Modelo 1

38

description

Presentación utilizada en la defensa de mi trabajo de grado de postgrado

Transcript of Modelo 1

Page 1: Modelo 1
Page 2: Modelo 1

Propuesta de un sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Padre Felipe Salvador Gilij durante el año escolar 2007 – 2008.

Autor: Frank Carlos MoralesTutor: Elio Rosales

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad “Fermín Toro”Vice - Rectorado Académico

Maestría en Gerencia y Liderazgo en Educación

Barinas, 20 de septiembre de 2007

Page 3: Modelo 1

CAPITULO I

Planteamiento del Problema• Se han tenido muchas

dificultades en la enseñanza de la matemática en Latinoamérica y Venezuela no escapa de ellas.

• Fe y Alegría es un movimiento de educación popular integral y promoción social, también ha presentado dificultades en la enseñanza de la matemática, y se ha esforzado en mejorar esta situación.

Page 4: Modelo 1

• Álvarez (1996) señala: “Uno de los objetivos principales a conseguir por el profesor de Matemáticas es cambiar las actitudes de los alumnos hacia las Matemáticas, para hacerlas más positivas” (p. 5)

• En la enseñanza de la matemática se plantean estrategias que han funcionado algunas veces y en determinados casos, pero de forma general han fracasado, ya que se siguen viendo los mismos resultados. Por ello, se plantea que las estrategias en la planificación deben evaluarse, dado que es esta herramienta la que permitirá observar la pertinencia de la estrategia con el contexto en que se está usando.

Page 5: Modelo 1

Interrogantes de la investigación

• ¿Quiénes son las personas encargadas de formular, ejecutar y evaluar las estrategias en la enseñanza de la matemática?

• ¿Cómo se lleva a cabo el desarrollo, atendiendo los momentos de formulación, ejecución e impacto, de las estrategias en la enseñanza de la matemática?

• ¿Es factible política, legal, técnica y económicamente, implementarse un sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Municipio Barinas, Estado Barinas?

Page 6: Modelo 1

Objetivos de la Investigación

Objetivo GeneralProponer un sistema deevaluación de las estrategiasutilizadas en la enseñanza de lamatemática en la UnidadEducativa Fe y Alegría PadreFelipe Salvador Gilij, durante elaño escolar 2007 – 2008, ante elequipo directivo de la Zona Lara

–Llanos de Escuelas de Fe yAlegría.

Page 7: Modelo 1

Objetivos Específicos• Identificar los actores participantes en el

desarrollo de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij.

• Registrar las actividades seguidas en el desarrollo de las estrategias en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij.

• Determinar la factibilidad política, legal, técnica y financiera de la propuesta de un sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij.

• Elaborar una propuesta de un sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Padre Felipe Salvador Gilij, ubicada en el Municipio Barinas, Estado Barinas; durante el año escolar 2007 – 2008.

Page 8: Modelo 1

Justificación• El propósito que se persigue con

este estudio es proponer un sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática.

• La actuación del docente debe estar acompañada de una reflexión constante, es decir, una evaluación constante. En dicha actuación, el docente planifica estratégicamente para mediar y organizar el encuentro del estudiante con el conocimiento.

• La trascendencia de la investigación presentada es de gran relevancia, ya que se pretende crear una cultura de evaluación de las estrategias en las escuelas.

Page 9: Modelo 1

Alcances y Limitaciones

Alcances• Aplicable a otras

instituciones.• Estimulo a otras

investigaciones.

Limitaciones

•Poca disposición de las personas a ser entrevistadas o evaluadas.

•Falta de interés de abordar temas de educación matemática.

Page 10: Modelo 1

CAPITULO II

Antecedentes históricos• Lara, Parker, Aviles, Mason e

Irby (1998) “Un estudio de Evaluación Educativa con Manipulativos en el aprendizaje de las matemáticas con Estudiantes Hispanos Adquiriendo Inglés Académico como Segunda Lengua”

• Flórez (2001) “Evaluación pedagógica y cognición”

Page 11: Modelo 1

• Sandoval (2004) “La organización escolar”

• Ruiz (2005) “Posibilidad de la Enseñanza Estratégica de la Matemática en Educación Básica”

• Terán (2005) “Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la matemática en 6to grado de Educación Básica”

Page 12: Modelo 1

Antecedentes Investigativos

• Martínez (2003) “Planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática en la segunda etapa de educación básica”. Universidad Santa María. Caracas. Especialización en planificación y evaluación de la educación.

• Gonzalo y Luque (2005) “Informe general sobre la auto evaluación de escuelas de Fe y Alegría” IDEAS.

• Santana (2006) “Propuesta para fortalecer el proceso evaluativo del docente de educación inicial en el nivel de preescolar” Universidad Fermín Toro.

Page 13: Modelo 1

Fundamentos Teóricos

• Evaluación: Shapiro (s/f) plantea: “La evaluación consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con los planes estratégicos acordados. Está enfocada hacia lo que habías establecido hacer, lo que has conseguido y cómo lo has conseguido”.

• Evaluación de estrategias: Para Camacaro, D., Hidalgo, C., López, G., Sardinha, R., Gómez, C. (2003) evaluar las estrategias consiste en examinar los resultados reales con las metas esperadas.

Page 14: Modelo 1

• ¿Es necesaria una evaluación? La evaluación te permite determinar el éxito del trabajo que se está realizando, así como también si se está generando un cambio.

• Tipos de evaluación• Planificación: Ruiz: “es el

proceso sistemático que permite al docente analizar la situación en la cual se desarrollará el proceso de aprendizaje y prever en forma conveniente lo que se hará, como se hará, y en qué momento”

Page 15: Modelo 1

• Lanz plantea que la planificación en el aula es un proceso, el cual posee los siguientes pasos: diagnóstico, elaborar el plan de acción, ejecutar el plan y evaluar el impacto.

• Estrategia: Amarista y Camacho (2004): “el conjunto de líneas de acción que precisan el camino a recorrer”.

Page 16: Modelo 1

• Formulación de estrategias: el proceso de formulación de estrategias, es decir, el análisis y la elección de las estrategias implica, mayormente, tomar decisiones subjetivas con base en información objetiva.

• Ejecución de las estrategias: La ejecución de las estrategias tiene que ver con la estrategia en acción o hacer que las cosas ocurran.

Page 17: Modelo 1

• Impacto de las estrategias: es la influencia causada o el efecto causado en la situación del problema que se intentaba afrontar.

• Movimiento de Fe y Alegría• Educación Matemática: la

educación matemática está inmersa en un proyecto educativo que lleva a formar a las personas para que aprendan no sólo a analizar críticamente su entorno, sino además a participar en su transformación.

Page 18: Modelo 1

• Principios orientadores de la acción didáctica en el aula desde la propuesta del eje de pensamiento lógico matemático de Fe y Alegría: •Enseñar matemática para generar la diversidad.

•Comprender los conceptos para establecer su relación con los procedimientos

•Favorecer la construcción de una actitud positiva hacia la matemática

•Plantearse una matemática “en la vida”

Page 19: Modelo 1

Bases Legales

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Artículos: 102, 103, 104.

• Ley Orgánica de Educación (LOE) de 1980, Artículos: 63 y 107.

• Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999), Artículos: 7, 69, 95 y 154

Page 20: Modelo 1

• Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), Artículos: 6, 7 y 8.

• Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998), artículo 55.

• Reglamento Interno de la Unidad Educativa Fe y Alegría “Padre Felipe Salvador Gilij”, Artículos: 27, 28, 37, 40 y 46.

Page 21: Modelo 1

Objetivos Específicos

VariableDefinición Conceptual

Dimensión Indicador

Instrumentos

1Ítems

2Ítems

3Ítems

Identificar los actores participantes en el desarrollo de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij.

Actores que participan en el desarrollo de las estrategias.

Conjunto de personas que intervienen en el desarrollo de las estrategias.

Ubicación y Nivel de participación de los actores.

Personas que formulan, ejecutan y evalúan el impacto de las estrategias.

1 – 11 1 – 17 1 – 12

Registrar las actividades seguidas en el desarrollo de las estrategias en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij.

Desarrollo de las estrategias.

Conjunto de acciones formalmente establecidas que permite formular, aplicar y evaluar el impacto de una o varias estrategias.

Formulación de las estrategias.Ejecución de las estrategias.Impacto de las estrategias.

Proceso seguido para la formulación, ejecución y evaluación del impacto de las estrategias.

12 – 22 18 – 36

13 – 19

Cuadro 1. Desarrollo operacional de variablesObjetivo general: Proponer un sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática en la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij, durante el año escolar 2007 – 2008, ante el equipo directivo de la Zona Lara - Llanos de Escuelas de Fe y Alegría.

Page 22: Modelo 1

CAPITULO III• Tipo de investigación:

Proyecto Factible.• Diseño de la investigación: de

campo no experimental.• Fase I: Diagnóstico• Población: Personal directivo: 4 individuos

Personal docente: 18 individuosEstudiantes:690 individuos

UNIDAD EDUCATIVA FE Y ALEGRIA PADRE FELIPESALVADOR GILIJ

Page 23: Modelo 1

Muestra: Mixta. Muestra probabilística

Muestra no probabilística

Muestra estratificada

Estrato1

Personal

Directivo

Estrato 2

Personal

docente

4 10

Estrato 3

Estudiantes

10

Muestra Intencional

Page 24: Modelo 1

Instrumentos de recolección de la información

Técnica La encuesta

Instrumento El cuestionario

Cerrado

Likert

Validación del instrumento

•Juicio de expertos: 3 personas participaron.•Prueba piloto: se seleccionaron 4 directivos, 5 docentes y 5 estudiantes.

Page 25: Modelo 1

Confiabilidad del instrumento

Instrumento EstratoAlfa de Cronbach

Cuestionario 1

Personal Directivo

0,84

Cuestionario 2

Personal Docente 0,97

Cuestionario 3

Estudiantes 0,86Análisis e interpretación de los

resultados•Codificación y tabulación de los datos.

•Técnicas de presentación de los datos.

•Análisis estadístico de los datos

Page 26: Modelo 1

Fase II:Fase II: Factibilidad

Factibilidad Política

Ministerio de Educación

Fe y Alegría

CalidadDemocraciaParticipativa yprotagónica

Reflexión

Personasauto críticas

Auto evaluación

Factibilidad Legal

Reglamento Interno de la institución

Artículo 37P. A. I

Artículo 46E. P. E.

Artículo 28D. E. A.

RP.

Page 27: Modelo 1

Factibilidad Técnica

Tecnología Estructura organizacional

Factibilidad Financiera

Horasde trabajo

Insumos ymateriales

RecursoHumano

Page 28: Modelo 1

CAPITULO IV

Análisis de los resultadosEl docente formula las estrategias planteadas en la planificación para la enseñanza de la matemática

0

0,5

1

1,5

2

S CS AV CN N

Número derespuestas

Gráfico 1. Respuestas del ítem 1 del Cuestionario 1. Variable: Actores que participan en el desarrollo de las estrategias.

Page 29: Modelo 1

CAPITULO VConclusiones

• El director, el coordinador pedagógico y el coordinador de área de matemática no participan en el desarrollo de las estrategias.

• El personal docente posee la mayor responsabilidad en el desarrollo de las estrategias.

• La participación de los estudiantes es poco relevante.

• A veces se realiza un diagnóstico de las estrategias.

• No se utilizan instrumentos para la selección de las estrategias.

Page 30: Modelo 1

• A veces se toman en cuenta las estrategias surgidas de la acción. No se hace un registro de las mismas.

• No se realiza un seguimiento de las estrategias por parte del personal directivo. Algunos docentes lo realizan.

• No se tiene un modelo predeterminado en el desarrollo de las estrategias.

• No se tienen indicadores para evaluar las estrategias.

• No se reúnen directivos y docentes para reflexionar sobre las estrategias utilizadas.Finalmente, es evidente que los docentes

utilizan estrategias en la enseñanza de la matemática. En este sentido, se evidenció que son ellos quienes llevan la mayor responsabilidad en este aspecto. Además, el personal directivo no evalúa las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática, incluso no hace énfasis en la evaluación de las estrategias, esto explica porque no se hace seguimiento y evaluación de las mismas.

Page 31: Modelo 1

Recomendaciones

• Énfasis en el uso de las estrategias. Actitud positiva hacia la matemática.

• Cursos de actualización.• Promover cursos de actualización docente en el uso de

estrategias y métodos didácticos que asegure la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática.

• Hacer seguimiento a las estrategias.• Evaluar las estrategias.• Creación del departamento de

evaluación y/ o control de estudio.• Persona encargada del departamento de

evaluación y/ o control de estudio.• Apoyo del personal directivo al docente.• Trabajar directivos y docentes juntos en

la evaluación de las estrategias.• Presencia del coordinador pedagógico

Page 32: Modelo 1

• Se recomienda que el director y el coordinador pedagógico se reúnan con los docentes frecuentemente para reflexionar sobre la utilización de las estrategias en la enseñanza de la matemática.

• Se sugiere que se sistematicen las estrategias para crear un banco de estrategias que sirvan de apoyo a los docentes que se inicien en la institución.

Page 33: Modelo 1

CAPITULO VI

Propuesta• Fred R. David (2003) “La

dirección estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos”

Page 34: Modelo 1

• II Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional 2005 – 2009: Desarrollar e impulsar un enfoque integral de mejora de la calidad de los procesos de educación formal en sus distintos programas, niveles y modalidades, que incida en los contenidos, las metodologías, la planificación y el seguimiento, a fin de generar una cultura institucional de auto-evaluación y mejora continua de las acciones educativas.

Page 35: Modelo 1

• Investigación evaluativa, planteado por diversos autores, entre ellos Peñate y Peinado (1998), Weiss (2004) y Flórez (2001).

• Peñate y Peinado (1998), pasos: conformar el equipo evaluador, funciones generales del comité, diseño metodológico del proyecto de evaluación institucional, socialización del informe y toma de decisiones.

El sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la enseñanza de la matemática es un proceso sistémico, que tiene que ver con la gestión educativa, que busca información útil para mejorar el proceso educativo en el área de matemática, mediante una eficaz toma de decisiones.

Page 36: Modelo 1

Sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la

enseñanza de la matemática

1. Conformar el Equipo Evaluador:Se eligen democráticamente los miembros del equipo, de modo que participen todos los sectores involucrados en la institución.

2. Elaborar las funciones del equipo evaluador:El equipo evaluador se reúne para discutir las funciones que deben cumplir.

Etapa importante, en donde los especialistas se encargaran de realizarla y comprende las fases de: Definición del tipo de evaluación, elaboración del marco referencial, diseño metodológico del trabajo y elaboración del informe final con los resultados obtenidos.

3. Diseño metodológico

Page 37: Modelo 1

Sistema de evaluación de las estrategias utilizadas en la

enseñanza de la matemática

4. Socializacióndel informe:

Se presentan losresultados a todos los

sectores.

5. Toma de decisiones:En esta etapa el personal

directivo y el personaldocente analizan

y evalúan los resultadosen busca de alternativas,

seleccionando las másacordes. Para luego,implantarlas e iniciar

el procesoevaluativo.

Page 38: Modelo 1

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!!