MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/H7-06.pdf · Chubut fue...

32
MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS PATAGÓNICAS DE NEUQUÉN, RÍO NEGRO Y CHUBUT. SU INFLUENCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO 1 1. INTRODUCCION 1 2. MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS DE NEUQUÉN, RIO NEGRO Y CHUBUT 4 3. VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA CUENCA NEUQUINA 7 4. EL DESEMPLEO EN ARGENTINA 9 5. CONCLUSIONES 12 MAPAS, GRAFICOS Y ANEXO ESTADISTICO 14 BIBLIOGRAFIA 31

Transcript of MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS …cdn.fee.tche.br/jornadas/2/H7-06.pdf · Chubut fue...

MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS PATAGÓNICAS DE NEUQUÉN, RÍO NEGRO Y CHUBUT. SU INFLUENCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO 1 1. INTRODUCCION 1 2. MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS DE NEUQUÉN, RIO NEGRO Y CHUBUT 4 3. VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA CUENCA NEUQUINA 7 4. EL DESEMPLEO EN ARGENTINA 9 5. CONCLUSIONES 12 MAPAS, GRAFICOS Y ANEXO ESTADISTICO 14 BIBLIOGRAFIA 31

1

MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS PATAGÓNICAS DE NEUQUÉN, RÍO

NEGRO Y CHUBUT. SU INFLUENCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO

CRA. NORMA NOYA*

LICENCIADA NORA DÍAZ*

RESUMEN La economía de las Provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut ha estado sometida a ritmos económicos externos a ellas. La construcción de grandes represas, la instalación y posterior desarrollo de la empresa petrolera estatal, el proceso de privatización de la misma, la política cambiaria nacional que influye en los precios de los productos de exportación han signado el crecimiento de las tres Provincias. El papel de los Estados Provinciales ha sido importante pero la realidad muestra que hasta ahora no han podido avanzar en la planificación y regulación de un desarrollo estratégico que no dependa de factores externos. El presente trabajo contiene un análisis de la evolución de los indicadores macroeconómicos de producción y empleo de las provincias; especialmente muestra lo ocurrido durante la década del 90 donde crece la producción pero también crece el desempleo y el subempleo. El objetivo es intentar realizar una radiografía de la estructura económica local, haciendo hincapié en la relación salarial como uno de los modos de regulación, considerando que el deterioro del mercado laboral además de su significación económica genera impactos sociales de muy amplio alcance

1. INTRODUCCION

Las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut forman parte de la llamada región patagónica, ubicada al

sur del río Colorado en la República Argentina. Juntas representan casi el 14% del territorio nacional. Su

límite oeste es la cordillera de los Andes que las separa de Chile y mientras que Neuquén es una provincia

mediterránea, tanto Río Negro como Chubut presentan costas sobre el mar Argentino.

El proceso de provincialización, iniciado durante la década del 50, culmina con la promulgación de la Ley

14.408 en 1955, mediante la cual las tres gobernaciones fueron convertidas en provincias.

Algunos indicadores representativos son los siguientes:

* Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

2

Río Negro

Neuquén

Chubut

Superficie (km2)

203.013

94.078

224.686

Población (censo 2001)

549204

471825

408.191

Densidad (hab./km 2)

2,7

5,0

1,8

PBG per cápita 2001(en pesos)

7.141

12.691

8.547 *

Desempleo (2002)

12,6%

20,9%

14,2%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Direcciones Provinciales de Estadística e informaciones periodísticas *Corresponde al año 2000.

Durante la etapa en la cual Neuquén fue Territorio Nacional (1884/1955) comienzan las obras de regadío,

que derivan en el establecimiento de las primeras colonias agrícolas.

Hasta la introducción del cultivo de frutales por parte del Ferrocarril Sud a comienzos de la década del 30,

la mayor parte del área cultivada en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén estaba sembrada con alfalfa;

al lado de la alfalfa existían plantaciones de vid y cultivos de verduras que abastecían el consumo

regional. El cultivo de frutas en el Alto Valle creció a expensas de la alfalfa; asimismo la explotación

intensiva del suelo en el oasis irrigado originó una mayor demanda de mano de obra.

En la Provincia de Neuquén también se desarrolla con altibajos la minería del oro y la actividad forestal.

En 1918 se descubre el petróleo, dando lugar a dos nuevos asentamientos poblacionales: Cutral Co y

Plaza Huincul. Así se fueron estableciendo las bases materiales de la futura provincia, perfilándose como

actividades productivas: la agricultura bajo riego, la explotación de petróleo en la zona del Departamento

Confluencia y la ganadería en el área cordillerana.

Durante los años cincuenta tuvo lugar una reactivación de la demanda europea de frutas de mesa

argentina. Ante esta perspectiva, a partir de los primeros años de la década del 60, la explotación frutícola

dio lugar al desarrollo de la actividad vinculada con la comercialización y elaboración de derivados de la

fruta, abarcando desde empresas empacadoras y comercializadoras, hasta fábricas de insumos,

maquinarias y equipos para los galpones de empaque y los establecimientos frutícolas. El notable

desarrollo de todo el sector vinculado a la fruticultura, se tradujo en un fuerte crecimiento de las ciudades

del Alto Valle, entre estas Neuquén ha sido la de mayor aumento poblacional.

El crecimiento económico de Neuquén de los últimos tiempos, se ha consolidado haciendo base en la

explotación de los recursos hidrocarburíferos, la expansión de los servicios y la reducción de las

actividades industriales. Este Modelo de desarrollo que definimos como exógeno de extracción y

3

servicios se caracteriza por ser un capitalismo de enclave1 (Salvia, A. 1999: 7 ), que en la Provincia

convive con altas tasas de desempleo. El modelo es exógeno en contraposición a los Modelos de

Crecimiento Endógenos (MCE) donde "la tasa de crecimiento, antes que de factores exógenos dependen

básicamente de las decisiones adoptadas en un determinado y concreto entorno económico.... ".(de

Mattos, 1999: 192)

El papel del Estado provincial como activador de los mercados internos locales y protector de los

sectores marginales ha sido decisivo; pero estuvo lejos de impulsar estrategias de reconversión de la

estructura económica de la Provincia. Hoy es el Estado el único generador de empleo para la fuerza de

trabajo creciente, sin esbozar un modelo alternativo.

Tanto Río Negro como Chubut presentan una actividad económica más diversificada que en Neuquén.

La provincia de Chubut lidera en el país la producción, industrialización y exportación de lanas; la

actividad pesquera es uno de sus pilares, y participa junto con la provincia de Santa Cruz de la

explotación petrolera del golfo de San Jorge. Chubut fue pionera en la explotación del petróleo ya que la

misma se inició en el año 1907, cuando se descubre el primer pozo en Comodoro Rivadavia. El golfo de

San Jorge representa actualmente alrededor del 35% de la producción de petróleo del total del país,

pudiéndose considerar al igual que la Cuenca neuquina un enclave. En cuanto al turismo, posee dos áreas

de interés internacional: sobre el litoral marítimo se destaca la Península de Valdés, cuyo centro de

servicios es Puerto Madryn, y en la zona cordillerana el Parque Nacional Los Alerces y el Parque

Nacional Lago Puelo.

Río Negro es una provincia marítima, ya que tiene una frontera con el Atlántico con un importante puerto

pesquero y de exportación frutícola en San Antonio. En el oeste, se encuentra Bariloche, que es el

principal centro del turismo cordillerano, concentrándose un espacio de ciencia e investigación de primer

nivel. Dicha actividad se complementa con una playa de gran demanda regional, como es el balneario de

Las Grutas;,. Por otra parte, sobre el valle superior del Río Negro, se desarrolla la economía frutícola, que

es la más importante del país en peras y manzanas. Se trata de un corredor de alrededor de 100 kilómetros

que se extiende entre Chinchinales y Cipolletti, penetrando como región integrada sobre los valles

neuquinos del río Limay y Neuquén; en los últimos años se ha extendido hacia el valle medio. En el Alto

Valle se encuentra una gran parte de la población provincial en un conjunto integrado de ciudades y

pueblos, entre los que se destaca General Roca.

1 Salvia, A. da una definición del concepto enclave aludiendo a que el mismo puede reconocerse en dos dimensiones: la económica (estructura sectorial, relaciones sociales, vínculos con el Estado y la economía nacional y mundial) y la social (la estructura social del trabajo, la organización política y gremial, las diferencias y jerarquías sociales). Ambas dimensiones se entrecruzan con las distintas formas históricas dominantes.

4

Hasta los años '60 Río Negro fue el estado patagónico de mayor riqueza y desarrollo mientras que

Neuquén fue, sin ninguna duda, el estado más pobre de la región. En la década del 70 se produce el gran

despegue de Neuquén; Río Negro sigue creciendo pero a un ritmo inferior. A fines de los '80 esta última

comenzó a sentir los efectos de la crisis, en particular del estado provincial, que se agravó durante la

década siguiente; a mediados de los años '90, la crisis se generalizó a todas las economías regionales.

2. MODELO DE CRECIMIENTO DE LAS PROVINCIAS DE NEUQUÉN, RIO NEGRO Y CHUBUT

Desde fines de los 80, la Argentina sufre una crisis estructural en su modo de producción, visulizada por:

el descenso de la participación de la agricultura e industria dentro del PBI, la creciente importancia del

sector terciario, la baja de la inversión productiva, de las tasas de ganancias y de la productividad del

trabajo; la suba de las tasas de desempleo y el estancamiento de la demanda global. La industria

argentina tuvo serias dificultades para adaptarse a la demanda, por la fuerte competencia transnacional,

con una moneda sobrevaluada a partir de la ley de convertibilidad. Dicho modelo hizo eclosión en

diciembre del 2001, con una crisis social en aumento, provocando la caída anticipada del Presidente De la

Rua. A partir de la asunción del Presidente Kirchner el clima político del país ha cambiado, situación

impensable hace solamente cinco años.

Como bien lo plantea el Dr. Neffa (1998), haciendo un análisis de largo plazo, en la Argentina se pasó de

un régimen de acumulación extensivo a otro intensivo; pero dicho pasaje fue lento, irregular y

heterogéneo. Como podemos observar en el Gráfico 1, el Producto Bruto Interno de nuestro país tuvo un

estancamiento durante los 80 (incluso con años de decrecimiento) para luego crecer en la década de los

90 gracias a sectores dinámicos de la economía como el sector petrolero.

Procurando vincular la historia de las provincias patagónicas con los períodos históricos de la Argentina,

recién con la llegada del peronismo al poder en 1945, se implementaron políticas de bienestar en salud,

educación y obras públicas. Con anterioridad, y como bien lo plantean Blanco (Blanco y otro, 1998: 7) la

educación y la salud que recibían los habitantes del territorio eran totalmente deficitarias. La

infraestructura era precaria y la escasez de profesionales notoria.

Hasta la provincialización, el Estado Nacional desempeñó un papel central al poner en marcha los

recursos básicos que sostenían la economía patagónica, sin embargo el crecimiento fue lento y

desarticulado.

5

En los últimos tiempos, estas provincias crecieron a un ritmo superior que la Nación; dicha evolución

respondió básicamente al sector petrolero. La situación se observa en el Gráfico 2 donde vemos la

evolución del Producto Bruto Geográfico (PBG) de Río Negro, Neuquén y Chubut.

El análisis al interior del PBG permite extraer conclusiones que explican las diferencias del crecimiento

registrado en las tres provincias; ya que la serie se inicia con un PBG neuquino por debajo del de Chubut

y Río Negro, pero finaliza con un Producto muy superior gracias al abrupto crecimiento que tuvo en el

período.

Las Grandes Divisiones2 (GD) que componen el Producto de Neuquén representan los distintos sectores

de la economía provincial. En este trabajo se ha seguido especialmente la evolución de la GD 2 que

incluye la Explotación de minas de carbón, la extracción de petróleo crudo, gas natural, minerales

metálicos y otros minerales.

Como comentan Schinelli y Vacca (Schinelli y Vacca 1999: 30) la característica de ese sector de

producción primaria, con un bajo valor agregado generado en la región, no ha permitido el desarrollo de

actividades industriales sustentables. En general las relaciones entre las grandes empresas petroleras y los

subcontratistas se dan a través de la subordinación de estos últimos, con poca iniciativa o investigación

aplicada por su parte. Quizás como lo caracteriza Antonio Vázquez Barquero (1997: 5-18), las empresas

petroleras a diferencia de las nuevas empresas innovadoras, siguen siendo organizaciones jerarquizadas,

cuya arma competitiva prioritaria son los precios, lo que hace que las plantas subsidiarias obedezcan al

modelo de organización Fordista.

El Gráfico 3 muestra la participación del sector que incluye la Explotación de Minas y Canteras (GD2)

dentro del total del PBG; graficando por otro lado los demás sectores (GD 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) agrupados.

En los dos primeros períodos (1960 a 69 y 1970 a 79) la participación de la GD 2 se mantiene constante;

en cambio en la década del ochenta y mucho más en última década del milenio, su participación fue

creciendo hasta alcanzar en la actualidad prácticamente el 60% del total de riqueza generada en la

Provincia.

Concomitantemente con lo anterior, la estructura empresaria local (excluido el sector petrolero) muestra

un fuerte predominio del comercio y las microunidades; estas últimas de escaso aporte individual al Valor

2 Las Grandes Divisiones que compone el P.B.G. son: GD 1 : Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca. GD 2: Minas y canteras. GD3 : Industrias manufactureras. GD4 : Electricidad, Agua y Gas. GD5 : Construcción. GD6 : Comercio mayorista, minorista, restaurantes y hoteles. GD7 : Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones. GD8 : Establecimientos financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios a las empresas. GD9 : Servicios Comunales, Sociales y Personales.

6

Agregado Provincial (VAB). Unas pocas grandes empresas en la industria concentran el VAB y el

empleo del sector.

De la comparación de los últimos Censos Económicos realizados en la Provincia, se deduce que el sector

comercio y servicios ha crecido un 69,4% en el nº de ocupados desde 1974 a 1985 y un 38,28% desde

1985 a 1994. El sector industrial creció un 100% en el período 74-85 para retroceder entre 1985 y 1994

en un -0,12% (Cuadro 1).

De esta forma, el crecimiento en la extracción de hidrocarburos3 tiene su correlato en la

desindustrialización de la provincia, perdiendo la posibilidad de una mayor generación de valor agregado.

Cuadro 1.

Evolución del número de ocupados en los sectores de la economía en la Provincia del

Neuquén

Periodo Comercio y Servicios Industria

1974 a 1985 Creció 69.4% Creció 100%

1985 a 1994 Creció 38.3% Cayó 0.12%

Fte. : Elaboración propia en base a datos de Censos Económicos (INDEC)

En la Provincia de Río Negro la situación es diferente. Si bien existen áreas petroleras, su estructura

productiva está diversificada, con preponderancia en el sector servicios que incluye:

! Comercio al por mayor y menor

! Hoteles y Restaurantes

! Transporte, Almacenamiento y Comunicación

! Intermediación Financiera

! Act. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler

! Administración Publica

! Enseñanza

! Servicios Sociales y de Salud

! Servicios comunitarios y personales

3 La extracción de petróleo y gas representa aproximadamente el 97% del total de riqueza generada por la GD 2.

7

! Servicio doméstico

Lo anterior se puede apreciar en el Gráfico 4 donde se han agrupado las grandes divisiones que componen

el PBG en Río Negro en cuatro categorías:

! Agro y pesca

! Minas y canteras

! Industria, construcción

! Servicios

Como dice Landriscini (2004: 237) el tramo final del siglo XX encontró a Río Negro en una crisis del

modo de crecimiento basado en la exportación primaria y agroindustrial y el desarrollo de una industria

sustitutiva subsidiada y de servicios. Esto se tradujo en una puja distributiva agravada por la inflación, y

se extendió al Estado, que quedó inmerso en una recurrente crisis fiscal.

En el PBG de la Provincia de Chubut (Gráfico 5) también tiene mucha preponderancia el sector servicios,

pero en ella es bastante importante la generación de riqueza producto de la explotación de los recursos

petrolíferos y gasíferos.

3. VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA CUENCA NEUQUINA

La Argentina se convirtió en la década anterior en una exportadora neta de combustible. En 1989 se

exportaron. U$S 411,6 millones; en 1999 U$S 3.010,4 millones y U$S 4.900,7 millones en el 2000; el

crecimiento entre el año 1989 y el 2000 superó el 1000%. Demás está decir que los combustibles son los

bienes de mayor incremento dentro de los productos que se exportan.

Al ser la Provincia de Neuquén la generadora de aproximadamente el 35% del total de la producción de

petróleo del país y el 53% del total de la producción de gas natural; la exportación de los combustibles

generados en ella tuvo un aumento explosivo en la década anterior, triplicándose desde 1994 al 2000.

Neuquén tiene una participación significativa tanto en la cuenca neuquina -de la que forma parte con Río

Negro, Mendoza y La Pampa- como en el total nacional. El crecimiento de la producción reafirma su

perfil de provincia petrolera4. No ocurre lo mismo con Río Negro y Chubut que tienen una estructura

productiva más diversificada, como se pudo analizar en el acápite anterior.

4 Durante el año 2003, Neuquén se ubicó a la cabeza de la producción de petróleo y gas, con 13,6 millones de m3 y 24,8 miles de millones de m3 anuales, respectivamente. Fuente: Dirección de estadísticas de la Provincia del Neuquén.

8

La retribución directa que perciben los gobiernos provinciales por la extracción de sus recursos no

renovables, son las regalías, que integran sus Presupuestos Provinciales. Dicho recurso está en relación

directa no sólo con la cantidad de m3 extraídos, sino con el precio del barril de petróleo; dato de imposible

manejo a nivel local. Esa variable exógena, tiene grandes oscilaciones en el tiempo; así es como en

diciembre de 1998 tocó mínimos históricos (u$s 10.- por barril) y durante el corriente año rozó los

máximos de todos los tiempos (u$s 60.-por barril).

A partir de los datos del último Censo Económico se concluye que las áreas de explotación de Neuquén,

tienen una clara ventaja comparativa que hace que su productividad sea superior a la del resto del país.

Esas características permiten alcanzar un alto valor bruto de la producción con un menor gasto en

insumos.

La Cuenca del Golfo de San Jorge está integrada por las Provincias de Chubut y Santa Cruz. En Chubut

se encuentra la localidad de Comodoro Rivadavia, que fue sede central de la empresa estatal YPF. En los

últimos tiempos Chubut fue perdiendo posiciones a dentro de la cuenca, a favor de la Provincia vecina.

Cuadro 2

Promedio de participación porcentual en la producción de petróleo.

Cuenca del Golfo de San Jorge. Período 1985-97

Período Santa Cruz Norte Chubut Total cuenca del Golfo de

San Jorge

1985-1987 45.21 54.79 100

1988-1991 46.39 53.61 100

1992-1994 51 49 100

1995-1997 58.8 41.2 100 Fuente: Cicciari, M. (:76)

En el marco de esta realidad, resulta sin embargo dificultoso efectuar algún tipo de evaluación del

impacto local la actividad extractiva, desarrollada hoy por grandes empresas trasnacionales.

Una forma de aproximarse a este análisis es desagregar los componentes del Valor Bruto de la

Producción (VBP). En función de ello, la información del último Censo Económico del año 1994,

permite avanzar en algunas conclusiones para la Provincia de Neuquén (Gráfico 6 ):

9

Considerando todos los rubros identificables habría un 44% del VBP que no tiene una asignación

específica. El 56% restante también es difícil que se acumule localmente ya que los supuestos son muy

fuertes5.

4. EL DESEMPLEO EN ARGENTINA

En Argentina el desempleo no había constituido un problema serio al menos hasta fines de la década de

los ochenta. Aún en las peores épocas de la hiperinflación, la cifra del desempleo rondaba entre el 7 y el

8%, muy superior al 4 – 5 % de los años anteriores, pero casi la mitad de los índices registrados en los

noventa.

A partir de la implementación del sistema de convertibilidad monetaria (1991), las políticas

antinflacionarias de choque se tradujeron en medidas de desregularización de los mercados y

privatización de compañías públicas en sectores como la energía, las telecomunicaciones y las finanzas.

Las consecuencias sufridas fueron que, a medida que disminuían los índices inflacionarios, se disparaba

la desocupación (Gráfico 7).

Para la provincia de Neuquén, un estudio realizado por técnicos de la Subsecretaría de Ingresos Públicos

destaca que durante el período 1996/1999 ingresaron al mercado laboral 7.034 trabajadores, de los cuales

5.055 fueron puestos generados desde el sector público. El informe resalta que al analizar las tasas de

desempleo en Neuquén (Gráfico 8), es posible distinguir tres etapas:

a) el período 1984 – 1987, cuando la tasa de desempleo (4,3%) no era un problema

b) 1988 –1992 se produce un deterioro relativo (tasas de desempleo entre el 6 y el 9%)

c) 1993 – 1999 : el desempleo se dispara por encima del 10% de la P.E.A.

Podemos analizar estas etapas en el marco de la coyuntura económico – política nacional y provincial:

a) De 1984 a 1987: La tasa de desempleo se mantuvo en valores inferiores al 5%, no llegando a ser

problemática para la sociedad. Las expectativas favorables del retorno a la democracia y el

impulso económico del plan Austral darán un marco de crecimiento al país. En Neuquén el poder

5 Para el análisis se recurre a fuertes supuestos como: Considerar que las compras de bienes y servicios que conforman el Consumo Intermedio de la explotación de petróleo se efectúa a empresas locales. La Inversión Bruta Fija (incorporación de bienes, variación en obras, explotación de yacimientos) se ha realizado en la Provincia y ha significado ingresos para otras unidades económicas provinciales. Los salarios se abonan a personal local.

10

político estará en las manos de F. Sapag, caudillo histórico del partido provincial, quién gobernará

con poder cuasi-absoluto. El sistema de mayoría y minoría, instaurado para “garantizar la

gobernabilidad”, restará valor a los órganos legislativos de la provincia. La presencia de las

grandes empresas nacionales y las regalías darán las condiciones para un bajo desempleo.

b) El segundo período se extiende entre 1988 y 1992. En ellos se soportarán los dramáticos capítulos

de la hiperinflación, que en la enorme confusión empuja la entrega anticipada del poder del

presidente Raúl Alfonsín a manos del electo presidente Carlos Menem, con quien comienza el

gran giro hacia el neoliberalismo. En Neuquén, las cifras del desempleo experimentan un

incremento, ubicándose en estos años entre el 6 y el 9%. En 1991 se lanza el plan Cavallo,

mientras asume como gobernador el Sr. Jorge Sobisch quién se identifica con las nuevas políticas

económicas que llegan desde el norte. Los datos de la desocupación del Neuquén confluyen hacia

los del país. En el período crece la deuda de la provincia, comenzando a transformarse en un

limitante de las políticas populistas.

c) En el último capítulo que se extiende de 1993 a 1999, la desocupación y subocupación

pasan los dos dígitos y el drama laboral con sus consecuencias se instala en Neuquén. Los datos

difieren muy poco de los correspondientes a la nación, lo que prueba la pérdida de especificidad

de la Provincia. Estallan las “puebladas” de Cutral Co y Plaza Huincul en 1996 y 1997, que

marcan el precio a pagar por las rápidas privatizaciones en la economía argentina.

El aumento de la desocupación del último quinquenio está inexorablemente vinculado a la retirada de la

inversión pública, que en su momento era el motor de la demanda laboral y el atractivo a la llegada de

inmigrantes a la región.

Las políticas emanadas del Consenso de Washington, aplicadas a partir de la década del 90, impactaron

negativamente en todas las provincias. En Neuquén, el proceso de privatización de las empresas

energéticas, en especial YPF en el petróleo, Gas del Estado en el gas e Hidronor en la producción

hidroeléctrica, afectó al resto de la economía. Aquellas, como empresas públicas, tenían una concepción

de permanencia regional, que les llevaba a gastar gran parte del excedente económico en la misma región,

tanto en gastos sociales como en la generación de actividades conexas o, conjuntamente con el estado,

prestando servicios indivisibles. Esto, con la lógica de la empresa privada, desapareció. Por otro lado, se

procuró eficientizar al máximo el gasto: se redujo la ocupación directa en aproximadamente un 36%

mientras se eliminaron las compras en los comercios de la región, centralizándolas directamente en la

5 Según la nueva Matriz Insumo Producto para la Argentina, el porcentaje para el año 1997 ascendería al 45%

11

Capital Federal o, en el caso de las petroleras en los Estados Unidos; se suprimieron gran parte de los

contratistas locales y se concentraron las tareas de administración y dirección en Buenos Aires o en el

extranjero.

También en Río Negro (Gráfico 9) se agravó la situación económica. El complejo agro-industrial frutícola

de la provincia es el sistema productivo más importante siendo hasta mediados de los años setenta la

locomotora del desarrollo económico rionegrino; y el símbolo durante mucho tiempo que identifica el

Alto Valle y sinónimo de prosperidad. Aún en la actualidad.el complejo frutícola contribuye, en forma

directa e indirecta, aproximadamente con el 25% del PBG de la provincia y aporta el 65% de las

exportaciones. Sin embargo a partir de la política de Martinez de Hoz durante el gobierno militar y

posteriormente los efectos del plan Cavallo, comenzó a reducirse la rentabilidad y a expulsar de la agro-

industria a los pequeños y medianos productores.

El último ciclo recesivo del sector, generado por la crisis asiática de 1997 y su correlato en la baja de

precios de las commodities, se vio agravado por la devaluación de Brasil de enero de 19996. Teniendo en

cuenta que el país carioca es uno de los destinos mayores de exportación frutícola, las dimensiones del

problema abarcaron a las grandes empresas agro-industriales de la región. Jugueras, galpones de embalaje

de frutas, frigoríficos, grandes exportadoras y empresas viñateras, quedaron fuertemente endeudadas con

pequeños y medianos productores y bancos de la región. Los altos costos internos medidos en dólares,

sumados a los bajos precios internacionales, derivó en el conflicto que se manifestó en la región con los

recordados “tractorazos”7 del año 2001.

La crisis de fines de ese mismo año condujo a una desordenada y tardía salida de la Convertibilidad, en

un contexto de confusión política y protesta social. Luego de la anunciada corrección del tipo de cambio,

llevándolo a $1,40 por dólar, la libre flotación en un marco de gran incertidumbre provocó que la moneda

nacional se depreciara casi en un 70%.

La devaluación tuvo un impacto directo en la fruticultura regional. La temporada 2002 se constituyó en

récord de exportaciones para estos últimos años. En el caso de la manzana, la diferencia con la temporada

2000 es de casi 10 puntos porcentuales, mientras que en la pera la diferencia mayor se aprecia entre el

2001 y el 2002, llegando a 6 puntos porcentuales.

6 Desde mediados de 1998 hasta el fin de la Convertibilidad, Brasil tuvo una devaluación real de casi 120% (140 por tipo de cambio menos 20 de inflación), mientras que en la zona del euro la devaluación real fue del 23% (29 por tipo de cambio menos 6 de inflación). 7 Protestas realizadas por los productores que consiste en cortar las rutas con los tractores.

12

En definitiva, tanto la pesificación de las deudas como la devaluación, plantean un escenario de

recomposición para el sector frutícola regional y, en general, para los sectores productivos de bienes

exportables o que sustituyen importaciones.

A pesar de los problemas de la economía nacional, este modelo productivo, que posee la característica de

ser mano de obra intensiva, permitió que el desempleo en Río Negro se mantuviera en índices inferiores a

otras provincias del país.

En la provincia de Chubut, (Gráfico 10) la modificación de la estructura empresarial de YPF afectó

también al complejo petrolero de la Cuenca de San Jorge, siendo el aglomerado urbano de Comodoro

Rivadavia uno de los que más sufrieron sus consecuencias en el período 1992 – 1995. Al nivel de los

indicadores socio – ocupacionales, la manifestación de elevadas tasas de desocupación abierta, con la

presencia de cifras que marcaban niveles récords (14,8% para mayo de 1993) comenzaron a erosionar las

posibilidades históricas de sostener una plena inserción laboral y social en situaciones de estabilidad y

formalidad.

Si comparamos la evolución de la tasa de desempleo entre las provincias analizadas (Gráficos 11 y 12),

vemos claramente que Río Negro, al ser la que más diversificada tiene su producción, ha sufrido menos

los embates de la década del 90’.

5. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se historioriza la generación de riqueza en las Provincias de Río Negro, Neuquén y

Chubut observando las diferencias entre ellas y el país. En el análisis al interior del PBG, vemos que las

Provincias de Río Negro y Chubut tienen una estructura más diversificada que Neuquén, donde el

crecimiento explosivo de su Producto se debe a la explotación del gas y petróleo en crudo. Del análisis

definimos al modelo de crecimiento neuquino, como exógeno vía renta petrolera, ya que está basado en

la explotación de los recursos no renovables.

Esta realidad presenta cuatro inconvenientes a saber:

• Los recursos son limitados y no renovables

• No existe en el corto plazo una alternativa productiva que reemplace la actividad hidrocarburífera

• La Provincia no tiene posibilidad de operar sobre el precio del petróleo y el gas, siendo la misma una

variable exógena.

13

• El Gobierno Provincial no cuenta con alternativas que sustituyan a las regalías petrolíferas y gasíferas,

que son los recursos presupuestarios más importantes.

Este modelo se inserta en un país con un Estado que modificó sus formas de intervención en el sistema

productivo y en el financiero durante la década del 90, caracterizándose por una amplia apertura externa y

una reestructuración industrial orientada predominantemente hacia las exportaciones. Para lograr una

mayor competitividad en cuanto a costos, se propuso un cambio de la legislación laboral haciendo la

relación salarial más flexible. El aparato productivo nacional, ajeno a los sectores dinámicos y vinculados

a la exportación, quedó desbastado y la desocupación se elevó a niveles más que preocupantes.

Se visualiza, según nuestra opinión, un futuro incierto para la economía neuquina, ya sea por un posible

agotamiento del recurso o bien porque las condiciones para quienes lo explotan dejen de ser convenientes

y abandonen la provincia.

Durante el desarrollo del trabajo se mostró que aproximadamente la mitad de la riqueza generada por el

petróleo y gas es distribuida entre factores de la producción foráneos. Al ser de propiedad extranjera, esta

situación ha permitido un flujo de divisas no solo de los territorios provinciales, sino también del

nacional.

Actualmente, se agrega una nueva situación a partir del cese de la convertibilidad y la fuerte devaluación

experimentada por nuestra moneda: las empresas del sector, que mantienen parte de su estructura de

costos en moneda nacional y que pueden colocar sus productos en el mercado internacional cobrando

dólares, se encuentran con una sobre-renta que les permite incrementar sus ya importantes ganancias.

Los Gobiernos de las provincias productoras y los sindicatos vinculados, sufren las presiones de las

empresas con amenazas de desocupación o baja de la explotación. Este es el precio que se paga por

adoptar a un modelo exógeno vía renta petrolera.

Las Provincias al igual que el país, cuentan con altos índices de desocupación y pobreza, una importante

concentración en la riqueza y la exclusión de grandes sectores de la población. El gobierno Neuquino

tiende a profundizar esta situación, manteniendo la tendencia política que predominó en los 90.

14

MAPAS, GRAFICOS Y ANEXO ESTADISTICO

15

Neuquén 94.078 km2

2,5 %

Río Negro 203.013 km2

5,4 %

Chubut 224.686 km2

6 %

TOTAL

521.777 km2 13,9 %

ARGENTINA

16

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de 1970-1992 CFI - 1993-1997 SAREP

PBIARGENTINA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997

17

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de 1970-1992 CFI - 1993-1997 SAREP

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

CHUBUT NEUQUEN RIO NEGRO

18

Producto Bruto Geográfico a precios de mercado por Gran División por Año Años 1960-1969 Provincia del Neuquén

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Año

mile

s de

$ le

y 18

188

a pr

ecio

s de

1960

GD2RESTO

Producto Bruto Geográfico a precios de mercado por Gran División según años Año 1970-1979 Provincia del Neuquén

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Año

$ ar

gent

inos

a p

reci

os d

e 19

70

GD2RESTO

PBG por Gran División según años Año 1980-1992 Provincia del Neuquén

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Año

$ co

nsta

ntes

de

1996

GD2RESTO

PBG a precios de mercado según año Valores constantes Años 1993-2002 Provincia del Neuquén

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

Mile

s de

$

GD2RESTO

Fuente: Noya, N. y otros. 2004: 7

Gráfico 3

19

Gráfico 4

PBG Río Negro (en millones de pesos de 1993)

0

500000000

1000000000

1500000000

2000000000

2500000000

3000000000

3500000000

4000000000

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Agro y pesca Minas y Canteras Industria, construcción, electricidad Servicios, comercios Fuente : Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia de Río Negro

20

Grafico 5

Producto bruto geográfico Provincia de Chubut

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Agro y pesca Minas y canteras Industria, construcción, electricidad Comercio y servicios Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Información de gestión de la Provincia de

Chubut

Gráfico 6

Destino del VBP petróleo y gas

Consumo intermedio20%

Remuneración al trabajo3%

Regalías8%

Impuesto a los ingresos brutos0%

Inversión bruta fija25%

Resto44%

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Provincial de Estadística, Censos y documentación.

21

Gráfico 7

Desocupación Argentina 1990 - 2002

0

5

10

15

20

25

90' 91' 92' 93' 94' 95' 96' 97' 98' 99' 00' 01' 02'

Mayo Octubre

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, www.indec.gov.ar (Según anexo)

22

Gráfico 8

Desocupación Provincia del Neuquén - 1984 - 2003

0

5

10

15

20

25

84'

86'

88'

90'

92'

94'

96'

98'

00'

02'

Mayo Octubre

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, www.indec.gov.ar (Según anexo)

Gráfico 9

Desocupación Provincia de Río Negro - 1984 - 2002

0

5

10

15

20

84'

86'

88'

90'

92'

94'

96'

98'

00'

02'

Marzo Setiembre

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas de Río Negro.(Según anexo) *En la provincia de Río Negro, en el período estudiado, la encuesta permanente de hogares se realizó para la zona del Alto Valle en los meses de marzo y septiembre.

23

Gráfico 10

Desocupación Provincia de Chubut - 1984 - 2003

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

84' 85' 86' 87' 88' 89' 90' 91' 92' 93' 94' 95' 96' 97' 98' 99' 00' 01' 02' 03'

Mayo Octubre

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, www.indec.gov.ar (Según anexo)

Gráfico 11

Desocupación comparada - onda mayo *- 90' - 02'

0

5

10

15

20

25

90' 91' 92' 93' 94' 95' 96' 97' 98' 99' 00' 01' 02'

Chubut Neuquén Río Negro

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, www.indec.gov.ar y de la Dirección Provincial de Estadísticas de Río Negro.*En la provincia de Río Negro, en el período estudiado, la encuesta permanente de hogares se realizó para la zona del Alto Valle en los meses de marzo y septiembre, mientras que las encuestas nacionales para aglomerados urbanos se realizan en los meses de mayo y octubre.

24

Gráfico 12

Desocupación comparada- onda octubre - septiembre 90' -02'

0

5

10

15

20

90' 91' 92' 93' 94' 95' 96' 97' 98' 99' 00' 01' 02'

Chubut Neuquén Río Negro

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, www.indec.gov.ar y de la Dirección Provincial de Estadísticas de Río Negro. *En la provincia de Río Negro, en el período estudiado, la encuesta permanente de hogares se realizó para la zona del Alto Valle en los meses de marzo y septiembre, mientras que las encuestas nacionales para aglomerados urbanos se realizan en los meses de mayo y octubre.

25

Producto Bruto Geográfico

Jurisdicción 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982Capital Federal 2.192 2.301 2.301 2.329 2.511 2.539 2.433 2.578 2.448 2.581 2.618 2.405 2.187Buenos Aires 2.993 3.041 3.052 3.139 3.258 3.148 3.122 3.375 3.232 3.469 3.411 3.270 3.118Catamarca 22 24 25 26 31 32 29 30 34 38 42 37 38Córdoba 512 564 538 605 670 650 650 674 623 728 721 667 647Corrientes 108 111 118 114 123 130 130 134 131 141 144 137 164Chaco 79 76 82 92 101 95 105 119 114 115 119 98 101Chubut 89 99 104 113 134 124 133 153 145 166 181 190 204Entre Ríos 176 178 180 180 180 181 187 194 196 206 213 260 209Formosa 33 33 37 42 45 46 45 48 48 48 48 50 48Jujuy 60 63 79 81 93 85 88 92 85 92 107 105 105La Pampa 63 54 53 72 74 71 76 92 79 84 83 77 76La Rioja 18 20 20 21 25 28 31 29 27 26 27 28 31Mendoza 321 336 350 361 372 386 390 396 392 405 412 327 331Misiones 62 72 82 91 100 110 110 111 110 112 114 105 103Neuquén 56 69 72 72 81 94 98 105 127 134 166 167 193Río Negro 96 104 108 102 120 121 131 136 133 143 153 151 165Salta 106 103 115 117 126 126 134 156 151 151 160 148 156San Juan 66 74 73 82 94 86 86 86 84 95 95 93 85San Luis 43 44 47 46 54 51 51 59 57 59 63 66 71Santa Cruz 46 50 62 53 52 60 61 63 75 69 78 81 88Santa Fe 697 706 751 779 803 793 811 842 862 952 935 897 897Santiago del Estero 69 69 73 77 75 83 90 94 94 96 106 89 108Tierra del Fuego 9 10 12 11 14 16 19 21 20 23 26 33 41Tucumán 164 177 195 232 243 244 247 267 248 255 281 263 268Total 8.078 8.376 8.529 8.833 9.379 9.301 9.257 9.854 9.514 10.191 10.302 9.744 9.436Precios de 1986. Miles de pesos.Fuentes: 1970-1992 CFI - 1993-1997 SAREP

26

Fuente: Dirección General de estadística y Censos Provincia de Río Negro

Cuadro . Producto Bruto Geografico1993-1998. Provincia de Rio Negro

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Total 3.210.981.915 3.442.987.044 3.419.630.461 3.446.917.250 3.532.646.270 3.558.433.376

A Agro, Ganadería, Caza y Silvicultura 196.269.271 225.286.050 246.719.343 259.302.909 281.824.425 275.943.631B Pesca 6.111.267 6.351.569 7.322.337 7.353.939 9.692.513 11.004.726C Minas y Canteras 111.718.608 103.866.997 98.812.010 104.063.656 100.656.276 108.560.100D Industria Manufacturera 246.534.950 266.159.771 271.446.170 252.520.313 287.192.660 268.008.849E Electricidad, Gas y Agua 211.784.171 216.885.665 286.758.466 294.841.602 236.450.256 238.992.596F Construcción 339.562.503 335.918.837 214.403.674 206.813.345 259.037.070 250.976.478G Comercio al por mayor y menor 530.528.730 568.523.048 616.428.972 632.663.799 680.163.859 699.433.339H Hoteles y Restaurantes 85.826.350 109.838.576 116.093.271 121.801.891 113.952.679 140.440.549Y Transporte, Almacenamiento y Comunicación192.154.891 209.510.999 222.001.746 236.713.080 237.263.831 258.109.383J Intermediación Financiera 102.746.956 122.650.825 113.132.893 94.979.758 106.039.006 115.079.304K Act. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler480.218.023 496.461.567 508.822.221 520.516.880 532.941.753 545.240.425L Administración Publica 274.496.032 282.345.563 278.227.148 292.636.136 262.190.325 213.899.768M Enseñanza 175.139.271 185.100.134 189.707.846 179.586.586 175.471.113 176.714.934N Servcios Sociales y de Salud 112.174.257 162.869.303 108.859.970 103.781.341 99.970.762 99.271.587O Servicios comunitarios, sociales y personales111.027.802 115.799.878 104.752.550 102.486.518 112.238.513 118.492.503P Servicio doméstico 34.688.832 35.418.260 36.141.845 36.855.496 37.561.227 38.265.204

pesos de 1993

27

Producto Bruto Geográfico. Provincia de Chubut a precios constantes (en millones) Categoría de Denominación 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Actividad Total 2630,1 2638,5 2685,2 2760,4 2925,1 2933,7 2901,6 2936,3 A Agro, Ganadería, Caza y Silvicultura 82,9 70,9 65,5 60,7 61,2 69,0 68,5 72,6 B Pesca 34,5 27,0 29,7 45,5 83,4 85,4 82,2 73,2 C Minas y Canteras 436,0 420,8 434,9 469,4 499,6 486,0 473,6 494,1 D Industria Manufacturera 293,3 305,3 297,4 312,1 321,9 297,2 278,3 284,8 E Electricidad, Gas y Agua 76,5 79,4 84,0 79,3 75,2 74,8 70,3 83,8 F Construcción 231,9 243,6 235,2 231,3 276,2 268,0 248,2 226,4 G Comercio al por mayor y menor 204,3 209,9 206,0 209,8 220,4 224,3 227,9 241,3 H Hoteles y Restaurantes 16,5 18,3 19,3 21,4 20,9 26,9 26,4 25,7 I Transporte, Almacenamiento y Comunicación 148,2 137,3 165,1 172,6 190,5 199,8 196,4 196,4 J Intermediación Financiera 85,7 86,1 90,7 90,7 91,2 93,7 95,7 95,7 K Act. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 450,1 464,6 477,8 491,3 506,6 518,7 527,2 531,6 L Administración Publica 243,2 237,3 240,2 240,6 241,2 236,5 244,6 244,5 M Enseñanza 152,9 160,1 161,1 156,8 155,0 165,3 172,6 177,9 N Salud 100,4 102,1 103,2 103,4 106,8 107,0 106,8 107,2 O Servicios comunitarios, sociales y personales 41,3 42,6 40,9 43,3 42,4 44,1 44,7 40,5 P Servicio doméstico 32,4 33,2 34,2 32,2 32,6 37,0 38,2 40,6 Fuente: DEC. RN y Direccion Nacional de Cuentas Nacionales

28

Variables Ocupacionales Argentinas 1990 - 2000

(porcentajes) Período Actividad Empleo Desocupación Subocupación (1) 1990 Mayo

Octubre 39,1 39,0

35,7 36,5

8,6 6,3

9,3 8,9

1991 Mayo Octubre

39,5 39,5

36,8 37,1

6,9 6,0

8,6 7,9

1992 Mayo Octubre

39,8 40,2

37,1 37,4

6,9 7,0

8,3 8,1

1993 Mayo Octubre

41,5 41,0

37,4 37,1

9,9 9,3

8,8 9,3

1994 Mayo Octubre

41,1 40,8

36,7 35,8

10,7 12,2

10,2 5,4 5,0

1995 Mayo Octubre

42,6 41,4

34,8 34,5

18,4 16,6

7,0 7,7

4,3 4,8

1996 Abril/mayo Octubre (2)

41,0 41,9

34,0 34,6

17,1 17,3

8,1 8,5

4,5 5,1

1997 Mayo Octubre

42,1 42,3

35,3 36,5

16,1 13,7

8,4 8,1

4,8 5,0

1998 Mayo Agosto Octubre

42,4 42,0 42,1

36,9 36,5 36,9

13,2 13,2 12,4

8,2 8,5 8,4

5,1 5,2 5,2

1999 Mayo Agosto Octubre

42,8 42,3 42,7

36,6 36,2 36,8

14,5 14,5 13,8

8,9 9,2 9,1

4,8 5,7 5,2

2000 Mayo Octubre

42,4 42,7

35,9 36,5

15,4 14,7

9,5 9,3

5,0 5,3

2001 Mayo Octubre

42,8 42,2

35,8 34,5

16,4 18,3

9,6 10,7

5,3 5,6

2002 Mayo Octubre

41,8 42,9

32,8 35,3

21,5 17,8

12,7 13,8

5,9 6,1

29

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (1) A partir de octubre de 1994 los subocupados fueron divididos en demandantes (columna izquierda) y no demandantes (columna derecha) de empleo. (2) No incluye el conglomerado Gran Córdoba por ejecución irregular

30

Desocupación en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro

1990 - 2002

ONDA

Marzo – mayo* Septiembre – octubre* Chubut Neuquén Río Negro Chubut Neuquén Río Negro 90' 11,3 8,8 4,8 11,3 7,8 7,2 91' 13,7 6,5 4,2 10,3 6,5 4,2 92' 12,9 6,4 4,4 13,9 8,9 6,8 93' 14,8 11,9 7 11,6 11,5 13 94' 10,9 10,7 7 12,5 13,5 9,7 95' 14 16,7 6,9 14,5 16,5 13,5 96' 13,5 13 8,6 11,9 12,3 12,5 97' 12,1 12,7 5,6 11,8 11,3 13,8 98' 10,6 13,3 6,8 12,8 12,2 11,5 99' 12,4 13,7 7,9 11,8 12 15,3 00' 12,1 17,7 9,8 13,3 14 16,7 01' 14 15,2 7,9 14,1 16,7 16 02' 14,2 18

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, www.indec.gov.ar y de la Dirección Provincial de Estadísticas de Río Negro.

*En la provincia de Río Negro, en el período estudiado, la encuesta permanente de hogares se realizó para la zona del Alto Valle en los meses de marzo y septiembre, mientras que las encuestas nacionales para aglomerados urbanos se realizan en los meses de mayo y octubre.

31

BIBLIOGRAFIA

Bilder, E., Giuliani, A. y Diaz, N. “La regionalización en las provincias de Neuquén y Río Negro” en Estudios socioterritoriales nº 4. Centro de investigaciones geográficas, Facultad de ciencias humanas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs.As. Diciembre 2003 Bilder, E., Zambon, H. y Giuliani, A.: "Las políticas neoliberales y la crisis de la provincia del Neuquén", Realidad Económica Nº 157, Buenos Aires, julio-agosto 1998. Blanco, G. y otros Neuquén 40 años de vida institucional. COPADE-CEHIR (UNC). Neuquén, 1998. Cicciari, M. “Evolución económica del complejo petrolero de la Cuenca del Golfo de San Jorge en un contexto de cambio estructural. El mercado laboral de Comodoro Rivadavia, 1985-1997” La Patagonia de los noventa, sectores que ganan, sociedades que pierden. Salvia, A. comp. (Buenos Aires. 1999). de Mattos, Carlos A. "Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia". En Estudios Avançados 13 (36). 1999. Landriscini, G. “Vaivenes de la economía y el estado rionegrino en las décadas democráticas de fin del siglo XX. Crisis financiera y conflictos sociales” en 20 años de democracia en Río Negro y Neuquén. Rafart, G., Quintar, J. y Vela, F. comp. (Neuquén, 2004) Marquez, D. “Entre la crisis del valor social del trabajo y la fragilidad de la identidad del trabajador: Cuenca del Golfo de San Jorge”. La Patagonia de los noventa, sectores que ganan, sociedades que pierden. Salvia, A. comp. (Buenos Aires, 1999). P: 100. Neffa, Julio César Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en la Argentina (1880/1996). Eudeba. Octubre 1998. Noya, N., Andrada, D y Fernández, N. “Modelo económico de la Pcia. de Neuquén, funcionalidad de las políticas activas del gobierno provincial” en anales de las XIX Jornadas de Historia Económica. San Martín de los Andes, octubre 2004. Pilatti, R. Castro y A. Monteiro “El Empleo en Neuquén: Crisis e intervención pública”. Subsecretaría de Ingresos Públicos – Provincia del Neuquén.2000 Salvia, A. "Sectores que ganan, sociedades que pierden. Procesos y balance general". La Patagonia de los noventa, sectores que ganan, sociedades que pierden. Salvia, A. comp. Buenos Aires. 1999 Schinelli, D. y Vacca, C., ”Reestructuración económica y su impacto en la provincia de Santa Cruz”. La Patagonia de los noventa, sectores que ganan, sociedades que pierden. Salvia, A. comp. (Buenos Aires. 1999). Vázquez Barquero, Antonio. "Gran empresa y desarrollo endógeno. La convergencia estratégica de las empresas y territorios ante el desafío de la competencia". Revista eure (Vol. XXIII, nº 70). Santiago de Chile. 1997. Vives, Graciela “La incorporación de las fábricas de energía al paisaje”, en Neuquén. Una geografía abierta. Publicación del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 1995. Wood, G.: Documento de Trabajo “Río Negro hacia el 2000”. General Roca. Río Negro. Año 1999.