Modelo de Evaluación Libre de Objetivos

7
) Modelo de evaluación libre de objetivos. Para Scriven (1978), la evaluación es un proceso que implica descripción y juicio o valoración, es decir, la función de la evaluación está en conceder valor a lo que se está evaluando. Por un lado, puede tener valor en si mismo, algo inherente e independiente de posibles aplicaciones, lo cual define Scriven como mérito, es decir, valor libre de contexto. Pero además esa realidad que se evalúa puede tener valor dentro de un contexto de uso o aplicación, en cuyo caso, el valor está en la medida en que proporciona tales soluciones, es un valor extrínseco que el autor llama dignidad. Sin embargo tanto el mérito como la dignidad son valores variables, en cuanto a las personas que juzgan debido a sus distintos indicadores de esos valores. La evaluación del mérito puede ser más homogénea, si se establecen los criterios de bondad, si se juzga conforme a ellos. Pero la determinación de la dignidad requiere una evaluación en el contexto en el que se realiza, lo cual tienen sus efectos más importantes, en los referente a las estrategias de la difusión de programas de innovación, porque el valor depende de la situación, pero también teniendo en cuenta el valor que tienen para varias audiencias, a la que se dirige la evaluación. Debido a esto Scriven, establecerá la diferencia entre evaluación formativa y sumativa. El objetivo de la evaluación formativa es refinar y mejorar los criterios y juicios sobre los aspectos intrínsecos de las realidades que están siendo evaluadas. El objetivos de la evaluación sumativa es determinar el impacto o los resultados en el contexto en que se obtienen tales resultados.

Transcript of Modelo de Evaluación Libre de Objetivos

Page 1: Modelo de Evaluación Libre de Objetivos

) Modelo de evaluación libre de objetivos.

Para Scriven (1978), la evaluación es un proceso que implica descripción y juicio o valoración, es decir, la función de la evaluación está en conceder valor a lo que se está evaluando.

Por un lado, puede tener valor en si mismo, algo inherente e independiente de posibles aplicaciones, lo cual define Scriven como mérito, es decir, valor libre de contexto. Pero además esa realidad que se evalúa puede tener valor dentro de un contexto de uso o aplicación, en cuyo caso, el valor está en la medida en que proporciona tales soluciones, es un valor extrínseco que el autor llama dignidad. Sin embargo tanto el mérito como la dignidad son valores variables, en cuanto a las personas que juzgan debido a sus distintos indicadores de esos valores.

La evaluación del mérito puede ser más homogénea, si se establecen los criterios de bondad, si se juzga conforme a ellos. Pero la determinación de la dignidad requiere una evaluación en el contexto en el que se realiza, lo cual tienen sus efectos más importantes, en los referente a las estrategias de la difusión de programas de innovación, porque el valor depende de la situación, pero también teniendo en cuenta el valor que tienen para varias audiencias, a la que se dirige la evaluación.

Debido a esto Scriven, establecerá la diferencia entre evaluación formativa y sumativa. El objetivo de la evaluación formativa es refinar y mejorar los criterios y juicios sobre los aspectos intrínsecos de las realidades que están siendo evaluadas. El objetivos de la evaluación sumativa es determinar el impacto o los resultados en el contexto en que se obtienen tales resultados.

A continuación se muestra, según Guba y Lincoln, las relaciones entre tipos de evaluación y su objetivo:

TIPO DE MÉRITO VALOR

Page 2: Modelo de Evaluación Libre de Objetivos

EVALUACIÓN

FORMATIVA Intención: modificar y mejorar el diseño.

Audiencia: equipo que lo desarrolla.

Fuente de estándares: panel de expertos.

Intención: ver las adecuación al contexto.

Audiencia: equipo de adaptación local.

Fuentes de estándares: juicios y valores del contexto local.

SUMATIVA Intención: crítica, certificado y justificación.

Audiencia: compañeros profesionales, adaptadores potenciales.

Fuente de estándares: panel de expertos

Intención: certificado y justificación para uso local.

Audiencia: los que toman decisiones locales.

Fuente de estándares: juicio sobre las necesidades locales

Especifica el valor y el mérito en cada tipo de evaluación, según Scriven (Guba y Lincoln, 1985,p.50).

La evaluación sumativa, para Scriven, debe realizarse por un experto, evaluador externo, que aumente la objetividad y los resultados deben hacerse públicos. Además puede ayudar a los administradores a decidir si implantar a nivel general un currículum o programa o modificarlo. Sin embargo la evaluación formativa es más propia de los profesionales que están tendiendo a una profesionalización de esta, aunque se tiende a una profesionalización de esta, como muestra Bridges (1988) en la siguiente tabla donde se resumen las condiciones necesarias para ello.

Además propondrá la evaluación libre de objetivos, es decir, evaluar el programa en sus efectos, al margen de los objetivos previstos, sin excluir que algún evaluador o momento de la evaluación determine el grado de consecución de los objetivos planteados.

Page 3: Modelo de Evaluación Libre de Objetivos

El problema surge cuando se valoran los efectos sin criterios, de ahí que se evalué sin referencia a objetos, y cuyo criterio serán las necesidades de los sujetos a los que se dirige el programa.

CRITERIOS HACIA UNA INFLUENCIA MÁS FORMATIVA Y MENOS INDEPENDIENTE

HACIA MAYOR INDEPENDENCIA Y UN INFLUENCIA MENOS FORMATIVA

INFORMES Dialogo continuo formal o informal con los directores los que tomas decisiones.

Documentos escritos producidos después de haber realizado la práctica.

VALORES Base común de valores compartidos entre evaluadores y los que desarrollan el programa.

El evaluador tiene distintos valores que los que desarrollan el programa.

STATUS Se percibe al evaluador en un status más o menos igual que los que desarrollan el programa.

Se percibe al evaluador como en un status diferente y particular.

DESCRIPCIÓN/PRESCRIPCIÓN

El evaluador entrará en la discusión sobre estrategias alternativas, o acciones recomendadas

El evaluador describe, analiza e informa solamente.

CERCANÍA/DISTANCIA El evaluador desea la iniciativa para el éxito y siente alguna responsabilidad en este éxito.

El evaluador tiene una posición de curiosidad imparcial, escepticismo y oposición

Diferencia entre una evaluación más formativa y una menos formativa (Bridges, 1988).

MODELOS CUALITATIVOS:

Page 4: Modelo de Evaluación Libre de Objetivos

Dentro de ellos podemos destacar los siguientes:

MODELOS NATURALISTAS

Modelo de evaluación respondiente.

A continuación se presenta un cuadro comparativo entre la evaluación preordenada, según el modelo de Tyler, y la evaluación respondiente de Studie:

Item comparativo Evaluación preordenada Evaluación respondiente

Orientación Formal Informal

Perspectiva de valor Única, consensual Pluralista, posibilidad de conflicto.

Bases el diseño de evaluación Objetivos del programa, hipótesis.

Preconcepciones del evaluador, sobre dominio, habilidad, medida, aptitud, resultados.

El valor instrumental de la educación.

Preocupaciones y problemas de la audiencia.

Programa de actividades.

reacciones, motivaciones o problemas de las personas en y alrededor de la evaluación.

)Cuándo está completo el diseño?.

Al comenzar la evaluación. Nunca. Continuamente está evolucionando.

Rol del evaluador Estimulador de los sujetos con visión de probar un funcionamiento crítico.

Estimulado por los sujetos y las actividades.

Métodos Objetivos, Test. Subjetivos: observaciones,

Page 5: Modelo de Evaluación Libre de Objetivos

entrevistas, negociaciones e interacciones.

Comunicación. Formal: informes, es un estadio típico.

Informal, descripciones, retratos, a menudo progresivos.

Feedback Informe escrito, identificando variables y sus relaciones, interpretación simbólica.

Descripción narrativa, a menudo oral, proporcionando modelos el programa, proporcionando experiencia variada, comunicación holística.

Paradigma Psicología experimental Antropología, periodismo y poesía.

Comparación de las formas de evaluación preordenada y respondiente (Guba y Lincoln, 1989, p.28).

La evaluación respondiente (Stake, 1975) es sensible a las necesidades e intereses de la audiencia, por lo que la primera fase hace referencia a los problemas, dudas y necesidades. Una forma de identificar problemas es hablando con los implicados. Estos problemas deben utilizarse para discusiones, y posteriormente servirán para organizar el plan de recogida de datos, las acciones correspondientes, y la búsqueda de soluciones. La forma del modelo quiere romper la idea de linealidad, ya que la observación y la información deben ser continuas y estar presentes en todas las fases.