Modelo Cadenas Productivas y Banca Comunal

download Modelo Cadenas Productivas y Banca Comunal

of 131

description

Modelo de intervención en cadenas productivas mediante la tecnología de la banca comunal.

Transcript of Modelo Cadenas Productivas y Banca Comunal

2011MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS Y EMPRESAS CAMPESINAS MEDIANTE LA BANCA COMUNAL

JUAN CONTRERAS SEPULVEDAFINCA-PERU- AYACUCHO

FINCA Per

MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES Y PROMOCIN DE EMPRESAS CAMPESINAS

INFORME FINAL

Juan Contreras Seplveda Consultor

2

CONTENIDORELACIN DE TABLAS Y GRAFICOS SIGLAS UTILIZADAS PRESENTACIN CAPITULO PRIMERO. DEFINICIN DEL MODELO DE INTERVENCIN 1.1 Marco de referencia1.2 Premisas del modelo 1.2.1 Premisas de principio 1.2.2 Premisas Operativos y de gestin

4 6 7 7 810 11 11

1.3 Operatividad del modelo de bancos comunales y empresas campesinas vinculados a cadenas productivas 151.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.3.1 1.3.3.2 1.3.3.3 Factores de xito del modelo 17 La relacin del modelo con clientes 22 Enfoque de gnero en el modelo 23 Feminizacin del mercado laboral 24 Enfoque de gnero y cadenas productivas 25 Las herramientas GALS en el modelo de bancos comunales vinculados a cadenas productivas y empresas campesinas 25

1.4 La mecnica del procedimiento del modelo 1.4.1 Seleccin de las cadenas productivas con potencial 1.4.2 Identificacin y seleccin de la asociacin de pequeos productores rurales 1.4.3 Proceso de seleccin de empresas asociativas1.4.4 Promocin del BANCADENAS en las asociaciones y empresas campesinas

28 28 30 3339

1.4.5 Asociaciones y empresas campesinas y planes estratgicos 1.4.6 Recomendaciones importantes a tomar en cuenta 1.5 Proceso de formacin del BANCADENAS 1.6 Programa de financiamiento 1.6.1 La diferenciacin competitiva del modelo. Creacin de la Propuesta de Valor1.6.2 Definicin operativa para el desarrollo de productos financieros ajustados a la Demanda

42 43 46 53 5354

1.6.3 Productos financieros a operar por los BANCADENAS 1.6.4 Programa de capacitacin de BANCADENAS 1.6.4.1 La capacitacin con enfoque de gnero 1.6.5 Asistencia tcnica para BANCADENAS 1.7 Proceso de promocin de empresas campesinas3

63 69 71 73 73

1.7.1 1.7.1.1 1.7.1.2 1.7.2 1.7.3

Programa de impulso a la empresarialidad / empresas emergentes La promocin de las empresas campesinas Cul es la estructura de gestin esperada de la empresa campesina? Programa de fortalecimiento de iniciativas empresariales rurales Alternativas de financiamiento, segn diagnsticos de necesidades de los actores de la cadena

75 76 79 80 82

CAPITULO SEGUNDO. ESTADO DE SITUACION DEL ENTORNO MACROECONOMICO Y DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1 Supuestos macroeconmicos 2.2 Estado de situacin del sector microfinanzas 2.3 Mercado de las Pymes 2.3.1 Tendencias de comportamiento de las pymes y de la oferta crediticia 2.4 Anlisis estratgico 2.5 Comportamiento de la zona de operaciones de FINCA 2.5.1 Ubicacin geogrfica. 2.5.2 Situacin econmica de Ayacucho 2.5.3 Principales Actividades Productivas 2.5.3.1 Sector Agropecuario 2.5.3.2 Sub sector pecuario 2.5.4 Tendencias de comportamiento del sector agrcola y pecuario 2.5.5 Comportamiento del sector crediticio 2.5.6 Mercado de microfinanzas CAPTULO TERCERO. CARACTERIZACIN DEL ACTOR PRINCIPAL 3.1 Perfil socioeconmico de los productores y productoras 3.1.1 Estructura de edades, segn sexo.3.1.2 Jornadas de trabajo, participacin familiar y de peones 3.1.3 Uso de tecnologa. 3.1.4 Asociatividad de los productores y participacin de la cadena productiva 3.1.5 Tipo de produccin y mayor generacin de ingresos 3.1.6 Volumen de produccin actual y futura 3.2 El anlisis cualitativo de los productores rurales

85 85 87 88 89 90 90 90 91 93 93 94 94 96 97 99 99 99100 100 101 103 103 104

CAPITULO CUARTO. PLANIFICANDO ACCIONES 4.1 En relacin a OPD y otros actores sociales para llevar a cabo acciones concertadas 4.1 Cronograma de implementacin

110 110 114

4

ANEXO ESTADSTICO

121

RELACIN DE TABLAS Y GRAFICOSGRFICOSGrfico N 1. Pirmide de intervencin en cadenas productivas Grfica N 2. Modelo de intervencin en cadenas productivas Grfico N 3. Plataforma del modelo Grfico N 4. Flujo del procedimiento de formacin del BANCADENAS Grfico N 5. Comportamiento del sector crediticio

CUADROSCuadro N 1. Plantilla: Mecanismo de un taller de sensibilizacin Cuadro N 2. Plantilla: Mecanismo de una reunin de expertos (grupo de trabajo) Cuadro N 3. Plantilla: Mecanismo de un taller de cadena de valor

TABLASTabla 1. Modelo operativo del BANCADENAS Tabla 2. Factores de xito del modelo BANCADENAS Tabla3. Matriz de seleccin de cadenas productivas Tabla 4. Calificacin segn cadenas Tabla 5. Matriz de seleccin de asociaciones Tabla 6. Diez factores de xito de una empresa campesina Tabla 7. Matriz de seleccin de empresa campesina Tabla 8. Herramientas para determinar necesidades y mecanismos de coordinacin Tabla 9. Estrategias Tabla 10. Definicin operativa para el desarrollo de productos financieros Tabla 111. Factores de riesgo Tabla 12. Oferta crediticia de la competencia Tabla 13. Matriz de demanda financiera Tabla 14. Matriz de demanda financiera Tabla 15. Elaboracin del FODA, segn factores de la CP y financiamiento Tabla 16. Matriz defensiva Tabla 17. Matriz ofensiva Tabla 18. Mdulo de capacitacin bsico Tabla 19. Tendencias del entorno macroeconmico Tabla20. Cartera bruta y nmero de clientes Tabla 21. ONG crediticias, segn N de crditos y promedios Tabla 22. Mapa de pobreza departamental. Tabla23. Produccin de principales productos agrcolas. TM Tabla 24. Precios en chacra principales cultivos (en nuevos soles por Kg) Tabla 25. Instituciones de microfinanzas Tabla 26. Entrevistas segn zonas de operacin de FINCA Tabla 27. Estructura de edades, segn sexo Tabla 28. Nivel educativo ms alto alcanzado Tabla 29. Tiempo de atencin a la jornada laboral

5

Tabla 30. Participacin, segn miembros, en la actividad Tabla 31. Hectreas disponibles para las actividades Tabla 32. Has disponibles, segn diversos productos Tabla 33. Crianza de animales menores y ganado Tabla 34. Crianza de animales menores y ganado Tabla 35. Crianza de animales menores y ganado Tabla 36. Tiempo de funcionamiento de la asociacin Tabla 37. Valoracin de las acciones de trabajo asociativo Tabla 38. Valoracin de la acciones de trabajo asociativo Tabla 39. Pertenencia a una asociacin y experiencia Tabla 40. Pertenencia a una asociacin y experiencias en actividades asociadas Tabla 41. Conocimiento de los actores de la cadena Tabla 42. Forma de venta de los productos Tabla 43. Tipos de cultivo, segn zonas Tabla 44. Tipos de cultivos Tabla 45. Volumen de produccin. Distritos de Anco y Acrocco Tabla 46. Volumen de produccin. Distrito de Churcampa Tabla 47. Volumen de produccin individual Tabla 48 Productos de mayor volumen el ao pasado Tabla 49. Volumen de produccin futura ( 3 aos) Tabla 50. Volumen de produccin futura Tabla 51. Presencia de instituciones crediticias Tabla 52. Productores con otros crditos vigentes Tabla 53. Crdito ms y menos interesante Tabla 54. Productos de mayor inters para la asociacin Tabla 55. Opinin de los crditos Tabla 56. Montos ms adecuados, segn produccin Tabla 57. Ingresos por campaa Tabla 58. Requerimiento de capital

6

SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTOAP CMAC CRAC EDPYME ASOMIF ENAHO PNUD BCRP IMF CPV CP EMAR PPR CENAGRO TM Ha GF AT CEx = Asociaciones de productores = Cajas Municipales de Ahorro y Crdito =Cajas Rurales de Ahorro y Crdito =Empresas de Desarrollo de la Pequea y Micro Empresa = Asociacin de instituciones de microfinanzas Per = Encuesta Nacional de Hogares. INEI = Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo = Banco Central de Reserva del Per = Instituciones de microfinanzas = Cadenas Productivas o de Valor = Cadenas productivas = Empresa asociativa rural = Pequeo productor rural = Censo Nacional Agropecuario = Tonelada mtrica = Hectrea = Grupo focal = Asistencia tcnica = Cuenta externa

7

PRESENTACINEl amplio desarrollo de la metodologa de la banca comunal ha dado por resultado procesos de flexibilizacin del modelo en una diversidad de opciones; desde las primeras aproximaciones que daban cuenta de un sistema estandarizado de la escala crediticia hasta el desarrollo de nuevos y renovados productos financieros, as como de una amplitud de propuesta orientadas a operativizar, por ejemplo, el enfoque de empoderamiento mediante una significativa batera de opciones de intervencin. En este escenario de identificar constantemente nuevas posibilidades para esta verstil metodologa de las microfinanzas, las cadenas productivas aparecen como un campo altamente promisorio de articulacin de esfuerzos. De un lado, las asociaciones de productores rurales que engarzan su produccin a dichas cadenas y del otro, la existencia de instituciones como FINCA decididas a probar el desarrollo de un modelo de banca comunal capaz de responder a las caractersticas organizativas, de gestin, produccin, comercializacin y transformacin de las cadenas productivas. Este documento busca sentar las bases de este nuevo modelo de interarticulacin, identificando, en una Primera Parte, estructura del modelo de intervencin propiamente tal, tomando en cuenta las premisas de principio y de gestin, as como la identificacin de factores de xito para su adecuado funcionamiento. La identificacin del enfoque de gnero le otorga al modelo su base de definicin en relacin a la bsqueda de mecanismos orientados a disminuir las inequidades de gnero, considerando el estado de situacin de la zona de intervencin. El Captulo Segundo, por su parte, se ha enfocado en el anlisis de las caractersticas del Departamento de Ayacucho y Huancavelica, identificando tanto las principales actividades productivas, como el sector agropecuario y el comportamiento de la oferta crediticia para cubrir la demanda de los pequeos productores rurales. El Captulo Tercero se enfoca en dar cuenta del marco de referencia para la elaboracin del modelo de intervencin en cadenas productivas mediante la tecnologa de la banca comunal. Para ello se ha llevado a cabo una identificacin de indicadores que constituyen los factores de xito para la determinacin del modelo y, consecuentemente, la vital importancia de una buena seleccin de las cadenas productivas o de valor. Estos elementos referenciales, se relacionan con las caracterizaciones de los productores rurales cuya importancia radica en que sealan los parmetros para definir donde debe intervenir el modelo de la banca comunal. As el adecuado conocimiento de los perfiles educacionales, el sistema de jornada de laboral y la participacin de familias y de peones, el uso de tecnologa, la disponibilidad de capital en tierras y animales menores, sumado al tipo y volmenes de produccin, constituye una data esencial para la definicin del modelo Finalmente el Captulo Cuarto, el documento plantea un plan de trabajo que debe llevarse a cabo para cumplir con las exigencias del modelo, basado en la definicin de estrategias que han sido

8

elaboradas en funcin tanto de los resultados del trabajo de campo, de laboratorio como de los talleres de planeamiento estratgicos llevados a cabo con las asociaciones de productores.

CAPITULO PRIMERO. DEFINICIN DEL MODELO DE INTERVENCIN1.1 Marco de referenciaFINCA Ayacucho se encuentra trabajando un modelo de intervencin en cadenas productivas mediante procedimientos de financiamiento que incluyen crdito individual y bancos comunales como las principales opciones. El desarrollo de dicho modelo requiere, sin embargo, de varias precisiones de orden conceptual, metodolgico y de herramientas de intervencin que se permita definir qu es lo que se lograr, hacia donde orientar estos esfuerzos y cmo articularlos a una estrategia que oriente estos esfuerzos hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los actores principales que son mujeres y hombres pequeos productores agrcolas. En un esfuerzo por definir la naturaleza y alcances de este modelo se ha llevado una consultora especializada que busca, entre sus objetivos (i) contribuir con la estrategia institucional de FINCA Per de lograr vnculos ms eficientes con organizaciones de productores rurales pobres y con un enfoque de gnero, con la finalidad de mejorar sus posibilidades de desarrollo empresarial y condiciones generales de vida. Este objetivo de alcance general se busca concretar mediante el logro de dos objetivos especficos a cumplir durante esta consultora (I) el desarrollo de un modelo de intervencin en cadenas productivas mediante la metodologa de bancos comunales y promocin de empresas campesinas; y (ii) el desarrollo de un plan operativo para la ejecucin del modelo. Las cadenas productivas constituyen hoy en da un nuevo centro de inters para los programas de financiamiento y de asistencia tcnica, identificndolos como una alternativa para mejorar la productividad y las capacidades de enlazamiento de los pequeos productores rurales con el mercado. Las diversas experiencias en el medio de intervencin en cadenas productivas y de valor muestran una gran diversidad de enfoques, procedimientos, niveles y opciones de mercados que reflejan la significativa heterogeneidad de este sector as como la necesidad de avanzar en propuestas que definan segmentos relativamente homogneos para el desarrollo de programas de fortalecimiento de dichas iniciativas. De acuerdo a un estudio elaborado para COPEME1, las iniciativas que busquen potenciar los esfuerzos de las cadenas productivas o de valor, debern tomar en cuenta la existencia de una pirmide de segmentos que se encuentran articulados en torno a diferentes mecanismos de insercin en el mercado.

1

Contreras Seplveda, Juan. Generacin de aprendizajes para mejorar la participacin de los pequeos productores en los beneficios generados por las cadenas productivas. MERCADEANDO para COPEME. Lima, Noviembre, 2010

9

Grfico N 1. Pirmide de intervencin en cadenas productivasCUARTO NIVEL Se produce lo que se vende Plataforma de negocios Fuerte articulacin a la EP. Alta competitividad TERCER NIVEL La empresa como centro del negocio Enfoque inclusivo Mercado relevante para los pobres

PROYECTO PRA, RECURSOS SA, SWISSCONTACT

SOLUCIONES PRACTICAS, GTZ, AGRORURAL, FOVIDA, SNV, IDESI, GR CAJAMARCA

SEGUNDO NIVEL Articulador de redes empresariales Cooperacin con el sector privado Pequeos productores y empresarios rurales Capital social

APOMIPE, AGRORURAL

PRIMER NIVEL. Trabajo con familias pobres Empoderamiento de la mujer Promotores de asistencia tcnica Fondos de garanta y capitalizacin

CARE

As en un primer nivel y ms relacionado con la base de la pirmide, se encuentran aquellas instituciones que apuestan por el desarrollo de CP relacionadas especialmente con los grupos ms vulnerables y estn asociadas al desarrollo de competencias del tipo empoderamiento y enfoque de equidad; el fortalecimiento organizacional se asienta en lo cultural y el desarrollo de mejoras de la productividad sin descuidar los cultivos que permiten la autosostenibilidad de las familias. Una segundo nivel de intervencin tiende a caracterizarse por trabajar ya sea en pequeas redes empresariales, sin descuidar las relaciones verticales, con presencia de agentes que promueven estas organizaciones; se orientan a grupos de productores rurales pobres pero con cierta capacidad de acumulacin y orientacin empresarial. Los enfoques tienden a centrarse en el factor confianza como base para lograr asociatividad y mejor capacidad de negociacin en sus articulaciones comerciales con el sector privado. Un tercer nivel de intervencin toma a la empresa como centro de negocio de las CP, pero trata que la empresa privada respete ciertos linderos como los que impone el concepto de negocios inclusivos; si bien asumen que el criterio de lucro es importante, tambin lo es y con mayor nfasis la necesidad de llevar a cabo intervencin que no dejen pasivos sociales ni ambientales. Sus actores principales son productores pobres capacitados para establecer relaciones de ganarganar y articularlos a mercados relevantes para ellos. Finalmente el cuarto nivel que opta por una decidida presencia de la empresa privada como principal demandante de productos especficos. Busca mejorar la productividad recurriendo al uso de la tecnologa de punta, mejoramiento de la calidad del producto, la presencia de condiciones 10

bsica de conectividad para el desarrollo de negocios y una fuerte insistencia en asistencia tcnica y plataformas de negocios como centro Por su parte, FINCA promueve la metodologa de la banca comunal fortaleciendo especialmente la participacin y capacidad de empoderamiento de las mujeres quienes constituyen, tambin, un soporte de mano de obra importante en el modelo de cadenas productivas y de valor. De acuerdo a la misma fuente citada, las alternativas de mejoramiento de las cadenas productivas y /o de valor (CPV) consideran diversas estrategias que deberan ser tomadas en cuenta. Una primera se relaciona con el mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeos productores rurales. Ello implica, entre otras medidas: El fortalecimiento de mecanismos de participacin de las productoras en los diversos ciclos de la CPV lo que incluye mejoramiento de las capacidades para la toma de decisiones, fortalecimiento de competencias, desarrollo organizacional y de participacin en los ingresos. Vinculacin con la empresa privada. El punto no es solo que las grandes empresas ayuden a los pequeos comprndoles su produccin, sino invirtiendo para mejorar sus capacidades de produccin y como derivar parte de estos beneficios a los eslabones ms dbiles de la cadena, que son los pequeos productores. Parte del problema radica en la dbil organizacin o inexistencia de organizacin de los ms pequeos, lo que demanda mayor trabajo en los aspectos de asociatividad. Desarrollo de mecanismos de articulacin con organizaciones de primer y segundo nivel para el mejoramiento de las capacidades de agregacin de oferta, acceso a servicios financieros, servicios de asistencia tcnica y, consecuentemente., el logro de mejores precios de venta. Generar rentabilidad en actividades productivas con tecnologas fcilmente apropiables en las familias pobres hace altamente replicable la actividad y tiene un gran efecto multiplicador. La articulacin con Gobiernos regionales y locales como estrategias que busca enlazar las iniciativas privadas y pblico-privadas con un modelo de gestin del GR que basado en una agenda regional para el desarrollo incorpore de manera expresa las polticas de promocin y fortalecimiento de las cadenas productivas como uno de sus ejes estratgicos. Para el caso de la sierra, donde el minifundio afecta las posibilidades de lograr rentabilidades o de economas de escala, la asociatividad se presenta como la mejor opcin para sumar esfuerzos; sin embargo la alternativa es estimular un portafolio de productos diversos. Diversas experiencias de CP con productores pobres y sin calificacin como sujetos de crditos han desarrollado las opciones como los fondos de garanta y fondos de capitalizacin / rotatorios como mecanismos de lograr su inclusin en el sistema financiero. En este mismo sentido el rol de AGRO BANCO es considerado como un buen aliado para los aspectos comerciales y hacer sostenible los negocios, asumiendo el enfoque de negocios inclusivos. Sin embargo falta por llegar a la fase de mejorar y/o crear nuevos productos financieros de acuerdo a la demanda de los pequeos productores, tal como lo han logrado las experiencias con Sociedades Administradoras de Fondos de Inversin que han elaborado productos financieros adecuados a las caractersticas de la produccin agrcola, respetando los perodos 11

de cosecha y trabajando sobre contragarantas ofrecidas por empresas comercializadoras y/o procesadoras.

1.2 Premisas del modeloExisten un conjunto de acciones que se deben llevar a cabo para el logro del objetivo de contar con un modelo de intervencin en cadenas productivas, tomando en cuenta tanto las condiciones externas como internas. Un primer aspecto considera que el modelo opera sobre la base de un conjunto de premisas entre las que distinguimos aquellas que son de principio, es decir, definen la naturaleza del modelo y se constituyen en sus fundamentos; y un segundo conjunto de premisas que apunten a aspectos de naturaleza operativa.

1.2.1 Premisas de principio1. El banco comunal de productores rurales (BANCADENAS) trabaja sobre la base de asociaciones y empresas campesinas individuales o asociativas que, a su vez, desarrollan sus actividades en torno a cadenas productivas. 2. De acuerdo a lo investigado, se trabajar sobre la base de asociaciones y las empresas rurales, an cuando stas sean escasas. El concepto clave es el de gradualidad, es decir, se trabajar sobre un plan que busque transformar las asociaciones en empresas en la medida en que las asociaciones avancen en objetivos comunes y generen activos con fines empresariales.

3. El BANCADENAS trabaja en paralelo o bien asume el comportamiento de un banco comunal tradicional; mientras el primero se orienta principalmente hacia la produccin, y en algunos casos tambin haca la transformacin y comercializacin de productos sobre la base de cadenas productivas, el segundo, esto es el banco comunal tradicional dirigido a mujeres con negocio, opera como soporte de la economa familiar a corto plazo. 4. Una segunda opcin de flexibilidad permitir a los BANCOMUNALES operar como un banco comunal nico tanto para productores de cadenas productivas como para esposas o familiares que manejen un negocio rural, generando una mayor economa de escala. El BANCADENAS desarrolla productos financieros de acuerdo a cada segmento de mercado y opera bajo una plataforma mixta, de hombres y mujeres. 5. El BANCADENAS slo opera en plataformas de cooperacin interinstitucional. El crculo virtuoso es (i) cadenas productivas rentables y con potencial productivo; (ii) disponibilidad de financiamiento a cargo de FINCA o de FINCA en asocio con otras instituciones de mayor fortaleza financiera; (iii) disponibilidad de programa de capacitacin y fortalecimiento organizacional, bajo responsabilidad de FINCA o en asocio o alianza estratgica con otras instituciones; (iv) disponibilidad de asistencia tcnica a cargo de instituciones que comparten similares mercados que FINCA y sustentada la alianza mediante planes estratgicos; ( v) la existencia de empresas de comercializacin que garanticen la compra del producto, contactadas por FINCA y /o sus aliados estratgicos, con base a pactos ticos o mecanismos de contramuestra.

1.2.2 Premisas operativas y de gestin12

1. La asuncin de los principios organizativos de la banca comunal tomando como base la existencia de organizaciones de productores con lo que FINCA ha establecido programas de financiamiento y otras instituciones que han desarrollado programas de asistencia tcnica y/ o facilitacin de canales de comercializacin. 2. Una clara delimitacin de responsabilidades institucionales. Ello significa que FINCA si bien maneja una concepcin integral del desarrollo de las cadenas productivas, delimita su intervencin en el fortalecimiento de las capacidades de gestin empresarial, de asociatividad y de acceso al financiamiento. La Asistencia Tcnica no ser brindado por FINCA Per. 3. Una actitud flexible y abierta para disear nuevos productos financieros que respondan a la demanda de estas organizaciones de pequeos productores rurales (PPR) y cuya versatilidad cubra desde las opciones de crdito en dinero hasta en especies. En este mismo sentido, el fortalecimiento y mejoramiento de los procedimientos para incrementar el ahorro, avanzando hacia la disminucin de riesgos y generando una mayor fortaleza de la cuenta interna, debe ser tomado en cuenta. 4. La formacin de una red de apoyo interinstitucional que permita el acceso competitivo de los productores al mercado, generando sinergias y menores costos de transaccin entre las organizaciones de apoyo, fortaleciendo la cadena productiva. La articulacin de organizaciones de primer y segundo nivel mejoran las capacidades de agregacin de oferta, acceso a servicios financieros, servicios de asistencia tcnica, consecuentemente permite lograr mejores precios de venta. 5. El apoyo a aquellas iniciativas que buscan el uso de tecnologas fcilmente apropiables en las familias y que generan rentabilidad en las actividades productivas. 6. Una concepcin que vincule las dinmicas familiares de los PPR con la disposicin de opciones de financiamiento. La idea central es lograr que el modelo cubra tanto las demandas crediticias, de asistencia tcnica y de vinculacin con canales de comercializacin tanto del PPR y de su familia; para el primero mediante la opcin de los bancos comunales de productores rurales (BANCADENAS) y para la segunda mediante los bancos comunales tradicionales. Esto se ha estado llevando a cabo puesto que los beneficiarios han comprendido la necesidad de cubrir requerimientos a corto plazo y las necesidades de plazos medianos como el ciclo de la cosecha. 7. Vinculado al punto anterior, la opcin institucional por operar entre el primer y segundo nivel de la pirmide del mercado; ello significa que FINCA apuesta por el desarrollo de cadenas productivas relacionadas con los grupos ms vulnerables y cuyo eje central es el desarrollo de competencias del tipo empoderamiento y enfoque de equidad, en tanto el fortalecimiento organizacional se asienta en el reconocimiento de lo cultural y el desarrollo de mejoras de la productividad sin descuidar los cultivos que permiten la autosostenibilidad de las familias. Por parte el segundo nivel de intervencin buscar articularse a grupos de productores rurales pobres pero con cierta capacidad de acumulacin y orientacin empresarial, con capacidad asociativa y de negociacin en sus articulaciones comerciales con el sector privado. Ello sentar las bases para dar paso a la constitucin y/o fortalecimiento de iniciativas empresariales campesinas ya sea sobre la base de empresas asociativas o individuales. 13

8. El manejo de una concepcin sistmica del proceso. La dinmica que se ha investigado muestra que el soporte de las cadenas productivas mediante las asociaciones requiere del concurso de diversos actores institucionales en una accin convergente de potencialidades. En el marco de la presente consultora se llev a cabo una primera accin de concertacin inter institucional con la finalidad de mejorar las opciones de mejoramiento de la produccin, productividad y capacidad de negociacin de los PPR mediante la disposicin de trabajar sobre un plan que rene las capacidades financieras y de organizacin de Finca, con las capacidades de asistencia tcnica y de fortalecimiento de capacidades de CARE y de la Cooperacin Tcnica Belga-CTB. En este mismo propsito, alianzas posteriores se debern llevar a cabo para fortalecer el principio de accin consorciada. 9. Ordenar la dinmica del modelo en torno a un plan estratgico que vincule las potencialidades de instituciones que adhieren a la concepcin de la cadena productiva de tal forma que los recursos utilizados posean una mayor sinergia y capacidad de impacto. En la prctica llevada a cabo en la presente consultora ya se dispone de este plan hasta la definicin de las estrategias, de tal forma que posteriores inclusiones institucionales sern de mayor utilidad al identificarse los requerimientos precisos de cada cadena productiva. 10. Una clara identificacin y seleccin de las cadenas ms promisorias, tomando como base los ejercicios llevados a cabo en la presente consultora permitirn concentrar con mayor eficacia y eficiencia los recursos disponibles, asumiendo como premisa la opcin de un trabajo que busque privilegiar a comunidades pobres, pero con espritu de superacin. 11. La articulacin con Gobiernos regionales y locales como estrategias que busca enlazar las iniciativas privadas y pblico-privadas con un modelo de gestin del GR que basado en una agenda regional para el desarrollo incorpore de manera expresa las polticas de promocin y fortalecimiento de las cadenas productivas como uno de sus ejes estratgicos. Conjuntamente con las instituciones que operan programas de asistencia tcnica y acuerdos comerciales definidos, el marco propicio es enmarcar estas condiciones en torno a las estrategias que llevan a cabo especialmente los gobiernos regionales, a fin de apuntalar hacia propsitos comunes y potenciar los recursos. 12. Desde una perspectiva operativa, el modelo debe levantar restricciones, limitaciones o debilidades identificadas en el anlisis SWOP y que estn referidas especialmente: Requisitos para acceder al crdito: Un adecuado llenado de la Ficha Socio-econmica Un adecuado llenado de la Ficha de Produccin La evaluacin crediticia para montos mayores a S/ 2,000.0 Garantizar una capacitacin mnima de tres sesiones Mejorar la demostracin de capacidad demostrada de pago Presentacin de solicitudes de crdito en la ltima reunin pre-crdito Personas adultas mayores o menores de 18 aos estn garantizados por todos los miembros del banco comunal rural. Pertenencia al banco comunal

14

Existencia de grupos de personas interesados en respaldarse mediante una garanta solidaria Grupos Solidarios organizados en bancos comunales con un mnimo de 15 y mximo 30 personas

13. La estructura del modelo deber tomar los factores de xito sealados en este documento, considerando que ellos conformarn parte de los indicadores de desempeo para evaluar la pertinencia de los procedimientos de intervencin exitosa en el financiamiento de cadenas productiva y/o asociaciones. Estos factores responden a la pregunta cules son los factores mnimos a tomar en cuenta por parte de los intereses de las asociaciones y empresas campesinas? 14. Se debe tener muy presente el estado de situacin de las relaciones o vinculaciones comerciales y no comerciales que establecen los productores rurales con diferentes actores de la cadena pues los presupuestos de atender financieramente a varias cadenas productivas o de valor, estn vinculadas al grado de fortalecimiento de la misma. De acuerdo a un planeamiento estratgico desarrollado por el MINAG2 para la cadena de la papa nativa, las debilidades identificadas en esta cadena, pero con una significativa relevancia tambin para las otras que hemos considerado, son las siguientes: Escasa organizacin de productores. Falta de informacin entre productores (variedades a cultivar, mercados, usos) Limitado acceso al financiamiento Mal manejo post-cosecha No hay produccin de semilla certificada de variedades para procesamiento y consumo directo No hay renovacin de semillas. Falta de planificacin de siembra. Falta de visin empresarial del productor Baja autoestima del productor Deficiente sistema de comercializacin. Predominio de la produccin minifundista. Situacin de analfabetismo de algunos productores. Mayora de rea sembrada bajo condiciones de secano (sujeta a rgimen de lluvias)

15. Estas debilidades son relativas al productor y al proceso productivo, sin embargo en la capacidad de visualizar la posicin que ellos tienen en la cadena de valor, se identifican tambin serias debilidades. En primer lugar, el desconocimiento de los proveedores de insumos que les conlleva problemas en la calidad de los mismos (hay casos frecuentes de engaos sobre la calidad y propiedad de determinados insumos especialmente para control de plaga o abonos). De acuerdo a los resultados de nuestra investigacin el 55.0 % no conoce a sus proveedores de insumos; el 32.0 % desconoce al intermediario o rescatista y el 70.0 % desconoce a la empresa privada que finalmente compra el producto.

2

MINAG. Plan estratgico de la cadena productiva de la papa nativa en Tambo- Lama. Ayacucho, julio de 2005

15

16. Tales debilidades constituyen riesgos al sistema de BANCADENAS y se debe trabajar bajo una cobertura de identificacin oportunas y de alertas tempranas para evitar situaciones que ponga en situacin de riesgo la cartera.

1.3 Operatividad del modelo de bancos comunales y empresas campesinas vinculados a cadenas productivasEn el grfico siguiente se expone el procedimiento operativo del modelo que opera tanto a nivel de la banca comunal como de la empresa campesina.

16

Tabla 1. Modelo operativo del BANCADENASMODELO OPERATIVO DEL BANCADENAS

ZONA CON POTENCIAL PRODUCTIVO

IDENTIFICACIN /SELECCIN DE LA ASOCIACIN

IDENTIFICACIN /SELECCIN DE LA EMPRESA CAMPESINA

INSTITUCIN DE ASISTENCIA TCNICA

PROMOCIN DEL BANCADENAS EN LA LAS ASOCIACIONES

FORMACIN DEL BANCADENAS

Productos tradicionales y promisorios Riesgos de la zona

Aplicacin Matriz de Seleccin Capacidad de representatividad y de negociacin que asegure los intereses de los pequeos productores

Alianza estratgica

Existencia de organizaciones de productores

Opera en paralelo con el banco comunal tradicional o asume doble condicin Toma en cuenta dinmica familiar

Historial productivo Disponibilidad del recurso hdrico

EVALUACION POTENCIAL DE LA CADENA

Capacidades de negociacin con otros agentes de la cadena, particularmente con la empresa encadenante

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO

PROGRAMA DE CAPACITACIN

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA

PRINCIPALES MERCADOS Y CANALES DE COMERCIALIZACIN

COORDINACIN CON GOBIERNOS REGIONALES

Disponibilidad portafolio de productos financieros Incentiva la CI mediante ahorros programados y voluntarios

En gestin empresarial

Banco de semillas certificadas Sistema de riego eficienteProduccin orgnica

Local/ nacional Por calidad del producto. Seleccin imperativa

Concepcin del Desarrollo Econmico Local Planes estratgicos permiten participacin de varias OPD institucionalizacin de las CPs en entidades con figuras legales reconocidas y reguladas por el estado Firma de convenios con gobiernos regionales/ locales

En fortalecimiento organizacional

Prctica de valores

Certificacin orgnica Adaptacin tecnolgica

PRESENCIA DE INSTITUCIONES CON PROGRAMAS DE ASISTENCIA TCNICA

EMPRESAS DE COMERCIALIZACIO N CON DISPOSICIN A TRATO ETICO

ENCUENTROS REGIONALES DE BANCADENAS

MECANISMO DE MONITOREO Y EVALUACIN

Disposicin a aceptar convenios o alianzas estratgicas Se comparten zonas de cooperacin bajo programas unitarios

Experiencia particular de la empresa encadenante en sus mercados de referencia Economas en costos de transaccin

Socializacin de experiencias exitosas Observatorio de cadenas productivas/ valor

Capacidad de la asociacin para generar activos

Firma de convenios con OPD

Evaluacin costos de transaccin: calidad, cantidad y precio y su posible efecto autoselectivo Firma de convenios con proveedores y en alianza con la asociacin

Evaluar la posibilidad de transformar la asociacin en empresa campesina

17

1.3.1 Factores de xito del modeloCada una de fases expuestas en la grfica est sostenida por factores de xito que deben concurrir para el logro de la finalidad estimada. En el cuadro siguiente se presenta dicha secuencia teniendo presente que cada factor seala un conjunto de actividades frecuentemente comprendidas en sistemas de matrices, herramientas, procedimientos, actividades y/o comportamientos que deben ser llevadas a cabo.

18

Tabla 2. Factores de xito del modelo BANCADENAS COMPONENTES SUB-COMPONENTES ZONA CON POTENCIAL PRODUCTIVO. PRINCIPALES PRODUCTOS FACTORES DE XITO Se debe apostar por delimitar una esquela de produccin acorde con las ventajas comparativas del territorio y su dotacin de factores de produccin Estimacin de los factores crticos asociados a la climatologa que podran afectar el proceso productivo. El uso de la Matriz de Factores de Riesgo, es importante Seran ideales productos de bajas barreras de acceso Es preferible que los productos tengan la menor cantidad posible de sustitutos Deben ser rentables en pequeas escalas de produccin Debe ser posible alcanzar economas de escala al agregar la oferta Existe un marco de condiciones subyacente (percepcin de riesgo, costo de oportunidad, rentabilidad, costos de transaccin, etc.) que surgen por percepcin de la poblacin objetivo (auto-seleccin) Tomar en cuenta las necesidades como productores y como familia. Portafolio de productos agrcolas y pecuarios como mecanismo de sobrevivencia de la economa familiar Sistema de distribucin y organizacin de la fuerza de trabajo familiar Buen trato Buen conocimiento de las campaas agrcolas Buen dominio de la metodologa de BANCADENAS Buen dominio de la dinmica de las cadenas productivas Buen dominio de capacidad de convocatoria y de motivacin Puntualidad / Respeto Transparencia en la informacin Respeto a la interculturalidad Bilinge Conocimiento temticas de reflexin / capacitacin Capacidad de asesora de negocios Conocimiento de la zona y de la competencia Conocimiento dinmica del mercado regional / local Manejo del plan estratgico por asociacin Dominio de la metodologa de Aprendizaje Vivencial y Manejo de Grupos Capacidad de respuesta la demanda. Sistema modular Considera tiempos de las socias y socios Disponibilidad de material de capacitacin Capacitacin en el idioma local Programacin flexible

LOS PEQUEOS PRODUCTORES RURALES

RECURSOS HUMANOS

PROMOTOR

CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA

CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA

19

CUENTA EXTERNA CUENTA INTERNA

ASPECTOS FINANCIEROS

CREDITOS COMPLEMENTARIOS

Convenios interinstitucionales para facilitacin de temticas especficas de capacitacin en relacin a fortalecimiento de las cadenas productivas Convenios y planes estratgicos con instituciones especializadas en asistencia tcnica Revisin y mejora del Manual de Empresas Campesinas Simplificacin del formato de planes de negocio y generar la informacin mediante talleres participativos Portafolio de productos financieros de acuerdo a principales demandas Portafolio de productos financieros que tambin responde a la banca comunal tradicional Tomar en cuenta el portafolio de productos agrcolas y pecuarios de la familia para balancear propuestas de financiamiento mediante los bbcc tradicionales Flexibilidad del sistema escalonado de crditos ( montos, plazos, tasas de inters) Plazos y perodos de gracia, de acuerdo a tipo de cosecha, segn cadenas productivas Tasa de intereses competitivas y ajustada a los requerimientos de inversin del modelo Garantas solidarias los socios de la asociacin actuando como garantes y sobre cosechas y ttulos de propiedades Expedito sistema de requisitos de acceso al portafolio de productos financieros Tasa de inters al rebatir Pago mensual de intereses Pago del capital mensual o al final dependiendo el tipo de financiamiento y la cadena productiva Promocin del ahorro con un ahorro inicial basado en 10.0 % del capital prestado, ahorros programados mensuales e incentivos para ahorros voluntarios Pago de intereses y al final cancelacin del capital Promocin del ahorro basado en 20.0 % del capital prestado e incentivos para ahorros voluntarios Flexibilidad en el uso del crdito, motivando su mayor uso en actividades de inversin agrcola Fortalecimiento Comit de Administracin para control de la cuenta interna Flexibilidad en el uso, incentivando la inversin en requerimientos comunes como riego tecnificado, mochilas fumigadoras, alquiler de equipos y maquinarias Polticas de motivacin para incentivar la capacidad de ahorro Tasa de inters similar o por encima de la CE Plazos definidos por el Comit de Crdito con un mximo de 3 meses Pago de inters y capital al final del plazo Desarrollo de portafolio de productos financieros de acuerdo a requerimientos de las cadenas productivas y en relacin a requerimientos de produccin, transformacin y comercializacin Promocin de los producto financieros Montos de crditos adecuados a la demanda Plazos adecuados a los ciclos productivos o de engorde de ganado Perodo de gracia Disponibilidad de ahorros Garantas sobre cosechas, ttulos de propiedades, garantas solidarias actuando la asociacin como

20

AHORROS

garante De tipo inicial, programado y voluntario Generacin de ganancias a travs de la cuenta interna Seguridad en la custodia de los recursos Administracin del fondo de ahorros por parte del Comit de Administracin del banco comunal Ahorro como garanta Intercambio de experiencias Temas responden a las expectativas de los y las socias en relacin a las cadenas productivas Refuerza el concepto de BANCADENAS como nueva estrategia Elaboracin de Planes Estratgicos como cadena de valor o como grupo de asociaciones que operan en la misma cadena Programa de fortalecimiento de las asociaciones de productores Desarrollo de Planes Estratgicos con las asociaciones y empresas campesinas. Claros criterios de seleccin de las asociaciones de productores Claros criterios de seleccin de cadenas productivas Opcin de trabajo con las asociaciones y una vez que se tenga activos en el grupo, estimar la factibilidad que se formalicen como empresa Programa de motivacin empresarial y formalizacin mediante capacitaciones que enfaticen las diferencias y ventajas de la asociacin y la empresa rural Sin valor agregado y sin activos es recomendable la modalidad como asociacin Manejo del criterio de graduacin de asociaciones a empresas campesinas Desarrollo de planes de negocios en formato simple y con mecanismo de talleres participativos Manejo de dos o tres alternativas de inversin con simulaciones de crdito Sistema de apoyo logstico disponible desde la oficina central La organizacin es el instrumento base para el empoderamiento de los pequeos productores Su naturaleza es equilibrar las capacidades de negociacin con otros agentes de la cadena, particularmente con la empresa encadenante La expectativa natural de los PPs cuando se organizan, es ampliar sus mercados y/o acortar la cadena de comercializacin, por lo que eslabonamientos industriales tenderan a ser ms sostenibles que los comerciales (p.e. cadenas de exportacin de productos procesados no transformados) La organizacin para que sea de inters de la empresa encadenante debe representarle economas en costos de transaccin, lo cual le dara mayor sostenibilidad Se debe poner nfasis en que la cadena se haga sostenible al dinamizar los mercados de factores involucrados en cada caso y no solo concentrarse en la provisin de la empresa encadenante Tomar en cuenta las tendencias de la produccin agrcola por razones de cambio climtico y definir criterios de financiamiento de comn acuerdo con instituciones que brindan asistencia tcnica Manejo de criterios de seleccin de cadenas con sistema de matrices dinmicas ( cambio de variables,

ENCUENTROS REGIONALES DE BANCOS COMUNALES RURALES

FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO Y EMPRESARIAL FORTALECIMIENTO ASOCIATIVO Y GESTIN

CADENAS PRODUCTIVAS

SELECCIN DE CADENAS PRODUCTIVAS

21

RELACION CON LA EMPRESA COMERCIALIZADORA, PROVEEDORA DE INSUMOS

de acuerdo a contextos y tipos de cadenas) Uso de matrices de cadenas productivas para estimar riesgos de financiamiento Se debe propender a una institucionalizacin de las CPs en entidades con figuras legales reconocidas y reguladas por el estado para equilibrar las posiciones, con procedimientos de formalizacin rpidos y efectivos Con capacidad de representatividad y de negociacin que asegure los intereses de los pequeos productores Con capacidad de negociar con portafolio de compradores Con mecanismos de negociacin para acceso a programas crediticios de sus asociados Tomar en cuenta la experiencia particular de la empresa encadenante en sus mercados de referencia. Verificacin de sus antecedentes comerciales. La empresa debe operar en un sector de negocios con proyeccin de mercado a nivel consumidor o tendencia Debe evaluarse los costos de transaccin que implican para los pequeos productores las condiciones contractuales respecto a calidad, cantidad y precio y su posible efecto auto-selectivo Debe apuntarse a buscar articulaciones que representen el mayor porcentaje posible de la esquela de produccin de los pequeos productores tanto en trminos de productos como de calidades. La empresa encadenante debe estar sujeta a criterios como la contramuestra como la establecida por la SNV. Los mecanismos de alianzas con otras OPD y la cadena productiva deben servir de plataforma de negociacin con la empresa encadenante. Levantamiento de lnea de base Modelo de evaluacin de doble diferencia Sistema de indicadores de desempeo y evaluacin Evaluar la disposicin de capacidades para apoyar en la transformacin de asociacin en empresa campesina Seguimiento a los Planes Estratgicos y Planes de Accin por asociacin

MONITOREO Y EVALUACIN

22

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

1.3.2

La relacin del modelo con clientes

El modelo acta sobre la base de una cartera de clientes conformados por socios de asociaciones de productores, clientes individuales y socios de empresas campesinas. La demanda est compuesta por requerimientos de capital para cubrir necesidades tanto de produccin, transformacin y comercializacin de los productos agrcolas. La oferta est constituida por un portafolio de productos financieros elaborados de acuerdo a un anlisis comercial y en base a una plataforma de crditos grupales (banca comunal), organizada de acuerdo al modelo que opera FINCA pero con caractersticas que hemos reseado en acpites anteriores. El sustento de este modelo de intervencin son las asociaciones de productores, fortalecidas mediante programas ad hoc y con competencias que, despus de un proceso de maduracin y de demostracin de poder acumular activos fsicos como sociales, puedan conducirlas a conformar empresas campesinas. Esta plataforma acta conjuntamente con las sinergias y compromisos de diversas OPD que se vinculan con el propsito de aunar recursos para potenciar las cadenas productivas en base a planes estratgicos. La asistencia tcnica proporcionada por estas OPD, las oportunidades brindadas por los gobiernos regionales y locales y compromisos en base a pactos ticos con las empresas encadenantes, constituyen el crculo virtuoso de este modelo.Grfica N 2. Modelo de intervencin en cadenas productivas

MODELO DE INTERVENCIN EN CADENJAS PRODUCTIVAS

MERCADO FINAL

CLIENTES

DEMANDA EN RELACIN A:

ALTERNATIVAS FINANCIAMIENTO

PRODUCTOS FINANCIEROS

ASISTENCIA TCNICA/ CAPACITACIN

MECANISMO DE ARTICULACIN

EMPRESA COMPRADORA/ HABILITADORA

ASOCIACIONES

PRODUCCIN

BANCOS COMUNALES

CUENTA INTERNA-

EN ALIANZA ESTRATEGICA

EMPRESAS CAMPESINAS

TRANSFORMACIN/ PRODUCCIN

CUENTA EXTERNA CREDITO INDIVIDUlAL AHORRO FACILITA ACCESO A PAQUETES TECNOLGICOS CADENAS PRODUCTIVAS Y ASOCIACIONES

CLIENTES INDIVIDUALES

TRANSFORMACIN/ PRODUCCIN CAMPAA AGRCOLA OTRAS FUENTES FINCA Y ALIADOS ESTRATEGICOS GARANTIZAN CONTINUIDAD CRDITO COMERDIALIZACIN CRDITO EQUIPAMIENTO/ INFRA

FINCA Y ALIADOS ESTRATEGICOS IDENTIFICAN

PROVEE DE ASISTENCIA EN GESTIN DE NEGOCIOS

MERCADO

ORGANIZACION ES DE PRODUCTORES

CRDITO ACTIVOS/ INFRA

EMPRESA PRIVADA

ASPECTOS FINANCIEROS

De igual forma, los mecanismos de alianzas estratgicas comprometen especialmente a identificacin y seleccin de empresas encadenantes a cadenas con capacidades de negociacin ya sea por la calidad del producto, la naturaleza orgnica de los mismos, el desarrollo de productos con potencial de exportacin o la vinculacin al comercio exterior. El pequeo productor est sostenido por apoyos significativos de paquetes tecnolgicos que lo tornan ms competitivos, Pgina | 23

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

financiamiento a la puerta de la cosecha lo que lo libra de los intermediarios; un mayor conocimientos de los agentes econmicos que participan del proceso (ya no de espaldas al mercado) y de capacidad de gestin.Grfico N 3. Plataforma del modelo

MERCADO FINALIdentifica conjuntamente con asociaciones

FINCA Y ALIADOS ESTRATEGICOS

Identifica y compromete a EMPRESA COMPRADORA/ HABILITADORA

Facilita la transferencia de...

COMPROMIS O ETICO

RECURSOS CREDITICIOS Y CAPACIDAD DE GESTIN

EMPRESAS CAMPESINAS

FACILITA ACCESO A PAQUETES TECNOLGICOS Y ASISTENCIA TECNICA PEQUEOS PRODUCTORES

Apoya el fortalecimiento asociativo

1.3.3

Enfoque de gnero en el modelo

Las relaciones de gnero tienen sus races en una distribucin desigual del poder entre hombres y mujeres en los distintos mbitos. La inequidad de gnero se ha hecho evidente en los diferentes mbitos sociales, especialmente en el hogar, el trabajo y la poltica. En el mbito domstico, el predominio masculino se manifiesta en el plano sexual y reproductivo, el uso de los recursos, la carga desigual de la crianza y la utilizacin del tiempo; en el mbito laboral, la desigualdad se expresa en la exclusin de la mujer o en su insercin en condiciones desventajosas en cuanto al salario y al reconocimiento social. En el mbito poltico, la participacin y representacin de las mujeres es todava mucho menor. Adems, la violencia contra la mujer es un indicador dramtico de la resistencia al cambio de esas relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. A pesar del avance en cuanto a niveles educativos, an persisten inequidades de gnero, as como graves signos de violencia intrafamiliar. Los logros en educacin obtenidos por las nias y las adolescentes han sido superiores que los de sus pares masculinos. En la educacin superior, se advierte una mejora sustantiva. Sin embargo, aun cuando se han logrado avances en la cobertura educativa, todava se plantean interrogantes e inquietudes respecto a la calidad educativa.

Pgina | 24

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

Otra comprobacin de las desigualdades por gnero se observa en las tasas de analfabetismo. El censo del 2007 seala que las tasas femeninas (27%) son tres veces mayores que las de los varones (8%), brecha que se acenta si se compara con los datos de 1993. 1.3.3.1 Feminizacin del mercado laboral Las tendencias de desigualdad de gnero en el mbito laboral denotan la presencia de barreras sexistas en el acceso al empleo. Estas barreras se manifiestan en la mayor precariedad del trabajo de las mujeres, en el pago de menor salario pese a la igualdad de la calificacin profesional y en una mayor desproteccin social debido a la creciente incorporacin de las mujeres a las actividades informales. En la regin Ayacucho, las tasas de actividad en el perodo intercensal 1993-2007 se han incrementado debido a la notoria incorporacin de las mujeres al mercado laboral. Las mujeres han alcanzado una tasa de actividad de 33% en el ao 2007, luego de que esta hubiera permanecido en alrededor de 24% entre 1981 y 1993. A pesar de este incremento, la tasa de participacin activa sigue siendo inferior que la de los varones, que se ha mantenido en 67%. Asimismo, las tasas de desempleo fueron de 3,9% en las mujeres y de 4,8% en los varones. Cabe sealar que tener trabajo no siempre es sinnimo de empleo productivo, estable y adecuado. En gran parte, la insercin laboral de estas mujeres ocurre en el sector terciario del mercado informal y en otras formas precarizadas de trabajo. El sector primario sigue siendo el que absorbe el mayor nmero absoluto y relativo de mano de obra, mayormente integrada por varones. De la poblacin ocupada en 1993, 67% de varones estaban en el sector primario y 24% en el terciario, mientras que la mayor ocupacin de las mujeres se daba en el sector terciario, con 53%, y en actividades agrcolas y conexas, con 40%. Este panorama vari en el ao 2007. En la distribucin de la PEA masculina, se observa que las actividades de agricultura, ganadera, caza y silvicultura son las predominantes, con 52%, mientras que el comercio y los servicios representan 37%; en el caso de las mujeres, la proporcin fue de 36% y 61%, respectivamente. Tanto en los varones como en las mujeres, la absorcin del sector secundario es baja: la industria, la construccin y el sector transportes y comunicaciones ocupan a 11% de los varones y a 3% de las mujeres. La pirmide de la poblacin ocupada por niveles de educacin alcanzados muestra una mejora para los grupos con ms aos de estudios terminados durante el perodo 1993-2007. El censo del 2007 da cuenta de las desigualdades en la PEA ocupada de 14 y ms aos por sexo segn el nivel de estudios alcanzado: 17% de la PEA femenina no tena ningn nivel, en tanto que entre los varones este grupo solo representaba 7%; las personas con estudios primarios constituan 33% de la PEA masculina y 28% de la femenina. Las personas que alcanzaron la secundaria representaron 37% entre los varones y 24% entre las mujeres. En el grupo que logr realizar estudios superiores, las mujeres alcanzaron mayor representatividad (30%) que los varones (23%). En suma, la mayor incorporacin de las mujeres al mercado laboral no ocurri en las mejores condiciones debido a que esa situacin fue acompaada por una predominante informalidad en el sector terciario. De ah que las polticas pblicas debern considerar la necesidad de incrementar la cobertura de la seguridad social para estas trabajadoras. Este estado de situacin ha conducido a diversos analistas a considerar como recomendaciones de poltica la continuidad de los esfuerzos por mejorar los niveles educativos para lograr mayor autonoma de las mujeres, promoviendo su mejor insercin en el mercado laboral formalizado, a Pgina | 25

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

fin de posibilitar su ejercicio profesional y tcnico con adecuada remuneracin. De igual forma facilitar el desempeo de las mujeres en la participacin poltica y contribuir a su participacin en las decisiones pblicas, as como desplegar un cambio de actitud en todas las instituciones de la administracin pblica y privada, con el propsito de ofrecer un trato equitativo a las mujeres, con independencia de su origen y condicin econmica. Se requiere, adems, fortalecer la accin institucionalizada orientada a eliminar todo tipo de violencia familiar, en particular contra la mujer, que se presenta dentro y fuera del hogar, mejorando las medidas judiciales y policiales en contra de los victimarios y fortaleciendo los servicios de atencin integral, incluida la psicolgica y sanitaria. Teniendo en cuenta la transicin demogrfica en la regin, se advierte que recin se ha iniciado el perodo de bono demogrfico, y que la mayor proporcin de la PEA ocupada se encuentra en el sector agrcola, servicios y comercio. Es necesario considerar dentro de los planes y polticas pblicas la imperiosa urgencia de elevar la productividad mediante la elevacin de la calidad educativa para las nuevas generaciones y la mejora en la formacin de los jvenes, a fin de aprovechar las prximas tres dcadas de bono demogrfico. 1.3.3.2 Enfoque de gnero y cadenas productivas Trabajar la centralidad del gnero en las cadenas de valor implica que el centro del anlisis lo constituyan las personas y sus interrelaciones en lugar de los productos. Incluir el gnero en el anlisis de una cadena de produccin implica profundizar en los roles que desempean varones y mujeres a lo largo de la cadena y en sus condiciones de trabajo, no solo con un fin descriptivo sino para comprender los factores y procesos socioculturales, econmicos e institucionales que llevan a la exclusin o inclusin de empleo femenino y masculino en los diferentes eslabones y a las diferentes oportunidades que se les generan. Qu dimensiones son importantes a tener en cuenta al estudiar una cadena de produccin?3 Las relaciones entre eslabones y al interior de los mismos: El enfoque de cadenas de valor se centra en el papel que juegan las relaciones verticales y horizontales que generan eficiencia colectiva con importantes implicancias para el desarrollo econmico. (Flores y Lindo, 2005 :8) Los factores de apertura o cierre de espacios para que las mujeres se integren a cargos de mayor responsabilidad y decisin dentro del eslabn o a eslabones de mayor valor agregado. Caractersticas y naturaleza de las transacciones entre actores; tipo de negociaciones y resultados en cuanto a logros respecto a mayor equidad.

1.3.3.3 Las herramientas GALS en el modelo de bancos comunales vinculados a cadenas productivas y empresas campesinas Las herramientas GALS es una metodologa diseada para lograr procesos de reflexin y compromisos que buscan fortalecer la justicia de gnero al nivel de base. Mediante talleres se recogen y analizan las percepciones de las personas en torno a sus expectativas de vida,3

Ver. Alesina, Lorena. Gua metodolgica para el estudio de cadenas productivas con perspectiva de gnero. Red Internacional de gnero y Comercio. Captulo Latinoamericano. IDRC/ UNIFEM, Mayo, 2007

Pgina | 26

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

reflexiones sobre su pasado y compromisos asumidos para llevar adelante un programa de retos que abarcan la dimensin personal, empresarial y, en el caso de los programas de bancos comunales, el aspecto organizacional de los bancos. Su origen es la escuela antropolgica relacionada a la educacin de adultos, partiendo del principio que se debe educar para luego transformar. Los objetivos de esta metodologa se resumen en lograr el empoderamiento mediante la reflexin y anlisis de informacin proporcionada por ellas mismas con miras a lograr el mejoramiento de la calidad de vida y ganar mayor control sobre sus decisiones, as como mejorar la responsabilidad, gobernabilidad, planificacin e implementacin de los programas de desarrollo. Para ello recurre a un conjunto de herramientas cuya finalidad es mejorar la capacidad de empoderamiento de las mujeres y su mayor visibilizacin en las diversas fases de la cadena productiva o empresa campesina. a. El camino

Consiste bsicamente en una herramienta de planificacin ya sea de negocios, de encarar un proyecto de vida personal o de la organizacin comunal. La dinmica consiste en que los participantes planean un viaje del punto A al punto B, con un cierto plazo, comenzando por un punto de partida, suben y bajan del camino y visualizan las oportunidades y los obstculos a lo largo ste. La dinmica permite que la persona luego del recorrido asuma una tarea concreta, un compromiso a realizar, identificando los pasos a seguir para llegar a su meta, identificando las facilidades y dificultades para llevarla a cabo. b. El rbol

Es una herramienta que permite visualizar cules son las causas y/o las posibles soluciones a un problema especfico o asunto a solucionar. Durante la dinmica del taller se procede a a encontrar las soluciones de la causa mayor del problema y las acciones concretas inmediatas que se deben realizar para empezar a trabajar la posible solucin a la causa del problema. Se busca que al final de la reunin de reflexin, el o la participante se vaya con una idea concreta de que lo que debe hacer para empezar a solucionar el problema en un plano personal, familiar u otro nivel. Se identifican tres Tipos de rbol: c. rbol del empoderamiento o de la visin rbol de problemas y causas rbol de problemas y soluciones

El Diamante

Esta tcnica motivacional se utiliza para situarse en los extremos de un asunto o tema a investigar e identificar donde se encuentra la mayora de las participantes respecto al tema. De igual manera proporciona informacin en relacin al grado y criterios de la diferenciacin social dentro de comunidades y/o de grupos y, finalmente, permite identificar donde se encuentran las/os participantes respecto a la mayora de la poblacin a partir de los niveles que se han estructurado en el diamante.

Pgina | 27

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

Tipos de Diamante Diamante del Empoderamiento Diamante de la Pobreza Diamante de la Identidad de Gnero Diamante de la Equidad en el Hogar Diamante de la Violencia

Grfico N 3. El camino de la Vida

Las HerramientasEl Camino Diamantee ad nid tu or Op sPLAN OF ACTION

VISION

Metas

s sgo Rie

Presente

Arbol de Retos Mapa de Relaciones

CONCEPTOS CLAVES Gnero es un concepto que se refiere a las relaciones entre hombres y mujeres, reconociendo que las relaciones entre los gneros no son equitativas. Todas las sociedades a lo largo de la historia se han construido a partir de las diferencias anatmicas entre los sexos, convirtiendo stas en desigualdad social y poltica. La nocin de GNERO alude a esta construccin sociocultural e histrica. Equidad de Gnero es considerado un gran el cambio fundamental dentro de las prcticas institucionales y relaciones sociales para extraer disparidades en gnero. Empoderamiento se refiere a un estado de situacin as como un proceso, tanto colectiva (las mujeres empresarias en general) como individual, que permitira a las mujeres participar en condiciones de igualdad. Se enfoca en las acciones que pueden ser desarrolladas por las IMFs para fomentar las capacidades empresariales de las mujeres, su asociatividad, el control sobre los recursos y los cambios en la imagen pblica y la auto percepcin. El PNUD Gender y mainstreaming, pone el acento en el proceso de adquisicin de poder y no tanto en el grado en el que se posee o ejerce. Asimismo, aunque reconoce la importancia de que las mujeres aumenten su poder, identifica el poder no tanto en trminos de dominacin sobre otros (poder sobre o de suma cero) sino en trminos de la capacidad de las mujeres de incrementar su propia auto-confianza en la vida e influir en la direccin del cambio. Gender mainstreaming, podemos definir este concepto como el anlisis de los efectos que para mujeres y hombres tienen las polticas, programas y acciones en todos los sectores y a todos los niveles, de modo que en su posterior reformulacin se favorezca el objetivo de la equidad de gnero. Supone, por tanto, el replanteamiento de los procesos y prcticas polticos haciendo visibles las relaciones y roles de gnero

Pgina | 28

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

1.4 La mecnica del procedimiento del modeloEn esta primera aproximacin a la operatividad del modelo se identifican las herramientas para estimar tanto el potencial de las cadenas propiamente tal, de las asociaciones de pequeos productores y de las empresas asociativas, como primeros elementos antes de optar por estrategias de apoyo tanto financieras como de asistencia tcnica.

1.4.1 Seleccin de las cadenas productivas con potencialSi bien FINCA no asumir la responsabilidad de definir la estructura de la cadena productiva, s debe estar en condiciones de evaluar el grado de pertinencia de dicha cadena y establecer los contrapesos necesarios para evitar situaciones no deseables como el riesgo de operar con CP de baja productividad, dbil estructura de gestin, dbiles mecanismos de articulacin comercial y una estructura de liderazgo de baja calificacin, entre otros factores. Un primer aspecto a considerar es que la seleccin de las cadenas productivas debe enmarcarse en zonas con potencial de crecimiento que permitan la sostenibilidad de los esfuerzos llevados a cabo y amplen la capacidad de impacto y de efectividad involucrando a un nmero cada vez mayor de familias en la dinmica desencadenada. Para el logro de esta primera fase del modelo se debern tomar una matriz de seleccin de cadenas que ha permitido identificar criterios de seleccin para estimar la posibilidad de apoyo a determinada cadena productiva basndose el anlisis en la fijacin de pesos ponderados para cada criterio y estableciendo una valoracin de los mismos en una escala de 1 al 10. En trabajo de taller y en base al conocimiento que posee cada miembro del equipo, se ha determinado los siguientes puntajes para cada cadena considerada hasta el momento de la presente consultora- como sujeto de crdito ( individual y mediante bancos comunales).

Pgina | 29

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

Tabla3. Matriz de seleccin de cadenas productivasCADENA FIBRA FIBRA DE ALPACA CRITERIOS DE SELECCIN PESO El terreno es bueno productivamente La produccin permite maximizar el beneficio econmico para los PPR La organizacin de los PPr permite maximizar los beneficios Los agentes econmicos permiten maximizar la posicin de los PPR La CP posee fortlezas para mejorar su capacidad de negociacin Valor agregado de los productos producidos por la CP Dimensin del mercado atendido por la CP Aporte a la CP para la generacin de empleo a grupos vulnerables Potencial de la CP para la insercin de los PPR en el mercado Riesgos por factores climatolgicos e incidencia de plagas / enfermedades TOTAL 10 15 10 10 10 5 10 10 5 15 100 EVAL DEL 1 AL 10 4 3 3 5 6 8 5 4 4 3 45 P*A 0.40 0.45 0.30 0.50 0.60 0.40 0.50 0.40 0.20 0.45 4.20 CADENA GRANOS ANDINOS PESO 10 10 15 10 10 10 10 5 10 10 100 EVAL DEL 1 AL 10 7 9 7 8 8 9 7 6 7 4 72 P*A 0.70 0.90 1.05 0.80 0.80 0.90 0.70 0.30 0.70 0.40 7.25 CADENA PALTA EVAL PESO DEL 1 AL 10 10 15 10 10 10 5 15 10 10 5 100 8 9 6 7 5 8 9 4 9 2 67 CADENA LACTEOS EVAL DEL 1 AL 10 5 4 7 7 6 8 10 8 6 5 66 CADENA PAPA CONSUMO EVAL DEL 1 AL 10 8 9 6 6 4 1 9 10 6 1 60 CADENA PAPA SEMILLA EVAL DEL 1 AL 10 8 6 7 5 7 5 8 5 8 4 63 CADENA HABAS EVAL DEL 1 AL 10 7.5 8 9 8 5 4 3 5 3 5 57.5

P*A 0.80 1.35 0.60 0.70 0.50 0.40 1.35 0.40 0.90 0.10 7.10

PESO 10 10 10 10 10 15 10 10 10 5 100

P*A 0.50 0.40 0.70 0.70 0.60 1.20 1.00 0.80 0.60 0.25 6.75

PESO 10 10 10 10 10 5 10 15 5 15 100

P*A 0.80 0.90 0.60 0.60 0.40 0.05 0.90 1.50 0.30 0.15 6.20

PESO 15 10 5 15 10 5 10 5 5 20 100

P*A 1.20 0.60 0.35 0.75 0.70 0.25 0.80 0.25 0.40 0.80 6.10

PESO 10 10 15 10 10 5 10 10 10 10 100

P*A 0.75 0.80 1.35 0.80 0.50 0.20 0.30 0.50 0.30 0.50 6.00

Pgina | 30

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

De acuerdo a estos criterios, las cadenas de mayor probabilidad de responder bajo estas exigencias son, en primer lugar, granos andinos, palta y lcteos como las primeras prioridades y de menor riesgo de inversin. Una segunda opcin, de riesgo moderado, lo constituyen las cadenas de papa consumo, papa semilla y habas; y, en tercera opcin, de riesgo alto, la cadena de la alpaca.Tabla 4. Calificacin segn cadenas CRITERIOS DE SELECCIN Puntaje Granos Andinos Palta Lcteos Papa consumo Papa semilla Haba Fibra de alpaca 7.25 7.10 6.75 6.20 6.10 6.00 4.20

1.4.2 Identificacin y seleccin de la asociacin de pequeos productores ruralesEl proceso de identificacin y seleccin de la asociacin de pequeos productores rurales es, al igual que la empresa campesina, un factor crucial en el modelo. La base de este reposa en asociaciones con una firme determinacin de trabajar por el mejoramiento y fortalecimiento de su posicin en la cadena de valor y ello remite a cuestiones claves como el nivel de madurez, el liderazgo, la capacidad gestin y de toma de decisiones, el trabajo asociado, as como el acceso a tecnologas y procesos de vinculacin al mercado de forma competitiva. Sistematizaciones llevadas a cabo por Finca sealan que en relacin a la seleccin de asociaciones, es necesario que en el proceso de identificacin y seleccin de asociaciones como empresas campesinas se tomen en cuenta criterios como (i) la experiencia previa realizando alguna actividad (productiva, de manufactura o comercializacin) como grupo; (ii) la existencia de algn tipo de estructura organizativa o algn objetivo comn asumido; (iii) el nivel de importancia que se le asigna a la asociacin como actividad principal; (iv) los mecanismos de articulacin con proveedores de asistencia tcnica; (v) el nivel de motivacin de sus miembros y (vi) la capacidad de liderazgo, entre las ms importantes. En la Matriz siguiente, se definen los Factores de Seleccin, as como los Indicadores de Seleccin que debern ser aplicados con la finalidad de disminuir, relativamente, el riesgo de operar con asociaciones de baja motivacin y dbiles estructuras organizativas.

31

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

Tabla 5. Matriz de seleccin de asociaciones FACTORES DE SELECCIN PESO % INDICADORES DE SELECCIN EVALUACI ON DEL 1 al 10 P*A

Rubros rentables para la pequea agricultura y aprovechamiento de nichos de mercados

Desarrollo permanente de la innovacin, la competitividad, escala apropiada y la participacin en actividades creadoras de valor.

Proceso asociativo con liderazgo en condiciones propicias y voluntad interna.

Han combinado oportunidad del mercado con ventajas comparativas de los PPR y su territorio Han aprovechado las ventajas comparativas con recursos productivos disponibles Han introducido innovaciones al producto Tienen relacin con agentes relacionados al mundo exterior que abren nuevas oportunidades de negocios Los agentes externos apoyan en la negociacin inicial y facilitan el cierre de tratos comerciales Prestan atencin a la innovacin en los procesos productivos Prestan atencin a la calidad del producto y poseen control Acceden a buenas prcticas Los socios acceden a informacin Los socios acceden a programas de capacitacin con conocimiento de estndares Tienen un contacto cercano con los clientes para conocer sus demandas Poseen estrategias de diferenciacin y logran mejores precios y volumen de produccin Existe un liderazgo reconocido que genera compromiso y participacin de los socios La asociacin comunica e informa de manera continua Hay espacios de reflexin y dilogo Hay reconocimiento de los deberes y derechos de los socios Hay confianza de los socios hacia la dirigencia El equipo tcnico es financiado por la empresa o por subsidios Los socios comprenden la importancia del equipo tcnico Hay mecanismos de rendicin de cuentas en la AP Existen reglas claras del funcionamiento de la AP Se cuenta con un auditor externo Existe un modelo democrtico de funcionamiento de la AP Los principios democrticos son comprendidos y aceptados por los socios La AP genera beneficios visibles a sus socios La AP tiene capacidad u oportunidad para captar subsidios externos Han orientado los subsidios a capital de trabajo e inversiones Poseen contactos con fuentes cooperantes y conocen las oportunidades Tiene capacidad de formulacin de proyectos

Funcionamiento democrtico de la empresa

Capacidades de captar subsidios externos iniciales Capacidad de desarrollar alianzas con diferentes agentes del mercado

La AP ha desarrollado alianzas estratgicas con diversos actores de las cadenas productivas

32

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENASExiste un infraestructura vial adecuada Existen servicios bsicos a precios competitivos Tiene acceso a infraestructura de riego Tiene acceso a lneas de crditos Tiene acceso a programas de fomento Hay un marco legal que favorece u otorga ventajas a la EC Accede a programas de asistencia tcnica Hay programas de cooperacin internacional de fomento a la asociatividad 100.0

Entorno favorable

TOTAL

Procedimiento: Para la identificacin y seleccin de la empresa campesina se deber aplicar la Matriz de seleccin de Asociaciones de Productores basndose el anlisis en la fijacin de pesos para cada Factor de Seleccin estableciendo una valoracin porcentual de los mismos, de tal forma que la sumatoria total sea igual al 100.0 %; luego se procede a determinar los puntajes para cada Indicador de Evaluacin, tomando como referencia la escala de 1 a 10 y multiplicndolo por la valoracin porcentual que le corresponda. El puntaje final define la prioridad del trabajo con las asociaciones de productores rurales; de igual forma permite identificar los puntos crticos de dichas asociaciones.Cul es el estado de la asociatividad en los clientes de FINCA? Los niveles de asociatividad investigados arrojan que existe una significativa debilidad organizativa entre los productores clientes de FINCA, no tanto por pertenecer o no a una asociacin pues el 88.0 seala estar vinculada y ser parte de alguna. Por lo comn se trata de esfuerzos impulsados externamente, en este caso para facilitar el acceso al crdito, pero que no han logrado un mayor nivel de organicidad. Es cierto que se trata de asociaciones de reciente creacin ( promedio de 2 aos), con valor modal de un 40.0 % para aquellas que poseen ms de tres aos de constitucin, pero que en la prctica las actividades asociativas son irregulares y concentradas bsicamente en acumulacin del producto para facilitar la compra, pero sin capacidad de negociacin de precios. A pesar de los posibles beneficios que puedan lograr mediante alianzas estratgicas como instituciones de microfinanzas como FINCA, para acceder al crdito o proveedores de asistencia tcnica, los productores muestran cierta resistencia a organizarse y comprometerse en proyectos conjuntos debido probablemente a desconfianza y la falta de una visin empresarial que evale los beneficios a obtener con respecto al esfuerzo requerido en el corto plazo. Las relaciones o vinculaciones comerciales y no comerciales con diferentes actores de la cadena constituyen un punto de inters central pues los presupuestos de atender financieramente a varias cadenas productivas o de valor, estn vinculadas al grado de fortalecimiento de la misma y, consecuentemente, a las asociaciones de productores que le dan sostenibilidad. Estas debilidades son relativas al productor y al proceso productivo, sin embargo en la capacidad de visualizar la posicin que ellos tienen en la cadena de valor, se identifican tambin serias debilidades. En primer lugar, el desconocimiento de los proveedores de insumos que les conlleva problemas en la calidad de los mismos (hay casos frecuentes de engaos sobre la calidad y propiedad de determinados insumos especialmente para control de plaga o abonos). De acuerdo a nuestra investigacin el 33.0 % no conoce a sus proveedores de insumos; el 45.0 % desconoce al intermediario o rescatista y el 86.0 % desconoce a la empresa privada que finalmente compra el producto.

33

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

1.4.3 Proceso de seleccin de asociaciones de productores y empresas campesinas a. Factores de xito para el caso de Per

Un estudio orientado a identificar los principales factores de xito en el caso de empresas asociativas en el Per, ha concluido con las siguientes identificaciones:4 Gestin de Mercados En la mayor parte de ellas se han realizado esfuerzos explcitos para la identificacin de nichos de mercado que tengan criterios de calidad y diferenciacin de productos (en diferentes categoras). Asimismo, la seal de mercado ha sido fundamental para desarrollar la respuesta de oferta aplicando diversas tecnologas (productivas, financieras, medio ambientales), lo que les ha permitido mantenerse en el mercado y en algunos casos ampliar su participacin. Manejo Gerencial y Liderazgo Se han tomado decisiones adecuadas para ajustar el funcionamiento de un manejo gerencial en torno al principal negocio que desarrolla la empresa y en la mayor parte de los casos esto ha sido conducido por una persona que ha tenido la caracterstica de implementar un proceso que permite responder rpida y adecuadamente a los cambios en el entorno y las adecuaciones internas para desarrollar la empresa. Asociatividad y Capital Social El capital social y la asociatividad aparecen como factor de xito en solo tres de los casos analizados. Lo que significa que algunas empresas sociales tienen un dficit importante en esa lnea, que debe ser reforzado, en el objetivo de lograr una organizacin que sea realmente expresin de la voluntad de sus socios y sostenible en el tiempo. Gestin de Recursos En solo dos de los casos analizados es relevante la propiedad de amplios recursos territoriales, los mismos que fueron transferidos (Estado) y que se han constituido en la base para el desarrollo de sus actividades productivas. Situacin que es una clara ventaja en relacin a las otras experiencias, pero que si no elevan eficacia y eficiencia su situacin se puede comprometer.

En el Per polticas de fomento fueron dadas mayormente bajo impulso de la cooperacin internacional a travs de los gobiernos locales y entidades privadas de desarrollo. Existe tambin una gran diferencia en los niveles de desarrollo general del entorno entre los diferentes pases. No obstante en todos los pases se ha visto que el nmero de EMARS realmente exitosas respecto a las apoyadas es mnimo. Esto ratifica la pertinencia de esta propuesta de anlisis y aprendizaje colectivo sobre varios aspectos a considerar en la estrategia de fomento y consolidacin de EMARS.

4

RURALTER. Plataforma Regional Andina. Estudio Regional de factores de xito de empresas asociativas rurales, julio, 2005. SNV, InterCooperation.

34

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS

En el cuadro siguiente se ha llevado a cabo un trabajo de sntesis de los diez factores de xito identificados en las experiencias analizadas por RURALTER5 en Amrica Latina y que, para el caso de la presente consultora, se constituye en un marco conceptual para una mejor compresin de los Factores de Seleccin consignados en la Matriz de Seleccin de la Empresa Campesina.Tabla 6. Diez factores de xito de una empresa campesina N FACTORES DE XITO CAMBIOS COMPROBADOS/ INDICADORES DE XITO Insercin cercana y estable en mercados diferenciados (productos, financieros, tecnolgicos, servicios, etc.) El mercado como el punto de enganche inicial que motiva a los/as productores/as y dinamiza las acciones de cambio e innovacin. Cambios en los procesos productivos y la posibilidad de tomar ms riesgos, como por ejemplo usar crdito, invertir y cumplir los requerimientos de la demanda pero basados en una venta segura. Operar en conexin con un mercado seguro dinamiza todo el mercado de servicios como: el mercado financiero, de capacitacin y asistencia tcnica, de transportes, tecnolgico, etc. Contar con contratos a cumplir, a un precio interesante para los productores y los cambios tecnolgicos requeridos para el cumplimiento de la demanda especfica (ej: uso de jabas, uso de cofias en el brcoli, uso de nuevas tecnologas en la produccin de berries.). Seleccin del rubro ha combinado la oportunidad de mercado / negocio, con el potencial productivo y las ventajas comparativas de pequeos productores o su territorio para un producto. El aprovechamiento de las ventajas comparativas provenientes de la ubicacin de origen de estos productos en ecosistemas especficos o de recursos productivos generalmente disponibles en la economa campesina como por ejemplo la mano de obra han sido factores tambin muy bien aprovechados en estas EMARS. La innovacin en torno al mismo (queso maduro en vez de fresco, artesanas adecuadas a las exigencias de los compradores) y la respuesta a un mercado especfico, es fundamental. El apoyo de agentes externos ms relacionados con el mundo exterior a la comunidad (cooperantes, sacerdotes, amigos, ONGs) que conociendo otros mercados y teniendo mayor acceso a informacin, y conociendo los potenciales de la zona han logrado identificar una oportunidad de negocio. El desarrollo del rol de conectores jugado por los agentes externos ha sido fundamental, con acompaamiento inicial en la negociacin, dando seguridad a los/as productores/as, logrando contratos en firme. En el caso chileno este rol de alguna forma ha sido impulsado por el Estado, quien ha ofrecido informacin sobre rubros con potencial de exportacin y ha apoyado a los productores con diversos instrumentos para la inversin y hasta la reconversin en algunos casos. (de maz a viedos!) Atencin a la innovacin en los procesos productivos y la atencin a la calidad del producto como factores de competitividad para poder mantenerse en el mercado Es necesario desarrollar mucha informacin a los asociados, mucha capacitacin sobre el proceso productivo, lo que define normas y estndares, por ejemplo para buenas prcticas agrcolas (caso uva Sagrada Familia Chile). Implementacin de sistemas de control de calidad y mecanismos de incentivo o sancin. La innovacin es un proceso constante y en respuesta a los deseos del cliente. Las EMARS han desarrollado un contacto cercano con sus clientes tratando de

1

2

Rubros rentables para la pequea agricultura (ventajas comparativas) y aprovechamiento de nichos de mercados

Desarrollo permanente de la innovacin, la competitividad, escala apropiada y la participacin en actividades creadoras de valor.

3

5

RURALTER. Plataforma Regional Andina. Estudio Regional de factores de xito de empresas asociativas rurales, julio, 2005. SNV, InterCooperation

35

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS conocer y comprender sus necesidades y respondiendo a sus nuevas demandas. El desarrollo de estrategias de diferenciacin y de ubicacin en nichos de mercado, implica conseguir mejores precios y volumen del negocio acorde a la capacidad de produccin de la EMAR, escala de negocio que permite la cobertura de los costos de gestin. La existencia de liderazgo reconocido y en algunas ocasiones histrico, lo que genera identidad, adhesin, fidelidad y compromiso en los asociados, fomenta la participacin en las decisiones y permite dar direccin y orientacin. La organizacin empresarial e incluye: a) Comunicacin e informacin a los/as socios/as b) Espacios de reflexin dilogo c) Un proceso gradual de construccin consensuada de normas de comportamiento d) Comprensin y acuerdo sobre los deberes y derechos de los asociados e) Aplicacin de incentivos y sanciones, f) Mecanismos de resolucin de conflictos, g) Reconocimiento y respeto de las instancias de decisin, h) Confianza de los/as socios/as hacia su direccin y gerencia

Proceso asociativo con liderazgo (legitimidad interna y externa, renovacin generacional, confianza) en condiciones propicias y voluntad interna.

4

. Gestin profesional e informacin actualizada de mercados y, flexibilidad para adaptarse y reaccionar a sus cambios

5

Es fundamental la existencia de equipos profesionales con capacidades en los mbitos de gestin de un negocio: tcnico-productivo, administrativo, comercial. La EMAR debe asumir el costo de al menos un Gerente y posiblemente un equipo de gestin, requiere tener cierto volumen de negocio que permita la cobertura de costos. Algunas EMARS han tenido subsidios a la gestin en una etapa inicial hasta lograr un volumen de negocio. La comprensin de la importancia de una gestin profesional en la EMAR para lograr resultados es clave, en vista de que en varios casos a los/as asociados/as les resulta difcil comprender el por qu es necesario tener un Gerente con un salario alto comparado al ingreso normal de un productor/a. Un funcionamiento transparente y democrtico de la empresa es de vital importancia. Funcionamiento transparente: La rendicin de cuentas y la transparencia solo puede ser garantizada si existen reglas de juego claras, conocidas y aplicadas por todos. Cuando las empresas asociativas alcanzan un cierto tamao, y que por consecuencia la informacin disponible se vuelve compleja, es indispensable que los socios y an los dirigentes puedan contar con los servicios de un auditor externo para garantizar a los dueos de la empresa, la veracidad y confiabilidad de la informacin entregada por la gerencia. Funcionamiento democrtico de la empresa: Un funcionamiento democrtico implica una delegacin de poder: Reglas claras de delegacin de poder Niveles de disciplina relativamente estrictos Una incorporacin de aspectos ticos en su funcionamiento Fuertes principios de responsabilidad Para que la democracia funcione en la empresa es indispensable que estas reglas, esta disciplina, y estos principios de tica y responsabilidad sean comprendidos y visualizados por la mayora de los socios

6

Funcionamiento democrtico de la empresa (Reglas del juego internas compartidas, transparencia, comunicacin, principios, disciplina, sanciones, capacidad de control)

7

Equilibrio en beneficios de los socios en su rol individual como proveedores y como socios miembro de un colectivo (acumulacin

En casi todas las empresas estudiadas se ha sealado que en algn momento de su desarrollo se han dado ciertos conflictos de inters entre los dos aspectos mencionados. La sustentabilidad y el desarrollo de cualquier empresa pasa necesariamente por su capacidad de acumulacin para poder crecer, modernizarse, mejorar su competitividad , pero tambin en crear reservas para enfrentar las crisis. En esta

36

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENASsocial de la empresa). perspectiva es indispensable que las EMARs logren capitalizar una parte de sus utilidades desde sus primeros aos de vida. Se vuelve a veces difcil para la gerencia y la directiva hacer entender que las utilidades generadas por la empresa no deben ser reintegradas en su totalidad a los asociados, ya que al igual que las familias de los socios, la empresa requiere consolidarse y prepararse para enfrentar el futuro. Al mismo tiempo si la empresa no logra generar beneficios visibles a corto plazo para sus asociados/as, corre el riesgo de ver estos alejarse de la empresa y por lo tanto debilitarla an ms. El encuentro de este tipo de equilibrio es facilitado en las empresas cuyos niveles de utilidades son bastante confortables, como es el caso de las empresas que tienen acceso a nichos de mercados especficos (como por ejemplo el comercio justo en caf, cacao, banano orgnico, vino). Estos subsidios que pueden ser donaciones o crditos blandos han sido orientados prioritariamente a los siguientes rubros: capital de trabajo inversiones en infraestructuras (centros de acopio y procesamiento, instalaciones de riego) adquisicin de tecnologa (implementacin de maquinarias, capacitacin y asistencia tcnica) funcionamiento (subsidio a pago de gerentes, personal tcnico / administrativo) desarrollo de marcas y de mercado

8

Capacidades de captar subsidios externos iniciales (pblicos o privados) y generar acumulacin propia.

Desarrollo de la capacidad de gestin que se caracteriza por la puesta a punto de las siguientes aptitudes: Conocimiento amplio de los mecanismos de cooperacin existente, y contactos con entidades especializadas en este tipo de subsidios Capacidad de formulacin de proyectos segn requisitos especficos de las fuentes financiadoras. Capacidad de lobby de la gerencia y/o dirigencia para convencer de la viabilidad de la empresa a las entidades financiadoras (donaciones o crditos). Capacidad de adaptacin de la EMAR para ajustar los mecanismos de ejecucin del proyecto a las exigencias de las financiadoras (contable, administrativo, seguimiento evaluacin, auditoria etc.).

La mayora de las empresas estudiadas han desarrollado capacidades para establecer alianzas estratgicas con los diversos actores directos e indirectos de las cadenas. Estas alianzas pueden tener modalidades diferentes como son: Capacidad de desarrollar alianzas, y formas de asociacin con diferentes agentes del mercado Integracin a las entidades y redes del comercio Afiliacin de la EMARs a una empresa de segundo grado como son las Centrales de Cooperativas o los consorcios empresariales Suscripcin de contratos formales con empresas exportadoras (brcoli, hortalizas, caf, algodn, etc.), ubicando a la EMAR como proveedoras estratgicas de estas empresas. Tercerizacin de servicios especficos a otra empresa para la preparacin (transformacin) del producto, previa su colocacin en el mercado, lo que permite reducir las necesidades de inversin en capital fijo. Suscripcin de contratos con proveedores de insumos (agro-qumicos) con condiciones favorables (deposito, pago a plazo, etc.) Afiliacin a redes de informacin temticas que permiten actualizar informacin sectorial (especfica) de manera permanente (caf, cacao) Creacin de Centros de Gestin Empresariales Factores favorables al desarrollo Empresarial Rural en general (no necesariamente asociativo):

9

37

ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE MODELO DE INTERVENCIN EN CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE BANCOS COMUNALES. BANCADENAS Infraestructura vial de buena calidad Servicios bsicos a precios competitivos (luz, agua, telfono) Infraestructura de riego eficiente Lneas de crdito productivo accesibles: a) Capital de operacin b) Inversin (crdito de mediano y largo plazo) Seguridad jurdica (propiedad de la tierra) Programas de fomento, que sean estos pblicos o privados, nacionales o locales, como por ejemplo el rol de los Gobiernos Seccionales, que deben actuar como facilitadores para la creacin de territorios competitivos, promoviendo dinmicas territoriales en un marco de descentralizacin La relacin de los precios