MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar...

36
ESTUDIOS GERENCIALES 13 MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR DE LOTERÍAS EN COLOMBIA BERNARDO BARONA Z. Ph. D. Jefe del Departamento de Economía de la Universidad Icesi. CARLOS TRUJILLO P. Profesor jubilado de la Universidad del Valle. AGRADECIMIENTOS Varias entidades y personas hicieron posible y contribuyeron a la realiza- ción del presente estudio. En primer lugar es necesario mencionar al Pro- grama Universidad y Gestión Públi- ca de la Universidad de los Andes que proporcionó la mayor parte de la fi- nanciación requerida por el estudio, y a la Universidad del Valle que cofinanció la investigación, facilitó tiempo a los investigadores principa- les y brindó todo el soporte logístico necesario para realizar el estudio. El apoyo brindado por la Superinten- dencia de Salud, particularmente por los señores Gabriel Francisco Ro- bayo, en ese entonces Superintenden- te Delegado para el Área Financiera y José María Daza, Jefe de la Divi- sión de Inspección y Vigilancia, fue definitivo y sin él este proyecto se hubiera demorado bastante más tiempo, ya que conseguir la informa- ción financiera directamente de las empresas de loterías resultó ser un proceso lento y difícil. El señor Car- los César Puyana, Director Ejecutivo de Fedelco proporcionó también va- liosa información y estudios disponi- bles en esa dependencia, y facilitó la discusión del modelo y las ideas de los investigadores con los miembros de la junta directiva de esa institución. El profesor Jorge Rivera desempeñó un papel importante en la fase de diseño y en la etapa de recolección de la in- formación; el estudiante de posgrado Marco Fidel Suárez colaboró en la revisión bibliográfica y la estudiante María Cielo Camelo tuvo a su cargo la digitación y gran parte del proce- samiento de la información. Final- mente, deseamos reconocer los apor- tes valiosos que hizo al estudio en sus inicios el profesor Jorge Burbano (q.e.p.d.), quien colaboró con el equi- po hasta que su salud se lo permitió.

Transcript of MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar...

Page 1: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 13

MODELO DE EVALUACIÓNDE EMPRESAS

DEDICADAS AL SECTORDE LOTERÍAS EN COLOMBIA

BERNARDO BARONA Z.Ph. D. Jefe del Departamento de Economía de la Universidad Icesi.

CARLOS TRUJILLO P.Profesor jubilado de la Universidad del Valle.

AGRADECIMIENTOS

Varias entidades y personas hicieronposible y contribuyeron a la realiza-ción del presente estudio. En primerlugar es necesario mencionar al Pro-grama Universidad y Gestión Públi-ca de la Universidad de los Andes queproporcionó la mayor parte de la fi-nanciación requerida por el estudio,y a la Universidad del Valle quecofinanció la investigación, facilitótiempo a los investigadores principa-les y brindó todo el soporte logísticonecesario para realizar el estudio. Elapoyo brindado por la Superinten-dencia de Salud, particularmente porlos señores Gabriel Francisco Ro-bayo, en ese entonces Superintenden-te Delegado para el Área Financieray José María Daza, Jefe de la Divi-sión de Inspección y Vigilancia, fuedefinitivo y sin él este proyecto sehubiera demorado bastante mástiempo, ya que conseguir la informa-

ción financiera directamente de lasempresas de loterías resultó ser unproceso lento y difícil. El señor Car-los César Puyana, Director Ejecutivode Fedelco proporcionó también va-liosa información y estudios disponi-bles en esa dependencia, y facilitó ladiscusión del modelo y las ideas de losinvestigadores con los miembros de lajunta directiva de esa institución. Elprofesor Jorge Rivera desempeñó unpapel importante en la fase de diseñoy en la etapa de recolección de la in-formación; el estudiante de posgradoMarco Fidel Suárez colaboró en larevisión bibliográfica y la estudianteMaría Cielo Camelo tuvo a su cargola digitación y gran parte del proce-samiento de la información. Final-mente, deseamos reconocer los apor-tes valiosos que hizo al estudio en susinicios el profesor Jorge Burbano(q.e.p.d.), quien colaboró con el equi-po hasta que su salud se lo permitió.

Page 2: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES14

1. INTRODUCCION

1.1. El juego de loteríasen Colombia y su relacióncon el financiamientodel sector público

Al igual que en varios países en víasde desarrollo, particularmente lati-noamericanos (véase Hoare, 1987), elproducido por las loterías y juegos deazar en Colombia debe destinarse afinanciar el sector salud. La cantidadde recursos generada por este tipo dejuegos en el país ha alcanzado en al-gunos años montos considerables,pero se ha caracterizado por presen-tar amplias oscilaciones entre los di-ferentes períodos1 lo cual ha contri-buido a fundamentar la preocupaciónen el Ministerio de Salud colombianode que una parte importante de losrecursos generados por las empresasautorizadas para manejar esta clasede juegos se desvían de su propósitoúltimo de financiar el sector saludmediante artificios varios (véase Su-perintendencia Nacional de Salud1994a). En gran parte motivados poresta preocupación y por la reconoci-da insuficiencia de los recursos conque cuenta el país para cubrir lasnecesidades de salud de sus habitan-tes, los investigadores decidieron ini-ciar el desarrollo de un modelo quepermitiese medir el desempeño de lasdiferentes empresas dedicadas a ex-plotar el juego de loterías en el paísy, de esa forma, facilitar a las geren-cias y a quienes tienen la responsa-bilidad de supervisar el comporta-miento de estas organizaciones laidentificación de aquellas que están

cumpliendo su misión satisfactoria odeficientemente, el reconocimiento delos puntos fuertes y débiles que cadauna de éstas presentan y de aquellosfactores que son susceptibles de sermodificados con el fin de que cumplanen mejor forma la misión que la so-ciedad espera de ellas.

1.2. El marco constitucionaly legal de las empresasdedicadas a explotarel negocio de loterías

La Constitución Política de Colombiaen su Artículo 336 señala que «Nin-gún monopolio podrá establecersesino como árbitro rentístico, con unafinalidad de interés público o social yen virtud de la ley». Más adelante, elmismo artículo se refiere taxa-tivamente al destino que debe darsea los recursos que generen las empre-sas de loterías: «Las rentas obtenidasen el ejercicio de los monopolios desuerte y azar estarán destinadas ex-clusivamente a los servicios de sa-lud». Como un medio para estimularla explotación económica de los mo-nopolios públicos, el Artículo 336 ter-mina con el siguiente principio de in-tención: «El Gobierno enajenará y li-quidará las empresas monopolísticasdel Estado y otorgará a terceros eldesarrollo de su actividad cuando nocumplan los requisitos de eficiencia,en los términos que determine la ley».

Otras Leyes y Decretos importantes,relacionados con la operación de lasempresas de loterías incluyen los si-guientes: La Ley 64 de 1923; el De-

1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, chances y loterías) representaron el 1.7% del producto InternoBruto Nacional con unos 90.000 millones de pesos (véase Portafolio, No. 71/p36). En 1995 esta cifra seredujo considerablemente pero en 1996 creció en un 1.019% con respecto al año anterior (Vargas, 1997,p152).

Page 3: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 15

creto 1332 del 31 de junio de 1989,por el cual se reglamentó la Ley 64de 1923; la Ley 12 de 1932 y la Ley133 de 1936; el Decreto 1347 de juniode 1989; Decreto 1977 de agosto 31de 1989; el Decreto 2127, del 14 deseptiembre de 1989; el Decreto 2165del 30 de diciembre de 1992.

1.3. Características distintivasde este artículo

El estudio en que se fundamenta seconcentró en las empresas autoriza-das para realizar sorteos ordinariosde loterías. De las 27 empresas que afinales del año que sirvió de base parael estudio estaban autorizadas pararealizar sorteos, sólo incluye 22, enrazón a que la información disponi-ble de cinco de ellas era excesivamen-te deficiente. Inicialmente se planeóincluir para cada empresa informa-ción relativa a su desempeño duran-te los últimos cinco años. Sin embar-go, no fue posible obtener esta infor-mación completa, ni directamente delas empresas individuales, ni indirec-tamente a través de las entidades quepor su naturaleza deberían disponerde ella (Superintendencia de Salud yFederación Colombiana de Loterías-Fedelco). Por esta razón, los análisisque aquí se presentan cubren sola-mente el año base y los dos inmedia-tamente anteriores a éste.

La principal fuente de informaciónque se utilizó fue la base de datos dela Superintendencia de Salud, facili-tada gentilmente a los investigado-res por esa dependencia. Esta sola-mente incluía informes de ejecuciónpresupuestal y balance general decada empresa. El modelo diseñado (deaquí en adelante Modelo UV) incluyealgunos indicadores de desempeño

que se calculan con base en cifras noincluidas en los informes financierostradicionales. Por dicha razón se re-currió a otras fuentes de información.Estas se describen más adelante, enla sección 2.4.3.

El modelo emplea una hoja electró-nica y puede utilizarse en cualquiermicrocomputador IBM o compatiblecon éste. En la sección segunda sedescriben y explican los objetivos ycaracterísticas principales del mode-lo de evaluación de desempeño dise-ñado (modelo UV). En la sección ter-cera se ilustra el modelo tomandocomo base la información recolecta-da para tres años consecutivos. Final-mente en la sección cuarta se anali-zan los alcances y principales limita-ciones del modelo.

1.4. Marco conceptual y trabajoprevio sobre el tópico

La medición y el desempeño de lasorganizaciones han sido consideradospor mucho tiempo como condicionesnecesarias para su sana administra-ción. La literatura contable y la deanálisis financiero han sido ricas enproporcionar indicadores, normal-mente contables, del desempeño em-presarial. En el campo de la adminis-tración de empresas privadas, índi-ces de rentabilidad, liquidez, estruc-tura financiera y solvencia han veni-do siendo utilizados por lo menos des-de comienzos de este siglo. En el cam-po de la administración de organiza-ciones públicas, en las últimas déca-das se han venido introduciendo al-gunos de estos índices y desarrolladootros que incorporen las especi-ficidades propias de este tipo de or-ganizaciones (véase por ejemploPowel, 1987 y Fernández, 1986). Una

Page 4: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES16

característica de toda esta literaturaes su naturaleza eminentemente des-criptiva; los diferentes indicadores dedesempeño a calcular responden engran medida a consideraciones desentido común. Modelos teóricos ri-gurosos de lo que constituye una or-ganización y sus problemas esencia-les raramente se presentan comofundamento de los diferentes índicesque se recomienda calcular. La lite-ratura de la economía financiera pue-de considerarse una excepción a loanotado anteriormente, de ausenciade modelos teóricos que legitimen lavalidez de los diferentes índices finan-cieros. Esta, en efecto, puede versecomo el caso extremo opuesto: muyrigurosa en aspectos teóricos peropoco relevante para la solución de losproblemas de la vida real por los su-puestos restrictivos en que se basa.Según esta última literatura, el indi-cador último del desempeño empre-sarial es el cambio experimentado porla riqueza de los propietarios de laorganización (o empleando el lengua-je en boga, el valor creado (verStewart, 1999) durante un tiempo es-pecífico. De esta forma, la evolucióndel precio de la acción en el mercadode valores, como determinante fun-damental de la riqueza de los propie-tarios, se constituye en el indicadorde desempeño por excelencia para losseguidores de esta literatura. En losúltimos años la Teoría de la Agencia(una teoría económica de las organi-zaciones) ha permeado la literaturade la economía financiera y ha per-mitido algunos desarrollos útiles des-de el punto de vista de los propósitosde este estudio. En este trabajo se hantomado algunos lineamientos genera-les de la Teoría de la Agencia y se hanfusionado con aspectos de las litera-

turas de análisis financiero y de laestrategia empresarial con el fin dedesarrollar un modelo que sea de uti-lidad para la dirección y la supervi-sión de las empresas dedicadas alnegocio de loterías en el país. A con-tinuación se describe en términossencillos lo que constituye la esenciade la Teoría de la Agencia y las guíasgenerales que proporcionó para eldesarrollo del modelo.

1.5. La Teoría de la Agencia (TA)y el funcionamiento de lasloterías en el país

El gerente de una lotería o una em-presa de beneficencia en el país (comola Beneficencia del Valle) es nombra-do generalmente por el gobernadordel departamento en donde opera talorganización. El gerente puede versecomo un agente que a nombre delgobernador y de la comunidad (prin-cipal) debe generar recursos parasatisfacer las necesidades de serviciosde salud de los miembros de ésta, sa-cando provecho del deseo natural delos miembros de la comunidad por losjuegos de azar. Esta situación es típi-ca de los problemas examinados porla Teoría de la Agencia. En esta «unaparte (el principal) depende de otra(el agente) para hacer trabajos o pro-veer servicios en su nombre» (Mil-grom and Roberts, 1992:240). «Cuan-do las acciones del agente no puedenser fácilmente monitoreadas y susinformes fácilmente verificados, losagentes tienen un mayor panoramaabierto para perseguir sus propiosintereses en vez de los intereses delprincipal» (ibid).

Para resolver este tipo de conflictos,la Teoría de la Agencia sugiere variasacciones. Una de ellas es la de esta-

Page 5: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 17

blecer incentivos que induzcan alagente a perseguir los objetivos delprincipal. Cuando se establecen es-tos incentivos normalmente tambiénse crean indicadores de desempeño,con el fin de determinar en qué gra-do un agente específico se ha hechomerecedor de los incentivos. En esteartículo no es necesario discutir endetalle el tema de los incentivos. Nosconcentraremos en el problema deldiseño de indicadores de desempeñoque permitan conocer el grado en queel agente ha logrado los objetivos quela sociedad (el principal) espera de él.

La investigación sobre la búsquedade medidas de desempeño que seanperfectamente congruentes con losobjetivos que el principal espera delagente puede decirse que se inicióhace unas pocas décadas y, a juiciode los autores de este artículo, aun-que ha mostrado importantes avan-ces conceptuales, no ofrece actual-mente guías completamente claras yprácticas para el diseño de los indi-cadores de desempeño en un casocomo el de las loterías. Para efectosde la investigación reportada aquí, lainvestigación sobre indicadores dedesempeño en el marco de la Teoríade la Agencia ofrece las siguientesdos, sencillas pero útiles, guías:

«Las medidas de desempeño con fre-cuencia son representaciones incom-pletas o imperfectas de las consecuen-cias económicas de las accionesgerenciales» (Feltham and Xie,1994:429). Una medida individual dedesempeño (por ejemplo, el monto delos recursos transferidos en un perío-do dado al sector salud) «sólo alcanzael resultado óptimo, si y sólo si, lamedida es perfectamente congruen-te y libre de todo ruido» (Ibid:430). En

ausencia de una medida individualque satisfaga estos requisitos existenganancias de utilizar varios indicado-res de desempeño simultáneamente.

Con respecto al trabajo previo sobreel tema puede afirmarse que la lite-ratura disponible sobre índices dedesempeño financieros es abundan-te en el ámbito internacional y en lonacional relativamente escasa. Untrabajo que tuvo bastante influenciasobre el diseño del modelo aquí pre-sentado es el de Kaplan y Norton(1992). Finalmente es de interés no-tar que el modelo que se desarrollópara las empresas de loterías consti-tuye una adaptación y desarrollo delmodelo elaborado por los autores parael Departamento Nacional de Planea-ción y descrito en Barona y Trujillo,1992.

2. EL MODELO DE EVALUACIONDEL DESEMPEÑO PROPUESTO

2.1. Razón de ser de las empresasdedicadas al juego de loterías

El Artículo 336 de la ConstituciónPolítica de Colombia, que estableceel marco normativo general relacio-nado con los monopolios públicos, es-tipula que «las rentas obtenidas enel ejercicio de los monopolios de suer-te y azar estarán destinadas exclusi-vamente a los servicios de salud».Consecuentemente, se puede afirmarque la razón de ser principal de lasentidades (loterías o beneficencias)dedicadas a la explotación de este tipode juegos de azar que operan en elpaís es generar recursos para ser em-pleados en la prestación de serviciosde salud a los colombianos.

Page 6: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES18

Parece existir, sin embargo, consen-so entre los estudiosos del tema queotra función que deben cumplir estasorganizaciones es garantizar a laspersonas que por propia conviccióndeseen jugar, la posibilidad de hacer-lo de manera segura y confiable (Su-perintendencia Nacional de Salud1994a:2). La Comisión Nacional delJuego del Ministerio del Interior Es-pañol al respecto dice «...se puede ju-gar, se debe proteger ese derecho,pero al mismo tiempo hay que perse-guir el fraude que perjudica directa-mente al jugador y garantizar quequien no desee jugar no se vea obli-gado prácticamente a hacerlo agobia-do por la publicidad y la proliferaciónde oferta» (Comisión Nacional delJuego. SF:13). En la misma direcciónClotfelter y Cook (1990b:103) afir-man: «desde este punto de vista, elEstado en vez de presionar la ventade estos productos, simplemente losharía disponibles a aquellos que de-seen jugar. Las empresas deberíansuministrar información al públicoacerca del tipo de juegos disponibles,las reglas de juego y las probabilida-des de ganar. Pero siempre de unamanera desapasionada, tómelo o dé-jelo».

Para medir el grado en que una em-presa de lotería está cumpliendo conlo que la sociedad espera de ella, esdecir para determinar la eficacia deestas empresas, es necesario medir lacantidad de recursos que cada una deéstas transfiere periódicamente alsector salud, y el grado en que estáhaciendo conocer a quien desee jugarla existencia de esta posibilidad sinhacer publicidad que pueda conside-rarse excesiva porque induce a jugara quienes en principio no deseen ha-

cerlo. Como se discutirá más adelan-te, es relativamente más sencillo ob-tener indicadores para medir el éxitoo fracaso del logro del primer objeti-vo que del segundo.

2.2. Necesidad de examinar otrasdimensiones del desempeñoempresarial

La gerencia, así como entidades in-teresadas en el funcionamiento de lasloterías (ejemplo, la Superintenden-cia de Salud) además de demandarinformación sobre la eficacia de es-tas organizaciones generalmente de-sean obtener información sobre otrasdimensiones de su desempeño.

Esto es así porque la complejidad deuna organización es imposible medir-la a través de uno o unos pocos indi-cadores Kaplan y Norton (1992) ilus-tran lo anterior de manera bastanteclara, utilizando para esto el símil dela conducción de un avión: así comoel piloto de una nave necesita de uncomplejo tablero de controles que lebrinde información sobre su direc-ción, su altura, la disponibilidad decombustible, etc. la dirección de unaempresa necesita de varios indicado-res que le den información sobre di-ferentes aspectos relacionados con sudesempeño. Una empresa puede ha-ber sido eficaz por haber generadoabundantes recursos para el sectorsalud, pero puede al mismo tiempomostrar resultados desfavorables enotras dimensiones. Por ejemplo, elvolumen de los recursos generadospuede venir decreciendo (tasa de cre-cimiento negativa) o la capacidad desupervivencia de la empresa puedehaberse deteriorado por un manejodeficiente de su situación de tesore-ría, etc.

Page 7: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 19

2.3. Dimensiones de desempeñodel modelo UV

Los estudiosos del desempeño de lasorganizaciones públicas utilizan unnúmero variable de dimensiones dedesempeño. Tradicionalmente se hanempleado tres: economía, eficacia yeficiencia (Beeton, 1988). Reciente-mente en esta literatura se han aña-dido dos más: equidad y ecología. Ensu investigación los autores tomaronvarias de las dimensiones clásicas dela evaluación del desempeño de lasempresas públicas y las combinaroncon algunas otras tomadas de la lite-ratura de las finanzas y la estrategiade empresas privadas. El resultadoes el conjunto de seis dimensiones quese discuten a continuación.

Eficacia. Esta dimensión hace refe-rencia al logro de los objetivos últi-mos para los cuales fue establecidala organización.

Eficiencia y rentabilidad. Aquíel interés se centra en determinar sila organización está haciendo usoadecuado de los diferentes recursosutilizados. Las varias medidas de efi-ciencia relacionan el producto de laorganización con el conjunto deinsumos empleados para obtener eseproducto o con los insumos individua-les. Las medidas de rentabilidad mi-den la utilidad obtenida (o los exce-dentes o superávit generados) en re-lación con la inversión que fue nece-sario realizar para alcanzar esta uti-lidad.

Supervivencia y riesgo. El aná-lisis de esta categoría o dimensiónpermite observar si la capacidad dela empresa de continuar operando seestá manteniendo, mejorando o dete-riorando.

Crecimiento. Es comúnmenteaceptado también que la mayoría delas empresas debe tener como una desus metas el crecer. El crecimientopermite hacer frente a las demandasoriginadas por el incremento de lapoblación y el crecimiento del ingre-so per cápita. El crecimiento tambiénpuede traer beneficios de otra índolea las empresas como la obtención demenores costos de producción unita-rios por efecto del alcance de econo-mías de escala y la posibilidad deatraer personal más brillante y capa-citado que ve a las empresas con ta-sas positivas de crecimiento como en-tidades más capaces que las empre-sas estancadas o en decadencia defacilitarles el logro de sus metas dedesarrollo personal.

Calidad. Hasta hace relativamentepoco tiempo, la evaluación del desem-peño de las empresas en gran medi-da ignoraba los indicadores de cali-dad. Hoy en día, debido en parte alauge de las técnicas de gerencia ja-ponesa que enfatizan el aspecto de lacalidad como determinante funda-mental del éxito en el largo plazo deuna empresa, esa situación está cam-biando. Actualmente se reconoce queindicadores comprensivos de calidaddeben incluir la percepción de los con-sumidores con respecto a los serviciosproducidos por la empresa. En los in-dicadores que se utilizaron en el mo-delo y que se describen más adelantese tomará en cuenta la calidad delservicio desde el punto de vista delpúblico que juega la lotería, y la cali-dad del servicio que presta la insti-tución al sector salud como instru-mento recaudador de recursos finan-cieros.

Page 8: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES20

Equidad. Como se mencionó ante-riormente, la razón de ser de las em-presas de loterías en Colombia es lade generar recursos financieros parael sector salud. Los ingresos genera-dos por las loterías, entonces, sonequiparables a los generados por lavía impositiva (para una excelentediscusión de este asunto véase Clot-felter and Cook, 1989: Ch. 11). Poresta razón al evaluar loterías debenconsiderarse algunos aspectos rela-cionados con la evaluación de los im-puestos.

Los autores de este estudio descono-cen la existencia de trabajos empíri-cos en Colombia en los que se analicela regresividad o progresividad (oneutralidad) del juego de loterías. Porlo anterior, los autores acogen los re-sultados del estudio de Clotfelter &Cook (op. cit.) en los Estados Unidosen los que llegan a la conclusión deque los ingresos generados por estemedio son regresivos.2 Aceptado estepunto de vista, la regresividad rela-tiva de un determinado juego de lo-tería puede medirse por el nivel de latasa implícita de impuestos asociadacon él (mientras más elevada la tasa,más regresivos serán los ingresos ge-nerados por el juego). La tasa implí-cita de impuestos fue, por esta razón,el indicador básico de equidad utili-zado en el modelo.

2.4. Información utilizadapor el modelo

La información que utiliza el modelose puede clasificar en dos categorías:

de naturaleza financiera y, de otranaturaleza. Para cada empresa setrató de obtener cifras referentes,tanto a cada uno de los «negocios» queéstas tenían (sorteos ordinarios, par-ticipación en sorteos extraordinarios,apuestas permanentes y recaudaciónde impuestos), como a la empresa ensu conjunto (cifras denominadas «cor-porativas»).

2.4.1. La información de naturalezafinanciera

Consiste principalmente del informede ejecución presupuestal y el balan-ce general (se trató también de obte-ner estados de ganancias y pérdidaspara cada una de las empresas, perono se tuvo éxito en este propósito).

2.4.2. La información de naturalezano financiera

Comprende información de índolevariada que se consideró necesariapara obtener una comprensión inte-gral del desempeño de las empresas.Esta incluye: número de habitantesen cada uno de los departamentossedes de las diferentes loterías, nú-mero de empleados en cada una deestas organizaciones, probabilidad deacierto al premio mayor, entre otras.

2.4.3. Fuentes de informaciónempleadas en la investigación

La información contenida en la basede datos facilitada por la Superinten-dencia constituyó la fuente principalde información financiera utilizadaen el diseño del modelo UV. Esta con-

2. Al respecto Clotfelter and Cook (1989:232) dicen: «la razón para la alta tasa implícita de impuestos (de lasloterías) es generar tanto ingreso para el Estado como sea posible. Si el objetivo del bienestar del consumi-dor alguna vez reemplazase el objetivo de ingresos, entonces una tasa más baja sería apropiada».

Page 9: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 21

tenía informes de ejecución pre-supuestal y balances generales paralos años que se deseaban estudiarpara cada una de las empresas de lo-terías que operan en el país. Otrasfuentes de información utilizadas fue-ron: a) Documento: Análisis Loterías1992 primer semestre 1993 (Super-intendencia de Salud 1994a). De éstese obtuvo información de cada una delas loterías sobre aspectos tales como:probabilidad de acierto al premiomayor, número de sorteos en el año,número de empleados en cada enti-dad, etc. b) Documento: AnálisisPresupuestal de los Servicios Sec-cionales de Salud (ver Superinten-dencia de Salud 1994b). De éste seextractó la información sobre los in-gresos totales recibidos por cada unode los servicios seccionales de salud;c) Datos sobre inflación, publicadosperiódicamente por el Departamen-to Administrativo Nacional de Esta-dística-DANE, y d) Estudio sobre lapoblación en Colombia realizado pordos profesores universitarios (Ban-guero y Castelar, 1993). De éste seobtuvo información sobre la poblaciónen cada uno de los departamentos delpaís.

2.5. Información resumida generadapor el modelo. Hoja resumen

En las páginas siguientes se ilustray describe, tomando como ejemplo ala empresa Beneficencia del Valle, laHoja Resumen que produce el mode-lo. Para generar tal información elmodelo UV emplea una hoja de cálcu-lo electrónico. La información conte-nida en la Hoja Resumen puede serde gran utilidad a los gerentes de lasloterías y beneficencias y a la Super-intendencia de Salud.

2.5.1. Explicación de la Hoja ResumenLa Hoja Resumen es el instrumentode análisis más importante del mo-delo. Su objetivo es presentar en unsólo folio la información de mayorrelevancia de cada una de las empre-sas del sector. Los principales usua-rios de dicha Hoja pueden ser los ge-rentes de las empresas y personal di-rectivo de la Superintendencia de Sa-lud y de Fedelco. La Hoja contienecuatro grandes secciones: datos gene-rales: principales indicadores de efi-cacia, eficiencia y rentabilidad, super-vivencia y riesgo, crecimiento, calidady equidad; perfil relativo de la empre-sa y evaluación global de la empresa.Antes de explicar en detalle cada unade estas secciones se explicará la co-lumna %-IL (que quiere decir per-centil), la cual es común a las prime-ras dos secciones de la hoja y es labase para la construcción de la ter-cera.

Utilización de percentilesCuando se tiene información de unindicador (ejes, valor de los activos,razón corriente, etc.) para un núme-ro grande de empresas, es común uti-lizar estadísticas que resumen estainformación y que faciliten al analistacomparar la situación de una organi-zación con la del resto. Si la distribu-ción de frecuencia del indicador si-guiera una distribución normal, di-cha distribución se podría resumiradecuadamente por dos estadísticos:la media (promedio aritmético) y ladesviación estándar. Sin embargo, siel conjunto de valores no sigue estepatrón de comportamiento (normal)es conveniente utilizar indicadoresmenos agregados para describir ladistribución. Como en la literaturafinanciera existe bastante evidenciaempírica de que las razones financie-

Page 10: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES22

ras no se distribuyen normalmente(Barona, 1986), los consultores deci-dieron utilizar el concepto de per-centil para describir la distribuciónde los valores de los diferentes indi-cadores y comparar la empresa enestudio con el resto de empresas.

2.5.1.1. Diferentes significadosde los percentiles en lasección datos generalesy en el resto de seccionesde la Hoja Resumen

La sección datos generales es eminen-temente descriptiva: en ella no se pre-tende realizar ninguna evaluación delas empresas. Por esta razón puededecirse que la columna percentil deesta sección arroja información de ca-racterística neutra. La empresa conel más alto valor en una partida (ejes:activos, pasivos, valor bruto de pre-mios pagados) aparecerá con elpercentil más elevado sin que estotenga una connotación de algo buenoo malo (el percentil 95 al frente de lacolumna pasivos de una empresa sim-plemente significa que esta empresatiene pasivos superiores al 95% deempresas del sector, este número altoen esta sección de la Hoja Resumenno tiene el significado de algo buenoo malo).

En la sección dos (Principales indi-cadores...) y la sección tres (PerfilRelativo...) de la Hoja el significadode la columna percentil no es neutro.En éstas la convención adoptadaarroja como resultado que un per-centil alto (ejes: 95;90, etc.) represen-ta algo favorable, en tanto que unpercentil bajo (ejes: 0;5, etc.) reflejauna situación desfavorable.

Para lograr el resultado descrito enel párrafo precedente es necesario cla-sificar cada uno de los indicadores en

las categorías de indicadores positi-vos (un valor alto del indicador seconsidera como algo favorable) o ne-gativos (un valor alto del indicadores algo desfavorable). Para los indi-cadores positivos la empresa, con elvalor más alto en uno de ellos mos-trará en la columna percentil de ésteel valor más elevado. Por el contra-rio, para los indicadores negativos, laempresa con el valor más bajo en unode estos mostrará el percentil máselevado. La clasificación que se hagade cada uno de los indicadores es en-tonces fundamental en el modelo. Acontinuación se clasificarán los indi-cadores específicos que conformancada una de las dimensiones de des-empeño en una de estas dos catego-rías.

Indicadores de Eficacia. Los tresprimeros indicadores que aparecen enla Hoja Resumen en esta categoría,los cuales tienen que ver con lastransferencias de la institución alsector salud, se consideraron positi-vos (mientras más altas las transfe-rencias, mayor la eficacia de la em-presa).

El indicador «Gastos de publicidad enexceso o en defecto del estándar» «seconsideró negativo (más exactamen-te, el valor absoluto de la diferenciaentre el porcentaje que obtuvo laempresa y el porcentaje consideradoideal); mientras más alto el valor másdesfavorable es la situación. Esto setomó así considerando que no es con-veniente ni un porcentaje muy alto,porque puede significar demasiadapresión sobre la comunidad para quejuegue, ni un porcentaje muy bajo,que puede traducirse en que lastransferencias de la entidad al sec-tor salud sean menores de lo que po-drían ser.

Page 11: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 23

Indicadores de Eficiencia y Ren-tabilidad. Los seis indicadores queaparecen en la Hoja en esta catego-ría se consideraron positivos.

Indicadores de Supervivencia yRiesgo. Los indicadores en esta ca-tegoría que se consideraron positivosson aquellos que varían directamen-te con la capacidad de supervivenciade la empresa: se supuso que los si-guientes indicadores con esta carac-terística en la Hoja Resumen son:cuota corporativa de mercado, índicede capacidad innovadora, cuota demercado, sorteo ordinario y ventas desorteo ordinario por habitante. Los in-dicadores clasificados como negativosson: riesgo operativo, riesgo financie-ro, riesgo operativo, sorteo ordinarioe índice de variabilidad de utilidadbruta en apuestas permanentes.

Indices de Crecimiento. Todos losindicadores incluidos en esta clase enla Hoja Resumen se supusieron posi-tivos.

Indices de Calidad. Al igual que losindicadores de la dimensión anterior,los de ésta se clasificaron como posi-tivos.

Indice de Equidad. En vista de quela tasa implícita de impuestos que sepaga cuando se compra un billete no

varía proporcionalmente con los in-gresos o la riqueza del jugador, se con-sideró que mientras más alta la tasamás inequitativo es el impuesto. Con-secuentemente, el indicador se clasi-ficó como negativo.

2.5.1.2. Descripción de la sección:Perfil relativo de laempresa

El propósito de esta sección es pre-sentar un resumen del desempeñorelativo de cada empresa obtenido enlos últimos años. El resumen se pre-senta en forma tabular para los últi-mos tres años y, adicionalmente, enforma gráfica para el último año.

Para resumir el desempeño relativoque obtuvo cada empresa en cada di-mensión es necesario fusionar los di-ferentes índices que conforman unadimensión en un solo indicador pordimensión. Con el fin de realizar estolos investigadores ponderaron lospercentiles obtenidos por cada empre-sa en cada indicador. Las ponderacio-nes dadas a cada índice se describena continuación. Estas ponderacionesreflejan la importancia relativa quelos investigadores consideran tienecada uno de los indicadores dentro desu respectiva dimensión.3

3. Las ponderaciones reflejan juicios subjetivos de los investigadores. El modelo UV permite de manera sen-cilla cambiar los pesos específicos que se asignan a cada uno de los indicadores en el cálculo de los índicesagregados por dimensión.

Page 12: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES24

4. La información para computar este índice no se pudo obtener. En la eventualidad de que en un futuro sepudiera disponer de ésta se le asignaría una ponderación o peso.

Nombre del indicador Número de indicador Ponderación

Dimensión eficaciaTransferencia total alsector Salud R1 .60Transferencia por utilidadLotería Ordinaria R2 .20Transferencia Total/Ingreso Total SSS R3 .10Gastos de publicidad enexceso o defecto de ideal R4 .10

Total dimensión 1.00

Eficiencia y rentabilidadMargen total corporativo R5 .10Rotación activo corporativo R6 .10Rotación ingresos sorteo ord. R7 .10Indice de apalancamiento R8 .10Rentabilidad sobre activoscorporativos R9 .30Rentabilidad sobre patrimoniocorporativo R10 .30

Total dimensión 1.00

Supervivencia y riesgoCuota corporativa de mercado R11 .60Indice capacidad innovadora R12 .004

Riesgo operativo R13 .15Riesgo financiero R14 .15Indices varios por negocio R15, R16, R17, R18 .10

Total dimensión 1.00

CrecimientoTasa de Cr. ingresos totales R19 .15Tendencia ingresos totales R20 .05Tasa Cr. Ingreso sort. ord. R21 .10Tendencia ingr. sort. ord. R22 .05Tasa de Cr. transf. totales R23 .30Tendencia transf. totales R24 .10Tasa de Cr. transf.sorteo ordinario R25 .20Tendencia transf.sorteo ordinario R26 .05

Total dimensión 1.00

Page 13: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 25

CalidadTransferencias totales al

sector Salud/Ingresos

corporativos R27 .70

Transf. al sector Salud/

ingresos por sorteo ord. R28 .30

Calidad de empresa que

elabora billetería R29 .00

Oportunidad pago premios R30 .00*

Total dimensión 1.00

EquidadImpuesto implícito pagado porcompradores, sorteo ordinario R31 1.00

* La información de este índice, así como la del anterior (R29) no estuvieron disponibles al momento deredactar el informe final. En caso de conseguirse en un futuro información sobre estos indicadores deberáproceder a asignárseles un peso específico en el cálculo del indicador agregado de la dimensión calidad.

2.5.1.3. Cálculo del puestoCon el fin de calcular el puesto quecada empresa ocupa entre el conjun-to de organizaciones del sector, seestimó un índice con base en lospercentiles obtenidos por cada em-presa en los indicadores agregados

de cada una de las dimensiones. Parallevar a cabo esto fue necesario asig-nar a cada dimensión una pondera-ción o peso. Los pesos que los inves-tigadores asignaron subjetivamentea cada una de las dimensiones se pre-sentan a continuación.

Nombre del indicador Número de indicador Ponderación

Dimensión Ponderación

Eficacia .40

Eficiencia y rentabilidad .18

Supervivencia y riesgo .12

Crecimiento .12

Calidad .12

Equidad .06

Total 1.00

Page 14: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES26

Si se combinan las ponderaciones quese asignan a cada índice dentro decada dimensión con las ponderacio-nes o pesos que cada una de las di-mensiones recibe en el cálculo delpuesto, se obtiene el peso relativo quecada uno de los índices obtiene en elcálculo del puesto. De acuerdo con lasponderaciones subjetivas asignadas,los índices con mayor importancia enel cálculo del puesto resultaron serlos siguientes: transferencias totales(R1) con un peso de 24%, transferen-cias totales/ingresos totales (R27) conpeso de 8.4%, transferencias por sor-teo ordinario (R2) con el 8.00%, cuo-ta corporativa de mercadeo (R11) conun peso de 7.2%; impuesto implícitopagado por comprador de sorteo or-dinario (R31), cuyo peso fue de 6%.El examen cuidadoso de los resulta-dos anteriores llevó a los investiga-dores a la conclusión de que las pon-deraciones asignadas son bastanterazonables. Como se mencionó antes,los autores son conscientes de la gransubjetividad que existe detrás delcálculo del puesto y de los indicado-res agregados de cada dimensión. Poresta razón el modelo permite a quienlo esté utilizando cambiar las ponde-raciones de manera fácil. En la sec-ción 3.3.5A se ilustra la forma en quelos puestos o clasificaciones obtenidospor cada una de las empresas se mo-difican como resultado de cambios enlas ponderaciones asignadas a las di-ferentes dimensiones.5

3. EJEMPLO DE LOS RESULTADOSDE LA APLICACIONDEL MODELO UV.EVALUACION DEDESEMPEÑODE LAS LOTERíASORDINARIAS

3.1. ObjetivosLo primero que debe hacerse al rea-lizar una evaluación de este tipo esdefinir cuáles son los objetivos de laevaluación. En beneficio de la breve-dad, solamente se presentarán en laspáginas siguientes los aspectos prin-cipales del estudio que podría hacerquien se formulara los siguientes ob-jetivos: (a) determinar cuáles entida-des son las que están cumpliendomejor su misión de transferir recur-sos al sector Salud; (b) examinar elgrado en que las diferentes entidadesestán transfiriendo oportunamentelos recursos generados por los juegosal sector Salud: (c) establecer cuálesde las empresas están haciendo unuso más eficiente de los recursos; (d)determinar el desempeño relativo delas instituciones desde el punto devista de la equidad y: (d) evaluar eldesempeño relativo de las diferentesinstituciones, teniendo en cuenta nosólo el monto de los recursos transfe-ridos sino también considerando fac-tores de calidad (rapidez con que setransfieren los recursos generados),eficiencia, equidad y crecimiento enlos últimos años.

5. Existen modelos matemáticos mediante los cuales se puede reducir bastante la subjetividad (Ej. el DataEnvelopment Analysis - ver. Charnes, Cooper and Rhodes, 1978). La relativa complejidad de estos, sinembargo, parece ser un obstáculo bastante fuerte para su utilización con los propósitos para los que fuediseñado el modelo UV.

Page 15: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 27

3.2. Alcance del estudioComo se mencionó en una sección pre-cedente, sólo se pudo obtener infor-mación satisfactoria de 22 de las 27entidades que periódicamente reali-zan sorteos ordinarios de lotería du-rante el último año cubierto por elestudio. Las loterías analizadas fue-ron entonces las 22 que aparecen lis-tadas a continuación (Ver Tabla 1).

3.3. EvaluaciónEn el Apéndice se presentan las Ho-jas Resumen de dos de las empresasestudiadas. Como se recordará, laHoja Resumen presenta sólo los re-sultados considerados más importan-tes de una serie de cálculos más de-tallados realizados automáticamentepor el modelo. Para cierto tipo de es-tudios será necesario recurrir a esoscálculos detallados.

3.3.1. Transferencia de recursosal sector salud

Para examinar rápidamente este as-pecto se podría analizar la clasifica-ción que hace el modelo del rubro«Transferencias de la entidad al sec-tor salud». Observando la columna«percentiles» de mayor a menor, setiene la información con respecto a lasempresas que más transfieren (la quemás transfiere mostrará el percentilmás elevado, en tanto que la quemenos lo hace arrojará un valor decero). Esta misma información sepuede obtener de las Hojas Resumen.Examinando el primer indicador queaparece bajo la dimensión eficacia:«Transferencia de la entidad al sec-tor Salud», se observa que las dos lo-terías que transfirieron más recur-sos durante el año objeto de estudiofueron la Nueve Millonaria (percentil95) y la del Valle (percentil 90); lasque menos recursos transfirieron fue-ron Chocó (percentil 5) y Huila(percentil 0).6

Si el analista estuviera más intere-sado en las transferencias provenien-tes solamente del negocio de sorteoordinario (excluyendo transferencias

Tabla 1

Loterías1. Nueve Millonaria2. Bogotá3. Bolívar4. Boyacá5. Caquetá6. Cauca7. Chocó8. Córdoba9. Cruz Roja10. Cúcuta11. Cundinamarca12. Guajira13. Huila14. Medellín15. Meta16. Nariño17. Quindío18. Risaralda19. Santander20. Tolima21. Valle22. Vallenata

6. Debe notarse que en el estudio no se pudo conseguir información sobre este rubro de la lotería de Cundina-marca.

Page 16: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES28

de ingresos generados por otros ne-gocios, tales como participación ensorteos extraordinarios o ApuestasPermanentes), el foco de interés se-ría el indicador que aparece de segun-do en la dimensión Eficacia: «Trans-ferencia por utilidades de lotería or-dinaria». En este caso las que mástransfirieron resultaron ser la Nue-ve Millonaria y la Cruz Roja (Vallequedó desplazado al tercer lugar) ylas que menos transfirieron fueronQuindío (percentil 7) y Cúcuta (per-centil 0).7

Si se desea un análisis de la impor-tancia de las transferencias con res-pecto al total de ingresos de los Ser-vicios Seccionales de Salud, el rubroa observar sería el que aparece de ter-cero en la dimensión Eficacia: «Trans-ferencia total/ingreso-total Serviciode Salud».

Los departamentos en los que lastransferencias representaron un másalto porcentaje de los ingresos fueronRisaralda (15.37%) y Meta (14.7%).En Huila fue donde menor importan-cia alcanzaron las transferencias dela empresa de loterías con respectoal total de ingresos del sector salud(menos del 1%).

3.3.2. Transferencia oportunade los recursos generados

Como un indicador aproximado de laoportunidad de las transferencias seempleó la razón «Transferencias to-tales/Ingresos totales». Para reducir

la distorsión en el significado de larazón que induce el hecho de que unaparte importante de las transferen-cias de un año puede corresponder aingresos generados el año anterior, setomó tanto para el numerador comopara el denominador de la razón an-tes mencionada el valor agregado delos últimos tres años y no el valor delaño corriente. Esto produjo que sólose pudiera calcular el indicador parael año seleccionado para el estudio yque el indicador no se pudiera deter-minar para varias empresas con in-formación incompleta. Las organiza-ciones que mostraron un mejor des-empeño en este índice fueron: Ca-quetá, que en el trienio que terminóen el año de estudio transfirió el 40%de los ingresos generados; las de des-empeño más deficiente fueron Huila,que transfirió el 1% (%-IL 0) y Boya-cá, que transfirió el 7% de los ingre-sos generados (% IL 5).

Si se desease evaluar la oportunidadde las transferencias pero tomandoen cuenta solamente los ingresos ge-nerados por el negocio «sorteo ordi-nario» debe entonces observarse elcomportamiento del índice que apa-rece de segundo en la dimensión Ca-lidad: «Negocio sorteo ordinario».

Dicho indicador se computa en idén-tica forma a la descrita en el párrafoanterior. La empresa que mostró unmejor desempeño en este indicadorfue la Nueve Millonaria (%-IL 93) conel 13.68%. Las de peor desempeñofueron Cúcuta (%-IL 0) con el 1.59%y Quindío con el 3.19%.

7. Información sobre las transferencias que se originan exclusivamente en los producidos de los sorteos ordi-narios es más difícil de obtener que a la relacionada con las transferencias totales. Para el último añoestudiado no se pudo obtener el primer tipo de información para las loterías de Boyacá, de Caquetá, delChocó, de Cundinamarca, de la Guajira, del Huila, del Tolima y Vallenata.

Page 17: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 29

Si se aceptara como indicador de ca-lidad la razón «transferencias de in-gresos», se podría concluir, entonces,que la calidad del producto de las lo-terías en los tres últimos años no hasido buena: aun las mejores empresasen este sentido han transferido al sec-tor salud porcentajes bastante bajosde los ingresos recaudados.

3.3.3. Eficiencia en el uso de los recursosUna de las principales dudas que setienen con respecto a las empresasadministradas por el Estado, es lapoca preocupación, se dice, que estasempresas muestran por el uso eficien-te de los recursos. Al no tener quemostrar periódicamente utilidades asus dueños incurren en más gastosde los que deberían. En esta investi-gación no se pudo disponer de están-dares de eficiencia internacionalespara juzgar la eficiencia absoluta delas diferentes empresas. Sin embar-go, los datos sí permiten comparar lasdiferentes empresas entre sí y esto lohace el modelo automáticamente. Sise considera que las medidas máscomprensivas de rentabilidad son la«Rentabilidad corporativa sobre acti-vos» y la «Rentabilidad sobre patri-monio», se puede obtener una visiónglobal de la eficiencia de las empre-sas analizando los valores (y sus res-pectivos percentiles) de estas razones.

Concentrándose en la razón «rendi-miento sobre activos» se observa quelas empresas más rentables fueron:Huila (%-IL 95) y Quindío (%-IL 91)con rentabilidades sobre activos de339% y 203% respectivamente; am-bas empresas obtuvieron estas altasrentabilidades mediante el manteni-miento tanto de un buen margen cor-

porativo (utilidad o excedente porcada peso de ventas) como de unabuena rotación de activos; este últi-mo se obtuvo mediante el manteni-miento de niveles de activo relativa-mente bajos (notar columnas %-IL alfrente de la partida activos en la hojade resumen de estas empresas). En-tidades como la lotería del Valle, conmárgenes más elevados que los alcan-zados por dichas empresas, no arro-jaron rentabilidades tan altas en ra-zón de los relativamente costosos ac-tivos que mantenían. La empresa conmás pobre desempeño en este indi-cador fue la de Caquetá, la cual arrojóuna rentabilidad negativa del 67%.Este es el resultado de obtener unmargen negativo, es decir, de estarcausando gastos más elevados que losingresos generados.

Si se aceptase la ponderación de losdiferentes índices de la dimensiónEficiencia y rentabilidad dada en unasección anterior el percentil que apa-rece al frente de esta dimensión enla sección en la Hoja Resumen «Per-fil relativo de la empresa» represen-ta un buen indicador global de la efi-ciencia relativa de las diferentes or-ganizaciones. Concentrándose en elindicador en la Hoja Resumen, se ob-serva que las empresas con mejor efi-ciencia global resultan ser Meta, se-guida de Quindío. Las menos eficien-tes, por su parte, fueron Boyacá ySantander.

Un aspecto a notar en esta parte delanálisis es que, contrario a lo espera-do por las posibles economías de es-cala que existen en el juego de lote-rías, las empresas más grandes (lasde mayores volúmenes de ventas) no

Page 18: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES30

resultaron ser las más eficientes.8

Esto sugiere que el asunto de la ma-yor eficiencia que se derivaría de te-ner unas pocas loterías con bastantemayor tamaño en el país (propuestapresentada en muchas ocasiones) noes tan claro como lo indican algunos,y necesita mayor estudio.

3.3.4. Desempeño relativo desde elpunto de vista de la equidad

Los críticos de que el Estado admi-nistre (o aun, permita juegos de lote-ría) lo hacen basándose en varios ar-gumentos, siendo el de la equidad unode los más importantes. Estas perso-nas sostienen que el juego de loteríaes un impuesto de naturaleza regre-siva, es decir, que afecta más a los seg-mentos pobres de la población que alos segmentos ricos (Clotfelter &Cook, 1989. Ch.11). La evidencia em-pírica encontrada por dichos investi-gadores (ibid) confirma la hipótesisde la regresividad de este tributo.

El único indicador que aparece en laHoja Resumen con respecto a la di-mensión equidad mide la altura delimpuesto implícito pagado por los ju-gadores de lotería. Puede considerar-se que mientras más alta sea estatasa, más grave será la situacióncreada por la regresividad del im-puesto. Las loterías que presentan unpeor desempeño en este indicador (lasde la tasa más elevada) fueron Chocó(%-IL 0) y Nueve Millonaria (%-IL 5)

con tasas de 70.96 y 65.62%, respec-tivamente. Las de desempeño mejorfueron aquellas con menores tasas deimpuestos implícitos: Medellín (%-IL95) y Córdoba (%-IL 90), con tasas de46.79% y 47.71%, respectivamente.

3.3.5. Desempeño relativo integralEn vista de que los diferentes índicesde desempeño con frecuencia produ-cen «rankings» u ordenamientos deempresas diferentes y en ocasionesaun contradictorios (una empresapuede resultar muy bien escala-fonada en un indicador y muy mal enotro), es común que los académicosempleen diferentes métodos paracombinar los distintos indicadores enuno solo, global. Los métodos parahacer esto varían desde altamentematemáticos, pero difíciles de enten-der por parte de los administradorespracticantes (como la calificación Z,empleada por Altman, 1968) hastamétodos en los que los diferentes in-dicadores se combinan utilizandoponderaciones subjetivas. Como seexplicó en una sección previa, el mo-delo UV es de este último tipo. En éllas ponderaciones o pesos a los dife-rentes indicadores y a las distintasdimensiones fueron estipuladas porlos investigadores basándose en suconocimiento y experiencia.

Aceptando el esquema de ponderacio-nes explicado en una sección anterior,la empresa que mostró el mejor des-

8. La prueba de existencia de economías de escala es un proceso complejo que requiere bastante cuidado en laselección, tanto de las medidas a utilizar como de las técnicas estadísticas a emplear. Entre los indicadoresde eficiencia que se calcularon en el estudio, quizás el que más se preste para analizar la posible presenciade economía de escala es el «margen total corporativo» (primer indicador en la dimensión eficiencia yrentabilidad en la hoja resumen). Al correlacionar este indicador con la variable «ingresos corrientes»(indicador de «tamaño»), el coeficiente de determinación resulta ser -0.65, lo cual indica una relación inver-sa fuerte entre el margen y el tamaño; ésto se puede tomar como evidencia menos rudimentaria (aún nodefinitiva) de la ausencia de economías de escala en este negocio en el año base del estudio.

Page 19: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 31

empeño durante el año de estudio(véase sección de la Hoja Resumen:«Perfil relativo de la empresa») fue laLotería del Valle, la cual obtuvo elprimer puesto. En el gráfico en for-ma de barras que se presenta en laHoja se puede observar que esta em-presa alcanzó este puesto gracias asu desempeño, muy por encima delpromedio en las dimensiones Efica-cia, Supervivencia y Riesgo; en lasdimensiones Rentabilidad, Eficienciay Crecimiento alcanzó sólo el prome-dio. La dimensión en la que esta em-presa tiene que mejorar más es Cali-dad en la que tuvo una calificaciónbaja, la cual se vio bastante afectadanegativamente por el bajísimo por-centaje de los ingresos generados porel sorteo ordinario que trasladó alsector Salud en los tres últimos años.

La lotería Nueve Millonaria, que enmuchos casos se toma como paradig-ma o modelo para otras empresas delsector, obtuvo en el modelo un des-empeño relativo satisfactorio (cuartopuesto en año base y quinto el ante-rior a éste) pero no el mejor, comoesperarían algunos. Lo que evitó queesta empresa alcanzara un puestomás alto fue su muy pobre desempe-ño relativo en la dimensión Equidady, en menor grado, bajó su desempe-ño en Calidad y Crecimiento.

La empresa que mostró el desempe-ño más malo en año base fue la deCundinamarca. Sin embargo, es me-nester anotar que el último puestoasignado por el modelo a esta empre-sa se debe principalmente a la faltade datos. Si se hubiese dispuesto deinformación similar a la que se teníade otras empresas, el modelo proba-blemente hubiese mostrado un des-empeño para esta empresa bastante

mejor. Las organizaciones que real-mente tuvieron el peor desempeñodurante el año fueron las de Caquetá(puesto 21) y Huila (puesto 20). Lalotería del Caquetá presentó desem-peño relativo pobre en prácticamen-te todas las dimensiones, pero parti-cularmente en Eficacia (transfieremuy poco al sector Salud), Supervi-vencia y Riesgo (tiene una participa-ción en el mercado muy baja y un en-deudamiento muy alto), Crecimientoy Equidad. La del Huila es bastantemás rentable que la del Caquetá, perotiene problemas semejantes a ésta enlas dimensiones Eficacia, Crecimien-to y Calidad.

3.3.5A. Sensibilidad del escalafónobtenido por el Modelo antecambios en las ponderacionessubjetivas

Como se explicó en sección anterior,para combinar el desempeño obteni-do por las empresas en cada una delas dimensiones y obtener un índiceúnico de desempeño relativo (el pues-to en el escalafón) se asignaronsubjetivamente ponderaciones a losdistintos indicadores y a las diferen-tes dimensiones del desempeño. Cam-biando la ponderación dada a cadadimensión (y dentro de éstas, a cadaíndice), se modifica el puesto. El mo-delo UV trata las ponderaciones comodatos de entrada o insumos, lo cualpermite que las ponderaciones pue-dan ser alteradas para responder alas distintas ideas que tengan sususuarios con respecto a la importan-cia de cada dimensión y cada índice.

La Tabla 2 muestra el escalafón quegenera el Modelo para doce empre-sas, bajo las ponderaciones inicial-mente establecidas, así como bajocuatro esquemas de ponderación di-

Page 20: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES32

ferentes. Las ponderaciones asigna-das a cada Dimensión se muestranen la primera parte de la Tabla. Comopuede observarse en ésta, la Situa-ción A corresponde al caso en el quesólo se toma para ordenar las empre-sas el valor transferido por estas alsector Salud. En la Situación B a cadauna de las Dimensiones se le asignóigual peso en la determinación delpuesto. En la Situación C se dismi-nuyó la importancia de la Dimensión

Eficacia y se aumentó la importan-cia de la Dimensión Eficiencia, conrespecto a la situación inicial. Final-mente en la Situación D se dejó elmismo peso asignado a cada Dimen-sión de la situación inicial, pero den-tro de la Dimensión Eficacia se diomás peso al índice «Gastos de publi-cidad en exceso o en defecto de loideal» (30% en vez de 10% en la si-tuación inicial) y menos peso al índi-ce transferencias al sector salud (40%en vez de 60%).

Tabla 2Situación

Inicial A B C DPonderacionesEficacia 40 100 16.7 30 40Ef. y Rent. 18 0 16.7 28 18Sprv. y Resgm. 12 0 16.7 12 12Crecimiento 12 0 16.7 12 12Calidad 12 0 16.7 12 12Equidad 06 0 16.7 06 06

Empresa Puesto en el escalafónValle 1 2 2 1 1Medellín 2 3 1 3 29 Millonaria 3 1 11 5 6Bogotá 4 4 7 4 7Risaralda 5 7 3 7 4Cruz Roja 6 5 5 8 3Meta 7 11 4 2 5Nariño 18 13 18 18 19Boyacá 19 17 19 20 20Huila 20 -- 20 19 18Caquetá 21 19 22 22 21Cundinamarca 22 -- 21 21 22

Page 21: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 33

Comentarios al análisisde sensibilidad

En primer lugar, debe observarse quelas modificaciones realizadas no pro-ducen cambios radicales en la clasifi-cación: las empresas bien clasificadascon el sistema de ponderaciones ini-cial conservan la clasificación cuan-do las ponderaciones cambian; lo mis-mo puede anotarse con respecto a lasempresas mal clasificadas. Lo ante-rior quiere decir que a menos que setengan concepciones completamentediferentes a las utilizadas en la crea-ción de las ponderaciones iniciales, noes de esperarse que las clasificacio-nes que produzca el modelo cambienconsiderablemente cuando se modi-fica el esquema de ponderaciones. Ensegundo lugar, la columna correspon-diente a la situación A muestra la cla-sificación resultante si sólo se tieneen cuenta en la evaluación el montode los recursos transferidos al sectorSalud. Como era de esperarse, coneste esquema de ponderación la 9Millonaria pasa a ocupar el primerlugar en el escalafón. Es interesanteanotar que en esta situación, empre-sas pequeñas, no importa qué tanbuen desempeño hayan alcanzado enotras dimensiones, tienen una proba-bilidad muy baja de resultar bien cla-sificadas (la lotería del Meta, alta-mente eficiente y con un desempeñorelativo bueno en gran parte de losotros índices, sólo alcanzó el puesto11 en esta situación).

En tercer lugar, parece importantehacer notar que, si en lugar del pesorelativamente bajo que se da en elesquema inicial al índice que trata demedir el grado en que las empresasestán logrando un nivel balanceadode publicidad (ni tanta publicidad que

se esté induciendo a la sociedad a ju-gar, ni tan poca que la gente que li-bremente desee jugar lotería no sepaqué opciones existen), es decir el ín-dice R4 le da a éste un peso mayor,reduciendo simultáneamente el pesodado al valor de las transferencias (si-tuación D), la clasificación de las em-presas con buen desempeño relativosufre algunos cambios de significa-ción; la 9 Millonaria desciende al sex-to lugar, la Cruz Roja sube al tercerlugar y la del Meta queda ubicada enun puesto bastante bueno. Finalmen-te, es necesario reiterar aquí que elmodelo penaliza a aquellas empresasque no brinden información que per-mita computar los diferentes índices;esta es la razón fundamental por laque la Lotería de Cundinamarca ob-tuvo tan bajo puesto, tanto en el es-quema inicial de ponderaciones, comoen los cuatro esquemas alternativospresentados en la Tabla.

3.3.6. Evaluación global integralde la empresa

A diferencia de la sección anterior, enla que el desempeño en el período másreciente se evalúa solamente con re-ferencia al desempeño del resto deempresas del sector, este sector de laHoja Resumen se provee para produ-cir un análisis integral que conside-re tanto el perfil relativo de la em-presa, como la evolución de su des-empeño en los últimos tres años y lacomparación de los indicadores espe-cíficos de la organización con algunasnormas o valores ideales para estosindicadores. Por no disponer los au-tores de estándares ideales para lasempresas de loterías en el año-base,esta sección no se desarrolló. Sin em-bargo, los investigadores consideranimportante dejar la sección en la Hoja

Page 22: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES34

Resumen para recordar a los intere-sados en el funcionamiento de estasempresas que la comparación de unaempresa con el resto de organizacio-nes de su sector es sólo una parte dela evaluación. Es importante incluiren esta un análisis para establecer sila posición de la empresa se ha dete-riorado o por el contrario ha venidomejorando en los últimos años (aná-lisis histórico) y una comparación deldesempeño de la empresa con normasque reflejan condiciones de desempe-ño óptimas; para esto podrían ob-tenerse indicadores internacionalescomparables y/o realizar cuidadososestudios económicos e ingenieriles.

4. COMENTARIOS Y SUGERENCIASFINALES RELACIONADOSCON LA UTILIZACIONDEL MODELO UV

El modelo desarrollado y descrito eneste artículo hace utilización plena delas ventajas reconocidas que tiene eluso del computador y hojas electró-nicas en el manejo de la información:la facilidad del almacenar y manipu-lar grandes volúmenes de datos yhacer diversas operaciones matemá-ticas a enormes velocidades.

El uso apropiado del modelo, sin em-bargo, requiere de una clara com-prensión de los beneficios e inconve-nientes inherentes a la utilización delos modelos computarizados.

4.1. Beneficio principal que se deriva dela utilización del modelo-UV

El modelo desarrollado brinda demanera automática, no sólo análisiseconómico de datos de empresas in-dividuales, sino también informaciónrelacionada con el desempeño relati-vo de la empresa en comparación con

el resto de su sector. Esta caracterís-tica permite a quienes estén realiza-do la evaluación (Superintendenciade Salud, Fedelco) dedicar su tiempoa labores verdaderamente importan-tes (como el control de la calidad dela información enviada por las empre-sas y el examen riguroso de los resul-tados generados por el modelo), y noal cálculo rutinario y tedioso de lasrazones financieras y demás indica-dores utilizados.

4.2. Inconvenientes relacionadoscon la utilización de los modelos

Las dificultades que surgen de la uti-lización de los modelos computa-rizados son de naturaleza diferente.Algunas se pueden superar median-te una mejor reglamentación y con-trol de la información generada y re-portada por las empresas; otras sonmás difíciles de superar y por lo tan-to los usuarios del sistema deberánconvivir con ellas. Es necesario, sinembargo, que los usuarios se tornenconscientes de éstas con el fin de te-ner una apreciación correcta del al-cance del modelo. Los principales in-convenientes se describen a continua-ción.

4.2.1. Alcance limitado de la informaciónincluida

Aunque los investigadores se esfor-zaron por desarrollar e incluir en elmodelo la información más relevan-te, la naturaleza misma de este haceque normalmente se deba excluircierto tipo de información que even-tualmente puede ser importante.Específicamente, una informaciónvaliosa que no se incluyó son las no-tas a los estados financieros. En es-tas se da información de las princi-pales políticas contables utilizadas

Page 23: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 35

por las empresas (ejemplo, políticaspara determinar el valor de los inven-tarios y los costos de ventas, para es-timar la depreciación anual, etc.) yse proporciona otro tipo de informa-ción que complementa la que apare-ce en el cuerpo de los estados finan-cieros. Esta información es útil nosólo para interpretarlos adecuada-mente sino también para compararlas cifras proporcionadas por las di-ferentes empresas. Por lo anterior, esimportante que en la normatizaciónque se desarrolle sobre informes fi-nancieros que estas empresas debe-rían reportar se incluya lo concer-niente a las notas que acompañan alos estados financieros. La Superin-tendencia de Salud debería mantenerarchivos con el juego completo de es-tados financieros de cada empresa.Estos informes complementan la in-formación computarizada de los mo-delos y se prevé que en algunas oca-siones será necesario recurrir a ellos(Ejemplos: para verificar algunas ci-fras y cambios que parezcan poco ra-zonables de acuerdo con la tendenciahistórica; cuando se deseen estudiosmás comprensivos de algunas empre-sas específicas, etc.).

4.2.2. Exclusión en los modelos de losestados de resultados y otrosestados financieros básicos

Cuando se inició el estudio se teníaplaneado basar el análisis de la in-formación financiera de las empresasen tres de los estados financieros bá-sicos que la reglamentación contablecolombiana establece: el Balance Ge-neral, el Estado de Resultados y elEstado de Flujos de Efectivo. Sinembargo, como se mencionó antes, nidirectamente de las empresas, ni enla base de datos cuyo uso fue facilita-

do a los investigadores por la Super-intendencia de Salud se encontró in-formación satisfactoria de los estadosde resultados y de flujo de efectivo delas empresas. Al final se utilizó comouna aproximación de los estados deresultados los informes de ejecuciónpresupuestal reportados por las em-presas a la Superintendencia (yhomogenizados por ésta). Los infor-mes de ejecución presupuestal no in-cluyen como gastos ciertas partidasque en el caso de algunas empresaspueden ser importantes (ejemplo, de-preciación de edificios). Por esta ra-zón algunos indicadores, particular-mente de eficiencia, pueden estarsobreestimados (especial cuidadodebe tenerse, como consecuencia deesto, al comparar los índices calcula-dos con base en dichos estados con losde otros estudios con los que los índi-ces hayan sido computados con baseen los estados de resultados).

4.2.3. Utilización de informes históricosno ajustados por inflación

Las empresas dedicadas al juego deloterías en Colombia hasta el añobase de estudio no parecía que hacíanajustes a los estados financieros parareconocer los cambios que experimen-ta el poder adquisitivo de la moneda(ni en los informes enviados directa-mente a los investigadores por lasempresas ni en la base de datos de laSuperintendencia, los investigadores,encontraron este tipo de informes).

Por esta razón el modelo se basa enlos estados financieros históricos, loscuales, como se discute ampliamenteen los textos especializados, no refle-jan apropiadamente la situación delas empresas. Para corregir esta de-ficiencia, en los análisis provistos porel modelo se deflactan algunas cifras

Page 24: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES36

(ejemplo, de ingresos). Sin embargo,estas correcciones parciales no pue-den considerarse sustitutos adecua-dos de las cifras que resultan de laaplicación de un sistema integral deajustes por inflación.

4.2.4. Deficiente calidad de los informescontables que reportan lasempresas

(Esta es una falencia, más del siste-ma de información financiera públi-ca en Colombia, que del uso de mode-los computarizados. Se mencionaaquí, sin embargo, con miras a evi-tar que este importante problema seapasado por alto). La información fi-nanciera publicada por las empresasen Colombia es en general deficien-te; las empresas dedicadas al juegode loterías en el país no son una ex-cepción a esto.9 La circular externaNo. 050 de 1993, de la Superinten-dencia de Salud, en la cual se dan alas loterías instrucciones precisas enmateria contable, constituye un im-portante paso hacia el mejoramientode la calidad de la información con-table de estas empresas. Sin embar-go, el camino que falta por recorrerpara tener unos estados financieroscomprensivos y de calidad razonable,parece aún extenso.

En el desarrollo del trabajo, los auto-res invirtieron bastante tiempo veri-ficando la calidad de la información,estandarizando los informes y corri-giendo inconsistencias. Trabajo simi-

lar fue realizado por la Superinten-dencia de Salud al crear su base dedatos, esta labor constituye un em-pleo ineficiente de recursos de la so-ciedad. Si en el futuro las adminis-traciones de las loterías hacen unmayo esfuerzo para que los informesfinancieros de sus respectivas entida-des se ciñan más estrictamente a lanormatividad contable vigente, par-te de este desperdicio podría evitarsey se podrían realizar con mayor cele-ridad y confiabilidad estudios orien-tados a mejorar el desempeño de es-tas entidades.

BIBLIOGRAFIAALTMAN, E. (1968). Financial ratios,discriminant analysis and the pre-diction of corporate Bankruptcy.Journal of Finance. September.pp.589-609.

ARRIETA, CG. y otros (1992). Control yevaluación de la gestión pública. Losdesafíos de la nueva Constitución.Departamento Nacional de Planea-ción. Santafé de Bogotá.

BANGUERO H. y C. CASTELAR. La pobla-ción de Colombia, 1938-2025. Univer-sidad del Valle.1993.

BARONA. B y C. TRUJILLO. Modelo demedición de desempeño de empresasindustriales y comerciales del Esta-do, con el propósito de ayudar a deci-dir sobre la distribución de sus utili-dades. En: CÁRDENAS, JH y W ZAM-

9. Además de la no-elaboración de algunos estados financieros ni de las notas a estos estados, requeridospor la reglamentación vigente, algunas otras deficiencias en la información contable elaborada por lasempresas, encontradas por los investigadores, incluyen la falta de uniformidad (de año en año) en lapresentación de los informes financieros. Esto último dificulta mucho la evaluación de los cambios en eldesempeño de las empresas a través del tiempo.

Page 25: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 37

BRANO (1993). Gerencia Pública enColombia. Consejería de la Presiden-cia para la modernización del Estado- Asociación Colombiana para la mo-dernización del Estado. Santafé deBogotá.

BARONA, B. (1986). Distribuciones defrecuencia de las razones financierasde sociedades anónimas colombianas:evidencia empírica. Comisión Nacio-nal de Valores. Boletín. Año 4. Vol. 5,diciembre.

BEAVER. W. (1998). Financial Re-porting: an Accouting Revolution.Prentice - Hall Englewood Cliffs, NJ.

N.J. BEETON, D. (editor) (1988). Per-formance Measurement. Getting theConcepts right. Public Finance Foun-dation. Discussion Paper 18. London.

BERDUGO, H.S. BOLÍVAR y D. ARANGO

(1990). Diagnóstico de las loterías delpaís. Superintendencia Nacional deSalud. Bogotá, septiembre.

BERNSTEIN. LA (1989). Financial Sta-tement Analysis. Theory, Application,an Interpretation. (Fourth edition).Irwin, Homewood, Illinois.

BREALEY, R. and S. MYERS (1998). Prin-cipios de Finanzas Corporativas.(Quinta edición). McGraw-Hill. Ma-drid.

CÁRDENAS, JH. (1990. Las empresaspúblicas en el proceso de reforma delEstado en Colombia. Documento pre-parado para la Comisión Presidencialpara la reforma de la administraciónpública del Estado colombiano (mi-meo). Bogotá, abril 6.

CARTER. NR KLEIN, and P. DAY (1992).How organizations measure success.The use of performance indicators in

government. Routledge London.

CLOTFELTER. CH. T, and Ph.J. COOK

(1989). Selling hope. State lotteries inAmerica. Harvard University Press.Cambridge. Massachusetts.

––– (1999a). On the economics of statelotteries. Journal of Economic Pers-pectives: Vol. 4 No. 4. Pp 1105-119.Fall.

––– (1990b). Redefining success in thstate lottery business. Journal ofPolicy Analysis and Management, 9,pp 99-104, winter.

Comisión Nacional de Juego. Minis-terio del Interior. Gobierno Español(sf) Libro Blanco del juego. Madrid.

Contraloría General de la República(1990). Loterías y juego de apuestaspermanentes. Informe financiero, sep-tiembre. Pp 24-26.

CHARNES, A., WW COOPER and E.RHODES (1978) Measuring Efficiencyof decision making units. EuropeanJournal of Operational Research, vol.2. pp 429-444.

DELGADO, O. (1992). Sistema de explo-tación del juego social de chance en elperíodo 1982-1991 y consideracionespara su modernización. Superinten-dencia Nacional de Salud, Santafé deBogotá.

––– (1991) Evolución del ingreso a laBeneficencia del Tolima, provenientede regalías por apuestas permanen-tes, 1983-1991. Beneficencia del Toli-ma, Ibagué.

FELTHAM, GA and J. Xie (1994) Per-formance measure congruity anddiversity in multi-task principal/agent relations. The Accounting Re-view, vol. 69 No. 3 pp 429-453 July.

Page 26: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES38

FERNÁNDEZ; P (1986). Managingrelations between government andpublic enterprises. InternacionalLabour Office, Geneva.

FOSTER, G. (1986) Financial Sta-tement Analysis. (Second edition).Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J.

GANDHI, DK. and T. KOPIYAY (1991)Public enterprise performance mea-sures and reporting. Ponencia pre-sentada en la XXVI Asamblea delConsejo Latinoamericano de Escue-las de Administración-Cladea: Lima,septiembre.

Governmental Accounting StandardsBoard (1990. Research Report: Ser-vice efforts and accomplishmentreporting: its time has come. Go-vernmental Accounting StandardsBoard. Norwalk. Connecticut.

HOARE, G. (1987). Policies for fi-nancing the healt sector. Health Policyand Planning. Vol. 2 No. 1.

HOWARD, WG and BR GUILE (editors)(1992) Profiting from innovation. TheFree Press, New York.

JONES LP Performance evaluation forstated owned enterprises. En RA-MAMURTI, R. and R VERNON (1991)(editors). Privatization and control ofstate owned enterprises. EconomicDevelopment Institute.

KAPLAN, RS and DP NORTON (1992).The balanced scorecard - measuresthat drive performance. Harvard Bu-siness Review. January-February, pp71-79.

MCELDOWNEY, JE L BARTON and JO’Keffe, 1990. A State Lottery: AChallenge for Auditors. CPA Journal,February, pp 22-29.

MILGROM, P. and J. ROBERTS (1992)Economics, Organisation and Ma-nagement. Prentice Hall, EnglewoodCliffs, N.J.

OSBORNE, D. and T. GAEBLER (1993)Reinventing government, how theentrepreneurial spirit is transformingthe Public Sector. Plume, Reading,MA.

PARK YC (1986). A system for evalua-ting the performance of government.Invested enterprises in the republicof Korea. World Bank DiscussionPapers No. 3. The World Bank. Was-hington, D.C.

Portafolio. Semanario de economía ynegocios (1995). Año 2. No. 71. Enero23-29.

POWELL, V. (1987) Improving publicenterprise performance. Concepts andtechniques. International LabourOffice. Management DevelopmentSeries. No. 22 International Labour,Office Geneva.

Reglamento General de la Contabili-dad y Plan Unico de Cuentas. Decre-tos 2649 y 2650 de 1993. Legis,Santafé de Bogotá.

STEWART, GB, III. 1999. The quest forvalue: a guide for senior managers.Harper Business.

Superintendencia Nacional de Salud.(1994a) Análisis loterías ordinarias,1992, primer semestre 1993. Santaféde Bogotá.

–––, (1994b) Análisis presupuestal delos Servicios Seccionales de Salud,1993. Superintendencia Nacional deSalud. Santafé de Bogotá.

–––, (1994c) Disposiciones legales ycirculares externas, 1993. Superinten-

Page 27: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 39

dencia Nacional de Salud. Santafé deBogotá.

–––. Transferencias a los ServiciosSeccionales de Salud por rentas cedi-das, 1992. Santafé de Bogotá.

VARGAS, JE (1997). Descentralizaciónde los servicios de salud en Colombia.

Planeación y desarrollo. Vol. XXVIII.No. 1, marzo, pp 143-198.

YEPES, FJ. et al (1990) La Salud enColombia: Estudio Sectorial de Sa-lud. Ministerio de Salud/Departa-mento Nacional de Planeación, Bo-gotá (2 tomos).

Page 28: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES40

APEN

DIC

E 1

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

del

Val

le

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Act

ivos

3.72

6.77

825.

475.

0486

7.91

8.26

91Pa

sivo

s2.

912.

6091

3.22

3.60

913.

137.

5086

Patr

imon

io81

4.17

452.

251.

4382

4.78

0.77

86In

gres

os c

orri

ente

s14

.129

.30

9016

.525

.50

8617

.868

.90

86G

asto

s fu

ncio

nam

ient

o3.

751.

6081

4.16

6.90

775.

205.

7076

Valo

r br

uto

de p

rem

ios

paga

dos

4.95

2.20

904.

733.

2077

4.98

3.90

81%

ingr

esos

que

se

repa

rten

en

prem

ios

(s. o

rdin

ario

)46

.95

5245

.97

5541

.48

48Va

lor

paga

do p

or e

l púb

lico

por

cada

pes

o de

pre

mio

2.13

432.

1841

2.41

48Pr

oba.

aci

erto

pre

mio

may

or (m

ulti

pi. *

1 m

illón

)0.

000.

006.

675

No.

de

empl

eado

s0.

000.

0017

.00

5

Pri

ncip

ales

indi

cado

res

de: E

fica

cia,

Efi

cien

cia

y re

ntab

ilid

ad, S

uper

vive

ncia

y r

iesg

o, C

reci

mie

nto,

Cal

idad

, Equ

idad

.E

fica

cia

•Tr

ansf

eren

cia

de la

ent

idad

al s

ecto

r sa

lud

1.49

6.30

803.

462.

1086

6.20

9.10

90•

Tran

sfer

enci

a po

r ut

ilida

des

de lo

t. O

rdin

aria

9077

882.

6081

•Tr

ansf

eren

cia

tota

l/ing

reso

tota

l ser

vici

o S.

S.11

.08

5012

.66

81•

Gas

tos

de p

ublic

idad

en

exce

so o

def

ecto

(0.7

8)43

(1.7

8)82

(0.4

9)67

Efi

cien

cia

y re

ntab

ilid

ad•

Efic

ienc

ia a

dmin

istr

ativ

a (M

arge

n To

tal C

orp.

)37

.96

8639

.03

8641

.66

91•

Efic

ienc

ia c

omer

cial

Cor

p. (R

otac

ión

acti

vo C

orp.

)3.

7960

3.23

182.

6718

•E

ficie

ncia

com

erci

al s

orte

o or

d. (R

otac

. ing

reso

s s.

o.)

4.45

104.

239

3.48

5•

Efic

ienc

ia fi

nanc

. Cor

p. (I

ndic

e de

Apa

lanc

amie

nto)

4.58

912.

4373

1.66

41•

Ren

tabi

lidad

Cor

p. s

obre

act

ivos

143.

9290

125.

9659

111.

1573

•R

enta

bilid

ad C

orp.

sob

re p

atri

mon

io65

8.79

9030

6.32

5910

4.10

59

Page 29: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 41

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

del

Val

leC

ontin

uaci

ón

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Supe

rviv

enci

a y

ries

go•

Cuo

ta C

orp.

del

mer

cado

12.5

890

10.9

586

8.65

86•

Indi

ce c

apac

idad

inno

vado

ra0.

000.

000.

00•

Rie

sgo

Ope

rati

vo (v

aria

bilid

ad g

anan

cia

oper

ac.)

0.00

0.00

13.8

677

•R

iesg

o fin

anci

ero

(end

euda

mie

nto)

78.1

50

58.8

832

39.6

268

•C

uota

de

mer

cado

sor

teo

ordi

nari

o11

.85

868.

4882

7.03

86•

Rie

sgo

oper

ativ

o so

rteo

ord

inar

io0.

000.

0019

.25

55•

Vent

as s

orte

o or

dina

rio

por

habi

tant

e3.

211.

8952

3.08

6.09

323.

458.

0943

•In

dice

de

vari

ab. d

e ut

ilida

d br

uta

apue

stas

per

man

.0.

000.

0012

.16

90

Cre

cim

ient

o•

Tasa

cre

cim

ient

o in

gr. T

otal

es (p

. Con

stan

tes)

0.00

0.00

13.1

157

•Te

nden

cia

ingr

. tot

ales

(p. C

onst

ante

s)0.

000.

00(1

.631

.60)

10•

Tasa

cre

cim

. Ing

r. So

rteo

ord

in. (

p. c

onst

.)0.

000.

0017

.53

86•

Tend

enci

a cr

ecim

. Ing

r . So

rteo

ord

in. (

p. C

onst

.)0.

000.

00(1

.687

.31)

10•

Tasa

cre

cim

ient

o tr

ansf

. Tot

ales

(p. C

onst

ante

)0.

000.

0057

.39

90•

Tend

enci

a cr

ecim

. tra

nsf.

tota

les

(p. C

onst

an.)

0.00

0.00

1.10

5.12

90•

Tasa

cre

cim

. tra

nsf.

sort

eo o

rdin

. (p.

Con

stan

.)0.

000.

00•

Tend

enci

a cr

ecim

. Tra

nsf.

Sort

eo o

rd. (

p. C

onst

.)0.

000.

0026

3.44

76

Cal

idad

•Tr

ansf

. Tot

ales

/Ing

reso

s to

tale

s (C

orp.

)23

.88

59•

Tran

sf. T

otal

sor

teo

ordi

n./I

ngr.

Tota

l lot

ería

(últ

imos

3 a

ños)

2.69

44•

Cal

idad

Em

pres

a qu

e la

bora

bill

eter

ía0.

000.

000.

00•

Opo

rtun

idad

pag

o de

pre

mio

s0.

000.

000.

00

Page 30: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES42

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

del

Val

le

Con

tinua

ción

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Equ

idad

•Im

pues

to im

plíc

ito

paga

do p

or c

ompr

a (s

. ord

.)53

.05

5254

.03

5558

.52

45

Per

fil r

elat

. a la

em

pres

a (u

. año

)---

Pro

med

io +

++(%

) IL

-9T

-2(%

) IL

.9T

-1(%

)IL

9-T

Efic

acia

****

****

****

****

****

**70

8085

Efic

ienc

ia R

enta

bilid

ad**

****

****

***

7955

55Su

perv

iven

cia

y ri

esgo

****

****

****

****

****

**68

6010

1C

reci

mie

nto

****

****

****

*0

058

Cal

idad

****

****

415

26E

quid

ad**

****

****

***

5255

45Pr

omed

io P

onde

rado

de

Indi

cado

res

****

****

****

****

*54

5569

Pues

to e

ntre

22

empr

esas

****

****

****

****

****

****

23

1

Eva

luac

ión

glob

al d

e la

em

pres

aE

ficac

iaE

ficie

ncia

y r

enta

bilid

adSu

perv

iven

cia

y ri

esgo

Cre

cim

ient

oC

alid

adE

quid

ad

Page 31: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 43

APEN

DIC

E 2

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

la N

ueve

Mill

onar

ia

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Act

ivos

1.18

3.83

189.

695.

0795

22.3

00.4

095

Pasi

vos

783.

3155

3.63

9.01

955.

185.

2095

Patr

imon

io40

0.52

276.

055.

2795

17.2

05.2

095

Ingr

esos

cor

rien

tes

0.00

26.6

67.5

095

52.9

93.5

095

Gas

tos

func

iona

mie

nto

0.00

10.5

16.6

095

21.1

40.6

095

Valo

r br

uto

de p

rem

ios

paga

dos

9.19

4.80

9516

.925

.80

95%

ingr

esos

que

se

repa

rten

en

prem

ios

(s. o

rdin

ario

)E

RR

36.8

914

34.3

85

Valo

r pa

gado

por

el p

úblic

o po

r ca

da p

eso

de p

rem

ioE

RR

2.71

822.

9190

Prob

a. a

cier

to p

rem

io m

ayor

(mul

tipi

. * 1

mill

ón)

0.00

0.00

0.71

0N

o. d

e em

plea

dos

0.00

0.00

33.0

050

Pri

ncip

ales

indi

cado

res

de: E

fica

cia,

Efi

cien

cia

y re

ntab

ilid

ad, S

uper

vive

ncia

y r

iesg

o, C

reci

mie

nto,

Cal

idad

, Equ

idad

.

Efi

caci

a•

Tran

sfer

enci

a de

la e

ntid

ad a

l sec

tor

salu

d2.

200.

0082

8.93

5.60

95•

Tran

sfer

enci

a po

r ut

ilida

des

de lo

t. O

rdin

aria

2.20

0.00

887.

945.

8093

•Tr

ansf

eren

cia

tota

l/ing

reso

tota

l ser

vici

o S.

S.E

RR

0.73

92.

0510

•G

asto

s de

pub

licid

ad e

n ex

ceso

o d

efec

toE

RR

1.46

141.

7133

Efi

cien

cia

y re

ntab

ilid

ad•

Efic

ienc

ia a

dmin

istr

ativ

a (M

arge

n To

tal C

orp.

)E

RR

26.1

159

20.1

773

•E

ficie

ncia

com

erci

al C

orp.

(Rot

ació

n ac

tivo

Cor

p.)

0.00

4.90

453.

3041

•E

ficie

ncia

com

erci

al s

orte

o or

d. (R

otac

. ing

reso

s s.

o.)

0.00

53.6

573

71.4

290

•E

ficie

ncia

fina

nc. C

orp.

(Ind

ice

de A

pala

ncam

ient

o)2.

9664

1.60

321.

3018

•R

enta

bilid

ad C

orp.

sob

re a

ctiv

osE

RR

128.

0064

93.0

559

•R

enta

bilid

ad C

orp.

sob

re p

atri

mon

ioE

RR

204.

9350

121.

0941

Page 32: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES44

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

la N

ueve

Mill

onar

ia

Con

tinua

ción

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Supe

rviv

enci

a y

ries

go•

Cuo

ta C

orp.

del

mer

cado

0.00

17.6

895

25.6

595

•In

dice

cap

acid

ad in

nova

dora

0.00

0.00

0.00

•R

iesg

o O

pera

tivo

(var

iabi

lidad

gan

anci

a op

erac

.)0.

000.

0083

.59

23•

Rie

sgo

finan

cier

o (e

ndeu

dam

ient

o)66

.17

2737

.54

7323

.16

91•

Cuo

ta d

e m

erca

do s

orte

o or

dina

rio

0.00

20.5

295

28.7

995

•R

iesg

o op

erat

ivo

sort

eo o

rdin

ario

0.00

0.00

82.0

723

•Ve

ntas

sor

teo

ordi

nari

o po

r ha

bita

nte

0.00

746.

435

1.37

1.97

5•

Indi

ce d

e va

riab

. de

utili

dad

brut

a ap

uest

as p

erm

an.

0.00

0.00

141.

420

Cre

cim

ient

o•

Tasa

cre

cim

ient

o in

gr. T

otal

es (p

. Con

stan

tes)

0.00

0.00

ER

R•

Tend

enci

a in

gr. t

otal

es (p

. Con

stan

tes)

0.00

0.00

16.0

43.6

395

•Ta

sa c

reci

m. I

ngr.

Sort

eo o

rdin

. (p.

con

st.)

0.00

0.00

ER

R•

Tend

enci

a cr

ecim

. Ing

r . So

rteo

ord

in. (

p. C

onst

.)0.

000.

0014

.695

.52

95•

Tasa

cre

cim

ient

o tr

ansf

. Tot

ales

(p. C

onst

ante

)0.

000.

00E

RR

•Te

nden

cia

crec

im. t

rans

f. to

tale

s (p

. Con

stan

.)0.

000.

002.

667.

0795

•Ta

sa c

reci

m. t

rans

f. so

rteo

ord

in. (

p. C

onst

an.)

0.00

0.00

ER

R•

Tend

enci

a cr

ecim

. Tra

nsf.

Sort

eo o

rd. (

p. C

onst

.)0.

000.

002.

371.

6191

Cal

idad

•Tr

ansf

. Tot

ales

/Ing

reso

s to

tale

s (C

orp.

)13

.99

27•

Tran

sf. T

otal

sor

teo

ordi

n./I

ngr.

Tota

l lot

ería

(últ

imos

3 a

ños)

13.6

809

•C

alid

ad E

mpr

esa

que

labo

ra b

illet

ería

0.00

0.00

0.00

•O

port

unid

ad p

ago

de p

rem

ios

0.00

0.00

0.00

Page 33: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 45

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

la N

ueve

Mill

onar

ia

Con

tinua

ción

Equ

idad

•Im

pues

to im

plíc

ito

paga

do p

or c

ompr

a (s

. ord

.)E

RR

63.1

114

65.6

25

Per

fil r

elat

. a la

em

pres

a (u

. año

)---

Pro

med

io +

++(%

) IL

-9T

-2(%

) IL

.9T

-1(%

)IL

9-T

Efic

acia

****

****

****

***

069

80E

ficie

ncia

Ren

tabi

lidad

****

****

****

655

52Su

perv

iven

cia

y ri

esgo

****

****

****

****

****

****

478

87C

reci

mie

nto

****

****

00

24C

alid

ad**

****

**0

2223

Equ

idad

****

145

Prom

edio

Pon

dera

do d

e In

dica

dore

s**

****

****

*2

5058

Pues

to e

ntre

22

empr

esas

****

****

****

****

****

***

225

3

Eva

luac

ión

glob

al d

e la

em

pres

aE

ficac

iaE

ficie

ncia

y r

enta

bilid

adSu

perv

iven

cia

y ri

esgo

Cre

cim

ient

oC

alid

adE

quid

ad

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Page 34: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES46

APE

ND

ICE

3M

odel

o de

des

empe

ño p

ara

empr

esas

ded

icad

as a

l neg

ocio

de

lote

rías

Em

pres

a: L

oter

ía d

el C

hocó

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Act

ivos

000

1.18

7.83

411.

261.

8041

Pasi

vos

0.00

478.

3223

883.

6250

Patr

imon

io0.

0070

9.51

4137

8.25

36In

gres

os c

orri

ente

s1.

948.

6010

2.05

2.30

54.

181.

0032

Gas

tos

func

iona

mie

nto

1.14

2.00

292.

183.

9050

1.49

3.10

10Va

lor

brut

o de

pre

mio

s pa

gado

s84

6.40

141.

047.

0032

1.06

4.49

019

% in

gres

os q

ue s

e re

part

en e

n pr

emio

s (s

. ord

inar

io)

51.9

757

66.5

695

20.0

10

Valo

r pa

gado

por

el p

úblic

o po

r ca

da p

eso

de p

rem

io1.

9238

1.50

03.

4495

Prob

a. a

cier

to p

rem

io m

ayor

(mul

tipi

. * 1

mill

ón)

0.00

0.00

10.0

082

No.

de

empl

eado

s0.

000.

0067

.00

60

Pri

ncip

ales

indi

cado

res

de: E

fica

cia,

Efi

cien

cia

y re

ntab

ilid

ad, S

uper

vive

ncia

y r

iesg

o, C

reci

mie

nto,

Cal

idad

, Equ

idad

.

Efi

caci

a•

Tran

sfer

enci

a de

la e

ntid

ad a

l sec

tor

salu

d12

0.10

039

2.70

545

8.00

5•

Tran

sfer

enci

a po

r ut

ilida

des

de lo

t. O

rdin

aria

0.00

10.0

013

•Tr

ansf

eren

cia

tota

l/ing

reso

tota

l ser

vici

o S.

S.E

RR

9.51

4111

.21

67•

Gas

tos

de p

ublic

idad

en

exce

so o

def

ecto

(1.9

4)62

1.86

5(0

.99)

76

Efi

cien

cia

y re

ntab

ilid

ad•

Efic

ienc

ia a

dmin

istr

ativ

a (M

arge

n To

tal C

orp.

)(2

.04)

10(4

0.30

)0

38.8

286

•E

ficie

ncia

com

erci

al C

orp.

(Rot

ació

n ac

tivo

Cor

p.)

ER

R3.

4632

3.41

50•

Efic

ienc

ia c

omer

cial

sor

teo

ord.

(Rot

ac. i

ngre

sos

s.o.

)E

RR

3.26

53.

6810

•E

ficie

ncia

fina

nc. C

orp.

(Ind

ice

de A

pala

ncam

ient

o)E

RR

1.67

413.

3473

•R

enta

bilid

ad C

orp.

sob

re a

ctiv

osE

RR

(139

.25)

013

2.51

82•

Ren

tabi

lidad

Cor

p. s

obre

pat

rim

onio

ER

R(2

33.1

2)9

442.

0591

Page 35: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES 47

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

del

Cho

Con

tinua

ción

Supe

rviv

enci

a y

ries

go•

Cuo

ta C

orp.

del

mer

cado

1.74

101.

365

2.02

32•

Indi

ce c

apac

idad

inno

vado

ra0.

000.

000.

00•

Rie

sgo

Ope

rati

vo (v

aria

bilid

ad g

anan

cia

oper

ac.)

0.00

0.00

405.

165

•R

iesg

o fin

anci

ero

(end

euda

mie

nto)

ER

R40

.27

6470

.02

36•

Cuo

ta d

e m

erca

do s

orte

o or

dina

rio

1.83

141.

295

2.14

38•

Rie

sgo

oper

ativ

o so

rteo

ord

inar

io0.

000.

0010

8.11

9•

Vent

as s

orte

o or

dina

rio

por

habi

tant

e4.

722.

7576

4.48

2.04

6810

.025

.64

95•

Indi

ce d

e va

riab

. de

utili

dad

brut

a ap

uest

as p

erm

an.

0.00

0.00

40.2

248

Cre

cim

ient

o•

Tasa

cre

cim

ient

o in

gr. T

otal

es (p

. Con

stan

tes)

0.00

0.00

13.1

767

•Te

nden

cia

ingr

. tot

ales

(p. C

onst

ante

s)0.

000.

0027

3.63

81•

Tasa

cre

cim

. Ing

r. So

rteo

ord

in. (

p. c

onst

.)0.

000.

0015

.94

76•

Tend

enci

a cr

ecim

. Ing

r . So

rteo

ord

in. (

p. C

onst

.)0.

000.

0028

0.33

90•

Tasa

cre

cim

ient

o tr

ansf

. Tot

ales

(p. C

onst

ante

)0.

000.

0050

.88

85•

Tend

enci

a cr

ecim

. tra

nsf.

tota

les

(p. C

onst

an.)

0.00

0.00

76.6

581

•Ta

sa c

reci

m. t

rans

f. so

rteo

ord

in. (

p. C

onst

an.)

0.00

0.00

ER

R•

Tend

enci

a cr

ecim

. Tra

nsf.

Sort

eo o

rd. (

p. C

onst

.)0.

000.

00.0

0

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Page 36: MODELO DE EVALUACIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS AL … · ... el De-1. En 1994 los juegos de azar (rifas, bingos, ... finales del año que sirvió de base para ... de ausencia de modelos

ESTUDIOSGERENCIALES48

Mod

elo

de d

esem

peño

par

a em

pres

as d

edic

adas

al n

egoc

io d

e lo

terí

asE

mpr

esa:

Lot

ería

del

Cho

Con

tinua

ción

Dat

os g

ener

ales

199T

-2(%

)-IL

199T

-1(%

)-IL

199T

(%)-

IL

Cal

idad

•Tr

ansf

. Tot

ales

/Ing

reso

s to

tale

s (C

orp.

)11

.87

18•

Tran

sf. T

otal

sor

teo

ordi

n./I

ngr.

Tota

l lot

ería

(últ

imos

3 a

ños)

0.15

6•

Cal

idad

Em

pres

a qu

e la

bora

bill

eter

ía0.

000.

000.

00•

Opo

rtun

idad

pag

o de

pre

mio

s0.

000.

000.

00E

quid

ad•

Impu

esto

impl

ícit

o pa

gado

por

com

pra

(s. o

rd.)

48.0

352

33.4

495

70.9

60

Perf

il re

lat.

a la

em

pres

a (u

. año

)---

Prom

edio

+++

(%) I

L-9T

-2(%

) IL.

9T-1

(%)I

L9-T

Efic

acia

***

610

17E

ficie

ncia

Ren

tabi

lidad

****

****

****

****

****

****

110

74Su

perv

iven

cia

y ri

esgo

****

****

****

*15

2044

Cre

cim

ient

o**

****

****

***

00

60C

alid

ad**

**1

106

Equ

idad

N.D

.57

950

Prom

edio

Pon

dera

do d

e In

dica

dore

s**

****

*8

1533

Pues

to e

ntre

22

empr

esas

****

2022

17

Eva

luac

ión

glob

al d

e la

em

pres

aE

ficac

iaE

ficie

ncia

y r

enta

bilid

adSu

perv

iven

cia

y ri

esgo

Cre

cim

ient

oC

alid

adE

quid

ad