de interés. Por otra parte, la incorporación del dominio externo contribuye a una marcada

heterogeneidad de la permeabilidad radial, tanto es así, que en el techo y la base del

estrato hidrocarburífero intenta mantenerse a pesar de lo que ocurre en la sección central.

Cabe añadir que, desde la hipótesis poroelástica, los cambios de conductividad hidráulica

alcanzan a lo sumo el 1.10%, una fracción demasiado pequeña que surge de descartar la

configuración local de esfuerzos y, porque no, de prescindir del modelamiento de los

fenómenos de colapso de poro y de dilatancia.

Finalmente, se reconoce que entre más grande es la rigidez del entorno aledaño, menor

es la variación que experimenta la permeabilidad absoluta del reservorio, de allí, que el

efecto de arco salvaguarde la comunicación hidráulica del medio poroso.

Page 189: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 165

La ejecución de operaciones térmicas en muchas ocasiones permite optimizar la

productividad de los depósitos de petróleo pesado, ya que la enorme viscosidad del aceite

obliga a introducir calor para mejorar su movilidad neta, lo que facilita su recuperación en

cantidades económicamente rentables. Sin desmeritar la componente termodinámica del

fluido, la elevación de la temperatura también acarrea fuertes connotaciones

geomecánicas que atentan contra la capacidad de afluencia del yacimiento (daño de

formación y/o decadencia de la fracción porosa), por lo que se torna difícil aseverar que

los mecanismos térmicos son completamente amigables con el factor de recobro del

campo. De esta forma, la eficiencia de los métodos no isotérmicos está sujeta a la

viscosidad del crudo pesado, a los parámetros petrofísicos y geomecánicos de la roca y a

las condiciones termo – mecánicas de la cuenca sedimentaria (en especial, el estado

reológico prevaleciente y la trayectoria de deformación escogida).

Siguiendo con el mismo esquema de trabajo, en este caso se examina las ventajas y

desventajas que tiene la inyección de agua caliente sobre la respuesta termo – poroelástica

de las arenas friables. A partir de lo declarado, se asume que la compresibilidad total y la

rigidez del geomaterial permanecen constantes, se manifiesta equilibrio térmico e ingresa

agua a una temperatura fija de 266ºF. El resto de la información solicitada está localizada

en la Tabla 8-4 y se mantienen los aspectos operativos que fueron divulgados en las

corridas elásticas isotérmicas. En la Figura 8-20 se divisa la evolución del perfil de

temperatura durante las etapas de inyección de agua, de remojo y de drenaje de aceite.

Figura 8-20: Distribución de la temperatura en diversos momentos de la vida del

yacimiento. (Izquierda) Fase de inyección. (Derecha) Fases de remojo y de producción.

En comunión con los gráficos expuestos, una vez ha terminado el ciclo de calentamiento,

el frente de temperatura abarca una distancia radial de 33 pies y se propaga a una

velocidad uniforme de 0.37 pies/día. Mientras tanto, en el periodo de extracción, la

distribución de temperatura se acomoda a la geometría de un domo, dado que la migración

Page 190: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

166 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

de energía por conducción térmica establece dos realidades físicas: enfriamiento en las

vecindades del pozo y crecimiento de la temperatura más allá del umbral geotérmico; en

armonía con lo citado, el calentamiento en los confines del yacimiento es imperceptible

debido a que el flujo térmico viaja lentamente (incremento inferior a 5.0ºF). Las tendencias

previamente discutidas fueron capturadas mediante técnicas analíticas que evaden el

acoplamiento termo – hidro – mecánico, lo que perjudica la representatividad del programa

de cómputo, pero igualmente, sirven como elementos de juicio a la hora de validar modelos

fenomenológicos complejos y para entender el comportamiento térmico del subsuelo.

En la Figura 8-21 se coteja los niveles de compactación que tienen lugar en el reservorio

cuando se ignoran o implementan procedimientos térmicos. En virtud de lo plasmado, a

diferencia del escenario isotérmico, el ingreso de fluidos calientes al sistema poroso

redunda en un mayor levantamiento estructural de la secuencia productora, lo que

indudablemente es atribuido a la expansión térmica del fluido y del geomaterial; si bien el

aumento de la temperatura reduce la viscosidad del petróleo y, con ello, los requerimientos

de inyección, la dilatación del aceite y de la roca elevan la presión de poro, fomentando

así, excesos de desplazamiento vertical. Hablando de la etapa de extracción, el calor

remanente minimiza la compactación en la zona de remojo, la cual se estabiliza a medida

que disminuye el gradiente dinámico de presión. En definitiva, las técnicas de recuperación

térmica intensifican el ensanchamiento del yacimiento y mitigan su posterior hundimiento.

Figura 8-21: Evolución de la compactación – simulación termoporoelástica. (Izquierda)

Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción.

En alusión al fenómeno de subsidencia – remitirse a la Figura 8-22 –, vale la pena

mencionar que las predicciones obtenidas son la firma calcada de lo que sucede en la

formación de interés, eso sí, con la particularidad de que son disposiciones “suaves”, ya

que el campo de temperatura se disipa rápidamente a través de la cuenca sedimentaria

(en el terreno exclusivamente próspera el régimen atmosférico).

Page 191: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 167

Figura 8-22: Comportamiento de la subsidencia – simulación termoporoelástica.

(Izquierda) Culminación etapas de inyección y de cierre. (Derecha) Durante la producción.

Con referencia al estado geomecánico, en la Figura 8-23 se aprecia que, en el tope y en

la base del estrato hidrocarburífero, las operaciones de calentamiento desaceleran el

incremento de la sobrecarga, siendo esto una premisa que desentona por completo de la

respuesta poroelástica isotérmica, y cuyo máximo valor reposa en el frente de temperatura.

Contrario a lo expresado, en las secciones intermedias se despliega un significativo

esfuerzo vertical que abarca el área de remojo y, después, se intenta moderar conforme

van desapareciendo las perturbaciones locales. En lo que concierne al periodo de drenaje,

la disminución de la carga axial está vinculada al descenso de la presión fluyente y a las

pérdidas de energía que se vislumbran en el hueco de producción.

Figura 8-23: Perfil de esfuerzo vertical – simulación termoporoelástica. (Izquierda)

Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite.

Page 192: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

168 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Con relación a la transmisividad hidráulica – sondear la Figura 8-24 –, en la etapa de

inyección, la permeabilidad radial aumenta como consecuencia de la expansión termo –

mecánica del volumen poroso, no obstante, en el centro del horizonte productor se

distingue un comportamiento intermitente a causa de la presencia de grandes esfuerzos

verticales (o de confinamiento) en la zona calentada. Para la fase de extracción de aceite,

el enfriamiento y el depletamiento del campo favorecen al deterioro de su conductividad

hidráulica, la cual procura preservarse en las fronteras inferior y superior del depósito,

puesto que los mecanismos termo – hidráulicos precipitan la declinación de la carga axial.

Por último, en comparación con el caso isotérmico, el enfoque termoporoelástico

generalmente amortigua el ascenso de la permeabilidad en las inmediaciones del pozo

(salvo en los límites), lo que podría afectar el porcentaje de recuperación de crudo pesado.

Figura 8-24: Perfil de permeabilidad – simulación termoporoelástica. (Izquierda)

Finalización etapa de inyección. (Derecha) A los dos años de extracción de aceite.

Entre tanto, considerando que los parámetros geomecánicos del yacimiento son

perturbados por la temperatura, ¿Qué connotaciones físicas tienen estos eventos en el

arqueamiento y la permeabilidad del sistema productor? Para esclarecer este enigma, las

formaciones pueden estar sometidas a rigidización, ductilidad o a la indiferencia térmica,

cuyas dinámicas se capturan con las ecuaciones de Settari & Walters (2001) [42]. De esta

manera, se seleccionan tres valores para el parámetro termo – mecánico 𝑚𝑏, cada uno

ligado a los distintos ambientes detallados (𝑚𝑏 = +1.0, −1. 0, 0.0). En la Figura 8-25 se

contemplan las cargas que moran en el punto medio de perforados.

En primera instancia, en el ciclo de inyección (puntos situados a la izquierda del estado in

situ), el confinamiento efectivo disminuye con la rigidización del dominio interno (círculos

rojos), mientras que, en la etapa de producción (franja derecha), el máximo esfuerzo

efectivo compete al caso termo – dúctil (nodos verdes), dado que el enfriamiento aumenta

el módulo de Young del reservorio. En definitiva, el proceder del fenómeno de arco apela

a la forma como se desenvuelve térmicamente la consistencia del geomaterial.

Page 193: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 169

Figura 8-25: Trayectoria de esfuerzos en las inmediaciones del pozo – sensibilidad con

los procesos de termo – ductilidad/ rigidización.

En la Figura 8-26 se muestra la evolución de la conductividad hidráulica en función de la

afectación térmica que tolera la rigidez del yacimiento. Como se auguraba, cuando ingresa

agua caliente (uno a tres meses), la elevación de la permeabilidad radial declina con la

termo – ductilidad (círculos verdes), todo suscitado al auge de arqueamiento en el área de

remojo. De otro lado, durante la extracción de aceite (siete a treinta meses), el menor

decrecimiento de la transmisividad hidráulica descansa en la simulación rígida. En

resumidas cuentas, los lineamientos enunciados concuerdan fielmente con la respuesta

mecánica de la roca. Para efectos de la proyección de acumulados, no se realizan estudios

debido a la escasa discrepancia de permeabilidad que hay entre las corridas presentadas.

Figura 8-26: Variación de la permeabilidad en las inmediaciones del pozo – sensibilidad

con los procesos de termo – ductilidad/ rigidización.

Page 194: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

170 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

8.4 Influencia de la naturaleza poroplástica.

Si bien la teoría termo – poroelástica es indispensable para explicar muchos de los

aspectos geomecánicos que yacen en los campos de crudo pesado, la inminente falla de

la roca estimula la aparición de deformaciones plásticas, lo que obliga a considerar otros

elementos físicos en pos de mejorar la apreciación que se tiene de estas unidades

geológicas. En torno a lo expresado, la naturaleza reversible del geomaterial se manifiesta

en las fases tempranas de explotación del yacimiento y, conforme se intensifica la

cedencia, irrumpen eventos de fortalecimiento/ debilitamiento que atentan contra la

integridad hidro – mecánica de la columna estratigráfica. Representar una cuenca

sedimentaria como un sistema elastoplástico es primordial para capturar el deterioro de la

resistencia y de los parámetros petrofísicos de la arena de interés y, asimismo, para

chequear las condiciones reales en que se encuentran las formaciones sello.

Con el objetivo de estudiar la influencia de los mecanismos irreversibles sobre la dinámica

del yacimiento, se realiza una sensibilidad numérica con los criterios de falla de Von Mises

y cam clay ordinario y, además, se involucran tres escenarios claves: la consistencia de la

roca aumenta, decrece o permanece constante en el tiempo; se debe aclarar que, en el

caso de los modelos de estado crítico, los fenómenos de endurecimiento y de

ablandamiento son controlados por la razón de confinamiento OCR. En lo que respecta al

ambiente de simulación, se asume que el campo se desarrolla bajo una atmosfera

isotérmica, de tal modo, que se omite la contribución de las deformaciones termo –

poroplásticas. En la Tabla 8-6 se publica la información ligada a las corridas indicadas.

Tabla 8-6: Sensibilidad con el criterio de cedencia – simulación poroplástica isotérmica.

Propiedades de resistencia vinculadas a los pronósticos.

Caso examinado

Módulo de endurecimiento 𝐴∗ (psi)

Coeficiente de Consolidación 𝐶∗ (Adim.)

Yacimiento Capa sello Yacimiento Capa sello

Von Mises plástico perfecto 0.0 0.0

No aplica Von Mises con endurecimiento +8.0*10+04 +1.0*10+05

Von Mises con ablandamiento -8.0*10+04 -1.0*10+05

Cam clay ordinario No aplica 500 600

Acorde con el programa de cómputo, mínimo a los cinco meses de extracción de aceite, la

secuencia productora soporta deformaciones no recuperables, de ahí, que este

diagnóstico se enfoque meramente en el periodo de drenaje. La tardía presencia de

irreversibilidades está sujeta a la ausencia de los esfuerzos locales, por lo que, la

evaluación de la falla no es lo suficientemente precisa para garantizar el estado in situ del

yacimiento. En la Figura 8-27 se comparan las tendencias de compactación que están

relacionadas con los diferentes postulados de cedencia y la ley poroelástica lineal.

Page 195: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 171

Figura 8-27: Distribución de la compactación a los dos años de producción de crudo

pesado – simulación poroplástica isotérmica.

Haciendo un paralelo con la aproximación reversible, se observa que la plasticidad acelera

la consolidación de la arena hidrocarburífera, lo cual conduce a la reducción de su espesor

e incrementa la velocidad del fluido por la depreciación de la fracción porosa. De la misma

manera, el mayor grado de hundimiento recae sobre el criterio cam clay ordinario, una

situación esperada, ya que a diferencia del planteamiento de Von Mises, dicha iniciativa

permite incluir el fenómeno de colapso de poro (𝑂𝐶𝑅 ≈ 1.30, litología “normalmente”

consolidada). Dado que el modelo de Von Mises no pronostica deformaciones volumétricas

permanentes, para este contexto, la compactación es atribuida en gran medida al aumento

y/o a la conservación del esfuerzo vertical. Con base en los anteriores argumentos también

se puede justificar el proceso de subsidencia resultante – remitirse a la Figura 8-28.

Figura 8-28: Perfil de subsidencia a los dos años de producción de crudo pesado –

simulación poroplástica isotérmica.

Page 196: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

172 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Sin lugar a dudas, la alteración reológica del material impulsa el surgimiento de nuevos

factores geomecánicos que llevan al yacimiento a tolerar deformaciones irreversibles, lo

que se traduce en extensas variaciones de permeabilidad que están supeditadas a la

reorientación de las cargas totales y a la modificación de la resistencia de la roca. Como

se percibe en la Figura 8-29, contrario al acercamiento poroelástico, los mecanismos

plásticos incrementan el esfuerzo vertical en el centro de la secuencia petrolífera y, a su

vez, amortiguan la declinación del confinamiento a lo largo del piso y techo estratigráficos.

En cuanto al ablandamiento del reservorio, la propuesta de Von Mises introduce elevadas

cargas compresivas, las cuales podrían ser atenuadas en función de la existencia de

dilatancia, un elemento que no se ha manifestado durante esta investigación. Por último,

el uso de la envolvente clásica de cam clay reproduce el máximo esfuerzo axial, todo esto

debido a la generación y propagación de eventos de colapso de poro.

Figura 8-29: Evolución del esfuerzo vertical – simulación poroplástica isotérmica.

(Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje.

Con referencia a la deformación vertical no recuperable – visualizar la Figura 8-30 –, al

cabo de doce meses de recobro, la facie de interés se halla completamente en régimen

poroplástico, siendo el pozo la zona más afectada y, por ende, la más propensa a sufrir

daño de formación. Es importante recordar que el criterio de Von Mises no depende del

esfuerzo efectivo promedio, de allí, que el campo de deformaciones se reorganice para

satisfacer la hipótesis de plasticidad isocórica. En torno a lo citado, el modelo cam clay

ordinario vaticina cambios permanentes de porosidad, mientras que, la teoría de Von Mises

asegura la restauración de la capacidad de almacenamiento del yacimiento, lo que da a

entender que la compactación no siempre está asociada al desarrollo de flujo cataclástico.

Para concluir, la deformación axial irreversible adopta un rumbo parecido al de la carga

vertical, legitimando así, la coherencia fenomenológica de los procesos simulados.

Page 197: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 173

Figura 8-30: Evolución de la deformación vertical permanente – simulación poroplástica

isotérmica. (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje.

En alusión a la conductividad hidráulica – contemplar la Figura 8-31 –, la acumulación de

deformaciones plásticas agudiza su descenso, fomentando con ello, pronunciadas caídas

de presión fluyente que minimizan el potencial de afluencia del reservorio. Tomando en

cuenta que la permeabilidad obedece a la porosidad efectiva, el índice de productividad se

acoge a una trayectoria reversible cuando los granos gozan de una escasa fricción interna

(𝜑 ≈ 0), no obstante, el colapso de poro estampa un decrecimiento permanente de la

transmisividad hidráulica que no logra ser remediado eficazmente por los métodos de

estimulación. El resto de los patrones evolutivos concernientes a la permeabilidad radial

armonizan con los perfiles de esfuerzo vertical y de deformación poroplástica axial.

Figura 8-31: Comportamiento de la permeabilidad – simulación poroplástica isotérmica.

(Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje.

Page 198: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

174 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Ahora bien, con relación al estado de cedencia del yacimiento, en la Figura 8-32 se detecta

que la resistencia a la compresión uniaxial adquiere valores críticos en el pozo y, luego,

tiende moderase conforme se alcanza las fronteras del depósito; la principal razón de este

acontecimiento yace en la disminución con el radio de la deformación plástica general

(𝜕휀𝑠ℎ𝑝𝑙/𝜕𝑟 < 0), la cual es una combinación lineal de su homóloga vertical. Ya sea que se

revele ablandamiento o fortalecimiento mecánico, a los dos años de drenaje, el cambio

“absoluto” de la propiedad UCS circula a lo sumo entre el 5.0% - 7.0% y continuara

aumentando hasta que se cumpla alguna condición de equilibrio. Por su parte, en la Figura

8-33 se evidencia una rápida distorsión del parámetro de consolidación como fruto de la

injerencia del fenómeno de colapso de poro, llegando a incrementar más allá del 9.0%.

Figura 8-32: Cambio de la resistencia UCS en función del radio para distintos tiempos de

producción y ambientes de endurecimiento – simulación poroplástica isotérmica.

Figura 8-33: Variación de la presión de consolidación con la distancia radial para

diferentes etapas de extracción de aceite – simulación poroplástica isotérmica.

Page 199: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 175

Para evaluar la integridad hidro – mecánica de la capa sello, se propone analizar la

trayectoria de esfuerzos que persigue la barrera litológica en su base estructural (la

profundidad de estudio compete a 6095 pies), puesto que es la región que entra en

contacto con los mayores desplazamientos verticales de la formación productora. Vale la

pena mencionar que la respuesta geomecánica del sistema sellante es gobernada

exclusivamente por los procesos no drenados, un hecho que está en sintonía con la

hipótesis de permeabilidad nula impuesta en el dominio externo. A raíz de lo señalado, a

menos de que el yacimiento sea perturbado por cierto caudal de fluido o presión de fondo,

las cargas inherentes a la capa sello no serán afectadas a causa de la ausencia de

difusividad hidráulica (휂 = 𝑘/∅𝜇𝑓𝑐𝑡 = 0). En la Figura 8-34 se confronta, a escala de pozo,

los esfuerzos vigentes en la unidad sellante con el criterio de falla de Von Mises.

Figura 8-34: Configuración de esfuerzos en el piso de la barrera estratigráfica/ cara del

pozo en el lapso de dos años y medio de explotación – simulación poroplástica isotérmica.

Inspeccionando la ilustración mostrada, se descubre que la carga desviadora y el esfuerzo

efectivo promedio decrecen con el volumen inyectado de agua (curva azul), lo que ayuda

a mitigar los problemas de estabilidad de la capa sello, dado que los esfuerzos se alejan

progresivamente de la superficie de cedencia involucrada. Una vez se ha detenido el

bombeo de fluidos, la facie impermeable presenta una menor disposición a fallar por cizalla

(punto verde) y, en consecuencia, se requiere intensificar el depletamiento del miembro

hidrocarburífero para dar rienda suelta al régimen elastoplástico. En el caso de la etapa de

drenaje, el nivel de confinamiento aumenta y se induce una alta discrepancia en los

esfuerzos principales (línea roja), de tal forma, que se aguarda la aparición de

deformaciones irreversibles. De acuerdo con este panorama, la barrera geológica

experimenta degradación poromecánica después de dos años de extracción de aceite. Es

importante resaltar que el diagnóstico con el modelo cam clay ordinario fue descartado, ya

que la cedencia es ajena al intervalo de tiempo seleccionado para las corridas numéricas.

Page 200: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

176 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

8.5 Impacto de la respuesta termo – poroplástica.

A pesar de su poca divulgación, tanto en el ámbito experimental como en el modelamiento

numérico de yacimientos, la modificación de la resistencia del geomaterial en función de

los ciclos de calentamiento – enfriamiento ha adquirido un papel representativo en la

explotación de depósitos poco consolidados, siendo la evaluación térmica de la falla el

centro del diseño de las operaciones de recobro y del monitoreo de la estabilidad hidro –

mecánica del reservorio. En contraste a otras iniciativas reológicas, la teoría de termo –

poroplásticidad considera que el estado de cedencia es un elemento de compleja dinámica,

por lo que la manifestación de irreversibilidades no depende meramente de la trayectoria

de esfuerzos efectivos, sino también, del desarrollo de eventos termo – barométricos que

ensanchan, sostienen o comprimen el dominio elástico de la formación. Con el fin de

investigar estos aspectos fenomenológicos, se abordan tres (3) entornos de simulación

que incluyen diferentes mecanismos de termo – fortalecimiento y, adicionalmente, el

umbral de falla se diagnostica mediante el criterio cam clay ordinario. En la Tabla 8-7 se

publica los datos empleados para las corridas en cuestión.

Tabla 8-7: Sensibilidad con los factores termo – poromecánicos de la resistencia –

simulación termoporoplástica.

Caso examinado Coeficiente de

Consolidación 𝐶∗ (Adim.)

Coeficiente de termo – consolidación 𝛾𝑇

(Adim.)

Termoporoplasticidad insensible

500

0.0

Termoporoplasticidad con debilitamiento -0.1

Termoporoplasticidad con fortalecimiento +0.1

Partiendo de los escenarios propuestos, en las etapas de inyección de agua caliente y de

remojo no se contemplan deformaciones permanentes, de ahí, que el comportamiento

geomecánico de la secuencia de interés sea regulado por la naturaleza reversible del

esqueleto sólido, lo cual no quiere decir que la presión de consolidación se encuentre

exenta de las variaciones de temperatura. En ese sentido, el estudio de los procesos termo

– poroplásticos se enfoca primordialmente en la fase de producción, donde la envolvente

de cedencia es interceptada en la zona de colapso de poro entre los cinco y siete meses.

En la Figura 8-35 y Figura 8-36 se muestran los perfiles de compactación y de subsidencia

que tienen lugar a los dos años de extracción de aceite. Realizando un cotejo con el caso

termo – poroelástico, el flujo cataclástico imprime un acentuado hundimiento del intervalo

productor, siendo la región calentada la menos perjudicada gracias a la expansión térmica

del geomaterial. Por otra parte, si bien el termo – debilitamiento restringe los

desplazamientos verticales ante la reducción de la temperatura, la pronta degradación de

Page 201: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 177

la roca abre la puerta a una rápida acumulación de deformaciones contractivas, de tal

modo, que en dicho contexto se vislumbra una compactación más significativa de lo que

se augura cuando participan los sucesos de termo – fortalecimiento o la insensibilidad

térmica; es preciso rotular que este acontecimiento no siempre persiste en el tiempo, dado

que el enfriamiento seguirá avanzando hasta satisfacer las condiciones geotérmicas de la

cuenca sedimentaria. En lo que atañe a la subsidencia, se despliega una serie de

tendencias análogas que pueden ser explicadas a través de los anteriores razonamientos.

Figura 8-35: Distribución de la compactación a los dos años de producción de crudo

pesado – simulación termoporoplástica.

Figura 8-36: Perfil de subsidencia a los dos años de producción de crudo pesado –

simulación termoporoplástica.

Page 202: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

178 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Hablando de la configuración de esfuerzos, en la Figura 8-37 nuevamente se divisa que la

concepción de irreversibilidades promueve el incremento o mantenimiento de la

sobrecarga del yacimiento, destacándose como punto crítico el frente de temperatura,

puesto que es el sitio vinculado a la máxima dilatación térmica del subsuelo. Asimismo, en

comparación con la atmosfera de deformación termo – poroelástica, el confinamiento y,

por ende, los esfuerzos axiales gozan de sobresalientes valores que van en detrimento de

la capacidad de afluencia del horizonte productor y, a la par, ayudan a salvaguardar su

gradiente de presión de poro (aminoran la tasa de depletamiento). Para terminar, no se

nota una marcada disparidad entre los escenarios de simulación termoporoplástica, dando

por sentado que, para los rangos de temperatura manejados, la modificación térmica de

los parámetros de resistencia ocupa un rol secundario dentro del comportamiento

geomecánico de los estratos de crudo pesado; aunque esta premisa se ajusta en plenitud

a los métodos de inyección cíclica de agua y de vapor (por ejemplo, CSS o VAPEX), la

implementación de técnicas invasivas como son el SAGD y la combustión in situ refuerzan

la injerencia de los fenómenos de termo – debilitamiento/ fortalecimiento, sin embargo, esta

discusión esta por fuera de los alcances del presente trabajo.

Figura 8-37: Evolución del esfuerzo vertical – simulación termoporoplástica. (Izquierda)

Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje.

Sondeando la Figura 8-38, a simple vista se distingue que los cambios de temperatura

distorsionan el pico de cedencia y, con ello, la magnitud de las deformaciones

permanentes. Como se presupuestaba desde un comienzo, si la roca pierde integridad

física por el calentamiento (puntos rojos), en el área de remojo se asoman los primeros

indicios de inelasticidad, una situación que se contrapone a las demás predicciones

numéricas (puntos amarillos y verdes). Vale subrayar que las deformaciones irreversibles

proliferan en las bandas intermedias del reservorio, ya que en esta localización se

desenvuelven los más altos esfuerzos efectivos verticales y cargas deviatóricas.

Page 203: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 179

Figura 8-38: Evolución de la deformación vertical permanente – simulación

termoporoplástica (Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje.

Con respecto al régimen hidráulico – dirigirse a la Figura 8-39 –, la generación de colapso

de poro propicia una elevada decadencia de la permeabilidad absoluta, la cual se magnifica

en la medida que progresa el drenaje de fluidos y/o se disipa el calor alojado en el estrato

de interés. Igualmente, en la región estimulada se aprecia la menor transmisividad

hidráulica – concretamente en la franja central –, dado que el geomaterial está sujeto a

deformaciones volumétricas plásticas y a un mayor confinamiento de lo que se prevé

cuando intercede la termoelasticidad. En los contornos del yacimiento residen las mínimas

alteraciones de permeabilidad radial, todo esto derivado de las pobres cargas totales.

Figura 8-39: Comportamiento de la permeabilidad – simulación termoporoplástica.

(Izquierda) Al término de un año. (Derecha) A los dos años de drenaje.

Page 204: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

180 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

La labor conjunta de los desplazamientos no recuperables y del ascenso de la temperatura

introduce una vasta heterogeneidad en la resistencia de los miembros litológicos, lo que

trae consigo una amplia gama de mecanismos de cedencia y una escasa uniformidad de

las propiedades petrofísicas. Acorde con la Figura 8-40, en el periodo de inyección, la

presión de consolidación es perturbada exclusivamente por el calentamiento y logra variar

alrededor del ±3.5%, una consigna bastante pequeña que se torna crucial a la hora de

determinar las condiciones de falla del sistema sedimentario. Por otro lado, durante la

extracción de hidrocarburíferos, la resistencia a la consolidación isotrópica es modulada

por los eventos termo – mecánicos vigentes en la sección de remojo y, más adelante,

prevalecen la poroplásticidad isotérmica y el depletamiento de la arena en estudio.

Figura 8-40: Variación de la presión de consolidación con la distancia radial en el punto

medio de perforados – simulación termoporoplástica. (Izquierda) En la faceta de inyección.

(Derecha) A lo largo de la etapa de producción.

Analizando la estabilidad de las barreras geológicas – observar la Figura 8-41 –, pese a

las modificaciones que soporta la resistencia debido a la intervención de numerosos

factores operacionales, no se ha conseguido demostrar que la capa sello está sometida a

deformaciones permanentes, de ahí, que se necesita prolongar el tiempo de extracción,

seleccionar temperaturas de inyección más relevantes e, incluso, delimitar el espesor

abierto a flujo para inducir falla en esta especie de secuencias estratigráficas. La omisión

de los esfuerzos locales en los contextos de simulación tratados (ruta de compresión

edométrica) inequívocamente es el principal motivo por el que los procesos de cedencia

se ausentan en las formaciones sellantes, de tal manera, que en el futuro se recomienda

prescindir de esta hipótesis con el objetivo de mejorar los diagnósticos asociados a la

competitividad hidro – mecánica de las prognosis aludidas.

Page 205: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 181

Figura 8-41: Evolución de la superficie de cedencia cam clay ordinario y arreglo de

cargas efectivas en la base estructural de la capa sello – simulación termoporoplástica.

(Izquierda) en la cara del pozo. (Derecha) en el frente de temperatura 𝑟 = 33 pies.

8.6 Efecto de la poromecánica sobre la capacidad de afluencia del yacimiento.

Tradicionalmente, en ingeniería de yacimientos se considera que la cantidad recuperada

de hidrocarburos depende de la expansión de los fluidos, de la variación de la saturación,

de la termodinámica de fases y de las dinámicas de transporte de masa y de energía que

se congregan en las gargantas de poro, dejando de lado el aporte de la geomecánica o, a

lo sumo, respaldándola con elementos triviales que ciertamente no reproducen el

comportamiento reológico de la roca. A diferencia de los planteamientos convencionales,

el acoplamiento entre el flujo de fluidos y la poromecánica satisface las demandas teórico

– prácticas que están involucradas en el desarrollo de los yacimientos sensibles a

esfuerzos y, para la muestra, se destacan el sostenimiento de la presión en función del

colapso de poro, la interferencia de la compactación en la productividad y la pérdida (o

ganancia) de barriles de petróleo fruto de los cambios de permeabilidad, un conjunto de

aspectos innovadores que obliga a delinear planes rigurosos en pos de optimizar el manejo

de los campos someros friables.

Con la expectativa de valorar el impacto que tiene la naturaleza termo – geomecánica en

el potencial de afluencia del horizonte productor, se examina individualmente los

resultados obtenidos desde las corridas isotérmicas y térmicas, de modo, que se pueda

establecer un balance directo entre los mecanismos poroelásticos y elastoplásticos.

Page 206: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

182 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

En la Figura 8-42 se exhibe las modificaciones de la presión fluyente y del índice de

productividad relativos a las simulaciones elásticas definidas anteriormente. Cotejando con

el caso convencional, la reducción del confinamiento acarrea un enorme descenso de la

presión de fondo, ya que, bajo estas circunstancias, los procesos no drenados intentan

proteger o incrementar la porosidad de la secuencia de interés (teorema de Skempton), un

hecho que no alcanza a cristalizarse debido al crecimiento del esfuerzo efectivo promedio;

en términos cuantitativos, la discrepancia de la caída de presión circula cerca del 13% o,

sea, a los dos años de extracción se revela un déficit de 250 psi. En alusión a la capacidad

de flujo, la componente reversible mejora el drenaje de aceite por la disminución del

espacio poroso, es decir, la compactación equivale a un mecanismo de producción.

Con relación a la influencia del dominio externo, entre menor es su módulo de Young, más

lento se depleciona el yacimiento, no obstante, esto no garantiza una mayor productividad,

dado que el deterioro de la transmisividad hidráulica prepondera sobre la contracción del

volumen poroso. Con la idea de reajustar dicha aseveración, se sugiere aumentar el caudal

de petróleo o, en efecto, extender el ciclo de producción para intensificar la alteración de

la presión en el pozo y, con ello, las cargas normales efectivas.

Figura 8-42: Capacidad de afluencia del yacimiento usando la teoría poroelástica.

Ahora bien, acerca de las corridas elastoplásticas – revisar la Figura 8-43 –, la presión

fluyente procura mantenerse gracias a que los esfuerzos axiales superan a sus homólogos

estimados en el escenario poroelástico lineal, eso sí, con la peculiaridad de que también

se cuenta con deformaciones permanentes contractivas, lo que amortigua más aún el

depletamiento del miembro en explotación. En cuanto a los estándares de productividad,

al parecer las irreversibilidades arremeten especialmente contra la permeabilidad absoluta,

por lo que el colapso de poro contribuye modestamente al recobro de hidrocarburos.

Page 207: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Discusión de resultados de simulación 183

Figura 8-43: Capacidad de afluencia del yacimiento utilizando el enfoque poroplástico.

Finamente, en la Figura 8-44 se percibe la huella digital que planta los métodos térmicos

en la conductividad hidráulica del intervalo productor. Confrontando a los esquemas

isotérmicos, los ejercicios de calentamiento imponen mayores presiones a causa de que

la dilatación térmica de los poros es inferior a la del aceite. A su vez, se confirma que el

ascenso de la temperatura fomenta grandes índices de productividad, los cuales exceden

por lejos a los vinculados a las técnicas de extracción en frio, de allí, que los factores termo

– mecánicos y la baja viscosidad del fluido optimizan significativamente la recuperación de

crudo pesado. Para cerrar el tema, el flujo cataclástico (sea por fortalecimiento,

debilitamiento o insensibilidad térmica) atenúa el potencial de afluencia del campo, un

suceso inesperado que se justifica a partir de los argumentos previamente señalados.

Figura 8-44: Comparación de la capacidad de afluencia del yacimiento entre las corridas

isotérmicas y térmicas.

Page 208: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 209: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

9. Conclusiones

De acuerdo con los resultados suministrados por el programa de cómputo que simula el

comportamiento termo – hidro – mecánico de medios poco consolidados, se concluye que:

El modelo numérico – computacional reproduce adecuadamente la solución analítica

de la ecuación de difusividad y las relaciones explicitas vinculadas a la naturaleza

termo – mecánica del geomaterial. De esta manera, la herramienta desarrollada se

encuentra en la capacidad de predecir el estado dinámico de yacimientos friables

sometidos a procesos de recobro isotérmico y térmico.

Entre menor es la rigidez del dominio externo, mayor es la compactación y subsidencia

(o levantamiento) resultantes y, por ende, más aguda es la variación del tensor de

permeabilidades del yacimiento. En consecuencia, el fenómeno de arqueamiento

prevalece cuando las secuencias adyacentes a la arena productora asumen el papel

de un sistema rígido – frágil (alto módulo de Young y/o baja razón de Poisson).

La expansión termoelástica de la roca y el proceso de termo – presurización inducen,

en la etapa de inyección de agua, una marcada elevación del terreno y un apreciable

ensanchamiento del estrato de interés. Adicionalmente, tales mecanismos amortiguan

la compactación y subsidencia generadas durante el ciclo de producción.

A diferencia del enfoque poromecánico reversible, la presencia de irreversibilidades

promueve un mayor hundimiento del suelo e introduce un relevante encogimiento del

reservorio, lo cual podría conducir a problemas de integridad del revestimiento.

Con respecto al escenario elastoplástico, la máxima reducción de conductividad

hidráulica compete al uso del criterio de falla cam clay ordinario, ya que al contrario de

la teoría de Von Mises, dicho planteamiento pronostica deformaciones permanentes

contractivas, con todo lo que ello acarrea para el almacenamiento de fluidos.

Apelando a datos obtenidos en laboratorio, los cambios del módulo de Young y de la

resistencia en función de la temperatura no demuestran una gran influencia en el

comportamiento del dominio interno y externo. Aunque no se tiene certeza de lo

declarado, algunos indicios señalan que la zona de remojo debe ser lo suficientemente

Page 210: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

186 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

extensa para divisar el impacto de la componente termo – poromecánica no lineal, no

obstante, solo queda ahondar en esta premisa o, conociendo de antemano los

escasos estudios divulgados, establecer rangos coherentes donde los parámetros

geomecánicos se ajusten fielmente a la geomorfología de los estratos someros

dúctiles.

Indiferentemente de la implementación de técnicas de recobro en frio o en caliente, la

barrera estratigráfica no logra ser perturbada por la propagación de deformaciones

irreversibles, de ahí que, al menos durante dos (2) años de drenaje, se garantiza la

estabilidad hidro – mecánica de la cuenca sedimentaria.

El depletamiento del yacimiento disminuye con la reducción del módulo de Young y/o

el incremento de la razón de Poisson del dominio externo.

La aparición de fenómenos de colapso de poro constituye un mecanismo de

sostenimiento de presión, por lo cual, es posible prolongar el ciclo de producción y,

así, incrementar los barriles extraídos de petróleo pesado.

La presencia de daño de formación prepondera sobre la participación del flujo

cataclástico, de allí, que el índice de productividad responda principalmente a la

disminución irreversible de la permeabilidad radial. A pesar de lo mencionado, se

espera con el tiempo de extracción o el aumento del caudal de crudo pesado, que el

colapso de poro juegue en rol trascendental dentro de la proyección de acumulados.

Si bien el aumento de la temperatura no se traduce en un importante crecimiento de

la permeabilidad horizontal (excepto en las fronteras verticales del yacimiento), la

reducción de la viscosidad del fluido mejora significativamente el porcentaje de recobro

de la secuencia de interés. Es así que, las operaciones de calentamiento promueven

una mayor productividad de lo que se vislumbra con los métodos tradicionales.

La hipótesis de deformación edométrica (∆휀𝑟𝑟 = ∆휀𝜃𝜃 = 0) es un elemento que facilita

el rápido manejo de diversos escenarios de simulación acoplada y, por consiguiente,

sirve como criterio de juicio a la hora de validar modelos fenomenológicos complejos.

Adicionalmente, con base en la anterior consideración, se pueden realizar

diagnósticos preliminares enfocados en cómo se desempeña el yacimiento ante las

variaciones de la presión fluyente y temperatura.

Page 211: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

10. Recomendaciones

El modelo termo – hidro – mecánico de medios porosos abordado en esta investigación

permite describir de manera preliminar el comportamiento de yacimientos poco

consolidados que son sometidos a proyectos de recobro térmico, ya que se omitieron

ciertos aspectos fenomenológicos que, si bien mejoran la representatividad de los

pronósticos, también aumentan del grado de no linealidad de las ecuaciones gobernantes

y la complejidad de la solución numérica. Con el propósito de desarrollar a futuro una

herramienta de simulación eficiente que acapare la mayor cantidad de escenarios posibles,

se sugiere llevar a cabo las siguientes actividades:

Evaluar la respuesta deformacional de la capa sello a partir de leyes termo –

elastoplásticas anisotrópicas. La existencia de planos de debilidad en la formación

sello envuelve por defecto una variación direccional de las propiedades mecánicas de

la roca, razón por la cual, las teorías poromecánicas convencionales no son

apropiadas para representar su estado geomecánico.

Integrar en el proceso de simulación numérica la influencia de las fracturas que residen

en el estrato sello. Una vez es afectada la estabilidad hidro – mecánica de las barreras

litológicas, emergen nuevos canales porosos y zonas de debilitamiento, lo que trae

consigo trayectorias de flujo adicionales en la arena productora, migración indeseada

de fluidos hacia intervalos someros y daños en la infraestructura del pozo.

Analizar el impacto que tiene el mecanismo de debilitamiento por agua sobre el nivel

de consistencia de la roca. Para efectuar este diagnóstico es primordial tener a la

mano funciones analíticas o empíricas que especifiquen cuánto varían las propiedades

de resistencia a medida que cambia la saturación de agua en el yacimiento.

Acoplar explícitamente el principio de transferencia de energía con los modelos de

flujo de fluidos y de deformación geomecánica. Las soluciones analíticas de la

ecuación de balance de energía se basan en geometrías de flujo simples y en la

homogeneidad de los parámetros petrofísicos y térmicos del entorno físico, de ahí,

que para predecir el comportamiento macro – térmico de yacimientos heterogéneos

sea necesario recurrir a relaciones diferenciales sofisticadas.

Page 212: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

188 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Introducir en el modelo de flujo de fluidos diversas fases (por ejemplo, agua, vapor de

agua y/o gas), todo con el fin de capturar los verdaderos mecanismos de transporte

de masa y de energía que se despliegan en el yacimiento.

Pronosticar el comportamiento de la secuencia de interés y de sus alrededores bajo

condiciones de no equilibrio térmico. Para este caso es fundamental modificar las

ecuaciones de balance de masa, de energía y de momento lineal, de tal modo, que se

tenga en cuenta la temperatura del esqueleto sólido y del fluido como dos (2) variables

independientes.

Seleccionar otras condiciones de contorno para el modelo de flujo de fluidos. Aunque

las hipótesis de yacimiento cerrado y de tasa de flujo conocida son sencillas de

representar matemática y numéricamente, no siempre concuerdan con la imagen

estructural del campo (existencia de acuíferos, capa de gas y/o fallas conductivas o

sellantes) y con el programa de explotación que se desea aplicar, por lo que se

aconseja abrir paso a otros lineamientos como son las fuentes de mantenimiento de

presión y presión definida en el pozo.

Extender los estudios de simulación numérica a diferentes configuraciones de pozo.

Los análisis efectuados en este trabajo se apoyaron en la idea de que el yacimiento

está totalmente abierto a producción (fully open hole), de allí, que hablar de secciones

entubadas implique tanto caracterizar el revestimiento y la zona de cemento como

incorporar el esquema de cañoneo escogido.

Determinar la presión del pozo a partir de relaciones de afluencia que involucren

factores geomecánicos. Históricamente, el modelo de Peaceman ha sido la

herramienta más empleada para cuantificar la presión en la cara de la formación, ya

que solo demanda datos básicos como son la permeabilidad, el grosor del yacimiento

y la tasa de flujo, sin embargo, no es del todo pertinente para capturar la naturaleza

hidráulica de estratos deformables. La razón de lo anterior yace en que la propuesta

de Peaceman se basa en las soluciones clásicas de la ecuación de difusividad y, por

ende, los resultados asociados se hallan desacoplados. Acorde con lo declarado,

utilizar expresiones que calculen la presión fluyente en un ambiente geomecánico

podría contribuir a la disminución del margen de error de las predicciones numéricas.

Emplear otros esquemas de discretización para optimizar el manejo computacional del

módulo de simulación integral. La técnica de las diferencias finitas es por excelencia

el tratamiento numérico más utilizado en ingeniería de yacimientos, no obstante,

presenta fuertes inestabilidades numéricas a la hora de solucionar las ecuaciones de

deformación geomecánica, de ahí, que se recomienda dirigir la mirada hacia los

métodos de elementos y de volúmenes finitos.

Page 213: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Bibliografía

1. Alboudwarej, H., Felix, J., Taylor, S., Badry, R., Bremner, C., Brough, B. . . . West, C. (Octubre

de 2006). La importancia del petróleo pesado. Oilfield Review, 18(2), 38-59.

2. Shafiei, A., & Dusseault, M. (Marzo de 2013). Geomechanics of thermal viscous oil production

in sandstones. Journal of Petroleum Science and Engineering, 103, 121-139.

doi:10.1016/j.petrol.2013.02.001

3. Dusseault, M. (Diciembre de 1999). Petroleum geomechanics: Excursions into coupled

behaviour. Journal of Canadian Petroleum Technology, 38(12), (PETSOC-99-12-DA), 10-14.

doi:10.2118/99-12-DA

4. IHS CERA Inc. (Abril de 2012). Unlocking heavy oil value: Challenges and technologies. Bogotá

y Lima: Cambridge Energy Research Associates Inc.

5. Arenas, F. (2013). Heavy oil in Colombia: An integrated approach, from the reservoir to the final

consumer. Bogotá, Colombia: Ecopetrol S.A.

6. Departamento contable y financiero. (Enero de 2012). Investor presentation. Bogotá, Colombia:

Ecopetrol S.A.

7. Larter, S., & Head, I. (Agosto de 2014). Oil sands and heavy oil: Origin and exploitation.

Elements, 10(4), 277-284. doi:10.2113/gselements.10.4.277

8. Huang, H., Bennett, B., Oldenburg, T., Adams, J., & Larter, S. (Abril de 2008). Geological

controls on the origin of heavy oil and oil sands and their impacts on the in-situ recovery. Journal

of Canadian Petroleum Technology, 47(4), (PETSOC-08-04-37). doi:10.2118/08-04-37

9. Yuan, Y., Xu, B., & Yang, B. (2011). Geomechanics for the thermal stimulation of heavy oil

reservoirs - Canadian experience. SPE Heavy Oil and Conference, (SPE 150293). Ciudad de

Kuwait, Kuwait: SPE International. doi:10.2118/150293-MS

10. Collins, P. (2005). Geomechanical effects on the SAGD process. SPE International Thermal

Operations and Heavy Oil Symposium, (SPE/PS-CIM/CHOA 97905). Calgary, Canada: SPE

International. doi:10.2118/97905-PA

11. Li, P., Chalaturnyk, R., & Tan, T. (Enero de 2006). Coupled reservoir geomechanical

simulations for the SAGD process. Journal of Canadian Petroleum Technology, 45(1),

(PETSOC-06-01-02), 33-40. doi:10.2118/06-01-02

12. Dusseault, M., & Collins, P. (Junio de 2008). Geomechanics effects in thermal processes for

heavy oil exploitation. CSEG Recorder, 33(6), 21-23.

Page 214: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

190 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

13. Wong, T., & Baud, P. (Noviembre - Diciembre de 1999). Mechanical compaction of porous

sandstone. Oil and Gas Science and Technology, 54(6), 715-727. doi:10.2516/ogst:1999061

14. Crawford, B., Gooch, M., & Webb, D. (2004). Textural controls on constitutive behavior in

unconsolidated sands: Micromechanics and cap plasticity. North America Rock Mechanics

Symposium, (ARMA/NARMS 04-611). Houston, Estados Unidos: American Rock mechanics

association.

15. Zhang, S., Leng, W., Zhang, & Xiong, Y. (Enero de 2012). A simple thermo-elastoplastic model

for geomaterials. International Journal of Plasticity, 34, 93-113. doi:10.1016/j.ijplas.2012.01.011

16. Tian, H. (Mayo de 2013). Development of a thermo-mechanical model for rocks exposed to high

temperatures during underground coal gasification. Aachen, Alemania: RWTH Aachen

University.

17. Laloui, L., Cekerevac, C., & François, B. (2005). Constitutive modelling of the thermo-plastic

behaviour of soils. Revue Européenne de Génie Civil, 9(5,6), 635-650.

doi:10.1080/17747120.2005.9692774

18. Fung, L., Buchanan, L., & Wan, R. (Abril de 1994). Coupled geomechanical-thermal simulation

for deforming heavy oil-reservoirs. Journal of Canadian Petroleum Technology, 33(4),

(PETSOC-94-04-03), 22-28. doi:10.2118/94-04-03

19. Carlson, M. (Junio de 2003). SAGD and geomechanics. Journal of Canadian Petroleum

Technology, 42(5), (PETSOC -03-06-DAS), 19-25. doi: 10.2118/03-06-DAS

20. Khennane, A., & Baker, G. (Octubre de 1992). Thermoplasticity model for the concrete under

transient temperature and biaxial stress. The Royal Society’s Physical Sciences Research

Journal, 439(1905), 59-80. doi:10.1098/rspa.1992.0134

21. Khalili, N., & Loret, B. (Noviembre de 2001). An elasto-plastic model for non-isothermal analysis

of flow and deformation in unsaturated porous media: Formulation. International Journal of

Solids and Structures, 38, 8305-8330. doi:10.1016/S0020-7683(01)00081-6

22. Lee, K. (2008). Evaluation of concrete behavior under high temperature. Boulder, Estados

Unidos: University of Colorado.

23. Zimmerman, W. (Enero de 2000). Coupling in poroelasticity and thermoelasticity. International

Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 37(1,2), 79-87. doi: 10.1016/S1365-

1609(99)00094-5

24. Jaeger, J., Cook, N., & Zimmerman, R. (2007). Fundamentals of Rock Mechanics (cuarta ed.).

Oxford, Inglaterra: Blackwell Publishing.

25. Saiang, C., & Miskovsky, K. (2012). Effect of heat on the mechanical properties of selected rock

types – a laboratory study. En Q. Quian, & Y. Zhou (Edits.), Harmonising Rock Engineering and

the Environment (págs. 815-820). Londres, Inglaterra: Taylor & Francis Group.

26. Somerton, W. (1961). Thermo-mechanical behavior of porous rocks. SPE California Regional

Meeting, (SPE 231-MS). Bakersfield, Estados Unidos: SPE International. doi:10.2118/231-MS

27. Sanyal, S., Marsden, S., & Ramey, H. (1974). Effect of temperature on petrophysical properties

of reservoir rocks. SPE California Regional Meeting, (SPE 4898-MS). San Francisco, Estados

Unidos: SPE International. doi:10.2118/4898-MS

Page 215: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Bibliografía 191

28. Curtis, C., Kopper, R., Decoster, E., Guzman, A., Huggins, C., Knauer, L., . . . Waite, M.

(Octubre de 2002). Heavy-oil reservoirs. Oilfield Review, 14(3), 30-51.

29. Chen, Z. (Abril de 2006). Heavy oils, part I. SIAM News, 39(3).

30. Larter, S., Adams, J., Gates, I., Bennett, E., & Huang, H. (Enero de 2008). The origin, prediction

and impact of oil viscosity heterogeneity on the production characteristics of tar sand and heavy

oil reservoirs. Journal of Canadian Petroleum Technology, 47(1), (PETSOC-08-01-52), 52-61.

doi:10.2118/08-01-52

31. Meyer, R., Attanasi, E., & Freeman, P. (2007). Heavy oil and natural bitumen resources in

geological basins of the world. Reston, Estados Unidos: U.S. Department of the Interior and

U.S. Geological Survey.

32. Pantaginoso, C. (2006). Alternativas para la explotación de crudo pesado en la selva norte del

Perú – propuestas para un desarrollo integral estado/contratista. lima, Perú: Universidad

Nacional de Ingeniería.

33. Chopra, S., Lines, L., Schmitt, D., & Batzle, M. (2010). Chapter 1: Heavy-oil reservoirs: their

characterization and production. En S. Chopra, L. Lines, D. Schmitt, & M. Batzle (Edits.), Heavy

Oils: Reservoir Characterization and Production Monitoring (págs. 1-69). Tulsa, Estados

Unidos: Society of Exploration Geophysicists – The International Society of Applied

Geophysics. doi:10.1190/1.9781560802235.ch1

34. Southard, J. (2007). Chapter 11: Sedimentary basins. En Sedimentary Geology Course.

Cambridge, Estado Unidos: Massachusetts Institute of Technology.

35. Speight, J. (2009). Geology of natural bitumen and heavy oil resources. En G. Jinsheng (Ed.),

Coal, Oil Shale, Natural Bitumen, Heavy Oil and Peat (Vol.2). Encyclopedia of Life Support

Systems.

36. Spalletti, L. (2006). Nociones sobre cuencas sedimentarias en el marco de la tectónica global.

En Curso de Sedimentología. Ciudad de La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

37. Skurtveit, E., Torabi, A., Gabrielsen, R., & Zoback, M. (Agosto de 2013). Experimental

investigation of deformation mechanisms during shear-enhanced compaction in poorly lithified

sandstone and sand. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 18, 1-18.

doi:10.1002/jgrb.50342, 2013

38. Holtzman, R. (Marzo de 2012). Micromechanical model of weakly – cemented sediments.

International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics, 36, 944-958.

doi:10.1002/nag.2078

39. Doornhof, D., Golder, T., Nagel, N., Pattillo, P., & Sayers, C. (Octubre de 2006). Compaction

and subsidence. Oilfield Review, 18(3), 50-68.

40. Tingyu, C. (1998). Time-dependent deformation in unconsolidated reservoir sands. Stanford,

Estados Unidos: Stanford University.

41. Collins, P., Carlson, M., Walters, D., & Settari, A. (2002). Geomechanical and thermal reservoir

simulation demonstrates SAGD enhancement due to shear dilation. SPE/ISRM Rock

Mechanics Conference, (SPE/ISRM 78237). Irving, Estados Unidos: SPE International.

doi:10.2118/78237-MS

Page 216: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

192 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

42. Settari, A., & Walters, D. (Septiembre de 2001). Advances in coupled geomechanical and

reservoir modeling with applications to reservoir compaction. SPE Journal, 6(3), (SPE 74142-

PA), 334-342. doi:10.2118/74142-PA

43. Cui, Y., Tang, A., Qian, L., Min, W., & Chen, B. (2011). Thermal – mechanical behavior of

compacted GMZ bentonite. Soils and Foundations, Japanese Geotechnical Society, 51(6),

1065-1074. doi:10.3208/sandf.51.1065

44. Khan, S., Han H., Ansari, S., & Khosravi, N. (2011). Geomechanical modeling to assess caprock

integrity in oil sands. CSPG CSEG CWLS GeoConvention, Recovery: Energy Environment

Economy. Calgary, Canada.

45. Chin, L., & Thomas, L. (1999). Fully coupled analysis of improved oil recovery by reservoir

compaction. SPE Annual Technical Conference and Exhibition, (SPE 56753-MS). Houston,

Estados Unidos: SPE International. doi:10.2118/56753-MS

46. Settari, A. (Agosto de 2002). Reservoir Compaction. Journal of Petroleum Technology, 54(8),

(SPE 76805-JPT), 62-69. doi:10.2118/76805-JPT

47. Osorio, J., Chen, H., Teufel, L., & Schaffer, S. (1998). A two-domain, 3D, fully coupled fluid-

flow/ geomechanical simulation model for reservoirs with stress-sensitive mechanical and fluid

properties. SPE/ISRM Eurock, (SPE/ISRM 47397-MS). Trondheim, Noruega: SPE

International. doi:10.2118/47397-MS

48. Hadizadeh, J., & Law, R. (Septiembre de 1991). Water-weakening of sandstone and quartzite

deformed at various stress and strain rates. International Journal of Rock Mechanics and Mining

Sciences & Geomechanics Abstracts, 28(5), 431-439. doi: 10.1016/0148-9062(91)90081-V

49. Charlez, P. (1997). Rocks Mechanics: Petroleum Applications (Vol. 2). Paris, Francia: Editions

Technip.

50. Dusseault, M. (2015). Compaction Geomechanics: Mechanisms, Screening.

51. Zhang, L., & Dusseault, M. (Diciembre de 2004). Sand-production simulation in heavy-oil

reservoirs. SPE Reservoir Evaluation & Engineering, 7(6), (SPE 89037-PA), 399 – 407. doi:

10.2118/89037-PA

52. Dusseault, M. (2001). Comparing Venezuelan and Canadian heavy oil and tar sands. Canadian

International Petroleum Conference, (PETSOC-2001-061). Calgary, Canada: Petroleum

Society of Canada. doi:10.2118/2001-061

53. Biot, M. (Febrero de 1941). General theory of three-dimensional consolidation. Journal of

Applied Physics, 12(2), 155-164. doi:10.1063/1.1712886

54. Biot, M. (Febrero de 1955). Theory of elasticity and consolidation for a porous anisotropic solid.

Journal of Applied Physics, 26(2), 182-185. doi:10.1063/1.1721956

55. Biot, M. (Marzo de 1956). General solutions of the equations of elasticity and consolidation for

a porous material. Journal of Applied Mechanics, 78, 91-96.

56. Biot, M., & Clingan, M. (Abril de 1941). Consolidation settlement of a soil with an impervious top

surface. Journal of Applied Physics, 12(7), 578-581. doi:10.1063/1.1712940

Page 217: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Bibliografía 193

57. Terzaghi, K. (1943). Theoretical Soil Mechanics. New York, Estados Unidos: John Wiley &

Sons, Inc.

58. Biot, M., & Willis, D. (Diciembre de 1957). The elastic coefficients of the theory consolidation.

Journal of Applied Mechanics, 24, 594-601.

59. Geertsma, J. (1957). The effect of fluid pressure decline on volumetric changes of porous rocks.

Petroleum Transactions, AIME,210, 333-340.

60. Verruijt, A. (1969). Elastic storage in aquifers. En R. De Wiest (Ed.), Flow through Porous Media

(págs. 331-337). New York, Estados Unidos: Academic Press.

61. Rice, J., & Cleary, M. (Mayo de 1976). Some basic stress diffusion solutions for fluid-saturated

elastic porous media with compressible constituents. Review of Geophysics and Space

Physics, 14(2), 227-247. doi: 10.1029/RG014i002p00227

62. Zimmerman, R., Somerton W., & King, M. (Noviembre de 1986). Compressibility of porous

rocks. Journal of Geophysical Research, 91(B12), 12765-12777.

63. Zimmerman, R. (1991). Compressibility of Sandstones. Elsevier Inc.

64. Charlez, P. (1991). Rocks Mechanics: Theoretical Fundamentals (Vol. 1). Paris, Francia:

Editions Technip.

65. Detournay, E., & Cheng, H. (1993). Chapter 5: Fundamentals of poroelasticity. En C. Fairhurst

(Ed.), Comprehensive Rock Engineering Principles, Practice and Projects (Vol.2, págs. 113-

171). Pergamon Press.

66. Coussy, O. (1995), Mechanics of Porous Continua. Chichester, Inglaterra: John Wiley.

67. Chen, H., & Teufel, L. (1995). Coupled fluid flow and geomechanics in reservoir study. – I.

Theory and governing equations. SPE Annual Technical Conference and Exhibition, (SPE

30752-MS). Dallas, Estados Unidos: SPE International. doi:10.2118/30752-MS

68. Berryman, J. (Agosto de 2002). Extension of poroelastic analysis to double-porosity materials:

new technique in microgeomechanics. Journal of Engineering Mechanics, 128(8), 840-847.

doi:10.1061/(ASCE)0733-9399(2002)128:8(840)

69. Biot, M. (Marzo de 1956). Thermoelasticity and irreversible thermodynamics. Journal of Applied

Physics, 27(3), 240-253. doi:10.1063/1.1722351

70. Boley, B., & Weiner, J. (1960). Theory of thermal stresses. John Wiley & Sons, Inc.

71. Palciauskas, V., & Domenico, P. (Abril de 1982). Characterization of drained and undrained

response of thermally loaded repository rocks. Water Resources Research, 18, 281-290.

doi:10.1029/WR018i002p00281

72. Norris, A. (Octubre de1991). On the correspondence between poroelasticity and

thermoelasticity. Journal of Applied Physics, 71(3), 1138-1141. doi: 10.1063/1.351278

73. Detournay, E. (1995). Coupled thermo-hydro-mechanical processes in rock mechanics with

applications to the petroleum industry. ISRM Congress, (ISRM-8CONGRESS-1995-199).

Tokio, Japón: International Society for Rock Mechanics and Rock Engineering.

Page 218: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

194 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

74. Tong, F., Jing, L., & Zimmerman, R. (Noviembre de 2008). A fully coupled thermo-hydro-

mechanical model for simulating multiphase flow, deformation and heat transfer in buffer

material and rock masses. International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences,

47(2),205-217. doi: 10.1016/j.ijrmms.2009.11.002

75. Khalili, N., Uchaipichat, A., & Javadi, A. (Agosto de 2009). Skeletal thermal expansion

coefficient and thermo-hydro-mechanical constitutive relations for saturated homogeneous

porous media. Mechanics of Materials, 42(6), 593-598, doi: 10.1016/j.mechmat.2010.04.001

76. Ghabezloo, S., & Sulem, J. (2010). Temperature induced pore fluid pressurization in

geomaterials. Italian Geotechnical Journal, 1/2010, 29-43.

77. Ghabezloo, S. (2010). Effect of porosity on the thermal expansion coefficient: A discussion on

the paper ‘Effects of mineral admixtures on the thermal expansion properties of hardened

cement paste’. Construction and Building Materials, 1796-1798.

78. Tao, Q., & Ghassemi, A. (Junio de 2010). Poro-thermoelastic borehole stress analysis for

determination of the in-situ stress and rock strength. Geothermics, 39(3),250-259.

doi:10.1016/j.geothermics.2010.06.004

79. Li, X., Chen, W., & Wang, H. (2010). General steady-state solutions for transversely isotropic

thermoporoelastic media in three dimensions and its application. European Journal of

Mechanics A/Solids, 29, 317-326. doi:10.1016/j.euromechsol.2009.11.007

80. He, L., Jin, Z., & Zhang, Y. (Marzo de 2012). Convective cooling/heating induced thermal

stresses in a fluid saturated porous medium undergoing local thermal non-equilibrium.

International Journal of Solids and Structures, 49(5), 748-758.

doi:10.1016/j.ijsolstr.2011.11.014

81. Xiong, Y., Fakcharoenphol, P., Winterfeld, P., Zhang, R., & Wu, Y. Coupled geomechanical and

reactive geochemical model for fluid and heat flow: Application for enhanced geothermal

reservoir. SPE Reservoir Characterization and Simulation Conference and Exhibition, (SPE

165982-MS). Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos: SPE International. doi: 10.2118/165982-MS

82. Kim, J., Sonnenthal, E., & Rutqvist, J. (2012). Formulation and sequential numerical algorithms

of coupled fluid/heat flow and geomechanics for multiple porosity materials. Numerical Methods

in Engineering, 92(5), 425-456. doi:10.1002/nme.4340

83. Roscoe, K., Schofield, A., & Wroth, C. (Marzo de 1958). On the yielding of soils. Geotechnique,

8(1), 22-53. doi:10.1680/geot.1958.8.1.22

84. Roscoe, K., & Schofield, A. (1963). Mechanical behaviour of an idealised wet clay. En

Proceedings of the 2nd European Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering

(Vol. 1, págs. 47-54). Wiesbaden, Alemania.

85. Roscoe, K., & Burland, J. (1968). On the generalized stress-strain behaviour of wet clay. En J.

Heyman & J. Leckie (Edits.), Engineering Plasticity (págs. 535-609). Cambridge, Inglaterra:

University Cambridge Press.

86. Schofield, A., & Wroth, C. (1968). Critical state soil mechanics. Londres, Inglaterra: McGraw-

Hill Book Co.

Page 219: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Bibliografía 195

87. Lade, P. (Diciembre de 1977). Elasto-plastic stress-strain theory for cohesionless soil with

curved yield surfaces. International Journal of Solids and Structures, 13(11), 1019-1936.

doi:10.1016/0020-7683(77)90073-7

88. Papamichos, E. (Noviembre de 1999). Constitutive laws for geomaterials. Oil & Gas Science

and Technology, 54(6), 759-771. doi:10.2516/ogst:1999064

89. Sulem, J., Vardoulakis, I., Papamichos, E., Oulahna, A., & Tronvoll, J. (Mayo de 1999). Elasto-

plastic modelling of red wildmoor sandstone. Mechanics of Cohesive -Frictional Materials, 4(3),

215-245. doi:10.1002/(SICI)1099-1484(199905)4:3<215::AID-CFM61>3.0.CO;2-8

90. Zohdi, T., Kachanov, M., & Sevostianov, I. (Diciembre de 2002). On perfectly plastic flow in

porous media. International Journal of plasticity, 18(12), 1649-1659. doi:10.1016/S0749-

6419(02)00005-0

91. Loret, B., Hueckel, T., & Gajo, A. (Mayo de 2002). Chemo-mechanical coupling in saturated

porous media: elastic-plastic behaviour of homoionic expansive clays. International Journal of

Solids and Structures, 39(10), 2773-2806. doi:10.1016/S0020-7683(02)00151-8

92. Borja, R. (Diciembre de 2004). Cam clay plasticity. Part V. A mathematical framework for three-

phase deformation and strain localization analyses of partially saturated porous media.

Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering, 193(48,51), 5301-5338.

doi:10.1016/j.cma.2003.12.067

93. Han, G., Stone, T., Liu, Q., Cook, J., & Papanastasiou, P. (2005). 3-D Elastoplastic FEM

modelling in a reservoir simulator. SPE Reservoir Simulation Symposium, (SPE 91891-MS).

Houston, Estados Unidos: SPE International. doi: 10.2118/91891-MS

94. Chaboche, J. (2009). Elasto-plasticity. En Nonlinear Computational Mechanics, Course MP06.

Atenas, Grecia.

95. Coussy, O. (Junio de 1989). A general theory of thermoporoelastoplasticity for saturated porous

materials. Transport in Porous Media, 4(3), 281-293. doi:10.1007/BF00138040

96. Hueckel, T., & Pellegrini, R. (Septiembre de 1991). Thermoplastic modeling of undrained failure

of saturated clay due to heating. Soils and Foundations, 31(3), 1-16.

doi:10.3208/sandf1972.31.3_1

97. Baker, G., & Borst, R. (1995). A thermo-mechanical damage model for concrete at elevated

temperatures. En F. Wittmann (Ed.), Proceedings of the 2nd International Conference on

Fracture Mechanics of Concrete Structures (FRAMCOS 2), (Vol.2, págs. 991-1000). Friburgo,

Alemania: Aedificatio Publishers.

98. Charlier, R., Laloui, L., Collin, F., & Liege team (2006). Numerical modelling of coupled

poromechanics processes. Revue Européenne de Génie Civil, 10(6,7), 669-702.

doi:10.1080/17747120.2006.9692852

99. Sanavia, L., François, B., Bortolotto, R., Luison, L., & Laloui, L. (Abril de 2008). Finite element

modelling of thermo-elasto-plastic water saturated porous materials. Journal of Theoretical and

Applied Mechanics, 38(1,2), 7-24.

100. Coussy, O. (1991). Mecánique des milieux poreux. Paris, Francia: Editions Technip.

101. Coussy, O. (2004). Poromechanics. Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons, Ltd.

Page 220: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

196 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

102. Ghabezloo, S., Sulem, J., & Saint – Marc, J. (2008). The Effect of undrained heating on a

fluid-saturated hardened cement paste. Cement and Concrete Research, 39(1), 54-64.

doi:10.1016/j.cemconres.2008.09.004

103. Selvadurai, P., & Suvorov, A. (Mayo de 2012). Boundary heating of poro-elastic and poro-

elasto-plastic spheres. The Royal Society’s Physical Sciences Research Journal, 468(2145),

2779-2806. doi:10.1098/rspa.2012.0035

104. Malofeev, G. (1960). Calculation of the temperature distribution in a formation when pumping

hot fluid into a well. Neft'i Gaz, 3(7).

105. Avdonin, N. (1964). Some formulas for calculating the temperature field of a stratum subject

to thermal injection. Neft'i Gaz, 7(3), 37-41.

106. Spillete, A. (Mayo de 1965). Heat transfer during hot fluid injection into an oil reservoir. Journal

of Canadian Petroleum Technology, 4(4), (PETSOC-65-04-06), 213-218. doi:10.2118/65-04-

06

107. Thomas, G. (Octubre de 1967). Approximate methods for calculating the temperature

distribution during hot fluid injection. Journal of Canadian Petroleum Technology, 6(4),

(PETSOC-67-04-02), 123-129. doi:10.2118/67-04-02

108. Atkinson, P. & Ramey, H. (1977). Problems of heat transfer in porous media. SPE Annual Fall

Technical Conference and Exhibition, (SPE 6792-MS). Denver, Estados Unidos: SPE

International. doi:10.2118/6792-MS

109. Vinsome, P., & Westerveld, J. (Julio de 1980). A simple method for predicting cap and base

rock heat losses in thermal reservoir simulators. Journal of Canadian Petroleum Technology,

19(3), (PETSOC-80-03-04), 87-90. doi:10.2118/80-03-04

110. Dunn, J., & Nilson, R. (1981). Transient, radial temperature distribution in a porous medium

during fluid injection. En Sandia Technical Report No. 2113C. Albuquerque, Estados Unidos:

Sandia National Laboratories.

111. Dunn, J. (1981). Two-dimensional temperature distribution surrounding an injection well.

Albuquerque, Estados Unidos: Sandia National Laboratories.

112. Hojka, K., Dusseault, M., & Bogobowicz, A. (Abril de 1993). Analytical solutions for transient

thermoelastic stress around a borehole during fluid injection into permeable media. Journal of

Canadian Petroleum Technology, 32(4), (PETSOC-93-04-03), 49-57. doi:10.2118/93-04-03

113. Wang, Y., & Dusseault, M. (Junio de 2003). A coupled conductive-convective thermo-

poroelastic solution and implications for well stability. Journal of Petroleum Science and

Engineering, 38(3,4), 187-198. doi:10.1016/S0920-4105(03)00032-9

114. Kocabas, I. (2004). An analytical model of temperature and stress fields during cold water

injection into an oil reservoir. International Petroleum Exhibition and Conference, (SPE 88762-

PA). Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos: SPE International. doi:10.2118/88762-PA

115. Mendes, R., Coelho, L., Guigon, J., Cuhna, G., King, V., & Landau, L. (2005). Analytical

solution for transient temperature field around a cased and cemented wellbore. SPE Latin

American and Caribbean Petroleum Engineering Conference, (SPE 94870-MS). Rio de

Janeiro, Brasil: SPE International. doi:10.2118/94870-MS

Page 221: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Bibliografía 197

116. Ramazanov, A., & Nagimov, V. (2007). Analytical model for the calculation of temperature

distribution in the oil reservoir during unsteady fluid inflow. Oil and Gas Business Journal, 1(1).

117. Yang, S., & Yeh, H. (Mayo de 2008). An analytical solution for modeling thermal energy

transfer in a confined aquifer system. Hydrogeology Journal, 16(8), 1507-1515.

doi:10.1007/s10040-008-0327-9

118. Saeid, S., & Barends, F. (2009). An extension of Lauwerier’s solution for heat flow in saturated

porous media. Proceedings of COMSOL Conference. Boston, Estados Unidos: COMSOL, Inc.

119. Li, K., Yang, S., & Yeh, H., (Noviembre de 2010). An analytical solution for describing the

transient temperature distribution in an aquifer thermal energy storage system.

Hydrogeological Processes, 24(25), 3676-3688. doi:10.1002/hyp.7779

120. Koohmareh, B., Ardali, M., Chalaturnyk, R., & Mamora, D. (2011). A new analytical approach

to investigate heated area in thermal recovery techniques. Canadian Unconventional

Resources Conference, (CSUG/SPE 148836-MS). Calgary, Canada: SPE International.

doi:10.2118/148836-MS

121. Ramazanov, A., Nagimov, V., & Akhmetov, R. (2013). Analytical model of temperature

prediction for a given production history. Oil and Gas Business Journal, 1(1), 537-546.

122. Mellor, M. (1971). Strength and deformability of rocks at low temperatures. Hanover, Estados

Unidos: Cold region research and engineering laboratory, the U.S. Army CORPS of

Engineers.

123. Meibner, H., Becker, A., & Adam, E., (1999). Stress-strain behaviour of crystalline and

amorphous rocks subjected to high pressure and high temperature. ISRM Congress, (ISRM-

9CONGRESS-1999-130). Paris, Francia: International Society of Rock Mechanics.

124. Duncan, J., & Chang, C. (1970). Nonlinear analysis of stress and strain in soils. Journal of the

Soil Mechanics and Foundations Division, 96(5), 1629-1653.

125. Hueckel, T., François, B., & Laloui, L. (2008). Temperature-dependent internal friction of clay

in a cylindrical heat source problem. Geotechnique, 61(10), 831-844.

doi:10.1680/geot.9.P.124

126. Kato, A., Onozuka, S., & Nakayama, T. (2008). Elastic property changes of bitumen reservoir

during steam injection. SEG Annual Meeting, (SEG-2008-1709). Las Vegas, Estados Unidos:

Society of Exploration Geophysicists.

127. Takarli, M., & Prince-Agbodjan, W. (Febrero de 2008). Temperature effects on physical

properties and mechanical behavior of granite: Experimental investigation of material damage.

Journal of ASTM International, 5(3), 1-13. Doi: 10.1520/JAI100464

128. Brotóns, V., Tomás, R., Ivorra, S., & Alarcón, J. (Diciembre de 2013). Temperature influence

on the physical and mechanical properties of a porous rock: San Julian’s calcarenite.

Engineering Geology, 167, 117-127. doi: 10.1016/j.enggeo.2013.10.012

129. Sygala, A., Bukowska, M., & Janoszek, T. (2013). High temperature versus geomechanical

parameters of selected rocks – the present state or research. Journal of Sustainable Mining,

12(4), 45-51. doi:10.7424/jsm130407

130. Carman, P. (1956). Flow of gases through porous media. Londres, Inglaterra: Butterworths.

Page 222: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

198 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

131. Pedrosa, O. (1986). Pressure transient response in stress-sensitive formations. SPE

California Regional Meeting, (SPE 15115-MS). Oakland, Estados Unidos: SPE International.

doi:10.2118/15115-MS

132. Kikani, J. and Pedrosa, O. (Septiembre de 1991). Perturbation analysis of stress-sensitive

reservoirs. SPE Formation Evaluation, 6(3), (SPE 20053-PA), 379–386. doi:10.2118/20053-

PA.

133. Settari, A., & Mourits, F. (Septiembre de 1998). A coupled reservoir and geomechanical

simulation system. SPE Journal, 3(3), (SPE 50939-PA), 219-226. doi:10.2118/50939-PA

134. Touhidi, - Baghini, A. (1998). Absolute permeability of McMurray formation oil sands at low

confining stresses. Edmonton, Canada: University of Alberta.

135. Raghavan, R., & Chin, L. (Agosto de 2004). Productivity changes in reservoirs with stress

dependent permeability. SPE Reservoir Evaluation and Engineering, 11(5), (SPE 88870-PA),

308-315. doi:10.2118/88870-PA

136. Du, J., & Wong, R. (Diciembre de 2007). Application of strain-induced permeability model in

a coupled geomechanics- reservoir simulator. Journal of Canadian Petroleum Technology,

46(12), (PETSOC-07-12-01), 55-61. doi:10.2118/07-12-01

137. Papay, J. (2012). Permeability as function rock mechanical behaviour. NAFTA, 63(1,2), 99-

104.

138. Flood, E. (1958). Statistical descriptions, correlation factors and physical properties of

granular and porous solids. Annual Symposium of the Colston Research Society. Bristol,

Inglaterra: University of Bristol.

139. Tortike, W., & Farouq, S. (Enero de 1991). Prediction of oil sand failure due to steam-induced

stresses. Journal of Canadian Petroleum and Technology, 30(1), (PETSOC-91-01-08),87-96.

doi:10.2118/91-01-08

140. Tran, D., Nghiem, L., & Buchanan, L. (Junio – Julio de 2008). Modelling thermal

geomechanical effects on simulation porosity. US Rock Mechanics Symposium and US-

Canada Rock Mechanics Symposium, (ISRM 08-87). San Francisco, Estados Unidos:

International Society of Rock Mechanics.

141. Ghabezloo, S., Sulem, J., & Saint-Marc, J. (2009). Evaluation of a permeability-porosity

relationship in a low permeability creeping material using a single transient test. International

Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences 46(4), 761-768.

doi:10.1016/j.ijrmms.2008.10.003

142. Longuemare, P., Mainguy, M., Lemonnier, P., Onaisi, A., Gerard, C., & Koutsabeloulis, N.

(Septiembre de 2002). Geomechanics in reservoir simulation: Overview of coupling methods

and field case study. Oil and Gas Science and Technology, 57(5), 471-483. doi:

10.2516/ogst:2002031

143. Walters, D., Settari, A., & Kry, P. (Diciembre de 2002). Coupled geomechanical and reservoir

modeling investigating poroelastic effects of cyclic steam stimulation in the Cold Lake

reservoir. SPE Reservoir Evaluation & Engineering, 5(6), (SPE 80997-PA).

doi:10.2118/80997-PA

Page 223: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Bibliografía 199

144. Yale, D. (2002). Coupled geomechanics-fluid flow modeling: Effects of plasticity and

permeability alteration. SPE/ISRM Rock Mechanics Conference, (SPE-78202-MS). Irving,

Estados Unidos: SPE International. doi:10.2118/78202-MS

145. Yin, S. (2008). Geomechanics reservoir modeling by displacement discontinuity – finite

element method. Waterloo, Canada: University of Waterloo.

146. Yin, S., Dusseault, M., & Rothenburg, L. (2009). Thermal reservoir modeling in petroleum

geomechanics. International Journal for Numerical and Analytical Methods in Geomechanics,

33(4), 449-485. doi:10.1002/nag.723

147. Yin, S., Dusseault, M., & Rothenburg, L. (Enero de 2010). Fully coupled numerical modelling

of ground surface uplift in steam injection. Journal of Canadian Petroleum Technology, 49(1),

(SPE-132755-PA), 16-21. doi:10.2118/132755-PA

148. Ringlet, C., Charlier, R., Schroeder, C., & Collin, F. (2008). 3D Fully coupled multiphase

modelling of Ekofisk reservoir. En J. Shao & N. Burlion, Thermo‐Hydromechanical and

Chemical Coupling in Geomaterials and Applications: Proceedings of the 3rd International

Symposium GeoProc'2008 (págs. 447-456). Londres, Inglaterra: Wiley.

doi:10.1002/9781118623565.ch45

149. Freeman, T., Chalaturnyk, R, & Bogdanov, I. (2008). Fully coupled thermo-hydro-mechanical

modeling by COMSOL Multiphysics, with applications in reservoir geomechanical

characterization. En Proceedings of the COMSOL Conference 2008. Boston, Estados Unidos.

150. Huang, H., Wattenbarger, R., Gai, X., Brown, W., Hehmeyer, O., Wang, J., & Long, T. (2010).

Using a fully-coupled flow and geomechanical simulator to model injection into heavy-oil

reservoirs. SPE Annual Technical Conference and Exhibition, (SPE-135091-MS). Florencia,

Italia: SPE International. doi:10.2118/135091-MS

151. Uwiera – Gartner, M., Carlson, M., Walters, D., & Palmgren, C. (2011). Geomechanical

simulation of caprock performance for a proposed, low pressure, steam-assisted gravity

drainage pilot project. The Canadian Unconventional Resources Conference, (CSUG/SPE

148886-MS). Calgary, Canada: SPE International. doi:10.2118/148886-MS

152. Deng, H., Chen, Z., Bao, X., Wei, Y., Liu, H., & Dong, C. (2011). Geomechanical and thermal

simulation of ES-SAGD process. The Canadian Unconventional Resources Conference,

(CSUG/SPE 148847-MS). Calgary, Canada: SPE International. doi: 10.2118/148847-MS

153. Zandi, S. Numerical modeling of geomechanical effects of steam injection in SAGD heavy oil

recovery. Paris, Francia: Paris Institute of Technology.

154. Coussy, O. (2010). Mechanics and physics of porous solids. Chichester, Inglaterra: John

Wiley & Sons. Ltd.

155. Mroginski, J., Etse, G., & Vrech, S. (Abril de 2011). A thermodynamical gradient theory for

deformation and strain localization of porous media. International Journal of Plasticity, 27(4),

620-634. doi:10.1016/j.ijplas.2010.08.010

156. Dusseault, M. (Abril de 2011). Geomechanical challenges in petroleum reservoir exploitation.

Journal of Civil Engineering, 15(4), 669-678. doi:10.1007/s12205-011-0007-5

Page 224: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

200 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

157. Du Bernard, X., Eichhubl, P., & Aydin, A. (Diciembre 2002). Dilation bands: A new form of

localized failure in granular media. Geophysical Research Letters, 29(24), 2176-2179.

doi:10.1029/2002GL015966

158. Samieh, A., & Wong R. (Enero de 2011). Deformation of Athabasca oil sand at low effective

stresses under varying boundary conditions. Canadian Geotechnical Journal, 34(6), 985-990.

doi:10.1139/t97-048

159. Davis. R., & Selvadurai, A. (2002). Plasticity and geomechanics. Cambridge, Inglaterra.

Cambridge University Press.

160. Mukhamediev, S., & Ul’kin, D. (2011). Formation of systems of incompact bands parallel to

the compression axis in the unconsolidated sedimentary rocks; A model. Physics of the Solid

Earth. 47(10), 886-901. doi:10.1134/S1069351311100089

161. Regueiro, R., & Yu, S. (Enero de 2011). Finite element analysis of grain – matrix micro-

cracking in shale within the context of a multiscale modeling approach for fracture.

International Journal for Multiscale Computational Engineering, 10(5).

doi:10.1615/IntJMultCompEng.2012002932

162. Parisio, F. (2016). Constitutive and numerical modeling of anisotropic quasi-brittle shales.

Lausana, Suiza: Escuela Politécnica Federal de Lausana.

163. Hagmann, A. (1971). Prediction of stress and strain under drained loading conditions. En

Report No. R70-18. Cambridge, Estados Unidos: Departamento de Ingeniería Civil,

Massachusetts Institute of Technology.

164. Domenico, P. (Diciembre de 1977). Elastic properties of unconsolidated porous sand

reservoirs. Geophysics, 42(7), 1339-1368. doi:10.1190/1.1440797

165. Somerton, W. (1992). Thermal properties and temperature –related behavior of rock/ fluid

systems. New York, Estados Unidos: Elsevier Inc.

166. Osorio, J. (1998). Numerical modeling of coupled fluid-flow/ geomechanical behavior of

reservoirs with stress-sensitive permeability. Socorro, Estados Unidos: New Mexico Institute

of Mining and Technology.

167. Hromadová, L. (2009). Thermal pressurization of pore fluid during earthquake slip. Bratislava,

Eslovaquia: Comenius University.

168. Benallal, A., Botta, A., & Venturini, W. (Octubre de 2008). Consolidation of elastic-plastic

saturated porous media by the boundary element method. Computer Methods in Applied

Mechanics and Engineering, 197(51, 52), 4626-4644. doi:10.1016/j.cma.2008.06.003

169. AMOCO Petroleum Company. (2000). Manual of wellbore stability. Indiana, Estados Unidos.

AMOCO Corporation – BP plc.

170. Zhu, X., Liu, S., & Tong, H. (Enero de 2013). Plastic limit analysis of defective casing for

thermal recovery wells. Engineering Failure Analysis, 27, 340-349.

doi:10.1016/j.engfailanal.2012.07.011

171. Wiles, L. (1979). Numerical analysis of temperature and flow effects in a dry, two dimensional,

porous- media reservoir used for compressed air energy storage. Richland, Estados Unidos:

Pacific Northwest National Laboratory – US Department of Energy.

Page 225: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Bibliografía 201

172. Ahmed, T., & Meehan, D. (2012). Chapter 6: Introduction to enhanced oil recovery. Advanced

Reservoir Management and Engineering (Segunda Ed., pags. 541-585). New York, Estado

Unidos: Gulf Professional Publishing, Elsevier Inc.

173. Nield, D., & Bejan, A. (2013). Chapter 2: Heat transfer through a porous medium. En

Convection in Porous Media (pags. 31-46). New York, Estados Unidos: Springer.

174. Howell, J. (2000). Radiative transfer in porous media. En K. Vafai (Ed.), Handbook of Porous

Media, (págs. 663-698). New York, Estados Unidos: Marcel Dekker Inc.

175. Dixon, A., & Cresswell, D. (Julio de 1979). Theoretical prediction of effective heat transfer in

packed beds. AlChE Journal, 25(4), 663-676. doi:10.1002/aic.690250413

176. Almhahel, G., & Furmanski, P. (1997). Problems of modeling flow and heat transfer in porous

media. Journal of Power Technologies, 85, 55-88.

177. Carslaw, H., & Jaeger, J. (1959). Conduction of heat in solids (Segunda Ed.). Oxford,

Inglaterra: Clarendon Press.

178. Zoback, M. (2007). Reservoir geomechanics. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University

Press.

179. Peaceman, D. (1977). Fundamentals of numerical reservoir simulation. New York, Estados

Unidos: Elsevier Inc.

180. Fjaer, E., Holt, R., Raaen, A., Risnes, R., & Horsrud, P. Petroleum related rock mechanics,

(Vol. 53, Segunda Ed.). Amsterdam, Paises Bajos: Elsevier Inc.

181. Chang, C., Zoback, M., & Khaksar, A. (Mayo de 2006). Empirical relations between rock

strength and physical properties in sedimentary rocks. Journal of Petroleum Science and

Engineering, 51(3,4), 223-237. doi:10.1016/j.petrol.2006.01.003

182. Oliver, X., & de Saracíbar, C. (2005). Mecánica de medios continuos para ingenieros (Tercera

Ed.). Barcelona, España: Ediciones UPC.

183. Borja, R. (2013). Plasticity: Modeling and computation. Berlin, Alemania: Springer.

184. Alejano, L., & Bobet, A. (Noviembre de 2012). Drucker-Prager criterion. Rock Mechanics and

Rock Engineering, 45(6), 995-999. doi:10.1007/s00603-012-0278-2

185. Zhang, J., Wong, T., & Davis, D. (Enero de 1990). Micromechanics of Pressure-Induced Grain

Crushing in Porous Rocks. Journal of Geophysical Research: Solid Earth Banner, 95(B1),

341-352. doi:10.1029/JB095iB01p00341

186. Fortin, J., Guègen, Y., & Schubnel, A. (Agosto de 2007). Effects of pore collapse and grain

crushing on ultrasonic velocities and Vp /Vs. Journal of Geophysical Research: Solid Earth

Banner, 112(B8), 1-16. doi:10.1029/2005JB004005

187. Timur, A. (Junio de 1976). Temperature dependence of compressional and shear wave

velocities in rocks. Geophysics, 42(5), 950-956. doi:10.1190/1.1440774

188. Doan, D., Nauroy, J., Baroni, A., Delage, P., & Mainguy, M. (2010). Effect of temperature on

ultrasonic velocities of unconsolidated sandstones reservoirs during the SAGD recovery

Page 226: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

202 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

process. US Rock Mechanics Symposium and US – Canada Rock Mechanics Symposium

(ARMA-10-195). Salt Lake City, Estados Unidos: American Rock Mechanics Association.

189. Zhang, L., Mao, X., & Lu, A. (2009). Experimental study on the mechanical properties of rocks

at high temperature. Science in China Series E Technological Sciences, 52(3), 641-646.

doi:10.1007/s11431-009-0063-y

190. Osorio, J. Notas del curso de simulación de yacimientos. (2005). Medellín, Colombia:

Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.

191. Aziz, K., & Settari, A. (1979). Petroleum reservoir simulation. Londres, Inglaterra: Applied

Science Publishers.

192. Chin, L., Thomas, L., Sylte, J., & Pierson, R. (Septiembre de 2002). Iterative coupled analysis

of geomechanics and fluid flow for rock compaction in reservoir simulation. Oil and Gas

Science and Technology, 57(57), 485-497. doi:10.2516/ogst:2002032

193. De Ghetto, G., Paone, F., & Villa, M. (1995). Pressure-volume-temperature correlations for

heavy and extra heavy oils. International Heavy Oil Symposium, (SPE 30316-MS). Calgary,

Canada: SPE International. doi:10.2118/30316-MS

194. Importancia del petróleo pesado, reporte anónimo técnico – informativo.

https://es.slideshare.net/AlbertoMoraoBarreto/1-petroleo-pesado

195. Egbogah, E., & Jack, T. (Julio de 1990). An improved temperature-viscosity correlation for

crude oil systems. Journal of Petroleum Science and Engineering, 4(3), 197-200.

doi:10.1016/0920-4105(90)90009-R

196. Kartoatmodjo, T. New correlations for estimating hydrocarbon liquid properties. Tulsa,

Estados Unidos: University of Tulsa.

Page 227: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A: Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico

A.1 Variación de la deformación volumétrica de un geomaterial poroso.

La alteración del volumen de la roca en sus diferentes escalas (grano, poro y total) es un

elemento primordial en la vida productiva del yacimiento, ya que afecta la acumulación de

fluidos en el medio poroso y, con ello, la tasa de depletamiento y la capacidad de afluencia

del intervalo de interés. De acuerdo con Ghabezloo y colaboradores (2008), el cambio

volumétrico que soporta un sólido sujeto a fenómenos irreversibles está dado por [102]:

𝑑𝑉𝑏 = 𝑑𝑉𝑏𝑒 + 𝑑𝑉𝑏

𝑝𝑙 (A.1a)

𝑑𝑉𝑝 = 𝑑𝑉𝑝𝑒 + 𝑑𝑉𝑝

𝑝𝑙 (A.1b)

𝑑𝑉𝑠 = 𝑑𝑉𝑠𝑒 + 𝑑𝑉𝑠

𝑝𝑙 (A.1c)

Donde los términos 𝑑𝑉𝛼𝑒 y 𝑑𝑉𝛼

𝑝𝑙 hacen alusión a los incrementos de volumen elástico y

plástico. Analizando las relaciones (A.1a) – (A.1c), se visualiza claramente que la

respuesta reológica del material es gobernada por la superposición de dos mecanismos

geomecánicos: uno reversible y otro de carácter permanente. Ahora bien, invocando la

definición de deformación de Zimmerman y colaboradores (1986) [62], se establece que:

𝑑휀𝑏 = −𝑑𝑉𝑏

𝑉𝑏= −

𝑑𝑉𝑏𝑒

𝑉𝑏−

𝑑𝑉𝑏𝑝𝑙

𝑉𝑏= 𝑑휀𝑏

𝑒 + 𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(A.2a)

𝑑휀𝑝 = −𝑑𝑉𝑝

𝑉𝑝= −

𝑑𝑉𝑝𝑒

𝑉𝑝−

𝑑𝑉𝑝𝑝𝑙

𝑉𝑝= 𝑑휀𝑝

𝑒 + 𝑑휀𝑝𝑝𝑙

(A.2b)

𝑑휀𝑠 = −𝑑𝑉𝑠

𝑉𝑠= −

𝑑𝑉𝑠𝑒

𝑉𝑠−

𝑑𝑉𝑠𝑝𝑙

𝑉𝑠= 𝑑휀𝑠

𝑒 + 𝑑휀𝑠𝑝𝑙

(A.2c)

Por otra parte, efectuando un balance volumétrico para el elemento de control, se

encuentran las siguientes expresiones diferenciales:

Page 228: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

204 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑑휀𝑏 = ∅𝑑휀𝑝 + (1 − ∅)𝑑휀𝑠 (A.3a)

𝑑휀𝑏𝑒 = ∅𝑑휀𝑝

𝑒 + (1 − ∅)𝑑휀𝑠𝑒 (A.3b)

𝑑휀𝑏𝑝𝑙= ∅𝑑휀𝑝

𝑝𝑙+ (1 − ∅)𝑑휀𝑠

𝑝𝑙 (A.3c)

Puesto que la mayoría de los estratos poco consolidados son propensos a experimentar

flujo plástico isocórico (𝑑휀𝑠𝑝𝑙≈ 0), la ecuación (A.3c) se reduce a:

𝑑휀𝑝𝑝𝑙≈

𝑑 𝑏𝑝𝑙

∅ (A.4)

El planteamiento anterior es de enorme importancia en geomecánica de yacimientos, ya

que permite evaluar el volumen poroso no recuperable como una función explícita de la

deformación plástica total. En el caso de que predomine el comportamiento irreversible de

la matriz rocosa, la relación (A.4) se torna inadmisible y, por tanto, es fundamental elaborar

un modelo que incorpore parámetros intrínsecos del grano (micro – poromecánica).

Tomando como base las ideas tratadas, la igualdad (A.2b) se modifica por:

𝑑휀𝑝 = 𝑑휀𝑝𝑒 +

𝑑 𝑏𝑝𝑙

∅ (A.5)

Si bien, las expresiones citadas son aplicables para cualquier proceso de drenaje ¿Qué

sucede en un geomaterial isotrópico sometido a compresión hidrostática no isotérmica?

Con la intención de esclarecer este interrogante, considérese tres escenarios de

laboratorio: una prueba drenada, sin camisar y no drenada. A continuación, se explican

tales experimentos.

A.1.1 Ensayo bajo condiciones drenadas.

En una prueba drenada es posible controlar por separado el esfuerzo de confinamiento, la

presión de poro y la temperatura que interviene en el núcleo. Conforme a esta premisa, la

variación elástica de la deformación volumétrica total y del poro se escribe como:

𝑑휀𝑏𝑒 =

𝜕 𝑏𝑒

𝜕𝜎𝑏𝑑𝜎𝑏 +

𝜕 𝑏𝑒

𝜕𝑝𝑑𝑝 +

𝜕 𝑏𝑒

𝜕𝑇𝑑𝑇 (A.6a)

𝑑휀𝑝𝑒 =

𝜕 𝑝𝑒

𝜕𝜎𝑏𝑑𝜎𝑏 +

𝜕 𝑝𝑒

𝜕𝑝𝑑𝑝 +

𝜕 𝑝𝑒

𝜕𝑇𝑑𝑇 (A.6b)

Inspeccionando las ecuaciones (A.6a) y (A.6b), se identifica que el diferencial de la función

objetivo no es más que la suma de los efectos individuales ligados a las variables de

estado. Acorde con Zimmerman y colaboradores (1986) y Zimmerman (1991) [62,63], las

compresibilidades isotérmicas de la roca están dadas por:

𝑐𝑏𝑐 =𝜕 𝑏

𝑒

𝜕𝜎𝑏= −

1

𝑉𝑏

𝜕𝑉𝑏𝑒

𝜕𝜎𝑏 (A.7a)

Page 229: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 205

𝑐𝑏𝑝 = −𝜕 𝑏

𝑒

𝜕𝑝=

1

𝑉𝑏

𝜕𝑉𝑏𝑒

𝜕𝑝 (A.7b)

𝑐𝑝𝑐 =𝜕 𝑝

𝑒

𝜕𝜎𝑏= −

1

𝑉𝑝

𝜕𝑉𝑝𝑒

𝜕𝜎𝑏 (A.7c)

𝑐𝑝𝑝 = −𝜕 𝑝

𝑒

𝜕𝑝=

1

𝑉𝑝

𝜕𝑉𝑝𝑒

𝜕𝑝 (A.7d)

Asimismo, Charlez (1991, 1997), Charlier y colaboradores (2006) y Ghabezloo y

colaboradores (2008) especifican la forma algebraica que adoptan los coeficientes de

expansión térmica de una secuencia sedimentaria [64,49,98,102], o sea:

𝛽𝑏 = −𝜕 𝑏

𝑒

𝜕𝑇=

1

𝑉𝑏

𝜕𝑉𝑏𝑒

𝜕𝑇 (A.8a)

𝛽𝑝 = −𝜕 𝑝

𝑒

𝜕𝑇=

1

𝑉𝑝

𝜕𝑉𝑝𝑒

𝜕𝑇 (A.8b)

Como se observa en la relación (A.8b), el aumento de la temperatura promueve dilatación

del espacio vacío, lo que se traduce en un incremento del contenido másico de fluido. A

pesar de lo plasmado, investigaciones realizadas por Tran, Nghiem & Buchanan (2008)

han asegurado que el grado de confinamiento tiende a distorsionar la deformación térmica

del volumen poroso, de modo, que se puede manifestar una contracción o expansión del

sistema [140]; por asuntos de prioridad, no se abordará el tema mencionado.

Reemplazando las igualdades (A.7a) – (A.8b) en (A.6a) y (A.6b), se determina:

𝑑휀𝑏𝑒 = 𝑐𝑏𝑐𝑑𝜎𝑏 − 𝑐𝑏𝑝𝑑𝑝 − 𝛽𝑏𝑑𝑇 (A.9a)

𝑑휀𝑝𝑒 = 𝑐𝑝𝑐𝑑𝜎𝑏 − 𝑐𝑝𝑝𝑑𝑝 − 𝛽𝑝𝑑𝑇 (A.9b)

Las expresiones propuestas indican que la deformación reversible solo depende de las

propiedades termo – mecánicas del material y de su estado termodinámico. Entonces,

sustituyendo las relaciones (A.9a) y (A.9b) en (A.3b) y resolviendo para 𝑑휀𝑠𝑒, se obtiene:

𝑑휀𝑠𝑒 =

(𝑐𝑏𝑐−∅𝑐𝑝𝑐)

1−∅𝑑𝜎𝑏 −

(𝑐𝑏𝑝−∅𝑐𝑝𝑝)

1−∅𝑑𝑝 −

(𝛽𝑏−∅𝛽𝑝)

1−∅𝑑𝑇 (A.9c)

Las ecuaciones (A.9a) – (A.9c) capturan por completo el comportamiento deformacional

elástico de una unidad permeable. De otro lado, acudiendo al concepto de dilatación

térmica de Palciauskas & Domenico (1982) [71], para el esqueleto de granos se halla que:

𝛽𝑠 = −𝜕 𝑠

𝑒

𝜕𝑇=

1

𝑉𝑠

𝜕𝑉𝑠𝑒

𝜕𝑇=

𝛽𝑏−∅𝛽𝑝

1−∅ (A.10)

Introduciendo la formulación (A.10) en la igualdad (A.3b), se revela:

𝑑휀𝑠𝑒 =

(𝑐𝑏𝑐−∅𝑐𝑝𝑐)

1−∅𝑑𝜎𝑏 −

(𝑐𝑏𝑝−∅𝑐𝑝𝑝)

1−∅𝑑𝑝 − 𝛽𝑠𝑑𝑇 (A.11)

Page 230: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

206 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

De esta manera, llevando las expresiones (A.9a), (A.9b) y (A.11) a las definiciones (A.2a),

(A.2c) y (A.5), se derivan los modelos que describen la deformación volumétrica

elastoplástica en ensayos drenados no isotérmicos. Con ello, se tiene:

𝑑휀𝑏 = 𝑐𝑏𝑐𝑑𝜎𝑏 − 𝑐𝑏𝑝𝑑𝑝 − 𝛽𝑏𝑑𝑇 + 𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(A.12a)

𝑑휀𝑝 = 𝑐𝑝𝑐𝑑𝜎𝑏 − 𝑐𝑝𝑝𝑑𝑝 − 𝛽𝑝𝑑𝑇 +𝑑 𝑏

𝑝𝑙

∅ (A.12b)

𝑑휀𝑠 ≈ 𝑑휀𝑠𝑒 =

(𝑐𝑏𝑐−∅𝑐𝑝𝑐)

1−∅𝑑𝜎𝑏 −

(𝑐𝑏𝑝−∅𝑐𝑝𝑝)

1−∅𝑑𝑝 − 𝛽𝑠𝑑𝑇 (A.12c)

A.1.2 Ensayo bajo condiciones sin camisar.

En una prueba sin camisar existe plena comunicación hidráulica entre la cámara de

compresión y el núcleo examinado, lo que implica, que el esfuerzo externo es equivalente

a la presión de poro, es decir 𝑑𝜎𝑏 = 𝑑𝑝. Asumiendo que la temperatura permanece

estática, la deformación volumétrica de la matriz rocosa se precisa como:

𝑑휀𝑠 = 𝑐𝑠𝑑𝑝 (A.13)

Según Geertsma (1957), cuando una muestra homogénea se encuentra expuesta a un

campo de cargas uniformes, la respuesta elástica del volumen poroso y total es semejante

a la que se exhibe en los granos [59] y, por ende, resulta:

𝑐𝑠 = 𝑐𝑏𝑐 − 𝑐𝑏𝑝 = 𝑐𝑝𝑐 − 𝑐𝑝𝑝 (A.14)

De acuerdo con el principio recíproco de Betti – Maxwell, el trabajo elástico ejercido sobre

un cuerpo es independiente del orden de aplicación de las fuerzas. Partiendo de lo

enunciado, se dice que el trabajo efectuado por el confinamiento para deformar los poros

es la misma energía que invierte la presión del fluido para inducir desplazamientos en la

configuración total; en notación matemática, se estipula:

𝑑𝑊𝑝𝑐 = 𝑑𝑊𝑏

𝑝 (A.15)

La variable 𝑑𝑊𝛼𝑓 concierne al trabajo desarrollado por una fuerza areal 𝑓 en un medio

continuo 𝛼. Reestructurando la relación (A.15) en términos del esfuerzo promedio, de la

presión y del volumen poroso y absoluto, se detalla:

𝑑𝑉𝑝𝑒(𝑑𝜎𝑏, 0)𝑑𝜎𝑏 = −𝑑𝑉𝑏

𝑒(0, 𝑑𝑝)𝑑𝑝 (A.16)

Donde los incrementos volumétricos están dados como:

𝑑𝑉𝑝𝑒(𝑑𝜎𝑏, 0) = −𝑉𝑝𝑐𝑝𝑐𝑑𝜎𝑏 (A.17a)

𝑑𝑉𝑏𝑒(0, 𝑑𝑝) = 𝑉𝑏𝑐𝑏𝑝𝑑𝑝 (A.17b)

Page 231: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 207

Finalmente, reemplazando las ecuaciones (A.17a) y (A.17b) en (A.16) y garantizando que

𝑑𝜎𝑏 = 𝑑𝑝, se instituye:

𝑐𝑝𝑐 =𝑐𝑏𝑝

∅=

𝑐𝑏𝑐−𝑐𝑠

∅ (A.18)

Las igualdades (A.14) y (A.18) permiten escribir las diferentes compresibilidades de la roca

en función de dos parámetros cuantificables: la compresibilidad del sólido 𝑐𝑠 y del sistema

total 𝑐𝑏𝑐. Ahora bien, sustituyendo las expresiones citadas en la relación (A.11) y

organizando a conveniencia, se obtiene:

𝑑휀𝑠𝑒 = 𝑐𝑠𝑑𝜎𝑠 − 𝛽𝑠𝑑𝑇 (A.19)

La formulación anterior se conoce como la ley termo – elástica general del grano, donde

el diferencial 𝑑𝜎𝑠 corresponde a la carga real o efectiva que opera sobre la superficie del

esqueleto sólido y se define por:

𝑑𝜎𝑠 =𝑑𝜎𝑏−∅𝑑𝑝

1−∅ (A.20)

Para concluir, considerando que la temperatura cambia de modo progresivo y combinando

las expresiones (A.12a) – (A.12c), (A.14), (A.18) y (A.19), se establece que la deformación

volumétrica elastoplástica en un ensayo sin camisar no isotérmico es:

𝑑휀𝑏 = 𝑐𝑠𝑑𝑝 − 𝛽𝑏𝑑𝑇 + 𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(A.21a)

𝑑휀𝑝 = 𝑐𝑠𝑑𝑝 − 𝛽𝑝𝑑𝑇 +𝑑 𝑏

𝑝𝑙

∅ (A.21b)

𝑑휀𝑠 ≈ 𝑑휀𝑠𝑒 = 𝑐𝑠𝑑𝑝 − 𝛽𝑠𝑑𝑇 (A.21c)

En contraste con las pruebas realizadas a temperatura constante y bajo régimen

poroelástico, este experimento se caracteriza porque las deformaciones del poro, del grano

y total no son similares, lo cual es producto de la heterogeneidad térmica y de la naturaleza

plástica particular que demuestra la roca en sus diversas escalas físicas.

A.1.3 Ensayo bajo condiciones no drenadas.

En el caso de formaciones con escasa permeabilidad (por ejemplo, depósitos de arcillas y

de lutitas), su comportamiento geomecánico es dominado por los fenómenos no drenados.

Cuando la tasa de expulsión de fluidos es menor a la velocidad de propagación de los

esfuerzos, se propicia un cambio espontáneo de la presión, ya que la sustancia

almacenada procura deformarse a la misma rapidez que lo hacen los canales porosos; en

términos matemáticos, se tiene que:

𝑑휀𝑓 = 𝑑휀𝑝 (A.22)

Page 232: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

208 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

La variable 𝑑휀𝑓 es la deformación incremental del fluido y se determina por medio de esta

ecuación de estado:

𝑑휀𝑓 = −𝑑𝑉𝑓

𝑉𝑓=

𝑑𝜌𝑓

𝜌𝑓= 𝑐𝑓𝑑𝑝 − 𝛽𝑓𝑑𝑇 (A.23)

Entonces, llevando las relaciones (A.12b) y (A.23) a la igualdad (A.22) y manipulando

aritméticamente, se alcanza:

𝑑𝑝 = 𝐵 𝑑𝜎𝑏 + 𝛬 𝑑𝑇 +𝐵

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.24)

Donde los factores 𝛼𝑏 , 𝐵 y 𝛬 se denotan sucesivamente como el parámetro de Biot – Willis,

de Skempton y de termo – presurización. Tales propiedades están dadas por:

𝛼𝑏 =𝑐𝑏𝑝

𝑐𝑏𝑐= 1 −

𝑐𝑠

𝑐𝑏𝑐 (A.25a)

𝐵 = (𝜕𝑝

𝜕𝜎𝑏)𝑢=

𝑐𝑝𝑐

𝑐𝑓+𝑐𝑝𝑝=

𝑐𝑏𝑐−𝑐𝑠

𝑐𝑏𝑐−𝑐𝑠+∅(𝑐𝑓−𝑐𝑠) (A.25b)

𝛬 = (𝜕𝑝

𝜕𝑇)𝑢=

𝛽𝑓−𝛽𝑝

𝑐𝑓+𝑐𝑝𝑝=

(𝛽𝑓−𝛽𝑝)𝐵∅

𝑐𝑏𝑐−𝑐𝑠 (A.25c)

El coeficiente de Biot – Willis compete a la capacidad que tiene el fluido para generar

deformaciones volumétricas en la roca y normalmente se halla entre la porosidad inicial y

un valor de uno. En torno al coeficiente de Skempton, este da cuenta del exceso de presión

que resulta de un proceso de compresión y el término de termo – presurización señala

cuanto se altera la presión de poro a medida que se eleva o reduce la temperatura.

Por otra parte, para definir las ecuaciones que capturan la deformación volumétrica no

drenada de geomateriales termo – elastoplásticos, se opta por sustituir el planteamiento

(A.24) en las igualdades (A.12a) – (A .12c) y, por lo tanto, se tiene:

𝑑휀𝑏 = 𝑐𝑏𝑢 𝑑𝜎𝑏 − 𝛽𝑏𝑢 𝑑𝑇 + (1 − 𝐵)𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(A.26a)

𝑑휀𝑝 = 𝑐𝑝𝑢𝑑𝜎𝑏 − 𝛽𝑝𝑢𝑑𝑇 +(1−𝛼𝑝𝐵)

∅𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.26b)

𝑑휀𝑠 =𝑐𝑠(1−𝐵∅)

1−∅𝑑𝜎𝑏 − (

∅𝑐𝑠𝛬

1−∅+ 𝛽𝑠) 𝑑𝑇 −

𝑐𝑠𝐵

(1−∅)𝑐𝑝𝑐𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.26c)

Donde las propiedades 𝑐𝑏𝑢 y 𝑐𝑝𝑢 son las compresibilidades no drenadas del volumen total

y poroso y se estiman de esta manera:

𝑐𝑏𝑢 = (𝜕 𝑏

𝑒

𝜕𝜎𝑏)𝑢= 𝑐𝑏𝑐 − 𝐵𝑐𝑏𝑝 = 𝑐𝑏𝑐(1 − 𝛼𝑏𝐵) (A.27a)

𝑐𝑝𝑢 = (𝜕 𝑝

𝑒

𝜕𝜎𝑏)𝑢= 𝑐𝑝𝑐 − 𝐵𝑐𝑝𝑝 = 𝑐𝑝𝑐(1 − 𝛼𝑝𝐵) (A.27b)

Page 233: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 209

Por el mismo estilo, los factores 𝛽𝑏𝑢 y 𝛽𝑝𝑢 hacen alusión a los coeficientes de dilatación

térmica no drenada de la roca y se precisan por:

𝛽𝑏𝑢 = −(𝜕 𝑏

𝑒

𝜕𝑇)𝑢= 𝛽𝑏 + 𝛬𝑐𝑏𝑝 = 𝛽𝑏 + (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝐵∅ (A.28a)

𝛽𝑝𝑢 = −(𝜕 𝑝

𝑒

𝜕𝑇)𝑢= 𝛽𝑝 + 𝛬𝑐𝑝𝑝 = 𝛽𝑝 + (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝐵𝛼𝑝 (A.28b)

El escalar 𝛼𝑝 es el parámetro de Biot – Willis relativo al espacio poroso y está dado como:

𝛼𝑝 =𝑐𝑝𝑝

𝑐𝑝𝑐= 1 −

𝑐𝑠

𝑐𝑝𝑐= 1 −

∅𝑐𝑠

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐 (A.29)

Con base en las formulaciones mostradas, se destacan los siguientes aspectos:

El hecho de no permitir transporte de masa conlleva a una “rigidización” del sistema

(𝑐𝑏𝑢 < 𝑐𝑏𝑐 𝑦 𝑐𝑝𝑢 < 𝑐𝑝𝑐) – el fluido de saturación imprime una resistencia adicional.

En un ensayo sin drenar, el geomaterial admite una mayor expansión térmica (𝛽𝑏𝑢 >

𝛽𝑏 𝑦 𝛽𝑝𝑢 > 𝛽𝑝) debido a la significativa dilatación de la fase fluido.

A.1.4 Formulación general.

Hasta el momento se ha logrado discriminar la respuesta reológica de la roca en términos

de procesos drenados y no drenados e, incluso, se desarrollaron las expresiones teóricas

que describen su naturaleza mecánica, no obstante ¿es posible formular una relación que

incorpore todos los conceptos tratados? Para resolver dicho cuestionamiento, es necesario

adicionar una variable que estime los fluidos retirados de la secuencia de interés. Partiendo

de lo anotado, considérese un elemento de control que aloja una sustancia de densidad

𝜌𝑓 y cuyo volumen poroso es 𝑉𝑝; de este modo, la masa de fluido es igual a:

𝑀𝑓 = 𝜌𝑓𝑉𝑝 (A.30)

De acuerdo con el teorema de la diferencial total, la masa de fluido que se acumula en el

transcurso de un tiempo 𝑑𝑡 es:

𝑑𝑀𝑓 = 𝑉𝑝𝑑𝜌𝑓 + 𝜌𝑓𝑑𝑉𝑝 (A.31)

Analizando la sección derecha de la ecuación (A.31), se comprueba que el primer

segmento es la cantidad de masa drenada a causa de la expansión del petróleo, mientras

que el segundo equivale a la variación de la masa de fluido por contracción del espacio

poroso. Entonces, dividiendo la expresión mencionada por 𝑉𝑏𝜌𝑓 y recurriendo a la

definición de deformación volumétrica, se establece:

𝑑휁𝑓 =𝑑𝑀𝑓

𝑉𝑏𝜌𝑓= ∅(𝑑휀𝑓 − 𝑑휀𝑝) (A.32)

Page 234: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

210 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

El factor adimensional 𝑑휁𝑓 se conoce como el diferencial de contenido másico de fluido.

Posteriormente, aplicando el principio de aditividad de deformaciones y renombrando las

respectivas variables, se obtiene:

𝑑휁𝑓 = 𝑑휁𝑓𝑒 + 𝑑휁𝑓

𝑝𝑙 (A.33)

Siendo los incrementos 𝑑휁𝑓𝑒 y 𝑑휁𝑓

𝑝𝑙 los aportes hidráulicos asociados a los mecanismos

poroelásticos e irreversibles y se especifican como:

𝑑휁𝑓𝑒 = ∅(𝑑휀𝑓 − 𝑑휀𝑝

𝑒) (A.34a)

𝑑휁𝑓𝑝𝑙= −∅𝑑휀𝑝

𝑝𝑙 (A.34b)

A continuación, introduciendo las igualdades (A.4), (A.9b) y (A.23) en las expresiones

(A.34a) y (A.34b) y agrupando términos semejantes, se estipula que:

𝑑휁𝑓𝑒 = ∅[(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)𝑑𝑝 − 𝑐𝑝𝑐𝑑𝜎𝑏 − (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝑑𝑇] = 𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐 (

𝑑𝑝

𝐵− 𝑑𝜎𝑏) −

𝑐𝑏𝑐𝛼𝑏𝛬

𝐵𝑑𝑇 (A.35a)

𝑑휁𝑓𝑝𝑙= −𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.35b)

En consecuencia, reemplazando las ecuaciones expuestas en la formulación (A.33), se

obtiene la relación algebraica que determina la alteración del contenido másico en función

del confinamiento, presión, temperatura y deformación volumétrica plástica, o sea:

𝑑휁𝑓 = ∅[(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)𝑑𝑝 − 𝑐𝑝𝑐𝑑𝜎𝑏 − (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝑑𝑇] − 𝑑휀𝑏𝑝𝑙

= 𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐 (𝑑𝑝

𝐵− 𝑑𝜎𝑏) −

𝑐𝑏𝑐𝛼𝑏𝛬

𝐵𝑑𝑇 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.36)

Inspeccionado la relación (A.36), se considera factible plantear una expresión analítica que

cuantifique el incremento de la presión de poro en términos del contenido másico de fluido.

Por ende, se revela que:

𝑑𝑝 = 𝐵𝑑𝜎𝑏 + 𝛬𝑑𝑇 +𝐵

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐𝑑휀𝑏

𝑝𝑙+

𝐵

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑐𝑑휁𝑓 (A.37)

De este modo, sustituyendo la ecuación (A.37) en las igualdades (A.12a) – (A.12c) y

manipulando de forma apropiada, se hallan los modelos generales que estiman la

deformación volumétrica termo – elastoplástica de la roca en un escenario de drenaje

establecido. Por lo tanto, se deduce:

𝑑휀𝑏 = 𝑐𝑏𝑢𝑑𝜎𝑏 − 𝛽𝑏𝑢𝑑𝑇 − 𝐵𝑑휁𝑓 + (1 − 𝐵)𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(A.38a)

𝑑휀𝑝 = 𝑐𝑝𝑢𝑑𝜎𝑏 − 𝛽𝑝𝑢𝑑𝑇 −𝛼𝑝𝐵

∅𝑑휁𝑓 +

(1−𝛼𝑝𝐵)

∅𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.38b)

𝑑휀𝑠 =𝑐𝑠(1−𝐵∅)

1−∅𝑑𝜎𝑏 − (

∅𝑐𝑠𝛬

1−∅+ 𝛽𝑠) 𝑑𝑇 −

𝑐𝑠𝐵

(1−∅)𝑐𝑝𝑐(𝑑휁𝑓 + 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙) (A.38c)

Page 235: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 211

Acorde con Berryman (2002) [68], la respuesta termo – geomecánica de una roca

isotrópica sometida a esfuerzos hidrostáticos se representa de mejor manera a través de

este sistema de ecuaciones diferenciales:

(𝑑휀𝑏𝑑휁𝑓

) = 𝑐𝑏𝑐 (1 −𝛼𝑏

−𝛼𝑏𝛼𝑏

𝐵

)(𝑑𝜎𝑏𝑑𝑝

) − (𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐𝛼𝑏𝛬

𝐵

)𝑑𝑇 + (1−1

)𝑑휀𝑏𝑝𝑙

(A.39)

La formulación matricial (A.39) da cuenta del acoplamiento que existe entre el tensor de

deformaciones y la masa de fluido que se aloja en un punto del yacimiento y, además, es

de suma importancia dentro del planteamiento del modelo de difusividad hidráulica, ya que

se encuentra ligada íntimamente con la componente de acumulación local.

A.2 Modelo de porosidad.

Se conoce como porosidad a la fracción de volumen hueco que posee un cuerpo sólido

por unidad de volumen total. Matemáticamente, esto es:

∅ =𝑉𝑝

𝑉𝑏 (A.40)

Sí en un momento específico, el volumen poroso y total cambian debido a la modificación

del estado de esfuerzos efectivos y/o de la temperatura, la variación de porosidad está

dada por:

𝑑∅ =𝜕∅

𝜕𝑉𝑝𝑑𝑉𝑝 +

𝜕∅

𝜕𝑉𝑏𝑑𝑉𝑏 =

𝑑𝑉𝑝

𝑉𝑏−

𝑉𝑝

𝑉𝑏2 𝑑𝑉𝑏 (A.41)

Reescribiendo la relación exhibida en términos de la deformación volumétrica y, luego,

empleando la hipótesis de descomposición aditiva, se tiene que:

𝑑∅

∅= (𝑑휀𝑏

𝑒 − 𝑑휀𝑝𝑒) + (𝑑휀𝑏

𝑝𝑙− 𝑑휀𝑝

𝑝𝑙) (A.42)

Sondeando el lado derecho de esta última expresión, se distingue que el primer factor es

la perturbación reversible de porosidad y el segundo hace alusión a su alteración plástica.

Entonces, incorporando las igualdades (A.4), (A.9a) y (A.9b) en (A.42), se deriva:

𝑑∅

∅= (𝑐𝑏𝑐 − 𝑐𝑝𝑐)𝑑𝜎𝑏 − (𝑐𝑏𝑝 − 𝑐𝑝𝑝)𝑑𝑝 − (𝛽𝑏 − 𝛽𝑝)𝑑𝑇 −

(1−∅)

∅𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.43)

La relación (A.43) permite evaluar el incremento de porosidad a lo largo de una trayectoria

drenada. Por otra parte, en una prueba sin camisar (𝑑𝜎𝑏 = 𝑑𝑝 ), el comportamiento de la

porosidad está dictaminado por:

𝑑∅

∅= −(𝛽𝑏 − 𝛽𝑝)𝑑𝑇 −

(1−∅)

∅𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.44)

Page 236: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

212 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Para el caso de ensayos no drenados, se opta por reemplazar la expresión (A.24) en (A.43)

y, con ello, se alcanza:

𝑑∅

∅= (𝑐𝑏𝑢 − 𝑐𝑝𝑢)𝑑𝜎𝑏 − (𝛽𝑏𝑢 − 𝛽𝑝𝑢)𝑑𝑇 −

[1−𝛼𝑝𝐵−∅(1−𝐵)]

∅𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.45)

Finalmente, sí se desea construir un modelo que prediga la evolución de la porosidad bajo

cualquier condición de drenaje, es necesario introducir la igualdad (A.37) en (A.43) y, en

efecto, se define que:

𝑑∅

∅= (𝑐𝑏𝑢 − 𝑐𝑝𝑢)𝑑𝜎𝑏 − (𝛽𝑏𝑢 − 𝛽𝑝𝑢)𝑑𝑇 − (1 −

𝛼𝑝

∅)𝐵𝑑휁𝑓 −

[1−𝛼𝑝𝐵−∅(1−𝐵)]

∅𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.46)

A.3 Relación constitutiva termo - elastoplástica.

El levantamiento de un modelo constitutivo termo – elastoplástico reside en encontrar una

función que describa las deformaciones no recuperables en términos de las deformaciones

totales. Para ello es primordial contar con los siguientes elementos teóricos:

Criterio de cedencia. En sentido algebraico, es una estructura multidimensional

cerrada y convexa que discrimina la configuración de esfuerzos que da lugar a

deformaciones elásticas e irreversibles. En sí, la cedencia no es más que un

mecanismo de control que delimita dos tendencias reológicas distintas y depende de

la resistencia de la matriz rocosa y de la temperatura. Dicho concepto se precisa por:

𝑓[𝜎𝑖𝑗′ , 𝐶𝑘(𝑇)] = 0 (A.47)

Donde el escalar 𝐶𝑘 es un parámetro de resistencia establecido, ya sea, la cohesión,

el ángulo de fricción interna, la presión de preconsolidación, entre otros.

La regla de flujo plástico. Este teorema resalta que el incremento de las deformaciones

plásticas obedece al vector gradiente de una función de máximo potencial energético

𝑔 (Principio de Hill). Según Davis & Selvadurai (2002), en el caso de geomateriales

con preferencia a experimentar endurecimiento (Hardening), la función de potencia

equivale al criterio de cedencia 𝑔 = 𝑓 y, por ende, se dice que la regla de flujo es de

tipo asociativa, o sea [159]:

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙= 𝑑𝜆

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (A.48a)

La variable 𝑑𝜆 se denota como el multiplicador plástico y recolecta la información

vinculada con el tensor de deformaciones irreversibles.

Page 237: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 213

Por otro lado, cuando se manifiestan procesos de debilitamiento (Softening), muchos

expertos recomiendan utilizar la regla de flujo no asociativa 𝑔 ≠ 𝑓, dado que no

subestima las deformaciones [159,163]. De esta manera, resulta:

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙= 𝑑𝜆

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (A.48b)

El uso de las expresiones (A.48a) y (A.48b) está sujeto al grado de sobreconsolidación

del depósito, a la ruta de esfuerzos que se origina durante las operaciones de

extracción/inyección de fluidos y a la fortaleza intrínseca del esqueleto sólido.

Ley de endurecimiento. Uno de los aspectos más relevantes que aborda la teoría

elastoplástica concierne al cambio de la resistencia a medida que se almacenan

deformaciones permanentes. Este hecho se explica a través de la ley de

endurecimiento y se detalla como:

𝐶𝑘 = 𝐶𝑘(∫ 𝑑𝜆.

𝑆) = 𝐶𝑘(∫ 𝜎𝑖𝑗

′ 𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙.

𝑆) (A.49)

Siendo 𝑆 un argumento que personifica la trayectoria de cargas efectivas. No es un

secreto que toda degradación geomecánica conlleva a disturbios en las condiciones

termo – elásticas de la formación de interés, no obstante, ¿Cuál es el mecanismo

elastoplástico que prevalece en esta clase de procesos? Para responder esta

pregunta, se recurre al módulo de endurecimiento.

Según Charlez (1991), el módulo de endurecimiento es una variable termodinámica

que relata el proceso de “rigidización” de la roca conforme surgen deformaciones

irreversibles o, en otras palabras, es una imagen de su pasado micro – mecánico [64].

Algebraicamente, esto compete a:

𝐻𝑘 = −𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆 (A.50)

Donde el escalar 𝐻𝑘 es el coeficiente de endurecimiento de una cierta propiedad de

resistencia. La derivada 𝜕𝑓 𝜕𝐶𝑘⁄ está relacionada con la distorsión de la superficie de

cedencia debido a la aparición de fenómenos poroplásticos y el elemento 𝜕𝐶𝑘 𝜕𝜆⁄ es

la tasa de alteración de la resistencia regulada por el incremento de las deformaciones

no recuperables. De este modo, el módulo de endurecimiento global se escribe como:

𝐻 = ∑ 𝐻𝑘𝑚𝑘=1 = −∑

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆𝑚𝑘=1 (A.51)

Cuando el módulo de endurecimiento toma valores positivos, la resistencia del material

aumenta, de tal forma, que en un proceso repetitivo de carga – descarga se torna

prioritario sobrepasar un mayor nivel de esfuerzo para asegurar un nuevo estado

plástico; en términos diferenciales, para un contexto no isotérmico se tiene:

Page 238: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

214 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝐻 > 0, 𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 > 0 (A.52a)

Sí se evidencian procesos de dilatancia, el sistema pierde progresivamente la

capacidad de soportar y mantener cargas. Este suceso está conectado con un módulo

de endurecimiento negativo y con una contracción del dominio poroelástico y, en

consecuencia, se dictamina:

𝐻 < 0, 𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 < 0 (A.52b)

Para finalizar, en el caso de que la resistencia no sea alterada por las deformaciones

irreversibles, la envolvente de cedencia/falla conserva su configuración inicial y, por lo

tanto, el módulo de endurecimiento es nulo; así, se establece:

𝐻 = 0, 𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 = 0 (A.52c)

Teorema de consistencia de Karush – Kuhn – Tucker. Este postulado establece que

todas las trayectorias de esfuerzos – temperatura donde tiene sentido el fenómeno

plástico se encuentran contenidas en una superficie de cedencia universal, cuya

geometría es regida por el multiplicador plástico. Acorde con Khennane & Baker

(1992), Khalili & Loret (2001) y Lee (2008), este principio se especifica como

[20,21,22]:

𝑑𝑓 =𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇 +

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝜆𝑑𝜆 = 0 (A.53)

La igualdad (A.53) corresponde a una curva de nivel que esta delineada en el

subespacio (𝜎𝑖𝑗′ , 𝑇, 𝜆). La principal razón por la cual la hipótesis de consistencia es

involucrada radica en que facilita la estimación del multiplicador elastoplástico y, con ello, del tensor de deformaciones no recuperables. Entonces, resolviendo la expresión

propuesta para 𝑑𝜆 y, luego, invocando el concepto de módulo de endurecimiento, se revela que:

𝑑𝜆 =1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑𝜎𝑖𝑗

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝑇𝑑𝑇) (A.54)

La ecuación diferencial (A.54) describe la variación del multiplicador plástico en

términos de las cargas efectivas y de la temperatura. En conclusión, introduciendo la

relación anterior en las formulaciones (A.48a) y (A.48b), se derivan los modelos que

calculan las deformaciones plásticas bajo una regla de flujo asociativa y no asociativa.

Por ende, se estipula:

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙=

1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑙′ 𝑑𝜎𝑘𝑙

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑚

𝜕𝐶𝑚

𝜕𝑇𝑑𝑇)

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (A.55a)

𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙=

1

𝐻(𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑙′ 𝑑𝜎𝑘𝑙

′ +𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑚

𝜕𝐶𝑚

𝜕𝑇𝑑𝑇)

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ (A.55b)

Page 239: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 215

De acuerdo con Charlez (1997), Coussy (2004) y Lee (2008) [49,101,22], la relación

deformación – esfuerzo que caracteriza a las secuencias termo – elastoplásticas se define

a través de la ley de Hooke generalizada. De esta manera, en notación indicial se plantea:

𝑑𝜎𝑖𝑗 = 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙𝑒 𝑑휀𝑘𝑙

𝑒 +𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 + 𝛼𝑏𝑑𝑝𝛿𝑖𝑗 (A.56)

El coeficiente 𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙𝑒 es una de las entradas de la matriz de parámetros poroelásticos

drenados. Para rocas isotrópicas, este elemento equivale a:

𝐶𝑖𝑗𝑘𝑙𝑒 = 𝐺𝑏(𝛿𝑖𝑘𝛿𝑗𝑙 + 𝛿𝑖𝑙𝛿𝑗𝑘) + 𝜆𝑏𝛿𝑖𝑗𝛿𝑘𝑙 (A.57)

Donde los factores 𝐺𝑏 y 𝜆𝑏 se conocen como el módulo de cizalla y de Lamé medidos a

condiciones drenadas. Sustituyendo la expresión (A.57) en (A.56) y aplicando la hipótesis

de descomposición aditiva, se alcanza:

𝑑𝜎𝑖𝑗 = 2𝐺𝑏(𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙) + 𝜆𝑏(𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 + 𝛼𝑏𝑑𝑝𝛿𝑖𝑗 (A.58)

Por otra parte, para hallar la ecuación constitutiva que refleja la conducta mecánica de

estratos impermeables, es fundamental reescribir el incremento de presión en función de

la deformación volumétrica. Así, reemplazando la igualdad (A.26a) en (A.24), se tiene:

𝑑𝑝 =𝐵

𝑐𝑏𝑢 𝑑휀𝑏 + (

𝐵𝛽𝑏𝑢

𝑐𝑏𝑢+ 𝛬) 𝑑𝑇 +

𝐵(1−𝛼𝑏)

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑢𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.59)

En consecuencia, llevando la relación (A.59) a (A.58) y agrupando términos semejantes,

se consigue:

𝑑𝜎𝑖𝑗 = 2𝐺𝑢(𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙) + 𝜆𝑢(𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝐵

𝑐𝑏𝑢𝑑휀𝑏

𝑝𝑙𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏𝑢

𝑐𝑏𝑢𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 (A.60)

Los parámetros 𝐺𝑢 y 𝜆𝑢 son el módulo de cizalla y de Lamé evaluados en un escenario no

drenado y se cuantifican como:

𝐺𝑢 = 𝐺𝑏 =𝐸𝑢

2(1+𝑣𝑢)=

𝐸𝑏

2(1+𝑣𝑏) (A.61a)

𝜆𝑢 = 𝜆𝑏 +𝛼𝑏𝐵

𝑐𝑏𝑢=

𝐸𝑢𝑣𝑢(1−2𝑣𝑢)(1+𝑣𝑢)

(A.61b)

Y los escalares 𝐸𝑏, 𝐸𝑢, 𝑣𝑏 y 𝑣𝑢 son el módulo de Young y la razón de Poisson valorados

bajo estados drenado y no drenado. Combinando las expresiones (A.27a), (A.61a) y

(A.61b), resulta que:

𝐸𝑢 =3𝐸𝑏

3−𝛼𝑏(1−2𝑣𝑏)𝐵 (A.62a)

𝑣𝑢 =3𝑣𝑏+𝛼𝑏(1−2𝑣𝑏)𝐵

3−𝛼𝑏(1−2𝑣𝑏)𝐵 (A.62b)

𝜆𝑢 = 𝜆𝑏 +𝛼𝑏𝐵

𝑐𝑏𝑐(1−𝛼𝑏𝐵) (A.62c)

Page 240: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

216 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Con el objetivo de incorporar el contenido másico de fluido dentro del modelo constitutivo

expuesto, en primera instancia se introduce la ecuación (A.38a) en (A.37) y, con ello, se

deduce:

𝑑𝑝 =𝐵

𝑐𝑏𝑢 𝑑휀𝑏 + (

𝐵𝛽𝑏𝑢

𝑐𝑏𝑢+ 𝛬) 𝑑𝑇 +

𝐵

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑢𝑑휁𝑓 +

𝐵(1−𝛼𝑏)

𝛼𝑏𝑐𝑏𝑢𝑑휀𝑏

𝑝𝑙 (A.63)

Entonces, sustituyendo las expresiones (A.35b) y (A.63) en (A.58) y organizando

adecuadamente, se puntualiza:

𝑑𝜎𝑖𝑗 = 2𝐺𝑢(𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑휀𝑖𝑗𝑝𝑙) + 𝜆𝑢(𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏𝑢

𝑐𝑏𝑢𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 +

𝐵

𝑐𝑏𝑢(𝑑휁𝑓 − 𝑑휁𝑓

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 (A.64)

Un aspecto que vale la pena resaltar de las igualdades (A.58), (A.60) y (A.64) es que

manejan las deformaciones irreversibles como si fueran incógnitas y no como variables

explícitas a las cuales se les pueda asignar valores por defecto. Para revertir esta situación,

Khennane & Baker (1992), Khalili & Loret (2001), Han y colaboradores (2005) y Lee (2008)

sugieren modificar el teorema de consistencia, de tal modo, que el multiplicador plástico

se defina en términos de las deformaciones totales [20,21,93,22]. Por lo tanto, usando al

concepto de esfuerzo efectivo de Terzaghi – Biot, la formulación (A.58) se convierte en:

𝑑𝜎𝑖𝑗′ = 𝑑𝜎𝑖𝑗 − 𝛼𝑏𝑑𝑝𝛿𝑖𝑗 = 2𝐺𝑏(𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑휀𝑖𝑗

𝑝𝑙) + 𝜆𝑏(𝑑휀𝑏 − 𝑑휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 (A.65)

Después, insertando la regla de flujo no asociativa en el desarrollo anterior y operando

aritméticamente, se especifica:

𝑑𝜎𝑖𝑗′ = 2𝐺𝑏 (𝑑휀𝑖𝑗 − 𝑑𝜆

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ ) + 𝜆𝑏 (𝑑휀𝑏 − 𝑑𝜆

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑘𝑘′ )𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐𝑑𝑇𝛿𝑖𝑗 (A.66)

Y, por consiguiente, llevando las ecuaciones (A.50), (A.51) y (A.66) a la expresión (A.53) y

solucionando para 𝑑𝜆, se encuentra el modelo general que determina el multiplicador

elastoplástico a partir de las deformaciones totales, es decir:

𝑑𝜆 =2𝐺𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′ 𝑑 𝑖𝑗+𝜆𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑘′ 𝑑 𝑏+(

𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑘′ +

𝜕𝑓

𝜕𝐶𝑘

𝜕𝐶𝑘𝜕𝑇

)𝑑𝑇

2𝐺𝑏𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑖𝑗′

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑖𝑗′ +𝜆𝑏

𝜕𝑓

𝜕𝜎𝑘𝑘′

𝜕𝑔

𝜕𝜎𝑚𝑚′ +𝐻

(A.67)

A.4 Construcción del modelo de flujo de fluidos.

Para desarrollar el modelo de flujo de fluidos es necesario conocer de antemano los

mecanismos de empuje que intervienen en el yacimiento y las leyes termodinámicas que

gobiernan el proceso de transferencia de masa. En el caso particular de formaciones de

crudo pesado sometidas a proyectos de recuperación térmica, se abordan estas hipótesis:

Page 241: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 217

El medio poroso está saturado 100% con una fase ligeramente compresible.

El fluido se mueve bajo régimen darciano.

No hay lugar a sucesos de termo – flujo.

No existe interacción química entre el fluido y las paredes de la garganta de poro.

No se presenta desintegración físico - química del esqueleto sólido.

La temperatura del fluido y de los granos es semejante.

En cuanto a los principios termo – hidro – mecánicos que están envueltos en el problema

de difusividad hidráulica, se debe aclarar que la inclusión de la respuesta geomecánica

obliga a la generación de expresiones de transferencia de masa en la matriz rocosa, un

hecho que contrasta por completo de lo que sucede en ingeniería convencional de

yacimientos, donde el modelamiento se enfoca en la conducta del fluido. Partiendo de lo

mencionado, en simulación acoplada se requiere integrar estas herramientas teóricas:

Ecuación de continuidad para el esqueleto sólido.

Ecuación de continuidad para el fluido.

Ley de Darcy modificada por efectos termo – mecánicos.

Ecuaciones PVT para el fluido.

Relaciones de deformación volumétrica.

Modelo dinámico de presión.

A continuación, se expone de modo riguroso en qué consisten los elementos

fenomenológicos previamente citados.

A.4.1 Ecuación de balance de masa para el esqueleto sólido.

El teorema de conservación de la masa para una sustancia que se aloja en un volumen de

control aleatorio está dado como:

(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎/𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝛥𝑡

) + (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎/𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝛥𝑡

) ∓

(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒

𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑦/𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠) = (

𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∆𝑡

) (A.68)

De acuerdo con Chen & Teufel (1995) [67], la relación de balance de masa para el

esqueleto sólido se precisa por:

−∇ ∙ [𝜌𝑠(1 − ∅)𝑣𝑠 ] =1

𝑉𝑏

𝜕[𝜌𝑠(1−∅)𝑉𝑏]

𝜕𝑡±

𝑞𝑠𝜌𝑠

𝑉𝑏 (A.69)

Donde los factores 𝜌𝑠 y 𝑞𝑠 hacen alusión a la densidad del grano y a la tasa de producción

o inyección de arena. El operador ∇ ∙ es la divergencia de una función cualesquiera y la

variable 𝑣𝑠 es la velocidad a la que se trasladan los sólidos y se define así:

Page 242: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

218 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑣𝑠 =𝛿𝑥𝑠 ( ,𝑡)

𝛿𝑡=

𝛿𝑢𝑠 ( ,𝑡)

𝛿𝑡≈

𝜕𝑢𝑠 ( ,𝑡)

𝜕𝑡 (Si se evidencian pequeños desplazamientos). (A.70)

Siendo los vectores 𝑥𝑠 y 𝑢𝑠 los campos de posición y de desplazamientos que se

despliegan en la roca alrededor de un punto fijo 𝑋 . Los términos 𝛿(∙) 𝛿𝑡⁄ y 𝜕(∙) 𝜕𝑡⁄ son las

derivadas de tipo sustancial y local.

Aplicando la regla de Leibniz en el segmento izquierdo de la igualdad (A.69) y denotando

𝑞 = 𝑞𝑠𝜌𝑠 𝑉𝑏⁄ , se revela que:

−∇[𝜌𝑠(1 − ∅)] ∙ 𝑣𝑠 − 𝜌𝑠(1 − ∅)∇ ∙ 𝑣𝑠 =1

𝑉𝑏

𝜕[𝜌𝑠(1−∅)𝑉𝑏]

𝜕𝑡± 𝑞

Posteriormente, expandiendo el primer miembro del lado derecho y, luego, dividiendo y

multiplicando por el producto 𝜌𝑠(1 − ∅), se alcanza:

−∇[𝜌𝑠(1 − ∅)] ∙ 𝑣𝑠 − 𝜌𝑠(1 − ∅)∇ ∙ 𝑣𝑠 = 𝜌𝑠(1 − ∅) (1

𝜌𝑠

𝜕𝜌𝑠

𝜕𝑡+

1

𝑉𝑠

𝜕𝑉𝑠

𝜕𝑡) ± 𝑞

Asumiendo que la componente −∇[𝜌𝑠(1 − ∅)] ∙ 𝑣𝑠 es insignificante en comparación a los

demás elementos de la expresión anterior e invocando el concepto de deformación

volumétrica de Zimmerman y colaboradores (1986) [62], se establece:

−∇ ∙ 𝑣𝑠 = (1

𝜌𝑠

𝜕𝜌𝑠

𝜕𝑡−

𝜕 𝑠

𝜕𝑡) ±

𝑞

𝜌𝑠(1−∅) (A.71)

Por lo tanto, introduciendo el postulado de descomposición aditiva en la ecuación (A.71) y

tomando en cuenta que el empaquetamiento de partículas soporta flujo plástico isocórico

(𝑑휀𝑠𝑝𝑙≈ 0 y 𝑑휀𝑠 ≈ 𝑑휀𝑠

𝑒 ), se dictamina que:

−∇ ∙ 𝑣𝑠 = (1

𝜌𝑠

𝜕𝜌𝑠

𝜕𝑡−

𝜕 𝑠𝑒

𝜕𝑡) ±

𝑞

𝜌𝑠(1−∅) (A.72)

Según Verruijt (1969) [60], la deformación volumétrica de la matriz rocosa se representa

en términos de la densidad del grano de esta forma:

𝑑휀𝑠𝑒 = −

𝑑𝑉𝑠

𝑉𝑠= −

𝜌𝑠

𝑚𝑠𝑑 (

𝑚𝑠

𝜌𝑠) =

𝑑𝜌𝑠

𝜌𝑠 (Siempre y cuando 𝑑𝑚𝑠 ≈ 0) (A.73)

Para terminar, sustituyendo la relación (A.73) en (A.72) y modificando signos, se deduce:

∇ ∙ 𝑣𝑠 = ∓𝑞

𝜌𝑠(1−∅) (A.74)

Inspeccionado el planteamiento propuesto, se comprueba que una vez el grano es

liberado, este tiende a depositarse o a salir rápidamente del sistema poroso. Ahora bien,

sino hay migración de sólidos, la igualdad (A.74) se transforma en:

∇ ∙ 𝑣𝑠 = 0 (A.75)

Page 243: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 219

A.4.2 Ecuación de balance de masa para el fluido.

Por otra parte, supóngase una superficie porosa y cerrada a través de la cual se

manifiestan diversos procesos de transporte de masa (visualizar la Figura A-1). Empleando

el teorema general de Reynolds, se obtiene una expresión de carácter integral que

determina la acumulación de fluidos durante un tiempo 𝑑𝑡. Con ello, se decreta que:

−∬ 𝜌𝑓𝑣𝑓 𝑡∙ ∅𝑑𝑆

.

𝜕𝛺−∬ 𝐷𝑓

𝑡∙ ∅𝑑𝑆

.

𝜕𝛺∓∭ (

𝑞𝑓𝜌𝑓

𝑑𝑉𝑏) 𝑑𝑉𝑏 =∭

𝜕(𝜌𝑓∅𝑑𝑉𝑏)

𝜕𝑡

.

𝛺

.

𝛺 (A.76)

El vector 𝐷𝑓 es el campo de flujo difusivo y la variable 𝑞𝑓 es la tasa de producción o de

inyección de fluidos. Las notaciones 𝜕𝛺 y 𝛺 hacen colación a la superficie y al volumen del

cuerpo analizado. Los elementos 𝑑𝑆 y son el área infinitesimal y el vector normal

asociados a una posición específica sobre la envolvente material.

Examinando el tramo izquierdo de la ecuación (A.76), se identifica que las dos primeras

componentes están ligadas a los procesos de convección y de difusión y el otro factor es

el caudal másico que se desprende desde fuentes y/o sumideros. Entre tanto, el miembro

derecho corresponde a la velocidad total de variación de la masa de fluido.

Puesto que en este trabajo no se incluye la participación de los fenómenos difusivos y

declarando que 𝑞 = 𝑞𝑓𝜌𝑓 𝑉𝑏⁄ , la relación (A.76) se reduce a:

−∬ 𝜌𝑓𝑣𝑓 𝑡∙ ∅𝑑𝑆

.

𝜕𝛺∓∭ 𝑞𝑑𝑉𝑏 =∭

𝜕(𝜌𝑓∅𝑑𝑉𝑏)

𝜕𝑡

.

𝛺

.

𝛺 (A.77)

Figura A -1: Fenómenos de transferencia de masa de fluido que se desempeñan a lo

largo de un volumen de yacimiento.

Page 244: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

220 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Recurriendo al teorema de Gauss – Ostrogradsky, se establece lo siguiente:

−∭ ∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑓 )𝑑𝑉𝑏.

𝛺∓∭ 𝑞𝑑𝑉𝑏 =∭

𝜕(𝜌𝑓∅𝑑𝑉𝑏)

𝜕𝑡

.

𝛺

.

𝛺 (A.78)

Sí se considera que las propiedades geomecánicas, petrofísicas y térmicas de la roca son

funciones continuas y diferenciables en el subespacio 𝛺, se garantiza el cumplimiento del

principio de localidad y, por ende, la ecuación previa se convierte en:

−∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑓 ) ∓ 𝑞 =1

𝑑𝑉𝑏

𝜕(𝜌𝑓∅𝑑𝑉𝑏)

𝜕𝑡

Partiendo de la situación de que el diferencial 𝑑𝑉𝑏 = 𝑉𝑏(𝑥 , 𝑡), se adquiere lo siguiente:

−∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑓 ) =1

𝑉𝑏

𝜕(𝜌𝑓∅𝑉𝑏)

𝜕𝑡± 𝑞 (A.79)

Reescribiendo el primer miembro de la sección derecha en función de la derivada de un

producto y, después, dividiendo y multiplicando por el factor 𝜌𝑓∅, se halla:

−∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑓 ) = 𝜌𝑓∅(1

𝜌𝑓

𝜕𝜌𝑓

𝜕𝑡+

1

𝑉𝑝

𝜕𝑉𝑝

𝜕𝑡) ± 𝑞

Entonces, apelando a las definiciones de deformación volumétrica del fluido y del espacio

poroso, se encuentra que:

−∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑓 ) = 𝜌𝑓∅(𝜕 𝑓

𝜕𝑡−

𝜕 𝑝

𝜕𝑡) ± 𝑞

Finalmente, sustituyendo la relación (A.32) en la igualdad expuesta anteriormente, se

deduce la ecuación de continuidad para la fase fluido, es decir:

−∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑓 ) = 𝜌𝑓𝜕 𝑓

𝜕𝑡± 𝑞 (A.80)

La expresión (A.80) es válida para toda clase de reología de fluido y régimen de flujo y,

además, es indiferente del comportamiento geomecánico de la secuencia de interés.

A.4.3 Ley de Darcy modificada.

La ley de Darcy es una iniciativa semi – analítica que fue elaborada con la intención de

capturar el movimiento de un fluido que viaja a través de un medio poroso de permeabilidad

establecida. En teoría, este modelo no es más que una solución particular de las

ecuaciones de momento lineal para un fluido newtoniano que fluye laminarmente. Cuando

se manejan problemas en los cuales la roca se deforma de manera no isotérmica, es

común pensar que la velocidad del fluido es gobernada por los desplazamientos, la presión

y la temperatura. Acorde con esta premisa, Chen & Teufel (1995), Osorio (1998), Khalili &

Loret (2001) y Hromadová (2009) especifican que [67,166,21,167]:

Page 245: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 221

𝑣𝑓𝐷 = ∅(𝑣𝑓 − 𝑣𝑠 ) = −𝑲

𝜇𝑓∇𝛷 − 𝜿𝒕𝒎∇𝑇 (A.81)

Donde las variables 𝑣𝑓𝐷 y 𝑣𝑓 se conocen como la velocidad aparente y real de la fase fluido.

Las matrices 𝑲 y 𝜿𝒕𝒎 son los tensores simétricos de permeabilidad absoluta y de

coeficientes de termo – flujo y el operador ∇(∙) es el gradiente de una función dada.

Asimismo, el escalar 𝛷 se denota como el potencial de presión y se calcula como:

𝛷 = 𝑝 + 𝜌𝑓𝑔 ∙ 𝑥 (A.82)

Los vectores 𝑔 y 𝑥 son respectivamente la aceleración de la gravedad y una posición de

referencia vinculada a la cuenca sedimentaria.

Suponiendo que el gradiente térmico no interviene dentro del proceso de transferencia de

masa (𝜅𝑡𝑚𝑖𝑗= 0), se precisa que:

𝑣𝑓𝐷 = ∅(𝑣𝑓 − 𝑣𝑠 ) = −𝑲

𝜇𝑓∇𝛷 (A.83)

Por consiguiente, despejando el término 𝑣𝑓 de la formulación (A.83) e introduciendo la

ecuación (A.70), se obtiene una expresión matricial - vectorial que permite cuantificar la

velocidad de un fluido que atraviesa un sistema poro – deformable, o sea:

𝑣𝑓 = 𝑣𝑠 −𝑲

∅𝜇𝑓∇𝛷 =

𝜕𝑢𝑠

𝜕𝑡−

𝑲

∅𝜇𝑓∇𝛷 (A.84)

A.4.4 Ecuación de difusividad hidráulica.

La ecuación de difusividad hidráulica es un modelo matemático que describe el fenómeno

de flujo de fluidos con base en la evolución de la presión de poro, de la temperatura y de

los desplazamientos (o del estado de esfuerzos). Para desarrollar este modelo es

necesario combinar los principios básicos que rigen el movimiento del fluido y la

deformación de la roca con las relaciones de continuidad del fluido y del grano. De este

modo, llevando la expresión (A.84) a la igualdad (A.80), se tiene que:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = ∇ ∙ (𝜌𝑓∅𝑣𝑠 ) + 𝜌𝑓

𝜕 𝑓

𝜕𝑡± 𝑞 (A.85)

Tomando en cuenta que el primer segmento del lado derecho se puede expandir como la

deriva de un producto, se especifica lo siguiente:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = ∇(𝜌𝑓∅) ∙ 𝑣𝑠 + 𝜌𝑓∅∇ ∙ 𝑣𝑠 + 𝜌𝑓

𝜕 𝑓

𝜕𝑡± 𝑞

Ahora bien, asegurando que el factor ∇(𝜌𝑓∅) ∙ 𝑣𝑠 es despreciable en comparación a los

demás términos del planteamiento anterior, se encuentra:

Page 246: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

222 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = 𝜌𝑓∅∇ ∙ 𝑣𝑠 + 𝜌𝑓

𝜕 𝑓

𝜕𝑡± 𝑞

Ya que en esta investigación no se involucra el impacto que tiene la producción de arena

sobre la respuesta hidráulica de las facies sedimentarias (∇ ∙ 𝑣𝑠 = 0), se revela que:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = 𝜌𝑓

𝜕 𝑓

𝜕𝑡± 𝑞 (A.86)

La tasa de cambio del contenido másico de fluido que caracteriza a un yacimiento termo –

poroplástico está dada como:

𝜕 𝑓

𝜕𝑡=

𝜕 𝑓𝑒

𝜕𝑡+

𝜕 𝑓𝑝𝑙

𝜕𝑡 (A.87)

Es así que, reemplazando la relación (A.87) en (A.86), se obtiene:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = 𝜌𝑓 (

𝜕 𝑓𝑒

𝜕𝑡+

𝜕 𝑓𝑝𝑙

𝜕𝑡) ± 𝑞 (A.88)

Como se observa, la componente de acumulación local es una combinación lineal entre

procesos poroelásticos e irreversibles, lo cual indica que existe una caída de presión

adicional que no logra ser capturada por la ingeniería tradicional de yacimientos.

Sustituyendo las igualdades (A.35a) y (A.35b) en (A.88) y manipulando a conveniencia, se

establece:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇𝛷) = 𝜌𝑓∅ [(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)

𝜕𝑝

𝜕𝑡− 𝑐𝑝𝑐

𝜕𝜎𝑏

𝜕𝑡− (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)

𝜕𝑇

𝜕𝑡−

1

𝜕 𝑏𝑝𝑙

𝜕𝑡] ± 𝑞 (A.89)

La formulación (A.89) se conoce como la ecuación de difusividad hidráulica en el

subespacio de presión, confinamiento, temperatura y deformación volumétrica plástica.

Puesto que los desplazamientos de la roca se comienzan a medir en el justo momento que

se induce un disturbio de presión o de temperatura, se recomienda modificar la expresión

previa en estructura incremental. De allí, se estipula que:

∇ ∙ (𝜌𝑓𝑲

𝜇𝑓∇∆𝑝) = −∇ ∙ [𝜌𝑓

𝑲

𝜇𝑓∇(𝑝0 + 𝜌𝑓𝑔 ∙ 𝑥 )]

+𝜌𝑓∅ [(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)𝜕∆𝑝

𝜕𝑡− 𝑐𝑝𝑐

𝜕∆𝜎𝑏

𝜕𝑡− (𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)

𝜕∆𝑇

𝜕𝑡−

1

𝜕∆ 𝑏𝑝𝑙

𝜕𝑡] ± 𝑞 (A.90)

En conclusión, definiendo el vector ∇= (𝜕/𝜕𝑟 𝑒 + 𝜕/𝑟𝜕휃 𝑒 + 𝜕/𝜕𝑧 𝑒) e insertando en la

relación (A.90), se halla el modelo de flujo de fluidos en coordenadas cilíndricas:

1

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓𝑟𝜕∆𝑝

𝜕𝑟) +

1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝜃) +

𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕∆𝑝

𝜕𝑧) = −

1

𝑟

𝜕

𝜕𝑟(𝜌𝑓

𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓𝑟𝜕𝑝0

𝜕𝑟) −

1

𝑟2𝜕

𝜕𝜃(𝜌𝑓

𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝜃) −

𝜕

𝜕𝑧(𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕𝑝0

𝜕𝑧) + 𝑔𝑧

𝜕

𝜕𝑧[𝜌𝑓

𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓

𝜕(𝜌𝑓𝑧)

𝜕𝑧] + 𝜌𝑓∅ [(𝑐𝑓 + 𝑐𝑝𝑝)

𝜕∆𝑝

𝜕𝑡− 𝑐𝑝𝑐

𝜕∆𝜎𝑏

𝜕𝑡−

(𝛽𝑓 − 𝛽𝑝)𝜕∆𝑇

𝜕𝑡−

1

𝜕∆ 𝑏𝑝𝑙

𝜕𝑡] ± 𝑞 (A.91)

Page 247: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 223

A.5 Construcción del modelo de deformación geomecánica.

La aparición de diferentes procesos geomecánicos durante la explotación del campo es

una prueba inequívoca de que no basta solo con analizar el fenómeno de flujo de fluidos

en el medio poroso, también se requiere examinar cómo varían los esfuerzos conforme se

depleciona o presuriza el yacimiento. Para llevar a cabo esta tarea, es esencial

implementar una serie de ecuaciones que sean capaces de pronosticar el comportamiento

de las deformaciones y de los desplazamientos en cada sección estratigráfica.

Según Jaeger, Cook y Zimmerman (2007), cuando la configuración de cargas y/o los

parámetros mecánicos no son uniformes, las relaciones constitutivas poromecánicas no

son suficientes para evaluar la distribución de desplazamientos vigentes en el subsuelo

[24], de ahí, que se deba incorporar otro tipo de leyes físicas. En torno a lo anotado, el

modelo de deformación geomecánica reposa en un sistema de tres (3) ecuaciones

diferenciales parciales no lineales, cuya forma está asociada a la naturaleza reológica del

geomaterial. Con respecto al trabajo presentado, se consideran estas hipótesis:

La roca experimenta pequeños desplazamientos.

Las secuencias litológicas soportan deformaciones termo – permanentes.

Los parámetros elásticos y de resistencia están sujetos exclusivamente a la alteración

del campo de temperatura.

Asimismo, para generar dicho modelo es primordial integrar estos elementos teóricos:

Ecuaciones de equilibrio externo de Cauchy.

Relaciones de deformación – desplazamiento.

Modelo constitutivo termo – elastoplástico.

Ecuaciones de deformación – presión – temperatura.

En los siguientes párrafos se abordan los principios fenomenológicos mencionados.

A.5.1 Ecuaciones de equilibrio externo de Cauchy.

Sea la región 𝛺 una envolvente porosa a lo largo de cual se ejercen dos fuerzas de distinta

naturaleza: un campo continúo de trazas de esfuerzo y un campo gravitacional ligado al

peso de la columna de roca (Figura A-2). Realizando un balance global de fuerzas de

contacto y de volumen y aseverando que se cumple la condición de equilibrio traslacional,

se deduce:

𝐹 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =∭ 𝜌𝑏𝑎 .

𝛺𝑑𝑉𝑏 = ∬ [𝑡 ()]

𝑡.

𝜕𝛺𝑑𝑆 +∭ 𝜌𝑏𝑔 𝑑𝑉𝑏

.

𝛺= 0 (A.92)

Page 248: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

224 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura A-2: Volumen de referencia expuesto a varias fuerzas infinitesimales.

Donde el vector 𝑡 () es la carga pertinente a una superficie 𝑑𝑆 que está orientada en la

dirección normal y el escalar 𝜌𝑏 es la densidad promedia de formación. Entonces,

aplicando el postulado de equilibrio interno de Cauchy sobre la expresión (A.92), se deriva:

∬ 𝑡 ∙ 𝝈.

𝜕𝛺𝑑𝑆 +∭ 𝜌𝑏𝑔 𝑑𝑉𝑏

.

𝛺= 0 , siendo 𝑡 () = 𝝈 ∙

Invocando el teorema de divergencia de Gauss – Ostrogradsky y organizando a

conveniencia, se desprende:

∭ (𝛻 ∙ 𝝈 + 𝜌𝑏𝑔 )𝑑𝑉𝑏.

𝛺= 0 (A.93)

La igualdad mostrada se denomina como la ley integral de conservación del momento

lineal. Afirmando que los esfuerzos totales y la densidad de la roca son funciones “suaves”

en el dominio 𝛺, es factible utilizar el lema de localidad y, en consecuencia, se tiene:

∇ ∙ 𝝈(𝜺, 𝑝, 𝑇, 𝑡) + 𝜌𝑏𝑔 = 0 (A.94)

La relación matricial – vectorial (A.94) es la ecuación de equilibrio externo de Cauchy y

define la interacción que existe entre las diversas fuerzas que operan en un punto material.

Teniendo en cuenta el concepto de esfuerzo efectivo de Terzaghi – Biot, se halla que:

∇ ∙ 𝝈′ + ∇(𝛼𝑏𝑝) + 𝜌𝑏𝑔 = 0 (A.95)

Finalmente, reescribiendo la expresión anterior en notación incremental, se obtiene que:

∇ ∙ ∆𝝈′ + ∇(𝛼𝑏∆𝑝) + ∆𝜌𝑏𝑔 = 0 (A.96)

𝑧

𝑥

𝑦

∅𝑑𝑆

𝒕

𝝏

𝟑

𝒃

Page 249: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 225

Ya que se desea simular el perfil de deformaciones, de desplazamientos y de esfuerzos

en las cercanías del hueco de producción, es oportuno plantear el modelo de equilibrio

externo en coordenadas cilíndricas. De esta manera, introduciendo el vector ∇=

(𝜕/𝜕𝑟 𝑒 + 𝜕/𝑟𝜕휃 𝑒 + 𝜕/𝜕𝑧 𝑒) en la formulación (A.96), para cada dirección donde se

aplica el campo de fuerzas se encuentra lo siguiente:

En sentido radial.

𝜕∆𝜎𝑟𝑟′

𝜕𝑟+

∆𝜎𝑟𝑟′ −∆𝜎𝜃𝜃

𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝜎𝑟𝜃′

𝜕𝜃+

𝜕∆𝜎𝑟𝑧′

𝜕𝑧+

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑟= 0 (A.97a)

En sentido tangencial.

1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝜎𝑟𝜃′ )

𝜕𝑟+

∆𝜎𝑟𝜃′

𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝜎𝜃𝜃′

𝜕𝜃+

𝜕∆𝜎𝜃𝑧′

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝜃= 0 (A.97b)

En sentido vertical.

1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝜎𝑟𝑧′ )

𝜕𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝜎𝜃𝑧′

𝜕𝜃+

𝜕∆𝜎𝑧𝑧′

𝜕𝑧+

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑧+ ∆𝜌𝑏𝑔𝑧 = 0 (A.97c)

A.5.2 Relaciones de deformación - desplazamiento.

Hasta este instante se ha comprendido a cabalidad cómo reacciona el estado de

deformaciones de un cuerpo compresible cuando se somete a cargas efectivas, pero ¿Qué

sucede con los desplazamientos resultantes? Para esclarecer este interrogante, asúmase

un sistema continuo cuya posición es descrita por el vector 𝑥 (𝑋 , 𝑡). Con ello, el

desplazamiento lagrangiano vinculado a una cierta partícula es:

(𝑋 , 𝑡) = 𝑥 (𝑋 , 𝑡) − 𝑋 (A.98a)

Los términos y 𝑋 son sucesivamente el vector material de desplazamientos y la posición

inicial de un punto cualesquiera. Adoptando una perspectiva euleriana, se tiene que:

(𝑥 , 𝑡) = 𝑥 − 𝑋 (𝑥 , 𝑡) (A.98b)

La variable se denota como el campo espacial de desplazamientos.

Acorde con Oliver & de Saracíbar (2005) [182], la discrepancia relativa a los

desplazamientos de dos elementos contiguos equivale a:

𝑑 = 𝑹 𝑑𝑋 (A.99a)

𝑑 = 𝒓 𝑑𝑥 (A.99b)

Las matrices de segundo orden 𝑹 y 𝒓 son los gradientes lagrangiano y euleriano de las

funciones de desplazamientos y, en coordenadas rectangulares, están dados por:

Page 250: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

226 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑹 = ⨂∇𝑚=𝜕𝑈𝑖

𝜕𝑋𝑗𝑒⨂𝑒 = (

𝜕𝑥𝑖

𝜕𝑋𝑗− 𝛿𝑖𝑗) 𝑒⨂𝑒 (A.100a)

𝒓 = ⨂∇𝑒𝑢=𝜕𝑢𝑖

𝜕𝑥𝑗𝑒⨂𝑒 = (𝛿𝑖𝑗 −

𝜕𝑋𝑖

𝜕𝑥𝑗) 𝑒⨂𝑒 (A.100b)

Donde los operadores ∇𝑒𝑢 y ∇𝑚 conciernen a los vectores nabla espacial y sustancial y el

símbolo ⨂ es el producto tensorial entre dos vectores. Asimismo, la trayectoria que separa

a dos partículas vecinas se determina como:

𝑑𝑥 = 𝑵 𝑑𝑋 (A.101a)

𝑑𝑋 = 𝜼 𝑑𝑥 (A.101b)

Los tensores 𝑵 y 𝜼 son los gradientes del campo de posición y de su inversa algebraica;

Analíticamente, esto corresponde a:

𝑵 = 𝑥 ⨂∇𝑚=𝜕𝑥𝑖

𝜕𝑋𝑗𝑒⨂𝑒 (A.102a)

𝜼 = 𝑵− = 𝑋 ⨂∇𝑒𝑢=𝜕𝑋𝑖

𝜕𝑥𝑗𝑒⨂𝑒 (A.102a)

Haciendo uso de las expresiones (A.102a) y (A.102b), las matrices 𝑹 y 𝒓 se convierten en:

𝑹 = ⨂∇𝑚= 𝑥 ⨂∇𝑚 − 𝑰 = 𝑵− 𝑰 (A.103a)

𝒓 = ⨂∇𝑒𝑢= 𝑰 − 𝑋 ⨂∇𝑒𝑢= 𝑰 − 𝜼 (A.103b)

Por otra parte, sea un elemento de línea 𝑑𝑋 que evoluciona hacia un vector 𝑑𝑥 en un

periodo de tiempo 𝑡 (observar la Figura A-3). La alteración que se manifiesta en su longitud

(norma vectorial) se precisa por:

‖𝑑𝑥 ‖2 − ‖𝑑𝑋 ‖2= 𝑑𝑥 𝑡 ∙ 𝑑𝑥 − 𝑑𝑋 𝑡 ∙ 𝑑𝑋 (A.104)

Reemplazando la igualdad (A.101a) en (A.104) y manipulando adecuadamente, se

obtiene:

‖𝑑𝑥 ‖2 − ‖𝑑𝑋 ‖2= 𝑑𝑋 𝑡 ∙ (𝑵𝒕𝑵− 𝑰) ∙ 𝑑𝑋 = 𝑑𝑋 𝑡 ∙ 2𝑬 ∙ 𝑑𝑋 (A.105)

Así pues, mediante un ejercicio de comparación directa, el tensor de deformaciones de

Green – Lagrange compete a:

𝑬 =1

2(𝑵𝒕𝑵− 𝑰) =

1

2(𝑹 + 𝑹𝒕 + 𝑹𝒕𝑹) (A.106)

Optando por un razonamiento similar, es posible elaborar un modelo alternativo si se lleva

la ecuación (A.101b) a la relación (A.104). De acuerdo con lo enunciado, el tensor de

deformaciones de Almansi se estipula como:

Page 251: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 227

Figura A-3: Campo de desplazamientos que se desempeña a través de un volumen

material en permanente deformación.

𝜺 =1

2(𝑰 − 𝑵−𝒕𝑵− ) =

1

2(𝒓 + 𝒓𝒕 − 𝒓𝒕𝒓) (A.107)

Es importante aclarar que los tensores de Green – Lagrange y de Almansi abordan dos

concepciones totalmente opuestas acerca del estado macro – deformacional del medio

continuo; en el primer escenario, las deformaciones se estiman a partir de las dimensiones

originales de las partículas constituyentes del sistema, mientras que, en el segundo caso

se apela a un marco de referencia dinámico. Suponiendo la existencia de pequeños

desplazamientos, se considera innecesario discernir entre una visión espacial y sustancial

del proceso analizado (∇𝑒= ∇𝑚= ∇) y, por ende, se declara:

𝑥 (𝑋 , 𝑡) ≈ 𝑋 , con (𝑋 , 𝑡) ≈ (𝑥 , 𝑡) (A.108a)

𝑹𝒕𝑹 ≈ 𝒓𝒕𝒓 ≈ 𝟎 ⇔ 𝜕𝑈𝑘

𝜕𝑋𝑖

𝜕𝑈𝑘

𝜕𝑋𝑗≈ 0 y

𝜕𝑢𝑘

𝜕𝑥𝑖

𝜕𝑢𝑘

𝜕𝑥𝑗≈ 0 (A.108b)

Sustituyendo las expresiones (A.108a) y (A.108b) en las igualdades (A.106) y (A.107), se

aprecia que:

𝑬 ≈ 𝜺 =1

2(𝑹 + 𝑹𝒕) =

1

2(𝒓 + 𝒓𝒕) =

1

2[ ⊗ ∇ + ( ⊗ ∇)𝑡] (A.109)

Considerando el planteamiento desarrollado, se establece que el tensor de deformaciones

infinitesimales no es más que la componente simétrica del gradiente de la función de

desplazamientos. Modificando la ecuación (A.109) en coordenadas cilíndricas, resulta:

Page 252: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

228 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

휀𝑟𝑟 =𝜕𝑢𝑟

𝜕𝑟 (A.110a)

휀𝜃𝜃 =1

𝑟

𝜕𝑢𝜃

𝜕𝜃+

𝑢𝑟

𝑟 (A.110b)

휀𝑧𝑧 =𝜕𝑢𝑧

𝜕𝑧 (A.110c)

휀𝑟𝜃 = 휀𝜃𝑟 =1

2(1

𝑟

𝜕𝑢𝑟

𝜕𝜃+

𝜕𝑢𝜃

𝜕𝑟−

𝑢𝜃

𝑟) (A.110d)

휀𝑟𝑧 = 휀𝑧𝑟 =1

2(𝜕𝑢𝑟

𝜕𝑧+

𝜕𝑢𝑧

𝜕𝑟) (A.110e)

휀𝜃𝑧 = 휀𝑧𝜃 =1

2(𝜕𝑢𝜃

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕𝑢𝑧

𝜕𝜃) (A.110f)

휀𝑏 = 휀𝑟𝑟 + 휀𝜃𝜃 + 휀𝑧𝑧 =1

𝑟

𝜕(𝑟𝑢𝑟)

𝜕𝑟+

1

𝑟

𝜕𝑢𝜃

𝜕𝜃+

𝜕𝑢𝑧

𝜕𝑧 (A.110g)

En definitiva, resaltando que el problema termo – hidro – mecánico acoplado se maneja

en notación incremental, es fundamental reflejar el campo de deformaciones en términos

de diferencias consecutivas. De este modo, se tiene que:

∆휀𝑟𝑟 =𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑟 (A.111a)

∆휀𝜃𝜃 =1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+

∆𝑢𝑟

𝑟 (A.111b)

∆휀𝑧𝑧 =𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧 (A.111c)

∆휀𝑟𝜃 = ∆휀𝜃𝑟 =1

2(1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

∆𝑢𝜃

𝑟) (A.111d)

∆휀𝑟𝑧 = ∆휀𝑧𝑟 =1

2(𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟) (A.111e)

∆휀𝜃𝑧 = ∆휀𝑧𝜃 =1

2(𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃) (A.111f)

∆휀𝑏 = ∆휀𝑟𝑟 + ∆휀𝜃𝜃 + ∆휀𝑧𝑧 =1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧 (A.111g)

A.5.3 Ecuaciones de deformación – presión – temperatura.

Una vez el modelo constitutivo del geomaterial es descifrado, la relación de equilibrio

externo de Cauchy se puede reestructurar con base en el tensor de pequeñas

deformaciones. Esta nueva formulación permite pronosticar, en teoría, la concentración de

deformaciones que se origina a raíz de la caída de presión de fondo y/o por el cambio de

la temperatura del yacimiento, eso sí, sin que ello comprometa una caracterización

preliminar del estado de desplazamientos.

Page 253: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo A. Planteamiento del modelo termo – hidro – mecánico 229

Para construir la propuesta señalada, inicialmente se redefine la ley termo – elastoplástica

en variables absolutas. Por lo tanto, integrando la expresión (A.58) con respecto a las

condiciones geoestáticas (𝝈0, 𝑝0, 𝑇0 𝑦 𝜺0 = 𝜺𝑝𝑙0= 𝟎 ), se halla:

𝝈 = 𝝈0 + 2𝐺𝑏(𝜺 − 𝜺𝒑𝒍) + 𝜆𝑏[𝑡𝑟(𝜺) − 𝑡𝑟(𝜺𝒑𝒍)]𝑰 +𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐(𝑇 − 𝑇0)𝑰 + 𝛼𝑏(𝑝 − 𝑝0)𝑰 (A.112a)

𝜎𝑖𝑗 = 𝜎𝑖𝑗0 + 2𝐺𝑏(휀𝑖𝑗 − 휀𝑖𝑗

𝑝𝑙) + 𝜆𝑏(휀𝑏 − 휀𝑏

𝑝𝑙)𝛿𝑖𝑗 +

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐(𝑇 − 𝑇0)𝛿𝑖𝑗 + 𝛼𝑏(𝑝 − 𝑝0)𝛿𝑖𝑗 (A.112b)

Llevando las formulaciones (A.112a) y (A.112b) a la relación (A.94) y operando

aritméticamente, se obtiene lo siguiente:

∇ ∙ 𝝈0 + 2∇ ∙ [𝐺𝑏(𝜺 − 𝜺𝒑𝒍)] + ∇𝜆𝑏 [𝑡𝑟(𝜺) − 𝑡𝑟(𝜺𝒑𝒍)]

+∇[𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐(𝑇 − 𝑇0)] + ∇[𝛼𝑏(𝑝 − 𝑝0)] + 𝜌𝑏𝑔 = 0

Tomando en cuenta que el entorno geológico siempre se mantiene en equilibrio

traslacional, el factor de referencia ∇ ∙ 𝝈0 = −𝜌𝑏0𝑔 y, en consecuencia, se deduce que:

2∇ ∙ [𝐺𝑏(𝜺 − 𝜺𝒑𝒍)] + ∇𝜆𝑏 [𝑡𝑟(𝜺) − 𝑡𝑟(𝜺𝒑𝒍)]

+∇ [𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐(𝑇 − 𝑇0)] + ∇[𝛼𝑏(𝑝 − 𝑝0)] + (𝜌𝑏 − 𝜌𝑏

0)𝑔 = 0 (A.113)

La ecuación presentada es el modelo de deformación – presión – temperatura que se

emplea para reproducir el comportamiento termo – mecánico de estratos friables.

Finalmente, reformando la expresión (A.113) bajo un esquema incremental, se adquiere:

2∇ ∙ [𝐺𝑏(∆𝜺 − ∆𝜺𝒑𝒍)] + ∇𝜆𝑏 [𝑡𝑟(∆𝜺) − 𝑡𝑟(∆𝜺𝒑𝒍)]

+∇(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) + ∇(𝛼𝑏∆𝑝) + ∆𝜌𝑏𝑔 = 0 (A.114)

A.5.4 Modelo de desplazamientos – presión – temperatura.

Normalmente en simulación numérica de yacimientos no se acostumbra a resolver las

ecuaciones de deformación geomecánica en el subespacio de las deformaciones, debido

a que se involucra una gran cantidad de incógnitas que obliga a la elaboración de

relaciones de compatibilidad adicionales; este hecho conlleva a manipular por lo menos

seis (6) ecuaciones diferenciales, las cuales son difíciles de asimilar y disminuyen

ampliamente la eficiencia computacional de los métodos iterativos de solución. Puesto que

el tensor de deformaciones totales depende del vector de desplazamientos, es posible

simplificar el principio de deformación – presión – temperatura en un arreglo matemático

mucho más “sencillo” de tratar. Con ello, reemplazando la formulación (A.109) en (A.113)

y recordando que 𝑡𝑟(𝜺) = 휀𝑏 = ∇ ∙ y 𝑡𝑟(𝜺𝒑𝒍) = 휀𝑏𝑝𝑙= 휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ 휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 휀𝑧𝑧

𝑝𝑙 , se deriva:

Page 254: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

230 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

∇ ∙ (𝐺𝑏 ⊗ ∇) + ∇ ∙ (𝐺𝑏∇⊗ ) + ∇(𝜆𝑏 ∇ ∙ ) − 2∇ ∙ (𝐺𝑏𝜺𝒑𝒍) − ∇(𝜆𝑏휀𝑏

𝑝𝑙)

+∇[𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐(𝑇 − 𝑇0)] + ∇[𝛼𝑏(𝑝 − 𝑝0)] + (𝜌𝑏 − 𝜌𝑏

0)𝑔 = 0 (A.115)

La igualdad anterior se conoce como el modelo de desplazamientos – presión –

temperatura y agrupa tres (3) ecuaciones diferenciales parciales que están asociadas con

las direcciones de propagación del campo de desplazamientos. Reescribiendo la relación

(A.115) en términos de incrementos, se obtiene:

∇ ∙ (𝐺𝑏∆𝑢 ⊗ ∇) + ∇ ∙ (𝐺𝑏∇⊗ ∆𝑢 ) + ∇(𝜆𝑏 ∇ ∙ ∆𝑢 ) − 2∇ ∙ (𝐺𝑏∆𝜺𝒑𝒍) − ∇(𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙)

+∇(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) + ∇(𝛼𝑏∆𝑝) + ∆𝜌𝑏𝑔 = 0 (A.116)

Ya que se pretende estudiar la naturaleza poromecánica de la roca en las inmediaciones

de un pozo vertical, es propicio modificar la iniciativa (A.116) en coordenadas cilíndricas.

Teniendo en cuenta que ∇= (𝜕/𝜕𝑟 𝑒 + 𝜕/𝑟𝜕휃 𝑒 + 𝜕/𝜕𝑧 𝑒), se deduce que:

En la orientación radial.

∇ ∙ (𝐺𝑏∇∆𝑢𝑟) + ∇ ∙ (𝐺𝑏𝜕∆

𝜕𝑟) +

𝜕(𝜆𝑏∇∙∆𝑢 )

𝜕𝑟−

2𝐺𝑏

𝑟2∆𝑢𝑟 −

1

𝑟2𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)

𝜕𝜃−

2𝐺𝑏

𝑟2𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃−

𝜕

𝜕𝑟[(2𝐺𝑏 +

𝜆𝑏)∆휀𝑟𝑟𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙] −

2𝐺𝑏

𝑟(∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙− ∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙) −

2

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃𝑝𝑙)

𝜕𝜃− 2

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝑧+

𝜕

𝜕𝑟(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) +

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑟= 0 (A.117a)

En la orientación tangencial.

∇ ∙ (𝐺𝑏∇∆𝑢𝜃) +1

𝑟∇ ∙ (𝐺𝑏

𝜕∆𝑢

𝜕𝜃) +

1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝜆𝑏∇ ∙ ∆ ) +

2

𝑟2𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝑟)

𝜕𝜃+

𝐺𝑏

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

1

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆𝑢𝜃)

𝜕𝑟−

𝐺𝑏

𝑟2∆𝑢𝜃 −

2𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝜃

𝑝𝑙)

𝜕𝑟−

4𝐺𝑏

𝑟∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙−

1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃[𝜆𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙] − 2

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕

𝜕𝜃(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) +

1

𝑟

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝜃= 0 (A.117b)

En la orientación vertical.

∇ ∙ (𝐺𝑏∇∆𝑢𝑧) + ∇ ∙ (𝐺𝑏𝜕∆𝑢

𝜕𝑧) +

𝜕

𝜕𝑧(𝜆𝑏∇ ∙ ∆ ) − 2

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝑟−

2𝐺𝑏∆ 𝑟𝑧𝑝𝑙

𝑟−

2

𝑟

𝜕(𝐺𝑏∆ 𝜃𝑧𝑝𝑙)

𝜕𝜃−

𝜕

𝜕𝑧[𝜆𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+

𝜆𝑏∆휀𝜃𝜃𝑝𝑙+ (2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙] +

𝜕

𝜕𝑧(𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐∆𝑇) +

𝜕(𝛼𝑏∆𝑝)

𝜕𝑧− ∆𝜌𝑏𝑔𝑧 = 0 (A.117c)

En resumen, las expresiones (A.91) y (A.117a) – (A.117c) conforman el sistema de

ecuaciones diferenciales que se debe discretizar en diferencias finitas para predecir la

capacidad de afluencia y la integridad hidro – mecánica de formaciones dúctiles que son

sometidas a operaciones de recobro térmico.

Page 255: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo B: Condiciones de frontera del modelo termo – hidro – mecánico

Las condiciones de frontera son la representación matemática de la interacción que existe

entre el sistema físico y sus alrededores y son de enorme importancia para modelar la

naturaleza dinámica de un proceso establecido. A nivel de ingeniería de yacimientos, las

restricciones de contorno están relacionadas con la actividad de fuentes acuíferas, con la

presencia de barreras de no flujo y con las operaciones de control y de monitoreo que se

llevan a cabo en el pozo. Puesto que en esta investigación se captura el comportamiento

del yacimiento a escala de pozo, el entorno de trabajo se encuentra demarcado por las

paredes del pozo y por los estratos contiguos a la arena de interés.

Por otra parte, para resolver el problema termo – hidro – mecánico de medios porosos es

fundamental asignar restricciones fenomenológicas que sean consistentes con los

procesos de flujo de fluidos, de deformación geomecánica y de transferencia de energía.

Dado que el perfil de temperatura se trata como un elemento explicito, no es obligatorio

profundizar acerca de las condiciones de contorno del modelo de balance de energía, de

allí que para efectos de la construcción de un modelo computacional sea suficiente con

conocer las condiciones de límite relativas a los modelos de transporte de masa y de

deformación geomecánica. A continuación, se presenta el desarrollo algebraico de estas

restricciones de frontera.

B.1 Condiciones de contorno del modelo de flujo de fluidos.

Para solucionar el modelo de difusividad hidráulica es necesario disponer de condiciones

de límite que estén asociadas con la cantidad de fluidos drenados y/o inyectados al

yacimiento y con la respuesta hidráulica que prevalece en las fuentes de mantenimiento

de presión. Por cuestiones de facilidad, este trabajo solo se enfoca en la explotación de

depósitos volumétricos, es decir, no se incluye la participación de los mecanismos de

empuje hidráulico y por expansión de capa de gas.

Page 256: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

232 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Ahora bien, partiendo de la ley de Darcy, la tasa de flujo que viaja de modo perpendicular

a una superficie 𝑑𝑆 es igual a:

𝑞𝑓 = 𝑣𝑓 𝑡∙ ∅𝑑𝑆 = −∇𝛷𝑡 𝑲

𝜇𝑓∙ 𝑑𝑆 (B.1)

Donde el término es el vector normal unitario que orienta la envolvente porosa.

Suponiendo que el tensor de permeabilidades se encuentra definido en una base curvilínea

principal y adoptando una geometría de flujo radial ( = −𝑒 + 0 𝑒 + 0 𝑒), se obtiene que:

𝑞𝑓 = −1

𝜇𝑓[𝜕𝑝𝜕𝑟

1

𝑟

𝜕𝑝

𝜕𝜃

𝜕(𝑝−𝜌𝑓𝑔𝑧𝑧)

𝜕𝑧] (

𝑘𝑟𝑟 0 00 𝑘𝜃𝜃 00 0 𝑘𝑧𝑧

) ∙ (−100)𝑟𝑑휃𝑑𝑧, con 𝑑𝑆 = 𝑟𝑑휃𝑑𝑧

Manipulando algebraicamente la expresión anterior y reescribiendo la tasa de flujo en

función de parámetros valorados a condiciones normales, resulta lo siguiente:

𝜕𝑝

𝜕𝑟=

𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟𝑟𝑑𝜃𝑑𝑧 (B.2)

Las variables 𝑞𝑓𝐶𝑁 y 𝐵𝑓 son respectivamente el caudal de fluido medido en superficie y el

factor volumétrico del petróleo.

Dado que el modelo termo – hidro – mecánico acoplado es representado en notación

incremental, es primordial plasmar la expresión (B.2) en términos de diferencias de presión.

De esta manera, se alcanza que:

𝜕(𝑝𝑜+∆𝑝)

𝜕𝑟=

𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟𝑟𝑑𝜃𝑑𝑧

Resolviendo el planteamiento expuesto para la variable 𝜕∆𝑝 𝜕𝑟⁄ e invocando el teorema de

Darcy, se halla:

𝜕∆𝑝

𝜕𝑟=

𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟𝑟𝑑𝜃𝑑𝑧−

𝜕𝑝𝑜

𝜕𝑟=

1

𝑟𝑑𝜃𝑑𝑧[𝑞𝑓𝐶𝑁𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟−

𝑞𝑓𝐶𝑁𝑜 𝐵𝑓

𝑜𝜇𝑓𝑜

𝑘𝑟𝑟𝑜 ] (B.3)

Si se conoce en todo momento el volumen de fluido que emerge o ingresa a través de la

cara de la formación, la condición de frontera interna para el problema de transporte de

masa corresponde a:

𝜕∆𝑝

𝜕𝑟|𝑟𝑤=

1

𝑟𝑤𝑑𝜃𝑑𝑧[𝑞𝑓𝐶𝑁

(𝑟𝑤,𝜃,𝑧)𝐵𝑓𝜇𝑓

𝑘𝑟𝑟−

𝑞𝑓𝐶𝑁𝑜 (𝑟𝑤,𝜃,𝑧)𝐵𝑓

𝑜𝜇𝑓𝑜

𝑘𝑟𝑟𝑜 ] (B.4a)

Entre tanto, asegurando que el área de drenaje del pozo es circular y que el yacimiento es

un sistema cerrado, en el límite 𝑟 = 𝑟𝑒 se establece que:

𝜕∆𝑝

𝜕𝑟|𝑟𝑒= 0 (B.4b)

Siguiendo un razonamiento parecido, es posible desarrollar una relación matemática que

vincule tanto el tope como la base del intervalo de interés. Con ello, se tiene que:

Page 257: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo B. Condiciones de frontera del modelo termo – hidro – mecánico 233

𝜕∆𝑝

𝜕𝑧|𝑧𝑦𝑎𝑐−𝑡𝑜𝑝𝑒

=𝜕∆𝑝

𝜕𝑧|𝑧𝑦𝑎𝑐−𝑏𝑎𝑠𝑒

= 0 (B.4c)

Las ecuaciones (B.4b) y (B.4c) son las condiciones de frontera externa que se aplican en

el modelo de difusividad hidráulica.

B.2 Condiciones de contorno del modelo de deformación geomecánica.

En cuanto al problema de deformación geomecánica, las restricciones de contorno están

sujetas a las deformaciones, los desplazamientos y los esfuerzos que se aplican en las

periferias del entorno físico. Ya que la producción de hidrocarburos desde estratos dúctiles

favorece a la presencia de procesos de compactación y de subsidencia y degenera la

geometría del pozo, es un hecho que se requieren condiciones de frontera que involucren

el estado de cargas que se ejerce en una cierta superficie de control. De este modo, acorde

con el principio de equilibrio interno, el incremento de la traza de esfuerzos que actúa sobre

un plano orientado en la dirección normal concierne a:

∆𝑡 () = ∆𝝈 ∙ (B.5)

Considerando que el vector unitario = 𝑛𝑟 𝑒 + 𝑛𝜃 𝑒 + 𝑛𝑧𝑒, se encuentra:

∆𝑡 () = (

∆𝑡𝑟∆𝑡𝜃∆𝑡𝑧

) = (

∆𝜎𝑟𝑟 ∆𝜎𝑟𝜃 ∆𝜎𝑟𝑧∆𝜎𝑟𝜃 ∆𝜎𝜃𝜃 ∆𝜎𝜃𝑧∆𝜎𝑟𝑧 ∆𝜎𝜃𝑧 ∆𝜎𝑧𝑧

) ∙ (

𝑛𝑟 𝑛𝜃𝑛𝑧) = (

∆𝜎𝑟𝑟𝑛𝑟 + ∆𝜎𝑟𝜃𝑛𝜃 + ∆𝜎𝑟𝑧𝑛𝑧∆𝜎𝑟𝜃𝑛𝑟 + ∆𝜎𝜃𝜃𝑛𝜃 + ∆𝜎𝜃𝑧𝑛𝑧∆𝜎𝑟𝑧𝑛𝑟 + ∆𝜎𝜃𝑧𝑛𝜃 + ∆𝜎𝑧𝑧𝑛𝑧

) (B.6)

Sustituyendo la ley termo – elastoplástica en la expresión (B.6), se definen las

componentes de la traza de esfuerzos en función de las deformaciones totales:

∆𝑡𝑟 = (2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑟 + 𝜆𝑏∆휀𝑏)𝑛𝑟 + 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝜃𝑛𝜃 + 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑧𝑛𝑧 − (2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑟𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙)𝑛𝑟 −

2𝐺𝑏∆휀𝑟𝜃𝑝𝑙𝑛𝜃 − 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙𝑛𝑧 + (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇𝑛𝑟 + 𝛼𝑏∆𝑝𝑛𝑟 (B.7a)

∆𝑡𝜃 = 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝜃𝑛𝑟 + (2𝐺𝑏∆휀𝜃𝜃 + 𝜆𝑏∆휀𝑏)𝑛𝜃 + 2𝐺𝑏∆휀𝜃𝑧𝑛𝑧 − 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝜃𝑝𝑙𝑛𝑟 − (2𝐺𝑏∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+

𝜆𝑏∆휀𝑏𝑝𝑙)𝑛𝜃 − 2𝐺𝑏∆휀𝜃𝑧

𝑝𝑙𝑛𝑧 + (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇𝑛𝜃 + 𝛼𝑏∆𝑝𝑛𝜃 (B.7b)

∆𝑡𝑧 = 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑧𝑛𝑟 + 2𝐺𝑏∆휀𝜃𝑧𝑛𝜃 + (2𝐺𝑏∆휀𝑧𝑧 + 𝜆𝑏∆휀𝑏)𝑛𝑧 − 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑧𝑝𝑙𝑛𝑟 − 2𝐺𝑏∆휀𝜃𝑧

𝑝𝑙𝑛𝜃 −

(2𝐺𝑏∆휀𝑧𝑧𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙)𝑛𝑧 + (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇𝑛𝑧 + 𝛼𝑏∆𝑝𝑛𝑧 (B.7c)

Tomando en cuenta que el tensor de deformaciones se puede escribir con respecto al

campo de desplazamientos, se deducen las siguientes ecuaciones diferenciales:

Page 258: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

234 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

∆𝑡𝑟 = [(2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑟+ 𝜆𝑏 (

∆𝑢𝑟

𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧)] 𝑛𝑟 + 𝐺𝑏 (

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

∆𝑢𝜃

𝑟)𝑛𝜃 + 𝐺𝑏 (

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟)𝑛𝑧 − (2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙)𝑛𝑟 − 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙𝑛𝜃 − 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙𝑛𝑧 + (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇𝑛𝑟 + 𝛼𝑏∆𝑝𝑛𝑟 (B.8a)

∆𝑡𝜃 = 𝐺𝑏 (1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

∆𝑢𝜃

𝑟)𝑛𝑟 + [

(2𝐺𝑏+𝜆𝑏)

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+ 𝜆𝑏 (

1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧)] 𝑛𝜃 + 𝐺𝑏 (

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃)𝑛𝑧 − 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙𝑛𝑟 − (2𝐺𝑏∆휀𝜃𝜃

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙)𝑛𝜃 − 2𝐺𝑏∆휀𝜃𝑧

𝑝𝑙𝑛𝑧 + (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇𝑛𝜃 + 𝛼𝑏∆𝑝𝑛𝜃 (B.8b)

∆𝑡𝑧 = 𝐺𝑏 (𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟)𝑛𝑟 + 𝐺𝑏 (

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃)𝑛𝜃 + [(2𝐺𝑏 + 𝜆𝑏)

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧+ 𝜆𝑏 (

1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃)]𝑛𝑧 − 2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙𝑛𝑟 − 2𝐺𝑏∆휀𝜃𝑧

𝑝𝑙𝑛𝜃 − (2𝐺𝑏∆휀𝑧𝑧

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙)𝑛𝑧 + (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇𝑛𝑧 + 𝛼𝑏∆𝑝𝑛𝑧 (B.8c)

Puesto que en el pozo ( = − 𝑒 + 0 𝑒 + 0𝑒) se desarrollan esfuerzos radiales fruto del

cambio de la presión de fondo, las restricciones de borde interno están dadas por:

[2𝐺𝑏𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑟+

𝜆𝑏

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟]|𝑟𝑤=

[−∆𝑡𝑟 − 𝜆𝑏 (1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃+

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧) + (2𝐺𝑏∆휀𝑟𝑟

𝑝𝑙+ 𝜆𝑏∆휀𝑏

𝑝𝑙) − (

𝛽𝑏

𝑐𝑏𝑐)∆𝑇 − 𝛼𝑏∆𝑝]|

𝑟𝑤

(B.9a)

(𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑟−

∆𝑢𝜃

𝑟)|𝑟𝑤= (−

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝜃+ 2∆휀𝑟𝜃

𝑝𝑙)|𝑟𝑤

(B.9b)

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟|𝑟𝑤= (−

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧+ 2∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙)|𝑟𝑤

(B.9c)

Afirmando que en el tope (nivel del terreno) y en la base de la malla de simulación

( = 0 𝑒 + 0 𝑒 ∓ 𝑒) se ejercen cargas verticales que permanecen constantes en el

tiempo, se deduce que:

𝜕∆𝑢𝑟

𝜕𝑧|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

= (−𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑟+ 2∆휀𝑟𝑧

𝑝𝑙)|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

(B.9d)

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝑧|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

= (−1

𝑟

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝜃+ 2∆휀𝜃𝑧

𝑝𝑙)|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

(B.9e)

𝜕∆𝑢𝑧

𝜕𝑧|𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

= −𝜆𝑏

2𝐺𝑏+𝜆𝑏[1

𝑟

𝜕(𝑟∆𝑢𝑟)

𝜕𝑟+

1

𝑟

𝜕∆𝑢𝜃

𝜕𝜃] +

(2𝐺𝑏∆ 𝑧𝑧𝑝𝑙+𝜆𝑏∆ 𝑏

𝑝𝑙)

2𝐺𝑏+𝜆𝑏−

(𝛽𝑏𝑐𝑏𝑐

)∆𝑇+𝛼𝑏∆𝑝

2𝐺𝑏+𝜆𝑏|

𝑧𝑒𝑥𝑡−𝑡𝑜𝑝𝑒,𝑏𝑎𝑠𝑒

(B.9f)

Por otra parte, en los confines de la cuenca sedimentaria es lógico asumir que prevalecen

los esfuerzos geoestáticos (𝑟 = 𝑟𝑒𝑥𝑡 > 𝑟𝑒), de ahí, que no se manifiestan alteraciones en el

vector desplazamientos y, en consecuencia, se tiene:

∆𝑢𝑟|𝑟𝑒𝑥𝑡 = ∆𝑢𝜃|𝑟𝑒𝑥𝑡 = ∆𝑢𝑧|𝑟𝑒𝑥𝑡 = 0 (B.9g)

Las relaciones (B.9d) – (B.9g) constituyen las condiciones de límite externo que se

necesitan para modelar el comportamiento mecánico de secuencias poco consolidadas.

Page 259: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo C: Aspectos numéricos del modelo termo – hidro – mecánico

C.1 Estimación de la transmisividad hidráulica.

La transmisividad hidráulica es la habilidad que tiene un fluido para desplazarse a través

de un medio poroso debido a una caída de presión o, en otras palabras, es una medida de

la movilidad neta que posee el sistema. En simulación de yacimientos, el concepto de

transmisividad suministra una idea clara de la interacción que existe entre las celdas que

constituyen la malla y, por ende, establece las diferentes trayectorias de flujo que

intervienen en un proceso de transferencia de masa.

Puesto que las propiedades petrofísicas de la roca y termodinámicas del fluido cambian en

el espacio y el tiempo, la noción de transmisividad es completamente dinámica, es decir,

difiere de nodo a nodo; este hecho sugiere que la capacidad de flujo puede variar a lo largo

de la secuencia productora, lo que favorece a la acumulación no uniforme de masa. Si

bien, en un volumen de control la transmisividad hidráulica es regida por parámetros físicos

puntuales ¿Qué sucede en las interfaces de las celdas de simulación?

Conocer el nivel de comunicación entre bloques es un requerimiento indispensable en la

construcción de toda herramienta numérica de predicción de yacimientos, ya que controla

la magnitud de los esténciles del modelo de flujo de fluidos y, en consecuencia, afecta la

velocidad de propagación de la perturbación de presión. A continuación, se plantean las

expresiones matemáticas que describen el grado de comunicación hidráulica entre nodos.

C.1.1 Factores de transmisividad en la dirección radial.

Desde una perspectiva algebraica, la transmisividad hidráulica es la función que acompaña

a cada uno de los términos de presión que se derivan de la discretización del modelo de

difusividad hidráulica. Ahora bien, considérese un proceso de flujo monofásico que tiene

lugar en una serie de celdas orientadas en la dirección radial (Figura C-1).

Page 260: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

236 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Figura C-1: Configuración de malla adoptada para hallar los coeficientes de

transmisividad radial.

De acuerdo con la ilustración anterior, se reconocen dos (2) tipos de interacciones entre

celdas: una de naturaleza regresiva asociada al nodo (𝑖 − 1/2, 𝑗, 𝑘) y otra progresiva

vinculada al punto (𝑖 + 1/2, 𝑗, 𝑘).

Acorde con la ley de Darcy, la tasa másica que sale desde el bloque (𝑖 − 1, 𝑗, 𝑘) se

especifica como:

𝑓(𝑖−1→𝑖−1/2),𝑗,𝑘=

∆𝜃𝑗∆𝑧𝑘

(𝑟𝑖−1/2−𝑟𝑖−1)(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖−1/2,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖−1,𝑗,𝑘) (C.1a)

Asimismo, el caudal másico que ingresa en la celda (𝑖, 𝑗, 𝑘) se determina por:

𝑓(𝑖−1/2→𝑖),𝑗,𝑘=

∆𝜃𝑗∆𝑧𝑘

(𝑟𝑖−𝑟𝑖−1/2)(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖−1/2,𝑗,𝑘) (C.1b)

Tratando el sistema poroso como un medio homogéneo equivalente, se tiene que el gasto

másico que atraviesa los nodos (𝑖 − 1, 𝑗, 𝑘) y (𝑖, 𝑗, 𝑘) es igual a:

𝑓(𝑖−1→𝑖),𝑗,𝑘=

∆𝜃𝑗∆𝑧𝑘

(𝑟𝑖−𝑟𝑖−1)(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1/2,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖−1,𝑗,𝑘) (C.1c)

Reemplazando las relaciones (C.1a) y (C.1b) en la ecuación (C.1c) y asegurando el

cumplimiento del principio de conservación de la masa, se encuentra:

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1/2,𝑗,𝑘

=

𝑟𝑖−𝑟𝑖−1𝑟𝑖−1/2

𝑟𝑖−𝑟𝑖−1/2

𝑟𝑖(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+𝑟𝑖−1/2−𝑟𝑖−1

𝑟𝑖−1(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1,𝑗,𝑘

Page 261: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo C. Aspectos numéricos del modelo termo – hidro – mecánico 237

Reescribiendo la expresión mostrada con base en el promedio armónico recomendado por

Aziz & Settari (1979) [191], resulta que:

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1/2,𝑗,𝑘

=𝑙𝑛(

𝑟𝑖𝑟𝑖−1

)

𝑙𝑛(𝑟𝑖

𝑟𝑖−1/2)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+𝑙𝑛(

𝑟𝑖−1/2𝑟𝑖−1

)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖−1,𝑗,𝑘

(C.2)

El modelo (C.2) cuantifica el factor de transmisividad en la cara izquierda del bloque (𝑖, 𝑗, 𝑘).

De forma semejante, se deduce la expresión analítica que estima la transmisividad

hidráulica en la cara derecha. En virtud de lo citado, se precisa que:

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1/2,𝑗,𝑘

=𝑙𝑛(

𝑟𝑖+1𝑟𝑖

)

𝑙𝑛(𝑟𝑖+1𝑟𝑖+1/2

)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖+1,𝑗,𝑘

+𝑙𝑛(

𝑟𝑖+1/2𝑟𝑖

)

(𝜌𝑓𝑘𝑟𝑟

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

(C.3)

C.1.2 Factores de transmisividad en la dirección tangencial.

Asúmase que se evidencia flujo monofásico a través de un conjunto de volúmenes de

control dispuestos en sentido tangencial – véase la Figura C-2. Observando el diagrama

mencionado, se identifican dos (2) niveles de comunicación de inter – bloques: el primero

está ligado con el nodo (𝑖, 𝑗 − 1/2, 𝑘) y el segundo al punto (𝑖, 𝑗 + 1/2, 𝑘).

Figura C-2: Configuración de malla empleada para calcular los coeficientes de

transmisividad tangencial.

Page 262: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

238 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

Cuando prevalece el régimen de flujo darciano, el gasto másico que se drena de la celda

(𝑖, 𝑗 − 1, 𝑘) concierne a:

𝑓𝑖,(𝑗−1→𝑗−1/2),𝑘=

∆𝑟𝑖∆𝑧𝑘

𝑟𝑖(𝜃𝑗−1/2−𝜃𝑗−1)(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗−1,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗−1/2,𝑘 − 𝑝𝑖,𝑗−1,𝑘) (C.4a)

Por el mismo estilo, la tasa másica que entra en el elemento (𝑖, 𝑗, 𝑘) es:

𝑓𝑖,(𝑗−1/2→𝑗),𝑘=

∆𝑟𝑖∆𝑧𝑘

𝑟𝑖(𝜃𝑗−𝜃𝑗−1/2)(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖,𝑗−1/2,𝑘) (C.4b)

Ahora, el caudal másico que se traslada entre los bloques (𝑖, 𝑗 − 1, 𝑘) y (𝑖, 𝑗, 𝑘) compete a:

𝑓𝑖,(𝑗−1→𝑗),𝑘=

∆𝑟𝑖∆𝑧𝑘

𝑟𝑖 (𝜃𝑗−𝜃𝑗−1)(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗−1/2,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖,𝑗−1,𝑘) (C.4c)

Sustituyendo las expresiones (C.4a) y (C.4b) en la igualdad (C.4c) y tomando en cuenta el

teorema de balance de masa, se consigue:

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗−1/2,𝑘

=𝜃𝑗−𝜃𝑗−1

𝜃𝑗−𝜃𝑗−1/2

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘

+𝜃𝑗−1/2−𝜃𝑗−1

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗−1,𝑘

Para terminar, modificando la ecuación anterior en términos de las dimensiones de las

celdas de cálculo, se adquiere:

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗−1/2,𝑘

=∆𝜃𝑗+∆𝜃𝑗−1

∆𝜃𝑗

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘

+∆𝜃𝑗−1

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗−1,𝑘

(C.5)

La relación (C.5) evalúa el factor de transmisividad en la cara sur del bloque (𝑖, 𝑗, 𝑘).

Siguiendo un razonamiento parecido, es factible desarrollar una aproximación matemática

que valore la transmisividad hidráulica en la cara norte de una celda dada. Partiendo de

esta premisa, se obtiene que:

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃

𝜇𝑓)𝑖,𝑗+1/2,𝑘

=∆𝜃𝑗+1+∆𝜃𝑗

∆𝜃𝑗+1

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗+1,𝑘

+∆𝜃𝑗

(𝜌𝑓𝑘𝜃𝜃𝜇𝑓

)𝑖,𝑗,𝑘

(C.6)

C.1.3 Factores de transmisividad en la dirección vertical.

Supóngase que se manifiesta flujo monofásico a lo largo de un grupo de celdas adyacentes

alineadas verticalmente – dirigirse a la Figura C-3. Conforme al gráfico expuesto, se

requiere analizar los siguientes patrones de conectividad entre bloques: uno pertinente al

nodo (𝑖, 𝑗, 𝑘 − 1/2) y el otro asociado al punto (𝑖, 𝑗, 𝑘 + 1/2).

Page 263: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo C. Aspectos numéricos del modelo termo – hidro – mecánico 239

Figura C-3: Configuración de malla usada para encontrar los coeficientes de

transmisividad vertical.

Empleando la ley de Darcy, la cantidad de masa por unidad de tiempo que emerge desde

la celda (𝑖, 𝑗, 𝑘 − 1) esta dada por:

𝑓𝑖,𝑗,(𝑘−1→𝑘−1/2)=

∆𝜃𝑗(𝑟𝑖+1/22 − 𝑟𝑖−1/2

2 )

2(𝑧𝑘−1/2−𝑧𝑘−1)(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−1

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘−1/2 − 𝑝𝑖,𝑗,𝑘−1) (C.7a)

Igualmente, la tasa másica que irrumpe en el elemento (𝑖, 𝑗, 𝑘) equivale a:

𝑓𝑖,𝑗,(𝑘−1/2→𝑘)=

∆𝜃𝑗(𝑟𝑖+1/22 − 𝑟𝑖−1/2

2 )

2(𝑧𝑘−𝑧𝑘−1/2)(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖,𝑗,𝑘−1/2) (C.7b)

Y el flujo másico que se mueve entre los bloques (𝑖, 𝑗, 𝑘 − 1) y (𝑖, 𝑗, 𝑘) se establece como:

𝑓𝑖,𝑗,(𝑘−1→𝑘)=

∆𝜃𝑗(𝑟𝑖+1/22 − 𝑟𝑖−1/2

2 )

2(𝑧𝑘−𝑧𝑘−1)(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−1/2

(𝑝𝑖,𝑗,𝑘 − 𝑝𝑖,𝑗,𝑘−1) (C.7c)

Combinando las relaciones (C.7a) – (C.7c) e invocando el principio de conservación de la

masa, se alcanza:

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−1/2

=𝑧𝑘−𝑧𝑘−1

𝑧𝑘−𝑧𝑘−1/2

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+𝑧𝑘−1/2−𝑧𝑘−1

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−1

Introduciendo las respectivas componentes geométricas distintivas de la malla de

simulación, se deriva que:

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−1/2

=∆𝑧𝑘+∆𝑧𝑘−1

∆𝑧𝑘

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

+∆𝑧𝑘−1

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘−1

(C.8)

5

5

5

Page 264: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

240 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

La ecuación (C.8) es el modelo algebraico que se utiliza para valorar el factor de

transmisividad en la cara inferior – base de la celda (𝑖, 𝑗, 𝑘). De manera análoga, para la

cara superior – tope, se tiene:

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘+1/2

=∆𝑧𝑘+1+∆𝑧𝑘

∆𝑧𝑘+1

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘+1

+∆𝑧𝑘

(𝜌𝑓𝑘𝑧𝑧

𝜇𝑓)𝑖,𝑗,𝑘

(C.9)

C.2 Estimación de los coeficientes termo – poromecánicos en los puntos intermedios.

Otro aspecto que no puede pasar desapercibido es el modo como se determinan las

propiedades termo – elásticas en los contornos de los bloques. Esta cuestión es

fundamental dado que define la rapidez con la cual viajan las deformaciones, los

desplazamientos y los esfuerzos a través del entorno sedimentario. Aprovechando el

concepto del promedio armónico (logarítmico o ponderado), se precisa que:

𝐿𝑖−1/2,𝑗,𝑘 =𝑙𝑛(

𝑟𝑖𝑟𝑖−1

)

𝑙𝑛(𝑟𝑖

𝑟𝑖−1/2)

𝐿𝑖,𝑗,𝑘+𝑙𝑛(

𝑟𝑖−1/2𝑟𝑖−1

)

𝐿𝑖−1,𝑗,𝑘

(C.10a)

𝐿𝑖+1/2,𝑗,𝑘 =𝑙𝑛(

𝑟𝑖+1𝑟𝑖

)

𝑙𝑛(𝑟𝑖+1𝑟𝑖+1/2

)

𝐿𝑖+1,𝑗,𝑘+𝑙𝑛(

𝑟𝑖+1/2𝑟𝑖

)

𝐿𝑖,𝑗,𝑘

(C.10b)

𝐿𝑖,𝑗−1/2,𝑘 =∆𝜃𝑗+∆𝜃𝑗−1∆𝜃𝑗

𝐿𝑖,𝑗,𝑘+

∆𝜃𝑗−1

𝐿𝑖,𝑗−1,𝑘

(C.11a)

𝐿𝑖,𝑗+1/2,𝑘 =∆𝜃𝑗+1+∆𝜃𝑗∆𝜃𝑗+1

𝐿𝑖,𝑗+1,𝑘+

∆𝜃𝑗

𝐿𝑖,𝑗,𝑘

(C.11b)

𝐿𝑖,𝑗,𝑘−1/2 =∆𝑧𝑘+∆𝑧𝑘−1∆𝑧𝑘𝐿𝑖,𝑗,𝑘

+∆𝑧𝑘−1𝐿𝑖,𝑗,𝑘−1

(C.12a)

𝐿𝑖,𝑗,𝑘+1/2 =∆𝑧𝑘+1+∆𝑧𝑘∆𝑧𝑘+1𝐿𝑖,𝑗,𝑘+1

+∆𝑧𝑘𝐿𝑖,𝑗,𝑘

(C.12b)

Donde el escalar 𝐿 corresponde a variables termo – poromecánicas de referencia, ya sea

el módulo de cizalla o de Lamé, la compresibilidad total, el coeficiente de Biot – Willis o el

módulo de expansión térmica de la formación de interés.

Page 265: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo D: Correlaciones PVT para el petróleo pesado

La solución de los modelos de transporte de masa y de energía exige un pleno

conocimiento del comportamiento termodinámico del fluido, por lo que es necesario realizar

una evaluación representativa de sus parámetros PVT. Ante la escasez de datos de

laboratorio y de información básica para el empleo de ecuaciones de estado, el uso de

relaciones empíricas es una estrategia válida en la determinación de las propiedades

físicas del crudo. A continuación, se presentan las correlaciones tradicionales que se

utilizan en el ámbito de los petróleos pesados (10º<API<22º) y extrapesados (API<10º).

D.1 Cálculo de la presión de burbuja.

Se denomina presión de burbuja (o de saturación) a la presión en que se manifiesta las

primeras burbujas de gas en una mezcla liquida de hidrocarburos: dicha propiedad es

gobernada por la temperatura y la fracción de volátiles que están dispersos en el crudo.

Para estimar este parámetro se emplea las correlaciones modificadas de Standing y de

Vásquez & Beggs o las ecuaciones elaboradas por la compañía CORPOVEN – TOTAL.

Correlación modificada de Standing [193]. Este modelo permite hallar la presión de

saturación de crudos extrapesados a partir de las propiedades del aceite y del gas medidas

a condiciones normales. De esta manera, se tiene que:

𝑝𝑏 = 10.7025 (𝑅𝑠𝑏

𝛾𝑔)0.8986

100.00156 𝑇

100.0169 𝛾𝐴𝑃𝐼 (D.1a)

Las variables 𝛾𝑔 y 𝛾𝐴𝑃𝐼 corresponden a la gravedad especifica del gas y API del petróleo

en el tanque, 𝑅𝑠𝑏 es el contenido inicial de gas disuelto en el crudo y se referencia en

PCN/BN y la temperatura 𝑇 esta dada en °F.

Correlación modificada de Vásquez & Beggs [193]. En el contexto de los crudos

pesados se recurre a la relación empírica reformada de Vásquez & Beggs. Este

Page 266: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

242 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

acercamiento requiere como datos de entrada la presión y temperatura del separador y

algunos rasgos típicos del fluido de yacimiento. Acorde con lo anterior, se tiene:

𝑝𝑏 = 28.3614 (𝑅𝑠𝑏

𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟)0.8294

10(0.8294 𝑇+381.52)

109.0626 𝛾𝐴𝑃𝐼 (D.1b)

El término 𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟 es la densidad corregida del gas y se cuantifica como:

𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝛾𝑔𝑠𝑝 [1 + 0.5912 ∗ 𝛾𝐴𝑃𝐼 ∗ 𝑇𝑠𝑝 ∗ 𝑙𝑜𝑔 (𝑝𝑠𝑝

14.7) ∗ 10−04]

Donde el factor 𝛾𝑔𝑠𝑝 es la gravedad especifica del gas tomada a condiciones (𝑝𝑠𝑝, 𝑇𝑠𝑝) de

separador. Vale anotar que la expresión (D.1b) maneja las mismas unidades prácticas de

la ecuación (D.1a).

Correlaciones de la empresa CORPOVEN – TOTAL. Tratando de adoptar una estructura

similar a la de los modelos previamente expuestos, la corporación CORPOVEN – TOTAL

(Antigua filial de PDVSA) desarrolló una serie de correlaciones con base en el análisis PVT

de 336 muestras de aceite del oriente venezolano [194]. Así, se detalla que:

Para crudos extrapesados.

𝑝𝑏 = 12.8470 (𝑅𝑠𝑏

𝛾𝑔)0.9636

100.000993 𝑇

100.03417 𝛾𝐴𝑃𝐼 (D.1c)

Para crudos pesados.

𝑝𝑏 = 25.2755 (𝑅𝑠𝑏

𝛾𝑔)0.7617

100.000835 𝑇

100.011292 𝛾𝐴𝑃𝐼 (D.1d)

Dada la cercanía geográfica existente, se puede considerar que las expresiones (D.1c) y

(D.1d) son aplicables para modelar los fluidos de campos colombianos de petróleo pesado.

D.2 Cálculo de la viscosidad dinámica.

Se conoce como viscosidad dinámica a la predisposición que tiene un fluido para que

fluyan a través de sí mismo. Por lo general, para determinar esta propiedad se acostumbra

a utilizar el siguiente esquema de trabajo:

(i.) Definir la viscosidad del crudo muerto en función de la temperatura.

(ii.) Valorar la viscosidad del aceite a la presión de burbuja.

(iii.) Hallar la viscosidad a una presión y temperatura indicada.

Page 267: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo D. Correlaciones PVT para el petróleo pesado 243

Puesto que únicamente se involucra la participación de presiones por encima del estado

de saturación, solo se citarán aquellas correlaciones que cumplan con dicho requerimiento.

D.2.1 Cálculo de la viscosidad del petróleo muerto.

Egbogah & Jack (1988) plantearon dos relaciones empíricas para representar la viscosidad

de crudos pesados carentes de gas en solución, todo esto apoyado en las observaciones

experimentales derivadas del estudio de 394 muestras de aceite del laboratorio de AGAT

Engineering [195]. Este hecho trajo consigo la reformulación del modelo de Beggs &

Robinson, lo que favoreció a la generación de estas aproximaciones:

Para petróleos extrapesados.

𝑙𝑜𝑔[𝑙𝑜𝑔(𝜇𝑜𝑑 + 1)] = 1.90296 − 0.012619 ∗ 𝛾𝐴𝑃𝐼 − 0.61748 𝑙𝑜𝑔(𝑇) (D.2a)

Para petróleos pesados.

𝑙𝑜𝑔[𝑙𝑜𝑔(𝜇𝑜𝑑 + 1)] = 2.06492 − 0.0179 ∗ 𝛾𝐴𝑃𝐼 − 0.70226 𝑙𝑜𝑔(𝑇) (D.2b)

El factor 𝜇𝑜𝑑 equivale a la viscosidad del aceite muerto en centipoises y la temperatura se

especifica en °F.

D.2.2 Cálculo de la viscosidad en el punto de burbuja.

Kartoatmodjo (1990) implementó un conjunto ecuaciones no lineales para encontrar la

viscosidad a presión de saturación, las cuales se ajustaron mediante la examinación de

diferentes ejemplares de aceite originarios de yacimientos situados en el sureste asiático,

Alaska y California (Estados Unidos) [196]. Conforme a lo señalado, se tiene que:

Para petróleos extrapesados.

𝜇𝑜𝑏 = 2.3945 + 0.8927 𝐹𝑐 + 0.001567 𝐹𝑐2 (D.3a)

Donde el término 𝐹𝑐 se precisa por:

𝐹𝑐 = (−0.0335 + 1.0785 ∗ 10−0.000845 𝑅𝑠𝑏) 𝜇𝑜𝑑(0.5798+0.3432∗𝑦)

𝑦 = 10−0.00081∗𝑅𝑠𝑏

Para petróleos pesados. Aunque existe una correlación exclusiva para esta clase de

fluidos, se prefiere usar el modelo clásico de Kartoatmodjo, debido a que evita el

surgimiento de viscosidades “negativas” a bajas y moderadas temperaturas, de ahí que:

𝜇𝑜𝑏 = −0.06821 + 0.9824 𝐹𝑐 + 0.0004034 𝐹𝑐2 (D.3b)

Page 268: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

244 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

El coeficiente 𝐹𝑐 se cuantifica como:

𝐹𝑐 = (0.201 + 0.8428 ∗ 10−0.000845 𝑅𝑠𝑏) 𝜇𝑜𝑑(0.430+0.5165∗𝑦)

El parámetro 𝑦 conserva la forma algebraica de la expresión mostrada preliminarmente.

En cuanto a las unidades prácticas, la viscosidad en el punto de burbuja 𝜇𝑜𝑏 se suministra

en centipoises y la razón gas disuelto/aceite está en PCN/BN.

D.2.3 Cálculo de la viscosidad para aceite subsaturado.

Ghetto & Colaboradores (1995) extendieron el planteamiento de Labedi (1992) con el fin

de capturar la viscosidad de aceites pesados sometidos a presiones superiores al nivel de

saturación [193]. De esta manera, se establece:

Para petróleos extrapesados.

𝜇𝑓 = 𝜇𝑜𝑏 − (1 −𝑝

𝑝𝑏) [

0.0064565∗𝜇𝑜𝑑1.0550 𝑝𝑏

0.3132

100.0099 𝛾𝐴𝑃𝐼 ] (D.4a)

Para petróleos pesados.

𝜇𝑓 = 𝜇𝑜𝑏 − (1 −𝑝

𝑝𝑏) [

0.0001565∗𝜇𝑜𝑑1.4131 𝑝𝑏

0.6957

10−0.00288 𝛾𝐴𝑃𝐼 ] (D.4b)

La viscosidad del fluido se trata en centipoises y la presión en psi.

D.3 Cálculo de la compresibilidad.

La compresibilidad (o módulo de compresión isotérmica) es la variación fraccional que

soporta el volumen de un fluido modulada por un cambio infinitesimal de presión. Para

aceites ultra – viscosos, se ha optado por emplear las relaciones modificadas de Vásquez

& Beggs [193], o sea:

Para petróleos extrapesados.

𝑐𝑓 =−889.6+3.1374 𝑅𝑠𝑏+20 𝑇−627.3 𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟−81.4476 𝛾𝐴𝑃𝐼

105 𝑝 (D.5a)

Para petróleos pesados.

𝑐𝑓 =−2841.8+2.9646 𝑅𝑠𝑏+25.5439 𝑇−1230.5 𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟−41.91 𝛾𝐴𝑃𝐼

105 𝑝 (D.5b)

Page 269: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo D. Correlaciones PVT para el petróleo pesado 245

Donde el coeficiente 𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟 mantiene el mismo significado matemático de las secciones

anteriores. La compresibilidad del aceite se referencia en 1/psi, la presión está dada en psi

y la temperatura en °F.

D.4 Cálculo del factor volumétrico.

El factor volumétrico hace alusión al espacio que ocupa un barril normal de petróleo a

condiciones de yacimiento. Para calcular este parámetro es necesario conocer de

antemano su valor en el punto de burbuja. De acuerdo con lo indicado, se propone utilizar

el modelo de Vásquez & Beggs:

𝐵𝑜𝑏 = 1 + 4.677 ∗ 10−04 𝑅𝑠𝑏 +

1.751 ∗ 10−05(𝑇 − 60) (𝛾𝐴𝑃𝐼

𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟) − 1.811 ∗ 10−08 𝑅𝑠𝑏(𝑇 − 60) (

𝛾𝐴𝑃𝐼

𝛾𝑔𝑐𝑜𝑟𝑟) (D.6)

Acorde con la ecuación (D.6), el factor volumétrico a la presión de saturación 𝐵𝑜𝑏 se

especifica en BY/BN y la temperatura está en ºF. Cuando la presión del sistema sobrepasa

el umbral de burbujeo, el aceite se contrae, lo que induce una reducción de su factor

volumétrico. Este mecanismo es descrito por la siguiente relación matemática:

𝐵𝑓 = 𝐵𝑜𝑏 𝑒−𝑐𝑓(𝑝−𝑝𝑏) (D.7)

La igualdad (D.7) permite reproducir el comportamiento del factor volumétrico de petróleos

subsaturados en función de la presión.

D.5 Cálculo de la densidad.

Partiendo de un balance másico de pseudo – componentes tipo beta modificado, la

densidad del petróleo se estima como:

𝜌𝑓 =𝜌𝑜𝐶𝑁+

𝜌𝑔𝐶𝑁𝑅𝑠𝑏

5.615

𝐵𝑓 (D.8)

Los términos 𝜌𝑜𝐶𝑁 y 𝜌𝑔𝐶𝑁 están asociados a la densidad del crudo y del gas recuperados

en superficie y se miden en lbm/PCN, la razón gas en solución/aceite se proporciona en

PCN/BN y el factor volumétrico se brinda en BY/BN.

Page 270: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...
Page 271: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

Anexo E: Método de PSOR

El método de PSOR (Point successive over relaxation) es un procedimiento de punto fijo

que fue elaborado con el fin de incrementar la limitada velocidad de convergencia que

caracteriza a las técnicas de Jacobi y de Gauss – Seidel. En dicha propuesta se involucra

un parámetro de relajación 𝑤, el cual permite disminuir la cantidad de iteraciones que se

necesitan para resolver un modelo numérico establecido. Ahora bien, asúmase el siguiente

sistema de ecuaciones lineales escrito en notación matricial – vectorial:

𝑨𝑥 = (E.1)

El tensor 𝑨 corresponde a la matriz de coeficientes lineales y los vectores 𝑥 y son

respectivamente el conjunto de variables desconocidas y los términos libres.

Descomponiendo el tensor 𝑨 en función de una componente diagonal 𝑫 y de dos matrices

triangulares (𝑳, 𝑼) y multiplicando la relación (E.1) por el coeficiente 𝑤, resulta que:

𝑤(𝑳 + 𝑫+ 𝑼)𝑥 = 𝑤

Ya que la idea es llevar la igualdad anterior a un arreglo matemático donde se pueda

emplear la metodología de las sustituciones sucesivas, se opta por sumar el factor 𝑫𝑥 en

ambas partes de la misma, de ahí que, manipulando algebraicamente se deriva:

(𝑤𝑳 + 𝑫)𝑥 = (1 − 𝑤)𝑫𝑥 + 𝑤( − 𝑼𝑥 )

Acorde con la expresión mostrada, para que el sistema de ecuaciones lineales alcance

una solución consistente es indispensable que tanto la sección izquierda como derecha

sean semejantes, lo cual conlleva a que cada valor supuesto de 𝑥 deba ser corregido en

un proceso continuo de ensayo y error. De esta manera, se tiene que:

(𝑤𝑳 + 𝑫)𝑥 (𝑚+1) = (1 − 𝑤)𝑫𝑥 (𝑚) +𝑤( − 𝑼𝑥 (𝑚)) (E.2)

Siendo 𝑚 un nivel de iteración dado. Finalmente, llevando el término 𝑤𝑳𝑥 (𝑚+1) al otro lado

de la relación (E.2) y despejando el vector 𝑥 (𝑚+1), se obtiene la estructura compacta del

método de PSOR:

𝑥 (𝑚+1) = (1 − 𝑤)𝑥 (𝑚) +𝑤𝑫− ( − 𝑳𝑥 (𝑚+1) −𝑼𝑥 (𝑚)) (E.3a)

Expandiendo la ecuación (E.3a) en forma de sumatorias, se define lo siguiente:

Page 272: Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo ...

248 Modelación termo – elastoplástica de yacimientos de crudo pesado

𝑥𝑖(𝑚+1)

= (1 − 𝑤)𝑥𝑖(𝑚)

+𝑤

𝑎𝑖𝑖(𝑏𝑖 −∑ 𝑎𝑖𝑗

𝑖−1𝑗=1 𝑥𝑗

(𝑚+1)− ∑ 𝑎𝑖𝑗

𝑛𝑗=𝑖+1 𝑥𝑗

(𝑚)) (E.3b)

De acuerdo con Osorio (2005) [190], la aplicabilidad de la técnica de PSOR está sujeta a

estas restricciones:

La matriz 𝑨 debe ser diagonalmente dominante. Los valores absolutos de las entradas

de la diagonal del tensor siempre son mayores a la suma positiva de los demás

elementos de la fila y columna pertinentes.

La matriz 𝑨 es definida positiva. Ningún coeficiente de la diagonal del tensor es nulo

y, por ende, su determinante y valores propios existen y son positivos.

Por otra parte, ¿Cómo se escoge el parámetro de relajación adecuado? Si bien no hay una

estrategia general, normalmente se efectúa un análisis de sensibilidad con el propósito de

identificar el coeficiente de relajación que propicia el menor número de iteraciones; de la

experiencia se ha comprobado que este factor oscila entre 1 y 2, aunque esto no implica

que haya valores por debajo del intervalo.

Desde la visión del algebra lineal, el concepto de espectro también es útil para determinar

la constante de relajación óptima, por lo que se tiene:

𝑤𝑜𝑝𝑡 =2

1+√1−𝜌(𝑨) (E.4)

Donde el término 𝜌(𝑨) es el radio espectral de la matriz 𝑨. Puesto que en simulación de

yacimientos se maneja habitualmente un gran volumen de ecuaciones no lineales, el tensor

𝑨 tiende a variar en cada iteración, por lo cual, la expresión (E.4) es poco practica para

hallar el valor apropiado de 𝑤. Con base en lo enunciado, la única forma para encontrar el

factor de relajación ideal es a partir de ejercicios de inspección numérica.

En cuanto a la rapidez del método de PSOR, esta se estima a través de los errores totales

adquiridos en dos iteraciones consecutivas. De este modo, se precisa que:

‖∈ (𝑚+1)‖ = ‖(𝑤𝑳 + 𝑫)−1[(1 − 𝑤)𝑫 − 𝑤𝑼] ∈ (𝑚)‖ (E.5)

La ecuación (E.5) permite describir la evolución del error sistemático del proceso numérico

en términos de la historia de simulación. Entonces, suponiendo que el error global decrece

con la cantidad de iteraciones, es posible plantear este criterio de convergencia:

‖(𝑤𝑳 + 𝑫)−1[(1 − 𝑤)𝑫 − 𝑤𝑼]‖ < 1 (E.6)

Observando en detalle la expresión (E.6), la validez de la técnica de PSOR está sujeta a

la magnitud del parámetro 𝑤, de allí que una selección equivocada de este elemento podría

repercutir en la divergencia del método de solución; en caso de que sea factible, para evitar

tal inconveniente se recomienda minimizar la relación (E.6).