Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

68
Bucaramanga, Abril 08 de 2011. Señor Juez Administrativo de Bucaramanga (reparto) A.REF: ACCION PÚBLICA DE NULIDAD ELECTORAL Y SUSPENSION PROVISIONAL DEL ACTO DEMANDADO (ANEXO A LA DEMANDA). 1. Accion Pública de Nulidad Electoral. Yo, Pedro Nel Duarte Rueda, ciudadano colombiano mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía No 13.824.294 de Bucaramanga, obrando en nombre propio, con domicilio en la ciudad de Bucaramanga y residente en la dirección : Calle Real No 5B-83,bloque 2,apartamento 401,Urbanizacion Plazuela Santa Clara, Ciudadela Real de Minas, respetuosamente, en ejercicio de la acción pública de nulidad electoral señalada en el artículo 84 del Código Contencioso Administrativo, y con el interés de preservar el orden jurídico, presento ante ustedes demanda de nulidad (acción pública de nulidad electoral),contra el Acuerdo No 01-002 de 1

Transcript of Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Page 1: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Bucaramanga, Abril 08 de 2011.

SeñorJuez Administrativo de Bucaramanga (reparto)

A.REF: ACCION PÚBLICA DE NULIDAD ELECTORAL Y SUSPENSION PROVISIONAL DEL ACTO DEMANDADO (ANEXO A LA DEMANDA).

1. Accion Pública de Nulidad Electoral.

Yo, Pedro Nel Duarte Rueda, ciudadano colombiano mayor de

edad, identificado con la cédula de ciudadanía No 13.824.294 de

Bucaramanga, obrando en nombre propio, con domicilio en la

ciudad de Bucaramanga y residente en la dirección : Calle Real

No 5B-83,bloque 2,apartamento 401,Urbanizacion Plazuela Santa

Clara, Ciudadela Real de Minas, respetuosamente, en ejercicio de

la acción pública de nulidad electoral señalada en el artículo 84

del Código Contencioso Administrativo, y con el interés de

preservar el orden jurídico, presento ante ustedes demanda de

nulidad (acción pública de nulidad electoral),contra el Acuerdo No

01-002 de fecha 11 de marzo de 2011 expedido por el Consejo

Directivo de las UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER(UTS) ,

“Por la cual se nombra Rector de las UNIDADES TECNOLOGICAS

DE SANTANDER (UTS), para el período estatutario comprendido

entre el 11 de marzo de 2011 y el 10 de marzo de 2015, y

1

Page 2: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

suspensión provisional del acto demandado (petición anexa

a la presente demanda),por la violación de normas superiores.

I.ANTECEDENTESSon fundamentos de hecho los que a continuación se transcriben:1. Con respecto a la reforma del Estatuto general (constituyó un acto de trámite o preparatorio para la elección de rector de las UTS):

1.1 Las Unidades Tecnológicas de Santander(UTS), es una Institución de Educación Superior constituida como Establecimiento Público del Orden Departamental, de carácter tecnológico, creada por la Asamblea departamental mediante Ordenanza No 90 de 1963 como Instituto Tecnológico de Santander. En 1981 se reestructura mediante Ordenanza No 21 del 15 de diciembre, se le da el carácter de establecimiento público con autonomía administrativa, financiera, patrimonio independiente y se cambia su denominación por la de Tecnológico Santandereano de conformidad con el Decreto 080 de 1980. En 1985, mediante Ordenanza No 29 del 17 de diciembre, la Asamblea de Santander ordena que a partir de enero de 1986 cambie su denominación por la de Unidades Tecnológicas de Santander, sin que la modificación de su nombre implique variaciones administrativas o fiscal, redefinida mediante la resolución 1221 de Marzo 15 del 2007(…)

1.2. De conformidad con la dispuesto en el artículo 29 de la Ley 30 de 1992,” la autonomía de las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y de las instituciones técnicas profesionales estará determinada por su campo de acción y de acuerdo con la presente Ley, en los siguientes aspectos:(……): Literal a) Darse y modificar sus estatutos (…). Parágrafo. Para el desarrollo de lo contemplado en el literal a)…. se requiere notificación al Ministerio de Educación Nacional” (……) “Posteriormente a través de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en el articulo 213, se asimiló a las Instituciones Tecnológicas como Instituciones de Educación Superior.

2

Page 3: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

1.3 De acuerdo al “Artículo 57 de la Ley 30 de 1992, las universidades estatales u oficiales deben organizarse como entes universitarios autónomos, con régimen especial y vinculado al Ministerio de Educación Nacional en lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo.Los entes universitarios autónomos tendrán las siguientes características: Personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente y podrán elaborar y manejar su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponden.El carácter especial del régimen de las universidades estatales u oficiales comprenderá la organización y elección de directivas, del personal docente y administrativo, el sistema de las universidades estatales u oficiales, el régimen financiero y el régimen de contratación y control fiscal, de acuerdo con la presente Ley.

Parágrafo. Las instituciones estatales u oficiales de Educación Superior que no tengan el carácter de universidad según lo previsto en la presente Ley, deberán organizarse como Establecimientos Públicos del orden Nacional Departamental, Distrital o Municipal.”

1.4 De conformidad a lo dispuesto por la Ley 30 de 1992, articulo 62 “la dirección de las universidades estatales u oficiales corresponde al Consejo Superior, al Consejo Académico y al Rector.Cada universidad adoptará en su estatuto general una estructura que comprenda entre otras, la existencia de un Consejo Superior Universitario y un Consejo Academico, acordes con su naturaleza y campos de acción”.

Parágrafo. “la dirección de las demás instituciones de estatales u oficiales de Educación Superior, que no tengan el carácter de universidad, corresponde al Rector, al Consejo Directivo y al Consejo Académico. La integración y funciones de estos Consejos serán las contempladas en los artículos 64, 65,68 y 69 de la presente Ley.”

3

Page 4: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

1.5 El Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) fue aprobado por el Consejo Directivo de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) a través del Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008, que agotó los tramites previos de notificación y publicación establecidos en el artículo 29 de la Ley 30 de 1992, en concordancia con lo dispuesto en su momento, por el artículo 1 de la Ley 57 de 1985 (Principio de Publicidad).

El artículo 28 (literal d) de los Estatutos vigentes (Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008), establece como función del Consejo Directivo de manera expresa y taxativamente, lo siguiente:”Expedir o modificar los estatutos y reglamentos internos de la institución, previo concepto del Consejo Académico” (…).

1.6 El Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), fue “reformado en algunos artículos por el Consejo Directivo” de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), a través del Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 (Acta No 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 “. Esta reforma no intervino el Artículo 28(literal d), el cual se mantiene vigente.

Al observar copia informal del Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 de la reunión del Consejo Directivo de las UTS que aprobó la reforma del Estatuto General, (anexa a la presente), se concluye, que este requisito previo no fue tenido en cuenta para aprobar la reforma mencionada, desconociendo el derecho fundamental al debido proceso. En razón a lo anterior la reforma Estatutaria estaría viciada de nulidad.

1.7 No existen evidencias de haberse notificado oportunamente la reforma estatutaria al Ministerio de Educación Nacional, como lo establece la ley, ni de su publicación en la gaceta departamental (violación precipicio Constitucional de Publicidad: Artículo 209).2. Con respecto a la “Convocatoria para la elección de Rector de las UTS” (constituyó un acto de tramite o preparatorio para la elección de rector de las UTS):

4

Page 5: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

2.1 Con fundamento en el Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 del Consejo Directivo que aprobó la Reforma de algunos artículos del Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander, se hizo pública, a través del Acuerdo 01-032 del 19 de Noviembre de 2010, la “Convocatoria al proceso de Elección de Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS)”, señalando entre otros aspectos, cronograma y nuevos requisitos para participar conforme a lo dispuesto en los Estatutos Generales promulgados (reformados).Esta convocatoria amerita las siguientes consideraciones:

- Dado que se está cuestionando la legalidad de la Reforma Estatutaria general de las UTS, los actos administrativos dictados con fundamento en el Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 dictado por el Consejo Directivo (Acta o1-013), tendrán vicios de nulidad, entre ellos:”El Acuerdo No 01-032 del 19 de Noviembre de 2010, por el cual se convocó al proceso de elección del Rector de las UTS”.

En este sentido, los requisitos consignados para participar en la Convocatoria no corresponden a los Estatutos vigentes(los aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008), sino a los requisitos establecidos en la Reforma Estatutaria (Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010), lo que constituiría violación también al debido proceso, pues se amparó en un acto administrativo violatorio, que la hace inviable legalmente.

- Asumiendo, la presunción de legalidad de la reforma estatutaria cuestionada anteriormente, la cual puede desvirtuarse a través de simple observación del Acta o1-013 del 19 de Noviembre de 2010(numeral 4 del orden del día) y comparación con el Articulo 28 (literal d) de los estatutos vigentes aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008,respecto al Acuerdo 01-032 del 19 de Noviembre de 2010 por el cual se “Convocó al proceso de Elección del Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander”, se observa que modificó el contenido del procedimiento establecido para la elección de Rector en los Artículos 37,38,39 y parágrafo del Estatuto General vigente(Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008) los cuales determinaban:

5

Page 6: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

“Articulo 37. El Consejo Directivo realizara convocatoria pública para elección de rector. Los aspirantes al cargo de rector, deberán presentar al momento de su inscripción, ante el Secretario General, su hoja de vida y el plan de acción que propone para la institución en el periodo a elegir;

Articulo 38. El Consejo Académico seleccionara de los aspirantes inscritos aquellos que cumplan con las calidades y requisitos señalados en el Estatuto, para conformar la lista de candidatos al cargo de Rector y señalara la fecha para que los aspirantes seleccionados expongan su hoja de vida y plan de acción ante la comunidad académica;

Articulo 39. El Consejo Académico conformará una terna de candidatos mediante votación y la presentará al Consejo Directivo para la elección del Rector;Parágrafo: Cuando no se pueda conformar la terna, el Consejo Académico recomendara al Consejo Directivo, el candidato o los candidatos que cumplen las calidades y requisitos”.

En el mencionado Acuerdo (01-032 del 19 de Noviembre de 2010), se estableció el siguiente procedimiento:-Publicación de la convocatoria en medios de comunicación de las UTS y en un medio de comunicación de circulación local y nacional (fechas);-Inscripción de candidatos (fechas);-Verificación y certificación de cumplimiento de requisitos por parte de la Secretaria General (fechas);-Evaluación de hojas de vida de candidatos admitidos por parte del Consejo Académico y selección de la terna (Fechas);-Publicación de resultados en la página web;-Exposición a la comunidad académica por parte de los candidatos (fechas);-Consulta a los estudiantes (fecha);-Consulta a los profesores (fecha);-Presentación de candidatos y designación de Rector por parte del Consejo Directivo.

6

Page 7: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

En razón a lo anterior, y contrario a lo establecido en los artículos 37, 38,39 y parágrafo de los estatutos vigentes (Acuerdo 01-042 de 2008), la terna de aspirantes al cargo de rector, la configura el Consejo Académico una vez:

“El Consejo Académico seleccione de los aspirantes inscritos aquellos que cumplan con las calidades y requisitos señalados en el Estatuto, para conformar la lista de candidatos al cargo de Rector y señalara la fecha para que los aspirantes seleccionados expongan su hoja de vida y plan de acción ante la comunidad académica (Articulo 38 Estatuto General)”.

A manera de conclusión:El Consejo Directivo de las UTS al expedir el Acuerdo 01-032 de 2010, no ha debido modificar los artículos 37, 38,39 y parágrafo de los Estatutos Generales de las UTS, aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008, que establecían y siguen estableciendo el procedimiento para la Convocatoria pública para la elección de rector. Esto por cuanto, la modificación del procedimiento (artículos 37, 38,39 y parágrafo, Acuerdo 01-042 de 2008), exigía una reforma de los Estatutos Generales aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008, que de acuerdo al Artículo 28 (de las funciones del Consejo Directivo) de los Estatutos Generales aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008, literal d)”exige concepto previo del Consejo Académico para expedir o modificar los estatutos y reglamentos internos de la institución, de manera expresa y taxativamente. La Convocatoria sólo ha debido oficializar el procedimiento y asignar el calendario al procedimiento establecido en los Estatutos vigentes (Acuerdo 01-042 de 2008), más no alterarlo.

Es necesario recalcar, que la reforma aprobada a los Estatutos Generales por el Consejo Directivo a través del Acuerdo 01-031 del 19 de noviembre de 2010, no modificó los artículos 37, 38,39 y parágrafo del Acuerdo 01-042 de 2008, correspondientes al procedimiento para la elección y convocatoria pública para seleccionar el rector de las UTS.

7

Page 8: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

-El Acuerdo 01-032 de Noviembre 19 de 2010, convocando al proceso de Elección de Rector de las UTS, adoleció del término para la interposición y resolución de los recursos de ley establecidos en el artículo 51 del Código Contencioso Administrativo contra la decisión de conformación de la terna por parte del Consejo Académico.

-La convocatoria para la Elección de Rector de las UTS y los Estatutos Generales, no garantizaron el cumplimiento de los derechos fundamentales a la igualdad, debido proceso y acceso a cargo público de los aspirantes, consagrados en la Constitución Política, otorgando en consecuencia:

- Al Consejo Académico, absoluta discrecionalidad a sus miembros para evaluar las hojas de vida de los candidatos admitidos y selección de la terna, debido a que no están establecidos ni publicados los criterios de valoración de las hojas de vida de los aspirantes, en razón, por ejemplo a la experiencia profesional, experiencia relacionada, experiencia docente, estudios formales e informales, plan de acción, etc.:

Si bien el proceso de Elección de Rector de las UTS se realiza por “Convocatoria Pública” y no por “Concurso de meritos”, no basta con que el proceso se efectué con fundamento en los parámetros de la ley 30/92. El procedimiento, debe garantizar “que propenda por la imparcialidad y trasparencia del proceso electoral. Esto es, que si bien la facultad de elegir Rector recae inequívocamente en el Consejo Directivo, pues goza de legitimidad por estar representados en el cada uno de los estamentos que conforman la institución, no le es dado al Consejo Académico actuar con absoluta discrecionalidad para evaluar las hojas de vida de los candidatos admitidos y para la selección de la terna, pues estaría desconociendo la garantía al debido proceso y la imparcialidad del mismo. Al no existir regulación (Estatuto Electoral) para la forma en que se acredite cada uno de factores a tener en cuenta, este debe reglamentarse pues resulta determinante para la escogencia de la terna que será sometida al Consejo Directivo para la elección de Rector. Lo anterior dado que las UTS, por ser un “establecimiento público, la autonomía universitaria que consagra el artículo 69 de la Constitución

8

Page 9: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Política, autonomía como sinónimo de legítima capacidad de autodeterminación (lo cual le permitiría darse sus propias normas), no corresponde a la autonomía restringida que la ley le reconoce a los establecimientos públicos, como es el caso de las UTS.

En estas condiciones, se estaría violando el principio de imparcialidad previsto en los artículos 209 de la C.P., 3” de la Ley 489 de 1998, y 3” del Código Contencioso Admnistrativo, por no asegurar esta convocatoria, la participación de los concurrentes en condiciones de igualdad.

Dado que se está cuestionando la legalidad de la reforma Estatutaria General de las UTS, los actos administrativos dictados con fundamento en el Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 del Consejo Directivo (Acta 01-013), tendrán también vicios de nulidad, entre ellos : “el Acuerdo No 01-032 de noviembre 19 de 2010: Convocatoria al proceso de elección de Rector”, (estos últimos actos de tramite o preparatorios para la elección de rector, que decidieron sobre la cuestión de fondo) y “ el Acto Administrativo definitivo de nombramiento del rector de las UTS(Acuerdo 01-002 del 11 de marzo de 2011) para el periodo 11 de marzo de 2011 al 10 de marzo de 2015”,sobre el cual se ejerce acción pública de nulidad electoral.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LAS PRETENSIONES Y CONCEPTO DE LA VIOLACION:NULIDAD POR VIOLACIÓN DE LAS NORMAS EN QUE DEBIERON FUNDAMENTARSE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE TRAMITE O PREPARATORIOS PARA LA ELECCION DE RECTOR DE LAS UTS, QUE PRECEDIERON A LA FORMACION DE LA DECISION ADMINISTRATIVA QUE SE PLASMO EN EL ACTO DEFINITIVO DE NOMBRAMIENTO DE RECTOR (ACUERDO 01-002 DEL 11 DE MARZO DE 2011, DEL CONSEJO DIRECTIVO.

I. Sustento legal de la demanda.

9

Page 10: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Retomando pronunciamiento C-646 del 2000: “La acción de nulidad, de larga tradición legislativa (ley 130 de 1913) y jurisprudencial en nuestro medio, tiene como finalidad específica la de servir de instrumento en nuestro medio, para pretender o buscar la invalidez de un acto administrativo, proveniente de cualquiera de las ramas del poder público, por estimarse contrario a la norma superior de derecho a la cual debe estar sujeto. A través de dicha acción se garantiza el principio de legalidad que es consustancial al Estado Social de Derecho que nuestra Constitución institucionaliza y se asegura el respeto y la vigencia de la jerarquía normativa. Dicha jerarquía, cuya base es la Constitución, se integra además con la variedad de actos regla, que en los diferentes grados u órdenes de competencia son expedidos por los órganos que cumplen las funciones estatales, en ejercicio de las competencias constitucionales y legales de que han sido investidos formal, funcional o materialmente. 

"(...) 

"La acción de nulidad tiene sólido soporte en el principio de legalidad que surge, principalmente, del conjunto normativo contenido en los artículos 1, 2, 6, 121, 123, inciso 2º., 124 de la C.P., pero así mismo tiene su raíz en las normas que a nivel constitucional han institucionalizado y regulado la jurisdicción de lo contencioso administrativo (arts, 236, 237-1-5-6 y 238). (Corte Constitucional, Sentencia C-513 de 1994, M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell) 

Dicha acción, se encuentra definida en el Código Contencioso Administrativo de la siguiente manera: 

"Artículo 84. Acción de nulidad. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos. 

"Procederá no sólo cuando los actos administrativos infrinjan las normas en que deberían fundarse sino también cuando hayan sido expedidos por funcionarios u organismos incompetentes, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencias y defensa, o mediante falsa

10

Page 11: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

motivación, o con desviación de las atribuciones propias del funcionario o corporación que los profirió. 

"También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de los actos de certificación y registro." 

Sobre la acción de nulidad la doctrina especializada ha dicho que ella se desenvuelve dentro de un proceso, que en la mayor parte de los casos es impugnatorio, ya que se entabla contra un acto administrativo previo, lo que a su vez le confiere otra característica, la de servir de instrumento de revisión de una acción estatal. De esta manera, como lo ha señalado esta Corporación, "...la finalidad de la acción de nulidad del acto administrativo demandado es la tutela del orden jurídico, a fin de que aquel quede sin efecto por contrariar las normas superiores de derecho. Esta acción se encuentra consagrada... para que prevalezca la defensa de la legalidad abstracta sobre los actos de la administración de inferior categoría, y por ello puede ser ejercida en todo tiempo por cualquier persona."8 (Corte Constitucional, Sentencia C-869 de 1999, M.P. Dr. Fabio Morón Díaz) “…(..) 

En los actos administrativos demandados se violaron las siguientes disposiciones jurídicas:

1. Respecto a la reforma del Estatuto general:1.1 Constitucionales: 1.1.1Artículo 29 de la C.P., el debido proceso se debe

observar en todas las actuaciones judiciales como administrativas. El Consejo Directivo violó de manera flagrante el mandato Constitucional consagrado en el artículo 29, por cuanto:

a) Retomando sentencia de la Corte (Sentencia T-182/01)

11

Page 12: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Elemento central del Estado de derecho lo constituye el respeto al debido proceso como límite necesario a la arbitrariedad. Como ha dicho la Corte:

1. “El debido proceso está consagrado en la Carta Política como un derecho de rango fundamental que se aplica en todas las actuaciones judiciales y administrativas. Según la jurisprudencia constitucional, el proceso es debido cuando se ajusta a las previsiones legales, se acomoda a las formas propias de cada juicio y garantiza el derecho de defensa de los asociados. A través de la garantía del debido proceso, el Estado logra impedir que las controversias jurídicas se tramiten según el capricho de los funcionarios encargados de resolverlas, pero también busca que la Administración de justicia se imparta según criterios homogéneos que garanticen la seguridad jurídica y el principio de igualdad. Adicionalmente, por la sola circunstancia de ser un derecho fundamental, el debido proceso en cuanto garantía ciudadana puede ser reclamado judicialmente por vía de acción de tutela, pues el carácter sumario y prevalente de éste procedimiento, hacen de él un mecanismo idóneo para evitar que los agentes encargados de la administración de justicia resuelvan los conflictos sometidos a su consideración por fuera de la juridicidad, es decir, acudiendo a las vías de hecho”1.

2. De acuerdo con el artículo 29 de la Constitución Política el debido proceso se aplicará “a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”, dentro de las cuales obviamente han de entenderse incluidas las actuaciones de los entes universitarios autónomos, como la Universidad de Cartagena, que si bien gozan de un estatuto constitucional especial, en ningún caso se encuentran liberados del pleno respeto al ordenamiento jurídico que los rige, “es decir, tanto al conjunto de valores, principios, derechos y deberes constitucionales, como a las prescripciones contenidas en la ley”2

1 Sentencia T-445/99 Vladimiro Naranjo Mesa.2 Sentencia T- /2000 M.P. Alvaro Tafur Galvis

12

Page 13: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

3. La Corte ha sido suficientemente clara en cuanto a los alcances y limites de esta autonomía. Así, en reiterada jurisprudencia ha dicho que:

“Las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas son titulares de autonomía constitucionalmente reconocida (Artículo 69 C.P.) en cuyo desarrollo ostentan potestades en virtud de las cuales pueden organizarse, estructural y funcionalmente, autorregularse y autocontrolarse, delimitando, como lo ha reconocido la jurisprudencia de esta Corte3, el ámbito para el desarrollo de sus actividades.

En último análisis la autonomía constitucional es capacidad de autoregulación filosófica y de autodeterminación administrativa4 y por ello al amparo del texto constitucional cada institución universitaria ha de contar con sus propias reglas internas (estatutos), y regirse conforme a ellas; designar sus autoridades académicas y administrativas; crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir, y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales; otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos, adoptar sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.5

4. La autonomía universitaria, como ha enfatizado la Corporación6, no es absoluta, pues no sólo el legislador puede configurar esta garantía, sino que la Constitución y la ley, pueden imponerle, válidamente, restricciones. Por consiguiente, “la autonomía universitaria no es soberanía

3 Ver Sentencia T-515 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero. 4 Ver Sentencia T-310 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero.5 Ver entre otras las Sentencias T- 492 de 1992, M.P José Gregorio Hernández Galindo, C-589 de 1997, M.P. Carlos Gaviria Díaz. 6 Ver entre otras las Sentencias T- 02 de 1994, M.P José Gregorio Hernández Galindo, T-180 de 1996, M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.

13

Page 14: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

educativa, pues si bien otorga un margen amplio de discrecionalidad a la institución superior, le impide la arbitrariedad”.

5. La autonomía reconocida por la Carta, no otorga a las universidades el carácter de órgano superior del Estado, ni les concede un ámbito ilimitado de competencias pues cualquier entidad pública o privada por el simple hecho de pertenecer a un Estado de derecho, se encuentra sujeta al ordenamiento jurídico que lo rige, es decir, tanto al conjunto de valores, principios, derechos y deberes constitucionales, como a las prescripciones contenidas en la ley.7

6. En este punto hay también que reiterar las puntualizaciones jurisprudenciales conforme a las cuales en un Estado social y democrático de derecho, la legitimidad del ejercicio de las potestades y facultades constitucionalmente reconocidas, -incluyendo aquellas que se derivan de la autonomía universitaria-, se funda en el respeto a los valores, principios y derechos que integran el ordenamiento jurídico, y se garantiza otorgando a las personas los recursos necesarios para que los actos susceptibles de transgredirlos puedan ser fiscalizados por autoridades pertinentes en desarrollo de la inspección y vigilancia que consagra el Artículo 189, numeral 21, de la Constitución.8

7. En fin, no puede predicarse como garantía consagrada en el Artículo 69 de la Carta, la inmunidad de los actos de las Universidades que sean susceptibles de vulnerar el ordenamiento jurídico vigente; los altos fines sociales que persigue la autonomía universitaria no pueden servir de excusa a los centros docentes para que, prevalidos de esa garantía institucional, vulneren el ordenamiento jurídico.9”

7 Ver Sentencia T-310 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero.8 Ver Sentencia C-220 de 1997, M.P, Fabio Morón.9 Ver entre otras las Sentencias C- 299 de 1994, M.P. Antonio Barrera Carbonell, C- 06 de 1996, M.P, Fabio Morón, C-589, M.P Carlos Gaviria Díaz

14

Page 15: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

8.Reconocida pues la posibilidad para los entes universitarios autónomos (art. 57 de la ley 30 de 1992) de regirse por sus propias normas, dentro de los marcos constitucionales y legales, corolario obligado es el respeto de las mismas por la comunidad universitaria, pues, como también ya dijo esta Corporación “Se colige que el contenido de la autonomía universitaria se concreta especialmente en la capacidad libre para definir sus estatutos o reglamentos, los cuales deben ser respetados por toda la comunidad educativa, lo que incluye a los alumnos y a las directivas de la institución”10. “

En este sentido,las UTS, por ser un “establecimiento público, la autonomía universitaria que consagra el artículo 69 de la Constitución Política, autonomía como sinónimo de legítima capacidad de autodeterminación (lo cual le permitiría darse sus propias normas), no corresponde a la autonomía restringida que la ley le reconoce a los establecimientos públicos, como es el caso de las UTS.

Un pronunciamiento(C-22097) de la Corte Constitucional, respecto a la Autonomía Administrativa de los establecimientos públicos, consagra:” Sus funciones deben ser de carácter administrativo, es decir, funciones propias del Estado que le trasladan a un ente especializado que hace parte de la Administración y como tal, integra la rama ejecutiva del poder público, luego ellas están sujetas, por disposición de la ley, a las normas del derecho público y aun estricto control de tutela por parte del poder central”.

b) El artículo 28 (literal d) de los Estatutos vigentes, los aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008, establece como funciones del Consejo Directivo, de manera expresa y taxativamente lo siguiente:”Expedir o modificar los estatutos y reglamentos

10 Sentencia T-310/99 M.P. Alejandro Martínez Caballero15

Page 16: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

internos de la institución, previo concepto del Consejo Académico”.

c) El Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), fue “reformado en algunos artículos por el Consejo Directivo” de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), a través del Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 (Acta No 01-013 del 19 de Noviembre de 2010. ”. Al observar copia del Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 de la reunión del Consejo Directivo de las UTS que aprobó la reforma del Estatuto General, que se anexa a la presente demanda, se determina que este requisito previo no fue tenido en cuenta para aprobar la reforma mencionada, desconociendo el derecho fundamental al debido proceso, esto es, a las normas del Estatuto General de las UTS. Se está en consecuencia, en presencia de un acto arbitrario que violó la norma trascrita de obligado cumplimiento. Expedir los Estatutos Generales por parte de las UTS no es acto discrecional de la Institución, sino por el contrario es un acto reglado que debe sujetarse al procedimiento establecido en las normas correspondientes (Estatuto General de las UTS).

1.1.2 Configuró una vulneración a la igualdad, y al acceso a un cargo púbico de los aspirantes al cargo.

a) Respecto a la presunción de vulneración al derecho de la igualdad, a dicho la Corte en este sentido (Sentencia T-182 de 2001, M.P. Álvaro Tafur Galvis)….”Al respecto cabe anotar que la violación de un derecho fundamental como el debido proceso puede llegar a producir la violación en cadena de otros derechos. En el presente caso la violación al debido proceso incidía necesariamente en el derecho del demandante a acceder a una cargo público, - Rectoría de la Universidad de Cartagena-, al alterarse, por la actuación de la Junta General Escrutadora por fuera de las normas propias al proceso electoral interno, los cómputos del escrutinio general de la consulta, que lo señalaban como único candidato a ser elegible por el Consejo Superior de la Universidad.

16

Page 17: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

El quebranto al debido proceso traía también consigo el desconocimiento de la igualdad ante la ley como lo explicó la Corte, refiriéndose a la administración de justicia, en Sentencia C-407/97, en los siguientes términos:

“La regla general, encaminada a garantizar la igualdad, determina el establecimientos de competencias y procedimientos iguales para todas las personas. ¿Por qué? Porque el resultado de un juicio depende, en gran medida, del procedimiento por el cual se tramite. Éste determina, las oportunidades para exponer ante el juez las pretensiones y las excepciones, las pruebas, el análisis de éstas, etc. Existen diversos procedimientos, y, por lo mismo, normas diferentes en estos aspectos: pero, el estar el actor y el demandado cobijados por idénticas normas, y el estar todos, en principio sin excepción, sometidos al mismo proceso para demandar o para defenderse de la demanda, garantiza eficazmente la igualdad. La Constitución, al determinar que todos sean juzgados "con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio", destierra de la administración de justicia la arbitrariedad.

(...)

El someter las controversias a procedimientos preestablecidos e iguales, no sólo garantiza el derecho de defensa: realiza, en primer lugar y principalmente, el principio de la igualdad ante la ley, en el campo de la administración de justicia. Y asegura eficazmente la imparcialidad de los encargados de administrar justicia, mediante la neutralidad del procedimiento”11.

Asistió pues razón al Juez de Segunda instancia al tutelar de manera inmediata los derechos fundamentales del accionante al debido proceso, la igualdad y el acceso a un cargo público, 11 Sentencia C-407/97 M.P. Jorge Arango Mejía.

17

Page 18: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

derechos que en las circunstancias concretas en las que se encontraba el accionante solo la acción de tutela estaba en posibilidad de proteger”.

En el mismo sentido, la Corte en esta sentencia(C-407 de 1997) hace el siguiente pronunciamiento:

“¿Qué fin se persigue, en el campo específico del derecho procesal, al disponer la Constitución que solamente puede juzgarse a alguien "con observancia de las formas propias de cada juicio”?

En primer lugar, lograr la igualdad real en lo que tiene que ver con la administración de justicia. El artículo 13 de la Constitución consagra la igualdad de todos ante la ley, al declarar que "todas las personas nacen libres e iguales ante la ley". Y dispone que, por razón de esa igualdad, todas reciban la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación. Esa igualdad teórica se realiza en los distintos campos por medio de normas especiales. En el campo procesal, en lo referente a la administración de justicia, la igualdad se logra al disponer que todos sean juzgados por el mismo procedimiento. En lo que tiene que ver, en materia civil, con la manera de aducir las pretensiones ante el juez, con la respuesta a éstas para aceptarlas o negarlas, con las excepciones, con la manera de aportar o producir la prueba, etc. todas las personas están en un plano de igualdad, merced a los procedimientos uniformes. Excepcionalmente, la propia Constitución consagra un fuero especial para algunos funcionarios, a causa de razones particulares. La Constitución, en el mismo artículo 29, establece que nadie puede ser juzgado sino ante juez o tribunal competente, con lo cual sienta, en forma general, para quienes tienen un fuero especial y para quienes no lo tienen, el principio del llamado juez natural. Pero la regla general, encaminada a garantizar la igualdad, determina el establecimiento de competencias y procedimientos iguales para todas las personas. ¿Por qué? Porque el resultado de un juicio depende, en gran medida, del procedimiento por el cual se

18

Page 19: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

tramite. Éste determina, las oportunidades para exponer ante el juez las pretensiones y las excepciones, las pruebas, el análisis de éstas, etc. Existen diversos procedimientos, y, por lo mismo, normas diferentes en estos aspectos: pero, el estar el actor y el demandado cobijados por idénticas normas, y el estar todos, en principio sin excepción, sometidos al mismo proceso para demandar o para defenderse de la demanda, garantiza eficazmente la igualdad”.

Para el caso especifico que nos interesa, si bien el proceso de elección de rector de las UTS se realiza por Convocatoria pública y no por Concurso de meritos, no basta con que el proceso de selección se realice con fundamento en los parámetros de la Ley 30 de 1992. El procedimiento debe garantizar que propenda por la imparcialidad y trasparencia del proceso electoral. Esto es, que si bien la facultad de elegir rector recae inequívocamente en el Consejo Directivo, no le es dado al Consejo Académico actuar con absoluta discrecionalidad para evaluar las hojas de vida de los aspirantes y planes de trabajo, para la selección de la terna que será enviada al Consejo Directivo, pues estaría desconociendo la garantía al debido proceso y la imparcialidad del mismo. Al no existir regulación para la forma en que se debe acreditar cada uno de los factores a tener en cuenta en el proceso de selección de la terna de aspirantes al cargo de rector, los aspirantes excluidos de la terna, no contaron con elementos de juicio eficaces para asegurar que hubo imparcialidad de los encargados de definir la terna de aspirantes al cargo de rector. En este sentido se hacía necesario exigible y promulgable un código electoral que garantizara el debido proceso y la trasparencia en la elección de la terna por parte del Consejo Académico.

La potestad discrecional que equivocadamente promulga la institución respecto a la escogencia de la terna al interior del Consejo Academico,”no debe confundirse con la libre decisión sin sujeción a norma alguna del órgano que la disfruta; la discrecionalidad no es un supuesto de libertad absoluta de la

19

Page 20: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

administración frente a la norma, sino que en ella se fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles de comportamiento, dentro de los limites jurídicos enmarcados en la norma12.

1.1.3 La reforma estatutaria no agoto además para su desarrollo, lo dispuesto en el artículo 209 de la Constitución Nacional, referido al principio de publicidad: no evidencia publicación de la misma en la gaceta departamental.

1.2 De Ley: No existen evidencias de haberse notificado oportunamente la reforma estatutaria al Ministerio de Educación Nacional, como lo establece la ley:

1.2.1 Ley 30 de 1992, parágrafo del artículo 29. La reforma estatutaria no agotó para su desarrollo los trámites previamente establecidos en el parágrafo del Artículo 29 de la ley 30 de 1992:”notificar la reforma al Ministerio de Educación nacional para poderla desarrollar”.

“Articulo 29. La autonomía de las instituciones de universitarias o escuelas tecnológicas y de las instituciones técnicas profesionales estará determinada por su campo de acción y de acuerdo con la presente ley, en los siguientes aspectos:a) Darse y modificar sus estatutos.b) Designar sus autoridades académicas y administrativas.c) Crear, desarrollar sus programas académicos, lo mismo que expedir los correspondientes títulos.d) Definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.e) Seleccionar y vincular a sus docentes, lo mismo que a sus alumnos.f) Adoptar el régimen de alumnos y docentes.g) Arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.

12 Garcini, 1986, p.115.20

Page 21: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

PARAGRAFO. Para el desarrollo de lo contemplado en los literales a) y c) se requiere notificación al Ministerio de Educación Nacional (…).”

Posteriormente a través de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Artículo 213 asimiló a las Instituciones Tecnológicas (caso UTS), como Instituciones de Educación Superior, que fueron desconocidas por la Ley 30 de 1992:

“Artículo 213.- Instituciones Tecnológicas

Las actuales Instituciones Tecnológicas y las que se reconozcan con arreglo a la ley son Instituciones de Educación Superior. Estas instituciones están facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en disciplinas y programas de especialización en sus respectivos campos de acción (…..)”

1.2.2 El artículo 84 del C.C.A., dispone que los Actos Administrativos son nulos cuando infringen las normas en que deberían fundarse, (……). En este sentido se desconoció alcances del Artículo 29 de la C.P., derecho fundamental al debido proceso. El Consejo Directivo violó de manera flagrante el mandato Constitucional consagrado en el artículo 29, por cuanto:

a) El artículo 28 (literal d) de los Estatutos vigentes(Acuerdo 01-042 de 2008), establece como funciones del Consejo Directivo, de manera expresa y taxativamente lo siguiente:”Expedir o modificar los estatutos y reglamentos internos de la institución, previo concepto del Consejo Académico”.

b) El Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), fue “reformado en algunos artículos por el Consejo Directivo” de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), a través del Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 (Acta No 01-013 del 19 de Noviembre de 2010. ”. Al observar copia del Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 de la reunión del Consejo Directivo de las UTS que aprobó la reforma del Estatuto General, que se anexa a la presente demanda, se determina que este requisito previo no fue tenido en cuenta para aprobar

21

Page 22: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

la reforma mencionada, desconociendo el derecho fundamental al debido proceso, esto es, a las normas del Estatuto General de las UTS. Se está en consecuencia, en presencia de un acto arbitrario que violó la norma trascrita de obligado cumplimiento. Expedir los Estatutos Generales por parte de las UTS no es acto discrecional de la Institución, sino por el contrario es un acto reglado que debe sujetarse al procedimiento establecido en las normas correspondientes (Estatuto General de las UTS).

2. Respecto a la “Convocatoria para la elección del Rector de las UTS”:

2.1 Constitucionales:

2.1.1 Artículo 29 de la C.P., el debido proceso se debe observar en todas las actuaciones judiciales como administrativas. El Consejo Directivo violó de manera flagrante el mandato Constitucional consagrado en el artículo 29, por cuanto:

a) La Convocatoria al proceso de elección de rector de las UTS configuró una vulneración al debido proceso.

Retomando sentencia de la Corte (Sentencia T-182/01)

Elemento central del Estado de derecho lo constituye el respeto al debido proceso como límite necesario a la arbitrariedad. Como ha dicho la Corte:

1. “El debido proceso está consagrado en la Carta Política como un derecho de rango fundamental que se aplica en todas las actuaciones judiciales y administrativas. Según la jurisprudencia constitucional, el proceso es debido cuando se ajusta a las previsiones legales, se acomoda a las formas propias de cada juicio y garantiza el derecho de defensa de los asociados. A través de la garantía del debido proceso, el Estado logra impedir que las controversias jurídicas se tramiten según el capricho de los funcionarios encargados de

22

Page 23: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

resolverlas, pero también busca que la Administración de justicia se imparta según criterios homogéneos que garanticen la seguridad jurídica y el principio de igualdad. Adicionalmente, por la sola circunstancia de ser un derecho fundamental, el debido proceso en cuanto garantía ciudadana puede ser reclamado judicialmente por vía de acción de tutela, pues el carácter sumario y prevalente de éste procedimiento, hacen de él un mecanismo idóneo para evitar que los agentes encargados de la administración de justicia resuelvan los conflictos sometidos a su consideración por fuera de la juridicidad, es decir, acudiendo a las vías de hecho”13.

7. De acuerdo con el artículo 29 de la Constitución Política el debido proceso se aplicará “a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”, dentro de las cuales obviamente han de entenderse incluidas las actuaciones de los entes universitarios autónomos, como la Universidad de Cartagena, que si bien gozan de un estatuto constitucional especial, en ningún caso se encuentran liberados del pleno respeto al ordenamiento jurídico que los rige, “es decir, tanto al conjunto de valores, principios, derechos y deberes constitucionales, como a las prescripciones contenidas en la ley”14

8. La Corte ha sido suficientemente clara en cuanto a los alcances y limites de esta autonomía. Así, en reiterada jurisprudencia ha dicho que:

“Las instituciones de educación superior tanto públicas como privadas son titulares de autonomía constitucionalmente reconocida (Artículo 69 C.P.) en cuyo desarrollo ostentan potestades en virtud de las cuales pueden organizarse, estructural y funcionalmente, autorregularse y autocontrolarse, delimitando, como lo ha reconocido la

13 Sentencia T-445/99 Vladimiro Naranjo Mesa.14 Sentencia T- /2000 M.P. Alvaro Tafur Galvis

23

Page 24: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

jurisprudencia de esta Corte15, el ámbito para el desarrollo de sus actividades.

En último análisis la autonomía constitucional es capacidad de autoregulación filosófica y de autodeterminación administrativa16 y por ello al amparo del texto constitucional cada institución universitaria ha de contar con sus propias reglas internas (estatutos), y regirse conforme a ellas; designar sus autoridades académicas y administrativas; crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir, y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales; otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos, adoptar sus correspondientes regímenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.17

9. La autonomía universitaria, como ha enfatizado la Corporación18, no es absoluta, pues no sólo el legislador puede configurar esta garantía, sino que la Constitución y la ley, pueden imponerle, válidamente, restricciones. Por consiguiente, “la autonomía universitaria no es soberanía educativa, pues si bien otorga un margen amplio de discrecionalidad a la institución superior, le impide la arbitrariedad”.

10. La autonomía reconocida por la Carta, no otorga a las universidades el carácter de órgano superior del Estado, ni les concede un ámbito ilimitado de competencias pues cualquier entidad pública o privada por el simple hecho de pertenecer a un Estado de derecho, se encuentra sujeta al ordenamiento jurídico que lo rige, es decir, tanto al conjunto de valores, principios, derechos y deberes constitucionales, como a las prescripciones contenidas en la ley.19

15 Ver Sentencia T-515 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero. 16 Ver Sentencia T-310 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero.17 Ver entre otras las Sentencias T- 492 de 1992, M.P José Gregorio Hernández Galindo, C-589 de 1997, M.P. Carlos Gaviria Díaz. 18 Ver entre otras las Sentencias T- 02 de 1994, M.P José Gregorio Hernández Galindo, T-180 de 1996, M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.19 Ver Sentencia T-310 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero.

24

Page 25: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

11. En este punto hay también que reiterar las puntualizaciones jurisprudenciales conforme a las cuales en un Estado social y democrático de derecho, la legitimidad del ejercicio de las potestades y facultades constitucionalmente reconocidas, -incluyendo aquellas que se derivan de la autonomía universitaria-, se funda en el respeto a los valores, principios y derechos que integran el ordenamiento jurídico, y se garantiza otorgando a las personas los recursos necesarios para que los actos susceptibles de transgredirlos puedan ser fiscalizados por autoridades pertinentes en desarrollo de la inspección y vigilancia que consagra el Artículo 189, numeral 21, de la Constitución.20

7. En fin, no puede predicarse como garantía consagrada en el Artículo 69 de la Carta, la inmunidad de los actos de las Universidades que sean susceptibles de vulnerar el ordenamiento jurídico vigente; los altos fines sociales que persigue la autonomía universitaria no pueden servir de excusa a los centros docentes para que, prevalidos de esa garantía institucional, vulneren el ordenamiento jurídico.21”

8.Reconocida pues la posibilidad para los entes universitarios autónomos (art. 57 de la ley 30 de 1992) de regirse por sus propias normas, dentro de los marcos constitucionales y legales, corolario obligado es el respeto de las mismas por la comunidad universitaria, pues, como también ya dijo esta Corporación “Se colige que el contenido de la autonomía universitaria se concreta especialmente en la capacidad libre para definir sus estatutos o reglamentos, los cuales deben ser respetados por toda la comunidad educativa, lo que incluye a los alumnos y a las directivas de la institución”22. “

20 Ver Sentencia C-220 de 1997, M.P, Fabio Morón.21 Ver entre otras las Sentencias C- 299 de 1994, M.P. Antonio Barrera Carbonell, C- 06 de 1996, M.P, Fabio Morón, C-589, M.P Carlos Gaviria Díaz 22 Sentencia T-310/99 M.P. Alejandro Martínez Caballero

25

Page 26: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

En este sentido,las UTS, por ser un “establecimiento público, la autonomía universitaria que consagra el artículo 69 de la Constitución Política, autonomía como sinónimo de legítima capacidad de autodeterminación (lo cual le permitiría darse sus propias normas), no corresponde a la autonomía restringida que la ley le reconoce a los establecimientos públicos, como es el caso de las UTS.

Un pronunciamiento(C-22097) de la Corte Constitucional, respecto a la Autonomía Administrativa de los establecimientos públicos, consagra:” Sus funciones deben ser de carácter administrativo, es decir, funciones propias del Estado que le trasladan a un ente especializado que hace parte de la Administración y como tal, integra la rama ejecutiva del poder público, luego ellas están sujetas, por disposición de la ley, a las normas del derecho público y aun estricto control de tutela por parte del poder central”.

2.1.1.1 Con fundamento en el Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 del Consejo Directivo que aprobó la Reforma de algunos artículos del Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander, se hizo pública, a través del Acuerdo 01-032 del 19 de Noviembre de 2010, la “Convocatoria al proceso de Elección de Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS)”, señalando entre otros aspectos, cronograma y nuevos requisitos para participar conforme a lo dispuesto en los Estatutos Generales promulgados (reformados).

Esta convocatoria amerita las siguientes consideraciones:- Dado que se está cuestionando la legalidad de la Reforma

Estatutaria general de las UTS, los actos administrativos dictados con fundamento en el Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 dictado por el Consejo Directivo (Acta o1-013), tendrán vicios de nulidad, entre ellos:”El Acuerdo No 01-032 del 19 de Noviembre de 2010, por el cual se convocó al proceso de elección del Rector de las UTS”.

26

Page 27: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

En este sentido, los requisitos consignados para participar en la Convocatoria no corresponden a los Estatutos vigentes(los aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008), sino a los requisitos establecidos en la Reforma Estatutaria (Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010), lo que constituiría violación también al debido proceso, pues se amparó en un acto administrativo violatorio, que la hace inviable legalmente.

2.1.1.2 Asumiendo, la presunción de legalidad de la reforma estatutaria cuestionada anteriormente, la cual puede desvirtuarse a través de simple observación del Acta o1-013 del 19 de Noviembre de 2010(numeral 4 del orden del día) y comparación con el Articulo 28 (literal d) de los estatutos vigentes aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008,respecto al Acuerdo 01-032 del 19 de Noviembre de 2010 por el cual se “Convocó al proceso de Elección del Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander”, se observa que modificó el contenido del procedimiento establecido para la elección de Rector en los Artículos 37,38,39 y parágrafo del Estatuto General vigente(Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008) los cuales determinaban:

“Articulo 37. El Consejo Directivo realizará convocatoria pública para elección de rector. Los aspirantes al cargo de rector, deberán presentar al momento de su inscripción, ante el Secretario General, su hoja de vida y el plan de acción que propone para la institución en el periodo a elegir;

Articulo 38. El Consejo Académico seleccionará de los aspirantes inscritos aquellos que cumplan con las calidades y requisitos señalados en el Estatuto, para conformar la lista de candidatos al cargo de Rector y señalara la fecha para que los aspirantes seleccionados expongan su hoja de vida y plan de acción ante la comunidad académica;

27

Page 28: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Articulo 39. El Consejo Académico conformará una terna de candidatos mediante votación y la presentará al Consejo Directivo para la elección del Rector;Parágrafo: Cuando no se pueda conformar la terna, el Consejo Académico recomendara al Consejo Directivo, el candidato o los candidatos que cumplen las calidades y requisitos”.

En el mencionado Acuerdo (01-032 del 19 de Noviembre de 2010), se estableció el siguiente procedimiento:-Publicación de la convocatoria en medios de comunicación de las UTS y en un medio de comunicación de circulación local y nacional (fechas);-Inscripción de candidatos (fechas);-Verificación y certificación de cumplimiento de requisitos por parte de la Secretaria General (fechas);-Evaluación de hojas de vida de candidatos admitidos por parte del Consejo Académico y selección de la terna (Fechas);-Publicación de resultados en la página web;-Exposición a la comunidad académica por parte de los candidatos (fechas);-Consulta a los estudiantes (fecha);-Consulta a los profesores (fecha);-Presentación de candidatos y designación de Rector por parte del Consejo Directivo.

En razón a lo anterior, y contrario a lo establecido en los artículos 37, 38,39 y parágrafo de los estatutos vigentes (Acuerdo 01-042 de 2008), la terna de aspirantes al cargo de rector, la configura el Consejo Académico una vez:

“El Consejo Académico seleccione de los aspirantes inscritos aquellos que cumplan con las calidades y requisitos señalados en el Estatuto, para conformar la lista de candidatos al cargo de Rector y señalara la fecha para que los aspirantes seleccionados expongan su hoja de vida y plan de acción ante la comunidad académica (Articulo 38 Estatuto General)”.

28

Page 29: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

A manera de conclusión:El Consejo Directivo de las UTS al expedir el Acuerdo 01-032 de 2010, no ha debido modificar los artículos 37, 38,39 y parágrafo de los Estatutos Generales de las UTS, aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008, que establecían y siguen estableciendo el procedimiento para la Convocatoria pública para la elección de rector. Esto por cuanto, la modificación del procedimiento (artículos 37, 38,39 y parágrafo, Acuerdo 01-042 de 2008), exigía una reforma de los Estatutos Generales aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008, que de acuerdo al Artículo 28 (de las funciones del Consejo Directivo) de los Estatutos Generales aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008, literal d)”exige concepto previo del Consejo Académico para expedir o modificar los estatutos y reglamentos internos de la institución. La Convocatoria sólo ha debido oficializar el procedimiento y asignar el calendario al procedimiento establecido en los Estatutos vigentes (Acuerdo 01-042 de 2008), más no alterarlo.

Es necesario recalcar, que la reforma aprobada a los Estatutos Generales por el Consejo Directivo a través del Acuerdo 01-031 del 19 de noviembre de 2010, no modificó los artículos 37, 38,39 y parágrafo del Acuerdo 01-042 de 2008, correspondientes al procedimiento para la elección y convocatoria pública para seleccionar el rector de las UTS.

-La convocatoria para la Elección de Rector de las UTS y los Estatutos Generales, no garantizaron el cumplimiento de los derechos fundamentales a la igualdad, debido proceso y acceso a cargo público de los aspirantes, consagrados en la Constitución Política, otorgando en consecuencia:

- Al Consejo Académico, absoluta discrecionalidad a sus miembros para evaluar las hojas de vida de los candidatos admitidos y selección de la terna, debido a que no están establecidos ni publicados los criterios de valoración de las hojas de vida de los aspirantes, en razón, por ejemplo a la experiencia profesional, experiencia relacionada, experiencia docente, estudios formales e informales, plan de acción, etc.:

29

Page 30: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Si bien el proceso de Elección de Rector de las UTS se realiza por “Convocatoria Pública” y no por “Concurso de meritos”, no basta con que el proceso se efectué con fundamento en los parámetros de la ley 30/92. El procedimiento, debe garantizar “que propenda por la imparcialidad y trasparencia del proceso electoral. Esto es, que si bien la facultad de elegir Rector recae inequívocamente en el Consejo Directivo, pues goza de legitimidad por estar representados en el cada uno de los estamentos que conforman la institución, no le es dado al Consejo Académico actuar con absoluta discrecionalidad para evaluar las hojas de vida de los candidatos admitidos y para la selección de la terna, pues estaría desconociendo la garantía al debido proceso.

b) Configuró una vulneración a la igualdad, y al acceso a un cargo público de los aspirantes al cargo.

1. Respecto a la presunción de vulneración al derecho de la igualdad, a dicho la Corte en este sentido (Sentencia T-182 de 2001, M.P. Álvaro Tafur Galvis)….”Al respecto cabe anotar que la violación de un derecho fundamental como el debido proceso puede llegar a producir la violación en cadena de otros derechos. En el presente caso la violación al debido proceso incidía necesariamente en el derecho del demandante a acceder a una cargo público, - Rectoría de la Universidad de Cartagena-, al alterarse, por la actuación de la Junta General Escrutadora por fuera de las normas propias al proceso electoral interno, los cómputos del escrutinio general de la consulta, que lo señalaban como único candidato a ser elegible por el Consejo Superior de la Universidad.

El quebranto al debido proceso traía también consigo el desconocimiento de la igualdad ante la ley como lo explicó la Corte, refiriéndose a la administración de justicia, en Sentencia C-407/97, en los siguientes términos:

“La regla general, encaminada a garantizar la igualdad, determina el establecimientos de competencias y procedimientos iguales para todas las personas. ¿Por qué? Porque el resultado de un juicio depende, en gran medida,

30

Page 31: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

del procedimiento por el cual se tramite. Éste determina, las oportunidades para exponer ante el juez las pretensiones y las excepciones, las pruebas, el análisis de éstas, etc. Existen diversos procedimientos, y, por lo mismo, normas diferentes en estos aspectos: pero, el estar el actor y el demandado cobijados por idénticas normas, y el estar todos, en principio sin excepción, sometidos al mismo proceso para demandar o para defenderse de la demanda, garantiza eficazmente la igualdad. La Constitución, al determinar que todos sean juzgados "con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio", destierra de la administración de justicia la arbitrariedad.

(...)

El someter las controversias a procedimientos preestablecidos e iguales, no sólo garantiza el derecho de defensa: realiza, en primer lugar y principalmente, el principio de la igualdad ante la ley, en el campo de la administración de justicia. Y asegura eficazmente la imparcialidad de los encargados de administrar justicia, mediante la neutralidad del procedimiento”23.

Asistió pues razón al Juez de Segunda instancia al tutelar de manera inmediata los derechos fundamentales del accionante al debido proceso, la igualdad y el acceso a un cargo público, derechos que en las circunstancias concretas en las que se encontraba el accionante solo la acción de tutela estaba en posibilidad de proteger”.

En el mismo sentido, la Corte en esta sentencia(C-407 de 1997) hace el siguiente pronunciamiento:

23 Sentencia C-407/97 M.P. Jorge Arango Mejía. 31

Page 32: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

“¿Qué fin se persigue, en el campo específico del derecho procesal, al disponer la Constitución que solamente puede juzgarse a alguien "con observancia de las formas propias de cada juicio”?

En primer lugar, lograr la igualdad real en lo que tiene que ver con la administración de justicia. El artículo 13 de la Constitución consagra la igualdad de todos ante la ley, al declarar que "todas las personas nacen libres e iguales ante la ley". Y dispone que, por razón de esa igualdad, todas reciban la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación. Esa igualdad teórica se realiza en los distintos campos por medio de normas especiales. En el campo procesal, en lo referente a la administración de justicia, la igualdad se logra al disponer que todos sean juzgados por el mismo procedimiento. En lo que tiene que ver, en materia civil, con la manera de aducir las pretensiones ante el juez, con la respuesta a éstas para aceptarlas o negarlas, con las excepciones, con la manera de aportar o producir la prueba, etc. todas las personas están en un plano de igualdad, merced a los procedimientos uniformes. Excepcionalmente, la propia Constitución consagra un fuero especial para algunos funcionarios, a causa de razones particulares. La Constitución, en el mismo artículo 29, establece que nadie puede ser juzgado sino ante juez o tribunal competente, con lo cual sienta, en forma general, para quienes tienen un fuero especial y para quienes no lo tienen, el principio del llamado juez natural. Pero la regla general, encaminada a garantizar la igualdad, determina el establecimiento de competencias y procedimientos iguales para todas las personas. ¿Por qué? Porque el resultado de un juicio depende, en gran medida, del procedimiento por el cual se tramite. Éste determina, las oportunidades para exponer ante el juez las pretensiones y las excepciones, las pruebas, el análisis de éstas, etc. Existen diversos procedimientos, y, por lo mismo, normas diferentes en estos aspectos: pero, el estar el actor y el demandado cobijados por idénticas normas, y el estar todos, en principio sin excepción, sometidos al mismo proceso para

32

Page 33: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

demandar o para defenderse de la demanda, garantiza eficazmente la igualdad”.

Para el caso especifico que nos interesa, si bien el proceso de elección de rector de las UTS se realiza por “Convocatoria pública y no por Concurso de meritos”, no basta con que el proceso de selección se realice con fundamento en los parámetros de la Ley 30 de 1992. El procedimiento debe garantizar que propenda por la imparcialidad y trasparencia del proceso electoral. Esto es, que si bien la facultad de elegir rector recae inequívocamente en el Consejo Directivo, no le es dado al Consejo Académico actuar con absoluta discrecionalidad para evaluar las hojas de vida de los aspirantes y planes de trabajo, para la selección de la terna que será enviada al Consejo Directivo, pues estaría desconociendo la garantía al debido proceso y la imparcialidad del mismo. Al no existir regulación para la forma en que se debe acreditar cada uno de los factores a tener en cuenta en el proceso de selección de la terna de aspirantes al cargo de rector, los aspirantes excluidos de la terna, no contaron con elementos de juicio eficaces para asegurar que hubo imparcialidad de los encargados de definir la terna de aspirantes al cargo de rector. En este sentido se hacía necesario exigible y promulgable un código electoral que garantizara el debido proceso y la trasparencia en la elección de la terna por parte del Consejo Académico.

La potestad discrecional que equivocadamente promulga la institución respecto a la escogencia de la terna al interior del Consejo Academico,”no debe confundirse con la libre decisión sin sujeción a norma alguna del órgano que la disfruta; la discrecionalidad no es un supuesto de libertad absoluta de la administración frente a la norma, sino que en ella se fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles de comportamiento, dentro de los limites jurídicos enmarcados en la norma24.

24 Garcini, 1986, p.115.33

Page 34: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

2.2 DE LEY.

2.2.1 Al no existir regulación (Estatuto Electoral) para la forma en que se acredite cada uno de factores a tener en cuenta, este debe reglamentarse pues resulta determinante para la escogencia de la terna que será sometida al Consejo Directivo para la elección de Rector. Lo anterior dado que las UTS, por ser un “establecimiento público, la autonomía universitaria que consagra el artículo 69 de la Constitución Política, autonomía como sinónimo de legítima capacidad de autodeterminación (lo cual le permitiría darse sus propias normas), no corresponde a la autonomía restringida que la ley le reconoce a los establecimientos públicos, como es el caso de las UTS.

En estas condiciones, se estaría violando el principio de imparcialidad previsto en los artículos 209 de la C.P., 3” de la Ley 489 de 1998, y 3” del Código Contencioso Administrativo, por no asegurar esta convocatoria, la participación de los concurrentes en condiciones de igualdad.

2.2.2 El Acuerdo 01-032 de Noviembre 19 de 2010, convocando al proceso de Elección de Rector de las UTS, adolece del término para la interposición y resolución de los recursos de ley establecidos en el artículo 51 del Código Contencioso Administrativo contra la decisión de conformación de la terna por parte del Consejo Académico.

Dado que se está cuestionando la legalidad de la reforma Estatutaria General de las UTS, (el Estatuto General de las UTS, norma de normas, de superior jerarquía a cualquier otra en la Institución, ha sido sustituido sin concepto previo del Consejo Académico), los actos administrativos dictados con fundamento en el Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 del Consejo Directivo (Acta 01-013), tendrán también vicios de nulidad, entre ellos “el Acuerdo No 01-032 del 19 de noviembre de 2010:Convocatoria al proceso de elección de Rector,”(estos últimos actos de tramite o preparatorios para la elección de rector, que decidieron sobre la cuestión de fondo) y “ el Acto Administrativo definitivo de nombramiento del rector de las UTS(Acuerdo 01-002 del 11 de marzo de 2011) para el

34

Page 35: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

periodo 11 de marzo de 2011 al 10 de marzo de 2015”,sobre el cual se ejerce acción pública de nulidad electoral.

En razón a las consideraciones anteriores, en el caso de la Convocatoria al proceso de Elección del Rector de las UTS(Acuerdo 01-032 del 19 de noviembre de 2010), el procedimiento que debe respetarse específicamente es el establecido en los artículos 37,38,39, y parágrafo de los Estatutos Generales vigentes, aprobados por Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008. Este constituiría el debido proceso para atender la Convocatoria al proceso de elección del Rector de las UTS.

III.PETICIÓN.Señor Juez: con fundamento en los hechos y consideraciones expuestas, solicito a usted respetuosamente,

1. DECLARAR LA NULIDAD de los siguientes actos administrativos:

“ Acuerdo No 01-002 del Consejo Directivo del 11 de marzo de 2011,por medio del cual se nombra al rector de las UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER (UTS), y Acta No 15 de marzo 11 de 2011,del Consejo Directivo “Cierre de Votación” , y por consiguiente se decrete la nulidad del Acuerdo No 01-031 de Noviembre 19 de 2010 del Consejo Directivo de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), por el cual “se aprobó la reforma del Estatuto General ” y del “ Acuerdo No 01-032 del Consejo Directivo por el cual se convoca al proceso de Elección del rector de las UTS“, y se comunique la decisión al señor presidente del Consejo Directivo para que de cumplimiento al fallo de esta Corporación”.

2. En caso de prosperar la solicitud de nulidad de la reforma estatutaria:

35

Page 36: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

2.1 Ordenar a la entidad accionada (UTS), la promulgación inmediata de una nueva convocatoria para el nombramiento de rector, atendiendo:

2.1.1 Requisitos establecidos en los Estatutos Generales expedidos por Acuerdo No 01-042 de 2008, artículo 32:“Para ser rector se requiere poseer las siguientes calidades mínimas:

a) Ser ciudadano colombiano en ejercicio.b) Poseer título profesional universitario reconocido por el

Estado.c) Haber ejercido cargos de dirección en Instituciones de

educación superior por un periodo mínimo de Cinco (05) años, y 10 años de experiencia profesional relacionada con Instituciones de Educación Superior.

d) No estar incurso en inhabilidades o incompatibilidades contempladas en la constitución o en la ley”, y

2.1.2 Procedimiento establecido en los artículos 37, 38, 39, y parágrafo del Estatuto General Vigente (Acuerdo 01-042 de 2008).

2.2 Oficialización publica y a través de Acto Administrativo, con el fin de garantizar el debido proceso en la elección de rector y la imparcialidad del mismo, de un “Código Electoral” que propenda por la imparcialidad y transparencia del proceso electoral, esto es: establecimiento de criterios objetivos para la valoración de la evaluación y cuantificación de los factores que deben acreditar cada uno de los participantes;

2.3 Oficialización en la Convocatoria al proceso de elección de rector, de los términos para la interposición y resolución de los recursos de ley establecidos en el artículo 51 del Código Contencioso Administrativo, contra la decisión o decisiones de conformación de la terna de aspirantes al cargo por parte del Consejo Académico.

2.4 Que dados los antecedentes que han venido afectando la transparencia del proceso de elección de rector, se recomiende u ordene al Consejo Directivo, la conformación de un “Comité

36

Page 37: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Veedor” que intervenga en todas las etapas del proceso de elección del rector, que brinde garantías al debido proceso, conformado por personal externo a la institución de calidades personales y profesionales incuestionables, que integre además a representantes de los organismos de control oficial.

2. En caso de no prosperar la solicitud de nulidad de la reforma estatutaria:

2.1 Ordenar a la entidad accionada (UTS), la promulgación inmediata de una nueva convocatoria para el nombramiento de rector, atendiendo:

2.1.1 Procedimiento establecido en los artículos 37, 38,39, y parágrafo del Estatuto general Vigente (Acuerdo 01-042 de 2008).

2.2 Oficialización publica y a través de Acto Administrativo, con el fin de garantizar el debido proceso en la elección de rector y la imparcialidad del mismo, de un “ Código Electoral” que propenda por la imparcialidad y transparencia del proceso electoral, esto es : establecimiento de criterios objetivos para la valoración de la evaluación y cuantificación de los factores que deben acreditar cada uno de los participantes;

2.3 Oficialización en la Convocatoria al proceso de elección de rector, de los términos para la interposición y resolución de los recursos de ley establecidos en el artículo 51 del Código Contencioso Administrativo, contra la decisión o decisiones de conformación de la terna de aspirantes al cargo por parte del Consejo Académico.

2.4 Que dados los antecedentes que han venido afectando la transparencia del proceso de elección de rector, se recomiende u ordene al Consejo Directivo, la conformación de un “Comité Veedor” que intervenga en todas las etapas del proceso de elección del rector, que brinde garantías al debido proceso, conformado por personal externo a la institución de calidades personales y profesionales incuestionables, que integre además a representantes de los organismos de control oficial.

37

Page 38: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

IV.PRUEBAS:1. OFICIOS

Se oficie a las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) para que remita copias a este proceso de los antecedentes de los actosAdministrativos demandados, entre ellos:-Estatuto General aprobado en Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008;-Estatuto General reformado en Acuerdo 01-031 del 19 de noviembre de 2010;-Acta del Consejo Directivo donde se aprobó reforma estatutaria (Acta 0-013 del 19 de noviembre de 2010);-Copia del Acuerdo No 01-031 del Consejo Directivo del 19 de Noviembre de 2010, adoptando una reforma estatutaria;-Copia del Acto Administrativo emanado del Consejo Directivo, autorizando la Convocatoria y cronograma de actividades de elección del rector (Acuerdo No 01-032 del 19 de Noviembre de 2010);-Copia del pago de los derechos de publicación de la reforma estatutaria en la gaceta departamental;-Copia de la notificación de la reforma estatutaria al Ministerio de Educación Nacional, debidamente radicada;-Copia de la reglamentación (criterios de valoración) existente, expedida por el Consejo Directivo, para la escogencia de la terna de aspirantes a rector al interior del Consejo Académico;-Y las que a juicio del señor Juez determine.

2. Adjunto a la presente acción, copia de los siguientes documentos, para que obren como pruebas en el proceso:

1. Copia informal del Acuerdo No 01-042 del Consejo Directivo del 29 de diciembre de 2008, donde se reformó el Estatuto General de las UTS;

2. Copia informal del Acuerdo No 01-035 del Consejo Directivo del 24 de noviembre de 2008,donde se modifico el Estatuto General de las UTS;

3. Copia informal del Acta No 01-013 del Consejo Directivo(sesión ordinaria)del 19 de Noviembre de

38

Page 39: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

2010,donde se presentó y aprobó propuesta de reforma de estatutos de las UTS;

4. Copia informal del Acuerdo No 01-031 del Consejo Directivo por el cual se reforman algunos artículos del Estatuto General Vigente, aprobado por Acuerdo 01-042 de 2008;

5. Copia informal del Acuerdo No 01-032 del Consejo Directivo por el cual se convoca al proceso de Elección del Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS);

6. Copia autenticada del Acta No 15 del Consejo Directivo de “Cierre de votación elección de Rector UTS”;

7. Copia autenticada del Acuerdo No 01-002 del 11 de marzo de 2011 del Consejo Directivo, por medio del cual se nombra rector de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS);

8. Fotocopia de mi cedula de ciudadanía.

2. PETICIÓN DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL del Acto Demandado (anexo a la demanda).

2.1 Solicito igualmente, con fundamento en el artículo 152 del Código Contencioso Administrativo, a fin de que se garantice la protección del ordenamiento jurídico en las UTS en forma inmediata, que sea decretada la suspensión provisional del acto administrativo demandado: Acuerdo 01-002 del Consejo Directivo, del 11 de marzo de 2011,por medio del cual se nombra rector de las UTS,en tanto se declara la nulidad de la elección del rector, contenida en el Acuerdo No 01-002 del 11 de marzo de 2011, y en el Acta No 15 de Cierre de votación de elección de rector, del Consejo Directivo, de fecha 11 de marzo de 2011.

2.1.1 Manifestaciones de las infracciones de las normas que se aducen como conculcadas:

En el acto administrativo demandado se violaron las normas en que debieron fundamentarse los Actos Administrativos de trámite o preparatorios para la elección de rector de las UTS, que precedieron a la formación de la decisión administrativa que se plasmó en el acto definitivo de nombramiento del rector

39

Page 40: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

(ACUERDO 01-002 DEL 11 DE MARZO DE 2011, DEL CONSEJO DIRECTIVO.

2.1.1.1 Respecto a la reforma del Estatuto general:2.1.1.1.1 Constitucionales:

-Se configuró una vulneración al debido proceso establecido en el Artículo 29 de la C.P., el cual se debe observar en todas las actuaciones judiciales como administrativas. El Consejo Directivo violó de manera flagrante el mandato Constitucional consagrado en el artículo 29, por cuanto:

2.1.1.1.1.1 El artículo 28 (literal d) de los Estatutos vigentes, los aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008, establece de manera expresa y taxativamente, como funciones del Consejo Directivo la siguiente:”Expedir o modificar los estatutos y reglamentos internos de la institución, previo concepto del Consejo Académico”.

El Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), fue “reformado en algunos artículos por el Consejo Directivo” de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), a través del Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 (Acta No 01-013 del 19 de Noviembre de 2010. ”. Al observar copia del Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 de la reunión del Consejo Directivo de las UTS que aprobó la reforma del Estatuto General, que se anexa a la presente demanda, se determina que este requisito previo no fue tenido en cuenta para aprobar la reforma mencionada, desconociendo el derecho fundamental al debido proceso, esto es, a las normas del Estatuto General de las UTS. Se está en consecuencia, en presencia de un acto arbitrario que violó la norma trascrita de obligado cumplimiento. Expedir los Estatutos Generales por parte de las UTS no es acto discrecional de la Institución, sino por el contrario es un acto reglado que debe sujetarse al procedimiento establecido en las normas correspondientes (Estatuto General de las UTS).

- Se configuró una vulneración a la igualdad, y al acceso a un cargo público de los aspirantes al cargo.

40

Page 41: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Para el caso especifico que nos interesa, si bien el proceso de elección de rector de las UTS se realiza por Convocatoria pública y no por Concurso de meritos, no basta con que el proceso de selección se realice con fundamento en los parámetros de la Ley 30 de 1992. El procedimiento debe garantizar que propenda por la imparcialidad y trasparencia del proceso electoral. Esto es, que si bien la facultad de elegir rector recae inequívocamente en el Consejo Directivo, no le es dado al Consejo Académico actuar con absoluta discrecionalidad para evaluar las hojas de vida de los aspirantes y planes de trabajo, para la selección de la terna que será enviada al Consejo Directivo, pues estaría desconociendo la garantía al debido proceso y la imparcialidad del mismo. Al no existir regulación para la forma en que se debe acreditar cada uno de los factores a tener en cuenta en el proceso de selección de la terna de aspirantes al cargo de rector, los aspirantes excluidos de la terna, no contaron con elementos de juicio eficaces para asegurar que hubo imparcialidad de los encargados de definir la terna de aspirantes al cargo de rector. En este sentido se hacía necesario exigible y promulgable un código electoral que garantizara el debido proceso y la trasparencia en la elección de la terna por parte del Consejo Académico.

La potestad discrecional que equivocadamente promulga la institución respecto a la escogencia de la terna al interior del Consejo Academico,”no debe confundirse con la libre decisión sin sujeción a norma alguna del órgano que la disfruta; la discrecionalidad no es un supuesto de libertad absoluta de la administración frente a la norma, sino que en ella se fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles de comportamiento, dentro de los limites jurídicos enmarcados en la norma25.

-La reforma estatutaria no agoto además para su desarrollo, lo dispuesto en el artículo 209 de la Constitución Nacional, referido al principio de publicidad: 25 Garcini, 1986, p.115.

41

Page 42: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

no evidencia publicación de la misma en la gaceta departamental.

2.1.1.1.2 De Ley: No existen evidencias de haberse notificado oportunamente la reforma estatutaria al Ministerio de Educación Nacional, como lo establece la ley:

1.3.1 Ley 30 de 1992, parágrafo del artículo 29. La reforma estatutaria no agotó para su desarrollo los trámites previamente establecidos en el parágrafo del Artículo 29 de la ley 30 de 1992:”notificar la reforma al Ministerio de Educación nacional para poderla desarrollar”.

“Articulo 29. La autonomía de las instituciones de universitarias o escuelas tecnológicas y de las instituciones técnicas profesionales estará determinada por su campo de acción y de acuerdo con la presente ley, en los siguientes aspectos:a) Darse y modificar sus estatutos.b) Designar sus autoridades académicas y administrativas.c) Crear, desarrollar sus programas académicos, lo mismo que expedir los correspondientes títulos.d) Definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.e) Seleccionar y vincular a sus docentes, lo mismo que a sus alumnos.f) Adoptar el régimen de alumnos y docentes.g) Arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.

PARAGRAFO. Para el desarrollo de lo contemplado en los literales a) y c) se requiere notificación al Ministerio de Educación Nacional (…).”

Posteriormente a través de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Artículo 213 asimiló a las Instituciones Tecnológicas (caso UTS), como Instituciones de Educación Superior, que fueron desconocidas por la Ley 30 de 1992:

42

Page 43: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

“Artículo 213.- Instituciones Tecnológicas

Las actuales Instituciones Tecnológicas y las que se reconozcan con arreglo a la ley son Instituciones de Educación Superior. Estas instituciones están facultadas legalmente para ofrecer programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en disciplinas y programas de especialización en sus respectivos campos de acción (…..)”

1.3.2 El artículo 84 del C.C.A., dispone que los Actos Administrativos son nulos cuando infringen las normas en que deberían fundarse, (……). En este sentido se desconoció alcances del Artículo 29 de la C.P., derecho fundamental al debido proceso. El Consejo Directivo violó de manera flagrante el mandato Constitucional consagrado en el artículo 29, por cuanto:

a) El artículo 28 (literal d) de los Estatutos vigentes(Acuerdo 01-042 de 2008), establece como funciones del Consejo Directivo las siguientes:”Expedir o modificar los estatutos y reglamentos internos de la institución, previo concepto del Consejo Académico”.

b) El Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), fue “reformado en algunos artículos por el Consejo Directivo” de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), a través del Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 (Acta No 01-013 del 19 de Noviembre de 2010. ”. Al observar copia del Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 de la reunión del Consejo Directivo de las UTS que aprobó la reforma del Estatuto General, que se anexa a la presente demanda, se determina que este requisito previo no fue tenido en cuenta para aprobar la reforma mencionada, desconociendo el derecho fundamental al debido proceso, esto es, a las normas del Estatuto General de las UTS. Se está en consecuencia, en presencia de un acto arbitrario que violó la norma trascrita de obligado cumplimiento. Expedir los Estatutos Generales por parte de las UTS no es acto discrecional de la Institución, sino por el contrario es un acto reglado que debe sujetarse al procedimiento

43

Page 44: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

establecido en las normas correspondientes (Estatuto General de las UTS).

2. Respecto a la “Convocatoria para la elección del Rector de las UTS”:

2.1 Constitucionales:

2.1.1 Artículo 29 de la C.P., el debido proceso se debe observar en todas las actuaciones judiciales como administrativas. El Consejo Directivo violó de manera flagrante el mandato Constitucional consagrado en el artículo 29, por cuanto:

a) La Convocatoria al proceso de elección de rector de las UTS configuró una vulneración al debido proceso.

Las UTS, por ser un “establecimiento público, la autonomía universitaria que consagra el artículo 69 de la Constitución Política, autonomía como sinónimo de legítima capacidad de autodeterminación (lo cual le permitiría darse sus propias normas), no corresponde a la autonomía restringida que la ley le reconoce a los establecimientos públicos, como es el caso de las UTS.

Un pronunciamiento(C-22097) de la Corte Constitucional, respecto a la Autonomía Administrativa de los establecimientos públicos, consagra:” Sus funciones deben ser de carácter administrativo, es decir, funciones propias del Estado que le trasladan a un ente especializado que hace parte de la Administración y como tal, integra la rama ejecutiva del poder público, luego ellas están sujetas, por disposición de la ley, a las normas del derecho público y aun estricto control de tutela por parte del poder central”.

Con fundamento en el Acta 01-013 del 19 de Noviembre de 2010 del Consejo Directivo que aprobó la Reforma de algunos artículos

44

Page 45: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

del Estatuto General de las Unidades Tecnológicas de Santander, se hizo pública, a través del Acuerdo 01-032 del 19 de Noviembre de 2010, la “Convocatoria al proceso de Elección de Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS)”, señalando entre otros aspectos, cronograma y nuevos requisitos para participar conforme a lo dispuesto en los Estatutos Generales promulgados (reformados).Esta convocatoria amerita las siguientes consideraciones:3 Dado que se está cuestionando la legalidad de la Reforma

Estatutaria general de las UTS, los actos administrativos dictados con fundamento en el Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 dictado por el Consejo Directivo (Acta o1-013), tendrán vicios de nulidad, entre ellos:”El Acuerdo No 01-032 del 19 de Noviembre de 2010, por el cual se convocó al proceso de elección del Rector de las UTS”.

En este sentido, los requisitos consignados para participar en la Convocatoria no corresponden a los Estatutos vigentes(los aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008), sino a los requisitos establecidos en la Reforma Estatutaria (Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010), lo que constituiría violación también al debido proceso, pues se amparó en un acto administrativo violatorio, que la hace inviable legalmente.

4 Asumiendo, la presunción de legalidad de la reforma estatutaria cuestionada anteriormente, la cual puede desvirtuarse a través de simple observación del Acta o1-013 del 19 de Noviembre de 2010(numeral 4 del orden del día) y comparación con el Articulo 28 (literal d) de los estatutos vigentes aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008,respecto al Acuerdo 01-032 del 19 de Noviembre de 2010 por el cual se “Convocó al proceso de Elección del Rector de las Unidades Tecnológicas de Santander”, se observa que modificó el contenido del procedimiento establecido para la elección de Rector en los Artículos 37,38,39 y parágrafo del Estatuto General vigente(Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008) los cuales determinaban:

45

Page 46: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

“Articulo 37. El Consejo Directivo realizará convocatoria pública para elección de rector. Los aspirantes al cargo de rector, deberán presentar al momento de su inscripción, ante el Secretario General, su hoja de vida y el plan de acción que propone para la institución en el periodo a elegir;

Articulo 38. El Consejo Académico seleccionará de los aspirantes inscritos aquellos que cumplan con las calidades y requisitos señalados en el Estatuto, para conformar la lista de candidatos al cargo de Rector y señalara la fecha para que los aspirantes seleccionados expongan su hoja de vida y plan de acción ante la comunidad académica;

Articulo 39. El Consejo Académico conformará una terna de candidatos mediante votación y la presentará al Consejo Directivo para la elección del Rector;Parágrafo: Cuando no se pueda conformar la terna, el Consejo Académico recomendara al Consejo Directivo, el candidato o los candidatos que cumplen las calidades y requisitos”.

En el mencionado Acuerdo (01-032 del 19 de Noviembre de 2010), se estableció el siguiente procedimiento:-Publicación de la convocatoria en medios de comunicación de las UTS y en un medio de comunicación de circulación local y nacional (fechas);-Inscripción de candidatos (fechas);-Verificación y certificación de cumplimiento de requisitos por parte de la Secretaria General (fechas);-Evaluación de hojas de vida de candidatos admitidos por parte del Consejo Académico y selección de la terna (Fechas);-Publicación de resultados en la página web;-Exposición a la comunidad académica por parte de los candidatos (fechas);-Consulta a los estudiantes (fecha);-Consulta a los profesores (fecha);-Presentación de candidatos y designación de Rector por parte del Consejo Directivo.

46

Page 47: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

En razón a lo anterior, y contrario a lo establecido en los artículos 37, 38,39 y parágrafo de los estatutos vigentes (Acuerdo 01-042 de 2008), la terna de aspirantes al cargo de rector, la configura el Consejo Académico una vez:

“El Consejo Académico seleccione de los aspirantes inscritos aquellos que cumplan con las calidades y requisitos señalados en el Estatuto, para conformar la lista de candidatos al cargo de Rector y señalara la fecha para que los aspirantes seleccionados expongan su hoja de vida y plan de acción ante la comunidad académica (Articulo 38 Estatuto General)”.

A manera de conclusión:El Consejo Directivo de las UTS al expedir el Acuerdo 01-032 de 2010, no ha debido modificar los artículos 37, 38,39 y parágrafo de los Estatutos Generales de las UTS, aprobados por Acuerdo 01-042 de 2008, que establecían y siguen estableciendo el procedimiento para la Convocatoria pública para la elección de rector. Esto por cuanto, la modificación del procedimiento (artículos 37, 38,39 y parágrafo, Acuerdo 01-042 de 2008), exigía una reforma de los Estatutos Generales aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008, que de acuerdo al Artículo 28 (de las funciones del Consejo Directivo) de los Estatutos Generales aprobados en el Acuerdo 01-042 de 2008, literal d)”exige concepto previo del Consejo Académico para expedir o modificar los estatutos y reglamentos internos de la institución. La Convocatoria sólo ha debido oficializar el procedimiento y asignar el calendario al procedimiento establecido en los Estatutos vigentes (Acuerdo 01-042 de 2008), más no alterarlo.

Es necesario recalcar, que la reforma aprobada a los Estatutos Generales por el Consejo Directivo a través del Acuerdo 01-031 del 19 de noviembre de 2010, no modificó los artículos 37, 38,39 y parágrafo del Acuerdo 01-042 de 2008, correspondientes al procedimiento para la elección y convocatoria pública para seleccionar el rector de las UTS.

-La convocatoria para la Elección de Rector de las UTS y los Estatutos Generales, no garantizan el cumplimiento de los

47

Page 48: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

derechos fundamentales a la igualdad, debido proceso y acceso a cargo público de los aspirantes, consagrados en la Constitución Política, otorgando en consecuencia:

- Al Consejo Académico, absoluta discrecionalidad a sus miembros para evaluar las hojas de vida de los candidatos admitidos y selección de la terna, debido a que no están establecidos ni publicados los criterios de valoración de las hojas de vida de los aspirantes, en razón, por ejemplo a la experiencia profesional, experiencia relacionada, experiencia docente, estudios formales e informales, plan de acción, etc.:

Si bien el proceso de Elección de Rector de las UTS se realiza por “Convocatoria Pública” y no por “Concurso de meritos”, no basta con que el proceso se efectué con fundamento en los parámetros de la ley 30/92. El procedimiento, debe garantizar “que propenda por la imparcialidad y trasparencia del proceso electoral. Esto es, que si bien la facultad de elegir Rector recae inequívocamente en el Consejo Directivo, pues goza de legitimidad por estar representados en el cada uno de los estamentos que conforman la institución, no le es dado al Consejo Académico actuar con absoluta discrecionalidad para evaluar las hojas de vida de los candidatos admitidos y para la selección de la terna, pues estaría desconociendo la garantía al debido proceso.

b) Configuró una vulneración a la igualdad, y al acceso a un cargo púbico de los aspirantes al cargo.

Respecto a la presunción de vulneración al derecho de la igualdad, a dicho la Corte en este sentido (Sentencia T-182 de 2001, M.P. Álvaro Tafur Galvis)….”Al respecto cabe anotar que la violación de un derecho fundamental como el debido proceso puede llegar a producir la violación en cadena de otros derechos. En el presente caso la violación al debido proceso incidía necesariamente en el derecho del demandante a acceder a una cargo público, - Rectoría de la Universidad de Cartagena-, al alterarse, por la actuación de la Junta General Escrutadora por fuera de las normas propias al proceso electoral interno, los cómputos del escrutinio general de la consulta,

48

Page 49: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

que lo señalaban como único candidato a ser elegible por el Consejo Superior de la Universidad.

El quebranto al debido proceso traía también consigo el desconocimiento de la igualdad ante la ley como lo explicó la Corte, refiriéndose a la administración de justicia, en Sentencia C-407/97, en los siguientes términos:

“La regla general, encaminada a garantizar la igualdad, determina el establecimientos de competencias y procedimientos iguales para todas las personas. ¿Por qué? Porque el resultado de un juicio depende, en gran medida, del procedimiento por el cual se tramite. Éste determina, las oportunidades para exponer ante el juez las pretensiones y las excepciones, las pruebas, el análisis de éstas, etc. Existen diversos procedimientos, y, por lo mismo, normas diferentes en estos aspectos: pero, el estar el actor y el demandado cobijados por idénticas normas, y el estar todos, en principio sin excepción, sometidos al mismo proceso para demandar o para defenderse de la demanda, garantiza eficazmente la igualdad. La Constitución, al determinar que todos sean juzgados "con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio", destierra de la administración de justicia la arbitrariedad.

(...)

El someter las controversias a procedimientos preestablecidos e iguales, no sólo garantiza el derecho de defensa: realiza, en primer lugar y principalmente, el principio de la igualdad ante la ley, en el campo de la administración de justicia. Y asegura eficazmente la imparcialidad de los encargados de administrar justicia, mediante la neutralidad del procedimiento”26.

26 Sentencia C-407/97 M.P. Jorge Arango Mejía. 49

Page 50: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

Asistió pues razón al Juez de Segunda instancia al tutelar de manera inmediata los derechos fundamentales del accionante al debido proceso, la igualdad y el acceso a un cargo público, derechos que en las circunstancias concretas en las que se encontraba el accionante solo la acción de tutela estaba en posibilidad de proteger”.

Para el caso especifico que nos interesa, si bien el proceso de elección de rector de las UTS se realiza por “Convocatoria pública y no por Concurso de meritos”, no basta con que el proceso de selección se realice con fundamento en los parámetros de la Ley 30 de 1992. El procedimiento debe garantizar que propenda por la imparcialidad y trasparencia del proceso electoral. Esto es, que si bien la facultad de elegir rector recae inequívocamente en el Consejo Directivo, no le es dado al Consejo Académico actuar con absoluta discrecionalidad para evaluar las hojas de vida de los aspirantes y planes de trabajo, para la selección de la terna que será enviada al Consejo Directivo, pues estaría desconociendo la garantía al debido proceso y la imparcialidad del mismo. Al no existir regulación para la forma en que se debe acreditar cada uno de los factores a tener en cuenta en el proceso de selección de la terna de aspirantes al cargo de rector, los aspirantes excluidos de la terna, no contaron con elementos de juicio eficaces para asegurar que hubo imparcialidad de los encargados de definir la terna de aspirantes al cargo de rector. En este sentido se hacía necesario exigible y promulgable un código electoral que garantizara el debido proceso y la trasparencia en la elección de la terna por parte del Consejo Académico.

La potestad discrecional que equivocadamente promulga la institución respecto a la escogencia de la terna al interior del Consejo Academico,”no debe confundirse con la libre decisión sin sujeción a norma alguna del órgano que la disfruta; la discrecionalidad no es un supuesto de libertad absoluta de la administración frente a la norma, sino que en ella se fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas

50

Page 51: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

posibles de comportamiento, dentro de los limites jurídicos enmarcados en la norma27.

2.2 DE LEY.

2.2.1 Al no existir regulación (Estatuto Electoral) para la forma en que se acredite cada uno de factores a tener en cuenta, este debe reglamentarse pues resulta determinante para la escogencia de la terna que será sometida al Consejo Directivo para la elección de Rector. Lo anterior dado que las UTS, por ser un “establecimiento público, la autonomía universitaria que consagra el artículo 69 de la Constitución Política, autonomía como sinónimo de legítima capacidad de autodeterminación (lo cual le permitiría darse sus propias normas), no corresponde a la autonomía restringida que la ley le reconoce a los establecimientos públicos, como es el caso de las UTS.

En estas condiciones, se estaría violando el principio de imparcialidad previsto en los artículos 209 de la C.P., 3” de la Ley 489 de 1998, y 3” del Código Contencioso Administrativo, por no haber asegurado esta convocatoria, la participación de los concurrentes en condiciones de igualdad.

2.2.2 El Acuerdo 01-032 de Noviembre 19 de 2010, convocando al proceso de Elección de Rector de las UTS, adoleció del término para la interposición y resolución de los recursos de ley establecidos en el artículo 51 del Código Contencioso Administrativo contra la decisión de conformación de la terna por parte del Consejo Académico.

Dado que se está cuestionando la legalidad de la reforma Estatutaria General de las UTS, (el Estatuto General de las UTS, norma de normas, de superior jerarquía a cualquier otra en la Institución, ha sido sustituido sin concepto previo del Consejo Académico), los actos administrativos dictados con fundamento en el Acuerdo 01-031 del 19 de Noviembre de 2010 del Consejo Directivo (Acta 01-013), tendrán también vicios de nulidad, entre ellos “el Acuerdo No 01-032 de noviembre 19 de 2010: Convocatoria al proceso de elección de Rector”, (estos últimos 27 Garcini, 1986, p.115.

51

Page 52: Modelo de acción de nulidad.doc ELECTORAL

actos de tramite o preparatorios para la elección de rector, que decidieron sobre la cuestión de fondo) y “ el Acto Administrativo definitivo de nombramiento del rector de las UTS(Acuerdo 01-002 del 11 de marzo de 2011) para el periodo 11 de marzo de 2011 al 10 de marzo de 2015”,sobre el cual se ejerce acción pública de nulidad electoral.

En razón a las consideraciones anteriores, en el caso de la Convocatoria al proceso de Elección del Rector de las UTS(Acuerdo 01-032 del 19 de noviembre de 2010), el procedimiento que debió respetarse específicamente es el establecido en los artículos 37,38,39, y parágrafo de los Estatutos Generales vigentes, aprobados por Acuerdo 01-042 del 29 de diciembre de 2008. Este constituiría el debido proceso que debió atender la Convocatoria al proceso de elección del Rector de las UTS.

NOTIFICACIONESLa entidad demanda recibirá notificaciones en:Calle de los Estudiantes, No 9-82, Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, teléfonos: PBX 6413000-6412173-6413264.

El suscrito las recibirá en: Calle Real No 5B-83, bloque 2, apartamento 401, Urbanizacion Plazuela Santa Clara, Ciudadela Real de Minas.

Atentamente,

PEDRO NEL DUARTE RUEDA

CC 13.824.294 DE BUCARAMANGA

52