Modelo

download Modelo

of 32

description

Modelo Integral de Sostenibilidad en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Transcript of Modelo

  • Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de conocimiento y generacin de impacto en Soluciones Sostenibles 2012-2015

    Modelo integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de

    Aguas Tratadas

    POBLAciONES MENORES A 10.000 HABiTANTES

    Febrero, 2014

    N S S D

  • Modelo integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de

    Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    POBLAciONES MENORES A 10.000 HABiTANTES

    Febrero, 2014

  • 5ndice

    Glosario de trminos Tcnicos ........................................................................................ 7

    Glosario de siglas .........................................................................................................8

    Presentacin ................................................................................................................9

    Prlogo .................................................................................................................... 11

    Introduccin .............................................................................................................. 13

    1 Marco general ........................................................................................................15

    1.1 Los ciclos natural y urbano del agua y el ciclo de nutrientes como base

    de la gestin integral de recursos hdricos ............................................................... 15

    1.2 La situacin de y tratamiento de aguas residuales .................................................... 18

    1.3 El saneamiento sostenible descentralizado (SSD) como enfoque alternativo ................. 18

    2 Marco normativo - competencial ...........................................................................21

    2.1 Marco normativo .................................................................................................. 22

    2.2 Marco institucional ............................................................................................... 22

    2.2.1 Rectora sectorial ............................................................................................... 22

    2.2.2 Planificacin y priorizacin de inversiones .............................................................. 23

    2.2.3 Inversin y financiamiento ................................................................................... 23

    2.2.4 Prestacin y operacin de los servicios .................................................................. 23

    2.2.5 Asistencia tcnica y fortalecimiento para la sostenibilidad de los servicios .................. 24

    2.2.6 Fiscalizacin de los servicios ................................................................................ 24

    2.2.7 Fijacin de estndares y control de la calidad del agua ............................................ 24

    2.2.8 Investigacin y desarrollo tecnolgico ................................................................... 24

    3 Componentes para un Modelo de Gestin Integral de Sostenibilidad del SSd ........27

    3.1 DESCOM .............................................................................................................. 33

    3.2 Generacin de la Demanda ..................................................................................... 33

    crditosTtulo:Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    Autor:Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generacin de Impacto en Soluciones Sostenibles

    Coordinacin y Supervisin:Gonzalo AmellerAsesor SNV

    Elaboracin: Patricia CabalheiroMarina DockweilerPatricia Rojas Consultores del Proyecto NODO

    Colaboracin:Jhonn GmezConsultor SNV

    Liliana Gonzales AlLder de Proyecto SNV Henry MoralesEvelyn TrewhellaConsultores Proyecto NODO

    Equipo Tcnico del Proyecto NOdOFundacin AGUATUYAGustavo HerediaPresidente Ejecutivo AGUATUYA

    Renato MontoyaCoordinador de PlanificacinFundacin AGUATUYA

    FotografasCarla BecerraNODO Bolivia

    Revisin:Isabel AscarrumzOficial de Programas Embajada de Suecia

    Julio Garrett KentRepresentante de Pas SNV Bolivia

    Av. Ballivin N 7975 Calacoto. La Paz BoliviaTelfonos: (591) 2-2115632 SNV Bolivia. Nodo de Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado - Bolivia E-mail: [email protected] Web: www.snvworld.orgwww.anesbvi-nssd-bolivia.org

    Segunda Edicin

    La institucin no se hace responsable de las opiniones vertidas en este documento por ser estas estrictamente de responsabilidad de los consultores del proyecto. Est permitida la reproduccin del presente documento, siempre que se cite la fuente.

    La Paz - Bolivia, abril 2014

  • 6 7

    3.3 Tecnologa y construccin ....................................................................................... 35

    3.4 Gestin operativa y social ....................................................................................... 40

    3.4.1 Gestin de administracin ................................................................................... 41

    3.4.2 Factibilidad financiera y econmica para la sostenibilidad ......................................... 44

    3.5 Reutilizacin de recursos ........................................................................................ 51

    3.5.1 Potencial de reusos ............................................................................................. 52

    3.5.2 Estndares aceptables para el apto reuso de aguas tratadas .................................... 53

    4 Conclusiones, Factores clave e Implicancias sobre la Poltica Sectorial .................55

    4.1 Conclusiones ......................................................................................................55

    4.2 Factores Claves ..................................................................................................55

    4.2.1 Sociales ............................................................................................................ 55

    4.2.2 Tcnicos............................................................................................................ 56

    4.2.3 Ambientales ...................................................................................................... 56

    4.2.4 Legales e Institucionales ..................................................................................... 56

    4.2.5 Econmico Financieros ..................................................................................... 56

    4.3 Implicancias sobre la poltica sectorial .........................................................57

    4.3.1 Sobre el marco normativo ................................................................................ 57

    4.3.2 Sobre el marco tcnico/tecnolgico .................................................................... 57

    4.3.3 Sobre el marco de planificacin e inversin pblica .............................................. 57

    4.3.4 Sobre el marco regulatorio y de fiscalizacin ....................................................... 57

    4.3.5 Sobre el marco asistencia tcnica y generacin de capacidades ............................. 58

    5 Bibliografa ...................................................................................................59

    Agua Potable: Agua apta para el consumo humano de acuerdo con los requisitos establecidos por la normativa vigente.

    Agua residual o Servida: Desecho lquido proveniente de las descargas del uso del agua en actividades domsticas o de otra ndole.

    Agua Residual Tratada: Agua Residual procesada en sistemas de tratamiento para satisfacer los requisitos de calidad con relacin a la clase de Cuerpo Receptor al que sern descargadas.

    Aguas grises: Son las aguas que resultan del uso domstico, tales como el lavado de utensilios y de ropa, as como la higiene de las personas.

    Aguas negras: Son las aguas contaminadas con sustancia fecal y orina, procedentes de desechos humanos y animales.

    Cuota: Aporte comunitario que entregan los usuarios a la EPSA de los servicios de agua y alcantarillado, cualquiera sea la figura legal para su conformacin.

    Desarrollo Comunitario: Componente social y de fortalecimiento a la gestin de los servicios de agua potable y de alcantarillado.

    Descarga: Vertido de aguas residuales en un cuerpo receptor.

    Estrs hdrico: El estrs hdrico se produce cuando la demanda de agua excede la cantidad disponible de esta durante un periodo determinado o cuando su baja calidad restringe su uso.

    Eutrofizacin: Enriquecimiento de las aguas con nutrientes a un ritmo tal, que no puede ser compensado por su eliminacin definitiva por mineralizacin, de manera que el exceso de materia orgnica producida hace disminuir enormemente el oxgeno en las aguas profundas.

    Fitoplancton: Microorganismo vegetal (como ciertas algas microscpicas) que flotan en las aguas, de color verde por la clorofila que producen, dando a las aguas una coloracin verdosa.

    Hipoxia: Falta o prdida total del oxgeno en el agua.

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales:

    Unidad de transformacin de los efluentes industriales y domsticos, es decir, unidades de transformacin de la materia orgnica, y en algunos casos de separacin de un componente mineral.

    Rgimen Pluviomtrico: Distribucin estacional de las precipitaciones en un rea o regin determinada.

    Saneamiento Bsico: Comprende los Servicios de: agua potable, alcantarillado sanitario, disposicin de excretas, residuos slidos y drenaje pluvial.

    Tasa: Tributo que cobra la EPSA a los usuarios de las aguas residuales tratadas por su uso, individualizado. Su recaudacin se destina a cubrir parte de los costos de operacin y mantenimiento del sistema de tratamiento.

    Glosario de trminos tcnicos

  • 8 9

    AAPS: Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Bsico

    ABIS: Asociacin Boliviana de Ingeniera Sanitaria

    ADESBVI Asociacin de Espacios Sectoriales en Agua, Saneamiento Bsico y Vivienda

    A&S: Agua y Saneamiento

    ASDI: Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional

    CAPYS: Comits de Agua Potable y Saneamiento

    CP: Capacidad de Pago

    CPD: Comunicacin Para el Desarrollo

    DAP: Disponibilidad A Pagar

    DESCOM: Desarrollo Comunitario

    DHAS: Derecho Humano de acceso al Agua y Saneamiento

    DBO Demanda biolgica de oxigeno

    DQO Demanda quimica de oxigeno

    EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

    EPSA: Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

    FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional

    FPS Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social

    GAD: Gobierno Autnomo Departamental

    GAM: Gobierno Autnomo Municipal

    GIRH: Gestin Integrada de Recursos Hdricos

    GPS: Gestin Participativa y Social

    GPS-C: Gestin Participativa, Social y Comunicacin

    LDCA: Libre de Defecacin a Campo Abierto

    MMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua

    NCPE: Nueva Constitucin Poltica del Estado

    NSSD-Bolivia: Nodo de Saneamiento Sostenible Descentralizado Bolivia

    OMS: Organizacin Mundial de la Salud

    ONG: Organizacin No Gubernamental

    O&M: Operacin y Mantenimiento

    PDM: Plan de Desarrollo Municipal

    PERIAGUA: Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento Bsico en reas Periurbanas

    PHAST: Transformacin Participativa para la Higiene y el Saneamiento

    PND: Plan Nacional de Desarrollo

    PROAGRO: Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable

    PTAR: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

    PTAR-D: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Descentralizada

    SANTOLIC: Saneamiento Total Liderado por la Comunidad

    SARAR: Autoestima, Fuerzas Asociadas, Ingenio, Planificacin de la Accin y Responsabilidad

    SB: Saneamiento Bsico

    SENARI: Servicio Nacional de Riego

    SENASBA: Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Bsico

    SSD:

    UNICEF:

    Saneamiento Sostenible Descentralizado

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    UV: Ultra Violeta

    VAPSB: Viceministerio de Agua Potable y Servicios Bsicos

    VC: Valoracin Contingente

    VRHR: Viceministerio de Recursos Hdricos y Riego

    Glosario de siGlas

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas, es un documento que aporta al desarrollo del conocimiento para el sector de agua y saneamiento desde el enfoque del saneamiento sostenible descentralizado, como una opcin para mejorar las condiciones de vida de muchas familias bolivianas que viven sin acceso al saneamiento de calidad en sus hogares. El mismo, describe los componentes del Modelo Integral de Sostenibilidad, que son: la generacin de la demanda; tecnologa y construccin; gestin operativa y social; y reutilizacin de recursos como base del sistema de saneamiento descentralizado. Aborda los aspectos del cierre de ciclo del saneamiento, el reuso del agua desde una perspectiva integral considerando aspectos tcnico-ambientales, sociales, econmicos e institucionales, imprescindibles para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

    Sin duda, es una contribucin que atiende la necesidad de avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el compromiso de Bolivia en la Agenda Patritica 2025 con respecto a agua y saneamiento. El enfoque del saneamiento sostenible descentralizado es una opcin de solucin capaz de responder desde la prctica, a la demanda de saneamiento en cuanto a cobertura y calidad de los servicios, particularmente en poblaciones menores a 10.000 habitantes.

    El Modelo Integral de Sostenibilidad permite amplificar la implementacin de plantas de tratamiento de aguas residuales con reutilizacin de aguas para riego, adems de profundizar los aspectos de educacin y capacitacin en el uso eficiente del agua y aporta al desarrollo de nuevas polticas que promuevan el uso eficiente del recurso agua en tiempos de cambio climtico.

    En este contexto, la Embajada de Suecia en el marco de su Programa de Cooperacin al Desarrollo en Bolivia, tiene el agrado de presentar este documento de apoyo al desarrollo de capacidades nacionales para robustecer el sector de agua y saneamiento. En este caso, financiando las actividades del Proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado Como Plataforma de Conocimiento y Generacin de Impacto en Soluciones Sostenibles, cuyo objetivo es generar conocimiento e intercambiar experiencias y apoyar la implementacin de sistemas eficientes de saneamiento sostenible descentralizado con el fin de coadyuvar con polticas sectoriales.

    Como Embajada, esperamos que el Modelo pueda despertar el inters tanto de actores pblicos como sociales involucrados en el sector, para que se considere el enfoque de saneamiento sostenible descentralizado como una opcin

    Presentacin

  • 11

    el enfoque de saneamiento sostenible descentralizado como una opcin tecnolgica ms respetuosa con el medio ambiente y acorde con el carcter de la organizacin de la sociedad en poblaciones de menor tamao.

    La Embajada, elogia el esfuerzo y agradece la colaboracin de todos los actores que en sinergia desarrollaron este proceso de anlisis y construccin del Modelo que dejamos a su lectura.

    Aurore LundkvistEncargada de Negocios a.i.Embajada de Suecia

    PrloGo

    El NODO de Conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado (NSSD-Bolivia), es una plataforma conformada por mltiples actores pblicos y sociales que actan articulados por el inters comn de generar y promover mayor conocimiento con su accionar, en el contexto del saneamiento sostenible descentralizado.

    El propsito del Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas, es el de contribuir con lineamientos para mejorar la gestin de servicios de saneamiento desde el alcance que abarca las comunidades y ciudades hasta 10.000 habitantes. Es un documento de anlisis prctico que facilita informacin a actores comprometidos con tecnologas alternativas innovadoras, accesibles y sostenibles de saneamiento.

    Ante las difciles condiciones de muchas familias sin acceso a saneamiento en sus hogares y la problemtica social que de sta situacin se deriva, el enfoque del saneamiento sostenible descentralizado es una alternativa de solucin que responde a un problema latente del sector de saneamiento y que por sus caractersticas de vinculacin con otros, mediante el Reuso de aguas, responde a demandas productivas en el campo de la agricultura, la forestera y la ornamentacin.

    El NODO de conocimiento en Saneamiento Sostenible Descentralizado (NSSD-Bolivia), en el seno de la Asociacin de Espacios Sectoriales en Agua y Saneamiento Bsico y Vivienda - ADESBVI, agradecen profundamente a quienes hicieron posible contar con este valioso instrumento de trabajo que permitir el dilogo y la reflexin para el accionar en el sector de agua y saneamiento, especialmente, a la Embajada de Suecia y el apoyo decidido de Aurore Lundkvist, Encargada de Negocios a.i. e Isabel Ascarrunz, Oficial de Programas por su alto compromiso con el sector de saneamiento, quienes facilitaron su experiencia y financiamiento.

    Asimismo, al equipo de Consultores del Proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generacin de Impacto en Soluciones Sostenibles, quienes trabajaron arduamente en el anlisis y la redaccin del documento y al SNV como la organizacin gestora y de soporte del Proyecto, as como a la Fundacin AGUATUYA, quien es la responsable de la construccin y el proceso de capacitacin y gestin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Cliza, la fuente principal de inspiracin del Modelo que se presenta.

    Beatriz Gloria Lizrraga de SossaPresidenta de la AdESBVI

  • 13

    introduccinEl Informe Mundial de Progreso de Saneamiento y Agua Potable (OMS-UNICEF, 2013) reporta que, en Bolivia, apenas el 46% de la poblacin contaba con acceso a un sistema de saneamiento mejorado en 2011, siendo la mayor cobertura de servicios en el rea urbana (57%) mientras que la brecha urbano-rural alcanza el 23%.

    De acuerdo al Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Bsico 2008 2015, el 70% de las aguas residuales recolectadas por los sistemas de saneamiento existentes en el pas son descargadas a los ros o quebradas sin tratamiento previo, con el consecuente riesgo de contaminacin en los cursos de agua superficial, suelos y acuferos subterrneos.

    En los ltimos aos, el incremento tanto de las coberturas de saneamiento como del tratamiento de aguas residuales antes de su vertido en cuerpos receptores, ha sido austero. Los costos elevados de los sistemas de saneamiento convencionales y grados de dificultad tecnolgica, que supone el tratamiento de aguas residuales, para cumplir con los estndares de calidad admitidos por la Ley N 1333 del Medio Ambiente, han dificultado la priorizacin de inversiones en estos sistemas.

    El segmento de las pequeas localidades o ciudades (entre 2.000 y 10.000 habitantes) ha sido el ms olvidado, lo que se refleja en la gran brecha existente en coberturas de saneamiento, entre las reas urbanas de ciudades principales e intermedias y las pequeas localidades. Gran parte de las aguas residuales de estas localidades son utilizadas en riego para produccin agrcola urbana y periurbana, principalmente en zonas ridas y semi-ridas del pas, donde los efectos climticos adversos como sequas cada vez ms frecuentes y prolongadas o alteraciones del rgimen pluviomtrico, incrementan el estrs hdrico y el riesgo de escasez de agua dulce.

    Las consecuencias de la contaminacin de fuentes de agua superficiales y acuferos subterrneos se manifiestan sobre la salud, el medio ambiente y la economa, en situaciones tales como concentracin de metales y otras sustancias txicas, cuando las industrias utilizan colectores de agua domstica, en el incremento de costos para recuperacin de cursos de agua para consumo humano y otros usos, as como en los efectos adversos sobre ecosistemas acuticos.

    En Bolivia, las pocas experiencias de tratamiento y reutilizacin de aguas existentes, se trabajan con dificultad en un contexto donde las debilidades institucionales y la falta de coordinacin de las instituciones pblicas con funciones de control muestran deficiencias en la estructura de gobernanza para la gestin integral de los recursos hdricos, que compatibilice su uso sostenible.

    Los aspectos mencionados anteriormente, han impulsado desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la formulacin del Programa Nacional de Uso Eficiente del Agua*, que promueve la implementacin de plantas de tratamiento de aguas residuales, con reutilizacin de aguas tratadas para riego, adems de educacin y capacitacin en el uso eficiente del agua e implementacin de nuevas polticas tarifarias que promuevan el uso eficiente del recurso y desincentiven su desperdicio.

    El Proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado-Bolivia (NSSD-Bolivia), financiado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), tiene como objetivo aportar al desarrollo de conocimiento y generacin de modelos de Saneamiento Sostenible Descentralizado

    * Programa de Uso Eficiente de Agua contenido en el documento de Poltica para el Uso Eficiente del Agua de junio 2012, del MMAyA y VASPB, que es a su vez parte de la Resolucin Ministerial No 265 de fecha 15 de octubre de 2012.

  • 15

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    14

    X 1.1 Los ciclos natural y urbano del agua y el ciclo de nutrientes como base de la gestin integral de recursos hdricos

    El agua es un recurso renovable, pero las cantidades disponibles son finitas y han permanecido constantes por mucho tiempo en la Tierra; el agua dulce corresponde al 2,5% del volumen total almacenado en el planeta, siendo el resto agua salada depositada en los mares y agua dulce depositada en los glaciares. La distribucin del agua es espacialmente variada en los continentes, donde 9 pases (Brasil, Rusia, China, India, Colombia, Canad, Indonesia, Estados Unidos y Repblica Democrtica del Congo) poseen el 60% de las fuentes disponibles de agua dulce, con grandes variaciones al interior de sus territorios (WWAP, 2009).

    El agua tiene un ciclo permanente que se genera a travs de la atmsfera, la biomasa y los ocanos. La precipitacin es la mayor fuente de agua dulce para consumo humano y para la funcionalidad de los ecosistemas; su principal impulsor es la energa solar. La precipitacin es absorbida por los suelos y por las plantas, se evapora en la atmsfera a travs de la evapotranspiracin y fluye hacia el mar (a travs de los ros), lagos y humedales. Estas aguas son las que mantienen los bosques, los cultivos y los ecosistemas. Parte de la precipitacin se almacena por siglos en forma de hielo y nieve, mientras que otra parte se almacena temporalmente en acuferos subterrneos hasta que aflora a travs de vertientes o bombeo artificial. Sin embargo, la mayor parte del agua vuelve a los ocanos o a la tierra en forma de lluvia, donde fluye como escorrenta superficial hacia ros y mares.

    I. marco Generalcomo alternativa para incrementar a escala, la cobertura de este servicio. El NSSD tiene un enfoque integral, basado en la articulacin de los actores pblicos, privados y sociales que intervienen en la cadena de valor del saneamiento; operativiza sus acciones a travs de tres entidades socias, conjuntamente con el SNV, focalizadas en cuatro municipios de tres regiones ecolgicas del pas: (i) Agua Tuya, que implementa un modelo de plantas modulares de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Cliza regin Valles; (ii) Sumaj Huasi que implementa baos secos ecolgicos en El Alto regin Altiplano; y (iii) Water for People, que implementa baos secos ecolgicos en Santa Cruz y Riberalta regin Llanos.

    A travs del presente documento, el NSSD-Bolivia pretende aportar al Programa Nacional de Uso Eficiente del Agua, lineamientos para la construccin de un modelo integral sostenible de gestin de servicios descentralizados de saneamiento (concretamente de PTAR) que, a travs de la reutilizacin de las aguas tratadas, cierre el ciclo de agua y nutrientes de mejor manera. El alcance del modelo abarca las comunidades y ciudades menores de hasta 10.000 habitantes.

    Este documento est dirigido a todos aquellos actores con inters en alternativas tecnolgicas innovadoras, asequibles y sostenibles de saneamiento y se estructura en cinco partes. En la primera parte, se presenta el marco general del Saneamiento Sostenible Descentralizado con Reuso (SSD), en el que se describe la problemtica y el enfoque de este nuevo paradigma de saneamiento. En la segunda parte, se expone el marco legal-competencial vigente en el pas para la implementacin del SSD. En la tercera parte se definen los elementos para la construccin de un modelo integral de SSD, con sus respectivas herramientas. Finalmente, en la cuarta parte se especifican lineamientos de poltica pblica para la implementacin efectiva del modelo propuesto.

  • 16 17

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    Imagen 1. El ciclo del agua

    Este ciclo natural del agua est ntimamente ligado al ciclo de nutrientes, que es un proceso ms complejo y que representa la vida en el planeta (Martin, 2010). En resumen, los nutrientes son los elementos qumicos que las plantas y animales requieren para crecer. Estos nutrientes pueden ser no minerales, como el oxgeno (O), el carbono (C) y el hidrgeno (H) que son tomados del aire como dixido de carbono (CO2) y del agua (H2O). Para posibilitar la vida, Estos elementos son complementados con otros macronutrientes, como el nitrgeno (N), fsforo (P) y potasio (K). Estos son tomados del suelo por las plantas, las cuales son ingeridas por los animales y humanos y devueltos a la naturaleza mediante el proceso de defecacin o descomposicin de los organismos. De esta manera, los nutrientes son continuamente reciclados en la naturaleza.

    En las reas urbanas, el ciclo natural del agua sufre una serie de irrupciones. Por un lado, el asfaltado de calles y la cobertura de suelos con las edificaciones, implican una menor infiltracin del agua de lluvia en los suelos y consecuentemente, mayores caudales de escorrenta superficial. Por otro lado, la descarga de las aguas residuales (grises y negras) provenientes del uso domstico e industrial, as como los lixiviados provenientes de vertederos de residuos slidos sin tratamiento previo, suelen caracterizarse por su alto contenido de nitrgeno (nitratos, nitritos y amonio) y fosfatos (principalmente, procedentes de restos de detergentes).

    La contaminacin de las fuentes de agua por el vertido de aguas residuales sin tratar, as como por el uso de fertilizantes en la actividad agrcola periurbana, son factores que, junto con el cambio climtico, son el origen principal de estrs hdrico, principalmente en regiones ridas y semi-ridas. Asimismo, ambos factores constituyen la mayor fuente de carga de nutrientes en los cursos de agua, favoreciendo el afloramiento masivo de fitoplancton, la eutrofizacin y la hipoxia, que disminuyen la disponibilidad de agua dulce y afectan la integridad de los ecosistemas acuticos.

    Almacenamiento de agua en la atmsfera

    Evapotranspiracin

    Precipitacin

    Nieve y hielos

    Almacenamiento de agua en los mares

    Escorrenta de nieve/hielo derretido

    Escorrenta superficial

    Evaporacin

    Condensacin

    Subimacin

    Infiltracin

    Vertientes

    Evaporacin

    Almacenamiento de agua fresca

    Flujo en cursos de agua

    Descarga de aguas

    subterrneas

    En un sistema ideal, tanto el ciclo del agua, como el ciclo de los nutrientes se cierran: (i) el agua que proviene de las diversas fuentes es purificada, distribuida y re-utilizada en la agricultura, consumo humano y en la industria; (ii) al utilizar el agua para diferentes propsitos, los nutrientes son introducidos en el ciclo del agua (entre otros, a travs de las aguas residuales domsticas o de la escorrenta de los sistemas agrcolas); (iii) las aguas residuales son recolectadas para su tratamiento; (iv) las aguas residuales tratadas son reutilizadas o descargadas hacia cuerpos receptores en condiciones aceptables de calidad; y (v) los nutrientes, son reutilizados para la produccin de alimentos y comida para los animales, evitando la contaminacin de los ecosistemas acuticos.

    Imagen 2. El ciclo urbano del agua

    En consecuencia, la nocin de que el agua dulce es un recurso finito, se deriva de que el ciclo del agua en promedio produce una cantidad fija de agua en un periodo determinado. Esta cantidad total no puede ser alterada todava, mediante acciones humanas, aunque puede ser disminuida por la contaminacin producida por el ser humano (lo que frecuentemente ocurre). El recurso de agua dulce, entonces se constituye en un activo natural que debe ser mantenido para garantizar que los servicios deseados que provee, se mantengan. Este principio reconoce que el agua es requerida para varios propsitos, funciones y servicios diferentes; por lo tanto, la gestin debe ser holstica (integrada) e involucrar la consideracin de la demanda del recurso y las amenazas a las que est expuesta.

    De esta manera, la propuesta integrada para la gestin del recurso hdrico requiere la coordinacin del mbito de actividades humanas (pblicas principalmente, privadas y de la sociedad civil) que generan demanda de agua, determinan el uso de la tierra y generan productos de desecho que contaminan el agua (como el caso de las aguas residuales).

  • 18 19

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    X 1.2 La situacion del saneamiento y tratamiento de aguas residuales

    Convencionalmente, en el pas se ha impulsado el saneamiento urbano mediante sistemas de alcantarillado de gran escala, que consisten en una red de tuberas que colectan las aguas residuales y las transportan hacia un sistema de tratamiento centralizado, llmese planta de tratamiento, PTAR, localizada en las afueras de las ciudades.

    Los objetivos principales de estos sistemas convencionales son, por un lado, la proteccin de la salud pblica a travs de la remocin y tratamiento de productos residuales humanos y, por otro lado, la proteccin de la calidad de las fuentes superficiales de agua y del medio ambiente, mediante la prevencin de descarga de sustancias demandantes de oxgeno y de nutrientes. Sin embargo, pese a estos mritos, estos sistemas estn siendo crecientemente cuestionados por ser econmicamente y ambientalmente insostenibles (Franken, 2007). Algunos de los problemas de estas PTAR convencionales se refieren a:

    Consumo de energa relativamente altos para aireacin. Altos niveles de produccin de lodos y residuos qumicos que implican mayores costos. Los nutrientes son destruidos y no recuperados. Emisiones de CO2 en la atmsfera.

    Por su escala de operacin y grado de sofisticacin y tecnologa, las redes de alcantarillado con sistemas centrales de tratamiento se caracterizan por sus altos costos de inversin y de operacin y mantenimiento (O&M), lo que es un factor de considerable rezago de inversiones en el sector de saneamiento.

    En este sentido, en Bolivia sera necesario considerar, dada la magnitud de los costos de saneamiento convencional y considerando el reto de la universalidad en cobertura, la promocin e inversin en sistemas de saneamiento alternativos como una opcin efectiva para cubrir la meta de 100% de cobertura en saneamiento, planteada en la Agenda 2025.

    X 1.3 El saneamiento sostenible descentralizado (SSD) como enfoque alternativo

    Ante el panorama expuesto anteriormente, el SSD es un nuevo paradigma de saneamiento que se centra en la recoleccin, separacin y tratamiento de las aguas residuales (grises y negras) y de los lodos en lugares cercanos a la fuente de generacin (sustentndose as en el principio de subsidiariedad) permitiendo el reuso localizado de las aguas tratadas y una mayor cercana de la poblacin a la gestin de las aguas residuales. As, el SSD es un enfoque holstico ms que un concepto meramente tcnico siendo sus principales atributos los siguientes:

    Ventajas econmicas por los menores costos de inversin, operacin y mantenimiento (O&M) requeridos, con redes de recoleccin ms cortas y, consecuentemente, menores dimetros de las tuberas, as como menores volmenes de excavacin y movimiento de tierras para su tendido. Por su menor grado de sofisticacin tecnolgica, requieren un menor grado de especializacin tcnica y menos continuidad y permanencia del personal para la O&M de los sistemas, abaratando los costos y reduciendo las tarifas.

    Mayor y ms rpido alcance en cobertura, por los menores costos requeridos para la inversin, O&M. Este atributo, hace que este enfoque de saneamiento sea ms adaptable a zonas rurales, ciudades pequeas y menores y reas periurbanas con potencial de reuso de las aguas tratadas para diferentes fines.

    Responde de mejor manera a una visin integral del ciclo del agua y por ende a la GIRH, ya que las aguas residuales y los excrementos no son considerados como desechos, sino como recursos que pueden ser recuperables, tratados si es necesario y reutilizables localmente. En este sentido, el SSD promueve el uso eficiente del agua y se convierte en una medida de adaptacin al cambio climtico que aporta a las polticas de salud y seguridad social y proteccin del medio ambiente.

    Permite establecer un contacto ms estrecho y una participacin ms directa de la poblacin beneficiaria, en la planificacin, implementacin y gestin del tratamiento de aguas residuales y reuso de aguas tratadas, impulsando la apropiacin y autogestin de ambos servicios. De esta manera, promueve la corresponsabilidad por parte de la poblacin local en un asunto que, por ser un bien comn, no se constituye en una prioridad en s misma.

    Por su escala y mayor simplicidad de manejo, son sistemas que facilitan el ejercicio del rol de implementacin directa o fiscalizacin a terceros por parte de los gobiernos locales, al requerir menor esfuerzo tcnico.

    Implica el tratamiento de un rango menor de caudal de aguas residuales que el que se tratara en un sistema convencional. Por ejemplo, Sasse (1998) establece este rango para SSD, entre 1 y 500 m3/da, para un caudal proveniente tanto de fuentes domsticas como industriales.

    Impulsa la innovacin de tecnologa ambiental y econmicamente ms eficiente, brindando mayor oportunidad a otros actores de las reas de investigacin y academia, adems de potenciar el mercado de proveedores privados.

    En este sentido, el SSD es una solucin integral para cumplir con las premisas de brindar saneamiento bsico a las poblaciones en cuyas condiciones de hbitat no es posible articular sistemas convencionales de redes de alcantarillado, al menos en el corto plazo, y que adems dadas las condiciones potenciales de contaminacin ante la falta de servicios sanitarios, constituye tambin una solucin de cuidado de nuestro medio ambiente. Se suman a este fin, aspectos como ser Salud e Higiene, vivienda y hbitat, como elementos que contribuyen al cumplimiento de derechos y principios de Desarrollo del ser humano (OMS/UNICEF 2002).

    La implementacin, funcionamiento y sostenibilidad del SSD requiere, por un lado, de un marco normativo e institucional especfico que regule y establezca las normas de prestacin, control y gestin de las aguas residuales generadas por actividades econmicas, productivas, institucionales y de la sociedad en general, y su potencial reuso y que establezca claramente los roles y responsabilidades de los diferentes actores pblicos y privados. Por otro lado, requiere de un modelo holstico que integre aspectos tcnicos, ambientales, legales, socioeconmicos, financieros e institucionales. Ambos aspectos se tratan en los siguientes apartados.

  • 21

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    X 2.1 Marco normativo

    El reconocimiento explcito del agua potable y alcantarillado (entre otros) como un derecho humano fundamental en la Nueva Constitucin Poltica del Estado (NCPE) resalta la responsabilidad del mismo, en los distintos niveles de gobierno, para asegurar el acceso universal, responsable, eficiente y equitativo a estos servicios por parte de la poblacin, a travs de su provisin mediante entidades pblicas, mixtas, cooperativas o comunitarias; con participacin y control social (art. 16 y 20). Define tambin como responsabilidad estatal la promocin del uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad (art. 347). Se define la prioridad de uso para consumo humano y riego agropecuario en el dominio pblico. Establece la participacin y el control social sobre los servicios pblicos (art. 241) y la participacin en la gestin ambiental (art. 343).

    Por otro lado, la Carta Magna define como derecho de las personas el gozar de un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado (art. 33). Establece como funcin fundamental del Estado la de promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrializacin, a travs del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, as como la conservacin del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras (art. 9). Establece como deberes de la poblacin los de proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones y proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

    Finalmente, la NCPE reconoce la obligacin estatal indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, priorizando la promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades (art. 35 y 37) y garantiza el derecho al suministro de alimentos en condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente (art. 75).

    La ley N 1333 de Medio Ambiente tiene como objetivo fundamental el de proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el desarrollo que requiere el pas, procurando mejorar la calidad de vida de la poblacin. El Reglamento de Prevencin y Control Ambiental, establece el marco tcnico jurdico regulatorio de la Ley en lo referente a la obtencin de los permisos ambientales y sus estudios y auditoras, adems de definir a los Gobiernos Departamentales y Nacional como autoridades competentes en materia ambiental. El Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica regula la prevencin de la contaminacin y control de la calidad de los recursos hdricos. Define el sistema de control de la contaminacin hdrica y los lmites permisibles de los potenciales elementos contaminantes, as como de las condiciones fsico qumicas que debe cumplir un efluente para ser vertido en uno de los cuatro tipos de cuerpos receptores definidos segn su aptitud de uso.

    2.marco normativo - comPetencial

    X Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Cliza, Obra construida por la Fundacin AGUATUYA

  • 22 23

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    La prestacin y utilizacin de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, as como el marco institucional y competencial que los rige, adems de los derechos a fijar precios, tasas, tarifas y cuotas, estn regulados por la Ley N 2066 de Prestacin y Utilizacin de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Esta norma establece que las obras destinadas a la prestacin de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son de inters pblico, tienen carcter de utilidad pblica y se hallan bajo proteccin del Estado (art. 7).

    Por otra parte, la Ley N 2878, de Promocin y Apoyo al Sector Riego para la Produccin Agropecuaria y Forestal, establece las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos en las actividades de riego para la produccin agropecuaria y forestal, su poltica, el marco institucional, regulatorio y de gestin de riego, otorgando y reconociendo derechos, estableciendo obligaciones y procedimientos para la resolucin de conflictos, garantizando la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, pblicas y privadas.

    La ley N 031 o Ley Marco de Descentralizacin y Autonomas delega en los gobiernos municipales la responsabilidad por la prestacin de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y la concrecin de los proyectos de riego y/u ornamentales en el mbito de su jurisdiccin.

    EL Plan Nacional de Riego que tiene un alcance de 25 aos, con una primera fase desde el 2008 al 2011, menciona la necesidad de invertir en sistemas de riego que hagan uso eficiente del agua, sin embargo no considera en su visin programas sobre reuso de aguas residuales como una alternativa.

    La Ley Marco de la Madre Tierra N 300 tampoco menciona la posibilidad del reuso de aguas residuales a pesar de reconocer el agua como un derecho y la necesidad de evitar la contaminacin de este recurso vital.

    Por ltimo y no menos importantes, los Planes Maestros de Agua Potable y Saneamiento, en actual ejecucin, para las ciudades del eje principal del pas (que son tambin instrumentos de planificacin sectorial regional), deberan incluir las demandas y directrices para el tratamiento de las aguas residuales y su reuso, promoviendo la adopcin de sistemas de tratamiento alternativos, y porque no, bajo un enfoque de SSD, de manera tal que se integralice su gestin.

    X 2.2 Marco Institucional

    El marco legal vigente define los siguientes roles y responsabilidades institucionales:

    2.2.1 Rectora sectorial

    El desarrollo de polticas pblicas, normas, planes, programas y proyectos sectoriales de agua y saneamiento bsico1 est a cargo del Viceministerio de Agua Potable y Servicios Bsicos (VAPSB). Complementariamente, la generacin de polticas normas, planes, programas y proyectos sectoriales de manejo integral de cuencas y riego para la produccin es responsabilidad del Viceministerio de Recursos Hdricos y Riego (VRHR). Ambas instancias tienen como mandato enmarcar sus acciones en la gestin integral de los recursos hdricos (GIRH) y son dependientes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), que es el ente rector para la conservacin, adaptacin y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente.

    2.2.2 Planificacin y priorizacin de inversiones

    Tanto en el sector riego como agua y saneamiento, la planificacin y priorizacin de inversiones es una competencia concurrente de los niveles de Gobierno nacional y sub-nacional, a travs de los instrumentos de planificacin que se aplican en cada nivel. Los Gobiernos Autnomos

    1 El Sector Saneamiento Bsico comprende los servicios de agua potable, alcantarillado, disposicin sanitaria de excretas, residuos slidos y drenaje pluvial.

    Departamentales y Municipales son los encargados de la planificacin estratgica del reuso de aguas tratadas en la agricultura en sus jurisdicciones, involucrando a los diferentes actores de los sectores de agua y riego.

    2.2.3 Inversin y financiamiento

    En Bolivia, tanto el agua como el alcantarillado son Derechos Humanos y por tanto no son plausibles de su privatizacin, de modo que la administracin del servicio se efecta a travs de concesiones y licencias. (NCPE, art. 20 y 309). La inversin pblica es ejecutada por el Gobierno Nacional y los Gobiernos Sub-nacionales, sea individualmente o en concurrencia. El financiamiento nacional es canalizado mediante programas nacionales sectoriales a travs de los Fondos de Inversin y Desarrollo (FNDR y FPS) y de la Entidad Ejecutora de medio Ambiente y Agua (EMAGUA), adems de programas sectoriales ministeriales. En el caso de los Gobiernos Sub-nacionales, los fondos de inversin derivan de recursos de coparticipacin y transferencias intergubernamentales, con recursos generalmente de cooperacin internacional. Es importante destacar el rol de las ONG en la inversin y en el desarrollo de tecnologas alternativas.

    2.2.4 Prestacin y operacin de los servicios

    Constitucionalmente, la prestacin de servicios de agua y saneamiento es responsabilidad del Estado, descentralizada en el nivel municipal (Figura 1), a travs de la prestacin directa, o de empresas pblicas, cooperativas, comunitarias o mixtas (NCPE, art. 20) denominadas genricamente como Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario (EPSA).

    La operacin de los sistemas de riego est a cargo de las Asociaciones o comits de regantes.

    En la Figura 1 pueden apreciarse las competencias exclusivas (Artculo, Pargrafo y Numeral en el que se encuentra especficamente descrita la competencia) que la NCPE asigna a los diferentes niveles de gobierno.

    Figura 1. Competencias Exclusivas por nivel de Gobierno

    COMPETENCIAS EXCLUSIVAS

    Pargrafo ll, Numeral 30. Polticas de servicios bsicos.

    Fuente: NSSD, 2012. Anlisis competencial y normativo del sector de saneamiento bsico SSD en Bolivia.

    EXCLUSIVAS DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO (art.298):

    Pargrafo l, Numeral 2. Planificar y Promover el Desarrollo Humano en su jurisdiccin

    EXCLUSIVAS DEL NIVEL

    DEPARTAMENTAL (art. 300):

    Pargrafo l, Numeral 40. Servicios bsicos, as como aprobacin de las tasas que correspondan en su jurisdiccin.

    EXCLUSIVAS DEL NIVEL MUNICIPAL

    (art. 302):

    - Pargrafo l, Numeral 16 y 20:- 16. Vivienda, urbanismo y redistribucin

    poblacional.- 20. Construccin, mantenimiento y

    administracin de la infraestructura necesaria para el desarrollo en su jurisdiccin.

    EXCLUSIVAS INDGENA

    ORIGINARIO CAMPESINA (art. 305):

  • 24 25

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    2.2.5 Asistencia tcnica y fortalecimiento para la sostenibilidad de los servicios

    El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Bsico (SENASBA) es la entidad responsable de brindar apoyo para la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento a travs de la asistencia tcnica, fortalecimiento institucional, implementacin del desarrollo comunitario (DESCOM), capacitacin a actores del sector, difusin de experiencias positivas, generacin y transferencias de tecnologas apropiadas. Esta entidad es autrquica y funciona bajo tuicin del MMAyA.

    El Servicio Nacional de Riego (SENARI), es una entidad pblica autrquica bajo la tuicin del MMAyA, con la responsabilidad de regular, planificar y promover la inversin y gestin pblica para el desarrollo del riego y produccin agropecuaria y/o forestal bajo riego.

    2.2.6 Fiscalizacin de los servicios

    El control, supervisin y fiscalizacin de las actividades del sector agua y saneamiento, est a cargo de la Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Bsico (AAPS). Se orienta por la GIRH, velando que la ampliacin de servicios aproveche las iniciativas autogestionarias y que se presten buenos servicios a la poblacin, institucionalizando mecanismos de participacin y descentralizacin (PND). Slo se reconoce Licencias y Registros como formas de institucionalidad para la prestacin de los servicios y se erradica las concesiones (NCPE, art. 20 y 373). Fiscalizan asociaciones de regantes, en temas relacionados a descargas de aguas tratadas y aprovechamiento de las mismas.

    Es funcin de la AAPS precautelar, en el marco de la CPE y en coordinacin con la Autoridad Ambiental Competente y el Servicio Nacional de Riego, que los titulares de derechos de uso y aprovechamiento de fuentes de agua acten dentro de las polticas de conservacin, proteccin, preservacin, restauracin, uso sustentable y gestin integral de las aguas fsiles, glaciares, subterrneas, minerales, medicinales; evitando acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ros, que ocasionan daos a los ecosistemas y disminucin de caudales para el consumo humano (PNSB, 2008). Por otra parte, se establece la figura del Consejo que ejerce el control social que vela por la calidad de los servicios bsicos (NCPE, art. 241) a travs de la participacin de usuarios y usuarias de los servicios.

    2.2.7 Fijacin de estndares y control de la calidad del agua

    La inspeccin y vigilancia de la calidad del agua son responsabilidades delegadas a los Gobiernos Autnomos Municipales y Departamentales (art. 13 del Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica).

    2.2.8 Investigacin y desarrollo tecnolgico

    Es el rol de las universidades apoyar con investigaciones sobre tecnologas naturales de depuracin de aguas residuales con fines de reso en la agricultura y capacitacin de estudiantes, tcnicos municipales o profesionales que trabajan en el tema, relacionados con temas de tecnologa y reuso de aguas residuales. Es importante destacar el mandato del (SENASBA) para la investigacin y desarrollo tecnolgico y su difusin, adems del rol potencial de la Asociacin Boliviana de Ingeniera Sanitaria (ABIS) para el desarrollo de bases tcnicas para la normativa sectorial para la aplicacin de tecnologas alternativas.

    De esta manera y una vez efectuada una descripcin de sus competencias sectoriales, puede observase una amplia y variada participacin de las diferentes instancias pblicas, privadas y sociedad civil, dadas sus obligaciones y derechos, en torno a los servicios de agua y saneamiento bsico.

    En la siguiente figura se pueden observar de forma resumida las principales competencias sectoriales:

    Figura 2. Principales competencias sectoriales

    GIRH

    Calidad del agua y los servicios

    Fiscalizacin y control AAPS

    AAC (GAD-MMAyA)

    Planificacin ypriorizacin de

    inversiones GAM(GAD)

    Fortalecimiento institucional

    SENARISENASBA

    Sontenibilidad

    Participacin Transparencia

    Control socialusuarios

    Consumidores

    Inversin FPS,FNDR, EMAGUA,

    ONG

    Presentacin de los servicios

    EPSAAsoc. Regantes

    Eficiencia Eficacia

    Fuente: Elaboracin propia

    Como se ha podido ver a lo largo de este apartado, en el pas no existe una ley especfica que regule el uso adecuado de las aguas residuales tratadas. La legislacin existente es general y la normativa est basada en la proteccin del medio ambiente, siendo el Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica de la Ley 1333 y la Ley 2066 los nicos instrumentos legales que hacen mencin especficamente a este tema, sentando las bases para el control de la calidad esperada del efluente a ser reutilizado segn el uso. Se hace necesario reglamentar en cada caso, entre otros, las responsabilidades concretas de los distintos actores implicados, las frecuencias de control y fiscalizacin de la calidad de agua para su disposicin final y/o reuso. Adems, la falta de reglamentacin de la Ley 2066 dificulta la regulacin de los servicios en ciudades menores.

    El cumplimiento del derecho humano de acceso al agua y saneamiento (DHAS) para sus usos en consumo humano y riego requiere enmarcarse en el concepto de Gestin Integral de los Recursos Hdricos (GIRH), con el objetivo final del uso eficiente del agua. Esto requiere de la articulacin intersectorial e integralidad de intervenciones de los actores involucrados en el marco de la gestin integral de los recursos hdricos (principalmente el VPASB y VRHR) para regular y posibilitar el reso de aguas residuales en la agricultura u otros usos. Especial atencin merece la complementariedad a nivel de polticas pblicas y de programas de inversin pblica que involucren a los sectores de saneamiento bsico y riego, industrial u otros segn corresponda.

    La sectorializacin de las leyes dificulta en cierto grado esta coordinacin. Sin embargo, la Ley de la Madre Tierra promueve esta complementariedad intersectorial a travs de polticas y programas a ser coordinados en procura de sus principios y objetivos de integralidad, transparencia y reciprocidad, entre los ms importantes.

    Rectora sectorial MMAyA

    (VAPSB-VRHR)

    Liderazgolocal

  • 26 27

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    Si bien existen esfuerzos para articular y concertar las acciones necesarias para establecer mecanismos de control, estrategias y desarrollo de capacidades, mediante un enfoque integral respecto al uso eficiente de agua, estos se concentran en el reuso de agua para produccin agrcola. Un ejemplo es la Comisin Mixta, conformada por representantes del MMAyA, VRHR, VAPSB, SENARI, SENASBA, adems de la Cooperacin Alemana GIZ, a travs de los Programas de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) y del Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en reas Perirubanas (PERIAGUA). No se tienen evidencias de trabajos multi-sectoriales enfocados a otros usos, por ejemplo, industriales.

    El SSD aborda la problemtica del cierre del ciclo y uso eficiente del agua desde una perspectiva integral que considera los aspectos tcnico-ambientales, sociales, econmicos e institucionales necesarios para la sostenibilidad de los servicios. Se sustenta en la participacin social efectiva con equidad de gnero en las distintas instancias de toma de decisiones con el objetivo de generar apropiacin de los sistemas y servicios a travs de la implementacin de alternativas tecnolgicas apropiadas y adecuadas tanto a las condiciones socioculturales y ambientales, como a la capacidad y disponibilidad de pago de la poblacin beneficiaria.

    La gestin Integral del SSD consta de cuatro componentes interdependientes y un elemento transversal (DESCOM), como muestra la Figura 3:

    En la matriz siguiente, se pueden apreciar las interacciones que se suceden entre los componentes del Modelo Integral de Sostenibilidad del SSD, lo que denota que ste es cclico y que entre componente y componente existen acciones/productos conjuntos, por lo que difcilmente podran ser descritos como etapas independientes o lineales.

    3.comPonentes Para un modelo inteGral de sostenibilidad del ssd

    Figura 3. Componentes Modelo Integral de Sostenibilidad de SSD

    Fuente: Elaboracin propia sobre el enfoque SSD

    Generacin de demanda

    Tecnologa y construccin

    Reutilizacin recursos

    Gestin operativa social e

    institucional

    SSd

    dESCOM

    dESCOM

  • 28 29

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    Tab

    la 1

    . In

    tera

    ccio

    nes

    en

    tre

    com

    po

    nen

    tes

    del

    SS

    D

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    DEL

    EN

    FOQ

    UE

    GEN

    ERACI

    N D

    E LA

    D

    EMAN

    DA

    TECN

    OLO

    GA

    Y C

    ON

    STR

    UCCI

    NG

    ESTI

    N

    OPE

    RAT

    IVA Y

    SO

    CIA

    LREU

    SO

    GEN

    ERA

    CI

    N

    dE

    LA

    dEM

    AN

    dA

    PR

    Od

    UC

    TO:

    dem

    and

    a co

    nsc

    ien

    te,

    con

    solid

    ada

    y co

    nse

    nsu

    ada

    - Ex

    plor

    aci

    n de

    mer

    cado

    y p

    rove

    edor

    es

    de t

    ecno

    log

    a id

    entific

    ados

    - Cos

    tos

    estim

    ados

    de

    las

    dife

    rent

    es

    alte

    rnat

    ivas

    tec

    nol

    gica

    s-

    Mec

    anis

    mos

    y f

    uent

    es d

    e fin

    anci

    a-m

    ient

    o id

    entific

    ados

    - Cap

    acid

    ades

    inst

    ituc

    iona

    les

    iden

    tifi-

    cada

    s -

    Apt

    itud

    de

    uso

    y be

    nefic

    ios

    soci

    ales

    id

    entific

    ados

    - Po

    tenc

    ialid

    ad d

    e re

    uso

    prom

    ovid

    a y

    acep

    tada

    Sen

    sib

    iliza

    cin

    Dia

    gns

    tico

    rp

    ido

    del

    si

    stem

    a de

    san

    eam

    ient

    o ex

    iste

    nte

    (inc

    luid

    os

    los

    mec

    anis

    mos

    de

    gest

    in

    si lo

    s ha

    y) y

    sus

    im

    plic

    acio

    nes

    soci

    ales

    y

    ambi

    enta

    les

    Pr

    omoc

    in

    del S

    SD

    y

    Ase

    sora

    mie

    nto

    tcn

    ico

    a la

    s in

    stan

    cias

    de

    deci

    sin

    - Soc

    ializ

    aci

    n am

    plia

    da

    (Asa

    mbl

    eas

    pobl

    acio

    na-

    les)

    de

    la id

    ea d

    e pr

    oyec

    -to

    - Ta

    llere

    s de

    pro

    fund

    i-za

    cin

    con

    gru

    pos

    de

    acto

    res

    - M

    arke

    ting

    soci

    al-

    Com

    unic

    aci

    n y

    difu

    sin

    so

    cial

    Exp

    resi

    n d

    e la

    dem

    and

    a y

    con

    cert

    aci

    n-

    Org

    aniz

    aci

    n de

    l Pro

    yec-

    to (

    criter

    ios

    de p

    rior

    iza-

    cin

    con

    sens

    uado

    s)

    - Fo

    rmal

    izac

    in

    (pre

    sen-

    taci

    n d

    e so

    licitu

    des

    y ac

    epta

    cin

    ).Reu

    nion

    es d

    e ne

    goci

    aci

    n de

    inte

    rese

    s en

    tre

    acto

    res

    (defi

    nici

    n

    de c

    ontr

    apar

    tes)

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    DEL

    EN

    FOQ

    UE

    GEN

    ERACI

    N D

    E LA

    D

    EMAN

    DA

    TECN

    OLO

    GA

    Y C

    ON

    STR

    UCCI

    NG

    ESTI

    N

    OPE

    RAT

    IVA Y

    SO

    CIA

    LREU

    SO

    TEC

    NO

    LOG

    A Y

    C

    ON

    STR

    UC

    CI

    N

    PR

    Od

    UC

    TOS

    :-

    Tecn

    olog

    a p

    ara

    el t

    rata

    mie

    nto

    de a

    guas

    re

    sidu

    ales

    apr

    opia

    da a

    l con

    text

    o y

    se

    lecc

    iona

    da p

    artici

    pativa

    men

    te-

    Fact

    ibili

    dad

    inte

    gral

    del

    sis

    tem

    a-

    Fuen

    te d

    e fin

    anci

    amie

    nto

    defin

    ida

    - Pr

    oyec

    to li

    cita

    do y

    eje

    cuta

    do

    con

    part

    icip

    aci

    n de

    la p

    obla

    cin

    be

    nefic

    iaria

    - An

    lisis

    de

    alte

    rnat

    ivas

    de

    gest

    in

    seg

    n te

    cnol

    oga

    prior

    izad

    a-

    Cap

    acid

    ad y

    dis

    poni

    bilid

    ad d

    e pa

    go

    estim

    ada

    - Cap

    acitac

    in

    a lo

    s op

    erad

    ores

    en

    la

    oper

    aci

    n y

    man

    teni

    mie

    nto

    de la

    PT

    AR

    - Cap

    acitac

    in

    de la

    pob

    laci

    n e

    n el

    uso

    ef

    ectiv

    o de

    las

    solu

    cion

    es d

    e SS

    D

    - Es

    tnd

    ares

    de

    calid

    ad d

    el a

    gua

    trat

    a-da

    par

    a re

    uso

    - Te

    cnol

    oga

    par

    a el

    reu

    so d

    el a

    gua

    trat

    ada

    seg

    n ap

    titu

    d de

    uso

    - Pr

    e-in

    vers

    in

    del p

    roye

    cto

    com

    ple-

    men

    tario

    para

    el r

    euso

    de

    agua

    s tr

    atad

    as

    Defi

    nic

    ion

    es

    tcn

    icas

    Sel

    ecci

    n y

    val

    idac

    in

    de la

    alter

    nativa

    te

    cnol

    gic

    a

    Fact

    ibili

    dad

    El

    abor

    aci

    n de

    l est

    udio

    de

    iden

    tific

    aci

    n (E

    I) o

    de

    fact

    ibili

    dad

    tcn

    ica,

    ec

    onm

    ica,

    soc

    ial y

    am

    bien

    tal (

    TESA)

    seg

    n co

    rres

    pond

    a de

    acu

    erdo

    a

    norm

    ativ

    a na

    cion

    al d

    e pr

    einv

    ersi

    n

    Form

    aliz

    aci

    n/

    Acu

    erd

    os d

    e or

    gan

    izac

    in

    par

    a la

    s ob

    ras

    Acu

    erdo

    s de

    mod

    alid

    ad d

    e pa

    rtic

    ipac

    in

    pobl

    acio

    nal

    Acu

    erdo

    s so

    bre

    mod

    alid

    ades

    de

    rend

    ici

    n de

    cue

    ntas

    y c

    ontr

    ol s

    ocia

    l

    Sus

    crip

    cin

    de

    Con

    veni

    os e

    ntre

    act

    ores

    D

    efini

    cin

    de

    mod

    alid

    ades

    de

    licitac

    in

    y co

    ntra

    taci

    n d

    e ob

    ras

    (tc

    nica

    s y

    DES

    CO

    M)

    Con

    trat

    aci

    n

    Lici

    taci

    n y

    adj

    udic

    aci

    n

    Soc

    ializ

    aci

    n y

    com

    unic

    aci

    n

    Con

    stru

    cci

    n

    Con

    stru

    cci

    n de

    obr

    a/Fi

    scal

    izac

    in

    Pl

    anea

    cin

    par

    tici

    pativa

    con

    act

    ores

    in

    terv

    inie

    ntes

    (in

    cluy

    endo

    ent

    idad

    es

    cont

    rata

    das)

    El

    abor

    aci

    n de

    mat

    eria

    les

    para

    ca

    paci

    taci

    n y

    difu

    sin

    Ges

    tin

    Par

    tici

    pativa

    Soc

    ial

    Sus

    crip

    cin

    de

    conv

    enio

    s o

    alia

    nzas

    co

    n in

    stituc

    ione

    s lo

    cale

    s (e

    duca

    cin

    , sa

    lud,

    med

    io a

    mbi

    ente

    , ot

    ras)

    M

    edid

    as d

    e pr

    even

    cin

    de

    confl

    icto

    s

  • 30 31

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    DEL

    EN

    FOQ

    UE

    GEN

    ERACI

    N D

    E LA

    D

    EMAN

    DA

    TECN

    OLO

    GA

    Y C

    ON

    STR

    UCCI

    NG

    ESTI

    N

    OPE

    RAT

    IVA Y

    SO

    CIA

    LREU

    SO

    GES

    TI

    N

    OP

    ERA

    TIV

    A Y

    S

    OC

    IAL

    - M

    od

    elo

    de g

    est

    in

    defi

    nid

    o y

    co

    nse

    nsu

    ado

    par

    a la

    A,

    O&

    M d

    el

    serv

    icio

    -

    Mec

    anis

    mos

    de

    ren

    dic

    in

    de

    cuen

    -ta

    s y c

    on

    tro

    l so

    cial

    defi

    nid

    os

    y

    con

    sen

    suad

    os-

    Defi

    nic

    in

    de t

    ari

    fas

    y m

    eca

    nis

    -m

    os d

    e co

    bro

    - M

    arco

    nor

    mat

    ivo

    loca

    l for

    tale

    cid

    o

    - M

    ecan

    ism

    os y

    tas

    as d

    e co

    mpe

    nsac

    in

    - Es

    truc

    tura

    de

    cost

    os d

    e In

    vers

    in

    y de

    Adm

    inis

    trac

    in,

    O&

    M-

    Asi

    sten

    cia

    tcn

    ica

    - M

    odel

    o de

    ges

    tin

    par

    a el

    reu

    so d

    efi-

    nido

    y c

    onse

    nsua

    do

    Org

    an

    izaci

    n

    , d

    efi

    nic

    in

    y a

    pro

    baci

    n

    d

    el M

    odel

    o d

    e op

    erat

    ivid

    ad

    Fort

    alec

    imie

    nto

    a Com

    it

    de A

    gua

    o EP

    SA p

    ara

    adm

    inis

    trac

    in

    de la

    PTA

    R-D

    .

    Defi

    nici

    n e

    inst

    ituc

    iona

    lizac

    in

    del

    mod

    elo

    de g

    estin

    ope

    rativa

    y s

    ocia

    l.

    (Rol

    es,

    Res

    pons

    abili

    dade

    s, M

    ecan

    ism

    os

    de s

    oste

    nibi

    lidad

    )

    Con

    trat

    aci

    n de

    per

    sona

    l par

    a ad

    min

    istr

    aci

    n y

    oper

    aci

    n de

    PTA

    R-D

    D

    efini

    cin

    de

    regl

    amen

    tos

    norm

    ativ

    os y

    op

    erat

    ivos

    Fact

    ibili

    dad

    econ

    mic

    a-fin

    anci

    era:

    de

    finic

    in

    de la

    est

    ruct

    ura

    de c

    osto

    s de

    Adm

    inis

    trac

    in,

    O&

    M y

    det

    erm

    inac

    in

    de la

    tar

    ifa

    Mon

    itor

    eo y

    eva

    luac

    in

    de im

    pact

    o am

    bien

    tal.

    des

    arro

    llo d

    e ca

    pac

    idad

    es p

    ara

    oper

    aci

    n

    Des

    arro

    llo d

    e ca

    paci

    dade

    s (i

    nstitu

    cion

    ales

    , po

    blac

    iona

    les)

    . Cap

    acitac

    in

    en t

    emt

    icas

    :

    Mod

    elos

    de

    gest

    in

    adm

    inis

    trat

    iva,

    fin

    anci

    era,

    soc

    ial y

    am

    bien

    tal

    O

    pera

    cin

    y m

    ante

    nim

    ient

    o de

    al

    cant

    arill

    ado

    sani

    tario.

    Ope

    raci

    n y

    m

    ante

    nim

    ient

    o.

    Ap

    rop

    iaci

    n d

    e la

    com

    un

    idad

    o

    pob

    laci

    n u

    suar

    ia

    Sen

    sibi

    lizac

    in

    de g

    ner

    o pa

    ra la

    tom

    a de

    dec

    isio

    nes.

    Con

    cien

    ciac

    in

    sobr

    e el

    m

    edio

    am

    bien

    te.

    Pr

    omoc

    in

    de a

    ccio

    nes

    para

    Em

    pode

    ram

    ient

    o de

    lde

    res

    y lid

    erez

    as

    com

    unitar

    ias.

    Man

    ejo

    y pr

    even

    cin

    de

    confl

    icto

    s.

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    DEL

    EN

    FOQ

    UE

    GEN

    ERACI

    N D

    E LA

    D

    EMAN

    DA

    TECN

    OLO

    GA

    Y C

    ON

    STR

    UCCI

    NG

    ESTI

    N

    OPE

    RAT

    IVA Y

    SO

    CIA

    LREU

    SO

    REU

    SO

    - C

    once

    rtac

    in

    de

    estr

    uct

    ura

    s or

    ga-

    niz

    ativ

    as-

    Mod

    elo

    de

    Ges

    tin

    par

    a el

    Reu

    so

    defi

    nid

    a-

    Tasa

    de

    uso

    y m

    ecan

    ism

    o d

    e co

    -b

    ro d

    efi

    nid

    os

    - Tip

    o d

    e r

    eu

    so d

    efi

    nid

    o-

    Po

    ten

    ciale

    s b

    en

    efi

    ciari

    os

    org

    an

    i-za

    dos

    Ges

    tin

    de

    pro

    ceso

    s

    Ges

    tin

    Soc

    ial e

    inst

    ituc

    iona

    l

    Prom

    oci

    n pa

    ra s

    ervi

    cio

    res

    o de

    re

    curs

    os

    Cap

    acitac

    in

    en p

    roce

    sos

    de r

    eso

    de

    recu

    rsos

    Mod

    elos

    de

    reu

    tiliz

    aci

    n

    D

    efini

    cin

    de

    Plan

    de

    Rec

    urso

    s, u

    so y

    de

    stin

    o po

    tenc

    ial

    Im

    plem

    enta

    cin

    de

    Tecn

    olog

    a d

    e pr

    oces

    amie

    nto

    G

    estin

    e I

    mpl

    emen

    taci

    n d

    e M

    odel

    o de

    re

    utili

    zaci

    n

    Acc

    ione

    s de

    mon

    itore

    o du

    rant

    e el

    cic

    lo

    Mon

    itor

    eo y

    con

    solid

    aci

    n

    Defi

    nici

    n d

    e Pl

    an d

    e Rec

    urso

    s, u

    so y

    de

    stin

    o po

    tenc

    ial

    Im

    plem

    enta

    cin

    de

    Tecn

    olog

    a d

    e pr

    oces

    amie

    nto

    G

    estin

    e I

    mpl

    emen

    taci

    n d

    e M

    odel

    o de

    re

    utili

    zaci

    n

    Acc

    ione

    s de

    mon

    itore

    o du

    rant

    e el

    cic

    lo

    Fuen

    te:

    Elab

    orac

    in

    prop

    ia

  • 32 33

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    X 3.1 DESCOM

    El mejoramiento de las condiciones de saneamiento y agua en una localidad no puede realizarse solo por medio de la implementacin de infraestructura, como la construccin de redes de alcantarillado, implementacin de inodoros o plantas de tratamiento de aguas residuales. Si bien, son los Gobiernos Regionales y Locales quienes piden apoyo externo para mejorar la cobertura en agua potable y saneamiento, se debe considerar que la demanda dentro de la poblacin en general es mucho menor que la visin de sus autoridades municipales, que tienen el mandato de cumplir con una poltica nacional. En esta perspectiva, las personas solo usarn los sistemas de agua y saneamiento cuando realmente sean desarrollados por necesidad propia (demanda). Adems, las comunidades solo aceptarn soluciones a la problemtica de agua y saneamiento cuando las entiendan y visualicen sus beneficios.

    El Desarrollo Comunitario (DESCOM) es la estrategia social centrada en la gente, que permite la participacin de mujeres y hombres, adolescentes, nias y nios en todas las actividades de los proyectos, considerando las caractersticas particulares de su contexto socio-cultural, econmico y ambiental, para coadyuvar a la sostenibilidad de las inversiones y asegurar la apropiacin del sistema de saneamiento2.

    El DESCOM convencional, es una estrategia sectorial establecida como norma que acompaa a los proyectos de inversin de infraestructura en el sector de agua y saneamiento. En su estructura cuenta con procesos para cada tipo de intervencin:

    1) Ligada a un nuevo proyecto donde no existe servicio de agua, ni saneamiento, mediante el ciclo de proyecto con sus 6 fases.

    2) Ligada a fortalecimiento institucional de EPSA cuando sta existe y slo se trata de un proyecto de expansin o mejoramiento, mediante 5 fases.

    En el Modelo Integral Sostenible de Saneamiento Bsico Descentralizado, se propone el DESCOM como un elemento transversal que acompae a todos los componentes, en procura de crear las condiciones que faciliten el desarrollo del proyecto y su sostenibilidad ms all de la finalizacin de la construccin de la infraestructura, a travs de la autogestin y desde un enfoque de GIRH incorporando el reuso de las aguas residuales como alternativa para el cierre de los ciclos naturales.

    Cada componente tiene lneas de accin especficas de DESCOM que se resumen, a manera de orientacin, en los siguientes apartados. Complementariamente, a lo largo del ciclo del enfoque SSD, se pueden realizar acciones de monitoreo y evaluacin participativa, a travs de visitas domiciliarias de verificacin y talleres de retroalimentacin con la poblacin beneficiaria

    X 3.2 Generacin de la Demanda

    La generacin de la demanda se orienta a promover el inters de los potenciales usuarios y usuarias del servicio de saneamiento en tecnologas apropiadas. Su objetivo fundamental es construir relaciones entre usuarios del SSD y oferentes de soluciones tecnolgicas a travs del dilogo consistente y relevante.

    2 El MMAyA a travs del VASB, promovi la generacin de la Estrategia Social del Sector (en Agosto de 2008, con la aprobacin de la Resolucin Ministerial N 075), mediante un juego de guas de Desarrollo Comunitario (DESCOM) que contienen los requerimientos del sector, los avances sociales y de sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, a nivel urbano, periurbano y rural. Para el caso especfico de poblaciones menores a 10.000 habitantes, se emite la Gua N 4 X Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Cliza, Obra construida por la Fundacin AGUATUYA

  • 34 35

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    En el enfoque SSD la generacin de la demanda se realiza a travs de las siguientes lneas de accin asociadas al dESCOM:

    La exploracin de mercado sobre la oferta existente de tecnologas adecuadas a las condiciones de la demanda potencial.

    La promocin y difusin de la oferta tecnolgica para la implementacin de sistemas de saneamiento descentralizado; para el efecto, se utilizan tcnicas participativas, comunicacionales orientadas a sensibilizar a la poblacin potencialmente beneficiaria sobre las ventajas y desventajas de las diferentes alternativas.

    La identificacin preliminar de las potencialidades e intereses para el reuso de aguas tratadas

    La expresin de la demanda y concertacin, que implica la definicin de la idea de proyecto (incluyendo alternativas y potencialidades de reuso) y la apropiacin de la demanda.

    Tabla 2. Lneas de accin de DESCOM durante la fase de generacin de la demanda

    N ETAPA ACCIN METOdOLOGA

    Diagnstico rpido tcnico-institucional-social y ambiental

    Anlisis del sistema de saneamiento existente y la disposicin actual de aguas residuales y sus implicancias

    Anlisis del sistema de gestin del saneamiento actual

    Observacin directaEntrevista con: operadores de los servicios actores clave de la comunidad

    1 Exploracin de mercado de tecnologas

    Identificacin de proveedores de tecnologa apropiada a la demanda

    Estimacin de costos de las diferentes alternativas

    Sondeo

    Cotizaciones

    2 Promocin y difusin del SSD

    Promocin de tecnologas identificadas

    Tcnicas comunicacionales y de marketing social. Ejemplos: Visitas de dirigentes y entidades operadoras a experiencias demostrativas; presentaciones (maquetas, videos, cartillas) a la poblacin; reuniones de promocin, etc.

    3 Identificacin preliminar de reuso y promocin

    Reconocimiento de las condiciones socioeconmicas geogrfica y ambientales del lugar

    Identificacin y promocin de la aptitud de uso de las aguas a ser tratadas

    Tcnicas del Diagnstico Rural Rpido Participativo (DRRP), ejemplo: transectos, mapas parlantes, entrevistas con actores clave, etc.

    4 Expresin de la Demanda y concertacin (responsabilidades y roles)

    Ratificacin de la demanda definida a travs de algn instrumento formal (resolucin de asamblea, carta de compromiso, etc.)

    Identificacin de potenciales fuentes de financiamiento

    Procesamiento de informacin en gabinete.

    Reuniones de concertacin, asambleas

    Gestin de las autoridades locales o de la propia poblacin

    Fuente: Elaboracin propia sobre la base del NSSD

    X 3.3 Tecnologa y Construccin

    Se orienta a contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales que incorpore tecnologas alternativas de bajo costo de inversin, operacin y mantenimiento, sea adecuado al contexto socioeconmico y ambiental de la poblacin servida y responda a las demandas diferenciadas de gnero en cuanto al reuso potencial de las aguas tratadas, todo ello como base de su sostenibilidad.

    Se gesta a partir de una idea de proyecto concebida y consensuada en las posibles fuentes de financiamiento y proveedores de tecnologa; identificados como resultado del componente de Generacin de la Demanda.

    Se fundamenta en la toma participativa de decisiones para:

    La seleccin y validacin de la alternativa tecnolgica La elaboracin de los estudios de factibilidad y concrecin de la fuente de financiamiento

    La organizacin para la ejecucin de la obra de infraestructura El establecimiento de mecanismos de control social de las obras y (cuando aplica) de los mecanismos de transparencia de los procesos de licitacin y contratacin.

    En este componente, el factor clave es la informacin a la poblacin beneficiaria sobre las distintas opciones de tecnologas y requerimientos para el mantenimiento, as como de los beneficios finales del tratamiento y reuso de las aguas tratadas. Implica un proceso de concertacin y generacin de acuerdos y de organizacin para la implementacin del proyecto.

    En el enfoque SSD la tecnologa y construccin se realiza a travs de las siguientes lneas de accin asociadas al dESCOM:

    Fuente: Elaboracin propia sobre el enfoque SSD

    Figura 5. Reutilizacin de recursos

    dESCOM

    Generacin de demanda

    Tecnologa y construccin

    Reutilizacin recursos

    Gestin operativa social e

    institucional

    SSd

    dESCOM

    dESCOM

  • 36 37

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    (i) Tratamiento preliminar (desarenado y desgrasado): Se basan sobre todo en operaciones fsicas y mecnicas destinadas a eliminar, por un lado, los materiales (latas, piedras, arena, trapos, basura, etc) que ingresan desde la red colectora de alcantarillado, con el objeto de disminuir el riesgo de averas en los equipos de tratamiento, as como de la obstruccin de tuberas y bombas, formacin de depsitos de arenas, etc. Por otro lado, se incluye la remocin de aceites y grasas de todo tipo que, de no ser eliminadas, disminuyen el rendimiento del tratamiento biolgico posterior. Dependiendo de las caractersticas de las aguas residuales y del tipo de tratamiento posterior, los mtodos ms comunes consisten en:

    Cmaras separadoras de slidos gruesos: Se realiza a travs de pozos o cmaras con rejas que impiden la entrada de material grueso en la planta de tratamiento y que permiten decantar la arena gruesa; deben ser limpiadas constantemente y el material retirado, para evitar los malos olores.

    Rejas de separacin: De materiales gruesos y/o finos. La limpieza puede ser manual o automtica. Una variante la representa el tamizado, que consiste en una filtracin fina de slidos en suspensin, flotantes o residuos provenientes principalmente del sector alimentario (residuos vegetales, de matadero, semillas, cscaras de huevo, etc).

    Cmaras desgrasadoras: Orientadas a eliminar grasas, aceites, espumas y dems materiales flotantes ms ligeros que el agua, que podran distorsionar los procesos de tratamiento posteriores. Son ms aconsejables en zonas con actividades industriales como mataderos, cerveceras, granjas avcolas, restaurantes, lavanderas, etc.

    Aunque poco frecuentes, en algunos casos es necesario un proceso de pre-aireacin, con el objetivo de reducir los malos olores que se generan en esta etapa producto de las condiciones anaerobias (libres de oxgeno) que se producen en las aguas residuales a su ingreso en las plantas de tratamiento.

    Tabla 3. Lneas de accin de DESCOM en la fase de Tecnologa y Construccin

    ETAPA ACCIN METOdOLOGA

    Seleccin y validacin participativa de la demanda y de las alternativas tcnicas

    Estudios de factibilidad

    Organizacin para la ejecucin de obras

    Construccin de obras y capacitacin para su operacin y mantenimiento

    Anlisis de las opciones tcnicas y niveles de tratamiento a aplicar

    Consulta previa y sensibilizacin explicando ldicamente (videos, visitas a obras demostrativas). Presentacin de maqueta del proyecto.

    Visita de los dirigentes a experiencias en funcionamiento

    Identificacin de la capacidad y disponibilidad de pago de la poblacin

    Encuestas Entrevistas

    Estimacin preliminar de la tarifa para cubrir los costos de las distintas alternativas

    Trabajo de gabinete

    Seleccin de la mejor alternativa tcnica

    Presentacin de las alternativas tcnicas y sus implicancias econmicas en asamblea general.

    Validacin en asamblea de la alternativa recomendada

    Socializacin y comunicacin

    Taller de planificacin conjunta con actores locales. Elaboracin de Guas/Folletos.

    Talleres de capacitacin. Dinmicas grupales

    Estudio de factibilidad tcnica, econmica, social y ambiental

    Trabajo de gabinete y relevamiento de campo

    Organizacin de la comunidad para la construccin y/o fiscalizacin de las PTARs

    Asambleas comunitarias

    Capacitacin sobre componentes de PTAR y su Operacin, incluyendo el sistema de reuso de aguas residuales.

    Conformacin y/o diagnstico de EPSA

    Reunin con vecinos para realizar el anlisis de estructura tarifaria considerando el beneficio por reuso.

    Taller clculo tarifario.

    Capacitacin sobre la importancia de la administracin y operacin de la PTAR con entrega de cartillas y trpticos.

    Taller de modelos de Gestin de una EPSA (Directorio del comit de agua, saneamiento y reuso de aguas residuales).

    Reuniones con Directorio del agua para la elaboracin de estatutos orgnicos y reglamentos para el sistema de saneamiento y reuso de aguas residuales.

    Lectura de medidor de agua para determinar consumo de agua sin uso de alcantarillado.

    Uno de los productos principales de este componente es el estudio de factibilidad tcnica -ambiental del proyecto de tratamiento de aguas residuales con reuso.

    a) La factibilidad tcnica est ligada a las tecnologas disponibles en el medio. Estas pueden combinarse de acuerdo al nivel de tratamiento requerido, de acuerdo a la calidad del agua ingresada y de la deseada despus del tratamiento segn su uso potencial, en cinco fases:

    (ii) Tratamiento primario (decantacin o sedimentacin de slidos): El objetivo del tratamiento primario es la reduccin, por accin de la gravedad, de las partculas no retenidas en el tratamiento preliminar (slidos sedimentables, coloidales o flotantes), a travs de la disminucin de la velocidad de las aguas residuales y puede ser de tres tipos:

    Alcantarillado

    DesarenadoDesengrasado Tratamiento

    biolgico

    Decantado

    Deshidratacin de los lodos

    Secado de los lodos

    Salida de agua depurada

    Tamizado

    Tratamiento fsico - qumico

    Imagen 3. Fases del tratamiento de aguas residuales

    Fuente: mundociencias Wordpress.com

  • 38 39

    Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas Modelo Integral de Sostenibilidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Reuso de Aguas Tratadas

    Sedimentadores primarios: Utilizados para la remocin de los slidos suspendidos y DBO en las aguas residuales, mediante el proceso fsico de asentamiento. Los tanques o lagunas de sedimentacin pueden utilizarse como un primer paso para el tratamiento, en funcin de la calidad del agua en el afluente.

    Cmaras spticas: Son tanques subterrneos prefabricados que combinan la sedimentacin con el desgrasado y que sirven como digestores anaerbicos, por la materia orgnica que retienen en el fondo; se recomiendan para zonas difcilmente accesibles a redes pblicas de alcantarillados o como alternativas de tratamiento de aguas residuales en reas que cuentan con redes de alcantarillado locales. Para funcionar apropiadamente, deben ser hermticos y estructuralmente bien construidos. Desventajas: (i) no se permite la infiltracin de aguas pluviales ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del proceso de tratamiento; (ii) los efluentes a tanques spticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de agua superficial, sino que deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad de las aguas vertidas.

    Tanques Imhoff: Integran la remocin de slidos y la digestin de los lodos sedimentados en la misma unidad. Para su funcionamiento requieren de tratamiento preliminar de separacin de slidos y remocin de arena. El tanque Imhoff tpico es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos: (i) cmara de sedimentacin; (ii) cmara de digestin de lodos; y (iii) rea de ventilacin y acumulacin de natas. Elimina del 40 al 50% de slidos suspendidos y reduce la DBO de 25 a 35% (OMS). Ventajas: (i) Para su construccin se requiere un terreno de menor superficie que las lagunas de estabilizacin, tienen bajos costos de construccin (desde ciertos tamaos) y no requieren energa elctrica para su operacin por lo que los costos relativos son menores; (ii) segn la OMS, son adecuados para ciudades pequeas menores a 5.000 hab , donde no se necesita una atencin permanente ni especializada; (iii) contribuye a la biodigestin de lodos mejor que los tanques spticos produciendo lquidos residuales de mejores caractersticas no descargan lodo en el lquido efluente, salvo casos excepcionales. Los lodos acumulados en el digestor del tanque Imhoff se extraen peridicamente y se conducen a lechos de secado.

    (iii) Tratamiento secundario (biodegradacin): Orientados a la a disminuir la contaminacin por demanda biolgica y qumica de oxgeno (DBO y DQO), o sea, a reducirla materia orgnica de las aguas residuales a travs de la combinacin de procesos anaerobios y/o aerobios, generando las bacterias que descompondrn y asimilarn los nutrientes de las aguas residuales. Las tecnologas ms conocidas en la regin son las siguientes:

    Filtros percoladores: Son filtros biolgicos de lecho fijo permeable (piedras y arena de entre 2,5 a 10 cm) ) que operan bajo condiciones (pr